68
COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES INFORME 2015 DELEGACIÓN FEDERAL EN NUEVO LEÓN

INFORME - gob.mx · ... a conocer las actividades de la Delegación Federal en Nuevo ... y de servicios, así como el ... de la Secretaría es mejorar la calidad de vida de los

Embed Size (px)

Citation preview

COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES FEDERALES

INFORME

2015

DELEGACIÓN FEDERAL EN NUEVO LEÓN

1

Informe de actividades 2015

“La información que se difunde por este medio se hace únicamente a título informativo. El contenido que constituye el

presente “Informe Anual 2015” es responsabilidad exclusiva de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía (SE) en

el estado.

La ciudadanía puede realizar consultas directamente a la Delegación Federal. Los medios de contacto se encuentran en el

apartado “Directorio” que corresponde a la ficha de la entidad disponible en http://www.gob.mx/se/”.

2

Informe de actividades 2015

I. Índice de Contenidos

Página

II. Introducción. 6

III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la SE 8

IV. Actividades de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en

Nuevo León vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y

El Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018. 9

IV.1 PRODEINN - Objetivo sectorial 1: Desarrollar una política de

fomento industrial y de innovación que promueva un

crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. 9

IV.1.1 PND - Estrategia 4.8.1. Reactivar una política de fomento

económico enfocada en incrementar la productividad de los

sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de

manera regional y sectorialmente equilibrada. 9

IV.1.1.1 Desarrollo de proveedores 9

IV.1.1.2 Competitividad Regional 10

IV.1.1.3 Programa para el Desarrollo de la Industria del

Software, PROSOFT 10

IV.1.1.4 Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica

de la Industria de Alta Tecnología, PROIAT 11

IV.1.1.5 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI 12

IV.1.1.6 PROMÉXICO 13

IV.1.1.7 Actividades de los Titulares de la Delegación 18

IV.1.2 PND - Estrategia 4.8.2. Promover mayores niveles de inversión

y competitividad en el sector minero. 22

IV.1.2.1 Fideicomiso de Fomento Minero, FIFOMI 22

IV.1.2.2 Servicio Geológico Mexicano, SGM 23

IV.1.2.3 Servicios de la Agencia de Minería 24

3

Informe de actividades 2015

IV.2 PRODEINN - Objetivo sectorial 2: Instrumentar una política que

impulse la innovación en el sector comercio y servicios. 26

IV.2.1 PND - Estrategia 4.2.5. Promover la participación del

sector privado en el desarrollo de infraestructura, articulando

la participación de los gobiernos estatales y municipales para

impulsar proyectos de alto beneficio social, que contribuyan

a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura

necesaria para elevar la productividad de la economía. 26

IV.2.1.1 Impulso a la Competitividad en Logística 26

IV.3 PRODEINN - Objetivo sectorial 3: Impulsar a emprendedores y

fortalecer el desarrollo empresarial de las MIPYMES y los organismos

del sector social de la economía. 27

IV.3.1 PND - Estrategia 4.2.2. Ampliar la cobertura del sistema

financiero hacia un mayor número de personas y empresas en

México, en particular para los segmentos de la población

actualmente excluidos. 27

IV.3.1.1 Sistema Nacional de Garantías 27

IV.3.1.2 Fortalecimiento Institucional de entidades de

fomento de los Gobiernos Estatales 27

IV.3.1.3 Programa Nacional de Financiamiento al

Microempresario, PRONAFIM 28

IV.3.1.4 Registro Único de Garantías Mobiliarias, RUG 28

IV.3.2 PND - Estrategia 4.8.4. Impulsar a los emprendedores y

fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas. 30

IV.3.2.1 Red de Puntos para Mover a México 30

IV.3.2.2 Red de Apoyo al Emprendedor 31

IV.3.2.3 Fortalecimiento de Incubadoras y Aceleradoras de

Empresas 32

IV.3.2.4 Campañas y talleres de sensibilización para la cultura

Emprendedora 34

IV.3.2.5 Fondo Nacional Emprendedor 35

IV.3.3 PND - Estrategia 4.8.5. Fomentar la economía social. 37

4

Informe de actividades 2015

IV.3.3.1 Reactivación Económica 37

IV.3.3.2 Programa para el Desarrollo de la Productividad

de las Industrias Ligeras 37

IV.3.3.3 Cruzada Nacional contra el Hambre y Programa

Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia 38

IV.3.3.4 Instituto Nacional de la Economía Social, INAES 39

IV.4 PRODEINN - Objetivo sectorial 4: Promover una mayor

competencia en los mercados y avanzar hacia una mejora

regulatoria integral. 41

IV.4.1 PND - Estrategia 4.7.2. Implementar una mejora

regulatoria integral. 41

IV.4.1.1 Mejora Regulatoria 41

IV.4.1.2 Denominaciones y Razones Sociales 42

IV.4.1.3 Otros programas y actividades realizadas en la

implementación de una mejora regulatoria integral 43

IV.4.1.3.1 Correduría Pública 44

IV.4.1.3.2 Publicaciones de Sociedades Mercantiles,

PSM 44

IV.4.1.3.3. Sistema Integral de Gestión Registral 2.0,

SIGER 2.0 44

IV.4.1.3.4 Cursos para Corredores Públicos 46

IV.4.1.3.5 Sistema de Información Empresarial

Mexicano, SIEM 46

IV.4.1.3.6 Videoconferencias sobre Mejora Regulatoria 46

IV.4.1.4 Sistema de Gestión de Calidad 46

IV.4.2 PND - Estrategia 4.7.5. Proteger los derechos del consumidor,

mejorar la información de mercados y garantizar el derecho a

la realización de operaciones comerciales claras y seguras. 48

IV.4.2.1 Sistema Nacional de Información e Integración de

Mercados, SNIIM 48

5

Informe de actividades 2015

IV.4.2.2 Programa de Restablecimiento para el Abasto

Privado en Situaciones de Emergencia 49

IV.4.2.3 Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO 50

IV.5 PRODEINN - Objetivo sectorial 5: Incrementar los flujos

internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido

nacional de las exportaciones. 52

IV.5.1 PND - Estrategia 5.3.1. Impulsar y profundizar la política de

apertura comercial para incentivar la participación de México

en la economía global. 52

IV.5.1.1 Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora

y de Servicios de Exportación, IMMEX 52

IV.5.1.2 Programa de Promoción Sectorial, PROSEC 53

IV.5.1.3 Drawback 54

IV.5.1.4 Certificados de Origen 55

IV.5.1.5 Cupos de Importación y Exportación 56

IV.5.1.6 Permisos Previos de Importación y Exportación,

y REGLA 8a 56

IV.5.1.7 Avisos y Permisos Automáticos de Importación 57

IV.5.1.7.1 Aviso Automático de Importación para el Sector

Siderúrgico 58

IV.5.1.7.2 Permisos Automáticos de Importación (textil y

confección, y calzado) 59

IV.5.1.7.3 Otros Avisos Automáticos de Importación 59

IV.5.1.11 Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, RNIE 60

IV.5.1.12 Seminario Internacional en Monterrey 61

V. Conclusiones 63

VI. Glosario de términos 65

6

Informe de actividades 2015

II. Introducción.

El objetivo del presente Informe es dar a conocer las actividades de la Delegación Federal en Nuevo

León que contribuyen al logro de las metas nacionales del “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”

y los objetivos de nuestro programa sectorial “Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018”.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se estableció como Meta número 4 un México

Próspero y alcanzar así el potencial productivo del país. En este sentido, se establecieron en el PND

los siguientes objetivos con un enfoque transversal:

1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país.

2. Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

3. Promover el empleo de calidad.

4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro

patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

5. Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones.

6. Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la

cadena productiva.

7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.

8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar

la actividad económica.

10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad

alimentaria del país.

11. Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en

el país.

Dentro de estos objetivos del PND, los que competen a esta Secretaría de Economía se encuentran en el Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN). En el PRODEINN, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, señaló que “una de las cinco grandes metas nacionales del Gobierno de la República, es construir un México próspero, un México que crezca a su verdadero potencial, que se traduzca en más empleos de calidad para nuestra población”. Así, en el PRODEINN se plasmaron cinco Objetivos Sectoriales:

1. Desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas.

2. Instrumentar una política que impulse la innovación en el sector comercio y servicios, con énfasis en empresas intensivas en conocimiento.

3. Impulsar a emprendedores y fortalecer el desarrollo empresarial de las MIPYMES y los organismos del sector social de la economía.

4. Promover una mayor competencia en los mercados y avanzar hacia una mejora regulatoria integral.

5. Incrementar los flujos internacionales de comercio y de inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones.

En este sentido, la instrucción del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, y el trabajo del Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, así como el desempeño de nuestra Institución, está enfocado a brindar los trámites y servicios que promuevan una economía que brinde un mayor bienestar económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. Por lo mismo, la misión de la Secretaría de Economía es:

Fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una

innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los

7

Informe de actividades 2015

emprendedores y las empresas de los sectores social y privado, fincado en la mejora

regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio exterior, para lograr

el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado

interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida

de los mexicanos.

Es decir, la razón de ser de nuestro trabajo es:

1. Fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana con el aumento de la

producción tanto de bienes y servicios, y asimismo con un mayor valor agregado, que nos

permita ser más competitivos nacional e internacionalmente.

2. Mediante una innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios: es decir,

que el incremento de la productividad y competitividad se logrará gracias a una política

innovadora de fomento a los tres tipos de empresas de la economía.

3. El impulso a los emprendedores y las empresas de los sectores social y privado: en este

apartado se está hablando de los organismos de la Secretaría que apoyan proyectos

productivos; el INADEM y el INAES, y de la labor que se realiza para aumentar la

productividad, la competitividad y la generación de empleo.

4. En la mejora regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio

exterior: esto también va en conjunto con las reformas estructurales que se aprobaron en

estas materias.

5. Buscando los siguientes objetivos:

5.1 lograr el bienestar de los consumidores,

5.2 un mejor ambiente de negocios,

5.3 fortalecer el mercado interno y

5.4 la atracción de inversión nacional y extranjera,

5.5 que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.

En pocas palabras, la misión de la Secretaría es mejorar la calidad de vida de los mexicanos, a

través de círculos virtuosos de mayor inversión nacional y extranjera, más productividad, más

empleo, más innovación y ‘con el terreno de juego más parejo’, para que las oportunidades

económicas sean cada vez mayores y mejor remuneradas.

En esta virtud, a continuación, presentamos el trabajo que esta Delegación Federal de la Secretaría

de Economía en Nuevo León ha realizado en este año 2015, a fin de contribuir a una mayor

transparencia y rendición de cuentas, así como a la mayor difusión de las oportunidades que brinda

esta noble institución, para mejorar las oportunidades de crecimiento de los mexicanos.

8

Informe de actividades 2015

III. Estructura organizacional de la Delegación Federal de la SE en Nuevo León

Coordinación de Servicios

CFNC002-41

Delegado Federal

CFLA001-16

Jefe Depto. de

Promoción

CFOA001-704

Jefe Depto. SNIIM

CF0A001-600

Encuestador SNIIM

CF33896-162

Auxiliar Administrativo

T03805-1416

Encuestador SNIIM

T03823-635

Agente de Minería

T03805-368

Recepción de Trámites

A01943-43

Jefe Depto.

Informática

CFOA001-659

Respons. Conmutador, Gestión,

Folios y Minutario

T03823-634

Jefa Depto.

Administrativo

CFOA001-0000061

Outsourcing

04 DE FEBRERO

2014

Delegado Sindical

(Licencia Con Goce de Sueldo )

T06805-160

Coordinación de Promoción

CFNC002-40

Outsourcing

Coordinador de Prensa

01/10/2014

Responsable de Rec. Materiales

T03805-1479

Responsable de Archivo

T03805-407

Recepción de Trámites

A03806-25

Jefe Depto. de

Servicios

CFOA001-705INADEM

01/04/2014

Auxiliar Administrativo

(Licencia Sin Goce de Sueldo)

T03805-1072

Enlace Dictaminador

CF21864-161

Jefe Depto. de

Servicios

CFOA001-1018

Dictaminador

A01943-44

Jefe Depto. de

Servicios

CFOA001-699

Dictaminador

T03805-405

Enlace Dictaminador

CF21865-28Outsourcing

16 DE OCTUBRE 2014

Dictaminador

A01943-188

Outsourcing

Secretario Técnico

16 DE ABRIL 2013

Enlace Asistente

CF21864-133

Jefe Depto. de

Promoción

Responsable del

Módulo

CFOA001-702

Subdirectora de Servicios

CFNA001-563

Outsourcing

01 DE JULIO 2013Dictaminador

T03805-406

Subdirectora de Promoción

CFNA002-488

Jefe Depto. de

Servicios

CFOA001-0000067

Vacante

Enlace Promoción al

Com. Interior

CF21864-203Auxiliar Administrativo

en Proceso de Contratación

A01123-29

Recepción de Trámites

A01943-172

9

Informe de actividades 2015

IV. Actividades de las Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Nuevo

León vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa de

Desarrollo Innovador 2013-2018.

IV.1 PRODEINN - Objetivo sectorial 1: Desarrollar una política de fomento industrial y de

innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y

empresas.

IV.1.1 PND - Estrategia

4.8.11. Reactivar una

política de fomento

económico enfocada en

incrementar la

productividad de los

sectores dinámicos y

tradicionales de la

economía mexicana, de

manera regional y

sectorialmente

equilibrada.

IV.1.1.1 Desarrollo de proveedores

La generación de impactos económicos, regionales y/o sectoriales a través del desarrollo de

proveedores es una estrategia fundamental para fortalecer la posición competitiva de Nuevo León.

La entidad tiene 10 sectores económicos estratégicos: productos para la construcción, maquinaria y

equipo, automotriz, electrónica y electrodomésticos, servicios médicos, equipo médico, logística,

servicio de investigación, tecnologías de la información y aeroespacial.

El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) a través de la Convocatoria 1.1 “Desarrollo de

Proveedores” del Fondo Nacional Emprendedor (FNE), destinaron $117’000,000.00 pesos para

apoyar a pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que desean anclarse a empresas grandes

para incrementar su productividad y ventas a estas últimas.

La Delegación Federal en Nuevo León brindó asesoría a 17 proyectos de MIPYMES que participaron

en la convocatoria respectiva, para desarrollarse como proveedores. Los proyectos se encuentran

en los sectores económicos estratégicos establecidos por el INADEM para la entidad.

1 Se orienta a la meta 4: “México Próspero”. Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

10

Informe de actividades 2015

IV.1.1.2 Competitividad Regional

El impulso de la competitividad regional favorece que

cada entidad pueda desarrollar su potencial económico

en aquellos sectores estratégicos donde tiene su

vocación económica. Por lo anterior, el INADEM pone a

disposición de gobiernos estatales y municipales y

cámaras empresariales la convocatoria 1.2

“Competitividad Sectorial y Regional” del FNE, con

$105’000,000.00 pesos para invertirse en proyectos

productivos integrales.

En 2015 se aprobaron para Nuevo León cuatro

proyectos estratégicos que ascienden a una cantidad de $31’423,840.00 pesos de aportación de

recursos federales, destinados a beneficiar a 290 empresas, conservar 1,215 empleos y generar 40

fuentes de trabajo.

IV.1.1.3 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, PROSOFT

El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) tiene como objetivo general

promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de subsidios de carácter

temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad,

competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios

relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.

En el año 2015, debido a la transición de cambio del Gobierno Estatal, la Secretaría de Desarrollo

Económico del estado no participó como Organismo Promotor, por lo que únicamente se presentaron

proyectos a través de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y de

Tecnologías de la Información (CANIETI):

Por parte de CANIETI Noreste como Organismo Promotor:

o Total, de proyectos aprobados: 16.

o Recurso: $111’730,515.00.

o Recurso Federal: $27’932,629.00.

En 2015, PROSOFT también apoyó con

$750,00.00 al Consejo para el Impulso de la

Industria de Medios Creativos y Nuevos Medios

(MIMEC), para llevar a cabo el Congreso AREA BY

MIMEC 2015, el cual se llevó a cabo el 23 y 24 de

octubre de 2015 en el Hotel Fiesta Inn Paseo Tec

en Monterrey, Nuevo León, con mucho éxito. A

continuación se mencionan resultados:

o 14 talleres,

o 16 conferencias,

o 2 páneles,

o 2 sesiones de pitches,

o 17 stands,

o 12 startups stands,

11

Informe de actividades 2015

o Contando con 482 asistentes: 41 conferencistas, 60 expositores, 36 emprendedores, y

345 participantes.

Es así como para Nuevo León en el año 2015, la Secretaría de Economía a través de PROSOFT

aportó $59’037,760.68, el Gobierno del Estado no pudo aportar recursos por no haber suscrito un

Convenio de Colaboración, la suma de la aportación privada y del sector académico fue de

$177’197,081.58; dando un total de aportaciones de $236’234,842.26.

