Informe Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Guatemala Secretaria de la Paz de OPM

Citation preview

  • INFORME NACIONALDEL GOBIERNO DE GUATEMALA

    SECRETARIA DE LA PAZ

  • 21. Descripcin general del marco institucional des Estado para el tratamiento delos asuntos indgenas:

    Presentacin

    En el marco de la primera reunin intergubernamental sobre institucionalidad y polticaspblicas d Amrica Latina y el Caribe orientadas a Pueblos Indgenas, hoy se presentael documento conteniendo las experiencias y la institucionalidad para el tratamiento deltema indgena por el Estado y Gobierno de Guatemala.

    Tomando en cuenta la importancia de la misma, toda vez, que a nivel de Latinoamrica,los gobiernos estn siendo ms sensibles y han asumido en la mayora de pases conpresencia indgena como el caso Guatemala, que es necesario asumir conresponsabilidad este tema, a luz de las diferencias y desequilibrios que existen encuanto a la atencin para los Pueblos Indgenas, por otra parte conforman laspoblaciones menos favorecida y es la poblacin que afronta, aunque resulta lamentablereconocer, los embates de ms alto nivel de pobreza extrema a nivel de nuestrocontinente y uno de los menos desarrollados en el mundo.

    Con el nimo de conocer experiencias y de contribuir con las iniciativas del Gobierno deBrasil, al incidir con liderazgo propositito en el desarrollo de esta reunin nos permiteapoyar la agenda regional para la atencin a problemas que vulneran el bienestar delos Pueblos Indgenas. Iniciativa resultante de la invitacin que se hiciera en lacelebracin de la ltima asamblea del Fondo de Desarrollo Indgena Latinoamericano.

    Estamos seguros que los resultados esperados en esta reunin, para bien de losPueblos Indgenas del continente, superarn las expectativas trazadas por la 1Reunin Intergubernamental sobre Institucionalidad y Polticas Pblicas de AmricaLatina y El Caribe orientadas a Pueblos Indgenas.Con nuestra participacin en este evento, esperamos aportar la mayor informacinposible, desde el marco constitucional en que se basa nuestro Estado de Derechos, yen particular, se exponen los compromisos de los Acuerdos de la Paz Firme yDuradera. Con lo que estamos seguros, el Acuerdo de Identidad y Derechos de losPueblos Indgenas, cobra particular importancia en los planes de desarrollo promovidospor el Gobierno del Presidente Oscar Berger Perdomo. Sus prioridades por promover larevalorizacin de la nacin multitnica, plurilinge y multicultural, para facilitar unareconfiguracin del Estado Compasivo.

    Hacemos oportuna la ocasin para saludar y felicitar al Gobierno del Presidente Lula DaSilva que a nivel continental ha propiciado esta iniciativa invitacin y ha puesto enevidencia el compromiso de Gobierno como un digno ejemplo de solidaridad yfraternidad comprometida por asumir el compromiso de luchar frontalmente a favor delas poblaciones menos favorecidas del Continente Americano por la va de lainstitucionalidad gubernamental, formulando polticas pblicas de desarrollo con unavisin que integra la distribucin equitativa del bienestar y la revalorizacin de ladignidad de los Pueblos Indgenas.

  • 3Antecedentes:

    Los marcos jurdicos nacionales e internacionales:

    La institucionalidad de polticas encaminadas a generar desarrollo dirigido a pueblosindgenas en Guatemala, obviamente la Constitucin Poltica de la Repblica deGuatemala, promulgada en 1985, en su artculo primero manifiesta que la misma fuecreada para garantizar el bienestar y la seguridad de todos los guatemaltecos sinexcepcin alguna y declarar la inalienabilidad de los derechos de los PueblosIndgenas.

    Posteriormente, en el mbito internacional el convenio 169 de la OIT, ratificado porGuatemala en junio de 1996, pese a que al inicio del decreto sentencia a que el mismoqueda supeditado a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Sinembargo, es instrumento de derecho promovido por la gestin del Gobierno delpresidente Berger.

    El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, suscrito en marzo de1995 en la ciudad de Mxico, aunque consensuado con guerrilla y Gobierno, es uno delos acuerdos de importancia, pero el que reporta menos logros en su cumplimiento.

    Otras leyes ordinarias derivadas de la Constitucin Poltica de la Repblica y de losAcuerdos de Paz, se han promulgado otras iniciativas dentro de la cual el Decreto LeyNo. 65-90, ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Direccin Generalde Bienestar Indgena, adscrita al Ministerio de Educacin, entre otras, cobranrelevancia.

    Marco institucional

    Dentro de esta plataforma jurdica, tambin surgen las instituciones que por mandatogubernamental y derivados de los Acuerdos de Paz, van estructurando polticas yestrategias de desarrollo de beneficio para lo Pueblos Indgenas. Aunque esto nopresupone que lo relacionado a Pueblos Indgenas constituyan un conjunto de planes,polticas, programas y proyectos definitivos, Con los esfuerzos del relanzamiento de losAcuerdos de Paz, se incentivan acciones de sistematizacin de procesos de gestinpblica en el marco de la descentralizacin del pas. Proceso recientemente instauradoy del que espera habilite espacios de amplia participacin y representacin ciudadana.Las modernizacin del Fondo de Desarrollo Indgena es uno de los ejemplos concretosde reciente realizacin.

  • 4Situacin Actual

    Con visin que promueve la integralidad de iniciativas de gestin pblica se hapromovido el respeto a la institucionalidad indgena, tomando para ello la estructura deComunidades Lingsticas. En este caso, la nueva visin de la SEPAZ est orientadajustamente a dar cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en particular los Acuerdos deIdentidad y Derechos de los Pueblos Indgenas y el Acuerdo de AspectosSocioeconmicos y Situacin Agraria, los cuales han iniciado el esfuerzo para concretarlos espacios de participacin y representacin con carcter cultural y pluralistas.Incluyendo los esfuerzos para estructurar una propuesta de desarrollo nacional queincluye las propias iniciativas de los Pueblos Indgenas, iniciando desde los liderazgoslocales y promovidos por acuerdos con proyectos tangibles que se orientan a minimizarlos altos niveles de pobreza y pobreza extrema, aportando todo tipo de apoyos yrecursos para el desarrollo desde su acepcin ms integral.

    Proyecciones

    A travs de un dilogo abierto, que refleje justamente la poltica de inclusin ysolidaridad y el desarrollo con identidad, se est articulando el gran Dilogo por la Paz ya futuro se espera contribuir con el establecimiento de una cultura preactiva para lanegociacin de conflictos y resolucin de problemas especficos.

