162
Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 1 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4 1.1. OBJETIVOS ...................................................................................4 1.1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................4 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................4 1.2. METODOLOGÍA...............................................................................5 1.2.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................5 1.2.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.............................................6 1.2.3. ÍNDICES SOCIODEMOGRÁFICOS ................................................................6 1.2.4. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO ..............................................................6 1.2.5. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADAS .....................................8 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CIUDAD ............................................ 9 2.1. LOCALIZACIÓN Y CONDICIONANTES AMBIENTALES.....................................9 2.1.1. ARIDEZ ............................................................................................9 2.1.2. GEOMORFOLOGÍA, MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TSUNAMIS..................................9 2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD. DE LOS “ASENTAMIENTOS CHANGOS” A LA CIUDAD “CENTRO LOGÍSTICO” ............................................................ 12 2.2.1. EL ORIGEN DE IQUIQUE Y SU LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA (SIGLOS XVI – XVIII) .... 12 2.2.2. AUGE Y CAÍDA DEL SALITRE (SIGLO XIX Y XX) ............................................ 12 2.2.3. UN NUEVO COMIENZO PARA LA CIUDAD EN BASE A LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XX)....................................................................................................... 13 2.2.4. LA CIUDAD CENTRO LOGÍSTICO Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES (DESDE 1980 HASTA AHORA) ................................................................................................. 14 2.3. EL ROL DE LA CIUDAD EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y DE LOS PRINCIPALES ACTORES PÚBLICOS................................. 17 3. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................... 20 3.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .............................. 20 3.1.1. LAS PRINCIPALES ENTIDADES POBLADAS................................................... 20 3.1.2. COMPORTAMIENTO INTRAURBANO DEL SISTEMA IQUIQUE – ALTO HOSPICIO......... 22 3.2. NORMATIVA TERRITORIAL ............................................................... 26 3.2.1. LA NORMATIVA URBANA REGIONAL E INTERCOMUNAL .................................. 26 3.2.2. EL LÍMITE URBANO Y LA DISPONIBILIDAD DE SUELO ..................................... 29 3.2.3. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN IQUIQUE RESPECTO A USOS DEL SUELO Y DENSIDADES. ........................................................................................... 33 3.2.4. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN ALTO HOSPICIO ..................................... 35 3.3. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y DE SEGURIDAD........................... 39 3.4. PROYECTOS SINGULARES ................................................................ 43 3.5. TENDENCIAS DE DESARROLLO Y ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO................ 45 3.6. HOMOGENIDADES FÍSICAS ................................................................ 46 3.7. HOMOGENIDADES SOCIOECONÓMICAS ................................................. 48 3.7.1. IQUIQUE ALTO HOSPICIO DENTRO DE LA MACROREGIÓN NORTE. ..................... 48 3.7.2. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA. .............................................. 49 3.7.3. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SECTORES POTENCIALES PARA EL CRECIMIENTO URBANO. .............................................................................. 51 3.7.4. CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO. ......................................................... 51 3.8. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD .................................. 56

Informe Iquique Alto Hospicio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada en el área metropolitana de Iquique-Alto Hospicio. Se describe los aspectos urbanos, demográficos, sociales, económicos, geográficos, climáticos, entre otros de la ciudad, y se abre un debate acerca de como realizar políticas acordes con la situación del área.

Citation preview

Page 1: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4

1.1. OBJETIVOS ...................................................................................4 1.1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................4 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................4

1.2. METODOLOGÍA...............................................................................5 1.2.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................5 1.2.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.............................................6 1.2.3. ÍNDICES SOCIODEMOGRÁFICOS ................................................................6 1.2.4. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO ..............................................................6 1.2.5. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADAS .....................................8

2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CIUDAD............................................ 9

2.1. LOCALIZACIÓN Y CONDICIONANTES AMBIENTALES.....................................9 2.1.1. ARIDEZ............................................................................................9 2.1.2. GEOMORFOLOGÍA, MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TSUNAMIS..................................9

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD. DE LOS “ASENTAMIENTOS CHANGOS” A LA CIUDAD “CENTRO LOGÍSTICO”............................................................ 12

2.2.1. EL ORIGEN DE IQUIQUE Y SU LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA (SIGLOS XVI – XVIII) .... 12 2.2.2. AUGE Y CAÍDA DEL SALITRE (SIGLO XIX Y XX) ............................................ 12 2.2.3. UN NUEVO COMIENZO PARA LA CIUDAD EN BASE A LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XX)....................................................................................................... 13 2.2.4. LA CIUDAD CENTRO LOGÍSTICO Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES (DESDE 1980 HASTA AHORA) ................................................................................................. 14

2.3. EL ROL DE LA CIUDAD EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y DE LOS PRINCIPALES ACTORES PÚBLICOS................................. 17

3. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO.........................................................20

3.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.............................. 20 3.1.1. LAS PRINCIPALES ENTIDADES POBLADAS................................................... 20 3.1.2. COMPORTAMIENTO INTRAURBANO DEL SISTEMA IQUIQUE – ALTO HOSPICIO......... 22

3.2. NORMATIVA TERRITORIAL ............................................................... 26 3.2.1. LA NORMATIVA URBANA REGIONAL E INTERCOMUNAL .................................. 26 3.2.2. EL LÍMITE URBANO Y LA DISPONIBILIDAD DE SUELO ..................................... 29 3.2.3. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN IQUIQUE RESPECTO A USOS DEL SUELO Y DENSIDADES. ........................................................................................... 33 3.2.4. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN ALTO HOSPICIO ..................................... 35

3.3. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y DE SEGURIDAD........................... 39 3.4. PROYECTOS SINGULARES ................................................................ 43 3.5. TENDENCIAS DE DESARROLLO Y ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO................ 45 3.6. HOMOGENIDADES FÍSICAS................................................................ 46 3.7. HOMOGENIDADES SOCIOECONÓMICAS ................................................. 48

3.7.1. IQUIQUE ALTO HOSPICIO DENTRO DE LA MACROREGIÓN NORTE. ..................... 48 3.7.2. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA. .............................................. 49 3.7.3. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SECTORES POTENCIALES PARA EL CRECIMIENTO URBANO. .............................................................................. 51 3.7.4. CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO. ......................................................... 51

3.8. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD .................................. 56

Page 2: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 2

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.8.1. SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO......................................................... 56 3.8.2. CENTRALIDADES URBANAS Y ACCESIBILIDAD.............................................. 57

3.9. ZONAS OPERACIONALES Y DE SERVICIOS .............................................. 64

4. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS URBANAS...............................................66

4.1. ANÁLISIS DE PLANES DE INVERSIÓN Y REGULACIÓN ................................. 66 4.1.1. LOS PROYECTOS BICENTENARIO ............................................................ 67 4.1.2. PLAN INTEGRAL ALTO HOSPICIO............................................................ 70

4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.................................................................. 71 4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ................................................... 75

4.3.1. ANÁLISIS DEL DÉFICIT HABITACIONAL...................................................... 75 4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA .... 82 4.3.3. DSTRIBUCIÓN ESPACIAL DE OTROS USOS URBANOS NO RESIDENCIALES .............. 82 4.3.4. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE SUELO ..................................................... 84 4.3.5. SÍNTESIS DE DEMANDA URBANA POR USOS Y DEMANDA HABITACIONAL POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ...................................................................... 85

4.4. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA URBANA.................................................... 88 4.4.1. VALORES DE SUELO. .......................................................................... 88 4.4.2. PROYECTOS VIALES Y TRANSPORTE. ....................................................... 89

4.5. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS URBANAS Y DE MERCADO............................ 93 4.5.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DEMANDA URBANA/HABITACIONAL ................... 93 4.5.2. DEMANDA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES NO RESIDENCIALES ....................103 4.5.3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE DESARROLLO URBANO – HABITACIONAL ...............104

5. DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA ................................... 106

5.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA Y CARTERA DE PROYECTOS.....................................................................................106 5.2. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN.....................................................114

5.2.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN............................................................114 5.2.2. PROGRAMA DE ACCIONES ...................................................................126 5.2.3. PLANES: DEFINICION DE ACCIONES POR CADA COMPONENTE ........................127

5.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO ....................................................133 5.3.1. PRINCIPIOS GENERALES .....................................................................133 5.3.2. MODELO DE INTEGRACIÓN RESIDENCIAL..................................................133 5.3.3. MODELO DE TRACCIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN ...................................135

6. PLAN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS ESPECÍFICOS ............... 138

7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS......................................................... 147

8. ANEXOS..................................................................................... 148

8.1. ANEXOS METODOLÓGICOS ..............................................................148 8.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN.........................................................................................148 8.1.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA..........................................151 8.1.3. ÍNDICES DE ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE DINÁMICAS DE SEGREGACIÓN RESIDENCIAL ..........................................................................................153

8.2. PROYECTOS SELECCIONADOS DEL BANCO INTEGRADO DE PROYECTO ...........156 8.2.1. ALTO HOSPICIO...............................................................................157 8.2.2. IQUIQUE .......................................................................................158

Page 3: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 3

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

8.3. PROYECTOS INMOBILIARIOS CATASTRADOS ..........................................162

Page 4: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 4

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1. INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde a la primera etapa del estudio “Análisis de tendencias de localización del Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio”. Contiene los resultados de las etapas de zonificación, análisis de tendencias y definición de zonas de gestión integradas.

En primer lugar se presenta un levantamiento de los antecedentes generales de la ciudad en cuanto a las características del emplazamiento geográfico y la historia de su poblamiento. El objetivo de esto es entender el crecimiento de la ciudad a través de los grandes procesos sociales y económicos, así como crear un contexto general sobre el cual realizar los análisis posteriores.

