82
INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE DISTORSIONES ARMÓNICAS PRESENTES EN EQUIPOS DE EXTRACCIÓN PETROLERA POR MEDIO DE ESTUDIO DE CALIDAD DE POTENCIA Trabajo de pasantía presentado como requisito para optar al título de INGENIERA ELÉCTRICA Presentado por LAURA DANIELA GONZÁLEZ ROJAS CÓDIGO 20121007040 Director Interno: I.E., M.SC, OSCAR DAVID FLOREZ CEDIEL Director Externo: ING GERSON OSWALDO TÉLLEZ CHACÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA ELÉCTRICA BOGOTÁ D.C. 2020

INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

INFORME FINAL DE PASANTÍA

PLAN DE MEJORAMIENTO DE DISTORSIONES ARMÓNICAS PRESENTES EN

EQUIPOS DE EXTRACCIÓN PETROLERA POR MEDIO DE ESTUDIO DE CALIDAD

DE POTENCIA

Trabajo de pasantía presentado como requisito para optar al título de

INGENIERA ELÉCTRICA

Presentado por

LAURA DANIELA GONZÁLEZ ROJAS

CÓDIGO 20121007040

Director Interno:

I.E., M.SC, OSCAR DAVID FLOREZ CEDIEL

Director Externo:

ING GERSON OSWALDO TÉLLEZ CHACÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA ELÉCTRICA

BOGOTÁ D.C. 2020

Page 2: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

II

Tabla de Contenido

introducción .............................................................................................................. VII

Resumen .................................................................................................................. VIII

Objetivos .................................................................................................................... IX

Objetivo Principal ........................................................................................... IX

Objetivos Específicos .................................................................................... IX

Metodología ................................................................................................................ X

Justificación ............................................................................................................... XI

1. Capítulo 1.Marco referencial ............................................................................. XII

1.1. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL ...................................... XII

1.2. Producción o extracción de petróleo: ..................................................... XII

1.3. Skid petróleo:...................................................................................... XVII

1.4. Control de velocidad de los motores polifásicos de A.C. ..................... XVII

1.4.1. Cambio de la frecuencia y de la tensión aplicadas a un estátor

polifásico .......................................................................................................... XVII

1.4.2. El cicloconvertidor ............................................................................. XIX

1.4.3. Rectificador inversor. ........................................................................ XIX

1.4.3.1. El inversor ......................................................................................... XX

1.5. Unidades moduladas por ancho de pulso (pwm) ............................... XXIII

2. Capítulo 2. Análisis de distorsión armónica en plantas de extracción

petrolera ............................................................................................................... XXVII

2.1. Medición de variables eléctricas ....................................................... XXVII

2.1.1. Aparato de medición ...................................................................... XXVII

2.1.2. Método de medición ...................................................................... XXVIII

2.2. Análisis de mediciones ....................................................................XXXIV

2.3. Análisis de reportes de campo .........................................................XXXIV

2.3.1. Reporte número 1. ......................................................................... XXXIV

2.3.2. Conexión 2: ..................................................................................... XXXIX

2.3.3. Conexión 3 ............................................................................................ XLII

2.4. Análisis de datos recolectados .......................................................... XLVI

2.4.1. Conclusiones del reporte No. 1 ....................................................... XLVII

3.Capítulo 3. Simulación y Medición de la problemática de la distorsión armónica

XLVIII

3.1. Revisión de componentes del filtro de salida ................................... XLVIII

3.2. Monitoreo de variables eléctricas en el filtro de salida ..................... XLVIII

Page 3: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

III

3.3. Trabajos realizados en el variador de frecuencia .......................... XLIX

3.3.1. ......................................... Revisión de condiciones iniciales del variador

XLIX

3.3.1.1. Revisión de las condiciones del vfd.................................................L

3.4. Evaluación de desempeño filtro y variador de frecuencia ........................ L

3.4.1.1. Prueba de estado estable con carga completa ............................LI

3.4.2. Identificación de las condiciones donde se presenta el fallo 2340

(corto circuito)....................................................................................................LIII

3.5. Pruebas de diagnóstico correctivo ........................................................ LIV

3.6. Simulación de filtros activos ................................................................ LVIII

4. Capítulo 4. Solución para la distorsión armónica en plantas de extracción

petrolera ................................................................................................................ LXVI

4.1. Dimensionamiento del filtro activo paso bajo ..................................... LXVI

4.1.1. Relación de la distorsión armónica con el factor de potencia .. LXVI

4.1.2. Corrección de factor de potencia basándose en Norma ANSI

NEMA MG 1-2009 ....................................................................................... LXVIII

4.2. Acciones a tomar basándose en las simulaciones de requerimiento de

filtro activo pasa bajo .............................................................................. LXXIII

5. Capítulo 5. Análisis de resultados .............................................................. LXXIV

6. Capítulo 6. Alcances e impactos de la pasantía ....................................... LXXVII

7. Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía ................... LXXVIII

8. Capítulo 8. Conclusiones finales ................................................................ LXXIX

Bibliografía ........................................................................................................... LXXX

Page 4: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

IV

Índice de figuras

Figura 1 Trépano petrolero. Obtenido de (Dreamstime, 2019) ................................... XIII

Figura 2 Método de perforación rotativo (Pazcona, s.f.) ............................................ XIV

Figura 3 Esquema de levantamiento artificial de inyección por gas (PDVSA, 2015) .. XV

Figura 4 Esquema de levantamiento artificial de bombeo por sistema mecánico

(PDVSA, 2015) ......................................................................................................... XVI

Figura 5 Esquema de levantamiento artificial por bombeo electro sumergible (Vargas,

s.f.) .......................................................................................................................... XVII

Figura 6Variador de velocidad con un motor asíncrono y un convertidor de frecuencia

Obtenido de (Jens Weidauer, 2014) ......................................................................... XIX

Figura 7Forma de salida de onda para un rectificador Obtenido de (Jens Weidauer,

2014) ......................................................................................................................... XX

Figura 8 Conexión Dahlander Obtenido de (Pozueta, 2017) .................................... XXII

lustración 910 Ejemplo de cómo una fase puede generar tanto 8 polos (a) como 4

polos (b) Obtenido de (Pozueta, 2017) .................................................................... XXII

Figura 11 Formas de conexión Dahlander Obtenido de (Pozueta, 2017) ................ XXIII

Figura 12 Modulación SPWM monofásica. Obtenida de (Duberney Murillo-Yarce1,

2017) ...................................................................................................................... XXIV

Figura 13 Modulación SVPWM (sextantes). Obtenido de (Duberney Murillo-Yarce1,

2017) ....................................................................................................................... XXV

Figura 14 Secuencia de conmutación técnica SVPWM: a) Continuo, b) Discontinuo.

Obtenido De (Duberney Murillo-Yarce1, 2017) ....................................................... XXVI

IFigura 15. Dranetz HDPQ Visa and HDPQ Visa SP – Measured Parameters Obtenida

de (Dranetz HQ, 2015) ........................................................................................... XXVII

Figura 16 Método de medición delta – Obtenida de (Dranetz HQ, 2015) .............. XXVIII

Ilustración 17 Distorsión armónica con Reactor de línea (Transcoil, 2019) ............. XXIX

Figura 18 Distorsión armónica sin Reactor de línea (Transcoil, 2019) .................... XXIX

Figura 19 Circuito de potencia variador ACS8801 (ABB, 2019) .............................. XXIX

Figura 20 Diagrama unifilar del sistema. Obtenida de fuente propia ....................... XXXI

Figura 21 Diagrama de filtro de entrada. Obtenida de fuente propia ...................... XXXII

Figura 22 Diagrama de filtro de salida. Obtenida de fuente propia ........................ XXXIII

Ilustración 23. Dranetz HDPQ Visa and HDPQ Visa SP – Measured Parameters . XXXIII

Figura 24 Forma de conexión No. 1. Obtenida de fuente propia ........................... XXXV

Figura 25 Diagrama de corriente RMS- Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia

.............................................................................................................................XXXVI

Figura 26 THD Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia ..................................XXXVI

Figura 27 THD magnitud- Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia ................XXXVII

Figura 28 Espectro de armónicos de corriente Conexión No. 1 Obtenida de fuente

propia ................................................................................................................. XXXVIII

Figura 29 Onda distorsionada Conexión No. 1 Obtenida de fuente propia .......... XXXVIII

Figura 30 Modo de conexión No. 2 Obtenida de fuente propia .............................XXXIX

Figura 31 Corriente RMS – conexión No.2 Obtenida de fuente propia ........................ XL

Figura 32 THD Porcentual-– conexión No.2 Obtenida de fuente propia ...................... XL

Figura 33 THD Magnitud– conexión No.2 Obtenida de fuente propia ........................ XLI

Figura 34 Forma de onda distorsionada – conexión No.2 ......................................... XLII

Figura 35 Forma de conexión No.3 Obtenida de fuente propia ................................ XLIII

Figura 36 Corriente RMS- Conexión No.3 Obtenida de fuente propia ..................... XLIV

Figura 37 THD Porcentual - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia ................... XLV

Page 5: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

V

Figura 38 THD Magnitud - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia ..................... XLV

Figura 39 Onda distorsionada - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia ............. XLVI

Figura 40 Corriente RMS análisis 1 Obtenida de fuente propia ............................... XLVI

Figura 41 Corriente RMS análisis 2 Obtenida de fuente propia .............................. XLVII

Figura 42 Fotografía del filtro MSD y configuración de la prueba del drive ABB

Obtenida de fuente propia ........................................................................................... LI

Figura 43 Fotografía del filtro MSD y configuración de la prueba del drive ABB ......... LII

Figura 44 Formas de onda de dominio de tiempo del filtro donde: Voltaje del motor

(amarillo), Coriente de salida del accionamiento (azul), corriente de motor (rojo),

corriente del condesador del filtro (verde) Obtenida de fuente propia ......................... LII

Figura 45 Tensión del motor THD y tensión máxima Obtenida de fuente propia ......... LII

Figura 46 Tensión presente en el motor durante la rampa de aumento de la carga.

Obtenida de fuente propia ......................................................................................... LIII

Figura 47 ................................................................................................................... LIII

Figura 48- Información proporcionada por datalogger durante Shortcircuit. Obtenida de

fuente propia .............................................................................................................. LIV

Figura 49Fallas presentadas con pérdida de alimentación. Obtenida de fuente propia

.................................................................................................................................. LIV

Figura 50 Datalogger por falla de DC LINK UNDERVOLTAGE. Obtenida de fuente

propia ........................................................................................................................ LVI

Figura 51 Eventos presentados en un corte de alimentación con los cambios

realizados. ................................................................................................................. LVI

Figura 52 Monitoreo de rutina de rearranque automático. Obtenida de fuente propia

................................................................................................................................. LVII

Figura 53 Monitoreo de rutina de re-arranque automático. ....................................... LVII

Figura 54 Monitoreo de función de arranque al vuelo con backspin Obtenida de fuente

propia. ..................................................................................................................... LVIII

Figura 55 - Esquema de conexión caso 1 Obtenida de fuente propia ......................... LX

Figura 56 Resultado de simulación para el caso 1 Obtenida de fuente propia ............ LX

Figura 57 Esquema de conexión caso 2. Obtenido de Obtenido de propia ................ LXI

Figura 58 Resultado de simulación para conexión caso 2. Obtenido de Obtenido de

propia ....................................................................................................................... LXII

Figura 59 Esquema de conexión de la simulación del caso 3. Obtenido de Obtenido de

propia ...................................................................................................................... LXIII

Figura 60 Resultado de la simulación del caso 3. Obtenido de Obtenido de propia . LXIII

Figura 61 Esquema de conexión caso 4. Obtenido de Obtenido de propia ............. LXIV

Figura 62 conexión caso 4. Obtenido de Obtenido de propia ................................... LXV

Figura 63 Formas de onda de voltaje y corriente a la salida del VFD antes de ajustes

de los parámetros del VFD (Tipo Cuadrada) ........................................................... LXVI

Figura 64 Corriente de línea con y sin circuito reductor de distorsión armónica.

Obtenida de (Das P. S., 2017) ............................................................................... LXVII

Figura 65 Diagrama a simular para variación de FP ............................................... LXXI

Figura 66 Variación de Tensión en función de la variación del factor de potencia.

Transformador con una cargabilidad del 75% Obtenido de Obtenido de propia ..... LXXII

Figura 67 Variación de Cargabilidad en función de la variación del factor de potencia.

Transformador con una cargabilidad del 75%. Obtenido de Obtenido de propia ... LXXIII

Figura 68 Comparación de tensión de control lineal máxima de MASP y SVPWM.,

obtenida de . (Vasudevamurthy, 2013) ................................................................. LXXIV

Ilustración 69 Formas de onda de voltaje y corriente a la salida del VFD antes de

ajustes de los parámetros del VFD (Tipo Cuadrada) ............................................. LXXV

Page 6: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

VI

Figura 70 Formas de onda de voltaje y corriente a la salida del VFD después de

ajustes de los parámetros del VFD (Tipo PWM) ................................................... LXXVI

Índice de tablas

Tabla 1 Vectores de conmutación en coordenadas 𝛼𝛽. ........................................... XXV

Tabla 2 Medición de capacitancia en los capacitores del filtro de salida ............... XLVIII

Tabla 3 Medición de aislamiento de la inductancia del filtro de salida ................... XLVIII

Tabla 4 Corriente en cada fase a 50Hz ................................................................... XLIX

Tabla 5 Corriente en cada fase a 52.7 Hz ............................................................... XLIX

Tabla 6 Condiciones iniciales del variador .............................................................. XLIX

Tabla 7 Parámetros modificados para prueba de re arranque .................................... LV

Tabla 8 Características del motor TR5 STD HTI 120 HP/33 A/2165 V. Obtenido de

(FIGUEROA, 2019) ................................................................................................. LXIX

Tabla 9 Dimensionamiento de compensación de motores. Obtenida de (National

Electrical Manufactures Association, 2009) .............................................................. LXX

Tabla 10 Hoja de datos condensador trifásico. Obtenido de (Schneider Electric Group,

2019) ...................................................................................................................... LXXI

Page 7: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

VII

INTRODUCCIÓN

Para la extracción de crudo en los pozos petroleros, una vez detenido el afloramiento

natural del líquido a la superficie debido a las altas presiones en el yacimiento, se

requiere de métodos artificiales para el levantamiento del crudo desde las

profundidades de la tierra. Un método ampliamente utilizado para estos fines, es el

de bombeo mediante bomba electro sumegible o también llamado BES. Esta técnica

de extracción requiere de poderosos motores controlados y alimentados con equipos

altamente especializados y que, en caso de falla, causan la detención total de la

extracción.

