77
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INFORME DE INTERNADO “HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA” COORDINADORA: María Velarde Campos. INTERNOS DE ENFERMERÍA: Apaza Jamanca Jhony Orlando. Apolonio Dolores Edith Manuela. Castillo Támara Rosa Esther. Córdova Depaz Elizabeth Karen. Fidel Heredia Yudi Liz. Figueroa Julca Ana Primitiva. Matos Ortega Marilia Laura.

Informe h.vrg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excelente dato ojala les sirva

Citation preview

Page 1: Informe h.vrg

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE INTERNADO

“HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA”

COORDINADORA: María Velarde Campos.

INTERNOS DE ENFERMERÍA:

Apaza Jamanca Jhony Orlando.

Apolonio Dolores Edith Manuela.

Castillo Támara Rosa Esther.

Córdova Depaz Elizabeth Karen.

Fidel Heredia Yudi Liz.

Figueroa Julca Ana Primitiva.

Matos Ortega Marilia Laura.

Perry Carrillo Irene

Senozain Torres Silvia Beatriz.

Tuya Rondan Martha Magali.

Page 2: Informe h.vrg

Huaraz – Ancash

INTRODUCCIÓN

A través de la historia enfermería se ha caracterizado por la capacidad de los cambios

que la sociedad ha ido experimentando y en consecuencia a las necesidades del cuidado

que la población y el sistema de salud ha ido demandando.

Desde Siempre la enfermera ha cuidado a las personas apoyándolas en las

circunstancias en las que su salud puede verse afectada y en las cuales no pueden

responder en forma autónoma.

Los hospitales representan un indicador del grado de desarrollo de los pueblos. Por ello

el Hospital Referencial “Víctor Ramos Guardia” - Huaraz, es sin duda una necesidad

esencial, no solo para curar y rehabilitar sino para preservar una población sana.

El establecimiento de salud de segundo nivel de atención es responsable de satisfacer

las necesidades de salud de la población, de su ámbito referencial, brindando atención

integral y ambulatoria especializada con énfasis en la recuperación y rehabilitación de

problemas de salud.

La relación entre el personal dedicado a la actividad administrativa, respecto al personal

que cumple actividad TIPO ASISTENCIAL, cumplen una función importante en el

hospital.

Personal asistencial.- se refiere a los diferentes tipos de trabajadores del hospital:

Médicos, Enfermeras, Odontólogos, Obstetrices, Psicólogos, Asistentas Sociales,

Nutricionistas, Químico Farmacéutico, Tecnólogo Médico, entre otros, cuyas

competencias técnicas están dirigidas a la atención directa de los pacientes en el sentido

de prevención, curación y rehabilitación del daño a la salud.

Personal administrativo.- se refiere aquellos trabajadores que revisan todas las

actividades del personal de salud y los recursos.

Page 3: Informe h.vrg

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer a los directivos del Hospital Referencial “Víctor Ramos Guardia” -

Huaraz, los logros obtenidos a través de las actividades realizadas durante el

desarrollo del internado clínico hospitalario del 01 de Marzo de 2011 al 31 de

Agosto de 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Dar a conocer las actividades realizadas en los diferentes servicios asistenciales por

las que tuvimos la oportunidad de rotar durante nuestra estancia realizada en dicho

nosocomio.

Afianzar nuestros conocimientos adquiridos en nuestras aulas universitarias, a través

de la práctica diaria por los diferentes servicios realizada en dicho nosocomio.

Adquirir habilidades y destrezas en la atención directa y de calidad al usuario según

el grado de dependencia y complejidad.

Page 4: Informe h.vrg

1. GENERALIDADES:

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REFERENCIAL “VÍCTOR

RAMOS GUARDIA” – IIUARAZ

En 1963 se inicia el funcionamiento del nosocomio Huaracino, ha transcurrido un largo

camino para ubicarse en uno de los Hospitales más importantes del ámbito de la Región

Ancash, en reconocimiento a hombres y mujeres que han dejado parte de sus vidas,

conocimientos y trabajo.

Así como a quienes contribuyen cada día para prestar un servicio y atención de calidad

a la población que confía en esta Institución matriz de la salud en Huaraz, zona de los

Conchucos, Callejón de Huaylas y parte de Huánuco corno es Huacrachuco, Dos de

Mayo, La Unión y Llata, que usan los servicios de salud. Es importante señalar, que el

año de creación del Nosocomio, la Población de Huaras era de 16,000 mil habitantes,

hoy sobrepasan los 147 mil en el ámbito Provincial y debido a que es Hospital de

Referencia Regional por la Complejidad y oferta de servicios que cuenta, el ámbito de

servicio asciende a medio millón de personas.

La ciudad de Huaras, antes de 1963, contaba con el denominado Hospital de Belén de

propiedad de la sociedad de Beneficencia Pública, en el periodo del Dr. Manuel Prado,

Page 5: Informe h.vrg

el Gobierno Alemán (GTZ) Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, aprobó un

Proyecto mediante el cual se aportaba con equipamiento a doce Hospitales, entre ellos el

ubicado en la localidad de Huaraz, por ser capital del Departamento de Ancash.

La implementación se embarcaba en el Plan Nacional Hospitalario, y el Plano original

consideraba una infraestructura amplia de tres pisos y pabellones interiores de dos pisos

cada uno, propuesta que fue ilustrada por los integrantes de la Beneficencia Pública de

1,957; que pensaron que un Hospital de esa dimensión constituiría una competencia

desleal al Hospital de su propiedad, realizándose una variación y reduciendo en un piso

la propuesta original. Por esto, se construye el Hospital Centro de Salud de Huaraz,

efectuado con el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social en Ejecución del Plan

Nacional Hospitalario.

Iniciándose la edificación en el último año de la gestión de Manuel Prado, se continúo

durante la junta militar de Gobierno a cargo de la firma Constructora RIMSA

concluyéndose en el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

Fue designado como primer Director el Dr. Otto Gambini Escudero, cuando se

desempeñaba como Jefe del Área de Salud Ancash el Dr. Moisés Villa Crespo y

Ministro de Estado en la cartera de Salud el Dr. Javier Arias Stela.

La Selección del personal se realizo previo concurso y evaluación de expedientes,

ocupando los cargos de técnico de mantenimiento, responsables de caja, radiología,

nutrición y lavandería enviándose a diversos Hospitales de Lima a los Profesionales y

Técnicos en Salud para capacitarse y realizar un stage que los pusieron en condiciones

de operar los equipos que para entonces eran demasiado sofisticados para este medio.

La inauguración del Hospital de Apoyo de Huaraz se efectuó el 7 de Diciembre de

1963, dándole la solemnidad que requería en caso al tratarse de un nosocomio

construido con Recursos de Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, contando con

una capacidad de 120 camas y Servicios Básicos de Cirugía, Medicina General, Gineco

- Obstetricia y Pediatría, en 1964 se amplió la atención con las especialidades de

Radiología, Oftalmología, Cardiología, Otorrinolaringología entre otros.

Page 6: Informe h.vrg

El Hospital contaba con Residencia para los Directores Médicos, Enfermeras y

Obstetras que no contaban con vivienda en Huaraz, prestando de esta forma la asistencia

necesaria para el buen desempeño.

En 1970 corno consecuencia del terremoto del 31 de mayo de 1970, el Hospital de

Belén de la Sociedad de Beneficencia Pública de Huaraz, fue totalmente destruido

pasando su personal al Servicio del Estado; mientras que el Hospital Centro de Salud de

Huaraz había sufrido una serie de resquebrajaduras que motivo el reforzamiento y

cambio de Infraestructura.

La comisión de reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada CRYRSA, asigno

una partida para la reparación, reforzándose su estructura en puntos estratégicos (corno

Ginecología y Sala de Partos), habilitando un pabellón para la Residencia Medica que

actualmente es ocupada por la Dirección Regional de Salud de Ancash.

El Nosocomio por decisión de la Dirección y personal adopto el nombre de “Víctor

Ramos Guardia” como reconocimiento al aporte de este insigne Medico Huaracino a la

causa de los más pobres.

En la actualidad, el Hospital de Huaraz “Víctor Ramos Guardia”, es dirigido por el

Médico Cirujano Cloober Díaz Díaz.