Posteriormente se presenta un análisis de la ciudad en base a la construcción de zonas homogéneas o con características similares y la identificación de los principales patrones urbanos. Las principales tendencias analizadas se relacionan con la evolución de la ciudad de acuerdo a la normativa vigente, la evolución de la población y su distribución sociodemográfica, la identificación de algunos patrones y dinámicas de segregación social, la generación de centralidades y subcentralidades y la identificación de zonas con deterioro y dinamismo.

Para finalizar se propone una zonificación de la ciudad producto de la identificación de tendencias de deterioro urbano, el déficit habitacional y las oportunidades de desarrollo. En definitiva, se pretende que esta selección de áreas territoriales, permita identificar donde se debe priorizar la gestión institucional de diferentes sectores (gestión urbana integrada), en función de variables de déficit urbano/habitacionales, segregación urbana, segmentación social y deterioro del tejido urbano.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL - Analizar las tendencias de desarrollo urbano del Sistema Urbano Iquique - Alto Hospicio, para detectar y predecir áreas de exclusión social (segregación espacial), áreas con concentración de déficit urbano/habitacional, y/o áreas de evidente deterioro urbano, con el fin de definir Zonas de Gestión Integrada (ZGI), donde se requiera necesariamente la articulación de diferentes acciones y del trabajo intersectorial para la regeneración del tejido social/urbano, para abordar oportunidades de desarrollo o bien para minimizar los impactos negativos del modelo tendencial.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Zonificar el territorio en unidades territoriales que permitan modelar el sistema urbano circunscrito dentro del límite urbano establecido por los Planes Reguladores Comunales vigentes de las comunas de Iquique y Alto Hospicio (en proceso de desarrollo), considerando las áreas externas que estén en trámite de incorporación por algún instrumento de planificación o las insertas vía Art. 55 de la LGUC, utilizando principalmente la vialidad como límite zonal, tomando en cuenta las divisiones políticas y normativas existentes y mediante la agrupación de manzanas que cuenten con características en común.

- Analizar el comportamiento de mercado de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, identificando sus principales tendencias de crecimiento urbano/habitacional durante el

Page 5: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 5

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

periodo 1992/2005, en especial las áreas de segmentación socioeconómica, zonas con carencia de servicios y equipamientos, patrones de consumo de suelo y su distribución en las unidades territoriales.

- Definir el déficit urbano/habitacional actual identificando las unidades territoriales donde se concentra, las unidades donde existe mayor segregación socioeconómica y las unidades con evidentes signos de deterioro urbano.

- Proyectar el modelo tendencial de crecimiento al 2012 en función de las regulaciones urbanas existentes, el desarrollo del mercado inmobiliario, y el déficit urbano/habitacional, con el fin de caracterizar las unidades territoriales resultantes, en materia de segmentación socioeconómica y estimar patrones de consumo de suelo para usos urbanos habitacionales.

- Identificar en función de las proyecciones, las unidades territoriales donde se estima habrá consolidación de patrones de segregación socioeconómica, de deterioro urbano y de concentración de déficit urbano/habitacional proyectado.

- Definir los requerimientos de suelo para absorber la demanda urbano/habitacional al 2012 proyectado, especificando el suelo necesario para vivienda social y equipamiento urbano.

- Proponer alternativas de absorción del déficit urbano/habitacional (espacio público, áreas verdes, pavimento, equipamiento y habitacional).

- Definir Zonas de Gestión Integrada (ZGI), en función de los requerimientos detectados y en base a los resultados obtenidos en el análisis tendencial, en materia de desarrollo de nuevas áreas urbanizables, mejoramiento de infraestructura urbano habitacional, reconversión de infraestructura urbana en desuso, regeneración de áreas urbanas en deterioro y revitalización de áreas. Estas Zonas de Gestión Integrada (ZGI) no deben entenderse como Zona de Desarrollo Prioritario definidas en el Decreto N°40, ya que su objetivo es definir un área con el potencial de acoger la participación de diversos programas de inversión intersectorial y la aplicación de diversos instrumentos de gestión urbana.

1.2. METODOLOGÍA

1.2.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

La recopilación de antecedentes apuntó a generar una estructura de información base que sirvió en primer lugar para describir los distintos temas que definen a la Ciudad de Iquique, así, así como también para alimentar la estructura básica del Sistema de Información Geográfica (SIG), aspecto muy importante a la hora de apoyar los distintos análisis urbanos que se están realizando, que tienen como objetivo central establecer la zonificación del territorio y en segunda instancia servir de insumos en la definición de las Zonas de Gestión Integrada. Para más detalle ver 8.1.

La información georeferenciada que conforma al SIG de Iquique se encuentra en Datum Psad-56, huso 19 sur. Se propuso implementar estos parámetros dado que es posible encontrar casi la mayoría de la información georeferenciada de las distintas instituciones públicas con estas mismas características, lo que eventualmente permitirá anexar nuevas capas temáticas al SIG, permitiendo de esta forma complementar la estructura base de este sistema.

Page 6: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 6

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Dentro de la estructura del SIG existe el tema manzanas, la importancia de este radica en que esta conforma la unidad mínima de análisis para la realización del estudio, para esto se tomaron como referencia las manzanas del INE 2002 provistas por la contraparte. El tema de manzanas presenta un campo denominado Manzent, que contiene los códigos de identificación únicos que permiten asociar la información del Censo del año 2002 a cada una de las manzanas (espacialización de la información de la ciudad).

1.2.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Se utilizó como metodología el procesamiento de información desarrollado por Adimark, que clasifica los hogares en grupos socioeconómicos considerando dos variables de entrada, que es posible obtener a partir del censo: “nivel educacional del jefe de hogar” y “cantidad de tenencia de un conjunto de diez bienes”. El Estudio de Adimark determinó que éstas variables se relacionan conceptualmente con los ingresos, nivel cultural y el poder adquisitivo acumulado por un hogar. En el fondo, la metodología Adimark permite estimar el nivel social, económico y cultural, a través de un modo indirecto, utilizando información censal 2002. Para ver más detalle revisar 8.1

1.2.3. ÍNDICES SOCIODEMOGRÁFICOS Para determinar la composición sociodemográfica y los patrones de segregación social se desarrollaron tres índices: índice de Especialización, índice de Dinámica de Crecimiento y zonas homogéneas. Para más detalle revisar 8.1

El Índice de Especialización (I.E.) determina el grado de consolidación de un estrato socioeconómico de la manzana con respecto a la estructura socioeconómica del mismo estrato en la ciudad. En el fondo, el Índice nos permite identificar y caracterizar cada una de las manzanas, determinando si un estrato se encuentra con un nivel de consolidación superior a la estructura socioeconómica de la ciudad.

El Índice de Dinámica (I.D.) determina el grado en que un estrato socioeconómico ha crecido en un periodo determinado en comparación a las personas del mismo estrato viven previamente en la manzana. El Índice se calcula determinando la cantidad de personas de un estrato socioeconómico que llegaron (en el periodo de 5 años, 1997-2002, según información censal) con respecto a los residentes del año 1997 del mismo estrato socioeconómico.

El índice de Zonas Homogéneas tiene el objetivo de identificar áreas con un igual comportamiento social considerando un enfoque estructural-tendencial a partir de las manzanas urbanas, ya que integra el resultado del Índice de especialización, que da cuenta de la estructura socioeconómica existente, con el Índice de dinámica de crecimiento, que entrega la tendencia de crecimiento considerando un periodo previo.

1.2.4. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO A pesar de que una parte importante de los datos se ha trabajado a nivel de manzanas, esta unidad no ayuda mucho a analizar las tendencias generales, ya que muchas veces es fácil perderse en el detalle. Por esto se han considerado como unidades de análisis los distritos censales del año 2002, ya que a pesar de que no es lo común, en el caso de esta ciudad presentan la particularidad de definir zonas con características similares desde el punto de vista de su función urbana. Además son zonas fácilmente identificables y con las cuales la mayoría de los actores regionales y locales se encuentran familiarizados.

Page 7: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 7

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Como esta zonificación también es general, para algunos análisis se modificó subdivivdiendo algunos distritos muy grandes como es el caso de Huantajaya en Alto Hospicio y La Tirana en Iquique. Huantajaya fue dividido en cuatro: Cerro Tortuga, El Boro, La Pampa y La Negra, y el distrito La Tirana, fue dividido en: La Tirana Norte, La Tirana, Huayquiue y Bajo Molle. En las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y Figura 2 se muestra un detalle de ello.

Figura 1. Zonas de Análisis

DISTRITOS CENSALES ZONAS Barrio Industrial Barrio Industrial Puerto Puerto Arturo Prat Arturo Prat Hospital Hospital Parque Balmaceda Parque Balmaceda Caupolicán Caupolicán Cavancha Cavancha Gómez Carreño Gómez Carreño Playa Brava Playa Brava La Tirana La Tirana Norte La Tirana La Tirana La Tirana Huayquiue La Tirana Bajo Molle Huantajaya El Boro Huantajaya Cerro Tortuga Huantajaya La Negra Huantajaya La Pampa

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información INE, Censo 2002.

Figura 2. Zonificación del territorio del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio.

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2002.

Page 8: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 8

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Independientemente y en algunos casos ante la incompatibilidad de las zonas, o bien, cuando la unidad de análisis tenía mayor detalle, se optó por mantener estas unidades. Por ejemplo tal situación ocurre con las zonas de la encuesta origen destino, el caso del Plan Regulador, etc.

1.2.5. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADAS La definición de Zonas de Gestión Integrada se realizó sobre la base de dos procesos y fuentes de información.

El primero de ellos se realizó sobre la base de información obtenida de cuatro indicadores expresados como mapas (tomando como unidad de análisis las manzanas) los cuales fueron un insumo técnico. Los cuatro mapas-indicadores utilizados se describen a continuación.

