23
  ___________________ ____________ INFORME FINAL Fecha Entrega Informe FINAL: _______________________ Departamento / Ciudad Capital: Crdo!a/Monter"a Nom!re del #ocio: COR#OC$A#%IDA# Informe FINAL IN&ROD'CCION El presente informe describe el proceso realizado en el marco del Convenio N° 9677-09-326-2013 sscrito entre la Corporaci!n para el "esarrollo #ocial Comnitario C$%#$C-&#'("&# ) Colombia *manitaria+ ,ismo e tvo como ob.etivo reactivar econ!micamente a or/anizaciones afectadas por el fen!meno de la Nia+ El pro)ecto denominado "esarrollo ) amento sostenible de los in/resos socio econ!micos en 300 familias afectadas por la ola invernal de ierralta 'alencia ) Cotorra en el departamento de C!rdoba a trav4s del establecimiento de 105 ect r eas de plta no art!n en el mnic ipio de  ierr alta 60 ectreas de )ca dlce en el mnicipio de ier ralta 75 ectreas de pltano art!n en el mnicipio de 'alencia ) 60 ectreas de ma8z en el mnicipio de Cotorra+ &simismo la prodcci!n de &levinos En/ orde ) Comer cializaci!n de Cacama Colossoma sp: ) ;ocac ico <rocilods ma/dalenae: para 1=3 familias en el ,nicipio de #an <ela)o en el departamento de C!rdoba>? incidi! en los determinantes de recperaci!n de medios de vida para los catro mnicipios mencionados anteriormente a trav4s del traba.o de los componentes t4cnico ambiental social comnitario ) de mercadeo+ <ara la pesta en marca ) e.ecci!n del pro)ecto se desarrollaron na serie de acciones encaminadas al lo/ro de los resl tados pr evistos las cales se describen a continaci!n@ Aevantamiento de l8nea base al inicio del pro)ecto ) al Bnalizar el pro)ect o con el Bn de medir los indicadores ) metas del pro)ecto %e niones de #ocializaci!n ) #ensibilizaci!n del <ro)ecto ) ss $b.etivos+ &decaci!n de tierras para el cltivo de pl tano )ca ) ma8z en los mnicipios de ierralta 'alencia ) Cotorra &decaci!n ) mantenimiento de estanes levantamiento de "ies ) desmalezamiento: en el mnicipio de #an <ela) o &decaci!n ) mantenimiento del laboratorio constr cci!n tane elevado ) "esmalezamiento: en el mnicipio de #an <ela)o Compra de insmos eipos ) materiales %ealizaci!n de alleres ortalecimiento or/anizaciona l+ Informe Final ()gina *

Informe Final Corsoc Asvidas1 CH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLOMBIA HUMANITARIA

Citation preview

______________________________________________________________________

INFORME FINAL

Fecha Entrega Informe FINAL: _______________________ Departamento / Ciudad Capital: Crdoba/MonteraNombre del Socio: CORSOC-ASVIDASInforme FINALINTRODUCCION

El presente informe describe el proceso realizado en el marco del Convenio N 9677-09-326-2013 suscrito entre la Corporacin para el Desarrollo Social Comunitario CORSOC-ASVIDAS y Colombia Humanitaria. Mismo que tuvo como objetivo reactivar econmicamente a organizaciones afectadas por el fenmeno de la Nia.

El proyecto denominado Desarrollo y aumento sostenible de los ingresos socio econmicos en 300 familias afectadas por la ola invernal de Tierralta, Valencia y Cotorra, en el departamento de Crdoba a travs del establecimiento de 105 hectreas de pltano hartn, en el municipio de Tierralta, 60 hectreas de yuca dulce en el municipio de Tierralta, 75 hectreas de pltano hartn en el municipio de Valencia y 60 hectreas de maz en el municipio de Cotorra. Asimismo la produccin de Alevinos, Engorde y Comercializacin de Cachama (Colossoma sp) y Bocachico (Prochilodus magdalenae) para 143 familias en el Municipio de San Pelayo en el departamento de Crdoba; incidi en los determinantes de recuperacin de medios de vida para los cuatro municipios mencionados anteriormente, a travs del trabajo de los componentes tcnico, ambiental, social comunitario y de mercadeo.Para la puesta en marcha y ejecucin del proyecto, se desarrollaron una serie de acciones encaminadas al logro de los resultados previstos, las cuales se describen a continuacin: Levantamiento de lnea base al inicio del proyecto y al finalizar el proyecto con el fin de medir los indicadores y metas del proyecto Reuniones de Socializacin y Sensibilizacin del Proyecto y sus Objetivos. Adecuacin de tierras para el cultivo de pltano, yuca y maz en los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra Adecuacin y mantenimiento de estanques (levantamiento de Diques y desmalezamiento) en el municipio de San Pelayo Adecuacin y mantenimiento del laboratorio (construccin tanque elevado y Desmalezamiento) en el municipio de San Pelayo Compra de insumos, equipos y materiales Realizacin de Talleres Fortalecimiento organizacional. Visitas a nivel predial Capacitaciones y talleres sobre Maquinaria y equipos Capacitaciones sobre Emprendimiento Micro-empresarial Capacitaciones sobre Proteccin Manejo adecuado y cuidado del medio ambiente, suelo, uso y aprovechamiento adecuado del espacio. Capacitaciones sobre Trabajo en equipo, organizacin y participacin comunitaria Entrega de kit de insumos para el establecimiento de cultivos de Pltano, yuca y maz. Entrega de kit de herramientas Visitas y acompaamiento tcnico Acompaamiento en ruedas de negocios con el fin de abrir nuevos espacios de mercadeo.

Este informe ha sido dividido en cuatro (4) captulos.El primer captulo plantea una ficha bsica, que contienen aspectos generales y cumplimiento de obligaciones del proyecto.

El segundo captulo describe la ejecucin financiera del convenio.

El tercer captulo muestra los resultados de la ejecucin tcnica, resalta en trminos descriptivos los procesos relevantes en los aspectos tcnicos, social, organizacionales y de emprendimiento.El captulo 4 contiene las conclusiones y recomendaciones, sobre el proyecto, a la igual muestra logros y dificultades presentadas en el proceso.

El proyecto tuvo una duracin de 8 meses y medio, iniciando el 15 de abril de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013, se desarroll sin imprevistos a excepcin de retrasos menores por cronograma, debido a que son procesos susceptibles a la problemtica comunitaria y factores ambientales.