IV.1.1.4 Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta

Tecnología, PROIAT

El Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (PROIAT) tiene

como objetivo general contribuir a que las industrias de alta tecnología incrementen sus capacidades

para adoptar nuevas tecnologías, e impulsar la participación de las empresas en actividades de

mayor valor agregado, mediante la especialización del capital humano, la certificación de

capacidades productivas y humanas, la generación de información especializada y la transferencia

y/o desarrollo tecnológico.

En la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Nuevo León se identificó a la población

objetivo del programa para poder difundir la convocatoria a través de asesorías, talleres y

videoconferencias. Asimismo, en la Delegación Federal se recibieron solicitudes de apoyo por parte

de las empresas interesadas en participar en el programa, mismas que se detallan a continuación:

Beneficiario Apoyos autorizados Apoyos pagados

Fecha Monto Fecha Monto

Clúster Automotriz de

Nuevo León, A.C. 07-jul-2015 15’032,190.87 27/08/2015 15’032,190.87

Comercial Acros Whirlpool,

S.A. de C.V. 05-ago-2015 1’000,000.00 14/10/2015 1’000,000.00

Comercial Acros Whirlpool,

S.A. de C.V. 23-sept-2015 1’160,000.00 28/10/2015 1’160,000.00

Comercial Acros Whirlpool,

S.A. de C.V. 23-sept-2015 4’259,520.00 28/10/2015 4’259,520.00

Clúster de

Electrodomésticos del

estado de Nuevo León,

A.C.

23-sept-2015 989,190.00 28/10/2015 989,190.00

Clúster de

Electrodomésticos del

estado de Nuevo León, A.C

23-sept-2015 431,520.00 28/10/2015 431,520.00

Sistemas Automotrices de

México, S.A. de C.V. 30-oct-2015 5’013,919.65

En trámite de

pago

Total 27’886,340.52 Total 22’872,421

12

Informe de actividades 2015

IV.1.1.5 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es un organismo público descentralizado con

personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal de administrar el Sistema de

Propiedad Industrial en nuestro país.

El IMPI es la autoridad administrativa en la materia, por ende la Ley de la Propiedad Industrial, le

confiere las siguientes atribuciones:

o Otorgar protección de patentes,

registros de modelos de utilidad y

diseños industriales; registros de

marcas, avisos comerciales y

publicación de nombres comerciales;

autorizar el uso de denominaciones de

origen y proteger los secretos

industriales;

o Prevenir y combatir los actos que

atentan contra la propiedad industrial y

constituyan competencia desleal, así

como aplicar las sanciones

correspondientes;

o Promover y fomentar la actividad

inventiva de aplicación industrial, las

mejoras técnicas y la difusión de los

conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos, fomentando la transferencia

de tecnología para coadyuvar a la actualización tecnológica de las empresas, mediante la

divulgación de acervos documentales de información tecnológica contenidos en medios

electrónicos, microfilmes y papel, así como de la situación que guardan los derechos de

propiedad industrial en el extranjero; y

o Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de experiencias

administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del registro y protección legal de la

propiedad industrial en otros países.

Desde el año 2000, se inició la aplicación de una política de desconcentración de servicios y

regionalización de las actividades de promoción a la innovación, uso y respeto de la Propiedad

Industrial, poniendo en operación cinco Oficinas Regionales.

Estas Oficinas Regionales desarrollan actividades de asesoría, recepción de solicitudes de servicios,

así como la promoción del aprovechamiento y respeto de los derechos de Propiedad Industrial, para

una sana competencia comercial e industrial y la actualización tecnológica de las empresas.

Derivado de las facultades asignadas a éstas, la Oficina Regional Norte se ha interesado por

desarrollar la importante función de promover el Sistema de Propiedad Industrial, acercando los

servicios del Instituto a los estados que abarca su jurisdicción (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas,

Chihuahua y Durango), destacándose en la mayor parte del año 2015 como el primer lugar en

recepción de solicitud de invenciones y el segundo en signos distintivos.

A través de los diversos eventos de promoción se ha trabajado en sembrar el conocimiento del

respeto a los derechos de Propiedad Industrial de terceros, concientizado a los ciudadanos sobre la

13

Informe de actividades 2015

ventaja competitiva, logrado avances importantes, orientados a cumplir con las metas propuestas

para el presente año.

IV.1.1.6 ProMéxico

Los principales Objetivo y Misión de ProMéxico son: promover la atracción de inversión extranjera

directa; promoción de las exportaciones de productos y servicios; y la internacionalización de las

empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social del país, y al fortalecimiento de

la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios.

ProMéxico tiene como motor estratégico en la organización: el “crecimiento estratégico”, por tal

motivo se enfoca en promover proyectos que le permitan a nuestro país:

o Tener mayor valor agregado en

nuestras exportaciones.

o Mejorar la productividad del país.

o Impulsar las actividades de

generación de conocimiento e

innovación.

o Fortalecer la articulación

productiva.

o Generar empleos de alta

remuneración.

El Gobierno de la República está

fortaleciendo lazos y promoviendo nuevos mecanismos de integración económica, a partir de las

siguientes 5 estrategias2:

o PRIMERA. Ampliar la presencia de México en Norteamérica, consolidando la alianza

estratégica con Estados Unidos y Canadá. Para México es fundamental seguir avanzando

en la integración económica de América del Norte, a fin de que esta región sea una de las

más competitivas a nivel global.

o SEGUNDA. Fortalecer los lazos de México con América Latina y el Caribe. Junto con Chile,

Colombia y Perú, nuestro país impulsó la Alianza del Pacífico; un mecanismo de integración

profunda, que propicia un espacio de libre movilidad de bienes, servicios, personas y

capitales. México ha sostenido diversas reuniones bilaterales para aprovechar de mejor

forma la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de México con esta región. Nuestro

país está en negociaciones para hacer realidad un acuerdo comercial con Panamá, uno de

los países con mayor crecimiento en Latinoamérica.

o TERCERA. Diversificar las exportaciones de México a Asia-Pacífico, región que está

demostrando ser una de las más dinámicas del siglo XXI. En este sentido, el Gobierno de la

República participa en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Además, en Asia-Pacífico México ha consolidado su relación con Japón y relanzado la que

tiene con China.

o CUARTA. Optimizar el acuerdo entre la Unión Europea y México, a fin de ampliar sus

alcances. El Gobierno de la República ha planteado a las máximas autoridades del bloque,

así como a Jefes de Gobierno de aquel continente, la importancia de actualizar el Tratado

de Libre Comercio Unión Europea México.

2 Fuente: Presidencia de la República, 22 de noviembre de 2013.

14

Informe de actividades 2015

o QUINTA. Proteger los intereses comerciales de México en el mundo. De poco serviría contar

con instrumentos comerciales de vanguardia, si no son respetados en la práctica. Por esta

razón, México lucha de manera permanente, por los derechos de sus exportadores, con

base en los tratados internacionales de los que somos parte. En suma, con estas cinco

estrategias de integración económica, México está escribiendo un nuevo capítulo en sus

relaciones comerciales con el mundo

En ProMéxico hemos hecho varias

alianzas con diversas dependencias y

entidades del Gobierno de la

República, con el objetivo de impulsar

a las empresas mexicanas a exportar

con éxito en los mercados

internacionales.

ProMéxico está fortaleciendo el valor

agregado de nuestras exportaciones a

través de nuestro Modelo Alianza con

Compañías Transnacionales (ACT):

o En ProMéxico se está trabajando con empresas armadoras de vehículos y sus

proveedores Tier1 a través de este Modelo.

o El objetivo es encontrar los espacios que estas multinacionales tienen en su cadena de

suministro, para enlazarlas con proveedores nacionales o buscar inversionistas

interesados en establecerse en México.

o Este tipo de vinculación tiene como beneficio un costo más competitivo para las

armadoras, así como exportaciones indirectas para las MIPYMES mexicanas y nuevas

oportunidades de inversión para las empresas extranjeras.

o Se trata de un programa estratégico que fortalece a los proveedores mexicanos y los

pone en contacto con los fabricantes de equipos originales, y corporaciones

multinacionales que demandan sus productos o servicios.

o A través de este programa, estamos fomentando la promoción de las exportaciones,

tanto directas como indirectas. Pero también estamos fortaleciendo la cadena de

suministro y atrayendo inversión extranjera.

ProMéxico apoya a las MIPYMES a superar los retos a los que se enfrentan a la hora de exportar o

internacionalizarse.

En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha

identificado cuatro desafíos importantes a los que se enfrentan este tipo de empresas:

o Financiamiento.

o Análisis o localización de mercados.

o Contacto con clientes.

o Incorporación a las cadenas globales de valor.

A través de sus 45 oficinas en el extranjero, la institución ha logrado posicionar cada vez más a

México como un destino atractivo para la inversión, con una cartera de apoyos y servicios que le

permiten al inversionista:

o Participar en eventos de promoción de México o visitar el país, a través de la bolsa de

viaje.

15

Informe de actividades 2015

o Recibir información especializada sobre México o sobre sectores en específico.

o Vincularse con empresas y entidades gubernamentales del país.

Se cuenta con un catálogo de más de 15 apoyos y servicios para exportadores con los cuales se

apoya a las empresas mexicanas a alcanzar con éxito los mercados internacionales.

Algunos de ellos les permiten asistir a ferias con pabellón nacional a exhibir sus productos, o a tener

apoyos para el diseño de sus empaques y embalajes, asimismo, elaboramos agendas de negocios

con compradores potenciales y les brindamos capacitación y asesoría especializada, lo cual les da

una plataforma sólida para que sus productos crucen fronteras.

Catálogo de Apoyos y Servicios ProMéxico 2015:

* Las tarifas y montos de los Apoyos y Servicios serán determinados con base en las políticas de

prestación, cobro y mercadotecnia de servicios de la UARI en el marco de los montos fijados por el

Comité Técnico en este Catálogo.

http://www.promexico.gob.mx/es/mx/apoyos-exportar

Servicios Tarifas en pesos mexicanos

más IVA (hasta)

Límites

1 Agenda de Negocios 8,000 No Aplica

2 Alianzas Estratégicas 10’000,000 No Aplica

3 Asesoría especializada en México 1,000 No Aplica

4 Ferias con Pabellón Nacional 345,000 No Aplica

5 Promoción de oferta exportable 8,000 No Aplica

6 Publicidad en medios 275,000 No Aplica

7 Reportes estandarizados de

mercado

200,000 No Aplica

8 Representante en Negocios

Internacionales

78,000 No Aplica

Apoyos Montos en pesos mexicanos

(hasta)

Límites

1 Apoyo a Representante en Negocios

Internacionales

350,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

2 Asesoramiento técnico en procesos

productivos o desarrollo de nuevos

productos

200,000 2 Apoyos por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

3 Bolsa de Viaje 50,000 4 Apoyos por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

4 Centros de distribución, showrooms

y centros de negocios en México y

en el extranjero

130,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

5 Constitución de empresas en el

extranjero

50,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

6 Consultoría para registro de marca

internacional

50,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

16

Informe de actividades 2015

Apoyos Montos en pesos mexicanos

(hasta)

Límites

7 Diseño de campañas de imagen

internacional de productos

150,000

Organismo Empresarial 450,000

pesos

1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

8 Diseño de envase, empaque,

embalaje y etiquetado de productos

de exportación

50,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

9 Diseño de material promocional para

la exportación

50% del costo total sin rebasar

50,000

1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

10 Envío de muestras al exterior 50,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

11 Estudio para la identificación y

selección de nuevos proveedores

500,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

12 Estudios de logística 150,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

13 Estudios de mercado para identificar

eslabones faltantes o con mínima

presencia en las cadenas

productivas

400,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

14 Estudios de mercado y planes de

negocios para la exportación o

internacionalización

Investigación de Mercados y

Canales de Distribución

Plan de Negocios de

Exportación

Plan de Negocios de

Internacionalización

75% del costo total sin rebasar

150,000 pesos

Identificación de clientes

potenciales y evaluación de su

interés de compra 70,000 pesos

1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

15 Estudios para internacionalización 50,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

16 Implantación y certificación de

normas y requisitos internacionales

de exportación y de sistemas de

gestión de proveeduría para

exportadores

150,000 1 Apoyo por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

17 Organización y realización de

encuentros de negocios

Transnacionales o Importadores

50,000 Organismo empresarial

150,000

3 Apoyos por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

18 Participación individual en eventos

internacionales

70,000 3 Apoyos por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

19 Planeación y realización de

actividades promocionales en el

exterior

150,000 3 Apoyos por Beneficiario por

ejercicio presupuestal

17

Informe de actividades 2015

Apoyos Montos en pesos mexicanos

(hasta)

Límites

20 Proyectos de capacitación en

negocios internacionales

500,000 1 Apoyo por ejercicio

presupuestal por Institución de

Apoyo

21 Asesoramiento para conformar

Redes de exportación

para promover la oferta exportable

de las MIPYMES

250,000 Apoyo por única vez por

Beneficiario.

Los resultados de las Oficinas de ProMéxico en Nuevo León en el año 2015 son:

1. Reuniones con empresas para

promover exportaciones: 605, lo

que representa un resultado al

cierre del año del 121%, respecto

de la meta de 500 reuniones

programadas.

2. Agendas de Inversión atendidas

y reuniones con empresas para

promover reinversión y

seguimiento: 88, lo que representa

un avance del 110% respecto de la

meta de 80 previstas.

3. Empresas participantes en misiones comerciales y/o eventos internacionales organizados

por ProMéxico: 63, con un avance del 129%, respecto a la meta de 49.

4. Agendas de negocios en el extranjero: 42, con un avance del 86, respeto a la meta de 49

5. Espacios colocados en ferias con pabellón nacional: 57, con un resultado del 93%

respecto a 61 espacios programados.

6. Programa de Representantes Internacionales 2015: 11 proyectos, que representan un

220% de la meta inicial programada, de cinco proyectos.

7. Proyectos de exportación: 72 proyectos confirmados con un monto de 434 millones de

dólares, lo que representa un 89% respecto a la meta de 81 proyectos confirmados, y el

92.5% que corresponde a 469 millones de dólares como meta.

8. Proyectos de Internacionalización: cinco empresas con presencia en el exterior.

9. Empresas validadas y cargadas en el “Hecho en México B2B”: 105, representa el 127%

de la meta de 83.

10. Atención a Proyectos de Inversión y/o Reinversión: 28 proyectos atendidos.

11. Realización de eventos para el impulso de los Negocios Internacionales: 26 eventos.

12. Actividades de Vinculación y Gestión: 70.

18

Informe de actividades 2015

IV.1.1.7 Actividades de los Titulares de la Delegación: el Delegado Enrique Martínez y

Morales y la actual Delegada Carlota G. Vargas Garza

Dentro de las funciones de los Delegados

Federales, se encuentran atender

audiencias, entrevistas, asistencia a

eventos, conferencias, entre otros.

Asimismo, el Titular de esta Delegación

Federal es integrante de 13 órganos

colegiados:

o Consejo Estatal del Fondo

Nacional Emprendedor.

o Consejo Estatal de PROSOFT.

o Consejo de Clúster Automotriz

de Nuevo León.

o Consejo de COMPEX.

o Consejo de Comité de Clúster de

Medios Interactivos de Nuevo León.

o Consejo del Software de Nuevo León.

o Comité de Difusión para el Desarrollo Económico (CODDEC).

o Mesa de Reactivación Económico (SEGOB).

o Programa 3 x 1 para Migrantes (SEDESOL).

o Comisión Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable.

o Comité Técnico de PROSPERA.

o Consejo de Delegados y Representantes Federales de Nuevo León – SEGOB.

o Consejo de Fomento Económico del INPLADEM de San Nicolás.

El Delegado Federal Enrique Martínez y Morales (quien fungió del 1° de febrero de 2013 al 15 de

noviembre de 2015), en relación a las audiencias, a lo largo del año, atendió más de 269; en

promedio alrededor de 20 audiencias al mes, en las cuales se trataron diversos temas económicos

de la entidad.

Asistió aproximadamente a 120 eventos en representación de la Secretaría, entre los que destacan:

o El Consejo México - Estados Unidos de Emprendimiento e Innovación (MUSEIC), en

representación del Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, el 23 de enero

en el ITESM, Campus Monterrey.

o Taller Regional de Capacitación del Fondo Nacional Emprendedor, el 20 de marzo, en Misión

Centro Histórico, Monterrey.

o La Asamblea General Anual de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León

(CAINTRA) en la cual acompañó al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, y

al Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, en CINTERMEX.

o Instalación de la Mesa de Coordinación de México Conectado en Nuevo León, con la

presencia del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, el 6 de abril en la Nave

Lewis de Fundidora.

o Conferencia en la Facultad de Economía de la UANL, impartida por el Secretario de

Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, con la presencia del Rector, Lic. Jesús Áncer

Rodríguez, el lunes 3 de agosto.