Exclusión social. Se determinó el grado de exclusión social a nivel de manzanas a través de dos pasos. En primer lugar se cruzó la concentración de hogares de estratos socioeconómico bajos (Grupo E y D) con la densidad población, cuyo resultado fue integrado a la variable de dinámica atractora de estratos bajos, cuyo resultado final fue clasificado en tres categoría en base a percentiles.

Déficit urbano habitacional. Este mapa-indicador se obtuvo del cruce de dos indicadores: Déficit habitacional y Déficit urbano. El primero, Déficit habitacional, tiene relación con el número de viviendas faltantes para satisfacer la demanda, lo cual se expresa de la siguiente forma: [(Nº Viviendas - Viviendas Irrecuperables)] - Nº Hogares]. El Déficit Urbano se analizó con el grado de accesibilidad a equipamientos (Servicios).

Deterioro urbano. Este mapa-indicador se obtuvo del cruce de tres variables, como son la obsolescencia edificatoria dada por la materialidad de la vivienda, la carencia de permisos de edificación y el índice de especialización para estratos bajos.

Dinámica urbana. Este mapa-indicador da cuenta de factores positivos dentro del territorio, donde se cruza la existencia de permisos de Edificación, centralidad o polos de desarrollo urbano identificado por el número de viajes atraídos, dinámica Inmobiliaria representada por el número viviendas en venta y la dinámica atractora de estratos medios.

El siguiente proceso para la definición de las zonas de gestión integradas fue la discusión del equipo de trabajo, sobre la base de otra información más cualitativa y en algunos casos utilizando otros criterios como la subdivisión predial, vialidad, etc.

Cabe señalar que la definición de estas zonas se flexibiliza en la medida en que estas deben ser cotejadas con la opinión de la contraparte técnica y de los actores regionales lo cual se realizó en el taller del día 19 de abril, información que será incorporada en el siguiente informe.

Page 9: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 9

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CIUDAD

2.1. LOCALIZACIÓN Y CONDICIONANTES AMBIENTALES. Las condiciones geográficas del emplazamiento de la ciudad de Iquique – Alto Hospicio han influido y establecido fuertes restricciones para su crecimiento y estructura urbana. Entre las principales restricciones se encuentran la aridez, la geomorfología y los movimientos sísmicos.

2.1.1. ARIDEZ El clima de Iquique corresponde a un clima de tipo desértico con nublados abundantes y se presenta en todo el sector costero de la región, caracterizándose por la nubosidad estratocumuliforme de limitado espesor que se presenta en horas de la noche disipándose en el transcurso de la mañana. Esta nubosidad se manifiesta como nieblas o camanchacas en sectores ubicados en el nivel de la capa de nubes, cuando las masas húmedas procedentes del mar chocan con la cordillera de la Costa ascendiendo bruscamente y produciendo la condensación de la humedad en pequeñas gotitas. Otra característica de este clima es la escasa diferencia entre las temperaturas extremas diarias así como entre los meses más cálidos y más fríos, que sólo alcanza a unos 6° a 7° C; la relativamente alta humedad y las casi inexistentes precipitaciones.

Estas características climáticas hacen que el recurso hídrico se transforme en un factor limitante tanto en su escasez como en su calidad. El agua potable y disposición de aguas servidas de Iquique es abastecida por parte de ESSAT, una empresa pública que forma parte del SEP (Sistema de Empresas dependiente de CORFO) y es la sucesora legal del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS I REGION).

Los derechos de aprovechamiento de aguas de ESSAT alcanzan un caudal de 789 lt/seg y son obtenidos de los sectores de Canchones y Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, no existiendo nuevos derechos de aprovechamiento de agua solicitados a la DGA. La población abastecida por ESSAT a nivel regional es de 408.728 habitantes y su dotación informada al año 2002 es de 158,9 litros/habitante/día. De acuerdo a las normas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, un uso “normal” en casa habitación es de 150 a 450 lt/h/d, mientras que en edificios de departamentos es de 200 a 300 lt/h/d. Por lo tanto, estimando como promedio la cantidad de 250 lt/h/d, la dotación en Iquique es inferior al promedio estimado por la SISS, aunque en rangos similares a otras empresas sanitarias del norte, lo cual es coherente con la situación de aridez de estas regiones (MOP, 2005).

Un tema relacionado con esta situación de aridez es la calidad de los suelos en Iquique y Alto Hospicio, los cuales en algunos casos, ya sea por pendientes o calidad de su fundación poseen una baja calidad y por lo tanto aumentan los costos de los proyectos habitacionales.

2.1.2. GEOMORFOLOGÍA, MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TSUNAMIS Iquique se emplaza sobre una angosta planicie litoral, que corresponde a una terraza marina de alrededor de 12 Km. de largo y un ancho promedio de 1,5 Km. Desde el punto de vista topográfico la pendiente va aumentando formando un plano inclinado que asciende paulatinamente hacia el Este.

Page 10: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 10

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Por el Este la ciudad está fuertemente limitada por un acantilado muerto recubierto por materiales eólicos. Este farallón costero, por el norte presenta acantilados vivos coincidiendo casi con la línea litoral y encerrando la ciudad, al impedir la comunicación por el litoral. Hacia el sur de Iquique, en cambio, se desplaza hacia el interior, transformándose en un acantilado inactivo. (BORGEL, 1983)

Por otro lado, Alto Hospicio se emplaza en la plataforma superior de la Cordillera de la Costa a 500 msnm. Se configura como una franja alargada, con una longitud aproximada de 11 kms y un ancho que varía entre 2, 5 y 4,5 kms.

Figura 3. Localización y condicionantes físico naturales.

Fuente: Google Earth

La unidad geográfica se encuentra rodeada de cerros que varían entre 630 msnm (al oriente los cerros de Morillada) y 1.300 msnm (hacia el sur el cerro Tarapacá) Esta planicie, alta en sus extremos, presenta unas suaves depresiones denominadas Pampas (del Molle y Alto Hospicio), las cuales se dividen por una angostura producida por los faldeos del Cerro Santa Rosa, con características morfológicas de escarpes bien definidos, producto de un sistema de varias fallas que cruzan la planicie en dirección Este–Oeste. La Pampa de Alto Hospicio (parte norte de la plataforma) tiene una superficie aproximada de 1.200 Há con un frente amplio que se extiende unos 4 km. a lo largo del acantilado (GESCAM, 2006).

Toda esta situación y configuración geográfica genera la existencia constante de riesgos de remoción en masa si consideramos la existencia de fallas geológicas en Alto Hospicio, Alto Molle e Iquique. Por lo tanto, las zonas de quebradas que desde la Cordillera de la Costa descienden hacia las planicies litorales de Iquique se configuran de especial riesgo para el área urbana ante movimientos sísmicos y aluviones.

El último gran sismo en la zona se registró en Junio de 2005, con escala 7,9° Richter y epicentro en la comuna de Huara, al interior de la ciudad. Los principales efectos en Iquique y Alto Hospicio se concentraron en daños estructurales en viviendas, sobre todo en Alto Hospicio, y derrumbes en la vía A-16.

Por otro lado, las características geotectónicas y morfológicas asociadas a un alto potencial sísmico en la región, elevan la vulnerabilidad de la ciudad de Iquique frente al riesgo de tsunami. De ahí que la determinación de las áreas inundables por tsunami para Iquique, constituye actualmente un aspecto fundamental, debido a que se condiciona en gran medida la efectividad de los programas locales de Protección Civil y el manejo de las áreas

Page 11: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 11

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

potencialmente afectadas. Por ello, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha elaborado una cartografía con las áreas de inundación por tsunami para la ciudad, en base a la aplicación de una metodología de simulación numérica, considerada hoy como una de las técnicas más confiables para el estudio de estos fenómenos. Esta metodología utiliza básicamente datos topográficos y batimétricos de una zona de interés, con información sísmica, todo ello integrado a un modelo numérico de simulación que se resuelve mediante computadores.

La carta de inundación por tsunami para la ciudad de Iquique (TSU-104) se elaboró considerando los eventos extremos mejor documentados registrados a la fecha, es decir, los tsunamis de 1868 y 1877. Se utilizaron datos digitales de topografía y batimetría del área de Iquique; información urbana de la ciudad y antecedentes sísmicos de ambos eventos, aplicados a una región comprendida entre los 20°11' y 20°16' de latitud sur y entre los70°07' 30" y 70°11' de longitud weste. En la carta, se muestran el área de inundación máxima alcanzada por los dos tsunamis simulados y en líneas más gruesas las curvas de nivel cada 5 metros hasta la de 25metros sobre el nivel medio del mar.

Figura 4. Áreas de riesgo por Tsunamis en Iquique

Fuente: Servicio Hidrográfico de la Armada de Chile. Carta de Inundación por Tsunamis elaborada con los eventos de 1868 y 1877.

Page 12: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 12

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD. DE LOS “ASENTAMIENTOS CHANGOS” A LA CIUDAD “CENTRO LOGÍSTICO”

2.2.1. EL ORIGEN DE IQUIQUE Y SU LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA (SIGLOS XVI – XVIII)

El origen de la ciudad de Iquique corresponde a pequeños asentamientos indígenas Changos, quienes desarrollaban la actividad pesquera, recolección marina y extracción del Huano. Estas localidades estaban ubicadas en el sector del Colorado, La Puntilla, El Morro, y Cavancha además de la isla Icaiza (actualmente unida al continente y utilizada como Puerto). Por sus condiciones naturales a la llegada de los españoles Iquique adquiere de inmediato el carácter de centro estratégico desde el punto de vista de las operaciones militares.

Desde el punto de vista de su función y estructura urbana la ciudad se comenzó a consolidar gracias a las primeras actividades extractivas. Se comienzan a explotar los minerales de Santa Rosa y Huantajaya sirviendo Iquique como puerto. En el siglo XVIII se construyen las primeras bodegas entre el Morro y La Puntilla y el sector del puerto se transforma en el eje y centro de la actividad de la ciudad.

