109
FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE VIVIENDA, PMV, DEL DISTRITO DE CARTAGENA INFORME FINAL ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS Alcalde: Dr. Nicolás Curi Vergara CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN: CORVIVIENDA Gerente Dra. Ingrid Fortich Herrera Jefe Oficina Asesora de Planeación Dr. Raúl Sierra Morales COMFAMILIAR Representante Legal Dr. Felipe Mendoza Arias FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO Representante Legal Dr. Marciano Puche Uribe FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN Representante Legal Dra. Omaira Cantillo Coronado CENAC Director Ejecutivo y Representante Legal Dr. Jorge Enrique Torres Ramírez INTERVENTORÍA DEL CONVENIO Arq. Bernardo Rodríguez Escallón DIRECCIÓN RECOLECCIÓN Y GRABACIÓN DE INFORMACIÓN: FUNDACIÓN SAN ANGUSTÍN Efraín Cuadro, Orlando Barrios, Rosana Carvajal, Jaime Esguerra Diseño de la muestra estadística: Est. Alfredo Ramos Vargas DIRECCIÓN DEL ESTUDIO: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL, CENAC Director Ejecutivo, Director del Estudio: Econ. Jorge Enrique Torres Ramírez Investigadora, Coordinadora del Estudio: Econ. Elizabeth Pérez Pérez Investigador: Econ. Alejandro Torres Perico Investigadora: Econ. Mary Luz Pinzón Romero Asistente de Investigación: Estudiante de Econ. Paula Andrea Cifuentes Henao

Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE VIVIENDA, PMV, DEL

DISTRITO DE CARTAGENA

INFORME FINAL

ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS

Alcalde: Dr. Nicolás Curi Vergara

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN: CORVIVIENDA Gerente Dra. Ingrid Fortich Herrera Jefe Oficina Asesora de Planeación Dr. Raúl Sierra Morales COMFAMILIAR Representante Legal Dr. Felipe Mendoza Arias FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO Representante Legal Dr. Marciano Puche Uribe FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN Representante Legal Dra. Omaira Cantillo Coronado CENAC Director Ejecutivo y Representante Legal Dr. Jorge Enrique Torres Ramírez INTERVENTORÍA DEL CONVENIO Arq. Bernardo Rodríguez Escallón DIRECCIÓN RECOLECCIÓN Y GRABACIÓN DE INFORMACIÓN: FUNDACIÓN SAN ANGUSTÍN Efraín Cuadro, Orlando Barrios, Rosana Carvajal, Jaime Esguerra Diseño de la muestra estadística: Est. Alfredo Ramos Vargas DIRECCIÓN DEL ESTUDIO: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL

DESARROLLO URBANO Y REGIONAL, CENAC Director Ejecutivo, Director del Estudio: Econ. Jorge Enrique Torres Ramírez Investigadora, Coordinadora del Estudio: Econ. Elizabeth Pérez Pérez Investigador: Econ. Alejandro Torres Perico Investigadora: Econ. Mary Luz Pinzón Romero Asistente de Investigación: Estudiante de Econ. Paula Andrea Cifuentes Henao

Page 2: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

1

FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE VIVIENDA, PMV,

DEL DISTRITO DE CARTAGENA I. ANTECEDENTES En materia del marco conceptual y normativo que define el conjunto de acciones urbanas y la gestión habitacional en Colombia, la competencia de las instancias territoriales adquiere relevancia con el proceso de descentralización política, económica y administrativa; y se afianza mediante la promulgación de la Ley 09 de 1989 y la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), según la cual ... El nivel local se reafirma como el responsable directo de las acciones urbanas y en tal sentido la Ley tiene como una de sus finalidades básicas desarrollar las competencias en ordenamiento territorial de municipios y distritos, dejando además establecidas las competencias generales e interrelaciones de los niveles nacional, departamental y metropolitano. La Ley abre los espacios requeridos para reconocer el carácter supramunicipal de muchos de los fenómenos urbanos a la vez que posibilita acciones entre conjuntos de municipios. En términos generales, el proceso de descentralización aplicado mediante la expedición de diversas medidas como la elección popular de alcaldes y el fortalecimiento de los fiscos locales, consolidó al municipio como entidad fundamental del ordenamiento territorial posibilitando la inserción de la ciudad dentro del contexto de globalización en el que se desenvuelven los procesos de desarrollo de la economía en los ámbitos nacional y local. La Ley de Reforma Urbana, orientada entre otros aspectos a moderar los efectos generados por una inexistente tradición de gestión de suelo urbano, planteó como objetivos: • El establecimiento de los mecanismos que permitieran al municipio promover, en ejercicio de

su autonomía, el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

• Promover la “armoniosa” concurrencia de las entidades territoriales y de la Nación en el

cumplimiento de las obligaciones constitucionales que prescribe al Estado regular el ejercicio de la función social de la propiedad, garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios y el derecho a la vivienda, velar por la creación y la defensa del espacio público urbano, así como por la protección del medio ambiente

• Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales en las cuales confluyan en forma

coordinada la iniciativa, la organización y la gestión distritales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política

El efecto generado con la aplicación de las herramientas que ofrecía la Ley de Reforma Urbana, Ley 09 de 1989, se vio limitado a consecuencia de los resultados derivados del crecimiento excesivo de los precios del suelo: población urbana excluida de la posibilidad de adquirir vivienda comercial, crecimiento desordenado de las ciudades y consecuente sobrecosto en términos de dotación de infraestructura urbana básica, intensificación de los procesos de densificación (hacinamiento, precariedad de espacios colectivos y equipamiento público), mezcla de usos del

Page 3: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

2

suelo incompatibles que deterioran la calidad de la vida y ocasionan la obsolescencia prematura del parque inmobiliario. La dinámica registrada por el crecimiento poblacional y la densificación de los centros urbanos evidenció la necesidad de instrumentos de intervención urbana más efectivos con capacidad de propiciar un ordenamiento territorial adecuado; facilitar el acceso a la vivienda, los servicios, infraestructuras y equipamientos. Bajo este escenario, la Ley de Desarrollo Territorial surge como respuesta a la nueva dinámica urbana, dotando a las entidades territoriales de una gama amplia de mecanismos de planificación y gestión del suelo que, de manera complementaria a los instrumentos que se mantienen de la Ley de Reforma Urbana, conforman un conjunto de herramientas para ser aplicadas de acuerdo con problemáticas particulares, buscando aumentar la gobernabilidad sobre el territorio y atender las responsabilidades constitucionales y legales. En este sentido, la Ley de Desarrollo Territorial se define como un conjunto de principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial, que deben ser utilizados por las administraciones locales, en coordinación y concurrencia con los departamentos, áreas metropolitanas y nación, con el fin de lograr un ordenamiento físico-territorial que promueva el desarrollo socioeconómico en armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los diversos sectores poblacionales, a los servicios, vivienda, infraestructuras, suelo, equipamientos y la plena realización de los derechos ciudadanos, de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance un desarrollo sustentable. En términos de las competencias que a nivel distrital define la Ley en materia de ordenamiento territorial se tienen: • Elaborar y poner en práctica los planes de ordenamiento territorial • Elaborar y mantener actualizado el expediente urbano • Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente los costos y

beneficios de las acciones urbanas En cuanto a la problemática y tratamiento de las necesidades habitacionales de la población, el artículo 92 de la Ley 388 plantea que los municipios y distritos determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social, tanto nueva como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la solución del déficit correspondiente. En este sentido, las medidas de acción encaminadas a intervenir de manera directa sobre el problema de vivienda cobran importancia en virtud al desencadenamiento de efectos positivos generados a partir de su implementación, dentro de los que se cuentan el mejoramiento de la calidad de vida de la población y consecuentemente del capital humano, la redistribución del ingreso, el estímulo a la demanda agregada, el incremento de la competitividad de las ciudades y su incidencia sobre el desarrollo económico nacional. La complejidad y diversidad que caracterizan las manifestaciones territoriales del problema habitacional en Colombia, trascienden y relativizan la pertinencia e incidencia social de la política y los programas implementados en el nivel estatal central, los cuales se encuentran limitados desde su

Page 4: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

3

origen por el enfoque aplicado para el estudio del problema, la orientación de la política sectorial y el plan de desarrollo, y por los recursos efectivos disponibles. En adición a lo anterior, la complejidad de la problemática habitacional indicada requiere también de un alto nivel de calidad en su formulación, que garantice programas, instrumentos y resultados óptimos, lo cual resulta posible a través de la implementación de los procedimientos necesarios para la definición del diagnóstico y el cálculo del dimensionamiento de dicho problema. Considerando los planteamientos expuestos, en la medida en que las acciones encaminadas a intervenir de manera directa sobre el problema habitacional viabilizan el desencadenamiento de efectos positivos sobre la población (mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y consecuentemente del capital humano, redistribución del ingreso, estímulo a la demanda agregada, incremento de la competitividad de las ciudades y su incidencia sobre el desarrollo económico nacional, etc.), la determinación de la dimensión y composición social del déficit y las necesidades habitacionales representa en sí un instrumento de apoyo para las políticas habitacional y urbana en su propósito de atención de la población más vulnerable, ampliando además la aplicación de esta información hacia áreas sociales relacionadas con temas como calidad de vida, lucha contra la pobreza y exclusión social, razón por la cual en este documento se dimensionará y caracterizará el déficit habitacional en Cartagena. El documento se estructura en ocho capítulos; el primero corresponde a esta introducción, la cual expone los principales antecedentes y el alcance de la investigación; el segundo contiene el marco teórico y conceptual bajo el cual se estructura y dimensiona el déficit habitacional de Cartagena; el tercero corresponde a la presentación de la ciudad en el contexto nacional y regional, analizando los aspectos socio-demográficos, geográfico-ambientales y económicos de los cartageneros y los niveles de pobreza y calidad de vida de la población; el cuarto presenta las características socioeconómicas y habitacionales de los residentes de la ciudad; el quinto contiene el dimensionamiento y caracterización del déficit habitacional (convencional, entorno, integral) y el sexto la formulación de los ejes estructurantes del Plan Maestro de Vivienda, PMV-Cartagena; en el capitulo séptimo se detalla la estructura institucional del sector hábitat en Cartagena y el Sistema Distrital de Vivienda y en ultimo capítulo se plantea el diseño y prueba del sistema de seguimiento, ajuste y evaluación del PMV-Cartagena.

Page 5: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

4

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL En el ámbito teórico, el concepto necesidad ha representado uno de los intereses centrales del pensamiento social y político. La pertinencia que adopta el concepto en diferentes contextos –pues no responde a una definición única o universal-, le ha conferido una posición relevante en la estructuración teórica de temas como derechos humanos, justicia, política, economía, desarrollo, ética, ecología, etc. No obstante lo anterior, de manera común el concepto necesidad ha sido restringido a su acepción negativa, contexto en el que tiende a confundirse con la noción de carencia (se prioriza la “cantidad” de lo que falta sobre “la falta” misma), y extensivamente con el concepto de escasez. En términos de la teoría convencional de las necesidades se establece una distinción entre necesidades básicas y secundarias (vitales y sociales), en la cual se otorga relevancia a las primeras frente a la idea que involucran “lo esencial” del hombre (alimentación, vivienda, vestuario, salud, educación), al punto que la implementación de procesos de crecimiento que no consideraran como propósito esencial la satisfacción de dichas necesidades resultaban inconsistentes con el objetivo general de desarrollo humano. Considerando argumentos fenomenológicos relacionados, la existencia de necesidades humanas objetivas resulta igualmente cuestionada –e incluso coherente- en la medida en que, “... hasta el

concepto de hambre se presta a una enorme gama de interpretaciones y se puede demostrar que se

trata de un concepto relativo y social, motivo por el cual, el concepto de necesidades absolutas

merece ser relegado al olvido”1 En este contexto, los esfuerzos por implementar la noción de necesidades humanas básicas redundan en el desarrollo de indicadores de carácter cuantitativo a partir de los cuales viabilizar su expresión en términos de medidas y establecer los niveles mínimos de satisfacción apropiados. No obstante, la relatividad intrínseca del concepto hace inevitable la incursión de juicios de valor, ámbito en el que tiene lugar la consideración de la derivación necesidades sentidas (concepto a su vez limitado), como aquellas que definen estándares de aceptación general. La teoría económica ortodoxa por su parte cuestiona la objetividad de las necesidades por lo que sugiere las preferencias y la demanda como parámetros orientadores válidos. En este contexto, el mercado constituye la instancia que mejor resuelve la definición de objetivos, así como la asignación de recursos, por encima del “vasto estado del bienestar”. Queda por cuestionar, sin embargo, la equiparación de la figura de consumidor a la de ciudadano como emisor central de diversas demandas sociales que trascienden el horizonte de actuación del mercado. Trascendiendo al concepto de satisfacción, la teoría de la demanda del consumidor define a ésta como nunca completa, y principalmente, nunca duradera, pues suponiendo una satisfacción plena de las necesidades físicas, surgen deseos de origen psicológico los cuales no pueden ser nunca satisfechos. Bajo este mismo contexto puede enmarcarse el carácter dinámico de la estructura social por el cual nuestras necesidades y placeres cambian de objetos con el tiempo.

1 DOYAL, Len; GOUGH, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Economía Crítica. Barcelona. Pág. 46

Page 6: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

5

A manera de síntesis, dentro de los aspectos que merecen ser destacados en materia del tema de necesidades humanas se plantean los siguientes: • A pesar de los esfuerzos realizados, el término “necesidad” sigue siendo problemático, relativo

y difícil de determinar. • ... las necesidades se producen conforme los hombres y las mujeres viven sus relaciones

sociales y conforme experimentan sus situaciones determinadas, no como individuos o sujetos

psicológicos, sino como sujetos sociales, con culturas y esperanzas heredadas y en proceso de

cambio2.

• Las necesidades deben entenderse, en consecuencia, como relación y como proceso independientemente de la perspectiva teórica considerada, los seres humanos tienen necesidades que deben ser satisfechas.

En términos de los planteamientos teóricos propuestos por Max-Neef, el sentido que orienta la formulación de una teoría de necesidades humanas concierne el ámbito del desarrollo, entendido éste en función de las personas, no de los objetos. Bajo este contexto, la cualificación del crecimiento se materializa en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y consecuentemente en la satisfacción adecuada de sus necesidades humanas fundamentales, las cuales se definen como finitas, pocas y clasificables, iguales en todas las culturas y los períodos históricos. A este respecto, y frente a los fundamentos construidos en torno al tema de necesidades humanas, en la teoría del “Desarrollo a Escala Humana” resulta relevante la distinción establecida entre necesidades y satisfactores. En este sentido, se argumenta que “las necesidades humanas fundamentales ... son las mismas en

todas las culturas y en todos los períodos históricos... y que ... lo que está culturalmente

determinado no son las necesidades sino los satisfactores de esas necesidades. Sobre este particular se resalta el hecho que ... un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de

diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para

ser satisfecha. ... Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes con

distintas intensidades. ... La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos

dependerá de tiempo, lugar y circunstancia.”3 De manera similar a lo observado en el caso de la noción necesidad, el concepto de vivienda, sobre el que no reposa una definición universal, ha representado también uno de los intereses centrales del pensamiento social y político. La complejidad que reviste la vivienda puede observarse por ejemplo en el hecho que, así como -“en un nivel simple de instinto”- la vivienda constituye un medio indispensable para el solo hecho de existir (pues garantiza el desarrollo de las actividades que

aseguran la continuidad de la vida); como bien material que circula en una economía de mercado puede llegar a representar un importante instrumento de política social y económica.

2 BALLESTER BRAGE, Luís. Las necesidades sociales. Teorías y conceptos básicos. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. Pág. 45 3 MAX-NEEF Manfred; ELIZALDE Antonio; HOPENHAYN Martín. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR. Santiago de Chile. 1986. Segunda parte “Desarrollo y necesidades humanas” Págs. 23 a 51

Page 7: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

6

La aparentemente simple función vital atribuible a la vivienda de abrigo y privacidad frente a la intemperie y la presencia de extraños, respectivamente, resulta superada ante la diversidad que manifiesta la función de habitar. En este sentido, con respecto a dicha función de habitar y en términos de su relación con la vivienda (... la manera en la que el hombre vive en su casa la

designamos con la palabra habitar), se destacan algunas de sus concepciones4: • Habitar quiere decir, tener casa en algún lugar, estar arraigado en él y pertenecer a él • El habitar deja de ser una actividad cualquiera junto a otras; es una determinación esencial

del hombre, decisiva en su relación total con el mundo: “Soy ante todo, alguien que habita”,

pues solo habitando puede llegar el hombre al cumplimiento de su verdadera esencia (Saint-Exupéry)

• La esencia del hombre, en su totalidad, está determinada por el habitar (Heidegger) • A partir de la comprensión de la relación que tiene el hombre con su casa, es decir, del habitar,

se puede trascender a la del hombre con el mundo en su totalidad (Merleau-Ponty) El arraigo y sentido de pertenencia que ofrece la vivienda al hombre se refleja en la posibilidad que le brinda frente al establecimiento de relaciones espaciales: “... los lugares de los cuales me marcho

y a los cuales regreso, están referidos a este punto como a su centro orgánico ... si cambiamos de

vivienda el mundo se construye de nuevo en torno a la nueva vivienda ... el hombre precisa tal

centro por el cual se arraiga en el espacio y al cual van referidas todas sus relaciones espaciales”.5 En términos de la teoría sobre las necesidades humanas, o teoría del desarrollo a escala humana propuesta por Max-Neef, adquiere relevancia la distinción entre necesidades y satisfactores. En este sentido, se argumenta que “las necesidades humanas fundamentales… son las mismas en todas las

culturas y en todos los períodos históricos... y que... lo que está culturalmente más determinado y

por lo tanto sujeto a cuantificación, no son las necesidades sino los satisfactores de esas

necesidades”. La definición y consecuentemente el estudio de la vivienda bajo la óptica de la teoría de Max-Neef resulta viable desde la capacidad concerniente a los atributos de la vivienda de satisfacer necesidades humanas cuya clasificación, de acuerdo a su concepción, involucra necesidades de carácter axiológico - subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad - y existencial - ser, tener, hacer y estar - .6 La categoría existencial señala los ámbitos y dimensiones en los que tiene lugar la realización del ser humano como tal. La categoría axiológica expresa valores éticos de reconocimiento universal. Siguiendo el contexto descrito de los principios fundamentales de la teoría del desarrollo a escala humana, la vivienda como tal no constituye una necesidad sino que representa un satisfactor de necesidades, considerada específicamente como satisfactor sinérgico en la medida en que, por la forma en que satisface una necesidad determinada, estimula y contribuye a la satisfacción simultánea de otras necesidades.

4 BOLLNOW, Otto Friedrich. El hombre y su casa. En: Revista Camacol. Volumen 16, No. 56. Bogotá, D.C. Septiembre de 1993. Págs. 81-82 5 Ibid. Págs. 78 y 80 6 Según la taxonomía de las necesidades humanas hecha por un equipo dirigido por Manfred Max-Neef. MAX-NEEF Manfred; ELIZALDE Antonio; HOPENHAYN Martín. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR. Santiago de Chile. 1986

Page 8: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

7

Las necesidades pertinentes al satisfactor vivienda deben considerar la definición de unas condiciones mínimas sobre la base de “la forma de vida de aquellos grupos que tipifiquen

condiciones aceptables de reproducción social”. En este contexto, la noción de la vivienda como canasta de atributos representa un soporte útil en análisis relacionados con el tema de calidad de vida. De esta manera la vivienda –el espacio para vivir- tiene dos dimensiones básicas: una interioridad o casa, que brinda la satisfacción de las necesidades de protección, abrigo y descanso, entre otras, y una exterioridad o entorno, que provee las bases y condiciones para su adecuada satisfacción. Cada una de dichas dimensiones esta compuesta de aspectos físicos, como los techos, paredes, parques, vías, etc.; y también de aspectos histórico-sociales – derechos – que revisten un carácter más difícilmente cuantificable enmarcado en los derechos humanos y que se expresan en intangibles como la libertad, la seguridad, y la confianza. La vivienda definida como un vector de atributos, se puede ver, esquemáticamente, de la siguiente manera: • Casa:

− Estructura − Servicios Públicos − Equipamiento básico de la casa − Espacio − Derechos

• Entorno: − Localización y condiciones de entorno − Infraestructura de servicios − Ámbitos de participación y Comunicación − Derechos

A su vez, cada uno de los atributos se puede desagregar en componentes: • Estructura:

− Material y calidad de los pisos − Material y calidad de las paredes − Material y calidad de los techos − Sismo resistencia de la estructura, etc.

• Servicios Públicos: − Acueducto − Alcantarillado y saneamiento básico − Energía eléctrica − Comunicaciones - teléfono, celular, internet, etc.

• Equipamiento básico de la casa: − Iluminación − Ventilación − Lavamanos − Lavaplatos

Page 9: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

8

− Estufa − Muebles − Camas, etc.

• Espacio: − Personas por vivienda − Personas por hogar − Hogares por vivienda − Personas por cuarto − Personas por dormitorio − Cuartos por vivienda − Dormitorios por vivienda, etc.

• Localización y condiciones de entorno: − Zonas de riesgo − Contaminación − Densidad − Movilidad − Edad del sector − Usos de la tierra − Origen del sector, etc.

• Infraestructura de servicios: − Vías de acceso − Equipamiento del entorno − Otras obras de ingeniería civil

• Ámbitos de participación y comunicación: − Parques − Salones comunales − Bibliotecas − Iglesias, etc.

• Derechos – casa - : − Intimidad − Privacidad − Descanso, etc.

• Derechos – entorno -: − Seguridad − Confianza − Libertad, etc.

En materia de calidad de vida y pobreza, el desarrollo teórico generado a partir del estudio del déficit habitacional constituye el marco de referencia del correspondiente a necesidades habitacionales. A nivel de los países latinoamericanos, el estudio de la pobreza ha implementado comúnmente como mecanismos de diagnóstico el método de línea de pobreza (LP), y el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), integrados en la práctica en virtud a la complementariedad que los caracteriza (Metodología Integral de Medición de la Pobreza –MIP). A este respecto, mientras el

Page 10: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

9

método de LP enfatiza en la variable ingreso o consumo corriente de los hogares (requerimientos de uso privado), el método de NBI prioriza las necesidades asociadas con servicios del Estado (requerimientos de uso público). Bajo este contexto, a la luz de la MIP las dimensiones habitacionales de la pobreza consideran, de una parte, los ingresos de los hogares que permiten el acceso a determinados satisfactores asociados con la vivienda, y de otra parte, el acceso a otro tipo de satisfactores que dependen de la inversión de los hogares y del gasto público. El método de NBI permite la identificación de carencias en:

• Servicios públicos básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica) • Materiales de la vivienda • Espacio de la vivienda • Inasistencia escolar de los menores • Alta dependencia económica del jefe de hogar Considerando, de acuerdo con la relación anterior, que 3 de los 5 indicadores de NBI conciernen a la vivienda, el marco teórico y conceptual que define la metodología de NBI proporciona elementos fundamentales para el estudio de las necesidades habitacionales, al fijar umbrales mínimos en los aspectos críticos relacionados con los atributos de la vivienda (estructura, espacio y servicios). No obstante lo anterior, el diagnóstico de la problemática habitacional a través del estudio de la pobreza en términos de NBI limita la identificación de la escala de intensidad de las carencias propias de cada hogar, haciendo equivalentes situaciones de viviendas con presencia de una o varias carencias simultáneas. El estudio de las necesidades habitacionales presenta como uno de sus fundamentos básicos la medición convencional del déficit habitacional, la cual concierne dos enfoques o metodologías de dimensionamiento, una de tipo cuantitativo y la otra de carácter cualitativo. La medición convencional correspondiente al déficit habitacional en términos cuantitativos, aplicada desde comienzos de los años cincuenta, indica un dimensionamiento basado en la diferencia resultante entre el número de hogares y de viviendas bajo el supuesto que para determinado número de hogares, debe existir igual número de viviendas independientes. La medición cualitativa del déficit habitacional surge como complemento de la medición cuantitativa al considerar, más allá del faltante de unidades de vivienda requerido respecto al número de hogares, la proporción de hogares afectados por carencias o privaciones en sus viviendas (servicios públicos, espacio, materiales de la estructura). No obstante la obtención de una primera base de conocimiento sobre la magnitud de la problemática habitacional derivada de la implementación de la medición convencional cuantitativa y cualitativa del déficit en los términos indicados, la metodología de cálculo intrínseca a cada una de estas limita el alcance de sus resultados debido a las siguientes particularidades: • El déficit de vivienda calculado de manera independiente para cada una de las categorías

(cuantitativa y cualitativa), no ofrece un dimensionamiento global del problema habitacional que permita identificar la verdadera magnitud de los hogares afectados por carencias de esta naturaleza. En este sentido:

Page 11: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

10

− El déficit cuantitativo es indiferente al estado de las viviendas actuales en términos de su estructura física

− El déficit cualitativo no considera la privacidad o autonomía como carencia habitacional posible a nivel de algunos hogares

• Las dos mediciones consideran como carencias habitacionales atributos concernientes únicamente al interior de la vivienda sin tener en cuenta los problemas del entorno que afectan la calidad de vida de los hogares

La medición y caracterización del déficit habitacional propuesta para el presente trabajo acoge, en términos generales, los conceptos y la metodología utilizada en el estudio de la “Magnitud del déficit habitacional en Colombia”, realizado en 1997, en el marco de la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico y el INURBE para actualizar las mediciones del problema habitacional en Colombia.7 Con relación a las categorías convencionales de medición del déficit habitacional, en términos generales el déficit cuantitativo identifica el número de hogares que requiere de una vivienda para su uso propio y el cualitativo el de aquellos con carencias parciales en estructura, espacio y servicios públicos. El primer caso (déficit cuantitativo) considera dos situaciones:

• Viviendas que deben ser sustituidas por la precariedad de sus materiales (viviendas con paredes de madera burda, guadua, caña u otros materiales vegetales, zinc, cartón, latas o que no tengan paredes).

• Hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otros hogares y que tienen más de dos miembros (cohabitación).

El déficit cualitativo, cuya atención involucra la implementación de políticas y programas de mejoramiento, considera:

• Estructura (estructura con piso de tierra y otras paredes, diferentes a madera burda, guadua, caña u otros materiales vegetales, zinc, cartón, latas.).

• Hacinamiento: - Tres o más personas por cuarto en el área urbana - Más de tres personas por cuarto en el área rural

• Servicios públicos domiciliarios: - Sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico; sin conexión a acueducto, sin

servicio de energía eléctrica o de recolección de basuras en el área urbana - Sin sanitario, sin conexión a acueducto u obtención del agua de río, manantial,

nacimiento o quebrada o aguas lluvias en el área rural Bajo la ... convicción que en nuestro medio se llegó al agotamiento de la capacidad de diagnóstico

sobre el problema de la vivienda y, por extensión, de las alternativas de tratamiento fundamentadas

en los esquemas tradicionales de naturaleza cuantitativa y cualitativa, esta última referida

directamente a la casa en sí, sin considerar otros aspectos vitales de la urbanización y el bienestar

7 FRESNEDA Oscar - Ministerio de Desarrollo Económico, Magnitud del déficit habitacional en Colombia, en Desarrollo Urbano en Cifras No. 3, CENAC – MDE. Bogotá, Nov. de 1997.

