47
LÍNEA DE BASE COMUNITARIA DE LAS QUEBRADAS CAROSIO Y MARISCAL CASTILLA DEL DISTRITO DE LURIGANCHO – CHOSICA Proyecto: Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria INFORME FINAL

INFORME FINAL - pe.undp.org · Usos de suelos y zonificación de la Quebrada Mariscal Castilla Se caracteriza por presentar un uso predominantemente residencial. Existen áreas recreativas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LÍNEA DE BASE COMUNITARIA DE LAS QUEBRADAS CAROSIO Y MARISCAL CASTILLA

DEL DISTRITO DE LURIGANCHO – CHOSICA

Proyecto: Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria

INFORME FINAL

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

OBJETIVO....................................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 4

1 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS QUEBRADAS ......................................... 6

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................... 6

1.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................................ 6

1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .......................................................................................... 7

1.2.1. Descripción Física de las zonas ..................................................................................... 7

1.2.2. Usos de suelos y zonificación ........................................................................................ 8

1.2.3. Vulnerabilidad por Exposición ........................................................................................ 9

1.2.4. Población .................................................................................................................. 10

1.2.5. Densidad Poblacional ................................................................................................. 11

1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ..................................................................... 12

1.3.1. Vivienda .................................................................................................................... 12

1.3.2. Salud ........................................................................................................................ 15

1.3.3. Educación.................................................................................................................. 19

1.3.4. Organización Social .................................................................................................... 20

1.3.5. Escenarios de Riesgos de Desastres ........................................................................... 21

1.3.6. Plan de Reasentamiento Poblacional ........................................................................... 24

2 CAPITULO II: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN CAMPO ............................................... 26

2.1 Indicadores - Matriz de Consistencia ................................................................................ 26

2.2 Resultados Principales ................................................................................................... 30

2.2.1 Resultados en las Organizaciones de base .................................................................. 30

2.2.2 Resultados comunidades ............................................................................................ 32

3 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 39

4 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 41

ANEXOS ....................................................................................................................................... 42

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final del Estudio de Línea de Base Comunitaria del

Proyecto “Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la

coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación

comunitaria” que viene siendo implementado por el PNUD en consorcio con cinco agencias del

Sistema de las Naciones Unidas: PMA, UNFPA OPS/OMS, OCHA y el Programa UNV. Esta

iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección

Civil de la Comisión Europea (ECHO) a través del Programa DIPECHO, cuyo fin es fortalecer las

capacidades de respuesta de las comunidades vulnerables mediante el apoyo y contribución a las

iniciativas nacionales y regionales de reducción del riesgo de desastres.

Para la ejecución, seguimiento y evaluación del presente proyecto, específicamente a lo referido

al trabajo comunitario, es imprescindible entender la realidad local “cero” o inicial preexistente a la

intervención que al mismo tiempo permita observar avances y ayudar a una cada vez mejor gestión

del proyecto. Todo ello con miras que la población incremente su conciencia acerca del riesgo a

desastres al que están expuestos dentro de sus comunidades e implementen acciones de

preparación y reducción de su vulnerabilidad.

En este documento se consigna los objetivos del estudio, la metodología usada para el recojo de

información, así como los resultados obtenidos. El informe está dividió en dos capítulos: el primero

es una caracterización general de las quebradas en tres ámbitos: físico, sociocultural y económico;

el segundo, es el análisis de los principales hallazgos encontrados en campo que recoge las

percepciones, opiniones y formas de pensar de la población objetivo. En la parte final del

documento se podrán encontrar conclusiones y recomendaciones que coadyuven a la mejora de

las acciones que deseen implementarse.

4

OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es obtener información base que describa la realidad de la Quebrada

Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho- Chosica desde un enfoque de género y

generacional, de acuerdo a los indicadores determinados por el Proyecto para el Objetivo específico y el

Resultado 3 del mismo, como se describe a continuación:

Objetivo específico:

Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de cuatro regiones seleccionadas

y de las instituciones nacionales en GRD, mejorando la coordinación interinstitucional, la

capacidad institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

Indicador 3:

% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus

capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

Resultado 3

Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de

desastres, y que implementan acciones de preparación para la respuesta y de reducción de

vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

Indicador 1:

Número de quebradas con adecuada preparación y planes de respuesta comunitaria bien

diseñados

Indicador 2:

Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Río Rímac

con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

METODOLOGÍA La investigación es el resultado de un proceso de análisis de diagnóstico a través de metodologías

participativas aplicadas durante el mes de octubre y noviembre del 2015 que también ha implicado:

- La identificación y revisión de información secundaria sobre estudios acerca de los riesgos en el

distrito de Lurigancho Chosica específicamente de las quebradas de la zona de intervención, se

realizó un trabajo de recopilación de la información producida de los diagnósticos, planes, normas

y estudios relacionados con los riesgos que pudieran implicar a las mismas. La información fue

obtenida principalmente de los estudios del Ministerio de Vivienda, INDECI, Plan de contingencia

ante el Fenómeno de El Niño de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, y del Instituto

Nacional de Estadística e Investigación.

5

- La sistematización de información producida por el equipo técnico del Proyecto DIPECHO a partir

de las visitas de campo, entrevistas individuales y focus groups o talleres participativos (ANEXO

2) los cuales han sido la principal herramienta para lograr la dimensión participativa del proyecto,

ya que fueron espacios de encuentro y diálogo vinculados en todo momento a la realidad de los

participantes.

- Los talleres participativos se realizaron in situ para facilitar la presencia de los y las vecinas, a

través el apoyo logístico del equipo técnico del proyecto DIPECHO, con el propósito de Identificar

el nivel de conocimientos sobre adecuada preparación y nivel de cultura de prevención conforme

a indicadores del proyecto. Para asegurar resultados eficaces con enfoque de género y

generacional estos talleres se realizaron con la siguiente población definida: Niñas, niños y

adolescentes (12 – 17 años), mujeres adultas y hombres adultos (18- 60 años), adultos mayores

(60 años a más).

Es necesario detallar que se había planeado realizar los talleres participativos focales en ambas

quebradas intervenidas por el proyecto, sin embargo estos solo realizaron en su totalidad con los

integrantes de la comunidad de la quebrada Carosio. En el caso de la quebrada Castilla, solo se

realizó un taller participativo con adolescentes mujeres (12 – 17 años), pues la convocatoria para

los demás grupos de población definida en esta quebrada no tuvo éxito por distintos motivos

internos en la comunidad. Ante esta situación, el equipo técnico replanteó la estrategia para la

aplicación de un cuestionario (ANEXO 1) que incluía los temas tratados en los talleres

participativos. Este cuestionario fue aplicado a las poblaciones definidas que no habían logrado

participar en los talleres con el fin de obtener la información necesaria para la línea base.

El proceso metodológico incluye tres fases:

1. Actividades Preparatorias: Comprende la planificación del trabajo, la identificación de los actores

locales, la toma de contactos, la convocatoria, la disposición de los instrumentos operativos y

logísticos para el desarrollo del estudio, y el análisis de información existente.

2. Desarrollo de Actividades Planificadas: Corresponde la aplicación de los instrumentos

planificados como los talleres participativos focales, entrevistas a la comunidad, organizaciones

sociales de base y algunos funcionarios orientados fundamentalmente a contrastar o

complementar la información secundaria obtenida.

3. Redacción de Línea Base Comunitaria: Consiste en la elaboración del documento que describe

los procedimientos metodológicos utilizados, contiene la información relevante producida o

hallada por la investigación, y sistematiza los hallazgos que describan la realidad de la Quebrada

Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho Chosica de acuerdo a los

indicadores determinados por el Proyecto.

6

1 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS

QUEBRADAS

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1.1. Ubicación geográfica

Ubicación Geográfica de la Quebrada Mariscal Castilla

La Quebrada Mariscal Castilla se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río Rímac,

tiene una longitud de 3.54 Km aproximadamente, pendiente promedio en la parte alta de la

cuenca 35º, su inicio se encuentra a 1618 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM, 316945E,

8678959N, altura media 1215 msnm.

En la parte baja, en el inicio del AA.HH. Mariscal Castilla la pendiente baja a 25º

aproximadamente y continua por la Calle Túpac Amaru.

- COORDENADAS UTM DEL AA.HH. MARISCAL CASTILLA:

ENTRE: 316500 E Y 316292 E

8679982 N 8680347 N

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 340 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

Ubicación Geográfica de la Quebrada Carosio

La Quebrada Carosio se encuentra ubicada en forma perpendicular al río Rímac en la margen derecha y hacia el Este de Central Hidroeléctrica de Moyopampa, del distrito de Lurigancho

7

Chosica, altura media 1072 msnm, tiene una longitud de 1360m., se inicia a 1635 m.s.n.m., aproximadamente con rumbo N40ºW, tiene fuerte pendiente de 40% aproximadamente. - COORDENADAS UTM DEL AA.HH. CAROSIO: 316130E, 8681389N

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 303 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1.2.1. Descripción Física de las zonas

Descripción física de la Quebrada Mariscal Castilla

La Quebrada Mariscal Castilla se ubica en la margen izquierda del Río Rímac, en la parte baja se ubica el AA.HH. Mariscal Castilla y al lado adyacente el AA.HH. San Juan de Bellavista, continuando más abajo se ubica el AA.HH. Pablo Patrón y La Florida que colinda con el Río Rímac. Cuentan con muros de contención para canalización de la quebrada Mariscal Castilla, sin embargo en la margen del lado del AA.HH. San Juan de Bellavista falta completar hacia la parte baja. Cuentan con 1 dique en la parte media de la quebrada. Accesibilidad

El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el puente Chosica paradero Tarazona, entrando a la derecha hacia la Universidad Nacional de

8

Educación Enrique Guzmán y Valle, continuando por la calle del mismo nombre hasta la calle Bolivia hacia la derecha hacia la parte alta.

Descripción física de la Quebrada Carosio

En la parte media y baja de la Quebrada se encuentran ubicados 03 poblaciones: La Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos Aires, AA.HH. Moyopampa y la Asociación de Propietarios y Residentes María Parado de Bellido. Accesibilidad

El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el Km. 36, intersección con la calle Miguel Grau Moyopampa Chosica.