De ahí que la interrupción parcial del suministro de servicio eléctrico en una central

de extracción petrolera pueda llegar a causar pérdidas millonarias en la industria,

pues la detención de la maquinaria, interrumpirá el levantamiento del crudo a la

superficie y con ello la disminución en la producción de barriles de petróleo.

Es por esto que la salida total o parcial de operación de las máquinas extractoras

sean un inconveniente que requiera de soluciones inmediatas y de medidas

preventivas que mitiguen dichas contingencias, de tal manera que se garantice la

continua producción del combustible.

El sistema de extracción de crudo cuenta con estructuras auto soportadas

denominadas SKID, capaces de integrar en un mismo lugar equipos eléctricos y

electrónicos de un alto poder energético, y es la encargada de alimentar todos los

equipos de fondo (ubicados en las profundidades del pozo) requeridos para el

correcto funcionamiento de la bomba. El contenedor a estudiar, dentro de sus

funciones, controla la velocidad del motor, para dicha labor está constituido por un

transformador elevador SUT, un filtro seno, un filtro LC y un variador de frecuencia

VFD.

Variar la frecuencia en una planta mejora el proceso en las operaciones, pues se

requiere que la bomba extraiga de manera constante una determinada cantidad de

crudo por minuto. Pero el hidrocarburo al no tener una densidad uniforme genera

unas fluctuaciones en la presión de las tuberías durante la extracción. Estas

variaciones de presión son reguladas con la velocidad de giro del motor. Por tanto,

la presencia de fallas en el sistema de variación de velocidad, genera impactos

relevantes en la confiabilidad y productividad.

El objeto de este estudio es encontrar y analizar el origen de las fallas presentes en

los equipos que componen el sistema, dando una óptima y perdurable solución

Page 8: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

VIII

RESUMEN

Las plantas de extracción de crudo cuentan con estructuras auto soportadas

denominadas SKIDS, capaces de integrar en un mismo lugar equipos eléctricos y

electrónicos de un alto poder energético destinados a un uso final. El contenedor a

estudiar, tiene como función, controlar la velocidad del motor. Para dicha labor, el SKID

se compone por un transformador elevador SUT, un filtro seno, un filtro LC, un variador

de frecuencia VFD, y un variador de velocidad.

Variar la frecuencia en una planta de extracción de petróleo genera ahorro de energía y

mejora el proceso en las operaciones. Por tanto, la presencia de fallas en el sistema de

variación de velocidad, genera impactos relevantes en la confiabilidad y productividad.

El objeto de este estudio es encontrar y analizar el origen de las fallas presentes en los

equipos que componen el sistema, dando una óptima y perdurable solución.

Page 9: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

IX

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL Mejorar el proceso de atenuación de distorsiones armónicas en señales eléctricas,

provenientes de cargas no lineales dentro de los SKIDs que controlan el proceso de

extracción de crudo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar reportes de eventos ocurridos debido al alto grado de distorsiones

armónicas en planta de extracción petrolera

2. Determinar las causas raíz de los inconvenientes, mediante el uso de

simulaciones y analizadores de red

3. Plantear una estrategia solución para la problemática previamente identificada.

Page 10: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

X

METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto estará compuesto por tres fases; La primera etapa está

relacionada con el reconocimiento del problema a través de la recopilación de

información de eventos ocurridos antes, durante y después de presentada la falla en la

planta. Para esto, se contará con registros históricos entregados por la empresa

petrolera, y visitas a campo con el fin de realizar pruebas de tipo técnico que permitan

determinar la causa origen de la falla. En el desarrollo de este ítem se instalará en el

lugar del evento, un equipo especializado en calidad de energía que monitoreará en

prolongados lapsos de tiempo el estado del sistema, proporcionando información acerca

de la hora del acontecimiento, los parámetros bajo los cuales han ocurrido y las

consecuencias que se han generado.

El segundo aspecto a ahondar, es el análisis de la información obtenida y la elaboración

de la solución. En el estudio de la falla, se evaluarán de manera individual y conjunta los

equipos relacionados con el origen de la contingencia, los picos de corriente, la forma

de onda y los armónicos presentados, el sobrecalentamiento producido en los

conductores, y el disparo de las protecciones. Una vez establecido y determinado la

razón de la falla, se procederá al desarrollo de la solución mediante la ejecución de

cambios en el sistema, para esto se dispondrá de cambios en el filtro LC, en el calibre

de los conductores y ajustes en la programación del variador de frecuencia.

Finalmente, el tercer aspecto lo compone la implementación y supervisión de cambios

realizados al sistema, verificando el cumplimiento de calidad de energía de todos los

elementos eléctricos y electrónicos que conforman el contenedor, determinando que la

solución propuesta e implementada sea idónea, eficaz y perdurable.

Page 11: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XI

JUSTIFICACIÓN

En una central de producción de petróleos, se han presentado múltiples interrupciones

en el sistema de levantamiento artificial por bombeo, deteniendo completamente la

extracción de crudo, causando pérdidas millonarias para la compañía. Por esto se hace

necesario un análisis para el caso de estudio, donde se identifique las potenciales fallas

y se den soluciones perdurables.

La maquinaria usada para dicha extracción requiere de controladores robustos y

sistemas de control complejos, los cuales en uso normal generan perturbaciones en la

señal de alimentación. Estas distorsiones han sido las responsables de la aparición de

alarmas de disparo por cortocircuito innecesarias en los variadores de frecuencia, que

traen como consecuencia la interrupción de operación de la maquinaria. Adicional a lo

anterior, se han presentado deterioros en los conductores por sobrecalentamiento y

daños en su aislamiento, situación que entorpece la labor de extracción, a razón del

mantenimiento y reemplazo de los cables de alimentación.

Por todo lo anterior, es necesario dar manejo a las distorsiones armónicas de gran

magnitud que puedan generar los inconvenientes previamente mencionados. Así

mismo, la prevención de interrupciones en la producción generará mayor beneficio

económico para la industria petrolera.

Page 12: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XII

Page 13: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XIII

1. Capítulo 1. Marco referencial

1.1. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL

Con la llegada de la electrónica moderna y la gran afluencia de nuevos equipos (tales

como, motores de inducción, variadores de frecuencia y de velocidad, y la mayoría de

los electrodomésticos) se genera en la década de 1960 la inyección de cargas no

lineales al sistema, trayendo consigo la creación de distorsiones armónicas. (Rashid,

2004)

De acuerdo con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), los armónicos son la

distorsión de la forma de onda eléctrica sinusoidal pura que conlleva a afectaciones a la

red, los niveles de armónicos se describen como la distorsión de armónicos total (THD)

y es expresada como un porcentaje del voltaje o corriente total, dicha distorsión puede

llegar a crear problemas a la red o al sistema si la suma de los armónicos sobrepasa

cierto límite. Para nuestro caso, la conexión de convertidores electrónicos de potencia

(Variadores de frecuencia y velocidad) (ABB, 2017) al SKID producirá el incremento de

perturbaciones a la red de tipo armónico; La interacción entre los armónicos de

secuencia positiva y negativa en un sistema eléctrico produce oscilaciones torsionales

en el eje del motor. Estas oscilaciones pueden ser potencialmente catastróficas si la

frecuencia resuena con la frecuencia mecánica natural del eje del motor. La presencia

de armónicos también eleva la temperatura de funcionamiento del motor. En un artículo

publicado en la Conferencia técnica de sistemas de potencia industriales y comerciales

(1998 IEEE) (IEEE, 1992), la presencia del tercer armónico en una instalación VFD que

funciona con una eficiencia del 10% puede hacer que la temperatura del motor aumente

en 6 °C , adicional a esto se crea Sobre temperatura en capacitores y en los casos más

severos, riesgo de explosión debido al rompimiento del dieléctrico. Las pantallas

electrónicas y la iluminación sufren intermitencias, interruptores automáticos pueden

dispararse, fallo en computadores y falsas lecturas de medidores. (ABB, 2016)

Lo anterior patentiza cómo la calidad de energía de un sistema puede verse

comprometida por la presencia de armónicos y lo oportuno que es llegar a ser un estudio

para definir causas y soluciones de dicha contingencia

1.2. Producción o extracción de petróleo:

El petróleo está Compuesto por una mezcla de materiales orgánicos, principalmente de

hidrocarburos insolubles en agua. Producto de la transformación de la materia orgánica

procedente de sedimentos y acumulada en trampas geológicas de forma natural durante

miles de años, de ahí que sea considerado un recurso limitado y no renovable. (Química,

2019)

A pesar de las nuevas tecnologías emergentes en materia de energía, el petróleo sigue

siendo el principal recurso para satisfacer las necesidades energéticas de la humanidad.

Razón por la cual su extracción y refinamiento sigue siendo un ejercicio comúnmente

practicado e indispensable para el movimiento de la economía mundial.

Se considera extracción o producción de petróleo al proceso en el cual se extrae el

hidrocarburo desde un yacimiento hasta el pozo y de allí a la superficie, para su posterior

Page 14: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XIV

conducción a la planta de refinería, donde se convertirá el crudo en todos sus derivados.

(PDVSA, 2015)

El proceso para la extracción de petróleo depende de varios factores; como los son la

ubicación del yacimiento y las características del terreno en excavación presenta (Tipo

de rocas a perforar, profundidad de yacimiento, características del crudo, etc.).

1.2.1. Sistemas de perforación:

Previo a la extracción de crudo, existe un proceso necesario para acceder al yacimiento,

que consiste en la perforación del subsuelo desde la superficie. Los métodos de

perforación más comunes son:

1. Método a percusión:

Consiste en la perforación del suelo mediante el movimiento alternado en subida y

bajada de un dispositivo capaz de romper, cortar y moler las formaciones rocosas

llamada Trépano. Para este proceso es necesario retirar con frecuencia el trépano y

sacar el material concebido por el martilleo constante, lo que genera grandes demoras

en la perforación, de ahí que esta alternativa se encuentre en desuso (Química, 2019).

Figura 1 Trépano petrolero. Obtenido de (Dreamstime, 2019)

Método a rotación:

Consiste en el movimiento rotativo del trépano, el cual es atornillado a una seria de

caños de acero modulares llamados barras de sondeo. Estas barras giran impulsadas

por una mesa rotativa que se encuentra en la superficie y que está unida por una

transmisión mediante una cadena accionada mediante motores (Química, 2019).

Cabe la pena aclarar que para ambos métodos es necesario el revestimiento de las

paredes del pozo mediante una cañería y cemento, la razón radica en las posibles

filtraciones de aguas o derrumbamientos causados por la misma perforación (Química,

2019).

Page 15: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XV

Figura 2 Método de perforación rotativo (Pazcona, s.f.)

Al finalizar la excavación es posible que ocurran dos situaciones: una, es que los fluidos

emerjan naturalmente o dos, Que no emerjan

1.2.2. Técnicas de levantamiento del crudo:

Una vez realizada la perforación y se haya alcanzado la profundidad del yacimiento, el

pozo comienza a producir por flujo natural, causado por la presión existente en el

subsuelo. Sin embargo, ese empuje natural se va debilitando a medida que se extraen

los fluidos del yacimiento hasta detener por completo la extracción de crudo.

Esto hace necesario aplicar técnicas de levantamiento artificial, con el objeto de

mantener los pozos en producción. Existen diferentes métodos y la escogencia de uno

de ellos dependerá de criterios técnicos y económicos pertinentes.

1.2.3. Levantamiento artificial por gas:

Consiste en inyectar, mediante compresores, gas de alta presión de una Obtenido de

externa a la tubería productora, ya sea directamente por su extremo superior o mediante

válvulas ubicadas a diferentes profundidades en la excavación, las cuales se accionan

respondiendo al nivel de la columna de petróleo y la presión del gas. El gas introducido

mezcla con la columna de petróleo o y lo impulsa hacia la superficie, por la acción

de expansión del gas. (PDVSA, 2015)

Page 16: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XVI

Figura 3 Esquema de levantamiento artificial de inyección por gas (PDVSA, 2015)

1.2.4. Levantamiento artificial por bombeo mecánico:

Utiliza una bomba reciprocante ubicada en el extremo inferior de la tubería productora,

capas de succionar el crudo mediante el movimiento del balancín ubicado en la

superficie. Esta bomba tiene la capacidad de permitir el ingreso del crudo y bloqueo de

la salida del líquido en dirección opuesta a la succión. (PDVSA, 2015)

Page 17: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XVII

Figura 4 Esquema de levantamiento artificial de bombeo por sistema mecánico (PDVSA, 2015)

1.2.5. Levantamiento artificial por bombeo electro sumergible:

Este sistema funciona mediante la acción de una bomba centrifuga ubicada en el

subsuelo. Tiene como principio fundamental levantar el fluido del yacimiento hasta la

superficie, mediante la rotación centrífuga de la bomba electrosumergible.

La potencia requerida por dicha bomba es suministrada desde el Skid, que no es más

que una estructura que dispone de equipos eléctricos y de control de alto poder.

(Vargas, s.f.)

Page 18: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XVIII

Figura 5 Esquema de levantamiento artificial por bombeo electro sumergible (Vargas, s.f.)

1.3. Skid petróleo:

Es un cerramiento creado para el alojamiento y protección de algunos de los equipos de

superficie requeridos para el funcionamiento del bombeo electrosumergible, en el están

ubicados los principales equipos eléctricos y de control encargados de suministrar la

energía y controlar el motor, como lo son el transformador desfasador, el variador de

frecuencia, el filtro seno y filtro LC. (Construshell, s.f.).

1.4. Control de velocidad de los motores polifásicos de A.C.

La velocidad del motor de inducción polifásica con una velocidad asíncrona puede

variarse de las siguientes maneras: (1) Cambiando la frecuencia aplicada al estátor, (2)

cambiando el número de polos tanto del estátor como del rotor, (3) mediante la

introducción de tensiones aplicadas al rotor de frecuencia deseada, (4) mediante control

de deslizamiento rotórico por medio del control reostático del rotor, o (5) mediante el

montaje del estátor sobre cojinetes y conduciéndolo con un motor auxiliar. (Kosow,

1998)

A continuación, se mostrarán las diversas maneras de controlar la velocidad de

polifásicos de motores en C.A.

1.4.1. Cambio de la frecuencia y de la tensión aplicadas a un estátor polifásico

Para un motor de inducción polifásico síncrono o asíncrono, con un número determinado

de polos, su velocidad síncrona puede variar dependiendo de la frecuencia de la tensión

aplicada a su estátor, por tanto, al variar la frecuencia, es necesario variar la tensión

aplicada de la misma forma y en la misma magnitud para mantener el mismo grado de

saturación e igual densidad de flujo en el entrehierro.