19

Informe de actividades 2015

En relación a las entrevistas, se han llevado a cabo las siguientes:

o 1 para Multimedios TV, en fecha 1° de octubre.

o 2 vía telefónica para el periódico El Horizonte, en septiembre 29 y 30 respectivamente.

o 1 para Radio Fórmula, vía telefónica, en septiembre 25, con Julio César Irigoyen.

o 1 acerca de "Política de Clusterización en el estado de Nuevo León" el 13 de agosto, con

Enrique Duarte Rionda, de la Revista T21.

o 1 para Radio UDEM Programa "Ideas en acción", en fecha 17 de junio, con Alberto Cavazos.

En relación a las reuniones, éstas versaron sobre diversos temas:

o 8ª Reunión del Consejo

Promotor del

Emprendimiento, el 19 de

enero en el Club Industrial.

o Reunión de Consejo de

Fondo Nuevo León para la

Innovación (FONLIN), el 21

de enero en el Club Industrial.

o Reunión Anual del GEM

2015 (Global

Entrepreneurship Monitor), el 3 de febrero en el ITESM, Campus Monterrey, a la que acudió

el Presidente del INADEM, Lic. Enrique Jacob Rocha.

o Reunión Plenaria de Delegados y Representantes Federales de Nuevo León, llevada a cabo

el 11 de febrero en el Auditorio de la Delegación Regional del IMSS, coordinada por el

Delegado Federal de la SEGOB, Lic. Manuel del Villar.

o 9ª Reunión del Consejo Promotor de Emprendimiento COPARMEX, el 16 de febrero, y contó

con la presencia de la Lic. María Teresa Cavazos, de Nafinsa.

o Reunión de Enlaces para la Jornada de Atención Ciudadana del Gobierno de la República,

llevada a cabo el 20 de febrero en la Delegación Regional IMSS.

o Primer Reunión de Consejo 2015 de MIMEC, llevada a cabo el 25 de marzo en IOS Offices.

o 2a. Reunión del Comité IMEF & CANIETI, en junio 16, en las Oficinas de Salles-Sainz-Grant

Thornton SC.

o 2a. Reunión 2015 del Consejo para el Impulso de Medios Creativos y Nuevos Medios de

Nuevo León, junio 18 en el Club Industrial.

o Reunión del Consejo Técnico del Fondo Nuevo León para la Innovación (FONLIN), el 30 de

julio en el Club Industrial.

o Reunión de Trabajo "Plan de Actuación Territorial de la Campana-Altamira”, el 10 de agosto

en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

o Reunión con Usuarios de la información INEGI "Resultados Definitivos de los Censos

Económicos 2015”, el 20 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Economía de la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

o Reunión Nacional de Delegados de la Secretaría de Economía 2015, el 17 y 18 de

septiembre en la Torre Ejecutiva, Cd. de México.

o Tercer Reunión 2015 del Consejo para el Impulso de Medios Creativos y Nuevos Medios de

Nuevo León, el 23 de septiembre en la Universidad Regiomontana.

20

Informe de actividades 2015

o Reunión con el Presidente de Finanzas CFO del

Grupo LEGO, con el Gobernador del estado de

Nuevo León y el Alcalde de Ciénega de Flores, el

21 de octubre.

o Reunión entre ProMéxico, el Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),

y la Secretaría de Economía, el 23 de octubre, en

las Instalaciones de la Delegación.

o Reunión de Trabajo con Cuádruple Hélice, en

octubre 10 en CINTERMEX.

En cuanto a conferencias a las que asistió, entre otras, se encuentran:

o Conferencia a Empresarios Jóvenes de COPARMEX NL, el 24 de febrero en el Club

Ejecutivo.

o Conferencia Alcances de la Reforma Electoral en el Contexto de las Reformas Estructurales,

el 5 de marzo en la Comisión Estatal Electoral.

o Conferencia sobre Perspectivas Económicas Globales, el 23 de abril en el Hotel Presidente

Intercontinental.

o Conferencia del Congreso Anual MIMEC, en septiembre 22 en el Hotel Fiesta Inn en Paseo

Tec.

o Conferencia “Aspectos legales a cuidar en una inversión, para el inversionista y el

emprendedor”, en las Oficinas de Salles-Sainz-Grant Thornton SC.

o Conferencia acerca de "Lecciones en Industrialización: Modelo de Transformación Toyota &

Roles Clave de la Administración", el 9 de septiembre en CAINTRA, en CINTERMEX.

Asimismo, Impartió la Conferencia "Mitos y Realidades de la Economía Mexicana”, en las siguientes

sedes:

o La Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, el 17 de junio.

o La Universidad del Valle de México, el 4 de agosto.

o La Facultad de Economía de la UANL, 24 de septiembre.

En relación a la instalación de Mesas de Trabajo, acudió a las siguientes:

o Mesa de Reactivación Económica, convocada por la Delegación de SEGOB, el 21 de abril

en las oficinas de la Delegación.

o Seguimiento a las Mesas de Reactivación Económica, el 25 de mayo.

o Instalación y Clausura de la "Mesa de Cohesión Social", convocada por SEGOB, el 1 y 2 de

junio, respectivamente, en las oficinas de esta Delegación.

o Instalación de Mesas Sectoriales, el 8 de julio en la Delegación de SAGARPA.

21

Informe de actividades 2015

Por su parte la Delegada Federal Lic. Carlota G. Vargas Garza, atendió aproximadamente 20

audiencias y acudió a los siguientes eventos en representación de la Delegación:

o 7a Jornada Nacional de Innovación

y Competitividad, el 25 de noviembre del

2015, en el Salón TLC de CINTERMEX.

o Entrega Formal de los Resultados

del Simulacro PROFEPA en el

Restaurante Regio Gonzalitos, el pasado

2 de diciembre.

o Clausura Diplomado de Estrategia,

Innovación y Liderazgo para la Cadena

de Valor Ternium-EGADE, el 2 de

diciembre en el Auditorio EGADE

Business School.

o Junta Red Estatal de Incubadoras,

el 10 de diciembre en la Incubadora de

Empresas del Municipio de San Pedro.

o Reunión con Alcaldes y Secretarios

de Desarrollo Económico del Área

Metropolitana, en la Sala de Juntas de la

Secretaría de Economía, el 12 de

diciembre.

o Instalación del Grupo de Trabajo del

Observatorio de la Participación Política

de las Mujeres de Nuevo León

organizado por la Mtra. Mariela Saldívar

Villalobos Coordinadora de Políticas

Públicas / Coordinación Ejecutiva de la

Administración Pública del estado, el 14 de diciembre en la Comisión Estatal Electoral.

o Reunión del Comité Técnico Estatal de PROSPERA organizada por el Mtro. Ciro Adolfo

Suárez Puente, Encargado del Despacho de la Delegación Estatal de PROSPERA

Programa de Inclusión Social, el 18 de diciembre en la Delegación Estatal Prospera.

o Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de la CNCH, en la

Delegación de SEDESOL, el 22 de diciembre.

o Video Conferencia de la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial

de la CNCH, en la cual se presentó Estrategia de Inclusión Social, así como la Estrategia de

Atención a la Población de la Encuesta Panel, entre otros asuntos.

22

Informe de actividades 2015

IV.1.2 PND - Estrategia 4.8.23. Promover mayores niveles de inversión y competitividad en

el sector minero.

IV.1.2.1 Fideicomiso de Fomento Minero, FIFOMI

FIFOMI tiene como misión fomentar el

desarrollo de la minería nacional, la

generación de empleos e inversión

mediante apoyos de capacitación,

asistencia técnica y/o financiamiento a

personas físicas y morales dedicadas a la

explotación, beneficio, industrialización,

comercialización y a consumidoras de

minerales y sus derivados, así como a los

prestadores de servicios relacionados con el

sector minero.

Los objetivos estratégicos de FIFOMI son:

o Incrementar los montos de financiamiento.

o Incrementar el financiamiento con el desarrollo de proveedores.

o Otorgar Capacitación y Asistencia Técnica.

o Reactivar y Fortalecer Distritos Mineros.

o Promoción y participación en fondos de capital de Riesgos.

o Lograr la sostenibilidad financiera.

o Mantener la mejora del Sistema de Gestión de Calidad y la transparencia de sus

procesos.

Al cierre de septiembre, 2015 en el estado de Nuevo León y a través de distintos Intermediarios

Financieros, se aprobaron recursos por 609.9 mdp, a 10 pequeñas y medianas empresas, las cuales

están relacionadas con la producción y comercialización de minerales, así como la proveeduría de

la industria minero-metalúrgica.

Durante este mismo periodo se impartió un curso de capacitación a pequeños mineros del sur de

estado, el cual tuvo como objetivo conocer la rentabilidad de un proyecto minero.

Adicionalmente, se llevó a cabo una visita de asistencia técnica en el Municipio de Cerralvo, con la

cual se asesoró a un concesionario sobre la viabilidad técnica y económica para beneficiar escorias

de fundición.

Finalmente, se tiene autorizada una línea de crédito bajo la modalidad de factoraje, a una gran

empresa por un monto de 135 mdp, la cual tendrá como destino beneficiar a 40 de sus proveedores

en una primera etapa y a 600 en la segunda; su operación inició en el mes de noviembre de 2015.

Con estos resultados contribuimos al desarrollo e impulso de la minería y su cadena de valor en el

estado de Nuevo León.

3 Se orienta a la meta 4: “México Próspero”. Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

23

Informe de actividades 2015

IV.1.2.2 Servicio Geológico Mexicano, SGM

El SGM es un organismo público

descentralizado de la APF y es coordinado

por la Secretaría de Economía a través de

la Coordinación General de Minería. La

entidad conforme a la Ley Minera tiene por

objeto “promover el mejor

aprovechamiento de los recursos

minerales y generar la información

geológica básica de la Nación”. Asimismo,

en dicha ley se establecen las 26

funciones que regulan su actuar.

En este sentido, y para coadyuvar en el

cumplimiento de los objetivos establecidos

en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa de Desarrollo Innovador y en el Programa de

Desarrollo Minero, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) diseñó una serie de estrategias y lleva a

cabo diversos programas cuyos ejes temáticos son: Cartografía geológico-minera, Geoquímica y

Geofísica, Recursos Minerales, Minerales Energéticos, Geología Ambiental, Geohidrología,

Geociencia Digital e Investigación Aplicada a Ciencias de la Tierra. De los programas operados en

el estado de Nuevo León, destaca lo siguiente:

o Instalación de un Módulo de Representación en las oficinas de la Secretaría de Economía, con

el fin de atender los requerimientos del sector minero del estado, a través del cual se

proporcionaron un total de 160 asesorías con igual número de consultas de información.

o Se renovó el convenio de colaboración con FIDECITRUS, Fideicomiso del Gobierno del Estado,

mediante el cual se brinda apoyo a los pequeños mineros del sur de Nuevo León. La

participación del SGM consiste en brindar asesoría geológica y desarrollar programas de

exploración tendientes a la explotación de yacimientos de barita.

o Se realizó el levantamiento de datos de cuatro cartas geológico-mineras escala 1:50,000: Doctor

González, Larraldeña, Mamulique y Espinoza. La inversión destinada para tal fin ascendió a 3.3

mdp. Así los Municipios de: Doctor González, Marín, Higueras, Cerralvo, Los Ramones, Sabinas

Hidalgo, Villaldama, Salinas Victoria, Higueras, Ciénega de Flores y Mina, disponen ahora de

datos que incrementan su conocimiento geológico, mismo que puede ser aplicado en diferentes

tipos de estudios para los que se requiera conocer la constitución y propiedades de los

materiales presentes en esas regiones.

24

Informe de actividades 2015

o En cuanto a minerales energéticos, el SGM realizó un censo de barrenos en campo, estimación

de recursos minerales en nueve prospectos, digitalización de datos y censo de pozos de agua

en el área la Sierrita, todo lo anterior, en el Municipio de General Bravo; para esto destinó la

cantidad de 1.5 mdp.

o Respecto a investigación aplicada, durante 2015 se integró el boletín de las Grutas de García.

Esta publicación incluye una breve descripción del sitio, fotos del lugar, además un apartado

donde se realza la geología del

mismo; lo anterior, con una inversión

de 0.3 mdp.

o En lo que corresponde a Recursos

Minerales, una inversión de 0.4 mdp

permitió la exploración y evaluación

de la asignación minera Eva, en el

Municipio de Mina; prospección de

minerales industriales y rocas

dimensionables en los Municipios de

Galeana, Doctor Arroyo y Aramberri.

Por último, se elaboró el Informe

Preventivo con base en base la NOM-

120-SEMARNAT-2011 para obtener

el permiso de SEMARNAT y explorar en la zona de La Sierrita, en el Municipio de General

Bravo.

o El SGM incorporó al Banco de Datos “GeoInfoMex”, dos nuevas cartas geológico-mineras: Cruz

de Elorza e Hidalgo. Estas cartas cubren parte de los Municipios de Doctor Arroyo, García,

Mina, Hidalgo, Abasolo, El Carmen, General Escobedo y Monterrey.

IV.1.2.3 Servicios de la Agencia de Minería

En la Agencia de Minería de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Nuevo León

tenemos la misión de garantizar seguridad jurídica a la actividad minera nacional, mediante la

aplicación estricta, transparente y oportuna de la normatividad minera y la vigilancia de su

cumplimiento; para que los trámites sean realizados en forma y en el menor tiempo posible, a fin de

asegurar la libre concurrencia de los particulares en la exploración y la explotación de los recursos

minerales de la nación y con el propósito de conferir la seguridad jurídica requerida para la inversión

en esta rama.

En el año 2015 la Delegación Federal en Nuevo León otorgó 564 asesorías, en su mayoría

relacionadas al tema de las concesiones mineras y los requisitos necesarios para la presentación de

solicitudes de concesión minera. Lo anterior denota la importancia del sector minero en el estado

de Nuevo León, y a la vez a nivel nacional, ya que el trámite de las solicitudes referidas está más

orientadas a los minerales no metálicos como lo es el sulfato de bario y la barita. La mayoría de estos

proyectos en el caso de la barita son a fin de término positivo con la adjudicación de su Título de

Concesión Minera.

25

Informe de actividades 2015

Por lo general en las asesorías solicitadas por

los mineros se les informa lo necesario para

poder obtener su trámite de forma completa y sin

contratiempos, mencionándoles de manera

sencilla lo establecido en la Legislación Minera.

También se les da a conocer las herramientas

electrónicas donde fácilmente ellos desde la

comodidad de sus oficinas, negocios u hogares,

pueden imprimir formatos, consultar legislación,

cartografía, catastro, información oportuna

ecológica, explicación para el cálculo de sus

impuestos y registro público en materia minera.

Con el propósito de que los trámites de minería les sean más fáciles y confiables a los solicitantes

se les invita a asistir a asesoría de forma presencial, visitando la Delegación Federal, sin dejar de

lado las asesorías breves que se brindan por vía telefónica o correo electrónico.

26

Informe de actividades 2015

IV.2 PRODEINN - Objetivo sectorial 2: Instrumentar una política que impulse la innovación en

el sector comercio y servicios.

IV.2.1 PND - Estrategia 4.2.54. Promover la participación del sector privado en el desarrollo

de infraestructura, articulando la participación de los gobiernos estatales y municipales para

impulsar proyectos de alto beneficio social, que contribuyan a incrementar la cobertura y

calidad de la infraestructura necesaria para elevar la productividad de la economía.

IV.2.1.1 Impulso a la Competitividad en Logística

La Secretaría de Economía a través del

Instituto Nacional del Emprendedor

impulsa proyectos de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas, Instituciones

Educativas y Centros de Investigación

Públicos y Privados, que contribuyan a

incrementar la competitividad en logística,

así como desarrollar plataformas

informáticas sobre oferta y demanda de

servicios de logística para MIPYMES, bajo

las siguientes sub modalidades:

a) Impulso de la competitividad en logística en MIPYMES.

b) Desarrollo de plataformas de información sobre oferta y demanda de servicios de logística.

A través de la convocatoria 1.7 “Impulso a la competitividad Logística” del Fondo Nacional

Emprendedor, se apoya a mejorar la competitividad en el área de logística comercial de las empresas

y desarrollar plataformas informáticas sobre oferta y demanda de servicios de logística.

En el estado de Nuevo León se ha impulsado la competitividad del país y el desarrollo regional

mediante el apoyo a proyectos que han contribuido a mejorar las actividades logísticas y de abasto

en el sector agroalimentario.

Con estos apoyos, se ha impulsado el fomento de la reconversión de las Micro, Pequeñas y

medianas empresas, así como Centrales de Abasto hacia modernos y eficientes centros logísticos

agroalimentarios, el acondicionamiento y/o equipamiento de las instalaciones para favorecer la

eficiencia logística de las empresas; la adopción, innovación, y modernización de las prácticas

logísticas en las empresas del país, así como el desarrollo de nuevos esquemas de negocios y

tecnologías que contribuyan a mejorar los procesos logísticos en el sector agroalimentario.

4 Se orienta a la meta 4: “México Próspero”. Objetivo 4.2. Democratizar el acceso al financiamiento de

proyectos con potencial de crecimiento.