Algunos aspectos interesantes que pueden ser considerados como fortalezas, son:

La predisposicin mostrada por la poblacin participante en el proyecto, que se traduce en importantes porcentajes de implicacin en todas las actividades programadas. La utilizacin de una metodologa en la que el permanente dilogo con los participantes, que permiti el manejo conjunto de las propuestas tecnolgicas

La capacidad de acceder a una seleccin consensuada de familias, realizada en el seno de las organizaciones de base, lo que resulta revelador de una actitud de consenso y solidaridad entre los participantes, especialmente para el componente organizacional y tcnico ambiental, necesidad sumamente sentida entre los participantes. La capacidad organizacional que se ha demostrado en la creacin de organizaciones de base slidas en los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra y el fortalecimiento de las ya existentes. La participacin conjunta de todos los miembros de la familia en torno a aspectos como la asistencia a los talleres impartidos. En este caso, se destaca la participacin de mujeres y hombres en la realizacin de acciones al respecto, lo cual se demuestra con una importante participacin en las prcticas tanto tcnicas como organizacionales. La participacin de varones en actividades de esta naturaleza no es tan habitual y se considera un logro el haber conseguido implicarlos en roles asignados tradicionalmente a las mujeres.

Tambin se han podido advertir ciertas debilidades, algunas intrnsecas al contexto rural de los cuatro municipios intervenidos y que, por ende, se manifiestan en el rea del proyecto, como:

Dificultades a la hora de coordinar entre los diferentes actores los lderes y las organizaciones de base y programar actividades conjuntamente, lo que en ocasiones se ha traducido en reprogramaciones de fechas de algunos talleres, a pesar de contar con convocatorias escritas entregadas a los lderes que muchas veces no transmitan a los participantes la informacin.CAPTULO 1: Ficha Bsica del Convenio1. Aspectos Generales

CONVENIO No.9677-09-326-2013

OTROSI No.

Describa ltimo Otros

FECHA DE INICIONo. Departamentos

FECHA DE TERMINACINNo. Municipios

VALOR DEL CONVENIO

Recursos Colombia HumanitariaAvance Fsico

ContrapartidaAvance Financiero

A. Cumplimiento de las obligaciones del Convenio

Haga la resea de cada obligacin explicando en trminos generales logros, dificultades y aprendizajes en cada una de ellas. Incluir, al final del documento, los anexos que sirvan de soporte al cumplimiento de las obligaciones.MUNICIPIOS DE TIERRALTA, VALENCIA Y COTORRAObligacionesFecha de CumplimientoDescripcin

Lnea base de la organizacin en cuanto a lo social, tcnico y organizativo de acuerdo a los lineamientos entregados por Colombia Humanitaria para los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra 30 de mayo/2013Se visitaron los 300 participantes, a cada uno se le diligenci la encuesta de la lnea base, se verific en la base de datos REDUNIDOS a los participantes que estuvieran habilitados para ser beneficiarios del proyecto, luego se solicit a los participantes los siguientes documentos: fotocopia de la cdula, certificado de tenencia de la tierra, firma de documento de corresponsabilidad, y fotocopia del certificado de REDUNIDOS, con el fin de constatar en la base de datos.

Plan de metas de acuerdo con los indicadores de la lnea base 30 de mayo/2013Se formul un plan de accin y metas de acuerdo a lo identificado en la lnea base arrojada por lo indicadores; adems se dise el esquema de acompaamiento por municipio el cual inclua el cronograma de actividades.

Constitucin del comit operativo del convenio30 de mayo / 2013El comit operativo del convenio se constituy por un representante de los participantes de cada municipio, un representante de Colombia Humanitaria y un representante de CORSOC-ASVIDAS; esto con el fin de mejorar la toma de decisiones y velar por el buen desarrollo del convenio.

Reuniones de Socializacin y Sensibilizacin del Proyecto y sus Objetivos.10 de mayo / 2013Se socializo el proyecto a los participantes de los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra, reuniones que tuvieron como fin dar a conocer los objetivos, metas y los beneficios del mismo para los participantes, sus familias y organizaciones de base.

Desarrollo de 11 Talleres Formacin y Capacitacin sobre produccin agrcola de un solo ciclo, bajo un enfoque de encadenamiento productivo.29 de mayo/ 2013Formar y capacitar a los participantes del proyecto, sobre la produccin de pltano, yuca o maz de un solo ciclo, aplicando las tecnologas requeridas en cuanto a seleccin de semilla y siembra, distancias de siembra entre otras. De igual manera dando a conocer las ventajas y desventajas que esta tiene con respecto a la produccin tradicional, con el respectivo acompaamiento, asesorara y asistencia tcnica.

Desarrollo de talleres 11 de Capacitacin grupal en Planificacin, establecimiento y manejo agroecolgico del pltano, yuca y maz7 de junio de 2013Formar y capacitar a los participantes del proyecto, sobre la Planificacin, establecimiento y manejo agroecolgico del pltano, yuca o maz, aplicando las tecnologas requeridas en cuanto a la planificacin como el establecimiento y el manejo adecuado que se le debe dar al cultivo en cado uno de los municipios donde se est trabajando el proyecto.

Compra y entrega de: Semillas, Desinfectante, Abono Orgnico y Kit herramientas a las familias y organizaciones de base del proyecto en los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra21 de julio de 2013Se entreg los kit de acuerdo al sub proyecto y sus necesidades para el cultivo que se estuviera trabajando para lo cual se firmaron actas de entrega por participante quedando as: Tierralta 105 kit de semillas e insumos y herramientas Valencia 75 kit de semillas e insumos y herramientas Cotorra 60 kit de semillas e insumos y herramientas Aunque se present retraso para la entrega de algunos insumos por el problema del cierra de las vas por el paro minero.

Desarrollo de 6 Talleres de Formacin y manejo adecuado de maquinaria y equipos.12 de julio de 2013Aunque hubo retrasos por problemas climticos para llegar a ciertos puntos se cumpli la meta trazada en la capacitacin la cual fue apoyada por tcnicos de Husqvarna con el fin de buscar que los participantes conozcan bien la maquinaria y los equipos entregados.

Suscripcin de 9 acuerdos operativos entre las organizaciones comunitarias y CORSOC26 de julio de 2013Para que el proceso sea transparente y las partes participantes del proyecto adquieren compromisos y responsabilidad se han creado Convenios y Acuerdos Operativos, para lo cual, se hace la suscripcin de dos acuerdos operativos entre la Corporacin para el Desarrollo Social Comunitario CORSOC ASVIDAS, buscando la corresponsabilidad de los participantes y de sus organizaciones de base.