Page 19: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XIX

Para lograr un cambio de velocidad, se requiere disponer de una fuerza motriz externa

que permita accionar un alternador independiente a una velocidad variable para

modificar la frecuencia y la tensión aplicadas al estátor polifásico o monofásico y

presenta la ventaja de controlar la velocidad sin etapas sobre una amplia gama de

velocidades.

1.4.1.1. Variadores de frecuencia

Los variadores de frecuencia o variadores de velocidad convierten la corriente alterna

en corriente continua y nuevamente en corriente alterna a frecuencias de 0 a 120 Hz.

Son construidos en estado sólido y sus accionamientos proporcionan un medio

altamente confiable para variar la velocidad de la bomba. Tienen eficiencias de hasta

95% a toda velocidad y eficiencias de 70 a 75% a una velocidad de 40%, cuando

conducen motores de alta eficiencia. Las principales objeciones a estos variadores son

sus altos diseños, alta inversión y complejidad. Las unidades de frecuencia variable

están disponibles hasta 5000 caballos de fuerza con amplios rangos de reducción de

velocidad. Para el variador de frecuencia en AC, la electrónica de potencia es más

compleja que para el variador de DC, pero las ventajas del motor AC sobre el DC son

tan pronunciadas que los variadores de AC ahora son más económicos en muchas

aplicaciones y finalmente suplantará las unidades DC, aunque eso probablemente

tomará décadas. Los enfoques más sofisticados, como el uso del control orientado al

campo, han permitido que los variadores de AC coincidan con el rendimiento de los

variadores de DC. Hay dos enfoques básicos para los variadores de CA que se

distinguen en función de cómo se maneja la alimentación de DC de la etapa de entrada.

Si el filtro de enlace de DC es un condensador y la salida del inversor consta de pulsos

de voltaje del enlace, entonces es un variador alimentado por voltaje. Esta categoría

incluye todas las unidades con entradas de puente de diodos, como las unidades

moduladas por ancho de pulso (PWM). Por otro lado, si el filtro de enlace es un inductor

y la salida del inversor consta de pulsos de corriente, entonces es un variador

alimentado por corriente. En este grupo encontramos el ASCI convencional (inversor

alimentado por corriente conmutada automáticamente), el inversor conmutado por carga

(LC) y casi todos los demás accionamientos de motores de inducción que funcionan a

voltajes iguales o superiores a los 2.3kV. Vale la pena señalar que los diferentes tipos

de variadores generalmente usan diferentes dispositivos de conmutación, ya que las

diferentes propiedades se prestan a ciertos tipos de circuitos. Los transistores e IGBTS

se usan en unidades PWM: los tiristores se usan en unidades de CC, ASCIS y LCIS.

Los GTOS se puede utilizar en cualquiera de los circuitos del controlador. Estos cuatro

tipos de unidades (DC PWM, ASCIS y LCI) dominan el mercado de unidades de

velocidad variable de estado sólido. No hay una mejor unidad, todas tienen diferentes

combinaciones de características necesarias para definir los requisitos de la aplicación.

(Liptak, 1995)

El beneficio de usar un variador de frecuencia en arranque suave de motor, es que solo

puede ajustar el voltaje de salida, pero la frecuencia aplicada al motor se fija a la

frecuencia de línea. Por lo tanto, la corriente durante el arranque debe elevarse por

encima de la corriente a plena carga. Dependiendo de la aplicación, el límite de corriente

para un arranque suave puede establecerse a valores del 30400% de la corriente a

plena carga. Dado que el variador de frecuencia emite tanto una frecuencia variable

como un voltaje variable, el variador puede acelerar el motor con un par de carga

máxima, mediante el variador de frecuencia sin exceder la corriente de alimentación

completa del motor. El variador de frecuencia logra esto aumentando lentamente tanto

el voltaje aplicado como la frecuencia aplicada al motor. La cantidad de corriente

Page 20: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XX

consumida por un motor de inducción es una función del deslizamiento del motor. El

deslizamiento del motor establece la diferencia entre la velocidad síncrona del motor

(para la frecuencia del sistema aplicada) y la velocidad real. Al reducir el valor de la

frecuencia aplicada al motor, reducimos la velocidad síncrona para esa frecuencia y, por

lo tanto, Reducimos el valor del deslizamiento. Así es como un VFD puede acelerar un

motor desde velocidad cero a velocidad nominal, sin que la corriente se eleve por

encima de la corriente del motor a plena carga. (Blair, 2017)

En su forma más simple, los convertidores de frecuencia, además de su controlador,

comprenden tres componentes.

1. rectificador

2. enlace DC, y

3. inversor

Figura 0-6Variador de velocidad con un motor asíncrono y un convertidor de frecuencia Obtenido de (Jens Weidauer, 2014)

1.4.2. El cicloconvertidor

Son equipos que transforman directamente una onda de tensión alterna (trifásica o

monofásica) a otra de menor frecuencia. Se emplean para control de velocidad de

motores de inducción de elevada potencia con frecuencias bajas, desde 0 a 16 Hz.-No

son adecuados para producir frecuencias superiores a 1/3 de la de entrada. El

dispositivo consiste en tres bloques iguales de dos rectificadores trifásicos controlados

cada uno. El valor medio de la tensión de salida varía con el coseno el ángulo de disparo,

modificándose para obtener una variación senoidal. Las otras dos fases son iguales

pero desfasadas 120°

1.4.3. Rectificador inversor.

El control de tensión para obtener una relación U/f = cte. y además M= cte. se puede

lograr de dos formas:

1) variando la tensión continua de entrada al inversor, modulación por amplitud de

pulsos (PAM)

Page 21: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXI

2) variando la relación entre tensión de continua a la entrada del inversor y la tensión de

alterna a la salida del mismo, modulación por ancho de pulso (PWM)

Todos los convertidores usan el mismo principio básico, la red está conectada con un

rectificador que transforma la corriente alterna en continua, la cual sin embargo no es

completamente lineal. Por lo tanto, se requiere un circuito intermedio para filtrarla. Y por

ultima, en el inversor se transforma en une nueva corriente alterna a frecuencia variable.

El circuito de control y regulación controla los componentes de tal manera que la relación

U / f de salida estén adaptadas entre sí. (Universidad nacional de Cuyo, 2012)

1.4.3.1. El inversor

El inversor contiene los dispositivos y las conexiones para transformar D.C. en A.C.

Existen dos configuraciones para un inversor trifásico alimentados desde una Obtenido

de D.C. El inversor de semionda utiliza únicamente tres SCRs pero produce una

componente de D.C. en la forma de onda de la carga de salida, o en el devanado

estatórico de un motor de A.C. polifásico. El inversor de onda completa en puente

trifásico, utiliza 6 SCRs y presenta la ventaja de no contener ninguna componente de

D.C. para las cargas trifásicas balanceadas, contiene tres métodos fundamentales de

sintetizar la forma de onda de salida mediante el control de la anchura de impulso y de

la forma de onda aplicada a las puertas de los SCRs

Figura 0-7Forma de salida de onda para un rectificador Obtenido de (Jens Weidauer, 2014)

1.4.4. Variación del número de polos del devanado estatórico de un motor polifásico

La variación de velocidad cambiando el número de polos únicamente permite alcanzar

unos pocos valores (hasta cuatro) de velocidad de sincronismo diferentes, ya que el

número de pares de polos sólo puede adoptar valores enteros y, en consecuencia, no

se puede variar de forma continua. Los devanados del estator y del rotor de un motor

asíncrono deben tener el mismo número de polos. Por lo tanto, estos métodos exigen

modificar el número de polos en ambos devanados

En una jaula de ardilla las corrientes en las barras se originan por inducción

electromagnética y dan lugar a un campo magnético del mismo número de polos que el

que actúa sobre ella. Es decir, un rotor de jaula de ardilla adapta automáticamente su

número de polos al del estator y, de esta manera, ambos devanados siempre tienen el

mismo número de polos. Por lo tanto, los motores con modificación del número de polos

Page 22: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXII

son siempre de jaula de ardilla y en ellos basta con cambiar el número de polos del

devanado del estator. El cambio del número de polos no se utiliza en los motores de

rotor devanado porque esto exigiría que el devanado del rotor también tuviera que

conmutar su número de polos y complicaría enormemente el diseño y el manejo de estos

motores. Así pues, los motores asíncronos en los que se puede modificar el número de

polos son máquinas de jaula de ardilla cuyo estator dispone, bien de dos devanados

trifásicos independientes, cada uno de ellos con un número de polos distinto; o bien de

un sólo devanado trifásico con un diseño especial que admite diferentes formas de

conexión para modificar su número de polos. En el arranque de estos motores se

aprovecha el que se puede variar su velocidad y se hace siempre de forma gradual,

iniciando el arranque a la velocidad más baja para luego conmutar progresivamente a

las velocidades más altas. De esta manera, el arranque es más suave y da lugar a un

menor calentamiento del motor

1.4.4.1. Devanados independientes con distintos números de polos

Este método consiste en emplear devanados independientes en el estator, con

diferentes números de polos y energizar solamente uno cada vez. Por necesidades

constructivas, el uso de devanados independientes con distintos números de polos sólo

admite un máximo de dos devanados independientes. Constructivamente los

devanados van alojados en las mismas ranuras, ocupando cada uno la mitad de las

mismas. Mediante un conmutador se conecta un devanado a la red, al mismo tiempo

que se desconecta el otro, con lo cual en el devanado desconectado no se circula

ninguna corriente por tener su circuito abierto. Con dos bobinados independientes se

desaprovecha tanto el hierro como el cobre debido a que al mismo tiempo solamente se

utiliza media ranura. De esto resulta que estos motores son de bajo rendimiento, mayor

tamaño y alto coste. Por esta razón, siempre que sea posible se prefiere utilizar un único

devanado que sea capaz de proporcionar dos velocidades diferentes antes que dos

devanados separados. Si en cada uno de estos devanados se usa la conexión

Dahlander o la PAM, se pueden llegar a conseguir hasta cuatro velocidades de

sincronismo diferentes (ya que cada uno de los dos devanados independientes podría

proporcionar a su vez dos velocidades de sincronismo). (Pozueta, 2017)

• Conexión Dahlander

Mediante la conexión Dahlander se consigue que un mismo devanado funcione con dos

números de polos diferentes que siempre están en la proporción 2:1. En consecuencia,

mediante esta conexión se pueden obtener dos velocidades de sincronismo distintas

que guardan la proporción 1:2; es decir, una es la mitad de la otra.

En los devanados de corriente alterna una fase está constituida por varios grupos

polares distribuidos a lo largo de la circunferencia del entrehierro. Un grupo polar es un

conjunto de bobinas de la misma fase conectadas en serie que están alojadas en

ranuras contiguas y que actúan conjuntamente para generar los mismos polos. Los

grupos polares se conectan entre sí para constituir una fase del devanado. Si el diseño

del bobinado hace que cada grupo polar genere un par de polos cuando circula corriente

por él, el devanado es por polos consecuentes y si cada grupo polar solamente origina

un polo magnético, el devanado es por polos.

En un motor Dahlander cada fase del estator está divida en dos mitades. Una mitad

incluye todos los grupos polares pares de la fase y la otra incluye a todos los grupos

polares impares. Inicialmente el devanado es por polos consecuentes y para reducir el

número de polos a la mitad (y así duplicar la velocidad de sincronismo) lo que se hace

Page 23: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXIII

en cada una de las fases del estator es cambiar el sentido de la corriente en una de sus

mitades manteniendo el mismo sentido de la corriente en la otra mitad. De esta manera

el devanado pasa a ser por polos. (Pozueta, 2017)

La Figura que ejemplifica lo anterior es mostrada en la imagen No. 11

Figura 0-8 Conexión Dahlander Obtenido de (Pozueta, 2017)

lustración 0-90-10 Ejemplo de cómo una fase puede generar tanto 8 polos (a) como 4 polos (b) Obtenido de (Pozueta, 2017)

Las dos mitades de una fase de un devanado Dahlander se pueden conectar entre sí

de dos maneras:

(a): La conexión serie corresponde al mayor número de polos (velocidad baja) y la

conexión paralela al menor número de polos (velocidad alta).

(b): La conexión paralela corresponde al mayor número de polos (velocidad baja) y la

conexión serie al menor número de polos (velocidad alta).

Page 24: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXIV

Figura 0-11 Formas de conexión Dahlander Obtenido de (Pozueta, 2017)

1.4.5. Control de la resistencia secundaria de los motores de inducción de rotor

bobinado

La inserción de una resistencia rotórica suplementaria en un WRIM produce un

incremento del deslizamiento del rotor. El motor de inducción de rotor bobinado se

emplea con control de la resistencia secundaria para cargas de naturaleza intermitente,

requiriendo par de arranque elevado y aceleración y desaceleración rápida. Debido a

que la velocidad y el deslizamiento de un motor de inducción de rotor bobinado son

proporcionales a la resistencia, se denomina control de deslizamiento

1.5. UNIDADES MODULADAS POR ANCHO DE PULSO (PWM)

Es un circuito simple, con un puente de diodos de entrada, un enlace de voltaje DC fijo y seis interruptores de salida. El control de la tensión y frecuencia de salida se realiza mediante la modulación de los transistores. El voltaje del enlace DC se aplica al motor en pulsos de corta duración al encender y apagar los transistores. La duración de los pulsos y su espaciado controla el espectro armónico de la salida. El objetivo es tener una gran cantidad fundamental y tan insignificante de armónicos como sea posible. El inversor determina la amplitud y frecuencia de la tensión del motor, pero la corriente del motor está determinada por los parámetros y la carga del motor (Rashid, 2004). Los variadores PWM modernos cambian rápidamente (mayor que I kHz para transistores; mayor que 10 kHz para IGBTS) para que se obtengan los armónicos de bajo orden como

Page 25: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXV

corriente de motor sinusoidal. Las mejores estrategias de modulación requieren una lógica combinatoria muy compleja o un procesamiento informático rápido en tiempo real, características que ahora están fácilmente disponibles en unidades PWM. (Liptak, 1995) Las técnicas PWM se pueden clasificar en dos grupos principales: modulación basada en portadora y modulación vectorial. La modulación basada en portadora es simple, presenta bajo tiempo computacional y fácil implementación. La modulación vectorial presenta mejor desempeño: menor contenido armónico, secuencias de conmutación óptimas y mayores voltajes. En esta técnica se obtiene un mayor aprovechamiento del voltaje del bus DC, En la modulación basada en portadora las señales de conmutación por fase son independientes, mientras en la modulación vectorial las señales de las tres fases están integradas en el mismo algoritmo (Duberney Murillo-Yarce1, 2017) La técnica más utilizada en la modulación basada en portadora es la modulación sinusoidal PWM (SPWM). En esta técnica la señal de referencia de naturaleza sinusoidal es comparada con una señal triangular de alta frecuencia. Así, las señales PWM obtenidas para cada rama guardan en forma implícita la frecuencia y la forma de la señal de referencia. En la modulación vectorial PWM (SVPWM), se obtiene una secuencia de conmutación asociada a vectores adyacentes según la posición del fasor del voltaje de referencia. Dependiendo de la simetría de las señales y del cambio de estado de los dispositivos, esta modulación puede ser continua o discontinua. En la modulación SPWM la señal sinusoidal de frecuencia constante (moduladora) se compara con una señal triangular de mayor frecuencia (portadora), para definir las señales de conmutación de dispositivos de la misma rama que generan la señal de referencia de una fase. Para obtener las referencias de las otras dos fases, se repite el proceso considerando señales de la misma amplitud y desfasadas 120 grados. Una relación importante es el índice de modulación que relaciona la amplitud de la moduladora y la portadora

Figura 12 Modulación SPWM monofásica. Obtenida de (Duberney Murillo-Yarce1, 2017)

La modulación SVPWM, se basa en los vectores de conmutación que son los posibles estados de los dispositivos del puente inversor. El vector está formado por tres dígitos binarios, uno asociado a cada rama. Por ejemplo, el vector (110) implica que el dispositivo superior de la primera rama está activado (S1 ON), lo mismo que el dispositivo superior de la segunda rama (S2 ON), mientras que el dispositivo superior

Page 26: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXVI

de la tercera rama está desactivado (S3 OFF). El estado de los dispositivos inferiores es contrario al del dispositivo superior, para evitar cortocircuitar el elemento almacenador de energía. Con los posibles estados de conmutación se obtiene el espacio vectorial definido en el plano complejo 𝛼𝛽, donde se ubica el vector volta-je de referencia. En Fig. 8 se observa el espacio vectorial y en la siguiente Tabla, la correspondencia de los vectores de conmutación en coordenadas 𝛼𝛽.