27

Informe de actividades 2015

IV.3 PRODEINN - Objetivo sectorial 3: Impulsar a emprendedores y fortalecer el desarrollo

empresarial de las MIPYMES y los organismos del sector social de la economía.

IV.3.1 PND - Estrategia 4.2.25. Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor

número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población

actualmente excluidos.

IV.3.1.1 Sistema Nacional de Garantías

El Sistema Nacional de Garantías se creó a partir de la necesidad de facilitar el acceso al

financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas en condiciones y plazos competitivos.

Este sistema busca profundizar el financiamiento en las MIPYMES, fomentar la productividad, apoyar

los sectores estratégicos e incorporar más intermediarios financieros.

La Delegación Federal de Nuevo León, en colaboración con Nacional Financiera, ha promovido el

acceso a los esquemas de garantías a través de la difusión entre las empresas elegibles de los

productos y los intermediarios financieros que participan dentro de la estrategia.

Durante el ejercicio 2015, el Sistema Nacional de Garantías apoyó a 6,068 empresas de la entidad,

generando 3,034 empleos y conservando 92,234; logrando una derrama de $9,424’423,889.00 en la

entidad. Asimismo, es oportuno mencionar que 4,485 de las empresas apoyadas son lideradas por

una mujer.

IV.3.1.2 Fortalecimiento Institucional de entidades de fomento de los Gobiernos

Estatales

La profesionalización de las entidades de Fomento

de los gobiernos estatales y los Intermediarios

Financieros No Bancarios (IFNB´s) es una política

importante para consolidarlos como vehículos

eficientes para aumentar la derrama crediticia a las

MIPYMES.

En 2015, a través de la convocatoria 3.7 del Fondo

Nacional Emprendedor, “Fortalecimiento

Institucional de Intermediarios Financieros No

Bancarios (IFNB´S) y de Entidades de Fomento de

los Gobiernos Estatales” se aprobaron cinco

proyectos en Nuevo León, por una cantidad que asciende a $4’457,831.40 pesos. La consecución

de los proyectos permitirá fortalecer la red de intermediarios financieros disponibles para los

emprendedores y MIPYMES.

5 Ídem.

28

Informe de actividades 2015

IV.3.1.3 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM

El PRONAFIM nació en 2001 para consolidar el sector de microfinanzas de nuestro país y ampliar

la oferta de créditos productivos para la población del medio urbano y rural, los cuales no son sujetos

de crédito por la banca comercial. El programa tiene dos fideicomisos públicos: el Fideicomiso del

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (FINAFIM), y el Fideicomiso del Fondo de

Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR).

En Nuevo León, el sector de las microfinanzas ha tenido un importante crecimiento, y para contribuir

más a ello, la Delegación Nuevo León realizó un evento de promoción al que acudieron 30 personas

en marzo del presente año.

Los principales resultados del PRONAFIM en el ejercicio 2015 fueron los siguientes: 59,665 créditos

otorgados a través de las instituciones de microfinanzas, por un monto de $163’281,573.00. En el

caso específico de los créditos de FOMMUR para empresas lideradas por mujeres fueron 23,842

créditos por un monto que ascendió a $46’226,066.00.

IV.3.1.4 Registro Único de Garantías Mobiliarias, RUG

El Registro Único de Garantías Mobiliarias (RUG)

es una sección del Registro Público de Comercio

(RPC), en la cual las personas podrán inscribir

todo tipo de Garantías Mobiliarias, privilegios

especiales y derechos de retención sobre bienes

muebles para garantizar cualquier crédito que

otorgan, que opera en línea y que está a cargo de

la Secretaría de Economía.

El RUG a través de su sitio de Internet

www.rug.gob.mx permite inscribir los actos

mediante los cuales se haya realizado la

constitución, modificación, transmisión,

rectificación o cancelación de garantías mobiliarias (y gravámenes sobre bienes muebles) otorgados

por las personas físicas o morales para garantizar los créditos que reciben, ya sea desde su domicilio,

oficina o desde cualquier otro lugar que cuente con servicio de internet.

En este sentido, los principales usuarios del RUG son:

o Acreedores y personas autorizadas por éstos.

o Fedatarios Públicos habilitados.

o Autoridades Judiciales y Administrativas.

o Funcionarios autorizados por la Secretaría de Economía.

Las operaciones que se pueden llevar a cabo son las siguientes:

o Aviso preventivo.

o Inscripción de garantía mobiliaria.

o Modificación de registro.

o Transmisión de garantía mobiliaria.

o Rectificación por error.

o Renovación de vigencia.

o Cancelación de la Garantía Mobiliaria.

29

Informe de actividades 2015

o Anotación de resoluciones de instancias de autoridad.

o Consulta y solicitud de certificación.

Hasta el mes de diciembre de 2015, la Delegación Federal en Nuevo León ofreció seis asesorías

sobre el RUG y se llevó a cabo solamente un trámite a petición de ciudadanos en nuestra Delegación.

La finalidad del Registro Único de Garantías es potenciar el uso de bienes muebles como garantías

para que las micro, pequeñas y medianas empresas obtengan financiamiento en mejores

condiciones, estimulando la inversión, el crecimiento y la competitividad de la economía nacional.

30

Informe de actividades 2015

IV.3.2 PND - Estrategia 4.8.46. Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro,

pequeñas y medianas empresas.

IV.3.2.1 Red de Puntos para Mover a México

Un Punto para Mover a México es un

espacio físico habilitado para la

atención y vinculación de

Emprendedores y MIPYMES,

ubicados en Delegaciones y

Subdelegaciones de la Secretaría de

Economía, Organismos

Empresariales, Instituciones

Educativas, Asociaciones Civiles, y

en oficinas de las secretarías de

Desarrollo Económico de los estados

y municipios de la República.

En los Puntos se brindan apoyos a

manera de Diagnósticos

Empresariales y Capacitaciones,

haciendo un esfuerzo conjunto de la Triple Hélice, al participar el Sector Educativo, Privado y

Gubernamental.

Los objetivos de la Red de Puntos para Mover a México son:

o Desarrollar los sectores

estratégicos del estado.

o Impulsar el desarrollo de las

MIPYMES.

o Promover la competitividad e

innovación para la evolución y la

adopción de mejores prácticas

empresariales.

o Apoyar la inserción de las

MIPYMES a las cadenas de valor

de mayor dinamismo y potencial

de crecimiento.

o Generación de Empleo y

Creación de Nuevas Empresas.

o Diagnosticar y asesorar a

emprendedores que cuentan con una idea de negocio.

6 Se orienta a la meta 4: “México Próspero”. Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

31

Informe de actividades 2015

En el estado de Nuevo León contamos con los siguientes 15 Puntos para Mover a México:

Algunos de los beneficios de participar como Punto son:

o Proveer con más y mejores beneficios a sus agremiados (Cámaras Empresariales).

o Fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes (Universidades).

o Obtención de Mobiliario y Equipo de cómputo.

o Recibir atención y capacitación por parte del Gobierno del Estado y la Secretaría de

Economía.

o Estar a la vanguardia en materia de mejores prácticas empresariales.

o Reconocimiento por parte del sector productivo.

IV.3.2.2 Red de Apoyo al Emprendedor

La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia

de articulación y vinculación de las políticas y

programas de apoyo para Emprendedores y

MIPYMES de las diferentes instancias de gobierno y

el sector privado, que se materializan en la Red

Mover a México a través de la cual los participantes

trabajan de forma conjunta a favor del sector.

En este año 2015, por parte de la Delegación

registramos a 479 Emprendedores y 275 MIPYMES

en la Red de Apoyo al Emprendedor, a los cuales

brindamos información sobre esta herramienta, en:

conferencias, pláticas, reuniones, eventos, asesorías, entre otras.

Punto de Red Ubicación

CAE Apodaca Av. Gral Ingnacio Zaragoza s/n Col. Centro, Apodaca Nuevo León  Cp 66600

CAE Estatal Av. 5 de Mayo #5121 Col. Centro, Monterrey Nuevo León CP 64000

CANACO Melchor Ocampo # 411 Col. Centro, Monterrey Nuevo León

CANACO Allende Allende 1212, Cp 67350 Allende Nuevo León

COPARMEX Av. Cuahutemoc #757 Col. Centro, Monterrey Nuevo León  CP 64000

UDEM Av. Ignacio Morones Prieto # 4500 Pte. Col. Jesús M Garza, San Pedro Garza García Nuevo León

UR 15 de mayo #567 Pte. Col. Centro, Monterrey Nuevo León Cp 64000

World Trade Center Av. Lázaro Cárdenas #4600 , Campus mederos, Monterrey Nuevo León CP 64930

CANIETIRicardo Margáin 575. Parque Corporativo Santa Engracia San Pedro Garza García, NL. Código Postal 66267

Torre “D” Mezanine 284 A

ICECCT Av. Felix U. Gómez #750 Col Centro. Monterrey Nuevo León

FACPYA Ciudad Universitaria, Av. Alfonso Reyes s/n, San Nicolás de los Garza

HUB Monterrey 5 de mayo #301 Col. Centro, Monterrey Nuevo León  CP 64000

CONEKT Allende Carretera Nacional #1525, Allende Nuevo León CP. 67350

CEDE Linares Av. Industria Alimenticia #102 col. Industrial, Linares Nuevo León CP 67735

CANACOPE Padre Miero #733 Col. Centro, Monterrey Nuevo León CP 64000

32

Informe de actividades 2015

IV.3.2.3 Fortalecimiento de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas

La Secretaría de Economía diseñó un programa de acreditación y reconocimiento en el que se invita

a participar a todas las incubadoras con el objeto de seleccionar a aquellas que manejen los mejores

modelos de incubación.

En el 2015 la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

otorgó el reconocimiento a 11 incubadoras del estado de Nuevo León, 4 son consideradas de alto

impacto: Incubadora Desus, Incubadora de Nanotecnología de Nuevo León, Incubadora de

Biotecnología de Nuevo León y Capio Technologies; mientras que las 7 restantes entran como

incubadoras básicas: Incubadora de Empresas de la Universidad Regiomontana, Incubadora de

Empresas del Tecnológico de Monterrey, Incubadora de Empresas de Monterrey (INEM), Incubadora

de Negocios de San Nicolás, el Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial (CIDEM), Incubadora

RUDIX y la incubadora del Municipio de San Pedro Garza García.

El reconocimiento expedido por el INADEM se brindó

tomando en cuenta el trabajo que desempeña cada

una con los emprendedores, el porcentaje de

supervivencia de los proyectos atendidos después

de los primeros cinco años, así como los casos de

éxito en que las incubadoras hacen partícipes a esta

Delegación a través de reuniones de seguimiento de

los proyectos incubados en los que participamos

como jueces. A su vez, la Delegación otorga una

carta de vinculación, la cual es uno de los requisitos

establecidos por el INADEM para su proceso de

acreditación.

Asimismo, la Delegación Federal transmite videoconferencias, brinda talleres informativos de las

convocatorias dirigidas a emprendedores, incubadoras, aceleradoras y MIPYMES, especialmente la

convocatoria 2.3 “Creación y fortalecimiento de empresas básicas y de alto impacto” del Fondo

Nacional Emprendedor, la cual tiene como objeto: la creación de empresas tradicionales, el apoyo a

las incubadoras de empresas básicas o espacios de vinculación para la creación y acompañamiento

exitoso de empresas y el fortalecimiento de incubadoras de empresas, y a su vez empresas de alto

impacto. La Convocatoria 2.3 se promovió en diversas instituciones académicas:

o “Centro de Estudio Universitario” en donde se asesoró a más de 150 personas.

o “Escuela Adolfo Prieto” en donde se atendió a cinco personas.

o “Instituto Culinario de México en Monterrey” en donde se atendió a 37 personas.

o “Universidad Valle de México” en donde se asesoró más de 85 personas.

o “Preparatoria Emiliano Zapata” en donde se impartió un taller informativo de la convocatoria

a más de 100 alumnos.

o “CONALEP” en donde se brindó una plática y una sesión de preguntas y respuestas acerca

de la convocatoria a más de 85 personas.

o “Universidad Metropolitana de Monterrey” en donde se impartió una conferencia a más de

400 jóvenes.

o “Universidad CREA” en donde se atendieron alrededor de 30 estudiantes.

33

Informe de actividades 2015

De igual manera, también la difundimos en instituciones gubernamentales:

o “Centro de Atención Empresarial de Apodaca” en donde se dio una conferencia a más de 60

personas.

o “Liconsa” en donde se impartió una plática a 40 concesionarios del programa.

o “Prospera” en donde se atendieron a 26 personas.

A la vez, acudimos a diversos Municipios de nuestro estado como, por ejemplo: Linares, Monterrey,

García, Allende, Cadereyta, Dr. Arroyo, Juárez, y Guadalupe.

Por otra parte, en relación a las aceleradoras de

empresas, en el estado de Nuevo León se cuenta con dos

aceleradoras acreditadas, el EGADE Business School y

Servicios Ignia S.C., las cuales fungen como mentoras de

diferentes proyectos de la convocatoria 2.5 del Fondo

Nacional Emprendedor “Fortalecimiento de Aceleradoras

de Empresas y Proceso de Aceleración de Empresas

Nacional o Internacional”. Esta convocatoria tiene la

finalidad de apoyar a las aceleradoras de empresas para

que fortalezcan sus capacidades a empresas con alto potencial de crecimiento a través del proceso

de aceleración nacional o internacional, para mejorar sus capacidades gerenciales, incrementar la

calidad en productos y servicios, aumentar sus ventas, impulsar su crecimiento y facilitar el acceso

a mercados locales y globales.

En el presente año se aprobaron 18 proyectos para Nuevo León, por un monto de $9’987,273.00

ministrados por INADEM beneficiando a 18 empresas y 1,124 empleos conservados y 262 nuevos.

Los proyectos aprobados son los siguientes:

1. Aceleración Nacional para Hemaq.

2. Aceleración Nacional para Equipos y Soldaduras RAFE S.A. de C.V.

3. Expansión Internacional de Altregy Consulting con foco en JDEdwards

4. Capacitación y Consultoría de Ver de Verdad: Lentes de bajo costo para la base de la

pirámide socioeconómica en México.

5. Desarrollo de mercados internacionales: eficiencia energética para plantas eléctricas en

Canadá.

6. Aceleración Nacional DIMEC.

7. Proyecto de Aceleración Nacional para Alimentos Lee.

8. Aceleración internacional para el desarrollo de Test Technologies de México S.A. de C.V.

(CyGNUS) en el sector automotriz global a través de la metodología "Triple Play Growth

Strategy" centrada en clientes clave OEM y Tier 1.

9. Capacitación y Consultoría de Kinedu: Cada Momento Cuenta.

10. Programa de Aceleración de Loly in the Sky de Victoria 147.

11. Aceleración Nacional para Sysartec.

12. Apoyo para programa de Post-aceleración de Gericare.

13. Proyecto de Aceleración de GERICARE: VIDA A LOS AÑOS.

14. Proyecto de aceleración de Thermion.

15. “Desarrollo y consultoría de SEDNA, S.A. de C.V. en el mercado automotriz global a través

de la metodología de “Estrategia de Desarrollo de Triple Impacto”.

16. Posicionamiento internacional en el sector aeroespacial para maquinados rosman 2015.

34

Informe de actividades 2015

17. “Desarrollo y consultoría comercial de AXIS Alta Definición, S.A. de C.V. en el mercado

automotriz global a través de la metodología de ‘Estrategia de Desarrollo de Triple Impacto’”.

18. Comercialización de la plataforma de servicios de telemedicina en Estados Unidos.

IV.3.2.4 Campañas y talleres de sensibilización para la cultura emprendedora

El objeto es apoyar la realización de campañas de promoción para

el fomento del espíritu emprendedor en México, que comprenda

todo tipo de emprendimiento, con enfoque preferentemente social,

innovador y/o sustentable, donde la realización de talleres fomente

la cultura emprendedora y el desarrollo de habilidades que

consideren de manera integral temas como Liderazgo,

Comunicación, Innovación, Recursos Humanos, Creatividad,

Administración, Negociación, además de la Implementación de

Metodologías que fomenten el desarrollo de habilidades

Emprendedoras/Empresariales en etapa escolar, extraescolar,

adulta, media, temprana y muy temprana.

Así a través del Fondo Nacional Emprendedor mediante la

convocatoria 2.7 “Realización de Campañas de Promoción del

Espíritu Emprendedor, Transferencia de Metodologías, Realización

de Talleres y Campamentos de Emprendedores para Fomentar el

Desarrollo de Habilidades Emprendedoras/Empresariales”,

actualmente Nuevo León cuenta con una Plataforma de Cultura

Emprendedora, sitio donde se pone a disposición de los ejecutores

una estrategia de cultura emprendedora (gobiernos de los estados, instituciones educativas,

asociaciones civiles) de metodologías, modelos, e iniciativas exitosas de emprendimiento que

permitan de manera eficiente fomentar el emprendimiento.