2.2.2. AUGE Y CAÍDA DEL SALITRE (SIGLO XIX Y XX) A mediados del siglo XVIII el gobierno peruano autoriza las primeras exportaciones de salitre, con lo cual la ciudad comienza un gran período de auge económico y expansión urbana. Ya en este tiempo se podía distinguir una fuerte segmentación social de la ciudad. Es posible individualizar tres zonas muy distintas: la Puntilla donde vivían extranjeros y propietarios de las minas. El Morro donde residía principalmente la población mestiza y Cavancha donde habitaban principalmente indígenas y población de color.

En la segunda parte del siglo ocurren importantes cambios que marcarán el destino de la ciudad.

- En 1868 ocurre un terremoto, destruyendo gran parte de las construcciones urbanas.

- En los mismos años se puso en marcha una extensa red ferroviaria que comunicaba Iquique con las numerosas salitreras del interior.

- En 1883 el Departamento Litoral de Tarapacá pasa a soberanía chilena gracias al Tratado de Paz suscrito con Perú después de la guerra del Pacífico.

En el último cuarto de siglo la ciudad vive una gran transformación debido a la aprobación del primer plano regulador en el que se ensanchan y rectifican sus calles y se reglamenta el volumen edificado. Se adopta la geometría de damero y se proyecta la ciudad hacia la Península de Cavancha (FUENTES, 1998). Se construyen el Parque Balmaceda, el Hipódromo y hacia el sector oriente un Hospital, dos Regimientos y el Cementerio. (ARAVENA, 1991). A finales de siglo se une la Isla Serrano al continente reforzando las actividades del puerto en la ciudad. Este ordenamiento urbano va a marcar la estructura de la ciudad para siempre.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad vive una verdadera explosión demográfica gracias a la explotación y auge del salitre. La población pasa de 18.000 habitantes en 1885 a 40.000 en 1907. La extensión urbana de la ciudad supera las 200 Há.

Page 13: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 13

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Sin embargo, a comienzo de la primera guerra mundial la invención del salitre sintético provoca el cierre de las salitreras y comienza una gran crisis económica, lo cual repercute en un decaimiento del crecimiento poblacional y urbano de la ciudad.

2.2.3. UN NUEVO COMIENZO PARA LA CIUDAD EN BASE A LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XX)

Entre los años 1920 y 1930 existió un período de recuperación de la actividad salitrera el cual sin embargo, no duró mucho. Por primera vez la ciudad comienza a perder población y el crecimiento urbano se detiene conservando las 350 Há aproximadamente que la ciudad tenia hasta ese entonces.

Después de esta crisis y como una manera de generar instrumentos de incentivo para la inversión y la industrialización de la Región y la ciudad, a partir de 1950 es se dictan una serie de normas que influirán en el desarrollo posterior:

- DFL 375 que libera de tributación la internación de elementos para la industrialización de Iquique.

- Ley 12.858 declara a Iquique Zona Franca Alimenticia.

- Ley 12.937 libera de tributos a la importación de elementos para la prospección minera, industria manufacturera, agricultura, pesca y libre exportación de productos a la zona. También se exime de impuestos a las utilidades y a los bienes raíces de la actividad industrial.

Con este tipo de exenciones la ciudad comienza a consolidar la actividad industrial y sobre todo pesquera como el motor de su desarrollo económico. Los factores que provocaron este auge son de distinta índole: su localización fronteriza y la existencia de mercados de consumo cercanos, la infraestructura en términos portuarios y la existencia de un soporte industrial para la elaboración de derivados de los productos del mar, el desarrollo a nivel internacional y nacional de la actividad y la existencia de materia prima en sus costas.

En esta época la ciudad vive un resurgimiento que se manifiesta nuevamente en un fuerte incremento de la población y la superficie urbana. Entre 1952 y 1960 la población de la ciudad crece a una tasa de 3,5 % anual y la superficie urbana pasa de 380 Há a 470 Há aproximadamente.

En 1964 se había construido el mercado municipal, un regimiento en el Morro y otro junto al Cementerio y en la ex Isla Serrano se instala la Pesquera Tarapacá. La expansión urbana residencial se produce hacia el nororiente, sur oriente y sur. También el aeropuerto de Cavancha desplaza al Hipódromo. Para promover la instalación industrial, se urbaniza el sector El Colorado, el cual se consolida como el principal sector industrial de la ciudad. También se expandió el sector servicios el que se concentró en torno a la Plaza Prat cercano al puerto, especialmente en las calles Tarapacá y Baquedano. En este sector se concentraron casas bancarias, comercio y los servicios públicos.

Hasta los 70 Iquique vive del impacto de la actividad pesquera e industrial gracias al modelo de sustitución de importaciones instaurado por el Gobierno de Chile, sin embargo el cambio en el modelo económico a mediados de los 70 nuevamente iba a impactar la ciudad, esta vez sin los costos en términos de despoblamiento que había tenido la crisis del salitre.

Uno de los hitos más importantes para el desarrollo de la ciudad en estos años se produce en 1975 con la creación de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI). La ZOFRI se ubicó en la zona

Page 14: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 14

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

norte de la ciudad ocupando unas 23 Há de terreno urbanizado, con ello se generó prontamente la ocupación de suelos adyacentes y un crecimiento de la ciudad hacia el noreste. La concentración de locales comerciales en este recinto generó una gran atracción de viajes a la zona, convirtiéndola prontamente en uno de los hitos de la ciudad.

En estos años también se producen importantes cambios en otros sectores de la ciudad. La remodelación del barrio El Morro y la Puntilla agregan nueva área a las actividades del puerto y en términos habitacionales la ciudad continúa su expansión en el sector sur. Gracias al desarrollo de la infraestructura vial y el desplazamiento del aeropuerto a 40 Km al sur, el fenómeno de la expansión urbana se desarrolla con gran energía pasando de alrededor de 500 Há a más de 900 Há a principios de la década de los 80.

2.2.4. LA CIUDAD CENTRO LOGÍSTICO Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES (DESDE 1980 HASTA AHORA)

En 1981 se aprueba el Plan Regulador Comunal de Iquique que definió una sectorización de cuatro áreas básicas de la ciudad que en lo esencial se diferenciaban en términos funcionales (más detalle en próximo capítulo). Desde los ´80 una de las actividades más importantes de la ciudad ha sido la ZOFRI. En 1989 la ZOFRI tenía 862 empresas y ocupaba 23 Há de Terreno, en cambio, hoy tiene más de 1.650 empresas las que ocupan más de 200 Há y generan negocios por más de 4.700 millones de dólares.

Esta actividad, generó un gran aumento de población en la ciudad pasando de 72.830 habitantes en 1982 a más de 150.000 en 1992 y 216.000 en el 2002. En términos urbanos se vivió una gran ampliación del uso comercial el cual se extendió al sector de la puntilla. Se habilitó el paseo sur y con ello el sector de Cavancha adquirió mucha importancia desde el punto de vista Turístico. De hecho actualmente en este sector y el resto del borde costero se ubican una gran cantidad de hoteles y servicios turísticos. La zona sur de la ciudad se consolida como un sector de viviendas de clase media y media alta.

Todo este desarrollo y auge en términos comerciales, portuario y turístico de la ciudad contrasta con la situación que desde principios de los 80 se genera en la meseta sobre el farellón costero en el sector de Alto Hospicio. Esta localidad ha sido el depositario de todas las viviendas sociales que se han construido en la ciudad desde esa fecha, reproduciendo el modelo de ciudad chilena de segregación socioeconómica de gran escala producto de una regulación urbana (demasiado) liberal.

La localidad pasó de tener 5.000 personas en 1992 a más de 50.000 en el 2002. Toda esta expansión urbana corresponde principalmente a la construcción de viviendas sociales. La estructura urbana actual de la ciudad de Alto Hospicio es producto de una combinación de diferentes situaciones urbanas. Su configuración inicial responde a la agrupación de sitios y viviendas de carácter semi-rural, en torno al antiguo camino de acceso a Iquique, que va acompañado del acueducto que permitió el desarrollo de una incipiente actividad agrícola y un crecimiento urbano vegetativo, configurando una estructura urbana lineal fundacional de Alto Hospicio (GESCAM, 2006).

A partir de 1989, comienza la construcción de diferentes conjuntos de viviendas en lo que hoy es la zona céntrica de la ciudad, esta conformación por agregación de conjuntos de viviendas configuró una estructura urbana relativamente radio concéntrica, pero sin un núcleo urbano consolidado. Posteriormente, la aparición de nuevos loteos, impulsados por SERVIU a través del Plan Integral de Vivienda y también por la Municipalidad de Iquique a través del Proyecto de Autoconstrucción, terminó por configurar una estructura de un conjunto de sub-núcleos sin una clara relación entre ellos. Estas tres grandes

Page 15: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 15

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

conformaciones urbanas se encuentran divididas por la Ruta A-16, camino desde Iquique a la ruta 5 Norte (GESCAM, 2006). El explosivo crecimiento del sector llevó a que en el año 2004 se creara la comuna de Alto Hospicio en un intento por generar desarrollo local de una zona que en realidad es la periferia de Iquique, ya que depende de ella en todos los ámbitos. Sin embargo no hay claridad de que esto sea la solución “óptima” para las grandes diferencias que muestran los indicadores de pobreza entre Iquique y Alto Hospicio. Entonces estas diferencias sociales se transforman en el gran desafío para las autoridades de la región y las comunas.

