75
INFORME FINAL Proyecto Recuperación Medios de Vida Agrícola Santiago, Diciembre 2012 Redactado por Mario Medina Valeria

INFORME FINAL Proyecto Recuperación Medios de Vida Agrícola · El proyecto se dividió en dos grandes áreas. La primera destinada a la recuperación de los medios de vida a nivel

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME FINAL

Proyecto Recuperación Medios de Vida Agrícola

Santiago, Diciembre 2012 Redactado por Mario Medina Valeria

1

INDICE

INDICE ........................................................................................................................... 1

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 3

RESUMEN ..................................................................................................................... 4

Antecedentes generales ................................................................................................. 6

Proyecto recuperación Medios de Vida Agrícola ............................................................ 8

Identificación de comunas .......................................................................................... 8

Equipo de trabajo ........................................................................................................ 9

Recuperación a nivel familiar ....................................................................................... 12

Perfil de beneficiarios................................................................................................ 12

Identificación de beneficiarios/diagnostico ................................................................ 12

Tipos de ayudas para la recuperación de los medios de vida ................................... 28

Entrega a los beneficiarios ........................................................................................ 30

Capacitaciones ......................................................................................................... 33

Tarjeta RED Agrícola ................................................................................................ 36

Recuperación a nivel Comunitario ................................................................................ 50

Identificación de beneficiarios/diagnostico ................................................................ 51

Perfil de beneficiarios................................................................................................ 51

Proyectos Seleccionados .......................................................................................... 51

Implementos sala de cosecha - Cooperativa apicultores .......................................... 52

Huerto comunitario en Aldea 12 de Abril ................................................................... 54

Reparación y mejoramiento invernadero, lombricultura y compostera escuela rural de Barba Rubia .............................................................................................................. 56

Sala de Secado Hierbas Medicinales - Grupo de Mujeres. ....................................... 57

Sala producción Helicicultura - Grupo de Mujeres .................................................... 58

Invernaderos en Filiales ............................................................................................ 58

Visibilidad proyecto ...................................................................................................... 61

Presupuesto ................................................................................................................. 62

Financiamiento / Contribuciones ............................................................................... 62

Puntos críticos. ............................................................................................................. 64

Lecciones aprendidas .................................................................................................. 67

2

ANEXO ............................................................................................................................ 69

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 69

ANEXO 2 ..................................................................................................................... 71

ANEXO 3 ..................................................................................................................... 74

3

AGRADECIMIENTOS A Cruz Roja Chilena, por dar un paso importante en su desarrollo institucional al decidir emprender el desafío de realizar un proyecto en un área nueva para la institución en Chile. Por el permanente apoyo y confianza al equipo del proyecto. A la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, particularmente a la delegación presente en la operación Terremoto Chile. Los delegados de la IFRC prestaron un acompañamiento y colaboración permanente a las necesidades del proyecto, permitiendo siempre encontrar caminos que favorecieran a los beneficiarios finales de nuestras acciones. A los donantes, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Británica y Cruz Roja Hong Kong, quienes hicieron posible la ejecución del proyecto. A los voluntarios de Cruz Roja Chilena, de las filiales de Curicó, Molina, San Clemente, Linares, Cauquenes, San Carlos, Coelemu, Curanilahue y Lebu, quienes trabajaron directamente con las comunidades rurales e hicieron posible llegar a los sectores más alejados y vulnerables de las regiones del Maule y el Bío Bío. A las Municipalidades de Hualañé, Molina, Sagrada Familia, San Clemente, San Javier, Empedrado, Linares, Cauquenes, San Carlos, Quirihue, Coelemu, Arauco, Curanilahue, Lebu y Tirúa, especialmente a los funcionarios de los Departamento de Desarrollo Comunitario, Fomento Productivo y PRODESAL, que prestaron toda su colaboración en el trabajo realizado en terreno con las comunidades. A Claudia Fernandez, José Bustamante y Edison Neira, quienes fueron el soporte para dar coherencia y continuidad a las actividades del proyecto en el terreno, y materializaron las acciones encomendadas por la Sociedad Nacional para ayudar a los más vulnerables..

4

RESUMEN Chile fue afectado por uno de los terremotos más grandes de su historia el 27 de febrero de 2010, con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. Lo anterior, afectó una amplia superficie del territorio nacional, generando un tsunami que azotó las costas desde la región de Valparaíso a la región de la Araucanía. Ambos fenómenos provocaron la muerte de cientos de personas y dejaron a miles cómo damnificados. Además, se generaron enormes daños en la infraestructura pública y privada, a nivel productivo y habitacional, se afectaron los servicios de salud y se generaron fallas en los servicios básicos a nivel urbano y rural. Lo anterior llevo a delegados de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y de Cruz Roja Chilena a analizar el gran daño que se había generado en las capacidades productivas del sector rural en las regiones del Maule y Bío Bío, fundamentalmente en los agricultores de subsistencia. El diagnostico desarrollado en conjunto, dio pie a la elaboración del proyecto de recuperación de Medios de vida agrícola. El financiamiento para él fue fruto de las donaciones del llamamiento de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En noviembre de 2010, se dio inicio al proyecto de recuperación de medios de vida agrícola en las regiones del Maule y Bío Bío, el que se extendió hasta el 31 de Julio de 2012. El objetivo general planteado para el proyecto fue contribuir al aumento de la sostenibilidad de los medios de vida de poblaciones rurales vulnerables afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en las regiones del Maule y Bío Bío. En forma más detallada se planificó tener a diciembre de 2012, una cobertura de 2500 familias de pequeños agricultores en las regiones del Maule y Bío Bío atendidas por el proyecto. De ellas 2000 familias recibirán apoyos del proyecto en forma individual y 500 familias lo harán en forma comunitaria. El proyecto se dividió en dos grandes áreas. La primera destinada a la recuperación de los medios de vida a nivel familiar, la que considera las ayudas a nivel individual. La segunda a la recuperación de los medios de vida a nivel comunitario. Las diferentes acciones del proyecto se realizaron en las comunas de Teno, Hualañé, Sagrada Familia, Molina, San Clemente, San Javier, Empedrado, Linares y Cauquenes en la Región del Maule y las comunas de Quirihue, Coelemu, San Carlos, Arauco, Curanilahue, Lebu y Tirúa en la región del Bío Bío, con una distancia aproximada de 527 kilómetros entre la ciudad de Teno y Tirúa. El voluntariado fue un soporte fundamental de las actividades del proyecto. Es así como participaron más de 105 voluntarios de 9 filiales, entre diciembre de 2010 y julio de 2012. La identificación de beneficiarios fue realizada directamente por Cruz Roja Chilena. Lo que significó un gran desafío institucional. Esta etapa se dividió en dos periodos. Lo anterior, generó un calendario amplio de trabajo en terreno para realizar el levantamiento de información de los potenciales beneficiarios. En total se encuestaron 2192 personas, seleccionado en definitiva a 1887 beneficiarios.

5

En el área de recuperación de los medios de vida a nivel familiar, se establecieron tres tipos de ayudas. Las ayudas destinadas en forma individual a las familias se separaron en dos tipos. El primer tipo consiste en dos kits (de semillas y de protección para el trabajo agrícola), los que buscan satisfacer las necesidades generales de los beneficiarios, y establecer un mínimo en su proceso de recuperación. El segundo tipo consistió en un tipo de transferencia de efectivo, que busca que las familias beneficiarias puedan satisfacer sus necesidades básicas particulares, esto se hizo por medio de la Tarjeta RED Agrícola. Uno de los puntos relevantes en la recuperación de los medios de vida, es que la comunidad posea las capacidades adecuadas que les permitan dar sostenibilidad a ellos, por lo que se realizó como tercer tipo de ayuda capacitaciones dirigidas a los beneficiarios, en aspectos relevantes para el desarrollo de la agricultura de subsistencia. Las entregas de los kits a las familias beneficiarias se separaron en dos periodos. En el primero se entregó a 894 familias los kits, alcanzando una cobertura del 98.24%. En la segunda etapa se entregaron los kit a las 977 familias identificadas como beneficiarias, con un 100% de cobertura. La asistencia a las capacitaciones fue importante por parte de los beneficiarios, logrando que en la primera etapa el 76,15% de los beneficiarios asistiera a lo menos a una capacitación y en la segunda etapa el 68,58% lo hiciera. Las Tarjetas Red Agrícola fueron entregadas a los beneficiarios de la primera etapa entre el 29 de diciembre de 2011 y el 18 de enero de 2012. A los beneficiarios de la segunda etapa las tarjetas fueron entregadas entre el 2 y 24 de febrero de 2012. Al finalizar las entregas de las tarjetas, se consiguió una cobertura del 99,58% de los beneficiarios seleccionados, entregando 1879 tarjetas de las 1887 potenciales Al concluir el periodo establecido para el uso de las tarjetas por parte de los beneficiarios, 1853 beneficiaros utilizaron la tarjeta RED Agrícola, alcanzando una cobertura del 98,2% del total de beneficiarios seleccionados. Solo en tres comunas la totalidad de los beneficiarios utilizó la tarjeta, ellas corresponden a las comunas de Hualañé, Empedrado y Linares A nivel comunitario se intentó fortalecer las comunidades, específicamente en sus capacidades productivas, con la finalidad de que adquieran una mayor capacidad de respuesta frente a situaciones de desastre. Para esto se consideró que el efecto de estas acciones no se encuentran solo dirigidas a los beneficiarios directos, ya que estos proyectos permiten que los beneficiarios potencien sus habilidades y conocimientos y transfieren estas competencias a quienes no las poseen, al mismo tiempo se convierten en ejemplos positivos para comunidades y grupos cercanos. Durante la ejecución del proyecto se buscó, en cada una de las comunidades, potenciales grupos productivos para desarrollar proyectos. Se seleccionaron 8 proyectos comunitarios, de los cuales 5 fueron destinados a la comunidad y 3 a filiales de Cruz Roja Chilena. En total se benefició directamente a 211 personas, al considerar sus grupos familiares los beneficiarios a nivel comunitario alcanzaron a 844 personas. Estos proyectos se ejecutaron en diferentes periodos entre agosto de 2011 y julio de 2012.

6

Antecedentes generales Chile fue afectado por uno de los terremotos más grandes de su historia el 27 de febrero de 2010, con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. Lo anterior, afectó una amplia superficie del territorio nacional, generando un tsunami que azotó las costas desde la región de Valparaíso a la región de la Araucanía. Ambos fenómenos provocaron la muerte de cientos de personas y dejaron a miles cómo damnificados. Además, se generaron enormes daños en la infraestructura pública y privada, a nivel productivo y habitacional, se afectaron los servicios de salud y se generaron fallas en los servicios básicos a nivel urbano y rural. Fuentes oficiales del Gobierno, posterior al terremoto, contabilizaron en 81.444 casas destruidas, 108.914 casas fuertemente dañadas y 179.693 con daños leves. Los daños estimados por el Gobierno suman a US$ 30.000 millones, incluyendo US$4.000 millones en viviendas dañadas, US$3.000 millones en escuelas, US$ 2.800 millones en hospitales y US$80 millones en agricultura y pesca. En este contexto, los medios de vida de miles de personas se vieron afectados, tanto por la pérdida de sus fuentes de trabajo, cortes en la cadena de comercialización, disminución de la demanda de productos, falta de acceso a insumos productivos, etc. Estos aspectos se presentaron tanto en sectores rurales, costeros y zonas urbanas. Las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami fueron las del Maule y el Bío Bío, siendo las más próximas al epicentro de terremoto y las que recibieron el mayor daño por el posterior tsunami. El Gobierno de Chile, en su Plan de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010, estableció en su diagnóstico que el sector agrícola sufrió impactos directos en lo referido a daños de la infraestructura productiva, vivienda y medios de vida rural e indirectos por los daños en infraestructura vial y la falta de combustible. Entre los principales daños generados al sector se estimaron1:

Destrucción y daños a la infraestructura predial: daño en galpones, invernaderos, pérdida de insumos, bodegas, silos, salas de ordeña, colmenas.

Destrucción de infraestructura de riego: roturas y/o daños en canales, bocatomas, tranques.

Daño productivo acotado en rubros como frutales, hortalizas, ganadería y apicultura.

En relación al daño en la vivienda rural este hace referencia a la destrucción o daños graves en las casas de los habitantes y trabajadores del sector agrícola.

Adicionalmente, se produjeron una serie de efectos indirectos en los sistemas productivos como la no capacidad o incumplimiento de pagos crediticios y efectos comerciales como la caída de precios, acopios dañados, menor demanda en agroindustrias dañadas, entre otros.

1 Corresponde al diagnóstico de daños del sector agrícola del Plan de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010, Gobierno de Chile, Agosto de 2010.

7

Cuadro 1: Síntesis de los daños productivos en el sector silvoagropecuario

ITEM MM$ Infraestructura de Riego Extrapredial 36.000 Infraestructura agroindustrial (parcial) 114.410 Infraestructura Predial (parcial) 30.830 Infraestructura Pequeña Agricultura 8.368 Vivienda Rural 231.918 TOTAL (preliminar) 421.526 Fuente: Ministerio de Agricultura En términos de daños en las superficies regadas, para la Región del Maule fueron informadas 110 obras de riego afectadas, las cuales cubrían una superficie de riego de 174 mil 547 hectáreas, en la Región del Bío Bío fueron informadas 22 obras de riego dañadas, las cuales cubrían una superficie de 132 mil 812 hectáreas2. Considerando esta situación, Cruz Roja Chilena (CRC) decidió conjuntamente a la Federación Internacional Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) evaluar acciones de recuperación temprana a nivel local y familiar (de tipo agropecuaria, comercial y pesqueras en contexto rural, urbano y pesquero en la costa), solicitando el despliegue de un experto por parte de IFRC El diagnóstico3, desarrollado en conjunto, dio pie a la elaboración de dos proyectos de recuperación de Medios de Vida, uno en el sector de la pesca artesanal y otro en el sector agropecuario. El Plan de acción (PoA), es especifico en señalar que espera a futuro que esta propuesta de recuperación temprana y el respectivo Plan de Acción (PoA) permitan mitigar el efecto de los fenómenos naturales y soportar el desarrollo socio-económico de las localidades, restableciendo su capacidad de producción y disminuyendo las vulnerabilidades de la población, a través de factores conjuntos como producción local, mayor capacitación y presencia de la CRC.

2 Plan de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010, Gobierno de Chile, Agosto de 2010 3 PoA Chile – Recovery Assistent to small agricoltural & families business

8

Proyecto recuperación Medios de Vida Agrícola Desde noviembre de 2010, se dio inicio al proyecto de recuperación de medios de vida agrícola en las regiones del Maule y Bío Bío. El proyecto definió como objetivo general: Contribuir al aumento de la sostenibilidad de los medios de vida de poblaciones rurales vulnerables afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en las regiones del Maule y Bío Bío. Con la finalidad de dar un marco más acotado y concreto de trabajo, se consideró: Tener, a diciembre de 2012, una cobertura de 2500 familias de pequeños agricultores en las regiones del Maule y Bío Bío atendidas por el proyecto. De ellas 2000 familias recibirán apoyos del proyecto en forma individual y 500 familias lo harán en forma comunitaria. De acuerdo a este marco, se dividió el proyecto en dos grandes áreas. La primera se refiere a la recuperación de los medios de vida a nivel familiar, la que considera las ayudas a nivel individual. La segunda se refiere a la recuperación de los medios de vida a nivel comunitario. Además se determinó, por la cobertura que se desea abarcar con el proyecto, considerar dos etapas para llevar a cabo el proyecto.

Identificación de comunas

Uno de los requerimientos establecidos por la Sociedad Nacional y la IFRC, fue dar continuidad a los esfuerzos realizados en la etapa de respuesta y recuperación en las regiones del Maule y Bío Bío, fortaleciendo estas intervenciones con la recuperación de los medios de vida de las personas más vulnerables. Considerando lo anterior, el primer paso del proyecto fue determinar las comunas, dentro de estas regiones, que fueran prioritarias para la ejecución del proyecto. Para ello se establecieron criterios básicos que debían cumplir:

Haber recibido apoyo de la Cruz Roja Chilena y/o la IFRC en las etapas de respuesta y/o recuperación.

Poseer características demográficas, ingresos, educacionales y productivas (agropecuarias) que la ubiquen dentro de las más vulnerables de la región.

Considerando estas variables, con la información existente en la Sociedad Nacional e información secundaria disponible, se determinaron las comunas para la primera etapa del proyecto. Ellas corresponden a:

9

Cuadro 2: Comunas seleccionadas primera etapa proyecto Recuperación Medios de Vida. Region Comuna

Maule Hualañé Empedrado San Javier

Cauquenes Sagrada Familia

Bio Bio Coelemu San Carlos

Quirihue Para la segunda etapa del proyecto, en la región del Maule, se consideró como variable principal, para determinar las comunas, que las filiales de Cruz Roja Chilena hayan prestado un apoyo permanente a este y otros proyectos de Cruz Roja Chilena, además de poseer características productivas agropecuarias vulnerables por el terremoto y haber recibido apoyo de Cruz Roja Chilena y la IFRC en la etapa de respuesta y recuperación. En la región del Bío Bío se dio prioridad a las comunas del sector del golfo de Arauco, el que enfrentó relevantes daños por el terremoto y tsunami, lo que generó impactos en la pequeña agricultura del sector. En esta región, además, se consideró el haber realizado acciones en la etapa de respuesta y recuperación. De acuerdo a estos criterios las comunas seleccionadas fueron: Cuadro 3: Comunas seleccionadas segunda etapa proyecto Recuperación Medios de Vida.

Region Comuna Maule Molina

San Clemente Linares

Bío Bío Arauco Curanilahue

Lebu Tirúa

En cada una de estas comunas se determinaron las comunidades más vulnerables del sector rural. Para ello se consideraron diferentes fuentes de información, las que fundamentalmente se centraron en la apreciación de los organismos técnicos del sector agropecuario de cada comuna, generalmente los PRODESAL4 u Oficinas de fomento productivo, las apreciaciones del voluntariado local y de los miembros del equipo del proyecto.

Equipo de trabajo

El proyecto consideró, en un inicio, estar conformado solo por un coordinador de proyecto. A junio de 2011 se incorporaron 3 nuevos integrantes, con lo que se constituyó un equipo acorde a los requerimientos técnicos y materiales de los objetivos del proyecto (figura 1).