En el año 2015 se acreditaron las siguientes metodologías:

1. METODOLOGIA YEII SYB (Young Entrepreneur and Innovation International).

2. Diagnóstico de gestión empresarial.

3. Generación de Modelo de Negocio.

4. Desarrollo de Habilidades de Emprendedores.

5. Product-market fit.

Asimismo, se reconocieron los modelos:

1. Emprendimiento desde 0.

2. Laboratorio magistral de negocios / master business lab´s.

A la vez, se autorizaron las iniciativas:

1. Start-up Chiapas.

2. Campamento emprendedor Aguascalientes.

Cada uno de ellos es una fuente fundamental para estimular el espíritu de los emprendedores de

Nuevo león.

35

Informe de actividades 2015

IV.3.2.5 Fondo Nacional Emprendedor

En el año 2015 el Fondo Nacional

Emprendedor lanzó 28 convocatorias,

mismas que se agrupan en cinco

categorías: la Categoría I son programas

de sectores estratégicos y desarrollo

regional, la Categoría II son programas

de desarrollo empresarial, la Categoría III

son programas de emprendedores y

financiamiento, la Categoría IV son

programas para MIPYMES, la categoría

V es apoyo para la incorporación de

tecnologías de la información y

comunicaciones en las micro y pequeñas

empresas para fortalecer sus capacidades administrativas, productivas y comerciales.

Para el estado de Nuevo León se aprobaron un total de 318 proyectos, por un monto de

$188’911,215.00 como aportación del INADEM, $29’065,482.00 como aportación del Gobierno del

Estado, $200’109,216.00 como aportación del sector privado, $1’952,381.00 de aportación

Municipal, $1’044,110.00 de aportación del sector académico, y $11’059,295.00 de otras

aportaciones, así como $28’352,048.00 de aportaciones anteriores.

Con esta derrama económica se beneficiarán 2,220 empresas, además de que se crearán cinco

nuevas empresas, se generarán 1,147 empleos y se conservarán 6,549. Los proyectos aprobados

por convocatoria se distribuyen de la siguiente manera:

Convocatoria Proyecto

s INADEM Estatal Municipal

Sector Académico

Sector Privado

Otros Aportación

Anterior

Convenio de colaboración

3 $11,423,840 $18,111,760 - - - - -

Convenio de colaboración

1 $3,698,999 $1,801,162 - - $3,780,153 - -

Convenio de colaboración

4 $7,559,240 $4,152,560 - - $71,400 - -

Consejo Coordinador Empresarial

1 $15,000,000 - - - $15,400,000 - -

1.2 Competitividad sectorial y regional

1 $20,000,000 $5,000,000 - - $52,430,188 - $11,000,00

0

1.3 Escalamiento productivo

5 $15,524,795 - - - $8,707,534 $8,492,196 -

1.4 Reactivación económica

3 $4,949,648 - - - $3,966,432 - -

1.5 Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

1 $3,000,000 - $1,285,714 - - - -

1.6 Articulación estratégica de agrupamientos empresariales

1 $15,125,589 - - - $25,473,809 - $17,165,75

5

2.3 Creación y fortalecimiento de empresas básicas y de alto impacto

98 $6,960,909 - - - $130,000 $2,319,149 -

2.5 Fortalecimiento de aceleradoras de empresas

18 $8,787,275 - - - $6,649,252 - $186,293

36

Informe de actividades 2015

Convocatoria Proyecto

s INADEM Estatal Municipal

Sector Académico

Sector Privado

Otros Aportación

Anterior

2.7 Fomento al Emprendimiento

1 $751,652 - - $39,561 - - -

2.9 Fomento para el Desarrollo de prototipos Innovadores

7 $1,847,478 - - - $205,292 - -

3.1 Profesionalización de capacidades financieras

1 $1,820,000 - - $780,000 - - -

3.3 Impulso a emprendedores y empresas mediante el programa de emprendimiento de alto impacto

8 $15,232,265 - - - $8,795,698 - -

3.6 Programa para el desarrollo del ecosistema de capital emprendedor

2 $40,850,000 - - - $65,850,000 - -

3.7 Fortalecimiento institucional de intermediarios financieros

5 $4,457,831 - - $224,550 $4,779,608 - -

4.1 Desarrollo de Capacidades Empresariales para Microempresas

1 $4,000,000 - $666,667 - - - -

4.3 Crecimiento y consolidación del modelo de Franquicias

1 $40,000 - - - $10,000 - -

4.4 Desarrollo y Fortalecimiento de la Oferta Exportable

1 $501,120 - - - $501,120 - -

5.1 Incorporación de tecnologías de información

148 $2,166,823 - - - $1,514,414 - -

5.2 Formación de capacidades y adopción de tecnologías

6 $5,207,750 - - - $1,842,800 $247,950 -

5.3. Fortalecimiento competitivo de microempresas

1 $6,000 - - - $1,515 - -

TOTAL 318 $188,911,215 $29,065,482 $1,952,381 $1,044,110 $200,109,216

$11,059,295

$28,352,048

En esta virtud, el porcentaje asignado a Nuevo León con respecto al total de recursos corresponde

a un 4.19%, por lo que Nuevo León ocupa el 7° lugar nacional en obtención de recursos del Fondo

Nacional Emprendedor 2015, como se muestra a continuación:

Lugar Estado INADEM Porcentaje

1 Ciudad de México $744’385,414.13 16.50%

2 Sinaloa $362’293,385.16 8.03%

3 Jalisco $274’639,737.66 6.09%

4 Yucatán $232’927,582.28 5.16%

5 Veracruz $195’212,476.94 4.33%

6 México $194’347,983.93 4.31%

7 Nuevo León $188’911,214.65 4.19%

8 Michoacán $165’017,766.08 3.66%

9 Chiapas $153’603,509.25 3.40%

10 Puebla $152’028,524.86 3.37%

37

Informe de actividades 2015

IV.3.3 PND - Estrategia 4.8.57 Fomentar la economía social.

IV.3.3.1 Reactivación Económica

La Secretaría de Economía a través del INADEM

impulsa proyectos productivos integrales de

MIPYMES y gobiernos estatales y municipales,

para detonar el desarrollo económico de áreas

geográficas específicas en condiciones

económicas desfavorables a través de las

convocatorias 1.3 “Escalamiento Productivo” y

1.4 “Reactivación Económica para el Programa

Nacional para la Prevención Social de la

Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED) y la

Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH)” del

Fondo Nacional Emprendedor.

Ambas convocatorias buscan la reactivación económica de los polígonos de los Municipios

comprendidos en el PRONAPRED y la CNCH. La Delegación Federal en Nuevo León realizó cinco

talleres informativos sobre las convocatorias del FNE, en las cuales se promovieron ambas

convocatorias y asistieron 250 personas a las instalaciones de la Representación Federal.

En 2015, la Convocatoria 1.3 “Escalamiento Productivo” aprobó en la entidad el “Proyecto

Estratégico Integral de Desarrollo y Construcción de Vehículos Aéreos No Tripulado” el cual tiene

una aportación del Gobierno Federal por $3’698,699.00 y generará 15 empleos.

En cuanto a la Convocatoria 1.4 “Reactivación Económica para el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la Cruzada Nacional Contra el Hambre”, se

aprobaron tres proyectos por un monto de $4’949,648.00, apoyando a 12 empresas y la creación de

32 fuentes de trabajo.

IV.3.3.2 Programa para el Desarrollo de la Productividad de las Industrias Ligeras

El objetivo del PROIND es otorgar apoyos

temporales que fomenten la utilización de

nuevas tecnologías productivas, e impulsen

proyectos de innovación o fortalecimiento

sectorial.

Los sujetos de apoyo en el PROIND son

personas físicas o morales, pertenecientes a los

sectores de: Alimentos, Bebidas, Textil,

Confección, Vestido, Calzado, Curtido, Químico

(farmacéutico); cuyas clases de actividad

económica específica estén contenidas en el

lineamiento sexto del PROIND 2015.

7 Ídem.

38

Informe de actividades 2015

A continuación, se presentan las categorías, rubros de apoyo y montos y porcentajes de apoyo:

Durante el año 2015, se aprobó un proyecto apoyado por la Delegación, para participar en el

PROIND, por parte de una empresa vinícola de la región, para la compra de barricas de vino que

incrementarían la productividad y competitividad en dicho sector.

IV.3.3.3 Cruzada Nacional contra el Hambre y Programa Nacional para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia

El Gobierno Federal cumple con los objetivos de reducir la pobreza y combatir la inseguridad a través

de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y el Programa Nacional para la Prevención Social

de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED). En Nuevo León, los municipios incluidos por ambos

programas son: Monterrey, Guadalupe, Escobedo, Apodaca, San Nicolás de los Garza, San Pedro

Garza García, Santa Catarina, Juárez, Cadereyta, García, Santiago y Anáhuac.

En este tema la Delegación Federal en Nuevo León contribuyó con las siguientes acciones:

o Participación en dos Sesiones Ordinarias del Comité Estatal Intersecretarial de la

CNCH.

o Instalación de la Mesa de Reactivación Económica como parte de la CNCH y el

PRONAPRED en la entidad.

o Participación en el Taller de Preparación del Plan de Actuación Territorial del Sector

Urbano "Campaña Altamira” el 10 de julio en el Auditorio de la Escuela de Gobierno y

Transformación Pública del ITESM.

Categoría Rubro de Apoyo El monto que resulte inferior Beneficiarios

Monto máximo

por Rubro de

Apoyo

[M.N.]

Porcentaje del

valor del

proyecto por

Rubro de Apoyo

(sin I.V.A.) [%]

Proyectos de

innovación

Sectorial

Equipamiento

para Centros de

innovación y/o

diseño

8,500,000 75% Organismos

empresariales

pertenecientes a

los sectores

industriales a que

se refieren los

decretos

señalados en la

fracción XXIV del

Lineamiento

Cuarto.

Desarrollo de

habilidades en

innovación y/o

diseño

500,000 75%

Proyectos de

fortalecimiento

Sectorial

Diseño de

metodologías

para

diferenciación de

productos

1,000,000 75%

Diseño de

estrategias de

promoción

sectorial

1,000,000 75%

Maquinaria y

equipo

Productividad 2,500,000 50% Persona física o

moral (excepto

Organismos

empresariales), de

la Población

Objetivo señalada

en el Lineamiento

Sexto.

Biotecnología 2,500,000 50%

39

Informe de actividades 2015

o Canalización de cuatro proyectos de acuerdo a la CNCH y el PRONAPRED para su

análisis y aprobación conjunta entre la Secretaría de Gobernación y el INADEM.

IV.3.3.4 Instituto Nacional de la Economía Social, INAES

Durante el año 2015, el

Instituto Nacional de la

Economía Social (INAES) ha

emitido un total de 10

convocatorias aplicables al

estado de Nuevo León, siendo

cuatro convocatorias para el

fortalecimiento a la Banca

Social, y seis convocatorias

para la población en general.

Se autorizaron un total de 126

proyectos, por un total de

$52’205,025.63, siendo el promedio de apoyo por proyecto de $414,625.60.

El INAES ha diseñado diferentes convocatorias, con la finalidad de llegar a un número mayor de

personas y generar un impacto positivo mayor aprovechando los recursos al máximo.

Las convocatorias para la Banca Social, han sido enfocadas a las Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo (SCAP’S) de todos los niveles (los niveles son asignados por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, CNBV, en función a los activos totales con que cuenta la SCAP en

un periodo determinado de tiempo) con requerimientos de apoyo para cumplir con los lineamientos

y requisitos que emite la CNBV, tales como las auditorías contables anuales, las migraciones

contables a esquemas autorizados, etc.

Adicionalmente se han brindado apoyos a este sector, con la finalidad de fortalecer la posición

económica de las SCAP’s, inyectando capital para contratos de garantías líquidas ofrecidos por la

Banca Comercial, y aportando capital económico para mejorar y modernizar las instalaciones de las

mismas Cajas Solidarias.

En este tenor, se han apoyado a tres Cajas Solidarias, ubicadas en la zona sur del estado y en la

zona urbana: Caja Solidaria Dr. Arroyo S.C. de A.P. de R.L. de C.V., Caja Solidaria General Zaragoza

S.C. de A.P. de R.L. de C.V., y Caja Cerro de la Silla S.C. de A.P de R.L. de C.V.; otorgándoles un

total de $3’671,668.63.

Se publicaron dos convocatorias enfocadas a población identificada durante 2014, y que no pudo

ser apoyada en ese mismo año principalmente por razones de presupuesto, atendiendo 55

solicitudes, por un total de $24’613,500.00.

Se publicó una convocatoria enfocada a grupos conformados exclusivamente por mujeres,

autorizando a un total de siete proyectos de negocio, por un total de $3’224,000.00.

Se publicó una convocatoria enfocada a grupos donde sus miembros están adheridos a

organizaciones gremiales o sociales, autorizando a un total de 41 proyectos de negocio, por un total

de $13’129,705.00.

40

Informe de actividades 2015

Se publicó una convocatoria para proyectos estratégicos, detectados por la Delegación Federal en

el estado de Nuevo León, basados principalmente en las vocaciones productivas del estado,

autorizándose cinco solicitudes, por un importe de $4’280,000.00, y beneficiando directamente a

Sociedades Cooperativas ya en operaciones.

Se publicó una convocatoria especial

integrada con el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia, autorizando un total de 14

proyectos de negocio, por un total de

$3’286,152.00 (en proceso de formalización

y entrega).

Actualmente, la Delegación se encuentra

trabajando en conformar grupos de trabajo,

aprovechando las vocaciones productivas de

la región, como son la cría y engorda de ganado ovino y caprino, para la producción de carne, leche

y sus derivados, así como también en el sector minero, en conjunto con el Fideicomiso de Fomento

Minero (FIFOMI) para la explotación de barita, arcilla, y otros minerales no ferrosos en la zona sur

del estado.

41

Informe de actividades 2015

IV.4 PRODEINN - Objetivo sectorial 4: Promover una mayor competencia en los mercados y

avanzar hacia una mejora regulatoria integral.

IV.4.1 PND - Estrategia 4.7.28. Implementar una mejora regulatoria integral.

IV.4.1.1 Mejora Regulatoria

La mejora regulatoria emprendida por el

Gobierno Federal se ha convertido en una

política de estado exitosa, que ha contribuido

a mejorar la competitividad del país.

El Banco Mundial publicó el día 27 de octubre

de 2015 el Reporte “Doing Business 2016”, el

cual evalúa el desempeño de 189

economías con respecto a su facilidad para

hacer negocios. En esta edición

México avanzó cuatro lugares en el ranking

global, al pasar de la posición 42 a la 38 en el

último año9.

México se ubica como el país con la posición más alta en América Latina, superando a Chile (48),

Perú (50), Colombia (54), Costa Rica (58), Brasil (116) y Argentina (121). México superó también a

economías de grandes mercados emergentes del G20, incluyendo a China (84), Turquía (55),

Sudáfrica (73) y Rusia (51), además de varios países de la Unión Europea, tales como Bélgica (43),

Italia (45) y Luxemburgo (61). Por otra parte, la economía número uno en el ranking fue Singapur,

seguida de Nueva Zelanda, Dinamarca, Corea del Sur y Hong Kong.

El Reporte destaca reformas emprendidas en el país que resultaron fundamentales para fortalecer

la facilidad para hacer negocios. En particular, se señala que el indicador sobre la facilidad para

la Obtención de Crédito, mejoró gracias a modificaciones en el ofrecimiento de garantías mobiliarias

(Miscelánea Mercantil). Se reconocen también otras medidas relacionadas con la Reforma

Financiera aprobada en 2014, particularmente la modernización de los mecanismos para la

resolución de empresas que caen en bancarrota. Además, el Reporte observa que la facilidad para

el Pago de Impuestos mejoró como resultado de la eliminación del Impuesto Especial de Tasa Única

(IETU).

El Informe Doing Business está integrado por 10 indicadores, que evalúan las leyes y

regulaciones de gobiernos federales y locales que afectan el ambiente de negocios, específicamente

en pequeñas y medianas empresas. El análisis se realiza a partir de casos estandarizados.

El Reporte ha pasado por un proceso de ajustes importantes en su metodología. En esta última

edición, incorporó índices referentes a calidad de la regulación en indicadores como Obtención de

8 Se orienta a la meta 4: “México Próspero”. Objetivo 4.7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo. 9 “México avanza cuatro lugares en el reporte sobre facilidad para hacer negocios ‘Doing Business 2016’ del Banco Mundial: http://www.gob.mx/se/prensa/mexico-avanza-cuatro-lugares-en-el-reporte-sobre-facilidad-para-hacer-negocios-doing-business-2016-del-banco-mundial

42

Informe de actividades 2015

permisos de construcción, Obtención de electricidad, Registro de la propiedad y Cumplimiento de

contratos, además de ajustes en la metodología del indicador de Comercio Transfronterizo.

Es así como las políticas implementadas por México, con el apoyo de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que retoman las mejores experiencias

internacionales, arrojan resultados claros como la mejora de posiciones que ha tenido México

competitividad.

