26
3º GRADO EN ENFERMERÍA U.D VALME ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 2011/2012 Grupo 5: Marta Martin Sánchez María Rodríguez Carrasco Julia Rosa Ramos Isabel Cristina Roldán Puebla María Sanabria Díaz Rocío Sánchez Ramírez Carmen Santa Ana Pérez Noelia Sobrino Rodríguez María Gracia Soto Villegas INFORME CASO 2

Informe final caso 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe final caso 2

3 º G R A D O E N

E N F E R M E R Í A

U . D V A L M E

E N F E R M E R Í A D E L

A D U L T O E N E L

Á M B I T O

C O M U N I T A R I O

2 0 1 1 / 2 0 1 2

Grupo 5: Marta Martin Sánchez

María Rodríguez Carrasco Julia Rosa Ramos Isabel Cristina Roldán Puebla

María Sanabria Díaz Rocío Sánchez Ramírez

Carmen Santa Ana Pérez Noelia Sobrino Rodríguez María Gracia Soto Villegas

INFORME CASO 2

Page 2: Informe final caso 2

1

ÍNDICE

A.CUIDADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA (proceso de enfermedad).

1. EPIDEMIOLOGIA ……………………………….…………………………………………………Pág.2

2. PROCESO DE LA ENFERMEDAD………….. ………………………………………….…………Pág.2

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. ……………………………………….….……..Pág.5

4. RECURSOS COMUNITARIOS (GAM). ………………………………………..………………Pág.7

5. ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE CUIDADOS EN LA

PERSONA ADULTA COMO INDIVIDUO Y MIEMBRO DE UNA FAMILIA O GRUPO

COMUNITARIO ……………………………………………………………………….………………Pág.7

6. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA ATENDIDA LA INFORAMACIÓN

QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE OBTENERLA PARA MEJORAR SU

CONDICIONES DE SALUD.

………………………………………………………………..……….….…………………………….Pág. 9

7. ESTUDIO DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO EPOC ….…………….……….Pág.10

B.CUIDADO A PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL (proceso de

enfermedad).

1. EPIDEMIOLOGIA ……………………………….…………………………………………………Pág.14

2. PROCESO DE LA ENFERMEDAD………….. ………………………………………….…………Pág.15

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. ……………………………………….….……..Pág.18

4. RECURSOS COMUNITARIOS (GAM). ………………………………………..………………Pág.19

5. ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE CUIDADOS EN LA

PERSONA ADULTA COMO INDIVIDUO Y MIEMBRO DE UNA FAMILIA O GRUPO

COMUNITARIO ……………………………………………………………………….………………Pág.19

6. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA ATENDIDA LA INFORAMACIÓN

QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE OBTENERLA PARA MEJORAR SU

CONDICIONES DE SALUD.

………………………………………………………………..……….….…………………………….Pág.21

C.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..………...Pág.23

Page 3: Informe final caso 2

2

A. CUIDADO A PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA (proceso de enfermedad).

1. EPIDEMIOLOGÍA.

La EPOC es una enfermedad cada vez más frecuente, presenta una epidemiología que

afecta aproximadamente al 9% de la población española de entre 40 y 69 años, y, lo que es más grave, se trata de un problema que está creciendo.

De la EPOC se sabe que produce una alta morbimortalidad, habiendo declarado la OMS que anualmente produce 2,9 millones de muertes. A principios de los años 90 era la

6ª causa de muerte, pero las previsiones para el 2020 la sitúan en tercer lugar, a causa del aumento de tabaquismo entre los más jóvenes. Además este problema de salud está ganando relevancia en prevalencia año tras año debido fundamentalmente al

envejecimiento de la población (su prevalencia mundial en personas mayores de 40 años de edad es de más del 10%). En España la prevalencia de EPOC es del 2,5 al 3,5% de la

población, aumentando al 19% en mayores de 65 años. Estos enfermos ocasionan 38.000 visitas médicas por millón de habitantes y año y presentan una mortalidad hospitalaria del 2,5%. La EPOC constituye la quinta causa de muerte entre los varones,

con una tasa anual de 60 muertes/100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes/100.000 habitantes.

Estos datos sitúan a España en un rango intermedio dentro de la Unión Europea. La incidencia anual de ingreso hospitalario se cifra en un 3,04/1.000 habitantes y va en

aumento.

2. PROCESO DE LA ENFERMEDAD.

MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO

Aunque el tabaco es el principal factor de riesgo (el 90% de los pacientes con EPOC son

fumadores), sólo entre el 10-25% de los fumadores desarrolla una EPOC. Otros factores son:

Genéticos (déficit de alfa1 antitripsina),

Exposición ambiental y atmosférica: se asocia de modo consistente con la

exposición ocupacional y la contaminación ambiental, incluyendo partículas

orgánicas e inorgánicas, así como vapores, gases y humos.

Género (algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los

efectos del tabaco que los hombres),

Infecciones (infecciones víricas y bacterianas pueden contribuir a la patogénesis

y progresión de la enfermedad),

Nivel socioeconómico (el riesgo de desarrollo de EPOC es inversamente

proporcional al nivel socioeconómico)

Page 4: Informe final caso 2

3

La nutrición, que no está claro que sea un factor de riesgo independiente para

desarrollo de la EPOC.

ACCIONES DEL TABACO COMO FACTOR DE RIESGO

Es principal factor de riesgo. Un 15-25% de los fumadores desarrollan EPOC.

Para cuantificar la carga de tabaco consumida en la vida de una persona, actualmente se utiliza en índice paquetes-año en lugar de cigarrillos/día, quedando así incluidos los

periodos de abstinencia. Total paquetes/año= (nº años fumando x nº cigarrillos al día) dividido entre 20. A partir de 15 paquetes-año ya existe riesgo de EPOC y un riesgo más elevado seria

>30 paquetes-año El mantenimiento del habito tabáquico en el paciente con EPOC, además de repercutir

en el pronóstico a través de la progresión acelerada del deterioro del FEV, que produce, está asociada a una mayor mortalidad, fundamentalmente debida a procesos cardiovasculares y oncológicos.