Compra y entrega de: Insumos y Equipamiento a las familias y organizaciones de base del proyecto14 de agosto de 2013Se entregaron los kit de insumos y equipamiento a los participantes y organizaciones de base una guadaadora y una fumigadora de motor por cada 10 participantes:

Tierralta: 16 guadaadoras y 16 fumigadoras de motor

Valencia: 7 guadaadora y 7 fumigadoras de motor

Cotorra 6 guadaadoras y 6 fumigadoras de motor.

Desarrollo de 11 talleres de Capacitacin en emprendimiento micro empresarial.23 de julio de 2013Desarrollar con los participantes del proyecto un taller grupal basado en los conceptos bsicos de emprendimiento Empresarial con productos agropecuarios que conduzca al fortalecimiento productivo, comercial, Asociativo sostenible y administrativo de los beneficiarios.

Desarrollo de 11 talleres de proteccin, manejo adecuado y cuidado del medio ambiente, suelo, uso y aprovechamiento adecuado del espacio.25 junio de 2013Conocer la importancia que tienen los recursos naturales en nuestra vida, y de qu manera podemos conservarlos, para que nuestras futuras generaciones puedan tener mejores condiciones de vida.

Desarrollo de 11 talleres trabajo en equipo, Organizacin y Participacin Comunitaria.20 de agosto de 2013Se realizaron en los tres municipios con las organizaciones de base los 11 talleres de trabajo en equipo, organizacin y participacin comunitaria, dando como resultado el fortalecimiento de asociaciones que venan trabajando y la creacin de nuevas organizaciones de base. Al capacitar a las familias y los participantes del proyecto recuperacin de los medios de vida sobre trabajo en equipo igualmente se dio a conocer la importancia que es para las organizaciones de base cumplir todos sus objetivos.

Desarrollo de 11 Talleres de Elaboracin participativa de planes de produccin15 agosto de 2013Capacitar, en forma terico prctica, a los participantes en temas como manejo y planeacin del cultivo, bsqueda innovacin en tcnicas de produccin del cultivo, planes de negocios y en fin toda la proyeccin del negocio con el cultivo de pltano, yuca y maz.

Desarrollo de 11 talleres para prevencin de desastres y planes de contingencia.29 de agosto de 2013Capacitar a los participantes en los conceptos de Gestin del Riesgo, conceptos bsicos del riesgo, amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre. Tipos de amenazas, fases de los desastres antes, durante y despus. Que hacer durante antes y despus de una inundacin, incendio y vendaval. Identificacin en cada comunidad de los participantes del punto de encuentro durante una emergencia.

Desarrollo de 11 Talleres de Formacin en marketing y comercializacin de productos agrcolas en conjunto.30 de agosto de 2013Desarrollar con los participantes del proyecto un taller grupal basado en los Conceptos bsicos de emprendimiento microempresarial con productos Agropecuarios que conduzca al fortalecimiento productivo, comercial, Asociativo sostenible y administrativo de los beneficiarios.

Implementacin de 3 mesas de negocios comerciales para los productos con las familias y sus organizaciones30 de septiembre de 2013Crear un ambiente propicio para negociaciones y relaciones asociativas a travs de promocin de

encuentros entre empresarios, Comercializadores de productos Agrcolas (Yuca, Pltano y Maz) y las

asociaciones productoras y comercializadoras de productos Agropecuarios de los Municipios de Tierralta,

Valencia y Cotorra.

Asistencia tcnica y visitas a predios x los tcnicos para los cultivos de pltano, yuca y maz1. 28 mayo2. 30 junio

3. 25 julio

4. 27 agosto

5. 26 septiembre

6. 15 Octubre de 2013Se realiz la visita a los predios inspeccin del suelo, verificaciones de drenajes, cultivos anteriores, problemas fitosanitarios y llenamos el respectivo record de visita y toma de evidencias.

Adems se indaga sobre veracidad de la informacin, se mide el grado de compromiso del participante y se trata con la ayuda del facilitador social de involucrar a toda la familia en las explicaciones y aclaraciones necesarias referentes al proyecto a desarrollar en las veredas de focalizadas por el proyecto en cada uno de los municipios intervenidos por el proyecto, algunas visitas tcnicas se demoraron por factores climticos, ya que el invierno es muy fuerte en la zona y las vas se vuelven intransitables.

MUNICIPIO DE SAN PELAYO

ObligacionesFecha de CumplimientoDescripcin

Lnea base de la organizacin en cuanto a los social, tcnico y organizativo de acuerdo a los lineamientos entregados por Colombia Humanitaria que se aplicaron en el municipio de San Pelayo30 de julio /2013Se visitaron los 143 participantes uno a uno llenando la encuesta de la lnea base, y se verifico en la base de datos REUNIDOS que estuvieran habilitados para ser beneficiarios del proyecto, se solicit a los participantes los siguientes documentos: fotocopia de la cdula, certificado de tenencia de la tierra, firma de documento de corresponsabilidad, y fotocopia del certificado de REUNIDOS, con el fin de constatar en la base de datos.

Plan de metas de acuerdo con los indicadores de la lnea base 30 de julio/2013Se formul un plan de accin y metas de acuerdo a lo identificado en la lnea base arrojada por lo indicadores, adems se dise el esquema de acompaamiento por municipio el cual incluye el cronograma de actividades.

Constitucin del comit operativo del convenio15 de julio / 2013Se seleccion para cada municipio un representante por parte de los participantes, y en el mes de julio se sum el representante del municipio de San Pelayo con el fin de constituir el comit operativo con el fin de sesionar para la toma de decisiones relevantes para el buen desarrollo del convenio, adems este comit lo conforman el representante de Colombia Humanitaria y un representante de CORSOC ASVIDAS.

Reuniones de Socializacin y Sensibilizacin del Proyecto y sus Objetivos.5 de julio / 2013Se socializo el proyecto con las dos organizaciones de base, para lo cual se expuso a los participantes los objetivos y metas, y los beneficios del mismo para ellos, sus familias y sus organizaciones de base.

Suscripcin de 2 acuerdos operativos entre las organizaciones comunitarias y CORSOC26 de julio de 2013Para que el proceso sea transparente y las partes participantes del proyecto adquieren compromisos y responsabilidad se han creado Convenios y Acuerdos Operativos, para lo cual, se hace la suscripcin de dos acuerdos operativos entre la Corporacin para el Desarrollo Social Comunitario CORSOC ASVIDAS, buscando la corresponsabilidad de los participantes y de sus organizaciones de base.