Page 16: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 16

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 5. Evolución de la población y la superficie urbana en distintos períodos de la historia de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia en base a Aravena, (1991); Habitat (1986) e Información INE

Page 17: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 17

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2.3. EL ROL DE LA CIUDAD EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y DE LOS PRINCIPALES ACTORES PÚBLICOS. Para identificar los roles que la ciudad de Iquique – Alto Hospicio cumple en las distintas escalas, hemos revisado varios documentos entre los cuales se encuentran la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR), el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y el documento “Chile 2010 Visión Ciudad Bicentenario” del Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Bicentenario. Como complemento a estos documentos se incorporará el trabajo que el equipo consultor ha estado realizando con la Mesa de Gestión Urbana Iquique Alto Hospicio mediante la metodología DELPHI.

En términos generales la EDR establece como Misión para la Región “hacer de Tarapacá una región próspera equilibrada en lo económico, social y cultural, donde se reconozca y se acepte la diversidad de su gente, en la que cada persona, a través del trabajo, pueda desarrollar en plenitud sus capacidades y disfrutar de los frutos del crecimiento y de la modernidad. Queremos una región comprometida y solidaria con aquellos segmentos de la población que requieren apoyo para superar su condición de pobreza material e inmaterial”.

El mismo documento insiste en la aspiración a una “región de Tarapacá sustentada en su rol comercial multinacional, con una industria articulada con la minería, la pesca y la agricultura, consolidada como uno de los principales destinos turísticos nacional e internacional, con una agricultura técnicamente desarrollada, con un mundo rural e indígena incorporado productivamente al futuro, previsora en el uso de sus recursos naturales y con un servicio público altamente eficiente y coordinado con el sector privado”.

Esta visión le plantea una serie de desafíos a Iquique considerando que esta es la ciudad más importante de la región y por lo tanto debe cumplir un rol bien definido dentro de esta estrategia integral. Estas tareas tienen que ver con funciones a distintas escalas, a nivel internacional, regional y local.

De acuerdo a los roles del territorio regional definidos por el Plan Regional de Desarrollo Urbano se realizó una interpretación del papel de Iquique en cada uno de estos objetivos:

- Puerta al Pacífico del corredor bioceánico.

Iquique constituye un punto de acceso del corredor bioceánico a través del paso fronterizo de Colchane, conformando la puerta al Océano Pacífico para el intercambio económico de la macrozona sur andina con el mercado internacional.

- Centralidad de la Macroregión Sur Americana.

Iquique es una ciudad puerta “económica” al resto de Sudamérica, es también la región puerta de acceso a sectores prealtiplánicos y altiplánicos del sur de Perú y suroeste Boliviano de gran valor paisajístico y arqueológico.

- Centro Turístico.

La ciudad de Iquique posee un rol esencialmente turístico a escala Regional, asociado a los atractivos nacionales e internacionales (Perú y Bolivia). De esta manera se constituye en el soporte de la actividad regional en conjunto con Arica.

- Rol de Servicios.

Page 18: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 18

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Las ciudades de Arica e Iquique concentran un alto porcentaje de los servicios y equipamientos de la Región, asociado a la concentración de población de ésta, cumpliendo un rol de servicios respecto del territorio regional. Lo anterior, sin embargo, dada las distancias y dificultades de acceso a los territorios interiores y altiplánicos sumada a su baja dotación de servicios y equipamientos, deja a éstos territorios con un alto grado de dependencia respecto de las cabeceras funcionales de la Región. Lo que indica la necesidad de descentralizar dicho rol mejor distribuyendo los servicios y equipamiento en el territorio regional.

Por otro lado el documento “Chile 2010 Visión Ciudad Bicentenario” genera una imagen objetivo para la ciudad de Iquique sobre la base de las obras bicentenario que actualmente se encuentran en ejecución. Para la conmemoración del Bicentenario, Iquique se plantea como meta consolidarse como un “centro internacional de negocios y plataforma de servicios turísticos, portuarios y financieros para las relaciones continentales e intercontinentales”. Esta visión es sustentada por la actividad portuaria y los servicios comerciales y logísticos que presta a escala nacional e internacional. Además, la ciudad posee una marcada vocación de turismo, respaldada por la riqueza de su litoral y su privilegiada ubicación como punto de partida a los más diversos puntos turísticos del Cono Sur. A esto se suma su riqueza arquitectónica, que preserva la épica historia del hombre del salitre.

Finalmente en un análisis realizado por el consultor a los principales actores públicos de carácter regional y local se detectaron una serie de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la ciudad de Iquique que de alguna manera determinan sus funciones y actividades.

Dentro de las fortalezas se encuentran destacadas la localización estratégica, la presencia del borde costero y la condición de Zona Franca, elementos que concuerdan con las funciones que la ciudad debería cumplir según los planes regionales.

Respecto a las oportunidades de la ciudad, los actores regionales y locales destacan el potencial industrial, turístico y como parte del corredor biocéanico. En el caso de las debilidades se destaca la falta de infraestructura vial, la falta de actualización de los planes reguladores y la fragilidad del recurso agua.

Finalmente respecto a las amenazas se destacan la competencia con otras ciudades con condiciones similares a Iquique, el deterioro de la zona central de la ciudad y la falta de infraestructura.

Como conclusión podemos decir que la visión que tienen tanto los planes regionales (EDR y PRDU), la comisión bicentenario (Visión Chile 2010) y los actores regionales (DELPHI) concuerda en el sentido de las funciones que la ciudad cumple tanto en el contexto nacional como internacional. Sin embargo tal como se destaca el consenso q existe en torno a las visiones de la ciudad, también llama la atención la ausencia de algunos desafíos tales como la superación del alto grado de segregación residencial que existe entre Iquique y Alto Hospicio.

Las condiciones naturales de Iquique y el modelo de desarrollo urbano seguido por la política pública chilena hace muy difícil superar esta condición de segregación social. El alto precio del suelo del borde costero imposibilita la construcción de proyectos de viviendas para estratos socioeconómicos de menores recursos. Aún más, la falta de actualización del PRC de Iquique ha restringido el desarrollo del sector sur de la ciudad y de la ampliación del crecimiento de la ciudad hacia ese sector en forma más orgánica socialmente.

Page 19: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 19

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Entonces, a partir de tal situación surge el desafío de mantener los niveles de competitividad de la ciudad tanto en el plano industrial, portuario y turístico intentando generar mejores condiciones y calidad de vida para todos los habitantes de la ciudad y no solo para unos pocos.

Page 20: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 20

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO

3.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

3.1.1. LAS PRINCIPALES ENTIDADES POBLADAS Por sus condiciones geográficas, la actual Región de Tarapacá concentra gran parte de su población en ciudades. De hecho más del 92% de ubica en este tipo de asentamientos, constituyéndose Iquique – Alto Hospicio en la principal entidad urbana con más del 50% de la población regional. La segunda ciudad más poblada de la Región es Arica que concentra el 40% de la población de la Región. El resto de los habitantes de la Región se localiza en otro tipo de asentamientos como pueblos, aldeas o caseríos

Respecto a la Provincia de Iquique (futura Región de Tarapacá), la población se encuentra fuertemente concentrada en Iquique y Alto Hospicio (214.586 hab.) y hacia el interior los asentamientos poblados más importantes son Pozo Almonte (6.384 hab.), Pica (2.642 hab.), Collaguasi (2.032 hab.) y La Tirana (818 hab.). También se encuentran las localidades de Pica, Matilla, las que en conjunto con los anteriores constituyen el hinterland del cual Iquique – Alto Hospicio es el centro de servicios.

El resto de los poblados son bastante menores y poco importantes, salvo los casos de algunos poblados localizados al sur de Iquique (sobretodo Playa Blanca y más al sur la Caleta Los Verdes). La importancia de estos sectores es que marcan la tendencia de crecimiento del único sector de expansión urbana de la comuna de Iquique. La primera se localiza a sólo 5 Km de Iquique y corresponde una localidad que actualmente tiene alrededor de 60 habitantes localizados tanto en el borde ostero como en una plataforma cercana al borde. Es importante por que corresponde al primer poblado hacia el sur y es una zona potencialmente urbanizable que podría ser el primer sector de extensión hacia el sur de Iquique.

Mucho más al sur se encuentra la localidad de Los Verdes, localizada a 18 Km al sur de Iquique por la costa, la cual ha tenido un crecimiento bastante importante desde 1996 en base a la solicitud de terrenos al Ministerio de Bienes Nacionales y actualmente tiene casi 100 habitantes y una constante presión por crecer.

Page 21: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 21

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 6. División político administrativa área de estudio y principales localidades pobladas.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variación intercensal, se observa que en el período 1992 – 2002, todas las entidades crecieron a una tasa mayor que la Región siendo el caso más extremo Alto Hospicio, unidad que creció a más de 800%.

Figura 7. Variación intercensal de las principales entidades pobladas de la Provincia de Iquique

Población 1992 Población 2002 Variación 1992 - 2002

Región 339.579 428.594 26%

Sistema Urbano Iquique Alto Hospicio (*)

150.656 214.486 42%

Ciudad de Iquique 145.139 164.396 13%

Ciudad de Alto Hospicio 5.520 50.190 809%

Pozo Almonte 3.963 6.384 61%

Pica 1767 2.642 49%

Collahuasi - 2.032 -

La Tirana 558 818 46%

Playa Blanca - 60

Caleta Los Verdes - 98 -

Page 22: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 22

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Fuente: INE 1992 y 2002. (*) Suma de Iquique y Alto Hospicio.

Si consideramos Iquique y Alto Hospicio como sistema urbano, este creció a más del doble del promedio de la Región, e incluso superó ampliamente a otras ciudades importantes del norte de Chile como Arica (8,9%), Antofagasta (26,6%), Copiapó (28,3%) y La Serena (34,6%).

3.1.2. COMPORTAMIENTO INTRAURBANO DEL SISTEMA IQUIQUE – ALTO HOSPICIO

Respecto al caso particular del sistema urbano Iquique Alto Hospicio a partir de la información censal del año 2002, se obtuvo la información de población en unidades más pequeñas de análisis que permitieran observar la distribución y el comportamiento de la población a nivel intraurbano. Cabe señalar que se tuvo que realizar un proceso de ajuste de estas unidades de análisis (distritos censales) para que fueran comparables espacialmente porque no coincidían en número ni en el área con las de 1992.

