22
1 INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) Concepción, Diciembre 2012

INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

1

INFORME FINAL

DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE

NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG

041/2010

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Concepción, Diciembre 2012

Page 2: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

2

INTRODUCCIÓN

El presente informe final, tiene como objetivo dar a conocer de forma completa las actividades

realizadas para el proyecto. Entre estas actividades, destacan la selección del área de estudio que

corresponde al predio Entre Ríos, de propiedad de Forestal Valdivia, en el cual se emplazó el

ensayo con parcelas Gerlach las cuales corresponden a estructuras rectangulares de tamaño

reducido (Gerlach 1966 citado por Morgan 2005) y de parcelas de escorrentía como las descritas

por Morgan (2005), como así también una descripción por métodos dasométricos y eco

fisiológicos (Índices de área foliar) de caracterización de la zona de protección.

Las áreas de protección de cauce han sido propuestas como una medida eficiente de disminución

de sedimentos en el agua proveniente de áreas de intervención. Comúnmente un área de

protección se define como una distancia horizontal al cauce y cuyo ancho depende de algún

atributo del cauce o la pendiente que lo circunda. Diversos estudios y modelos se han desarrollado

para el diseño de estas franjas y la mayoría de ellos se orienta a la determinación de la calidad de

agua. Hoy sin embargo, aún existe duda respecto de cuál debe ser el ancho satisfactorio y bajo qué

variables se debería establecer, lo que implica una complejidad en la planificación del territorio.

Existe escasa investigación o evaluaciones cuantitativas respecto de la verdadera contribución de

estas zonas a los distintos objetivos de protección, situación que se evidencia en la realidad de

nuestro país. Si bien se han desarrollado diversas actividades de mitigación, muchas de ellas

corresponden más bien al “sentido común” y pocas veces se basan en investigación científica,

adoptadas de sitios donde las condiciones ambientales son sensiblemente diferentes a las de Chile

(Gayoso et al., 2000).

Un factor fundamental en la producción de sedimentos es la lluvia por su capacidad de movilizar

las partículas de los suelos. A mayor intensidad de las precipitaciones mayores es la velocidad de

las gotas de lluvia y con ello su erosividad aumenta. Otro factor es la erodabilidad del suelo, esto

es su resistencia, tanto al arranque como al transporte de partículas. Textura y estructura son las

propiedades más estudiadas para identificar los suelos en función de su susceptibilidad ante la

erosión. La pendiente y la longitud de la ladera también influyen sobre la tasas de erosión o

producción de sedimentos. A mayor inclinación de la ladera mayor serán los sedimentos debido a

que la pendiente favorece la competencia de los flujos. La longitud de la ladera influye

directamente en el suministro de material al cauce. Cuanto mayor es la pendiente de la parcela

mayores volúmenes de sedimentos se recogen en su base (Battany y Grismer, 2000; Ruiz-

Colmenero et al., 2010). Pero la cuestión es si proporcionalmente la tasa de erosión aumenta o

decrece con la longitud de la ladera. Hay evidencias que demuestran que la tasa de erosión es

mayor cuanto mayor es la longitud de la pendiente, siendo aplicado este concepto en la USLE. Esto

entra en conflicto con el concepto del Sediment delivery ratio y sobre él hay una gran discusión

aún no solucionada. La cubierta del suelo determina las tasas de sedimentos al reducir el impacto

de las gotas de lluvia y facilitar la infiltración. Además, una vez originada la escorrentía superficial,

está cubierta será la que reduzca la velocidad al cauce y su capacidad erosiva, favoreciendo con

Page 3: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

3

ello la infiltración. La vegetación es la cubierta más eficiente, ya que favorece la porosidad del

suelo, aumenta su materia orgánica, estabiliza los agregados, entre otros.

Por otra parte, la utilización de modelos de simulación permitiría contribuir a la toma de

decisiones relacionadas con el manejo de los recursos agua y bosques y apoyar propuestas en la

nueva política de gestión del Bosque Nativo. Dentro de este aspecto, la simulación hidrológica

surge como alternativa de investigación. La simulación pretende representar mediante modelos

matemáticos uno o más procesos del ciclo hidrológico (Suárez, 2005) y su evaluación se realiza en

tres aspectos: tiempo, espacio y frecuencia. Los modelos permiten abordar soluciones a

problemas de cantidad y calidad de agua, y pueden predecir y determinar parámetros hidrológicos

que facilitan el buen uso de los recursos hídricos (Haan et al., 1982, Gurtz et al. 2003). A pesar de

todos los esfuerzos y progresos durante el último tiempo, la modelación hidrológica presenta

problemas fundamentales: necesidad de calibración, y/o que las estructuras del modelo y sistemas

de parámetros tengan la misma finalidad (Hornberger y Boyer, 1995). Estos problemas se unen a

la disponibilidad limitada de datos y heterogeneidad natural existente (Jensen y Mantoglou, 1992;

Beven, 2000; O’Connell y Todini, 1996; Bronstert, 1999). La aproximación a la modelación permite

hacer una estimación de la distribución espacial y temporal del recurso bajo condiciones actuales

de clima y cobertura de suelo (Post et al., 2001).