Page 12: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

11

humano, el CENAC introduce como innovación en el sistema de medición la consideración de otros

atributos relativos a la vivienda, relacionados con el entorno físico y social y con el contorno

urbano, esto es, con la ciudad. 8 De acuerdo con lo anterior, la medición integral de las necesidades habitacionales (empleada por el CENAC) reúne los atributos de la casa y el entorno bajo la consideración que las condiciones propias de la subnormalidad no se restringen al ámbito físico y del interior de la casa, sino que conciernen igualmente las carencias del entorno. Los aspectos indicados anteriormente además de integrar el concepto propio de la vivienda (casa más entorno), constituyen elementos fundamentales en la construcción de indicadores sobre la calidad de vida. En este sentido, resulta pertinente resaltar la importancia que representa el componente vivienda en el ámbito urbano al constituir uno de los atributos de la ciudad. En virtud de los planteamientos anteriormente expuestos, el dimensionamiento y análisis del déficit habitacional se ajusta al estudio de: Atributos de la casa: • Estructura • Espacio • Servicios públicos Atributos del entorno: • Localización y condiciones del entorno • Infraestructura de servicios • Ámbitos de participación y comunicación • Seguridad y confianza La riqueza informativa y de conocimiento sobre la problemática habitacional que aporta la aplicación del modelo de medición integral se resume así: • Estimación del déficit de vivienda para una escala de niveles que parte del más simple,

considerando características específicas de los atributos, hasta el más complejo en el que se interrelacionan diferentes carencias habitacionales, identificando además el efecto que produce la inclusión sucesiva de atributos o características sobre el déficit cualitativo

• Identificación precisa de los diferentes problemas de tipo habitacional que afectan a la población, en términos de magnitud y tipología (proporción y caracterización socioeconómica de la población afectada)

• Aproximación a la incidencia real de las políticas y programas de vivienda sobre la carencia o déficit específico objeto de tratamiento, lo cual, al constituir una herramienta clara de orientación y focalización del gasto público, permite la identificación de las manifestaciones del problema urbano sobre las cuales se obtiene el mayor efecto multiplicador social del gasto público

8 CENAC. Estudio de las necesidades habitacionales de la población residente en algunos distritos de Colombia. Segundo Informe Final. Resultados Globales I. Agosto de 1993

Page 13: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

12

Las Tablas 1 y 2 sintetizan el marco conceptual de análisis previsto.

Tabla 1

Categorías del déficit habitacional convencional

Tipo de déficit Atributo Categorías

Estructura Viviendas con paredes en materiales inestables o sin paredes

Déficit Cuantitativo Cohabitación

Hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otros hogares

Estructura Viviendas con paredes en material no inestable, con pisos de tierra

Espacio Más de 3 personas por cuarto (cabecera) 3 o más personas por cuarto (resto)

Déficit Cualitativo

Servicios públicos domiciliarios

Sin sanitario conectado a alcantarillado; sin conexión a acueducto, sin servicio de energía eléctrica o de recolección de basuras (cabecera) Sin sanitario o que sin poseer acueducto, obtienen el agua de río, manantial o agua lluvia (resto)

Tabla 2 Categorías del déficit habitacional de entorno

Atributo Categorías Características

Condiciones del sector Riesgo; Calidad ambiental; Accesibilidad; Usos del suelo; Origen; Estado de desarrollo físico Localización de la

vivienda Problemas que limitan el desarrollo social

Inseguridad

Servicios públicos Disposición final de las basuras; Alumbrado público; Teléfono público

Equipamiento comunal Educación preescolar; Educación primaria; Educación secundaria; Servicios de salud; Hogares infantiles; Comercio; Recreación; Cultura

Infraestructura de servicios

Infraestructura física Vías peatonales y vehiculares; Andenes Espacio público Existencia; Suficiencia; Usos; Estado; Amoblamiento Ámbitos de

participación y comunicación Percepción social

Política y programas de vivienda de interés social; Principales necesidades habitacionales

Tenencia de la vivienda Propia; Titulación; Arrendamiento; Otras formas de tenencia

Trabajo Actividades productivas en la vivienda; Ingresos regulares derivados

Seguridad y confianza

Respaldo económico Precio de la vivienda

Page 14: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

13

III. CARTAGENA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL Cartagena de Indias es la quinta ciudad más grande de Colombia en términos poblacionales, según proyecciones de población del DANE a junio de 2007. Está habitada por 921.614 personas, de las cuales 871.342 residen en la cabecera urbana y 50.272 en el área rural. Se localiza al noroccidente de Colombia en el departamento de Bolívar; es una ciudad puerto sobre el Mar Caribe colombiano; su territorio está conformado por una franja de tierra angosta, a orillas del mar, con 193 kilómetros de costa y cuenta además con una variedad de ecosistemas que contribuyen al desarrollo de actividades turísticas, comerciales e industriales, en torno a las cuales se desenvuelve la economía distrital. 1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS Según las proyecciones de población del DANE, el número de habitantes en el territorio nacional está creciendo a una tasa media anual del 1,2%. Los departamentos con mayor tasa son, en su orden: La Guajira, Meta, Casanare, Cundinamarca, Córdoba y Bogotá. Bolívar registra una tasa de crecimiento del 1,05% anual. Tabla 3 Colombia. Tasa media anual de crecimiento exponencial (%), nacional y departamental

Fuente: DANE Los principales indicadores demográficos de Bolívar, proyectados para el período 2005-2010 son: Tabla 4 Indicadores demográficos Bolívar

Indicador % Tasa implícita de natalidad (por mil) Tasa implícita de mortalidad (por mil) Tasa de migración neta (por mil) Tasa de fecundidad (por mujer) Tasa de mortalidad infantil (por mil) Esperanza de vida al nacer (años)

22,66 5,53 -6,65 2,78

40,70 73,8

Tasas medias anuales de crecimiento % Período % Exponencial 2005-2010 1,05 2010-2015 1,15 2015-2020 1,30

Fuente: DANE

Page 15: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

14

El Censo General 2005 elaborado por el DANE registró un total de 194.165 viviendas, de las cuales el 98,2% se encontraban ocupadas en el momento del censo y el 1,8% vacantes. Se reportaron 206.634 hogares residentes en la ciudad, lo cual representa una relación de 1,08 hogares por vivienda, cifra que ofrece una primera aproximación del déficit de vivienda, toda vez que evidencia sobre-ocupación de las mismas en un 8%. A continuación se presentan las principales características socio-demográficas de la población residente en Cartagena, según los resultados del Censo: • Población por género

Población censada por sexo (fecha censal) Área

Hombres (%) Mujeres (%) Cartagena 47,9 52,1 Bolívar 50,0 50,0 Colombia 49,0 51,0

Fuente: DANE

Bolívar registra una población de 1.878.993 personas, de las cuales 892.163 residen en la ciudad de Cartagena; la proporción de mujeres es superior al promedio departamental y nacional.

• Grupos étnicos

Área

Negro, mulato, afrocolombiano o afrodecendiente

(%)

Ninguna (%)

Cartagena 36,5 63,3 Bolívar 27,6 72,2 Colombia 10,6 85,9

Fuente: DANE

Un poco más de la tercera parte de la población residente en Cartagena se autoreconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodecendiente. A nivel nacional esta proporción es del 10,6%.

• Educación

Población censada de 5 años y más que sabe leer y escribir por

áreas

Área

Total Cabecera Urbana

(%)

Rural (%)

Cartagena 91,4 91,8 83,7 Bolívar 84,8 88,1 73,4 Colombia 88,4 91,4 78,3

Fuente: DANE

• El 8,6% de la población de 5 años y más de Cartagena no sabe leer y escribir

• El 27,7% de la población residente en Cartagena ha alcanzado el nivel básica primaria y el 36,6% secundaria; el 9,4% reporta nivel profesional y el 1,3% ha realizado estudios de postgrado (especialización, maestría o doctorado).

• La asistencia escolar, por rangos de edad, es del 68,5% para la población de 3 a 5 años; del 92,6% para las personas de 6 a 10 años y del 86,9% para la población de 11 a 17 años.

• En Cartagena el 6,6% de los residentes fueron registrados sin ningún nivel educativo.

Page 16: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

15

• Movilidad o migración

Población censada por lugar de nacimiento

Área En el mismo municipio

(%)

Otro municipio

(%)

Otro país (%)

Cartagena 71,9 27,6 0,5

Bolívar 77,9 21,7 0,3

Colombia 63,1 36,7 0,3 Fuente: DANE

• El 27,6% de la población de Cartagena nació en otra ciudad.

• El 4,3% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Cartagena en los últimos cinco años residió en otro municipio y el 0,2% habitó en otro país.

• El 56,3% de la población de Cartagena que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 16,1 % por otra razón; el 14,9% por dificultad para conseguir trabajo y el 3,2% por ciento por amenaza para su vida.

• El 44,7% de las personas de 10 años y más de Cartagena registra estado civil soltero. El 25,3%

vive en unión libre, el 21,2% es casado, el 5,7% divorciado y el 3,1% viudo. • El 5,5% de la población de Cartagena presenta alguna limitación o discapacidad física

permanente (5,4 % en los hombres y el 5,5% en las mujeres). La frecuencia de personas con dichas limitaciones aumenta con la edad, el 60% de la población en esta condición registra edades superiores a los 30 años.

2. ASPECTOS GEOGRÁFICO-AMBIENTALES El Distrito de Cartagena de Indias tiene un área total de 60.900 Has, de las cuales 7.590,84 Has corresponden a suelo urbano y 53.309.16 Has a suelo rural. Los datos sobre densidad poblacional indican que Cartagena es una de las ciudades con mayor dinamismo en su expansión. La cantidad de personas por kilómetro cuadrado en Cartagena es mayor que en el departamento y en el país, lo que significa un nivel alto de presión sobre los recursos naturales de la región; en el 2005 tenía una densidad de 1.570,8 habitantes/ hectárea. Entre los censos de 1993 y 2005, la densidad poblacional de la ciudad se incrementó en 36,4%. En tanto, en el departamento de Bolívar y en el país, el crecimiento de la densidad fue de 27,6% y 25,2% respectivamente. La ciudad se divide en tres localidades, definidas por el Concejo Distrital por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, cultural, social y económico, cada una de las cuales a su vez, se subdivide en Unidades Comuneras de Gobierno, UCG, que pueden ser urbanas o rurales, estas son: • Localidad Histórica y del Caribe Norte • Localidad de la Virgen y Turística y • Localidad Industrial de la Bahía

Page 17: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

16

Mapa 1. Localidades y Unidades Comuneras de Gobierno .U.C.G.

a. Localidades b. U.C.G

Fuente: GEOCARTAGENA Las principales características geográficas de la ciudad son: • El clima de la ciudad se clasifica como tropical semiárido. • La temperatura media en Cartagena es de 27,7°C y varía desde los 26,8°C en los primeros

meses del año hasta los 28,2 – 28,4°C entre mayo y septiembre, para descender a 27,3°C hacia finales del año.

• La humedad relativa de la región es alta presentando un promedio de 82%, con máximas del 92% y mínimas del 70%.

• La evaporación media anual es de 189 mm. Los máximos valores se alcanzan en el primer semestre del año (en marzo con 192 mm).

• Presenta condiciones hidrográficas estratégicas, dada su ubicación costera y sus cuerpos internos de agua, entre los cuales se destacan la Vertiente del Mar Caribe; Vertiente de la Ciénaga de La Virgen; la Vertiente de los cuerpos de agua internos de la ciudad; la Vertiente de la Bahía de Cartagena y la Vertiente del Canal del Dique.

Los problemas ambientales de Cartagena, según el informe GEO Cartagena9, se han ido agudizando con el paso del tiempo y requieren mayor atención. Entre las principales conclusiones de este informe se encuentran: • El problema ambiental prioritario de la ciudad son sus cuerpos de agua. Todos ellos han sido

modificados de manera sustancial, y presentan fragilidad ambiental significativa, deterioro y alteración, especialmente por las descargas de aguas servidas domésticas e industriales, los residuos sólidos y los rellenos ilegales.

9 Proyecto GEO Ciudades (Global Environment Outlook) en Cartagena, convenio entre el PNUMA, la Alcaldía de Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombiano, marzo de 2007.

Page 18: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

17

• El área de la ciudad sufrió un proceso de expansión acelerado en la segunda mitad del Siglo XX, impulsada por la explosión demográfica de la ciudad. Esto ha traído como consecuencia cambios en el uso del suelo que han disminuido la cobertura vegetal de la ciudad.

• El crecimiento urbano desordenado ha desmejorado las condiciones de habitabilidad de los cartageneros, pues gran parte de los ecosistemas naturales del litoral —humedales y playas— han desaparecido dando paso a edificaciones.

• Existen presiones sobre el casco histórico debido a la alta demanda de tierra urbanizable. Esto sumado al problema de los vendedores ambulantes y estacionarios ha creado un problema de uso del espacio público.

• A pesar que la cobertura de servicios públicos domiciliarios ha mejorado en la última década, existen deficiencias, requiriéndose atención prioritaria a la recolección y disposición de basuras, y al tratamiento y disposición final de las aguas servidas.

3. SITUACIÓN ECONÓMICA DISTRITAL Y DEPARTAMENTAL 3.1. Producción En términos de producción, el departamento de Bolívar es la séptima economía del país, después de Bogotá, Antioquia, Valle, Santander, Cundinamarca y Atlántico. Según datos del DANE, en el 2005 el Producto Interno Bruto del departamento ascendió a $3.441.714 millones y representó el 3,9% del PIB nacional, participación que ha mantenido desde 2002, superando el promedio registrado durante la década del 90 (3,5%). Gráfico 1 PIB departamental a precios constantes de 1994 Colombia, 2005 Millones de pesos

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

An

tio

qu

ía

Atlá

ntico

Bo

gotá

D.

C.

Bo

líva

r

Boya

Ca

lda

s

Ca

qu

etá

Ca

uca

Ce

sa

r

Córd

ob

a

Cu

nd

ina

ma

rca

Ch

ocó

Hu

ila

La

Gua

jira

Ma

gd

ale

na

Me

ta

Na

riñ

o

No

rte

Qu

ind

ío

Ris

ara

lda

Sa

nta

nd

er

Su

cre

To

lima

Va

lle

Mill

on

es d

e p

eso

s

Fuente: DANE. Por ramas de actividad económica, el PIB del departamento de Bolívar en 2005, según datos de cuentas departamentales del DANE, es generado básicamente por los sectores: servicios (34,2%), industria (29,2%), comercio, hoteles y restaurantes (11,3%) y agropecuario (11%). Dentro de las actividades de servicios se destaca la administración pública y otros servicios comunales con el

Page 19: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

18

34%; la enseñanza con el 16%; los servicios inmobiliarios con el 15%; los servicios sociales y de salud con el 10% y la intermediación financiera con el 9%. En el sector industrial, la industria de alimentos representa el 10 % y el resto el 90%, en el que sobresale la fabricación de productos de coque y de refinación de petróleo y la fabricación de sustancias y productos químicos. La mayor participación en la rama comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles corresponde al comercio en general (55%), seguido por restaurantes y hoteles con el 40% y reparaciones con el (5%). Por su parte, el PIB del sector agropecuario corresponde en un 45% a productos agrícolas, en un 38% a animales y sus productos y en un 15% a pesca. En la Tabla 5 se presentan los principales indicadores de la industria manufacturera de Cartagena, según datos de la encuesta anual manufacturera del DANE, en la cual se observa la importancia de las industrias de fabricación de productos de refinación de petróleos, de sustancias químicas básicas y de alimentos, especialmente la producción, procesamiento y conservación de carnes y pescados. Tabla 5 Variables principales de la industria según divisiones industriales Cartagena, 2005

Valor en miles de pesos

151 429.219.807 286.426.426 142.793.381 7.395.299 211.756.951 34.431.183153 30.978.180 27.911.725 3.066.455 1.326 16.393.048 6.031.996154 73.857.324 65.328.160 8.529.164 -1.122.011 24.295.909 7.687.267155 9.944.789 6.371.996 3.572.793 19.995 3.211.912 631.203159 169.638.001 102.499.314 67.138.687 -5.748.887 144.207.891 32.610.137201 5.276.673 3.424.783 1.851.890 -69.637 1.399.458 314.292222 2.389.245 1.231.315 1.157.930 -258.272 2.926.737 213.474232 3.273.683.497 1.456.370.385 1.817.313.112 2.606.158 905.768.491 119.513.803241 2.785.992.699 2.110.645.057 675.347.642 103.814.250 1.739.706.165 496.070.741242 437.154.603 329.607.305 107.547.298 2.246.222 123.277.954 12.062.953252 375.254.611 246.701.589 128.553.022 -3.631.882 490.999.956 109.751.714269 383.108.127 67.807.440 315.300.687 -27.031.195 297.682.267 158.512.765271 379.046.539 272.087.545 106.958.994 5.301.546 126.437.216 25.851.918281 49.842.507 29.675.830 20.166.677 -269.965 18.578.488 879.442351 14.307.737 11.034.865 3.272.872 5.311.473 14.125.698 1.174.353369 151.009.874 101.763.349 49.246.525 -1.523.652 80.500.241 9.439.285Total 8.570.704.213 5.118.887.084 3.451.817.129 87.040.768 4.201.268.382 1.015.176.526

151= Producción, procesamiento y conservación de carne y pescado153= Elaboración de productos lácteos154= Elaboración de productos de molineria, almidones y preparados para animales155= No asignado159= Elaboración de bebidas201= Aserrado, cepillado e impregnación de la madera222= Actividades de impresión232= Fabricación de productos de refinación de petróleos241= Fabricación de sustancias químicas básicas242= Fabricación de otros productos químicos252= Fabricación de productos de plástico269= Fabricación de productos minerales no metálicos271= Industrias básicas de metales preciosos281= Fabricación de productos metálicos para uso estructural351= Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones369= Otras industrias manufactureras

Producción bruta

Energía eléctrica

consumida KWH

Consumo intermedio

Valor agregado

Inversión neta

Total activos

Divisiones industriales

Fuente: DANE.

Page 20: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

19

3.2. Precios En septiembre de 2007, la variación acumulada (doce meses) del índice de precios al consumidor a nivel nacional fue de 5,01%, superior en 0,43 puntos porcentuales a la registrada en igual periodo de 2006. Cartagena se ubica como la segunda ciudad con más alta variación en el año, después de Barranquilla, superando la tasa nacional, al registrar una variación acumulada de 6,5%. En el periodo 1990 a 2006, el IPC ha descendido permanentemente en Cartagena y en el país, y a partir de 1999, pasó a tener un dígito solamente. Tabla 6 IPC. Variación mensual, año corrido y doce meses, total y por niveles de ingreso, según ciudades Septiembre 2007

Mensual Año

corrido

Doce

mesesMensual Año

corrido

Doce

mesesMensual Año

corrido

Doce

mesesMensual Año

corrido

Doce

meses

Nacional 0,08 4,67 5,01 0,11 4,94 5,08 0,08 4,85 5,15 0,08 3,90 4,55

Barranquilla 0,06 5,58 6,51 0,23 5,99 6,72 0,00 5,73 6,68 -0,03 4,54 5,75

Bogotá D.C. 0,12 4,79 5,07 0,26 5,12 4,96 0,09 4,96 5,21 0,06 4,08 4,83

Bucaramanga 0,01 3,98 4,08 -0,01 4,01 4,73 0,01 4,10 3,93 0,06 3,47 3,52

Cali 0,22 4,10 4,33 0,17 4,15 4,20 0,26 4,44 4,67 0,20 3,24 3,66

Cartagena 0,13 6,07 6,50 0,07 6,53 6,80 0,12 5,96 6,41 0,26 5,60 6,31

Cúcuta -0,01 4,19 4,91 -0,04 3,82 4,26 -0,03 4,31 5,04 0,05 4,32 5,33

Manizales 0,09 4,56 5,29 0,03 5,24 6,08 0,11 4,69 5,38 0,07 3,27 3,98

Medellín -0,18 4,74 4,95 -0,39 4,89 5,06 -0,12 4,94 5,12 -0,04 3,88 4,23

Montería 0,08 5,44 5,71 0,01 5,92 5,96 0,07 5,51 5,73 0,21 4,65 5,32

Neiva 0,02 5,21 5,39 -0,13 5,78 5,76 0,04 5,27 5,35 0,21 4,01 4,93

Pasto 0,44 1,60 2,16 0,58 1,94 2,14 0,44 1,69 2,20 0,29 0,95 2,06

Pereira -0,04 4,94 5,47 0,08 5,90 6,73 -0,12 5,01 5,46 0,04 3,77 4,20

Villavicencio 0,20 5,16 5,85 0,09 5,22 5,91 0,22 5,25 6,00 0,29 4,84 5,37

Ciudades

Ingresos altosTotal Ingresos bajos Ingresos medios

Fuente: DANE. Por grupos de gastos básicos, las variaciones del índice en alimentos, transporte y salud se ubicaron por encima del IPC total (6,5%) y registraron las mayores contribuciones a la variación del periodo y los de menor contribución fueron cultura, vestuario y vivienda. El IPC de alimentos registrado en Cartagena fue de los más altos del país, después de Barranquilla y Manizales; el incremento en transporte fue el más alto de las 13 ciudades. Tabla 7 IPC. Variación doce meses, total y por grupos de bienes y servicios, según ciudades Septiembre 2007

Ciudades Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Cultura Transporte Gastos varios Total

Nacional 6,96 4,21 1,75 6,78 5,30 2,19 3,86 4,29 5,01

Barranquilla 10,90 1,88 1,47 7,75 6,12 1,26 7,10 2,54 6,51

Bogotá D.C. 6,69 4,70 2,82 7,75 5,79 4,27 2,82 4,76 5,07

Bucaramanga 6,07 3,89 1,55 7,99 5,64 1,55 0,90 4,36 4,08

Cali 5,88 4,16 0,17 4,71 4,24 -1,39 3,55 4,38 4,33

Cartagena 9,23 3,64 1,23 7,31 4,87 -0,59 8,48 4,51 6,50

Cúcuta 5,66 4,96 1,12 3,78 4,94 1,28 6,44 3,42 4,91

Manizales 9,67 3,32 1,24 6,01 3,10 2,25 4,45 5,16 5,29

Medellín 6,75 3,22 0,28 6,70 4,62 1,87 6,59 2,57 4,95

Montería 8,71 3,90 1,10 4,57 4,43 0,15 6,64 3,36 5,71

Neiva 6,75 5,16 1,09 3,97 3,22 6,32 5,27 4,31 5,39

Pasto -0,13 3,17 2,13 4,66 4,87 -0,08 2,99 4,61 2,16

Pereira 8,96 5,64 0,79 4,84 4,41 0,40 2,81 5,65 5,47

Villavicencio 8,48 5,52 -1,94 4,91 5,43 -3,28 5,81 2,35 5,85 Fuente: DANE

Page 21: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

20

3.3. Fuerza laboral En los últimos doce meses a agosto de 2007, la tasa de desempleo de Cartagena se ubicó en 15%, la segunda más alta de las trece áreas y ciudades metropolitanas. La tasa global de participación y la tasa de ocupación fueron 55,9% y 47,5%, respectivamente, y se caracterizaron por ser las más bajas del país, después de Manizales. Tabla 8 Tasa global de participación, ocupación, subempleo subjetivo y desempleo Total 13 áreas y ciudades metropolitanas Septiembre 2006 – Agosto 2007

Fuente: DANE En el promedio móvil Septiembre 2006 – Agosto 2007, para el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa global de participación fue de 60,4%, la tasa de ocupación de 53,0% y la tasa de desempleo de 12,2%. Mientras a nivel nacional la tasa de desempleo se redujo más de 5 puntos porcentuales en los últimos cinco años, en Cartagena la reducción fue apenas de 0,5 puntos porcentuales. Durante los últimos cinco años la tasa de desempleo anual se ha mantenido entre el 15% y el 16%, Gráfico 2. En la Tabla 9 se presentan los principales indicadores del mercado laboral de la ciudad, para el trimestre junio a agosto de 2002 a 2007, en la cual se puede observar la mejoría de las variables de empleo en Cartagena, dado que el desempleo registrado en la ciudad fue del 12,9%, el cual al compararlo con el mismo trimestre del año anterior presenta una reducción cercana a los 3 puntos porcentuales. Este es un comportamiento que responde a las condiciones económicas actuales del país y que se convierte en jalonador de desarrollo, pues esta variable influye en el comportamiento de la demanda agregada, al incrementar el poder de compra de los hogares, la capacidad de endeudamiento y el acceso al crédito.

Page 22: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

21

Gráfico 2 Tasa global de participación, ocupación y desempleo Cartagena 2001- 2007 (Septiembre – Agosto)

Fuente: DANE Tabla 9 % población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo (abierto y oculto), de subempleo y población en edad de trabajar (en miles). Cartagena. Serie Trimestre móvil (junio-agosto)

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007% población en edad de trabajar 73,8 74,1 74,5 74,8 75,0 75,4 77,6TGP 55,4 50,7 52,9 51,2 54,5 57,8 56,6TO 45,9 42,9 44,1 43,5 44,9 48,7 49,3TD 17,1 15,5 16,7 15,0 17,6 15,8 12,9T.D. Abierto 16,4 14,3 16,3 14,9 17,2 15,0 11,8T.D. Oculto 0,6 1,1 0,4 0,1 0,4 0,8 1,2Tasa de subempleo subjetivo 17,6 15,3 14,5 17,3 21,7 30,5 28,9 Insuficiencia de horas 5,8 2,4 3,1 2,5 1,6 5,7 5,6 Empleo inadecuado por competencias 2,6 1,3 1,4 2,6 2,6 12,0 16,7 Empleo inadecuado por ingresos 15,7 14,9 14,1 16,9 21,6 28,9 27,5Tasa de subempleo objetivo 9,3 4,5 7,8 8,2 5,9 11,8 9,9 Insuficiencia de horas 1,2 0,7 1,2 1,9 1,6 6,5 2,7 Empleo inadecuado por competencias 1,2 0,7 1,2 1,9 1,6 6,5 7,1 Empleo inadecuado por ingresos 8,0 4,4 7,5 7,8 5,9 11,2 8,9

Población en edad de trabajar 631 651 673 694 715 739 780

Fuente: DANE Analizando la población cartagenera por posición ocupacional se encuentra que para el periodo junio-agosto de 2007 el 52,8% de las personas ocupadas desempeñaba sus funciones en calidad de trabajador por cuenta propia, el 30,9% como empleado particular, el 6,9% era empleado del gobierno, el 5,7% laboraba en calidad de empleado doméstico, y el 2,1% como trabajador familiar sin remuneración (Tabla 10).

Page 23: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

22

Tabla 10 Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Cartagena. Serie Trimestre móvil (junio-agosto)

Concepto 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ocupados Cartagena 100 100 100 100 100 100Empleado particular 29,5 28,1 27,5 30,7 27,8 30,9Empleado del gobierno 9,2 9,9 7,0 9,5 8,5 6,9Empleado doméstico 6,7 6,3 6,1 5,7 7,2 5,7Cuenta propia 51,8 51,9 56,5 51,3 53,0 52,8Patrón o empleador 2,3 2,7 2,1 2,2 2,0 1,5Trab familiar sin remuneración 0,4 1,1 0,8 0,6 1,5 1,9Trabajador familiar sin remuneración en otras empresas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2Jornalero o Peón 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 Fuente: DANE La distribución anterior evidencia un estado de precariedad en la situación laboral de los cartageneros, teniendo en cuenta que más de la mitad de los ocupados son trabajadores por cuenta propia, y que esta forma de ocupación es asociada a la informalidad, conlleva a bajos niveles de estabilidad laboral, menos acceso a seguridad social y mayor variabilidad en el ingreso de la población. El promedio nacional de trabajadores por cuenta propia es de 36,6% (en las trece áreas metropolitanas). Por sectores económicos se observa concentración de la población ocupada en el sector terciario de la economía, comercio y servicios, en el cual se ubicó el 58,5% del total, seguido por transporte e industria con el 12,5% y 10,9%, respectivamente. Tabla 11 Encuesta Continua de Hogares Distribución porcentual de la población ocupada según ramas de actividad Cartagena. Serie Trimestre móvil (junio-agosto)

Concepto 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ocupados Cartagena 100 100 100 100 100 100

No informa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 1,7 1,1 2,0 1,1 1,4 0,9

Explotación de Minas y Canteras 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3

Industria manufacturera 13,0 13,6 11,8 12,0 11,3 10,9

Suministro de Electricidad Gas y Agua 1,1 0,9 0,4 1,3 0,7 0,4

Construcción 7,8 8,1 8,8 8,1 7,3 7,6

Comercio, hoteles y restaurantes 32,1 31,2 29,4 28,8 30,3 31,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,2 10,6 13,0 13,4 12,9 12,5

Intermediación financiera 1,7 1,6 1,9 1,3 1,2 1,6

Actividades Inmobiliarias 4,5 4,5 5,3 5,6 6,0 7,2

Servicios, comunales, sociales y personales 27,7 28,4 27,3 28,5 28,7 27,4 Fuente: DANE El escaso dinamismo del empleo obedece a:

• Un sector industrial intensivo en capital. • El estancamiento del turismo, un sector de la base económica de la ciudad que contribuye con

más empleo directo e indirecto, por problemas de imagen internacional y de la recesión colombiana, que apenas empieza a mejorar.