    1.1. Institucin/agencia gubernamental responsable de los asuntos indgenas

    Nombre de la institucin:

    El Estado guatemalteco con su marco jurdico, normas y reglamentaciones internas ypor la ratificacin de normativas internacionales, adoptadas para dar cumplimiento a loscompromisos demandados por la nacin, as como por los derechos reivindicados porlos Pueblos Indgenas, existen organismos polticos de Estado encargados del temaindgena y se siguen fortaleciendo en la medida en la que el Gobierno contribuye en lainstitucionalizacin de los procesos de bienestar para los Pueblos Indgenas. Lassiguientes son algunas de las instituciones ms relevantes: el Fondo de DesarrolloIndgena Guatemalteco FODIGUA-, Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaALMG-, Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural DIGEBI-, Defensorade la Mujer Indgena DEMI-, Comisin Presidencial Contra el Racismo hacia losPueblos Indgenas CODISRA-. Asimismo existen otras instancias y dependencias deinstituciones estatales que se dedican a cubrir otras necesidades sentidas por lapoblacin as como: Ministerio de Cultura y Deportes a travs de sus programas y launidad de Lugares Sagrados, la Defensora Indgena de la Procuradura de losDerechos Humanos, el departamento de asuntos indgenas del Ministerio de Trabajo,que tiene como encargo puntual, el tema del avance del Convenio 169, oficina deatencin a asuntos sobre medio ambiente para pueblos indgenas, del Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales. Sin desestimar los esfuerzos de la SEPAZ que se

  • 5orientan a la construccin de la institucionalidad de medios y mecanismos para atenderlos intereses de los Pueblos Indgenas.

    Dentro de esta misma institucionalidad, se enmarcan las distintas comisiones paritariasque hasta hoy se encuentran funcionando y que tienen un inters especial en lainclusin de temas de inters para pueblos indgenas como la Comisin Paritaria deReforma y Participacin a todo Nivel, Comisin de Lugares Sagrados, Foro Nacional deLa Mujer, Comisin Tierra, y otros.

    Por su parte, la misma Secretara de la Paz, tomando con seriedad la nueva visin y laresponsabilidad que le confieren los acuerdos de paz y en respuesta al ofrecimiento deeste gobierno an estando en campaa de implementar la poltica de inclusin ysolidaridad, que implica ms que eso, dar oportunidad a que las comunidades piensen,repiensen y propongan sus formas y modelos de desarrollo, ha creado la DireccinDesarrollo y Pueblos Indgenas que estn en proceso de consolidacin y dandorespuesta a algunas necesidades urgentes, de manera simultnea en proceso deconstruccin de un plan de desarrollo indgena nacional.

    No menos importante es el haber instalado la Comisin Nacional de Resarcimiento, ascomo el departamento de la Defensa Pblica Penal, encargada de dar seguimiento aacciones encaminadas a ver el tema del Derecho Consuetudinario para encontrarsoluciones ya que es una demanda de la poblacin indgena.

    FODIGUA:

    Funciones y atribuciones:

    El Estado de Guatemala, siendo consecuente con la obligacin de emitir normas ydisposiciones orientadas a promover el desarrollo econmico y social de los pueblosindgenas, segn lo reza el Artculo del 66 al 69 de la Constitucin Poltica, emite elAcuerdo Gubernativo 435-94, para dar vida al Fondo de Desarrollo IndgenaGuatemalteco FODIGUA-.

    Como entidad bipartita (representacin de comunidades indgenas y del Gobierno), estdestinada a apoyar y fortalecer el proceso de desarrollo humano, sostenido yautogestionado del Pueblo Indgena de ascendencia Maya (Garfuna y Xinka), deascendencia Maya, de sus comunidades y organizaciones en el marco de sucosmovisin para elevar su calidad de vida a travs de la ejecucin y financiamiento desus programas y proyectos econmicos, sociales y culturales.

    Y como objetivo fundamental es apoyar promover y financiar proyectos de desarrollosocial (con identidad), socio-productivos, de infraestructura, de fortalecimientoinstitucional, de formacin y capacitacin de recursos humanos de desarrollo cultural ygestionar proyectos de captacin de recursos financieros y de asistencia tcnicanacionales internacionales.

  • 6Jerarqua y dependencia:

    Como se dijo al principio es una entidad que depende del Organismo Ejecutivo, enespecial de la presidencia de la repblica, con la particularidad de ser una institucinbipartita, con representantes de gobierno y de pueblos indgenas, y dependeeconmicamente del Ministerio de Finanzas, aunque esta situacin ha permitido que nopueda ejecutar todos sus programas y proyectos de manera independiente, siempre hatenido ingerencia de autoridades de turno, por lo que este gobierno se ha empeado enhacer un proceso de reestructuracin y potenciarla, a efecto de superar estasintromisiones y trabajar por lo que fue creado. Le dio vida el Acuerdo Gubernativo 435-94.

    Para su funcionamiento el territorio de su accionar se dividi en tres regiones, con 13representantes cada uno (nmero cabalstico en la Cosmovisin Maya).

    Cobertura territorial del trabajo institucional:

    Para una mejor cobertura, tomando en consideracin las distintas comunidadesindgenas que coexisten en el territorio guatemalteco, la institucin con la ayuda einstruccin de guas espirituales, as como facilitar otros procesos del trabajo permiti ladivisin el territorio indgena en cuatro sedes regionales, quedando de la siguientemanera:

    REGIN I: Balam Aqab (Sacerdote Jaguar de las Ofrendas) con 13 representantes ycomprende las comunidades lingsticas: Mam, Popti, Akateko, Chuj, Qanjobal,Tektiteko y Sipakapense, asentados principalmente en los departamentos deHuehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango.

    REGIN II: Majukutaj (Sacerdote de lo invisible), con el mismo nmero derepresentantes, comprende las comunidades: Poqomchi, Itza, Qeqchi, Mopan y Achi,asentadas principalmente en los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petn,Quich e Izabal.

    REGIN III: Iki Balam (Sacerdote del Ciclo Lunar), comprende las comunidades:Kiche, Awakateko, Uspanteko, Ixil y Sakapulteko, asentados en Quetzaltenango,Quich, Solol, Totonicapn, Suchitepquez y Retalhuleu.

    REGIN IV: Balam Kitze (Sacerdote Jaguar del Fuego Sagrado), comprende lascomunidades: Tzutujil, Kaqchikel, Poqoma, Chorti y Xinka, asentados en Solol,Chimaltenango, Guatemala, Escuintla, Jalapa, Chiquimula y Santa Rosa.