4 Programa de desarrollo local.

10

Figura 1: Estructura equipo proyecto Recuperación Medios de Vida. Todos los miembros del equipo fueron seleccionados en concursos públicos. La conformación final del equipo, permitió fortalecer el trabajo en terreno, permitió el desarrollo de actividades en forma paralela entre las regiones del Maule y Bío Bío y mejorar las competencias técnicas de la Sociedad Nacional en los medios de vida agrícolas. El equipo del proyecto estuvo compuesto por:

Coordinador proyecto: Mario Medina Valeria Ingeniera Agrónoma Maule y Bío Bío: Claudia Fernández Cuevas Técnico Agrícola Maule: José Bustamante Alarcón Técnico Agrícola Bío Bío: Edison Neira Figueroa

La Sociedad Nacional estableció, desde un comienzo, que el voluntariado debía ser el soporte fundamental del proyecto. En esta línea, el voluntariado tuvo un lugar central dentro de la ejecución del proyecto, acompañando las diferentes etapas del mismo. Es así como participaron más de 1055 voluntarios de 9 filiales, entre diciembre de 2010 y julio de 2012. Cuadro 4: Número de voluntarias/os por filial que apoyaron actividades del proyecto Recuperación Medios de Vida Agrícola.

Filial Número de participantes

Comunas en las que apoyaron el trabajo

Curicó 7 Hualañé Molina 15 Sagrada Familia – Molina San Clemente 13 Empedrado – San Clemente Linares 16 San Javier – Linares Cauquenes 13 Cauquenes Coelemu 6 Quirihue – Coelemu San Carlos 10 San Carlos Curanilahue 14 Arauco – Curanilahue – Lebu Lebu 5 Lebu Otras 6 Quirihue – Arauco - Tirúa

5 Este número es aproximado, debido a que no se tomó registro de la participación del voluntariado en algunas actividades con la comunidad, por lo que corresponde al total de voluntarios de los que se posee registro de participación.

Coordinador proyecto

Ingeniera Agrónoma Maule

y Bío Bío

Técnico Agrícola Maule

Técnico Agrícola Bío Bío

11

Es importante señalar que se realizó un proceso de incorporación de carácter voluntario de las filiales al proyecto. Esto buscó que el voluntariado decidiera participar por motivación e interés en el proyecto y sus actividades asociadas. Para cumplir con esto se intentó cumplir en cada filial con los siguientes pasos:

Contactar a la Presidenta o Presidente de la Filial presente en la comuna que el proyecto desea intervenir o la más cercana. Exponer el proyecto, sus objetivos, actividades y resultados esperados. Invitar a la filial a participar del proyecto. Realizar el mismo procedimiento con el voluntariado, en reuniones citadas por la Presidenta o Presidente de la filial.

Durante la realización de estas actividades se contestaban las dudas del voluntariado y se realizaba motivación para participar en un área nueva de trabajo de Cruz Roja Chilena. En caso de aceptar el voluntariado sumarse al proyecto, se les solicitaba colaboración en la ejecución de las actividades. Estas solicitudes se pueden dividir en dos tipos, en primer lugar en la gestión del proyecto a nivel local y en la ejecución de las actividades de terreno. A nivel de la gestión local se intentó involucrar a la filial en las coordinaciones con las autoridades de los gobiernos locales para la realización del proyecto. Las acciones realizadas por el voluntariado correspondieron a:

Acercamiento con el gobierno local6. Coordinación de reuniones con organismos técnicos a nivel local. Coordinación de actividades en terreno.

Lo anterior, no se ejecutó de la misma forma en cada comuna. El primer factor que impidió que esto se generara es que en las comunas en las que no existía filial de Cruz Roja estas acciones no se podían realizar, salvo en la comuna de Empedrado en la que el voluntariado de la filial de San Clemente colaboró en las coordinaciones iníciales con el gobierno local y en Quirihue, Comuna en la que la filial de Coelemu tenía un trabajo previo con la Junta de Vecinos del sector Santa Carolina, lo que permitió el acercamiento directo con la comunidad. A nivel de la ejecución de las actividades del proyecto, el voluntariado realizó las principales actividades directas con los potenciales beneficiarios y luego con los beneficiarios del proyecto. Esto lo desarrolló participando activamente de las actividades que se debían ejecutar en las comunidades. Con la finalidad de facilitar la participación de la mayor cantidad de voluntarias/os, se propició que las jornadas de trabajo en la comunidad fueran consensuadas con la filial, permitiendo que ellas se ajustaran a su disponibilidad horaria. En algunos casos esto no fue posible7, lo que dificultó la presencia de la totalidad del voluntariado que manifestó su interés de participar.

6 Con Gobierno Local nos referimos a la Municipalidad. 7 Esto se presentó en los casos en los que no se logró consensuar una fecha que facilitara la participación de todos, en actividades que debían ser realizadas en fechas y horarios específicos por la disponibilidad de los beneficiarios, en casos en que los plazos de ejecución no permitían mayor flexibilidad, entre otros.

12

Recuperación a nivel familiar La IFRC en sus directrices para programas de medios de vida plantea que los desastres de gran magnitud, además de las pérdidas de vidas humanas y materiales, a menudo arrasan o socavan los medios de vida y colocan en entredicho el futuro de las personas que logran sobrevivir. A raíz de un desastre, se agudiza, a corto plazo, la vulnerabilidad económica y social de muchas familias y podría, asimismo, verse mermada su capacidad para superar situaciones adversas en el futuro. Es esto lo que Cruz Roja Chilena, en su diagnóstico, identificó se estaba generando con la pequeña agricultura en los sectores rurales más vulnerables, por ello se decidió trabajar directamente con familias de pequeños agricultores afectados por el terremoto del 27 F en la recuperación de sus medios de vida. Cruz Roja Chilena se planteó el desafío de contribuir a la recuperación y mejora de las capacidades productivas de pequeños agricultores en las zonas intervenidas por el proyecto. Para ello se propuso en concreto:

A Diciembre de 2011, en las zonas afectadas donde trabaja CRC, identificar a 2.000 familias de pequeños agricultores como sujetos del proyecto.

A Enero de 2012, 2000 pequeños agricultores identificados como beneficiarios han

recibido de Cruz Roja Chilena kits de seguridad, semilla y/o voucher para insumos agrícola

A Abril de 2012, se han realizado en cada uno de las comunidades intervenidas

por Cruz Roja Chilena, a lo menos, tres jornadas de capacitación para mejorar las capacidades productivas de los pequeños agricultores.

Con lo anterior, se tiene como fin que las familias apoyadas por el proyecto cuenten con medios de vida sostenibles, para de esta forma recuperar sus condiciones de vida como eran antes del terremoto y poseer las capacidades que les permitan enfrentar de mejor forma futuras situaciones de catástrofes naturales.

Perfil de beneficiarios

Cruz Roja Chilena definió, de acuerdo al diagnóstico realizado, que el perfil de los beneficiarios corresponde a Familias de pequeños agricultores y agricultores de subsistencia de sectores rurales de las regiones del Maule y Bío Bío. Estas familias han sido afectadas por el terremoto del 27 F, por medio de la pérdida o disminución de su capacidad productiva agrícola. Dentro de ellos se dio prioridad a familias con mujeres jefas de hogar, con presencia de adultos mayores, con infraestructura inexistente o en mal estado para la eliminación de excretas y aseo personal.

Identificación de beneficiarios/diagnostico

Considerando las lecciones aprendidas de la tarjeta RED Shelter, se tomó la decisión de realizar la identificación de beneficiarios directamente por Cruz Roja Chilena. Lo anterior

13

significó un gran desafío institucional, considerando que se debía realizar el levantamiento de información directamente por voluntarias/os de Cruz Roja Chilena a más de 2000 familias en zonas rurales de 15 comunas en 2 regiones de Chile. Para cumplir con lo anterior, se realizó en primer lugar el diseño de una herramienta para levantar información en terreno, la que debía cumplir los siguientes criterios:

Identificar al potencial beneficiarlo. Identificar la composición de su grupo familiar. Caracterizar socio-económicamente. Identificar su nivel de daño por el terremoto. Identificar su principal actividad productiva. Caracterizar su actividad agropecuaria Identificar sus prioridades de insumos agrícolas relacionados con sus necesidades

generadas por el terremoto en su actividad agrícola. Esta herramienta fue validada en un levantamiento piloto realizado el 14 de Noviembre de 2010 en el sector de Cancha Alegre, en la comuna de Cauquenes. Posterior a ello, se realizaron correcciones a las preguntas que evidenciaron dificultades para ser levantadas en terreno. Con esto se logró tener la encuesta para la primera etapa8 del proyecto

Figura 2. Proceso para realización de encuestas en la comunidad. Con la finalidad de incorporar a la mayor cantidad de actores en el proyecto, en general, y en la etapa de levantamiento de información, en particular, se definieron como pasos a seguir (figura 2): 8 Ver en Anexo 1

Selección de comunas

Contacto director ejecutivo regional /

Comité regional

Contacto filial Gobiernos locales / Comunidades

Encuestas en terreno

14

Selección de comunas: La selección de las comunas en las que se desarrolló el proyecto se realizó de acuerdo a criterios establecidos por la Sociedad Nacional. En general, estos criterios correspondieron a dar continuidad a los esfuerzos realizados en la etapa de respuesta y recuperación en las regiones del Maule y Bío Bío por Cruz Roja Chilena y que las comunas seleccionadas tuvieran condiciones de vulnerabilidad9.

Contacto Director Ejecutivo / Comité Regional: Se tomó contacto con los

Directores Ejecutivos de las regiones del Maule y Bío Bío, a quienes se les explicó el proyecto y sus objetivos. Al tener identificadas las comunas para el proyecto a los Directores Ejecutivos regionales se les dio a conocer el listado de comunas identificadas, solicitándoles su opinión sobre la pertinencia de la selección efectuada. Por intermedio de ellos, se solicitaron reuniones a los comités regionales del Maule y Bío Bío para entregar información general del proyecto, objetivos y comunas a trabajar. Además, por intermedio de los Directores Ejecutivos se coordinaron reuniones con las filiales del Maule y con las filiales del Bío Bío.

Contacto Filial: Con ellas se trabajó en el proceso de preparación de las

encuestas en terreno. El trabajo con las filiales consistió en la realización de acercamiento y redes con los gobiernos locales y con las comunidades, según fuera el caso.

Contacto Gobierno Local / Comunidad: Con los gobiernos locales y con las

comunidades se tomó contacto con la finalidad de establecer redes cooperación para la ejecución del proyecto. Esta cooperación fue amplia, pero en los términos de la realización del levantamiento de información en terreno se concretó en la entrega de información de sectores rurales vulnerables de las comunas, apoyo en transporte para la realización de las encuestas en terreno, apoyo de personal municipal en las jornadas de encuestas en terreno e información a los potenciales beneficiarios. El contacto con los gobiernos locales se llevó a cabo de diferentes maneras. En las comunas con presencia de filiales se realizaron por intermedio de ellas, en las comunas sin filial por intermedio de los Directores Ejecutivos regionales o directamente por el equipo del proyecto.

Encuestas en terreno: Estas se realizaron en los sectores rurales determinados

como más vulnerables en cada comuna. Esta actividad conto en todos los casos con la participación de voluntariado de Cruz Roja Chilena y en la mayoría de las ocasiones con el apoyo de los gobiernos locales, tanto en los aspectos logísticos de la actividad como en el terreno.

Considerando la cobertura establecida por el proyecto, se decidió dividir el proyecto en dos etapas (cuadro 2 y cuadro 3), lo que dividió el levantamiento de información en dos periodos. Lo anterior, generó un calendario amplio de trabajo en terreno para realizar el levantamiento de información de los potenciales beneficiarios. Una de las prioridades del proyecto fue lograr la mayor participación posible de voluntariado, por ello las fechas de trabajo en terreno requirieron contar con la 9 Información más detallada en el punto referido a Identificación de comunas, pagina 5 de este informe.

15

disponibilidad del voluntariado para realizar el terreno y la disponibilidad de los gobiernos locales que apoyaron las actividades. El calendario ejecutado en la primera etapa del proyecto fue: Cuadro 5: Comunas y fechas de realización de encuestas en terreno a potenciales beneficiarios primera etapa.

Comuna Fecha Encuestas realizadas

Filial participante

Cauquenes 26-28 de Noviembre 2010 28 de Enero 2011

153 Cauquenes

Empedradro 15-16 de Diciembre 2010 3-4 de Febrero 2011

111 San Clemente

Sagrada Familia 8-9 de Enero de 2011 8-9 de Marzo de 2011

173 Molina

Quirihue 10-11 de Enero de 2011 20 de Octubre de 201110

97 Coelemu

Coelemu 26-27 de Enero de 2011 23 de Marzo de 2011

173 Coelemu

San Carlos 1-2 de Febrero de 2011 17-18 de Marzo de 2011

165 San Carlos

San Javier 18-19 de Febrero de 2011 18 de Octubre de 201111

140 Linares

Hualañé 10-11 de Marzo de 2011

68 Curicó

Con la información recogida hasta el 23 de Marzo de 2011, se comenzó el proceso de análisis de las encuestas. Esto incluyó tres etapas:

Digitación de encuestas Análisis de información Selección de beneficiarios

10 Corresponde al sector de vegas verdes, en Quirihue, lugar que se identificó durante los viajes realizados a la comuna para trabajar con los beneficiarios del proyecto en el sector de Santa Carolina. 11 Corresponde a un sector de la comuna de San Javier que se había identificado para la realización de las encuestas en terreno, pero que no fue posible de encuestar en los terrenos durante el mes de Febrero.

16

Para la digitación de las encuestas, en un inicio se tomó la decisión que las realizará el coordinador del proyecto, esto fue así entre el 6 y 19 de Abril. Lo anterior, generó un gran retraso en la digitación, por lo que desde el día 20 de Abril se sumó una voluntaria a cooperar con el proceso. Esto permitió que el día 30 de mayo la totalidad de las encuestas se encontraran digitalizadas12. En paralelo, a la digitación, se realizó el análisis de la información recopilada en las comunas en las que se concluía la digitación. El día 30 de mayo se concluyó con la selección de 872 beneficiarios para la primera etapa del proyecto. Para la selección de los beneficiarios de la primera etapa del proyecto, se establecieron algunos criterios que permitieran recoger el marco general establecido por la Sociedad Nacional. Estos fueron los siguientes:

a) No poseer baño. b) Poseer pozo negro/letrina. c) No poseer habitación de aseo personal. d) Vivienda en mal o regular estado. e) Habiten solo mujeres (considera mayores de 18 años) f) Presencia de adultos mayores. g) Realizar actividades productivas. h) Poseer superficie productiva. i) Tener cultivos j) Tener animales y/o aves

De ellos, se estableció que una familia era seleccionada beneficiaria al poseer al menos 4 de estas variables y, de ellas, a lo menos una debía ser de carácter productivo (variables g, h, i y j). Es así como se seleccionaron para la primera etapa del proyecto 910 familias beneficiarias. Cuadro 6: Encuestas realizados y beneficiarios seleccionados primera etapa, por comuna.

Region Comuna Encuestas realizadas

Beneficiarios

Maule Hualañé 68 60 Empedrado 111 106 San Javier 140 132 Cauquenes 173 110 Sagrada Familia 153 121

Bio Bio Coelemu 173 163 San Carlos 165 132 Quirihue 97 86

Total 8 comunas 1080 910 De este proceso se generó información, que permitió identificar a los beneficiarios y también determinar sus principales necesidades productivas generadas por el terremoto.

12 E formato de digitalización fue en Excel.

17

Es importante señalar que estas necesidades que se presentan por el terremoto, en muchos casos obedecen a problemas históricos de estas comunidades, que se sustentan en la vulnerabilidad en que desarrollan su actividad y carencias que se han arrastrado por generaciones. Del primer grupo de familias encuestadas (cuadro 6) destacan algunos datos, los que evidencian la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las familias, tanto por los efectos del terremoto como por un problema estructural de vulnerabilidad en amplios sectores rurales en el sur de Chile. Es interesante destacar que de las 8 comunas en las que sea realizó encuestas, solo las comunas de Sagrada Familia y Hualañé presentan un alto porcentaje de viviendas con acceso a agua potable, un 78% y 60% respectivamente, mientras que en las otras 6 comunas entre un 71% y 99% de las viviendas no tienen acceso a agua potable, siendo la comuna de San Javier (99.09%) la que presenta la mayor cantidad de viviendas en esta condición (figura 3).

Figura 3: Porcentaje de viviendas de la primera etapa que poseen acceso a agua potable, según comunas. Otro dato relevante, es la cantidad de familias que declaran no poseer una habitación para la eliminación de excretas o poseen un pozo negro o letrina (figura 4). Al analizar por comunas, encontramos que las comunas de Sagrada Familia y Hualañé son las que tienen una mejor cobertura de este tipo de habitaciones, ya que menos del 50% de las familias declara no tener una habitación para la eliminación de excretas o, en su defecto, posee un pozo negro o letrina. En cambio, en el resto de las comunas la situación es inversa, llegando incluso en Empedrado a más del 60% de las familias que no posee una habitación adecuada para la eliminación de excretas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

29 27

8

60

6

78

4 1

71,25 73,03

92,45

40,30

94,19

21,85

95,83 99,09

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de viviendas con agua potable

Si No

18

Figura 4: Porcentaje de familias de la primera etapa que no poseen habitación para la eliminación de excretas o poseen un pozo negro o letrina, según comunas. Las familias encuestadas presentan en un gran porcentaje sus viviendas con algún nivel de daño, sobrepasando en todas el 70% de viviendas que se encuentran en mal o regular estado. Destaca la comuna de Hualañé, que presenta un 67,65% de viviendas en mal estado y la comuna de Cauquenes con un 54,91% (figura 5).

Figura 5: Porcentaje de viviendas de la primera etapa en mal o regular estado, según comunas.

0

10

20

30

40

50

60

70

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

12,14 13,87 5,41 7,35 6,90 11,11

16,36 8,18

47,40 41,04 57,66

39,71 51,72

28,76

38,79

43,64

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de viviendas que no poseen habitación destinada a la eliminación de excretas

No Pozo negro o letrina

0

20

40

60

80

100

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

54,91

20,23

38,74

67,65

31,03 26,14 28,48 31,82

29,48

54,34

42,34

26,47

45,98 53,59 46,06 45,45

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Estado de la vivienda Mal Estado Regular Estado

19

Otro de los factores que interesaba medir, es el número de hogares en los que mujeres son jefas de hogar. El porcentaje de hogares con este tipo de conformación fue bajo (figura 6), se ubicaron entre el 5,41% en Empedrado y el 9,20% en Quirihue. Este es un factor importante de vulnerabilidad en el sector rural, ya que las mujeres jefas de hogar presentan en promedio menores ingresos que los hombres y ven dificultado su acceso al trabajo cuando deben realizar el cuidado de niños o adultos mayores en sus hogares.