De acuerdo a estos antecedentes, se propuso evaluar en terreno la eficiencia de varios anchos de

área de protección en la disminución del aporte de sedimentos a los cauces. Posteriormente con

dicha información se propuso calibrar modelos en SIG (Flanagan y Nearing 1995, Mitasova et al.,

1998) para luego generar una herramienta, en el mismo ambiente SIG, que diseñara anchos de

zona de protección asociadas a un umbral máximo de sedimentos aceptable en una cuenca.

OBJETIVO GENERAL

Identificar criterios de distancia de intervención del bosque nativo, que permitan una adecuada

protección de cauces.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el efecto de distintas distancias de intervención del bosque nativo al cauce en la

disminución de sedimentos transportados por escorrentía superficial en distintas condiciones

de suelo, precipitación y topografía.

Calibrar y utilizar modelos de escorrentía para determinar distancias de intervención, más

eficientes a cauces.

Page 4: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

4

METODOLOGÍA

La metodología consideró la instalación de parcelas de escorrentía y erosión (tipo Gerlach). Las

parcelas de escorrentía fueron diseñadas para obtener un valor de erosión laminar (en términos

de peso de suelo seco), cuyo diseño siempre mantuvo 10 m de área aportante fuera del área de

protección, la variabilidad de estas parcelas de escorrentía estaba en la longitud de la parcela

ubicada dentro del área de protección. De este modo, las longitudes de las parcelas en diferentes

largos e inclinación de tres situaciones de pendientes (0-30%, 30-45% y 45-60%) fueron 10 m (0 m

dentro del área de protección), 15 m (5 m dentro del área de protección) y 40 m (30 m dentro del

área de protección). Originalmente el diseño planificado establecía la consideración de una parcela

de largo 50 m, pero esta no pudo replantearse en terreno dada la inexistencia de una pendiente

continua de ese largo en los sitios seleccionados, lo que obligó la reducción de este largo máximo

(Figura N° 1).

Figura N° 1. Emplazamiento de las parcelas de escorrentía en terreno.

Las parcelas de erosión (tipo Gerlach) fueron planificadas originalmente para ser establecidas a 1,

5, 15, 30 y 50 m desde la línea borde del área de protección. Sin embargo, la determinación del

primer metro desde la línea de protección resulto ser ambiguo en terreno. Por esto, finalmente se

determinaron anchos de protección para las parcelas tipo Gerlach de 0 m (fuera del límite de

protección), 5 m, 10 m, 20 m y 30 m, cubriendo de manera más continua el rango de distancias

disponibles en el sitio de estudio. Del mismo modo que en las parcelas de escorrentía, se

evaluaron 3 rangos de pendientes (0-30%, 30-45% y 45-60%).

Page 5: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

5

Se instalaron tres parcelas de escorrentía por situación de pendiente (3), obteniéndose un total de

9 parcelas. Para el caso de las parcelas Gerlach, se establecieron tres parcelas por distancia en el

área de protección (5) y pendiente (3), haciendo un total de 45 parcelas. Los resultados de erosión

obtenidos de las mediciones de estas parcelas fueron utilizados para la calibración de los modelos

WEPP y USPED. El modelo de erosión WEPP es un programa de simulación continua, basado en

procesos y de parámetros distribuidos; que permite la estimación de la erosión en base a

parámetros físicos y topográficos de una ladera continua (Flanagan, et al., 1995). Por su parte,

USPED predice la distribución espacial de la erosión que proviene de un exceso de lluvia uniforme.

Este modelo está basado en los bocetos originales de Moore and Burch 1986, con numerosas

mejoras hechas a través del tiempo (Julien and Simons 1985, citado por Mitasova and Mitas 1998).

Adicionalmente se obtuvo datos de precipitación en el área y periodo de seguimiento, desde el 15

de abril del 2011 al 27 de julio del 2012, datos de input imprescindibles para los distintos modelos

y las simulaciones.

Área de estudio

El área de estudio corresponde a los predios de propiedad de Forestal Arauco S.A. localizados en la

Región de los Ríos en un radio aproximado de 50 km de la ciudad de Valdivia (Figura N° 2). El clima

del área es definido como Templado lluvioso con influencia mediterránea. Se caracteriza por

precipitaciones que varían entre 2.000 y 2.500 mm anuales sin meses secos, ya que si bien cerca

del 60% de las precipitaciones se presenta entre los meses de mayo a agosto, cerca de 1.000 mm

caen en los otros meses. La temperatura media anual oscila entre 9 y 12 ºC. Los suelos son

profundos, desarrollados a partir de cenizas volcánicas antiguas depositadas sobre complejo

metamórfico. De textura superficial franco limosa y color pardo oscuro en matices 10YR; a textura

franca limosa y color rojo oscuro (2.5 YR) en profundidad. Suelos de buena permeabilidad y

drenaje con evidencias de materia orgánica y actividad biológica hasta transición AB o BA, según

calicatas realizadas en el sector. La topografía dominante es de cerros, con pendientes medias de

30 a 50%.