Tabla 1 Vectores de conmutación en coordenadas 𝛼𝛽.

Figura 13 Modulación SVPWM (sextantes). Obtenido de (Duberney Murillo-Yarce1, 2017)

La modulación SPWM sigue tres pasos fundamentales: selección de vectores, tiempos

de aplicación y diseño de la secuencia en el período de conmutación. La posición del

vector de referencia se evalúa en cada período de muestreo, precisando los vectores

de conmutación activos, que con los vectores nulos y los tiempos de conducción

correspondientes, finalmente definen la secuencia de conmutación para el próximo

período. Existen varias secuencias de conmutación posibles que se justifican por la

libertad de distribuir el tiempo de aplicación del vector nulo entre los vectores nulos 𝑣0

y 𝑣7, y por los diferentes órdenes posibles para la aplicación de los vectores en un

mismo período de conmutación.

En Fig. 8, se observa cómo el vector de referencia 𝑣𝑠 se descompone en los vectores

adyacentes 𝑣1 y 𝑣2. El vector 𝑣1 actúa durante un tiempo 𝑡𝑎 y el vector 𝑣2 durante el

Page 27: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXVII

tiempo 𝑡𝑏 para sintetizar el vector 𝑣𝑠. El vector nulo (𝑣0 ó 𝑣7) actúa durante el tiempo 𝑡0

que corresponde al intervalo faltante del período de conmutación 𝑇 , (𝑡0=𝑇𝑠−𝑡𝑎−𝑡𝑏).

Según el método de cálculo de la secuencia de conmutación, la técnica SVPWM se

puede clasificar como continua o discontinua. La diferencia consiste en que en la

modulación discontinua una de las ramas del inversor no se controla durante el período

de conmutación, mientras que en la modulación continua sí hay control sobre cada rama

en cada intervalo.

La modulación discontinua tiene la ventaja de disminuir las pérdidas de conmutación,

pero incrementa el contenido armónico de las señales de salida. Después de seleccionar

entre conmutación continua o discontinua, aún queda pendiente definir el orden de

aplicación de los vectores. Se utilizan secuencias centradas en el intervalo de

conmutación para minimizar pérdidas. En Fig. 9, se describe una secuencia de

conmutación continua y una secuencia discontinua, válidas para el vector de referencia

𝑣𝑠 mostrado en Fig. 8. En la secuencia discontinua se usó el vector nulo 𝑣7. Una señal

de conmutación diferente se hubiera obtenido con el vector nulo 𝑣0. Ambas secuencias

son factibles. (Jayaprakash Sabarad, 2015)

Figura 14 Secuencia de conmutación técnica SVPWM: a) Continuo, b) Discontinuo. Obtenido De

(Duberney Murillo-Yarce1, 2017)

Page 28: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXVIII

2. Capítulo 2. Análisis de distorsión armónica en plantas de extracción petrolera

Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron tres visitas a campo con el fin de

determinar las condiciones en las que se encontraba el sistema y así poder determinar

el origen de las fallas. De estas visitas, se logró determinar mediante el uso de un

analizador de red la situación actual del proyecto, encontrando la óptima solución al

inconveniente.

A continuación, se mostrará el método de medición que se utilizó para determinar las

variables eléctricas del sistema, la disposición de equipos y las diferentes formas de

conexión que se ejecutaron en cada uno de los reportes.

2.1. Medición de variables eléctricas

De acuerdo con el desarrollo de los objetivos expuestos en el inicio de este documento,

el siguiente punto a examinar es la medición en sitio de las variables eléctricas presentes

en el sistema, a continuación, se mostrará la disposición de la ubicación de los equipos,

el diagrama unifilar del sistema, el equipo de medida utilizado, y las diferentes formas

de conexión que permitirán la realización del presente proyecto.

2.1.1. Aparato de medición

A lo largo del estudio de distorsión armónica realizado en la planta de extracción

petrolera, se hizo uso del aparato de medición y analizador de calidad de energía

llamado Dranetz y que posee las siguientes características:

1. Nombre del dispositivo: Dranetz HDPQ Visa and HDPQ Visa SP – Measured Parameters

2. Rango de medida de voltaje RMS: 1000Vrms, AC/DC, +/- 0.1%

3. Trasientes – Range probe dependent

4. Frequencia: 10 segundos por ventana

5. 16-25Hz, 42.5-69Hz, +/- 0.01Hz

IFigura 0-15. Dranetz HDPQ Visa and HDPQ Visa SP – Measured Parameters Obtenida de (Dranetz HQ, 2015)

Page 29: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXIX

2.1.2. Método de medición

Para cada uno de los puntos se tomaron mediciones entre 6 a 15 horas, durante los 6

días en los que estuvo el personal en campo.

La adquisición de datos se programó con toma de mediciones cada minuto en los cuales

se obtenía el valor máximo, mínimo y promedio del lapso de tiempo programado.

Adicionalmente el equipo está programado en guardar datos cuando se presenta una

distorsión, falla o problema en la red, los cuales quedan grabados tanto en magnitud

como en oscilo grafía.

El tipo de conexionado que se realizó corresponde a una red trifásica en delta a 3

hilos, con medición de corrientes en secundario de CT´s.

Figura 0-16 Método de medición delta – Obtenida de (Dranetz HQ, 2015)

2.1.3. Disposición de equipos y diagrama unifilar

El SKID a relacionar en este trabajo , es el encargado de regular y ajustar la velocidad

de los motores que extraen el crudo del subsuelo, para desarrollar tal función, el sistema

deberá contener los siguientes elementos.

2.1.3.1. Listado de componentes

1. Reactor de línea KTR90A65HG

Page 30: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXX

El reactor utilizado en este proyecto fue el KTR90A65HG, de la marca TCI, Es un

componente eléctrico, que consiste en una o más bobinas inductoras o transformadoras,

cada elemento es cableado en serie con una fase del circuito, generalmente entre la

Obtenido de de poder y la carga eléctrica. De acuerdo con las propiedades de un

inductor, el reactor en línea se opondrá a cambios rápidos en la corriente y/o

frecuencias. Este dispositivo sirve también para atenuar picos de corrientes.

Figura 18 Distorsión armónica sin Reactor de línea (Transcoil, 2019)

2. Variador ACS880 Marca ABB

El ACS8801 es un convertidor para controlar motores asíncronos de inducción de CA,

motores síncronos de imanes permanentes, servomotores de inducción de CA y

motores síncronos de reluctancia de ABB (motores SynRM). El ventilador de

refrigeración principal está controlado por velocidad y el ventilador de refrigeración

auxiliar está controlado por activación/desactivación.

Circuito de potencia

Figura 19 Circuito de potencia variador ACS8801 (ABB, 2019)

Donde:

1 Rectificador. Convierte la corriente y la tensión alterna en corriente y tensión continua.

2 Bus de CC. Circuito de CC entre el rectificador y el inversor.

3 Inversor. Convierte la corriente y la tensión continua en corriente y tensión alterna.

4 Chopper de frenado. Conduce el exceso de energía del circuito intermedio de CC del

convertidor hacia la resistencia de frenado cuando es necesario. El chopper funciona

Ilustración 17 Distorsión armónica con Reactor de línea (Transcoil, 2019)

Page 31: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXI

cuando la tensión del bus de CC sobrepasa un límite máximo determinado. El

incremento de tensión se debe principalmente a la deceleración (el frenado) de un motor

de alta inercia. El usuario obtiene e instala la resistencia de frenado en los casos

necesarios. (ABB, 2019)

3. Filtro de onda sinusoidal MotorGuard marca LCI

Las Obtenido des de alimentación moduladas por ancho de pulso (PWM) y las unidades

de frecuencia variable (VFD) se utilizan generalmente para mejorar la eficiencia

energética. Sin embargo, un inconveniente importante de usar Obtenido des de energía

PWM y VFD es que la salida es una forma de onda cuadrada, lo que puede causar

daños importantes en el motor. Las aplicaciones críticas, como los sistemas HVAC y el

trabajo en campos petroleros, requieren una forma de onda de salida más sinusoidal.

El filtro de onda sinusoidal KMG MotorGuard de TCI convierte la forma de onda PWM

en una forma de onda casi sinusoidal al eliminar la frecuencia portadora, lo que permite

que las aplicaciones sensibles aprovechen las eficiencias y ahorros que pueden ofrecer

las Obtenido des de alimentación de salida PWM y los VFD.

4. Transformador trifásico de frecuencia variable (SUT) de 260 KVA

Los transformadores de frecuencia variable (SUT) son utilizados para alimentar las

bombas electro sumergibles en los pozos petroleros; tiene la particularidad de abarcar

un gran rango de tensiones y por ende un gran rango de corrientes. Soporta las

variaciones en frecuencia entre 10 y 90 Hz al ser multi-frecuencial. Estos son utilizados

cuando se requiere alimentar motores cuya velocidad es controlada por variadores de

frecuencia. Usualmente se dispone de un transformador tipo polifásico

(hexafásico o dodecafásico) que alimenta al variador con tensión alterna, la cual es

rectificada controladamente, para disminuir el rizado en la tensión rectificada

5. Bomba electro sumergible

El sistema de bombeo electrosumergible (B.E.S) es un sistema de levantamiento

artificial que emplea la energía eléctrica convertida en energía mecánica para levantar

una columna de fluido desde un nivel determinado hasta la superficie, descargándolo a

una determinada presión. (La comunidad petrolera, 2019)

Una unidad típica de bombeo electrosumergible está constituida en el fondo del pozo por los siguientes componentes: motor eléctrico, protector, sección de entrada, bomba electrosumergible y cable conductor. Las partes superficiales son: cabezal, cable superficial. Tablero de control, transformador.

Page 32: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXII

2.1.3.2. Diagrama unifilar

Figura 20 Diagrama unifilar del sistema. Obtenida de fuente propia

Page 33: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXIII

• Filtro de entrada

Figura 21 Diagrama de filtro de entrada. Obtenida de fuente propia

Page 34: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXIV

• Filtro de salida

Figura 22 Diagrama de filtro de salida. Obtenida de fuente propia

Page 35: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXV

2.2. ANÁLISIS DE MEDICIONES

Las medidas eléctricas se enfocaron básicamente en la verificación de los niveles de armónicos que se están presentando en cada uno de los puntos de medición, no obstante, se obtuvieron datos de todos los parámetros eléctricos y de las distorsiones y fallas que se presentaron en el sistema durante el tiempo de adquisición de datos.

Los principales datos que se determinaron en este análisis corresponden a los siguientes:

Corriente RMS

Factor de Potencia (FP)

Distorsión Armónica Total corriente % (I THD %)

Distorsión Armónica Total corriente magnitud (I THD Rss)

Espectro de armónicos (25 armónicos)

Distorsión de Onda de corriente

2.3. Análisis de reportes de campo

A continuación, se mostrarán los diferentes reportes del estudio, donde se mostrarán

los datos recopilados de acuerdo al punto de conexión del analizador de red y su

respectivo análisis

2.3.1. Reporte número 1.

En este reporte se evidencia el comportamiento de las señales de corriente, la distorsión

armónica total de corriente, el espectro de armónicos de corriente y la forma de onda en

diferentes puntos de conexión del Dranetz

El diagrama de conexión es el que se evidencia en la siguiente Figura y la conexión

evidencia la salida de las Líneas 1, 2 y 3 para el primer grupo de condensadores. El

objetivo de esta medición es evidenciar el THD de este banco de condensadores, con

el fin de determinar el estado de estos. El nombre dado a la señal fue el siguiente-SKID

RB-1445H, CLUSTER 371, PUNTO -XOUT:L1, -XOUT:L2, -XOUT:L3

Page 36: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXVI

2.3.1.1. Conexión número 1

Figura 24 Forma de conexión No. 1. Obtenida de fuente propia

Corriente RMS

La señal obtenida de corriente RMS en el banco de condensadores 1, es la mostrada, en la siguiente imagen, el rango de corriente de la gráfica es de 0 a 200 A. Esta detalla que el comportamiento de la corriente es el mismo para las tres fases, donde aproximadamente a las 21:30 se presenta un pico de corriente causado a razón de una corriente de arranque que alcanza los 200 A. A las 22:30 ocurre un declive en la señal,

Page 37: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXVII

para luego ser atenuada a partir de las 11 pm, donde se estabiliza el motor. La corriente promedio de la gráfica es de 22 A

Figura 25 Diagrama de corriente RMS- Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia

Distorsión Armónica Total corriente % (I THD %)

Los porcentajes de distorsión total de corriente son bastante elevados, incluso cuando se presentan los mínimos valores de THD. Indicando que el espectro de corriente dentro del rango de horarios escogido, no se encuentra dentro del estándar y presenta la inserción de armónicos a la red que provocan distorsión en las señales. El máximo valor se presenta en el arranque de los motores, donde la forma de la señal se ve drásticamente modificada debido a la alta corriente que se produce.