Figura 8. Distribución de la Población y variación intercensal (1992 – 2002)

Fuente: INE 1992 y 2002

En cuanto a los resultados, en la Figura 8 a nivel intraurbano se observa que la ciudad no tiene una distribución homogénea de la población, siendo el sector norte (en orden: Caupolicán, Cavancha, Barrio Industrial y Parque Balmaceda) y la zona La Tirana en Iquique y La Pampa, Cerro Tortuga y El Boro en Alto Hospicio los sectores más poblados (ver más detalle en Figura 9). Por otro lado la zona Puerto y Playa Brava y Gómez Carreño se observan como los menos poblados en Iquique y La Negra en el caso de Alto Hospicio.

En el caso de la variación de la población entre el año 1992 y 2002 en general se observa el patrón tradicional de las ciudades chilenas con un fuerte proceso de despoblamiento en el centro y un crecimiento de los bordes. En este caso es posible distinguir que la alta tasa de crecimiento que muestra la entidad urbana se concentra exclusivamente en el sur de la

Page 23: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 23

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ciudad y en Alto Hospicio. De estos, la zona de Alto Hospicio es la que ha tenido el crecimiento de población más importante con un promedio de casi 800% (sacado con las manzanas como unidades de análisis).

Las zonas que han perdido población durante el último periodo intercensal corresponden en particular el sector centro y norte de la ciudad, conformado por las zonas Arturo Prat, Caupolicán, Parque Balmaceda, Hospital, Puerto y Barrio industrial.

Sin embargo si tomamos un período más corto (1997 – 2002) y analizamos el comportamiento de las zonas observamos que ninguna de estas estaría perdiendo población. La Figura 9 muestra la evolución de la población para los cuatro años que se exponen en la figura anterior. El mismo comportamiento pero en menor escala muestran las zonas de análisis de Alto Hospicio, mientras que todo el resto de los distritos muestran un pequeño crecimiento de población en el período 1997 – 2002.

Figura 9. Crecimiento demográfico 1987-2002.

DISTRITOS CENSALES

1987 1992 1997 2002 CRECIMIENTO 1992 -

2002(%)

CRECIMIENTO 1997 – 2002

(%) EL BORO 1.316 1.316 8.317 11.830 798 42 TORTUGA 1.198 1.198 7.566 10.762 798 42 LA NEGRA 904 904 5.709 8.121 798 42 LA PAMPA 2.170 2.170 13.711 19.503 798 42 ARTURO PRAT 12.505 12.505 7.480 10.773 -13 44 BARRIO INDUSTRIAL

12.815 12.815 8.577 12.800 -0,1 49

CAUPOLICÁN 23.091 23.091 15.259 19.486 -15 27 CAVANCHA 9.318 9.318 9.139 13.729 47 50 GÓMEZ CARREÑO 2.756 2756 2.799 3..797 37 35 HOSPITAL 11.919 11919 8.435 11.087 -7 31 LA TIRANA 54.640 54.640 55.486 75.277 37 35 PARQUE BALMACEDA

11.796 11.796 7.863 10.843 -8 37

PLAYA BRAVA 3.405 3.405 3.458 4.691 37 35 PUERTO 3.756 3.756 2.212 3.721 -0,9 68

Fuente: Elaboración equipo SEREX-PUC, en base a información INE.

En la Figura 10 se observa que los distritos de La Tirana y La Pampa y Cavancha son los que más crecen en el período 1997 – 2002, mientras que los que menos crecen son Gómez Carreño, Playa Brava y Puerto.

Page 24: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 24

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 10. Población a nivel de zonas de análisis entre los años 1987-2002.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000Año 1987

Año 1992

Año 1997

Año 2002

,

Fuente: Elaboración equipo SEREX-PUC, en base a información INE

En cuanto a los hogares, en el último periodo intercensal, el sistema urbano aumentó en 18.195 hogares y se redujo levemente el tamaño promedio del hogar de 3,8 a 3,7 miembros promedio. Para el año 1992 las zonas de análisis con los tamaños de hogares más grandes eran Barrio Industrial y Caupolicán con más de 4 miembros, mientras que los más pequeños es Arturo Prat con apenas 3 miembros promedio por hogar. En el año 2002 el distrito con el tamaño de hogar más grande es Barrio Industrial, el que incluso aumenta en relación al promedio del 1992. Todo el resto de las zonas de análisis disminuyen en promedio los tamaños de hogares siendo el caso más drástico el de Caupolicán y Hospital, los cuales bajan de 4 miembros promedio por hogar.

Figura 11. Evolución del número de hogares entre 1992-2002.

ZONAS POBLACIÓN 1992

HOGARES 1992

POBLACIÓN 2002

HOGARES 2002

TAMAÑO DEL HOGAR 1992

TAMAÑO DEL HOGAR 2002

EL BORO 1.316 339 11.830 3.129 3,88 3,78 TORTUGA 1.198 308 10.762 2.847 3,88 3,78 LA NEGRA 904 233 8121 2.148 3,88 3,78 LA PAMPA 2.170 559 19.503 5.159 3,88 3,78 ARTURO PRAT 12.505 3.772 10.773 3.295 3,32 3,27 BARRIO INDUSTRIAL 12.815 2.943 12.800 2.732 4,35 4,69 CAUPOLICÁN 23.091 5.610 19.486 5.010 4,12 3,89 CAVANCHA 9.318 2.399 13.729 3.878 3,88 3,54 GÓMEZ CARREÑO 2.756 698 3.797 990 3,95 3,84 HOSPITAL 11.919 2.940 11.087 2.822 4,05 3,93 LA TIRANA 54.640 13.841 75.277 19.625 3,95 3,84 PARQUEBALMACEDA 11.796 3.442 10.843 3.262 3,43 3,32 PLAYA BRAVA 3.405 863 4.691 1.223 3,95 3,84 PUERTO 3.756 1.056 3.721 1.079 3,56 3,45

Page 25: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 25

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

TOTAL 151.589 39.003 216.419 57.198 3,8 3,7 Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

Tal tendencia responde a un patrón de despoblamiento y la llegada de familias pequeñas formadas por matrimonios jóvenes, o bien directamente personas solas a sectores centrales que cuentan con ventajas de localización para este tipo de personas.

Como una manera de actualizar la información del censo del 2002, a partir de los datos disponibles para los censos de 1992 y 2002 se realizó una proyección de población hasta el 2007 para cada una de las zonas de análisis. A partir de tal proyección se observa que las zonas más pobladas serían Cerro Tortuga en Alto Hospicio y La Tirana en Iquique con más de 45.000 personas en cada una de ellas.

Figura 12. Proyección de población para cada zona de análisis entre 2002 - 2007

Zonas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 EL BORO 1.756 1.951 2.297 2.413 2.557 2.701

CERRO TORTUGA 31.577 35.087 41.314 43.386 45.976 48.565 LA NEGRA 4.966 5.518 6.497 6.823 7.231 7.638 LA PAMPA 11.672 12.970 15.271 16.037 16.994 17.951

ARTURO PRAT 10.706 10.557 10.557 10.557 10.557 10.557 BARRIO INDUSTRIAL 12.709 12.708 12.708 12.708 12.708 12.708

CAUPOLICAN 19.391 19.089 19.089 19.089 19.089 19.089 CAVANCHA 13.690 16.420 15.785 16.100 16.257 16.416

GOMEZ CARRENO 23.133 27.746 26.674 27.206 27.471 27.739 HOSPITAL 10.838 10.762 10.762 10.762 10.762 10.762 LA TIRANA 39.613 47.513 45.676 46.588 47.041 47.500

PARQUE BALMACEDA 11.128 11.038 11.038 11.038 11.038 11.038 PLAYA BRAVA 18.330 21.985 21.136 21.557 21.767 21.980

PUERTO 4.858 4.854 4.854 4.854 4.854 4.854 TOTAL 214.367 238.198 243.658 249.118 254.302 259.498

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 1992 y 2002.

Sin embargo, sabemos que este tipo de proyecciones tiene bastante limitantes debido a que es una proyección lineal sobre el comportamiento pasado de la población, sin considerar elementos importantes como la oferta inmobiliaria por ejemplo. Como Proxy para corregir la proyección anterior se propone la cantidad de permisos de edificación y la cantidad de viviendas en venta actualmente.

Figura 13. Indicadores de crecimiento de cada una de las zonas entre 2002 y 2007

ZONA PERMISOS DE EDIFICACIÓN 2002 - 2005 (Número)

VIVIENDAS NUEVAS EN VENTA 2007 (Número)

EL BORO 13 0 CERRO TORTUGA 15 0 LA NEGRA 0,0 34 LA PAMPA 11 0 ARTURO PRAT 59 0 BARRIO INDUSTRIAL 79 204 CAUPOLICAN 23 CAVANCHA 34 458 GOMEZ CARRENO 35 HOSPITAL 24 90

Page 26: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 26

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

LA TIRANA 103 130 PARQUE BALMACEDA 55 PLAYA BRAVA 42 155 PUERTO 10 140

Se observa que el caso de Cavancha y La Tirana los datos de permisos de edificación y venta de viviendas permiten confirmar las tendencias de crecimiento mostradas hasta el 2002. Sin embargo al contrario de lo expuesto anteriormente, los datos de permisos de edificación y venta de viviendas se contraponen con la tendencia de pérdida de población de los sectores Barrio Industrial, Hospital y Puerto que mostraban como tendencia en el período 1992 – 2002. Por el contrario estos distritos se encuentran dentro de las zonas con mayor dinamismo actualmente, lo cual implica poner en duda el dinamismo mostrado por estas zonas.