  • 7rganos de gobierno de la institucin y participacin de los pueblos indgenas enlos diferentes niveles jerrquicos y territoriales de la administracin institucional:

    Para facilitar su trabajo, la estructura administrativa est estructurada de la manerasiguiente:

    a) El Consejo Directivo Nacional (dos representantes de gobierno, uno que seconvierte en el vicepresidente, as como la representacin indgena).

    b) El Consejo Nacional de Principalesc) Direccin Ejecutivad) Los Consejos Regionales de Principales (consultivos y asesores de las

    coordinaciones regionales)e) Cuatro Coordinaciones Regionales

    Temticas a su cargo:

    8 Una de las fundamentales del cual se derivan sus polticas es el Desarrollo Indgenacon Identidad.

    8 Identidad y Derechos Indgenas.8 Promover el desarrollo social, econmico, cultural, poltico indgena.

    Dentro de sus polticas:

    8 Desarrollo y fortalecimiento de la identidad y derechos indgenas.8 Equidad y eficiencia en la asignacin y uso de recursos.8 Coordinacin y Articulacin.8 Apertura al dilogo, participacin, consulta y consenso.8 Fiscalizacin legal y social.8 Promocin del recurso humano.8 Comunicacin, informacin y anlisis.8 Respeto a la autodeterminacin.8 Participacin en espacios de incidencia.8 Insercin en la economa nacional.8 Fortalecimiento de las estructuras polticas.8 Desarrollo de la mujer indgena.

    Instancias y modalidades de participacin de los Pueblos Indgenas en la gestinde los asuntos institucionales:

    La participacin de las comunidades indgenas se logra con la celebracin deasambleas regionales para la eleccin de los representantes a formar parte de losConsejos Regionales de Principales, de uno a dos por comunidad lingstica. Estaestructura poltica en constante comunicacin y consulta con instancias organizadas yla sociedad en general, hacen los diagnsticos de las necesidades para elevarlas a la

  • 8oficina regional y posteriormente a su anlisis y aprobacin a nivel nacional paraejecutar los proyectos priorizados por las comunidades mismas.

    Academia de Lenguas Mayas de Guatemala: -ALMG-

    Funciones y atribuciones:

    Siempre dentro de esta institucionalidad que de manera permanente se est gestando yque el Estado de Guatemala est siendo cada vez ms sensible e intenta practicar unademocracia plural, y considerando que la Constitucin Poltica de la Repblica deGuatemala reconoce el derecho de la persona humana y de las comunidades a suidentidad cultural de acuerdo a sus valores, sus lenguas, costumbres y tradiciones. Asmismo consciente de la existencia del plurilingismo, multietnicidad y pluriculturalismo,y por otro lado, ante la necesidad de contar con una entidad encargada del estudio ydesarrollo de los idiomas en Guatemala, se crea la Academia de Lenguas Mayas deGuatemala, segn Decreto Nmero 65-90.

    La misma ha sido diseada para promover el conocimiento y difusin de las lenguasmayas e investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingsticos, literarios,educativos, culturales y dar orientacin y servicios sobre la materia.

    De esa cuenta, la ALMG, ha dado direccin su accionar en torno a los siguientesobjetivos:

    a) Promover y realizar investigaciones cientficas para estimular y apoyar accionesdirigidas al desarrollo de las lenguas mayas del pas, (Garifuna y Xinka), dentro delmarco integral de la cultura nacional.

    b) Planificar y ejecutar programas de desarrollo educativo y cultural basados en losresultados de las investigaciones antropolgicas, lingsticas e histricas que serealicen.

    c) Crear, implementar e incentivar programas de publicaciones bilinges ymonolinges, para promover el conocimiento y uso de los idiomas mayas y parafortalecer los valores culturales guatemaltecos.

    d) Normalizar el uso ya publicacin de los idiomas mayas de Guatemala en todos suscampos.

    e) Velar por el reconocimiento, respeto y promocin de las lenguas mayas y demsvalores culturales guatemaltecos.

    f) Prestar asesora tcnica y cientfica al Gobierno e instituciones en las ramas de sucompetencia.

    Jerarqua y dependencia:

    La ventaja con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, es el de ser unainstitucin semi autnoma. Depende del Gobierno central en cuanto a la asignacinpresupuestaria; sin embargo, tienen completa autonoma en cuanto a las decisiones encuanto a su trabajo tcnico y poltico.

  • 9Esta institucin acadmica y tcnica, funciona de la manera siguiente:

    Tiene 21 sedes regionales, una por cada comunidad lingstica maya. Cada comunidadlingstica elige a cada cuatro aos, a una junta directiva. El presidente de esta juntadirectiva comunitaria, pasa a formar parte del Consejo Superior de la Academia deLenguas Mayas, que es la autoridad mxima en decisiones polticas. Dentro de los 21presidentes para igual nmero de comunidades lingsticas, se elige a una juntadirectiva de ese consejo superior con su presidente, secretario, tesorero y tres vocales,estos que son electos ao tras aos, se convierten en la mxima autoridadadministrativa de la institucin.

    MAPA DE COMUNIDADES LINGSTICAS DE GUATEMALA

  • 10

  • 11

    Cobertura territorial del trabajo institucional:

    QeqchiPoqomchiPoqomam

    Kiche

    Sipakapense

    Sakapulteko

    Tzutujil

    Kaqchikel

    Uspanteko

    MamTeko

    Ixhil

    Awakateko

    PoptiAkatekoQanjobalMocho

    TojolabalChuj

    TzotzilTzeltal

    CholChontal

    Chorti

    Yukateko

    Lakantun

    Mopna

    Itzaj

    WastekoChikomusulteko

    PROTOMAYA(42 S)

    ORIENTAL(35S)

    OCCIDENTAL(31S)

    YUKATEKA

    WASTEKA

    KICHE(27 S)

    MAM(22S)

    QANJOBAL (22S)

    CHOL(20S)

    YUKATEKA

    WASTEKA

    POQOM(11S)

    KICHE(11S)

    MAM

    IXHIL

    QANJOBAL (16S)

    CHUJ (17S)

    TZOTZIL(15S)

    CHOL(15S)

    YUKATEKO

    (11S)

    WASTEKO (10S)

    GARINAGU

    XINKA

    CASTELLANO

    DIVISION RAMA GRUPO IDIOMA

    FAMILIAS

    LINGISTICAS

    MAYA

  • 12

    La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, tiene una cobertura territorial y desdehace ya tres aos, esta institucin, tomando en cuenta la envergadura del trabajo y lanecesidad de estar cerca de la comunidad para conocer las necesidades lingsticas,tom la decisin de descentralizar administrativamente a cada comunidad, por lo quetcnicamente y en planes operativos, es una institucin descentralizada.

    Aunque es de hacer notar que los recursos econmicos de los que se dota a cadacomunidad es muy poco en comparacin a las necesidades de investigacin queexisten a nivel local.

    rganos de gobierno de la institucin y participacin de los pueblos indgenas enlos diferentes niveles jerrquicos y territoriales de la administracin institucional.

    En cada comunidad, al estar electas las juntas directivas a travs de su presidente,vicepresidente, secretario, tesorero y vocales, son quienes asumen la responsabilidadde los asuntos administrativos, tcnicos y de polticas regionales, son quienes vanconsolidando y ampliando sus acciones a las instituciones, a las expresionesorganizadas de la comunidad.