El tabaquismo pasivo: contribuye a la aparición de enfermedades respiratorias crónicas. En niños hay más incidencia de infecciones respiratorias y deterioro de la función

pulmonar y en los adultos, hay valores inferiores del FEV. MANIFESTACIONES (SIGNOS Y SINTOMAS)

Los síntomas típicos de la EPOC son disnea, tos y expectoración. La disnea constituye

el síntoma principal, aunque puede ser percibida de forma desigual, especialmente en los pacientes de mayor edad. La disnea aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida

diaria. Existen varios instrumentos de medida de la disnea.

La tos crónica se caracterizada por su inicio insidioso, con frecuencia de predominio matutino y por ser productiva. El esputo suele ser mucoide y debe valorarse siempre el cambio de color o de volumen del mismo, ya que puede indicar una exacerbación. Un

volumen excesivo sugiere la presencia de bronquiectasias. La expectoración hemoptoica obliga a descartar otros diagnósticos, principalmente carcinoma broncopulmonar.

También debe realizarse la anamnesis sobre la presencia o ausencia de síntomas derivados de las complicaciones asociadas, de los episodios de exacerbación y de la

existencia de comorbilidades. En el estadio grave o muy grave, al realizar la auscultación pulmonar, puede objetivarse una espiración alargada, disminución del

murmullo vesicular y la existencia de roncus y sibilantes. Otros signos clínicos son: insuflación del tórax, pérdida de peso y de masa muscular,

cianosis, edemas periféricos y signos de sobrecarga del ventrículo derecho.

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (INDIVIDUAL, FAMILIAR,

COMUNITARIA)

La insuficiencia respiratoria crónica y la dependencia de la oxigenoterapia, la falta de tolerancia al ejercicio y las múltiples reagudizaciones provocan un deterioro de la

calidad de vida relacionada con la salud del paciente.

Page 5: Informe final caso 2

4

De la misma manera, entre los factores fisiológicos, la debilidad de la musculatura

esquelética en las extremidades originada por la inmovilización, la desnutrición y las repercusiones sistémicas de la enfermedad, contribuyen a limitar la capacidad al

esfuerzo de estos pacientes. En el estado de salud percibido por los pacientes no sólo se implican los factores fisiológicos, sino, además, factores psicológicos, como cambios en la personalidad, el

estado emocional, la experiencia, las expectativas y la presencia de ansiedad o depresión.

Con respecto a la familia tienen desconcierto y confusión ante el problema. Nadie sabe cómo actuar. Gran tensión y estrés en todos los miembros de la familia, temor. Debido a la naturaleza crónica de la enfermedad y a sus síntomas discapacitantes, estos enfermos

con EPOC se pueden convertir también en una carga considerable para aquellos que cuidan de los pacientes.

CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD

Esta enfermedad puede presentar 4 estadios:

Estadio I: EPOC leve Caracterizado por limitación leve del fluido de aire:

Generalmente tos crónica y aumento de la expectoración. En este estadio, el individuo puede ignorar que su función pulmonar es anormal.

Estadio II: EPOC moderada Caracterizado por un mayor deterioro de la limitación del flujo del aire Progresión de los síntomas y de la dificultad respiratoria característicamente durante el

ejercicio. Los pacientes usualmente solicitan atención médica debido a la disnea o a una exacerbación de la enfermedad.

Estadio III: EPOC grave Caracterizado por limitación importante del flujo de aire. Más disnea, con disminución de la capacidad para el ejercicio. Presenta exacerbaciones

frecuentes que casi siempre impactan sobre la calidad de vida. Estadio IV: EPOC muy grave.

Caracterizado por una limitación del flujo de aire. La insuficiencia respiratoria se define como una disminución de PaO2<60 mm Hg, con o sin una PaCO2>50 mm Hg, medidos a nivel del mar. La insuficiencia respiratoria

puede llevar a la aparición de ingurgitación yugular y los edemas de los miembros inferiores. La calidad de vida se encuentra sustancialmente afectada y las

exacerbaciones pueden poner en riesgo la vida de los pacientes.

SEÑALES DE ALERTA. IDENTIFICACION

Disnea: progresiva (empeoramiento con el tiempo), mas importante con el esfuerzo,

persistente (todos los días) y referida como aumento del esfuerzo para respirar, pesadez, sed de aire, falta de aliento. Tos crónica: puede ser intermitente o improductiva.

Aumento del esputo: cualquier patrón de aumento de la producción de esputo Exposición a factores de riesgo: tabaquismo, polvos o sustancias químicas laborales,

humo de combustibles usados para: cocinar o calentar ambientes.

Page 6: Informe final caso 2

5

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Las complicaciones que podrían destacarse serian:

Exacerbaciones.

Cor pulmonare: que se manifiesta con signos de insuficiencia ventricular

derecha y de la insuficiencia respiratoria.

Neumotorax, hipertensión pulmonar, cáncer de pulmón.

Fallo cardiaco congestivo, arritmias.

Enfermedad cerebrovascular.

Alteraciones endocrino-metabólicas: Osteoporosis, alteración del metabolismo

de la glucosa.

Fracturas, disfunciones musculo-esqueléticas.

Caquexia o desnutrición, desordenes metabólicos.

Alteraciones siquiátricas: Depresión, desordenes de pánico o ansiedad.