• La llegada de un alto número de desplazados. Entre 1996 y 2000 llegaron a la ciudad cerca de 50 mil desplazados.

Page 24: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

23

3.4. Comercio exterior Durante el primer semestre de 2007 las exportaciones de Cartagena aumentaron en 6,3%, contribuyendo con 2,9 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones a nivel nacional, y representando el 42% del valor total exportado. Las exportaciones registradas en la aduana de Cartagena ascendieron a 6.611 millones de dólares. Tabla 12 Exportaciones según aduanas Total nacional. Enero-Julio (2006-2007)

Variación Contribución Participación % a la variación 2007 (%)

Total 15.759.746 13.666.568 15,3 15,3 100,0

Cartagena 6.611.289 6.218.279 6,3 2,9 42,0Cúcuta 1.409.483 805.317 75,0 4,4 8,9Bogotá 1.396.401 253.562 450,7 8,4 8,9Santa Marta 1.355.404 1.040.918 30,2 2,3 8,6Buenaventura 1.182.830 1.206.492 -2,0 -0,2 7,5Riohacha 1.055.795 680.096 55,2 2,7 6,7Medellín 838.260 833.872 0,5 0,0 5,3Barranquilla 605.693 478.565 26,6 0,9 3,8Ipiales 377.385 333.157 13,3 0,3 2,4Cali 290.553 275.085 5,6 0,1 1,8Urabá 236.393 234.581 0,8 0,0 1,5Maicao 185.944 88.606 109,9 0,7 1,2Tumaco 150.262 158.383 -5,1 -0,1 1,0Manizales 23.140 26.021 -11,1 0,0 0,1Bucaramanga 23.119 17.970 28,7 0,0 0,1Pereira 12.399 11.491 7,9 0,0 0,1Arauca 5.331 4.182 27,5 0,0 0,0Leticia 46 117 -60,7 0,0 0,0Armenia 18 0 * 0,0 0,0Puerto Asís 2 0 * 0,0 0,0San Andrés 0 3.702 -100,0 0,0 0,0Aeropuerto El Dorado 0 996.171 -100,0 -7,3 0,0

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE* Variación superior a 500%p provisional

AduanasValor FOB (miles de dólares)

2007p 2006p

Las exportaciones tradicionales de la ciudad totalizaron 4.799 millones de dólares y registraron un incremento del 4,1% respecto al mismo periodo de 2006. Las no tradicionales ascendieron a 1.812 millones de dólares y presentaron un incremento del 12,8%. Las importaciones del departamento ascendieron a 1.787 millones de dólares durante el año corrido a agosto de 2007, lo que significó un incremento del 26% respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones del periodo con destino al departamento representaron el 8,5% del total de las importaciones nacionales.

Page 25: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

24

Tabla 13 Importaciones según departamentos de destino Total nacional

Departamento 2007p 2006p Contribución Participación a la variación (%)

Total 21.018.437 16.574.239 26,8 26,8 100,0Bogota, D.C. 7.801.803 6.591.189 18,4 7,3 37,1Cundinamarca 2.850.825 2.087.788 36,5 4,6 13,6Antioquia 2.706.419 1.977.152 36,9 4,4 12,9Valle del Cauca 2.369.580 1.792.860 32,2 3,5 11,3Bolívar 1.787.058 1.417.942 26,0 2,2 8,5Atlántico 1.327.846 1.012.508 31,1 1,9 6,3La Guajira 419.978 296.385 41,7 0,7 2,0Santander 280.982 216.596 29,7 0,4 1,3Caldas 202.958 140.127 44,8 0,4 1,0Nariño 202.453 190.786 6,1 0,1 1,0Cesar 196.286 267.130 -26,5 -0,4 0,9Cauca 179.542 136.320 31,7 0,3 0,9Risaralda 152.026 134.982 12,6 0,1 0,7Magdalena 134.977 83.318 62,0 0,3 0,6Norte de Santander 105.737 58.391 81,1 0,3 0,5Boyacá 90.295 43.904 105,7 0,3 0,4Arauca 43.490 34.164 27,3 0,1 0,2Córdoba 43.066 23.441 83,7 0,1 0,2Tolima 33.724 18.929 78,2 0,1 0,2Casanare 23.767 13.186 80,2 0,1 0,1Quindío 20.038 14.222 40,9 0,0 0,1Huila 18.861 8.756 115,4 0,1 0,1Vichada 9.552 29 * 0,1 0,0Meta 8.543 6.178 38,3 0,0 0,0Sucre 5.553 4.119 34,8 0,0 0,0Amazonas 2.053 2.501 -17,9 0,0 0,0Putumayo 357 431 -17,0 0,0 0,0San Andrés 205 385 -46,7 0,0 0,0Caquetá 166 48 247,7 0,0 0,0Chocó 136 229 -40,6 0,0 0,0No diligenciado 87 84 3,8 0,0 0,0Vaupés 50 0 * 0,0 0,0Guaviare 24 0 * 0,0 0,0Guainia 0 159 -100,0 0,0 0,0

Fuente: DIAN Cálculos: DANE p: cifras provisionales * Variación superior a 500%

Valor CIF US$(miles)Variación

%

3.5. Sector construcción El sector edificador en Cartagena ha presentado en los últimos años indicadores que evidencian un escenario de crecimiento sostenido y dinámico. Las licencias de construcción registran para los últimos doce meses, a septiembre de 2007 un total de 657.488 m2, cifra que triplica el área aprobada en el mismo periodo de 2005 y que se ubica como la más alta de la historia de la ciudad, por lo menos en los últimos 20 años. Este comportamiento es explicado tanto por el aumento del área licenciada para vivienda, como para otros destinos.

Page 26: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

25

Gráfico 3 Área licenciada para vivienda y otros destinos Cartagena Acumulado doce meses a septiembre de 2007

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

4500001

98

7

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Me

tro

s c

ua

dra

do

s

Vivienda

Otros

Fuente: DANE

En el 2006 el DANE inventarió 331.364 viviendas en el departamento de Bolívar, 3.283 más que las registradas a diciembre de 2005, que equivale a un incremento del 1%. Del total de viviendas, el 65,6% se encontraron en las cabeceras urbanas y el 34,4% en el área rural. En las cabeceras, el 69% de las viviendas eran propias, el 27,5% arrendadas y el resto, a otro tipo de ocupación. En cambio, en el área rural el 78,4% de las viviendas correspondieron a propias, el 11,6% a arrendadas y el 10% a otro tipo de tenencia. Gráfico 4 Stock de vivienda Bolívar 1985-2006

217.349

114.015

0

50000

100000

150000

200000

250000

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Total cabecera

Total resto

Fuente: DANE

Page 27: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

26

Es importante resaltar el comportamiento del sector hipotecario en la ciudad. Durante los últimos tres años en Cartagena se ha incrementado el número de créditos desembolsados para compra de vivienda nueva y usada, mientras en el segundo trimestre de 2004 se financiaron 70 unidades, en junio de 2007 se aprobaron créditos para la compra de 195. Este comportamiento se explica por el ritmo de crecimiento de la financiación de vivienda de precios superiores a VIS, especialmente a partir de marzo de 2006 y por el incremento continuo de la aprobación de créditos para vivienda VIS, a partir del tercer trimestre de 2006. Gráfico 5 Unidades de vivienda financiadas Cartagena 2000-2007 (II trimestre)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unid

ades

VIS

NO VIS

Fuente: DANE Otras características económicas locales son: • La base de la economía de Cartagena la componen la industria, el turismo y la actividad

portuaria, los cuales dependen de la economía mundial, de la demanda externa y de los precios relativos de sus productos en el mercado externo (tasa de cambio real).

• El 9,1% de los establecimientos existentes en Cartagena, según datos del censo de 2005, se dedican a la industria; el 42,8% a comercio; el 37,5% a servicios y el 9,8% a otra actividad.

• El 94,5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleados el mes anterior al censo. • En los establecimientos que ocupan de 1 a 10 empleados el comercio es la actividad más

frecuente (50,3%) y en las unidades económicas que emplean de 10 a 50 personas la actividad principal es servicios (65,2%).

• El período posterior a la apertura iniciada en 1990 fue favorable para Cartagena ya que se consolidó como el principal puerto del país y la primera ciudad industrial del Caribe colombiano.

• La crisis económica y la situación de inseguridad del país llevaron al alto desempleo y a la reducción de la llegada de turistas internacionales y nacionales, condiciones que han mostrado recuperación en los últimos años.

• Cartagena tiene índices de pobreza muy altos, por lo tanto, se debe hacer un esfuerzo para que el crecimiento mejore los indicadores sociales.

Page 28: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

27

4. POBREZA Y CALIDAD DE VIDA 4.1. Población con NBI Según los resultados del Censo 2005, el 46,6% de la población de Bolívar presentó Necesidades Básicas Insatisfechas10, NBI, superando en 19 puntos porcentuales el promedio nacional (27,6%). La proporción de pobreza es mayor en el área rural donde el 66,9% de los habitantes presentó NBI, mientras que la población urbana del departamento con NBI es del 40,3%. En Cartagena el porcentaje de personas que registraron necesidades básicas insatisfechas ascendió al 26,2% (en cabecera 25,6% y en resto el 35,5%). Mientras los Indicadores de Necesidades Básicas (NBI) señalan mejorías en términos de cobertura de educación y acceso a los servicios públicos domiciliaros, las estadísticas presentadas por las diferentes investigaciones sobre Cartagena demuestran el estado crítico de pobreza que esta padeciendo la población, especialmente por la falta de oportunidades laborales, los bajos ingresos, las dificultadas de acceso a los servicios públicos, en gran parte privatizados y de alto costo, lo que ha deteriorado las condiciones habitacionales y de salud de la población. Las áreas de Cartagena que presentan mayores niveles de pobreza definidas por el Programa de

Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía de Cartagena, implementado por el PNUD en conjunto con la Alcaldía, la Presidencia de la República y la Agencia Española de Cooperación Internacional, con el fin de promover el desarrollo local para disminuir las condiciones de extrema pobreza, mejorando la calidad de vida y garantizando los derechos de ciudadanía, son las denominadas Unidades Territoriales de Intervención, UTI: UTI 1: La Paz, Paraíso II, República del Caribe, Palestina, Petares y Virgen del Carmen. UTI 2: Olaya Herrera Sectores Playas Blancas, Zarabanda y La Magdalena; Fredonia y Nuevo Paraíso sector Pantano de Vargas. UTI 3: Sierrita, Villa Fanny y Nueva Villa Fanny, Nueva Jerusalén, El Silencio, Los Santanderes, Nazareno, Esmeralda I Esmeralda II, La Gaitana, Manuela Vergara de Curi, Jaime Pardo Leal, Sor Teresa de Calcuta, 2 de Noviembre, Buenos Aires, Barrio Nuevo e India Catalina. UTI 4, correspondiente en exclusiva al barrio el Pozón, donde viven 65.000 personas. Las UTI se caracterizan por: - Población en situación de extrema pobreza - Estrato predominante 1 (Sisben) - Altas tasas de desescolaridad - Mayor número de familias sin ingresos - Mayor número de familias con jefatura femenina - Población en riesgos inminente - Áreas geográficas aledañas que conformen un territorio - Factores de violencia predominantes - Conjunto de barrios entre 2.000 a 3.000 viviendas

10 La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores, los niveles de cobertura de las necesidades básicas de la población, las personas que no alcancen el umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres, es decir: personas que viven en vivienda inadecuada; personas que viven en vivienda con servicios inadecuados; personas que viven en vivienda con hacinamiento crítico; personas en edad escolar que no asisten a la escuela y personas con alta dependencia económica.

Page 29: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

28

El Mapa 2 presenta la localización en Cartagena de las UTI. Mapa 2 Localización de las UTI en Cartagena

Fuente: Programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía Cartagena-PNUD CARIBE (Encuesta Calidad de vida) 2005-2006. 4.2. Población desplazada Según datos de Acción Social, el departamento de Bolívar ha expulsado hasta el 15 de octubre de 2007, 211.864 personas correspondientes a 46.353 hogares, un poco más de la mitad de los desplazados ha permanecido en el mismo departamento. De los desplazados intradepartamentales, la mayoría de ellas salieron del área rural con destino al área urbana del mismo municipio. Del total de desplazados del departamento, 7.199 personas salieron de Cartagena (el 90,8% de ellas hacia otro departamento), el resto fue expulsado por otros municipios del departamento. Tabla 14 Personas desplazadas expulsadas de Bolívar y Cartagena, según tipo de desplazamiento Octubre 15 de 2007

Tipo desplazamiento Bolivar CartagenaInter departamental 102.230 6.538Inter municipal dentro del mismo departamento 44.098 140Intra municipal rural rural 6.625 10Intra municipal rural urbano 58.224 441Intra municipal urbano rural 44 0Intra municipal urbano urbano (intraurbano) 643 70Total 211.864 7.199

Fuente: www.accionsocial.gov.co

Page 30: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

29

De otro lado, Bolívar ha albergado a 145.327 desplazados, equivalentes al 6,6% de la población desplazada del país, de los cuales más de la tercera parte se asentó en Cartagena. Este fenómeno ha ejercido una dinámica de presión poblacional sobre la ciudad, ampliando la demanda tanto de espacio como de servicios y equipamientos e incrementando la problemática urbana de la ciudad, ya que la mayor parte de los desplazados se ubica en zonas periféricas de la ciudad y que en este caso son ambientalmente riesgosas. Tabla 15 Personas desplazadas recibidas en Bolívar y Cartagena, según tipo de desplazamiento Octubre 15 de 2007

Tipo desplazamiento Bolivar CartagenaInter departamental 35.693 26.765Inter municipal dentro del mismo departamento 44.098 22.690Intra municipal rural rural 6.625 10Intra municipal rural urbano 58.224 441Intra municipal urbano rural 44 0Intra municipal urbano urbano (intraurbano) 643 70Total 145.327 49.976

Fuente: www.accionsocial.gov.co

Otro factor que ejerce influencia sobre la densificación de la ciudad es el hecho que muchos de los municipios aledaños se han convertido en “municipios dormitorio” en el sentido que sus habitantes han fijado allí su residencia pero laboran y/o estudian durante el día en Cartagena.

Page 31: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

30

IV. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y HABITACIONAL DE LA

POBLACIÓN DE HOGARES RESIDENTES EN CARTAGENA En el Distrito de Cartagena residen 213.453 hogares según proyecciones del DANE a junio de 2007, el 94,5% de los cuales se encuentra localizado en el área urbana y 5,5% en el área rural. Los hogares ubicados en la cabecera urbana se distribuyen de la siguiente manera por estrato socioeconómico: Gráfico 6 Distribución de los hogares por estrato socioeconómico Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Estrato 3

24,8%

Estrato 2

31,5%

Estrato 1

27,6%

Estrato 4

7,3%

Estratos 5 y 6

8,8%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007. A continuación se presentan las características generales de los cartageneros, específicamente en sus aspectos socioeconómicos y habitacionales. 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS HOGARES 1.1. Tipo de tenencia Según los resultados del estudio, se estima que el 64,4% del total de los hogares de Cartagena posee vivienda propia; el 24,7% paga arriendo o subarriendo por la vivienda que habita; el 7,7 % ocupa la vivienda con permiso del propietario y sin pago alguno (usufructo); y el 1,6% vive en la vivienda en otra situación. Esta distribución corresponde casi en su totalidad a la presentada en el área urbana, mientras que en el área rural la proporción de propietarios es del 71,6%; la de arrendatarios es del 11%; el 12,1% vive en usufructo y el 4,4% en otra forma de tenencia. En el área urbana se observan algunas diferencias a nivel de estrato socioeconómico, como se puede observar en el gráfico siguiente:

Page 32: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

31

Gráfico7 Distribución de los hogares por condición de tenencia de la vivienda Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

1 2 3 4 5

Estrato socioeconómico

No informa

Otra

En usufructo

Ocupante de hecho

Anticresis

Arriendo

Propia

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007. En el anexo estadístico de resultados se presenta detalladamente la distribución de los hogares residentes en la cabecera urbana según la localidad a la que pertenecen, donde se puede observar que no existen grandes diferencias entre los hogares de las tres localidades con relación a la tenencia de la vivienda. 1.2. Espacios y dormitorios a disposición del hogar en la vivienda La distribución de los hogares según el número de espacios que tienen a su disposición (incluyendo sala comedor), presenta las siguientes características: • Cerca de la tercera parte de los hogares dispone de cuatro espacios en la vivienda (32,8%) • Una proporción similar de hogares utiliza tres cuartos o espacios (31,1%). • El 14,5% ocupa 2 espacios; el 11,6% cuenta con 5 espacios y el 1,9% dispone de más de 6. • El 2,7% de los hogares ocupa un solo espacio. Analizando por ubicación, los hogares residentes en el área urbana presentan una distribución similar al total del Distrito, mientras en el área rural la mayor proporción de hogares dispone de 3 espacios (41,3%), seguidos por quienes ocupan cuatro espacios (30,9%). En cuanto al número de dormitorios disponibles se estima que: • La mayor proporción de hogares en el Distrito (35,7%) utiliza dos cuartos para dormir (35,2%

en cabecera y 44,1% en resto). • Una proporción similar (32,5%), dispone de tres dormitorios (33,4% en el área urbana 28% en

la parte rural). • Los hogares que duermen en un solo cuarto representan el 21,2% del total en cabecera y 24,6%

en el área rural, proporción significativa si se tiene en cuenta que el promedio de personas por hogar es de 4,3.

Page 33: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

32

Resumiendo todo lo anterior, se encuentra que el promedio de cuartos y dormitorios a disposición de los hogares en Cartagena es mayor en la localidad uno y menor en la dos11. La Tabla 16 presenta los promedios para las localidades urbanas y la parte rural de la ciudad. Tabla 16 Promedio de espacios y dormitorios de los hogares Cartagena Septiembre de 2007

Zona de residencia No. espacios No.

dormitorios Localidad 1 3,8 2,4 Localidad 2 3,4 2,2 Localidad 3 3,6 2,3 Total cabecera urbana 3,6 2,3 Total áreas rurales 3,2 2,1 Total Cartagena 3,6 2,3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007. 1.3. Género del jefe de hogar Las dos terceras partes de los jefes de hogar son hombres, proporción que se presenta de igual manera en el área urbana como en la rural. En el gráfico siguiente se presenta la distribución del género del jefe de hogar por estrato socioeconómico, observando que a medida que se asciende de nivel socioeconómico la participación de las mujeres jefes de hogar es mayor. Gráfico 8 Distribución de los hogares según género del jefe del hogar y estrato socioeconómico Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

0 20 40 60 80 100

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estratos 5 y 6

Total urbano

Total rural

%

Masculino

Femenino

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007.

11 Localidad 1: Histórica y del Caribe Norte. Localidad 2: De la Virgen y Turística. Localidad 3: Industrial de la Bahía

Page 34: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

33

Según las localidades de la cabecera urbana, se tiene que la localidad donde existe un mayor porcentaje de hogares con jefatura masculina es la tres. La distribución de los hogares según localidad es la siguiente: Tabla 17 Distribución de los hogares según género del jefe del hogar y localidad Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad Jefatura masculina

(%) Jefatura femenina

(%) Uno 65,1 33,2 Dos 65,5 32,8 Tres 68,0 30,2

Total cabecera urbana 66,1 32,2 Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007. 1.4. Situación laboral del jefe de hogar La encuesta de hogares aplicada en la ciudad registró que en el 59% de los hogares, el jefe está empleado, el 13,3% desocupado y el 26% inactivo, con algunas diferencias en el área rural, donde el porcentaje de desempleados es mayor (22,5%) y el de inactivos menor (17%). Del total de jefes de hogar que en septiembre de 2007 se encontraban empleados, la mayor proporción cuenta con empleo permanente (65,2% en cabecera y 51,8% en el área rural), le siguen los jefes de hogar con empleo temporal (34,7% en el área urbana y 48,2% en la rural), el 0,1% no informó. Analizando la presente variable según las localidades de la cabecera urbana, se encuentra que los hogares que reportan el mayor nivel de desocupación del jefe del hogar son los pertenecientes a la localidad dos. Los resultados de esta variable según localidad se consignan a continuación: Tabla 18 Distribución de los hogares según situación laboral del jefe del hogar Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Aspecto

1 2 3 Total

Cabecera (%) Situación laboral Empleado 57,5 60,4 59,2 59,0 Desocupado 10,9 15,9 11,7 12,8 Inactivo 29,9 22,0 27,4 26,5 No informa 1,7 1,7 1,7 1,7 Tipo de empleo (aplica para empleados) Permanente 67,4 62,5 65,8 65,2 Temporal 32,4 37,5 34,3 34,7 No informa 0,2 0,0 0,0 0,1

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007.

Page 35: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

34

1.5. Ingreso mensual del hogar Se estima que el 59,9% de los hogares cartageneros percibe ingresos hasta de dos Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes – SMMLV; el 21,7% reporta ingresos entre 2 y 4 SMMLV y el 18,3% posee ingresos superiores. Esta distribución es explicada por la distribución presentada a nivel urbano (Gráfico 9). A nivel rural el 93,0% reportó ingresos hasta de dos salarios mínimos. Gráfico 9 Distribución de los hogares según ingreso mensual del hogar Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

22,1

35,9

13,2

9,4

19,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Hasta 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

Más de 4

%

SM

MLV

SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente. Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007. Estos ingresos corresponden en su mayoría al ingreso del jefe de hogar, dado que en el 47,5% de los hogares no se reportan otras personas diferentes al jefe de hogar trabajando. Este elemento es un indicador de los altos niveles de dependencia económica existentes en el Distrito, situación que se presenta con mayor frecuencia en el área rural, donde el 57,4% de los hogares no reporta personas diferentes al jefe que trabajan. En el 34.1% del total de hogares trabaja una persona, además del jefe. Analizando la situación anterior por estrato socioeconómico se observa que a medida que se asciende de estrato existe menos dependencia del jefe de hogar, disminuyendo la proporción de hogares en los cuales solamente éste trabaja. A nivel de las localidades de la cabecera urbana, es importante comentar que los hogares de la localidad dos son los que reportan el menor promedio de ingreso mensual del hogar, seguidos de la localidad tres. Los promedios de esta variable según la localidad de residencia son los siguientes: - Localidad uno $1.764.661 - Localidad dos $875.120 - Localidad tres $1.155.189

Page 36: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

35

2. PRINCIPALES CONDICIONES HABITACIONALES DE LOS HOGARES 2.1. Tipo de vivienda El Censo General 2005 registró que en Cartagena el 62,5% de los hogares habita en viviendas a tipo casa; el 28,3% en tipo apartamento y el 9,2% reside en unidades tipo cuarto u otro tipo diferente. A nivel de comuna, la distribución de los hogares por tipo de vivienda es similar, no obstante, se destacan algunas diferencias: • Más de las dos terceras partes de los hogares residentes en las comunas 11, 1, 13, 6, 15 y 14

habitan soluciones tipo casa. • En términos relativos, las comunas con más hogares residentes en apartamentos son la 8 y la 9

con el 36% de sus hogares, mientras que en la comuna 6 la proporción es del 15%. • Los otros tipos de soluciones, tales como cuartos, inquilinatos u otros registran proporciones

importantes en las comunas 2, 4, 5 y 6, que representan más del 15% de sus hogares, mientras en la comuna 12 el porcentaje es del 2,5%.

2.2. Disponibilidad de servicios públicos domiciliarios – Continuidad en el suministro En términos generales, los servicios con mayor nivel de cobertura son la energía eléctrica y el acueducto, mientras que los de menor cobertura son el alcantarillado y el teléfono. Gráfico 10 Porcentaje de cobertura de los servicios públicos Cartagena 2005

Fuente: DANE. Censo 2005

Page 37: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

36

La menor cobertura de energía se registró en la comuna 6 (93,5%); de alcantarillado en las comunas 4 y 5 (43%); de acueducto en las comunas 2, 3, 4, 5, 6 y 11 (85% en promedio), de gas en la comuna 6 (68,3%) y de teléfono en la comuna 5 (18,8%). En cuanto a la continuidad en el servicio, el estudio estima que para el 98,2% de los hogares el servicio de acueducto es continuo durante toda la semana las 24 horas del día y el de energía es continúo para el 95% de los hogares cubiertos. 2.3. Materiales de construcción de la vivienda (paredes, piso, techo) En cuanto al material predominante de las paredes exteriores de la vivienda el estudio estima: • El 92,3% de los hogares reside en viviendas cuyo material predominante de es bloque, ladrillo,

piedra o madera pulida. • En cabecera esta proporción es del 92,9%, la cual se incrementa a medida que se asciende de

estrato y en el resto del Distrito es del 83,6%. Con respecto al material predominante de los pisos de la vivienda, las características observadas en la población del Distrito son: • La mayor proporción de los hogares cartageneros registra baldosa, vinilo, tableta o ladrillo

como material predominante en el piso de su vivienda (61,5%), seguidos por un 32% de hogares que habita viviendas con pisos en cemento o gravilla y un 5,5% con pisos en tierra o arena.

• A nivel urbano se presenta una distribución similar, con algunas diferencias importantes por estrato socioeconómico, ya que en los estratos medios y altos más del 90% registra baldosa, vinilo, tableta o ladrillo en el piso de su unidad residencial, mientras en el estrato dos la proporción es del 71,8% y en el uno es del 26,3%.

• Los hogares que residen en viviendas con pisos en cemento o gravilla, equivalentes al 30,5%, se encuentran ubicados principalmente en el estrato uno (59,7%), dos (26,9%) y tres (8,5%), y en menor medida en estratos superiores (3,3%).

• El 4,8% de los hogares registró pisos en tierra o arena, casi en su totalidad residentes en estrato uno.

• En el área rural el 58,6% de los hogares ocupa viviendas con pisos en cemento o gravilla y el 23,5% en baldosa, vinilo, tableta o ladrillo.

Con relación al material del techo de la vivienda se puede destacar: • El 58,4% de los hogares del Distrito registró como material principal de los techos teja de zinc

o eternit sin cielo raso, el 26,7% teja de zinc o eternit con cielo raso y el 14,6% teja de barro, plancha o placa de cemento.

• A nivel urbano la mayor proporción de los hogares de estrato 1 y 2 habita viviendas con techos de teja de zinc o eternit sin cielo raso (89,9% y 61,5%, respectivamente), mientras en los estratos altos la mayor proporción de hogares reside en viviendas con techo en teja de zinc o eternit con cielo raso (65%).

• En el área rural el 90,2% de los hogares reside en viviendas con techo en teja de zinc o eternit sin cielo raso.

Page 38: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

37

3. NECESIDADES HABITACIONALES SENTIDAS En este numeral se presentan los resultados obtenidos en cuanto a las necesidades sentidas de los hogares, teniendo en cuenta que en algunos casos se puede subestimar o sobre estimar el resultado de acuerdo a la percepción subjetiva del informante. En el caso de comprar la vivienda, la decisión puede estar condicionada al acceso o a los recursos disponibles, más que a la necesidad en sí, mientras en el caso del mejoramiento se pueden incluir aspectos suntuarios, como pintura, remodelación, etc. Por lo anterior, en los capítulos posteriores se realizarán algunos filtros que permitirán dimensionar con mayor precisión las necesidades habitacionales de la población. Al indagar a los hogares sobre su principal necesidad de vivienda, se encontró que la mayor parte de la población siente que requiere comprar o ampliar la vivienda (85,6%), el 5,3% registra otras necesidades como: comprar lote, construir en un lote de su propiedad, legalizar la propiedad, etc., y el 7,5% no presenta ninguna necesidad habitacional. Gráfico 11 Distribución de los hogares según principal necesidad de vivienda y zona de residencia Cartagena, 2007

0,9

1,0

1,4

1,7

1,8

7,8

41,1

44,2

0,2

1,3

2,8

0,9

3,4

1,3

27,3

62,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Otra

Legalizar la propiedad

Construir en un lote

No informa

Comprar un lote

Ninguna

Comprar una vivienda

Mejorar o ampliar la actual

Resto

Cabecera

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 A nivel urbano se presenta una participación de las necesidades similar al total distrital, con algunas diferencias a nivel de estrato: • En el estrato uno la mayoría de los hogares requiere mejorar o ampliar la vivienda actual

(53,4%), seguidos por quienes necesitan comprar vivienda o lote, 38,4% y 2,2% respectivamente

• A medida que se incrementa el estrato las necesidades de comprar o ampliar disminuyen y ganan participación quienes no registran necesidades habitacionales, pasando del 3,9% en el estrato dos al 20,4% en el cuatro y al 36,7% en el estrato seis.