Las alteraciones que han dado origen a estos bosques de segundo crecimiento son la actividad

volcánica de la zona y, principalmente, la seguidilla de intervenciones antrópicas en habilitaciones

agrícolas y mal uso del fuego, cuyas evidencias se manifiestan en todos los rodales estudiados. Del

mismo modo, la actividad minera de la zona desde los tiempos de la colonia llevó a la obtención

de madera larga de roble para las vigas de sujeción en los procesos de búsqueda de oro de los

llamados lavaderos Madre de Dios y que afecta a los bosques de éstas áreas.

En el área se encuentran protecciones de cauces de diverso ancho en una matriz de plantaciones

forestales de edad variable, principalmente de Pinus radiata y que mantienen una dinámica de

cosecha-manejo-plantación que excluye toda alteración de las zonas de protección de cauces.

Page 6: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

6

Tabla Nº 1. Valores de caracterización dasométrica para los rodales de bosque nativo en cada uno

de los ensayos.

Item Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

Composición Roble Roble Laurel Lingue Roble Laurel Lingue N° arb/ha 460 1080 1220 dmc (cm) 34,6 21,1 21,3 G (m2/ha) 43,2 38,5 42,5

El cuadro Nº 1 muestra una similitud aparente entre los ensayos 2 y 3 en términos dasométricos y

de composición, caracterizándose por una mayor densidad unitaria, tamaño y área basal. El rodal

del ensayo 1 presenta una diferencia explicada por la ausencia de especies acompañantes,

principalmente laurel, lingue y especies en diámetros menores como maqui, radal y avellano. Del

mismo modo, en el ensayo 1 es escasa la regeneración de las especies tolerantes acompañantes,

las que sí se presentan en los otros ensayos, lo que está determinado por una menor presión por

ramoneo de ganado en estos ensayos. Esto explica los menores dmc y área basal de los ensayos 2

y 3 en comparación al al ensayo 1. Sin embargo, la distribución diamétrica de la especie principal

(Roble) es similar en los tres rodales, presentándose sobre la clase diamétrica 20 cm y

concentrándose entre las clases 25 a 35 cm. En los tres ensayos se produce una disminución hacia

las clases diamétricas superiores, presentándose individuos hasta las clases 65 cm en el ensayo 1 y

60 cm en los ensayos 2 y 3.

Figura N° 2. Localización del área de estudio. Comuna de Máfil, Provincia de Valdivia.

Page 7: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

7

RESULTADOS

Parcelas experimentales

Las zonas de protección del predio Entre Ríos, de propiedad de Forestal Valdivia, en los lugares en

donde se emplazaron los ensayos, correspondieron a bosque nativo con estructura de renoval-

fustal, la composición correspondió principalmente a Roble (Nothofagus obliqua) como especie

dominante, con Laurel (Laurelia sempervirens), Lingue (Persea lingue) y Tepa

(Laureliopsisphilippiana) como principales acompañantes. Son bosques abiertos a semi-densos

cuyas coberturas específicas fueron evaluadas a través de fotografías hemisféricas para

determinar la influencia del dosel en la intercepción de la precipitación.

Se tomaron 7 fotografías para cada una de las áreas de estudio en tres épocas distintas del año

(totalizando 21 registros), con el fin de identificar alguna tendencia o cambios significativos en los

valores de índice de área foliar (IAF) en los sectores de estudio. En la tabla Nº 2 se detallan los

valores obtenidos y en la figura Nº 2 se detalla la formula y gráfico empleado para su cálculo.

Tabla Nº 2. Evolución de los valores de IAF para tres épocas distintas del año

Promedio de IAF (m2/m2)

PARCELA 04-2011 12-2011 04-2012 Total general

E1 2.26 2.12 1.51 1.96

E2 1.53 1.73 1.70 1.65

E3 2.46 2.10 2.08 2.21

Total general 2.08 1.98 1.76

Nota: los valores de IAF van desde 0 a 7, en donde a mayor valor, mayor % de intercepción según la ecuación

de Beer-Lambert (I = ), (Ensayo E1 < 30%, Ensayo E2 entre 30 - 45% y Ensayo E3 > 45%).

Page 8: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

8

Figura Nº 3. Intercepción de luz bajo el dosel en base a la ecuación de Beer-Lambert

Los resultados de las fotografías muestran que las estructuras de los doseles de las parcelas fueron

similares en su IAF y las diferencias que se presentaron entre el ensayo E2 y el E1 y E3 de un IAF se

pueden asumir como despreciables. En la Figura N° 4 se observa la evolución temporal del IAF en

las tres instancias evaluadas, las diferencias en el tiempo se debieron principalmente a daños por

viento y caída natural de árboles (Ensayos E1 y E3).