Figura 26 THD Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia

Page 38: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXVIII

Distorsión Armónica Total corriente magnitud (I THD Rss)

La distorsión armónica total de corriente cuando se atenúa la señal, y que evidencia en este periodo de tiempo (10:00 a 18:00), muestra una señal con un promedio máximo de 12.55 y que no cumple los estándares requeridos por la IEEE 519.

Figura 27 THD magnitud- Conexión No. 1. Obtenida de fuente propia

Page 39: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XXXIX

Espectro de armónicos de corriente

La gráfica de Espectro de armónicos de corriente detalla que, durante el arranque del motor, se presentaron porcentajes de armónicos bastante elevados, comparados con su frecuencia fundamental. Los espectros de armónicos más altos ocurren en las frecuencias del orden de los 900 Hz hasta los 1200 Hz

Figura 28 Espectro de armónicos de corriente Conexión No. 1 Obtenida de fuente propia

Onda distorsionada

La Figura muestra una onda de voltaje sinusoidal definida distorsionada y una onda de corriente con forma de onda no definida, se observa que el THD es lo bastante alto para modificar la señal sinusoidal durante un intervalo de 2 minutos.

Figura 29 Onda distorsionada Conexión No. 1 obtenida de fuente propia

Page 40: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XL

2.3.2. Conexión 2:

El diagrama de conexión del analizador de red dentro del sistema, fue el siguiente y se

realizó con el fin de determinar el estado de la red antes del filtro, para así determinar la

importancia de la incursión de uno en la red que permita solucionar los problemas

presentados en el sistema.

• Conexión realizada en: SKID RB-1445H, CLUSTER 371,

• Puntos de conexión de aparato de medida: LR3:L1_COUT, -LR3:L2_COUT,

-LR3:L3_COUT

Figura 30 Modo de conexión No. 2 Obtenida de fuente propia

Corriente RMS

Las gráficas seleccionadas a ser analizadas fueron en las que se presentaba una condición atípica en el sistema, con el fin de determinar soluciones efectivas a condiciones críticas. En esta Figura se observa un arranque programado a las 10 am que genera un pico de corriente de hasta los 120 A. seguido de una onda de corriente

Page 41: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLI

que se mantiene constante a lo largo del intervalo de tiempo de 16 horas. Se observa una forma de onda de corriente sin forma sinusoidal, con gran distorsión armónica en ella.

Figura 31 Corriente RMS – conexión No.2 Obtenida de fuente propia

Distorsión Armónica Total corriente % (I THD %)

La distorsión armónica

El arranque programado a las 10:00 de la mañana genera una distorsión armónica de corriente en un intervalo de media hora, donde se genera un pico máximo de 360% comparado con una onda sinusoidal para la fase C. Esta distorsión en la forma de onda genera altos niveles de armónicos que deben ser mejorados a través de este estudio de calidad de potencia.

Figura 32 THD Porcentual-– conexión No.2 Obtenida de fuente propia

Page 42: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLII

Distorsión Armónica Total corriente magnitud (I THD Rss)

La corriente de arranque en el sistema se eleva a valores de 84 para la fase A, 87 para la fase B, y 90 para la fase C. En términos de corriente arranque se establece que es una elevación normal y que se encuentra dentro de los estándares establecidos de tres veces la corriente nominal

Figura 33 THD Magnitud– conexión No.2 Obtenida de fuente propia

Onda distorsionada

La forma de onda en este punto para la corriente evidencia un THD bastante alto que modifica drásticamente la forma de la onda. Se establece que los conductores que conectan el sistema al filtro de salida capacitivo deben ser cambiados ya que presentan avería, además de re establecer la dimensión del mismo.

Page 43: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLIII

Figura 34 Forma de onda distorsionada – conexión No.2

2.3.3. Conexión 3

La conexión número tres se va a presentar en la salida del filtro sinusoidal. Esta medición se toma con el fin de evaluar la calidad de la señal en la salida y determinar si el filtro está operando de manera correcta o si necesita volver a ser diseñado.

Señal tomada del Skid RB-1445H, Cluster 371

Puntos de conexión de analizador de red L1, L2 y L3

Nombre de la señal: SKID RB-1445H, CLUSTER 371, PUNTO -LR3:L1_COUT, -

LR3:L2_COUT, -LR3:L3_COUT

Diagrama de conexión de la señal:

Page 44: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLIV

Figura 35 Forma de conexión No.3 Obtenida de fuente propia

Page 45: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLV

Corriente RMS

La ilsutración de corriente RMS, evidencia una señal de corriente trifásica con forma de onda establecida y con tendencia a parecerse a una forma de onda modelada por ancho de pulso. Comparado con las señales anteriores, se ve la importancia del filtro del sistema, a razón de que la forma de onda de esta señal es definida.

Figura 36 Corriente RMS- Conexión No.3 Obtenida de fuente propia

Distorsión Armónica Total corriente % (I THD %)

La gráfica de distorsión armónica de corriente evidencia una fluctuación en su forma de onda con un pico de señal mostrado para el rango comprendido entre las 16:30 y las 18:00. Donde hay una elevación de distorsión de forma de onda que alcanza el 8.65% para la fase A del sistema. Para el correcto diagnóstico de esta imagen, se evaluaron las condiciones de la planta en ese espacio de tiempo, donde se determinó que para este mismo memento se presentó una caída de tensión en la red que alimenta el SKID, ocasionando problemas en la señal de corriente que se está evaluando.

Page 46: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLVI

Figura 37 THD Porcentual - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia

Distorsión Armónica Total corriente magnitud (I THD Rss)

Esta gráfica se obtiene de la suma RSS de los armónicos del 2º al enésimo dividido por el nivel eficaz de la señal total (fundamental más armónicos más ruido), diferente a la anterior, donde la suma RSS de los armónicos se divide por el nivel rms de la señal fundamental en lugar del nivel rms de la señal total. Dicho esto, al evaluar esta gráfica se evidencia que para el mismo intervalo de tiempo de la señal anterior hay un sag de corriente que distorsiona la forma de señal reflejada en la gráfica anterior

Figura 38 THD Magnitud - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia

Page 47: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLVII

Onda distorsionada

Los resultados mostrados en esta gráfica evidencian una forma de onda con un THD bajo, si bien debe ser corregido ya que supera los parámetros establecidos por la IEEE, no presenta distorsiones armónicas relevantes como las mostradas en anteriores disposiciones de conexión del analizador. De esta gráfica se puede concluir que el filtro armónico está cumpliendo su función pero debe ser ampliado con el fin de reducir las distorsiones a menos del 5%.

Figura 39 Onda distorsionada - Conexión No.3 Obtenida de fuente propia

2.4. Análisis de datos recolectados

El THD en las dos primeras mediciones (puntos 5.1 Y 5.2) es un valor que no aplica, ya que se está midiendo en un punto de carga capacitiva el cual inyecta este tipo de corriente hacia el punto de medición por lo que dan esos valores tan altos en el THD.

A la salida del variador hacia el SUT se puede evidenciar una medición y dentro de los valores que se esperan de disposición armónica para este tipo de aplicación. Para esta medición únicamente se tomó en cuenta el área marcada en azul de la gráfica, la cual corresponde al momento después en que se repone de una falla de energía. Los resultados obtenidos en THD de corriente están entre 5% a 7%.

Dentro de las mediciones que se tomaron en los puntos a la salida del filtro hacia los condensadores se evidencio un pico de corriente mayor en comparación con las otras dos fases, tal como se evidencia a continuación en el momento del arranque del equipo.

Figura 40 Corriente RMS análisis 1 Obtenida de fuente propia

Como se evidencia en la gráfica durante el momento de arranque, la corriente llega hasta aproximadamente 500 A en comparación con la de las fases A y B tomando valores por el orden de 80 a 90 A.

En las mediciones tomadas a la salida del filtro hacia el SUT se evidencia un comportamiento similar en una de las fases.

Page 48: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLVIII

Esta actividad evidencia un pico de corriente no usual en el momento del arranque y posteriormente se observa una corriente de 200 a 300 amperios durante un periodo de tiempo importante. Esta primera identificación nos arroja un síntoma importante y nos conduce a desarrollar pruebas adicionales que nos permitan llegar a la causa raíz del evento de calentamiento en los cables.

Figura 41 Corriente RMS análisis 2 Obtenida de fuente propia

2.4.1. Conclusiones del reporte No. 1

Después de analizar la información recolectada con el analizador de redes Dranetz es necesario realizar un análisis mucho más enfocado al banco de condensadores y al VFD, para lo cual se sugiere realizar las siguientes pruebas:

1. Debido a que únicamente se realizó mediciones en el condensador C10, (en el cual se creía que estaba una posible raíz del problema), la tendencia de corriente en este punto no evidencia ningún desbalance en las mismas, por lo que es necesario realizar nuevamente mediciones a la salida del filtro hacia los condensadores y en cada uno de los condensadores

2. Posterior a esto, intercambiar todos lo condensadores y nuevamente tomar mediciones en los puntos arriba mencionados.

3. De igual forma también se recomienda tomar mediciones de impedancia en cada una de las fases del filtro

4. Reemplazo de conductor que comunica al variador al filtro, por uno que tenga mayor capacidad.

5. Realización de las siguientes pruebas del VFD

a. Invertir el conexionado de dos fases en el variador (vía física o virtual) y determinar si al hacerlo, se presenta este pico de corriente en alguna de las fases para así poder descartar el VFD o el filtro.

b. Revisar los siguientes parámetros en el VFD: límite de corriente en el variador, tipo de control, los datos del filtro en el VFD,

c. Realizar una prueba en vacío del VFD desconectando todo aguas abajo del mismo y tomar la respectiva tendencia de corriente.

Page 49: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

XLIX

3. Capítulo 3. Simulación y Medición de la problemática de la distorsión

armónica

Para la realización de este capítulo se tuvieron en cuenta las conclusiones a las que se llegó en el reporte anterior, donde se tomaron medidas en los puntos indicados y se realizaron los cambios sugeridos. El resultado de las mediciones es el siguiente:

3.1. Revisión de componentes del filtro de salida

• Medición de capacitancia en los capacitores del filtro de salida: Se realiza medición de los valores de capacitancia en cada uno de los condenadores.

Tabla 2 Medición de capacitancia en los capacitores del filtro de salida

L1-L2 L2-L3 L3-L1

C10 (µf)

38.4 38.5 38.4

C20 (µf)

11.3 11.4 11.4

C30 (µf)

19.1 19.3 19.2

• Medición de aislamiento de la inductancia del filtro de salida:

Tensión de prueba: 500V Equipo utilizado: Fluke 1550C Tiempo de muestra: 1 minuto

Tabla 3 Medición de aislamiento de la inductancia del filtro de salida

L1-L2 L2-L3 L3-L1

R (GOhm) 86 50.26 78.5

L1- T L2-T L3-T

R (GOhm) 10.16 9.88 9.72

3.2. Monitoreo de variables eléctricas en el filtro de salida

• Se conexiona y configura el analizador de redes para monitorear las variables eléctricas de tensión y corriente en el filtro de salida a partir de 50 Hz, al llegar a los 52,7 Hz se evidencia un incremento en las corrientes que van hacia los condensadores.

Page 50: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

L

Tabla 4 Corriente en cada fase a 50Hz

50 Hz Amarilla Naranja Café

IC10 (A) 10.6 12 11.8

IC20 (A) 3.4 3.8 3.1

IC30 (A) 5 6 5.6

Tabla 5 Corriente en cada fase a 52.7 Hz

52.7 Hz Amarilla Naranja Café

IC10 (A) 50 48 48

IC20 (A) 16 15.5 14.3

IC30 (A) 26 28 27,3

Como se evidencia la corriente en C10 es mucho mayor que las que soporta el cable instalado (12 AWG), por lo que se procede a realizar el cambio de cable por un conductor de mayor capacidad de corriente (8 AWG) 3.3. Trabajos realizados en el variador de frecuencia 3.3.1. Revisión de condiciones iniciales del variador

Se toman datos del variador, del motor de fondo y del SUT .

Tabla 6 Condiciones iniciales del variador

Datos del variador de frecuencia Serial

Aplicación: ESP ACS880 Código: ACS8801-361A-5

1180304866

Tensión: 380 a 500V

Corriente: 361ª

Potencia: 200KW

Bastidor: R9

Panel de Control: Wireless

Modelo: ACS-AP-W Estado: OK D7494706

Módulo de Comm: Ethernet

Modelo: FENA-21 Estado: OK

Datos de placa del motor ingresados

Potencia: 196 KW

Tensión:

480 (2712 V)

Corriente:

345 (61 A)

Velocidad

3600 RPM

3601

Page 51: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LI

3.3.1.1. Revisión de las condiciones del vfd Se realizan mediciones estáticas a los semiconductores de potencia, ajuste de torque en las señales de control y verificación de los parámetros del VFD. Durante la verificación de los parámetros se revisan los datos de motor y los parámetros de la bomba. 3.4. Evaluación de desempeño filtro y variador de frecuencia

La evaluación se realizó determinando el rendimiento del filtro sinusoidal (MSD) TCI MotorShield 40HP /55 Amp y el variador de frecuencia ABB ACS880 60Hp 480 V, utilizando los parámetros ABB ACS ajustados a la recomendación del uso de una frecuencia fija de salida. El ACS880 generalmente usa un control de frecuencia de conmutación no constante en la etapa del inversor de salida. Este parámetro difiere de los variadores de motor PWM de conmutación constante típicos, por tanto, se realizaron pruebas para evaluar la compatibilidad con un filtro de salida sin resistencia TCI (MSD). Los resultados de la prueba mostraron que, cuando los parámetros ABB ACS880 Motor Drive están configurados para el modo ‹ escalary › la frecuencia de conmutación constante utilizada para mantener un mínimo de 2 kHz, el filtro MSD yACS880 VFD son compatibles. Para la realización de la prueba, se usaron los siguientes equipos, componentes y condiciones

Ítem Valor Unidad

Tensión del sistema 480 60

Vrms Hz

Motor Drive ABB ACS 800

ACS8801-077A-5

Clasificación de accionamiento del motor

3Ph, 44480V, 60Hp

Filtro armónico de salida TCI – pruebas de conexión corta

MSD 40HP/55Amps 480V/

60Hz Parte No:

MSD0055A Carga R-L

Filtro armónico de salida TCI – pruebas de conexión larga

MSD 15HP/23Amps

480V/ 60Hz Parte No:

MSD0023A

Cable de 3000 pies con carga inductiva.