En sentido, la Secretaría de Economía a través del INADEM creó la convocatoria 1.5 “Obtención de

Apoyos para Proyectos de Mejora Regulatoria”, dirigida a municipios y al Poder Judicial o Consejos

de la Judicatura, y tiene por objeto la implementación de los puntos de la Agenda Común de Mejora

Regulatoria establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y firmada el 12 de marzo de

2013 entre la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y la Comisión

Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

Dentro de las estrategias y líneas de acción que destacan en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018, se encuentran: la implementación de una mejora regulatoria integral y la promoción de esta

mejora para la reducción de los costos de operación de las empresas, el fomento a la competencia,

así como ampliar el acceso a insumos a precios competitivos.

Asimismo, la Convocatoria busca coadyuvar con los objetivos plasmados en el Programa de

Desarrollo Innovador 2013-2018, tales como la promoción de una mayor competencia en los

mercados, el avance hacia una mejora regulatoria integral y su promoción en los tres órdenes de

gobierno, que facilite el cumplimiento y el tránsito a la formalidad, con lo cual se busca promover

normas claras y trámites sencillos que permitan la democratización de la productividad y la

competitividad, en particular para mejorar el ambiente de negocios en las entidades federativas y

Municipios del país.

IV.4.1.2 Denominaciones y Razones Sociales

Derivado de la estrategia del Plan

Nacional de Desarrollo, para

simplificar los trámites y homologar los

lineamientos a las diversas directrices

de este programa, con el afán de

realizar medidas que simplifiquen los

pasos para poder brindar un mejor

servicio de atención al cliente en

cuanto a denominación o razón social,

en base a las estrategia 4.2 del punto

4 del PRODEINN, se fomentó el uso

de las herramientas electrónicas,

mejorando el servicio de atención a

clientes que desean realizar la

apertura de su empresa, por lo que se

obtuvo un beneficio muy importante,

pues se reducen tiempos y el trámite se hizo más práctico y sencillo, atendiendo de manera eficaz

los diversos trámites de este programa de denominación o razón social.

43

Informe de actividades 2015

La solicitud de Denominaciones y Razones Sociales se lleva a cabo a través un portal electrónico, y

a la vez, a la Delegación Federal en Nuevo León asisten muchos usuarios solicitando apoyo para

realizar el trámite de la Denominación, por este motivo se brinda el servicio para apoyar a los

empresarios, emprendedores y público en general en la primera etapa para construir su empresa.

Durante 2015, la Delegación en Nuevo León atendió 1,742 trámites de usuarios que solicitan abrir

un nuevo negocio; se les asesora para que soliciten la denominación para su empresa, ya sea vía el

portal www.tuempresa.gob.mx o solicitándolo en el módulo de nuestra Delegación, para a su vez,

realizar el trámite en su nombre.

Además, se brindan consejos prácticos en caso de que el nombre sea rechazado por algún motivo

de coincidencia con otra denominación previamente registrada.

Adicionalmente, se apoya a personas que por diferentes motivos se les venció la denominación o

razón social para que puedan reexpedirlas, en este proceso es necesario contactar con las oficinas

centrales de la Secretaría en México para solicitar la liberación de las denominaciones.

Un punto muy importante para la regularización de las empresas fue que desde el 2014 se eliminó

el pago de derechos por aviso de uso, aviso de liquidación, cambio de denominación, fusión y

escisión, con el fin de que las empresas que no hubieren formalizado su constitución o hubieren

terminado sus funciones por algún motivo, regularicen su estatus, así como las Notarías y

Corredurías actualicen el status de las respectivas empresas con mayor facilidad. La Delegación

recibió en 2015, 688 trámites principalmente de Notarías y Corredurías, relativos sus trámites de

denominaciones o razones sociales.

Un beneficio adicional a la eliminación del pago de derechos es que nombres de denominaciones

que han estado suspendidas durante años, al ser regularizadas, pueden quedar disponibles para

otro usuario, reduciendo así el tiempo de espera y el número de respuestas negativas a los

ciudadanos.

De esta forma la Delegación en Nuevo León contribuye a regularizar las empresas del estado,

promoviendo así los incentivos económicos para participar en la economía formal y teniendo de esta

manera los beneficios de la misma.

IV.4.1.3 Otros programas y actividades realizadas en la implementación de una mejora

regulatoria integral

En esta Delegación en Nuevo León, atendiendo las directrices establecidas por la Dirección General

de Normatividad Mercantil, para adecuarnos a las nuevas dinámicas del comercio nacional e

internacional, se llevaron a cabo, entre otras, las siguientes actividades:

44

Informe de actividades 2015

IV.4.1.3.1 Correduría Pública

o Marzo 26. Se llevó a cabo

en esta Representación Federal,

el examen definitivo a dos

aspirantes a Corredores

Públicos, contando con la

presencia de representantes del

Gobierno del estado de Nuevo

León y del Colegio de

Corredores Públicos de la plaza

en Nuevo León.

o Abril 14, 15, y 16. Se

realizó el curso para

Presentación de Examen de

Aspirante a Corredor Público, el

en el Colegio de Corredores

Públicos de la Plaza del estado

de Nuevo León.

o Abril 17. Se llevó a cabo en esta Representación Federal la aplicación del examen a

aspirante a Corredor Público, a nueve Licenciados en Derecho.

o Agosto 26. Se llevó a cabo en esta Representación Federal la aplicación del examen

definitivo a Corredor Público, a dos aspirantes.

IV.4.1.3.2 Publicaciones de Sociedades Mercantiles, PSM

o Junio 18. Se llevó a cabo la videoconferencia impartida por la Dirección General de

Normatividad Mercantil a la que acudieron más de 30 personas a esta Delegación Federal,

incluyendo Corredores Públicos y personal de sus oficinas. Esto, en virtud del “Acuerdo

mediante el cual se establece el Sistema Electrónico de Publicaciones de Sociedades

Mercantiles y las disposiciones para su operación” de fecha 12 de junio de 2015, el cual tiene

por objeto establecer el Sistema Electrónico de Publicaciones de Sociedades Mercantiles y

las disposiciones que determinan las características y requisitos bajo los cuales operará, a

efecto de que las sociedades mercantiles puedan realizar las publicaciones que establezcan

las leyes mercantiles.

Este Acuerdo a su vez se realizó considerando que el 13 de junio de 2014 fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones del Código de Comercio, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de la Ley de

Fondos de Inversión, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley Federal de

Derechos y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación con la Miscelánea

en Materia Mercantil.

IV.4.1.3.3 Sistema Integral de Gestión Registral 2.0, SIGER 2.0

o Octubre 7. Se llevó a cabo en las oficinas de esta representación federal la presentación

del: “Sistema Integral de Gestión Registral SIGER 2.0” contando con la asistencia de 115

personas, incluyendo fedatarios públicos y personal de sus oficinas, así como del Registro

Público de la Propiedad y del Comercio del estado de Nuevo León.

45

Informe de actividades 2015

El SIGER 2.0 es la nueva versión del programa para operar el Registro Público del Comercio, y

deriva de los esfuerzos de la DGNM para la modernización de los Registro Públicos Estatales. Con

esta nueva versión se busca:

– Posicionar al Registro Público de

Comercio a través de un solo sistema.

– Eliminar el rezago tecnológico al no

depender de equipo de cómputo y

software específico, facilitando la

operación a todos los usuarios.

– Crear un sistema modular, por perfil

de usuario, amigable, de fácil uso y

acceso a la información en tiempo real.

– Permitir la inscripción inmediata de

actos (sin calificación registral)

reduciendo tiempos de respuesta a los

usuarios finales.

En esta nueva plataforma, el enfoque de

servicio es dirigido a los Registros Públicos de Comercio, Fedatarios Públicos (Corredores y

Notarios) y público en general (consultas de información en bases de datos y solicitudes de

certificación), y es posible crear flujos de operación de acuerdo con el perfil de usuario y clasificados

en módulos para:

− Inscripción vía ventanilla

− Inscripción inmediata

− Certificaciones vía ventanilla

− Certificaciones inmediatas

− Consulta de acervo histórico

− Administración del sistema

− Consultas (Registro Público de Comercio, Fedatarios, Público en General)

− Estadísticas

− Ayuda

− Capacitación

Los beneficios de la nueva versión SIGER 2.0 con respecto a la anterior son:

No hay problemas de horario

Folio mercantil electrónico único

Inscripción inmediata de actos mercantiles (RIA)

Registro masivo de actos mercantiles

Contenedor de pagos (monedero electrónico, sujeto a la aceptación de los Estados)

Homologación de firma electrónica (FIEL - FEA)

Usuario y contraseña único

En relación a la implementación de la nueva versión en el estado de Nuevo León, conforme al

programa original, se espera contar con las autoridades estatales a fin de que la implementación del

SIGER 2.0 se lleve a cabo a finales del mes de octubre de 2015.

46

Informe de actividades 2015

IV.4.1.3.4 Cursos para Corredores Públicos

o Octubre 8 y 9. Se llevó a cabo un

curso en la Delegación, organizado

por el Colegio de Corredores Públicos,

a través del cual se brindaron

conocimientos y estrategias útiles

para la “Valuación Financiera,

Maquinaria y Equipo”.

o Octubre 14. La Dirección General

de Normatividad Mercantil impartió

una videoconferencia sobre los

“Servicios del Corredor Público en el

Comercio Electrónico” que fue

reproducida en esta Delegación

Federal, en la que se brindó

información acerca de los cambios en

la normatividad y los retos para los Corredores Públicos, en materia de la certificación digital

de documentos, la cual es cada vez más necesaria en el contexto del comercio digital.

IV.4.1.3.5 Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM

o Noviembre 5 y 6. Por parte de la Dirección General de Normatividad Mercantil se llevó a

cabo una videoconferencia que fue transmitida en esta Delegación Federal, para capacitar

a los operadores del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) para lo cual

asistieron operadores de las diferentes Cámaras Empresariales que operan el sistema en el

estado, además participó personal de la Cámara de Comercio de Nuevo Laredo,

Tamaulipas.

IV.4.1.3.6 Videoconferencias sobre Mejora Regulatoria

o 25 de marzo y 13 de abril. Se proyectaron en la Delegación dos videoconferencias en

materia de mejora regulatoria, las cuales fueron convocadas por la Unidad de Mejora

Regulatoria. Por parte del Gobierno del Estado, se convocó a los municipios del Área

Metropolitana para brindarles capacitación en materia de regulación de desarrollo urbano.

En dichos eventos se contó con la presencia de los municipios de Monterrey, San Pedro,

Apodaca, Guadalupe, Escobedo, Santa Catarina, Santiago, Juárez y San Nicolás de los

Garza.

IV.4.1.4 Sistema de Gestión de Calidad

La Secretaría de Economía está certificada en la Norma ISO 9001:2008, en los servicios que

proporcionamos al público, con una política de calidad definida acorde a la situación de la economía,

cuyo propósito es fomentar la creación de empresas nuevas y apoyar a las ya existentes con

servicios oportunos y de calidad, así como impulsar a los emprendedores, buscando siempre una

mejora continua.

Los procesos certificados en nuestra Delegación son: “Expedición de Trámites de Resolución Local”,

y “Asesoría y Promoción de Programas de la Secretaría”, para los cuales se tienen definidos

objetivos que miden el desempeño en estas áreas.

47

Informe de actividades 2015

Una de las acciones principales que se realizan

al estar certificados es evaluar periódicamente el

desempeño de los procesos dentro del alcance

de la Delegación Federal, para asegurar su

conveniencia, adecuación y eficacia continuas,

así como identificar las áreas de oportunidad y

definir acciones de mejora.

En este sentido, del 18 al 22 de mayo se llevó a

cabo la Auditoría Interna por parte del grupo

auditor en las instalaciones de esta

Representación Federal, atendiendo a la

instrucción de la Coordinación General de

Delegaciones Federales, con el objetivo de

verificar que el Sistema de Gestión de Calidad se encuentra implementado y sostenido para dar

cumplimiento a los indicadores de desempeño de esta Delegación.

48

Informe de actividades 2015

IV.4.2 PND - Estrategia 4.7.510. Proteger los derechos del consumidor, mejorar la

información de mercados y garantizar el derecho a la realización de operaciones comerciales

claras y seguras.

IV.4.2.1 Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, SNIIM

El Sistema Nacional de Información e

Integración de Mercados, es un programa que

tiene como objetivo, ofrecer información al

usuario sobre el comportamiento de los

precios agrícolas, pecuarios y pesqueros al

mayoreo en los mercados nacionales e

internacionales, los cuales son captados en

diferentes puntos de procesamiento de datos

como son centrales de abastos, rastros TIF,

centros pesqueros mayoristas, tiendas de

autoservicio, empacadoras.

También se realizan encuestas de productos

coyunturales, como son los costos de leche

pan y tortilla en otros puntos de procesamiento de monterrey y área metropolitana, de los cuales se

realiza un muestreo de tortillerías, tiendas de abarrotes y panaderías.

El SNIIM es un servicio que se ofrece al usuario, con el fin de que puedan utilizar la información

generada y procesada en la toma de decisiones comerciales dentro de la cadena Producción-

Distribución-Consumo, por lo que el acceso a la plataforma del SNIIM es gratuito y de fácil ingreso,

el cual se encuentra en www.economia-sniim.gob.mx en donde el portal está abierto a todos los

usuarios que deseen realizar consultas sobre el comportamiento de los mercados locales y

nacionales, contando con información actualizada y datos históricos, en caso de que se requiera

hacer una consulta de años anteriores.

El beneficio de esta información es poder tener información actualizada y confiable y así poder tener

información confiable para la toma de decisiones en la compra venta de productos agropecuarios, y

así, a través del banco de México, medir la inflación del mercado nacional en los costos de los

productos perecederos.

Este sistema busca que las diferentes áreas de comercialización de la cadena comercial Producción-

Distribución-Consumo adopten la cultura del uso de la información de mercados como herramienta

práctica en la toma de decisiones comerciales.

Asimismo, cuenta con un calendario de eventos, el cual sirve para promocionar las diversas ferias y

exposiciones de importancia que se dan en el estado, y las cuales son informadas a través de la

página web del sistema.

10 Ídem.

49

Informe de actividades 2015

La Delegación Federal de Nuevo León promueve el sitio del SNIIM de manera general y con acceso

gratuito a la página web del sistema, entre los principales agentes involucrados y demás

dependencias afines.

Durante 2015 se realizaron dos presentaciones del programa en Centrales de Abasto de Nuevo

León, en donde se logró difundir entre los asistentes la utilidad y la importancia de la información de

mercados, la cual se puede utilizar como una herramienta importante para el uso cotidiano en sus

negocios. Asimismo, a nivel nacional se generaron un total de 1’740,000 usuarios, con un promedio

mensual de 145,000, quienes realizaron el cierre del año 2015 un total de 19’531,548 consultas, con

un promedio mensual de 1’627,629 por mes.

IV.4.2.2 Programa de Restablecimiento para el Abasto Privado en Situaciones de

Emergencia

Este programa tiene como objetivo

restablecer en el menor tiempo

posible el abasto privado en las zonas

afectadas por situaciones de

desastre, y el flujo de productos hacia

los centros demandantes del país, así

como apoyar la recuperación de la

actividad económica, mediante la

implementación de acciones

preventivas, durante la emergencia y

para la recuperación de dichas zonas.

Se cuenta con un comité de abasto en

situaciones de emergencias, el cual

quedó activado el 06 de mayo del

2015, con un horario de las 12:30

horas, el cual brindó seguimiento a las

situaciones que pudiesen afectar a nuestro estado por desastre natural durante la temporada de

lluvias y huracanes.

El Sistema de Comercio Interior y Abasto (SICIA) es una base de datos empresarial, que tiene como

propósito proporcionar información estratégica y veraz para tomar decisiones que propicien el

restablecimiento del abasto de alimentos en poblaciones y zonas afectadas por desastres naturales.

El Sistema registra a las empresas y establecimientos comerciales más importantes de la región y

tiene la capacidad de solventar el abasto de los productos de la canasta básica, en caso de

presentarse un evento de desastre como los ocasionados por fenómenos naturales.

Dichos establecimientos están clasificados en cuatro giros comerciales con los productos siguientes:

o ABARROTES: Agua embotellada, cerillos, cloro, baterías, jugos envasados, pañal

desechable, papel higiénico, toallas higiénicas y velas.

o ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS: Aceites comestibles, atún enlatado, azúcar,

café soluble, carne roja, cebolla, chile verde, galletas populares harina de maíz, huevo,

jitomate, limón, leche en polvo, naranja, pan de caja, papa, papaya, plátano, pescado,

pollo, sal, sardina enlatada, sopas envasadas y zanahoria.

50

Informe de actividades 2015

o FARMACÉUTICOS: Agua oxigenada, alka seltzer, ampicilina, aspirina, gasas, isodine,

mertheolate, penicilina, vendas y yodo.

o GRANOS: Arroz y frijol.