Glaucomas o cataratas.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EPOC:

Las medidas de prevención van dirigidas principalmente a todas aquellas personas con posibilidad de desarrollar una EPOC debido al habito tabáquico para disminuir

la prevalencia de tabaquismo en aquellos fumadores que aún no padecen de EPOC. Primaria:

Tiene como objetivo promover la educación sanitaria para disminuir e irradicar el

habito tabáquico y fomentar hábitos de vida saludables. Eliminar factores de riesgo.

Eliminar el consumo de tabaco: El abandono del hábito tabáquico es la acción más importante y efectiva para evitar el desarrollo de la EPOC y Detener su evolución si ya está establecida, por lo que debe ser la primera intervención en todos los pacientes con EPOC.

Lucha contra la contaminación atmosférica

Evitar la contaminación en la industria.

Evitar las Infecciones pulmonares en la infancia

Evitar los factores psicosociales.

Aumentar las defensas Alimentación

Ejercicio

Inmunización (vacunas antigripales ,antivirales y antineumocócica)

Hidratación adecuada.

Educación sanitaria

Secundaria: Orientada al diagnostico precoz de la EPOC para su posterior tratamiento que se lleva a cabo mediante:

Diagnóstico precoz (> 40 años)

Page 7: Informe final caso 2

6

Interrogar sobre:

Tos

Expectoración

Disnea

Ruidos respiratorios anormales Exámenes complementarios:

Espirometría forzada

Terciaria:

Orientada hacia el tratamiento, la disminución de sus síntomas y la progresiva rehabilitación de la enfermedad, mediante:

Conocimiento del estado de la persona con EPOC.

Mejorar su situación través de tratamiento farmacológico:

1. Broncodilatadores de acción corta (bromuro ipratropio y agonistas beta-2)

2. Broncodilatadores de acción prolongada (salmeterol, formoterol y bromuro

de tiotropio)

3. Metilxantinas

4. Glucocorticoides

5. Combinación de glucocorticoides y agonistas beta-2 de acción prolongada

6. corticoides inhalados

7. teofilina

8. uso de mucolíticos y/o antioxidantes

Aumentar su tolerancia al ejercicio

Prevenir la discapacidad

Incrementar la calidad de vida mediante:

1. rehabilitación pulmonar: consiste en un programa multidisciplinar de

atención que se aplica y se diseña a medida para optimizar las actividades

físicas, sociales y la autonomía del paciente.

2. Oxigenoterapia domiciliaria continuada, oxigenoterapia durante el sueño y

oxigenoterapia durante el ejercicio.

3. Ventilaciones mecánicas.

fisioterapia respiratoria y educación sobre la misma.

Page 8: Informe final caso 2

7

4. RECURSOS COMUNITARIOS (GAM).

APEAS - Asociación de Pacientes de EPOC y Apnea del Sueño

[email protected]

ASOCPEPOC - Asociación Española de Familiares y Pacientes con EPOC

C/ Francesc layret 119,6 º 2ª

Badalona 08911 (Barcelona) Contacto: [email protected]

ASOCIACION DE AFECTADOS CRONICOS DE VIAS RESPIRATORIOS "A

TOT PULMÓ"

Av Diagonal, 223 4t 1ª [email protected]

FENAER - Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios

C/ Maiquez 18 - edificio Adhoc

Madrid 28009 Contacto: [email protected]

Asociación de Personas con Insuficiencia Respiratoria - APIR

Pintor Maella, 8 - 32ª.46023 - VALENCIA.

ASPATER

Calle Camino de las Erillas, s/n. Ed. Invarsa - Mod.318 San Juan de Aznalfarache, 41920- Sevilla

[email protected]

LOVE AIR

Camino del Pato, 1

Chiclana de la frontera (Cádiz)

5. ATENCION ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES

DEMANDAS DE CUIDADOS EN LA PERSONA ADULTA

COMO INDIVIDUO Y MIEMBRO DE UNA FAMILIA O

GRUPO.

1) 00031 LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS r/c Enfermedad

pulmonar obstructiva crónica m/p tos inefectiva

NOC

1918 Control de la aspiración (En 30 días, pasará de 2 a 4, escala Linken) 191802. Evitar factores de riesgo.

191808. Utilizar espesante líquido si precisa. 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

041004.Frecuencia respiratoria

Page 9: Informe final caso 2

8

041011. Temor

NIC.

(6680).- Monitorización de los signos vitales:

Actividades:

668001-Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. 668002-Auscultar las presiones sanguíneas en ambos brazos y comparar, si precede.

668006-Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíaca. 668018-Observar si hay pulso paradójico.

66014-Observar periódicamente el color, temperatura, y humedad de la piel. NIC

(3160).Aspiracion de las vías aéreas --316001-Abordar una vía nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, si lo

procede. --316003-Anotar el tipo y la cantidad de esputo recogido --316021-Proporcionar sedación si lo precede.

NIC

(3140).Manejo de las vías aéreas --314003-Administrar aire u oxígeno humedificados si procede. --314012-Enseñar a toser de forma efectiva.

--314004-Administrar broncodilatadores ,si precede.

2) 00033. DETERIORO DE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA r/c desaparición

del impulso respiratorio hipoxemico y la fatiga de los músculos respiratorios m/p

disminución de la presión de oxígeno, y de Sa oxígeno.

NOC.

0402- Estado respiratorio :intercambio gaseoso 040203- Disnea en reposo 040206- Cianosis

0802- Signos vitales 080201- Temperatura corporal

08025. Presion arterial sistólica. NIC

3230. Fisioterapia respiratoria.

323002- Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse, en posición alta.

323005- Determinar el segmento pulmonar que necesita drenar. 4120. Manejo de líquidos. 412005- Administrar los diuréticos prescritos, si procede.

412003- Administrar reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en función de la eliminación si procede.

3) 00092-Intolerancia a la actividad r/c disnea de esfuerzo m/p desequilibrios entre

aportes y demandas de oxigeno

NOC. 0005-Tolerancia de la actividad 0306-Autocuidados: actividades instrumentadas de la vida diaria.