MARCO LEGAL:

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 769-2004/MINSA, que Aprueba la Norma

Técnica N° 021-MINSA/DGSP/v.0l, en Base a la Ley N° 27657 y su Reglamento el

Decreto Supremo N° 013-2002-SA; denominada “Categorías de Establecimiento del

Sector Salud” que tiene por objetivo establecer el Marco Técnico Normativo para el

proceso de Categorización de los Establecimientos del Sector Salud, así corno definir la

complejidad de Cada Categoría y Permitir el mejor Manejo de los Recursos Humanos y

Materiales en los Establecimientos de Salud; en este contexto de acuerdo al Numeral 4.5

como establecimiento de Segundo Nivel II-1, al no contar con Médico Especialista

Anestesiólogo, el Hospital de Huaraz “Víctor Ramos Guardia”, no califica como

Page 7: Informe h.vrg

Hospital de Segundo Nivel; y al no tener los Médicos Especialistas en Anestesia,

Neurólogo; Neumólogo; Reumatólogo; Psiquiatra; Urólogo; Patólogo Clínico;

Radiólogo y Anatomó - Patólogo, Licenciado en Administración y Estadístico, Técnicos

Especialistas en Informática; no califica en el Numeral 4.6, como Establecimiento de

Segundo Nivel II - 2, de acuerdo a lo que se desprende de la Resolución Directoral N°

07 15-2006- REGIÓN ANCASH-DTRES/DIPER, de fecha 26 de Julio del 2006; no

acreditando como tal al no tener los Médicos Especialistas que exige la Norma, por lo

que objetivamente califica como Centro de Salud 1 - 4, es decir por falta de gestión no

se ha implementado con Recursos Humanos de manera adecuada en estos 47 años,

faltando liderazgo y servicio a las diversas autoridades que han ocupado el cargo de

Director de Hospital y Director Regional de Salud, estando igual que en el año de la

catástrofe del sismo de 1970, en conclusión la ciudad de Huaraz, para atender al

Callejón de Huaylas, Conchucos y parte de la Región Huánuco (La Unión , Llata, Dos

de Mayo y Huacrachuco, solo cuenta técnicamente y legamente con un Centro de Salud

con Internamiento.

IMPLEMENTACIÓN:

En la Gestión del Director Douglas López de Guimaraes, periodo Junio a Diciembre

2001, se logro que el Proyecto Alemán en convenio con el Gobierno Peruano,

implemente por un monto de más de $. 500,000.00 Dólares Americanos, teniéndose

dentro de los 23 Hospitales Macro Regionales, Norte, Centro, Oriente y Sur, como uno

de los 4 hospitales que fue implementado con Esterilizador de Formal de hído; Calderos

Loos, Lavadora Horizontal, Centrífuga de 50 kilos, Cocina Eléctrica, cambio de las

redes de vapor de Central de Esterilización, Cocina y Lavandería, habiendo sido la

única vez que por gestión y presión, se equipo en un 15% el Hospital de Huaraz,

posteriormente solo se han efectuado algunas mejoras de pequeña envergadura que en

nada coadyuvan, para una atención integral en el nosocomio Huaracino.

SEMBLANZA DEL MAESTRO Y DOCTOR: VICTOR RAMOS GUARDIA:

Víctor Ramos Guardia, nació en 1901 siendo sus padres don Víctor Manuel Ramos,

Natural de España y Doña Natalia Guardia de la ciudad de Carhuaz.

Page 8: Informe h.vrg

Su niñez transcurrió en Huaraz, cursando sus estudios primarios y secundarios en el

Colegio Nacional de la Libertad, viajando a Lima para especializarse como Profesor en

Biología y Zoología, retornado a los 23 años para desempeñar la docencia en su alma

mater, distinguiéndose por su claridad y sistema pedagógico.

Su carácter inquieto y el espíritu de progreso, lo lleva a obtener una beca para la

Universidad de la Sorbona en Francia, donde realiza estudios de Medicina; graduándose

con honores en el año de 1935, dirigiéndose luego a Chile donde se especializa en

Medicina Quirúrgica, para trasladarse posteriormente a la Universidad Mayor de San

Marcos especializándose en Traumatología.

Su alta preparación profesional no tiene óbice para retornar a su tierra natal ingresando a

trabajar en el Hospital de Belén, implementado una sala de operaciones y el servicio de

traumatología.

En 1946, contrae matrimonio con la Sra. Sara Icaza Estremadoyro con la que tuvo 2

hijos. Víctor e Isabel Ramos Icaza.

Fue Socio fundador del Rotary Club Internacional de Huaraz, de la cámara de Comercio

siendo Alcalde Provincial en la década del cuarenta, y cuya labor queda aún en el

recuerdo de ciudadanos de la época y Gerente de la Casa Ramírez Ramos y Compañía.

Sin lugar a dudas, su más destacada participación ocurrió en 1970, a raíz del sismo que

asolo esta parte del País, ya que al fallecer el Director del Hospital, asume la

conducción del Nosocomio para hacer frente a las múltiples necesidades que tenia la

población, coordina con la Cruz Roja y las instalaciones de Salud así como su casa

pasaron al servicio de la población siniestrada, convirtiéndose en centros de

abastecimiento para la población damnificada, debido a que la entidad Internacional no

contaba con deposito de materiales y víveres.

Afectado por una dolencia estomacal es atendido por el equipo médico y años después a

la edad de 91 años, en el mes de octubre de 1992 fallece víctima de un cáncer

generalizado.

El mejor homenaje a la fructífera labor y su entrega constante a la profesión, el Cuerpo

Médico del Hospital de Huaraz, acordó dar la denominación de “Víctor Ramos

Guardia”, oficialización que la realizo la Dra. Myriam Bazán Torres de Moreno, el 31

Page 9: Informe h.vrg

de Mayo de 1993, emitiendo la Resolución Directoral N° 119-93-UDES-A/OP, y

firmado por la Directora Regional. El Hospital desde entonces, se denomina Hospital de

Huaraz “VICTOR RAMOS GUARDIA”.

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOSPITAL REFERENCIAL

“VÍCTOR RAMOS GUARDIA” - HUARAZ

El Hospital Referencial “Víctor Ramos Guardia” - Huaraz pertenece al segundo

nivel de atención de Salud.

Esta categoría de establecimiento de Salud cuenta con los siguientes recursos

humanos del nivel profesional, técnico y auxiliar además de lo consignado en la

categoría I.

No tiene población asignada directa, sino población referencial de las redes y

establecimientos de Salud, de categoría II de su jurisdicción.

Se encuentra dentro del ámbito de la Dirección de Salud y constituye el

Establecimiento de referencia de las Redes de Salud y Hospitales I.

1.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL REFERENCIAL “VÍCTOR RAMOS

GUARDIA” - HUARAZ

1.3.1 MISIÓN

“Somos un Hospital Referencial del Ministerio de Salud de alta complejidad,

contribuimos a mejorar la salud de la población mediante la atención integral

especializada, priorizando a la población pobre y de extrema pobreza en el ámbito

de la Provincia de Huaraz, y atención referencial del Callejón de Huaylas y

Conchucos; brindando atención con calidad, respeto a los derechos humanos,

eficiencia, equidad entre ellos el enfoque de género y la diversidad cultural, con

compromiso e identificación institucional”

1.3.2 VISIÓN

“Ser en el año 2015, un Hospital Referencial de nivel III - 1, que brinda servicios

de calidad acreditados, altamente especializados, para satisfacer necesidades de

salud, de manera integral ambulatoria y hospitalaria, que demandan intervenciones

complejas de acuerdo al perfil epidemiológico de la población, articulando con

Page 10: Informe h.vrg

personalidad motivada, identificado y capacitado, que desarrollen investigación y

docencia, garantizando una atención con respeto a los derechos humanos, con

eficacia y equidad, entre ellos el enfoque de género y la diversidad cultural para la

satisfacción del usuario”

1.4 ÁMBITO DE JURISDICCIÓN DEL HOSPITAL RFFERENC1AL “VÍCTOR

RAMOS GUARDIA” - HUARAZ.

El Hospital Referencial “Víctor Ramos Guardia” - Huaraz, según Norma Técnica

de categorías de Establecimientos del sector de Salud NT. N° 021 -MINSA/

DGSP, 2005, APROBADO CON RESOLUCION MINISTERIAL N°769 - 2004

4 / MINSA, de fecha 26 de Julio del 2004.

Es un establecimiento de Salud de II Nivel de Atención, responsable de satisfacer

las necesidades de Salud de la población, se encuentra ubicado en la Avenida

Luzuriaga última cuadra, Barrio de Belén, al Sur Este de la Ciudad de Huaraz,

Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, es un Hospital

de Referencia del Callejón de Huaylas, los Conchucos, y las vertientes.

1.5. SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL REFERENCIAL “VÍCTOR

RAMOS GUARDIA” – HUARAZ

HOSPITALIZACIÓN:

DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Unidad de SHOCK TRAUMA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Servicio de Pediatría General

Servicio de Neonatología

DEPARTAMENTO DE GÍNECO - OBSTETRICIA

Servicio de Ginecología

Servicio de Obstetricia Médica

Servicio de Obstétricas

Page 11: Informe h.vrg

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Servicio de Medicina General

Servicio de Medicina Especial

Servicio de Medicina Rehabilitación

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Servicio de Cirugía General

Servicio de Cirugía Especial

Sala de Operaciones

CONSULTORIOS EXTERNOS:

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

Estrategia Sanitaria Nacional del Programa de Control de Tuberculosis

(ESNPCT)

Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (PROCETSS)

Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño (a) Sano (a) (CRED)

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICOS:

DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Page 12: Informe h.vrg

UCI o Unidad de Cuidados Intensivos es una sección especializada de los hospitales de

muchos países que se preocupa de dar medicina intensiva a personas que necesitan

cuidados de manera más urgente por haber sufrido algún accidente, por padecer una

enfermedad grave o por haber salido de una operación. Esta unidad cuenta con

equipamiento y médicos especializados y, según los recursos y las necesidades de los

hospitales, éstos también pueden contar con cuidados intensivos en áreas específicas de

medicina.