Figura N°4. Evolución temporal de los valores de IAF en las franjas de protección delos sectores en

donde se emplazaron las parcelas de escorrentía y Gerlach.

Erosión en parcelas de Escorrentía

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2011-04 2011-12 2012-04

Índ

ice Á

rea F

oliar

(IA

F)

Fecha

E1

E2

E3

Page 9: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

9

Las parcelas de escorrentía sin una zona buffer presentaron una mayor tasa de arrastre de

sedimentos. Según estos resultados, cabe destacar que un buffer de 5 metros de longitud logró

disminuir de forma eficiente la sedimentación y un aumento en la longitud en la zona de

protección de hasta 30 metros sólo logró mantener esta tendencia. En general, para pendientes

laterales mayores a 30%, ya desde los 5 metros de buffer se logró disminuciones sobre el 90% de

los sedimentos en relación no realizar buffer (0m) (Tabla Nº 3 y Figura N° 5).

Tabla Nº 3. Sedimentos erosionados en las parcelas experimentales para distintos anchos de zonas

buffer.

Ensayo Distancia (m) Buffer (m) Suelo (kg) Ton/ha

E1 10 0 34.244 0.034

E1 15 5 30.406 0.030

E1 40 30 2.539 0.003

E2 10 0 146.213 0.146

E2 15 5 45.171 0.045

E2 40 30 11.044 0.011

E3 10 0 399.723 0.400

E3 15 5 49.750 0.050

E3 40 30 9.538 0.010

Figura Nº 5. Acumulación de sedimento en las parcelas de escorrentía para distintas pendientes y

ancho de zonas buffer.

Comparado con el arrastre de sedimentos que ocurrió en la parcela totalmente expuesta, la

disminución porcentual en los primeros 5 m de buffer varió desde un 11% (pendiente baja) a un

88% (pendiente alta), mientras que ésta disminución en 30 m de buffer llegó a 92% (pendiente

media) a 98% (pendiente alta). El caso de la alta pendiente fue el más expresivo, puesto que en los

0

100

200

300

400

500

0 5 30

Sue

lo S

eco

(kg

/ha)

Ancho buffer (m)

E1 <30%

E2 30-45%

E3 >45%

Page 10: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

10

primeros 5 m de buffer ya se retuvo el 88% de los sedimentos arrastrados en la porción de terreno

expuesto.

La pendiente jugó un rol fundamental en los montos de sedimentación, si se comparan las tres

zonas sin buffer, en donde esta aumentó de forma drástica al presentar una mayor pendiente

(Ensayo E1 < 30%, Ensayo E2 entre 30 - 45% y Ensayo E3 > 45%). Para las zonas con buffer de 5 y

30 metros de protección la pendiente dejó de ser influyente en la sedimentación y se vuelvió un

factor casi despreciable, dejando a la vista que el factor crucial en la retención de sedimentos fue

la vegetación.

Es importante destacar que la estructura de la vegetación de protección correspondió a bosques

de segundo crecimiento (renovales), con presencia de doseles intermedios y sotobosque en

buenas condiciones de densidad, lo que sumado al constante aporte de materia orgánica al

mantillo hacen que exista una permanente protección sobre el suelo contra el efecto erosivo de la

lluvia. Las diferencias en densidad, estructura e intervención de estas áreas podrían ser

determinantes en la diferenciación de los niveles de arrastre a distintas distancias de protección.

Se hace necesario entonces análisis similares en áreas dominadas por estructuras de matorral o

vegetación degradada.

Erosión en parcelas Gerlach

En la generalidad de todas las parcelas Gerlach se observó una tendencia de mayor acumulación

de sedimentos en aquellas unidades localizadas fuera de la protección del área con vegetación

nativa, es decir, en el área de plantación reciente, alcanzando una acumulación total de 1,7

ton/ha/año de suelo seco (extraído % de humedad y % contenido de materia orgánica). Sin

embargo, las tendencias al interior del dosel no fueron claras y, a pesar de existir una menor

acumulación de sedimentos hacia los 30 m no se observó una disminución de las acumulaciones

(Figura N° 6).

La determinación de los niveles erosivos (kg/ha) en estas parcelas Gerlach tuvo características

diferentes, aun cuando las tendencias son comparables. En efecto, en este caso los resultados

apuntan a representaciones de microrelieve, cuya pendiente y largo de ésta están asociados más

directamente al receptáculo. De este modo, la recolección de sedimentos en estas parcelas no se

relacionó con la distancia lineal dentro del área de protección, sino que más bien con pequeñas

superficies determinadas por el primer cambio en la pendiente aportante a cada receptáculo

Gerlach. Aun así, los resultados demuestran que a medida que se profundiza en el área de

protección el movimiento de sedimentos (medidos en peso de suelo seco) disminuyó, a pesar de

manifestar como promedio de los tres ensayos, una muy baja acumulación a los 5 m lineales

dentro del área. El valor promedio fue en efecto más bajo en los 30 m de profundidad en el área

Page 11: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

11

de protección, y prácticamente no se detectaron diferencias entre los 10 y 20 m, como se aprecia

en el gráfico Nº 3.