00501-Saturación de oxígeno en repuesta a la actividad. 00503-Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.

Page 10: Informe final caso 2

9

00504-Presión arterial sistólica en repuesta a la actividad

NIC.

4310-Terapia de actividad

431006-Ayudar al paciente a desarrollar automotivación y autoseguridad 431009-Ayudar al paciente a identificar a identificar el déficit de actividad.

6. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA ATENDIDA

LA INFORAMACIÓN QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE

DONDE OBTENERLA PARA MEJORAR SU CONDICIONES DE SALUD.

¿Qué es? ¿Qué síntomas/signos tiene? ¿cuáles son los factores de riesgo y las

complicaciones?

El tabaco:

Recomendaciones para dejar de fumar y explicar cómo influye el tabaco en su

enfermedad.

Bebidas alcohólicas:

Beber alcohol en exceso es muy perjudicial para el organismo pues reduce las

defensas y empeora la función respiratoria. Evitar sobre todo por la noche.

Vacunas:

La gripe, es una infección que afecta al aparato respiratorio, puede ser grave en

las personas con EPOC de ahí la necesidad de vacunarse de la gripe cada año.

La Neumonía puede deteriorar su enfermedad respiratoria, por ello es

importante que se administre la vacuna antineumocócica una vez cada 5 años,

si tiene más de 65 años.

Medicamentos: “sprays”

A parte de la medicación en pastillas o del oxígeno existen los sprays. Informar

para qué sirven cada uno y cómo se utilizan.

1. Broncodilatadores: Aumentan el diámetro de los bronquios cuando éstos se

han estrechado.

2. Anticolinérgicos: Actúan como los broncodilatadores.

3. Antiinflamatorios: Corticoides: Actúan desinflamando la mucosa bronquial.

¿Cómo debe tomárselos?

Orden adecuado: primero los que tienen un efecto broncodilatador y después

los que tienen un efecto antiinflamatorio.

Horario: Tome como referencia el horario de las comidas.

Page 11: Informe final caso 2

10

Cuidados: Para evitar problemas bucales, es importante realizar enjuagues con

agua y/o lavarse los dientes con pasta dentífrica, después de la administración de

los inhaladores.

Mantener un peso adecuado:

Tanto el exceso de peso como el déficit es perjudicial por tanto se debe

mantener una dieta equilibrada para conseguir un peso óptimo. Educación

sanitaria en la dieta. Recomendar beber abundante agua.

Fisioterapia respiratoria: Para aliviar la disnea “ahogo”:

Control de la respiración, limpieza de las secreciones, caminar o subir escaleras.

Sueño:

Durante el sueño hay una reducción del oxígeno en sangre, disminuye el reflejo

de la tos y se retienen secreciones bronquiales. Esto, junto con otros factores de

riesgo puede llegar a producir el Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño.

¿Qué controles debo realizar para el seguimiento de mi enfermedad?

Visitas periódicas al equipo de atención sanitaria. Se le harán pruebas como

análisis de sangre, espirometría, gasometría arterial, radiografía de tórax, cultivo

de secreciones y estudio del sueño.

¿Cómo puedo saber que se ha descompensado mi enfermedad?

Aumento de la disnea o de las secreciones, edemas en las piernas, aparición de

dolor.

7. ESTUDIO DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO

EPOC

DEFINICION: Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias para una atención integral y

continuada del paciente, tanto en situación de estabilidad clínica como en las agudizaciones. Para ello, se realizarán revisiones periódicas según la evolución clínica y funcional, facilitando las medidas educacionales y terapéuticas que logren una mejoría

clínica, de la calidad de vida y un aumento de la supervivencia. DESTINATARIOS Y EXPECTATIVAS:

PACIENTE: asistencia en atención primaria, servicios y dispositivos de

cuidados críticos y urgencias, y accesibilidad y disponibilidad.

FAMILIA: información y formación, apoyo psicosocial y accesibilidad y

disponibilidad.

PROFESIONALES SANITARIOS Y NO SANITARIOS IMPLICADOS EN

EL PROCESO: información y formación continuada.

Page 12: Informe final caso 2

11

COMPONENTES:

ATENCION PRIMARIA: 1. Identificacion de los pacientes de riesgo (medico y enfermera)

2. Confirmación diagnóstica, clasificación clínica y exploraciones Complementarias (medico, enfermera y técnico) 3. Seguimiento del paciente con EPOC estable (medico y enfermera)

4. Derivación a Atención Especializada (medico) 5. Identificación y tratamiento de las agudizaciones (medico y enfermera)

6. Valoración inicial tras alta de hospitalización o de SCCU-H o DCCU-AP (medico y enfermera) CENTROS COORDINADORES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

EQUIPOS DE EMERGENCIAS 061 - DISPOSITIVOS DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS

1. Recepción de la demanda (Unidad de Atención al Usuario de DCCU-AP) 2. Recepción de la llamada con solicitud de asistencia porDificultad respiratoria (Teleoperador Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias)

3. Triaje telefónico y Gestión de recursos (Teleoperador Centro Coordinador de

Urgencias y Emergencias/ Médico Coordinador) 4. Activación del recurso. Desplazamiento al lugar de la demanda (Médico y Enfermera de Equipo de Emergencia-061/ DCCU-AP/Técnico de Emergencias

Sanitarias /Celador-Conductor) 5. Valoración clínica inicial/Sospecha diagnóstica “in situ”( Médico y Enfermera de

Equipo de Emergencia-061/ DCCU-AP) 6. Tratamiento de las agudizaciones (Médico y Enfermera de Equipo de Emergencia-061/ DCCU-AP)

7. Resolución de la asistencia y derivación a centro asistencial de Referencia (Médico y Enfermera de Equipo de Emergencia-061/ DCCU-AP/Técnicos