Las personas que entran a la UCI tienen un orden de prioridad. La primera prioridad es

para las personas inestables que necesitan ayuda intensiva que no se puede ofrecer fuera

de la unidad. La prioridad dos es para los que necesitan monitoreo intensivo y que

podrían necesitar intervención inmediata. La prioridad tres es para pacientes que pueden

recibir tratamiento intensivo para mejorar enfermedades graves, pero se les puede poner

límite a sus terapias. Por último, la prioridad cuatro es para los pacientes que no se

beneficiarían de los cuidados intensivos como los anteriores. Se incluyen personas que

pueden recibir cuidados fuera de la UCI y pacientes con daños o enfermedades

irreversibles, es decir, están demasiado graves o enfermos como para beneficiarse de los

cuidados intensivos.

MISION DE LA UNIDAD DE CIUDAD INTENSIVOS (UCI)

Reanimacic5n y estabilización de los pacientes catalogados corno gravedad súbita

extrema y urgencia calificada mayor utilizando todos los recursos con los que cuenta.

DISTRIBUCIÓN DE LA UCI

Criterios de admisión

Recurso humano

Organización

Infraestructura y logística

Comunicaciones

Page 13: Informe h.vrg

CRITERIOS DE ADMISION

Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas

Compromiso respiratorio : IRA

Compromiso hemodinarnico: shock, HTA

Compromiso neurológico: coma, ACV

Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC

Lesiones importantes del SNC (TEC, TVM)

Heridas penetrantes por anua de fuego o arma blanca en cabeza, tórax y

abdomen.

Heridas por proyectil o corto punzantes de extremidades con compromiso

neurovascular

Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y tórax

Intoxicaciones y envenenamientos

Quemaduras de más de 20% de la superficie corporal

Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional

RECURSOS HUMANOS

El servicio cuenta con médicos y enfermeros(as) altamente capacitados y están

preparados para intervenir en situaciones extremas que ponga la vida del hombre en

peligro y también cuenta con materiales y equipos básicos para intervenir.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD.

Para un buen funcionamiento, la UCI debe estar organizado por:

El equipo de enfermería quien tiene la responsabilidad de los cuidados continuados

(vigilancia, tratamiento, atención psicológica, etc.) y de la realización de técnicas que

complementan a las efectuadas por los médicos. Deben de conocer el funcionamiento

básico del aparataje intensivo, para lo cual se deben establecer medios recordatorios

asequibles a la plantilla (protocolos, dossier, fotografías, esquemas, etc.). Igualmente, se

debe disponer de pautas de tipo asistencial de enfermería para garantizar la cobertura

continuada de la asistencia. Su trabajo debe estar integrado plenamente con el de los

médicos; cualquier desviación de estos objetivos solo conducirá a complicar y

entorpecer su labor.

Page 14: Informe h.vrg

a.- La mejor atención continua (24 horas del día) a los pacientes.

b.- El menor costo económico posible.

c.- La acumulación de experiencias con la subsiguiente evolución de conocimientos y

técnicas.

DIVISIÓN DEL SERVICIO

La unidad de cuidados intensivos cuanta con 4 ambientes, con una capacidad de

atención de 4 pacientes como máximo, es importante recordar que el paciente que

ingresa al servicio de unidad de cuidados intensivos es un paciente hemodinámica

mente inestable. Y que en un gran porcentaje tiene la posibilidad de recuperarse.

ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS

Accidente Cerebro Vascular.

Insuficiencia respiratoria.

Oxigenoterapia.

Intubación endotraqueal.

Ventilación mecánica.

Insuficiencia Cardiaca.

Paro Cardiaco.

Shock.

Arritmias: Taquiarrítmias y

bradiarritmias en pediatría.

Deshidratación.

Desequilibrio Acido – Base en

pediatría.

Intoxicaciones graves.

Quemaduras.

Convulsiones: Status convulsivo.

Septicemias.

Eclampsia, Síndrome de Hellp.

Politraumatizados.

ACV Hemorrágico o isquémico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA UCI:

Valoración Anatomofisiológico.

Monitorización de las F.V. cada hora.

Monitoreo de los procedimientos efectuados (tubo endotraqueal, de mayo, SNG,

catéter vesical etc.)

Page 15: Informe h.vrg

Administración Farmacológica.

Efectivizar los exámenes solicitados.

MONITORIZACIÓN DE LA PVC:

Se puede realizar en SUBCLAVIA, YUGULAR Y CEFÁLICA.

Técnica: se inserta directamente el catéter sobre la aguja o puede hacerse con la

técnica Seldinger.

Primero se canaliza la vía, se comprueba que la punta dista! del catéter esta en la

vena cava superior, después se conecta al transductor.

Los valores normales son 2-6 mmHg.

Interpretar la:

VENTILACIÓN MECÁNICA:

Es un procedimiento de respiración artificial que sustituye la función ventilatoria de los

músculos respiratorios.

OBJETIVOS FIFIOLÓGICOS:

Mantener el intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono.

o Ventilación alveolar adecuada: mete el aire.

o Mejor oxigenación arterial.

Incrementar el volumen pulmonar:

o Abre los alvéolos y la vía aérea: dando presión positiva

o Aumenta la capacidad residual funcional: dando presión positiva

Reducir el trabajo de los músculos respiratorios.

TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA:

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASJVA: tubo traqueal o cánula.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: con mascarilla.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON V.M:

Al comenzar el turno:

Verificar las conexiones, el aspirador y el caudalimetro.

Comprobar que:

o Existen sistemas de ventilación de emergencia

Page 16: Informe h.vrg

o Ajustes de las conexiones del circuito están bien

o Alarmas bien definidas

o Parámetros ventilatorios prescritos para el paciente

o Tolerancia al tubo o mascarilla o traqueostornia

o Posición del tubo endotraqueal y de la SNG

o Presión del nuemotaponamiento adecuada

o VNI: posición de las mascarilla y estado de la piel

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

- Contribuir en este proceso tan importante: único recurso de supervivencia para muchas

personas.

- Cuidados elementales:

Evitar la disminución de la temperatura corporal

Prevenir procesos infecciosos

Contribuir en el control de las constates y control de los procesos infecciosos

Administración de medicamentos

Monitoreo de las constantes vitales cada hora.

UNIDAD DE SHOCK TRAUMA

La Unidad de Shock Trauma se encuentra ubicado en el 2do piso del Hospital

Referencial “Víctor Ramos Guardia” - Huaraz, a la derecha del tópico de Emergencia y

frente a la Unidad de Reposo de Emergencia, cuenta con los siguientes ambientes:

Page 17: Informe h.vrg

Cuatro camas para los usuarios

Una habitación de repostería

Dos baños de uso del personal que labora en la Unidad de Shock Trauma

Un Estar de Enfermería

Un almacén

PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIDAD DE SHOCK TRAUMA:

Cuatro licenciadas en enfermería (Área asistencial)

Una licenciada en enfermería (Jefa de servicio)

Ocho técnicos de enfermería

A la Unidad de Shock Trauma ingresan usuarios referidos de los diferentes

Departamentos y Servicios, como de Emergencia, Sala de operaciones, Ginecología,

Medicina, los usuarios que ingresan son los que se encuentran graves ó cuando la salud

del usuario se encuentra en riesgo y/o deteriorada.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA UNIDAD DE SHOCK TRAUMA;

Paro Cardio Respiratorio.

Dificultad respiratoria (evidenciada por polípnea, taquipnea, tiraje, sibilantes,

estridor, cianosis)

Shock (Hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo)

Hemorragia profusa.

Paciente inconsciente que no responde a estímulos.

Paciente con trauma severo como: Víctima de accidente de tránsito,

quemaduras con extensión mayor del 70% y con gran pérdida tisular,

evisceración, amputación con sangrado no controlado, traumatismo encéfalo

craneano (TEC), accidente cerebro vascular (ACV) hemorrágico u isquémico.

Status convulsivo

Depresión respiratoria,

Signos vitales anormales

Diabetes Mellitus descompensada

Sepsis por óbito fetal

Page 18: Informe h.vrg

Pre eclampsia severa

Eclampsia

FORMATOS SON LOS QUE SE MANEJAN EN LA UNIDAD DE SHOCK

TRAUMA:

Interconsultas

Ordenes médicas

Evaluación médica

Anamnesis

Exámenes complementarios

Notas de Enfermería

Kardex de Enfermería

Balance Hídrico

Hoja de funciones vitales (monitoreo horario)

Epicrisis

Referencia

Consentimiento

Intervención quirúrgica

QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL SERVICIO:

Colocación de electrodos para la conexión con el monitor cardiaco al ingreso

del usuario.

Aspiración de secreciones.

Control de funciones vitales a cada hora con el monitor cardiaco.

Balance hídrico

Registro de cada procedimiento en las notas de enfermería

Procedimientos como:

Colocación de sondas naso gástricas, sonda vesical, transfusiones sanguíneas,

etc.

Administración de medicamentos

Visita médica diaria

Mantenimiento de catéter venoso periférico y central.

Page 19: Informe h.vrg

Infusión de soluciones: Cloruro de sodio al 0.9 %, dextrosa al 5%, 10%, 33%,

manitol, soluciones poli electrolíticas, etc.