Figura 6: Porcentaje de familias de la primera etapa con mujeres jefas de hogar según comuna.

Figura 7: Porcentaje de familias de la primera etapa con presencia de adultos mayores. Una de las características del sector rural, es que en los últimos años se ha envejecido, debido a la migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades laborales y/o por estudios. Lo anterior, ha generado que la población adulta mayor sea un factor relevante a

0

2

4

6

8

10

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

8,67 8,67

5,41 5,88

9,20

7,84

6,06

8,18

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de familias con mujer como jefa de hogar

0

10

20

30

40

50

60

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

39,88

29,48

37,84

52,94

35,63

47,06

27,27

48,18

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de familias con presencia de adultos mayores

20

considerar. La presencia de adultos mayores en los hogares fue alta en la mayoría de las comunas, alcanzando el 52,94% en Hualañé, un 48,18% en San Javier y un 47,06% en Sagrada Familia. En San Carlos fue el menor número de hogares que presentaron adultos mayores, con el 27,27% (figura 7). Como se mencionó, en el perfil de los beneficiarios y en los criterios de selección de ellos, un factor excluyente para ser considerado beneficiario es realizar o haber realizado actividades agrícolas (estas pueden haber cesado momentáneamente como consecuencia del terremoto), Debido a ello, uno de los aspectos que se consideraron al momento de evaluar las encuesta fue que las familias tuvieran cultivos y/o animales (productivos). Es así como se logró determinar que la mayor parte de las familias encuestadas poseen cultivos. Existen diferencias entre las comunas, las que se basan fundamentalmente en las características productivas de las zonas. Por ejemplo, en Hualañé se realizó el levantamiento de información en sectores de secano, lo que es un factor que influye en que solo el 55,88% de las familias posea cultivos, pero la totalidad de las familias tiene animales, fundamentalmente ovinos. En términos de la presencia de animales, todas las comunas presentan un alto porcentaje de familias con animales productivos, los que corresponden a gallinas, cerdos, ovinos, caprinos, bovinos y equinos principalmente, destacan con el mayor porcentaje las comunas de Hualañé, San Javier, San Carlos y Empedrado (figura 8).

Figura 8: Porcentaje de presencia de cultivos y animales y/o aves en las familias de la primera etapa, según comuna. Uno de los aspectos relevantes de la encuesta fue establecer la percepción de las familias en relación al daño que el terremoto pudo haber generado en su actividad productiva. Es así como frente a la consulta ¿considera que sus capacidades productivas se han visto afectadas por el terremoto?, el 60% de las familias consideró que se habían afectado, mientras que solo el 28% manifestó que no (figura 9). Este dato es relevante, ya que uno de los aspectos que se observó en terreno, pero que no fue consultado en la encuesta, es que muchas familias no consideraban los daños en la infraestructura productiva, la

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cauquenes Coelemu Empedrado Hualañe Quirihue SagradaFamilia

San Carlos San Javier

68,79

91,91 94,59

55,88

75,86 71,90 72,12

81,82 77,46

85,55

93,69

100,00

74,71 67,32

95,76 97,27

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de presencia de cultivos y animales

Cultivos animales y/o aves

21

pérdida de sus cosechas o la dificultad de acceder a mercados para comercializar sus productos como efectos negativos del terremoto, generalmente asociaban que los daños del terremoto eran aquellos que podían haber afectado su vivienda y la salud de las personas.

Figura 9: Familias de la primera etapa que consideran que sus capacidades productivas han sido afectadas por el terremoto. De la información que se obtuvo, de la encuesta como de la apreciación personal del voluntariado y el equipo del proyecto en terreno, se consideraron algunos puntos críticos en los sectores encuestados:

• Población de zonas rurales de secano, poseen mayor vulnerabilidad a condiciones de sequía.

• Los caminos son precarios, se deterioran fácilmente con las lluvias. • Los habitantes de las comunas encuestadas tienen escasos o nulos sistemas de

transporte público. • En gran parte de las zonas cubiertas no llegan señales de las empresas de

telefonía fija rural o móvil. • Graves problemas de higiene. • Población de tercera edad afectada por enfermedades propias de su grupo etario y

con dificultades de acceder a servicios de salud. • Familias aún afectadas emocionalmente por el terremoto.

De la encuesta, además, se logró determinar los principales agroinsumos que los encuestados requerían para recuperar o mejorar su capacidad productiva. Al ser una pregunta abierta las respuestas fueron muy diversas, pero se pueden agrupar principalmente en semillas, fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, herramientas, mallas para cierre y elementos de riego. Al concluir con la selección de los beneficiarios, se le solicitó a los municipios colaboración para verificar la información de ellos (nombres, RUT y sector en el que habitan). Esto se realizó con la intención de corregir los errores que se pueden haber generado en el levantamiento de información en terreno y/o en la posterior digitalización de las encuestas.

60% 28%

12%

¿Considera que sus capacidades productivas se han visto afectadas por el terremoto?

Si

No

No Responde

22

Al concluir este proceso, el equipo del proyecto, concluyó que era necesario realizar correcciones a la encuesta, que permitieran obtener información de mejor calidad, precisar aspectos que eran poco claros o irrelevantes en la encuesta de la primera etapa. Es así como se construye una nueva encuesta para la segunda etapa del proyecto13. Uno de los aspectos a los que se le dio mayor énfasis fue desagregar la información relacionada con la composición del grupo familiar, lo que permite obtener información más específica para la evaluación y dotar de una base de datos con información relevante para otras áreas de la institución, que les permita visualizar acciones en dichas comunidades. Para la identificación de los beneficiarios en la segunda etapa se siguieron los mismos pasos establecidos en la etapa anterior. Se realizó un mayor acompañamiento por parte del equipo en el proceso de construcción de relaciones entre las filiales y los gobiernos locales. Esto último fue posible debido a la presencia de miembros del equipo en las regiones, lo que permitió entregar respuesta en menor tiempo a los requerimientos de las filiales y los gobiernos locales. La selección de los beneficiarios, de la segunda etapa, se realizó en paralelo a otras actividades del proyecto. El calendario de actividades de levantamiento de información se concentró entre Septiembre de 2011 y Enero de 2012. Se cubrieron 7 comunas, realizando 1112 encuestas (cuadro 7). Cuadro 7: Comunas y fechas de realización de encuestas en terreno a potenciales beneficiarios segunda etapa.

Comuna Fecha Encuestas realizadas

Filial participante

Molina 7-8 de Septiembre 2011. 15-16 de Noviembre 2011

205 Molina

Arauco 30 de Septiembre y 1 de Octubre 2011. 7-8 de Octubre 2011

238 Curanilahue

Curanilahue 13-14 de Octubre 2011. 17-18 de Octubre 2011

110 Curanilahue

San Clemente 26-27 de Octubre 2011. 22-23 de Noviembre 2011

236 San Clemente

Linares 15-16 de Diciembre 2011 115 Linares Lebu 23-24 de Enero 2012 126 Lebu y Curanilahue Tirúa 26-27 de Enero 2012 82 En Noviembre de 2011 se inició la digitación de las encuestas, con el objetivo de avanzar en forma simultánea al levantamiento de información y evitar demoras en la planificación, como las presentadas en la primera etapa del proyecto. Esta vez, la digitación se externalizó, lo que permitió avanzar más rápido con ella. Las encuestas fueron entregadas a la digitadora en tres grandes grupos, el primero desde el 24 de noviembre al 23 de diciembre, el segundo desde el 2 de enero al 18 de enero y el tercero desde 2 de febrero al 9 de febrero. Con la información digitalizada, se procedió a realizar la selección de beneficiarios de la segunda etapa. Los criterios de selección fueron: 13 Ver anexo 2

23

a) No poseer baño. b) Poseer pozo negro/letrina. c) No poseer habitación de aseo personal. d) Vivienda en mal o regular estado. e) Mujer jefa de hogar. f) Habiten solo mujeres (considera mayores de 18 años). g) Presencia de adultos mayores. h) Realizar actividades silvoagropecuarias. i) Poseer superficie productiva. j) Poseer cultivos en la temporada. k) Tener animales y/o aves. l) Poseer infraestructura productiva.

Se estableció que una familia era seleccionada beneficiaria al poseer al menos 5 de estas variables y, de ellas, a lo menos una debía ser de carácter productivo (variables h, i, j, k y l). Es así como se seleccionaron para la segunda etapa del proyecto 977 familias beneficiarias (cuadro 8). Cuadro 8: Encuestas realizados y beneficiarios seleccionados segunda etapa, por comuna.

Region Comuna Encuestas realizadas Beneficiarios

Maule Molina 205 176

San Clemente 236 220

Linares 115 100

Bío Bío

Arauco 238 188

Curanilahue 110 105

Tirúa 82 78

Lebu 126 110

Total

1112 977 Tal como en la primera etapa del proyecto, el levantamiento de información generó valiosa información para la Sociedad Nacional. Estos resultados, además, permitieron tomar mejores decisiones al momento de planificar las actividades en las comunidades, generando adecuaciones de contenidos, de acuerdo a estas realidades. En términos del acceso a sistemas de agua potable, las comunas de esta etapa presentaron bajos niveles de acceso (figura 10), destacando las comunas de Curanilahue (12,87%), Lebu (13,6%) y Tirúa (16,25%), estas tres comunas pertenecen al sector del golfo de Arauco en la Región del Bío Bío. Dos comunas, ambas de la región del Maule, presentaron altos niveles de acceso a sistemas de agua potable, ellas son Molina (92,16%) y San Clemente (54,59%).

24

Figura 10: Porcentaje de viviendas de la segunda etapa que poseen acceso a agua potable, según comunas. La cantidad de familias que declaran no poseer una habitación para la eliminación de excretas o poseen un pozo negro o letrina para ello, es significativamente alto en las comunas de la Región del Bío Bío (figura 11). Es importante destacar que el porcentaje que no posee algún tipo de habitación es bajo, pero destaca la comuna de Arauco con un 5,04% de los hogares que declara no tener. Es interesante la diferencia que se presenta entre las comunas de ambas regiones, lo que se puede relacionar con las características productivas de cada zona, ya que la Región del Maule posee una agricultora más desarrollada, lo que tiene un efecto positivo en el acceso de los pequeños agricultores a mejores condiciones de vida.

Figura 11: Porcentaje de familias de la segunda etapa que no poseen habitación para la eliminación de excretas o poseen un pozo negro o letrina, según comunas.

0

20

40

60

80

100

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

92,16

54,59

23,81 30,67

12,87 13,60 16,25 7,84

45,41

76,19 69,33

87,13 86,40 83,75

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de viviendas con agua potable

Si No

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

1,95 1,27 0,00 5,04 0,91 1,59 2,44

23,41 37,71

30,43

65,55 68,18 58,73 51,22

Po

rce

nta

je d

e F

amili

as

Porcentaje de viviendas que no posee habitación destinada a la eliminación de excretas

No posee baño Letrina / pozo negro

25

Es interesante evaluar el estado de las viviendas al momento de realizar el levantamiento de información, esto debido a que esta etapa del proyecto se inició a un año y medio del terremoto. Pese a lo anterior, el porcentaje de viviendas en regular o mal estado es alto en siete de las ocho comunas, superando el 70%, siendo solo algo superior al 50% en la comuna de Molina (Figura 12). Esto muestra que las condiciones de vulnerabilidad generadas por el terremoto en las familias rurales se encuentran aún presente.

Figura 12: Porcentaje de viviendas de la segunda etapa en mal o regular estado, según comunas. El número de hogares que tienen una mujer como jefas de hogar en esta etapa fue superior al de la primera etapa (figura 13), siendo considerablemente alto en Molina con un 23,41% de hogares que presentan esta estructura. Las comunas de Arauco (13,03%) y de San Clemente (11,02%) también superan el promedio de la primera etapa. La encuesta realizada no permite medir la razón de esta condición, pero evidencia una realidad que debe ser atendida.

Figura 13: Porcentaje de familias de la segunda etapa con mujeres jefas de hogar según comuna.

0102030405060708090

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

26,34 25,00 21,74 26,05 22,73 24,60 15,85

28,78

59,32 56,52

57,14 55,45 46,83 62,20

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Estado de la vivienda

Mal estado Regular estado

0

5

10

15

20

25

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

23,41

11,02

5,22

13,03

8,18

3,97

7,32

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de familias con Mujer como Jefa de Hogar

26

La presencia de adultos mayores fue algo menor al de las familias de la primera etapa. Destaca la comuna de Linares, que presenta un 52,17% de hogares con adultos mayores (figura 14). Esto es un factor importante a considerar, ya que un mensaje transmitido permanente en las comunidades encuestadas es que los jóvenes tienden a abandonar los sectores rurales en busca de mejores oportunidades laborales y de calidad de vida en las zonas urbanas, por lo que estos valores pueden mantener una tendencia al alza en el futuro.

Figura 14: Porcentaje de familias de la segunda etapa con presencia de adultos mayores. Es interesante analizar la presencia de cultivos y de animales/aves en los agricultores encuestados. Se aprecia una diferencia importante entre las comunas de la región del Maule y el Bío Bío (Figura 15). Las comunas de Molina y San clemente presentan un mayor porcentaje de familias con cultivos que con animales/aves, siendo completamente opuesta la relación en las comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu y Tirúa. Este tipo de fenómeno evidencia la diversidad productiva de la pequeña agricultora y los cambios que se generan de una región a otra. En Linares, perteneciente a la Región del Maule, es mayor el número de animales que de cultivo se debe en gran parte a que los beneficiarios pertenecen a zonas de precordillera.

0

10

20

30

40

50

60

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

37,07 35,17

52,17

37,82 40,00

29,37 29,27

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de hogares con presencia de adultos mayores

27

Figura 15: Porcentaje de presencia de cultivos y animales y/o aves en las familias de la segunda etapa, según comuna. En esta etapa, un 78,24% de las familias encuestas manifestaron que sus capacidades productivas fueron afectadas por el terremoto (Figura 16), lo que supero considerablemente a las de la primera (60%). Con los elementos recogidos en la encuesta no se puede determinar directamente la causa, pero considerando la experiencia del levantamiento de información de la primera etapa, es probable que esto sea consecuencia de que el mayor tiempo transcurrido desde el terremoto y la sensación de retraso en las respuesta de ayuda para satisfacer sus necesidades (recordemos que a la fecha un gran porcentaje de viviendas se encuentra en mal o regular estado) hayan generado en las familias una lectura más profunda sobre los efectos reales que el terremoto del 27 F tuvo en sus vidas y medios de vida.

Figura 16: Familias, de la segunda etapa, que consideran que sus capacidades productivas han sido afectadas por el terremoto. De la información obtenida, más la apreciación de quienes participaron del proceso, se pudo extraer algunos puntos críticos:

0

20

40

60

80

100

Molina SanClemente

Linares Arauco Curanilahue Lebu Tirúa

83,90 84,32

81,74

57,56

86,36

55,56

70,73 63,41 77,54

90,43 78,57

90,91 91,27 91,46

Po

rce

nta

je d

e f

amili

as

Porcentaje de presencia de cultivos y animales

cultivos animales

78,24%

18,35% 3,42%

¿Considera que sus capacidades productivas se han visto afectadas por el terremoto?

Si

No

No responde

28

• Los beneficiarios se encuentran en dos grandes zonas. Los de la región del Maule

se ubican en zonas productivas que van desde la carretera 5 Sur hacia la precordillera de los Andes, con una importante tradición en producción agrícola. Los beneficiarios del Bío Bío se ubican en el sector del golfo de Arauco, lugar en el que predominan actividades productivas vinculadas al sector forestal, pesca y producción animal.

• Los caminos interiores son precarios, se deterioran fácilmente con las lluvias. • Los habitantes de las comunas encuestadas tienen escasos o nulos sistemas de

transporte público. • En gran parte de las zonas cubiertas no llegan señales de las empresas de

telefonía fija rural o móvil. • Población de tercera edad afectada por enfermedades propias de su grupo etario,

pero con dificultades de acceder a servicios de salud. • Familias aún afectadas emocionalmente por el terremoto. • Se encuentra un gran número de beneficiarios pertenecientes a grupos indígenas,

en las comunas del golfo de Arauco. Al concluir con la selección de los beneficiarios, al igual que en la primera etapa, se le solicitó a los municipios colaboración para verificar la información de los beneficiarios (nombres, RUT y sector en el que habitan). Esto se realizó con la intención de corregir los errores que se pueden haber generado en el levantamiento de información en terreno y/o en la posterior digitalización de las encuestas. Es importante destacar, que no se seleccionó a 2000 familias como beneficiaras, cubriendo finalmente a 1887 familias (94.35%). Esto fue consecuencia, de la decisión inicial de respetar los criterios de selección previamente establecidos, da tal forma garantizar la mayor transparencia al proceso de selección.