Figura N°6. Acumulación de sedimentos en las parcelas Gerlach para las distintas distancias de

evaluación en promedio para los tres ensayos evaluados.

En un análisis individual de estas parcelas Gerlach, la respuesta bajo diferentes condiciones de

pendiente no mostró una tendencia directamente proporcional a la pendiente del ensayo,

persistiendo en el hecho de una relación más directa con el microrelieve individual y la cobertura

de la hojarasca presentando los mayores montos mensuales de mayor acumulación. Es así como

se observa en la Figura N° 7 que los valores de acumulación de sedimentos no presentaron

diferencias estadísticamente significativas (ANOVA en p<0,05) entre cada una de los niveles de

profundidad dentro del área de protección (0 m, 5 m, 10 m, 20 m, y 30 m) en cada una de las

pendientes analizadas (baja pendiente, 0 a 30%; pendiente media, 30 a 45% y pendiente alta,

>45%). La única salvedad se produjo en el ensayo de alta pendiente, donde las líneas de parcelas

Gerlach a 20 y 30 m registraron valores bajos de acumulación y con muy escasa variabilidad.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

0 5 10 20 30

Pro

me

dio

de

Ero

sió

n (

Kg/

ha)

Ancho Buffer (m)

Page 12: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

12

Plot of Means and Conf. Intervals (95,00%)

Ensayo 1: Pendiente baja

erosion (kg/ha)

erosion (kg/ha)

0 5 10 20 30

Distancia (m)

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Valu

es

Plot of Means and Conf. Intervals (95,00%)

Ensayo 2: Pendiente media

erosion (kg/ha)

erosion (kg/ha)

0 5 10 20 30

Distancia (m)

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Valu

es

F

Plot of Means and Conf. Intervals (95,00%)

Ensayo 3: pendiente alta

erosion (kg/ha)

erosion (kg/ha)

0 5 10 20 30

Distancia (m)

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Va

lue

s

Figura Nº 7. Valores medios y variabilidad para las líneas Gerlach, por ensayo.

Page 13: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

13

Considerando y asumiendo esta importancia del microrelieve, se estableció un T-test (p<0,05;

conf. 95%) para comparar las parcelas Gerlach localizadas fuera del área de protección (0 m) y

aquellas localizadas dentro del área de protección (> 5 m), no importando su localización. Los

resultados muestran que aquellas localizadas fuera tuvieron una mayor acumulación de

sedimentos en el período total de análisis, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa

considerando todos los ensayos y cada uno de ellos individualmente(Figura N°8).

Box & Whisker Plot

Fuera (0 m) v s. Dentro (> 5m)

Mean

Mean±SE

Mean±1,96*SE Fuera (0 m)

Dentro (>5 m)

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

Ero

sió

n (

kg/h

a)

Figura N°8. Comparación de la acumulación de sedimentos entre las cajas Gerlach localizadas

fuera (0 m) y dentro del área de protección (>5 m).

Aplicación de modelos de simulación

Resultados de las simulaciones con el modelo WEPP (WaterErosionPrediction Project)

Las simulaciones realizadas en base a la información de terreno levantada desde las parcelas de

escorrentía, demostraron que la combinación de coberturas que mejor representa el

comportamiento en la producción de sedimentos son las denominadas “TallGrass” (76% de

cobertura) en la zona aportante y “20 Year Old Forest” en la zona buffer (cobertura total). Esta

combinación es muy similar al sitio del ensayo ya que la zona aportante, a pesar de ser un

establecimiento de pino de 2 años, presentaba una alta cantidad de maleza. Esta cobertura

aportante en conjunto con la única opción de bosque adulto del WEPP arrojó los mejores

resultados.

Referente a los parámetros de porcentaje de cobertura y roca, las parcelas fueron emplazadas en

sectores que presentan un 0% de afloramiento rocoso y un grado de cobertura real del 70 a 75%.

Cabe señalar que se utilizó un porcentaje de cobertura de bosque adulto en WEPP de 99% ya que

Page 14: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

14

se ajustaba mejor a los valores de sedimento registrado. El bosque adulto ofrecido por WEPP es de

conífera y presenta una acumulación menor de hojarasca que se ve compensada al aumentar el

grado de cobertura. La textura de suelo que mejor representó a la condición de terreno fue el

denominado “loam” que es coincidente con la encontrada en terreno (loam = franco). En los

gráficos 6, 7 y 8 se presenta los resultados de las parcelas de escorrentía simuladas con WEPP y los

datos reales.