SERVICIO DE EMERGENCIA

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA:

Garantizar la calidad de atención del usuario aplicando los conocimientos

necesarios para cada intervención.

Fomentar la calidad de vida del usuario.

Aporte de nuevas ideas para facilitar y coordinar los diferentes Procedimientos.

Desarrollar un equilibrio psicológico que permita controlar las emociones en los

diferentes procedimientos.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

RECURSOS HUMANOS:

En el Servicio de Emergencia del Hospital Referencia! “Víctor Ramos Guardia”

- Huaraz, el personal asistencial se dedica exclusivamente para el área de

Emergencia.

Cuenta con el personal de cirugía, ginecología, traumatología, pediatría,

neurocirugía, anestesiología etc.

Page 20: Informe h.vrg

En caso de necesidad, se programa personal de retén que es convocado por el

Jefe de Guardia. Se debe determinar el mecanismo de transporte adecuado y

oportuno para éste personal prescindiendo de las ambulancias cuyo uso es para

transporte exclusivo de pacientes.

Cuenta con el apoyo de Asistentas Sociales, quienes se encargan de la

identificación y ubicación de los familiares de los pacientes indocumentados,

con problemas sociales o en abandono social, que se encuentren en el Servicio

de Emergencia, a efectos de dar solución y facilitar los trámites administrativos

y sociales, para asegurar la atención del paciente. Asimismo se encargarán de la

evaluación socioeconómico de los pacientes que requieran exoneración de pago.

Cuenta con Jefes de Servicio.

RECURSOS MATERIALES:

EQUIPAMI ENTO

Cuenta con los equipos médicos indispensables de acuerdo a los niveles de

atención.

Cuenta permanentemente con apoyo de unidades de laboratorio e imágenes, que

permite realizar los exámenes de acuerdo al perfil de demanda.

COMUNICACIONES

Cuenta con un sistema de comunicación telefónica

LA INFRAESTRUCTURA

El Servicio de Emergencia se ubica en el segundo piso y tiene fácil acceso. Se cuenta

con las siguientes áreas:

Área de Tríaje.

Área de Admisión.

Área de tesorería.

Área para Servicio Social.

Servicios de cirugía, medicina, pediatría, y también el área de reposo

SERVICIOS BÁSICOS:

Page 21: Informe h.vrg

Luz auxiliar y grupo electrógeno.

Áreas con señales de ubicación y de seguridad.

Extintores portátiles.

Ambiente para materiales de limpieza.

Área de depósito: Medicinas, ropa, materiales y equipos.

Área de aseo del Servicio, depósito de residuos.

Servicios Higiénicos.

Áreas con señales de ubicación y de seguridad.

Ambiente para materiales de limpieza.

Área de Espera de familiares

Área para camillas y silla de ruedas.

Estacionamiento de Ambulancias.

Área para Policía Nacional del Perú.

EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO:

Cuenta con equipos médicos, material médico, insumos y fármacos de acuerdo

al nivel de categorización del Hospital y la demanda que tenga que resolver.

FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA

Es aquel ambiente dependiente de un Centro Hospitalario, donde se otorgan

prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes que demandan atención inmediata.

De acuerdo a su Nivel de Complejidad pueden resolver diferentes categorías de daños.

La razón de ser del departamento de emergencia, tiene la misión de garantizar la más

alta calidad de atención en salud a los usuarios con cualquier tipo de patología,

utilizando técnicas, procedimientos curativos y paliativos en las diferentes

especialidades ejecutadas por un equipo multidiciplinario altamente calificado y

especializado para mejorar las condiciones de bienestar y calidad de la población

usuaria, y garantizar la excelencia en atención a sus usuarios en general, proporciona un

ambiente de confianza, seguridad y tranquilidad durante su estadía en el mismo.

ÁREA DE OBSERVACIÓN:

Page 22: Informe h.vrg

Área de hospitalización de corta estancia para la atención, tratamiento, reevaluación y

observación permanente de pacientes con daños de prioridad I y II, en un período que

no debe exceder de 12 horas para los pacientes de prioridad I y de 24 horas para los de

prioridad II.

FUNCIONES Y TAREAS DE ENFERMERÍA:

La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos, actúa

como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología como

sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona debe mantener

su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables, requiere

ayuda para conseguir su independencia.

La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano, requiere

independencia e interdependencia, favorecer la salud es más importante que cuidar al

enfermo.

Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en

cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas.

Y a las enfermeras de emergencia se les caracteriza por ser hábiles, rápidas, y actuar

oportunamente en cualquier situación que presenta el usuario.

FUNCIÓN ASISTENCIAL

Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda

a incrementar esa salud y se encarga de apoyar en la recuperación de los procesos

patológicos.

La asistencia en el medio hospitalario se concreta en las actividades que van a mantener

y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para

ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y

sus actividades se resumen en:

Atender las necesidades básicas

Aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.

las funciones asistenciales son rápidas y precisas, por que el usuario esta en

riesgo de perder la vida.

Page 23: Informe h.vrg

INSTRUCTIVO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA INGRESO DE

PACIENTES

Ingresa a Tríaje es la primera área donde el paciente debe ser atendido y

evaluado.

Todo paciente que llega al servicio de emergencia, es admitido y atendido

integralmente, posteriormente se procederá a referirlo a otro Centro Asistencial

si el caso lo amerita. La determinación de la condición de emergencia médica es

realizada por el profesional médico encargado de la atención, bajo

responsabilidad.

El médico que brinda atención médica a una persona por herida de arma blanca,

herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que

constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto

criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad

competente.

RECEPCIÓN

La recepción y orientación de los usuarios se realizará a través del personal de

apoyo, en coordinación con los servidores de Admisión y Triaje.

La recepción de un paciente en situación de emergencia, el personal de

vigilancia facilita el ingreso al Servicio o área de Emergencia de un familiar o

acompañante de acuerdo a la necesidad.

Las camillas y sillas de ruedas permanecen en la entrada del Servicio o área de

Emergencia para un rápido traslado del paciente, la Enfermera jefe designa al

personal de apoyo responsable de esta área.

El acceso al Servicio o área de Emergencia es directo y libre de obstáculos, con

señalizaciones claras.

ADMISIÓN

Antes de la subscripción del paciente se le deriva en caja para su respectivo

pago. Si se tratara de un caso crítico, el familiar o acompañante realizará los

Page 24: Informe h.vrg

trámites respectivos.

Luego el personal de salud se encarga de la identificación, verificación y de la

evaluación del paciente.

TRIAJE

El profesional de salud encargado del Tríaje, realiza el control de las funciones

vitales, identifica en el en libro de registros de atención, especificándose los

siguientes datos: fecha, hora, nombre, edad, sexo, número de registro,

diagnóstico, destino, nombre y firma del Médico tratante.

El médico determina la prioridad del daño del paciente, a fin de derivarlo al

área Correspondiente.

Ante la llegada de un paciente de Prioridad I, el equipo de reanimación actua y

se traslada en la unidad de shock trauma.

Todo traslado del paciente a otra área o Servicio es indicado por el Médico

tratante, así también determina al personal encargado del traslado de acuerdo al

estado de la paciente y previa coordinación con el área de destino.

Los pacientes con daños de prioridad II, permanecen en Tópico el tiempo

suficiente para definir su destino final, que podría ser: Hospitalización, Centro

Quirúrgico, Sala de Observación, referencia a otro Centro Asistencial o Alta

Médica.

La atención del paciente es registrada en todos sus aspectos en la denominada

Historia Clínica de Emergencia, debiendo constar la firma y el sello del Médico

asistente responsable.

SALA DE OBSERVACIÓN

El ingreso de todo paciente a Sala de Observación implica la máxima

coordinación con el personal médico y la enfermería que traslada y recibe al

paciente, donde ingresa con Historia Clínica de Emergencia haciendo énfasis en

el motivo de ingreso, estado actual, tratamiento u otros datos clínicos de

importancia, con la finalidad de asegurar la atención integral y continua del

mismo.

Page 25: Informe h.vrg

La periodicidad de evaluación de los pacientes se realiza de acuerdo a su estado

clínico. Los resultados son registrados en las notas de evolución e incluyen el

estado actual, apreciaciones, diagnósticas y comentarios respectivos en

concordancia con los resultados de los exámenes solicitados; así como

apreciaciones de las respuestas terapéuticas.

La estancia del paciente en la Sala de Observación está en relación directa a la

decisión médica de acuerdo a la evolución de su estado de salud.

la Enfermera encargada de Sala de Observación, registra todos los pacientes que

ingresan y egresan de Sala de Observación, consignando en el Libro de

Registro: fecha y hora de ingreso y egreso, nombre del paciente, edad, sexo,

número de registro o seguro, diagnóstico, destino, médico que indicó el ingreso

y el egreso.

TÓPICO DE EMERGENCIA

La atención de pacientes categorizados como prioridad III, se realiza en el

Tópico de Emergencia y se registra en el parte diario de atención, donde queda

consignado los siguientes datos: fecha, hora, nombre, edad, número de registro,

diagnóstico, tratamiento, destino, nombre y firma del Médico tratante.