Page 39: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

38

Los resultados según localidad se presentan a continuación en la Tabla 19. Tabla 19 Distribución de los hogares según principal necesidad de vivienda y localidad Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Necesidad de vivienda

1 2 3 Comprar una vivienda 42,0 40,9 40,2 Comprar un lote 1,1 2,2 2,2 Construir en un lote de su propiedad 1,3 1,6 1,5 Mejorar o ampliar la vivienda que tiene 40,1 47,2 45,8 Legalizar la propiedad de un lote 1,0 1,3 0,7 Ninguna de las anteriores 12,4 4,0 6,5 Otra 0,4 1,0 1,3 No informa 1,7 1,7 1,7

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 40: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

39

V. DIMENSIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL Este capítulo incluye la medición y caracterización del déficit habitacional bajo la metodología propuesta para el presente trabajo y detallada en el capitulo II del documento. 1. MEDICIÓN CONVENCIONAL DEL DÉFICIT DE VIVIENDA Con relación a las categorías convencionales de medición del déficit habitacional, en términos generales el déficit cuantitativo identifica el número de hogares que requiere de una vivienda para su uso propio y el cualitativo el de aquellos con carencias parciales en estructura, espacio y servicios públicos. 1.1. Dimensionamiento del déficit habitacional convencional El estudio estima que en el Distrito de Cartagena, de los 213.453 hogares existentes, el 29,5% presenta carencias en alguno de los atributos de la vivienda: espacio (hacinamiento crítico), estructura (materiales inadecuados de la vivienda) o servicios públicos domiciliarios (carencia de servicios básicos), proporción que equivale a 63.011 hogares. El mayor número de hogares en situación deficitaria se localiza en la cabecera distrital, 57.450 hogares, que representan el 28.5% del total del área. A nivel rural el déficit asciende a 5.472 hogares, que equivalen al 46,6% de su población (Tabla 20 y Gráfico 12). Tabla 20 Dimensionamiento del déficit habitacional convencional Cartagena Septiembre de 2007

Hogares % Hogares % Hogares %Total hogares 201.714 100,0 11.739 100,0 213.453 100,0Hogares sin déficit 144.174 71,5 6.267 53,4 150.442 70,5Hogares con déficit 57.540 28,5 5.472 46,6 63.011 29,5 - Déficit cuantitativo 29.560 14,7 2.587 22,0 32.147 15,1 - Estructura 13.290 6,6 1.965 16,7 15.255 7,1 - Cohabitación 16.270 8,1 622 5,3 16.892 7,9 - Déficit cualitativo 27.980 13,9 2.885 24,6 30.865 14,5 - Solo espacio 5.148 2,6 199 1,7 5.347 2,5 - Solo servicios 18.298 9,1 1.666 14,2 19.964 9,4 - Solo estructura 621 0,3 448 3,8 1.069 0,5 - Espacio y servicios 2.071 1,0 99 0,8 2.170 1,0 - Espacio y estructura 175 0,1 50 0,4 225 0,1 - Servicios y estructura 1.241 0,6 348 3,0 1.589 0,7 - Espacio, servicios y estructura 426 0,2 75 0,6 501 0,2

TOTALRESTOCARACTERÍSTICA

CABECERA

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 41: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

40

Gráfico 12 Dimensionamiento del déficit habitacional convencional por tipo y área geográfica Cartagena Septiembre de 2007

29.5602.587

27.980

2.885

144.174

6.267

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cabecera Resto

- Sin Deficit

- Déficit cualitativo

- Déficit cuantitativo

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 De la Tabla 20 se puede destacar lo siguiente: • En relación a los hogares que presentan carencias de tipo cuantitativo (32.147) se observa que en

la cabecera urbana existen 16.270 hogares en condición de cohabitación. Por su parte, en la zona rural se manifiesta la precariedad de los materiales de la vivienda en un 16,7% de los hogares.

• Alrededor de 30.865 hogares se encuentran en situación de déficit cualitativo (14,5%),

especialmente en la parte rural (24,6%). Estas carencias se deben fundamentalmente a la deficiencia de servicios públicos que afecta a 18.298 hogares de la cabecera urbana y a 1.666 de la parte rural y a las deficiencias de espacio (5.148 hogares urbanos y 199 rurales).

En la cabecera urbana la mayor proporción de hogares con carencias habitacionales se localiza en la localidad 2, en la cual el déficit asciende a 28.021 hogares, que equivale aproximadamente al doble del registrado en la las localidades 1 o 3 (Tabla 21 y Gráfico 13). El déficit habitacional de la localidad 2 afecta al 41,7% de la población, en la localidad 3 al 24,4% y en la localidad 1 al 19,9%. Por tipo de carencia, en la localidad 1 se observa mayor participación del déficit cuantitativo, específicamente de cohabitación (8%), en la localidad 2 las mayores deficiencias están en servicios (15,1%), seguido de estructura (12,1%) y en la localidad 3 servicios y cohabitación con el 8,6% y 7,8%, respectivamente.

Page 42: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

41

Tabla 21 Dimensionamiento del déficit habitacional convencional urbano por localidad Cartagena Septiembre de 2007

No. % No. % No. % No. %Total hogares 73.336 100,0 67.184 100,0 61.195 100,0 201.714 100,0Hogares sin déficit 58.771 80,1 39.163 58,3 46.240 75,6 144.174 71,5Hogares con déficit 14.565 19,9 28.021 41,7 14.954 24,4 57.540 28,5 - Déficit cuantitativo 8.415 11,5 13.783 20,5 7.362 12,0 29.560 14,7 - Estructura 2.545 3,5 8.155 12,1 2.590 4,2 13.290 6,6 - Cohabitación 5.870 8,0 5.628 8,4 4.772 7,8 16.270 8,1 - Déficit cualitativo 6.149 8,4 14.238 21,2 7.592 12,4 27.980 13,9 - Solo espacio 2.140 2,9 1.589 2,4 1.419 2,3 5.148 2,6 - Solo servicios 2.904 4,0 10.130 15,1 5.264 8,6 18.298 9,1 - Solo estructura 152 0,2 365 0,5 104 0,2 621 0,3 - Espacio y servicios 698 1,0 971 1,4 402 0,7 2.071 1,0 - Espacio y estructura 33 0,0 95 0,1 47 0,1 175 0,1 - Servicios y estructura 175 0,2 852 1,3 213 0,3 1.241 0,6 - Espacio, servicios y estructura 47 0,1 237 0,4 142 0,2 426 0,2

TotalCARACTERÍSTICACABECERA URBANA

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Gráfico 13 Déficit habitacional convencional urbano por localidad Cartagena Septiembre de 2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

Hogare

s - Déficit cualitativo

- Déficit cuantitativo

Hogares sin déficit

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 43: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

42

1.2. Características socioeconómicas 1.2.1. Hogares registrados en el SISBEN y nivel De los hogares deficitarios del Distrito de Cartagena, puede destacarse que el 86,3% (54.389 hogares) se encuentra registrado en el SISBEN, en su mayoría clasificados en el nivel 1. Por categoría del déficit, se observa que el 80,7% de los hogares con déficit cualitativo registra nivel 1 en el SISBEN, proporción que es menor entre quienes presentan carencias de tipo cuantitativo (65,4%). Por área geográfica el 95% de los residentes en el área rural que presentan déficit habitacional corresponden al nivel 1 del SISBEN, mientras que en la cabecera urbana la proporción se reduce al 71,3%. Gráfico 14 Distribución de hogares deficitarios según nivel del SISBEN Cartagena Septiembre de 2007

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Total

Cabecera

Resto

1

2

3

No tiene

No informa

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Por localidades se observa que en la localidad 2, el 79,8% de los hogares esta registrado en el nivel 1 del SIBEN, en la localidad 3 el 70,2% corresponde a este mismo nivel y en la localidad 1 esta proporción se reduce al 56,2%. 1.2.2. Tamaño del hogar La distribución de los hogares en situación de déficit según el número de personas del hogar que habitan la vivienda se presenta en el Anexo Estadístico de resultados. La mayor proporción de hogares con carencias habitacionales está conformado por 3 o 4 miembros (40,8%). A nivel de área geográfica no se presentan diferencias significativas en la distribución del número de miembros por hogar, pero por tipo de déficit si se registran diferencias importantes, como se observa en el Gráfico 15.

Page 44: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

43

Gráfico 15 Distribución de hogares deficitarios según tamaño del hogar y tipo de déficit Cartagena Septiembre de 2007

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

Cabecera Resto

%

8

7

6

5

4

3

2

1

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Analizando el déficit urbano por localidades se observa que los hogares de mayor tamaño están localizados principalmente en la localidad 2, donde uno de cada cinco hogares registra más de 6 personas, en la localidad 1 esta proporción se ubica alrededor del 17% de los hogares y en la tres se reduce al 13%. 1.2.3. Composición etárea de los hogares A continuación se presenta la distribución de los hogares con carencias habitacionales según la existencia de miembros de diferentes rangos de edad. − En más del 80% se registraron personas entre 25 y 80 años, tanto en la cabecera urbana como

en el resto del Distrito. − Es importante destacar la presencia de niños y ancianos en los hogares deficitarios. El 46,5% de

los hogares cartageneros cuenta con uno o más integrantes menores de cinco años y el 24,7% con uno o más miembros mayores de 56 años. Gráfico 16.

En el Anexo Estadístico de resultados se presenta la distribución de los hogares según número de integrantes correspondientes a los rangos de edad expuestos en el gráfico anterior.

Page 45: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

44

Gráfico 16 Distribución de hogares deficitarios según composición etárea Cartagena Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cabecera Resto Total

% h

ogare

s

0 y 5 años 6 y 11 años 12 y 17 años 18 y 24 años 25 y 55 años 56 años y más

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 1.2.4. Características generales del jefe de hogar • Género del jefe de hogar En los hogares que presentan necesidades habitacionales en vivienda, el género del jefe de hogar es predominantemente masculino (64,5%). En el área rural se observa la mayor proporción de hogares con mujeres consideradas como jefes y especialmente entre quienes se encuentran en déficit habitacional de tipo cualitativo, donde la proporción asciende a 39,7%. Los resultados detallados se encuentran en el Anexo Estadístico. La mayor proporción de mujeres jefes de hogar se ubica en la localidad 2, donde la tercera parte de los hogares registra este tipo de jefatura. Gráfico 17 Distribución de hogares deficitarios según genero del jefe de hogar Cartagena Septiembre de 2007

0

20

40

60

80

100

Cua

ntita

tivo

Cu

alit

ativo

Cua

ntita

tivo

Cu

alit

ativo

Cua

ntita

tivo

Cu

alit

ativo

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

%

Mujer

Hombre

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 46: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

45

• Edad del jefe de hogar La mayoría de los hogares deficitarios registran que el jefe de hogar tiene una edad entre 26 y 50 años (60,1%), proporción que es similar tanto en la cabecera urbana como en el resto del Distrito, sin embargo, al interior de este rango se presenta una diferencia importante para jefes de hogar entre 36 y 45 años de edad, ya que mientras en el área rural su participación es del 29,5% en la cabecera es del 26,5%. Analizando la distribución etárea de los jefes de hogar por tipo de déficit, se observa que en los extremos inferiores y superiores de edades la proporción de hogares en déficit cuantitativo es mayor, mientras que en los rangos medios y, especialmente entre 46 y 70 años, es mayor la del déficit cualitativo. Gráfico 18. Gráfico 18 Distribución de hogares deficitarios según edad del jefe y tipo de déficit Cartagena Septiembre de 2007

0%

20%

40%

60%

80%

100%

16-2

0

21-2

5

26-3

0

31-3

5

36-4

0

41-4

5

46-5

0

51-5

5

56-6

0

61-6

5

66-7

0

70

-mas

No

info

mra

Años

%

Cuantitativo Cualitativo

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 En el Anexo Estadístico se presenta la distribución del déficit habitacional por edad del jefe de hogar para las tres localidades del área urbana de Cartagena. • Nivel educativo del jefe de hogar En promedio uno de cada tres hogares con carencias habitaciones registra que el jefe de hogar cursó estudios de primaria y uno de cada diez no posee nivel educativo alguno. El 40.1% de los jefes alcanzó secundaria y el 8.8% es técnico o universitario. Analizando por área se presentan diferencias importantes que se relacionan a continuación:

Page 47: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

46

- A nivel urbano el 34,6% de los jefes de hogar deficitarios alcanzó máximo nivel primaria, mientras en el área rural esta proporción asciende al 42,7%.

- La participación de los hogares con nivel educativo secundaria es mayor en el área urbana que en la rural, en cinco puntos porcentuales.

- En términos relativos, los hogares deficitarios del área rural cuyo jefe de hogar no registra nivel educativo es el doble de la registrada a nivel urbano.

Dentro de los hogares deficitarios correspondientes a la cabecera urbana, el mayor porcentaje de hogares con menor nivel educativo habita en la localidad 2, donde: - Cerca del 40% de los cuales posee nivel primaria, mientras que en las localidades 3 y 1, en

este nivel se clasifica el 31,4% y el 29%, respectivamente. - Mientras en la localidad 3 el 14,2% de los jefes de hogar posee nivel técnico o profesional, en

la localidad 2 solamente se registra el 6,2% en ese nivel. Por tipo de déficit, en el área rural las proporciones de hogares con déficit cualitativo y cuantitativo son similares a nivel de cada rango de edad del jefe, pero en la cabecera urbana si se registran diferencias, tal como se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 19 Distribución de hogares deficitarios según nivel educativo del jefe y tipo de déficit Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Cuantitativo

Secundaria

42,5%

Primaria

28,2%

Tecnico

7,6%

Universitario

4,4%

Ninguno

7,8%

No informa

9,6%

Cualitativo

No informa

0,3%

Ninguno

11,0%Universitario

1,4%

Tecnico

5,6%

Primaria

41,4%

Secundaria

40,3%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 1.2.5. Características económicas del jefe de hogar • Situación laboral actual del jefe de hogar Dentro de los hogares que presentan carencias habitacionales, el 64% de los jefes de hogar se encuentra empleado, el 17,7% está desempleado y el 13,4% se encuentra inactivo. Esta distribución es explicada por la situación registrada a nivel urbano, en la cual no se presentan diferencias significativas por tipo de déficit. La distribución de los hogares según situación laboral del jefe de hogar por localidades se presenta a continuación.

Page 48: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

47

Gráfico 20 Distribución de hogares deficitarios según situación laboral del jefe de hogar Cartagena Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

%

Empleado

Desempleado

Inactivo

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 A nivel rural el porcentaje de hogares desempleados es superior al registrado en la cabecera, 21,4% (25% entre quienes se encuentran en déficit cualitativo y 17,3% para el cualitativo). • Tipo de empleo del jefe de hogar Un poco más de la mitad de los jefes de hogar que se encontraron empleados realiza sus actividades bajo contrato permanente, especialmente: - En el área urbana, quienes presentan carencias de tipo cualitativo (54,3%). - En el área rural, quienes presentan necesidades cuantitativas en vivienda (54,2%). Gráfico 21 Distribución de hogares deficitarios según tipo de empleo del jefe y categoría del déficit Cartagena Septiembre de 2007

40

42

44

46

48

50

52

54

56

Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

Cabecera Resto

Permanente Temporal

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 49: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

48

En la cabecera urbana de Cartagena el 52,1% de los hogares deficitarios que registra que el jefe de hogar se encuentra ocupado, éste es empleado permanente. Por localidades se observa que la localidad 3 está por debajo de ese promedio, especialmente, los hogares afectados por carencias de tipo cuantitativo (47,6%). • Ocupación del jefe de hogar La mayor parte de los hogares cartageneros en situación habitacional deficitaria reportan que el jefe del hogar se encuentra actualmente ocupado como: - Transportadores (26,4%) - Comerciantes y vendedores (21,1%) - Oficios relacionados con: tejidos curtiembres, sistemas, modistería, zapatería, ebanistería,

electricidad, etc. (13,2%) En el gráfico siguiente se detalla el tipo de ocupación de los jefes de hogar a nivel cabecera y resto. Gráfico 22 Distribución de hogares deficitarios según ocupación del jefe y área geográfica Septiembre de 2007

0 5 10 15 20 25 30 35

Directores y funcionarios públicos superiores

Personal administrativo y trabajadores asimilados

Pintores, construcción, arte grafica, conducción

Contadores, abogados, profesores, admon.

Trabajadores agro, fontanero, pescadores

Profesionales técnicos y asimilados

Servicios (hoteles, restaurante, servidumbre)

Tejedor, curtimbre, sistemas, modista, zapatero

Comerciantes y vendedores

Transporte, moto-taxista

%

Resto

Cabecera

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Por localidades urbanas se presenta la siguiente distribución de los hogares según la ocupación del jefe de hogar: - El la localidad 1, el 27,6% es transportador; el 22,2% comerciante y el 17,2% realiza oficios

relacionados con tejidos, curtiembres, sistemas, modistería, zapatería, ebanistería, electricidad, etc.

- En la localidad 2 un poco más de la cuarta parte de los jefes de hogar es transportador; una proporción similar es comerciante y un 15% trabajador de los servicios.

- En la localidad 3, el 27,9% es transportador; el 16,3% comerciante y el 15,7% profesional o técnico.

Page 50: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

49

• Actividad económica de la empresa o establecimiento donde trabaja el jefe de hogar En concordancia con el tipo de ocupación, la mayor parte de los jefes de hogar residentes en Cartagena y que presentan deficiencias habitacionales se encuentran vinculados a las siguientes ramas de actividad: A nivel urbano: - En la cuarta parte de los hogares, el jefe se desempeña en actividades de comercio,

especialmente en las localidades 1 y 2 con más del 27% de los hogares. - En uno de cada cinco hogares, el jefe se encuentra vinculado a empresas de servicios,

especialmente en la localidad 2 con el 22,5% y en la 1 con el 20,8%. - En el 17,6% de los hogares, el jefe labora en entidades dedicadas a las actividades de

transporte, principalmente en la localidad 3 con el 20%. A nivel rural: - En la cuarta parte de los hogares, el jefe trabaja en establecimientos dedicados a la pesca - En el 16,9% de los hogares, el jefe se encuentra vinculado a actividades de servicios - En el 14,1% de los hogares, el jefe se encuentra laborando en establecimientos de comercio

• Posición ocupacional del jefe de hogar Más de la mitad de los hogares con carencias habitacionales registran que el jefe del hogar es trabajador por cuenta propia (57,3%). Este aspecto es importante dado que esta categoría ocupacional es comúnmente asociada con informalidad, baja calidad del empleo, bajos ingresos, etc., aspectos fundamentales en la capacidad adquisitiva de la población y por lo tanto en la satisfacción de sus necesidades. Adicionalmente, es importante señalar que en el área rural el porcentaje de hogares donde el jefe es independiente o trabajador por cuenta propia se incrementa al 72,5%. Gráfico 23 Distribución de hogares deficitarios según posición ocupacional del jefe y área geográfica Cartagena Septiembre de 2007

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cuantitativo

Cualitativo

Cuantitativo

Cualitativo

Cab

ece

raR

esto

Trabajador familiar sin remunaración Obrero, empleado particular

Obrero, empleado del gobierno Empleado doméstico

Trabajador por cuenta propia Patrón o empleador

No.informa

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 51: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

50

Por localidades se observan algunas diferencias importantes entre la localidad 2 y las demás localidades, dado que en la primera se encuentra el menor porcentaje de empleados de empresas particulares y el mayor de trabajadores por cuenta propia (33% y 58%, respectivamente). 1.2.6. Personas del hogar que trabajan Los hogares en situación habitacional deficitaria presentan alto nivel de dependencia económica del jefe de hogar, pues aproximadamente seis de cada diez hogares no registran personas laborando además del jefe de hogar y en el 26,6% de los hogares trabaja una persona más. En el gráfico siguiente se detalla la distribución del número de personas que trabajan en la cabecera urbana y en el resto del Distrito, adicionales al jefe del hogar, y las pequeñas diferencias observadas por categoría del déficit. Gráfico 24 Distribución de hogares deficitarios según personas que trabajan (sin incluir al jefe de hogar) Cartagena Septiembre de 2007

Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

0

20

40

60

80

100

%

Cabecera Resto

No informa

2 o más

1

0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 En la localidad 2 trabajan más personas por hogar que en la 1 y que en la 3, dado que se registra un 11,1% de hogares en los cuales trabajan dos o más personas adicionales al jefe de hogar, mientras en la uno la proporción es del 8,7% y en la localidad 3 es de 5,5%.

1.2.7. Ingreso mensual del hogar El ingreso del hogar para la población con déficit habitacional en los atributos de vivienda se concentra en el rango entre un salario mínimo mensual, con el 44,7% del total de hogares. Le sigue en importancia el 41,4% de los hogares con ingresos entre uno y dos salarios y el 7,0% con ingresos superiores $1.301.100. El 6,9% reportó ingresos entre 2 y 3 salarios. En la cabecera urbana el 85,2% de la población registra ingresos hasta dos salarios mínimos y en el área rural esta proporción se incrementa al 96,4% de los hogares.

Page 52: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

51

Por localidades urbanas la distribución de ingresos del hogar se comporta de la siguiente manera: Tabla 22 Distribución de los hogares con déficit habitacional por localidad, según nivel de ingresos Cartagena Septiembre de 2007

SMMLV Localidad 1

(%) Localidad 2

(%) Localidad 3

(%) Hasta 1 38,9 44,8 38,8 1 - 2 44,0 44,8 40,4 2 - 3 6,2 6,4 9,9 3 - 4 6,6 2,6 6,4 Más de 4 4,3 1,5 4,6

SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente. $433.700 en 2007 Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 En términos generales los ingresos de la población cartagenera son bajos, pero al comparar el ingreso del hogar para el promedio del Distrito con el promedio de los hogares que se encuentran en situación deficitaria se observan grandes diferencias, especialmente entre quienes devengan menos de un salario mínimo. Gráfico 25 Distribución de hogares totales y deficitarios según ingreso mensual del hogar Cartagena Septiembre de 2007

24,7

35,3

12,8

8,9

18,3

44,7

41,4

6,9

4,2

2,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Hasta 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

Más de 4

%

Deficit

Total

SM

MLV

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 1.2.8. Ahorro mensual del hogar La característica general de los hogares con necesidades habitacionales es que no ahorran, ya que el 92,2% de los hogares no registró suma alguna de ahorro mensual. A nivel de cabecera esta proporción es del 91,7% (el 94,6% en la localidad 2, el 89,5% en la localidad 1 y el 88,6% en la localidad 3).

Page 53: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

52

En el área rural la proporción de hogares que no ahorra es superior a la registrada en la cabecera urbana (96,8%). Por categoría del déficit se observa que los hogares con carencias cuantitativas tienen una mayor propensión a ahorrar que los hogares con deficiencias cualitativas, en proporciones del 3,4% y del 2,1%, respectivamente. 1.3. Condiciones habitacionales 1.3.1. Tipo de vivienda El tipo de vivienda predominante en Cartagena, tanto para los hogares deficitarios como para quienes no presentan carencias habitacionales, es casa. El 85,5% de los hogares con problemas de vivienda ocupa soluciones de este tipo, el 9% apartamento y el 5,4% registra vivienda tipo cuarto en inquilinato o en otro tipo de estructura, con las siguientes características:

• En el área rural la proporción de viviendas tipo casa es mayor que en el área urbana, 91,4%, mientras que la de apartamentos y cuartos es menor, con proporciones del 3,6% en ambos tipos.

• Por tipo de déficit, la mayoría de los hogares con deficiencias habitaciones, tanto cuantitativas como cualitativas, reside en casas (86,5% y 84,6%, respectivamente).

• En apartamentos se registra mayor proporción de hogares con carencias habitacionales de tipo cualitativo (12,3%), mientras que con déficit cuantitativo la participación es del 5,9%.

En todas las localidades la mayoría de los hogares reside en casa. La proporción más alta de hogares que habita en apartamento se encuentra en la localidad 1 (14,2%); la de hogares residentes en cuartos en estructura diferente de inquilinato en la localidad 3 (5,3%) y la de habitantes en cuartos de inquilinato en la localidad 1. Gráfico 26 Distribución de hogares deficitarios según tipo de vivienda Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

80,32

86,99 85,72

14,19

8,25 7,38

1,433,25

5,344,051,51 1,55

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Loacalidad 1 Loacalidad 2 Loacalidad 3

%

Casa

Apartamento

Cuarto

Curarto eninquilinato

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 54: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

53

1.3.2. Hogares en la vivienda El 14,9% del total de hogares del Distrito registra cohabitación, circunstancia que denota una faceta del déficit habitacional cuantitativo y que está asociada con las condiciones de precariedad en la ocupación de las viviendas, y no es considerada en el indicador de NBI. Dentro de los hogares que se encuentran en condiciones deficientes de vivienda en el Distrito, uno de cada tres registra cohabitación, en las siguientes proporciones: Tabla 23 Distribución de los hogares con déficit habitacional por localidad, según número de hogares por vivienda (%) Cartagena Septiembre de 2007

Hogares Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3Total

CabeceraTotal rural

1 56,6 70,2 61,9 64,6 80,92 26,1 16,0 25,8 21,1 8,63 12,4 10,7 5,9 9,9 9,14 3,4 3,1 3,3 3,2 1,4

5-más 1,5 0,0 3,1 1,2 0,0Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 1.3.3. Personas en la vivienda El 44% de los hogares deficitarios ocupa viviendas en las cuales residen entre 4 y 6 personas, siendo importante resaltar que la misma proporción de hogares reside en la vivienda con más de 6 personas.

• En la cabecera urbana se registró una relación del 14,1% de hogares que habitan viviendas con más de 10 personas y en el resto esta situación es reportada por el 10,4%.

• Más de la mitad de los hogares con necesidades habitacionales de tipo cuantitativo habitan viviendas con más de 7 personas.

• En la localidad 1 se registraron más hogares con mayor número de personas por vivienda, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 27 Distribución de hogares deficitarios según número de personas por vivienda y localidad Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Personas por vivienda

%

Localidad 1

Localidad 2

Localidad 3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 55: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

54

1.3.4. Tenencia de la vivienda Muchas veces se tiende a asociar la tenencia de vivienda con el concepto de necesidad de la misma, no obstante, la mayor proporción de los hogares con carencias en los atributos de la vivienda son propietarios (59,0%) y esta no es una situación propia del Distrito, sino que es una característica general de dichas poblaciones. Lo anterior se presenta indistintamente en la cabecera urbana y en el resto del Distrito, aunque en términos relativos en el área rural se observa mayor frecuencia (67,3%). Analizando por localidades, la mayor proporción de propietarios reside en la localidad 2 (60,9%) y de arrendatarios y habitantes en usufructo en la localidad 1 (23,4% y 14,5%, respectivamente). Por categoría del déficit se presentan las diferencias en el gráfico siguiente: Gráfico 28 Distribución de hogares deficitarios según tenencia de vivienda, por área y tipo de déficit Cartagena Septiembre de 2007

0

20

40

60

80

100

120

%

Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

Cabecera Resto

Propia Arriendo Anticresis Ocupante de hecho En usufructo Otra N.i.

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Dentro de la proporción de hogares propietarios de la vivienda que se clasificaron como deficitarios, se puede destacar: • El 97% manifiesta que la vivienda está totalmente pagada. Solo el 3% la está pagando. Estos

últimos están localizados en la cabecera municipal y pagan cuotas entre $100.000 y $300.000, principalmente.

Page 56: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

55

• Más de la mitad de los propietarios residentes en la cabecera urbana no posee escritura, especialmente en la localidad 3, donde el 60,6% registra esta situación.

• En el área rural el 75% de los hogares propietarios no cuenta con escritura. • El 93,5% de los propietarios con escritura la tienen registrada. La mayor frecuencia de

escrituras sin registrar se encuentra en la localidad 3 (7,3%). • La mayor proporción de propietarios valora su vivienda dentro del rango de Vivienda de

Interés Social Tipo 1 ($21.685.000), especialmente en la localidad 2 con el 53,1%, seguida de la 3 con el 52%.