Tipos de ayudas para la recuperación de los medios de vida

Considerando que el objetivo central del proyecto es Contribuir al aumento de la sostenibilidad de los medios de vida de poblaciones rurales vulnerables afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en las regiones del Maule y Bío Bío, y que se entiende por medios de vida las capacidades, los bienes, y las actividades que se requieren para poder generar un ingreso y tener una forma de sustento en la vida , se estableció la necesidad de generar un set específico de ayudas que permitiera abordar esos desafíos. Para ello se puso en el centro lograr dos aspectos, en primer lugar satisfacer necesidades básicas generales de los beneficiarios y sus comunidades, y en segundo lugar satisfacer las necesidades básicas particulares de cada uno de ellos. Tomando en cuenta estos dos aspectos, se decidió por dividir las ayudas destinadas en forma individual a las familias en dos tipos. El primer tipo consiste en dos kits, los que buscan satisfacer las necesidades generales de los beneficiarios, y establecer un mínimo en su proceso de recuperación. Estas corresponden a:

a) Kit de semillas de hortalizas al aire: El kit tiene por fin entregar los insumos (semillas) básicos para que cada familias beneficiaria del proyecto puede realizar, en su terreno, una huerta de autoconsumo y que, en caso que sea posible, permita vender los excedentes para generar ingresos que le den sostenibilidad a la huerta familiar. Con la finalidad de cumplir con este objetivo se construyó un kit con las

29

hortalizas más demandados por las familias. Este Kit fue financiado por la Cruz Roja Hong Kong. El kit se compone de:

Bolsa Semilla Lechuga costina 20 gr Bolsa Semilla Tomate CAL ACE 10 gr Bolsa Semilla Acelga 10 gr Bolsa Semilla Zapallito Italiano 10 gr Bolsa Semilla Zanahoria 10 gr Bolsa Semilla Cebolla 5 gr Bolsa Semilla Perejil 5 gr

b) kit de protección para el trabajo agrícola: Uno de los aspectos negativos que se

aprecian permanentemente en la pequeña agricultura en Chile, es el bajo uso de medidas de seguridad por parte de los agricultores en las actividades que realizan, fundamentalmente en relación a la protección de los rayos del sol, el uso de productos químicos y medidas de higiene en los campos. Considerando esta situación, se estableció la entrega de un Kit con elementos de protección para estos aspectos, que permita garantizar que, a lo menos, cada familia beneficiara del proyecto posee los elementos básicos para el cuidado de su salud en la realización de sus actividades productivas, tanto en sus terrenos como prestando labores de temporero agrícola. Este kit fue financiado por la Cruz Roja Británica. El kit se encuentra compuesto por:

Un overol. Una máscara respiratoria de 1 vía. Cuatro filtros de gases orgánicos. Un gorro legionario con protección solar. Dos pares de guantes de nitrilo. Una antiparra con filtro UV. Un protector solar. Un alcohol gel.

Los dos kits descritos anteriormente fueron adquiridos por Cruz Roja Chilena en procesos de licitación realizados en forma pública. Para ello se publicó la licitación en un medio escrito de circulación nacional y en el sitio web institucional en el ítem de licitaciones. Cada una de las licitaciones cumplió con los procesos establecidos por la Sociedad Nacional, buscando resguardar la transparencia del proceso y garantizar el acceso a productos de calidad para los beneficiarios. Particularmente, estas licitaciones fueron un desafío para la sociedad nacional, ya que por primera vez se licitaban insumos agrícolas. El segundo tipo consiste en un tipo de transferencia de efectivo, que busca que las familias beneficiarias puedan satisfacer sus necesidades básicas particulares. En este caso consistió en:

Tarjeta ReD agrícola: Es una tarjeta de servicios que permite retirar/ordenar bienes previamente seleccionados en un determinado almacén. El fin de esta tarjeta es permitir a las familias adquirir los agroinsumos o artículos de ferretería agrícola que sean de mayor necesidad para recuperar sus capacidades productivas dañadas por el terremoto. La tarjeta tiene un valor de 300 dólares. La

30

tarjeta Red Agrícola fue financiada por la Cruz Roja Canadiense. Este punto se profundizará en un ítem específico más adelante en el informe.

Como hemos visto, los medios de vida no solo se refieren a bienes y actividades, sino que se componen también de capacidades. De acuerdo a lo anterior, se estableció en el proyecto un componente de capacitaciones, que permitiera generar en los beneficiarios los conocimientos mínimos para garantizar que puedan realizar sus actividades de forma más eficiente y eficaz, pudiendo por tanto, realizar un mejor uso de los bienes transferidos a las familias por medio de los dos tipos de ayudas establecidos. Estas capacitaciones se realizaron en forma comunitaria a los beneficiarios, en temas que se consideraron relevantes para su actividad productiva y que eran atingentes a las ayudas entregadas. Se profundizará en los temas tratados y la cobertura de las capacitaciones más adelante en el informe.

Entrega a los beneficiarios

Debido a la cobertura que posee el proyecto, se estableció que se dividiría en dos etapas, tal como se ha señalado en los puntos anteriores del informe. Por ello, las entregas de los diferentes tipos de ayuda se ejecutaron en dos periodos diferentes. El primero en el mes de Junio de 2011 y el siguiente entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. Independiente del periodo de entrega de los diferentes tipos de ayuda, se buscó generar una secuencia que permitiera entregar en primer lugar a las familias los objetivos centrales del proyecto, las ayudas individuales y las capacitaciones. Los objetivos centrales del proyecto, se socializaron con las familias en la etapa de levantamiento de información, en las ceremonias de entrega de las ayudas y durante la realización de las capacitaciones. En la primera etapa del proyecto, la entrega de las ayudas se realizó durante el mes de Junio de 2011. Para ello se organizaron ceremonias en cada una de las comunas en las que se ejecutó el proyecto. Estas ceremonias fueron organizadas entre los gobiernos locales y Cruz Roja Chilena. Se realizó una sola ceremonia por comuna. En estas ceremonias se entregó a los beneficiarios los kits de semillas de hortalizas al aire libre y los kits de protección para el trabajo agrícola. Junto a ello los beneficiarios recibieron información escrita de los objetivos del proyecto, los implementos recibidos y la identificación de los donantes que hacían posible la ayuda recibida. Cuadro 9: Fecha ceremonias de entregas primera etapa.

Region Comuna Fecha ceremonia Lugar Filial participante

Maule Hualañé 22 de Junio 2011 Escuela rural Barba Rubia

Curicó

Empedrado 14 de Junio 2011 Teatro Municipal

San Clemente

San Javier 17 de Junio 2011 Teatro Municipal

Linares

Cauquenes 29 de Junio 2011 Escuela rural Clorindo Alvear

Cauquenes

31

Sagrada Familia 21 de Junio 2011 Gimnasio Municipal

Molina

Bio Bio Coelemu 28 de Junio 2011 Teatro Municipal

Coelemu

San Carlos 20 de Junio 2011 Gimnasio San Carlos Quirihue 23 de Junio 2011 Escuela rural

Santa Carolina Coelemu

Durante las ceremonias, no fue posible entregar la totalidad de los kits, debido a que no asistieron todos los beneficiarios, pese a ello se entregaron 771 kits (87,62%), quedando pendiente de entrega 109 kits (12,38%) (Cuadro 10). Los kits que no pudieron ser entregados en las ceremonias, se entregaron a los beneficiarios por diferentes mecanismos. Las vías utilizadas para ellos consistieron en la entrega directa en las capacitaciones, la entrega en filiales de Cruz Roja Chilena o el traslado de los kits por parte de voluntariado de Cruz Roja Chilena con los gobiernos locales. Cuadro 10: Kits entregados y pendientes de ceremonias primera etapa.

Region Comuna Kits entregados Kits pendientes Maule Hualañé 6114 0

Empedrado 96 10 San Javier 90 22 Cauquenes 92 18 Sagrada Familia 100 21

Bio Bio Coelemu 144 19 San Carlos 122 10 Quirihue 66 9

En el cuadro 10 no se contabilizan 20 beneficiarios de San Javier y 10 de Quirihue, quienes, como se señaló en puntos anteriores del informe, fueron identificados como beneficiarios en el mes de octubre de 2011. Ellos recibieron sus kits junto a la tarjeta RED agrícola en el mes de enero de 2012. El primer grupo de beneficiarios no recibió la tarjeta RED Agrícola en estas ceremonias, debido a que ella estaba en proceso de licitación. Por lo anterior, la entrega de las tarjetas quedo pospuesta hasta finalizar dicho proceso. Se profundizará sobre este tema más adelante en el informe. Al concluir las ceremonias y las entregas de los kits efectuadas posteriormente, se logró cubrir a 894 (98,24%) beneficiaros de los 91015 seleccionados (cuadro 11). Las causas que se presentaron, en general, para los 16 beneficiarios que no recibieron sus kits son cambios de domicilios y fallecimientos. Cuadro 11: Número de beneficiaros primera etapa que recibieron kits, según comuna y región.

Region Comuna Beneficiarios Kit semillas Kit protección

14 Se entregó un Kit a la Escuela Barba Rubia, para que fuera utilizado por la comunidad escolar en las actividades extra programáticas que desarrollan en un invernadero de la escuela. 15 Se incluye a los 30 beneficiarios identificados en el mes de Octubre de 2011.

32

Maule Hualañé 60 60 60 Empedrado 106 106 106 San Javier 132 132 132 Cauquenes 110 107 107 Sagrada Familia 121 108 108

Bio Bio Coelemu 163 163 163 San Carlos 132 132 132 Quirihue 86 86 86

Total

910 894 894 Las entregas de los kits para la segunda etapa del proyecto se efectuaron en febrero de 2012. Tal como en las entregas de la primera etapa del proyecto, se coordinaron ceremonias a nivel de cada comuna, que permitieran juntar a la mayor cantidad de beneficiarios y ser un espacio de visibilidad para las Cruz Roja Chilena en general y las filiales en particular. En esta etapa los beneficiarios recibieron el kits de semilla, el kits de protección y la tarjeta RED agrícola16 en la misma ceremonia. Junto a los diferentes tipos de ayuda, los beneficiarios recibieron informativos escritos con los objetivos del proyecto, el contenido de los kits e información de los donantes. Cuadro 11: Fechas ceremonias de entrega segunda etapa.

Region Comuna Fecha ceremonia Lugar Filial participante

Maule Molina

2 de Febrero 2012 Gimnasio Municipal

Molina

San Clemente

3 de Febrero 2012 Teatro Municipal

San Clemente

Linares 8 de Febrero 2012 Filial Linares Linares Bio Bio

Arauco 24 de Febrero 2012 Gimnasio Liceo

Arauco Curanilahue

Curanilahue 23 de Febrero 2012 Salón Parque

Municipal Curanilahue

Tirúa 21 de Febrero 2012 Escuela rural

piedra

Lebu 22 de Febrero 2012 Teatro

Municipal Lebu

En esta etapa se entregaron la mayoría de los kits en las ceremonias, siendo solo la comuna de Molina en la que un número importante de beneficiarios no pudo asistir a la ceremonia (63). En este caso se entregaron los kits en la filial, directamente por el voluntariado. En San Clemente quedaron 11 beneficiarios pendientes.

16 Los datos de la entrega de las tarjetas RED agrícola se profundizaran más adelante en el informe

33

Al término del proyecto, en esta etapa, se pudo cubrir a la totalidad de los beneficiarios con los kits (cuadro 12). Esto se logró por la buena coordinación entre el voluntariado, los gobiernos locales y el equipo del proyecto, lo que permitió acceder a los beneficiarios de diferentes formas, entre las que se cuentan entrega directa en filial, en colaboración por el gobierno local y en las capacitaciones. Cuadro 12: Número de beneficiaros primera etapa que recibieron kits, según comuna y región.

Uno de los aspectos críticos de las entregas, en la primera y en la segunda etapa, fue la logistica para trasladar los kits desde la bodega central de Cruz Roja Chilena, ubicada en Santiago de Chile, a las comunas donde se realizarían las ceremonias. Esto por la gran distancia que se debía recorrer, como a la dificultad de encontrar bodegaje seguro y adecuado para los kits. Debido a ello se coordinó, los viajes desde Santiago, de tal forma que el camión de Cruz Roja Chilena entregó los kits, en las comunas donde no existe filial o no se pudo encontrar bodegaje, el mismo día de la ceremonia.

Capacitaciones

Uno de los puntos relevantes en la recuperación de los medios de vida, es que la comunidad tenga las capacidades que les permitan dar sostenibilidad a ellos. Por lo anterior, el proyecto contempló la realización de capacitaciones dirigidas a los beneficiarios, en aspectos considerados claves por el proyecto. Las capacitaciones se concentraron en tres módulos, los que se entregaron a los beneficiaros de la primera etapa del proyecto en tres jornadas de capacitación y a los de la segunda etapa en dos jornadas. En la segunda etapa del proyecto se disminuyeron las jornadas de capacitación, pero se mantuvieron los contenidos de los módulos. Esto se realizó con la finalidad de concluir el proyecto dentro de los plazos establecidos. Es importante señalar que en el golfo de Arauco se incorporó en las capacitaciones un módulo de sanidad animal. Los módulos, en los que se capacitó a los beneficiarios, consistieron en:

Módulo “Uso correcto de plaguicidas”: En este módulo se puso énfasis en que los beneficiarios logren reconocer las principales condiciones de riesgo a las que se enfrentan al utilizar productos químicos, reconozcan los elementos peligrosos, identifiquen la simbología de los productos químicos, identifiquen los diferentes

Region Comuna Beneficiarios Kit semillas Kit protección

Maule Molina 176 176 176

San Clemente 220 220 220 Linares 100 100 100

Bío Bío

Arauco 188 188 188 Curanilahue 105 105 105

Tirúa 78 78 78 Lebu 110 110 110

Total

977 977 977

34

tipos de productos químicos y sus formas de manejo, y que aprendan a utilizar los implementos entregados en el kit de protección para el trabajo agrícola.

Módulo “Producción de hortalizas”: Se entregaron contenidos asociados a los

diferentes tipos de hortalizas, sus sistemas de siembra y producción. Se capacitó en la realización de almácigos y siembra directa. Se explicó porque fertilizar los cultivos. Se explicaron las diferencias entre el cultivo al aire libre y bajo plástico. Y se enseñó cómo realizar compostaje y lombricultura, como herramientas de producción de enmiendas orgánicas para los cultivos.

Módulo “Fertilización y riego”: En este módulo a los beneficiarios se les entregó

elementos que les permitan conocer que es el suelo, que elementos lo componen y que rol juegan en la fertilidad del suelo y en el desarrollo de las plantas. Se explicó cómo están compuestos los fertilizantes, se señalaron los más comunes y los tipos de fertilización. En cuanto al riego se explicó en qué consiste, porque se debe regar y cuando regar, además se identificaron los diferentes tipos de sistemas de riego, sus ventajas y desventajas.

Módulo “¨Sanidad animal”: El principal objetivo de este módulo fue identificar las

principales enfermedades que pueden presentar los animales en el sector del Golfo de Arauco. Se identificó su sintomatología, formas de diagnosticar y causas.

Los módulos fueron elaborados por los miembros del equipo, quienes también realizaron las capacitaciones. Para generar un intercambio de conocimientos y prácticas, la primera y segunda replica de cada módulo contó con la participación de los tres miembros del equipo en regiones, esto facilito resolver dudas sobre los contenidos y permitió potenciar acciones durante las capacitaciones que dotaron de mayor valor los contenidos entregados. Las capacitaciones se realizaron en forma presencial, se entregó información teórica y práctica de los temas a tratar en ella. Se puso énfasis en que las capacitaciones fueran didácticas, con demostraciones prácticas y con muestra de material audiovisual. En la realización de la primera jornada de capacitación, se realiza al inicio una breve explicación del rol de Cruz Roja Chilena y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para ello se expone a los beneficiarios el video Historia de una idea y luego se realiza una conversación sobre las diversas actividades que la Cruz Roja ha realizado durante la operación terremoto Chile, Con la finalidad de facilitar el acceso de los beneficiarios a las capacitaciones, se dividió a los beneficiarios dentro de cada comuna en sectores. Esto se realizó con la colaboración de los gobiernos locales y/o juntas de vecinos. Además se propendió a que cada capacitación contará como máximo con 30 personas, para entregar mejores condiciones para la participación de los asistentes. Las capacitaciones se llevaron a cabo, en las dos etapas, en juntas de vecinos, escuelas rurales, filiales de Cruz Roja y viviendas de beneficiarios. Las capacitaciones se realizaron para en la primera etapa entre el 4 de agosto de 2011 y el 18 de noviembre de 2011. Como se realizó la sectorización de los beneficiarios, en algunas comunas se realizaron hasta 6 réplicas de cada jornada de capacitación, en cambio en comunas con un menor número de beneficiarios se realizaron una o dos

35

replicas (Quirihue y Hualañé). En general cada Jornada de capacitación duró entre una hora con treinta minutos y dos horas. En la primera etapa, es destacable la participación de los beneficiarios en las tres jornadas de capacitación, con un promedio de participación por jornada superior al 50%, siendo la primera jornada la que concentró la mayor participación con un 65,71% de los beneficiarios. Otro aspecto relevante es que del total de beneficiarios un 76,15% asistió a lo menos a una capacitación (cuadro 13). Cuadro 13: Asistencia de beneficiarios a jornadas de capacitación primera etapa, por comuna y región.

Region Comuna

Capacitaciones

Jornada 1 Jornada 2 Jornada 3

Asistencia a lo menos una

capacitación

Maule

Hualañé 54 48 53 60 Empedrado 98 87 85 103 San Javier 83 86 85 98 Cauquenes 91 95 85 107

Sagrada Familia17 9 9

Bio Bio Coelemu 86 17 66 114 San Carlos 120 96 64 130 Quirihue 57 48 66 72

Total 8 comunas 598 477 504 693 Porcentaje del total de beneficiarios 65,71% 52,42% 55,38% 76,15%

En la segunda etapa del proyecto, se disminuyeron las jornadas de capacitación, tal como se explicó anteriormente. Por ello, las capacitaciones se concentraron entre 21 de febrero de 2012 y el 21 de mayo de 2012. Al igual que en la primera etapa se sectorizó las comunas, de tal forma facilitar el acceso de los beneficiarios a las capacitaciones. En esta etapa las asistencias fueron menores que las de la primera, alcanzando solo al 57,73% de participación en la primera jornada y al 51,38%. También el total de beneficiarios que participo a lo menos de una jornada fue menor, alcanzando al 68,5% (cuadro 14). Cuadro 14: Asistencia de beneficiarios a jornadas de capacitación segunda etapa, por comuna y región.

Region Comuna

Capacitaciones

Jornada 1 Jornada 2

Asistencia a lo menos una

capacitación

Maule Molina 69 32 81 San Clemente 113 98 138

17 En la comuna de Sagrada Familia existieron dificultades de coordinación con el gobierno local para la realización de las capacitaciones, lo que afectó la realización de las capacitaciones.

36

Linares 67 63 83

Bío Bío

Arauco 140 119 152 Curanilahue 86 82 93

Tirúa 43 45 58 Lebu 46 63 65

Total

564 502 670 Porcentaje del total de beneficiarios 57,73% 51,38% 68,58%

En general, la participación de los beneficiarios que asistieron a las diferentes jornadas fue activa, con bastante interés por aprender. Los asistentes, señalaban al terminar la jornada que habían aprendido cosas nuevas y que las intentarían aplicar. No se consideró la realización de una prueba al final de cada jornada para medir el aprendizaje de los beneficiarios.