Sin embargo y a pesar de esto, no se puede descartar totalmente la hipótesis de pérdida de población debido que a pesar de que estas zonas muestran dinamismo inmobiliario lo que podría hacer creer que atraen población, no se sabe cuanta población deja estas zonas.

3.2. NORMATIVA TERRITORIAL

3.2.1. LA NORMATIVA URBANA REGIONAL E INTERCOMUNAL Como bien sabemos, la normativa urbana en Chile tiene un carácter marcadamente jerárquico. El nivel máximo es la Política Nacional de Desarrollo Urbano y posteriormente vienen los instrumentos de nivel regional como el Plan Regional de Desarrollo Urbano. Después el nivel intercomunal a través de los planes intercomunales y los locales a través de los Planes Reguladores Comunales. El programa de actualización de los instrumentos de planificación territorial de la Primera Región promovido por el MINVU tenía como objetivos contar con un marco de referencia para las intervenciones de los sectores públicos e inversionistas privados en el territorio de la región. También regular la ocupación del borde costero regional de las comunas de Arica, Camarones, Huara e Iquique. Finalmente el tercer objetivo es orientar el crecimiento de centros poblados y localidades comunales en zonas de fragilidad ambiental.

En este sentido, la Región de Tarapacá no cuenta con un PRDU aprobado, a pesar que fue contratado en agosto del 2002, está terminado, cuenta con calificación ambiental favorable y fue ingresado al GORE en 2005. Al parecer no ha existido la voluntad política para que este importante instrumento sea aprobado. En lo esencial tal como se planteó anteriormente, el Plan Regional de Desarrollo Urbano diseña varios objetivos al sistema urbano Iquique Alto Hospicio, aunque al observarlos nos damos cuenta de que la mayoría de sus funciones se refieren más que nada a Iquique que a Alto Hospicio. El desafío para la segunda comuna es como obtener beneficios de este papel de Iquique.

Page 27: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 27

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 14. Esquema de desarrollo urbano de la región en función de los centros poblados

Fuente: PRDU, 2005

Una situación bastante similar ocurre con el Plan regulador del Borde Costero. Este fue contratado en el año 2002 y terminado en el 2004. También cuanta con aprobación de COREM e ingreso al CORE a comienzos del 2005.

Los objetivos de este instrumento de planificación son:

- Formular un Plan Regulador Intercomunal para el territorio de las comunas costeras de la Región de Tarapacá, que contenga una proposición de zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades productivas y sociales que sustentan el sistema regional, de manera de asegurar el futuro uso y desarrollo portuario – comercial, industrial, pesquero, urbano, turístico y de servicios de toda el área que comprende el estudio.

- Analizar la integración de las comunas de Arica, Camarones, Huara e Iquique a las propuestas de proyectos de comunicación y desarrollo tanto a nivel Intercomunal, como Regional e incluso Internacional.

- Considerar los elementos estructurales de nivel Regional e Internacional que influyen externamente al área territorial de la Intercomuna y que impactan en su configuración, como es el caso de los recursos naturales primarios y actividades propias de la base económica regional; La infraestructura de carácter regional o nacional como equipamiento, carreteras, obras portuarias, etc. y otras que por su relevancia puedan generar impactos en el área territorial en estudio.

Page 28: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 28

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

- Propender al Desarrollo Sustentable del territorio Intercomunal, protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales del territorio y permitiendo a la vez el desarrollo de actividades y usos urbanos y rurales de la Intercomuna, apuntando finalmente al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del borde costero.

- Orientar la localización de actividades y usos, concentrando éstos en sectores en los cuales no se atente contra los recursos patrimoniales naturales y paisajísticos del territorio Regional.

- Procurar que el crecimiento en extensión de las áreas urbanas, se oriente hacia los sectores con mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad y facilidades de dotación de servicios, siguiendo secuencias que permitan lograr la consolidación de estas nuevas áreas y su integración al sistema urbano intercomunal.

Figura 15. Zonificación para Iquique - Alto Hospicio por parte del PRBC

Fuente. Plan Regulador Borde Costero, 2005

Como se observa en la Figura 15 el área de estudio tiene tres tipos de zonas, las cuales se detallan a continuación:

- ZU-1: Zona Urbana Comunal, asociada a los Planes Reguladores Comunales y Planes Seccionales Vigentes.

- ZU-2: Zona Urbana Intercomunal, asociada a Areas de Extensión Urbana Condicionada con uso Mixto.

- ZU-3: Zona Urbana Intercomunal, asociada a Áreas de Extensión Urbana Condicionada con uso Industrial.

Page 29: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 29

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En general la zona urbana actual está definida por los planes reguladores comunales, los cuales se analizan a continuación.

Lo interesante es que genera e incorpora zonas de extensión urbana hacia el sur de Iquique y alrededor de toda la zona urbana de Alto Hospicio. De la misma manera también en el oriente del sector El Boro se genera una zona de desarrollo industrial condicionada.

3.2.2. EL LÍMITE URBANO Y LA DISPONIBILIDAD DE SUELO El límite urbano del sistema Iquique – Alto Hospicio fue fijado por un Plan Regulador Comunal (PRC) que data del año 1981, el cual ha sido modificado y complementado varias veces como se observa en la Figura 16, debido al crecimiento que la ciudad ha experimentado desde entonces. Las modificaciones más importantes realizadas han sido hacia el sur y oriente de la ciudad, lo cual da cuenta de la necesidad constante que la ciudad ha experimentado por ir incorporando áreas de crecimiento hacia estos sectores.

Figura 16. Plan Regulador, Modificaciones vigentes y modificaciones en curso

INSTRUMENTO NOMBRE PUBLICADO Comunal Plan Regulador Comunal de Iquique 25/11/81 Seccional* Península de Cavancha 01/03/84 Modificación* Sub Sector Cerro Dragón 07/03/84 Modificación* Sub Sector E-1 Mosquitos Cabezal N 18/06/84 Modificación* Desafectación Península Cavancha 10/02/88 Seccional Seccional Sur 05/08/89 Seccional* Teatro Municipal 11/12/89 Seccional* Ex Estadio Iquique 30/12/89 Seccional Borde Costero 12/7/93 Seccional Alto Hospicio – Alto Molle 31/01/02 Modificación Tres Islas En proceso Modificación Playa Blanca En proceso Modificación Lobitos En proceso

FUENTE: Ilustre Municipalidad e Iquique *Estos planes fueron reemplazados por el Seccional Borde Costero

El Plan Regulador de 1981 estableció un límite urbano de alrededor de 1.450 Há mientras que la mancha urbana tenía un tamaño de alrededor de 1.098 Há, lo cual plantea que sobre el supuesto de que un PRC tiene un horizonte de 15 años, se esperaba una tasa de crecimiento anual de la mancha urbana de 23 Há aproximadamente. Sin embargo la ciudad creció a una tasa de solo 11 Há anuales completando en 1995 un total de 1.295 Há.

Gracias al crecimiento de la ciudad sobre todo hacia el sur y posteriormente hacia el oriente sobre el acantilado, el PRC del 81 fue complementado varias modificaciones y ampliaciones del límite urbano por intermedio de seccionales. De esa manera con el Seccional Sur y la modificación del Borde Costero se incorporaron más de 800 Há con fines principalmente habitacionales y de esa manera se absorbía la demanda de suelo para el crecimiento de los sectores medios y medios altos. Con esta adecuación el límite urbano de Iquique totalizaba más de 2.090 Há.

Page 30: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 30

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 17. Límite urbano vigente y propuesto. Zonas de restricción y expansión urbana

Fuente: Elaboración propia en base a Municipalidad de Iquique, Alto Hospicio y SEREMI MINVU

Page 31: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 31

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Posteriormente en el año 2001 se realizó el seccional Alto Hospicio – Bajo Molle respondiendo en forma muy tardía a la gran concentración de campamentos que se estaba generando en el sector de Alto Hospicio. Con este instrumento se agregaron más de 3.200 Há para el crecimiento de la industria y la residencia de estratos medios bajos y bajos.

Con el límite urbano vigente y con una estimación de la tasa de consumo de suelo de 90 Há al año como se observa en la Figura 18 en Alto Hospicio aún existe suficiente suelo como para que la ciudad siga creciendo por lo menos 7 años más. Además es bastante probable que la tasa de consumo de suelo disminuya fuertemente debido a que esta es reflejo de la construcción de una gran cantidad de viviendas que respondían a un déficit habitacional histórico producto de la concentración de campamentos.

La situación de Iquique es muy distinta al caso anterior dado que el límite urbano ya ha sido ocupado en su totalidad y la zona de expansión urbana disponible corresponde al oriente del Cerro Dragón que es una zona destinada a industrias. Por tanto no existe suelo disponible para el crecimiento urbano habitacional en extensión y actualmente la oferta de suelo se restringe a retazos disponibles al interior de la mancha urbana, los cuales serán ocupados en un horizonte cercado dado la tasa de consumo actual de suelo. Esto también podría haber creado una fuerte especulación por los precios del suelo dado los altos valores que alcanzan sobre todo en el sector sur de la ciudad.

Figura 18. Área disponible para crecimiento urbano en Iquique y Alto Hospicio.

MATERIA ALTO HOSPICIO IQUIQUE Mancha urbana actual 1.100 Há 1.697 Há Límite urbano vigente 3.227 Há 2.090 Há Uso para viviendas equipamientos (1

1.475 Há 1436 Há

Áreas verdes y de restricción 337 Há 264 Há Áreas Industriales exclusivas 1.669 Há 227 Há Tasa de crecimiento anual desuperficie urbana (2)

47 Há/año 10,37 Há/año

Disponible para crecimiento urbano (3)

1790 Há 114 Há

Disponible para Crecimiento residencial

614 Há 0 Há

Número de años para el consumo total del suelo disponible (3)

38 años 0 años.