Rehabilitar un (1) laboratorio de Produccin de Alevinos25 de septiembre de 2013Se adecuo el laboratorio de reproduccin en la infraestructura fsica como cubierta, demolicin de pisos, se construyeron columnas en concreto reforzadas para el soporte de la cubierta, adems se construy la estructura del el tanque elevado para tener una mayor capacidad de agua en el laboratorio, se termina la obra de acuerdo a estndares de sismo resistencia, y acorde a los requisitos que solicita la Secretaria de Planeacin Municipal bajo la luz del POT.

Desarrollo de 4 talleres de Capacitacin en emprendimiento micro empresarial.23 de julio de 2013Desarrollar con los participantes del proyecto un taller grupal basado en los conceptos bsicos de emprendimiento Empresarial con productos agropecuarios que conduzca al fortalecimiento productivo, comercial, Asociativo sostenible y administrativo de los beneficiarios.

Desarrollar Una (1) estrategia de comercializacin del producto a nivel regional.5 de diciembre de 2013Capacitar, en forma terico prctica, a los participantes en temas como manejo y planeacin de estrategias de comercializacin, bsqueda innovacin en tcnicas de produccin del cultivo de chachama y bocachico, planes de negocios y en fin toda la proyeccin del negocio de la produccin de cachama y bocachico buscando el acercamiento con los grandes hipermercados de la regin.

Desarrollo de 4 talleres trabajo en equipo, Organizacin y Participacin Comunitaria.27 de julio de 2013Se realizaron en los tres municipios con las organizaciones de base los 4 talleres de trabajo en equipo, organizacin y participacin comunitaria, dando como resultado el fortalecimiento de asociaciones que venan trabajando y la creacin de nuevas organizaciones de base. Al capacitar a las familias y los participantes del proyecto recuperacin de los medios de vida sobre trabajo en equipo igualmente se dio a conocer la importancia que es para las organizaciones de base cumplir todos sus objetivos.

Rehabilitar 3 estanques para engorde28 agosto de 2013Adecuacin de la infraestructura del rea pisccola de Apropescam como excavaciones de estanque, y levantamiento de diques.

Desarrollo de 2 talleres para prevencin de desastres y planes de contingencia.23 de agosto de 2013Capacitar a los participantes en los conceptos de Gestin del Riesgo, conceptos bsicos del riesgo, amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre. Tipos de amenazas, fases de los desastres antes, durante y despus. Que hacer durante antes y despus de una inundacin, incendio y vendaval. Identificacin en cada comunidad de los participantes del punto de encuentro durante una emergencia.

Desarrollo de cuatro (04) Talleres de Formacin en

marketing y comercializacin de

productos acucola en conjunto20 de noviembre de 2013Desarrollar con los participantes del proyecto un taller grupal basado en los Conceptos bsicos de emprendimiento microempresarial con productos Acucolas que conduzca al fortalecimiento productivo, comercial, Asociativo sostenible y administrativo de los beneficiarios.

Implementacin de 3 mesas de negocios comerciales para los productos con las familias y sus organizaciones11 diciembre de 2013Se particip en la primera rueda de negocios la cual fue coordinada por el Ministerio de Comercio y La Entidad Yo Compro Colombiano, instalando un Stand donde se mostraron los productos y se hicieron acercamientos comerciales. Se particip en dos ruedas de rueda de negocios: correspondiente a segunda rueda de

negocios coordinada por la Gobernacin De Cordoba, Propais y La Entidad Yo Compro Colombiano, instalando un Stand donde se mostraron los productos y se hicieron acercamientos comerciales. En la tercera rueda de negocios se realiz compromisos de visitas tcnicas por parte de los hipermercados de cadena Exito Y Olimpica.

Entrega a ttulo gratuito el (10%) de los alevinos de Bocachico obtenidos en los procesos de reproduccin del

proyecto, estarn destinados a

actividades ambientales de repoblamiento en la cinaga de Ba5 de diciembre de 2013Entrega de 40000 alevinos de bocachico producidos conjuntamente por los participantes en el marco del proyecto entregados para repoblamiento dela Cienaga de Ba

Compra y entrega de materiales y equipo efectiva a los participantes del proyecto12 de diciembre de 2013Se Entregaron Equipos Especializados Para El Laboratorio De Reproduccin Como Blowers, Incubadoras, Nasas, Pidras Difusora Y Estero Microscopio con sus respectivas actas

Compra y entrega de insumos efectiva a los participantes del proyecto.25 de septiembre y 11 de diciembre de 2013Se entregaron los reproductores de cachama y bocachico, alimento concentrado y alevinos de cachama y bocachico para las dos organizaciones de base para lo cual se firmaron sus respetivas actas, se les entrega hormona EPC, alimento concentrado y alevinos de bocachico con sus respectivas actas, se entreg alimento concentrado para peces de 34% y 24% de protena.

CAPTULO 2. Ejecucin financiera del Convenio

Cifras Financieras Consolidadas del Convenio

DATOS GENERALESValor

VALOR INICIAL DEL CONVENIO

VALOR ADICIONES

VALOR REDUCCIONES/DISMINUCIONES EN VALOR

VALOR DEVOLUCIONES/REINTEGRO

VALOR TOTAL DEL CONVENIO

VALOR TOTAL TRANSFERIDO AL CONVENIO

VALOR TOTAL EJECUTADO

VALOR LEGALIZACIONES

SALDO POR TRANSFERIR

Detalle de Transferencias

Transferencia No.Fecha % TransferidoValorTransferidoValor EjecutadoValor Legalizado

CAPTULO 3. Resultados de la Ejecucin TcnicaEstas preguntas son orientadoras y pueden responderse de acuerdo con las caractersticas de cada convenio. El objetivo fundamental es resaltar en trminos descriptivos los procesos relevantes en los aspectos tcnicos, social, organizacionales y de emprendimiento.1. Desarrollo y Resultados del Fortalecimiento a Organizaciones y Familias a nivel: Social, Tcnico, Organizacional y Emprendimiento: Tres de los componentes del proyecto tienen accin directa en las actividades de desarrollo en campo: agrobiodiversidad, mercado y extensin (capacitacin).

El Levantamiento de la Lnea de Base al principio y al final del proyecto, es considerada importante en cualquier ejecucin de proyecto, fue desarrollada siguiendo normas bsicas de investigacin dando lugar a la disponibilidad de un documento especfico que se constituye en un elemento que permanentemente coadyuva a los diferentes temas tratados en los talleres educativos y de capacitacin, al mismo tiempo, tambin se constituye en un instrumento de evaluacin de resultados e impactos a verificarse a la finalizacin del proyecto.