    Temticas a su cargo

    8 Investigaciones lingsticas8 Investigaciones Sociolingsticas

    Principales polticas:

    8 Planificacin Lingstica y Cultural8 Estandarizacin8 Normalizacin8 Lingstica Descriptiva8 Lingstica Aplicada8 Ley de Idiomas Nacionales8 Canal Maya TV 5

    Instancias y modalidades de participacin de los Pueblos Indgenas en la gestinde los asuntos institucionales.

    La modalidad de participacin de las distintas comunidades en la implementacin de laspolticas as como el diseo de las distintas acciones para el trabajo institucional, es atravs de los miembros inscritos y peridicamente se celebran reuniones o asambleasen cada comunidad para priorizar las necesidades o los proyectos en la temticasociolingstica a efecto de ponerlas en marcha a travs de sus planes estratgicos yoperativos.

  • 13

    DESAFIOS DE GOBIERNO:

    Deber incrementar sus presupuestos y cumplir con los marcos legales para eldesarrollo de los idiomas en Guatemala. Que aunque el gobierno est demostrandointers, deber hacer ms que eso, deber asignar de recursos y disear polticas deinclusin en la definicin de polticas lingsticas.

    Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural DIGEBI-:

    Funciones y atribuciones:

    Guatemala cuenta con una indgena entre su poblacin total en todo el territorionacional, y por ello en la dcada de los 80s la educacin bilinge en la enseanzapublica, se institua a travs del Programa de Educacin Bilinge PRONEBI-, perocomo movimiento se inicia a gestar en los aos 70s por rescatar lo maya e incorporarloen la sociedad guatemalteca, impulsando inicialmente por estudiantes e intelectualesmayas.

    Ya para 1996, dicho programa se transform en Direccin General de EducacinBilinge Intercultural DIGEBI-, que ha continuado con la misin de liderar la formacinacadmica de ciudadanos bilinges e interculturales con competencias adecuadas parael desarrollo integral del pas. La institucin desarrolla sus innovaciones educativas,lingsticas, recursos humanos y capacitacin y evaluacin y sistema de informacinentre otras.

    Como parte de la institucionalidad que se ha trazado el Estado para atender lasdistintas necesidades de la poblacin indgena, se ha fortalecido la misma con lacreacin del tercer Vice-Ministerio de educacin bilinge en el Ministerio de Educacin.

    En principio la DIGEBI, tiene los siguientes objetivos:

    a) Impulsar la educacin bilinge para la poblacin escolar en todos los niveles ymodalidades.

    b) Fortalecer la identidad de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala.c) Desarrollar y consolidar los idiomas Mayas, Garifuna, Xinka y el Castellano a la vez.d) Impulsar la reforma educativa: transformacin curricular y perfeccionamiento

    docente.

    Jerarqua y dependencia:

  • 14

    La DIGEBI, a pesar de ser parte de un viceministerio, se cuenta ya con la Ley No. 22-2004, Ley de generalizacin de la educacin bilinge. Depende directamente delMinisterio de Educacin a travs del Tercer Vice-Ministerio de Educacin BilingeIntercultural.

    Depende totalmente del presupuesto anual del ministerio de educacin y hasta ciertopunto tiene autonoma en el abordaje de las polticas educativas bilinges einterculturales.

    El presupuesto que se le asigna es an precario por lo que no se puede atender a lamayora de la poblacin indgena y no indgena que lo necesita.

    Cobertura territorial del trabajo institucional:

    De los 331 municipios en que se divide territorialmente para la administracin larepblica de Guatemala, el 50% (166) tienen alta prioridad de educacin bilingeintercultural, pues de ellos 140 tienen ms del 70% de poblacin indgena y 26 tienenentre el 50% y 70% de poblacin indgena.

    Pese a los esfuerzos de la institucin an quedan cortos en cuanto a cobertura, alcanzael 22% del total del pas, pues la mayora de idiomas no son atendidos. La DIGEBIatiende a ms de 2,300 escuelas y cerca de 6 docentes dando atencin a ms de200,000 alumnos ms de 77,000 en pre primaria y ms de 122,000 en primaria.

    Entres sus avances, se puede mencionar que han organizado la unidad de polticalingstica y la preparacin de polticas lingsticas,, culturales y educativas validadascon tcnicos del la DIGEBI y organizaciones mayas, la definicin de regionessociolingsticas para la descentralizacin, el desarrollo de diversos textos para distintosgrados, hasta sexto y distribucin de mini-bibliotecas, la organizacin de carreras deeducacin infantil bilinge, desarrollo de instrumentos de medicin de habilidadeslingsticas y se han formado tcnicos en educacin bilinge intercultural.

    Ventajas y desafos

    Ha habido otras iniciativas privadas y de instituciones que se han unido a este esfuerzopor hacer educacin bilinge intercultural.

    Los estudios han demostrado que en Guatemala la educacin bilinge permite:

    8 Mayor eficiencia interna (mayor promocin, menor desercin y repitencia, mayorcomplemento de grados superiores(terminales.

    8 Mayor equidad, con la reduccin de las brechas urbano-rural, tnica y de gnero.8 Mejor relacin costo benfico

  • 15

    A pesar de estas ventajas, persiste importante s desafos como:

    8 Cobertura, la EBI cubre actualmente el 22% de la demanda, con una coberturamayor en pre-primaria y primer grado, pero menor de segundo a cuarto grado.

    8 Falta de maestros bilinges,8 Escasez de materiales educativos.

    rganos de gobierno de la institucin y participacin de los pueblos indgenas enlos diferentes niveles jerrquicos y territoriales de la administracin institucional:

    A pesar de que todas las polticas son elaboradas a nivel superior, existen tcnicos quese dedican al estudio de campo para conocer las necesidades que existen en torno a laEducacin Bilinge Intercultural EBI-, aunque de hecho el diseo debera ser que laEBI sea un sistema como el educativo, para tener independencia en el diseo demateriales, y los estudios que deben implementarse.

    La participacin de los pueblos indgenas es a travs del trabajo en coordinacin conotras instancias organizadas de la sociedad como: Comisin Nacional de AlfabetizacinCONALFA-, Franja de Lengua y Cultura Maya o la Nueva Escuela Unitaria BilingeIntercultural, Las Unidades Locales de Educacin Maya, Agencia de CooperacinAlemana GTZ- y otros.

    Por otra parte a travs de los talleres y seminarios para validar o conocer el respaldo dela poblacin y expertos en torno a determinados temas de la EBI.

    Temticas a su cargo:

    8 Polticas de educacin bilinge intercultural.8 Fortalecimiento de la calidad educativa desde el idioma materno y el castellano de

    los nios y las nias.

    Dentro de sus polticas:

    8 Poltica lingstica8 Poltica cultural y educativa8 Definicin de regiones sociolingsticas para la descentralizacin del currculo8 Desarrollo de diversos textos para distintos grados, etc.