Emergencias Sanitarias EE-061/Celador – Conductor)

SERVICIO DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS DE HOSPITAL –SCCU-H–

1. Registro de datos del paciente Recepción y traslado del paciente a la zona de asistencia (unidad de atención al usuario) 2. Valoración inicial (médico y enfermera de triaje)

3. Valoración secundaria y manejo de la agudización (médico enfermera y auxiliar) 4. Resolución (medico y enfermera)

5. Resolución con alta al domicilio (unidad de atención al usuario)

IV. HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL 1. Recepción de pacientes (enfermera y auxiliar)

2. Evaluación clínico-terapéutica e información (medico) 3. Manejo de la agudización de la EPOC Información al paciente y familiares (medico y enfermera de hospitalización)

4. Alta del paciente (medico y enfermera de hospitalización) 5. Resolución del alta (unidad de atención al usuario)

HOSPITALIZACIÓN EN UCI

Page 13: Informe final caso 2

12

1. Traslado del paciente desde SCCU-H/Planta de hospitalización (enfermera y

celador) 2. Atención al ingreso (auxiliar)

3. Valoración inicial (medico y enfermera) 4. Seguimiento de la agudización de la EPOC. Información al paciente y/o familiares (medico y enfermera)

ATENCIÓN ESPECIALIZADA AMBULATORIA: CONSULTAS EXTERNAS (CCEE)/CENTRO DE ESPECIALIDADES 1. Citación para consulta (unidad de atención al usuario)

2. Valoración neumológica (medico y enfermera) 3. Emisión del Informe clínico (medico y enfermera)

4. Seguimiento clínico terapéutico (medico y enfermera)

REPRESENTACIONES GRAFICAS

Page 14: Informe final caso 2

13

Page 15: Informe final caso 2

14

B. CUIDADO A PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL

(proceso de enfermedad).

1. EPIDEMIOLOGÍA.

Al igual que en el resto del mundo, en España la prevalencia de la HTA es elevada. La prevalencia estandarizada de HTA se sitúa en el 43% de la población española y afecta

a unos 10 millones de sujetos adultos La HTA afecta aproximadamente al 30% de la población de 25 a 74 años, pero aumenta

considerablemente con la edad. La HTA es un factor de riesgo cardiovascular que aumenta la mortalidad por insuficiencia cardiaca, cardiopatía coronaria y accidente

cerebrovascular, entre otros. En España en 2005, alrededor de un 75% del total de hipertensos (presión arterial [PA] ≥ 140/90 mmHg) conocen su condición (HTA conocida) y, de éstos, alrededor del 50% recibe tratamiento farmacológico (HTA

tratada). Sin embargo, es significativo que más del 60% de los pacientes hipertensos tratados no tienen sus cifras de PA controladas (por debajo de 140/90 mmHg). Apenas

un 10% de las formas de HTA tiene una causa conocida y el 90% restante se engloba dentro del término HTA esencial.

Este problema no sólo afecta a población adulta. También podemos encontrar datos en infantes y adolescentes. En España el estudio RICARDIN, que recoge datos de más de

11.000 adolescentes reunidos en 10 centros de toda España. En este estudio, la prevalencia de HTA estaría en torno al 3%, cifra que se incrementaría a un 5% si también incluimos los casos de pre-HTA.

Page 16: Informe final caso 2

15

2. PROCESO DE LA ENFERMEDAD.

MARCADORES Y FACTORES DE RIESGO

-NO MODIFICABLE

- HERENCIA Y FACTORES GENÉTICOS: Los hijos de hipertensos tienen mayor probabilidad de presentar HTA. Cuando una persona tiene un progenitor hipertenso las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con

ambos padres normo tensos. - SEXO: En cuanto al sexo, son los hombres quienes tienen más predisposición a

desarrollar hipertensión arterial y sólo las mujeres presentan esta tendencia hasta que llegan a la menopausia, a partir de aquí la frecuencia es igual en ambos sexos. - EDAD: La edad es otro factor no modificable, que va a influir sobre las cifras de

presión arterial que aumentan con la edad y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos en los grupos de más edad.

En los países industrializados la frecuencia de hipertensos entre la población mayor de 65 años es de casi el 60%. - RAZA: Con relación a la raza, es más frecuente la HTA en las personas de color

negro, quienes tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión a diferencia de los de raza blanca

-MODIFICABLES

- OBESIDAD: Un individuo con sobrepeso está más expuesto a tener presión arterial alta que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la

tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres.

- INACTIVIDAD FÍSICA: Las personas inactivas o sedentarias tienen mayor riesgo de

padecer enfermedades del corazón que las personas que realizan una actividad física

regular. El ejercicio físico quema calorías, ayuda a controlar el colesterol, la diabetes y

la presión arterial.

- CONSUMO DE ALCOHOL: El alcohol es responsable de un incremento de la PA

como consecuencia de un aumento de la actividad simpática.

- SAL: Relación entre el consumo de sal y el aumento de la PA

- FALTA DE HORAS DE SUEÑO: Esta demostrado que un individuo que duerma

menos de 5 horas diarias tienen mayor riesgo de desarrollar HTA

ACCIONES DEL TABACO COMO FACTOR DE RIESGO

El tabaco (factor de riesgo modificable) es responsable de la muerte anual de más o

menos 3.000.000 de personas en el mundo. El tabaco es responsable del 25% de las

enfermedades crónicas. Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer

HTA. Todos sabemos que el hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer pulmonar,

Page 17: Informe final caso 2

16

pero lo que no todos saben es que también aumenta considerablemente el riesgo de

padecer enfermedades cardíacas y especialmente afecciones vasculares periféricas.

El monóxido de carbono en los fumadores es 10 veces mayor que en los no fumadores

y produce hipoxia del endotelio vascular aumentando su permeabilidad al colesterol circulante y formando placas de ateroma.