La actividad, fue desarrollada mediante visitas domiciliarias, proporcionando una oportunidad de realizacin de un contacto directo con las familias. La informacin fue levantada tanto al inicio del proyecto (abril 2013 para los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra, julio 2013 para el municipio de San Pelayo) y al final del proyecto (Octubre 2013 para los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra, diciembre 2013 para el municipio de San Pelayo) y luego del correspondiente procesamiento, esta lnea base permiti formular el plan de accin identificando metas e indicadores para lograr el xito del proyecto.Para el componente organizativo la lnea base uno arrojo en los cuatro municipios intervenidos que solo existan tres organizaciones de base constituidas y legalizadas dos en San Pelayo y una en Tierralta, fortaleciendo la capacidad organizacional de los grupos de participantes, para generar mediante un proceso de asesora o capacitacin que fortalezca la gestin y aumente su capital social. Para esto se dio un acompaamiento integral mediante un proceso de formacin, dinmico, participativo y reflexivo; el cual se enmarca en tres componentes: Desarrollo Humano, Capacidad administrativa, capacidad de gestin. Los cuales comprendieron una serie de talleres impartidos a la comunidad desde lo social, tcnico, ambiental y de mercadeo. Dando como resultado el incremento de las organizaciones de base que al principio eran tres y al finalizar el proyecto aumentaron a once; las cuales en la siguiente tabla las nombraremos:

MUNICIPIOSEDENOMBRE DE

LA ASOCIACION

COTORRAPASO DE LAS FLORESAGRODECAR

COTORRAABROJALAGROSIMED

TIERRALTAMAZAMORRAAGROEMPRESARIAL LOS 16

TIERRALTAEL CARIOASGROCAR

TIERRALTALAS BALSASAPROCOPLAB

TIERRALTABELLAVISTAASOTROCOLA

TIERRALTACARRIZOLAAPCOPROAGROS

VALENCIAEL REPOSOAPCOPREVAL

VALENCIAMANZANARESAPROCOPAM

SAN PELAYOCARRILLOASOCULPESE

SAN PELAYOCARILLOAPROPESCAM

Por el avance que ha tenido el proceso, el nmero de organizaciones no se limit a 3 como se estaba al comienzo del proyecto; sino que se han ido creando ms organizaciones; sin embargo, debe mencionarse tambin que algunas de las que iniciaron desistieron del proceso debido a diferentes factores, aunque siguen trabajando comunitariamente, a continuacin se hablar de cada una de ellas, el proyecto de recuperacin de medios de vida se les dio el apoyo necesario para lograr su legalizacin como lo ha hecho Agrodecar en el municipio de Cotorra, Agroempresarial los 16 lleva cuatro aos de legalizada pero nunca haba actualizado sus documentos ante la cmara de comercio, esto se logr a travs del acompaamiento que le dio CORSOC ASVIDAS, en el proyecto, para el caso de Asoculpese en San Pelayo ocurri lo mismo, un fenmeno recurrente con Apropescam es que vena desde antes del proyecto con muchos problemas internos que no le permitan a la asociacin trabajar como se debe pero a travs de las diferentes capacitaciones para el mes de agosto se hizo una gran asamblea dando como resultado una renovacin de la asociacin quedando solamente 62 asociados, este paso fue muy importante tanto para la asociacin como para el proyecto ya que esto permiti trabajar con mayor tranquilidad el resto de las capacitaciones y actividades que se desarrollaron durante el proceso.En ese sentido se han obtenido diferentes logros dentro de los cuales se destacan las capacidades y herramientas que ha adquirido las organizaciones a partir del proceso; dado que se tiene como ingrediente fundamental que la formacin que se de este acompaada de elementos prcticos para las actividades que cada organizacin desarrolla, para lo cual se disearon una serie de talleres que incluyeran temas de trabajo en equipo, organizacin y participacin comunitaria.

De otra parte, se ha logrado una concientizacin por la integralidad de las organizaciones, en cuanto a lo productivo, lo administrativo y lo social, incluyendo todo tipo de organizaciones, pues no solo hubo un tipo, sino que en respuesta a una necesidad de inclusin, el proceso est abierto a diferentes organizaciones.

Para CORSOC ASVIDAS ese fortalecimiento a nivel social se ha entendido como la capacidad de integrar diferentes temas para alcanzar una convivencia pacfica, una interaccin permanente entre los pobladores, una apropiacin de temas como la equidad de gnero, el respeto, la inclusin, el dilogo inter-generacional.

Tambin como uno de los elementos ms significativos que ha dejado el proceso de fortalecimiento es la capacidad para la transformacin de conflictos y las alternativas de solucin ante las dificultades que se les presenta como grupo. En el aspecto social se ha compartido una amplia formacin en diferentes temas como lo es la comunicacin, habilidades para la vida, los conflictos y su manejo; entre otros; que a pesar que para muchos son temas a los cuales estn acostumbrados escuchar, muchas veces no eran conscientes de su importancia y de su aplicacin.

Aqu se tuvo como estrategia conocer las organizaciones en situacin real para determinar el grado de habilidad en comunicacin y en momentos de tensin. Pudo notarse que al principio del proceso las organizaciones no tenan claridad en las formas asertivas para comunicarse y sus inconformidades terminaban con la expulsin de alguno de los miembros de la organizacin. Uno de los casos ms evidentes se presentaba en el municipio de Cotorra con Agrosimed y en San Pelayo con Apropescam organizaciones que han cambiado su relacionamiento de forma efectiva; comunicndose en mayor frecuencia, pero tambin de forma cualificada y han visto en el dilogo la mayor herramienta para transformar sus conflictos.

Otro de los temas que fueron tratados con este mismo enfoque es el relacionado con la preservacin y proteccin del medio ambiente y el cambio climtico promoviendo iniciativas tecnolgicas de manejo de basura con fines productivos como la elaboracin de compost para el fortalecimiento de la produccin agrcola ecolgica.

Ambos elementos ocasionaron un ajuste en los espacios de desarrollo de los talleres ya que no fueron enfocados nicamente desde el punto de vista de otorgar la informacin sino promover un espacio de discusin, reflexin y sensibilizacin a los participantes que relacione su contexto interno con el que se muestra a nivel nacional e internacional.