1.2.2. Usos de suelos y zonificación

Usos de suelos y zonificación de la Quebrada Mariscal Castilla

Se caracteriza por presentar un uso predominantemente residencial. Existen áreas

recreativas y áreas libres que constituyen la reserva del derecho de vía de la futura autopista.

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 303 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

El plano de zonificación de usos del suelo en el área de estudio fue aprobado por Ordenanza

N° 1099-MML publicada el 12 de diciembre de 2,007.

Considera la zona como residencial de densidad media, sin discriminar las zonas que

presentan condiciones de riesgo por ocupar laderas de fuerte pendiente (de más del 20%).

9

Las laderas al borde de la zona ocupada están calificadas como Zona de Protección y

Tratamiento Paisajístico.

Fuente: Zonificación Vigente del Área de Estudio Ordenanza N° 1099-MML-2007

1.2.3. Vulnerabilidad por Exposición

Vulnerabilidad por Exposición de la Quebrada Mariscal Castilla

Con el fin de estimar la población que se encuentra en las zonas expuestas a huaycos e

inundaciones en el área de estudio de la quebrada Mariscal Castilla, se han tomado en cuenta

los Mapas de Peligro desarrollados para los dos escenarios: generación de huaycos por

lluvias pico estacionales anuales, y generación de Huaycos por lluvias extraordinarias por

Fenómeno El Niño.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar la cantidad de habitantes y viviendas expuestas

para cada escenario:

Tipo de peligro Nivel de Peligro Habitantes Expuestos

Viviendas Expuestas

Lluvias pico estacionales

Peligro Alto/Muy Alto 670 148

Fenómeno El Niño Peligro Alto/Muy Alto 1,615 375

Fuente: Censo 2,007 INEI. Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Vulnerabilidad por Exposición de la Quebrada Carosio

Con el fin de estimar la población que se encuentra en las zonas expuestas a huaycos e

inundaciones en el área de estudio de la quebrada Carosio, se han tomado en cuenta los

Mapas de Peligro desarrollados para los dos escenarios: generación de huaycos por lluvias

10

pico estacionales anuales, y generación de Huaycos por lluvias extraordinarias por

Fenómeno El Niño.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar la cantidad de habitantes y viviendas expuestas

para cada escenario:

Tipo de peligro Nivel de Peligro Habitantes Expuestos

Viviendas Expuestas

Lluvias pico estacionales

Peligro Alto/Muy Alto

980 205

Fenómeno El Niño

Peligro Alto/Muy Alto

1,470 315

Fuente: Censo 2,007 INEI. Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.2.4. Población

Población de la Quebrada Mariscal Castilla

Según el censo de Población del año 2,007, en Mariscal Castilla existen 4 474 habitantes, de

los cuáles 2 376 son hombres (49.8%) y 2 398 son mujeres (50.2%). Con respecto de la

antigüedad de la población el área de estudio, se tiene que 124 personas se han instalado

en ella a partir del año 2,002, lo que significa una población migrante reciente (con respecto

al año 2,007) del 6.8 %.

0-59 meses

5-17 años

18-49 años

Mayor 50 años

Hombres Mujeres TOTAL

426 1138 2375

835 2376 2398 4774

Población por grupos de edad, Elaboración: Equipo Técnico DIPECHO

Elaborado en base a tasa de crecimiento

Población de la Quebrada Carosio

Según el censo de Población del año 2,007, en Carosio existen 2 380 habitantes, de los

cuáles 1,154 son hombres (48.5%) y 1,226 son mujeres (51.5%). Con respecto de la

antigüedad de la población el área de estudio, se tiene que 214 personas se han instalado

en ella a partir del año 2,002, lo que significa una población migrante reciente (con respecto

al año 2,007) del 9.0 %.

Población por grupos de edad, Elaboración: Equipo Técnico Elaborado en base a tasa de crecimiento

0-59 meses 5-17 años

18-49 años

Mayor 50 años

Hombres Mujeres TOTAL

212 568 1184 416 1154 1226 2380

11

1.2.5. Densidad Poblacional

Densidad Poblacional de la Quebrada Mariscal Castilla

Mariscal Castilla presenta una gran concentración de población, que arroja una densidad

neta promedio de 180 hab/ha, según información a nivel de manzana del Censo del INEI del

año 2,007.

El análisis de la concentración poblacional en la zona de estudio permitirá determinar la

cantidad aproximada de población que se encuentra expuesta a huaycos e inundaciones en

la zona.

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Densidad Poblacional de la Quebrada Carosio

Carosio presenta una gran concentración de población, que arroja una densidad neta

promedio de 330 hab/ha, según información a nivel de manzana del Censo del INEI del año

2,007.

El análisis de la concentración poblacional en la zona de estudio permitirá determinar la

cantidad aproximada de población que se encuentra expuesta a huaycos e inundaciones en

la zona, tal como el que ocurrió a inicios del presente año.

12

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

1.3.1. Vivienda

Tipología de la Vivienda de la Quebrada Mariscal Castilla

Según el estudio de caracterización urbana realizado por el Ministerio de Vivienda, fueron

censadas 558 viviendas. En función a la información disponible a nivel de manzana del Censo

del año 2,007, y a los Planos Estratificados de Lima INEI del año 2,009, se han establecido cuatro

tipos generales de viviendas en función a los materiales de edificación y niveles de ingreso

promedio per cápita, a los cuáles se puede asociar características de edificación que serán

utilizadas posteriormente para estimar su nivel de riesgo.

Viviendas Tipo 1 Edificaciones de albañilería/concreto en zonas

de ingresos medios, medio bajos y/o bajos

Descripción Casa de albañilería, concreto. En varios casos no

se encuentra confinada la albañilería.

Tipo de vivienda Predominan las casas independientes.

Material de pared Ladrillo, concreto

Sistema Estructural Predominantemente albañilería confinada o sin

confinar en regular o mal estado de conservación.

Uso de Suelo Principalmente residencial.

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

13

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de edificación identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas de albañilería, aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada, con asistencia técnica.

Tipo de Viviendas por Número y Porcentaje

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Tipología de la Vivienda de la Quebrada Carosio

Según el estudio de caracterización urbana realizado por el Ministerio de Vivienda, fueron

censadas 558 viviendas. En función a la información disponible a nivel de manzana del Censo

del año 2,007, y a los Planos Estratificados de Lima INEI del año 2,009, se han establecido cuatro

tipos generales de viviendas en función a los materiales de edificación y niveles de ingreso

promedio per cápita, a los cuáles se puede asociar características de edificación que serán

utilizadas posteriormente para estimar su nivel de riesgo.

Viviendas Tipo 2 Edificaciones de adobe, madera y materiales

precarios

Descripción Viviendas de adobe, madera o materiales precarios.

Tipo de vivienda Casa independiente.

Material de pared Adobe, madera o materiales precarios.

Sistema Estructural Sin sistema estructural.

Uso de Suelo Predominantemente residencial.

Tipo de Viviendas Cantidad %

Edificaciones de albañilería /concreto 358 84.4

Edificaciones de adobe, madera,

precarios66 15.6

Total 424 100.00

14

Viviendas Tipo 1 Edificaciones de albañilería/concreto en zonas

de ingresos medios, medio bajos y/o bajos

Descripción Casa de albañilería, concreto. En varios casos no

se encuentra confinada la albañilería.

Tipo de vivienda Predominan las casas independientes.

Material de pared Ladrillo, concreto

Sistema Estructural Predominantemente albañilería confinada o sin

confinar en regular o mal estado de conservación.

Uso de Suelo Principalmente residencial.

Elaboración: Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica

Elaboración: Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de

edificación identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas

de albañilería, aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada,

con asistencia técnica.

Viviendas Tipo 2 Edificaciones de adobe, madera y materiales precarios

Descripción Viviendas de adobe, madera o materiales precarios.

Tipo de vivienda Casa independiente.

Material de pared Adobe, madera o materiales precarios.

Sistema Estructural Sin sistema estructural.

Uso de Suelo Predominantemente residencial.

15

Tipo de Viviendas por Número y Porcentaje

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.3.2. Salud

Respecto a los servicios de salud en la zona de intervención es importante mencionar que

los miembros de la comunidad de la quebrada Mariscal Castilla se atienden en el Puesto de

Salud (PS) Mariscal Castilla y los integrantes de la comunidad de la quebrada Carosio asisten

al Centro de Salud (CS) Moyopampa, cuyas características físicas y servicios que brinda en

la jurisdicción de Lurigancho Chosica se detallarán a continuación.

Disponibilidad de recursos y cobertura de los servicios de salud

- Recursos Físicos:

La Micro red Chosica I es funcional y depende administrativamente de la Red de Servicios

de Salud Lima Este Metropolitana (funcional y depende presupuestalmente del Hospital de

Vitarte).

Es responsable de resolver las necesidades de salud y lograr el desarrollo de las personas

distribuidas en las jurisdicciones de los 10 Establecimientos de Salud ubicados en Chosica,

capital del distrito de Lurigancho, a través de la promoción, protección, recuperación de la

salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos

fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

Los establecimientos de salud que conforman la Micro red tienen una población asignada

de acuerdo a la unidad de estadística, organizados con 10 Establecimientos de Salud

(EESS) del primer nivel de atención: 6 PS (I-2) ,4 CS (I-3), además posee un Centro de

Rehabilitación Física con categoría I2, sin población asignada y un Centro de Veterinaria y

Zoonosis anexada al C.S. Chosica.

Asimismo en este espacio territorial se ubican el Hospital José Agurto Tello con categoría

II-2 del segundo nivel de atención.

Tipo de Viviendas Cantidad %

Edificaciones de albañilería /concreto 498 89.2

Edificaciones de adobe, madera,

precarios60 10.8

Total 558 100.00

16

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-MINSA MICRORED CHOSICA I

Fuente: CET SNP-Dirección de Servicios-DESP-Elaborado oficina Epidemiología Mr. Chosica I

Por otro lado, en el espacio territorial de la Micro red Chosica I, se encuentran los EESS del Seguro Social

de Salud del Perú (ESSALUD) con 01 Establecimiento sin categoría, Policlínico Chosica con un Centro

de Atención del Adulto Mayor (CAM). El Sub – Sector No Público tiene aproximadamente 596 EESS

categorizados, del total la mayor proporción son consultorios médicos.