El objetivo principal del SICIA en Nuevo León es apoyar a través de la información, que el abasto

privado comercial de los productos de primera necesidad fluya de manera normal en las zonas

afectadas, cuando se registra un fenómeno meteorológico de mayores magnitudes, operando el

comité de abasto en coordinación con Protección Civil del estado y Municipales.

La base de datos empresarial del sistema SICIA, durante este año 2015, mantiene activas a 58

empresas del estado, las cuales cuentan con inventario importante de los productos de primera

necesidad de la canasta básica, que son los que se solicitan al atender una contingencia mayor por

desastre natural.

En 2015, como cada año, la Delegación Federal de Nuevo León en colaboración con las diferentes

dependencias estatales y federales, así como particulares de la cadena producción-distribución-

consumo activó el “Comité de Abasto en Situaciones de Emergencia”, el cual brinda servicio cuando

un desastre natural afecta directamente al estado, ocasionando desabasto de los productos básicos,

que es la principal función de dotar de equipamiento a los procesos comerciales desarrollados en

torno a la producción, acopio y distribución de productos de consumo básico, que es la causa que

ha constituido tradicionalmente una preocupación constante para el Gobierno Federal.

IV.4.2.3 Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) desde su creación sentó un precedente

histórico al ser la primera procuraduría al servicio de los consumidores en Latinoamérica y la segunda

en contar con una Ley Federal de Protección al Consumidor.

La PROFECO tiene como objetivo

proteger y promover los Derechos de los

consumidores, garantizando relaciones

comerciales equitativas que fortalezcan

la cultura de consumo responsable y el

acceso en mejores condiciones de

mercado a productos y servicios,

asegurando certeza, legalidad y

seguridad jurídica dentro del marco

normativo de los Derechos Humanos

reconocidos para los consumidores.

Cuenta con objetivos claros como el de

proteger y promover los derechos del

consumidor, fomentar una cultura de consumo inteligente, procurar la equidad en las relaciones de

consumo y procurar la seguridad jurídica en las relaciones de consumo.

Asimismo, la PROFECO cuenta con líneas estratégicas Institucionales, las cuales son:

o Prevenir y corregir prácticas abusivas en las relaciones de consumo.

o Fortalecer el poder de los consumidores brindándoles información y asesoría.

51

Informe de actividades 2015

o Desarrollar proveedores conscientes e informados para que ejerzan sus derechos y cumplan

sus obligaciones con los consumidores.

o Incidir en la política regulatoria y mantener actualizado el marco jurídico que tenga impacto

en las relaciones de consumo.

o Propiciar y vigilar el cumplimiento de la normatividad por los proveedores.

o Procurar la solución de las diferencias entre consumidores y proveedores.

o Contribuir a la reducción de los riesgos de corrupción.

o Fomentar la transparencia.

o Hacer más eficiente el desempeño institucional.

La Procuraduría Federal del Consumidor en el año 2015 en la Delegación en Nuevo León realizó

trabajos donde de forma didáctica, responsable y de manera eficiente logró un acercamiento más

efectivo a una mayor presencia geográfica en el estado, mediante un acercamiento efectivo con los

diferentes sectores públicos, privados y universidades (como por ejemplo el Consejo Consultivo del

Consumo Estatal).

Como resultados de los trabajos realizados por la PROFECO en Nuevo León, se logró un incremento

en la participación en los grupos de consumo, la visita a los comercios, y una disminución en el

número de quejas.

A continuación, se presentan los principales resultados en la Delegación Nuevo León:

o En 2015 la PROFECO recibió 3,405 quejas, de las

cuales se resolvieron el 70.1% de las mismas.

o En relación a verificación y vigilancia, de acuerdo

con los Indicadores Estratégicos y de Gestión 2015, se

orientaron acciones de verificación en segmentos que

impactan directamente a la economía y patrimonio de los

consumidores, donde se verificó y mejoró la vigilancia del

cumplimiento de las disposiciones legales y normativas

aplicables.

La Delegación Nuevo León de la PROFECO, en

seguimiento a Programas y Operativos Especiales de

Verificación, llevó a cabo 5,865 Visitas de Verificación

(4,607 verificaciones correctas, 808 de violación y 450

circunstanciadas) destacando establecimientos con venta

de Productos Básicos, Casas de Empeño, Auto Partes,

Líneas Aéreas, Telecomunicaciones, Restaurantes, Bares,

Hoteles, etc.

o En referencia a educación y divulgación, la

Delegación Nuevo León de la PROFECO atendió a 1,200 integrantes del Grupo de

Consumidores en sesiones educativas.

De esta forma, en el 2015 se logró capacitar a los consumidores, a fin de que contaran con mayores

herramientas y conocimiento de sus derechos, para una adecuada defesa ante los proveedores,

cumpliendo así con uno de los principios básicos en las relaciones de consumo, como lo es la

educación sobe el consumo adecuado de los productos y servicios, que garanticen la libertad para

escoger y la equidad en las contrataciones, buscando con ello construir una Procuraduría Federal

del Consumidor cada vez más profesional.

52

Informe de actividades 2015

IV.5 PRODEINN - Objetivo sectorial 5: Incrementar los flujos internacionales de comercio y de

inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones.

IV.5.1 PND - Estrategia 5.3.111. Impulsar y profundizar la política de apertura comercial para

incentivar la participación de México en la economía global.

IV.5.1.1 Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de

Exportación, IMMEX

La misión de la Secretaría de Economía

consiste en Fomentar la productividad y

competitividad de la economía mexicana

mediante una innovadora política de

fomento industrial, comercial y de

servicios, así como el impulso a los

emprendedores y las empresas de los

sectores social y privado, fincado en la

mejora regulatoria, la competencia de

mercado y la diversificación del comercio

exterior, para lograr el bienestar de los

consumidores, un mejor ambiente de

negocios, fortalecer el mercado interno y la

atracción de inversión nacional y

extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.

De acuerdo a la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, las políticas

de fomento y operación implementadas por el gobierno de México han permitido que la Industria

Manufacturera se haya convertido en el factor más dinámico dentro de la industria nacional durante

los últimos años.

La importancia estratégica de los programas de promoción de las exportaciones se refleja en la

proporción relativa de las ventas que se realizan bajo su amparo. Así, las empresas con Programas

de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) contribuyen a las

exportaciones y con esto se impulsan mecanismos que favorecen la internacionalización de las

empresas mexicanas, tal y como lo indica la estrategia 5.3.1 del Plan Nacional de Desarrollo.

En el año 2015 en la Delegación Federal en Nuevo León se incrementó el número de programas

IMMEX autorizados respecto al año 2014 en 184 programas. Entre los programas IMMEX

autorizados en 2015 se encuentra la inversión extranjera de la empresa KIA MOTORS MÉXICO,

S.A. DE C.V., con una gran cantidad de empresas proveedoras que se establecieron en el estado

generando una considerable cantidad de empleos que tendrán un impacto positivo en la economía

de la región.

11 Se orienta a la meta 5: “México con responsabilidad global”. Objetivo 5.3. Reafirmar el compromiso del País con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.

53

Informe de actividades 2015

Al cierre del año 2015, se brindaron un total de 689 asesorías sobre el tema de los beneficios con

los que se cuenta al obtener un programa IMMEX y otras dudas relacionadas con sus trámites de

los cuales atendimos en el año un total de 1026.

IV.5.1.2 Programa de Promoción Sectorial, PROSEC

Los Programas de Promoción

Sectorial (PROSEC) son un

instrumento dirigido a personas

morales productoras de determinadas

mercancías, mediante las cuales se

les permite importar con arancel ad-

valorem preferencial (Impuesto

General de Importación) a diversos

bienes para ser utilizados en la

elaboración de productos específicos,

independientemente de que las

mercancías a producir sean

destinadas a la exportación o al

mercado nacional.

Los beneficiarios del PROSEC son las personas morales que fabriquen las mercancías a que se

refiere el artículo 4 del Decreto del Programa, empleando los bienes mencionados en el artículo 5

del Decreto PROSEC.

Las personas morales que fabriquen las mercancías a que se refiere el artículo 4 del Decreto

PROSEC podrán importar con el arancel ad-valorem preferencial especificando en el artículo 5 del

mencionado decreto, diversos bienes para ser incorporados y utilizados en el proceso productivo de

las mercancías señaladas. Los bienes a importar y las mercancías a producir están agrupados por

sectores de la siguiente manera:

I. De la Industria Eléctrica

II. De la Industria Electrónica

III. De la Industria del Mueble

IV. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos

V. De la Industria del Calzado

VI. De la Industria Minera y Metalúrgica

VII. De la Industria de Bienes de Capital

VIII. De la Industria Fotográfica

IX. De la Industria Maquinaria Agrícola

X. De las Industrias Diversas

XI. De la Industria Química

XII. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico.

XIII. De la Industria Siderúrgica

XIV. De la Industria de Productos Farmacoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico

XV. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz

XVI. De la Industria del Papel y Cartón

XVII. De la Industria de la Madera

XVIII. De la Industria de Cuero y Pieles

XIX. De la Industria Automotriz y de Autopartes

54

Informe de actividades 2015

XX. De la Industria Textil y de la Confección

XXI. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares

XXII. De la Industria del Café

XXIII. De la Industria Alimentaria

XXIV. De la industria de fertilizantes

En el 2015 fueron autorizados 67 programas y atendido 136 trámites relacionados al PROSEC.

Durante este mismo tema se proporcionaron 84 asesorías durante el año.

IV.5.1.3 Drawback

El programa de Devolución de Impuestos

de Importación a los Exportadores,

permite a los beneficiarios recuperar el

impuesto general de importación causado

por la importación de insumos, materias

primas, partes y componentes, empaques

y envases, combustibles, lubricantes y

otros materiales incorporados al producto

exportado o por la importación de

mercancías que se retornan en el mismo

estado, por mercancías para su

reparación o alteración.

En relación a los beneficios del drawback,

el monto de la devolución se determina

tomando como base la cantidad pagada por concepto del impuesto general de importación en

moneda nacional entre el tipo de cambio del peso con respecto al dólar de los Estados Unidos de

América vigente a la fecha en que se efectúo dicho pago. El resultado de esta operación se multiplica

por el tipo de cambio vigente de la fecha en que se autoriza la devolución.

El monto de los impuestos de importación devuelto es depositado por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público en la cuenta del beneficiario del programa, establecida en alguna de las instituciones

bancarias autorizadas. Así, los beneficiarios son las personas morales que realicen exportaciones

definitivas de bienes en los que se hayan incorporado insumos o bienes importados definitivamente

o por la importación de mercancías que se retornen al extranjero en su mismo estado o por

mercancías para su reparación y alteración.

En esta Delegación, durante el año 2015, se resolvieron 8,693 trámites y el total de asesorías

brindadas sobre este tema fueron 10.

55

Informe de actividades 2015

IV.5.1.4 Certificados de Origen

Siguiendo el Objetivo Sectorial 5 del

PRODEINN en donde se busca promover

los beneficios de los Tratados de Libre

Comercio y otros acuerdos comerciales,

en la Delegación Federal de Nuevo León

otorgamos asesorías sobre los distintos

Tratados y Acuerdos a los que está

suscrito México, buscando colocar

productos nacionales en el extranjero con

beneficios arancelarios.

En las asesorías que brindamos en la

Delegación de Nuevo León no sólo nos

enfocamos en explicar los pasos a seguir

en la Ventanilla Única de Comercio

Exterior Mexicana (VUCEM), sino que tratamos de que los emprendedores y las empresas se vayan

con un conocimiento más amplio en cuanto a la eliminación de aranceles y reglas de origen, entre

otros aspectos que abarcan los textos de los Tratados de Libre Comercio y/o Acuerdos Comerciales.

También es importante que los usuarios que acuden a la Secretaría conozcan que no sólo existen

los Tratados o Acuerdos Comerciales cuyos certificados son validados por la Secretaría de

Economía, sino que tienen más opciones para beneficiar a sus respectivos clientes. Además

apoyamos y asesoramos a las empresas con el análisis de origen de los productos a exportar para

aquellos certificados de origen de libre reproducción.

En la Delegación en Nuevo León en 2015 se otorgaron 459 asesorías relacionadas a certificados de

origen.

Una importante modificación que se suscitó en el presente año, fueron las modificaciones que hubo

al Acuerdo Comercial Económico no. 55 con Brasil y Argentina bajo el Quinto Protocolo, que sujetan

a las diversas fracciones negociadas a cumplir con un Índice de Contenido Regional, siendo para el

sector de autopartes un gran cambio.

Es oportuno mencionar que en este año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Panamá,

por lo que nos dimos a la tarea de detectar a las empresas que exportan a dicho país, para que

pudieran aprovechar las preferencias arancelarias. Además, de la difusión del TLC con nuestros

clientes cautivos.

El uso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior se ha logrado agilizar la expedición de estos

trámites ya que el ciudadano sólo tiene que acudir a la Delegación para recibir el Certificado,

logrando tramitarlo desde su oficina.

En 2015 se recibieron 2,476 Registros de Productos como Productor y se han emitido entre negativas

y validaciones, más de 12,380 Certificados de Origen

56

Informe de actividades 2015

IV.5.1.5 Cupos de Importación y Exportación

Cupos de exportación o importación es el

monto de una mercancía que podrá ser

exportado o importado, ya sea máximo o

dentro de un arancel-cupo. La

administración de los cupos se podrá

hacer por medio de permisos previos.

La Secretaría especificará y publicará en

el Diario Oficial de la Federación la

cantidad, volumen o valor total del cupo,

los requisitos para la presentación de

solicitudes, la vigencia del permiso

correspondiente y el procedimiento para

su asignación entre los exportadores o

importadores interesados.

Son tres las modalidades del cupo.

o Asignación Directa;

o Primero en tiempo, Primero en Derecho;

o Licitación Pública, para lo cual se expedirá convocatoria con el fin de que cualquier persona

física o moral presente proposiciones para adquirir parte o la totalidad del cupo asignado a

determinada mercancía de exportación o importación.

El total de asesorías proporcionadas durante el 2015 en relación al tema de Cupos asciende a un

total de 58. Durante el mismo año se realizaron 495 trámites sobre Cupos de importación y

exportación atendidos en nuestra Delegación Federal.

IV.5.1.6 Permisos Previos de Importación y Exportación, y REGLA 8ª

El Acuerdo por el que la Secretaría de

Economía emite reglas y criterios de carácter

general en materia de Comercio Exterior,

contiene en sus Anexos 2.2.1 y 2.2.2 las

fracciones sujetas al cumplimiento de un

permiso previo, junto con sus criterios y

requisitos. Entre ellos se encuentran la

importación de neumáticos, equipo

anticontaminante, material de investigación

científica, regla octava, productos

agropecuarios, vehículos usados, importación y

exportación de mineral de hierro y diamantes, y

exportación de tomate.

A partir del 1° de enero del presente año, los permisos de importación y exportación de Petrolíferos

e Hidrocarburos pasaron a la Secretaría de Energía con base en la Ley de Hidrocarburos, publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, mismo que se ve reflejado en las

Reglas, en la modificación del 15 de junio del 2015.

57

Informe de actividades 2015

En relación a la Regla Octava, en nuestra Delegación recibimos diariamente a ciudadanos con

intención de cristalizar proyectos, a través de los diversos programas que ofrece el Gobierno Federal.

Entre los más solicitados se encuentra la Regla Octava, que va de la mano con el Programa de

Promoción Sectorial, enfocado a la producción nacional.

También, apoyamos al exportador para cumplir con los lineamientos del Acuerdo por el que se sujeta

al requisito de permiso previo por parte de la Secretaría de Economía la exportación de armas

convencionales, sus partes y componentes, bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles

de desvío para la fabricación y proliferación de armas convencionales y de destrucción masiva, que

es dictaminado por el área de Control de Exportaciones, de quien hemos sido el canal de

comunicación con las empresas de la entidad.

Es oportuno señalar que el número de trámites atendidos satisfactoriamente a nivel local de regla

octava es de 50, material de investigación científica uno, importación de neumáticos para

recauchutar siete, y Avisos Automáticos de Exportación 19.

IV.5.1.7 Avisos y Permisos Automáticos de Importación

Los Avisos y Permisos Automáticos de

Importación son restricciones no

arancelarias cuantitativas implementadas

para regular la exportación o importación

de mercancías con el objeto de: regular la

entrada de productos usados, de desecho

o que carezcan de mercado sustancial en

su país de origen que pudieran

distorsionar el mercado; mejorar la

competitividad de las cadenas productivas

para evitar distorsiones en el mercado; así

como cumplir con lo establecido con

Convenios o Acuerdos Comerciales

Internacionales.

Atendiendo a la Estrategia 5.2 incluida en el objetivo sectorial 5 del PRODEINN, la cual consiste en

“salvaguardar los intereses comerciales y de inversión de México en los mercados globales”, es que

a partir del 2013 se empezaron a incrementar una serie de regulaciones a la importación para

defender a los sectores productivos nacionales al amparo de los acuerdos comerciales y

multilaterales.