Gráfico Nº 6. Curva simulada y real para la condición de pendiente baja (< 30%)

Gráfico Nº 7. Curva simulada y real para la condición de pendiente media (30 y 45%)

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0 5 10 15 20 30

Sed

ime

nta

ció

n (

Ton

/ha)

Ancho Buffer (m)

Tall Grass & 20 Year Old Forest

Sim. E1 < 30

Real E1 < 30

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0 5 10 15 20 30

Sed

ime

nta

ció

n (

Ton

/ha)

Ancho Buffer (m)

Tall Grass & 20 Year Old Forest

Sim. E2 30 - 45

Real E2 30 - 45

Page 15: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

15

Gráfico Nº 8. Curva simulada y real para la condición de pendiente alta (> 45%)

Para pendientes menores a 30% las diferencias presentadas son las menores que se lograron

concretar en las simulaciones, teniéndose que el error estándar de estimación fue de 0.034. Para

la pendiente media y alta los errores son de 0.068 y 0.054 respectivamente.

El modelo ajustado con WEPP sobreestimó el aporte de sedimentos en todos los casos a excepción

del caso sin buffer y pendiente mayor a 45%. Si bien se puede lograr ajustes menos sesgados,

estos correspondían a usos del suelo distintos a los presentes en terreno. El hecho de utilizar

parámetros que sobreestiman hace que los escenarios que se planifiquen con la herramienta sean

conservadores, vale decir, entregarán más ancho que lo necesario en la zona de estudio para un

nivel máximo de sedimentos esperado.

Con los parámetros ajustados de las simulaciones de los ensayos, se procedió a asignar de forma

completa todos los perfiles que estaban al interior de las cuencas que contenían las parcelas de

escorrentía, con el fin de obtener un valor por hectárea y total de la sedimentación producida por

cada unidad.

El aplicativo programado SIG generó una optimización de los anchos de los buffer en base a un

umbral máximo de sedimentación por hectárea establecido por el usuario. Cabe destacar que en

el gráfico Nº 9 se presentan los valores de sedimentación por ha y ancho de buffer para cada una

de las cuencas y no se detecta una tendencia que indique que al aumentar el ancho de buffer la

retención será mayor. Esto se debe a que para las tres situaciones un ancho de buffer de 10 y 20

metros no retuvo más sedimento que un ancho de 5 o 15 metros. Lo anterior indica que son las

pendientes laterales el factor que más influye en el aporte de sedimentos. No obstante el bajo

impacto de la distancia, las mayores retenciones se produjeron a los 30 metros, a excepción de la

cuenca E3 >45% (d430990).

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0 5 10 15 20 30

Sed

ime

nta

ció

n (

Ton

/ha)

Ancho Buffer (m)

Tall Grass & 20 Year Old Forest

Sim. E3 > 45

Real E3 > 45

Page 16: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

16

Gráfico Nº 9. Ancho de los buffer con su carga de sedimentos promedio (Ton/ha)

Los resultados de las cuencas en base a un umbral objetivo, que no debió ser superado, se

presentan en la tabla Nº 4 (se optó por un valor promedio de todas las parcelas de escorrentía

0.081 ton/ha), y en la figura Nº 3 se presenta el buffer delimitado para cada una de las cuencas.

Se destaca que las zonas de protección para la cuenca d431214 fueron las de menor tamaño,

debido principalmente a las bajas pendientes presentes en el lugar.

Tabla Nº 4. Valores promedio de erosión de las parcelas de escorrentía

Ensayo Promedio Ton/ha

(0-5-30)

Promedio Ton/ha

(5-30)

E1 0.022 0.016

E2 0.067 0.028

E3 0.153 0.030

GRAL 0.081 0.025

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

5 10 15 20 30Pro

me

dio

de

Se

dim

en

tos

(To

n/h

a)

Ancho Buffer (m)

E1 <30% (d431214)

E2 30-45% (d431215)

E3 >45% (d430990)

Page 17: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

17

Figura Nº 3. Anchos de buffer delimitados en base al aplicativo

En las tablas Nº 5 y 6 se presenta un resumen de las superficies involucradas en los distintos

anchos de buffer y una comparación a nivel de porcentaje de su uso dentro de cada una de las

cuencas. Se incluyó en este análisis un ancho de protección en base a lo que define el DS-82

(Reglamento de suelos, aguas y humedales de la Ley 20.283 tiene por objeto proteger los suelos,

manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua y humedales declarados sitios prioritarios de

conservación, por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, o sitios Ramsar, evitando su

deterioro y resguardando la calidad de las aguas), el cual fue calculado por medio de un aplicativo

que considera las restricciones de pendiente y longitudes que describe este cuerpo legal. La

configuración de zona de protección establecida por el reglamento no resultó la más eficiente en

cuanto a retención de sedimentos en base a los antecedentes presentados.