Page 52: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LII

3.4.1.1. Prueba de estado estable con carga completa La unidad del motor y el filtro de salida fueron operados con una entrada de 480V/60Hz. El filtro se cargó con una carga RL. La salida del VFD se estableció en 460V/ 60Hz.

Bajo estas condiciones de prueba, el rendimiento térmico y eléctrico del filtro estaba dentro de los valores nominales. Las condiciones de funcionamiento detalladas durante la prueba fueron: • Corriente de salida de la unidad a 54amp, • Corriente de salida del filtro 52.8A, • Filtrar rmS Corriente del condensador de 13.6Amp, • Voltaje de salida del filtro / Tensión del motor a 458 / 60Hz

Ilustración 42 Fotografía del filtro MSD y configuración de la prueba del drive ABB Obtenida de fuente propia

Page 53: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LIII

Figura 44 Formas de onda de dominio de tiempo del filtro donde: Voltaje del motor (amarillo), Coriente de

salida del accionamiento (azul), corriente de motor (rojo), corriente del condesador del filtro (verde) Obtenida de fuente propia

a. Pruebas de conexión larga

El variador de frecuencia ACS880VFD y el filtro MSD023A fueron probados con cables

de 3000 pies a un dyno de motor de inducción, para cargar mecánicamente el eje. El

filtro tuvo una variación en la carga de 1100%. La tensión del motor THD y el pico se

midieron en función del parámetro de frecuencia de conmutación

En las figuras 44, 45 y 46 muestran los resultados obtenidos durante la variación de

varga presente en los dos componentes. Cuando se establece un parámetro de

frecuencia igual o mayor a los 3Khz

IFigura 45 Tensión del motor THD y tensión máxima Obtenida de fuente propia

Page 54: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LIV

b. Prueba de aumento de carga

La prueba se realizó mediante el aumento de carga en una rampa en subida del 0 al 100% y una disminución de carga, comenzando en el 100% de la carga, hasta llegar al 0%. La siguiente imagen muestra el filtro de voltaje del motor y la corriente durante la rampa hacia arriba.

De las anteriores pruebas realizadas en el variador de frecuencia ABB ACS 880 y el filtro sinosoidal TCI 40 HP MSD sin resistencia, se demostró que los elementos están operando en perfectas condiciones, con un rendimiento técnico y térmico estable dentro de las condiciones nominales. Se determinó además que son compatibles dentro de la configuración de parámetros ABB para el modo escalar y la frecuencia de conmutación constante para una frecuencia de conmutación de 2 kHz (o superior) 3.4.2. Identificación de las condiciones donde se presenta el fallo 2340 (corto circuito) De los datos obtenidos anteriormente, se evidencia que la falla de corto circuito se presenta cuando hay fluctuaciones o pérdidas en la tensión de alimentación. Para verificar este comportamiento se monitorea el variador de frecuencia bajo operación normal de producción y se simulan cortes de la tensión de alimentación accionando interruptor principal del SKID con la bomba en operación. La prueba realizada se lleva a cabo con la frecuencia mínima de producción de 28Hz y se simula un corte de la tensión de alimentación accionando el interruptor principal a la posición de OFF. Evidentemente el equipo se dispara por SHORT CIRCUIT y al volver a alimentar el equipo, la falla se mantiene. Al revisar la información del datalogger almacenada durante la falla de SHORT CIRCUIT, se observa lo siguiente:

IFigura 46 Tensión presente en el motor durante la rampa de aumento de la carga. Obtenida de fuente propia

Page 55: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LV

El equipo se encuentra operando normalmente, con un bus DC de 621 VDC. Se presenta el corte de alimentación y el control de baja tensión implementa la función de Ride Trough, mediante la cual intenta mantener un nivel de bus DC de 500 VDC, pero, 77 ms después del corte de alimentación el equipo se dispara por SHORT CIRCUIT. En el momento de la falla el variador de frecuencia se dispara por SHORT CIRCUIT y OVERCURRENT (Figura 50). Este comportamiento se evidencia sin excepciones cada vez que hay fluctuaciones o pérdidas en la red. Cabe aclarar, que la interrupción por SHORT CIRCUIT por defecto no es una falla que permita autoreset y por esta razón el variador de frecuencia no estaría listo para que el PLC envíe una señal de arranque después de los cortes de alimentación.

3.5. Pruebas de diagnóstico correctivo

a. Inhabilitación de la función de UNDERVOLTAGE CONTROL: Este cambio hace que el variador de frecuencia no active la función de Ride Through, la cual consiste en la capacidad mantener control de la carga ante eventos de pérdida o fluctuaciones de la alimentación. El Ride Through sostiene durante un tiempo el nivel de bus DC mediante la regeneración de energía del motor, esperando el retorno de la alimentación. Este tiempo depende en gran medida de la inercia de la carga, razón por la cual es útil en aplicaciones que cuentan con un alto nivel de inercia. La aplicación de ESP no es una de estas aplicaciones ya que, en el momento de detener el movimiento controlado de la bomba, la misma inicia inmediatamente un movimiento de backspin debido al peso de la columna. Con este cambio se evidencia que ante una pérdida de

Figura 48- Información proporcionada por datalogger durante Shortcircuit. Obtenida de fuente propia

Figura 0-49Fallas presentadas con pérdida de alimentación. Obtenida de fuente propia

Page 56: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LVI

alimentación el variador de frecuencia no realice ninguna acción y simplemente se dispare por fallo de bajo voltaje en el bus DC cuando el voltaje del bus DC descienda por debajo del nivel de fallo.

b. Parametrización de la función de FLYING START: La función de

arranque al vuelo o FLY START realiza una identificación de la velocidad actual del motor antes de tomar una decisión sobre el procedimiento de arranque. Si la velocidad se encuentra fuera una región segura para re arrancar, entonces tomará control del motor para llevarlo hasta una velocidad en donde sea seguro re arrancar con su rutina normal de operación.

Este cambio se implementará de ahora en adelante ya que es garantía para poder realizar re arranques controlados sin fallos de sobre corriente por intentos de arranque con la bomba girando en backspin. Para el desarrollo de las pruebas de corrección se modifican los siguientes parámetros

Tabla 7 Parámetros modificados para prueba de re arranque

Parámetros modificados

Parámetro Valor anterior Valor modificado

30.31 Undervoltage control

Enable Disable

74.79 Fly-Start Speed Check

Not selected Selected

Con este cambio, se opera la bomba en velocidad de producción y se simula nuevamente un corte en la tensión alimentación accionando el interruptor principal a la posición de OFF. En el momento del corte, el equipo se dispara por el fallo 3220 DC LINK UNDERVOLTAGE. El fallo de SHOR CIRCUIT no se presenta. El fallo de DC LINK UNDERVOLTAGE es autoreseteable. En el parámetro 31.12 AUTORESET SELECTION se encuentra seleccionado en el bit 2.

Page 57: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LVII

Al revisar la información del datalogger almacenada durante el fallo de DC LINK UNDERVOLTAGE se observa lo siguiente: El equipo se encuentra operando normalmente, con un bus DC de 624 VDC. Se presenta el corte de alimentación y al no contar con control de baja tensión implementa el nivel del bus DC comienza a descender drásticamente mientras el motor sigue operando a la velocidad de referencia. Cuando el nivel del bus DC cae por debajo de 368 VDC han transcurrido 72 ms desde el corte de alimentación y el equipo se dispara por DC LINK UNDERVOLTAGE. El fallo de DC LINK UNDERVOLTAGE es un fallo que permite autoreset y comparando los tiempos que tarda en dispararse por fallo de SHORT CIRCUIT (77 ms) y DC LINK UNDERVOLTAGE (72 ms) podemos concluir que, debido a la poca inercia de la aplicación, la función de Ride Through no realiza un aporte considerable al momento de presentarse fallos en la tensión de alimentación. Se decide mantener el control externo de alimentación que permite la operación del control por unos minutos después del corte de alimentación, teniendo en cuenta que el fallo se autoresetea por control, el variador de frecuencia quedaría sin fallos aunque no listo hasta que la tensión de alimentación regrese.

3.5.1. Verificación de condiciones de rearranque

Con el fallo de SHORT CIRCUIT eliminado, el nuevo fallo de DC LINK UNDERVOLTAGE autoreseteable por parámetros y la función de arranque al vuelo, es posible garantizar una rutina de rearranque automático con ayuda del PLC.

Figura 50 Datalogger por falla de DC LINK UNDERVOLTAGE. Obtenida de fuente propia

Figura 0-51 Eventos presentados en un corte de alimentación con los cambios realizados.

Obtenida de fuente propia

Page 58: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LVIII

La rutina de rearranque automático es la siguiente:

i. Variador de frecuencia opera a frecuencia de producción. ii. Evento de pérdida de tensión de alimentación. iii. Variador de frecuencia entra en fallo por DC LINK UNDERVOLTAGE. iv. Se realiza el autoreset del fallo. v. El variador de frecuencia se encuentra sin fallos y esperando el retorno de la

alimentación para pasar a estado “Listo”. vi. Retorno de la tensión de alimentación. vii. El PLC detecta que hubo fallos con la alimentación, confirma el estado “Listo” del

variador de frecuencia y envía comando de arranque. viii. El variador de frecuencia inicia la función de arranque al vuelo, toma 5 segundos

para verificar la velocidad y llevar el motor a condiciones operativas, después de los 5 segundos envía la señal de arranque con rutina normal de operación.

ix. El variador de frecuencia inicia su rampa normal de operación. Con la rutina de autoarranque definida se realizan pruebas operando la bomba en velocidad de producción y se simula nuevamente un corte en la tensión alimentación accionando el interruptor principal a la posición de OFF. En el momento del corte de energía se verifica que se cumpla la rutina establecida y el resultado de la prueba es satisfactorio.

Figura 52 Monitoreo de rutina de rearranque automático. Obtenida de fuente propia

También se verifica la función de arranque al vuelo en un arranque con la bomba en backspin. Se observa como toma control de la bomba girando en backspin y tras 5 segundos de supervisión entrega control a la rutina normal de arranque en operaciones normales.

Page 59: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LIX

A partir de las anteriores mediciones establecidas en los monitoreos se corrige fallo de cortocircuito posterior a una pérdida de alimentación. El fallo de cortocircuito se presenta bajo eventos de pérdidas o fluctuaciones en la tensión de alimentación. Este fallo se puede presentar debido al hardware necesario para la implementación de la aplicación de ESP, el uso de un filtro seno y un SUT a la salida del variador de frecuencia podrían presentar variables que el variador interpretaría como cortocircuitos en ciertos eventos puntuales como durante el desarrollo de la función de Ride Through. Es necesario cambiar estos dos parámetros en todos los VFD que se encuentran en operación con el fin de que no se vuelva a presentar esta falla. Además de esto, se crea la necesidad de una ampliación de capacidad en el filtro seno de salida que permita mitigar el efecto de las constantes fluctuaciones que existen en el sistema 3.6. Simulación de filtros activos

Los filtros, a diferencia del variador y del transformador elevador, son dispositivos que

se especifican a la medida del equipo asociado, tal como sucede con los dispositivos de

protección, los cuales no deben ser sobredimensionados.

Si el variador o el transformador se sobredimensionan, no hay consecuencias en el

sistema de potencia, mientras que, si se sobredimensionan los filtros, se producen

condiciones de sobrecompensación, sobretensiones en la red y posibles efectos sobre

los equipos de manejo y maniobra.

El filtro escogido desde el inicio del proyecto fue el HGP0200AW1S0000 de la marca

TCI filtros, y está diseñado para soportar potencias de hasta 190 HP. La selección tuvo

en cuenta la mayor condición de carga, tal como lo sugiere la norma IEEE 519. Por esta

razón se seleccionó la carga de mayor potencia, la cual es la que produce la mayor

cantidad de armónicos. Los fabricantes de filtros LCL y seno alcanzan un factor de

Figura 54 Monitoreo de función de arranque al vuelo con backspin Obtenida de fuente propia.

Page 60: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LX

potencia objetivo es de 0,98, sobrepasando los valores esperados y sugeridos por la

norma de 0.95.

A continuación, se determinará por medio de simulaciones la necesidad o no de la

inserción de un nuevo filtro que permita mejorar la calidad de potencia del sistema

1. Simulación de requerimiento del filtro activo pasa bajo

El propósito de este numeral es mostrar que los resultados de la simulación realizada a

continuación, coinciden estrechamente con las formas de onda que se presentan en el

reporte final del proyecto y que se ajustan al comportamiento de un sistema que contiene

un variador de frecuencia ACS880 funcionando con un filtro de salida senoidal

MCF0250AR, un transformador elevador y la inducción de carga de un motor de seis

pasos.

Los parámetros que se establecieron para la simulación, constaron de los siguientes

casos:

a. Inversor trifásico PWM con tensión de nodo de 650 VDC, operando en modo

PWM, con frecuencia de 4 kHz, y modulación trifásica continua o funcionando el

variador en seis pasos

b. Circuito con potencia base de motor 100 HP, actuando con filtro de onda senoidal

a la salida y variando la inclusión de condensadores

c. Circuito con carga de motor de 100 HP, conectado a una tensión de 460 V, con

un motor de inducción de cuatro polos operando a una frecuencia de 60 Hz y al

75% de carga conectada

Los resultados de la simulación incluyen tensión de salida del filtro y las formas de onda

de corriente, así como la corriente del condensador, tanto bajo operación PWM, como

bajo operación de seis pasos, también se evaluará el comportamiento cuando se tienen

o no conectados los condensadores de filtro dentro del circuito.