    Instancias y modalidades de participacin de los Pueblos Indgenas en la gestinde los asuntos institucionales.

    Por ser una dependencia que rige la educacin bilinge intercultural, no se ha detenidoa que la poblacin en su conjunto tenga una estrategia de participacin e inclusin en la

  • 16

    definicin de sus polticas para pueblos indgenas, pues es un diseo intercultural, queincluye el idioma castellano; sin embargo, consulta a pueblos indgenas a la hora dehacer las investigaciones de campo.

    La prctica de esta consulta se llev a cabo con la Reforma Educativa en donde selogr la consolidacin de los planteamiento e inquietudes de ms de 23 comunidadesque predominan en el pas las cuales presentaron sus propuestas para que laeducacin integral se realice de acuerdo a la regin lingstica, por derecho y eleccinde los estudiante y evitar la imposicin de otros idiomas.

    DESAFIOS DEL GOBIERNO:

    Para que Guatemala pueda superar las altas tasas de analfabetismo, incluso en elidioma maya, as como superar la pobrezas en que se encuentra, el gobierno deberagotar todas las vas que lleven al desarrollo, por lo que debe apostarle de lleno a laeducacin, sector que hasta el momento sigue siendo uno de los ms dbiles y de pocointers para la s autoridades. Dentro de los cuales tambin se deber priorizar laeducacin bilinge intercultural

    Defensora de la Mujer Indgena DEMI-

    Funciones y atribuciones:

    Tomando en cuenta que el gobierno de la repblica se comprometi en darcumplimiento a lo que estipula el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndgenas relacionado a promover la divulgacin y fiel cumplimiento de la Convencinsobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, y de otrosinstrumentos internacionales relativos a los derechos de los pueblos indgenas,ratificados por Guatemala y as mismo, asumi el compromiso de crear una DefensoraIndgena en la que deben participar representantes de las mujeres y que estaDefensora deber incluir entre otro servicios el de asesora jurdica y servicio social,tiene las siguientes funciones y atribuciones:

    a) Promover y desarrollar, con entidades gubernamentales y no gubernamentalesacciones tendientes a la propuesta de polticas pblicas, planes y programas para laprevencin, defensa y erradicacin de todas las formas de violencia y discriminacincontra la mujer indgena.

    b) Canalizar las denuncias sobre el tema de mujeres indgenas que se reciban a dondecorresponda, y darles el ordenado seguimiento.

    c) Proporcionar asesora jurdica a mujeres indgenas victimas d4e violencia, malostratos, discriminacin, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos y darseguimiento a los casos que sean planteados.

    d) Proporcionar atencin y servicio social a las mujeres indgenas victimas de violencia,malos tratos, discriminacin, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos y darseguimiento a los casos que le sena planteados.

  • 17

    e) Disear, coordinar y ejecutar programas educativos, de capacitacin y divulgacinde los derechos de la mujer indgena;

    f) Estudiar y proponer, en coordinacin con Comisin Presidencial de DerechosHumanos COPREDEH-, al Presidente de la Repblica, proyectos de ley en materiade derechos humanos de la mujer indgena, para lo cual la Defensora deber teneren cuenta todas las leyes del pas, as como Pactos, Convenios y TratadosInternacionales ratificados por Guatemala.

    Jerarqua y dependencia:

    La Defensora de la Mujer Indgena DEMI-, fue creada bajo el Acuerdo Gubernativo525-99 el 19 de julio de 1999, adscrita a la Comisin Presidencial Coordinadora de laPoltica del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos COPREDEH-, con capacidadde gestin administrativa tcnica financiera

    Cobertura territorial del trabajo institucional:

    La Defensora de la Mujer Indgena est creada para atender a cada comunidadlingstica a travs del Consejo Consultivo, en el que hay un representante de cadaterritorio lingstico.

    Existe una oficina nacional ubicada en la regin metropolitana, as como oficinasregionales ubicadas inicialmente en algunas de las oficinas de COPREDEH en elinterior del pas, donde se atiende progresivamente a las diversas comunidadeslingsticas de la regin de que se trata.

    rganos de gobierno de la institucin y participacin de los pueblos indgenas enlos diferentes niveles jerrquicos y territoriales de la administracin institucional:

    Existe un Consejo Consultivo, adems de que es un espacio de consulta y de respaldo,desafortunadamente es consultado durante muy distantes perodos de tiempo. Lamayora de quienes conforman esta Defensora son mujeres indgenas provenientes delas comunidades y tambin son quienes fungen las labores administrativas.

    Adems de ello existe una Comisin de Apoyo Institucional, que se convierten en elcuerpo asesor de la defensora.

    Temticas a su cargo:

    Atender las particulares situaciones de vulnerabilidad, indefensin y discriminacin de lamujer indgena, para lo cual promueve las acciones de la defensa y pleno ejercicio desus derechos.

  • 18

    Dentro de sus polticas:

    La Coordinacin Interinstitucional.La defensa de los Derechos de las Mujeres Indgenas.Otras.

    Instancias y modalidades de participacin de los Pueblos Indgenas en la gestinde los asuntos institucionales:

    La participacin de los pueblos indgenas, se concreta con la delegacin de la accin deconsulta y consenso, a sus representantes mujeres en el Consejo Consultivo y laComisin de Apoyo Institucional, que son convocados a reuniones en el tiempo que laDefensora lo indique, a efecto de consultarle sobre algunos temas en particular oasumir una posicin frente a las polticas de gobierno en torno a su competencia.

    DESAFIOS Y APOYO DEL GOBIERNO

    A travs de la poltica de solidaridad e inclusin, este gobierno est prestando el apoyoa la Defensora de la Mujer Indgena, prueba de ello el 11 de septiembre hace elanuncio de la transferencia de fondos para cubrir algunas actividades priorizadas deimportancia por la defensora. Asimismo, como parte de esta institucionalidad que seest consolidando, el gobierno est dispuesto a continuar con el apoyo a efecto de quelos compromisos constitucionales y delegados por los Acuerdos de Paz, vayanmaterializndose con el fortalecimiento de las instituciones que se hacen responsablesde alguna temtica en particular para consolidar las acciones para elevar el nivel dedesarrollo de los pueblos indgenas de Guatemala.

    Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo contra los PueblosIndgenas CODISRA-

    Funciones y atribuciones:

    La Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo contra los PueblosIndgenas de Guatemala, en tanto la discriminacin en el pas se da en los nivelesideolgico, estructural, institucional, legal e interpersonal, como lo asevera el seorrelator de naciones unidas contra la discriminacin y el racismo, Rodolfo Stavenhagen,por lo que la misma en su mandato le permite actuar de manera transversal y conefectos en la vida pblica y privada.

    Por lo que su mandato legal le exige su actuacin en todos los niveles, para que se dencambios sustanciales, para darles una solucin favorable, pero el nfasis de su funcintiene como horizonte la formulacin de la poltica de Estado que garanticen la nodiscriminacin y racismo contra los pueblos indgenas.

  • 19

    Dentro de sus atribuciones encontramos que deber:

    a) Asesorar y acompaar a las distintas instituciones y funcionarios del Estado, ascomo a las instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en elcombate a la discriminacin y el racismo que se da contra los pueblos indgenas enGuatemala.

    b) Formular polticas pblicas que garanticen la no discriminacin y el racismo contralos indgenas y darse seguimiento a su ejecucin.

    c) Monitorear las polticas que garanticen la no discriminacin y el racismo contraindgenas.

    d) Actuar como enlace entre las organizaciones de los pueblos indgenas y elOrganismo Ejecutivo en materia de discriminacin y racismo.

    e) Llevar registro de denuncias de casos de racismo y discriminacin y canalizar a lasinstituciones correspondientes.

    f) Presentar al presidente de la repblica informes semestrales sobre el avance delrespeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas.

    g) Impulsar campaas de sensibilizacin.h) Otras de coordinacin.

    Jerarqua y dependencia:

    Es una comisin que est adscrita a la Presidencia de la Repblica de la que dependeeconmicamente ms no administrativamente.

    Cobertura territorial del trabajo institucional:

    En Ley deber atender las necesidades surgidas a nivel nacional en las 22comunidades lingsticas del pas, aunque desafortunadamente no se cuenta con elpresupuesto necesario para contar con una sede a nivel de cada comunidad, por lo queel trabajo se hace a nivel de la ciudad capital con algunas atenciones en el interior.

    rganos de Gobierno de la institucin y participacin de los Pueblos Indgenasen los diferentes niveles jerrquicos y territoriales de la administracininstitucional:

    La mayora de quienes laboran operativamente en la Comisin Presidencial contra elRacismo y la Discriminacin hacia Pueblos Indgenas, son de ascendencia indgena,entre ellas Mayas, Garifuna y Xinka.

  • 20

    La participacin de pueblos indgenas a nivel de toma de decisiones se ha concretado aque se presentan algunos casos de discriminacin, aunque no se han hecho consultasde manera amplia hacia la comunidad en su conjunto.

    Temticas a su cargo:

    Lo relacionado a discriminacin y racismo en contra de los pueblos indgenas deGuatemala.

    Dentro de sus polticas:

    8 Coordinacin.8 Asuntos y relaciones internacionales.8 Asuntos Jurdicos.8 Relaciones organizacionales e interinstitucionales

    Instancias y modalidades de participacin de los Pueblos Indgenas en la gestinde los asuntos institucionales.

    En la actualidad an no se ha establecido una estrategia o modalidad de participacin einclusin de la mayora de la poblacin indgena para consultar algunas temticas atrabajar por esta comisin, pues el aporte presupuestario no lo permite, nicamente sehace a travs del impulso de la Comisin al consolidar una sistemtica periodicidad dereuniones en la Coordinadora Interinstitucional con instancias de gobierno que tienealguna unidad administrativa responsable de asuntos indgenas, o instanciasespecializadas en alguno de los temas derivados. En otros casos, aun sin laformalizacin de unidades administrativas especficas se han asignado funciones aunidades cuya funcin sustantiva es complementaria.

    DESAFIOS Y APOYO GUBERNAMENTAL

    Los desafos radican en la voluntad de este gobierno de ser plurales, inclusivos yatender la poltica de solidaridad, a efecto de contar con el concurso de la mayora de lapoblacin al disear insumos para fortalecer polticas pblicas dirigidas a promover elbienestar de los Pueblos Indgenas.Existen adems otras dependencias institucionales dirigidas a fomentar elbienestar de los Pueblos Indgenas, tales como:

    Unidad de Lugares Sagrados del Ministerio de Cultura y Deportes.

  • 21

    Unidad administrativa encargada de reunir a los lderes del movimiento espiritual Mayay contribuir en la difusin de sus prcticas culturales y cosmovisin a travs de laconservacin de los sitios sagrados.

    Oficina de Asuntos Indgenas del Ministerio de Trabajo para atender lorelacionado al Convenio No 169 de la OIT.

    Esta oficina tiene una participacin pluricultural el interinstitucional, con la deficienciade no ser una direccin al ms alto nivel, pero que representa un primer paso paraatender los temas relacionados con iniciativas y polticas pblicas concretas debeneficio para los Pueblos Indgenas.

    Defensora Indgena de la Procuradura de Derechos Humanos.

    Unidad administrativa encargada de conocer y denunciar atropellos contra los DerechosHumanos de los Pueblos Indgenas de Guatemala.

    Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin con el Consejo deOrganizaciones Indgenas.

    Con el propsito de iniciar un proceso de participacin de las sociedad civil en laimplementacin de las polticas ministeriales vinculadas al desarrollo rural y de beneficiodirecto a la poblacin de los Pueblos Indgenas.

    Defensa Pblica Penal, lo relacionado a derechos de los Pueblos Indgenas.

    Los Centros de Administracin de Justicia CAJ- integra la visin consuetudinaria de lospueblos indgenas y facilita apoyos en los tramites y administracin de los procesospenales en los que se consigna a miembros de los Pueblos Indgenas, particularmenteen los pueblos monolinges mayas.

    Organismo Judicial.

    Ha realizado acciones para la inclusin de aspectos del derecho consuetudinario, lacontratacin de traductores y jueces bilinges, pero no existe una poltica pluriculturalque garantice la eliminacin de actitudes y prcticas de discriminacin y racismo en laprestacin de servicios por parte del la institucin, es decir que la aplicacin de lajusticia es obligatoria pero injusta e ilegtima, sin pertinencia cultural, discriminatoria yracista. Este es uno de los grandes retos que deber superarse, porque incluso demanera inconsciente se acta de esta manera porque las mismas leyes estn con unesquema colonizado y que hay que descolonizar a efecto de que estn de acuerdo a larealidad del pas.

  • 22

    Oficina de Interculturalidad de la Polica Nacional Civil.

    Esta unidad administrativa adscrita al Ministerio de Gobernacin regula lo dispuesto porlos Acuerdos de Paz, en particular el cuerdo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil yFunciones del Ejercito en una Sociedad Democrtica, en lo concerniente a la inclusinde personal procedente de los Pueblos Indgenas para que dependiendo la procedenciatnica de los nuevos agentes, estos ejerzan sus funciones en sus respectivascomunidades lingsticas.

    Comisin de Asuntos Indgenas del Congreso de la Repblica.

    La Comisin del Congreso para asuntos indgenas integra a diputados indgenas con elobjeto de que sean estos los Diputados postulantes y promotores de las iniciativas deley que se dan a conocer en el Pleno del Congreso para su aprobacin y que beneficiendirectamente a los Pueblos Indgenas.

    Departamento para el Tratamiento de Asuntos de los Recursos NaturalesIndgenas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

    De reciente creacin, est unidad organiza esfuerzos para incluir a personal indgena,con visn y especialidad en recursos naturales para que dicho equipo contribuya en laformulacin de polticas de proteccin, conservacin y uso sostenible de los recursoshumanos de acuerdo a la cosmovisin maya La relacin hombre naturaleza se forja ensu respeto.

    Por otra parte la SEPAZ, como entidad estatal encargada de coordinar lorelacionado al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, es el ente de Gobiernoresponsable de coordinar con todas las instancias, pblicas, no gubernamentales y dePueblos Indgenas vela por el cumplimiento de los Acuerdos, como de los preceptosconstitucionales derivados para la formulacin y diseo de los planes, programas yproyectos que las distintas instancias promueven y ejecutan.

    A partir de la iniciativa gubernamental del Relanzamiento de los Acuerdos de Paz haplanteado una visin basada en el dilogo y participacin de todos las organizacionesde Sociedad Civil y Pueblos Indgenas ampliamente representadas en sus lderes. Deesta iniciativa a permitido los eventos preliminares siguientes:

    IV Encuentro Lingstico y Cultural Mesoamericano en su componente prcticasdemocrticas y multiculturalidad, Guatemala; Juventud intercultural y sus desafos en elSiglo XXI, Quetzaltenango; Seminario taller de educacin bilinge intercultural, retos ydesafos para consolidar las exigencias de la Reforma Educativa.

  • 23

    Con base en los mandatos definidos por los Acuerdos de Paz, la Secretara de la Paz, apartir de su nueva visin, reasume el compromiso de fomentar e incidir en lascapacidades propositivas de las Comisiones Paritarias:

    Comisin Paritaria de Reforma y Participacin a todo Nivel:

    Esta comisin con representacin del Gobierno y alta representacin de pueblosindgenas se asocia a la discusin y definicin de polticas pblicas con visin de futuroy carcter global y en particular da prioridad a los beneficios para los PueblosIndgenas.

    De este esfuerzo, los grandes logros que se pueden citar como aportes sustantivos deesta Comisin la reforma al Cdigo Municipal, las leyes de Descentralizacin y deConsejos de Desarrollo Urbano y Rural, esta ltima que contempla la regulacin ymodalidades de consulta a Pueblos Indgenas, citado en el Artculo 26 de la Ley deConsejos de Desarrollo. Dichas leyes promueven iniciativas para la reorientacin de lanueva visin de nacin multicultural, fundada en los Acuerdos de Paz.

    Comisin de Lugares Sagrados:

    Sacerdotes Mayas, Guas Espirituales y representantes de Gobierno se renen paradiscutir propuestas e iniciativas de marcos normativos legales para proteger y definirresponsabilidades sobre la custodia de los centros ceremoniales a los que refieren lasprcticas sagradas de los Pueblos Indgenas. La propuesta de Ley de LugaresSagrados presentada al Congreso para su conocimiento y aprobacin es su principalaportacin.

    Foro Nacional de la Mujer:

    Consecuentes con el reconocimiento a la identidad de gnero, el Gobierno, a travs dela SEPAZ estimula para cualificar las organizaciones de base, con representatividadgeogrfica y tnica habilita espacios de discusin, planteamiento de problemas ysoluciones a los mismos.

    Comisin Paritaria de Tierras:

    Iniciativas para impactar en los beneficios econmicos y sociales de las poblacionesrurales, con inters particular en las poblaciones indgenas, lderes campesinos,organizaciones de sociedad civil y funcionarios de Gobierno se renen para discutir

  • 24

    acciones de desarrollo, consecucin de recursos y diseo de polticas especficos deaprovechamiento del recurso tierra con fines agrcolas.

    1.2. Poltica Marco para el Tratamiento de los Asuntos Indgenas:

    Describir los procesos que han dado origen a la poltica, y en qu medida resultanprocesos de dilogo poltico con los pueblos indgenas que hacen representar susintereses, planteamiento y propuestas, es el marco de referencia de las propuestascontenidas en los Acuerdos de Paz, en particular el Acuerdo de Identidad y Derecho delos Pueblos Indgenas, es el principal inters de la Secretara de la Paz.

    1.3. Marco normativo nacional (especfico) para el tratamiento de los asuntosindgenas:

    Disposiciones constitucionales:

    La Constitucin Poltica de la Repblica, o Carta Magna, reconoce a los PueblosIndgenas bajo el trmino tnia. El Artculo 2 establece que: Es deber del Estadogarantizar a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, lapaz y el desarrollo integral de la persona, lo que implica que el Estado le da prioridadal individuo o persona y que garantiza sus valores inherentes.

    Contina diciendo que Guatemala reconoce que todos los seres humanos son libres eiguales en dignidad y derechos, sea hombre o mujer, sin importar su estado civil, tieneniguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida aservidumbre ni otra condicin que menoscabe su dignidad, los humanos deben guardarconductas fraternas entre s.

    El Artculo 58 reconoce la identidad cultural de las personas de acuerdo a sus valores,su lengua y sus costumbres.

    En su Artculo 66, relacionado a Proteccin de Grupos tnicos sentencia que:Guatemala est formada por diversos grupos tnicos entre los que figuran los gruposindgenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formasde vida, costumbres, tradiciones, formas de organizacin social, el uso del trabajeindgena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Lo que implica que el Estadoreconoce que el pas posee diferentes culturas y pueblos; en otras palabras reconoce yrespeta la multiculturalidad y plurilingismo.

    Aunque la institucionalidad establecida para cumplir estos preceptos constitucionalesson violados muchas veces, de manera conciente o inconsciente, es el producto delenraizamiento sistemtico de las mentes a lo largo del proceso de colonizacin que hasufrido el pas; y aunque no se ha cumplido a cabalidad por que la misma constitucinest colonizada, sin tomar en cuenta la particularidad tnica de nuestro pas, se podr

  • 25

    fin a los atropellos hacia pueblos indgenas cuando se logre reconfigurar el estadoteniendo un proyecto de nacin a largo plazo.

    La identificacin por la que el Estado reconoce la identidad y derecho de los PueblosIndgenas es rebasada en sus expectativas por el Gobierno del Presidente Beger.Aquellas disposiciones a travs de las que se reconoce a los Pueblos Indgenas, susculturas y sus derechos forman parte las prioridades de las polticas pblicas y para locual el sector pblico ha redefinido su funcionalidad.

    Disposiciones legales:

    Para hacer realidad y tratar de avanzar en la atencin a pueblos indgenas, y cumplircon esta institucionalidad aunque poca, ha creado disposiciones legales como las delas instituciones que a continuacin se describen:

    Disposiciones legales en el marco de los Acuerdos de Paz: Acuerdo sobreIdentidad y Derechos de los Pueblos Indgenas.