La Micro red Chosica I tiene una cartera de servicios necesarios para la prestación de salud a la población

de acuerdo a su nivel, tanto de Centros de salud como en Puestos de Salud, sin embargo en el P.S.

Mariscal Castilla tiene un Consultorio Odontológico equipado pero que no cuenta con Recurso Humano

Cirujano Dentista, por lo que existe la urgente necesidad de contratar dicho profesional. Así mismo en el

Establecimiento de Salud Yanacoto se está implementando durante este 2015 el Servicio de Odontología

que durante el año 2014 estuvo a cargo de un SERUM odontólogo por lo que existe la necesidad de

contar con profesional Cirujano Dentista en ese Establecimiento de Salud. En cuanto a los

Establecimientos que tienen Equipo de Rayos X, durante el 2014 se implementó con Equipo de Rayos X

Odontológicos a los 04 Centros de Salud de la Micro red, sin embargo por falta de autorización para el

funcionamiento por parte del IPEN y por no tener de insumos estos no están siendo utilizados. Cabe

mencionar que la SUNASA ha prohibido el uso de Equipos de Rayos X en los Establecimientos que no

cuenten con autorización por parte del IPEN, motivo por el cual no se están tomando placas radiográficas

en el Centro de Salud Chosica ni Moyopampa.

Por lo tanto el grado de resolutividad de la Microred Chosica I, durante el 2014 llegó al 5.1% superando

al estándar (5%), en comparación al 2013 donde solo llegó al 4.7% de resolutividad. Este incremento es

debido a la elevada demanda con patologías crónicas, atención de parto normal que no es factible

atenderse en los EESS, por deficiencias en la capacidad resolutiva, principalmente en los servicios de

gineco-obstetricia, pediatría, apoyo al diagnóstico como; ecografía, inoperatividad de algún equipamiento

en Rayos X, de salud bucal e insuficiente cantidad de materiales médicos (sondas), medicamentos para

tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión, psiquiátricos, etc.) insumos y

reactivos para pruebas o baterías de control y evaluación de gestante, ocasionando referencias por capa

simple y sobre congestionando los Hospitales; evidenciando que la demanda cada vez está creciendo y

la oferta es similar desde hace muchos años atrás.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORÍA RESOLUCIÓN DIRECTORAL

CS CHOSICA I - 3R.D. Nº 0668-2011-DISA IV LE DG

DESP DSS OAJ. 18-07-011

CS MOYOPAMPA I - 3

CS NICOLAS DE PIEROLA I - 3

CS SAN ANTONIO DE PEDREGAL I - 3

PS CHACRASANA I - 2

PS YANACOTO I - 2

PS MARISCAL CASTILLA I - 2

PS SEÑOR DE LOS MILAGROS I - 2

PS VILLA DEL SOL I - 2

PS PABLO PATRON I - 2

RD N° 00139-2005-DISA IV LE/ DG/

DESP-OAJ // *RD Nº 0257-2006-DISA

IV LE/DG/DESP-OAJ

17

Mapa con la Distribución Espacial de los EESS MR Chosica I 2015

Fuente: ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

Población por establecimiento de Salud-2015

Red Lima Este Metropolitana TOTAL 2015 PORCENTAJE

MICRORED CHOSICA 1 92248 100

MOYOPAMPA 15476 16.78

CHOSICA 28653 31.06

NICOLAS DE PIEROLA 10001 10.84

SAN ANTONIO DE PEDREGAL 7642 8.28

CHACRASANA 2391 2.59

YANACOTO 2435 2.64

MARISCAL CASTILLA 4774 5.18

SEÑOR DE LOS MILAGROS 5252 5.69

VILLA DEL SOL 10595 11.49

PABLO PATRON 5029 5.45

Fuente: Equipo Epidemiologia Mr. Chosica I

ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

18

Fuente: Elaborado por Equipo Epidemiologia Mr. Chosica I

ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2014

Morbilidad se define como el conjunto de enfermedades, así como de sus secuelas, incapacidades

y otros problemas de salud detectados en una población. La información que presentamos procede

del reporte del software HIS de la consulta externa de los establecimientos de salud del Subsector

MINSA.

El conjunto de enfermedades, así como de sus secuelas, incapacidades y otros problemas de

salud detectados en una población tiene un impacto sobre el estado de salud, la utilización de los

recursos, desarrollo económico del territorio, prevención de enfermedades, y la atención médica

en si misma; y por ende su medición.

Morbilidad General MR Chosica I

Los atendidos en consulta externa de los servicios de salud del 2014 fueron 48,798 personas, de

los cuales la población que acude más a la consulta externa de los servicios de salud en los

servicios de salud son del sexo femenino.

En la morbilidad General de la MR Chosica I, se tiene en primer lugar a las infecciones

respiratorias agudas superiores con un 21.6% (10523 casos), y una Tasa de Morbilidad de 117.8

x cada 10,000hab, presentando una variación de -26.6 % referente al 2012. En segundo lugar se

encuentran las enfermedades de la cavidad bucal con 18.2%( 8857 casos), siendo su Tasa de

Morbilidad de 987.1 x cada 10,000hab., como tercer lugar se tiene a las enfermedades crónicas

de las vías respiratorias inferiores con 4.9% (2,389 casos) y una T. de Morbilidad de 266.3 casos

por 10,000hab., presenta a su vez una variación de -10.8% respecto al 2013. En cuarto lugar con

4.3% (2082 casos) y TM de 233.4 por cada 10,000hab., están las dorsopatías estas morbilidades

también presentan una variación con tendencia la disminución en comparación al 2013, importante

para la planificación en los servicios de salud.

Las Infecciones con modo de trasmisión predominantemente sexual ocupan el quinto lugar con

3.9 % (1910 casos) y Tasa de morbilidad de 212.9 por 10,000hab., y variación con disminución

de – 12.6% con respecto al 2013. En el séptimo lugar se encuentran las Infecciones Intestinales

con 3.7% (1805 casos), Tasa de morbilidad de 201.2 casos por 10,000hab. , variación de -31.4%

con respecto al 2013.

MOYOPAMPA, 16.78

CHOSICA, 31.06

NICOLAS DE PIEROLA, 10.84

SAN ANTONIO DE PEDREGAL,

8.28

CHACRASANA, 2.59

YANACOTO, 2.64

MARISCAL CASTILLA, 5.18

SEÑOR DE LOS MILAGROS,

5.69

VILLA DEL SOL, 11.49

PABLO PATRON, 5.45

19

ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

1.3.3. Educación

Los alumnos de nivel primario y secundario de la Quebrada Carosio y de la Quebrada Mariscal Castilla

asisten a tres colegios ubicados en relativa cercanía a sus comunidades: Huamán Poma de Ayala, Josefa

Carrillo y Pablo Patrón.

Ante la declaratoria de emergencia por Fenómeno El Niño, las instituciones educativas de Chosica a través

de sus Direcciones Regionales de Educación recalendarizaron las horas de clase para terminar el 30 de

noviembre. Asimismo El Ministerio de Educación dispuso el cierre definitivo de tres colegios públicos

en Chosica luego de considerar que están ubicados en zonas de riesgo por estar en quebradas expuestas

a huaicos.

Educación en Carosio

Hasta el 2015, la quebrada Carosio contaba con un centro educativo primario “María Esther Peralta”. Ese

año el colegio fue declarado en zona de alto riesgo, motivo por el cual las clases cesaron y se clausuró el

colegio. Esto hizo que se reubiquen setenta alumnos en otros colegios de la zona. Esta situación generó

un gran malestar entre los padres de familia quienes participaron en una protesta en las inmediaciones de

los colegios cerrados. Según indicaron, no fueron informados a tiempo y los colegios cerrados no están en

verdadero riesgo. Los padres de esta institución aseguraron que el local tiene más de 50 años de

20

antigüedad y nunca ha sido afectado por huaicos a pesar de estar a pocos metros de la quebrada Inca

Kola. (El Comercio)

Educación en Mariscal Castilla

Mariscal Castilla cuenta con una institución educativa de nivel inicial llamada, “Las estrellitas”. A

continuación se detalla la matriculada por edad y sexo al 2015

Matrícula por edad y sexo, 2015

Nivel Total 0 Años

1 Año

2 Años

3 Años

4 Años

5 Años

6 Años

7 Años

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial - Jardín

11 13 0 0 0 0 0 0 4 3 3 4 4 6 0 0 0 0

1.3.4. Organización Social

Organización Social en Carosio

Los vecinos de la Quebrada Carosio están agrupados en la Asociación Cultural Pro Hogar Propio

Buenos Aires, que fue creada en el año 1957 y formalizada en registros públicos en el año 1968.

Originalmente la asociación contaba con 240 Lotes y de acuerdo a miembros de la junta directiva

hoy en día viven un aproximado de 750 familias en la asociación (con un promedio de 4 personas

por familia). Esta información difiere del censo realizado en el año 2007, cuyos resultados indican

una población de 2380 habitantes.

EL consejo directivo es compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario de actas, vocal

de organización, tesorero, pro tesorero, vocal de asistenta social, vocal de disciplina, vocal de

prensa y propaganda, fiscal. Así mismo, la población se divide en comités, que son separados por

cercanía de manzanas en la comunidad. Cada comité tiene una directiva constituida por un

coordinador, un secretario de actas y un secretario de economía. La Asociación Cultural Pro Hogar

Propio Buenos Aires tiene un total de 7 comités.

La junta directiva de la Asociación se elige anualmente en una asamblea que se da en el mes de

enero. Toda la población participa en este proceso.

Actualmente, la asociación está en proceso de modificación de los artículos de sus estatutos, para

así fortalecer la organización de la comunidad y evitar que bloques separados de la comunidad

creen otras asociaciones. Esto se debe a incidentes en que miembros de la comunidad han

intentado crear otros bloques, separando a la comunidad y, por lo tanto, obstaculizado el desarrollo

organizado de la comunidad que habita la quebrada Carosio. Otro objetivo de los cambios es

21

establecer un Comité electoral para liderar el proceso de elección del consejo directivo y cambiar

las elecciones anuales para que estas se lleven a cabo cada dos años.

La Asociación cuenta con un comedor popular en la parte superior de la Quebrada que beneficia

a unos cuantos socios. Además cada comité cuenta con un responsable por el Vaso de leche.