INTERCONSULTA

En caso de requerirse la opinión de otro especialista, el Médico de emergencia

tratante solicita una interconsulta, registrando en la Historia Clínica la fecha y

hora en que solicitó la interconsulta, precisando el diagnóstico, el motivo de la

evaluación y la especialidad requerida.

La interconsulta solicitada por el Servicio o área de Emergencia, tiene prioridad

de atención y es contestada inmediatamente al ser recibida por el especialista

requerido.

El paciente que se atiende en el Servicio o área de Emergencia recibe

información oportuna, previo a todo acto o procedimiento diagnóstico o

terapéutico a realizarle. Si el paciente se encuentra inconsciente, es menor de

edad o tiene problemas de salud que impidan la correcta toma de decisiones, se

le la informa al familiar directo ó representante legal.

Page 26: Informe h.vrg

El familiar directo o representante legal del paciente es informado por el

Médico tratante o por el Jefe de Guardia acerca de la situación del paciente,

inmediatamente después de la atención en cualquiera de las áreas del Servicio

de Emergencia.

EXÁMENES AUXILIARES

El área de emergencia cuentan con un laboratorio que está cerca del área de

Emergencia permanentemente con oferta de servicios de Ayuda al Diagnóstico

que asegura atención inmediata, y de acuerdo a su Nivel de Complejidad.

En Las solicitudes de exámenes auxiliares se registral: fecha, hora, nombre del

paciente, edad, sexo, así como nombre y firma del Médico tratante.

Los resultados de laboratorio se expiden en el menor tiempo posible e incluyen

valores normales y sus unidades respectivas. Una vez obtenido el resultado

inmediatamente es entregado al médico tratante, quién anota en la Historia

Clínica el resultado comentado.

Solicitado un examen de imágenes, el paciente es trasladado por el personal de

salud designado, puede acompañarle el Médico tratante, de acuerdo .a la

gravedad del paciente. El Médico responsable reporta en la Historia Clínica del

paciente, el informe del examen de imágenes realizado así como el número de

registro.

El archivo de placas radiográficas son accesibles las 24 horas del día.

DEL INGRESO DE PACIENTES A SALA DE OPERACIONES:

Cuando exista indicación de intervención quirúrgica, el paciente o representante

legal firma el Formulario “Consentimiento Informado”. En ausencia del

representante legal o incapacidad del paciente para realizarlo, si la intervención

quirúrgica es de alta prioridad la indicación es dada por una Junta Médica de

Emergencia.

La determinación de la prioridad para la intervención de pacientes quirúrgicos

de emergencia y uso de la Sala de Operaciones, la realiza el Jefe de Guardia

previa coordinación con el Jefe de Equipo de Cirugía de Guardia. Ante la

eventualidad de cirugías de emergencia simultáneas, se habilita Salas de

Page 27: Informe h.vrg

Operaciones adicionales, teniendo siempre los pacientes de emergencia

prioridad sobre los programados:

Si el paciente en el Servicio o área de Emergencia tiene indicación de

intervención quirúrgica, es preparado por el personal de enfermería del área

donde se decidió el acto (Sala de Reanimación, Tópico de Emergencia, Sala de

Observación), y se efectúa conservando la privacidad y pudor del paciente.

El paciente que es derivado a Sala de Operaciones no retornar al Servicio o área

de Emergencia en la etapa Post-Operatoria.

INGRESO A SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN

El ingreso de un paciente del Servicio o área de Emergencia en otro servicio

(Unidad de Cuidados Intensivos, Servicios de Internamiento), se realiza previa

coordinación con el servicio de destino, informándose sobre la situación del

pacie1te y motivo de ingreso, cuenta con la Historia Clínica de Emergencia.

De acuerdo a su estado, el paciente es trasladado, además de la Enfermera y

Camillero, en compañía del Médico tratante.

Los pacientes hospitalizados en Servicios de Internamiento no retornan al área

de emergencia durante su permanencia en la institución.

Los pacientes del servicio de emergencia tienen prioridad para la

hospitalización, pudiendo implementarse medidas de contingencias

intrahospitalarias cuando la demanda excede la oferta del Servicio de

Emergencia.

DETERMINACIÓN DE ALTA

La fecha y hora de Alta, las indicaciones y recomendaciones médicas, así como

la hora en que el paciente se retira del Servicio o área de Emergencia, quedan

registrados en la Historia Clínica.

El Médico tratante explica al paciente y/o familiar responsable los aspectos

relacionados con su auto cuidado y le entregará el formulario de Alta,

indicaciones médicas y descanso medico correspondiente, si el caso lo amerita.

Dentro de las 24 horas siguientes al Alta se devuelve la Historia Clínica y

placas radiográficas del paciente al área de Archivo correspondiente, debiendo

Page 28: Informe h.vrg

registrar dicha acción en un cuaderno de cargos.

Cuando el paciente requiera continuar la atención ambulatoria, se da a

orientación y documentación respectiva.

En caso de Retiro Voluntario o solicitado, el Médico tratante informa al

paciente y/o familiares sobre el estado de salud y los riesgos de su condición

clínica. Si se tratara de un paciente con un alto riesgo y bajo estas condiciones,

el pedido de retiro se comunica a la autoridad competente, ante cuya presencia

se procede. Antes del retiro voluntario, el paciente o su representante legal,

firmará el documento correspondiente.

CONSTANCIA DE ATENCIÓN

La Constancia de Atención es emitida por el Médico tratante, en ella consta los

nombres y apellidos del paciente, fecha y hora de atención, diagnóstico, firma y

sello respectivo. La Constancia de Atención se debe consignar en la Historia

Clínica o en el Libro de Registro.

FALLECIMIENTO

En caso de ocurrir un fallecimiento y de producirse alguna de las causales

establecidas en la normatividad legal vigente, se procede a solicitar necropsia de

ley.

Si existiera en los Registros Médicos información que explique que el

fallecimiento es producto del proceso evolutivo de una enfermedad ya

diagnosticada, es procedente extender el Certificado de Defunción.

Cuando en los Registros Médicos del Centro Asistencial no exista información

del fallecido, el médico tratante, que puede o no ser de la Institución, se

apersona extiende el Certificado de Defunción, el mismo que será considerado

válido en toda su extensión.

En caso de muerte por actos de violencia, el Jefe de Guardia comunica a la

Policía

Nacional para la necropsia de ley. En estos casos el Certificado de Defunción

será emitido por los médicos que realizan la necropsia.

Page 29: Informe h.vrg

LISTA DE DAÑOS SEGÚN PRIORIDAD

Se enumeran las patologías más frecuentes relacionadas con cada una de las Prioridades

establecidas en el Tríaje:

PRIORIDAD I

Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de

muerte y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación — Shock

Trauma.

1.- Paro Cardio Respiratorio.

2.- Dolor Torácico Precordial de posible

origen cardiogénico con o sin

hipotensión.

3.- Dificultad respiratoria (evidenciada

por polipnea, taquipnea, tiraje,

sibilantes, estridor, cianosis)

4.- Shock (Hemorrágico, distributivo,

obstructivo)

5.-Arritmia con compromiso

hemodinámico de posible origen

cardiogénico con o sin hipotensión.

6.- Hemorragia profusa.

7.- Obstrucción de vía respiratoria alta.

8.-Inestabilidad Hemodinámica

(hipotensión/shock / crisis hipertensiva),

9.-Paciente inconsciente que no

responde a estímulos.

10.- Paciente con trauma severo como:

Víctima de accidente de tránsito.

Quemaduras con extensión mayor del

20%.

Precipitación.

Dos o más fracturas de huesos largos

proximales.

Injurias en extremidades con

compromiso neurovascular.

Herida de bala o arma blanca.

Sospecha de traumatismo vertebro

medular.

Evisceración.

Amputación con sangrado no

controlado.

Traumatismo encéfalo craneano.

11.- Status Convulsivo.

12.- Sobredosis de drogas o alcohol más

depresión respiratoria.

13 Ingesta de órgano fosforado, ácido,

álcalis, otras intoxicaciones o

envenenamientos.

14.- Signos y síntomas de abdomen

agudo con descompensación

hemodinámica.

15.- Signos y síntomas de embarazo

ectópico roto.

Page 30: Informe h.vrg

16.- Signos vitales anormales:

Page 31: Informe h.vrg

ADULTO

Frecuencia Cardiaca < 50 x mm.

Frecuencia Cardiaca> 150 x mm.

Presión Arterial Sistólica < 90 mmHg.

Presión Arterial Sistólica> 220 mmHg.

Presión Arterial Diastólica> 110 mniHg ó 30 mmHg por encima de su basal.

Frecuencia Respiratoria> 35 x mm.

Frecuencia Respiratoria < 10 x mm.

LACTANTE

Frecuencia Cardiaca 60 x mm.

Frecuencia Cardiaca 200 x mm.

Presión Arterial Sistólica 60 rnrnHg.

Frecuencia Respiratoria a 60 x mm. (hasta los 2 meses).

Frecuencia Respiratoria a 50 x mm (desde los 2 meses al año)

Saturación de oxígeno a 85%.

PRE ESCOLAR

Frecuencia Cardiaca 60 x mm.