La nicotina aumenta de forma aguda la PA a partir de la media hora posterior al cigarrillo. No se desarrolla tolerancia, de forma que la PA seguirá aumentando con el tabaco mientras se siga fumando.

MANIFESTACIONES (SIGNOS Y SÍNTOMAS)

La hipertensión primaria es típicamente asintomática, caracterizada simplemente por una subida de la presión arterial. Cuando se producen síntomas, en general son

inespecíficos. Pueden aparecer cefaleas, en general en la parte posterior de la cabeza y cuello. Otros síntomas derivan de las lesiones en órganos dianas e incluyen nicturia,

confusión nauseas, vómitos y alteraciones visuales. La exploración de la retina puede mostrar una estenosis de las arteriolas con exudado, hemorragias y edemas de papila. La hipertensión secundaria se asocia a la ansiedad, palpitaciones, sudoración y palidez,

parestesia

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (Individual, familiar, comunitario)

La persona con hipertensión arterial tiene que comenzar cambiando su forma de vida

modificando costumbres que son perjudiciales y empeoran esta enfermedad. Es apoyado por la familia y muy influenciado por la comunidad

- Mantener peso corporal normal

- Modificaciones en la dieta

- Limitar el consumo de alcohol

- Dejar el tabaco

- Practicar ejercicio aerobio

- Utilizar técnicas de control de estrés, terapia de relajación.

CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD

Fase 1: HTA sin síntomas ni signos de afecciones orgánicas. Fase 2: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre asintomático. Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG,

eco cardiograma), angiotonía en arterias de la retina, proteinuria, placas de ateroma arterial.

Fase 3: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico: HTA con lesión de "órganos diana"(corazón, cerebro, riñones y grandes arterias), en la que el daño orgánico puede expresarse como infarto del miocardio, enfermedad cerebrovascular, enfermedad

arterial oclusiva, aneurisma disecante de aorta, insuficiencia renal y otras.

Page 18: Informe final caso 2

17

SEÑALES DE ALERTA. IDENTIFICACIÓN

En la gran mayoría de casos, unas cifras elevadas de presión arterial no provocan problemas ni síntoma alguno. Se dice que la hipertensión es asintomática. En medicina,

la gravedad de una enfermedad no está ligada a la importancia de las señales que el paciente percibe. Esto es particularmente en el caso de la hipertensión arterial, y permite

que ciertos especialistas se hayan referido a ella como el “asesino silencioso”. Sin embargo, las subidas rápidas y no habituales, son muy importantes, de la presión arterial pueden ocasionar cierto número de síntomas clásicos:

- Dolores de cabeza, especialmente por la mañana, localizados en la nuca

- Vértigos y zumbidos en el oído

- Palpitaciones

- Hemorragia nasales

- Fatiga anormal, somnolencia y, a veces, confusión

- Entumecimiento y cosquilleo en los pies y en las manos

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES.

El exceso de presión en las arterias mantenida durante un período de años y no tratada

puede llevar a un gran número de complicaciones. Se describen las más importantes. ARTERIOSCLEROSIS: Los vasos sanguíneos están sujetos a un aumento de presión mantenido lo que los hace menos flexibles. En estas arterias tiesas se fijan con facilidad

las grasas que circulan en exceso en la sangre. Esto exagera la HTA y causa aún más daño sobre los vasos sanguíneos. CARDIOPATIA HIPERTENSIVA: Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos

coronarios el corazón se ve obligado a trabajar más para mantener el flujo sanguíneo en los tejidos. El corazón se queda atrás en el bombeo de lo que la sangre circulante

necesita, y los líquidos se estancan en todo el organismo. ENFERMEDAD RENAL: La quinta parte de la sangre bombeada por el corazón va a los riñones. Estos filtran los productos de desecho y ayudan a mantener los valores

químicos adecuados. Los riñones son especialmente sensibles a las variaciones en el flujo sanguíneo que resultan de la HTA y de sus complicaciones. No pueden funcionar

bien si el flujo decrece. ACCIDENTE VASCULAR-CEREBRAL: Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una

estrechez o un coágulo (trombosis cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia

Page 19: Informe final caso 2

18

cerebral). Todo ello es mucho más frecuente en hipertensos, y el riesgo disminuye al

tratar la HTA. OTRAS: Hipertrofia ventricular izquierda, Insuficiencia cardíaca, Isquemia miocárdica,

arritmias.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Las medidas de prevención van dirigidas principalmente hacia los individuos de mayor riesgo. Por tanto, se establecen las siguientes prioridades para la prevención cardiovascular en la práctica clínica:

1) Pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular aterosclerótica o enfermedad arterial periférica.

2) Individuos asintomáticos con alto riesgo de desarrollar ECV ateroscleróticas por tener:

Varios factores de riesgo que dan lugar a un riesgo actual o extrapolado a los 60 años

de edad de desarrollar un evento cardiovascular mortal a lo largo de 10 años

Valores muy elevados de un solo factor de riesgo: colesterol total ≥ 8 mmol/l (320

mg/dl), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad LDL ≥ 6 mmol/l (240 mg/dl),

presión arterial ≥ 180/110 mmHg.

Diabetes tipo 1 con microalbuminuria o diabetes tipo 2.

Familiares próximos de pacientes con CV aterosclerótica de aparición temprana.

3) Otros individuos a los que se atiende en la práctica clínica habitual. Clasificamos así, las medidas preventivas en los siguientes niveles de prevención: Primaria:

Tiene como objetivo el control de los factores de riesgo de la propia hipertensión, mediante estrategias poblacionales e individuales como:

A) ABANDONO DEL TABACO B) REDUCCIÓN DE PESO EN OBESOS C) REDUCCIÓN DE CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

D) EJERCICIO FÍSICO E) REDUCCIÓN CONSUMO DE SAL

F) INCREMENTO EN CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Y DESCENSO EN CONSUMO DE GRASAS TOTALES SATURADAS Prevención secundaria:

Tiene como objetivo la detección temprana y el control de los hipertensos identificados. Con ello conseguiremos evitar las complicaciones secundarias debidas a la HTA.