Page 18: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

18

Tabla Nº 5. Resumen de las superficies involucradas en los distintos anchos de buffer

Superficie (ha)

Ancho buffer (m) E1 <30% (d431214) E2 30-45% (d431215) E3 >45% (d430990)

5 0.57 1.49 1.04

10 1.11 2.96 2.07

15 1.65 4.42 3.05

20 2.16 5.86 4.02

30 3.17 8.64 5.94

Optimo WEPP 1.64 4.01 3.19

DS-82 1.90 5.76 2.57

Tamaño de la cuenca 12.56 30.07 25.23

Tabla Nº 6. Resumen de los porcentajes involucrados en los buffer al interior de las cuencas

Porcentaje

Ancho buffer (m) E1 <30% (d431214) E2 30-45% (d431215) E3 >45% (d430990)

5.0 4.5 5.0 4.1

10.0 8.9 9.9 8.2

15.0 13.1 14.7 12.1

20.0 17.2 19.5 15.9

30.0 25.2 28.7 23.5

Optimo WEPP 13.1 13.3 12.6

DS-82 15.1 19.1 10.2

Luego se utilizó como referencia el porcentaje de zona de protección que definió WEPP para cada

una de las cuencas (13.1, 13.3 y 12.6% respectivamente) en su optimización como entrada para el

aplicativo de buffer USPED. Se puede observar en la figura Nº 4 que la forma de las zonas de

protección para la cuenca d431215 varia bastante. Esto se debe a la forma de cálculo del buffer

por parte de USPED que evalúa el sistema de forma física, como un potencial del área acumulada y

la pendiente de producir sedimentos.

Figura Nº 4. Anchos de buffer en base al aplicativo USPED

Page 19: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

19

USPED concentra la protección en la cabecera de las microcuencas o quebradas. WEPP no realiza

esta concentración principalmente por la forma en que se programó la aplicación. WEPP calculó el

buffer en el tramo más largo desde un punto dado, no considerando todas las posibles rutas del

agua que se dan en una microcuenca, este hecho hace que la cabecera quedara con menor

protección comparada con la situación en que se utilizaron todas las rutas. El considerar todas las

rutas no se utilizó por el tiempo que tomó al programa su cálculo. El buffer calculado en base a lo

establecido en DS-82 utiliza mayor superficie y por lo tanto fue menos eficiente en el uso de la

superficie en cuanto a captura de sedimentos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las

franjas de protección cumplen con múltiples funciones, de las cuales la retención de sedimentos

es sólo una de ellas. De acuerdo a los resultados expuestos, la captura de sedimentos no es la

función que pudiera determinar la ampliación de los anchos actualmente presentes en el DS-82.

CONCLUSIONES

A.- Erosión en parcelas experimentales

Durante el período de análisis, el IAF indicó una cobertura similar entre los 3 ensayos, no

registrándose diferencias significativas entre ellos, por lo que la intercepción de la precipitación

se pudo asumir constante en los tres estudios.

Los análisis de las parcelas de escorrentía mostraron mayores niveles de sedimentos en

suspensión para parcelas de 10 m de longitud localizada completamente fuera del área de

protección, para los tres niveles de pendiente. El máximo valor medio de sedimentos fue

entregado por las parcelas ubicada en la mayor pendiente.

Considerando la parcela de escorrentía que se introdujo 5 m dentro del área de protección (15

m de longitud), los sedimentos disminuyeron en promedio 56%.

Considerando la parcela de escorrentía que se introdujo 30 m dentro del área de protección,

ésta produjo una disminución de los sedimentos en promedio de un 94%.

Las parcelas Gerlach generaron una respuesta más notoria a los sedimentos producto de su

microrelieve más que de la pendiente general.

El arrastre de sedimentos desde las parcelas Gerlach muestró una estabilización en los 10 m y

20 m dentro del dosel, mostrándose inferiores y de baja variabilidad en los 30 m,

especialmente en aquellas localizadas en mayor pendiente.

El arrastre de sedimentos capturado en las parcelas Gerlach localizadas en el microrelieve fuera

del área de protección mostraron una acumulación que aquellas localizadas dentro, aunque

esta diferencia no se muestra significativa.

Las tendencias generales del ensayo se ajustaron a lo esperado: un buffer de 5 metros de

longitud logra disminuir de forma eficiente la sedimentación y un aumento en la longitud en la

zona de protección de hasta 30 metros sólo logra mantener esta tendencia

Page 20: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

20

B.- Modelos de simulación

Las simulaciones efectuadas por el modelo WEPP sobreestimaron los anchos requeridos,

siendo similar a un promedio de 15 m. Esto se pudo deber a que el modelo no logró replicar de

forma satisfactoria una cubierta nativa de bosque, con la única opción de bosque adulto que

ofrece la herramienta (bosque de pino de 20 años con una densidad 800 arb/ha). Los

resultados de las parcelas indicaron que por sobre los 5 m no se genera un impacto significativo

en la disminución de sedimentos.

El buffer del modelo USPED, que es alimentado por el porcentaje que entrega WEPP distribuyó

la protección de forma diferente, concentrando los mayores anchos en las cabeceras de las

quebradas, hecho que refleja el efecto de toda la topografía y no sólo las secciones más largas

como el aplicativo en base a WEPP.

