Informe Institucional 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

1.- Caractersticas Generales de la Institucin. Nombre o razn social: Fondo Esperanza (FE) Directivos o Presidente. Representante Legal: Presidente: Ramn Feijo LpezVicepresidente: Luciano Magnet FerreroDirectores: Jos Miguel Musalem Sarquis Jorge Cruz Daz Manuel Mndez del Ro Piovich Andrs Silva Troncoso Cristian Barros Tocornal Ubicacin geogrfica (direccin, sector, poblacin, comuna, otros.): Jefe de Oficina: Nancy Vega (R)Email de contacto: [email protected]: (32) 2917329Direccin: Calle Esmeralda #482N de emprendedores que apoya: 1544Monto de cartera (MM$): 304N de Bancos Comunales: 69Sectores dnde opera: Quilpu, Villa Alemana y Peablanca

Tipo de Institucin (pblica o privada). Dependencia legal: Privada Breve resea histrica: 1966 2001: Perodo de conocimiento del segmento de microempresa de subsistencia La Fundacin de Beneficencia Ayuda y Esperanza, personalidad jurdica de Fondo Esperanza, comenz a operar en Santiago el 3 de Junio de 1966, como fundacin sin fines de lucro. Fue fundada entre otros por los padres Josse Van der Rest s.j., Luis Borremans y Roger Vekemans s.j., quienes han dedicado la mayor parte de su vida a la labor social. En 1998, con la colaboracin de la Fundacin Ford, se cre la oficina de Concepcin y en 1999 la oficina de Temuco, regiones que presentan uno de los mayores ndices de pobreza del pas. Durante el ao 2000, en vista de la grave crisis de cesanta que vive la V Regin, se inaugur la oficina de Valparaso. Desde el ao 2000 la Fundacin est vinculada al Hogar de Cristo. Esta vinculacin ha permitido que Fondo Esperanza adscriba al carisma del Padre Hurtado y confirme su vocacin por los ms excluidos del pas, manteniendo su autonoma legal y administrativa. Desde sus inicios y hasta el ao 2002, la Fundacin de Beneficencia Ayuda y Esperanza prestaba servicios en los mbitos de la salud, la educacin y la microempresa de subsistencia. En el mbito de la microempresa entreg aportes bajo la forma de donaciones en capitales de trabajo, ya sea en insumos o como bienes de capital, llegando a realizar 36.000 operaciones por esta va. Nacimiento de Fondo Esperanza 2002 2004: Perodo de rediseo de la planificacin estratgica y diseo de producto En 2002 la fundacin cerr sus programas de salud y educacin, y decidi concentrarse en la atencin de la microempresa de subsistencia a travs de un programa de microcrditos, que denomin Fondo Esperanza (FE). Cabe sealar que hasta esa fecha no se registraban experiencias en Chile de microcrditos orientados a la microempresa de subsistencia, lo que llev a Fondo Esperanza a optar por una primera etapa de bsqueda y diseo de la metodologa ms adecuada para atender a este segmento. Durante el 2002 se implement un programa de crditos individuales en paralelo a un programa de crditos grupales, para experimentar la pertinencia de estas metodologas en sectores de pobreza. Dado el xito de la experiencia de crditos grupales, a partir del 2003 FE decidi concentrar la operacin de crditos a travs de esa metodologa, y en particular dise un modelo de Bancos Comunales. Para eso en mayo de 2003 contrat a un asesor metodolgico proveniente de Finca Per quien audit los manuales, incorporando mejores prcticas metodolgicas. A su vez, durante agosto de 2003, junto con un asesor de Opportunity Internacional y con la colaboracin de la Fundacin Ford, se realiz un plan estratgico y de negocios para Fondo Esperanza del perodo noviembre 2003 noviembre 2006, el que planteaba un primer ao de plan piloto y consolidacin de la metodologa de Bancos Comunales (noviembre 2003 octubre 2004) y a continuacin una nueva etapa para FE: aumentar su cobertura con el objeto de aumentar el porcentaje de sostenibilidad de sus operaciones. El 2004 Fondo Esperanza fortaleci los contenidos del programa de capacitacin y form a su personal de terreno en la metodologa CEFE (Competency based Economies through Formation of Enterprises). Ese mismo ao implement un Sistema de Informacin de Crditos (E-merge) que permiti tener en lnea a todas las oficinas e integrar los estados de contabilidad. 2005-2010: Crecimiento y consolidacin de Fondo Esperanza Desde el ao 2005 comienza el perodo de crecimiento y consolidacin de FE. La fundacin se concentra en aumentar la cobertura de sus servicios, a travs del aumento de su cartera tanto en nmero de socias como en monto. Durante este ao el nmero de socias aumenta de 1500 a 5000 emprendedoras. Adems, se sistematiza la experiencia de educacin y nace la primera gua de formacin emprendedora. Fondo Esperanza sigue creciendo y se inauguran las oficinas de Osorno y La Cisterna. Con estas nuevas oficinas, el equipo humano que conforma FE comienza a crecer y este ao se realiz la primera Jornada Nacional de Fondo Esperanza, evento interno que reuni por primera vez a todos los trabajadores de toda la organizacin. 2006: Primer estudio de impacto social Durante el ao 2006, se realiz el primer estudio de impacto social de Fondo Esperanza. Este mismo ao se realiza por primera vez la Estrategia de Servicio de FE. A travs de una metodologa de investigacin y accin participativa en la cual participaron todos los trabajadores y las socias de todo el pas, se realiz un trabajo Institucional para definir las mejoras a la Estrategia de Intervencin de FE. Este mismo ao, Fondo Esperanza recibe el primer lugar en la categora Organizacin de la Sociedad Civil, en el ranking de Responsabilidad Social de la Fundacin Prohumana. 2007: Nueva imagen y nueva misin El ao 2007 Fondo Esperanza cambia su imagen y tambin cambia su misin: Construir oportunidades de desarrollo para el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de personas de los sectores ms pobres de nuestro pas, a travs de la entrega eficiente de un servicio microfinanciero integral. El servicio microfinanciero integral consta de tres servicios: microcrditos productivos, capacitacin y redes. Con el objetivo de potenciar la educacin dentro del servicio que entrega FE, se lanza la Escuela de Emprendimiento. La minera Anglo American -a travs de su Programa Emerge- y Fondo Esperanza firman una alianza destinada a entregar crditos y educacin a los emprendedores de la zona de Quillota y San Felipe. Luego se sumaron las ciudades de Antofagasta, Copiap, Vallenar e Iquique. Durante el mes de mayo se inauguran las oficinas de Quillota, Rancagua y Talca. 2008: Nuevas oficinas y reconocimientos para FE Este ao Fondo Esperanza contina creciendo y se inauguran las oficinas de Antofagasta, Copiap y Puente Alto. Fondo Esperanza recibe 2 reconocimientos internacionales: La consultora italiana MicrofinanzaRating clasifica a FE con un AA (muy buena) por poner su misin social en prctica y promover los valores sociales. Mix Market, plataforma global de informacin financiera, clasifica a FE con 5 diamantes por su transparencia y calidad de informacin generada. 2009: Fondo Esperanza sigue creciendo 2.000 nuevas socias ingresaron a un programa piloto de ahorro. Con el apoyo de la Fundacin Ford se realiz la segunda fase del estudio de Ahorro Esperanza. En educacin, se realizan las primeras certificaciones de la Escuela de Emprendimiento. Fondo Esperanza sigue expandiendo sus operaciones y este ao se crearon oficinas en: Alto Hospicio, Chilo, Vallenar, Maip. 2010: Un gran terremoto y maremoto afect al pas El ao 2010 un gran terremoto afecta nuestro pas. FE cre un plan de emergencia y reconstruccin destinado a apoyar a nuestras socias. Se entregaron kits de alimentos y vivienda, adems de Capital Semilla. Tambin se crearon ollas comunes y se generaron redes con instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales. Con el fin de apoyar y entregar un mejor servicio a los socios de la zona de emergencia, se crean las oficinas de Cauquenes y Talcahuano. En agosto se realiza el primer Hito de Fondo Esperanza. Socias y socios de todo el pas se congregaron en las plazas ms importantes de sus ciudades para lanzar sus sueos al mundo. El ao 2010, Fondo Esperanza apoy a ms de 41.000 emprendedores, en un 90% mujeres, de 130 comunas atendidas a travs de 30 oficinas a lo largo del pas. 2011: Alianza con la Fundacin de Microfinanzas BBVA En enero de 2011, Fondo Esperanza y la Fundacin Microfinanzas BBVA suscribieron un acuerdo de intenciones para crear una nueva entidad microfinanciera que permitiera a ambas instituciones trabajar conjuntamente para acercar los productos y servicios financieros al mayor nmero de personas en situacin de pobreza. El da 31 de mayo de 2011 qued constituida la nueva entidad, llamada Fondo Esperanza SpA y participada en un 51% por la Fundacin Microfinanzas BBVA, y en un 49% por el Hogar de Cristo. Este ao, se lanza el piloto del Crdito Desarrollo, un producto que busca satisfacer de mejor manera las necesidades de los emprendedores que estn en su ltimo Ciclo de Vida y se sienten preparados para acceder a un producto que se adapta mejor a sus necesidades. La principal diferencia con el crdito que se entrega a travs de Bancos Comunales radica en su metodologa individual, en los montos entregados y los plazos de pago que se acuerdan con los socios. 2012: Celebramos 10 aos devida! El ao 2012, celebramos 10 aos de emprendimiento. Despus de 10 aos de historia, Fondo Esperanza cuenta con ms de 66 mil emprendedores y 360 trabajadores distribuidos entre las oficinas de Alto Hospicio y Castro. Este es definitivamente el ao del crecimiento de FE. En distintas zonas del pas se inauguran las oficinas de La Serena, Villarrica, Castro, Arauco y Constitucin. Este camino trazado durante los 10 aos, se ha transformado en un gran desafo lleno de alegras, crecimiento y consolidacin como la institucin de desarrollo social ms grande del pas. 2013: Planificacin estratgica y nueva estrategia de servicio Durante el segundo semestre del ao, se llev a cabo el proceso de planificacin estratgica, el cual tuvo como objeto definir los desafos y metas de Fondo Esperanza a corto y mediano plazo. El proceso consta principalmente de dos actividades muy relacionadas entre s: por un lado, la definicin de los indicadores que conforman el mapa estratgico 2014 (Balanced Scorecard) y por otro, la planificacin de los planes y proyectos estratgicos de la institucin, orientados a alcanzar las metas propuestas en los indicadores. Por su parte, la nueva estrategia de servicio es un proceso participativo, que se realiza cada 6 aos, que busca entender, conocer y repensar las necesidades de nuestras(os) emprendedoras(es) para garantizarles una experiencia de servicio integral satisfactoria. En este proceso participan trabajadores de Fondo Esperanza, nuestras(os) emprendedoras(es) y personas como ellas(os) que hoy no estn en nuestra institucin y un grupo de expertos asesores.

Cobertura territorial o Radio de accin (reas geogrficas): Comuna de Quilpu, Villa Alemana y Peablanca. Caracterizacin general del Sujeto de Atencin (problemtica, intereses, grupo atareo, genero, perfil y/o criterios de seleccin del Sujeto de Atencin): Fondo Esperanza es una institucin de desarrollo social para personas que viven en situacin de vulnerabilidad, y su objetivo es impulsar, a travs de la entrega de microcrditos productivos, capacitacin y redes, una mejora en la calidad de vida de las personas. FE actualmente se encuentra trabajando por apoyar los sueos de cien mil emprendedoras (es), y est presente en ms de 241 comunas del territorio, atendidas por 54 oficinas a lo largo del pas. 82% de las emprendedoras de FE son mujeres43% de las emprendedoras no completo la enseanza media45% son mujeres Jefas de Hogar

Sus rubros se dividen del siguiente modo: 66% comercio (bazares, feriantes, comerciantes callejeros, entre otros). 30% produccin y venta (repostera, confeccin, artesana, entre otros) y 4% servicios (peluquera, gasfitera, entre otros).Desean crecer como emprendedoras (es), ampliar sus negocios y dar empleo a otros, que sus hijos puedan educarse (ojal que vayan a la Universidad) y desarrollarse como personas y optar a una casa propia en muchos casos.Se sienten orgullosas (os) de pertenecer a Fondo Esperanza pues creen que fue pensado y creado para ellas (os) y sienten que FE les da un trato justo. Con toda seguridad renovaran un microcrdito productivo con FE. Estructura fsica del local o institucin.

2.- Estructura Interna u Organizacional. Visin: ser la institucion de microfinanzas con el mejor modelo social para emprendedoras (es) de comunidades vulnerables. Nuestras (os) emprendedoras (es) son personas empoderadas que participan en sus comunidades y aportan a la construccion de un pais mas justo y solidario. Misin: Apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a travs de servicios de microcrditos productivos con el objetivo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades. Objetivos Institucionales: FE es protagonista de la superacion de la obreza desde un enfoque de desarrollo integral que aporta al desarrollo sustentable de Chile.FE es la institucion de Microfinanzas Integrales lder en Chile, entregando servicios de excelencia para contribuir al desarrollo de los secotres ms pobres del pas.FE tiene una administracin eficiente, con autonoma financiera y de gestin.FE promueve una cultura organizacional basada en sus valores: confianza, compromiso, autonoma, justicia social, excelencia y desarrollo integral de sus trabajadoras/es Valores Institucionales: FE. Institucin a la vanguardia de las microfinanzas debe asegurar junto a sus socias (os) la construccion de estas oportunidades de desarrollo y as garantizar el proceso de transformacin integral y continuo de ellas (os) y sus comunidades en mltiples etapas y mbitos (economicos, espiritual, fisico, ambiental, etc); o anterior con el fin de aspirar a la autorrealizacion y dar sentido a la vida. Esta definicin considera el fortalecimiento de las capacidades de las (os) socias (os) y Bancos Comunales desde el reconocimiento histrico y cultural. Estructura administrativa (organigrama):Gerente General Fondo Esperanza (Mario Pavon Prat)Gerente Nacional de Oficinas Fondo Esperanza (Karina Gmez Glvez)Gerente de Personas (Consuelo Herreros Silva)Gerente de Administracin y Finanzas (Norma Espinosa Blanes)Gerente de Comunicaciones (Pilar Egaa Vial)Gerente de Riesgo (Pablo Gonzlez Malebrn)Gerente de Operaciones y Sistemas (Zunilda Vergara Monsalve)Gerente de Desarrollo y Servicio (Daniela Olfos Araujo)Subgerente Zonal Fondo Esperanza (Paola Gonzlez)Coordinador de Servicio Integral (Puede ser Coordinador Zonal de Productos Microfinancieros o Coordinador Zonal de Educacin) (Dania Lopez)Jefe de Oficina (Nancy Vega Flores)Supervisor (Ana Maria Estay)Asesor (a) de Banco ComunalAsesor (a) de Banco Comunal Supervisor (a)Soporte Administrativo de OperacionesBanco ComunalSubgrupo

Principales caractersticas de la Poltica Pblica en que se inscribe la Institucin como ejecutora directa o colaboradora: Podemos encontrar similitud en Instituciones como FOSIS con su Linea de Emprendimiento desde donde pretende aportar para el desarrollo de negocios propios, de acuerdo a las necesidades propias de cada emprendedor. Para lo mismo se divide en varios programas: 1. Programa Yo Emprendo en comunidad: Una comunidad organizada puede sacar adelante grandes proyectos, por eso FOSIS apoya a organizaciones locales o grupos organizados que quieren implementar sus ideas de negocio o necesitan fortalecer la actividad que ya desarrollan.2. Programa Yo Emprendo Semilla: esta orientado para llevar a cabo aquellas ideas y proyectos que idean y que conlleven el generar ingresos, apoyando en la implementacin de un plan de negocios. El programa incluye capacitacin, acompaamiento con asesora tcnica y capital semilla para iniciar su emprendimiento.3. Programa Yo emprendo: apoya a emprendedores que posean una idea de negocio en desarrollo o ya posean actividad econmica en funcionamiento, aportando al aumento de los ingresos potenciando las capacidad de los emprendedores y mejorando la gestion de sus negocios. El programa incluye capacitacin acompaamiento con asesora tcnica, apoyo a la comercializacin y capital semilla para poner en marcha el negocio o fortalecer el que ya posee.4. Programa de Acceso al Crdito: el programa favorece el acceso a servicios financieros a personas que se encuentran en situacin de vulnerabilidad o condicin de pobreza. Por medio de un subsidio a los costos operacionaes, FOSIS incentiva a instituciones de microfinanzas para que atiendan a los sectores ms vulnerables de la poblacin. De esta manera y en colaboracin con fundaciones, cooperativas, sociedades financieras y bancos, que evalan la entrega de microcrditos a microempresarios-, se busca facilitar el acceso a financiamiento a emprendedores, que usualmente no califican para crditos tradicionales. Los microcrditos son pequeos prstamos realizados a personas o microempresas que no pueden acceder a los prstamos que otrogan bancos o instituciones financieras.El programa est dirigido a personas de 18 aos o mas, con puntaje requerido en Ficha y que tengan o quieran empezar una actividad econmica.Las instituciones en convenio son Fondo Esperanza, Emprende Microfinanzas, FINAM, ORIENCOOP, BancoEstado, Finamcoop y Fundacin Contigo (FOSIS no otorga los crditos. Las instituciones financieras sern las que evalen el crdito, las condiciones de pago, asuman los riesgos y entreguen el dinero solicitado).5. Programa de Educacin Financiera: con el objetivo de enfrentar el sobreendeudamiento y el poco hbito de ahorro que tienen las familias y microempresarios en situacin de pobreza, el programa de Educacin Financiera, les ensea el manejo efectivo del dinero, la importancia del ahorro e inversin y cmo evitar el sobreendeudamiento, de manera que cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas para no agravar su situacin de vulnerabilidad impidindoles salir del crculo de la pobreza. Incluye talleres y asesoras cuya metodologa se apoya en el uso del juego de Educacin Financiera T Decides. Este programa est focalizado en familias y microempresarios en situacin de mayor vulnerabilidad, segn su puntaje en ficha, por lo tanto no se postula.

Planes y programas institucionales:1) Microcrditos productivos: -Plan de crdito sucesivos y progresivos. Las prinicpales caracteristicas del plan de crdito son: -Crditos continuos -Fcil acceso -Montos que aumentan en cada crdito -Plazos cortos2) Crdito de Banco Comunal: es el microcrdito al que acceden las (os) emprendedoras (es) cuando ingresan a FE y es un pilar dentro de la metodologia de los Bancos Comunales: -Plan de crdito: crditos continuos. -1 crdito desde 70 mil hasta 150 mil. -Monto mximo 900 mil, al que se puede acceder tras 2 aos en la institucin.-Plazos desde las 14 hasta las 24 semanas.-Pagos semanales o quincenales.3) Crdito Oportunidad: es el crdito para emprendedoras (es) de FE que pertenecen a Bancos Comunales y que se otorga paralelamente al crdito del Banco Comunal. Esta orientado a ser un apoyo de capital extra para aprovechar ciclos econmicos positivos, por ejemplo el aumento de ventas para das especiales o festividades:-Monto desde 60 mil hasta 300 mil (con tope del 50% del crdito del Banco Comunal)-Plazo a eleccin-Pagos semanales o quincenales.4) Crdito Desarrollo: es un crdito individual para emprendedoras (es) de FE que han logrado un mayor desarrollo de sus negocios y requiere mayor financiamiento para seguir creciendo:-Plan de crdito: crditos continuos-Primer crdito desde 1 milln hasta 2,5 millones.-Monto mximo 5 millones desde el 2 crdito.-Plazo de 6 a 24 meses.-Pagos mensuales o quincenales.-Garantas individuales.5) Escuela de Emprendimiento: representa una propuesta educativa integral y de calidad para nuestras (os) emprendedoras (es) acorde a sus necesidades y expectativas como una herramienta que contribuye a su empoderamiento y desarrollo del negocio.A travs de un completo e innovador plan de capacitacin para el emprendimiento, pensado especialmente en las formas en cmo aprenden los adultos, apoyamos a nuestras (os) emprendedoras (es) entregandoles un espacio de desarrollo continuo de aprendizaje, donde ellas son protagonistas de su educacin y crecimiento personal.Caracteristicas:-Capacitacin continua: plan flexible acorde a las necesidades y ritmos de aprendizaje de las (os) emprendedoras (es), asegurando la capacitacin en todos los ciclos de crditos.-Metodologa para adultos: las (os) emprendedoras (es) son protagonistas de su aprendizaje.-Certificacin anual: otorgamos certificacin por cada ao cursado a las (os) emprendedoras (es).-Duracin 2 aos: se desarrolla a travs de 18 modulos educativos divididos en 4 reas de desarrollo: Empoderamiento, Bienestar Familiar, Desarrollo del Negocio y Capital Social.

Recursos financieros, humanos y materiales: FE financia el 100% de su gasto operacional a travs de ingresos operacionales y subsidios a la operacin.Ingresos Operacionales: se refiere, principalmente, a ingresos recibidos por pagos que realizan emprendedoras (es) de FE por concepto de comisiones e intereses.En 2009 FE crea una alianza con la ONG estadounidense KIVA, quien a travs de su web www.kiva.org, permite que personas de distintos pases entreguen prstamos a emprendedores de FE. As FE se convierte en la primera institucin chilena aliada a KIVA.Subsidios: FOSIS entrega subsidios, a travs de sus programas, a FE para la operacin de sus crditos, incentivando el ingreso de nuevos socios.

Resultados comerciales

Proyecciones

Estado de resultado

3.- Trabajo Social Profesional en la Institucin. Objetivos Profesionales: a. Dar a conocer el servicio ofrecido por FE a la comunidadb. Convocar a los interesados a participar en las reuniones de conformacin de los BCs del sectorc. Generar confianza con FEd. Entregar herramientas y preparar a los postulantes para conformar un Banco Comunale. Evaluar a cada una de las (os) postulantes y al BCf. Fortalecer al BC, mediante el reforzamiento de sus compromisos crediticios y de ser coavales solidarios, as como el desarrollo de hbitos y valores, para que se cumpla el reglamento interno y se cancelen los crditosg. Generar un espacio en el cual se genera confianza, sentido de pertenencia y redes de apoyo entre las (os) socias (os) del BCh. Potenciar el desarrollo competencias y saberes de las (os) socias (os)i. Entregar y desarrollar sesin de educacin correspondiente a la ruta de aprendizaje del BCj. Generar y/o fortalecer un vinculo entre la (el) socia (o) y la Institucin k. Aumentar el nmero de postulantes o socias (os) que ingresar al prximo comit, con respecto al nmero de postulantes o socias (os) que ingresarion al comit anterior, esto no slo con el objetivo de cumplir las planificaciones respecto a nmero de socios y crecimiento sino que tambin entendiendo que ste es el momento de poder entregar la posibilidad de alcanzar un mayor desarrollo a ms personas del pasl. Reforzar y recordar los compromisos adquiridos al entrar en el BC, la metodologia de BC y los Valores de Convicencia.m. Mantener control de pagosn. Seguimiento de acuerdo al procedimiento para los crditos con morao. Mostrar de cara a las (os) socias (os) una gestin de cobranza formal, seria, responsable y estructurada.p. Conocer los documentos asociados a la operacin crediticia de ciclo del servicio, su forma de archivar, lugar de almacenamiento, tiempo de conservacin, privilegios de acceso y disposiciones generales.

Estructura organizacional del Servicio Social (turnos, terreno): Cada ABC acompaa a 18 Banco Comunales en promedio, a los que visita tanto semanal como quincenalmente segn el funcionamiento de la organizacin. Caractersticas del Sujeto de Atencin. Requisitos de Atencin: segn estudio Principales Resultados del Primer Estudio de Percepcin de Impacto Social del Programa de Bancos Comunales los resultados indican que las caractersticas de las personas con las que trabaja FE son: 88% mujeres El promedio de edad es de 44 aos El 67% de las (os) socias (os) est casada (o) y/o convive El promedio de escolaridad es de 8,5 aos de estudio. El 50% ha terminado la Enseanza Bsica El 48% de las (os) socias (os) se declara Jefa (e) de hogar, de ellos el 36% son mujeres El 66% tiene vivienda propia y/o est cancelando un dividendo por ella El promedio de persona por familia es de 4,5 personas El 61% de las (os) socias (os) tienen ingresos familiares que no sobrepasan los $250.000 mensuales El 46% de las (os) socias (os) de FE tiene una antigedad de sus negocios de ms de 5 aos El 30% de las (os) socias (os) trabaja cotidianamente en la calle, ya sea en puestos establecidos, recorriendo o ambulante El 65% de las (os) socias (os) se dedica al rubro comercio Las ganancias mensuales promedian los $100.000 Las ventas mensuales promedian los $200.000

Caractersticas de los Problemas sociales atendidos: Las (os) socias (os) de FE se caracterizan por ser mujeres y hombres que viven en condiciones econmicas que estn bajo y/o bordean la lnea de la pobreza, tienen niveles educacionales por debajo del promedio nacional, viven con sus familias de las cuales se declaran ostentar la Jefatura del hogar. Tienen medianamente resuelto el tema habitacional en trminos de tenecia (no necesariamente calidad). Son trabajadoras (es) independientes con antigedad y experiencia en este tipo de trabajo y con negocios que se encuentran dentro de la microempresa de subsistencia, puesto que poseen bajos niveles de ventas y ganancias.

Niveles de intervencin: Grupo, Comunidad, otros. Programas o Lneas de Accin de Trabajo Social en la institucin por nivel de intervencin: Principales actividades profesionales que desarrolla en los Programas o Lneas de Accin: Talleres, Atencin Social, Visitas a Terreno, trmites, gestiones, trabajo grupal, trabajo individual, labores de coordinacin de redes (interna y externa): Las reas de intervencin en Trabajo social comportan los posibles campos de intervencin; estos aluden a los mbitos especifcos y concretos en los cuales es posible la accin profesional y se ubican dentro de las reas del bienestar social. Sin embargo, hoy no podran pensarse, como nicas posibilidades de intervencin, los campos que se configuran en las reas del bienestar social. Sin embargo, hoy no podran pensarse, como nicas posibilidades de intervencin, los campos que se configuran en las reas del bienestar social, pues temas como la participacin en procesos organizativos y asociativos, la potenciacin de capacidades para el empoderamiento social, la participacin la construccin de ciudadana, buscan garantizar no slo los derechos fundamentales, sino tambin los derechos sociales y culturales de los sujetos, lo que introduce otras alternativas en torno a los campos posibles de intervencin profesional en la contemporaneidad. Sistemas de registro de atencin (Ficha Social, Cuaderno Campo, bases de datos, otros): FIS, Carpeta del Banco Comunal, Ficha Actualizacin, Registro MISFE, Cuaderno de Campo Roles y funciones Profesionales: Asesor de Banco Comunales, Trabajar con grupos de socios (as) para que funcione de manera adecuada y puedan usar positivamente a FE. Recursos propios de Trabajo Social: Resulta difcil pensar al Trabajo Social como profesin autnoma, especialmente si nos remontamos a sus orgenes. El mismo tiene sus races en brindar servicios a la poblacin margina y alienada.En la actualidad, el ejercicio de la profesin evoluciona hacia la asistencia propiamente dicha, la cual implica una relacin ms cercana a la simetra entre profesional y cliente, ya que la tarea social se dirige a un ser o grupo activo participante del accionar profesional, en un proceso colaborativo para la solucin de problemticas. Es decir que de un Trabajador social con un papel central, evolucionamos a una paulatina devolucin al protagonismo de la gente. En consecuencia, hablamos de trabajo (que podramos definir como mancomunado) y no de servicio.Cabe aclarar que estas ltimas descripciones son instancias de una evolucin del Trabajo Social que forman parte de un proceso de cambio no establecido en su totalidad, y que como todo devenir humano tal vez no concluya. Adems, que el mismo vara de acuerdo a las diferentes realidades y necesidades de cada grupo.Por ejempo, todava persiste la aplicaicn del trmino ayuda como inherente al ejercicio del Trabajo Social, siendo que este vocablo se asocia ms a una actitud pasiva del sistema consultante prxima al asistencialismo, que a la dinmica propia de la asistencia. Tal es as que si nos remitimos a la definicin de ayuda se la agrupa como sinnimo de socorro, auxilio.Por ltimo pueden unifcarse los lineamientos citados con la ltima definicin de Trabajo Social acordada en Montreal en 1998, que dice: La profesin de Trabajo social promueve la resolucin de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberacin y mejora de la sociedad. Mediante la utilizacin de teoras sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactan con su entorno. Los prinicipios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son esenciales para el Trabajo Social.Por otra parte, existe una contradiccin entre la demanda social y de los servicios institucionales, que asocian al Trabajador Social como solamente capacitado para intervenir en los niveles sociales marginales, cuando en realidad la formacin e incumbencias son amplias y no sectarias, pudiendo dirigirse a cualquiera que pueda tener problemas sociales, ya que su fuerza yace en los valores consistentes que constituyen la base de sustentacin de una profesin altamente consustanciada con las normas de respeto y valoracin de la condicin humana. Relacin de Servicio Social Profesional con los recursos institucionales de la comunidad. (Redes, Sistemas de derivacin, otros.): Generacin y fortalecimiento de vnculos de apoyo y colaboracin entre las (os) emprendedoras (es) que son parte de nuestra comunidad de emprendimiento solidario, vinculando adems a otros actores sociales pblicos y privados. Las redes se generan en 3 mbitos: -Aprendizaje -Comercio -Proteccin SocialLas acciones para esto se enfocan en: -Encuentros entre emprendedoras (es)-Capacitaciones avanzadas impartidas con entidades externas.-Apoyo al acceso de programas pblicos y privados de emprendimiento y proteccin social-Beneficios y descuentos en servicios de empresas e instituciones.El 2013 FE trabajo con ms de 150 instituciones a lo largo del pas, generando alianzas colaborativas para el desarrollo integral de las (os) emprendedoras (es) de FE, como tambin para integrar a otros emprendedores que lo necesitan a nuestra comunidad de emprendimiento solidario.

4. Anlisis de Trabajo Social en la Institucin. Facilitadores y Obstaculizadores para el ejercicio profesional:Fortalezas: a. Buena posicin de negocios: En Chile, FE es la mayor institucin no gubernamental orientada a la entrega de microcrditos para personas en situacin de pobreza, utilizando la metodologa de Bancos Comunales.El creciente nivel de colociaciones, la fidelizacin y permanencia de sus clientes, el alto nivel de cobertura nacional y su ya consolidada estructura y metodologa operativa le entregan importantes ventajas en comparacin a otras organizaciones no gubernamentales (ONG). Por otra parte, atiende a segmentos de menores ingresos y que no tienen acceso a instituciones financieras orientadas al micro crditob. Adecuadas polticas y gestin crediticia: FE analiz, adapt y aplic a la realidad chilena la metodologa de Bancos ComunalesEsta metodologa implica la creacin de grupos (Bancos Comunales) cuyos miembros son co-avales solidarios de los crditos individuales entregados a cada uno de ellos.Los prstamos se focalizan en personas de bajos ingresos, con actividades comerciales o productivas. El modelo considera tambin vencimientos semanales, capacitacin del deudor para mejorar la gestin de su negocio y, posteriormente, acceso a crditos de mayores montos (plan Progresivo de crditos).Los Bancos Comunales minimizan la morosidad e incobrabilidad de las carteras y aumentan el impacto social y el potencial de aumentar los ingresos de las personas y familias beneficiadas.c. Alto nivel de donaciones: la institucin exhibe un nivel de donaciones que le ha permitido sustentar el crecimiento de las colocaciones y cubrir los gastos de operacin.FE se encuentra debidamente aprobado e inscrito para recibir donaciones que representan un beneficio tributario para los donantes y una fuente de financiamiento de bajo costo para la entidad.Las donaciones recurrentes que recibe el fondo, unidas a las nuevas alianzas y convenios con compaias, entregan un sustento suficiente para las necesidades de financiamiento de corto plazo.Sin embargo, se observa cierta volatilidad histrica en las donaciones recibidas por la institucin. Eventualmente, podra comprometerse el crecimiento de las colocaciones e incluso el pago de los pagos de los gastos de personal y/o administracin en la medida que las donaciones no cumplan con las expectativas y necesidades de la administracin.d. Bajo nivel de morosidad e incobrabilidad: las carteras de colocacin de microcrditos, dada la metodologa de Bancos Comunales, exhiben un muy bajo nivel de morosidad y un an menor nivel de incobrabilidad.Los pagos (vencimientos) semanales permiten detectar y acotar morosidad en etapas tempranas, implementando polticas de cobranza coordinadas con los miembros del Banco Comunal. Adems, la coavalidad solidaria y la imposibilidad de acceder a montos mayores de crditos sin haber cumplido con el pago ntegro de la totalidad de los prstamos del Banco Comunal, aumentan la recuperacin de los crditos morosos.La morosidad superior a 90 das no supera el 0,5% de la cartera durante el perodo de anlisis. La poltica de provisiones (entre 1% y 2% de la cartera) es suficiente y consistente con la morosidad exhibida.e. Buen nivel y alto compromiso de Directorio y administracin: tanto los miembros del Directorio como la administracin superior de la organizacin, son profesionales con amplio conocimiento del mercado y del segmento en que participan. Adems se observa un fuerte compromiso con el objetivo de la superacin de la pobreza y con la bsqueda de fuentes de financiamiento y crecimiento.Obstaculizadores:a. Bajo nivel de generacin operativa: el nivel de colocaciones an no es suficiente para generar los ingresos necesarios para cubrir los costos operativos de la institucin.Al mismo tiempo, la tasa de colocacin de fondos de 3% nominal mensual puede ser suficiente para generar un resultado operacional bruto positivo, si es que aumentara la escala de colocaciones y no se produjera un aumento en el costo de fondos.b. Indicadores de rentabilidad y eficiencia negativos: los indicadores de rentabilidad neta y eficiencia operacional son negativos, lo que refleja que los costos de funcionamiento son superiores a los ingresos operativos sin considerar las donaciones.Sin embargo, se observa una tendencia positiva de dichos indicadores, que se explica por el aumento en el nivel de actividad.En la medida que las colocaciones alcancen un volumen del orden de $2.000 millones, FE alcanzara equilibrio operacional, es decir, los ingresos generados por actividades de microcrdito cubriran los costos totales de la operacin de la organizacin.c. Ausencia de reas de control interno y/o auditoras internas: FE no cuenta con un departamento de control interno o alguna instancia de auditora interna independiente que permita controlar sistemticamente el cumplimiento efectivo de las polticas y restricciones establecidas por su propia estructura y organizacin.Actualmente, las funciones de control son ejecutadas directamente en distintas reas de la organizacin, muchas de ellas responsables originales de la accin a fiscalizar.

Anlisis de los mbitos de decisin e influencia de Trabajo Social en la organizacin: Desde hace varias dcadas, es comn escuchar en los discursos de trabajadores y trabajadoras sociales el asunto de lo tico-poltico en la intervencin profesional. Estos discursos se tornan insuficientes y difusos, a menudo, cuando se trata de precisar los alcances y las articulaciones reales de tales trminos en el mbito profesional. Es necesario reconocer que al hacer alusin a la intervencin profesional se est al frente de un trmino complejo, dada la contradiccin que subyace desde su misma definicin etimolgica, que si bien da cuenta de una accin, en s mismo lleva la carga de significaciones opuestas: lo autoritario y lo cooperativo. Se destaca esta singularidad, pues se considera que cuando se trata de acciones que involucran a otros, se juega la cuestin tica; y cuando se habla de transformacin, una cuestin poltica. Siempre es necesario reconocer hasta dnde las intervenciones participan de una respuesta coherente al problema que se presenta. En este sentido, la nocin de intervencin social est asociada, fundamentalmente, a las acciones que determinado sector social o institucional desarrolla, con el fin de dar respuestas a problemas sociales, o en todo caso para reparar las fisuras que se generan en el tejido social; de esta manera, existe un vnculo directo entre la intervencin social, profesional y la cuestin social.De estas consideraciones, se desprende que la intervencin social siempre es intencionada. Con ella se persigue cierto tipo de modificacin, y por lo tanto est permeada por valores: cmo y quin define en qu se debe intervenir?, para qu se interviene?, qu se busca como logro? Preguntas que obtienen respuesta a partir de un anlisis crtico y reflexivo sobre la intervencin social misma, y suponen de entrada una apuesta tica y poltica.Con base en lo anterior, es necesario indicar que lo tico-poltico ha sido una preocupacin en la profesin-disciplina, desde una perspectiva crtica. En tal medida, se alude a este componente, desde 3 perspectivas: La primera, asociada a la necesidad de identificar cmo, a partir de la accin profesional, se participa en la construccin de ciudadana, por lo que se debe avanzar en la consolidacin de una actitud de compromiso y responsabilidad frente al ejercicio profesional. La segunda se dirige a la necesidad permanente de realizar una revisin interna como profesin y como rea de conocimiento para la consolidacin disciplinar y para poder dar pertinencia a la intervencin como proceso transformador de lo social; La tercera, y no por ello menos importante, la configuracin de un proyecto tico-poltico latinoamericano (Borgianni y otros 2003, p.17) en el cul se reconozcan responsabilidades y finalidades colectivas que fomenten la configuracin de sociedades emancipadas, democrticas e incluyentes.

5. ConclusionesAunque las microfinanzas son probablemente muy antiguas, el origen del trmino es reciente. Empez a usarse en los aos sesenta y setenta del siglo XX, cuando organizaciones como ACCION International, Opportunity International y Grameen Bank empezaron a conceder prstamos de muy reducida cuanta (habitualmente, menos de 100 dlares) a microemprendedores, principalmente mujeres, con una garanta de grupo, lo que permita superar el problema de la falta de activos con que apoyar sus solicitudes de crdito, que constitua la principal causa de la falta de atencin de los segmentos de poblacin de bajos ingresos por la banca comercial.En los ltimos treinta aos, las microfinanzas han conocido un notable desarrollo. El Consejo Econmico y social de las Naciones Unidad declar el 2005 Ao Internacional del Microcrdito. Y en 2006, Mohammad Yunus y el Grameen Bank recibieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para fomentar el desarrollo econmico y social desde abajo (). Desde sus modestos comenzos, hace tres dcadas, Yunus, primero y principalmente a travs del Grameen Bank, desarroll el microcrdito, convirtiendolo en un instrumento cada vez ms importante en la lucha contra la pobreza (). La visin a largo plazo de Yunus es la eliminacin de la pobreza en el mundo. Esta visin no puede ser llevada a cabo slo mediante el microcrdito. Pero Muhammad Yunus y el Grameen Bank han mostrado que, en el esfuerzo continuado para lograrlo, el microcrdito debe jugar un papel importante.Las microfinanzas han conocido un notable desarrollo en los ltimos aos, presentndose como un instrumento eficaz para la promocin de las personas y la solucin de los problemas del subdesarrollo. Consisten en la concesin de crditos de pequea cuanta en condiciones muy adaptadas a las necesidades de emprendedores que carecen de patrimonio con el que garantizar el prstamo recibido. Abundan los trabajos sobre las microfinanzas, pero la dimensin tica de las mismas ha sido mucho menos estudiada. Este trabajo tiene por objeto presentar los caracteres econmicos, sociales, polticos y humanos de las microfinanzas, con especial nfasis en los problemas ticos que originan y en la responsabilidad social de las instituciones que las ofrecen.Esto implica, en ltima instancia, que, en el plano agregado, no tiene sentido enfrentar la sostenibilidad y el impacto social de las microfinanzas, y menos an defender una actitud fundamentalista sobre lo que debe ser un programa de microfinanzas (Vanroose, 2007). La responsabilidad sobre este tipo de decisiones correpsonde, en primer lugar, a cada institucin, que deber tener en cuenta su misin y sus objetivos, sus condicionates, las pretensiones de sus proveedores de fondos (propietarios, donantes, mercados financieros, clientes pasivo), el mercado en que se mueven, las estrategias de sus competidores y las restricciones o posibilidades del entorno legal e institucional en que actan.De este modo, la consideracin de la dimensin tica de las microfinanzas se convierte, sobre todo, en una tarea de los propietarios y gestores de las instituciones. No se trata, como ya vimos, de una responsabilidad distinta de la de cualquier organizacin humana, pero tiene unas peculiaridades que se derivan de los caracteres econmicos, sociales y humanos de los microcrditos..6. Fuentes

Anlisis documental. Entrevista Equipo Profesional. Observacin.