Por ello en los pacientes que se diagnostique HTA, o se sospeche un RCV alto se debe: 1. Utilizar las tablas de riesgo para definir el nivel de RCV. 2. Promover cambios pertinentes en el estilo de vida: abandonar el tabaco, elegir una

dieta saludable y aumentar la actividad física. 3. Valorar la necesidad de reducir la PA, el colesterol sérico y controlar la glucemia.

Prevención terciaria:

Tiene como objetivo reducir la incidencia de eventos clínicos macrovasculares recurrentes, promover los cambios pertinentes en el estilo de vida (abandonar el tabaco,

elegir una dieta saludable y aumentar la actividad física) y utilizar los fármacos necesarios para tratar la PA, los lípidos y la diabetes.

1. Aspirina u otros antiagregantes plaquetarios en prácticamente todos los pacientes con ECV

Page 20: Informe final caso 2

19

2. Betabloqueantes en pacientes después de haber padecido un infarto de miocardio o

con disfunción ventricular secundaria a enfermedad coronaria. 3. Inhibidores de la ECA en pacientes con síntomas o signos de disfunción ventricular

izquierda secundaria a enfermedad coronaria o HTA. 4. Anticoagulantes en aquellos pacientes con enfermedad coronaria y riesgo alto de padecer eventos tromboembólicos.

4. RECURSOS COMUNITARIOS (GAM)

Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar (ANHP). Asociación de afectados de Hipertensión Pulmonar (AAHP). Fundación contra la Hipertensión Pulmonar (AAHP).

5. ATENCION ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE

CUIDADOS EN LA PERSONA ADULTA COMO INDIVIDUO Y

MIEMBRO DE UNA FAMILIA O GRUPO.

INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO R/C COMPLEJIDAD M/P

EVIDENCIA DE EXACERBACIÓN DE LOS SÍNTOMAS (00079)

NOC Motivación (1209)

120915 Expresa intención de actuar

Escala likert _1_ 2 3 4 5

120902 Desarrolla un plan de acción

Escala likert _1_ 2 3 4 5

NIC Facilitar la autorresponsabilidad (4480)

448008 Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de responsabilidad

en el futuro.

448009 Considerar responsable al paciente de sus propias conductas

448013Establecer límites sobre las conductas manipuladoras.

448018 Observar nivel de responsabilidad que asume el paciente

Page 21: Informe final caso 2

20

EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C EXCESO DE APORTE DE

LÍQUIDOS O SODIA M/P CAMBIOS EN LA PRESIÓN ARTERIAL (00026)

NOC Equilibrio hídrico (0601)

060101 Presión arterial

Escala likert _1_ 2 3 4 5

060106 Hipotensión ortostática

Escala likert _1_ 2 3 4 5

NIC Manejo de líquidos (4120)

412014 Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede 412003 Administrar diuréticos prescritos, si procede. 412 002Administrar líquidos, si procede.

412006 Administrar terapia IV, según preinscripción.

MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD R/C AFRONTAMIENTO

INDIVIDUAL INFEFICAZ M/P FALTA DE EXPRESIÓN DE INTERÉS

POR MEJORAR LAS CONDUCTAS DE CUIDADO DE SALUD (00099)

NOC Nivel de autocuidados (0313)

031308 Controla las medicaciones orales y tópicas para satisfacer los objetivos terapéuticos.

Escala likert _1_ 2 3 4 5

031314 Reconoce las necesidades de seguridad en su hogar.

Escala likert _1_ 2 3 4 5

NIC Manejo de la medicación (2380)

238003 Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede 2380006 Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el régimen de

medicación prescrito. 2380007 Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del

paciente. 238027 Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.

Page 22: Informe final caso 2

21

6. SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA

PERSONA ATENDIDA LA INFORAMACIÓN QUE ESTAS

NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE OBTENERLA

PARA MEJORAR SU CONDICIONES DE SALUD.

¿Qué es? ¿Qué síntomas/signos tiene? ¿Cuáles son los factores de riesgo y las

complicaciones?

ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO

El hábito tabáquico representa la causa evitable con mayor repercusión sobre la

morbimortalidad vascular La inhalación del humo del tabaco, además de los efectos

sobre otros sistemas, produce a medio y largo plazo un efecto hipertensor y disminuye

la eficacia de ciertos antihipertensivos

REDUCCIÓN DE PESO

Se recomienda mantener un IMC entre 18.5 – 24.9 kg/m2 y un perímetro de cintura

menor de 102 cm en los hombres y menor de 88 en las mujeres. Las estrategias

recomendables para conseguir perder peso incluyen educación dietética, incremento del

ejercicio y modificaciones de la conducta alimentaria.

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo excesivo de alcohol aumenta la PA de forma significativa en normotensos e

hipertensos. También es un hecho suficientemente documentado que el alcohol

disminuye la eficacia de los antihipertensivos.

INGESTA DE SODIO

Indagar en el consumo de medicamentos efervescentes, sobre todo analgésicos, que

contienen cantidades de sodio en forma de excipientes.

La ingesta diaria de sodio deberá limitarse a 65-100 mmol/dia.

INGESTA DE POTASIO, MAGNESIO Y CALCIO

Los suplementos de potasio en la dieta pueden descender las cifras de PA en

normotensos y algunos individuos hipertensos. Aunque los suplementos de calcio y

magnesio en la dieta no han mostrado un efecto hipotensor concluyente, un reciente

estudio realizado relaciona inversamente una mayor ingesta de alimentos ricos en calcio

con la probabilidad de sufrir un ictus.