Uno de los componentes del proyecto que han tenido un impacto positivo en el logro de las metas, es el aspecto comercial que aunque ha tenido inconvenientes de acuerdo a lo que se haba definido inicialmente, ha permitido garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes al percibir precios ms justos por sus productos y el desarrollo de estrategias de comercializacin manteniendo siempre como base fundamental los principios que rigen las bolsas agropecuarias del pas. (Descripcin de la ejecucin de las acciones y principales resultados por lneas de accin (Social, Tcnico, Organizacional y Emprendimiento)2. Descripcin del proceso de Articulacin del convenio con actores, planes, programas y proyectos pblicos y privados: (Mencionar si es el caso, cmo el proyecto se encuentra enmarcado en las estrategias locales y departamentales de desarrollo econmico y programas y proyectos ya existentes en la zona. Por ej.: La articulacin del proyecto con las apuestas productivas, programas de formacin tcnica y tecnolgica, programas de emprendimiento, etc.)Co-financiamiento de proyecto: el proyecto conto con el apoyo de las alcaldas de Tierralta, Valencia y Cotorra, desde sus comienzos, procurando mejorar la misin del mismo. 3. Perspectivas de la sostenibilidad de la intervencin con las familias participantes: (Como parte del proceso de Recuperacin de Medios de Vida, es de suma importancia mencionar las acciones que siguen con las familias participantes, si se estn gestionando recursos por otras fuentes y perspectivas sobre si la intervencin es sostenible en el mediano plazo)Formulacin de proyectos y gestin econmica

Sumado a temas como formulacin de proyectos, en el que no solo se apoya para presentarse a una convocatoria, sino que se busca dejar una capacidad instalada, se han dado otros resultados y logros como que las organizaciones tengan ms seguridad para ir a desarrollar gestiones ante otras instituciones y se involucren en una cultura de dar y recibir; pues ya no solo se solicita dinero sino que las organizaciones estn en capacidad de ofrecer contrapartidas y demostrar experiencia en la actividad que realizan. Esto puede evidenciarse en el apalancamiento y acceso a recursos para continuar operando sus productos; ampliacin y cualificacin de sus equipos de trabajo y en respuesta a ellos aumento de la demanda. En este aspecto a las organizaciones reciben formacin sobre el tema de formulacin de proyectos y la organizacin de proyectos para ser postulados en el programa alianzas productivas, oportunidades rurales los cuales forman parte de la sostenibilidad del proceso comenzado, adems se ha contado con el apoyo de Fenalce Regional Crdoba y el Sena Regional Crdoba en el apoyo de formacin integral.4. Acciones implementadas incorporando la Gestin del Riesgo de Desastres en los proyectos ejecutados.Habiendo identificado las caractersticas fsicas y climticas del territorio de los municipios de Tierralta, Valencia, Cotorra y San Pelayo y los peligros que principalmente inciden en el rea, se reconoci que el trabajo a realizar deba tener necesariamente un enfoque de cuenca, tanto para la realizacin de estudios y planes como tambin para el trabajo social y participativo que se esperaba del proyecto; con ese criterio se identificaron los actores a involucrar en el proyecto. As, en primer lugar, se incluy al equipo de gestin de riesgo de cada municipio como copartcipe de la ejecucin del proyecto. Consecutivamente, se consider a los beneficiarios indirectos, constituidos por la poblacin e instituciones locales, organizados bajo diversas modalidades, la cual ocupa diferentes espacios fsicos en el rea del distrito tanto en zonas urbanas como rurales, parte alta media y baja de la cuenca del ro Sin, principalmente.

Al final del proyecto, se logr llegar con los mensajes a 363 participantes y sus familias que han participado directamente a los talleres o reuniones tcnicas del proyecto Recuperacin de Medios. Siendo en esencia un proceso participativo, el equipo tcnico hizo el mayor esfuerzo en comunicar los avances del proyecto, desde su inicio hasta el final, y de recibir los aportes de los diferentes actores locales.

La capacitacin en las comunidades rurales gener una toma de conciencia acerca de la forma en que todos participan en la creacin de condiciones de vulnerabilidad y riesgo pero tambin cmo todos pueden participar en su gestin. El trabajo en las comunidades estuvo orientado a examinar la vulnerabilidad de los medios de vida, tales como los cultivos o el ganado, a partir de la presencia de peligros existentes, donde los climatolgicos ocupan un primer lugar, tanto como la necesidad de generar proteccin frente a ellos. As, se gener conciencia sobre la responsabilidad que tienen las comunidades en la reduccin de riesgos, y se desmitific la idea de que todo se soluciona con obras fsicas. Finalmente, considerando que la mayor parte de los productos del proyecto se aplican principalmente en la zona rural, la comunicacin con esta poblacin fue en mayor proporcin que con las comunidades urbanas.

En relacin con las organizaciones de base con participacin activa en las acciones del proyecto recuperacin de medios, los lderes entrevistados ahora consideran que los desastres se pueden prevenir y que la prevencin consiste en hacer las cosas que les corresponde: organizar reconociendo implcitamente su participacin en la generacin de la vulnerabilidad al no realizar actividades de mantenimiento o preparacin.

Para ellos esto pasa principalmente por reducir la vulnerabilidad fsica y el nivel de exposicin de la poblacin; sin embargo, la gestin del riesgo pasa por una mayor concientizacin y organizacin de la poblacin: generacin de estudios serios y elaboracin de proyectos calificados por el fondo de adaptacin o la oficina de gestin de riesgos municipal, que permitan no generar vulnerabilidad y mitigar probables daos.

Los lderes entrevistados aprecian las capacitaciones recibidas sobre el tema de gestin del riesgo, pues para muchos de ellos era la primera vez que tenan contacto con temas de esta ndole. Hoy, la gestin del riesgo aparece incorporada como parte su bagaje de conocimientos y prcticas.

Los participantes del proyecto de recuperacin de medios de vida de los cuatro municipios manifiestan que ahora pueden estar ms tranquilos al poder identificar ya los peligros a los que estn afectos y consideran que s se pueden prevenir los desastres. Por ello, le dan importancia al cuidado de la faja marginal del ro, como factor de reduccin del riesgo de inundaciones.

Al trmino del proyecto, vemos entonces que hay un avance en cuanto a la sensibilizacin y conocimientos sobre gestin del riesgo en todos los actores sociales y que se tienen instrumentos tcnicos para aplicarlos. Con todo, todava falta manejar de mejor manera los conceptos involucrados, para lo cual debe existir un seguimiento adecuado.B. Fichas Finales por Proyecto1. (Nombre Proyecto)Proyecto

Avance FsicoAvance Financiero

Fecha de InicioFecha Final

Valor del

ProyectoValor

Contrapartida

Total de Familias participantesTotal de Organizaciones Participantes

Lugar de Ejecucin del proyecto

DepartamentosMunicipiosNo. Familias participantesNo. Organizaciones Participantes

Valor Proyecto

Valor Transferido

A partir del Marco Lgico -Matriz de seguimiento- Resultados

Implementacin de Mejores Prcticas de Conservacin en la Produccin de Pltano, Yuca, Maz, Cachama y Bocachico: el proyecto ha cumplido con el proceso de acompaamiento, asesora y capacitacin a los participantes seleccionados de los municipios de Tierralta, Valencia, Cotorra y San Pelayo, quienes ha tenido un cambio de actitud muy positivo hacia la implementacin de las Mejores Prcticas de Conservacin, adquiriendo nuevos elementos que enriquecen la consciencia ambiental enmarcada dentro de una visin regional y reconocimiento territorial.