Otras organizaciones de base en la Quebrada Carosio incluyen un Comité de Damnificados de

pobladores de la Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos Aires y de Moyopampa, que está

ubicada en la parte baja de la quebrada.

Para apoyar la economía de la asociación, cada socio aporta 2 nuevos soles mensuales por

concepto de agua. La Asociación utiliza este monto como su única fuente de ingreso.

Organización Social en Mariscal Castilla

La Quebrada Castilla fue fundada en 1954, bajo el nombre de Asentamiento Humano Mariscal

Castilla y fue a registros públicos en 1961. En el año 2015 se formalizó como Asociación

Asentamiento Humano Mariscal Castilla y cuenta con un total de 190 socios, siendo

aproximadamente 900 habitantes. Este dato proporcionado por la junta directiva es diferente al

censo del año 2007, que nos indica la presencia de 4474 habitantes.

La asociación se organiza mediante una junta directiva, conformada por un secretario general, sub

secretario de actas y archivos, secretario de organización, secretario de economía, secretario de

prensa y propaganda, secretario de cultura y deporte, secretario de asistencia social y secretario

de disciplina. La población está dividida en un total de ocho comités formados por cercanía de

manzanas y cada uno de estos comités cuenta con un representante.

La junta directiva se elige cada dos años en un proceso liderado por el comité electoral, quien

recibe listas con los candidatos a los cargos directivos. Luego, mediante un proceso de elección,

los socios de la asociación votan por la lista de su preferencia.

Al momento de nuestro ingreso a la comunidad, la asociación se encontraba en proceso electoral,

sin embargo por circunstancias de peligros en la zona se ha dilatado a cuatro meses de proceso.

Para el mes de diciembre de 2015 se eligió en una asamblea magna a la nueva Junta directiva.

La comunidad cuenta con 2 comedores populares que atienden a socios y al público en general.

Vasos de leche son organizados por comités con un representante por cada zona.

1.3.5. Escenarios de Riesgos de Desastres

Lluvias intensas inusuales en todo el distrito que afecten seriamente a los inmuebles ubicados en el ámbito geográfico jurisdiccional, e impacto sobre el desarrollo normal de las actividades.

Evaluación del Riesgo La evaluación contempla la posibilidad de daños materiales públicos, privados o a la vida del

ciudadano, a la propiedad y la economía, para un período específico y áreas conocidas de un

evento específico de emergencia, se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

22

Por intermedio de un análisis se efectúa la identificación de los riesgos potenciales y su localización

en las áreas impactadas del distrito.

Identificación y clasificación de las zonas de riesgo

Las zonas agrupadas por afinidad que se encuentran expuestas al impacto de las lluvias inusuales

intensas, se consideran que serán afectadas de acuerdo a su conformación constructiva, en cuyo

diseño no ha sido considerado un sistema de protección de lluvias en la cubierta de los techos y

drenajes, asimismo, en las vías públicas en general, factor que agrava lo dicho es la consideración

de viviendas que se encuentran construidas en quebradas y riberas del río Rímac.

Análisis de la vulnerabilidad

En tal consideración, la clasificación de la vulnerabilidad de las viviendas sería de la siguiente

manera:

ZONA CONSOLIDADA

Viviendas de conformación estructural adobe quincha, madera con techos del mismo material. =

Vulnerabilidad Muy Alta

Las zonas con mayor número de viviendas de adobe se encuentran en la zona central de

Chosica y el número de población expuesta es de 600 personas.

Viviendas de conformación estructural material noble con techos del mismo material. =

Vulnerabilidad Alta

Las zonas con mayor número de viviendas de material noble deficiente se encuentran en la

Moyopampa y el número de población expuesta es de 350 personas.

ZONA EN QUEBRADAS

Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las Quebradas de

Carosio, Corrales, Mariscal castilla, Rosario, Santo Domingo, Libertad, California, Quirio y San

Antonio de Pedregal; y el número de población expuesta es de 5615 personas.

ZONA EN RIBERAS

Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las la zona llamada

Trincherita, 03 de Octubre, Clorinda Málaga, 27 de Junio; y el número de población expuesta es de

350 personas.

Identificación del peligro

Se considera a la lluvia inusual intensa que desencadenaría los mayores daños en los elementos

expuestos (Infraestructura pública y privada), sin perjuicio de otros peligros asociados como

electrocución, derrumbes (colapso de techos); asimismo, los mayores peligros asociados se

presentarán en las quebradas y sectores críticos del río Rímac.

23

En ese sentido, el impacto que ocasionaría las lluvias inusuales, influenciadas por el fenómeno El

Niño, en un contexto de cambio climático, presentaría las siguientes características:

Elementos condicionantes y desencadenantes

Fuente: Plan de Contingencia por FEN – Municipalidad de Lurigancho Chosica

Calculo del riesgo Cruzando la matriz de doble entrada tenemos que: Existen sectores claramente diferenciados que asignan mayores probabilidades de daños bajo el siguiente cuadro resumen:

24

Fuente: Plan de Contingencia por FEN – Municipalidad de Lurigancho Chosica

1.3.6. Plan de Reasentamiento Poblacional

En el marco de la ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no

Mitigable, en enero se inició un censo especial de la población asentada en la Quebrada Carosio, con la

finalidad de contribuir a la elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional. Según información de la

Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (MVCS), se ha estimado un total de 119 familias y 92 lotes en Quebrada

Carosio deben ser reubicadas. Cada familia ha sido empadronada por personal calificado y capacitado del

INEI, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Lurigancho - Chosica. La zona declarada en alto

riesgo no mitigable corresponde a la faja marginal de la quebrada que ha sido delimitada por la Autoridad

Nacional del Agua. El reasentamiento se daría a través de la entrega de departamentos construidos a

través del Programa Mivivienda, en el distrito de Comas, en una zona alejada de la actual ubicación.

La población se encuentra dividida respecto a la decisión de si abandonar o no el lugar en el que muchos

de ellos manifiestan tener más de 60 años de residencia. Lo dicho se manifiesta claramente en Carosio,

25

donde se percibe una mayor división entre sus habitantes (dicha división viene de años atrás debido a los

desacuerdos por la construcción del muro de contención). Por un lado, hay algunos vecinos de Carosio que

manifiestan estar de acuerdo en que se les reubique (sobre todo los que habitan en la zona alta), pero

también sienten incertidumbre ya que que manifiestan no saber dónde y en qué condiciones los reubicarán;

por otro lado, hay otro sector que está en total desacuerdo en su reubicación pues manifiestan que viven

ahí por herencia de sus abuelos y padres fundadores de esas zona, pagan sus impuestos, al igual que

cualquier ciudadano, y que gracias a su organización han logrado muchas proyectos a favor de la

prevención, como es el caso de las mallas geodinámicas que recientemente ha instalado el MINAGRI y

el ANA. Cabe mencionar que en Carosio los vecinos han formado la Asociación de Damnificados y

Afectados de La Quebrada Carosio el cual involucra a pobladores tanto de Carosio como de Moyopampa.

Eva Luz de Carosio menciona "Hoy vienen a la quebrada los ingenieros del ANA para explicarnos acerca

del cuidado de la Mallas, nos preguntamos,sino quieren que sigamos en la quebrada ¿porqué tanta

inversión?".

Por su parte la Municipalidad ha procedido con notificar a las familias incluidas en el reasentamiento, así

mismo está levantando algunas observaciones realizadas en las zonas de reubicación de la quebrada

Libertad, y su representante de Defensa Civil, Ing. Pagaza, manifiesta que actuarán conforme la ley,

teniendo en cuenta que también el proceso depende del aseguramiento de las instancias correspondientes

para definir las zonas y condiciones donde reubicarán a las familias consideradas en el plan de

reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable.

Al momento del cierre de este documento aún no se ha reubicado a ningún habitante de la Quebrada

Carosio.

Mapa de lotes identificados en zona no mitigable de la Quebrada Carosio

Fuente: Municipalidad Distrital de Lurigancho- Chosica

26

2 CAPITULO II: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN

CAMPO

2.1 Indicadores - Matriz de Consistencia

Como ya se mencionó, son en total tres los indicadores propuestos en el Proyecto (que responden al

Objetivo específico y en el Resultado 3) que se toman en consideración en este estudio.

Estos indicadores permiten definir campos de observación que ayuden a describir la realidad actual de la

Quebrada Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho Chosica para una posterior

evaluación de los avances. A continuación se muestra la explicación detallada de cada uno de los

indicadores:

Objetivo específico:

Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de 4 regiones seleccionadas y de

las instituciones nacionales en GRD, mejorando la coordinación interinstitucional, la capacidad

institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

Indicador 3:

% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus

capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

Resultado 3

Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de

desastres, y que implementan acciones de preparación para la respuesta y de reducción de

vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

Indicador 1:

Número de quebradas con adecuada preparación y planes de respuesta comunitaria bien

diseñados

Indicador 2:

Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Río Rímac

con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

27

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de 4 regiones seleccionadas y de las instituciones nacionales en GRD, mejorando la

coordinación interinstitucional, la capacidad institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

INDICADOR 3: % de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

VARIABLE:

CAPACIDADES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

META: 90% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

VARIABLE: Capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres

CAMPOS DE OBSERVACIÓN:

- Conocimiento de riesgos en la comunidad

DETERMINAR SI: - Identifican los peligros y cómo les afecta (medios de vida). - Identifican qué personas son las más vulnerables (Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres, mujeres, niños y niñas en las acciones de respuesta) - Saben dónde se encuentran esas personas.

- Conocimiento sobre qué hacer durante en

una emergencia

- Conocen rutas de evacuación y zonas seguras. - Conocen cómo atender heridos. - Saben cómo mantenerse después del evento (alimentación, protección de grupos vulnerables, organización para recibir y distribuir la ayuda) - Incorporan niveles de participación para hombres y mujeres para todos los procesos en la respuesta.

- Capacidad de coordinación con

autoridades y gestionar acciones para la

respuesta.

- Conocen el rol de su organización en la respuesta a una emergencia - Participan en acciones de preparación y respuesta a emergencias

28

RESULTADO 3: Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de desastres, y que implementan acciones de preparación para la

respuesta y de reducción de vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

INDICADOR 1: Número de quebradas con una adecuada preparación y con planes de respuesta comunitarias bien diseñados que incluyen el enfoque de género y generacional.