ESTRÉS

El sujeto sometido a estrés agudo responde aumentando su gasto cardiaco y su

frecuencia cardiaca, de tal forma que aumenta su PA, por la activación del SNS. Por

Page 23: Informe final caso 2

22

otra parte, el estrés agudo libera catecolaminas, cortisol, endorfinas y aldosterona,

sustancias que podrían explicar en parte dicho aumento de presión.

DIETA Y EJERCICIO

La llamada dieta mediterránea, rica en frutas, legumbres, pescado y verduras, y pobre en

carnes y grasas saturadas, parece que es un factor protector frente a la HTA, sobre todo

en los ancianos. La práctica de ejercicio moderado aeróbico, de forma regular, unos 30-

60 minutos al día, 4 a 7 días a la semana desciende de forma significativa la presión

arterial y ayuda al control del peso corporal.

¿Qué quieren decir las cifras que se obtienen en una medición de la tensión y por

qué es tan importante controlarla?

De las dos cifras, la primera y más alta corresponde a la presión sistólica, e indica el

grado de presión arterial cuando el corazón se contrae y bombea sangre a las arterias.

La segunda cifra, presión diastólica, indica el grado de presión en los vasos cuando el

corazón se relaja. La presión considerada como normal para un adulto sano es

alrededor de 120-80. Valores por encima de 140/90 suelen considerarse altos. La

tensión alta es un factor que contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Page 24: Informe final caso 2

23

C. BIBLIOGRAFÍA

Grau M, Elosua R, Cabrera dL, Guembe MJ, Baena Díez J, Vega Alonso T, et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo : análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional,

estudio DARIOS. Revista Española de Cardiología 2011;64(4):295-304.

Marrugat J, López López J, Heras M, Tamargo J, Valverde M. Red

cardiovascular HERACLES. Revista Española de Cardiología 2008;61(1):66-75.

Rubio F, Melgosa M. Hipertensión arterial. Anales de Pediatría Continuada

2009;7(2):70-78.

Martín-Baranera M, Campo C, Coca A, de lF, Marín R, Ruilope LM. Estratificación y grado de control del riesgo cardiovascular en la población

hipertensa española. Re. Medicina Clínica 2007;129(7):247-251.

Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España.

Archivos de Bronconeumología 2007;43:2-9.

Abad-Corpa E, Royo-Morales T, Iniesta-Sánchez J, et al. Estudio descriptivo

sobre el perfil socio-demográfico y clínico del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Enfermería Clínica. 2011; 21(1):12—18.

Izquierdo Alonso J.L., EPOC y enfermedad cardiovascular. Archivos de Bronconeumologia. 2010; 46(Supl 3):18-22.

Arnedillo Muñoz A, Impacto de las agudizaciones e ingresos en la EPOC. Archivos de Bronconeumologia . 2010;46(Supl 8):8-14.

Complicaciones:

http://www.geosalud.com/hipertension/HTA_complicaciones.htm

Manual de Hta

Alerta de

identificación:http://books.google.es/books?id=sHQmVwLBXw8C&pg=PA20&

lpg=PA20&dq=se%C3%B1ales+de+alerta+identificacion+HTA&source=bl&ot

s=gr8WWyEkn-

&sig=eXTDsWwAiPp6x1QuQfSDdsO34x4&hl=es&ei=eCu5TuGmJMGcOqaI

2bcI&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=

onepage&q&f=false

http://www.lasalud.com/pacientes/hipertension_arterial.htm#13

Francisco Luis Moreno Muñoz; Sociedad andaluza de medicina familiar, Grupo de

hipertensión familiar. MANUAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA

PRÁCTICA CLÍNICA DE ATENCIÓN Primaria. junio 2006, capitulo 11, pagina 64-

65

Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica. SEPAR-ALAT. www.separ.es Mayo 2009.

[Acceso 11 de noviembre 2011]; disponible en

http://www.separ.es/doc/publicaciones/normativa/guia_epoc_2009_separ.pdf

Page 25: Informe final caso 2

24

Atención integral al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Guía de práctica clínica 2010; Sociedad Española de Neumología y Cirugía

Torácica (SEPAR). Edit. Semfyc; Barcelona ISBN:978-84-96761-93-3

http://www.seh-lelha.org/ La Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión -

Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial

Pa saca información: http://www.salud.es/noticia/las-principales-asociaciones-

medicas-se-unen-para-prevenir-y-controlar-la-hta

Fuente: http://laepoc.com/localizador-espirometria-epoc

Fuente: http://www.fchp.es/

Johnson M., Bulechek G., [et all]; “Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC”, Ed.

ELSEVIER MOSBY; 2ªedición, Madrid 2007.

Luis Rodrigo M.T.: "Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía

práctica"; Ed. ELSEVIER MASSON, 8ªedición; Barcelona 2008

Bulechek, G.M. / Butcher, H.K. / McCloskey Dochterman, J. Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 ª ed. 2009. ELSEVIER

ISBN13:978848086388-

Moorhead, S. / Johnson, M. / Maas, M.L. / Swanson, E. Clasificación de

Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. 2009. ELSEVIER. ISBN13:

978848086389-66

NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación

2009-2011. 1 ª ed. 2010. ELSEVIER. ISBN13: 978848086481-7

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3

_p_3_procesos_asistenciales_integrados/enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronica/

enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronica.pdf

Page 26: Informe final caso 2

25

HOJA DE FIRMAS

Marta Martín Sánchez………………….

Isabel Cristina Roldán Puebla…………

María Rodríguez Carrasco……………..

Julia Rosa Ramos………………………..

María Sanabria Díaz…………………….

Rocío Sánchez Ramírez………………….

Carmen Santa Ana Pérez………………..

Noelia Sobrino Rodríguez……………….

María Gracia Soto Villegas………………