    No. Nombre de la Disposicin No. disposicin1 Fondo de Desarrollo Indgena Guatemalteco

    FODIGUA-Acuerdo Gubernativo No.435-94

    2 Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG- Decreto Legislativo No. 65-903 Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural

    DIGEBI-4 Defensora de la Mujer Indgena DEMI- Acuerdo Gubernativo No.

    525-995 Comisin Presidencial contra el Racismo y la

    DiscriminacinAcuerdo Gubernativo No.390-2002

    6 Generalizacin de Educacin Bilinge Acuerdo Gubernativo No.22.2004

    7 Ley de Idiomas Nacionales Decreto Gubernativo No. 19-2003

    8 Acceso de Guas espirituales a lugares sagrados Acuerdo Ministerial No. 525-2002

    9 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Legislativo No. 11-2002

    10 Cdigo Municipal Decreto Legislativo No. 12-2002

    11 Comisin Paritaria de Reforma y Participacin Acuerdo Gubernativo No.278-2004

    12 Penalizacin de discriminacin en Cdigo Penal Decreto Legislativo No. 57-2002

    13 Juzgados Comunitarios Decreto Legislativo No. 78-9714 Permitir espacios en medios de comunicacin Acuerdo Gubernativo No.

    316-2002

    A pesar del esfuerzo en materia de normativas a favor de los Pueblos Indgenas serequiere de mayores apoyos y de la concrecin de resultados y metas de corto,mediano y largo plazo. Sin embargo, es notoria la voluntad poltica del Gobierno y elcompromiso asumido con el relanzamiento de los Acuerdos y Dilogo para la paz y eldesarrollo. Pero, hoy ms que nunca se requiere del esfuerzo y del compromiso de

  • 26

    todos los actores de la sociedad para hacer efectivo el desarrollo integral y la inclusinde los Pueblos Indgenas.

    Disposiciones internacionales ratificadas por el Gobierno de Guatemala:

    8 El Convenio No. 169 de la OIT.8 La Declaracin Universal de Derechos Humanos.8 El Convenio No. 111 de Ginebra.8 La Declaracin de las Naciones Unidas sobre Eliminacin de todas las formas de

    Discriminacin Racial.8 Declaracin de la I y II cumbre de Pueblos Indgenas de Amrica.

    1.4. Participacin indgena en la institucionalidad del Estado.

    Espacios e instancias de participacin garantizados constitucional o legalmente:

    Los espacios en que legal o constitucionalmente estn representados los PueblosIndgenas a travs de sus lderes inicia en las Comisiones Paritarias y Consultivas. Sinembargo, es implcito que dentro de instituciones pblicas puntuales como SEPAZ,FODIGUA, ALMG, MICUDE y otras instancias, sus autoridades y sus cuadros tenganadscripcin tnica.

    Legalmente, s se establece la participacin de pueblos indgenas en la institucionalidadpblica, en las Leyes Nos 11-2002 y 12-2002, en cuanto a consulta a pueblosindgenas, referida a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, CdigoMunicipal y Descentralizacin, indican la forma en que se lleva a cabo esta consulta delas organizaciones e instituciones de Pueblos Iindgenas para disear planes,programas y proyectos que le son necesarios para su desarrollo.

    1.5. Los asuntos indgenas en la institucionalidad estatal:

    Instancias de coordinacin y articulacin intersectorial:

    Las Comisiones Paritarias de Participacin y Consulta resultan ser los medios idealespara el relacionamiento de las diferentes instancias representativas de los PueblosIndgenas y el Gobierno. Dichas Comisiones crean espacios de democratizacin yestimulan una cultura de compromisos desde la cual los actores sociales asumen conresponsabilidad el rol de ciudadanos forjadores del desarrollo. En esta realidad, laSEPAZ juega un papel central.

    2. Polticas pblicas dirigidas a los Pueblos Indgenas:

  • 27

    Los Estados y sus agencias han empezado a definir e implementar polticas, planes,programas y proyectos con la finalidad de atender los asuntos de inters de los pueblosindgenas, en mbitos tan variados como la salud, la educacin, el fomento productivo,las condiciones de habitabilidad y el acceso a servicios bsicos, el acceso a la tierra y elterritorio, el acceso y la gestin de los recursos naturales, el acceso a la justicia, entreotros. Paralelamente, empiezan a realizarse esfuerzos para garantizar mejorescondiciones de acceso de los pueblos indgenas a la oferta pblica destinada alconjunto de la poblacin, y a dotar de pertinencia cultural a los instrumentos a travs delos cuales sta se materializa. Por ello, interesar especialmente que los informesgubernamentales desarrollen los siguientes acpites:

    2.1. Identificacin y descripcin de las polticas

    Identificar los lineamientos de las polticas especficas de desarrollo dirigidas a lospueblos indgenas, en materia de salud, educacin, fomento productivo, habitabilidad,tierras y territorios, acceso y gestin de recursos naturales, entre otras.

    2.2. Pertinencia cultural de polticas y beneficios de acceso universal:

    Los mecanismo a travs de los cuales se ha buscado dotar de mayor pertinenciacultural a las polticas que estn dirigidas al conjunto de la poblacin, particularizandolos bienes y servicios a las necesidades y caractersticas culturales de los pueblosindgenas tienen su base poltica y legal en los Acuerdos de Paz Firme y Duradera.

    2.3. Acceso a la oferta pblica:

    Mecanismo de discriminacin positiva: Los mecanismos que se han definido eimplementado con la finalidad de disminuir las barreras que impiden a las poblacionesindgenas en el acceso a la oferta pblica de recursos, bienes y servicios que estndirigidos al conjunto de la poblacin nacional, se refleja en el presupuesto de ingresos ygastos programticos para el 2005 y consecutivamente durante los prximos 13 aos,para lo cual el Estado a presupuestado un monto de 300 millones de Quetzales para elPrograma Nacional de Resarcimiento de Vctimas civiles del conflicto armado interno.

    2.4. Enfoques y metodologas:

    El estado de Guatemala facilita los espacios para ser receptor de los requerimientos delos Pueblos Indgenas, que se propician a travs del Sistema Nacional de InversinPblica, requerimientos que hasta hace poco eran conocidos por el pleno del Congreso.En la actualidad, con las acciones del Gobierno del Presidente Berger, se est dando

  • 28

    apertura a la diversidad de los enfoques conceptuales subyacentes a las polticas y a laoferta programtica estatal. Haciendo evidente el cambio en la toma de decisiones porparte de los lderes de los Pueblos Indgenas.

    Entre las metodologas, procedimientos y estrategias de intervencin, a travs de lascuales se estn operacionalizando las polticas pblicas dirigidas a los pueblosindgenas resaltan la participacin y dilogo en el arribo de consensos, priorizacin deacciones y lineamientos de poltica pblica. Expresados en las normativas internas y elrelanzamiento de los Acuerdo de Paz.