Los servicios que a continuación se desglosan, constituyen un total de 46,814 trámites de Permisos

y Avisos Automáticos de Importación atendidos por la Delegación Federal en Nuevo León. La suma

total de asesorías brindadas en relación al tema de Permisos y Avisos de Importación al término del

año 2015 asciende a un total de 675.

58

Informe de actividades 2015

IV.5.1.7.1 Aviso Automático de Importación para el Sector Siderúrgico

En los últimos años, el sector siderúrgico mexicano ha presentado cambios importantes en su patrón

de comercio exterior. Se observan considerables aumentos en las importaciones de acero

provenientes de países asiáticos, principalmente de China.

La sobreoferta de acero chino en el mercado internacional ha tenido afectación en muchas de las

economías mundiales, incluida la de México, razón por lo cual a finales del año 2013 se implementó

el Aviso Automático de Importación del Sector Siderúrgico, instrumento que entre otras cosas

buscaba identificar casos de triangulación comercial y de errónea clasificación arancelaria.

En esta virtud, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación de fecha 3 de

diciembre de 2013, el “Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite

reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior”, atendiendo la instrucción del

Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, para proteger a la industria nacional de prácticas

ilegales, respetando a la vez las reglas del comercio internacional.

Esto es muy importante para nuestro trabajo, ya que esta Delegación Federal en Nuevo León cerró

el año 2014 con cerca de 33 mil solicitudes, cifra que fue superada en el año 2015, en virtud de que

terminamos el año con un total de 45,668 Avisos. Tal como sucedió el año anterior, continuamos a

la cabeza a nivel nacional con el mayor número de solicitudes respecto al resto de las Delegaciones

Federales en el país, así como también dicho trámite representa el volumen más alto de los distintos

trámites que se realizan en nuestra Delegación.

59

Informe de actividades 2015

IV.5.1.7.2 Permisos Automáticos de Importación (textil y confección, y calzado)

Este año 20015 entraron en vigor otras

medidas de la misma naturaleza que el Aviso

Automático de Importación para el Sector

Siderúrgico; la primera de ellas llamada

“Permiso Automático de Importación de

Calzado” y la segunda “Permiso Automático

de Importación de Textil y Confección”.

Ambos trámites derivados también del

Programa de Desarrollo Innovador 2013-

2018, el cual establece que para el sector

industrial se implementarán estrategias y

acciones que impulsen la productividad de

los sectores maduros, entre los cuales se

ubican industrias con alto impacto regional y

generadoras de empleo, como los sectores de textil y confección, y del calzado.

Entre las causas que dieron origen a estas medidas se encuentran que los sectores de textil y

confección, y calzado, han sido afectados por prácticas comerciales lesivas, como la subvaluación,

toda vez que existen mercancías que ingresan al país por las que se declara un valor en aduana

menor al realmente pagado, incluso por debajo del precio de la materia prima con la que se elaboran.

A consecuencia de lo anterior, el Ejecutivo Federal, establece que la SE deberá implementar

acciones y medidas de regulación no arancelarias a la importación que permitan obtener una mejor

información sobre las importaciones de estos productos.

En razón de lo anterior, durante el año 2015 en la Delegación se resolvieron 1,112 Permisos

Automáticos de Importación que incluyen tanto el sector textil y confección, como el de calzado.

IV.5.1.7.3 Otros Avisos Automáticos de Importación

Es oportuno mencionar que dentro del tema de Avisos Automáticos también se encuentra el de

Importación de Máquinas Tragamonedas, del cual se resolvieron 34 trámites en el año 2015.

60

Informe de actividades 2015

IV.5.1.11 Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, RNIE

El objetivo del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) es obtener información sobre el

comportamiento de la inversión extranjera directa en México. Para determinar dichos flujos el RNIE

se apoya en la información que se genera a través de los trámites presentados por internet y de los

que se ingresan en ventanilla en las distintas delegaciones y subdelegaciones del país, así como la

que aportan los gobiernos estatales.

La participación de la Delegación Federal en Nuevo León es en dos sentidos:

1) Brindar asesorías a los ciudadanos

para conocer los trámites y

obligaciones que se deben de cumplir

ante el RNIE; en 2015 en la

Delegación se proporcionaron 301

asesorías sobre el tema de Inversión

Extranjera.

2) Realizar los trámites que las

empresas ingresan a través de la

Delegación como: solicitudes de

inscripción, avisos de modificación,

informes trimestrales, informes

económicos, cancelaciones y avisos

de fedatarios. En 2015 el monto total

de trámites de Delegación

correspondientes al RNIE tanto por

internet como por ventanilla de

gestión, ascienden a 1,989

aproximadamente.

En virtud de las nuevas reformas al Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del RNIE que

entraron en vigor el 28 de enero del 2015, y los nuevos umbrales publicados en el Diario Oficial de

la Federación el 23 de febrero del 2015, la Delegación Federal llevó a cabo reuniones informativas

y de actualización de estas reformas. Con el apoyo de las áreas normativas, esta Delegación

convocó a los usuarios del RNIE, para dar a conocer dichas reformas, el día jueves 24 de marzo de

las 9:00 a las 14 horas, en el Auditorio de la EGADE Business School, en Monterrey, en donde se

contó con un total de 100 asistentes.

61

Informe de actividades 2015

IV.5.1.12 Seminario Internacional en Monterrey

El 8 y 9 de septiembre se llevó a

cabo en Nuevo León el

“Seminario México-Argentina

sobre Gas Natural, Gas Natural

Comprimido y Recuperación

Secundaria” organizado por la

Subsecretaría de Competitividad

y Normatividad, a fin de

promover las oportunidades de

negocios de esta materia, tanto

nacional como

internacionalmente, así como la

integración de las cadenas de

valor del sector.

En el evento estuvo presente la

Ministra de la Industria de la

Nación Argentina, Débora Giorgi, acompañada de empresarios argentinos, y como anfitrión estuvo

el Secretario de Economía del Gobierno de la República, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal,

acompañado a su vez por empresarios mexicanos. Tanto la Ministra de Argentina como nuestro

Secretario, destacaron la importancia del sector energético como la buena comunicación

internacional, para alcanzar el potencial de crecimiento de ambos países.

El Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, señaló que para México es

fundamental entender que la Reforma Energética nos da nuevos espacios de participación y

oportunidad de negocios. Destacó que “se están creando las bases para que, a través de nuevas

puertas y relaciones, los empresarios puedan invertir, crecer, crear empleo y podamos seguir

reposicionando la plataforma de México en el mundo”.

Sostuvo que en el 2028 el consumo de México en materia de gas natural, se prevé que sea de 12

mil millones de pies cúbicos diarios, y satisfacer esta demanda requiere grandes esfuerzos. Al

respecto enfatizó en que: “en los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura hay consolidados

18 proyectos, para ser completados antes del 2018 por seis mil kilómetros lineales que nos permitirán

llevar gas a muchos rincones que antes no tenían la posibilidad de desarrollo industrial”.

Ildefonso Guajardo Villarreal dijo que “ahora, para nosotros, es fundamental entender que la Reforma

Energética nos da nuevos espacios de participación en materia de gas: su comercialización, además

de la oportunidad de negocios que ahora refleja la posibilidad de almacenamiento, transporte,

distribución y comercialización, son campos que antes no eran permitidos para el sector privado

mexicano”.

62

Informe de actividades 2015

El Secretario de Economía indicó que “el gas

representa una oportunidad fundamental para darle

mayor competitividad y productividad no sólo al

sector energético, sino a todos los sectores que

impactan la cadena de valor”. Asimismo, agregó que

en materia de oportunidades de la recuperación

secundaria, actualmente con los yacimientos

conocidos en territorio nacional, se estima un

volumen de petróleo de aproximadamente 265

millones de barriles, de los cuales se ha extraído sólo

el 16%, principalmente a través de técnicas

convencionales.

Recalcó que una de las constantes del Presidente de la República ha sido reiniciar una relación

profunda con Argentina; recuperar la confianza con Brasil; retomar una política de acercamiento con

Asia; y reestablecer la relación con China, con quien sin duda tenemos diferencias comerciales, pero

que el potencial hacia el futuro es elevado, puesto que representa la segunda potencia mundial y

México no le puede dar la espalda a esa relación estratégica.

Máximo Vedoya, Presidente Ejecutivo de Ternium México, resaltó “la importancia de la Reforma

Energética para México, que va a tener un impacto profundo y de muy largo plazo para la

competitividad, lo que ha sido un acierto extraordinario del Gobierno”. Señaló que “México y

Argentina comparten la necesidad de fortalecer su tejido industrial, por lo que se hacen esfuerzos

conjuntos entre gobiernos e iniciativa privada para tratar de potenciar a las pequeñas y medianas

empresas”.

La Ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, mencionó que los recursos que representan

oportunidades para ambos países son: desarrollo de proveedores binacionales, la sustitución de

importaciones de terceros orígenes, inversiones recíprocas, acuerdos entre “empresas ancla”,

diversificación del intercambio comercial bilateral, transferencia, incorporación de tecnología y

estandarización y compatibilización de normas; así como requerimientos técnicos. En este sentido,

resaltó el potencial latinoamericano en materia de gas e hidrocarburos.

Detalló que en el ámbito energético “hay mucho por hacer y con estas reuniones se logran avances,

porque hay algo muy importante: voluntad de estado, pero sobre todo la creatividad de los hombres

de negocios pequeños y medianos, y de los contratistas que participan en estas rondas de negocios”.

Por su parte, el Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza

Garza, señaló que los paneles y mesas de trabajo en el Seminario “fungirán como un espacio

propicio para explorar las perspectivas y oportunidades que ofrece la tecnología de uso del gas

natural comprimido en la industria automotriz, un sector que ha atestiguado un vertiginoso desarrollo

en tiempos recientes en nuestro país; así como el marco normativo aplicable en México para tal fin”.

63

Informe de actividades 2015

V. Conclusiones

A través de estas páginas se muestra el trabajo que de manera muy comprometida se realiza en

esta Delegación Federal de la Secretaría de Economía en Nuevo León, en conjunto con el Sector

Coordinado, atendiendo a las instrucciones del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto,

y del Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, establecidas en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 y en el Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018.

Asimismo, es importante considerar que el Presidente de la República respalda su liderazgo en

materia económica obedeciendo a nuestra Norma Fundamental, ya que la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 25 -párrafos primero y cuarto- preceptúa que

corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y

sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la

competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo, y una más justa distribución del

ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y

clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el

conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la

inversión y la generación de empleo.

Asimismo, la Carta Magna establece que al desarrollo económico nacional concurrirán, con

responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras

formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

De esta manera, a lo largo de este informe se ha plasmado la labor realizada por la Secretaría de

Economía bajo las directrices establecidas en el PND y el PRODEINN, a fin de tener un México más

justo y próspero, en donde se democratice la producción y se generen condiciones de mercado más

equilibradas, beneficiando así a las familias mexicanas, cuyas fuentes de trabajo compiten ya no

sólo al interior del país, sino hacia otras economías nacionales, regionales e internacionales en un

mundo globalizado.

Especialmente en la Delegación en el año 2015 promovimos de manera muy comprometida todos

los trámites y servicios que ofrece nuestra Institución, a fin de hacerlos accesibles a los diversos

agentes económicos, es decir, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas; a las

instituciones que las representan, así como a los sectores público y social; enfatizando los esfuerzos

en llegar a todas las regiones y municipios del estado, con el objetivo de equilibrar la economía del

país a través de sus diversas regiones, sectores y empresas.

A la vez, realizamos un gran esfuerzo para atender el aumento de los avisos para la importación del

sector siderúrgico, derivado de las medidas que el Sr. Secretario de Economía, Lic. Ildefonso

Guajardo Villarreal, llevó a cabo por instrucción del Sr. Presidente de la República, Lic. Enrique Peña

Nieto, para hacer frente a las prácticas desleales por parte de diversos países, a fin de cuidar el

empleo nacional.

De igual manera, el Sector Coordinado representado en Nuevo León por INAES, SGM, FIFOMI,

PROMÉXICO, PROFECO e IMPI, realiza muy diversos trámites, servicios, financiamiento,

capacitación, y subsidios. De esta manera, se focalizan los apoyos para que los sectores de la

economía social, minero, exportador, así como los consumidores y quienes desean patentar sus

ideas y descubrimientos respectivamente, puedan desarrollarse en una economía que les permita

crecer en un ambiente de oportunidades, con una competencia justa, para que a Nuevo León y

México le vaya bien.

64

Informe de actividades 2015

El desempeñarnos en la Delegación en Nuevo León es un gran orgullo y una gran responsabilidad,

ya que, por nuestras condiciones geográficas, económicas, de industrialización y cultura empresarial,

somos una de las principales entidades de la República en su aportación al producto interno bruto,

la inversión extranjera directa, crecimiento y empleo12. Es por ello que estamos consciente de la

importancia que nuestro trabajo tiene para el desarrollo nacional, y nos conducimos día con día con

nuestro mejor empeño y dedicación.

Así, en estas páginas se plasmó el desempeño al interior de la Institución, el Sector Coordinado y el

trabajo en conjunto que se ha realizado con diversos sectores de la sociedad, ya sea con otras

dependencias federales, estatales y municipales, así como con organizaciones de la sociedad civil

e instituciones educativas, y a su vez con el sector privado directamente y con las cámaras

empresariales, organizaciones, e inclusive los fedatarios públicos que dan certeza jurídica al

comercio y la economía, especialmente los Corredores Públicos de la Plaza de Nuevo León.

Existen muchas oportunidades y retos por alcanzar, pero estamos seguros que trabajando juntos,

alineados a la Misión de la Secretaría, lograremos mover a México contribuyendo cada vez más a

lograr el bienestar de los consumidores, tener un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado

interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, y mejorar así las condiciones de vida de

todos los mexicanos.

El mundo en el que vivimos es cada vez más dinámico, la economía global se encuentra cada vez

más interrelacionada a través de las cadenas de valor y las personas y empresas que atiende la

Secretaría tienen cada vez perfiles más diversos y específicos. En esta virtud, es un honor el servir

a México a través de todos los programas que brinda la Secretaría de Economía, con nuestra mayor

vocación de servicio y compromiso a la Institución y a México, brindando trámites y servicios que

contribuyen a que la economía nacional sea un cauce para el mayor desarrollo y el bienestar de

nuestro país.

12 La información económica del estado se encuentra en la liga de la Delegación Federal en Nuevo León, del portal de la Secretaría de Economía: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59399/nuevo_leon.pdf

65

Informe de actividades 2015

VI. Glosario de términos

APF Administración Pública Federal.

AMSDE Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.

CAE Centro de Atención Empresarial.

CAINTRA Cámara de la Industria de Transformación.

CANACO Cámara Nacional de Comercio.

CANACOPE Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño.

CANIETI Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y de

Tecnologías de la Información.

CEDE Linares Centro de Desarrollo Empresarial.

CIDEM Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial.

CINTERMEX Centro Internacional de Negocios Monterrey A.C.

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

CNCH Cruzada Nacional contra el Hambre.

COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

CONECKT Allende Unidad de Verificación de Emisiones Contaminantes y Condiciones Físico-

Mecánicas y de Seguridad.

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana.

FACPYA Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL.

FIDECITRUS Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo

León.

FIFOMI Fideicomiso para el Fomento Minero.

FNE Fondo Nacional Emprendedor.

FONLIN Fondo Nuevo León para la Innovación.

HUB Monterrey Impact Hub Monterrey.

66

Informe de actividades 2015

ICECCT Instituto de Capacitación, Evaluación y Certificación en Competencias para

el Trabajo.

IFNB´S Intermediarios Financieros No Bancarios.

IMMEX Programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de

Servicios de Exportación.

IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor.

INAES Instituto Nacional de la Economía Social.

INEM Incubadora de Empresas de Monterrey.

ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

mdp Millones de pesos.

MUSEIC Consejo México-Estados Unidos de Emprendimiento e Innovación.

NAFIN Nacional Financiera, S.N.C.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

PRODEINN Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018.

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor.

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

PROIAT Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de

Alta Tecnología.

PROIND Programa para el Desarrollo de la Productividad de las Industrias Ligeras.

PROLOGYCA Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto.

PRONAPRED Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia.

67

Informe de actividades 2015

PROSEC Programa de Promoción Sectorial.

PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria del Software.

PROSPERA Programa de Inclusión Social.

RNIE Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

RUG Registro Único de Garantías.

SGM Servicio Geológico Mexicano.

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

SCAP’S Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

SE Secretaría de Economía.

SEDEC Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de

Nuevo León.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social.

SGM Servicio Geológico Mexicano.

SEGOB Secretaría de Gobernación.

SICIA Sistema de Comercio Interior y Abasto.

SIGER Sistema Integral de Gestión Registral.

SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.

TIF Establecimiento Tipo Inspección Federal.

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.

UDEM Universidad de Monterrey.

UR Universidad Regiomontana.

VUCEM Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana.