10
Escuela Normal Experimental De El Fuerte Prevención de la violencia Profesor Víctor Sandoval Ceja Alumna: López Lizárraga Jessica VI semestre C Escuela José Aguilar Barraza INFORME INDIVIDUAL

Informe individual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe individual

Citation preview

Escuela Normal Experimental De El Fuerte

Prevencin de la violenciaProfesor Vctor Sandoval Ceja Alumna: Lpez Lizrraga Jessica

VI semestre CEscuela Jos Aguilar Barraza

INFORME INDIVIDUAL

CONCLUSIONES.La intervencin y experiencias a lo largo de 2 semanas en la escuela primaria Jos Aguilar Barraza fortalecieron mis competencias profesionales, adems de que puse en prctica y desarroll habilidades que antes no haba tenido la oportunidad de llevar a cabo.Estoy convencida de que estas acciones conducirn indudablemente a mi desarrollo profesional de la docencia a perfeccionar y a replantear cada una de ellas de acuerdo con los contextos, las etapas, las funciones y los roles que desempear a lo largo de mi trayectoria profesional.Tomando como referencia fundamental las competencias profesionales y genricas para reflexionar acerca de mi prctica, plantendome preguntas de anlisis crtico sobre como he mejorado, que me falta por hacer, porque lo realice de esa manera etc. Desde mi ingreso a la escuela normal he desarrollado competencias en relacin con el diseo de planeaciones didcticas, aplicando mis conocimientos pedaggicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educacin bsica.Desde mi perspectiva siento que he mejorado notablemente en esta parte y s que el conocimiento que tengo sobre el contexto de la escuela, y las caractersticas de los nios de 5 A con los que trabaj me ayudaron a que esto fuera posible, ya que el tiempo que he interactuado con ellos ha sido ms que otras veces, y esto me permiti conocer acerca de sus gustos, sus juegos favoritos, as como identificar a a aquellos alumnos que ocupan ms ayuda que otros, retroalimentacin, o adecuaciones ms particulares en mi planificacin. Al momento de disear mi secuencia didctica todos estos nios estuvieron presentes y por esta razn siento que esta competencia se desarroll y pude ver resultados positivos al momento de abordar esos contenidos. Sin embargo no pudo decir que todo sali como yo esperaba, pues una de mis debilidades estuvo presente, y a pesar de que destin actividades especficas para algunos alumnos, estos no se mantuvieron motivados del todo, y eso provoc un conflicto en la clase. Tambin el problema de los tiempos perjudic al momento de abordar contenidos debido a que no siempre lograba concluir con las actividades planificadas en un primer momento, pues me tomaba ms tiempo de lo esperado, las actividades duraban mucho y eso haca que los alumnos se enfadaran y dejaran trabajar.

De la primera competencia mencionada anteriormente se desprenden otras ms como lo es generar ambientes formativos para propiciar la autonoma y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educacin bsica, para eso puse en prctica diferentes estrategias, principalmente el juego estuvo presente en la mayora de mis planificaciones, y actividades del manejo de informacin que fue uno de los problemas que ms detecte en ciertos alumnos del saln de clases por esta razn decida realizar este tipo de actividades, considero intent actuar como un gua para los alumnos en la mayora de los casos, pero debo admitir que en ocasiones, no se favoreci la autonoma en los alumnos pues constantemente me pedan que les explicara las actividades, o que les dijera las respuestas de problemas o reactivos. Es entonces cuando me di cuenta de que los alumnos estaban acostumbrados a que la maestra les explique o que les diga las respuestas sin llevar a cabo un proceso, solo tomando en cuenta el resultado de este. Esto perjudic un poco al momento de yo estar al frente pues pensaban que las cosas seran iguales a como lo hacan habitualmente, y cuando yo me negaba a decirles las respuestas, estos se quejaban o molestaban. Por eso decid que uno de los alumnos explicara a los dems la forma en que resolvi la actividad, y esto me funcion pues siento que al ver a la compaera capaz de resolver los problemas, ellos tambin se sentan capaces de lograrlo. Sin embargo no puedo decir que he logrado dominar a los 24 alumnos del saln de clases, pues hay algunos que ocupan ms de mi atencin y al brindarla los dems se salen de control y admito que me frustra y en ocasiones suelo desesperarme. Estoy consciente de que esto afecta pues al notarme insegura por los alumnos, se pierde un poco de mi autoridad frente a ellos, aspecto que se vuelve en un obstculo en mi desarrollo de competencias, pero que s que estoy segura de que puedo vencerlo. Aplica crticamente el plan y programas de estudio de la educacin bsica para alcanzar los propsitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.Cabe mencionar que antes de abordar contenidos, siempre me percataba de aplicar los conocimientos tericos que he adquirido a lo largo de mi formacin, esto era posible consultando el programa de estudios analizando el enfoque propio de cada asignatura y si tena alguna duda o no recordaba algo me diriga hacia los principios pedaggicos o a las teoras analizadas en clases, como la constructivista, humanista entre otras. Estoy consciente de que en muchas ocasiones no logr que todos los alumnos lograran adquirir los aprendizajes esperados establecidos, ya sea por falta de tiempo, por no utilizar recursos pertinentes a la edad, grado y gustos de los nios, o por falta de dominio curricular en los temas. Para el abordaje de contenidos y la intervencin del proyecto socioeducativo casi siempre trat usar las TIC como herramienta de enseanza y aprendizaje, ya que hoy en dia la tecnologa es un medio novedoso que llama la atencin enseguida de los alumnos

Las clases las realic mediante videos o para reproducir algn sonido con ayuda de bocinas. Aun as siento que pude causar ms impacto causando recursos ms innovadores para ellos como una pgina de red social, un blogger, una plataforma o un software pero reconozco que an no domino del todo estos recursos que de antemano s que puedo mejorar en ello informndome por medio de tutoriales en su realizacin. En cada momento de mi intervencin en la escuela primaria estuve evaluando constantemente, primero con la realizacin de un diagnstico para conocer la problemtica que quera atender, posterior a eso despus de mi intervencin estuve evaluando las actividades en 3 momentos, un inicio, desarrollo y cierre. Tambin cuando trabajaba con los alumnos frente a grupo, tomaba en cuenta 3 momentos para la evaluacin, un inicio, desarrollo y cierre. Sin embargo siento que no diversifiqu suficiente pues siempre fue lo mismo: listas de cotejo, Rubricas o gua de observacin por tanto creo que fue uno de los obstculos que ms estuvo presente en esta competencia, ya que pude haberlo mejorado empleando distintas formas de evaluacin como la coevaluacion, autoevaluacin o heteroevaluacion de esta manera los alumnos se hubieran dado cuenta de su propio desempeo y hubieran reflexionado sobre ello.Una de las competencias que estuvo deficiente y me provoca ms dificultad es propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptacin. Ya que en las actividades se me dificultaba crear estrategias en las que todos participaran de igual manera y no presentaran problemas entre los alumnos, uno de los problemas que se da ms frecuente en el grupo es el rechazo al momento de trabajar de manera colaborativa ya que exista mucha discriminacin hacia algunos alumnos. A pesar de que en todas las ocasiones yo formaba a los integrantes esto nunca me funcionaba, pues nunca estaban conformes con los compaeros que estaban en su equipo y poco a poco fui evadiendo los trabajos en equipo, crendome yo misma una barrera, decidiendo trabajar solo de manera individualizada. Tengo que admitir que con las estrategias empleadas en el proyecto de intervencin mejor la convivencia del aula, pero en realidad an seguan surgiendo este tipo de problemticas que sin duda representan un obstculo muy grande al momento del abordaje de mis contenidos.Cuando se presentaba un problema entre compaeros, ya sea en el aula, recreo o en la hora de salida, siempre foment a los alumnos el que se dirigieran con respeto unos a los otros, Actuando de manera tica ante la diversidad de situaciones que se presentan en la prctica profesional. Esta competencia creo que es de las ms importantes pues los alumnos aprenden de los dems, tomndonos a nosotros los maestros como ejemplo, por esta razn considero que esta competencia la he desarrollado ya que siempre trato de establecer relaciones de respeto hacia los dems sin importar sus diferencias particulares, sin que exista algn tipo de discriminacin hacia los mismos.

Considero que durante mi estancia en la escuela, utilice recursos de investigacin educativa para enriquecer mi prctica docente, expresando mi inters por la ciencia y la propia investigacin, pues esto lo hacemos de manera constante en la escuela normal, en la asignatura de filosofa hemos investigado a diferentes tericos e investigaciones como la teora constructivista que postulan temas y problemas acerca de la prctica educativa esto con la finalidad de orientar mi tarea docente desde otra perspectiva, buscando estrategias de filsofos como vigotsky, ausbel o piaget que resultan efectivas para m que hacer docente.Antes de iniciar algn contenido, siempre empiezo rescatando los conocimientos previos partiendo de realidades cotidianas del alumno, tambin en algunas tareas si el tema se presta con ello, trato de que en las tareas se vea reflejado el apoyo de los padres a realizarla. Como el de historia que eran los avances de la tecnologa, les ped das antes de la sesin que investigaran con sus padres como eran antes los televisores, las computadoras, los celulares etc.Sin embargo solo una vez logre puedo decir que pude intervenir de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solucin a problemticas socioeducativas, que fue en la realizacin del proyecto socioeducativo orientado a mejorar la convivencia escolar llamado: Hagamos las paces. La realizacin de este proyecto me permiti involucrarme por primera vez de manera ms profunda con los diferentes actores y esto permiti empezar a desarrollar la competencia mencionada anteriormente, realizando un rally en el que participaron maestros, profesores, directora, alumnos y padres de familia comunicndose en un ambiente sano, pacfico y de confianza a travs del juego repercutiendo significativamente para el desarrollo de esta competencia.

Aun as me falta mucho por reforzar y para eso es importante adquirir experiencias relacionadas a ello que seguir realizando en los semestres consecuentes al actual.