Desarrollo de alianzas estratgicas: Este elemento se convirti en uno de los componentes de xito del proyecto, permitiendo fortalecer relaciones interinstitucionales entre el sector productivo, autoridades ambientales y el sector comercial, con polticas y misiones diferentes pero con un objetivo comn: un proyecto de recuperacin de medios de vida en donde un sistema productivo en el sector agrcola y acucola, permiten que se conjuguen aspectos de ndole social, ambiental, poltico, econmico y tcnico.

Sostenibilidad del proyecto: La sostenibilidad del proyecto en trminos sociales tiene como base la conformacin de la asociaciones comunitarias de productores en los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra, que se conformaron como resultado del proceso de acompaamiento y capacitacin y que actualmente est en proceso de fortalecimiento. Y la reactivacin de las tres asociaciones encontradas al principio del proyecto en los municipios de Tierralta y San Pelayo.

Informacin de lnea de base y monitoreo: El proyecto ha permitido tener un conocimiento profundo de la realidad socioeconmica y ambiental del rea de influencia del proyecto, lo cual se traduce en un nmero de estudios que han permitido la construccin de indicadores de tipo social, ambiental, econmico, poltico y tcnico.

II. CAPTULO 4: Conclusiones y recomendaciones

Identifique los grandes hitos del convenio que fueron logros o dificultades y que influyeron en el desarrollo del convenio (incluir temas administrativos, sociales, polticos, ambientales, culturales y organizacionales)

LogrosDificultades

Verificacin de las familias en la base de datos REUNIDOS municipios de Tierralta, Valencia, Cotorra y San PelayoAl comenzar el proyecto se hizo un empalme del listado de participantes, en la base de datos REUNIDOS, algunos participantes no aparecan para lo cual se consult en las oficinas de gestin de riesgo y por lo tanto no cumplan con uno de los requisitos exigidos por el proyecto. Para lo cual solo se seleccionaron 430 participantes.

Levantamiento de lnea base inicial y final en los municipios de Tierralta, Valencia, Cotorra y San PelayoSe presentaron dificultades por lo que eran visitas individuales y a veces no se encontraba el participante o no tena todos los datos como la caracterizacin de la familias, adems para la lnea base de las organizaciones se tuvo que esperar un tiempo prudencial ya que muchos participantes no estaban asociados.

Se logr constituir un comit operativo con un representante de cada municipioNo se haba involucrado inicialmente al representante del municipio de San Pelayo, porque este sub proyecto comenz en el mes de Julio.

Se realizaron los mapas de actores en cada municipio de forma participativaSe detect que las comunidades no conocan bien su territorio y las ventajas de construir redes de apoyo entre ellos y crear alianzas.

Socializacin del proyecto y sensibilizacin del proyecto y sus objetivosAlgunos participantes de Cotorra no quisieron seguir en el proceso, en San Pelayo se present dificultades con Apropescam ya que desde antes de comenzar el proceso venan con problemas internos

Al desarrollar los talleres sobre produccin agrcola de un solo ciclo bajo el encadenamiento productivo en los municipios de Tierralta, Valencia y Cotorra, se mejor el sistema de siembra para los productos propuestos en el proyecto.Se present mala informacin en algunas comunidades para la hora del taller, esto hizo que se dificultar al principio la asistencia de los participantes.

Compra y entrega de semillas, desinfectantes, abono orgnico y kit de herramientas se entregaron un total de 300 kits con sus respectivas actas de entrega. Estos kit se entregaron para la siembra de 105 Ha de Pltano Hartn en Tierralta, 60 Ha de Yuca en Tierralta, 75 Ha de Pltano Hartn en Valencia, 60 Ha de maz amarillo en Cotorra.Se presentaron dificultades por el transporte de ciertos insumos ya que las vas estuvieron cerradas por el paro minero.

El desarrollo de los talleres de planificacin, establecimiento y manejo agroecolgico lograron un cambio de mentalidad en muchos participantes y entendieron que la misma naturaleza sabindola administrar puede darles productos que pueden proteger sus cultivos, aprovechando las barreras vivas, ademn comprendieron que poco a poco el aprovechamiento de los abonos orgnicos producidos por ellos mismos son beneficiarios para los cultivos y para su economa. Algunos participantes no asistieron a la capacitacin y no creen en los productos biolgicos.

El desarrollo de los talleres de manejo adecuado de maquinaria y equipos, logro que los participantes se dieran cuenta de la importancia de la seguridad en su trabajo, aprender a utilizar no solo el equipo, sino comprender de que deben cumplir con las normas mnimas de proteccin como las gafas de proteccin, el tapaboca, los guantes, las botas son elementos importantes de seguridad que les puede salvar la vida.Se presentaron en algunas comunidades descontento porque la capacitacin fue muy corta, ya que no aprendieron a calibrar la fumigadora por ejemplo.

La suscripcin de los acuerdos operativos con las organizaciones de base fue un logro muy importante dentro del proceso porque le dio un punto de corresponsabilidad no solo a CORSOC ASVIDAS sino a la misma comunidad con el proceso del proyecto de Recuperacin de Medios de Vida.Algunos acuerdos operativos se demoraron para su respectiva firma por la razn de que se estaban organizando las asociaciones en las comunidades, aunque algunos lderes se estaban oponiendo, al explicarles porque del documento comprendieron y firmaron.

Con la entrega de los equipos como guadaadoras y fumigadoras a motor, se benefici a los participantes en la calidad del tiempo ya que la fumigadora los apoya mucho en el mantenimiento de los cultivos y disminuye el tiempo que se demoraban en este tipo de trabajoAl principio se estaba presentando problemas con algunos participantes porque pensaban que estos equipos eran prestados solo por el tiempo del proyecto, pero se les explico que eran de ellos y que lo que deban de hacer era trabajar en sus asociaciones para conseguir otros equipos ms.