• El 55,9% de los propietarios estima el canon de alquiler de su vivienda en menos de $150.000 mensuales, particularmente en la localidad 3 donde esta proporción se incrementa al 60%.

Dentro del porcentaje de hogares arrendatarios, cerca de la mitad cancela mensualmente valores inferiores a $100.000 y un poco más de la tercera parte entre $100.001 y $200.000 mensuales, por concepto de alquiler de la vivienda. 1.3.5. Hogares que han sido beneficiarios con vivienda o crédito del ICT, o subsidio familiar

de vivienda, SFV Casi la totalidad de los hogares manifiesta no haber sido beneficiario de programas de vivienda, tales como vivienda o crédito del ICT, subsidio familiar de vivienda, SFV, o subsidio para la erradicación de tugurios del Distrito. • Solamente el 1,5% recibió vivienda o crédito del ICT, siendo esta proporción un poco

superior en la localidad 1 (2%). • El 2,0% de hogares de la localidad 2 ha obtenido SFV, al igual que el 1,7% en la localidad 3 y

el 0,6% en la localidad 1. • El 0,4% ha sido beneficiario del subsidio para erradicación de tugurios, especialmente los

hogares de la localidad 2. 1.3.6. Espacios, dormitorios y baños a disposición del hogar En términos generales, los espacios de las viviendas de los hogares deficitarios son menores a los registrados por el promedio de la población del Distrito, con las siguientes características: • Uno de cada tres hogares cuenta con 3 espacios (incluyendo sala comedor), el 28,6% dispone

de 2 y el 19,7% de 4. El 8,1% cuenta con un solo espacio. • En el área rural el 68,2% tiene 2 o 3 espacios a disposición • Alrededor del 40% de los hogares utiliza como dormitorio un cuarto, proporción que

representa un poco más de la mitad de los hogares clasificados en déficit cuantitativo. • El 89,7% de los hogares hace uso de un solo baño en la vivienda. En la cabecera la

proporción es similar y en el resto se incrementa a 98,2%. En el gráfico siguiente se presenta la distribución de hogares deficitarios según número de cuartos, dormitorios y baños disponibles en las tres localidades del Distrito.

Page 57: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

56

Gráfico 29 Distribución de hogares deficitarios según número de espacios, dormitorios y baños a su disposición Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cu

art

os

Do

rmito

rio

s

Ba

ño

s

Cu

art

os

Do

rmito

rio

s

Ba

ño

s

Cu

art

os

Do

rmito

rio

s

Ba

ño

s

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

No informa

5-mas

4

3

2

1

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 1.3.7. Hogares que comparten espacios o servicios de la vivienda con personas de otros

hogares De total de hogares que comparten la vivienda, el 28,7% comparte espacios o servicios de la vivienda con personas de otros hogares, especialmente quienes presentan carencias de tipo cuantitativo (más de la mitad de los mismos) Dicha problemática se observa con mayor frecuencia en la localidad 1, donde el 58,3% de los hogares con déficit cuantitativo comparte espacios o servicios, e igual sucede con el 35,9% de los hogares con carencias cualitativas. Gráfico 30 Distribución de hogares deficitarios que comparten espacios o servicios en la vivienda Cartagena Septiembre de 2007

58,3

43,0

55,3

50,4 50,4

35,9

25,4

32,229,8

8,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3 Cabecera Resto

%

Cuantitativo

Cualitativo

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 58: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

57

La mayoría de los hogares del Distrito con carencias habitacionales, que comparte espacios o servicios de la vivienda, comparte la totalidad de los mismos con otros hogares, como se presenta en el gráfico siguiente:

Gráfico 31 Distribución de hogares deficitarios según espacios o servicios compartidos Cartagena Septiembre de 2007

95,9 95,2 96,2 97,5

67,8

0

20

40

60

80

100

120

Cocina Baño Lavadero Patio/terraza Servicio

telefónico

%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

1.3.8. Tiempo de permanencia en la vivienda y procedencia del hogar

Los resultados del estudio permiten determinar la existencia de un alto grado de movilidad de algunos hogares con carencias habitacionales. El 20% de los hogares hace menos de dos años que habita la vivienda, proporción que es inferior en el área rural (16,8%).

Los hogares con déficit cualitativo registran mayor tiempo de permanencia en sus viviendas que los hogares con carencias cuantitativas, dado que mientras en los primeros cerca de la mitad de los hogares habita su vivienda actual hace más de 15 años, en los últimos la proporción es de 32,4%.

Por localidades se pueden resaltar los siguientes aspectos en relación con el tiempo de permanencia de los hogares en la vivienda actual:

• La cuarta parte de los hogares deficitarios residentes en la localidad 3 registra menos de dos años en la vivienda actual

• La mayor proporción de hogares con más de 20 años en la vivienda actual se ubica en la localidad 2 (37,1%), seguidos por la localidad 1 (34,3%) y la localidad 3 (27,2%).

En el área rural cerca de la mitad de los hogares registra más de 15 años en la vivienda actual.

El 30% de los hogares vivió antes en un lugar diferente, de los cuales más del 80% vivió antes en el Distrito, el 7,2% en otro municipio de Bolívar y un 10% en otros departamentos.

Por localidades, es importante destacar que el 40% de la localidad 3, residió antes en un lugar diferente, de los cuales el 94% lo hizo dentro del Distrito y el resto dentro del departamento.

En el área rural, el 10% de los hogares vivió antes en un lugar diferente, de los cuales el 63,6% habitó en otro sitio de Cartagena, el 9,1% en otro municipio de Bolívar y el 9,1% en otro departamento.

Page 59: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

58

1.3.9. Bienes a disposición del hogar

Las mayores frecuencias de tenencia de bienes se presentan en ventilador, televisor a color y licuadora. Los de menor presencia son horno eléctrico o a gas y computador.

En el gráfico siguiente se presenta el porcentaje de hogares deficitarios que disponen de algunos bienes propios del hogar.

Gráfico 32 Distribución de hogares deficitarios según tenencia de bienes y área geográfica Cartagena Septiembre de 2007

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lavadora

Nevera

TV a color

Equipo

Computador

Horno

Licuadora

Ventilador

%

Resto

Cabecera

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

En la cabecera urbana se registra mayor tenencia de bienes que en el área rural. No obstante al interior de las localidades se presentan algunas diferencias en la proporción de hogares que posee cada uno de los bienes, como se presenta en el gráfico siguiente.

Gráfico 33 Distribución de hogares deficitarios según tenencia de bienes y localidad urbana Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Lavadora

Nevera

TV

a c

olo

r

Eq

uip

o

Com

puta

dor

Horn

o

Lic

auadora

Ventila

dor

%

Localidad 1

Localidad 2

Localidad 3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 60: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

59

1.3.10. Otras características Otras características observadas en los hogares con carencias habitacionales del Distrito son: • Obtención del agua - El 82.7% de los hogares obtiene regularmente el agua de acueducto por tubería; le sigue en

orden de importancia el 8,3% de otra fuente por tubería, el 3.3% de carrotanque y el 2.2% de aguas lluvias. Distribución explicada por el comportamiento observado a nivel urbano.

- La localidad 1 registra menor frecuencia relativa de hogares que obtienen el agua de acueducto por tubería (83,3%), seguida de la localidad 2 (89,3%) y la 3 (92,6%).

- En el área rural el 28,2% obtiene el agua de carrotanque y el 24,1% de aguas lluvias. • Eliminación de basuras - El 90,5% de los hogares registró que la recolección pública o privada es el mecanismo de

eliminación de basuras. El 4.3% la quema o la entierra y el 4,1% la tira a un patio. - En la cabecera el 91,1% de los hogares deficitarios cuenta con servicios de recolección de

basuras, especialmente en la localidad 3 donde esta proporción asciende al 94,8%, mientras en la 2 y en la 1 es aproximadamente del 89%.

- En el área rural el 84,5% elimina las basuras por recolección pública o privada y el 13,2% la quema o la entierra.

• Combustible para cocinar - El 72.7% de los hogares deficitarios utiliza gas domiciliario para cocinar, el 15,2% utiliza

gas de cilindro o pipeta y el 5,1% cocina con leña o carbón de leña. - En la cabecera urbana el 75,9% cocina con gas domiciliario y el 14,4% con gas de pipeta. - Por localidades se observa mayor frecuencia de gas domiciliario en la localidad 3 (79,4%) y

de gas de pipeta en la localidad 2 (16,2%). - En el área rural el 38,2% utiliza gas domiciliario para cocinar; el 29,5% cocina con leña o

carbón y el 23,2% con gas de pipeta.

Page 61: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

60

2. DÉFICIT HABITACIONAL DE ENTORNO

Complementando el dimensionamiento del déficit habitacional expuesto en el numeral anterior y como elemento fundamental en el nivel de calidad de vida de la población, se incluye en este item el dimensionamiento y la caracterización de los hogares afectados por problemas de entorno, tales como deficiencias de origen ambiental, problemáticas sociales, carencias de elementos básicos de infraestructura, insatisfacción en ámbitos de participación social y comunitaria, etc., tomados a partir del levantamiento de información físico – espacial en la cabecera y el resto del Distrito, según el conjunto de características específicas definido en el capitulo II para cada atributo.

2.1. Dimensionamiento del déficit habitacional de entorno

Según los resultados del estudio, cabe destacar que más del 90% de los hogares residentes en el Distrito de Cartagena se encuentra en déficit por localización y ámbitos de participación y comunicación y más de la tercera parte de los hogares son afectados por la insuficiencia de infraestructura física. Los hogares no propietarios ó propietarios con escritura sin registrar o sin escritura que perciben un ingreso mensual inferior a cuatro smml, los cuales conforman el déficit por seguridad y confianza, ascienden a 106.030 (49,7%). La desagregación del déficit de entorno según atributo para cada zona de residencia se presenta en la Tabla 24. Tabla 24 Dimensionamiento del déficit habitacional de entorno por área geográfica Cartagena Septiembre de 2007

No. % No. % No. %Total hogares 213.453 100,0 201.714 100,0 11.739 100,0

Hogares sin déficit 323 0,2 0 0,0 323 2,8Hogares con déficit 213.130 99,8 201.714 100,0 11.416 97,2 - Por riesgo 44.199 20,7 40.493 20,1 3.706 31,6 - Por contaminación 2.686 1,3 0 0,0 2.686 22,9 - Por pandillas 497 0,2 0 0,0 497 4,2 - Riesgo y contaminación 14.207 6,7 13.760 6,8 448 3,8 - Riesgo y problemas que limitan el desarrollo social 62.532 29,3 61.611 30,5 920 7,8 - Riesgo, contaminación y problemas que limitan el desarrollo social 89.009 41,7 85.850 42,6 3.159 26,9

Hogares sin déficit 67.016 31,4 67.016 33,2 0 0,0Hogares con déficit 146.437 68,6 134.698 66,8 11.739 100,0 - Educación 14.613 6,8 14.613 7,2 0 0,0 - Vías 116.150 54,4 104.411 51,8 11.739 100,0 - Educación y vías 14.963 7,0 14.963 7,4 0 0,0 - Recolección de basura, alumbrado público, educación y vías 710 0,3 710 0,4 NA NA

Hogares sin déficit 17.464 8,2 8.734 4,3 8.730 74,4Hogares con déficit 195.989 91,8 192.980 95,7 3.009 25,6 - No hay actividad (uso del espacio público) ni espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividad

3.009 1,4 0 0,0 3.009 25,6

- Amoblamiento urbano 9.071 4,2 9.071 4,5 NA NA - Estado físico amoblamiento urbano 2.396 1,1 2.396 1,2 NA NA - Uso intensivo del espacio público y no existe el espacio público apropiado para este evento urbano y amoblamiento urbano

67.363 31,6 67.363 33,4 NA NA

- Existencia de espacios destinados para esparcimiento colectivo y no utilización de dichos espacios por parte de la comunidad y amoblamiento urbano

46.515 21,8 46.515 23,1 NA NA

- No hay actividad (uso del espacio público) ni espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividad y amoblamiento urbano

67.308 31,5 67.308 33,4 NA NA

- Uso intensivo del espacio público y no existe el espacio público apropiado para este evento urbano y estado físico del amoblamiento urbano

326 0,2 326 0,2 NA NA

Hogares sin déficit 107.423 50,3 104.911 52,0 2.512 21,4Hogares con déficit 106.030 49,7 96.803 48,0 9.227 78,6 - No propietarios con ingreso inferior a 4 smml 61.994 29,0 58.786 29,1 3.208 27,3 - Propietarios sin escritura con ingreso inferior a 4 smml 44.036 20,6 38.017 18,8 6.019 51,3

TOTAL CABECERA URBANA RURALCARACTERÍSTICA

LOCALIZACIÓN

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

SEGURIDAD Y CONFIANZA

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 62: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

61

Es importante destacar que los atributos del déficit de entorno que más afectan a los hogares del Distrito de Cartagena son localización (99,8%) y ámbitos de participación (91,8%). Sin embargo, los hogares que se encuentran en déficit por infraestructura de servicios y seguridad y confianza también representan un porcentaje importante dentro del total de la población (68,6% y 49,7%, respectivamente). A diferencia de los hogares residentes en la cabecera urbana, los del resto se encuentran más afectados por el déficit de infraestructura de servicios, problemática que cubre el total de la población y menos afectados por ámbitos de participación (25,6%). La Tabla 25 presenta el déficit de entorno de la cabecera urbana según las localidades existentes. Tabla 25 Dimensionamiento del déficit habitacional de entorno por localidad Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

No. % No. % No. %Total hogares 73.336 100,0 67.184 100,0 61.195 100,0LOCALIZACIÓNHogares sin déficit 0 0,0 0 0,0 0 0,0Hogares con déficit 73.336 100,0 67.184 100,0 61.195 100,0 - Por riesgo 24.220 33,0 13.328 19,8 2.945 4,8 - Por contaminación 0 0,0 0 0,0 0 0,0 - Por pandillas 0 0,0 0 0,0 0 0,0 - Riesgo y contaminación 4.786 6,5 1.836 2,7 7.138 11,7 - Riesgo y problemas que limitan el desarrollo social 17.609 24,0 11.437 17,0 32.566 53,2 - Riesgo, contaminación y problemas que limitan el desarrollo social 26.721 36,4 40.583 60,4 18.546 30,3INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOSHogares sin déficit 31.466 42,9 11.099 16,5 24.451 40,0Hogares con déficit 41.870 57,1 56.084 83,5 36.743 60,0 - Educación 8.398 11,5 3.246 4,8 2.969 4,9 - Vías 28.352 38,7 44.628 66,4 31.431 51,4 - Educación y vías 4.409 6,0 8.210 12,2 2.344 3,8 - Recolección de basura, alumbrado público, educación y vías 710 1,0 0 0,0 0 0,0ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓNHogares sin déficit 7.817 10,7 0 0,0 917 1,5Hogares con déficit 65.518 89,3 67.184 100,0 60.278 98,5 - No hay actividad (uso del espacio público) ni espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividad

0 0,0 0 0,0 0 0,0

- Amoblamiento urbano 1.439 2,0 7.631 11,4 0 0,0 - Estado físico amoblamiento urbano 0 0,0 2.396 3,6 0 0,0 - Uso intensivo del espacio público y no existe el espacio público apropiado para este evento urbano y amoblamiento urbano

31.717 43,2 11.244 16,7 24.402 39,9

- Existencia de espacios destinados para esparcimiento colectivo y no utilización de dichos espacios por parte de la comunidad y amoblamiento urbano

15.291 20,9 16.856 25,1 14.369 23,5

- No hay actividad (uso del espacio público) ni espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividad y amoblamiento urbano

16.745 22,8 29.056 43,2 21.507 35,1

- Uso intensivo del espacio público y no existe el espacio público apropiado para este evento urbano y estado físico del amoblamiento urbano

326 0,4 0 0,0 0 0,0

SEGURIDAD Y CONFIANZAHogares sin déficit 43.589 59,4 30.006 44,7 31.316 51,2Hogares con déficit 29.747 40,6 37.177 55,3 29.879 48,8 - No propietarios con ingreso inferior a 4 smml 19.725 26,9 21.485 32,0 17.576 28,7 - Propietarios sin escritura con ingreso inferior a 4 smml 10.022 13,7 15.692 23,4 12.303 20,1

CABECERA URBANACARACTERÍSTICA Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 63: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

62

2.2. Caracterización del déficit habitacional de entorno 2.2.1. Localización Las carencias habitacionales relacionadas con atributos de localización afectan al total de la población urbana del Distrito y al 97,2% de los hogares rurales. Especialmente por encontrarse en situación de riesgo, el 20.7% de los hogares registra únicamente está deficiencia; el 29,3% es afectado por la combinación de riesgo y problemas que limitan el desarrollo social y el 41,7% presenta deficiencia combinada de tres atributos (riesgo, contaminación y problemas que limitan el desarrollo social). Para analizar detalladamente los problemas de la población relacionados con el atributo de localización se presentan los siguientes aspectos. • Densidades Más de la mitad de los hogares reside en sectores en los que se asientan entre 100 y 300 habitantes por hectárea y el 21,8% en segmentos con 300 a 400 personas por hectárea. Aproximadamente 1 de cada 10 hogares enfrenta densidades de más de 500 habitantes por hectárea. Analizando este indicador según las localidades existentes en la cabecera urbana de la ciudad, se observa que la localidad más densa es la dos. El promedio de habitantes por hectárea para las tres localidades es el siguiente: - Localidad 1 285,3 habitantes/hectárea - Localidad 2 326,6 habitantes/hectárea - Localidad 3 309,2 habitantes/hectárea • Usos del suelo Algunos de los problemas de localización de los hogares del Distrito corresponden a la diversidad de usos del suelo, pues residen en sectores que además de ser residenciales tienen vocación o actividad comercial (situación que afecta al 30,8% de los hogares de la cabecera urbana) o institucional (9,3%). Para observar claramente este fenómeno, a continuación se presenta la distribución de este grupo de hogares según localidad y usos del suelo presentes en el sector de residencia: Tabla 26 Distribución de hogares deficitarios residentes en la cabecera urbana según uso del suelo Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Uso del suelo 1 2 3 Total

Residencial 100,0 100,0 100,0 100,0 Comercial 29,2 35,1 27,8 30,8 Industrial 0,0 0,0 8,9 2,7 Institucional 20,0 0,0 6,6 9,3 Otro 1,1 0,0 10,4 3,5

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 64: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

63

En el área rural se presenta la siguiente distribución por tipo de uso del suelo, teniendo en cuenta que en un mismo sector se pueden presentar diferentes usos: Gráfico 34 Distribución de hogares deficitarios según uso del suelo Cartagena, rural Septiembre de 2007

27

30,5

64,3

9,2

27,5

46,6

0 10 20 30 40 50 60 70

Protección

Conservación

Agricultura

semimecanizada

Pastoreo extensivo

Pastoreo

semiextensivo

Otro

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 • Edad del sector/centro poblado Más de la tercera parte de los hogares de la cabecera urbana con carencias habitacionales de localización residen en sectores con una antigüedad de 21 a 30 años y uno de cada cinco hogares reside en sectores de más de 50 años. Gráfico 35 Distribución de hogares deficitarios según edad del sector (años) Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

21-30

34,5%

101-más

4,0%61-100

13,5%

51-60

3,4%

41-50

18,5%

31-40

19,7%

11-20

6,5%

Page 65: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

64

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 El promedio de años de existencia de los sectores de la cabecera urbana según localidad es el siguiente: − Localidad 1 62,1 años − Localidad 2 36,5 años − Localidad 3 40,4 años − Total cabecera urbana 47,0 años En el área rural, cerca de la mitad de la población desconoce la edad del centro poblado y el resto de la población reside en centros de más de 60 años. • Origen y situación actual del sector –responsable- (cabecera) Tres de cada cinco hogares de la cabecera urbana habitan en sectores de origen legal y la proporción restante en sectores originados mediante la ocupación de tierras (invasión), de los cuales el 49,1% se encuentran actualmente legalizados. Según localidades, se encuentra que la mayoría de los hogares de la localidad dos reside en sectores de origen ilegal, mientras que en las localidades uno y tres la mayoría de los hogares habitan en sectores de origen legal. La Tabla 27 ilustra detalladamente esta situación: Tabla 27 Distribución de hogares deficitarios según origen del sector de residencia Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Origen

1 2 3 Total Desarrollo legal 74,0 37,6 67,8 60,0 Ocupación de tierras (invasión) 26,0 62,4 32,2 40,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

• Estado de desarrollo físico de las viviendas Se estima que el 79,9% de los hogares del Distrito habitan sectores consolidados y el 18,7% en proceso de consolidación, con las siguientes diferencias a nivel cabecera y resto: Tabla 28 Distribución de los hogares según estado de desarrollo físico del sector Cartagena Septiembre de 2007

% Hogares Estado

Cabecera Resto Consolidado 81,9 44,2 En proceso de consolidación 16,9 50,1 En proceso de deterioro 1,2 0,0 Deteriorado 0,0 5,7 Total 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 66: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

65

Profundizando esta variable para los hogares de la cabecera urbana, cabe destacar las siguientes situaciones: - La localidad uno es la que reporta el mayor porcentaje de hogares que reside en sectores

consolidados (92,3%) - La tercera parte de los hogares pertenecientes a la localidad dos habita en sectores que están

en proceso de consolidación y el porcentaje restante en sectores consolidados - La localidad tres es la única que reporta hogares residentes en sectores en proceso de

deterioro (3,8%). El porcentaje restante se distribuye de la siguiente forma: Hogares en sectores consolidados (85,8%) y en proceso de consolidación (10,4%)

• Percepción sobre la seguridad en el barrio/centro poblado Un poco más de la cuarta parte de los hogares es afectado por problemas de seguridad en el lugar de residencia. El 71,9% de los hogares se siente seguro en el barrio o sector donde habita, percepción que aumenta en el área rural (89,5%). La situación en la cabecera urbana de la ciudad muestra que los hogares de la localidad tres son los que se sienten más seguros en el barrio o sector donde residen (81,3%) y los pertenecientes a la dos los que perciben mayores niveles de inseguridad. La distribución detallada de los hogares en déficit por localización según la percepción de seguridad del barrio donde habitan es la siguiente: Tabla 29 Distribución de hogares deficitarios según percepción sobre la seguridad del barrio o sector Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Percepción

1 2 3 Seguro 71,3 61,0 81,3 Inseguro 27,0 37,2 17,0 No informa 1,7 1,7 1,7 Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 2.2.2. Infraestructura de servicios Las necesidades habitacionales de entorno identificadas en la población cartagenera y relacionadas con los atributos de infraestructura de servios afectan al 68,6% de los hogares (66,8% en cabecera y 100% en resto), específicamente la carencia o mal estado de las vías, situación registrada para el 54,5% del total de hogares del Distrito. La localidad de la cabecera urbana que se encuentra más afectada por este tipo de déficit es la número dos, donde el 83,5% de los hogares residentes en ésta percibe carencias de esta clase, especialmente las concernientes al mal estado de las vías. • Suficiencia de servicio / equipamiento A continuación se presentan las características o aspectos relevantes de los hogares en déficit de infraestructura de servicios en la cabecera urbana.

Page 67: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

66

Gráfico 36 Distribución de hogares deficitarios según existencia de equipamiento y servicios Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

47,9

97,4

70,0

61,0

76,0

34,8

97,1

24,4

2,0

75,0

36,9

67,8

0 20 40 60 80 100 120

Télefono

Gas domiciliario

Educación secundaria

Servicio de salud

Hogar ICBFo similar

Estación de policia

Comercio

Plaza de mercado

Recreación cubierta

Recreación descubierta

Espacios de cultura

Iglesia-culto

%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Una alta proporción de hogares registra la existencia de gas domiciliario y comercio (más del 97%), seguidos por quienes reportan la existencia de hogares ICBF y recreación descubierta, que representan cerca del 75% de los hogares deficitarios. Lo anterior contrasta con la deficiencia en la existencia de servicios o equipamiento de recreación cubierta, donde solamente el 2% registró estos servicios en el sector; seguidos por plaza de mercado, estación de policía y espacios de cultura. En el área rural, la cobertura de servicios o equipamientos en la mayoría de los casos existe en el mismo centro poblado, más del 80% para servicios diferentes a recreación cubierta y teléfono. Para el resto de la población el acceso es en un centro cercano o en la cabecera del Distrito. Gráfico 37 Distribución de hogares deficitarios según existencia de equipamiento y servicios Cartagena, resto Septiembre de 2007

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Télefono

Educación secundaria

Servicio de salud

Hogar ICBFo similar

Estación de policia

Comercio

Recreación cubierta

Recreación descubierta

Espacios de cultura

Iglesia-culto

%

En el centro poblado En centro cercano En la cabecera Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 68: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

67

• Suficiencia de servicio / equipamiento Con relación a los servicios existentes en el Distrito de Cartagena, se estima que el acceso a la prestación o beneficio del mismo es: En cabecera: - Suficiente en el caso de recreación cubierta y gas domiciliario e iglesia, (más del 90% de los

hogares). - Medianamente suficiente para plaza de mercado, educación secundaria, estación de policía,

hogar ICBF o similar y teléfono (más del 80% de los hogares). - Insuficiente para los servicios de salud, espacios de cultura, comercio, recreación descubierta

(menos del 75% de los hogares). En resto: - Suficiente en el caso de iglesia y educación secundaria y hogar ICBF (más del 90%) - Medianamente suficientes en servicios de salud y estación de policía (más del 80%) - Insuficiente en los servicios de recreación, comercio, cultura y teléfono. Gráfico 38 Distribución de hogares deficitarios según suficiencia de equipamiento y servicios Cartagena Septiembre de 2007

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Télefono

Gas domiciliario

Educación secundaria

Servicio de salud

Hogar ICBFo similar

Estación de policia

Comercio

Plaza de mercado

Recreación cubierta

Recreación descubierta

Espacios de cultura

Iglesia-culto

%

Resto

Cabecera

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

• Estado de la calle de acceso a la vivienda En el Distrito de Cartagena menos de la mitad de las calles de acceso se encuentran pavimentadas, especialmente en el área rural donde solamente el 88,1% de los hogares registró vías sin

Page 69: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

68

pavimentar. Según las localidades de la cabecera urbana, se observa que la localidad más afectada por esta situación es la dos. Tabla 30. Tabla 30 Distribución de hogares deficitarios según estado de la calle de acceso a la vivienda Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Estado

1 2 3 Total Pavimentada 63,3 39,3 49,3 49,5 Sin pavimentar 36,7 60,8 50,7 50,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 • Existencia, estado y condición de vías peatonales Solamente la cuarta parte de los hogares residentes en el área urbana de Cartagena registraron existencia de vías peatonales, con las siguientes participaciones según estado de las mismas: Gráfico 39 Distribución de hogares deficitarios según existencia y estado de las vía peatonales Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

No existe

74,8%

Sin trazar

5,3%

Sin pavimentar

9,1%

Pavimentada

10,8%

Si existe

25,2%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Adicionalmente, las condiciones de las vías peatonales fueron reportadas como buenas en un 41,9% de los hogares, como regulares en un 19% y el 30,1% considera que están en malas condiciones. • Vegetación en las vías públicas En la mayoría de sectores urbanos de Cartagena existe vegetación en las vías públicas. No obstante el 16,7% de los hogares registra carencias en este aspecto, las cuales se evidencian en mayor

Page 70: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

69

proporción en la localidad dos. La Tabla 31 presenta la existencia de vegetación según las localidades de la cabecera urbana de la ciudad. Tabla 31 Distribución de hogares deficitarios según existencia de vegetación en las vías públicas Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Existencia de vegetación en las vías públicas 1 2 3 Total

Si 92,3 65,7 100,0 83,3 No 7,7 34,3 0,0 16,7 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 • Existencia, estado y condición de andenes El 83,3% de los hogares que conforma el área urbana de Cartagena cuentan con andenes en los sectores que habitan. No obstante, la condición de los mismos es deficiente y solamente el 17,6% los considera en buen estado. Gráfico 40 Distribución de hogares deficitarios según existencia y estado de andenes Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

No existen

16,7%

Si existe

83,3%

Buena

14,6%

Regular

51,4%

Mala

17,3%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 A nivel de localidades, se pertinente comentar que en la mayoría de los hogares de las localidades uno y dos la condición de los andenes es regular (85,8% y 62,3%, respectivamente), mientras que en el 59,6% de los residentes en la localidad tres la condición es mala.