Tarjeta RED Agrícola

Uno de los tipos de ayuda seleccionados por la Sociedad Nacional y los donantes del proyecto, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Medina Luna Roja, para satisfacer las necesidades básicas de carácter particular de las familias de pequeños agricultores afectados por el terremoto, fue la Tarjeta RED Agrícola. La Tarjera RED Agrícola corresponde a un tipo de transferencia de efectivo, que busca satisfacer necesidades heterogéneas de los beneficiarios frente a una situación concreta. En este caso corresponde a un voucher, entregado por intermedio de una tarjeta que permite cambiar su valor en bienes en una empresa proveedora. En específico, la Tarjeta RED Agrícola, corresponde a una evolución de la Tarjeta RED Shelter18 entregada a más de 9.000 familias para la reconstrucción de viviendas dañadas por el terremoto del 27 de febrero en la etapa de recuperación temprana. Además, es un paso en el fortalecimiento institucional en la búsqueda de herramientas innovadoras para la transferencia de ayudas humanitarias a las personas vulnerables afectadas por situaciones de catástrofe. Como señala CaLP, en su manual de buenas prácticas para programas de transferencia de efectivo en emergencias19, la idoneidad de las transferencias de efectivo depende de las necesidades, los mercados y otros factores clave, que pueden variar en cada contexto. En el caso que se den las condiciones apropiadas, la transferencia de efectivo y los cupones, a menudo, se consideran como alternativas a la ayuda alimentaria, aunque el efectivo también pueda destinarse a fines diferentes como son los medios de vida, vivienda, artículos no alimentarios, semillas y herramientas o ganado. El efectivo también puede emplearse para favorecer el acceso a servicios sanitarios, educativos o veterinarios, y puede jugar un importante papel en los procesos de retorno y reintegración.

18 Más información en “Terremoto Chile 2010, memoria a dos a años de la operación”, documento elaborado en el marco de los dos años de la operación terremoto Chile de Cruz Roja Chilena, disponible en http://www.cruzroja.cl/publicaciones/?q=publicaciones/28 19 Documento disponible en www.odihpn.org/download/gpr11_spanishpd

37

En este caso se determinó que los agricultores tenían necesidades heterogéneas, que podían variar dentro de una comunidad como entre las distintas regiones. Esto se debe a la diversidad productivas de los pequeños agricultores y la diversidad agroclimática, geográfica y cultural de ellos. En términos del mercado de agroinsumos, se identificó que las principales empresas de ventas de estos productos no presentaban mayores dificultades en las regiones afectadas por el terremoto, existiendo varios proveedores disponibles, tanto a nivel local como regional. Las redes viales, que permiten unir las principales ciudades de las regiones del Maule y Bío Bío se encontraban en un importante proceso de recuperación, con pocos puntos conflictivos, y las redes viales interiores estaban siendo reparadas, existiendo una completa conexión entre las pequeñas localidades y las ciudades. Y, por último, la Sociedad Nacional generó un importante proceso de aprendizaje con la tarjeta RED Shelter, posee una amplia presencia en las dos regiones en las que se desarrolla el proyecto y manifestó el interés de desarrollar este tipo de iniciativas. Por lo tanto, el contexto en el que se encontraban los pequeños agricultores afectados por el terremoto, el mercado de agroinsumos, las redes viales y las capacidades de la Sociedad Nacional tenían las condiciones adecuadas para la implementación de un sistema de transferencia de efectivo. Es así como se da inicio al proceso de construcción de la tarjeta RED Agrícola. Este proceso consto de varias etapas, las que se pueden resumir en:

a) Identificación de instrumento b) Licitación c) Incorporación tecnológica d) Implementación e) Ejecución f) Evaluación

Donante

El donante de la Tarjeta RED Agrícola fue la Cruz Roja Canadiense, siendo la contraparte con la Sociedad Nacional la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Identificación de instrumento

El primer paso, luego de determinar que existen las condiciones para desarrollar un sistema de transferencia de efectivo, fue identificar las características que el instrumento debía poseer, de acuerdo a las condiciones del mercado, las competencias de las Sociedad Nacional y los requerimientos de los beneficiarios. Es así como en el mes de febrero de 2011, se inicia, por parte del coordinador del proyecto, la recopilación de información sobre el sistema de tarjeta RED Shelter y se comienzan a coordinar reuniones de trabajo con actores relevantes del proceso anterior, de las estructuras de soporte de la Sociedad Nacional y el donante. Entre abril y mayo de 2011, se realizan reuniones que permiten establecer criterios básicos para el proceso. Ellos son:

38

Lista de productos: Esto se estableció de acuerdo a lo señalado por los

beneficiarios en las encuestas realizadas en la etapa de selección de beneficiarios. Valor tarjeta: Se estableció, considerando los recursos destinados por el donante

y las condiciones de ingreso de los potenciales beneficiarios, un monto de $150.000.- pesos chilenos (US$300.-) por Tarjeta RED Agrícola.

Proveedores: Se determina, que con la finalidad de garantizar un acceso a mayor diversidad de productos, mejores precios y facilitar el proceso de implementación y ejecución de la Tarjeta RED Agrícola, se trabajaría con proveedores con presencia regional, seleccionando un solo proveedor. Estos proveedores deberían tener como rubro principal la venta de agroinsumos y ferretería agrícola.

Tipo de licitación: Se establece una licitación privada, esto con el interés de salvaguardar la postulación de empresas que cumplieran con los requisitos anteriores.

Licitación

El primer paso del proceso de licitación fue la confección de las bases de licitación, esto se desarrolló con la colaboración de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Dirección Nacional de Logistica de Cruz Roja Chilena y el coordinador del proyecto. Luego se realizó el catastro de las potenciales empresas proveedoras en las dos regiones. El día 7 de Junio de 2011 se inició el proceso de licitación, realizando la invitación a las 7 empresas identificadas vía correo electrónico. La invitación de participación a la licitación consistió en una carta de invitación y en las bases de licitación. El proceso se extendió hasta el 4 de julio de 2011, día en el que se realizó la apertura de sobres. Durante el mes de Julio se realizó la revisión de las propuestas. En esta etapa se realizó una consulta por escrito a las empresas postulantes. El 3 de agosto de 2011 se realizó el comité de compra, de acuerdo a lo establecido en el manual de compras. El comité seleccionó una empresa proveedora de las postulantes. Posteriormente, hasta el 31 de agosto de 2011, se realizó la recopilación del proceso, se tradujo la documentación relevante y se envió a la Sede de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en Ginebra, con el objetivo de que se realizará la revisión y validación del proceso, de acuerdo a lo establecido por la Federación. Con fecha 19 de Octubre se recibe la respuesta afirmativa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja al proceso de licitación, validando la elección de la COPEVAL20 como la empresa proveedora. En este tiempo se realizaron

20 Es una empresa nacida como Cooperativa Agrícola y Lechera Valle Central Ltda., con fecha 13 de Noviembre de 1956, cooperativa tradicional que desde sus inicios se dedicó al abastecimiento de insumos agrícolas para sus socios y terceros y a la comercialización de la leche obtenida por sus cooperados. A contar del año 2003, reinicia su plan de expansión geográfica, logrando a la fecha contar una red de 23 Sucursales distribuidoras desde Copiapó por el Norte hasta Osorno por

39

consultas por parte de la IFRC a la Sociedad Nacional, en relación al proceso de implementación de la tarjeta. El día 18 de noviembre se logra realizar una reunión de trabajo con la empresa proveedora seleccionada, COPEVAL, en dependencias de la sede central de Cruz Roja Chilena. En esta reunión se revisaron los aspectos claves en la implementación del sistema Tarjeta RED Agrícola, plazos y los puntos relevantes del contrato. Con fecha 20 de diciembre se realizó la firma del contrato entre Cruz Roja Chilena y COPEVAL. El día 27 de marzo se realiza la firma entre Cruz Roja Chilena y COPEVAL de una modificación del contrato, con la finalidad de extender el periodo de ejecución del proyecto por 30 días más, contados desde el 31 de marzo de 2012. La relación establecida con COPEVAL se dio como un ganar-ganar, en el que ambas partes nos hemos visto mutuamente beneficiadas del acuerdo. En este aspecto Cruz Roja Chilena ha logrado generar un acuerdo comercial con una de las principales empresas de venta de insumos agrícolas en Chile, con lo que se logró acceder a una red de productos que permite satisfacer de mejor forma los objetivos de la Tarjeta RED Agrícola, entregando una atención de calidad para los beneficiarios y la posibilidad de incorporar un desarrollo tecnológico para facilitar la gestión del instrumento realizada por Cruz Roja Chilena, además de ampliar nuestra difusión en medios de comunicación local21. COPEVAL pudo ingresar a un grupo de compradores que no corresponden a su grupo objetivo, ampliando su inserción en el sector rural de las regiones del Maule y Bío Bio, esto les permite desarrollar acciones de Responsabilidad Social asociados a la marca de Cruz Roja. Esto muestra, que pese a que se establece una relación comercial entre las partes, ambos pueden desarrollar valor agregado, que les permita potenciar estas relaciones y proyectar posibles relaciones futuras, entre ambos o con otros actores.

Incorporación tecnológica

Uno de los aspectos que se identificó como necesario de mejorar de la experiencia anterior de Tarjeta RED, fue el monitoreo de funcionamiento del sistema y la gestión de la base de datos de beneficiarios. En este sentido, se manifestó, por parte de la Sociedad Nacional y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas que permitieran dotar de mayor eficiencia y transparencia el sistema. Con esta inquietud planteada, se logra dar con un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad Federico Santa María, que trabajan bajo el soporte de una incubadora de innovación de la Universidad, denominados INSO Ingeniería. Este encuentro fue fruto de la casualidad, pero dio pie a una serie de reuniones técnicas que permitieron al grupo el Sur de Chile. En la actualidad se dedica a la distribución de insumos y servicios para el sector agropecuario chileno, entregando una solución integral que signifique un aporte a la competitividad de la agricultura nacional. 21 En este sentido COPEVAL logro incluir en medios locales el acuerdo alcanzado entre ambas partes. Sitio oficial de COPEVAL: http://www.copeval.cl/catalogo/index.php?option=com_content&view=article&id=137&Itemid=37 , PYMESUR: http://www.pymesur.cl/industria-y-actualidad/copeval-firma-convenio-que-beneficiara-a-pequenos-agricultores-del-bio-bio-.html

40

INSO entregar una propuesta técnica de un desarrollo tecnológico para facilitar el monitoreo del uso de la tarjeta RED Agrícola y la gestión de la base de datos de los beneficiarios. Para ello, el equipo del proyecto manifestó los aspectos que deseaban cubrir con esta herramienta:

Monitoreo a tiempo real. Validación a distancia de los beneficiarios. Uso del carnet de identidad como validador del beneficiario. Generación de información de uso de tarjetas. Gestión base de datos de beneficiarios.

Considerando estos aspectos, INSO realiza una propuesta de solución para la Sociedad Nacional y el donante. Esta propuesta dio lugar a un acuerdo para realizar un software de gestión del sistema y entregar el soporte técnico durante la implementación del proyecto. Este proceso se extendió entre octubre y diciembre de 2011. La implementación del sistema se comenzó en el mes de diciembre de 2011, dando inicio operativo al sistema el día 18 de enero de 2012. El acuerdo con INSO se extendió por tres meses, con una opción de prorrogar el acuerdo cada 30 días. Esta opción fue utilizada para extender el funcionamiento del sistema desde mitad de abril a inicios de mayo de 2012. En términos concretos, la implementación tecnológica desarrollada por INSO y Cruz Roja Chilena, consistió en el desarrollo del software en lenguaje linux, la instalación del software en 8 equipos computacionales de Cruz Roja Chilena, la habilitación de los equipos computacionales con una impresora y un lector de código de barras de dos dimensiones, la instalación por parte de Cruz Roja Chilena de un servidor para las bases de datos en sede central y la habilitación de un sitio web para la administración de las bases de datos a distancia. El sistema contaba con una base de en Mysql que se sincronizaba con la información enviada por los host que se encontraban en terreno. Esta operación se hacía posible gracias a un NAT (ipnatinsidesourcestatictcp 192.168.0.23 3306 200.54.145.166 3306 extendable) entre la red pública (WEB) y la red privada de Cruz Roja. Se trabajó con el puerto de comunicación 3306 lo que permite una comunicación segura y estable. Como plataforma se utilizó la versión de Ubuntu Linux 10.11 en las versiones para servidor y versiones de desktop. Esto fue para evitar problemas de licenciamiento por parte de la empresa proveedora del servicio. En la implementación de esta tecnología, se entregó en cada una de las sucursales del proveedor, presentes en las regiones del Maule y Bío Bío, un set de validación de beneficiarios. Este set se encuentra compuesto por un computador (tipo notebook o de escritorio) con el software instalado, un lector de código de barras de dos dimensiones, una impresora térmica y un manual digital del uso del software. Además se efectuó una jornada de capacitación en el uso del software al proveedor, el día 13 de octubre de 2012, en el que participaron representantes de sucursales del proveedor en las regiones del Maule y Bío Bío. Esta tecnología, permitió a Cruz Roja Chilena:

41

Llevar un control a tiempo real del uso de las tarjetas. Conocer el nivel de uso de los montos de las tarjetas. Identificar la cobertura de uso de las tarjetas por región, comuna y sector. Corregir errores en la base de datos de beneficiarios. Disminuir las opciones de fraude en el uso de la tarjeta. Garantizar al proveedor la validación de los beneficiarios y el reconocimiento de

los mismos por parte de la Sociedad Nacional22. Tomar decisiones con información real.

Implementación

Uno de los desafíos, de los sistemas de transferencia de efectivo y cualquier sistema de ayuda humanitaria, es llegar en los tiempos y en las formas adecuadas que faciliten el acceso a los más vulnerables. En este caso, se consideró para la implementación del sistema en primer lugar desarrollar una tarjeta de plástico con información relevante para el beneficiario y el proveedor. Esta contiene información del beneficiario, la que se encuentra compuesta por nombre y apellidos, RUT y código de identificación. Además, en su cara interior, posee información de la empresa proveedora (sucursales presentes en ambas regiones), identificación de los donantes, forma de uso y fecha de vigencia de la tarjeta (figura 17).

Figura 17: Tarjeta RED Agrícola. Se realizó un díptico informativo, que se adjunta a la tarjeta, con información de los objetivos del proyecto, la forma de uso de la tarjeta, información detallada de las sucursales de la empresa proveedora, vigencia de la tarjeta e identificación de los donantes23. En cuanto a realización de las ventas por parte de la empresa proveedora a los beneficiarios, se estableció, en el contrato, la posibilidad de realizar ventas en las sucursales de ella y en terreno, cuando se genere la necesidad por parte de las

22 El sistema emite al momento de validar la compra de un beneficiario dos comprobantes con la información de la fecha de la compra, el monto utilizado, el número de comprobante y el número de identificación del beneficiario que realiza la compra, quedando uno de ellos en poder de la empresa proveedora. 23 Ver en Anexo 3

Mario Medina 1.111.111-1

CR0001

42

comunidades beneficiarias. Además, en el caso de realizar las ventas en terreno, se debía garantizar la entrega de los productos en el mismo lugar de la venta. Otro aspecto que se consideró en la implementación del sistema, fue coordinar las entregas de las tarjetas RED a los beneficiarios de la primera etapa del proyecto, ya que a la fecha de inicio del sistema de la Tarjeta RED Agrícola ya se habían concluido las actividades con las comunidades, para ello se tomó contacto con las filiales, gobiernos locales y/o organizaciones comunitarias que habían colaborado en la realización de las actividades de capacitación con las comunidades, fijando los lugares y fechas para convocar a los beneficiarios a recibir sus tarjetas. A los beneficiarios de la segunda etapa se les entregaron las tarjetas en las ceremonias de entrega de las otras ayudas del proyecto.

Ejecución

El inicio de la ejecución del sistema se fija en la entrega de las Tarjetas RED Agrícolas a los beneficiarios. En este caso se inició con la entrega a los beneficiarios de la primera etapa (cuadro 15). Cuadro 15: Fechas de entrega tarjeta RED Agrícola beneficiarios primera etapa.

Region Comuna Fecha ceremonia Lugar Filial

participante Maule Hualañé 29 de

Diciembre 2012 Escuela rural Barba Rubia

Empedrado 12 de enero 2012

Escuela rural / sede junta de vecinos

San Javier 10-11 de enero 2012

Lugares de realización capacitaciones

Cauquenes 17 de enero 2012

Escuela rural Clorindo Alvear

Cauquenes

Sagrada Familia

24 de enero 2012

Gimnasio Municipal

Molina

Bio Bio Coelemu 18-19 de enero 2012

Filial Coelemu / Lugares de realización capacitaciones

Coelemu

San Carlos 12-13 de Enero Filial San Carlos / Lugares de realización capacitación

San Carlos

Quirihue 18 de enero 2012

Sede Junta de vecinos Santa Carolina / sector Vegas verdes

Las tarjetas, a los beneficiarios de la segunda etapa, fueron entregadas en las ceremonias de entrega de los kits de semillas de hortalizas y los kits de protección para el trabajo

43

agrícola, desarrolladas entre el 2 y 24 de febrero de 2012 (cuadro 11). Al finalizar las entregas de las tarjetas, se consiguió una cobertura del 99,58% de los beneficiarios seleccionados, entregando 1879 tarjetas de las 1887 potenciales (cuadro 17). En el periodo de ejecución de la Tarjeta RED Agrícola, la mayoría de los usos de las tarjetas fueron realizados en alguna de las 6 sucursales de la empresa proveedora, las que se ubican en las comunas de Curicó, Talca, Linares, San Carlos, Chillán y Los Ángeles. Pese a lo anterior, fue necesario que el proveedor realizara ventas en terreno, en las comunas en las que los beneficiarios no lograron acceder a las sucursales. Estas ventas en terreno fueron organizadas entre la empresa proveedora, los gobiernos locales y/o organizaciones comunitarias y el equipo del proyecto. Estas se realizaron en las comunas de Cauquenes, Quirihue, Coelemu, Arauco, Curanilahue, Lebú y Tirúa (Cuadro 16). Cuadro 16: Fechas de ventas en terreno y fechas de entrega en terreno por parte de empresa proveedora

Region Comuna Fecha Venta en terreno Fecha entrega

Maule Cauquenes 28 de Febrero 2012 23 de Marzo 2012 Bio Bio Quirihue 2 de Marzo 2012 29 de Marzo 2012

Coelemu 1 de Marzo 2012 27 de Marzo 2012 Arauco 22 de Marzo 2012 15-16 de Mayo 2012

18 de Mayo 2012 Curanilahue 15 de Marzo 2012 10 de Mayo 2012

24 de Mayo 2012 Lebu 13 de Marzo 2012 24 de Abril 2012 Tirúa 29 de Marzo 2012 11 de Abril 2012

Una de las dificultades importantes en esta etapa, fueron las entregas en terreno por parte de la empresa proveedora. Lo anterior, se debió fundamentalmente a la dificultad de acceso a las comunas y los sectores en los que habitan los beneficiarios, a condiciones climáticas, a errores en los productos embalados en los camiones de la empresa y falta de productos en los proveedores de la empresa24. Esto generó, en primer lugar, plazos de entrega superiores a los 15 días, los que habían sido considerados como máximos para las entregas, y la necesidad de realizar entregas en más de una ocasión en algunas comunidades. Esto pudo generar problemas en los beneficiarios, que debieron realizar más de un viaje a un lugar para retirar sus productos, con los costos en tiempo y recursos asociados a ello. El proceso de ventas por partes de la empresa proveedora, considerando terreno y sucursales, se extendió hasta el día 5 de mayo, día en el que se registró la última compra por parte del sistema de Tarjeta RED Agrícola. Al concluir esta etapa, se pudo determinar que 1853 beneficiaros utilizaron la tarjeta RED Agrícola, lo que permitió alcanzar una cobertura del 98,2% del total de beneficiarios seleccionados. Solo en tres comunas la totalidad de los beneficiarios utilizó la tarjeta, ellas corresponden a las comunas de Hualañé, Empedrado y Linares (Cuadro 17). Cuadro 17: Tarjetas RED Agrícolas entregadas y utilizadas por comuna y región. 24 Esto se presentó fundamentalmente en las mallas para cierre y planchas de zinc.