1. Simulación de casos

a) Caso 1

En el caso uno, el variador actuará en operación normal PWM, junto con filtro sinusoidal,

los parámetros de los componentes son los siguientes:

• Variador de frecuencia:

Voltaje en la salida: 440 V

Frecuencia: 60 Hz

Modo de operación: Voltaje DC, trifásico actuando en PWM y con una

frecuencia portadora de 4 kHz

• Filtro de onda sinusoidal:

Condensadores conectados al circuito

Una vez establecidos los parámetros, se procede a diseñar el esquema de la simulación

Page 61: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXI

Figura 55 - Esquema de conexión caso 1 Obtenida de fuente propia

Los resultados obtenidos, son los mostrados en la siguiente Figura, donde se evalúa el

voltaje existente en los siguientes puntos

i. Voltaje A la salida del módulo rectificador trifásico de IGBT, para las fases A

y B (primera gráfica)

ii. Voltaje En la salida del filtro, para las fases A y B (segunda gráfica)

iii. Corriente en la entrada del motor (tercera gráfica)

iv. Corriente En la entrada del banco de compensación del filtro, para las fases

A y B (cuarta gráfica)

Figura 56 Resultado de simulación para el caso 1 Obtenida de fuente propia

De la anterior Figura, se evidencia que al inyectar una señal de entrada tipo PWM, se

obtiene en la salida de voltaje del variador y del filtro, una onda seno pura, al igual que

en la señal de corriente del motor. No se presentan distorsiones de forma de onda y se

obtiene un THD muy bajo

Page 62: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXII

b) Caso dos

En el caso número dos, el variador actuará en operación de onda portadora sinusoidal

PWM, junto con filtro sinusoidal, los parámetros de los componentes son los siguientes:

• Variador de frecuencia:

Voltaje en la salida: 440 V

Frecuencia: 60 Hz

Modo de operación: Voltaje DC, trifásico actuando el inversor con seis pasos

• Filtro de onda sinusoidal:

Condensadores conectados al circuito

Una vez establecidos los parámetros, se procede a diseñar el esquema de la simulación

Figura 57 Esquema de conexión caso 2. Obtenido de Obtenido de propia

Los resultados obtenidos, son los mostrados en la siguiente Figura, donde se evalúa el

voltaje existente en los siguientes puntos

i. Voltaje A la salida del módulo rectificador trifásico de IGBT, para las fases

A y B (primera gráfica)

ii. Voltaje En la salida del filtro, para las fases A y B (segunda gráfica)

iii. Corriente en la entrada del motor (tercera gráfica)

iv. Corriente En la entrada del banco de compensación del filtro, para las

fases A y B (cuarta gráfica)

Page 63: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXIII

Figura 58 Resultado de simulación para conexión caso 2. Obtenido de Obtenido de propia

El resultado de la simulación anterior, descrito en la anterior imagen, muestra como

resultado que la operación de seis pasos del variador, operando con el filtro senoidal

completa crea altas corrientes en el condensador y ruido en la señal de salida del circuito

que hacen que se genere una alarma de salida de operación, esto obedece a que el

control del variador las relaciona como falla por cortocircuito y genera el disparo. En

conclusión, el variador de frecuencia ACS 800 no opera bajo esta condición de PWM

con onda portadora sinusoidal.

c) Caso 3

La simulación provista para el caso número Tres, tendrá el siguiente comportamiento,

variador actuando en operación PWM, junto con filtro sinusoidal, los parámetros de los

componentes son los siguientes:

Voltaje en la salida: 440 V

Frecuencia: 60 Hz

Modo de operación: Voltaje DC, trifásico actuando en PWM y con una

frecuencia portadora de 4 kHz

Filtro de onda sinusoidal:

Condensadores desconectados del circuito

Una vez establecidos los parámetros, se procede a diseñar el esquema de la simulación

Page 64: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXIV

Figura 59 Esquema de conexión de la simulación del caso 3. Obtenido de Obtenido de propia

Los resultados obtenidos, son los mostrados en la siguiente Figura, donde se evalúa el

voltaje existente en los siguientes puntos

i. Voltaje A la salida del módulo rectificador trifásico de IGBT, para las fases A

y B (primera gráfica)

ii. Voltaje En la salida del filtro, para las fases A y B (segunda gráfica)

iii. Corriente en la entrada del motor (tercera gráfica)

iv. Corriente En la entrada del banco de compensación del filtro, para las fases

A y B (cuarta gráfica)

Figura 60 Resultado de la simulación del caso 3. Obtenido de Obtenido de propia

El resultado de esta simulación da como resultado una tensión a la salida del filtro de

alta frecuencia de conmutación proveniente del inversor IGBT, debido a que no se

encuentran conectados los condensadores. Así mismo, se observa que la corriente del

motor tiene forma de onda sinusoidal

Page 65: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXV

d) Caso 4

La simulación provista para el caso número cuatro, tendrá el siguiente comportamiento,

el variador de frecuencia ACS 8000 actuando en operación de onda portadora sinusoidal

PWM, junto con filtro sinusoidal sin condensadores, los parámetros de los componentes

son los siguientes:

Variador de frecuencia:

Voltaje en la salida: 440 V

Frecuencia: 60 Hz

Modo de operación: Voltaje DC, trifásico actuando el inversor con seis pasos

Filtro de onda sinusoidal:

Condensadores desconectados del circuito

Una vez establecidos los parámetros, se procede a diseñar el esquema de la simulación

Figura 61 Esquema de conexión caso 4. Obtenido de Obtenido de propia

Los resultados obtenidos, son los mostrados en la siguiente Figura, donde se evalúa el

voltaje existente en los siguientes puntos

Voltaje A la salida del módulo rectificador trifásico de IGBT, para las fases A y B

(primera gráfica)

Voltaje En la salida del filtro, para las fases A y B (segunda gráfica)

Corriente en la entrada del motor (tercera gráfica)

Corriente En la entrada del banco de compensación del filtro, para las fases A y

B (cuarta gráfica)

Page 66: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXVI

Figura 62 conexión caso 4. Obtenido de Obtenido de propia

La simulación del último caso, muestra que El voltaje de salida del filtro presenta una

conmutación de seis pasos desde los IGBT del inversor, que produce un THD alto y se

aleja de ser y generar una forma de onda sinusoidal. La corriente del motor ya no es

sinusoidal y coincide con las lecturas tomadas en el variador para el reporte tres del

presente proyecto.

Page 67: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXVII

4. Capítulo 4. Solución para la distorsión armónica en plantas de extracción petrolera

De acuerdo al análisis descrito con anterioridad se presume sobre modulación en el variador para frecuencias de operación superiores a 52.7 Hz y bajo esta premisa, se lleva a cabo un estudio de calidad de energía en el lado de salida del VFD cuyo componente principal es la implementación de los ajustes en la parametrización de los valores mencionados. Debido a que las cargas en el sistema se modificaron, se realizará un nuevo dimensionamiento del filtro activo pasa bajas y se determinará mediante cálculos y simulaciones la viabilidad de implementar un ajuste en la parametrización.

4.1. Dimensionamiento del filtro activo paso bajo

Durante el desarrollo del proyecto el cliente realizó cambios en las potencias de los

motores de las bombas electro sumergidas, lo cual implica una evaluación de las nuevas

condiciones operativas de todo el sistema eléctrico suministrado.

Los equipos suministrados incluyen variador de velocidad, transformador elevador, filtro

LCL de entrada y filtro seno de salida.

El variador y el transformador elevador soportan las nuevas condiciones operativas,

mientras que los dos filtros fueron suministrados con las capacidades de los motores

especificados en los pliegos del proyecto inicial y deben ser repotenciados.

4.1.1. Relación de la distorsión armónica con el factor de potencia

Debido a las nuevas condiciones operativas de la planta, se recomienda ajustar la

compensación reactiva, con base en la demanda de potencia reactiva de la carga, es

decir, se debe ajustar el factor de potencia de los equipos.

La relación entre la distorsión armónica y el factor de potencia, consta de La potencia

real (vatios) produce trabajo real; Este es el componente de transferencia de energía.

La potencia reactiva es la potencia requerida para producir los campos magnéticos

(potencia perdida) en un sistema de FP en atraso; para permitir el trabajo real a realizar;

donde la potencia aparente se considera la potencia total que suministra la distribución

de alimentación AC. Esta potencia total es la energía suministrada a través de la red

eléctrica para producir la cantidad requerida de energía real. El triángulo del factor de

potencia en atraso se representa en la siguiente Figura. (Das S. , 2016)

Page 68: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXVIII

Figura 64 Corriente de línea con y sin circuito reductor de distorsión armónica. Obtenida de (Das P. S., 2017)

Esta definición establecida del factor de potencia relacionada con el ángulo de fase es

válida cuando se consideran formas de onda "ideal-sinusoidales" tanto para corriente

como para voltaje; sin embargo, la mayoría de las Obtenido des de alimentación

consumen una corriente no sinusoidal. Cuando la corriente no es sinusoidal y el voltaje

es sinusoidal, el factor de potencia consta de dos factores:

1) el factor de desplazamiento relacionado con el ángulo de fase

2) el factor de distorsión relacionado con la forma de onda de la corriente.

Cuando el factor de potencia no es igual a uno, la forma de onda actual no sigue la

forma de onda de voltaje. Esto da como resultado no solo pérdidas de potencia, sino

que puede causar armónicos que viajan por la línea de neutro e interrumpen otros

dispositivos conectados a la línea. Cuanto más cercano esté el factor de potencia a uno,

más cerca estarán los armónicos actuales a cero ya que toda la potencia está contenida

en la frecuencia fundamental. Por lo tanto, el propósito del circuito de corrección del

factor de potencia es minimizar la distorsión de la corriente de entrada y hacer que la

corriente esté en fase con el voltaje. Para el factor de potencia tomamos la relación del

activo (Das S. , 2016)

Para el Factor de Potencia tomamos relación entre la potencia activa en vatios (W) y la

potencia aparente en voltamperios (VA); para la corriente fundamental. En este caso

este FP es denominado también factor de potencia de desplazamiento 𝐹𝑃𝑑𝑖𝑠𝑝

𝐹𝑃𝑑𝑖𝑠𝑝 =𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑊)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑉𝐴)

Page 69: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXIX

Mientras que el Factor de potencia real, es la relación de onda compuesta (corriente) -

incluyendo todos los armónicos.

𝐹𝑃𝑡𝑟𝑢𝑒 =𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑊)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑉𝐴)

Por tanto, se establece que 𝐹𝑃𝑡𝑟𝑢𝑒 ≤ 𝐹𝑃𝑑𝑖𝑠𝑝

La distorsión armónica total (THD) se define como (por onda de corriente);

𝑇𝐻𝐷𝐼 = (√∑ (𝐼𝑛

𝐼1)

240

𝑛=2) (100)%

dónde norte I es, RMS valor de los componentes armónicos más altos, y I1 es el RMS

valor fundamental de la corriente. La norma IEC 61003-2-da valores que toman THD 40

componentes armónicos. Este parámetro es importante para cargas no lineales y se

desarrollará cómo esto causa una mala 'factor de potencia real', a pesar de tener un

factor de potencia de desplazamiento clásico, como lo es el cercano a la unidad.

El Factor de cresta se define como proporción de la corriente de pico a la corriente RMS.

Esta desviación define la forma de onda sinusoidal ideal.

𝐶𝐹 =𝐼𝑝𝑒𝑎𝑘

𝐼𝑅𝑀𝑆

Para una forma de onda sinusoidal perfecta, este factor de cresta es:

𝐶𝐹 = √2 = 1.414

es decir, para tener una onda sinusoide pura, se debe tener:

𝐼𝑅𝑀𝑆 =1

√2∗ 𝐼𝑝𝑒𝑎𝑘

4.1.2. Corrección de factor de potencia basándose en Norma ANSI NEMA MG 1-2009

El cálculo de corrección del factor de potencia, como se vio en el apartado 4.1.1 está

vinculado directamente al factor de distorsión total armónica THD, por tanto, la

elevación del mismo, conllevará a una mejora en la disminución de la distorsión

armónica y una mejor calidad de potencia en el sistema. Para la evaluación de dicho

componente, se hará uso de la norma ANSI NEMA MG 1 del 2009 en motores de

inducción. El apartado que menciona este tema dentro de la norma, es el 14.44.2

a. Determinación del factor de potencia de acuerdo a placa característica

El factor de potencia aproximadamente a plena carga se puede calcular a partir de

los datos publicados o de la placa de identificación de la siguiente manera

𝑃𝐹 =431 ∗ 𝐻𝑃

𝐸 ∗ 𝑙 ∗ 𝐸𝑓𝑓

Page 70: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXX

Donde:

PF: Factor de potencia en por unidad a plena carga

HP: Potencia nominal

E: Voltaje nominal

I: Corriente nominal

Eff: Eficiencia a plena carga por unidad de placa característica

De acuerdo a lo anterior, se procederá a calcular el factor de potencia, tomando como

base los datos de la placa característica del motor TR5 STD HTI 120 HP / 33 A / 2165,

registrados en la Tabla 7

Tabla 8 Características del motor TR5 STD HTI 120 HP/33 A/2165 V. Obtenido de (FIGUEROA, 2019)

El resultado para lo anterior, es lo siguiente

𝑃𝐹 =431 ∗ 120 ℎ𝑝

2165 𝑉 ∗ 33 𝐴 ∗ 0.8121= 0.8914

A continuación, se procede al cálculo de determinación del rango del capacitor para la

corrección del factor de potencia de acuerdo a lo establecido en la misma norma, en el

apartado 14.44.2 (National Electrical Manufactures Association, 2009)

b. Determinación de compensación reactiva

La compensación de los reactivos se dará a través de la realización de la siguiente

fórmula, con el fin de garantizar que en el sistema haya un factor de potencia de

0.95 y se de cumplimiento a la norma NEMA vigente.

𝑘𝑉𝐴𝑅 =0.746 ∗ 𝐻𝑃

𝐸𝑓𝑓∗ (

√1 − (𝑃𝐹)2

𝑃𝐹−

√1 − (𝑃𝐹𝑖)2

𝑃𝐹𝑖)

Donde:

KVAR: Capacidad del capacitor trifásico de compensación

PF: Factor de potencia en por unidad a plena carga

Page 71: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXI

HP: Potencia nominal

Eff: Eficiencia a plena carga por unidad de placa característica

PFi: Factor de potenciad deseado=0.95

Reemplazando en los valores del proyecto, se obtiene:

𝑘𝑉𝐴𝑅 =0.746 ∗ 120 ℎ𝐻𝑃

0.8121∗ (

√1 − (0.8914)2

0.8914−

√1 − (0.95)2

0.95) = 19.814 𝑘𝑉𝐴𝑅

A manera de ilustración, se presenta la tabla No. 8 de NEMA para la selección de la

compensación reactiva en motores de inducción, con el fin de alcanzar un FP igual

a 0.95. Dicha tabla sugiere que, para el motor existente de 120 HP con una velocidad

de operación de 3338 RPM, la capacidad del condensador debe ser de 25 KVAR.

Tabla 9 Dimensionamiento de compensación de motores. Obtenida de (National Electrical Manufactures Association, 2009)

Una vez determinado el banco de condensadores a utilizar mediante el procedimiento

sugerido por la norma, se procede a la implementación de dicho banco de

compensación.

El banco de condensadores que se dispondrán en el proyecto es el condensador

trifásico Condensador trifásico VarplusCan HDuty 20.8/25kvar 480V 50/60 Hz de la

marca Schneider. La hoja de datos se anexa a continuación

Page 72: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXII

Tabla 10 Hoja de datos condensador trifásico. Obtenido de (Schneider Electric Group, 2019)

4.1.3. Simulación de variaciones del valor de la capacitancia

Se realizaron simulaciones para diferentes capacidades de los bancos de

condensadores. Para la simulación se seleccionó un transformador de potencia de uso

final y sistemas de variación de velocidad con diferentes capacidades de filtros de

compensación, desde un sistema no compensado (FP 0,85 inductivo), hasta un sistema

sobre compensado (FP 0,85 capacitivo).