Page 71: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

70

• Estado general de las construcciones de las viviendas Cerca de las dos terceras partes de los hogares del Distrito habitan en viviendas caracterizadas por el regular o mal estado de su construcción. Gráfico 41 Distribución de hogares deficitarios según estado general de las construcciones de las viviendas Cartagena Septiembre de 2007

37,0%

15,0%

35,3%

41,5%76,7%

44,3%

21,5%8,3%

20,4%

Cabecera Resto Total

Malo

Regular

Bueno

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Analizando este factor para las localidades de la cabecera urbana, se encuentra que los hogares de la localidad dos son los más afectados por el mal estado de la construcción de la vivienda que habitan, seguidos de los pertenecientes a la localidad tres. Los resultados detallados en torno a este aspecto se indican en la Tabla 32. Tabla 32 Distribución de hogares deficitarios según estado general de las construcciones de las viviendas Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Estado

1 2 3 Bueno 56,2 22,7 37,1 Regular 40,3 44,0 39,2 Malo 3,6 33,4 23,7 Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 2.2.3. Ámbitos de participación y comunicación A continuación se presenta la caracterización de los hogares que registran carencias de entorno relacionadas con déficit de ámbitos de participación y comunicación. Recordando los resultados consignados en la Tabla 24, este tipo de déficit afecta al 91,8% de los hogares de Cartagena (95,7% en la cabecera urbana y 25,6% en las áreas rurales).

Page 72: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

71

• Existencia de organizaciones de la sociedad civil y participación en las mismas La principal organización de la sociedad civil que existe en el Distrito de Cartagena es la Junta de Acción comunal, no obstante en los sectores donde existe, menos del 20% de los hogares participan en ella. Para las demás organizaciones, los resultados se presentan en la siguiente tabla: Tabla 33 Porcentaje de hogares que registran existencia y participación de organizaciones civiles en el sector Cartagena Septiembre de 2007

% Hogares Cabecera % Hogares Resto Organizaciones de la sociedad civil Existe Participa Existe Participa

Junta de Acción Comunal 76,5 19,3 88,4 15,0 Defensa Civil 10,7 23,1 17,4 0,0 Empresas Asociativas 3,1 22,7 8,3 30,0 Comités (Culturales, de salud) 10,0 34,1 16,5 45,0 Organizaciones de vivienda 1,2 30,4 2,5 33,3

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Los resultados del estudio muestran que no existen grandes diferencias entre las localidades de la cabecera urbana en torno a la existencia de las organizaciones de la sociedad civil. En el Anexo Estadístico se presentan detalladamente estos resultados. • Problemas presentes en el hogar durante los últimos doce meses Los problemas que se registraron con mayor frecuencia durante el último año en los hogares cartageneros fueron: Gráfico 42 Distribución de hogares deficitarios según registro de problemas Cartagena Septiembre de 2007

En la cabecera urbana En el área rural

9,54,8

4,5

0,3

0,5

1,9

1,1

0,0 5,0 10,0

%

Enfermedad grave

Muerte de alguno de los miembros

Pérdida económica importante

Abandono del hogar por parte de un menor

Abandono del citio de residencia habitual

Separación de los cónyuges

Otro tipo de problema

5,8

5,0

3,3

0,8

1,7

2,5

0,0 2,0 4,0 6,0

%

Enfermedad grave

Muerte de alguno de los miembros

Pérdida económica importante

Abandono del hogar por parte de un menor

Abandono del citio de residencia habitual

Separación de los cónyuges

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 73: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

72

Al estudiar los resultados de esta variable para los hogares residentes en la cabecera urbana, se observa que el porcentaje de hogares afectados por los problemas señalados son similares entre las localidades, sin embargo, es interesante destacar los siguientes aspectos: - En términos relativos, los hogares de la localidad uno tuvieron mayores problemas asociados

a la pérdida económica importante que los pertenecientes a las localidades dos y tres. - Problemas como la muerte de alguno de los miembros, abandono por parte de un menor de 18

años, abandono del sitio de residencia habitual y separación de los cónyuges afectan en mayor proporción a los hogares de la localidad dos que a los residentes en la uno y tres.

- Los hogares residentes en la localidad tres reportaron mayores problemas asociados a la enfermedad de alguno de los miembros que los presentados en las localidades restantes.

• Otros problemas presentes en el hogar El 4,8% de los hogares en Cartagena registra problemas de invalidez física o mental en alguno de sus miembros y el 1,5% afrontan problemas de alcoholismo o drogadicción. Las proporciones anteriores corresponden a las presentadas en la cabecera urbana, a nivel rural son levemente superiores. Gráfico 43 Distribución de hogares deficitarios con miembros con problemas de alcoholismo ó drogadicción e invalidez física o mental Cartagena Septiembre de 2007

1,5 1,7

4,8

5,0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Alcoholismo Invalidez

Cabecera

Resto

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 A pesar que el porcentaje de hogares afectados por los problemas mencionados anteriormente es similar entre las localidades de la cabecera urbana, es importante comentar que los problemas de alcoholismo o drogadicción son más comunes entre los miembros de los hogares de la localidad dos (2,2% frente al 1,1% y 1,0% de las localidades uno y tres, respectivamente). • Percepción sobre la política y programas de vivienda de interés social A continuación se presentan los niveles de conocimiento de alguna de las siguientes instituciones por parte de algún miembro del hogar:

Page 74: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

73

- Fonvivienda, conocida por el 7,5% en la cabecera urbana y 4,1% en el resto - Cajas de compensación, conocidas por una tercera parte de los hogares urbanos y uno de cada

cinco rurales. - Corvivienda, conocida por el 29,1% y 20,7% en cabecera y resto, respectivamente. En cuanto al conocimiento por parte de algún miembro del hogar de los programas de vivienda existentes en la ciudad, se observa que no se han divulgado adecuadamente pues el desconocimiento de los mismos es generalizado. El programa más conocido es el del subsidio nacional de vivienda, con una proporción del 4,1% de los hogares a nivel urbano y 0,8% en el área rural, mientras que al detallar los programas por tipo la proporción se reduce a menos del 1%. Dentro de los pocos hogares que conocen los programas, se obtuvieron las siguientes definiciones de los mismos: - El 85,7% de los hogares considera que el subsidio nacional de vivienda consiste en una ayuda

que otorga el estado - El 51,7% considera que el programa de vivienda nueva es una ayuda que da el gobierno, el

14,4% que consiste en un sorteo que requiere ahorro y el 12.3% que consiste en construir mejor las viviendas de los beneficiarios

- El 94% de los hogares que conocen los programas sabe que el subsidio de mejoramiento por autoconstrucción consiste en ayuda para construir mejor las viviendas.

- El 91,6% de los conocedores de los programas de vivienda sabe en que consiste el programa de legalización de predios.

Con relación al acceso de los programas, dentro del 4,1% de hogares que conoce el programa de subsidio nacional de vivienda considera que a él acceden las siguientes personas: Gráfico 44 Distribución de hogares que conocen el programa de subsidio nacional de vivienda según definición Cartagena Septiembre de 2007

55,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1

No informa

Personas con Sisben

Damnificados por fenómenos naturales

Personas con ganas de progresar

Cualquier persona

Todas las que se postulen y llenen losrequisitos

No Saben

Personas que viven en zonas de alto riesgo

Desempleados

Afiliados a las cajas de compensación,fondos, etc.

Desplazados, madres cabeza de hogar

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 75: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

74

La concepción del acceso aportada por los hogares que conocen los programas de vivienda nueva, mejoramiento por autoconstrucción y legalización de predios se presenta en el Anexo Estadístico de resultados. Tres de cada cuatro hogares conocedores del programa de subsidio nacional consideran que tienen derecho de acceder al mismo. El 60% de los hogares cree que tiene derecho de acceder al programa de vivienda nueva y la misma proporción al de mejoramiento por autoconstrucción, mientras en el caso de legalización de predios la participación se reduce al 40,7%. La participación de los hogares que han realizado trámites para acceder a alguno de los programas de vivienda se presenta en el gráfico siguiente. Gráfico 45 Distribución de hogares que conocen y consideran que tienen derecho de acceder a los programas de vivienda Cartagena Septiembre de 2007

15,9

23,622,0

2,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Subsidio

Nacional de

Vivienda

Mejoramiento por

autoconstrucción

%

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 La mayor proporción de hogares conocedores de los programas de vivienda considera que son buenos y ayudan a la población menos favorecida, percepción observada en las siguientes proporciones por programa: - Subsidio nacional de vivienda 79,0% - Vivienda nueva 68,2% - Mejoramiento por autoconstrucción 70,4% - Legalización de predios 58,5% Otros aspectos importantes percibidos por la población que conoce los programas son:

Page 76: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

75

- Mas de la mitad de esta población se enteró de los programas de vivienda a través de los diferentes medios de comunicación (radio, televisión y prensa), seguidos por promoción institucional, con alrededor de un 14%.

- El 57,4% cree que se deben tener ahorros, cesantías u otros aportes para que el Subsidio Nacional de Vivienda sea otorgado y el 25,2% considera que no.

- El 77,5% de los hogares opina que el Subsidio Nacional de Vivienda mejora sus condiciones económicas.

La Tabla 34 resume el conocimiento de las instituciones y programas relacionados con la política de vivienda nacional y distrital, a partir de la cual se puede concluir que el nivel de conocimiento en los hogares de Cartagena es muy bajo, indistintamente de la zona de residencia. Es importante resaltar que las instituciones más conocidas son las cajas de compensación familiar, seguidas de Corvivienda. En la cabecera urbana la población que menor conocimiento tiene de las instituciones y programas de vivienda son los residentes en la localidad dos. Tabla 34 Porcentaje de hogares que conoce los programas y las instituciones operadoras de las políticas de vivienda Cartagena Septiembre de 2007

Cabecera urbana (%) Aspecto Localidad

1 Localidad

2 Localidad

3 Total

Rural (%)

Total (%)

Conoce a: Fonvivienda 8,1 6,8 7,6 7,5 4,1 7,4 Cajas de Compensación Familiar

35,1 30,1 38,2 34,3 19,0 34,1

Corvivienda 29,1 27,1 31,6 29,1 20,7 29,0 Conoce los programas de: Subsidio nacional de vivienda

4,5 3,5 4,4 4,1 0,8 4,1

Vivienda nueva 0,9 0,5 0,9 0,7 0,0 0,7 Mejoramiento por autoconstrucción

0,7 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7

Legalización de predios 0,8 0,8 0,8 0,8 0,0 0,8 Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 2.2.4. Seguridad y confianza En este ítem se tipifican los hogares en déficit de entorno con base a las variables de realización de actividades productivas en la vivienda, propiedad de la vivienda y valor de la misma, las cuales permiten establecer la proporción de los hogares que registran déficit de seguridad y confianza. • Actividades productivas en la vivienda El 11,5% de los hogares registró la existencia de un negocio familiar que funciona en la vivienda, proporción que es un poco menor en los hogares rurales (8,4%). Las actividades realizadas en estos negocios son:

Page 77: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

76

Gráfico 46 Hogares que registran actividades productivas en la vivienda, según rama de actividad Cartagena Septiembre de 2007

6,2

1,0

0,3

9,3

3,1

0,4

0,3

22,4

57,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio al por mayor y por menor, reparación de…

Hoteles y restaurantes

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Educación

Servicios sociales y de salud

Otros servicios comunitarios, sociales y personales

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 Las ganancias mensuales percibidas por los hogares por concepto de la actividad productiva que desarrollan en la vivienda son: Gráfico 47 Hogares que registran actividades productivas en la vivienda, según ganancias mensuales percibidas Cartagena Septiembre de 2007

28,8

23,9

12,515,2

6,5

45,2

25,8

16,1

3,2

9,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hasta 100.000 100.000-

200.000

200.000-

300.000

300.000-

500.000

Más de 500.000

Pesos

%

Cabecera

Resto

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 78: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

77

La mayor proporción de los negocios familiares existentes en la vivienda ocupan la sala-comedor (42%), seguidos por los ubicados en el patio o terraza (18,1%), en la alcoba (13,6%) y los que no requieren espacio físico (11,6%) Analizando esta variable para los hogares residentes en las localidades existentes en la cabecera urbana se tienen las siguientes particularidades (Tabla 35): - La localidad tres tiene el mayor porcentaje de hogares que registra alguna actividad

productiva dentro de la vivienda (13,7%) - La principal actividad productiva desarrollada en los hogares de la cabecera urbana es el

comercio al por mayor o al por menor. Sin embargo, es importante resaltar que cerca del 13% de los hogares de la localidad dos desarrollan actividades relacionadas con hoteles y

restaurantes. - El promedio de ganancias del negocio es mayor en la localidad tres que en la uno y dos. - El espacio más utilizado por los hogares de las tres localidades para desarrollar la actividad

productiva es la sala – comedor. Sin embargo, un porcentaje importante de hogares de la localidad dos desarrolla el negocio en el patio / terraza.

Tabla 35 Distribución de los hogares deficitarios según existencia, actividad, ganancias y espacio que ocupa la actividad productiva en la vivienda Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

Localidad (%) Aspecto

1 2 3 Existencia de negocio 10,9 10,9 13,7 Actividad del negocio: Comercio al por mayor y al por menor 62,3 53,6 56,6 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

20,9 23,0 22,9

Hoteles y restaurantes 5,1 12,8 9,0 Industrias manufactureras 5,0 8,7 4,6 Otras 6,7 2,0 6,9 Ganancias mensuales del negocio: Promedio ($) 228.975 236.574 260.854 Espacio ocupado en la vivienda Alcoba 14,3 12,8 14,5 Sala - Comedor 46,0 39,3 42,7 Garaje 4,6 2,3 2,4 Patio / Terraza 11,4 22,2 18,0 Estudio 3,1 0,0 0,0 Otro 6,6 12,8 12,0 No ocupa espacio 14,1 10,5 10,4

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 • Estimación del valor de la vivienda Dentro de los hogares propietarios objeto de la política de subsidios habitacionales (con ingreso inferior a 4 SMMLV) que no tienen escritura o que no la tienen registrada, un poco más del 40% valora su vivienda en menos de 22 millones de pesos (VIS tipo 1).

Page 79: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

78

Gráfico 48 Hogares propietarios* con ingresos de hasta 4 SMMLV, según precio de la vivienda Cartagena Septiembre de 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cabecera Resto

%

No informa

Más de 300.000.000

200.000.000 - 300.000.000

150.000.000 - 200.000.000

100.000.000 - 150.000.000

75.000.000 - 100.000.000

52.549.000 - 75.000.000

43.370.000 - 58.549.000

30.359.000 - 43.370.000

21.850.000 - 30.359.000

Hasta 21.685.000

* Hogares propietarios sin escritura de la vivienda o que no la tienen registrada Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 • Estimación del alquiler mensual de la vivienda Más del 60% de la población (hogares propietarios con ingresos hasta 4 salarios mínimos sin escritura o que no la tienen registrada), considera que el alquiler mensual de la vivienda de su propiedad es de menos de $200.000, especialmente en el área rural, donde esta proporción se incrementa al 71,1%. En el gráfico siguiente se observa la distribución detallada del valor de alquiler estimado por los hogares propietarios de Cartagena que presentan déficit por el atributo de seguridad y confianza.

Page 80: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

79

Gráfico 49 Hogares propietarios con ingresos de hasta 4 SMMLV, según alquiler estimado de la vivienda Cartagena Septiembre de 2007

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Hasta 50.000

50.000 - 100.000

100.000 - 150.000

150.000 - 200.000

200.000 - 250.000

250.000 - 300.000

300.000 - 350.000

350.000 - 400.000

400.000 - 450.000

450.000 - 500.000

500.000 - 700.000

Más de 700.000

No informa

Resto

Cabecera

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 3. MEDICIÓN INTEGRAL DEL DÉFICIT HABITACIONAL La medición integral del déficit habitacional corresponde al resultado de consolidar los resultados obtenidos a nivel de déficit convencional y los correspondientes al entorno, como se señala en la Tabla 36. Tabla 36 Medición integral de las necesidades habitacionales Cartagena Septiembre de 2007

Número % Número % Número %Estructura 13.290 6,6 1.965 16,7 15.255 7,1Cohabitación 16.270 8,1 622 5,3 16.892 7,9Total 29.560 14,7 2.587 22,0 32.147 15,1Espacio 5.148 2,6 199 1,7 5.347 2,5Servicios públicos 18.298 9,1 1.666 14,2 19.964 9,4Estructura 621 0,3 448 3,8 1.069 0,5Combinaciones de las tres categorías 3.913 1,9 572 4,9 4.485 2,1Total 27.980 13,9 2.885 24,6 30.865 14,5Localización 113.916 56,5 6.218 53,0 120.134 56,3Infraestructura de servicios 12.578 6,2 50 0,4 12.628 5,9Ámbitos de participación 14.923 7,4 0 0,0 14.923 7,0Seguridad y confianza 638 0,3 0 0,0 638 0,3Total 142.055 70,4 6.267 53,4 148.322 69,5

199.595 98,9 11.739 100,0 211.334 99,02.119 1,1 0 0,0 2.119 1,0

201.714 100,0 11.739 100,0 213.453 100,0

CategoríaCabecera Urbana Rural

Déficit de entorno

Total hogares con déficit habitacionalHogares sin déficitTotal hogares

Total

Déficit cuantitativo

Déficit cualitativo

Componente

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007

Page 81: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

80

Al integrar las dos categorías del déficit, se estima que cerca de la totalidad de la población del Distrito es afectada actualmente por la problemática habitacional (98,9% en cabecera y 100% en resto), con las siguientes características: - La principal necesidad habitacional en el Distrito la constituyen las carencias de entorno, las

cuales representan el 70,4% del déficit urbano y el 53,4% del rural. - En segunda instancia se encuentran las deficiencias de tipo cuantitativo, que afectan al 15,1%

de los hogares del Distrito (14,7% en cabecera y 22% en resto). - El déficit cualitativo representa el 14,5% del total y corresponde principalmente a las

carencias en servicios públicos (9,4%). En la cabecera urbana las carencias habitacionales presentan diferencias entre las localidades en cuanto a la distribución por atributos, tal como se presenta en la siguiente tabla. Tabla 37 Medición integral de las necesidades habitacionales por localidades Cartagena, Cabecera urbana Septiembre de 2007

No. % No. % No. % No. %Estructura 2.545 3,5 8.155 12,1 2.590 4,2 13.290 6,6Cohabitación 5.870 8,0 5.628 8,4 4.772 7,8 16.270 8,1Total 8.415 11,5 13.783 20,5 7.362 12,0 29.560 14,7Espacio 2.140 2,9 1.589 2,4 1.419 2,3 5.148 2,6Servicios públicos 2.904 4,0 10.130 15,1 5.264 8,6 18.298 9,1Estructura 152 0,2 365 0,5 104 0,2 621 0,3Combinaciones de las tres categorías 954 1,3 2.154 3,2 805 1,3 3.913 1,9Total 6.149 8,4 14.238 21,2 7.592 12,4 27.980 13,9Localización 42.891 58,5 27.080 40,3 43.945 71,8 113.916 56,5Infraestructura de servicios 3.171 4,3 8.385 12,5 1.022 1,7 12.578 6,2Ámbitos de participación 10.671 14,6 3.698 5,5 554 0,9 14.923 7,4Seguridad y confianza 245 0,3 0 0,0 393 0,6 638 0,3Total 56.978 77,7 39.163 58,3 45.914 75,0 142.055 70,4

71.543 97,6 67.184 100,0 60.868 99,5 199.595 98,91.793 2,4 0 0,0 326 0,5 2.119 1,173.336 100,0 67.184 100,0 61.195 100,0 201.714 100,0

Categoría

Total hogares con déficit habitacional

CABECERA URBANALocalidad 1 Localidad 2 Localidad 3

Déficit de entorno

Hogares sin déficitTotal hogares

Déficit cuantitativo

Déficit cualitativo

TotalComponente

Fuente: Convenio Marco de Cooperación PMV Cartagena 2007 La localidad que reporta la mayor proporción de hogares con necesidades de entorno es la uno (77,7% de los hogares), seguida por la localidad tres con 75% de los hogares y en menor medida la dos con el 58,3%. La localidad con mayor carencia en los atributos de tipo cualitativo es la dos, en la cual uno de cada cinco hogares se encuentra en situación deficitaria, principalmente por concepto de servicios públicos (15,1%). Una proporción similar de hogares de esta localidad presenta déficit cuantitativo, especialmente de estructura, donde el 12,1% de los hogares registra estas carencias

Page 82: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

81

VI. FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE VIVIENDA, PMV, DE CARTAGENA 1. ASPECTOS DE ORDEN METODOLÓGICO La formulación de los ejes estructurantes del Plan Maestro de Vivienda de Cartagena, PMV-

Cartagena 2007, tiene como propósito identificar, a partir del diagnóstico de la problemática habitacional establecido en los capítulos anteriores, elementos de actuación que permitan orientar la gestión pública concentrando su esfuerzo en acciones de alto impacto social. En este sentido, bajo un contexto amplio enmarcado en la noción de hábitat, el estudio de la situación actual de la vivienda como uno de sus elementos estratégicos a través del dimensionamiento y caracterización del déficit habitacional en la ciudad, conlleva al reconocimiento de aspectos como la naturaleza de los problemas existentes, su magnitud aproximada en cuanto a población involucrada, la localización espacial de los mismos, el perfil característico de los hogares afectados, entre otros. En términos prácticos, el ejercicio que desarrolla la formulación del PMV-Cartagena se enmarca en la estructuración de un esquema matricial que permite visualizar de manera integrada sus componentes básicos: • Tipo de programas y población objeto comprendida en cada caso • Costo del PMV-Cartagena, desagregado en costos por programa según el tipo de solución • Financiación del PMV-Cartagena, también por programa • Alcance de la financiación y recursos faltantes por cubrir De otro lado, la matriz resultante se constituye también un instrumento de análisis dinámico, en la medida en que la introducción de cambios en uno de sus componentes (dimensión de la población involucrada, costo de las soluciones habitacionales, etc.), se refleja de manera automática en los resultados globales permitiendo así, entre otras posibilidades, la construcción de escenarios que soporte la orientación en la toma de decisiones. A continuación se presenta el tratamiento metodológico detallado relativo al conjunto de componentes de la matriz de gestión. a) Tipo de programas y población objeto comprendida en cada caso El diseño y estructuración del marco conceptual y práctico que define el conjunto de bases de la matriz de gestión del PMV-Cartagena parte de considerar la complejidad que reviste la problemática habitacional al interior de cualquier comunidad, integrando necesidades sentidas por parte de la población de estudio y deficiencias habitacionales identificables al interior de la misma. La clasificación por tipo de programa del conjunto de hogares de la población de estudio (hogares residentes en el área urbana o de cabecera y rural del Distrito de Cartagena), adopta como principio básico de distribución la categorización de los programas definidos acorde con una escala de necesidades prioritarias.

Page 83: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

82

El principio anteriormente señalado adquiere reflejo también en términos de la prelación que demanda la atención de los diferentes programas, así como de la instancia responsable de ejercerla. De esta manera, la formulación del PMV-Cartagena considera cuatro niveles de atención, cada uno de los mismos constituido por programas relativos a soluciones puntuales:

I. PROGRAMAS BÁSICOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DISTRITAL: HOGARES EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y HABITACIONAL CRÍTICA

- Erradicación por riesgo - Adquisición de vivienda - Mejoramiento de vivienda - Mejoramiento integral de barrios

II. PROGRAMAS BÁSICOS DE ATENCIÓN DISTRITAL - SEGUNDO NIVEL DE PRIORIDAD: HOGARES OBJETO DE LA POLÍTICA DE VIS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDICIÓN DE DÉFICIT DE VIVIENDA

- Construcción en sitio propio - Titulación - Arrendatarios objeto de VIS

III. PROGRAMAS DE ATENCIÓN DISTRITAL - TERCER NIVEL DE PRIORIDAD: NUEVOS HOGARES QUE HACEN PARTE DE LA POBLACIÓN OBJETO DE VIS

- Formación de nuevos hogares objeto de VIS

IV. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN POR PARTE DEL DISTRITO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: HOGARES CON NECESIDADES HABITACIONALES QUE NO HACEN PARTE DE LA POLÍTICA DE VIS

- Formación de nuevos hogares no objeto de VIS - Demanda de vivienda no objeto de VIS - Arrendatarios no objeto de VIS Frente al contexto descrito, el conjunto de programas básicos prioritarios de atención distrital considera en primera instancia el programa de erradicación dirigido a hogares ubicados en zonas de riesgo alto12, teniendo como premisa la preservación de la vida humana como propósito previo a otras líneas de acción en materia habitacional. El programa de adquisición de vivienda por su parte incluye la reposición de las unidades habitacionales con problemas de estructura, es decir, viviendas con paredes en materiales inestables o transitorios (madera, guadua, caña, zinc, etc.) y de cohabitación (hogares secundarios que habitan en una misma vivienda). La tercera prioridad corresponde al programa de mejoramiento de vivienda, dirigido a hogares con carencias de tipo cualitativo (espacio o hacinamiento, servicios públicos y estructura), hogares en

12 En el Apéndice de este documento se presenta la relación de barrios, y secotores cartográficos correspondientes, en los que se registra presencia de factores de riesgo de intensidad alta.

Page 84: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

83

viviendas sin baño en la cabecera urbana (en el área rural el déficit cualitativo los considera), y hogares en viviendas con deficiencias en su cubierta. Es importante precisar que, si bien la problemática de vivienda de esta población es menos crítica que la existente en el caso de los hogares en riesgo, lo mismo que en déficit cuantitativo, requiere una atención adecuada que permita mejorar la calidad de vida de los hogares afectados. Bajo la concepción que la problemática habitacional trasciende el interior de la vivienda, se plantea el desarrollo del programa de mejoramiento integral de barrios, orientado a la realización de acciones que disminuyan el impacto de carencias relacionadas con la presencia de contaminación, precariedades en servicios públicos, equipamiento urbano o rural, estado y condición de las vías, etc., que afectan de manera importante las condiciones de vida de los hogares. Respecto del segundo nivel de atención (hogares objeto de la política de VIS que no se encuentran en situación de déficit de vivienda), el programa de construcción en sitio propio, refleja la necesidad sentida del conjunto de hogares propietarios de un lote y que manifiestan interés por iniciar en éste un proceso constructivo orientado a satisfacer su expectativa habitacional actual. El programa de Titulación por su parte se encuentra dirigido a hogares que siendo propietarios de la vivienda actual no poseen escritura de la misma, o manifestaron en el proceso de entrevista como necesidad sentida la categoría correspondiente a legalizar la propiedad de un lote. Este programa contribuye de manera importante al mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares afectados, mediante la obtención del título de propiedad, el cual constituye uno de los atributos de las necesidades habitacionales de la población, dado que a través de él se generan condiciones de seguridad y confianza, permitiendo entre otros aspectos, la obtención de créditos a través del respaldo económico que ofrece. La introducción del programa arrendatarios objeto de VIS tiene lugar en razón, principalmente, al interés que de manera generalizada –incluso a nivel nacional- la población manifiesta frente al acceso a una vivienda en propiedad. En este sentido, en el marco de la formulación del PMV-Cartagena adquiere relevancia la consideración de este segmento específico de la población, en virtud no solo a su dimensión sino también al efecto que en un momento determinado puede ejercer sobre la demanda de vivienda, e incluso sobre el nivel de cohabitación registrado en la ciudad. Debido al incremento natural en el número de hogares existentes en el área geográfica de estudio, los cuales deben cubrir su necesidad habitacional a través de viviendas independientes, se conforma una línea de acción adicional e independiente correspondiente al programa formación de nuevos

hogares, relativo al tercer nivel de prioridad. Sobre este programa específico, es pertinente destacar que mientras los programas relacionados anteriormente involucran el stock construido, éste concierne el requerimiento de unidades futuras en términos de flujos periódicos (como en este caso, anual). Con relación a su dimensionamiento se tiene que, frente a la inexistencia de información específica sobre el tema el soporte estadístico adoptado concierne fuentes secundarias de consulta (DANE), a partir de la consideración de variables relativas al incremento poblacional anual registrado entre los años 2005 a 2007 (proyecciones de población), y el tamaño promedio de los hogares. La importancia de este programa se percibe, entre otras razones, en el propósito de evitar el aumento del déficit cuantitativo por cohabitación.