44

Region Comuna Beneficiarios Tarjeta ReD

Agrícola entregadas

Tarjeta RED Agrícola utilizadas

Maule Hualañé 60 60 60 Empedrado 106 106 106 San Javier 132 131 131 Cauquenes 110 107 105 Sagrada Familia 121 120 117 Molina 176 175 173 San Clemente 220 220 218 Linares 100 100 100

Bio Bio Coelemu 163 161 159 San Carlos 132 132 132 Quirihue 86 86 86 Arauco 188 188 180 Curanilahue 105 105 100 Tirúa 78 78 77 Lebu 110 110 109

Total 1887 1879 1853 % del total de beneficiarios 99,58 98,2

Evaluación uso tarjeta

Uno de los factores considerados para tomar la decisión de usar una herramienta de transferencia de efectivo, fue la heterogeneidad de las necesidades productivas de los beneficiarios, las que habían sido obtenidas en la etapa de levantamiento de información. Es por ello, que realizar la evaluación de los bienes adquiridos por los beneficiarios, tiene un importante valor, para determinar la pertinencia del instrumento. El sistema utilizado para la gestión de los beneficiarios no permite ingresar los productos adquiridos en la empresa proveedora, por lo que se obtiene solo información de las fechas, lugares y montos de compra realizados por los beneficiarios. Con la finalidad de obtener el detalle de los productos adquiridos durante la ejecución del proyecto, se debió realizar la digitación, en planillas Excel, de la totalidad de las facturas emitidas por la empresa proveedora por compras realizadas con la Tarjeta RED Agrícola. La información recopilada, permitió generar una categorización de los diferentes productos adquiridos por los beneficiarios, construyendo como grupos los siguientes:

Agroquímicos: En este grupo se consideran los productos químicos utilizados en actividades agrícolas, entre ellos se encuentran acaricidas, insecticidas, bactericidas, fungicidas, bioestimulantes, coadyuvantes, fitoreguladores, herbicidas, molusquicidas, raticidas y surfactantes.

Productos Pecuarios: En este grupo se encuentran productos de alimentación animal, ferretería animal y productos de sanidad animal.

Semillas: Corresponden a semillas de hortalizas y cereales. Ferretería: En este grupo se consideran artículos de construcción (cemento) y

artículos menores (guantes, overoles, etc.)

45

Cerco - Mallas y Alambres: Corresponde a diferentes tipos de mallas y alambres metálicos utilizados para cercos.

Planchas metálicas: Corresponden a los diferentes tipos de planchas de zinc. Maquinaria agrícola: En este grupo se encuentran maquinarias de uso agrícolas,

como son motosierras, bombas de espalda, entre otros. Herramientas agrícolas: Ellas corresponden a herramientas de campo, como son

palas, rastrillos, entre otras. Plástico invernaderos: Riego: Incluye a los elementos utilizados en sistemas de riego, como son bombas,

tubos de pvc, estanques, etc. Fertilizantes: Incluye a los diferentes tipos de fertilizantes distribuidos por el

proveedor. Al analizar los montos de compra de cada uno de estos grupos, se logra evidenciar la amplia diversidad de necesidades por parte de los beneficiarios. En general, los productos más adquiridos correspondieron a cercos-mallas y alambres con un 25,36%, seguido por las planchas metálicas (20,93%), fertilizantes (15,43%) y maquinaria agrícola (10,26%) (Figura 18). Los productos menos adquiridos fueron semillas con el 0,94% y plástico de invernadero con un 1,05%.

Figura 18: Porcentaje del total de los montos facturados por empresa proveedora por grupo de productos. Al realizar el análisis de los montos utilizados por grupos de productos de acuerdo a la región del beneficiario, se encuentra que existen diferencias en las prioridades de ellas. Es así, como se puede establecer en forma general que los productos adquiridos en la región del Maule fueron más enfocados en la producción agrícola, lo que se aprecia en el mayor gasto porcentual de agroquímicos, semillas, maquinaría agrícola, herramientas agrícolas, plástico de invernaderos y riego, en relación a la región del Bío Bío (Figura 19). Esto tiene relación, con las características propias de cada una de las comunas seleccionadas como parte del proyecto, ya que en la región del Bío Bío, se trabajo en comunas donde la producción animal es superior a la producción agrícola, lo cual se observa en esta región en que se realizaron mayores gastos en productos pecuarios, cercos, planchas metálicas y fertilizantes.

0

5

10

15

20

25

30

2,87 4,49

0,94

6,72

25,36

20,93

10,26

5,23

1,05

6,74

15,43

% d

el t

ota

l fac

tura

do

Productos

Agroquímicos

Productos Pecuarios

Semillas

Ferreteria

Cerco - Mallas y Alambres

Planchas metálicas

Maquinaria agrícola

Herramientas agrícolas

Plástico invernaderos

Riego

Fertilizantes

46

Figura 19: Porcentaje del total de los montos facturados por empresa proveedora por grupo de productos, según región. Otro aspecto relevante de analizar, es el relacionado con el uso de la tarjeta. La información generada por el sistema de gestión de beneficiarios, permitió conocer las fechas exactas en las se realizó el uso de las tarjetas. Es así, como se puede establecer que, en general, el uso de las tarjetas se realizó en forma ascendente desde la mitad de enero, hasta el mes de marzo, quedando un grupo muy pequeño (menor al 2,5%) que hizo uso de la tarjeta en forma posterior al periodo de termino (31 de marzo de 2012) establecido inicialmente para el uso de las tarjetas. En este caso es destacable que el 97,62% del total utilizado de las tarjetas, se concentre dentro de los plazos establecidos inicialmente, ello muestra un esfuerzo de los beneficiarios por acceder a los recursos que se les transfirieran por parte de Cruz Roja Chilena y que la información de sobre el uso se haya entregado en forma clara.

Figura 20: Porcentaje del monto total utilizado Tarjeta RED Agrícola por mes.

0

5

10

15

20

25

30%

de

l to

tal f

actu

rad

o p

or

regi

ón

Maule

Bío Bío

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

ene feb mar abr may

10,86

34,98

51,78

2,32 0,05

Po

rce

nta

je d

e m

on

to t

arje

tas

uti

lizad

o

Meses funcionamiento tarjeta

Uso Tarjeta RED Agrícola por mes

Monto utlizado

47

Considerando el uso de tarjetas según cada región, es posible apreciar que en el Maule, región donde la mayor parte de las compras se efectuó directamente en las sucursales de la empresa proveedora, el 60,92% de los recursos fueron utilizados entre el primer y segundo mes del proyecto, quedando un porcentaje menor que utilizó la tarjeta en los meses de abril y mayo. En cambio en la región del Bío Bío, donde la mayor parte de las compras se efectuaron en ventas en terreno, el principal nivel de compras se concentró en el mes de marzo (68,68%), fecha en que estas se llevaron a cabo (Cuadro 16).

Figura 21: Porcentaje del monto total utilizado Tarjeta RED Agrícola por mes, según región. La Tarjeta RED Agrícola, podía ser utilizada para comprar productos que superaran su valor, siendo el beneficiario responsable de cancelar dicha diferencia directamente a la empresa proveedora. Esto se permitió, considerando que los beneficiarios requieran de productos de un mayor costo, que no sea alcanzable con recursos personales, pero que si sea posible adquirir cubriendo parte del valor con la Tarjeta RED Agrícola. Es, por tanto, interesante evaluar la diferencia entre lo facturado por la empresa proveedora y lo cancelado por Cruz Roja. Esta diferencia es de $5.889.495,24.- pesos chilenos (cuadro 18), lo que corresponde solo a un 2,12% del total cancelado a la empresa proveedora. Esto muestra que la mayor parte de los beneficiarios solo adquirió los bienes que el valor de la tarjeta les permitía. Cuadro 18: Total facturado empresa proveedora por grupo de productos.

Grupo de productos Total facturado Agroquímicos 8.143.746,83 Productos Pecuarios 12.740.900,41 Semillas 2.655.519,51 Ferretería 19.076.930,47 Cerco - Mallas y Alambres 72.029.945,54 Planchas metálicas 59.428.878,46 Maquinaria agrícola 29.129.484,02 Herramientas agrícolas 14.844.293,52 Plástico invernaderos 2.979.731,44

0

10

20

30

40

50

60

70

ene feb mar abr may

11,98

48,94

37,70

1,29

0,10 9,52

18,23

68,68

3,56

0,00

Po

rce

nta

je d

el m

on

to t

arje

tas

uti

lizad

o

Meses funcionamient tarjeta

Uso Tarjeta RED Agrícola por región

Maule

Bío Bío

48

Riego 19.134.356,29 Fertilizantes 43.812.762,75 Total facturas empresa proveedora 283.976.549,24 Total pagado Cruz Roja Chilena 278.087.054,00

Monitoreo

El proceso de monitoreo de la tarjeta Red Agrícola fue una labor considerada fundamental por la Sociedad Nacional. Lo anterior, se basa en que el programa será exitoso si se consigue cumplir con lo siguiente:

1. Entregar a cada beneficiario seleccionado la tarjera Red agrícola. 2. Los beneficiarios hacen uso de la tarjeta Red. 3. El uso de la tarjeta Red es realizado en forma correcta por los usuarios. 4. Los beneficiarios acceden a productos en condiciones iguales o mejores a las del

mercado. 5. La empresa proveedora entrega a Cruz Roja Chilena información del uso de la

tarjeta Red en forma clara y ordenada. 6. Existe completo conocimiento de la sociedad nacional de los recursos utilizados en

las compras por la tarjeta Red. El monitoreo debe ser considerado en forma amplia, no poniendo el énfasis solo en los precios. Por lo anterior, se consideraron una serie de acciones que se deben desarrollar para cumplir los puntos expuestos anteriormente. Entrega de tarjeta Red Agrícola. En este caso, se refiere a que el proceso de entrega debe haber contemplado lo siguiente: 1. Registro detallado de los beneficiarios receptores. 2. Volante informativo para los beneficiarios. 3. Charla explicativa del uso de la tarjeta Red agrícola. Estas tres actividades se realizaron, tal como se ha expuesto en el informe. Solo ha existido dificultades en recolectar el registro detallado de los beneficiarios que han recibido sus tarjetas en forma posterior a la entrega organizada en las comunidades. Acompañamiento en compras. De tal forma, se pueda garantizar un mejor uso de la tarjeta Red agrícola, en las comunas en las que se realizó ventas en terreno por la empresa proveedora se aseguró la participación de miembros del equipo del proyecto. La finalidad de esta participación fue estar disponibles a las consultas que los beneficiarios necesiten realizar sobre los productos disponibles, sin intervenir en la decisión de compra realizada por los beneficiarios. En las compras en mesón de la empresa proveedora, los miembros del equipo no pudieron participar. Considerando esta situación, se puso énfasis en entregar información

49

relevante para aportar a una mejor decisión de compra en las jornadas de capacitación realizadas a los beneficiarios Compra productos. Con el objetivo de poder llevar un monitoreo de los precios de mercado y de la empresa proveedora, se realizaron compras de monitoreo. En la empresa proveedora se realizaron compras como cliente incognito. La función de este cliente incognito fue efectuar compras en mesón de la empresa proveedora. La información levantada por el cliente incognito se comparó con los precios entregados a los beneficiarios. Se escogieron productos que mostraban una alta demanda por los beneficiarios. Este procedimiento se realizó en dos ocasiones, una en la sucursal de Talca de COPEVAL y otro en la sucursal de Curicó. En relación a la compra de Malla Biz 5014 de 1,5 x 25 metros, el precio promedio cobrado por COPEVAL a los beneficiarios fue de $34.786,12.- pesos chilenos por malla. El valor registrado en la compra realizada en la sucursal Talca de COPEVAL, el 23 de marzo de 2012 fue de $34.186.69.- pesos chilenos. Por lo tanto, el precio promedio pagado por los beneficiarios fue un 1,75% superior, a la compra realizada ese día. Otra compra realizada, fue de fertilizante, específicamente MZ Hortaliza Especial x 50 VITRA. En este caso se presenta un caso especial, ya que durante la ejecución del proyecto se registraron dos promedios de precios, el primero hasta el 11 de febrero con un valor promedio de $297.574,20.- pesos chilenos por tonelada y el segundo desde el 13 de febrero en adelante con un valor promedio de $381.241,32.- pesos chilenos por tonelada. El día 13 de abril se realizó una compra de control en la sucursal Curicó, con un valor de $379.680,00.- pesos chilenos por tonelada. Esto fue 1.004% superior al del valor promedio desde el 13 de febrero. Es importante destacar que este fue el único fertilizante que presentó estas variaciones de precios tan marcadas, el resto tuvo fluctuaciones menores. En la región del Bío Bío, se realizó compras de productos en empresa locales de la comuna de Lebu. Al comparar los precios de los productos adquiridos en el comercio local, con los precios promedios de la empresa proveedora, se encuentra que los precios son entre un 21% y 34% más alto a nivel local que los entregados por la empresa proveedora a los beneficiaros. Es interesante el valor menor pagado por las planchas de zinc, ya que estos fueron de los productos más demandados en la región del Bío Bío por los beneficiarios. Cuadro 19. Comparación precios productos comprados en comercio local Lebu (29 de junio 2012) y el precio promedio en empresa proveedora.

Producto Valor comercio local

Valor empresa proveedora

Diferencia porcentual

Cosetan 10.500,00 8.648,33 -21,41 Klerat Pell 50 1.400,00 1.074,51 -30,29 Verostop 10 tiras 5.800,00 4.329,76 -33,96 Zinc Acanalado 0.35 5.450,00 4.444,22 -22,63

50

mm x 2 mt Zinc 5 V 0.35 mm x 2,5 mt

6.599,74 5.399,30 -22,23

Zinc Acanalado 0.35 mm x 3,66 mt

9.861,53 7.902,67 -24,79

Malla cuadrada 5014 1,5 x 25 mt

50.247,75 41.395,48 -21,38

Control de ventas/compras. El control de las ventas/compras realizadas se llevó a cabo por intermedio de la empresa proveedora, el software de gestión de la Tarjeta Red Agrícola y por los beneficiarios. En primer lugar la empresa proveedora entregó mensualmente una factura por las compras realizadas durante el mes anterior por parte de los beneficiarios, diferenciando en ella las compras por sucursal, código de beneficiario y producto. Esto dio pie a que previo al pago de las facturas se realizó la revisión de los cobros realizados, realizando una revisión aleatoria de productos para comparar los precios cobrados por sucursal. En este caso, cuando se identificó diferencias de precios significativas (>10%) se solicito una respuesta a la empresa y no se canceló el valor de la factura. En segundo lugar, el software de gestión de la Tarjeta Red Agrícola permitió obtener registros diarios y mensuales del registro de las compras autorizadas a cada beneficiario. Con esto se tuvo control de las compras autorizadas a cada beneficiario, el valor de las compras realizadas y las fechas. Visita a beneficiarios. Al término del uso de la Tarjeta Red Agrícola se realizó un estudio externo25 de percepción de la tarjeta, dirigido a los beneficiarios del proyecto. Este estudio entregó información sobre la apreciación de los beneficiarios en aspectos relevantes del uso de la Tarjetea RED Agrícola.

Recuperación a nivel Comunitario Las comunidades que desarrollan actividades sociales, culturales y productivas, en forma organizada se fortalecen y tienen una mayor capacidad de respuesta frente a situaciones de desastre. En general, permiten que ellas se potencien con las habilidades y conocimientos de sus miembros, y transfieren estas competencias en quienes no las poseen. Al mismo tiempo se convierten en ejemplos positivos para comunidades y grupos cercanos. Considerando lo anterior, se estableció como un objetivo generar proyectos productivos comunitarios, con la intención de contribuir a la recuperación y mejora de las capacidades productivas de pequeños agricultores las zonas intervenidas por el proyecto, pero también como una forma de potenciar y promover la organización comunitaria. Para ello se propuso:

25 Estudio de percepción Tarjeta RED Agrícola, realizado por la Universidad de Concepción.

51

• A Marzo de 2012, 400 familias de pequeños agricultores, organizadas o en proceso de organización, han sido identificadas para ser beneficiadas por proyectos comunitarios.

• A Marzo de 2012, se han identificado 100 voluntarios de filiales de Maule y Bío Bío para ser beneficiados a través de la implementación de huertos comunitarios.

Estas identificaciones, dieron lugar a proyectos productivos comunitarios, que permitirán generar, recuperar o mejorar las actividades productivas que ellos desarrollen, poniendo énfasis en acciones que les permitan fortalecer también a su entorno. Esto, por último, debe entregar sostenibilidad a los medios de vidas de estas familias, siendo así una herramienta en la mejoría de la calidad de vida de ellas. En este caso no se logró llegar al total de cobertura señalada, pero si se generaron proyectos con los atributos descritos.