VARIABLES:

ADECUADA PREPARACIÓN

PLANES DE RESPUESTA COMUNITARIA

META: Dos quebradas cuentan con una adecuada preparación y con planes de respuesta comunitarias bien diseñados que incluyen el enfoque de género y

generacional.

VARIABLE : Planes de Respuesta comunitaria bien diseñados cuando :

CAMPOS DE OBSERVACIÓN:

- Existencia de coordinación entre los

actores involucrados en la atención a la

emergencia

- Dirigentes coordinan con la población durante la preparación (realizan acciones de motivación, muestran capacidad de gestión de actividades, tienen capacidad de comunicación) - Dirigentes coordinan con la población durante la respuesta (organizan a la población en las acciones de respuesta, motiva la participación en las acciones de emergencia) - Los dirigentes coordinan con la municipalidad acciones en GRD a favor de sus comunidades ( participan en presupuesto participativo en GRD, logran actividades a favor de su comunidad)

VARIABLE: Adecuada preparación

CAMPO DE OBSERVACIÓN:

- Conocimiento de riesgos en la comunidad

DETERMINAR SI: - Identifican los peligros y cómo les afecta (medios de vida). - Identifican qué personas son las más vulnerables (Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres, mujeres, niños y niñas en las acciones de respuesta) - Saben dónde se encuentran esas personas.

29

INDICADOR 2: Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones* pertenecientes a la Cuenca del Rio Rímac que cuentan con una fortalecida cultura de prevención ante

desastres.

VARIABLE: CULTURA DE PREVENCIÓN

META: Dos zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Rio Rímac cuentan con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

VARIABLE: Cultura de prevención

CAMPO DE OBSERVACIÓN:

- Reconocimiento y debate sobre de mitos

acerca de los desastres.

DETERMINAR SI: - Los desastres son naturales y no pueden prevenirse. - Los desastres impactan a todos los igual. - Los desastres sacan lo peor de las personas. - La población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia supervivencia en un desastre.

- Conocimiento de la población sobre el rol de

los actores involucrados en la gestión del

riesgo.

- Conocen el rol del gobierno local, gobierno regional, INDECI. - Reconocen su co-responsabilidad y rol activo en la prevención, preparación y respuesta ante desastres.

- Compromiso de los Medios de comunicación

locales con la prevención ante desastres.

- Comunicadores de Medios de comunicación locales transmiten mensajes clave para la prevención y preparación ante desastres - Comunicadores fortalecen sus conocimientos sobre GRD.

- Existe participación de la población en las

actividades de preparación y respuesta.

- Asisten a las actividades del proyecto - Participan en actividades relacionadas a la GRD - Reconocen temáticas y nuevos aprendizajes recibidos en las capacitaciones

30

2.2 Resultados Principales

A continuación describiremos los principales hallazgos obtenidos en el proceso de recopilación de

información mediante talleres en la Quebrada Carosio, y mediante la aplicación de cuestionarios en la

Quebrada Mariscal Castilla. Estas actividades se desarrollaron en ambas comunidades con grupos de

adolescentes, adultos y adultos mayores, obteniendo información por separado de mujeres y varones para

cada caso. En primer lugar, detallaremos los resultados obtenidos para las organizaciones de base

existentes en las comunidades. En segundo lugar, los resultados obtenidos para la población general de

las comunidades de acuerdo los indicadores previamente identificados.

2.2.1 Resultados en las Organizaciones de base

Llamamos organizaciones de base a aquellas células sociopolíticas más cercanas a la comunidad a la que

sirven. En nuestro estudio estas organizaciones están conformadas por miembros de las comunidades de

la Quebrada Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla.

Para poder medir la variable: capacidades en Gestión de riesgos de desastres de las organizaciones de

base hemos creado tres campos de observación: conocimiento de riesgos en la comunidad, conocimiento

sobre qué hacer durante en una emergencia, capacidad de coordinación con autoridades y gestionar

acciones para la respuesta.

Conocimientos de riesgos en la comunidad

Los miembros de las organizaciones de base entrevistados, tanto de Mariscal Castilla como de Carosio,

concuerdan en que el huaico es el principal peligro para su comunidad. Todos los entrevistados comentaron

que los terremotos y las inundaciones por lluvia son también peligros a considerar, pero no creen que sean

los principales.

Los entrevistados también consideran que los miembros de la comunidad son afectados de distintas

maneras. Los varones son afectados en su trabajo pues las carreteras se cierran y los medios de transporte

se vuelven escasos. Las mujeres son afectadas en sus labores tanto domesticas como de trabajo. Las

actividades domésticas son afectadas por los desechos que son traídos por las inundaciones. El desarrollo

de la vida familiar también es afectado, pues las madres tienen que cuidar sus hogares así como sus

familias.

Por otro lado, todos los miembros de organizaciones de base consideran a los adultos mayores y a las

personas con discapacidad como los miembros más vulnerables de la comunidad. En el primer caso

sostienen que los adultos mayores se rehúsan a salir de sus casas durante emergencias en la zona,

dificultando labores de rescate y cualquier tipo de comunicación. En el segundo caso sostienen que por la

geografía local y la falta de infraestructura adecuada, la movilidad para este grupo de personas se vuelve

casi imposible. Además, las personas con discapacidad no pueden salir a buscar ningún tipo de ayuda o

gestionar recojo de donaciones y apoyo médico.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la capacidad de localizar las viviendas de las personas en mayor

situación de vulnerabilidad. Todos los entrevistados identificaron la localización geográfica de las personas

con niños/niñas, de las personas de la tercera edad y de las personas con discapacidad. En la Quebrada

Mariscal Castilla, las organizaciones de base indicaron el área general en donde se encuentran estas

31

personas, sin embargo no pudieron dar direcciones exactas. En la Quebrada Carosio las organizaciones

de base sí pudieron localizar a las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

Conocimiento sobre qué hacer durante una emergencia

Para medir este campo de observación, se selección cinco ítems. El primero es el conocimiento de las rutas

de evacuación, para este caso los entrevistados de Mariscal Castilla y de Carosio están familiarizados con

las rutas de evacuación, las zonas seguras y las zonas de alto riesgo en la comunidad. Los miembros de

las organizaciones de base también conocen lo que cada señal representa. En Carosio, los entrevistados

manifiestan que las rutas de evacuación no son realmente seguras pues en eventos pasados estas rutas

fueron afectadas por los huaicos.

El segundo ítem es el conocimiento en primeros auxilios y saber cómo y hacia donde trasladar heridos. En

las organizaciones de base de ambas comunidades muy pocos tienen conocimiento en primeros auxilios,

solo las personas con una profesión relacionada a salud lo tienen. Asimismo, ambas comunidades han

demostrado tener conocimiento de hacia dónde se deberían trasladar a los heridos en el caso de una

emergencia, sin embargo no cuentan con la capacidad técnica para hacerlo correctamente, lo que

expondría a las posibles víctimas a mayores daños.

El tercer ítem es el conocimiento sobre cómo organizarse y gestionar la logística de donaciones y bienes

de ayuda humanitaria que podrían llegar la comunidad. En el caso de Mariscal Castilla, las organizaciones

de base saben cómo hacer la correcta distribución de bienes entregados, sin embargo en Carosio los

entrevistados indican que la mala distribución de las donaciones causa conflictos internos en la comunidad.

Un entrevistado nos comenta: “Cuando las donaciones llegan, no se sabe para quienes son ni cuánto ha

llegado. No sabemos si los que han recibido donaciones son realmente los más necesitados”. (Vecino de

la Quebrada Carosio, entrevista personal. 2015, Noviembre)

El cuarto ítem es sobre la existencia de un plan de protección para los grupos en mayor estado de

vulnerabilidad. En este punto, ambas comunidades nos han indicado que no cuentan con ningún tipo de

plan para personas vulnerables.

El último ítem es sobre el conocimiento de la localización de las personas en mayor estado de

vulnerabilidad. Las organizaciones de base de ambas comunidad conocen de manera general la ubicación

de las personas, pero en algunos casos específicos no podrían indicar exactamente la dirección, pero si la

zona en donde se encuentran.

En base a esta información podemos concluir que las organizaciones de base conocen la lista de tareas a

desarrollar en una emergencia, sin embargo no están en la capacidad de cumplirlas de manera efectiva en

caso de un desastre.

Capacidad de coordinación con autoridades y de gestión de acciones para la respuesta

ante desastres

Hemos dividido este campo de observación en dos categorías: conocimiento del rol de su organización en

la respuesta a una emergencia y la participación en simulacros.

Respecto a la primera categoría, las organizaciones de base de ambas comunidades conocen o tienen una

idea general de su rol en la intervención de respuesta a una emergencia, sin embargo no tienen en claro

como ejecutarlas. Las juntas directivas, socios de vasos de leche, comedores populares y brigadistas tienen

en claro su rol de apoyo directo en el socorro, la logística de donaciones y bienes humanitarios, evacuación

32

de las personas y traslado de heridos, sin embargo ninguna de las organizaciones de base cuentan con un

plan de acción con las tareas desarrolladas para ser ejecutadas en el caso de una emergencia.

Los comités de obra también tienen en claro su rol en la preparación, rehabilitación y reconstrucción en

caso de un desastre, sin embargo en Carosio este Comité es visto por la comunidad como un ente

conflictivo por sus lazos directos con la Municipalidad de Lurigancho - Chosica para las acciones

relacionadas a la construcción d obras. Estos conflictos internos debilitan la capacidad de sinergia entre las

organizaciones de base y la comunidad para poder actuar frente a los desastres.

Respecto a la segunda categoría, los miembros de las organizaciones de base también reconocen la

importancia de su participación activa en simulacros para poder estar preparados, sin embargo cuestionan

la eficacia de dichos ejercicios.

Sobre este punto un miembro nos comenta: “Los simulacros son buenos, sin embargo cuando el huayco

baja nada es como en el simulacro. Cuando la lluvia cae ni la municipalidad, ni los bomberos ni nadie está

aquí para poder actuar como en el simulacro.” (Miembro de la junta directiva de Mariscal Castilla, entrevista

personal. 2015, Noviembre)

Por consiguiente, podemos afirmar que las organizaciones de base conocen sus roles y reconocen la

importancia de simulacros, sin embargo no cuentan con un plan de acción para poder llevar a cabo una

intervención de manera efectiva y correcta.