Page 85: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

84

Seguidamente se plantea el conjunto de programas complementarios de atención, dirigido a la proporción hogares que no se encuentra clasificada en situación de déficit habitacional y que, por su nivel de ingreso económico, no es tampoco sujeto de la política de VIS. Así, este grupo involucra: • Formación de nuevos hogares no objeto de VIS (la distribución del número de hogares

conformado anualmente según nivel de ingreso constituye el reflejo de la correspondiente al universo actual de hogares)

• Hogares que reportan como necesidad sentida la compra de una vivienda (demanda de vivienda

no objeto de VIS) • Arrendatarios no objeto de VIS Es importante indicar que, si bien el desarrollo de esta serie de programas no constituye un eje central de acción por parte de la administración distrital, si le corresponde brindar la orientación pertinente a los agentes del mercado (sector privado, sociedad civil, etc.) que permita obtener resultados eficientes. Teniendo en cuenta que la formulación del presente ejercicio pretende constituir una herramienta de orientación en la formulación de lineamientos de política habitacional, la identificación de la población objeto acogió los siguientes parámetros complementarios: • Como criterio adicional de clasificación para los primeros tres niveles de atención el ingreso

económico mensual de los hogares, siguiendo como referente lo establecido en la normatividad nacional respecto de la población objeto del Subsidio Familiar de Vivienda, SFV (ingreso igual o inferior a 4 smml).

• De otro lado, teniendo en cuenta los criterios metodológicos considerados en el diseño práctico

de un ejercicio de esta naturaleza, el supuesto básico que fundamenta la clasificación de los hogares en los diferentes programas se ajusta a una satisfacción secuencial de necesidades habitacionales de diferente orden y prioridad. En este sentido, a manera de ejemplo, acciones de reubicación de hogares por factores de riesgo conllevan de manera implícita la solución de carencias en la estructura de las viviendas y en las condiciones de entorno actuales

• Finalmente, bajo la consideración que los resultados obtenidos involucran problemáticas

habitacionales de naturaleza acumulada (déficit cuantitativo y cualitativo acumulados, por ejemplo), el tratamiento de estos problemas habitacionales se difiere en el corto y mediano plazo así:

- Erradicación por riesgo a 5 años - Adquisición de vivienda, mejoramiento de vivienda, mejoramiento integral de barrios,

titulación, y arrendatarios objeto de VIS, a 10 años b) Costo del PMV-Cartagena, desagregado en costos por programa según el tipo de solución Definido el número de hogares que comprende la población objeto de cada programa definido, el procedimiento operativo continúa con la identificación del tipo de solución habitacional que le es pertinente, y su correspondiente valoración en términos del costo al que asciende, de lo cual se define la siguiente escala de consideración:

Page 86: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

85

TIPO DE SOLUCIÓN COSTO ($) OBSERVACIONES SOBRE EL COSTO INDIVIDUAL

I. Programas básicos prioritarios de atención Distrital Erradicación

Reubicación del hogar por situación de alto riesgo

25.000.000

Con base en procesos de reasentamiento en 2007 para 235 hogares, los cuales fueron localizados en una urbanización o recibieron el valor de reconocimiento (recursos de Corvivienda)

Adquisición de vivienda

VIS Tipo 1 21.685.000 Considerando la normatividad vigente en materia de Subsidio Familiar de Vivienda, SFV (50 smml), y las características socioeconómicas de la población objeto

Mejoramiento de vivienda

Mejoramiento habitacional 5.541.722 Considerando la normatividad vigente en materia de SFV, según la cual el subsidio para mejoramiento (11,5 smml) puede financiar hasta el 90% del valor de la solución

Mejoramiento integral de barrios Intervención sobre deficiencias del entorno (diferentes a riesgo alto)

7.647.197 Cuantificado en US$3.700 por predio (consultoría BID, siendo ésta la suma que el banco presta a los municipios para el programa). (TRM a septiembre 30 de 2007: $2.023,19)

II. Programas básicos de atención Distrital – Segundo nivel de prioridad Construcción en sitio propio

VIS Tipo 1 21.685.000 Retoma las consideraciones planteadas en el programa Adquisición de vivienda

Titulación

Legalización 100.000

En procesos de legalización de la propiedad, Corvivienda compra los predios a sus propietarios particulares originales (los públicos son competencia de la nación) y calcula un costo aproximado de $1.000 el metro cuadrado (100 m2 en promedio)

Arrendatarios objeto de VIS

VIS Tipo 1 21.685.000 Retoma las consideraciones planteadas en el programa Adquisición de vivienda

III. Programas básicos de atención Distrital – Tercer nivel de prioridad Formación de nuevos hogares objeto de VIS

VIS Tipo 1 21.685.000 Retoma las consideraciones planteadas en el programa Adquisición de vivienda

IV. Programas complementarios de atención Operación bajo condiciones vigentes de mercado: El Distrito debe desarrollar una función facilitadora para que estos segmentos atiendan adecuadamente sus necesidades habitacionales dado que si no cuentan con una oferta pertinente, tienen la capacidad de apropiarse vía mercado de las soluciones dirigidas a los segmentos de población de bajos ingresos c) Financiación del PMV-Cartagena La identificación del tipo y participación de los recursos que financian el PMV-Cartagena se establece de acuerdo con la reglamentación vigente en el ámbito nacional (Ley 546 de 1999, Decreto 975 de 2004, 973 de 2005, 4429 de noviembre de 2005, etc.), y los criterios del CENAC en materia de:

Page 87: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

86

• Aporte del hogar

Calculado a partir del nivel de ahorro reportado por los hogares en el proceso de recopilación de información de fuentes directas, considerando para el conjunto de hogares clasificado en cada programa la suma promedio correspondiente. En virtud a los criterios que define la normatividad vigente en materia de SFV, el horizonte de este componente se plantea como equivalente al 10% del precio o costo individual de la solución correspondiente. En el caso del programa de erradicación, dicha normatividad no exige para la aplicación de recursos de subsidio una contraparte derivada del aporte del hogar beneficiario. De manera similar, intervenciones pertinentes al mejoramiento integral de barrios y a procesos de titulación no consideran la participación del hogar en la financiación de los mismos como requisito para su implementación.

• Aporte del Gobierno Nacional

Relativo al Subsidio Familiar de Vivienda, SFV, según el tipo de soluciones habitacionales definidas, los requisitos exigidos por la normatividad vigente en cuanto al perfil de los hogares beneficiarios, y el monto de subsidio establecido para Fonvivienda-Cavis-UT y Fovis, respectivamente. Con relación a esta fuente específica de financiación, las sumas identificadas constituyen una aproximación al nivel de recursos potencialmente existente teniendo en cuenta los registros estadísticos pertinentes para 2007 y una expectativa de gestión similar para 2008. Frente al principio general de atención definido en la estructuración de la matriz de gestión del PMV-Cartagena, según el cual se establecen niveles de atención a partir de la prioridad que los diferentes programas revisten, el potencial de recursos identificado como proveniente del Gobierno Nacional es aplicado en el primer nivel de atención (hogares en condición socioeconómica y habitacional crítica). No obstante lo anterior, es pertinente precisar que para el caso del programa de Titulación no se aplican aportes en forma de subsidio en la medida en que esto marginaría a los hogares para postularse a otras soluciones como mejoramiento.

• Aporte del Distrito Considerado de manera específica para los programas erradicación y mejoramiento de vivienda siguiendo, de manera similar a lo planteado en el punto anterior, la dinámica registrada en 2007 (reasentamiento de 235 hogares a razón de $25 millones cada uno, y adjudicación de 419 subsidios para erradicación de tugurios por un total aproximado de $2.700 millones; respectivamente), y un comportamiento esperado del mismo orden para 2008.

Page 88: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

87

• Financiación

- Crédito de mercado requerido: Equivalente a máximo el 50% del valor de la solución, dirigido hogares cuyo jefe se encuentra vinculado laboralmente a la denominada economía formal y el ingreso del grupo familiar es superior a tres smml, o jefes empleados en actividades de carácter informal con ingresos superiores a cuatro smml. Las características anteriores reflejan en parte las condiciones del mercado vigentes para amortizar créditos de largo plazo

- Crédito alternativo requerido: Equivalente a máximo el 50% del valor de la solución, dirigido a la población de hogares complementaria (formales e ingreso igual o inferior a 3 smml, e informales con ingreso igual o inferior a cuatro smml)

Por su naturaleza específica, las fuentes concernientes a crédito, de mercado o alternativo, no se aplican en el caso de los programas correspondientes a erradicación y mejoramiento de vivienda.

d) Alcance de la financiación y recursos faltantes por cubrir

El alcance de la financiación del PMV-Cartagena, reflejado en el nivel de recursos disponibles que plantea la matriz de gestión, constituye el resultado de la sumatoria de los componentes: Aporte del hogar, aporte del Gobierno Nacional, aporte del Distrito y financiación (de mercado o de fuentes alternativas). A partir de la diferencia entre esta suma de recursos y del costo total calculado por programa, se deduce el nivel de recursos faltante por cubrir.

2. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN PRIORIDAD DE ATENCIÓN Y TIPO DE

PROGRAMA

POBLACIÓN OBJETO (Hogares) Escala Número % / Total Cartagena Total 26.233 12,3 Anual 5.347 2,5

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 131.165.000.000 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles* 5.875.000.000 4,48 • Recursos faltantes 125.290.000.000 95,52

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar No exigido No aplica • Aporte del Gobierno Nacional No aplica No aplica • Aporte del Distrito 5.875.000.000 4,48 • Crédito requerido de mercado No aplica No aplica

I. P

RO

GR

AM

AS

SIC

OS

PR

IOR

ITA

RIO

S

DE

AT

EN

CIÓ

N D

IST

RIT

AL

ER

RA

DIC

AC

IÓN

PO

R R

IES

GO

• Crédito requerido alternativo No aplica No aplica

Page 89: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

88

POBLACIÓN OBJETO (Hogares) Escala Número % / Total Cartagena Total 25.345 11,87 Anual 2.535 1,19

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 54.960.632.500 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles * 21.222.784.100 38,61 • Recursos faltantes 33.737.848.400 61,39

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar 99.859.300 0,18 • Aporte del Gobierno Nacional 3.614.455.800 6,58 • Aporte del Distrito No aplica No aplica • Crédito requerido de mercado 395.751.250 0,72

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

VIV

IEN

DA

• Crédito requerido alternativo 17.112.717.750 31,14 POBLACIÓN OBJETO (Hogares)

Escala Número % / Total Cartagena Total 20.674 9,69 Anual 2.067 0,97

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 11.456.956.522 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles * 6.328.337.346 55,24 • Recursos faltantes 5.128.619.176 44,76

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar 69.340.596 0,61 • Aporte del Gobierno Nacional 3.516.222.750 30,69 • Aporte del Distrito 2.742.774.000 23,94 • Crédito requerido de mercado No aplica No aplica

ME

JOR

AM

IEN

TO

DE

VIV

IEN

DA

• Crédito requerido alternativo No aplica No aplica POBLACIÓN OBJETO (Hogares)

Escala Número % / Total Cartagena Total 53.186 24,92 Anual 5.319 2,49

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 40.672.381.964 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles No aplica No aplica

I. P

RO

GR

AM

AS

SIC

OS

PR

IOR

ITA

RIO

S D

E A

TE

NC

IÓN

DIS

TR

ITA

L: H

OG

AR

ES

EN

CO

ND

ICIÓ

N

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICA

Y H

AB

ITA

CIO

NA

L C

RÍT

ICA

(C

onti

nuac

ión)

ME

JOR

AM

IEN

TO

IN

TE

GR

AL

DE

BA

RR

IOS

• Recursos faltantes (a ser asumidos por la Administración local)

40.672.381.964 100,0

Page 90: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

89

POBLACIÓN OBJETO (Hogares) Escala Número % / Total Cartagena Total 1.155 9,69 Anual 1.155 0,97

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 25.046.175.000 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles * 8.429.096.455 33,65 • Recursos faltantes 16.617.078.545 66,35

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar 15.316.455 0,06 • Aporte del Gobierno Nacional 0 0,00 • Aporte del Distrito 0,00 • Crédito requerido de mercado 715.605.000 2,86

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N E

N S

ITIO

PR

OP

IO

• Crédito requerido alternativo 7.698.175.000 30,74 POBLACIÓN OBJETO (Hogares)

Escala Número % / Total Cartagena Total 18.529 8,68 Anual 1.853 0,87

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 185.290.000 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles No aplica No aplica

TIT

UL

AC

IÓN

• Recursos faltantes 185.290.000 100,0 POBLACIÓN OBJETO (Hogares)

Escala Número % / Total Cartagena Total 28.837 13,51 Anual 2.884 1,35

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 62.533.034.500 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles * 13.280.233.470 21,24 • Recursos faltantes 49.252.801.030 78,76

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar 254.053.970 0,41 • Aporte del Gobierno Nacional No aplica No aplica • Aporte del Distrito No aplica No aplica • Crédito requerido de mercado 1.875.752.500 3,00

II. P

RO

GR

AM

AS

SIC

OS

DE

AT

EN

CIÓ

N D

IST

RIT

AL

- S

EG

UN

DO

NIV

EL

DE

PR

IOR

IDA

D: H

OG

AR

ES

OB

JET

O D

E

LA

PO

LÍT

ICA

DE

VIS

QU

E N

O S

E E

NC

UE

NT

RA

N E

N C

ON

DIC

IÓN

DE

FIC

IT D

E V

IVIE

ND

A

AR

RE

ND

AT

AR

OS

OB

JET

O D

E V

IS

• Crédito requerido alternativo 11.150.427.000 17,83

Page 91: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

90

POBLACIÓN OBJETO (Hogares) Escala Número Total 2.745 Anual 2.745

COSTO Y FINANCIACIÓN Componente Valor ($) % / Costo total

Costo del programa 59.525.325.000 100,0 Financiación • Recursos potencialmente disponibles * 16.028.389.890 26,93 • Recursos faltantes 43.496.935.110 73,07

* Recursos potencialmente disponibles por tipo Tipo Valor ($) % / Costo total

• Aporte del hogar 16.077.465 0,03 • Aporte del Gobierno Nacional No aplica No aplica • Aporte del Distrito No aplica No aplica • Crédito requerido de mercado 1.369.082.475 2,30

III.

PR

OG

RA

MA

S D

E A

TE

NC

IÓN

DIS

TR

ITA

L -

T

ER

CE

R N

IVE

L D

E P

RIO

RID

AD

FO

RM

AC

IÓN

DE

NU

EV

OS

HO

GA

RE

S O

BJE

TO

D

E V

IS

• Crédito requerido alternativo 14.643.229.950 24,60 IV. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN POR PARTE DEL DISTRITO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: HOGARES CON NECESIDADES HABITACIONALES QUE NO

HACEN PARTE DE LA POLÍTICA DE VIS OPERACIÓN BAJO CONDICIONES VIGENTES DE MERCADO

El Distrito debe desarrollar una función facilitadora para que estos segmentos atiendan adecuadamente sus necesidades habitacionales dado que si no cuentan con una oferta pertinente, tienen la capacidad de apropiarse

vía mercado de las soluciones dirigidas a los segmentos de población de bajos ingresos 3. RESULTADOS OBTENIDOS – MATRIZ DE GESTIÓN HABITACIONAL A continuación se presentan los resultados estructurados del Plan Maestro de Vivienda de Cartagena mediante el esquema matricial propuesto a partir de sus componentes.

Page 92: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

91

PROGRAMAS DEL PMV-CARTAGENA, POBLACIÓN OBJETO (HOGARES) Y COSTO

D. Costo individual de la solución

($)

E. Costo total ($)

Erradicación por riesgo 26.233 5.247Reubicación por alto

riesgo25.000.000 131.165.000.000

Adquisición de vivienda 25.345 2.535 VIS Tipo 1 21.685.000 54.960.632.500

Mejoramiento de vivienda 20.674 2.067Mejoramiento habitacional -

Deficiencias cualitativas5.541.722 11.456.956.522

Mejoramiento integral de barrios 53.186 5.319Intervención sobre

deficiencias del entorno (diferentes a riesgo alto)

7.647.197 40.672.381.964

Total (I) 125.438 15.167 238.254.970.986

Construcción en sitio propio 1.155 1.155 VIS Tipo 1 21.685.000 25.046.175.000

Titulación 18.529 1.853 Legalización 100.000 185.290.000

Arrendatarios objeto de VIS 28.837 2.884 VIS Tipo 1 21.685.000 62.533.034.500

Total (II) 48.521 5.892 87.764.499.500

Formación de nuevos hogares objeto de VIS 2.745 2.745 VIS Tipo 1 21.685.000 59.525.325.000

Total (III) 2.745 2.745 59.525.325.000

Formación de nuevos hogares no objeto de VIS 570 570

Demanda de vivienda no objeto de VIS 12.470 12.470

Arrendatarios no objeto de VIS 2.150 2.150

Total (IV) 15.190 15.190

Total sobre acumulado (población actual) 173.959 21.059 326.019.470.486

($) A septiembre 30 de 2007(1) Población total o acumulada (Déficit cuantitativo y cualitativo acumulado, por ejemplo)(2) El tratamiento de los problemas habitacionales de carácter acumulado se difiere en el corto y mediano plazo así: - Erradicación por riesgo a 5 años - Adquisición de vivienda, mejoramiento de vivienda, mejoramiento integral de barrios, titulación, y arrendatarios objeto de VIS, a 10 años

Costo

C. Tipo de soluciónB. Población objeto

anual (2)

A. Población

objeto total (1)PROGRAMA

I. PROGRAMAS BÁSICOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DISTRITAL: HOGARES EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y HABITACIONAL CRÍTICA

II. PROGRAMAS BÁSICOS DE ATENCIÓN DISTRITAL - SEGUNDO NIVEL DE PRIORIDAD: HOGARES OBJETO DE LA POLÍTICA DE VIS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDICIÓN DE DÉFICIT DE VIVIENDA

IV. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN POR PARTE DEL DISTRITO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: HOGARES CON NECESIDADES HABITACIONALES QUE NO HACEN PARTE DE LA POLÍTICA DE VIS

OPERACIÓN BAJO CONDICIONES VIGENTES DE MERCADO

III. PROGRAMAS DE ATENCIÓN DISTRITAL - TERCER NIVEL DE PRIORIDAD: NUEVOS HOGARES QUE HACEN PARTE DE LA POBLACIÓN OBJETO DE VIS

Page 93: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

92

PROGRAMAS DEL PMV-CARTAGENA, FINANCIACIÓN SEGÚN FUENTE DE RECURSOS

I. Mercado ($)

J. Alternativo ($)

Erradicación por riesgo No se exige No aplica 5.875.000.000 No aplica No aplica

Adquisición de vivienda 99.859.300 3.614.455.800 No aplica 395.751.250 17.112.717.750

Mejoramiento de vivienda 69.340.596 3.516.222.750 2.742.774.000 No aplica No aplica

Mejoramiento integral de barrios No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Total (I) 169.199.896 7.130.678.550 8.617.774.000 395.751.250 17.112.717.750

Participación % sobre el Costo total 0,07 2,99 3,62 0,17 7,18

Construcción en sitio propio 15.316.455 No aplica No aplica 715.605.000 7.698.175.000

Titulación No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Arrendatarios objeto de VIS 254.053.970 No aplica No aplica 1.875.752.500 11.150.427.000

Total (II) 269.370.425 0 0 2.591.357.500 18.848.602.000

Participación % sobre el Costo total 0,31 0,00 0,00 2,95 21,48

Formación de nuevos hogares objeto de VIS 16.077.465 No aplica No aplica 1.369.082.475 14.643.229.950

Total (III) 16.077.465 0 0 1.369.082.475 14.643.229.950

Participación % sobre el Costo total 0,03 0,00 0,00 2,30 24,60

Formación de nuevos hogares no objeto de VIS

Demanda de vivienda no objeto de VIS

Arrendatarios no objeto de VIS

Total (IV)

Total sobre acumulado (población actual) 438.570.321 7.130.678.550 8.617.774.000 2.987.108.750 35.961.319.750

Participación % sobre el Costo total 0,13 2,19 2,64 0,92 11,03

($) A septiembre 30 de 2007(3) Según aplicación de recursos del año 2007 y presupuesto para 2008

I. PROGRAMAS BÁSICOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DISTRITAL: HOGARES EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y HABITACIONAL CRÍTICA

II. PROGRAMAS BÁSICOS DE ATENCIÓN DISTRITAL - SEGUNDO NIVEL DE PRIORIDAD: HOGARES OBJETO DE LA POLÍTICA DE VIS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDICIÓN DE DÉFICIT DE VIVIENDA

III. PROGRAMAS DE ATENCIÓN DISTRITAL - TERCER NIVEL DE PRIORIDAD: NUEVOS HOGARES QUE HACEN PARTE DE LA POBLACIÓN OBJETO DE VIS

IV. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN POR PARTE DEL DISTRITO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: HOGARES CON NECESIDADES HABITACIONALES QUE NO HACEN PARTE DE LA POLÍTICA DE VIS

OPERACIÓN BAJO CONDICIONES VIGENTES DE MERCADO

PROGRAMA

Financiación

F. Aporte del hogar

(Nivel de ahorro)($)

G. Aporte del Gobierno Nacional

(Recursos potencialmente existentes)

($) (3)

H. Aporte del Distrito (Recursos potencialmente

existentes)

($) (3)

Crédito requerido

Page 94: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

93

PROGRAMAS DEL PMV-CARTAGENA, RECURSOS POTENCIALMENTE DISPONIBLES Y FALTANTES (Respecto del Costo calculado)

Erradicación por riesgo 5.875.000.000 125.290.000.000

Adquisición de vivienda 21.222.784.100 33.737.848.400

Mejoramiento de vivienda 6.328.337.346 5.128.619.176

Mejoramiento integral de barrios 0 40.672.381.964

Total (I) 33.426.121.446 204.828.849.540

Participación % sobre el Costo total 14,03 85,97

Construcción en sitio propio 8.429.096.455 16.617.078.545

Titulación 0 185.290.000

Arrendatarios objeto de VIS 13.280.233.470 49.252.801.030

Total (II) 21.709.329.925 66.055.169.575

Participación % sobre el Costo total 24,74 75,26

Formación de nuevos hogares objeto de VIS 16.028.389.890 43.496.935.110

Total (III) 16.028.389.890 43.496.935.110

Participación % sobre el Costo total 26,93 73,07

Formación de nuevos hogares no objeto de VIS

Demanda de vivienda no objeto de VIS

Arrendatarios no objeto de VIS

Total (IV)

Total sobre acumulado (población actual) 55.135.451.371 270.884.019.115

Participación % sobre el Costo total 16,91 83,09

($) A septiembre 30 de 2007

III. PROGRAMAS DE ATENCIÓN DISTRITAL - TERCER NIVEL DE PRIORIDAD: NUEVOS HOGARES QUE HACEN PARTE DE LA POBLACIÓN OBJETO DE VIS

IV. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN POR PARTE DEL DISTRITO, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: HOGARES CON NECESIDADES HABITACIONALES QUE NO HACEN PARTE DE LA POLÍTICA DE VIS

OPERACIÓN BAJO CONDICIONES VIGENTES DE MERCADO

I. PROGRAMAS BÁSICOS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN DISTRITAL: HOGARES EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y HABITACIONAL CRÍTICA

II. PROGRAMAS BÁSICOS DE ATENCIÓN DISTRITAL - SEGUNDO NIVEL DE PRIORIDAD: HOGARES OBJETO DE LA POLÍTICA DE VIS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDICIÓN DE DÉFICIT DE VIVIENDA

PROGRAMAK. Recursos potencialmente disponibles

(F+G+H+I+J)($)

L. Recursos faltantes sobre el costo total(E - K)

($)

Page 95: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

94

4. GESTIÓN SECTORIAL COMO ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DEL PMV-

CARTAGENA La definición de medidas de acción orientadas hacia el tratamiento del problema habitacional de la ciudad, tales como la implementación de los procedimientos necesarios para la definición del diagnóstico y el dimensionamiento de dicho problema, requieren un alto nivel de calidad en su formulación en la medida en que de éste depende la calidad de las actividades posteriores de gestión (programas e instrumentos), y de ésta a su vez la calidad de los resultados. En el contexto de la formulación del PMV-Cartagena, el cumplimiento de las metas identificadas depende no solamente de la gestión de los programas e instrumentos consignados en el esquema de la matriz, dado que también tienen que ver con la existencia de condiciones apropiadas a nivel de los mercados y de las variables sectoriales y macroeconómicas que intervienen en el mercado habitacional, tanto a nivel de la oferta (producción de soluciones de VIS), como de la población objeto (ingresos y capacidad de gasto de los hogares en vivienda). Consecuentemente el Distrito de Cartagena debe intervenir dentro de sus competencias y como facilitador de procesos (reducción de trámites, estímulos tributarios, etc.), que conduzcan a optimizar la operación de los siguientes mercados: • Financiación de vivienda: Crédito de mercado y crédito alternativo

La financiación de la vivienda de los pobres es principalmente una responsabilidad del Estado nacional y local

• Oferta de infraestructura y suelo urbano

Responsabilidad del municipio • Oferta de VIS

- Suficiente en todos los segmentos de precios de VIS y segmentos superiores - Facilitando los procesos de producción formal y apoyando los procesos de producción social

• Demanda de vivienda

- Complementando los ingresos de los hogares con ingresos insuficientes - Estructurando un sistema de subsidios locales que habilite a los hogares para su ingreso al

mercado y para el desarrollo de programas asociativos Finalmente, en el contexto de la gestión sectorial requerida adquiere relevancia el tratamiento a la población desplazada (en el año 2007, se postularon en Cartagena 10.359 hogares desplazados para el SFV), en el sentido en que la administración Distrital debe concertar con el Gobierno Nacional un procedimiento de atención que garantice una adecuada atención de esta población, sin que se produzca una insuficiencia crítica de recursos para la implementación del PMV-Cartagena.

Page 96: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

95

VII. PROPUESTA DE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR HÁBITAT EN CARTAGENA Y SISTEMA DISTRITAL DE VIVIENDA

Actualmente la Alcaldía Distrital (a través de los programas de erradicación de tugurios, atención de desastres, etc.), Corvivienda, y la Secretaría de Planeación Municipal, concentran la dirección de la política y la gestión de la vivienda y el hábitat local en Cartagena, ámbito en el cual también intervienen instituciones como la Secretaría de Obras Públicas, EDURBE, las ESP, etc. El contexto anteriormente descrito evidencia la carencia de un marco integral institucional constituido en una cabeza del sector, de manera que las diferentes instancias partícipes mantienen una relativa operación aislada, reportando su gestión de manera independiente y directa a la Alcaldía. Frente a la consideración según la cual resulta claro que los derechos y necesidades de los ciudadanos de Cartagena que se forman en su relación con el hábitat local trascienden el espectro de las competencias y servicios de la estructura institucional vigente en la ciudad, se hace necesario el fortalecimiento del aparato institucional de manera que permita atender de forma amplia e integral la problemática de hábitat existente, así como hacer efectivo el derecho constitucional de la población a la vivienda digna. Con el propósito de establecer las directrices generales de orientación en materia de actuación e intervención pública, a continuación se plantean principios y atributos a considerar en dicho proceso de fortalecimiento institucional: • Enfoque constitucional y de derechos como principio rector

En atención al cumplimiento de lo previsto en la Constitución Política de 1991, particularmente en la perspectiva del concepto de vivienda digna, así como sus derivaciones en términos de derechos de los ciudadanos, inclusión y responsabilidades del Estado.