Identificación de beneficiarios/diagnostico

A diferencia del diagnóstico realizado en la recuperación a nivel familiar, no fue posible realizar levantamientos en terreno utilizando una encuesta. No fue posible encontrar grupos productivos comunitarios con facilidad en el terreno, fue necesario realizar consultas específicas a actores relevantes, como PRODESAL, pequeños agricultores y organizaciones comunitarias, que entregaron, por transmisión oral, información de las experiencias productivas comunitarias presentes en sus comunidades. En términos generales se transmite, por parte de estos actores, la gran dificultad de organización de la pequeña agricultora, señalándose que existen números casos de fracasos en iniciativas comunitarias llevadas a cabo. Considerando lo anterior y los plazos de ejecución del proyecto, que dificultan la realización de acciones relacionadas a la generación de asociativadad entre los miembros de las comunidades, se decide seleccionar grupos que muestren experiencia en la actividad que realizan y que lleven un tiempo desarrollándolas.

Perfil de beneficiarios

Cruz Roja Chilena definió, de acuerdo al diagnóstico realizado, que el perfil de los beneficiarios corresponde a Familias de pequeños agricultores y agricultores de subsistencia de sectores rurales de las regiones del Maule y Bío Bío: Estas familias han sido afectados por el terremoto del 27 F, por medio de la pérdida o disminución de su capacidad productiva agrícola. En este caso, se consideró también al voluntariado que habita en comunas con características rurales.

Proyectos Seleccionados

Durante la ejecución del proyecto se buscó, en cada una de las comunidades, potenciales grupos productivos para desarrollar proyectos. Se seleccionaron 8 proyectos comunitarios, de los cuales 5 fueron destinados a la comunidad y 3 a filiales de Cruz Roja Chilena.

52

Cuadro 20. Proyectos comunitarios ejecutados, según región y comuna.

Region Comuna Tipología proyecto

Beneficiarios directos

Número de Personas

beneficiadas

Inversión aproximada

(pesos chilenos)26

Maule

Cauquenes Implementos sala de cosecha - Cooperativa apicultores

9 36 $2.800.000

Hualañé “Reparación y mejoramiento invernadero, lombricultura y compostera escuela rural de Barba Rubia

82 328 $924.581

Teno Invernadero Filial

20 80 $1.465.122

Molina Invernadero Filial

17 68 $1.465.122

Cauquenes Invernadero Filial

18 72 $1.465.122

Bio Bio

Arauco Huerto comunitario en Aldea 12 de Abril

55 220 $2.704.747

Tirúa Sala de Secado Hierbas Medicinales - Grupo de Mujeres.

5 20 $2.565.856

Tirúa Sala producción Helicicultura - Grupo de Mujeres

5 20 $2.754.332

Total 211 844 $ 16.144.882

Implementos sala de cosecha - Cooperativa apicultores

El grupo de beneficiarios se encuentra compuesto por nueve familias de pequeños apicultores organizados en la sociedad apícola los conquistadores. En la fecha del catastro, estaban dando inicio a un proyecto de asociatividad para la cosecha de miel. En paralelo, cada apicultor se encontraba trabajando en la recuperación de los cajones y 26 No considera gastos operativos.

53

colmenas destruidos por el terremoto. El proyecto de asociatividad contemplaba la construcción de una sala de cosecha de miel y su habilitación con los equipos que cada uno disponía, además ya habían realizado la compra del terreno donde ubicarían la sala de cosecha, endeudándose en forma individual para lograr este objetivo. Se seleccionaron como beneficiarios debido a que ocho de los nueve apicultores habían perdido sus viviendas por el terremoto, que la actividad apícola correspondía a parte importante de sus ingresos y se encontraban iniciando el proceso de asociación. Además el grupo presentó un gran interés por desarrollar su actividad, recuperar las capacidades productivas dañadas por el terremoto, poseen un fuerte lazo de confianza entre ellos y gran apoyo del grupo familiar en la iniciativa que realizan. Considerando el esfuerzo del grupo por recuperar y mejorar sus capacidades productivas anteriores al terremoto, el gran sacrificio que realizan sus familias postergando necesidades urgentes para mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y el poseer las características del grupo al que se encuentra dirigido el proyecto, Cruz Roja Chilena decide entregar en donación equipos para complementar la sala de cosecha de miel de este grupo de pequeños productores apícolas de Coronel de Maule, comuna de Cauquenes, Región del Maule. La donación correspondió a equipos para la implementación de la sala de cosecha de miel. Ellos corresponden a los siguientes:

• Una desoperculadora semiautomática con rodillos de acero inoxidable. • Tres baldes receptores de miel. • Un filtro llenado tambor. • Diez bandejas receptoras de miel. • Un calefactor para miel cristalizada. • Un carro porta tambor manual. • Una romana electrónica, capacidad 500 Kg.

La donación tuvo un valor aproximado de $2.800.000 pesos chilenos. Ellos fueron financiados por los recursos disponibles para el proyecto recuperación medios de vida agrícola, el que posee financiamiento de Cruz Roja Británica, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Sueca y Cruz Roja Hong Kong. La donación se entregó el día 23 de diciembre de 2010. Los impactos esperados por el proyecto dicen relación con lo siguiente:

1. Disminuir costos de cosecha de miel. 2. Disminuir los tiempos de cosecha de miel en la sala de cosecha. 3. Mejorar la inocuidad del proceso de cosecha de miel.

Posterior a la entrega de la donación, el grupo de apicultores realizó dos cosechas de miel en la sala de cosecha, el año 2011. Uno de los resultados significativos fue la disminución en más de la mitad el tiempo destinado a la cosecha de miel en la sala, según la información entregada verbalmente por ellos. Lo anterior, les permitió disponer de horas libres de sala y prestar servicios de cosecha a otros apicultores de la comuna. Otro resultado significativo es el lograr disminuir el esfuerzo y los tiempos para realizar la carga de los tambores de 300 kilos de miel en los vehículos de transporte, debido al uso del carro porta tambor donado por Cruz Roja.

54

Los mejores resultados que han visto en el proceso de cosecha, durante el 2011 y 2012, los han llevado a pensar y proyectar los cambios y renovaciones que deberán realizar a su sala para poder seguir creciendo y los han motivado a aumentar el número de colmenas para la producción de miel.

Huerto comunitario en Aldea 12 de Abril

La propuesta de ayuda para el fortalecimiento y mejora del campamento 12 de abril, es el establecimiento de un huerto comunitario que tiene una superficie de 288 m². Este proyecto se seleccionó, debido a que el campamento, aldea 12 de abril, se ha generado por la perdida de las viviendas de 56 familias de la comuna de Arauco, como consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010, quienes además han experimentado un aumento de la cesantía en sus hogares como consecuencia de la pérdida de sus puestos de trabajo, fundamentalmente asociados a la pesca y el sector forestal. La huerta se inicio en el campamento por uno de sus habitantes, quien posee conocimientos agrícolas, que decidió desarrollar una huerta comunitaria en un sector del campamento que había quedado despejado. Esta persona donó las semillas y realizó junto a un grupo de vecinas las labores necesarias para permitir el funcionamiento de la huerta. Entre ellos se cuenta la construcción de un pozo de 2 a 3 metros de profundidad. Según relatan los propios vecinos, la huerta comenzó siendo ocupada por pocas personas y la mayoría de los habitantes veían con algo de vergüenza hacer uso de ella. Con el tiempo, sumado a las necesidades de alimentación de las familias, más personas se fueron incorporando a las labores de la huerta y muchas más a consumir sus productos. Esto la llevo a convertirse en una fuente de alimentos frescos de gran valor para los habitantes del campamento, ya que ellos los consumen a costo cero. El contexto en el que se dio inicio a la huerta ha llevado a que ella carezca de infraestructura, equipamiento y agroinsumos adecuados para un mejor resultado productivo y un mayor aporte a satisfacer las necesidades alimenticias de la comunidad del campamento. Presentándose, por tanto, estas como las principales necesidades materiales del proyecto. Las labores de la huerta son realizadas principalmente por mujeres, las que han encontrado en esta actividad una vía de desahogo a las condiciones precarias de vivienda e ingresos en las que se encuentran. Por tanto, es necesario además dotar de conocimientos técnicos a las personas que realizan las actividades productivas de la huerta que permitan mejorar las labores culturales y dotar de mayores capacidades a la comunidad El proyecto, realizó en las siguientes mejoras en la huerta comunitaria (figura 22):

• Cierre del terreno con malla hexagonal de 1,5 metros de altura y polines impregnados cada 2,5 metros, teniendo un acceso, el que consistirá en un portón de malla con pestillo.

55

• Dos invernaderos tipo túnel, el primero de medidas 18 x 3 metros, con una superficie de 54m² y un segundo con medidas de 12 x 3 metros, con una superficie de 36 m2, abarcando entre ambas una superficie de 90 m² de cultivo bajo plástico, el cual se colocarán plantines y semillas más delicadas, para evitar pérdidas por heladas.

• Dos bodegas

• Herramientas de trabajo para labores agrícolas; tales como, 4 palas, 4 azadones,

2 rastrillos duro y 1 de hojas, 4 set de herramientas de manuales , 1 carretillas, entre otras.

• Semillas de hortalizas

• Se estableció un sector de cultivo de hortalizas al aire libre.

• Compostera

• Almaciguera

• Sistema de riego: se instaló una motobomba de 1hp, la cual extraerá agua desde

el pozo y elevará a un estanque de 1500 litros, desde donde se distribuye a los 2 invernaderos de manera gravitacional a través de cintas de goteo, además se instala una llave en el sector del huerto al aire libre, para el riego tradicional con manguera.

En la construcción participó principalmente el equipo del proyecto en la región, con participación de la comunidad. La participación de la comunidad fue menor a la esperada, lo que generó demoras en la finalización del proyecto.

56

Figura 22: Esquema de estructura huerta comunitaria.

Reparación y mejoramiento invernadero, lombricultura y compostera escuela rural de

Barba Rubia

En la comuna de Hualañé, en el sector de Barba Rubia, se encuentra la escuela rural general básica de Barba Rubia. La escuela ha sido un lugar de encuentro, en el que se han realizado las capacitaciones a los beneficiarios del proyecto en el sector, utilizando las instalaciones del invernadero, de la escuela, para la demostración de la charla sobre hortalizas y enmiendas orgánicas. La infraestructura productiva de la escuela (invernadero) se encuentra deteriorada, siendo un espacio que no puede ser utilizado en su pleno potencial. Este espacio había sido ocupado en actividades con niños con necesidades especiales. El personal de la escuela, encabezados por su Directora, María Eugenia Ormazábal, manifestaron un gran interés en poder recuperar ese espacio, para el trabajo con los niños, la comunidad y generar alimentos para la escuela. El número de beneficiarios del proyecto alcanza a 82 personas, compuestos por estudiantes, profesores y administrativos de la escuela Es así como se decide implementar el proyecto, que tiene como fin recuperar e incrementar la capacidad productiva del invernadero de la escuela rural general Básica de Barba Rubia, generando un espacio de desarrollo para los estudiantes de la escuela y la comunidad cercana.

57

Para cumplir con esto, se:

• Reparó la infraestructura física del invernadero de la escuela: Las infraestructuras reparadas fueron el invernadero, al que se le realizó el cambio de las maderas dañadas y el plástico del invernadero. La compostera y las cajas de lombricultura que se encontraban en desuso fueron reparadas.

• Mejoró la infraestructura física asociada a la producción del invernadero: Se instaló un sistema de riego por goteo al interior del invernadero. Se entregaron semillas y almácigos para el funcionamiento del mismo. Se mejoró el suelo con la incorporación de tierra de hoja. Por último se entregaron herramientas de trabajo para el invernadero compuestas por almacigueras, palas, rastrillos, azadones, guantes, entre otras, para facilitar el trabajo de la comunidad escolar.

• Mejoró las capacidades productivas de los miembros de la comunidad escolar: Se realizó una capacitación a estudiantes y profesores de la escuela, para que pudieran mantener en funcionamiento el invernadero. Este grupo tenía conocimientos anteriores, por lo que se profundizó en algunos aspectos considerados relevantes.

La puesta en marcha del invernadero, significó una oportunidad para fomentar la actividad agrícola tanto a la comunidad escolar como a las familias de los estudiantes. Además se puede convertir en una fuente de hortalizas frescas para los estudiantes, ya que por las condiciones productivas de la zona, la producción de hortalizas en los hogares es baja.

Sala de Secado Hierbas Medicinales - Grupo de Mujeres.

Este proyecto se realiza con una agrupación de mujeres de la comuna de Tirúa, esposas de recolectores mariscadores de la zona, denominado Grupo Copiu Mapu. Durante el año 2004, decidieron agruparse cuando disminuyó el principal producto de venta local, Macha, por lo que el ingreso familiar se vio afectado. Durante 5 años trabajaron y, a través de proyectos y subsidios, lograron obtener un taller de elaboración. En este tiempo se dieron a conocer a nivel regional por su trabajo. Luego del terremoto, la situación empeoró debido a las pérdidas que tuvieron en insumos y plantas en maceración, a esto se le suma, la disminución de la recolección de orilla y de mariscos de la zona, lo que disminuyo los ingresos de sus maridos y el ingreso familiar. Esto aumento la situación de vulnerabilidad de estas familias. El grupo se encuentra, a la fecha de inicio del proyecto, en el proceso de obtener la resolución sanitaria, para así poder iniciar formalmente sus actividades. Principalmente venden sus productos en ferias costumbristas, comunales, provinciales y regionales. Siendo el periodo estival el de mayor trabajo. Luego de realizar visitas al grupo, se logró identificar en conjunto que su principal necesidad es lograr disminuir la estacionalidad de su producción. Para ello la acción que se plantea realizar es la construcción de una sala de secado, que les permita ampliar el periodo del año en el que tienen producción de hierbas medicinales. Es así, que contando con la decisión tomada por el grupo Copiu Mapu, se decide realizar la construcción de una sala de secado en material sólido, aislada de la sala de producción

58

de las hierbas medicinales. La instalación, en la sala de secado, de un horno secador a leña. Se construyó un lavadero a las afuera de la sala, para la limpieza de las hierbas. Y se en entrega material para envasado, como frascos de vidrios, bolsas de hierbas secas, botellas para lociones e implementos de trabajo. Este proyecto deberá permitir a las familias ampliar su periodo productivo, ampliar su capacidad productiva y mejorar la calidad de los productos secados. Esto debería influir en el fortalecimiento de la agrupación y en el mejoramiento paulatino de sus ingresos, convirtiéndose, de esta forma, en un aporte importante de los ingresos familiares. Como las hierbas medicinales se recolectan, es posible que también aumente la necesidad de insumos, lo que podría generar la participación de otros miembros del hogar en la actividad o de terceros miembros de la comunidad.

Sala producción Helicicultura - Grupo de Mujeres

El grupo Karú, compuesto por esposas de pescadores y mariscadores de la comuna de Tirúa, se ha generado frente a la necesidad de realizar un aporte a la economía familiar. Ellas lo han hecho dedicándose a la crianza de caracoles y extracción de baba, para elaborar productos cosmetológicos. Hace 5 años se encuentran formalizadas, participando en proyectos de Vida Chile y Prodemu en los que han logrado capacitarse en la elaboración de productos de mejor calidad, en innovación y experimentación en la elaboración de productos nuevos. Una de las principales necesidades presentadas por el Grupo Karú, es la baja producción de baba actual, debido a la pérdida de invernaderos y caracoles. Además, han sufrido la pérdida de implementación del laboratorio, por lo que se encuentran realizando los procesos de recolección y trabajo con caracoles con implementación no adecuada. El Laboratorio o sala de proceso que poseen, corresponde a una estructura de material ligero con piso y paredes de baldosas hasta la altura de 1,20 mts. Esta infraestructura se encuentra dividida en una sala de proceso, sala de trabajo con caracoles y una bodega. La estructura en sí no presento daños por el terremoto, pero si se perdió toda la implementación interior. Considerando esto, se planteó, en conjunto con el grupo, que el proyecto a realizar con ellas consistiera en el mejoramiento de la sala de producción. En este sentido se realizó la reparación de la estructura interior, la construcción de un baño y la división de espacios de acuerdo a los requerimientos para necesarios para obtener la resolución sanitaria. Se dotó de la implementación adecuada para la sala de proceso, con la instalación de mesas de acero inoxidable, campana de acero inoxidable y muebles en altura. Además se entregaron elementos de trabajo, para facilitar las labores de producción realizadas y para que cumplan con las medidas básicas de limpieza en la elaboración de sus productos. Se espera que este grupo, pueda en el mediano plazo obtener su resolución sanitaria, aumentar sus capacidades de producción, generar poder de compra de caracoles en la comunidad y mejorar paulatinamente sus ingresos.

Invernaderos en Filiales

59

A los 10 meses del inicio de la ejecución formal del proyecto (noviembre de 2010), se identificó una necesidad no descrita con anterioridad. Ella dice relación con la capacidad, diaria, que tienen las filiales de Cruz Roja Chilena de comunas con alta ruralidad de llegar a familias, que pese a no vivir de la actividad agrícola, con la adquisición de competencias y habilidades en la producción de hortalizas en el hogar podrían generar un impacto relevante en su calidad de vida. Debido a lo anterior, se genera la posibilidad de desarrollar, en conjunto con filiales de la región del Maule que posean las condiciones adecuadas, proyectos para construcción de invernaderos, capacitación de voluntarios en producción de hortalizas y la habilitación de los insumos necesarios para mantener una producción básica en filiales de Cruz Roja Chilena. Luego de la realización de visitas a Filiales del Maule, se seleccionó a tres filiales que cumplían con las condiciones adecuadas, ellas son Teno, Molina y Cauquenes. A la fecha de inicio del proyecto, en ellas habían 20, 17 y 18 voluntarios respectivamente, pero eso número ha aumentado con las campañas de captación de voluntariado realizadas en la región. Es así como el proyecto tiene por objetivo general fortalecer el trabajo comunitario desarrollado por las filiales y voluntariado de Cruz Roja Chilena en el ámbito de la capacitación y promoción de la producción para autoconsumo familiar en comunas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Para cumplir con lo anterior, se dotó de capacidad física y material a las filiales de Cruz Roja Chilena para desarrollar con la comunidad talleres de producción de autoconsumo familiar. Se entregaron competencias al voluntariado de Cruz Roja Chilena para realizar producción de hortalizas. Se espera que con ello se logre vincular al voluntariado de Cruz Roja Chilena en actividades de producción para autoconsumo familiar en las comunidades locales. Las actividades fueron desarrolladas directamente por el equipo presente en la región. La infraestructura que se entregó en cada filial consistió en:

• Cierre perimetral sector de producción • Invernadero tipo túnel de 3 x 8 metros • Una bodega • Una compostera • Sistema de riego por goteo en invernaderos. • Iluminación para el sector del invernadero.