Uno de los logros ms importantes que se dio con el taller de proteccin y cuidado del medio ambiente es que los participantes se dieron cuenta en el diagnstico que muchas de las inundaciones se pueden prevenir si ellos estn alertas especialmente en el manejo de las basuras, ya que muchos arrojan las basuras a los caos causando taponamientos, el tema de la conservacin de recursos naturales tambin los puso alerta especialmente el cuidado del agua como lquido vital para la vidaAlgunos de los participantes piensan que todo lo relacionado con el medio ambiente es responsabilidad del estado y no de ellos.

Con los talleres de organizacin y participacin comunitaria se dio un gran avance en las organizaciones de base existentes, y la creacin de nuevas organizaciones en las diferentes comunidades intervenidas, comprendiendo que el trabajo en equipo es esencial y el fortalecimiento de sus comunidades.Slo se presentaron problemas con Aprospecam ya que venan con problemas internos desde antes de comenzar el proyecto, a medida que se fueron desarrollando los talleres decidieron en una asamblea en el mes de agosto 70 de sus socios decidieron retirarse, mediante acta 002 la cual fue registrada en la Cmara de Comercio de Montera, aun as algunos continuaron participando de las capacitaciones.

La mesas de negocios fue un gran logro en el proyecto ya que hizo que los participantes y sus organizaciones de base se acercaran no solo a compradores sino a proveedores dando una fortaleza importante a los grupos ya existentes y a los que apenas estn comenzando a gestionar sus objetivos en la regin, caso por ejemplo de Agrodecar de Cotorra, la cual esta participando de la mesa de dialogo por el pacto agrario, ellos han estado en todos los encuentros gestionados en el departamento de Crdoba. En cuanto al proyecto acucola estuvo en mesas de negocios patrocinadas por el Ministerio de Agricultura, Comercio, Gobernacin de Crdoba, aunque hubo acercamiento con los grandes hipermercados, tambin se hicieron contactos con dueos de restaurantes de la regin y pequeos negocios, este proceso necesita un apoyo para la cadena de frio ya que es urgente.Algunos compradores sobre todo maz no cumplieron con lo pactado, ya que el maz no maneja un precio estndar, sino que lo da la bolsa agropecuaria de Chicago, esto hace que el precio del maz en grano, no sea suficiente para lo que necesita el participante.Para el proyecto acucola de acuerdo a las visitas hechas por el grupo xito, es necesario trabajar en un proyecto de cadena en frio ya que no cumplen con esta exigencia para el comprador.

CONCLUSIONESLa ejecucin del proyecto y sus efectos, se consideran en trminos generales muy positivos. Se ha concluido con casi el 100% de las actividades desarrolladas de acuerdo a la planificacin inicial y se han podido realizar otras no consideradas inicialmente que han venido a complementar la propuesta inicial. En cualquier caso, se debe tener en cuenta que impactos de gran alcance requieren horizontes temporales superiores a un ao de duracin.

A pesar de su corta duracin (8 meses) y las limitantes que esto implica en el logro de resultados, tanto en los resultados del anlisis de la Lnea de base as como en los informes especficos que se adjuntan en el presente Informe, se muestran seales de interesantes cambios comportamiento los participantes.

En agricultura, solamente se present el inconveniente relacionado con el ciclo agrcola, limitndose el seguimiento en fases como la preparacin, la siembra y las labores culturales, quedando pendiente el levantamiento de informacin relacionada con la produccin cuando finalice el ciclo agrcola casos del pltano y la yuca propiamente dicha lo cual constituye un parmetro importante en cuanto a los rendimientos logrados. As, tambin la produccin del bocachico en el municipio de San Pelayo, ya que la produccin de esta especie se ve al ao de ser sembrado en los estanques.

En el proceso de fortalecimiento de organizaciones durante el 2014 puede verse el avance de las organizaciones a partir del acompaamiento. Teniendo en cuenta la integralidad y la importancia de dejar conocimientos y capacidades en cada una, para no generar dependencias institucionales.Las organizaciones que han participado en el fortalecimiento, han reconocido en CORSOC ASVIDAS un actor importante en la regin, para articular sus acciones y esto ha permitido tambin que tantos socios como aliados estratgicos sean identificados como puntos de apoyo y de red en pro de una transformacin positiva.

Muchos lderes manifiestan un cambio desde sus comportamientos y mejoramiento de su calidad de vida a travs de los aprendizajes que han recibido y han puesto en prctica no solo en su organizacin, sino tambin en sus familias y comunidades.

Se ha contribuido a la cohesin social y se ha generado una dinmica de participacin ms consciente, cualificada y con ms resultados visibles a nivel local, en donde ya las organizaciones son referentes para la construccin de propuestas.

No puede desconocerse que hay organizaciones (que estn en el proceso y otras que ya se retiraron) que todava ven en el fortalecimiento una oportunidad de financiamiento de sus proyectos productivos y les genera dificultad el proceso de aprendizaje y son reticentes frente al acompaamiento brindado.

RECOMENDACIONESAunque las comunidades se apropien de los proyectos y conformen asociaciones de base, el acompaamiento y asesora de las instituciones de tipo productivo, ambiental y gremial se hace necesario para proyectos que se dimensionan a largo plazo. Se recomienda financiar una segunda fase para este proyecto que permita dar continuidad a la capacitacin y asesora que permita fortalecer y consolidar las asociaciones de base en aspectos de tipo administrativo, tcnico y poltico, que garanticen la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo. Adicionalmente se requiere el financiamiento de las acciones prevencin y gestin del riesgo en las comunidades que fueron afectadas en la ola invernal, como herramientas de consolidacin se debe fortalecer a las organizaciones de base especialmente a los comits comunitarios de prevencin y gestin del riesgo como una manera preventiva a futuro.

Este proyecto se ha convertido en un modelo de inters de varias zonas del departamento de Crdoba que ven a este proyecto como una oportunidad de tipo ambiental, tcnico, productivo, social y econmico; fcilmente replicable como una estrategia de conservacin sin perder el enfoque productivo.

Se recomienda que dentro de los procesos de diseo y ejecucin del proyecto, exista un acompaamiento ms constante por parte de las alcaldas municipales especialmente de la oficina de gestin del riesgo y se generen procesos de retroalimentacin al mejoramiento de la recuperacin de medios de vida de los participantes beneficiados.Adjuntar como anexos: Informe de sistematizacin

Relacin de bienes adquiridos

Compromisos ticos

Informe de fortalecimiento a las organizaciones / familias con plan de acompaamiento

Reporte de Siente

______________________________________

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL C.C.

Datos de Contacto:Direccin: Telfonos

Departamento/Ciudad : EMAIL:

PAGINA WEB:

Informe FinalPgina 3