• Reconocimiento de la autonomía local en el marco del modelo de desarrollo, la política

nacional y sectorial del gobierno Los principios institucionales modernos y las normas que en Colombia definen las acciones urbanas y la gestión habitacional, evidencian la relevancia del nivel local como instancia territorial articuladora de los procesos de planeación y operación mediante los cuales se desarrolla lo fundamental de la actuación pública (proceso de descentralización política, económica y administrativa implementado durante la década de los 80’s, cuyos instrumentos y herramientas de acción fueron afianzadas mediante la promulgación de la Ley 09 de 1989 y la Ley de Desarrollo Territorial). No obstante lo anterior, frente al propósito de avanzar hacia un modelo de ciudad que permita afianzar el desarrollo económico y social del territorio, el alcance de las propuestas de política no puede definirse al margen de la dinámica regional, desconociendo la incidencia reciproca que ejerce sobre dicho territorio cualquier tipo de intervención. Así mismo, la consistencia de los lineamientos de la política local con los correspondientes a nivel general debe concebirse en procura de, más allá de llegar a una adopción escueta de medidas, potenciar en el ámbito local mediante el soporte en la estructura institucional propia

Page 97: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

96

los efectos previstos en el orden nacional. De igual forma, la implementación de procesos acordes con los parámetros que direccionan la dinámica nacional, conlleva elementos de legitimidad en la adopción de las propuestas definidas a nivel local.

• Reconocimiento de las diferentes formas de ocupación del territorio y acceso a los servicios habitacionales La intervención pública relativa a la problemática urbana –extensiva a la problemática de hábitat- en Colombia, se ha visto ligada a la implementación de medidas particulares sobre asuntos específicos que han derivado como resultado el concentrar el énfasis en la preocupación por algunos de los instrumentos de la política. En este sentido, el desconocimiento de la diversidad y complejidad propias de las necesidades hábitat de los hogares genera vulnerabilidad en el sector y en la misma política pública introduciendo con ello una concepción singular de la intervención del Estado, contraria al alcance de la función social que le compete bajo su carácter de Estado Social de Derecho.

• Efectos de mayor incidencia social El contexto social que debe ser considerado como punto de partida para orientar la asignación de recursos públicos comprende los siguientes supuestos básicos: - La intervención del Estado en función de los principios que orientan su acción (equidad,

inclusión, solidaridad, justicia social, etc.). - La función redistributiva del ingreso inherente por principio al gasto público - El alcance de los resultados, condicionado de una parte por el volumen de recursos públicos

dirigidos a la inversión social, y de otra, por la capacidad de aporte de la población en la satisfacción de sus derechos como resultado de su capacidad económica

El escenario anteriormente descrito evidencia la importancia que encierra, para efectos del impacto esperado, garantizar efectividad en los resultados de las políticas, programas e instrumentos de intervención. En este sentido, dicha efectividad debe ser susceptible de medición en términos de su incidencia (disminución de la población afectada por problemáticas urbanas de diversa índole), orientación (tratamiento directo y prioritario a la población definida como objeto), y viabilidad social (receptividad y aceptación)

• Aplicación eficiente de recursos, particularmente los propios Partiendo del nivel potencial de generación de recursos por parte del Distrito de Cartagena, resulta trascendente propender por la implementación de programas que impliquen la asignación de los mismos orientada a reducir costos evitables asociados con la urbanización ilegal, el riesgo ecológico, la localización urbana de los asentamientos, el desarrollo de las funciones de las entidades públicas, etc. De otro lado, como elemento que aporta a la eficiencia en la aplicación de recursos, se señala la importancia de priorizar instrumentos en términos del contexto característico que perfila la situación a intervenir. Es decir, es importante aplicar criterios de selectividad para la definición de los instrumentos más pertinentes en términos de hábitat.

Page 98: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

97

• Cobertura integral de los instrumentos financieros

Se percibe como necesario el propósito de compensar las deficiencias en acceso y distribución de recursos existente en los componentes estratégicos de los programas habitacionales y urbanos, mediante una oferta de instrumentos financieros complementarios de los recursos que tradicionalmente se canalizan (crédito, vía mercado; subsidio familiar de vivienda por la vía del gasto público). Al respecto, más que productos terminados, como vivienda nueva por ejemplo, resulta relevante financiar componentes de las cadenas productivas implícitas en los proyectos habitacionales y urbanos, como son la asistencia técnica, estudios sectoriales, la compra de terrenos, los planes parciales, gestión del suelo, infraestructura, obras de urbanismo, servicios públicos, generación de unidades habitacionales nuevas, créditos puente, etc.

• Productividad y competitividad de la ciudad Medidas de acción encaminadas a intervenir de manera directa sobre la problemática de hábitat cobran importancia en virtud al desencadenamiento de efectos positivos generados a partir de su implementación, dentro de los que se cuentan el mejoramiento de la calidad de vida de la población y consecuentemente del capital humano, la redistribución del ingreso, el estímulo a la demanda agregada, el incremento de la competitividad de la ciudad y su incidencia sobre el desarrollo económico local y nacional.

• Transparencia en la orientación y ejecución de los recursos La formulación de lineamientos de política de hábitat debe considerar en la práctica su capacidad de respuesta a mecanismos de coordinación, planeación, seguimiento y evaluación permanente, que conlleve a una mayor racionalidad y eficiencia en la asignación y el uso de los recursos. En este mismo sentido, el encadenamiento de la gestión financiera pública a la consolidación de un sistema de información accesible al ciudadano, además de incentivar su participación conlleva elementos importantes de transparencia sobre aspectos como el de rendición de cuentas y el control fiscal.

En el marco de la formulación del Plan Maestro de Vivienda de Cartagena, el planteamiento de una estructura institucional del sector hábitat para el Distrito se fundamenta, de manera particular, en la experiencia reciente que a nivel de la estructura administrativa local ha implementado la ciudad de Bogotá. A este respecto, durante el año 2007 la materialización de dicha transformación tiene lugar a partir de la expedición del Acuerdo 257 de noviembre de 2006 (Por el cual se dictan normas básicas

sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá,

Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones), según el cual la organización sectorial administrativa del Distrito Capital cuenta con doce sectores administrativos de coordinación, siendo uno de éstos el correspondiente al sector Hábitat.

Page 99: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

98

En desarrollo del Acuerdo 257, el Decreto 571 de diciembre 29 de 2006 adopta la estructura interna de la Secretaría del Hábitat, definiendo, entre otras disposiciones, el objeto, funciones y estructura organizacional de la misma. Considerando los planteamientos anteriormente expuestos, a continuación se presenta una síntesis de los principales apartes relativos a los puntos señalados (objeto, funciones y estructura), que resultan pertinentes a la dinámica propia habitacional de Cartagena. a) Objeto de la estructura institucional del sector hábitat en Cartagena:

Formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural, garantizar el desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales, facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental

b) Naturaleza y tipo de funciones:

• Elaborar la política de gestión integral del hábitat de conformidad con el POT y el Plan de Desarrollo del Distrito

• Formular las políticas y planes de promoción y gestión de los programas y proyectos de vivienda definidos como objeto de atención por parte del Distrito (Plan Maestro de Vivienda y macroproyectos)

• Formular la política y diseñar los instrumentos que requiera el seguimiento y control de mercados relacionados (suelo urbano, financiación, oferta de VIS y arrendamientos, entre otros)

• Orientar, promover y coordinar las políticas y acciones para la prestación eficiente, bajo adecuados estándares de calidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios

• Promover la ejecución de los programas y proyectos en armonía con lineamientos básicos de políticas de ecourbanismo (manejo de recursos naturales, usos del suelo, etc.)

• Coordinar las intervenciones de las instancias participantes en la ejecución de los programas (sectores y actores: sector público y privado, comunidad, entidades de la sociedad civil, etc.)

• Fortalecer la capacidad de interlocución con el nivel nacional y por esta vía armonizar la orientación de las políticas locales con las de orden nacional

c) Estructura organizacional:

Como principio rector de esta propuesta, es importante resaltar que el proceso de transformación de la estructura institucional del sector Hábitat en Cartagena debe partir de reconocer las competencias y trayectoria institucional local, contexto en el que CORVIVIENDA representa una actor central con capacidad de liderazgo. Teniendo en cuenta este precedente, de manera general la estructura institucional del sector hábitat puede soportarse en tres instancias básicas: • Una cabeza central responsable de la orientación, dirección y coordinación de los programas y

proyectos que integra la política definida. En este sentido, la instancia líder del sector hábitat formula la política, dirige la gestión de las entidades, asume la responsabilidad política del sector y de la rendición de cuentas ante la ciudadanía

Page 100: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

99

• Instancias de asesoría a dicha cabeza central en materia de planeación, aspectos de orden

jurídico, corporativo y de control interno

• Direcciones y subdirecciones técnicas, responsables de la ejecución práctica de los programas definidos. Sobre esta instancia, adoptando el esquema acogido por la Secretaría Distrital de Hábitat de Bogotá, se plantean los siguientes niveles:

i. Dirección de política (diseño técnico de la política integral de hábitat), apoyada en

subdirecciones encargadas del manejo de temas relativos a estudios especiales e información sectorial, financiación y gestión inmobiliaria

ii. Dirección de gestión (definición de operadores específicos y operaciones estratégicas), apoyada en instancias cuya actuación se concentre y especialice en los niveles urbano y rural

iii. Dirección de servicios públicos (dirección de procesos relativos al tema de servicios públicos)

iv. Dirección de mejoramiento integral de barrios (esquemas de diseño, coordinación, ejecución y evaluación de las intervenciones integrales)

v. Dirección de procesos integrales responsable de procesos de legalización y regularización, estudios prediales y titulación, reasentamientos y mejoramiento de vivienda (cada una de éstas como subdirección)

vi. Dirección de inspección, vigilancia y control de vivienda, actuando en ámbitos de prevención (generación de desarrollos urbanísticos ilegales, por ejemplo), seguimiento al cumplimiento de sus determinaciones, control al ejercicio de la actividad inmobiliaria, etc.

Las responsabilidades de las direcciones se desarrollan en instituciones locales especializadas en estas competencias, las cuales estructuralmente se articulan como entidades adscritas.

Page 101: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

100

VIII. PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO Y PRUEBA DEL SISTEMA DE

SEGUIMIENTO, AJUSTE Y EVALUACIÓN DEL PMV-CARTAGENA De manera consecuente con lo señalado en el capítulo anterior, así como con la naturaleza de los resultados expuestos en el mismo, la formulación del PMV-Cartagena 2007 constituye un referente de actuación en materia de gestión pública habitacional, cuyo seguimiento y evaluación deberán adoptar como punto de partida su integración armónica tanto al plan de desarrollo del Distrito como al conjunto de objetivos de largo plazo que define el Plan de Ordenamiento Territorial. Frente a este contexto, la finalidad del Sistema de seguimiento, ajuste y evaluación, consiste en viabilizar la implementación de procesos de verificación y análisis del cumplimiento de los supuestos básicos, objetivos y metas del PMV-Cartagena, y por esta vía controlar y evaluar el desempeño de la gestión pública en el desarrollo de la política habitacional trazada. De esta manera, y partiendo del PMV-Cartagena 2007 como línea de base, en la definición de los ejes estructurales de partida del sistema se tiene la identificación de los aspectos objeto de seguimiento y evaluación (programas, instrumentos, políticas, etc.), el procedimiento o mecanismo por medio del cual llevar a la práctica dicho seguimiento y evaluación, y finalmente el tipo de productos resultantes. Con relación al primer eje señalado, se propone el desarrollo del sistema de seguimiento a partir de la recopilación y análisis de información sobre: a) Dimensión y principales características de la población objeto de las políticas y programas de

vivienda del Distrito

El estudio de la población objeto de la política de vivienda del Distrito adopta generalmente dos fuentes de información. La estimación o dimensionamiento se realiza con base en los datos aportados por las encuestas de hogares y los censos nacionales de población y vivienda. Las características socioeconómicas, los aspectos relacionados directamente con los programas e instrumentos y el análisis para caracterizar los hogares objeto de los mismos se efectúa con la información obtenida directamente en la aplicación de una muestra a los hogares residentes en el Distrito pertenecientes a los segmentos objeto de la focalización. A este respecto, con base en la experiencia consolidada por el CENAC en esta materia, se recomienda replicar esta experiencia de medición con una periodicidad de dos años. La identificación y medición de la población objeto debe ser el resultado de la aplicación de las normas que regulan el acceso a los diferentes programas, sobre la totalidad de los hogares residentes en Cartagena pertenecientes a los estratos más bajos de la población. Esta información debe ser recopilada periódicamente, de manera que permita, además de dimensionar, analizar la evolución de las necesidades habitacionales y evaluar la incidencia de la política local de vivienda. Teniendo en cuenta la naturaleza de los programas a implementar es importante estudiar:

Page 102: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

101

Vivienda y hogar

• Datos de la vivienda: tipo; estructura (material de los pisos, paredes y techos); servicios (servicios públicos domiciliarios: energía eléctrica, acueducto y alcantarillado) y hacinamiento (relación entre el número total de cuartos en la vivienda y la cantidad de miembros del hogar que residen permanentemente en ella).

• Condiciones habitacionales del hogar: cuartos por hogar; número de baños por hogar; disposición de basuras; tenencia de la vivienda; estado de la titulación; situación de pago de la vivienda; valor comercial de la vivienda; años de la vivienda; forma de adquisición; procesos de autoconstrucción; pago mensual por arriendo o cuota; tiempo de residencia en la vivienda; espacios compartidos; actividades productivas en la vivienda; existencia y participación en organizaciones del barrio; razón de preferencia del sector urbano; número de personas por hogar

• Características de las personas del hogar: tamaño del hogar; edad; sexo; nivel educativo; posición ocupacional; ingresos; gasto en transporte (dinero y tiempo); dinero que posee en materiales, cesantías, ahorros, etc.

Entorno urbano

• Localización de la vivienda: condiciones del sector, problemas que limitan el desarrollo social • Infraestructura de servicios: servicios públicos, equipamiento comunal, infraestructura física • Ámbitos de participación y comunicación: espacio público, organizaciones solidarias, percepción

social • Seguridad y confianza: tenencia de vivienda, trabajo, respaldo económico

Percepción social sobre la política, programas e instrumentos de vivienda

• Conocimiento de las entidades que operan los programas e instrumentos de la política de

vivienda del Distrito y del nivel nacional • Conocimiento e interpretación de los programas e instrumentos de la política de vivienda • Percepción sobre el cubrimiento de los programas • Conocimiento sobre los procedimientos de acceso y los requisitos establecidos • Percepción sobre el derecho al acceso a los programas • Realización de trámites para acceder o hacerse beneficiario de algún programa de vivienda • Opinión sobre los mecanismos de financiación de vivienda, crédito, subsidio, aportes propios,

etc. • Aceptación del crédito para vivienda en las condiciones financieras del mercado o preferencia

por el pago de arriendo • Conocimiento de los beneficios que ofrecen los programas de vivienda del Distrito • Principal necesidad sentida de vivienda del hogar • Posibilidad y disposición para aportar recursos (trabajo, materiales, ahorros, cesantías)

b) Dimensión y características de la población beneficiaria

La población beneficiaria corresponde al total de hogares que han obtenido acceso a los programas de vivienda del Distrito. Es importante realizar un seguimiento a esta población con el fin de establecer el porcentaje de acceso a los programas del PMV-Cartagena y los niveles de satisfacción e incidencia de los

Page 103: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

102

mismos, así como determinar en que proporción los programas llegan a la población para la cual fueron orientados y establecer las posibilidades de desvío de recursos hacia la población no objeto.

La información requerida para las actividades de seguimiento y evaluación de las políticas de vivienda se puede obtener mediante la aplicación de una muestra representativa de esta población, con el fin de indagar, además de los aspectos socioeconómicos, elementos como: • Procedimiento de inscripción o solicitud • Programa solicitado • Fecha de solicitud • Conocimiento de la adjudicación • Medio de conocimiento de la adjudicación • Tipo de soluciones disponibles en el mercado • Costo de las soluciones • Trámites adelantados • Existencia de programas de vivienda subsidiados • Sector o programa seleccionado por el hogar • Correspondencia entre la solución obtenida y las necesidades del hogar • Actitud de renuncia a los programas • Disposición para volver a solicitar acceso al programa, posterior a la renuncia del mismo.

c) Población que ha hecho efectivo su acceso al programa

De acuerdo con experiencias analizadas en Colombia, existe una alta proporción de adjudicatarios de programas que no hacen efectivo su acceso al mismo, especialmente en la población correspondiente a las franjas inferiores de ingresos. Esta situación conlleva a que los programas no reporten los niveles de incidencia deseados. Es así como, por ejemplo, en el caso de los subsidios nacionales directos (Subsidio Familiar de Vivienda, SFV) para la adquisición de vivienda, una vez comunicada la aprobación del subsidio, el paso siguiente que dan los hogares, si la postulación se realiza mediante procedimiento individual, se orienta a concretar la negociación de compra con la empresa constructora o vendedora de la vivienda que seleccionaron y registraron inicialmente en el formulario de postulación y, posteriormente, adelantar los procedimientos de cobro. Se ha comprobado que existen varias razones que influyen en las decisiones de no cobro del subsidio. La más importante tiene que ver con la diferencia que existe entre el tipo y el precio de la solución solicitada, el tipo y el precio de la solución finalmente encontrada y disponible en la oferta de vivienda, y el acceso al crédito. Respecto de esta situación particular, es importante plantear la consideración según la cual las limitaciones del la oferta de VIS obedecen, en buena medida, a las rigideces del mercado del suelo urbano, consecuencia a su vez de la falta de gestión de este factor y de la aplicación de los instrumentos contemplados en la Ley 388 de 1997. Es importante aplicar sistemas de seguimiento a la población adjudicataria que ha hecho efectivo el beneficio del programa, de manera que se puedan realizar análisis de incidencia y focalización.

Page 104: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

103

Para su realización se requiere captar la información correspondiente utilizando encuestas de hogares que incluyan ingreso per-cápita ajustado para agrupar la población por deciles de ingreso. La problemática histórica afrontada por falta de una adecuada focalización o por deficiencias en los niveles de seguimiento, evaluación y control, conduce a que los programas de vivienda no logran estimular suficientemente a los hogares más pobres para solicitar y materializar sus beneficios. Estos grupos sociales son los que mayores carencias habitacionales presentan, mientras que las soluciones habitacionales ofrecidas se concentran en los deciles superiores de la población objeto e incluso por fuera de ella.

d) La oferta de vivienda En este caso, las actividades de seguimiento y evaluación las puede realizar el Distrito, en una primera dirección, a través de entrevistas de profundidad a los directivos de las empresas vinculadas al programa de vivienda, orientadas hacia el conocimiento de su percepción global, expectativas, iniciativas e inconvenientes relacionados con su participación. Interesan aspectos como:

• Número y tipo de soluciones en oferta • Distribución de la oferta por rangos de precios • Problemas para obtener la licencia o permiso de construcción y para la conexión a las redes de

servicios públicos • Rentabilidad de los proyectos • Origen de los recursos para generar proyectos • Tipo y dimensión de los proyectos presentados a los programas de vivienda • Problemas relacionados con el procedimiento para obtener la vinculación de los proyectos a los

programas de vivienda • Número de soluciones vendidas • Comentarios sobre las diferentes fases del programa nacional y distrital de vivienda • Problemas con los beneficiarios de los programas • Opinión acerca de la política de vivienda nacional y distrital • Nivel de retraso en ventas • Influencia de la vinculación de los proyectos privados a los programas nacionales y distritales de

vivienda en comercialización de las soluciones • Interés de presentar nuevos proyectos para los programas nacionales y municipales • Sugerencias para estimular la participación del constructor en este tipo de programas de vivienda

a nivel nacional y distrital En otra dirección, es importante estudiar el cumplimiento real de las características técnicas y físicas de las soluciones de vivienda, respecto a las presentadas para obtener la vinculación de los proyectos a los programas de vivienda: • Tenencia y ubicación de terrenos • Disponibilidad y prestación de servicios públicos básicos mediante sistemas convencionales o

alternativos • Disponibilidad y prestación de servicios adicionales, contemplados como parte de las

condiciones del programa: Gas, teléfono, parabólica, etc.

Page 105: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

104

• Planos aprobados, licencias, permiso de ventas • Vigencia de la oferta • Características del programa elegible vs. oferta al beneficiario: Tipos de solución, precios y

condiciones financieras y de pago • Características de la oferta subsidiada vs. características de la oferta sin subsidio en el mismo

programa: Diseños, sistema constructivo, materiales, espacios, áreas, acabados, ubicación, densidades, zonas verdes, desarrollo progresivo, acceso vehicular y peatonal, transporte público, servicios, comercio, seguridad, educación, salud, recreación, asesoría técnica, precios, condiciones financieras y forma de pago

Así mismo, adquiere relevancia la disponibilidad de información sobre precios del suelo y la gestión del mismo, de manera que el Distrito pueda cumplir con su responsabilidad de mantener una oferta de suelo e infraestructura suficiente para ejecutar las metas del PMV-Cartagena.

e) Gestión y costos de los instrumentos y programas Con el fin de llevar un control sobre los costos que generan los programas de vivienda del Distrito y con ellos poder establecer relaciones costo-beneficio, eficiencia, análisis de competitividad, etc., es importante que en el sistema de evaluación y seguimiento se incluyan variables como: • Costo total de los programas • Costos directos e indirectos • Costos en cada una de las fases o etapas del programa: promoción, inscripción de población

objeto, selección de la población beneficiaria, asignación, pago, etc. • Porcentaje del costo sobre el monto de los programas, los instrumentos y las soluciones

individuales • Costos comparativos frente a las soluciones generadas en el ámbito privado formal, informal y

subnormal En cuanto al mecanismo práctico para la implementación de procesos de seguimiento y evaluación, su aplicación se plantea desde dos escenarios o momentos: a) En primera instancia desde una perspectiva de monitoreo para la cual es necesario la generación

periódica de información que apoye las actividades pertinentes. La naturaleza de dicha información comprende, en términos generales, los siguientes tipos:

• Registros de carácter descriptivo sobre las principales características de los programas en

ejecución (objetivos, medidas de intervención, perfil de la población atendida, criterios de focalización, alcance, recursos involucrados, entidades responsables, etc.)

• Información relativa a la ejecución de los programas (desempeño en términos de, por ejemplo, recursos ejecutados, productos y servicios recibidos por la población objeto, niveles de cobertura, etc.)

La eficiencia de la gestión habitacional en el Distrito requiere un adecuado marco metodológico que permita aplicar procedimientos probados para garantizar el flujo continuo de información en condiciones que garanticen los mejores niveles de actualización y de consistencia con respecto a la naturaleza dinámica del problema habitacional de Cartagena.

Page 106: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

105

Los principales aspectos metodológicos para mantener el flujo de información en las condiciones descritas anteriormente indican las siguientes variables y fuentes posibles de información correspondientes:

• Población (Censo nacional de población y vivienda y proyecciones del DANE) • Necesidades habitacionales (Gran Encuesta de Hogares del DANE) • Oferta de vivienda (licencias de construcción, como Proxy, financiación de vivienda y censo de

obras del DANE) • Recursos requeridos y fuentes (Plan Maestro de Vivienda)

b) En segundo lugar, desde el desarrollo de una serie de indicadores de seguimiento y evaluación

que permitan, además de un control permanente sobre las metas previstas, el establecimiento de las medidas requeridas frente a eventuales reorientaciones de los programas definidos. La serie de indicadores a construir debe comprender el ciclo integral de los procesos a evaluar, esto es: • Desde el diseño mismo de los programas: Pertinencia con la problemática vigente, viabilidad y

sostenibilidad, programación de metas, etc. • Su aplicación: Planificación, actividades a ejecutar, utilización eficiente de recursos, etc. • Resultados desde el diseño del programa: Calidad habitacional, cobertura, adecuada focalización,

incidencia, etc.) • Resultados desde los beneficiarios: Población objeto y población beneficiaria, efectos

redistributivos del gasto público, pertinencia social y uso de las soluciones, etc. En un ámbito de carácter más sectorial y global, el sistema de seguimiento comprende indicadores que permiten la estimación y análisis de la incidencia de la inversión de los recursos propios y totales movilizados por los programas de vivienda del Distrito en las siguientes variables: • PIB global y a nivel de los sectores que conforman actualmente la matriz de insumo-producto,

destacando la incidencia directa sobre el sector de la construcción • Generación de empleo • Necesidades habitacionales y déficit de vivienda A este respecto, a partir de un trabajo de investigación realizado por el CENAC para el Fondo Nacional de Ahorro, los indicadores de generación de empleo, sobre el PIB nacional, indican: • Por cada mil millones de pesos de inversión en edificación, se generan 82 empleos directos, 7.3

administrativos y 84.7 indirectos (177 en total) • Por cada mil metros cuadrados de edificación se generan 20.5 empleos directos, 1.85

administrativos y 21.9 indirectos (44.28 en total) Con relación al tipo de productos derivados del proceso de seguimiento y evaluación, la instancia responsable de su implementación deberá asumir la elaboración de material del siguiente orden:

Page 107: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

106

• Informes de gestión, resultados y cumplimiento de metas • Recomendaciones en torno a posibles ajustes sobre el diseño y ejecución de los programas • Análisis integral del conjunto de programas y su dinámica en el contexto de una perspectiva

sectorial Finalmente, frente a la consideración según la cual el efectivo aprovechamiento de los resultados del PMV-Cartagena depende de la continuidad del mismo, en términos de la implementación de las directrices estratégicas de actuación (programas prioritarios), se plantean como temas centrales de estudio próximo los relativos a: • Gestión del suelo urbano • Financiación del hábitat • Organización de la demanda • La calidad en los programas de Vivienda de Interés Social, VIS, del PMV-Cartagena • Reasentamiento de población por riesgo

Page 108: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

107

APÉNDICE

BARRIOS – SECTORES CARTOGRÁFICOS CON REGISTRO DE PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO ALTO

Page 109: Informe Final de Resultados PMV Cartagena€¦ · formulaciÓn del plan maestro de vivienda, pmv, del distrito de cartagena informe final alcaldÍa mayor de cartagena de indias alcalde:

Formulación del Plan Maestro de Vivienda, PMV, del Distrito de Cartagena

__________________________________________________________________________________________________ CORVIVIENDA – FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN – FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO –

COMFAMILIAR – CENAC

108

BARRIOS – SECTORES CARTOGRÁFICOS CON REGISTRO DE PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO ALTO

Sector Riesgo Intensidad

Inundación Moderada

Expansividad Moderada

Inundación Moderada

Expansividad Moderada

Remoción en masa Barrio Los Comuneros 504 Movimiento en masa

Remoción en masa Barrio Nariño 504 Movimiento en masa

Remoción en masa Cerro Albornoz sector sur 2604 Erosión costera Baja

Expansión de suelos Cerro Albornoz sector sur y suroriente 2604 Erosión costera Baja

404 Movimiento en masa

503 Expansividad Baja

504 Movimiento en masa

505 Movimiento en masa

705 Movimiento en masa

1101 Expansividad Moderada

Inundación Alta

Expansividad Moderada

Expansión de suelos Doña Manuela 3602 Inundación Alta

Licuación El Laguito 101 Licuación Alta

Inundación Alta

Expansividad Alta

205 Licuación Moderada

207 Licuación Baja

Erosión costera Baja

Licuación Alta

Diapirismo Baja

Inundación Baja

Licuación Pie de la Popa 801 Licuación Moderada

Expansión de suelos República de Venezuela 1903 Expansividad Moderada

Expansión de suelos San José de los Campanos 3108 Inundación

Inundación

Expansividad Moderada

3108 Inundación

2506 Movimiento en masa

2507 Movimiento en masa

Expansión de suelos Villa Rosita 3602 Inundación Alta

Remoción en masa

POT - SECTORES CON RIESGO ALTO

Sector de Ternera

Sector del Nuevo Bosque (Las Colinas - Manzanares)

Remoción en masa

Remoción en masa

Expansión de suelos

Expansión de suelos

LEVANTAMIENTO ENTORNO

1003

1103

1401

Expansión de suelos

La Boquilla y límite de los barrios Crespo y Marbella, a

la altura del puente Romero Aguirre

Manga centro-norte

Nelson Mandela sector sur

Erosión costera

Licuación

Expansión de suelos

Barrio El Cielo

Cerro de la Popa: Costado suroriental y suroccidental

Ciénaga de la Virgen sector oriental y suroriental

El Pozón 3603

802

3607

3204