Al comparar la superficie dedicada a faja de protección entregada por los modelos con lo

establecido por el DS-82, ésta última siempre fue mayor.

Los modelos presentan la ventaja de poder construir escenarios más exigentes en cuanto a

anchos de buffer que pueden asesorar otras actividades que pueden aportar sedimentos como

son los caminos.

Los resultados de este proyecto permiten definir áreas mínimas de protección para controlar

sedimentos considerando la distancia y pendiente en base a una herramienta SIG y datos

colectados de terreno. Estos resultados y sus herramientas asociadas pretenden facilitar la

gestión de un servicio ecosistémico de primera importancia, agua de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Battany, M. C., Grismer, M. E., 2000. Rainfall runoff and erosion in Napa Valley vineyards: effects

of slope, cover and surface roughness. Hydrological Processes 14: p. 1289-1304.

Beven, K. 2000. Rainfall-runoff modeling: - the primer. Chichester: John Wiley and Sons. 359 p.

Bronstert, 1999 Bronstert, A.; Jaeger, A.; Güntner, A.; Hauschild, M.; Döll, P. y M.Krol. 1999.

Integrated modelling of water availability and water use in the semi-arid Northeast of Brazil.

Journal: Physics and Chemistry of the Earth. 7p.

Donoso, C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica.

Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 484 pp.

Flanagan, D.; M. Nearing. 1995. USDA - Water erosion prediction project hillslope profile and

watershed model documentation. USDA-ARS National Soil Erosion Research Laboratory. NSERL

Report No. 10. West Lafayette, Indiana.

Page 21: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

21

Fuenzalida, H. 1965. Clima. En: Geografía Económica de Chile. Texto refundido. Corporación de

Fomento de la Producción, CORFO, Santiago, pp. 99-152.

Gayoso, J.; Schlegel, B.; Acuña, M. 2000. Guía de conservación de agua. Proyecto Certificación

Manejo Forestal Regiones VIII, X y XII. UACH. Valdivia. 50 p.

Gurtz, J.; Zappa, M.; Jasper, K.; Lang, H.; Verbunt, M.; Badoux, A. y Vitvar, T. 2003. A comparative

study in modelling runoff and its components in two mountainous catchments. Hydrological

Processes 17, 297-311.

Haan, C.; Johnson, H.; Brakensiek, D. 1982. Hydrologic modeling of small watersheds. ASAE.St.

Joseph, Michigan, U.S.A.533p.

Hornberger, G. and Boyer, E. 1995. Recent advances in watershed modelling. U.S. National Report to IUGG, 1990-1993, Reviews of Geophysics, Suppl: 949-957

Jensen, K. y Mantoglou, A. 1992. Application of stochastic unsaturated flow theory, numerical

simulations, and comparisons to field observations, Water Resour. Res., 28, 269–284.

Luebert, F.; P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.

Santiago de Chile. 316 pp.

Mitasova, H.; L. Mitas; W.M. Brown. 1998. Multiscale simulation of land use impact on soil erosion

and deposition patterns. In: Sustaining the Global Farm. Select papers from the 10th International

Soil Conservation Organization Meeting. Pardue University and USDA-ARS National Soil Erosion

Research Laboratory. P. 1163-1169.

MORGAN, R.P.C. 2005. Soil Erosion and Conservation. Third edition. New York: Longman

Novoa, P. 1998. Estimación de la evapotranspiración actual en Bosques. Teoría. Bosque 19(1): 111

– 121.

O’Connell, P. 1991. A historical perspective. In: Seminario. Pronóstico y modelación hidrológica.

Santiago 8-9 Octubre 1991. 30 p.

Post, J; Förch G y Schütt B. s.f. 2001. Effects of recent environmental change and human impact on

the upper Rio Guadalentin watershed, Province Murcia, SE Spain-Aplication of a distributed

waterbalance model-. INTERNET: http://www.pik-potsdam.de/~post/paper_dresden.pdf (Enero

22, 2010)

Page 22: INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS …

22

Promis, A., Cruz G. 2009. Fotografías hemisféricas: un método para estimar estructuras del dosel

arbóreo e iluminación en el interior del bosque. Articulotécnico. Bosque nativo 44(May-Ago): 12 –

15.

Ruiz-Colmenero, M.; Bienes, R.; Marquez, M. 2010. Runnoff and soil loss under different land

management practices in vineyards: grass cover treatments and traditional tillage. Results from

simulated rainfall. Geophysical Research Abstracts, Vol 12, EGU2010-4153-6, EGU General

Asembly 2010.

Suárez, G. 2005. Coeficientes de exportación de sedimentos para la cuenca del río grande de

arecibo. Tesis sometida en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de maestro en

ciencias en ingeniería civil universidad de puerto rico recinto universitario de Mayagüez. 214p.