Frecuencia Cardiaca 180 x mm.

Presión Arterial Sistólica < 80 mmHg.

Frecuencia Respiratoria> a 40 x mm. (sin fiebre).

Saturación de oxigeno S a 85%.

17.- Suicidio frustro.

18.- Intento suicida.

19.- Crisis de agitación psicomotora con conducta heteroagresiva.

20.- Problemas específicos en pacientes pediátricos.

Page 32: Informe h.vrg

Intoxicaciones por ingesta o contacto.

Períodos de apnea.

Cambios en el estado mental: letargia, delirio, alucinaciones, llanto débil.

Deshidratación con Shock: Llenado capilar mayor de tres segundos.

Sangrado: Hematemesis, sangrado rectal, vaginal, epistaxis severa.

Quemaduras en cara o más del 10% de área corporal.

Quemaduras por fuego en ambiente cerrado.

Acontecimiento de aspiración u obstrucción con cuerpo extraño.

Status convulsivo.

Status asmático.

Hipertermia maligna.

Trastornos de sensorio.

Politraumatismo.

Herida por arma de fuego.

Cualquier otro caso que amerite atención inmediata en la Sala de Reanimación.

PRIORIDAD II

Pacientes portadores de cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o complicaciones

serias, cuya atención debe realizar en un tiempo de espera no mayor o igual de 10

minutos desde su ingreso, serán atendidos en Consultorios de Emergencia.

1.- Frecuencia respiratoria e 24 por

minuto.

2.- Crisis asmática con broncoespasmo

moderado.

3.- Diabetes Mellitus Descompensada

4.- Hemoptisis.

5.- Signos y síntomas de Abdomen

6.- Convulsión reciente en paciente

consciente.

7.- Dolor torácico no cardiogénio sin

compromiso hemodinámico.

8.- Arritmias sin compromiso

hemodinámico.

9.- Sangrado gastrointestinal, con signos

vitales estables.

10.- Paciente con trastornos en el

sensorio.

11.- Hipotonía, flacidez muscular aguda

y de evolución progresiva.

12.- Descompensación Hepática.

13.- Hernia umbilical o inguinal

incarcerada.

Page 33: Informe h.vrg

14.- Signos y síntomas de

descompensación tiroidea.

15.- Contusiones o traumatismos con

sospecha de fractura o luxación.

16.- Herida cortante que requiere sutura.

17.- Injuria en ojos perforación,

laceración, avulsión.

18.- Desprendimiento de retina.

19.- Fiebre y signos inflamatorios en

articulaciones.

20.- Síntomas y signos de cólera.

21.- Deshidratación Aguda sin

descompensación hemodinámica. 22.-

Hematuria macroscópica.

23.- Reacción alérgica, sin compromiso

respiratorio.

24.- Síndrome febril o Infección en

paciente Inmunosuprimido (Ejemplo:

Paciente diabético con infección

urinaria).

25.- Pacientes Post-Operados de Cirugía

altamente Especializada o pacientes en

programa de Hemodiálisis, con

síntomas y signos agudos.

26.- Coagulopatía sin descompensación

hemodinámica.

27.- Sobredosis de drogas y alcohol sin

depresión respiratoria.

28.- Cefalea con antecedentes de trauma

craneal.

29.- Síndrome Meníngeo.

30.- Síntomas y signos de enfermedades

vasculares agudas.

31.- Cólico renal sin respuesta a la

analgesia mayor de 06 horas.

32.- Retención urinaria.

33.- Síndrome de abstinencia de drogas

y alcohol.

34.- Cuerpos corporales.

35.- Cuerpos estómago.

36.- Pacientes con ideación suicida.

37.- Pacientes con crisis de ansiedad.

38.- Pacientes con reagudización de su

cuadro sicótico sin conducta suicida ni

agitación psicomotora fuera de control.

39.- Cuadro de demencia- con conducta

psicótica.

40.- Esguinces.

41.- Contusiones o traumatismos leves

sin signos o síntomas de fractura o

luxación.

42.- Enfermedad Inflamatoria de la

43.- Coagulopatía.

44.- Flebitis o Tromboflebitis.

45.- Herpes Zoster ocular.

46.- Enfermedad eruptiva aguda

complicada.

47.- Cefalea mayor de 12 horas.

48.- Problemas específicos en pacientes

Obstétricas:

Hemorragia de cualquier trimestre

del embarazo.

Page 34: Informe h.vrg

Aborto provocado no terapéutico o

intento fallido de aborto.

Amenaza de parto prematuro.

Gestante de 2° y 3° trimestre que

reporta ausencia de movimientos

fetales.

Sangrado post-parto.

Hipertensión que complica el

embarazo.

Signos y síntomas de toxemia

severa.

Bradicardia (menor de 120 x mm.)

y taquicardia (> de 160 x mm.)

Fetal.

Traumatismo Abdominal.

Deshidratación por hiperémesis.

Cefalea.

Epigastralgia.

Edema Generalizado.

49.- Problemas Específicos en pacientes

Pediátricos.

Cualquier enfermedad en niños

menores de 3 meses.

Cualquier otro caso que a criterio

del Médico algún

Dolor Abdominal.

Trauma craneano sin cambios en el

estado mental o fracturas obvias.

Niños con fiebre y petequias o

púrpura.

Niños menores de 3 meses con T°

que 38° C.

Niños menores de 2 años con T°

que 39° C.

Niños con síntomas de infección

urinaria.

Convulsiones recientes, sincope o

mareos.

Cefalea / epistaxis no controlada.

Quemaduras en menos del 10% de

área corporal.

Trauma ocular no penetrante.

Laceración que requiere sutura con

sangrado activo.

Niños que han sufrido agresión

física.

Cualquier otro caso que a criterio del Médico tratante considere necesario la atención en

algún

PRIORIDAD III

1.- Dolor abdominal leve con nauseas,

vómitos, diarrea, signos vitales estables.

2.- Herida que no requiere sutura.

3.-. Intoxicación alimentaría.

4.- Trastornos de músculos y

ligamentos.

5.- Otitis Media Aguda.

6.- Deshidratación Hidroelectrólitica

leve.

Page 35: Informe h.vrg

8.- Sinusitis aguda.

9.- Hiperémesis gravídica sin

compromiso metabólico.

10.- Urticaria.

11.- Fiebre > de 390 sin síntomas

asociados.

12.- Síndrome vertiginoso y trastorno

vascular.

13.- Celulitis o absceso con fiebre.

14.- Funcionamiento defectuoso de

colostoinía, ureterostomía, talla vesical

u otros similares.

15.- Lumbalgia aguda.

16.- Bronco espasmo leve.

17.- Hipertensión arterial leve no

controlada.

18.- Signos y síntomas de Depresión.

19.- Crisis de Ansiedad o Disociativas.

20.- Signos y síntomas de infección

urinaria alta.

21.- Pacientes con neurosis de ansiedad.

22.- Pacientes sicóticos con

reagudización de sus síntomas pero aún

sin conducta psicótica.

Cualquier otro caso que el Médico tratante considere que la atención puede ser

postergada sólo con relación a las anteriores prioridades de atención.

Paciente que no presentan riesgo de muerte ni secuelas invalidantes. Amerita atención

en el Tópico de Emergencia, teniendo prioridad la atención de casos I y II.

PRIORIDAD IV

Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata, que

puede ser atendido en Consulta Externa.

1.- Faringitis aguda.

2.- Amigdalitis aguda.

3 Enfermedades diarreicas agudas sin

deshidratación o vómitos.

4.- Absceso sin fiebre.

5.- Sangrado vaginal leve en no

gestante, con funciones vitales estables.

6.- Fiebre sin síntomas asociados.

7.- Resfrío común.

8.- Dolor de oído leve.

9.- Dolor de garganta sin disfagia.

10.- Enfermedades crónicas

descompensadas.

Page 36: Informe h.vrg

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

SERVICIO DE PEDIATRÍA GENERAL

OBJETIVOS DEL SERVICIO:

Organizar y brindar atención integral y especializada referente al tratamiento de

pacientes pediátricos con problemas de salud, por medios clínicos, con

participación coordinada de los órganos competentes.

Promover la salud, revenir riesgos, daños, proteger y recuperar la salud y

rehabilitar las capacidades del recién nacido y del paciente pediátrico en el

ámbito de su competencia, para lograr su desarrollo y crecimiento normal en la

familia y la comunidad

Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atención médica

especializada en pediatría.

Programar y evaluar la atención pediátrica, para el cumplimiento de los

objetivos del hospital.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

RECURSOS HUMANOS

Seis licenciadas en Enfermería (Área asistencial)

Una jefa de Enfermería (Jefa de servicio)

Cinco técnicos de Enfermería

Cuenta con personal Médico especializado

Page 37: Informe h.vrg

COMUNICACIONES

Cuenta con un sistema de comunicación telefónica

LA INFRAESTRUCTURA

El servicio de pediatría se ubica en el segundo piso al frente del Servicio de Medicina y

al costado de la oficina de Calidad.

Físicamente comprende un estar de enfermeras, médicos, un ambiente pequeño de

juegos, una cocina, sala de tratamiento, faena sucia, sala de UCI, 07 habitaciones de

observación, 01 auditorio.