2.2.2 Resultados comunidades

VARIABLES DEL INDICADOR 1:

Una adecuada preparación

En los talleres o focus groups desarrollados se buscó medir si las comunidades están adecuadamente

preparadas ante una emergencia. Para ello se identificaron dos campos de observación: conocimiento

sobre los riesgos en la comunidad y conocimiento sobre qué hacer en una emergencia. Sobre el primer

punto se indagó en tres aspectos: El primer aspecto fue identificación de los peligros de su comunidad y

cómo les afecta. Aquí hemos encontrado que en todos los grupos participantes, sin distinción de sexo, se

han identificado los huaicos, inundación por lluvias y terremotos como peligros para la comunidad. Sin

embargo, los huaicos han sido percibidos como el principal peligro. Los resultados del Diagnóstico de

comunicación, estudio elaborado por el equipo del proyecto, también evidencia este aspecto, ya que se

pudo observar que en el caso de Carosio, un 48% del total considera que se vería extremadamente

afectado(a) y bastante afectado(a) en el caso de ocurrencia de un huaico. Por su parte, en el caso de

Mariscal Castilla, un 46% del total de encuestado afirma lo mismo. En contraste con los talleres

participativos, la encuesta de comunicación evidencia que en el caso de sismos o terremotos la percepción

de nivel de riesgo alto es mucho mayor que en el caso de huaico. En el caso de Carosio, un 62% del total

considera que se vería extremadamente afectado(a) y bastante afectado(a) ante la ocurrencia de un sismo;

mientras que en el caso de Castilla, un 70% del total de encuestado considera esto.

33

Taller con adolescentes mujeres de la Quebrada Carosio. 31 de noviembre de 2015. Resultados de

la pregunta: ¿Cuáles son los peligros que afectan más a tu comunidad?

Sobre la forma en que consideran que les afectan esos peligros, encontramos diferencias en cómo lo

perciben de acuerdo al género y edad. Los adultos mayores y las mujeres declararon que los huaicos tienen

consecuencias psico-emocionales sobre ellos. Por otro lado, los jóvenes indican que los huaicos ocasionan

el cierre de sus colegios, lo que interrumpe sus actividades escolares, deportivas y recreativas.

Taller con mujeres adultas de la Quebrada Carosio. 17 de octubre de 2015

34

Encuesta a mujeres adultas de la Quebrada Mariscal Castilla. 8 de noviembre de 2015

El segundo aspecto fue la identificación de la existencia de personas o grupos en mayor situación de

vulnerabilidad. Respecto a este punto, hemos encontrado que los participantes reconocen que algunos

grupos de la comunidad están en mayor estado de vulnerabilidad que otros. La mayor cantidad de veces,

los participantes identifican el estado de vulnerabilidad en los grupos según su ubicación geográfica donde

los que viven en la parte alta son menos afectados que los que viven en la parte baja. Lo dicho se observa

más claramente cuando las personas entrevistadas en Carosio, como parte del Diagnóstico de

Comunicación, ante la pregunta ¿Quiénes considera que son los más afectados en caso de huaico o sismo?

afirman lo siguiente:

“Mayormente la calle principal por donde fluye el cauce que se encuentra arriba en la quebrada del cerro.

Por ahí es donde más ocurre el desastre. Como yo vivo a un costado no me afecta mucho, pero los vecinos

de la calle del medio si están en peligro” (Marlene Vizcarra, vecina Quebrada Carosio)

“Las personas que viven en la calle principal. Porque arriba de ellos se encuentra la quebrada, así que si

hay huaycos va a caer por ese lugar, además que trae piedras grandes, tierra y ellos son los más afectados.

Han perdidos sus ventanas y puertas y ha entrado bastante agua a sus hogares.” (Vecino Quebrada Carosio)

Por otro lado, los participantes de los talleres no reconocen fácilmente la vulnerabilidad de algunos grupos

según características o condiciones determinadas (discapacidad, edad, situación familiar). Además, los

participantes raramente se auto identificaron como parte de los grupos en el tope de la lista. En el caso de

los adolescentes, no han indicado a madres adolescentes como el grupo de mayor riesgo. Asimismo, los

adultos mayores no indicaron a las personas de la tercera edad como grupo de mayor vulnerabilidad. A

pesar de ello, todos los grupos han identificado a las personas con discapacidad como las más vulnerables

en la comunidad.

35

Taller con adultos mayores de la Quebrada Carosio. 27 de octubre de 2015

El tercer aspecto fue el conocimiento sobre la localización de las personas en mayor estado de

vulnerabilidad en la comunidad. En la Quebrada Carosio los participantes han identificado y pueden

localizar con rapidez a los grupos vulnerables. Caso contrario, en Mariscal Castilla los vecinos no podían

localizar con exactitud las residencias de las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

Encuesta a jóvenes hombres en la Quebrada Mariscal Castilla. 31 de octubre de 2015

36

Con esto constatamos que los grupos focales sí tienen conocimiento de los peligros de su comunidad y una

visión particular de cómo les afectan estos peligros. Por otro lado, también identifican que hay grupos en

mayor estado de vulnerabilidad (reconocidos de acuerdo a su ubicación y no por su condición como grupo

etario) y en la mayoría de los casos saben dónde se encuentran.

Plan de respuesta comunitaria

Una segunda variable fue planes de respuesta comunitaria bien diseñados. Para poder medirla se

estableció un campo de observación: existencia de coordinación entre los actores involucrados en la

atención a la emergencia. Sobre este campo, en Mariscal Castilla pudimos observar que hay una débil

coordinación con líderes y débil establecimiento de acuerdos con las organizaciones de base, pues no hay

lideres oficiales y electos en la comunidad. Cabe tomar en cuenta que hemos ingresado a Mariscal Castilla

en periodo de cambio de junta directiva, un proceso que normalmente dura dos semanas. Sin embargo el

proceso duró 4 meses.

Actualmente, la junta directiva y el comité de obras en Carosio se encuentran en conflicto, hecho que está

dividiendo a la comunidad. Esto imposibilita que se pongan en marcha acciones con el consenso de ambas

partes, dificultando cualquier tipo de coordinación pues ninguna parte desea colaborar con la otra, así se

trate de acciones que puedan beneficiar a la comunidad.

Podemos concluir que no existe una coordinación entre los actores involucrados en la atención a la

emergencia y que existe una participación mínima de la población en las actividades y ejercicios de

simulacro.

VARIABLES DEL INDICADOR 2:

Una cultura de prevención

Para poder observar si existe la variable cultura de prevención hemos establecido cinco campos de

observación.

El primero se refiere al reconocimiento de mitos acerca de los desastres. En Castilla y Carosio, la mayoría

de los participantes concuerdan en que los desastres no son naturales y pueden prevenirse. La mayoría de

la población también piensa que la ubicación de las personas es el factor principal de riesgo. Una minoría

piensa que las personas son afectadas en función al grupo de vulnerabilidad al que pertenecen. En las dos

comunidades la mayoría de las mujeres afirma que los desastres afectan el comportamiento de las

personas de una manera negativa ocasionando discusiones y conflictos entre los vecinos. Por otro lado,

los varones declaran que los desastres tienen un efecto positivo en el comportamiento de los vecinos,

afirmando que se genera unión y solidaridad entre los miembros de la comunidad. Estas comunidades

reconocen que no están preparadas para afrontar desastres de una manera efectiva, sin embargo toman

la responsabilidad de la preparación y prevención hacia la emergencia.

37

Taller con hombres adultos de la Quebrada Carosio. 22 de octubre de 2015

Otro aspecto para medir la cultura de prevención es el conocimiento de la población en el rol de los actores

involucrados. La población de las dos comunidades conoce las funciones de las instituciones involucradas

en la respuesta a desastres, sin embargo confunde a quién le corresponde cada función. En ambas

comunidades existe falta de información en las tareas que les corresponden al INDECI, señalando algunas

tareas que le corresponden al gobierno local y regional como suyas. También hemos observado que al

listar tareas que les tocaría cumplir a las comunidades, estas asumen que son responsabilidad del gobierno

regional y local o del INDECI, es decir, no las asumen como propias.

Taller con mujeres adolescentes de la Quebrada Mariscal Castilla. 14 de octubre de 2015

38

Otro aspecto que se observó fue el compromiso de los medios de comunicación masivos locales con la

prevención de desastres. Hemos encontrado que los medios distribuyen todo material que INDECI les

proporciona, sin embargo cuando se trata de reportar noticias buscan un enfoque “sensacionalista”,

enfocándose en la obtención de la noticia de manera rápida y en las consecuencias del desastre que en la

prevención.

Como último aspecto esta la participación de población en actividades de preparación. Tanto en Carosio

como en Mariscal Castilla, los participantes de los talleres afirman que las actividades de prevención y

respuesta son importantes, como los simulacros por ejemplo, sin embargo no suelen participar de las

mismas por diversas razones como la falta de tiempo y la desmotivación de pertenecer a comunidades en

conflicto. Así, según los resultados del Diagnóstico de Comunicación, en Carosio y Mariscal Castilla, a

pesar de que un 83% del total de encuestados consideran al simulacro como una acción de preparación

“Muy importante” e “Importante” en el momento de la emergencia; más del 60% en ambos casos, afirma

nunca haber participado en un simulacro. Sobre este aspecto un vecino comenta:

“La municipalidad convoca a los vecinos de Mariscal. Suben ambulancias, serenazgo, a nosotros

solo nos invitan a espectar, solo salimos hacia afuera. No nos dan indicaciones” (Juan Valverde,

vecino Mariscal Castilla)

Asimismo, en Mariscal Castilla, hemos podido ser testigos de la falta de motivación de la población en

participar en actividades de preparación y respuesta en las convocatorias para los talleres de recopilación

de información en sus conocimientos de gestión de riesgos y desastres. Dichas convocatorias no lograron

totalmente su objetivo pues la comunidad raramente se comprometió en participar y asistir. Asimismo,

hemos sido testigos de la falta de compromiso de la comunidad al asistir al simulacro organizado por la

municipalidad y diversos actores de la GRD.