Otro aspecto importante fue dotar a las filiales de los insumos productivos que les permitieran dar continuidad al proyecto, para ello se les entregaron los siguientes insumos:

• Semillas de hortalizas (dependen de la zona). • Abonos / fertilizantes. • Herramientas (palas, rastrillo, tijeras, etc.). • Almacigueras (con los sustratos correspondientes).

Para dar sostenibilidad al proyecto, se dictó una capacitación en producción de hortalizas al voluntariado de las filiales, además se realizaron visitas en el mes de julio de 2012 para

60

ver con los voluntarios aspectos productivos directamente en los invernaderos. Se preparó con ellos almácigos parar la nueva temporada de producción. Además se entregó un libro para el desarrollo de una huerta autosuficiente por filial.

61

Visibilidad proyecto Se realizaron diversas acciones que permitieron dar a conocer el proyecto a nivel de la comunidad, la Sociedad Nacional y el Movimiento. Las principales acciones desarrolladas corresponden a:

Participación en seminarios y/o conferencias: Exposición del proyecto en el seminario organizado por Cruz Roja Chilena en el marco del primer año del terremoto Chile, además se participó como asistente en la XIX Conferencia Interamericana de la Cruz Roja, Montrouis, Haití. En ambas actividades se socializó el proyecto y sus objetivos.

Ceremonias de entregas de ayudas a la comunidad: En cada una de las comunas en las que se ejecutó el proyecto, se realizaron ceremonias de entrega de las ayudas a la comunidad. Estas ceremonias fueron realizadas en forma abierta a la comunidad, con amplia participación de beneficiarios, voluntariado y autoridades locales.

Videos institucionales: En el transcurso de ejecución del proyecto se realizaron cuatro videos institucionales de actividades ejecutas. Estos videos corresponden a la entrega de ayuda comunitaria a pequeños apicultores de Cauquenes, entrega de Kits de semillas y kits de protección agrícola, entrega de Tarjeta RED Agrícola y proyectos comunitarios (invernaderos en filiales y proyectos mujeres emprendedoras), Estos videos han sido difundidos en actividades oficiales de Cruz Roja Chilena27, en su sitio web y por intermedio de youtube28.

Ropa institucional: Se confeccionaron 50 poleras que fueron repartidas al voluntariado y el equipo del proyecto. Además se confeccionaron polar y chaquetas para el equipo del proyecto y miembros de la Sociedad Nacional que desarrollaron actividades en terreno. Todas estos implementos contaron con el logo de la Sociedad Nacional, el logo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y logo de la Sociedad Nacional donante.

Informativo a beneficiarios: Cada tipo de ayuda entregado a los beneficiarios contó con la imagen de la Sociedad Nacional, la Federación y el donante, lo que fue acompañado por un volante informativo con las mismas imágenes.

A las anteriores se puede agregar la cobertura realizada en el sitio web de la Sociedad Nacional de las actividades realizadas por el proyecto, las publicaciones aparecidas en medios locales de las acciones del proyecto y la transmisión oral de los beneficiarios y el voluntariado al resto de la comunidad.

27 Videos disponibles en http://www.cruzroja.cl/videos 28 Videos disponibles en http://www.youtube.com/user/ChileCruzroja

62

Presupuesto

El proyecto conto con un presupuesto de CHF 1.041.478, correspondientes a aproximadamente US$ 1.120.943. Este fue fruto del llamamiento para la operación terremoto Chile, recibiendo donaciones de diversos países.

Financiamiento / Contribuciones

Las contribuciones que ha recibido el Llamamiento para las actividades de Medios de Vida han sido principalmente contribuciones específicas, 87% CHF 911.179, en relación a la cobertura de fondos de libre disponibilidad que se han asignado, 13% CHF 130.299, de un total de CHF 1.041.478 asignados.

British RC Canadian RC Hong Kong RC Norwegian RC Appeal TOTAL

204.889 629.846 65.825 10.619 130.299 1.041.478

Figura 23: Donantes Llamamiento para actividades de Medios de Vida en operación Terremoto Chile.

British 20%

Canada 60%

Hong Kong 6%

Noruega 1%

Llamamiento 13%

Donantes actividades Medios de Vida

63

La distribución de egresos de los fondos asignados/recibidos en los grupos principales de cuentas contables demuestra una relación favorable en la distribución y entrega de “Relief Items” en proporción con los demás rubros (figura 24).

Figura 24: Principales rubros de gastos actividades Medios de Vida El principal nivel de gasto efectuado por el proyecto fue la transferencia directa a los beneficiarios con un 72,6% (Relief ítems, construction, supplies), seguido del gasto en personal con 10% y de vehículo y equipamiento con un 6,4%.

Figura 25: Distribución porcentual gastos Medios de Vida

756.626

66.696 22.333

104.577

4.805 12.730 62.950

10.761 0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Principales Rubros de Gasto Actividades Medios de Vida

72,6%

6,4%

2,1%

10,0%

0,5%

1,2%

6,0%

1,0%

Relief items, Construction,Supplies

Land, vehicles & equipment

Logistics, Transport & Storage

Personnel

Consultants & Professional Fees

General Expenditure

64

Puntos críticos. Durante la ejecución del proyecto se presentaron algunos puntos críticos. Estos corresponden a situaciones que no habían sido previstas, competencias no presentes en Cruz Roja Chilena y acciones no realizadas. Estos puntos críticos generaron dificultades situaciones que pueden haber afectado el resultado de las distintas etapas del proyecto. Para superarlas y/o mitigar sus efectos se debieron seguir acciones no contempladas en la planificación de ellas. Entre ellos se encuentra:

Licitaciones kits: El proceso de licitación siguió los conductos exigidos por la Sociedad Nacional, cumpliendo a cabalidad el proceso. Pese a lo anterior, se registraron dificultades que hicieron más lento el proceso e incluso obligaron a repetir un proceso. Un problema presente en ambas licitaciones fue la falta de experiencia en la compra de productos agrícolas por parte de la Sociedad Nacional. Esto podría no representar un problema, pero en este caso si lo fue. El desconocimiento del sector, de sus proveedores, llevo a que se realizaran las publicaciones de los avisos, tanto en un diario de circulación nacional como en la web de Cruz Roja Chilena, de la misma forma en que se licitan para otras áreas permanentes de la institución. Esto generó, a juicio de la coordinación del proyecto, un efecto negativo en la presentación de oferentes para la licitación, ya que el número de oferentes fue bajo en ambos casos y no se conocían en profundidad las trayectorias de las empresas. Esto generó riesgos innecesarios, que en la etapa de recepción de productos generó dificultades. El principal problema, es que el área responsable no realizó un estudio de mercado, que les permitiera tener nociones básicas del comportamiento del mismo y de sus principales participantes. El proceso de licitación de los Kits de semillas de hortalizas tuvo que ser repetido, debido a que no se realizó de la forma adecuada la recepción del sobre de licitación presentado por una empresa en sede central. El sobre fue entregado abierto en la oficina de logistica, sin ser identificado el responsable de ello.

Recepción kits: En este caso se generaron problemas importantes, que pudieron

ser resueltos de tal forma mitigar los daños que se pueden haber creado a los beneficiarios del proyecto. En primer lugar se debe mencionar el problema presente en la recepción de los kits de semillas de hortalizas. Las semillas de hortalizas fueron recibidas por el departamento de Logística. La cantidad de semillas entregadas fue menor a la licitada (faltaban 2000 bolsas de gramos de semillas de tomate), debido a que la empresa adujo que no encontraron el suficiente stock de semillas, pese a ello no se tomaron medidas directas por logistica para resolver esta situación. La coordinación del proyecto tuvo que participar directamente de las acciones que llevaron a que la empresa entregara las semillas faltantes unos días antes de la entrega de los kits a los beneficiarios. Este proceso se extendió por varias semanas, lo que puso en duda la entrega a los beneficiarios de los kits de semillas. Otro problema presente en este proceso, fue que logística no dispuso de un lugar adecuado para la recepción de los kits de semillas, lo que generó que los kits se encontraran apilados en un pasillo de la sede central durante varias

65

semanas. Esto provocó la pérdida de kits, los que no fueron estimados por logística, ya que no se realizó un catastro al realizar el bodegaje de ellos en un lugar apropiado. En segundo lugar, se presentó un grave problema en la recepción de los kits de protección para el trabajo agrícola. En este caso, pese a directamente el coordinador del proyecto envió a logistica un correo informando en detalle de los productos que se debían recepcionar y se puso énfasis en que incluso se llevará por parte de logística el kit de muestra enviado por la empresa al momento de licitar para realizar la revisión de los mismos, esto no se efectuó. Lo anterior, significo que se aceptaran kits que no tenían la calidad ofrecida en la licitación e incluso productos que no cumplían la función solicitada. Esto quedo en evidencia en el momento que la coordinación del proyecto realizó una visita a bodega de Cruz Roja Chilena con la finalidad de ver in situ el bodegaje de los productos. Los productos que no cumplían con la calidad fueron los 2000 overoles (se entregaron de bajo volumen y ofertaron de alto volumen) y la mascarilla de gases con los filtros correspondientes, en este caso fue el problema de mayor gravedad, ya que la empresa entrego filtros para polvo, los que no sirven para filtrar gases orgánicos. Luego de manifestada esta situación a logistica, se da inicio a un proceso de un par de semanas, que tuvo como resultado que la empresa efectuó el cambio de los productos que no cumplían la función y se comprometió a realizar la mejora de 1000 overoles con la termofusión de las costuras, además la empresa en compensación entrego 2000 pares de guantes de nitrilo extra. Todo lo anterior obligo a postergar las entregas de los kits a los beneficiarios en un par de semanas.

Contrato software: Durante la firma del contrato del desarrollo del software de

gestión de beneficiarios de la Tarjeta RED Agrícola, se presentaron dificultades que demoraron la firma y que hicieron que el resultado del mismo no fuera completamente lo conversado en un inicio. Particularmente en este proceso, en el que está en juego el desarrollo intelectual de un producto, falto tener procedimientos establecidos para cada uno de los pasos, que generan en el desarrollo de la idea y su posterior puesta en marcha la validación escrita de cada uno de ellos. El resultado final fue óptimo para Cruz Roja Chilena, pero quedaron aspectos en el contrato que no se apegaron, según nuestro opinión, a las conversaciones iníciales con la empresa. En específico se refiere al cobro por parte de la empresa de un costo de mantención mensual, cada vez que el sistema se active posterior a los plazos establecidos por el contrato.

Perdida en filial de productos comprados con Tarjeta RED Agrícola: Debido a

la necesidad de realizar ventas en terreno en la comuna de Lebu con la Tarjeta RED Agrícola y a las dificultades posteriores para realizar la entrega de algunos productos a los beneficiarios, se debió realizar el bodegaje y la entrega de estos productos en la Filial de Cruz Roja presente en la comuna. El equipo del proyecto, al momento de realizar la recepción de los productos en la Filial y solicitar la entrega de ellos a los beneficiarios por la filial, velo por que los productos entregados correspondieran a los que debían recibir los beneficiarios. Posteriormente el voluntariado de la Filial realizó la entrega de productos a algunos beneficiarios. Al momento de realizar una visita a la Filial, por parte de los miembros del equipo, se identificó que los productos que quedaban en stock en la Filial no coincidían con los que faltaba entregar, percatándose que se habían extraviado productos. Esto llevo a la necesidad de adquirir los productos faltantes

66

en distribuidores locales, con la finalidad de realizar la entrega de todos los productos correspondientes a los beneficiarios. Esto se pudo realizar sin problemas.

Comunicación de actividades proyecto: Uno de los puntos críticos para este tipo proyectos e iniciativas nuevas en la Sociedad Nacional, es su presencia en los medios de comunicación institucionales. Esta presencia se refiere a tiempo y forma. Un problema permanente fue conseguir que las actividades del proyecto fueran cubiertas por comunicaciones y sobre todo que ellas fueran publicadas en los tiempos adecuados. En general la difusión de las actividades se generó en forma tardía y con falta de contenido. En la gran mayoría de las ocasiones fue responsabilidad de la coordinación del proyecto enviar textos e imágenes para que se realizaran las publicaciones. En casos particulares estas actividades fueron publicadas en los tiempos adecuados y cubiertas directamente por comunicaciones.

67

Lecciones aprendidas Cruz Roja Chilena colaboró en la recuperación de las familias más vulnerables afectadas por el terremoto del 27 F utilizando las competencias y herramientas que ha desarrollado durante décadas en Chile, pero también asumió el desafío de hacerlo en áreas que la Sociedad Nacional no había implementado, pero que el Movimiento Internacional de la Cruz Roja ha llevado a cabo exitosamente en el Mundo y que estuvo dispuesto a apoyar en Chile. Es particularmente en este contexto, que el proyecto de Recuperación de Medios de Vida Agrícola se implementa, por lo que su ejecución fue un constante proceso de colaboración con el Movimiento internacional de la Cruz Roja y la Sociedad Nacional, en el cual se generaron permanentes aprendizaje. Cada acción realizada significó hacer algo nuevo al interior de la institución. Esto se reflejó en procesos de compra, en generación de redes con servicios del sector agropecuario a nivel nacional y local, en la coordinación de las actividades de terreno, en el lenguaje, etc. También llevo a que la Cruz Roja Chilena ampliara su trabajo a comunidades rurales, muchas veces desconocidos para el voluntariado, las que no reconocían las competencias de la Sociedad Nacional en esta área. Es en este marco, se generaron una serie de lecciones aprendidas, que pueden ser relevantes para replicar proyectos similares, pero también para otras acciones realizadas por la Sociedad Nacional:

Realizar directamente la identificación y selección de beneficiarios: Esta fue una de las más valiosas lecciones aprendidas del proyecto. El solo hecho de realizar este ejercicio con la participación del voluntariado, permitió en primer lugar fortalecer las redes de las filiales con los gobiernos locales y construir un fuerte compromiso del voluntariado con los beneficiarios del proyecto. En segundo lugar fue un paso clave para que la comunidad reconozca a Cruz Roja Chilena en un área nueva, ya que el realizar consultas vinculadas a la actividad productiva que desarrollan disminuyó las resistencias a participar del proyecto.

Generar redes de colaboración entre las filiales y los gobiernos locales: Esto se realiza formal e informalmente por las filiales, pero acotado a formas tradicionales de trabajo. Es importante que las filiales amplíen sus lazos a servicios y departamentos dentro de los gobiernos locales que les permitan acercarse a las personas más vulnerables.

Involucrar al voluntariado en los procesos de elaboración de los proyectos, gestión y evaluación: Durante la ejecución del proyecto se intentó involucrar lo más posible al voluntariado, particularmente en la gestión a nivel local, esto fue muy positivo en la generación de compromiso y permitió identificar errores de planificación.

Incorporar tecnología en la gestión de la ayuda humanitaria: El software desarrollado para la gestión de beneficiarios de la Tarjeta RED Agrícola, permitió realizar un mejor control de la ayuda transferida, tomar decisiones en tiempo real, resolver errores a distancia y monitorear directamente el uso de las tarjetas, esto dio mayor eficiencia y transparencia al proceso.

Generar comunidades de práctica: Uno de los espacios necesarios de generar formalmente, que principalmente se han dado en espacios informales al interior de

68

la Sociedad Nacional, son las comunidades de prácticas, entendidas como espacios para compartir aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas.

Difundir las actividades de los proyectos en los medios oficiales de la Institución: Un aspecto crítico en la ejecución del proyecto fue la cobertura de las acciones realizadas en los medios oficiales de la institución. Esta no fue difundida a tiempo y en forma que permitiera no solo transmitir un check list de la actividad, sino que el fin de ella. Esto es un aspecto crucial en iniciativas nuevas dentro de la Sociedad Nacional, ya que al no ser reconocida por otros actores en estos temas la principal fuente de información es la propia Sociedad Nacional por a través de sus medios de comunicación.

Licitaciones y recepción de productos: De los problemas descritos en el punto anterior, se generaron una serie de lecciones aprendidas, las que fueron aportadas por Mauricio Bastamente de IFRC: 1. Ajustar la solicitud de cotización

• En cláusula para presentar muestras de productos: las muestras presentadas y aceptadas serán la base para la aceptación o no de la mercancía o servicio entregado por el proveedor.

• Pago final: después de recepción de mercancía y documentos a satisfacción. Comenzar a forzar a los proveedores a pago a 30 días. 2. Orden de compra o contrato: Cuando va una no va la otra definir para que casos una u otra. 3. Investigación de historial de la compañía, verificación de referencias, sitio web, existencia en la web, páginas amarillas, especialmente para contratos significativos. 4. Descripción de mercancías en Orden de Compra o contrato: si hay muestras se recibirá solamente la mercancía igual a la muestra presentada y aprobada como muestra, así ella discrepe de las descripciones de en los demás documentos. Discrepancias será resuelta basados en las muestras aceptadas y no en la solicitud inicial. 5. Recepción de mercancía en bodega. La bodega debe revisar, la cantidad, el contenido, y compara con las muestras antes de recibir la mercancía, de no ser posible, escribir en los documentos “mercancía recibida, pero sujeta a aceptación después de control de calidad” 6. Conformidad del solicitante. El solicitante de la compra o servicio tendrá la última palabra en la recepción a satisfacción, según el proceso y documentos de soporte de este. 7. Autorización final de pago y devolución de garantías. Para evitar que se cancele un servicio o compra, y se devuelva la garantía a nombre de la Cruz Roja, se recomienda el Uso de nota de recepción de mercancías y servicios. Que deberá ser firmada por logistica y la persona que solicita la compra o contrato de servicio.

Traspaso de responsabilidades a voluntariado: Debido a la pérdida de productos en la Filial de Lebu, se identifican lecciones que deben ser puesta en práctica en situaciones similares. Se debe traspasar junto a las responsabilidades las competencias básicas para hacerse cargo de ellas, además se debe realizar un acompañamiento constante hasta que se evidencia que estas han sido adquiridas por el voluntariado. Se debe realizar un monitoreo permanente de las acciones llevadas a cabo por el voluntariado, facilitando procesos de retroalimentación para mejorar procedimientos en caso que fuera necesario.

69

ANEXO

ANEXO 1

70

71

ANEXO 2

72

73

74

ANEXO 3