SERVICIOS BÁSICOS:

Luz auxiliar y grupo electrógeno.

Áreas con señales de ubicación y de seguridad.

Extintores portátiles.

Ambiente para materiales de limpieza.

Área de depósito: Medicinas, ropa, materiales y equipos.

Área de aseo del Servicio, depósito de residuos.

Servicios Higiénicos.

Ambiente para materiales de limpieza.

EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO:

Cuenta con equipos médicos, material médico, insumos y fármacos de acuerdo

al nivel de categorización del Hospital y la demanda que tenga que resolver.

FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

Es la Unidad Orgánica encargada de tratar los problemas de salud que afectan al niño en

sus diferentes especialidades. Depende del Departamento de Pediatría y tiene asignados

los siguientes objetivos funcionales:

Evaluación y tratamiento de los problemas de salud que afectan al niño

Evalúa el desarrollo de los menores de 30 días a 14 años, del área que

corresponde jurisdiccionalmente a la Institución

Page 38: Informe h.vrg

Evalúa lo correspondiente a la alimentación e inmunizaciones.

Toma relevo oral por parte del turno saliente.

Revisión del material y aparataje comprobando su conecto funcionamiento.

Recibir al paciente para la recogida de datos y toma de constantes vitales.

Los Niños con pato logía respiratoria: se toma siempre las siguiente constantes:

T, Frecuencia Respiratoria, Saturación 02 y Frecuencia Cardiaca.

Realiza pruebas complementarias e instauración de los tratamientos indicados.

Canalización de vías.

Registran en la historia clínica los procedimientos, técnicas y cuidados aplicados

al paciente. Asimismo queda registrada en la gráfica la identificación del

profesional de enfermería que realiza los cuidados enfermeros.

Vigila la evolución de los pacientes durante su estancia en esta área.

Se Mantiene expectante ante la llegada de resultados pendientes tanto de

Laboratorio como de RX. Compilación y custodia de la historia del paciente

para su valoración definitiva.

Atiende a los pacientes críticos de Pediatría

Avisa y coordina los ingresos de los pacientes en la Planta de Pediatría con el

enfermero/a receptor, previa revisión de las condiciones generales del paciente:

tratamientos instaurados, vías y sondas permeables, correcta fijación de apósitos

y catéteres, higiene adecuada.

Comunica a la Auxiliar de Enfermería la necesidad de dietas alimenticias tanto

para

Facilita el confort del paciente.

Informa al familiar con referencia al tiempo de espera, tanto de recepción de

resultados de las pruebas solicitadas corno de cualquier otra circunstancia, en

caso de traslado del paciente a cualquier otra área del Hospital (Rx, Quirófanos.

Comunica a la Supervisora del Servicio las roturas de aparataje y mobiliario,

carencias de material ó cualquier otra deficiencia observada.

LISTA DE PATOLOGÍAS:

Amigdalitis aguda * Diarrea Aguda

Anemia Dolor Abdominal * Agudo

Page 39: Informe h.vrg

Angina * Epilepsia

Anorexia * Faringitis

Apendicitis * Hepatitis

Asma * Ictericia

Alergias * Infección Urinaria

Bronquitis * Insuficiencia cardiaca congestiva

Candidiasis * Neumonía

Cianosis * Rubeola

Convulsiones febriles * Sarampión

Cólicos del lactante * Síndrome de down

Dermatitis del pañal * Varicela

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

El servicio de neonatología del Hospital Víctor Ramos Guardia está encargado de

brindar la atención inmediata al recién nacido y aplicar los cuidados de enfermería que

se dan principalmente en sala de partos y en caso de cesáreas se completa la atención en

Alojamiento Conjunto, los bebes que nacen de forma prematura o con problemas de

salud críticos pasan al servicio de UCTN, este servicio se encuentra ubicado en el

segundo nivel de la infraestructura, en el mismo pabellón que Ginecología

hospitalización y frente al servicio de Cirugía hospitalización

Page 40: Informe h.vrg

DIVISIÓN DEL SERVICIO:

1 Jefatura de neonatología

1 almacén

ALOJAMIENTO CONJUNTO:

3 cunas

1 incubadora

UCIN:

1 ambiente para cuidados críticos

1 ambiente para cuidados intermedios

8 cunas

1 estar de enfermería

1 almacén

SOP:

1 Cervocuna

CUANTO PERSONAL TRABAJA EN EL SERVICIO:

6 enfermeras

4 técnicas de enfermería

QUÉ FORMATOS SON LOS QUE SE MANEJAN EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA:

Receta de materiales para la atención inmediata del recién nacido

Registro Del recién nacido en Neonatología

Historia Clínica Neonatal

Hoja de examen físico inmediato

Hoja de servicio de neonatología

Ordenes Médicas

Hoja de continuación y evolución clínica

Hoja de exámenes complementarios

Page 41: Informe h.vrg

Notas de enfermería

QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL SERVICIO:

Toma de datos y registro de sala de partos de las mujeres en trabajo de parto,

para informarse de antecedentes de riesgo ya sean maternas o familiares.

Preparación de equipos y materiales en sala de partos

Mantener la mesita de recepción exploración, bajo fuente de calor por las

lámparas de pie, al igual que los dos campos para recepcionar al recién nacido y

su ropita.

Al ingreso a sala de partos, colocarse un mandilón limpio, gorro, mascarilla y

botas. Lavarse previamente las manos con agua y jabón

Colocarse guantes estériles y tener un campo estéril precalentada para recibir al

recién nacido.

Recepción del recién nacido y toma de datos del parto.

Atención inmediata al bebe recién nacido, realizando los procedimientos

necesarios.

Luego colocar al recién nacido en el seno materno para el contacto piel a piel

con la madre.

Traslado al bebe a alojamiento conjunto para mantenerlo en un ambiente térmico

neutral y posteriormente llevarlo junto a su madre cuando esta sea trasladada a

su ambiente y así continuar con la lactancia materna directa.

En el caso de las cesáreas, el bebe es atendido por el pediatra, para

posteriormente ser llevado a alojamiento conjunto, donde se le realizará el resto

de la atención inmediata.

Si el bebe nace con problemas de salud es derivado a UCIN donde recibirá

cuidados de acuerdo a su patología.

Page 42: Informe h.vrg

DEPARTAMENTO DE GÍNECO - OBSTETRICIA

SERVICIO DE GINECOLOGÍA

El servicio de ginecología se encuentra ubicado en el segundo piso del hospital Víctor

ramos guardia frente al servicio de cirugía el servicio en su estructura esta dividido en

dos aéreas tanto neonatología y ginecología.

DIVISIÓN DEL SERVICIO

El servicio esta divido de la siguiente forma:

1 ambiente de infecto logia

1 habitación de gestantes con riesgo

1 habitación para puérperas adolescentes

2 habitaciones para puérperas pos cesareadas

1 habiente para control de madres preclamticas

2 ambientes para puérperas de parto eutócico

LAS ENFERMEDADES Y CASOS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN

EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

Pre eclampsia * Mola hidatiforme

Desprendimiento prematuro de * Mola invasora desproporción

placenta cefalopelvica

Hiperérnesis gravídica * Cesáreas infecciones urinarias

Placenta previa mastitis

Page 43: Informe h.vrg

Legrado uterino * Abortos aborto séptico

Parto eutócico * Anemia

Embarazo * trofoblatico

RECURSOS HUMANOS:

Cuatro licenciadas en Enfermería (Área asistencial)

Una Licenciada en Enfermería (Jefa de servicio)

Diez técnicos

EQUIPOS

Un estetoscopio

Un doler

Un brazalete

Termómetros

Un coche de paro

Hoja de monitoreo para pos cesareadas

Hoja de monitoreo para preclamticas

QUÉ FORMATOS SON LOS QUE SE MANEJAN EN EL SERVICIO

GINECOLOGÍA

Interconsultas

Ordenes médicas

Evaluación médica

Anamnesis

Exámenes complementarios

Notas de Enfermería

Kardex de Enfermería

Hoja de Balance Hídrico

Hoja de funciones vitales

Epicrisis

Referencia

Consentimiento

Page 44: Informe h.vrg

Intervención quirúrgica

QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL SERVICIO:

Control de funciones vitales

Enfatizando en la presión arterial

Valoración del sangrado del paciente

Monitoreo de latidos cardiacos

Preparación para el paciente para las cesareas

Controlo hidro electrolítico

Balance hídrico

Registro de cada procedimiento en las notas de enfermería

Procedimientos corno:

Colocación de sondas naso gástricas, sonda vesical, transfusiones, exanguino

transfusiones,

Administración de medicamentos

Visita médica diaria a las 8-9arn

Mantenimiento de vías endovenosas

Educación mediante charlas educativas sobre las signos de alarma en las

puérperas.

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

SERVICIO DE MEDICINA

Page 45: Informe h.vrg

El servicio de medicina se encuentra ubicado en el 2do piso del hospital, al costado de

rayos X y frente al servicio de pediatría Hospitalización.