4.1.3.1. Datos de Entrada

Los datos de entrada para la simulación fueron los siguientes:

a. Red de media tensión: 34,5 kV

b. Red de baja tensión: 480 V

c. Línea de alimentación: 3 km y 6 km

d. Transformador de Potencia: 4.000 KVA

e. Carga: 3.000 kW y 1.500 kW

f. Factor de potencia: desde 0,85 Inductivo hasta 0,85 Capacitivo

El diagrama a simular es el que se muestra en la siguiente figura

Figura 65 Diagrama a simular para variación de FP

Page 73: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXIII

4.1.3.2. Variaciones de Tensión

Se observa una variación de tensión del 8,08% entre las dos condiciones de

compensación indicadas en los datos de entrada. Esta simulación ratifica la

recomendación de ANSI-NEMA, en el sentido de que es conveniente evitar

sobrecompensaciones de potencia reactiva.

En la siguiente figura se presenta la variación de la tensión en función del factor de

potencia.

Figura 66 Variación de Tensión en función de la variación del factor de potencia. Transformador con una cargabilidad del 75% Obtenido de Obtenido de propia

4.1.3.3. Cargabilidad

La cargabilidad del transformador se aumenta por el bajo factor de potencia del sistema

sobrecompensado.

98,00%

99,00%

100,00%

101,00%

102,00%

103,00%

104,00%

105,00%

106,00%

0,800 0,850 0,900 0,950 1,000

FP VS Tensión

Page 74: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXIV

Figura 67 Variación de Cargabilidad en función de la variación del factor de potencia. Transformador con una cargabilidad del 75%. Obtenido de Obtenido de propia

4.2. Acciones a tomar basándose en las simulaciones de requerimiento de filtro activo

pasa bajo

Las acciones a tomar provistas por este estudio de calidad de potencia en cuanto a las

interferencias generadas en la escogencia de modulación del Variador de frecuencia y

de la implementación del banco de compensación en el sistema, se propone lo siguiente

1. El cambio de modulación del Variador de frecuencia, pasando del modo PWM

Sinusoidal (SVPWM), al modo PWM con espacio vectorial de seis pasos, genera

disminuciones en la corriente armónica, y la obtención del voltaje máximo requerido

por la carga

La escogencia del cambio de modulación además de lo mencionado anteriormente, en

SPWM solo el 78% de la operación de onda cuadrada es obtenido, pero en el caso de

SVPWM, la amplitud del voltaje máximo posible es del 90%

𝑉𝑚á𝑥 =𝑉𝐷𝐶

2 ∶ 𝑆𝑃𝑊𝑀

𝑉𝑚á𝑥 =𝑉𝐷𝐶

√3 ∶ 𝑆𝑉𝑃𝑊𝑀

Donde Vdc es el voltaje del enlace de CC.

Esto significa que el vector espacial PWM puede producir aproximadamente un 15%

más de voltaje de salida que el PWM sinusoidal.

SVPWM es una proyección ortogonal en dos dimensiones (plano dq), como resultado

son posibles seis vectores activos distintos de cero y dos vectores cero. Los seis

vectores distintos de cero (V1-V6) dan forma a los ejes del hexágono como en la

siguiente figura y alimentan la carga. La forma plana en SVPWM es el voltaje de fase a

neutro que contiene armónicos de tercer orden generados por SVPWM y circular es el

voltaje de referencia sinusoidal. Los armónicos de tercer orden no aparecen en el voltaje

de fase a fase, lo que conduce a una modulación más alta que la que se encuentra en

SPWM. (Vasudevamurthy, 2013)

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

0,800 0,850 0,900 0,950 1,000

FP VS Cargabilidad

Page 75: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXV

Figura 68 Comparación de tensión de control lineal máxima de MASP y SVPWM., obtenida de . (Vasudevamurthy,

2013)

5. Capítulo 5. Análisis de resultados

De las simulaciones realizadas en el numeral 3.4.5.2, se dedujeron dos cosas fundamentales a la hora de re dimensionar el filtro existente y de la eficiencia del sistema al colocar el banco de condensadores descrito en el numeral 3.5.

La primera conclusión que aportan las simulaciones es que al operar el variador de

manera Sinusoidal PWM (SPWM), afecta en gran medida la atenuación de la

componente fundamental de la forma de onda requerida, aumentan las frecuencias de

conmutación que conducen a mayores tensiones en los dispositivos de conmutación

asociados y, por lo tanto, a la degradación de la calidad de potencia, generando así, el

uso de esta, genera componentes armónicos de alta frecuencia. La elección del

esquema de modulación basado en este control sinusoidal, es muy importante ya que

decide el contenido armónico en la forma de onda de la tensión de salida. Es por esto,

que al no elegir bien el esquema de modulación del VFD, se presentan este tipo de

contingencias que afectan el sistema (K.Parventhan, 2013)

La segunda conclusión está direccionada a la implementación del banco de

condensadores encargados de la corrección de la potencia reactiva del sistema, como

se observa en las simulaciones correspondientes a los casos 3 y 4 del numeral 3.4.5.2,

Page 76: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXVI

la tensión a la salida del filtro posee una alta frecuencia de conmutación proveniente del

inversor IGBT, asociada al uso de modulación SPWM, que no se encuentra en los casos

donde el banco de compensación está activo.

5.1. Implementación de soluciones finales

Los resultados obtenidos con el ajuste propuesto, implementación de un nuevo filtro armónico pasa baja y de cambio de modulación de SVPWM a PWM con espacio vectorial de seis pasos propuestos en este documento dieron resultados satisfactorios. Las formas de onda a la salida del variador obedecen al tipo PWM y la frecuencia de operación se ha aumentado por arriba de los 52,7 Hz sin ninguna afectación sobre el nodo en cuestión:

Ilustración 69 Formas de onda de voltaje y corriente a la salida del VFD antes

de ajustes de los parámetros del VFD (Tipo Cuadrada)

Page 77: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXVII

Figura 70 Formas de onda de voltaje y corriente a la salida del VFD después de ajustes de los parámetros del VFD (Tipo PWM)

Page 78: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXVIII

6. Capítulo 6. Alcances e impactos de la pasantía

La solución a los problemas de interrupción en el proceso de extracción, son de vital

importancia para la compañía, pues sin el correcto funcionamiento del sistema, es

imposible garantizar la continuidad en la producción de crudo, situación, que repercute

en pérdidas millonarias para la organización, no solo por la propia detención en su

extracción, sino por las posibles averías en los equipos, tiempos muertos en el

mantenimiento y restablecimiento del servicio, etc. De ahí la importancia del diagnóstico

y solución a estos contratiempos, que por medio de esta pasantía se obtuvieron.

Con la metodología de diagnóstico propuesto, se logró mediante la recopilación de

históricos y pruebas en los equipos, identificar la causa de dichas interrupciones, para

con ello, plantear alternativas de solución que solucionen contundentemente, las

recurrentes fallas en el sistema, alargando así la vida útil en los dispositivos y reduciendo

los tiempos de parada en el proceso de extracción.

El desarrollo de cálculos de ampliación del filtro activo fue acertado y logró la

disminución de disparos por corto circuitos presentados en el variador a razón de un

aumento de carga y de la constante fluctuación de la alimentación del sistema

Page 79: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXIX

7. Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía

El desarrollo de la presente pasantía tuvo dificultades en su realización a razón de la

lejanía del proyecto en cuestión, la importancia del equipo dentro de la planta y su

relevancia dentro de la economía del petróleo.

Por lo anterior, la toma de cualquier decisión debía ser evaluada de manera rigurosa y

minuciosa, con el fin de no presentar averías adicionales al sistema.

Cada decisión fue acertada, gracias a la información recopilada en todos los estudios

de calidad de energía realizados, se logra identificar la causa raíz de las interrupciones,

donde se establece que los parámetros de modulación en el variador son el motivo de

mayor significancia y no las distorsiones armónicas existentes en la red.

Mediante diferentes simulaciones y pruebas en campo se logra determinar que la

modificación en la modulación del variador era la mejor alternativa, siendo esta la que

finiquitaba todos los malestares en el proceso

Por todo lo anterior se asegura el éxito en la operación y solución permanente de estas

interrupciones frecuentes, dando por terminado el propósito de los objetivos en su

totalidad

Finalmente, se establece que la pasantía tuvo una evaluación satisfactoria donde se

pudo lograr una solución efectiva y permanente a la falla, dando respuesta a la

contingencia dentro de los tiempos y plazos estipulados de manera contractual

Page 80: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXX

8. Capítulo 8. Conclusiones finales

Los reportes realizados en campo pudieron determinar de manera tácita el problema

real que estaba afectando el sistema. El analizador de red, ayudó en la realización del

diagnóstico, ya que permitió establecer los tiempos exactos en los que la falla se

presentaba y los valores a los que se llegaba en la distorsión.

Del presente estudio se concluye que la causa raíz de problema no eran inconvenientes

de distorsión armónica, sino sobre modulación en los parámetros establecidos en el

variador de frecuencia, que conllevaban a la pérdida de calidad de potencia del sistema.

Para dar solución a este inconveniente, se determinó que la modulación debería ser

cambiada a PWM con espacio vectorial de seis pasos, provocando así la atenuación de

distorsiones armónicas y el aumento de la tensión requerida por la carga en un 90 %

La implementación del nuevo filtro de compensación reactiva a través de un banco de

condensadores logró que la alta frecuencia de conmutación del inversor IGBT, fuera

reducida y no presentara inconvenientes en el sistema. Además, logró una satisfactoria

compensación de armónicos creados por la incursión de un aumento de carga en el

sistema

El desarrollo de esta pasantía permitió el diagnóstico y la solución a este problema,

permitiendo conseguir una operación estable y continua del sistema, mejorando la

calidad de potencia y mostrando ahorros económicos significativos a la planta.

Page 81: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXXI

Bibliografía

ABB. (2016). NEW ABB. Recuperado el 04 de Enero de 2019, de

https://new.abb.com/docs/librariesprovider78/newsletters/actualidad-

colombia/actualidad-413.pdf?sfvrsn=2

ABB. (2017). La solución ABB para el filtrado activo de armónicos. 2-8.

ABB. (18 de 10 de 2019). ABB Manual de Hardware ACS880. Obtenido de

https://library.e.abb.com/public/737046cde2f64bc6951649f8c9b5abca/ES_ACS880_0

1_HW_M_A5_screen.pdf

Blair, T. H. (2017). Energy Production Systems Engineering. NEW JERSEY: IEEE PRESS - WILEY.

Construshell. (s.f.). construshell.com. Obtenido de https://www.construshell.com.co/skid-

petrolero/

Das, P. S. (2017). Power Factor Correction & Harmonic Distortion Control for AC-DC Fault

Tolerant Power Distribution. BARC Newsletter, 6-8.

Das, S. (2016). Note on Harmonic Distortion Control & Power Factor Correction Circuitry for

Switched Mode Power Supply (M+N). Research Gate, 5-8.

Dranetz HQ. (2015). DRANETZ HDPQ User Guide. New Jersey: Dranetz.

Dreamstime. (4 de 11 de 2019). Obtenido de https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-

libre-de-regal%C3%ADas-tr%C3%A9pano-de-sondeo-tric%C3%B3nico-de-roca-al-pozo-

de-petr%C3%B3leo-cavado-image14329445

Duberney Murillo-Yarce1, A. A.-G. (2017). Comparative analysis of predictive current control of

VSI converters in the connection of renewable energy sources to the power grid.

Universdidad de la Rioja, 49-52.

FIGUEROA, R. N. (10 de Noviembre de 2019). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.

Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/96524/D-CD70182.pdf

IEEE. (1992). IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in

Electrical Power Systems. 7-19.

Jayaprakash Sabarad, D. G. (2015). Comparative Analysis of SVPWM and SPWM Techniques for

Multilevel Inveter. IEEE, 233-236.

Jens Weidauer, R. M. (2014). Electrical Drives. Berlín: Siemens.

K.Parventhan, V. R. (2013). Harmonics reduction using Multilevel inverter. International

Conference, (pág. 12).

Kosow, I. (1998). Control de máquinas eléctricas. Nueva Jersey: Editorial Reverté.

La comunidad petrolera. (18 de 10 de 2019). La comunidad petrolera. Obtenido de

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2017/11/bombeo-electrosumergible-

petroleo.html

Liptak, B. G. (1995). Instrument Engineers' Handbook,(Volume 2) Third Edition: Process Control.

Londres: Editor in chief.

Page 82: INFORME FINAL DE PASANTÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LXXXII

National Electrical Manufactures Association. (2009). NEMA standards publication Motors and

Generators. Rosslyn: National Electrical Manufactures Association.

Pazcona. (s.f.). Monografías. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos11/pope/pope.shtml

PDVSA. (2015). Cuadernos de soberanía petrolera-producción. Obtenido de

http://www.pdvsa.com/images/pdf/cuadernos/Produccion.pdf

Pozueta, M. Á. (2017). Variación de velocidad en motores asíncronos. Cantabria: Universidad

de Cantabria (España).

Química, P. m.-I. (08 de 11 de 2019). Dreamstime. Obtenido de

https://www.ingenieriaquimica.net/articulos/395-principales-metodos-de-extraccion-

del-petroleo

Rashid, M. H. (2004). Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones. México:

Pearson.

Schneider Electric Group. (Octubre de 2019). Schneider Electric Group products. Obtenido de

https://www.se.com/es/es/product/BLRCH208A250B48/condensador-

trif%C3%A1sico-varpluscan-hduty-20.8-25-kvar-480v-560hz/

Transcoil. (14 de 08 de 2019). TCI Reactores de línea. Obtenido de https://transcoil.com/wp-

content/uploads/2017/12/KDR-Brochure-S.pdf

Universidad nacional de Cuyo. (2012). Universidad nacional de Cuyo . Obtenido de

http://fing.uncu.edu.ar/catedras/electrotecnia/archivos/Apuntes/motor_asincrono/Va

rVelocidadMotAsincr.pdf

Vargas, E. (s.f.). Monografias. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos63/levantamiento-artificial-

bombeo/levantamiento-artificial-bombeo2.shtml

Vasudevamurthy, S. (2013). Simulation And Comparison Of Space Vector Pulse Width

Modulation For Three Phase Voltage Source Inverter. International Journal of

Engineering Research & Technology, 1697.