En cuanto a la comunidad Carosio, la población tiene el deseo de participar en eventos de preparación y

respuesta, sin embargo los conflictos internos de las juntas directivas imposibilitan una coordinación para

lograrlo. Sobre este aspecto, cuando se hizo la pregunta ¿Estaría dispuesto(a) a integrar la brigada de su

comunidad?, como parte del Diagnóstico de Comunicación, se obtuvo que en el caso de Carosio, un 71%

del total de encuestados sí estarían dispuestos; en el caso de Castilla, un 61% de total también afirma

eso. En el caso de los que sí estarían dispuestos, al preguntar el porqué de las respuestas, nos dijeron

que lo harían “para ayudar a otras personas de su comunidad”, “para cuidar su familia” y “porque es

necesario para salvar su propia vida”. En el caso de las que no estarían dispuesto, existen tres tipos de

respuesta: “porque no tengo tiempo (trabaja o tiene hijos pequeños)”, “porque hay desunión y las

personas no son confiables” y por último, una respuesta que se escuchó más en las personas mayores es

que “están viejos, y eso es para gente joven”.

En resumen, las dos comunidades rebaten mitos acerca de los desastres, tienen conocimiento insuficiente

del rol de los actores involucrados en la prevención, reconocen la importancia de las actividades de

preparación pero no asisten las mismas. Esto sumado al enfoque en la consecuencia en los desastres y no

en la prevención por parte de los medios de comunicación locales, nos muestra que no existe une cultura

de prevención efectiva en las comunidades de Mariscal Castilla y Carosio.

39

3 CONCLUSIONES

A través de este estudio hemos logrado recopilar los datos necesarios para establecer nuestro punto de

partida para el proyecto “Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de

la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación

comunitaria”. Mediante los talleres y los cuestionarios en las comunidades de Castilla y Carosio hemos

logrado medir los aspectos necesarios para saber en qué nivel se encuentra la población en lo que respecta

a la preparación comunitaria en la Gestión de riesgos de desastres.

Estas dos comunidades presentan dificultades particulares a su zona. Por un lado, en la comunidad de

Mariscal Castilla hemos encontrado una población con bajo nivel de cohesión social pero con la esperanza

de poder avanzar con la formalización de su nueva junta directiva. Este hecho nos ha dificultado el

desarrollo de las actividades para la recolección de los datos para la línea de base. En diversas ocasiones

cuando nos apoyamos en los líderes de las organizaciones de base existentes en Castilla para las

convocatorias de talleres nos hemos percatado que la población no respondía a sus llamados. Ante esta

situación, hemos cambiado de estrategia, utilizando invitaciones personales a la comunidad, perifoneo y la

visita a asambleas de la comunidad, lo que tampoco dio muchos dio grandes avances en las convocatorias.

Esto ocasionó el cambio de modalidad para la recopilación de datos, y por ello empezamos a utilizar

cuestionarios y a visitar a la población en sus casas para buscar la información necesaria.

Por todo ello, hemos concluido que en Mariscal Castilla existe una comunidad con un bajo nivel de

cohesión social, algo que debemos tener en cuenta para poder trabajar la metodología de actividades y

avanzar con los objetivos del proyecto. Además debemos estar preparados para poder convocar a las

personas de la comunidad de manera extensiva y atractiva para poder contar con su participación en las

capacitaciones y actividades a seguir.

En Carosio nos hemos encontrado a una población dividida por un conflicto interno, pero sumamente

preocupada por su situación e interesada en poder participar en las actividades relacionadas a la gestión

de riesgos de desastres. En esta comunidad, las respuestas a las convocatorias han sido positivas, sin

embargo en ocasiones existieron discrepancias entre los miembros que apoyaban la convocatoria,

ocasionando que algunas personas prefieran no asistir a talleres y actividades para evitar conflictos. Hemos

llegado a la conclusión de que estos conflictos son la prueba de que la comunidad está comprometida con

su propio desarrollo y que para poder avanzar con el proyecto aquí debemos dedicar tiempo en el trabajo

comunitario, logrando que ambos “bandos” de Carosio puedan trabajar de manera conjunta para su

preparación ante cualquier evento de emergencia.

En general, los hallazgos de este estudio han sido similares en las dos Quebradas. En base a los resultados

encontrados podemos concluir que no existe una capacidad de gestión de riesgo de desastres en las

organizaciones de base de ambas comunidades. Podemos afirmar que conocen sus roles, los riesgos que

afectan a la comunidad y las zonas y población vulnerable en sus comunidades, sin embargo no cuentan

con un plan de acción para cualquier eventualidad. Por ello debemos invertir tiempo fortaleciendo a

las organizaciones de base en temas organizativos y de planificación, pues ellos son la base de la respuesta

inmediata ante un posible evento en la comunidad.

Cabe resaltar la falta de percepción de alto grado de vulnerabilidad de ciertos grupos hacia sí mismos,

como es el caso de los adultos mayores. Así mismo, se ha visto que dependiendo del género, existen

diferentes percepciones sobre el tipo de afectación que les perjudica más. En el caso de los varones, ellos

afirman ser mayormente afectados en el desarrollo del trabajo que desempeñan para sustentar a sus

40

familias, y ponen mayor atención a la afectación física. Por su lado, las mujeres han señalado como mayor

afectación la psico-emocional. Los adultos mayores también han indicado la salud emocional como la más

afectada en las emergencias. En contraste, los jóvenes indican que son afectados en la interrupción de sus

actividades escolares y deportivas.

Nuestro estudio también nos permite decir que existe una débil cultura de prevención en las comunidades,

pues pudimos observar y constatar que las personas entrevistadas y encuestadas no participan de manera

activa en eventos de preparación tan importantes como los simulacros, independiente de género o edad.

Por esa razón, es esencial poner énfasis en motivar y cautivar a la población para que vea la temática de

Gestión de riesgos de desastres como una necesidad y como parte de su día a día, adaptando nuestro

discurso a diferentes sectores de la población para así involucrar a la mayoría de los miembros de la

comunidad.

Solo a través de un trabajo constante para poder cambiar la percepción de los miembros de la comunidad

podremos tener un efecto en la actitud que tiene la población ante la preparación de gestión de riesgos y

desastres. Para poder lograr avanzar en este objetivo nuestro principal aliado siempre serán las

organizaciones de base y debemos trabajar para fortalecerlas y que se apropien y se sientan motivados

para impulsar el proyecto en sus comunidades.

41

4 RECOMENDACIONES

Convocatorias

En convocatorias a actividades es necesario apoyarnos de las organizaciones de base

Es necesario un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones de base en las comunidades,

para así mejorar su capacidad de liderazgo

Para las convocatorias a capacitaciones es necesario poder comunicarse con la mayor parte de

la población, por lo que hay que utilizar a todos los medios comunitarios disponibles (altavoces,

parlantes, sistemas de perifoneo, etc.), así como de comunicación masiva.

Es importante conocer la agenda de las comunidades para evitar cruces con otras actividades que

la población le da mayor relevancia

Capacitaciones

Para lograr la operatividad del enfoque de género es conveniente que las capacitaciones hagan

énfasis en las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres

Para el caso del enfoque generacional sería conveniente la participación de los diferentes grupos

etarios.

Es necesario adaptar a las capacitaciones para que sean lo más sencillas posible

Las capacitaciones deben ir acompañadas de eventos de sensibilización para captar la atención

de la población de las comunidades

42

ANEXOS ANEXO 1

CUESTIONARIO DE LINEA DE BASE PROYECTO DIPECHO 2015 EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Nombre del Voluntario: ___________________________________ Comunidad / Sector ________________________

Fecha: ____________________ N° Encuesta: ________________

ANTES DE EMPEZAR LA ENCUESTA, EXPLICAR LAS RAZONES DE SU VISITA: “Señor(a) muy buenos (días, tardes), mi nombre es…………………, soy voluntario de las Naciones Unidas. Estoy aquí para aplicar una pequeña encuesta sobre riesgos y desastres en su comunidad; ¿podría usted participar?”

1. ¿En qué zona de la comunidad se encuentra ubicada su casa?

Alta

Media

Baja

2. ¿Qué peligros afectan a su comunidad? (pregunta de opción múltiple)

Tornado

Huayco

Nevada

Inundación por lluvias

Terremoto

Tsunami

3. ¿Cómo son los desastres?

3.1. Los desastres no pueden prevenirse (pregunta de opción simple)

VERDADERO ¿Por qué?

FALSO

¿Por qué?

a. Porque Dios los manda a. Porque estando capacitados evitamos un desastre

b. Porque son naturales b. Porque si nos uniéramos podríamos prevenir

c. Porque no podemos hacer nada frente a ellos

c. Porque si tuviéramos otra zona donde vivir nos iríamos

Nombre del participante:

Dirección: Sexo: Edad:

Ocupación: Grado: (Si es estudiante)

Teléfono:

43

3.2. Los desastres impactan a todas las personas por igual (pregunta de opción simple)

VERDADERO ¿Por qué?

FALSO

¿Por qué?

a. Porque afecta a la comunidad y todos somos parte de la comunidad

a. Porque estamos en diferentes ubicaciones

b. Porque al desastre no le importa tu ubicación

b. Porque unos tiene más recursos económicos que otros

c. Porque todos somos iguales y nos afecta por igual.

c. Porque unos están mejor preparados que otros.

3.3. Cuándo hay una emergencia en su comunidad…. (pregunta de opción simple)

Surge lo peor de las personas: ¿Por qué?

Surge lo mejor de las personas:

¿Por qué?

a. Se pelean por las donaciones a. Porque los vecinos se ayudan

b. Todos están nerviosos y por cualquier cosa nos peleamos

b. Porque nos sensibilizamos con el dolor del otro

c. El apoyo no llega a todos por igual c. Porque es una oportunidad para aumentar la organización

3.4. ¿La comunidad puede hacer algo para evitar un desastre? (pregunta de opción simple)

Sí podemos hacer algo ¿Por qué?