DIVISIÓN DEL SERVICIO:

El servicio de medicina se divide en:

Nueve habitaciones para pacientes

Un tópico

Una habitación de ropería

Una habitación de limpieza

Dos baños de uso para pacientes

Un baño junto al estar de enfermería

Un Estar de Enfermería

Un Estas médico

Una habitación de lava chatas

Una habitación de tina

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL SERVICIO DE MEDICINA:

Fibrosis * Pulmonar

EPOC * ICC

SIRA * Diabetes Mellitus

HTA * Anemia

Neumonía

PERSONAL QUE LABORA EN EL SERVICIO:

5 enfermeras

8 técnicos de enfermería

FORMATOS SON LOS QUE SE MANEJAN EN EL DEPARTAMENTO DE

MEDICINA:

Interconsultas

Ordenes médicas

Evaluación médica

Anamnesis

Page 46: Informe h.vrg

Exámenes complementarios

Notas de Enfermería

Kardex de Enfermería

Balance Hídrico

Hoja de funciones vitales

Epicrisis

Referencia

Consentimiento

Intervención quirúrgica

QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL DEPARTAMENTO:

Control de funciones vitales

Balance hídrico

Registro de cada procedimiento en las notas de enfermería

Procedimientos como:

Colocación de sondas nasogastricas, sonda vesical, transfusiones, transfusiones,

exanguino

Administración de medicamentos

Visita médica diaria a las 8 - 9 am

Mantenimiento de vías endovenosas.

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

SERVICIO DE CIRUGÍA

El servicio de cirugía hospitalización se encuentra ubicado en el segundo nivel de la

infraestructura del Hospital Víctor Ramos Guardia frente al servicio de Neonatología y

Ginecología hospitalización.

Page 47: Informe h.vrg

DIVISIÓN DEL SERVICIO:

1 repostería

1 Dormitorio para el personal técnico

8 babitaciones para pacientes

1 cuarto de tina

1 tópico

1 estar médico

1 estar de enfermería + 2 baños para pacientes

1 baño para el personal

1 hall de cirugía

1 limpieza

35 camas para pacientes

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA:

Apendicitis

Colostomías

Traumatismo encéfalo craneano (TEC)

Craneotomía

Fracturas

Quemaduras

Obstrucciones intestinales

PERSONAL TRABAJA EN EL SERVICIO:

Cuatro licenciadas en Enfermería (Área asistencial)

Una licenciada en Enfermería (Jefa de servicio)

Nueve técnicos de enfermería

FORMATOS SON LOS QUE SE MANEJAN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA:

Interconsultas * Balance Hídrico

Ordenes médicas * Hoja de funciones vitales

Evaluación médica * Epicrisis

Anamnesis * Referencia

Exámenes complementarios * Consentimiento

Page 48: Informe h.vrg

Notas de Enfermería * Intervención quirúrgica

Kardex de Enfermería.

QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL SERVICIO:

Control de funciones vitales

Balance hídrico

Registro de cada procedimiento en las notas de enfermería

Procedimientos como:

Colocación de sondas naso gástricas, sonda vesical, transfusiones, exanguino

transfusiones,

Administración de medicamentos

Visita médica diaria a las 8 - 9am

Mantenimiento de vías endovenosas

Preparación pre-operatoria de pacientes

Toma de riesgo quirúrgico

Curación de heridas post-operatorias

Entrega de receta médica a familiares de los pacientes.

SERVICIO DE SALA DE OPERACIONES (SOP)

OBJETIVOS DEL SERVICIO:

Garantizar la calidad de atención del usuario aplicando los conocimientos

necesarios para cada intervención.

Page 49: Informe h.vrg

Fomentar la calidad de vida del usuario

Aporte de nuevas ideas para facilitar y coordinar los diferentes Procedimientos.

Desarrollar un equilibrio psicológico que permita controlar las emociones en los

diferentes procedimientos.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:

RECURSOS HUMANOS

Jefatura médica de quirófano

El titular es Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades

profesionales médicas del departamento

Jefatura de enfermería

Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de

enfermería.

Equipo quirúrgico

En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos

ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía),

(enfermera (os) instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y

circulantes varía según la complejidad y duración de la cirugía.

Cirujano

El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del usuario, es

el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.

Ayudante del cirujano

Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la

hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura

dependiendo de su experiencia.

Anestesiólogo

Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia

aplicada al paciente, así corno el monitoreo y conservación de la horneostasia

del paciente.

Enfermera circulante

Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la

asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia

Page 50: Informe h.vrg

quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los

miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil

utilizado.

Enfermera (o) instrumentista

Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e

instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y material

necesario para la cirugía.

En caso de necesidad, se programa personal de retén que es convocado por el

Jefe de Guardia. Se determinar el mecanismo de transporte adecuado y oportuno

para éste personal prescindiendo de las ambulancias cuyo uso es para transporte

exclusivo de pacientes.

Cuenta con el apoyo de Asistentas Sociales, quienes se encargan de la

identificación y ubicación de los familiares de los pacientes indocumentados,

con problemas sociales o en abandono social.

Cuenta con Jefes de Servicio.

RECURSOS MATERIALES EQUIPAMIENTO

Cuenta con los equipos médicos indispensables de acuerdo a los niveles de

atención.

Cuenta permanentemente con apoyo de unidades de laboratorio e imágenes, que

permita realizar los exámenes de acuerdo al perfil de demanda.

COMUNICACIONES

Cuenta con un sistema de comunicación telefónica

LA INFRAESTRUCTURA

El Servicio de SOP se ubica en el segundo piso entre shock trauma y reposo. Cuenta

con 2 vistieres para personal femenino y masculino, depósitos para el material,

depósitos para equipos, una recepción, una sala de recuperación, una sala de materiales

esterilizados, 5 quirófanos, 1 sala de lavabo y un estar de administración, 3 lavaderos.

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en

cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de

Page 51: Informe h.vrg

evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia, semirrestringidas y

restringidas.

Los locales no restringidos son aquellos en los que pueden circular libremente

pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control,

cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo. Los

locales de transferencia son destinados para la recepción de material y equipo,

vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños para el

personal.

Locales semi restringidas, lugar donde el personal esta vestido con uniforme

quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él está localizada la

oficina de anestesiología, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos

quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material

de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos

X, sala de recuperación post-operatoria.

Los locales restringidos son los que están destinados exclusivamente a las salas

de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa

directamente en el acto quirúrgico. Para el cual porta el uniforme quirúrgico,

gorro, mascarillas y quienes están actuando en la cirugía usan bata quirúrgica y

guantes estériles.

Tiene de instalaciones especiales de iluminación, sistema de aire comprimido,

instalación de oxígeno y gases anestésicos, así corno instalaciones eléctricas y

electrónicas, Las características de la planta física están estructuradas para la prevención

de infecciones y accidentes, y al mismo tiempo brindar seguridad y confort a todos los

participantes, durante el desarrollo de las actividades en etapa transoperatoria.

SERVICIOS BÁSICOS:

o Luz auxiliar y grupo electrógeno.

o Áreas con señales de ubicación y de seguridad.

o Extintores portátiles.

o Ambiente para materiales de limpieza.

o Área de depósito: Medicinas, ropa, materiales y equipos.

o Área de aseo del Servicio, depósito de residuos.

Page 52: Informe h.vrg

o Servicios Higiénicos.

o Ambiente para materiales de limpieza.

o Área para camillas.

EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO:

Cuenta con equipos médicos, material médico, insumos y fármacos de acuerdo

al nivel de categorización del Hospital y, la demanda que tenga que resolver.

FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOP

Tiene la función de garantizar la más alta calidad de atención en salud a los pacientes

quirúrgicos utilizando técnicas, procedimientos curativos y paliativos en las diferentes

especialidades ejecutadas por un equipo multidisciplinario altamente calificado y

especializado para mejorar las condiciones de bienestar y calidad de la población

usuaria. El cual brinda los principios de eficiencia, y calidad, con un equipo

multidisciplinario altamente calificado y especializado a través del desarrollo de

técnicas, habilidades y alternativas de solución a los problemas de salud”.

ÁREA DE RECUPERACIÓN

Área de hospitalización de corta estancia para la atención, tratamiento, reevaluación y

observación permanente de pacientes con daños de prioridad 1 y II, en un período que

no debe exceder de 12 horas para los pacientes de prioridad 1 y de 24 horas para los de

prioridad II.

SALA DE OPERACIONES

Para la intervención de pacientes quirúrgicos de emergencia es según la

prioridad para el uso de la Sala de Operaciones, la realiza el Jefe de Guardia

previa coordinación con el Jefe de Equipo de Cirugía de Guardia. Ante la

eventualidad de cirugías de emergencia simultáneas, se habilita Salas de

Operaciones adicionales, teniendo siempre los pacientes de emergencia

prioridad sobre los programados.

Page 53: Informe h.vrg

También ingresas los usuarios programados para su debida intervención, luego

concluida la operación ingresa al área de recuperación, ahí ya establecido le

trasladan en el servicio que corresponde.

LISTA DE DAÑOS SEGÚN PRIORIDAD

Craneotornía * Legrado uterino

Apendicetornía * Osteosintesis

Histerectornía * Endoscopías

Cesárea * Cirugías menores y mayores

Limpieza quirúrgica

Colecistectomía

Page 54: Informe h.vrg