No podemos hacer nada

¿Por qué?

a. porque organizados podemos hacerle frente

a. Porque no es nuestra responsabilidad

b. porque capacitados podemos saber qué hacer

b. Porque es la responsabilidad del alcalde

c. porque conociendo nuestra zona podemos reducir el riesgo a un desastre

c. No porque no podemos adivinar cuando va a suceder

4. ¿Cómo le afecta los peligros identificados? (pregunta de opción múltiple)

a. Afecta mi casa

b. Afecta el servicio de agua

c. Afecta el servicio de desagüe

d. Afecta el servicio de electricidad

e. Afecta mi salud física (heridas, enfermedades)

f. Afecta mi salud emocional (trauma, shock, depresión)

g. Pone en riesgo mi vida

h. No puedo movilizarme en mi comunidad

i. No puedo salir de la zona.

j. Afecta la asistencia a clases

5. ¿Cuál de estas personas están en mayor peligro? (Enumerar la más y la menos afectada, donde 1 es la menos

afectada y 4 la más afectada)

44

Madre sola con 4 hijos

Pareja adultos mayores

Personas con discapacidad

Madre adolescente con bebe

6. ¿Por qué razón están en peligro estas personas? (preguntas de opción simple)

7. Marcar con una (X) donde corresponda las funciones indicadas:

Función Gob. Reg. y

Municipalidad INDECI

(Defensa Civil) La Comunidad

Realiza actividades de limpieza de ríos y quebradas

Implementa el centro de operaciones de emergencia

Organiza simulacros a nivel nacional

Se organizan para conformar brigadas para la emergencia

Entrega bienes de ayuda humanitaria

Participan activamente de los simulacros

Madre adolescente con bebé

Porque no tiene la capacidad emocional suficiente para asumir la responsabilidad

Porque no tiene apoyo

Porque no tiene los medios económicos para asumir la responsabilidad

Pareja adultos mayores

Porque como no pueden moverse rápido corren mayor peligro

Porque les afecta más emocionalmente

Porque son muy dependientes

Persona con discapacidad

Porque son muy dependientes

Porque pueden asustarse más y no saber qué hacer

Porque se pueden quedar atrás

Madre sola con 4 hijos

Porque no cuenta con pareja que la ayude

Porque no puede cargar bien a todos

Porque si pasa algo, no puede salir

45

TALLER PARTICIPATIVO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LÍNEA DE BASE

Propósito: Identificar nivel de conocimientos sobre adecuada preparación y nivel de cultura de prevención conforme a indicadores proyecto. Metodología: Se conforman tres grupos por origen geográfico de la población (quebrada misma, laterales, lejanos) Población definida: Niñas, niños y adolescentes (12 – 17), mujeres adultas y hombres adultos (18- 60), adultos mayores (60 a más)

Conocen los riesgos de su comunidad

Cultura de prevención

TEMA Tarea del grupo Pregunta motivadora/Técnica ¿Cómo vamos a trabajar? Materiales

Selección de grupos 5 minutos

Cada participante identifica a qué zona pertenece

¿En dónde queda tu casa? Se traza una línea gruesa en el centro de la habitación con maskintape y dos paralelas más delgadas a cada lado y se les indica que se paren de acuerdo a la ubicación de su domicilio, orientando la formación de grupos más o menos del mismo tamaño.

Maskintape

Conocen los riesgos que les afectan 10 minutos

Priorizar los peligros Selección de peligros en gráficas. 1. Tornado 2. Huayco 3. Nevada 4. Lluvias con Inundación 5. Terremoto 6. Tsunami

Se colocan gráficos de 6 peligros en la pared, de los cuales tres deberán pertenecer a la realidad comunal. Se proporciona a cada participante tres stickers para que los coloque en los peligros que considere que los afectan más. Los stickers deberán ser de diferente color por grupo. Al concluir E/la facilitador/a hará una lectura de cómo se sienten afectados de manera diferenciada cada grupo.

sticker y 6 gráficos de 1. Tornado

2. Huayco

3. Nevada

4. Lluvias con Inundación

5. Terremoto

6. Tsunami

Nivel de información sobre los desastres. 15 minutos

Reconocer los mitos sobre los desastres

¿Cómo son los desastres? Se les proporciona una hoja con los siguientes Mitos para que coloquen verdadero/ falso de manera personal - Los desastres son naturales y no pueden prevenirse. - Los desastres impactan a todos las personas por igual. - Los desastres sacan lo peor de las personas. - La población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia supervivencia en un desastre. Luego se les pide que debatan en grupo y hagan una sola hoja por grupo Al terminar el ejercicio se les brinda la información correcta.

Hoja de mitos (25 fotocopias) CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES Papelógrafo que amplifica hoja de mitos

Nivel de conocimiento de afectación de los peligros 15 minutos

Identifican cómo les afecta esos peligros

¿Cómo les afectan estos peligros identificados? Lluvia de ideas

Lluvia de ideas por tarjeta. Cada persona redacta al menos una idea por tarjetas BLANCAS. El/la facilitador/a hará una lectura rápida de los objetivos planteados y procurará formar “nubes de ideas” que ejemplifiquen el consenso del grupo. (Medios de vida, asistencia a clases, peligro de muerte, destrucción de viviendas, suspensión de servicios básicos de agua, luz, desagüe, aumento de violencia familiar.).

3 Hojas con título ¿CÓMO ME AFECTAN ESTOS PELIGROS? Aritos de maskintape

ANEXO 2

46

Conocimiento de grupos en mayor vulnerabilidad. 15 minutos

Identifican qué personas se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad - Saben dónde se encuentran esas personas.

¿Consideran que esos peligros afectan de igual manera a todas las personas de su comunidad? Gráficos y Lluvia de ideas

Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con alguna discapacidad en las acciones de respuesta Se entrega a cada grupo una serie de hojas impresas con imágenes de los diferentes grupos en mayor situación de vulnerabilidad y un espacio en blanco debajo y se les pide que escriban debajo de cada imagen una lista de cómo les afectaría un desastre y que de acuerdo a esos resultados los ordenen de mayor afectado a menor afectado. E/la facilitador/a apoyará a cada grupo en la reflexión para concluir que cada persona es afectada de diferente manera. Finalmente les pide que reflexionen si conocen en donde hay personas que pertenezcan a estos grupos en mayor situación de vulnerabilidad.

3 juegos de imágenes de:

Una madre sola con 4 niñas y niños.

Una familia de padre, madre, hija e hijo adolescentes.

Una pareja de adultos mayores.

Una familia con una persona en silla de ruedas

Una madre adolescente con un hijo

Nivel de información sobre roles ante la respuesta. 15 minutos

La población conoce el rol de los actores involucrados en la gestión del riesgo (información)

¿Quién tiene que hacer qué? Se entrega un juego de tarjetas ROSADAS con: 1. los nombres de :

-gobierno local,

gobierno regional,

INDECI.

Comunidad 2. Dos funciones básicas de cada institución

Se les pide que hagan coincidir institución con funciones. Finalmente se comparan los resultados de los 3 grupos y se les brinda la información real.

3 juegos de tarjetas con nombres de instituciones y con funciones en la respuesta

Nivel de conocimiento sobre responsabilidad propia ante un desastre 15 minutos

Conocen lista de tareas en un emergencia

Identifiquemos la lista de tareas en una emergencia

Reconocen su co-responsabilidad y rol activo en la prevención, preparación y respuesta ante desastres. Se proporcionan tarjetas VERDES con las tareas en una emergencia y 2 o 3 falsas y se les pide que las ordenen de acuerdo a la importancia. Se le colocan temas relacionados a las posibles capacitaciones propuestas. Finalmente se comparan los resultados de los 3 grupos y se les brinda la información real.

3 juegos de tarjeas verdes con las tareas

Medios de información 15 minutos

Conocer los posibles medios de información que más usan

¿Dónde han recibido información sobre estos temas?

Se coloca un Papelógrafo con diferentes medios de comunicación y se les entrega nuevamente stickers de colores Se les pide que coloquen una equis en los que han recibido información sobre los peligros y la respuesta poniendo un sticker en cada uno. Al final se menciona cuáles son los más señalados para ratificar que es ahí donde podrían recibir información.

Papelógrafo con imágenes de diferentes medio de comunicación. sticker

Nivel de expectativa con el proyecto 15 minutos

Elaboran lista de necesidades en relación a lo desarrollado

Identifican necesidades de capacitación Se les entregan tarjetas CELESTES y se les pide que coloquen temas sobre los que creen que sería necesario tengan conocimientos para asumir sus responsabilidades ante un desastre. . El/la facilitador/a hará una lectura rápida de los temas planteados y procurará formar “nubes de ideas” que ejemplifiquen el consenso del grupo.

Tarjetas Celestes Títulos de ¿QUÉ ES LO QUE NECESITO SABER?

47

ANEXO 3

Junta Directiva Asociación Cultural Pro-Hogar Proprio Buenos Aires (Quebrada Carosio)

PRESIDENTE: Ana Albina Ninahuanca Gomez

VICEPRESIDENTE: Avilio Ever Recines Bautista

FISCAL: Geronimo Elias Pareja Quispe

VOCAL DE CULTURA, PRENSA Y PROPAGANDA: Hugo Carlos Liviac Ticse

VOCAL DE ASISTENCIA SOCIAL: Gladys Isabel Zevallos Rebaza

VOCAL DE DISCIPLINA: Francisco Froilan De la Cruz Orozco

SECRETARIO: Jose Víctor Montero Rodríguez

PRO SECRETARIA: Eva Luz Dávalos Ramírez

TESORERA: Lucila Chamorro Huamani

PRO TESORERO: Eutimio Riquez Vargas

VOCAL DE ORGANIZACIÓN: Gregorio Zenovio Medina Calixtro

ANEXO 4

Junta Directiva Asociación Asentamiento Humano Mariscal Castilla (Quebrada Mariscal Castilla)

SECRETARIA GENERAL: Nancy Zevallos Cuenca

SECRETARIO DE ACTAS: Sergio Javier Hurtado

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN: María Elena Postijo

SECRETARIO DE ECONOMIA: Felipe Calderón Rocha

SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA: Ambrosio Ponce Augusto

SECRETARIO DE CULTURA Y DEPORTE: Ramón Nicolás Flores Santillana

SECRETARIO DE ASISTENTE SOCIAL: Quinquiliano Rocha Chacchi

SECRETARIO DE DISCIPLINA: Amador Rocha