Fuente: elaboración propia en base a información de la Municipalidad e Iquique. (1) Se descuentan las áreas destinadas a usos industriales exclusivos, áreas verdes y de restricción. (2) Valores aproximados calculados en base del crecimiento de la mancha urbana entre 1996 y 2006 sobre labase de material de elaboración propia, Aravena (1991), INE y Google Earth. (3) Se restan las áreas verdes, industrias exclusivas y de restricción

Respecto a las modificaciones en curso del límite urbano, en el caso de Alto Hospicio podría verse ampliado (sólo aparentemente) con la aprobación del PRC que se encuentra en proceso. Podría llegar a tener una superficie de 6.493,18 há, lo que representa un crecimiento de un 113.87% respecto del actual instrumento de planificación (Seccional Alto Hospicio – Bajo Molle) y más de 5 veces el área urbana consolidada.

Sin embargo, al interior de esta propuesta de límite urbano se han definido 2.099,92 há como área de riesgo por pendiente y 1.786.92 há de reserva urbana, donde no será posible edificar sino hasta que la municipalidad elabore un plan seccional en función de las necesidades de terrenos para albergar nueva población. De esta forma las áreas

Page 32: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 32

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

consolidadas (1.176,23) y de extensión urbana (1.247,33 há) suman 2.423,34 há, lo cual en la práctica significa disminuir el límite urbano vigente en casi 700 Há.

En el caso de Iquique, actualmente debido a la necesidad urgente de incorporar más suelo a la ciudad sobre todo para el crecimiento de los sectores medios y medios bajos se encuentran en proceso de aprobación tres modificaciones al Plan Regulador: Tres islas, Playa Blanca y Playa Lobitos. Esto significará incorporar más suelo a la ciudad. Sin embargo la limitante de esta forma de crecimiento es la distancia que existe desde el sur hasta las fuentes de trabajo, las cuales se encuentran concentradas casi en su totalidad en el norte de la ciudad lo que sumado al déficit de infraestructura genera una gran interrogante acerca de cual sería el modelo de crecimiento óptimo. Otra limitante es el desarrollo de infraestructura sanitaria debido que si bien estos sectores cuentan con factibilidad de agua potable, el desarrollo de alcantarillado tiene elevados costos.

La discusión entonces se genera en el sentido de incorporar en estas zonas de expansión no sólo zonas residenciales sino también zonas de desarrollo industrial con el objetivo de hacer menos dependientes de Iquique a estos sectores. De la misma manera sabemos que la localización de industrias y en general de actividades económicas no responde a una zonificación sino más bien a criterios de localización y economías de escala.

Otro de los desafíos de estas zonas de expansión es crear las condiciones para que exista mezcla social debido a que si algunas de estas se especializa en niveles socioeconómicos bajos, en la práctica se estaría creando otro “Alto Hospicio”

Por otro lado y pensando más a largo plazo el Ministerio de Bienes Nacionales y la Municipalidad de Iquique se encuentran preparando un plan seccional para la localidad de Los Verdes, distante 18 Km al sur de la localidad y la cual se plantea como zona prioritaria de estudio, dada sus características de localización, accesibilidad y factibilidad de agua, las que han estimulado una tendencia al alza tanto de solicitudes de terreno, como de la consolidación de ciertas actividades económicas como los servicios de alimentación (restaurantes y cocinerias) así como los usos tipo agro turísticos con fines recreativos. Estas condiciones llevan a pensar en los Verdes como un posible sub-centro que en un futuro próximo permitirá entregar cobertura de servicios y equipamientos turísticos tanto a la expansión urbana de Iquique como al borde costero sur de esta localidad (Bienes Nacionales, 2007).

Pensando en el sistema urbano Iquique – Alto Hospicio es indudable que la modificación al Plan Regulador de Iquique podría afectar el desarrollo de Alto Hospicio en la medida en que se incorporará más suelo (localización más atractiva debido a su cercanía a la costa) para la expansión de los sectores socioeconómicos bajos pero también sectores medios que es donde debería apuntar la demanda potencial de Alto Hospicio si se quiere generar un cambio de perfil de su población.

De la misma manera se corre el peligro de que la incorporación de más suelo genere una especulación de los valores del suelo lo que sumado a los altos costos de la provisión de infraestructura (vial y sanitaria) termine no factibilizando la llegada de niveles socioeconómicos de bajos ingresos y estos terminen localizándose nuevamente en Alto Hospicio.

Page 33: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 33

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.2.3. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN IQUIQUE RESPECTO A USOS DEL SUELO Y DENSIDADES.

El plan regulador de 1981 se realizó sobre la base de un análisis de la situación existente y de su dinámica, medida a través de las características de los principales componentes de la actividad urbana como lo son el trabajo, la habitación, el intercambio de bienes y servicios, el esparcimiento y la circulación.

El PRC del 81 propuso una sectorización de la ciudad en base a ocho áreas básicas diferenciadas por sus actividades. Sin embargo con la aprobación de las modificaciones al sector sur estas se extendieron hasta completar 25 zonas tal como se observa en la Figura 19. Esta Sectorización va a marcar fuertemente el desarrollo de la ciudad hasta la actualidad con una alta concentración de los usos del suelo productivo, comercial y servicios en el sector norte y un sector sur homogéneamente residencial.

Por ejemplo como se observa en la Figura 19 el sector el Colorado corresponde principalmente al área industrial de la ciudad, en donde se localiza la ZOFRI y zonas de almacenaje de productos comercializables como por ejemplo los vehículos. También se encuentra el barrio norte donde se localizan principalmente actividades de servicios industriales y portuarias y equipamientos como el Hospital, regimiento, etc.

Figura 19. Sectorización de la ciudad PRC 1981.

Fuente: Ilustre Municipalidad de Iquique

El Barrio oriente que corresponde al centro de la ciudad que ha tenido un desarrollo espontáneo en base a principalmente la autoconstrucción. El sector central que corresponde al área conformada por el casco antiguo de la ciudad y se concentran

Page 34: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 34

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

actividades comerciales y de servicios. Se localizan los principales espacios cívicos de la ciudad como las plazas Prat y Condell.

Hacia el sur se ubica el sector denominado poblaciones que representa una zona de expansión hacia el sur de la ciudad. El sector de Cavancha concentra principalmente actividades relacionadas con el Turismo y el esparcimiento. Hacia el sur se encuentra el Barrio Sur que es el área de expansión habitacional para niveles socioeconómicos altos de la ciudad a través de la costanera.

Las posteriores modificaciones que se observan en la Figura 16 y se incluyen en la Figura 19 sirvieron para aumentar la cantidad de suelo en expansión. De esa manera los cambios más importantes vinieron del seccional borde costero y del seccional sur, los que sirvieron para incorporar más suelo principalmente para los sectores medios y medios altos.

Por ejemplo el Plan seccional sur eliminó el sector H Campo deportivo del Plan Regulador del 81 incorporando el área a la nueva zonificación propuesta compuesta por 10 nuevas áreas y dos zonas de restricción (Duna Dragón y Playas).

En la Figura 20 y Figura 21 se observan las densidades reales de las zonas del Plan Regulador y se observa que las zonas con mayor densidad son Talleres con más de 300 habitantes por hab/Há, Cantera Alto Colorado con 35 hab/Há, Pueblo Nuevo con 217, y Mosquitos Cabezal norte con 208 hab/Há.

Figura 20. Densidades de las zonas del Plan Regulador de Iquique

SUBSECTOR Población 2002 Hectáreas Densidades

existentes

AEROPUERTO - PENINSULA 2.929 50,1 58,5 BAHIA 272 5,3 51,7

BALMACEDA 9.811 61,1 160,5 BALNEARIO 151 28,9 5,2

BARRIO INDUSTRIAL 149 139,6 1,1 CANTERA ALTO COLORADO 17.581 74,7 235,5

CENTRO PLAYA BRAVA 1.223 21,0 58,4 CERRO DRAGON 1.334 4,9 274,1

COSTANERA 396 60,8 6,5 EL CAMINO - BELLAVISTA 443 15,0 29,6

ESTADIO 3.330 19,6 170,3 ESTANCIA LA PUNTILLA 4.215 18,2 231,5

HUAYQUIQUE 4.544 25,9 175,6 LA TIRANA 17.166 95,6 179,5 MERCADO 1 3,0 0,3 MIRADOR 3.103 40,8 76,1

MOSQUITOS- CABEZAL NORTE- CERRO DRAGON 95.549 459,2 208,1

PLAYA BRAVA 60 23,1 2,6 PLAZA PRAT 8.412 71,0 118,5

PUEBLO NUEVO 22.895 105,2 217,6 RESTRICCION 2.510 61,0 41,1

TALLERES 1.072 2,8 376,4 TIRANA 313 4,9 64,5 ZOFRI 88 45,6 1,9

Page 35: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 35

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En general estos valores son bastante altos en relación a otras zonas.

Figura 21. Densidades reales de las zonas del Plan Regulador de Iquique

En la actualidad también se encuentra en proceso de aprobación tres nuevos seccionales tal como se explicó en el punto anterior. Esto demuestra que esta es una zona muy compleja y con muchos intereses ya que corresponde a la zona de crecimiento natural de Iquique por lo tanto esto debe ser considerado en este estudio. Producto de esta falta de actualización del instrumento de planificación las densidades de algunos sectores de la comuna se mantienen muy altos debido al crecimiento que han experimentado en población tal como se aprecia en la Figura 20

También es necesaria una modificación para el reconocimiento del patrimonio arquitectónico de la zona central, el cual debe quedar documentado y reconocido por el plan regulador como una manera de protegerlo y generar un desarrollo del sector en compatibilidad con su preservación y explotación turística.

3.2.4. REGULACIÓN URBANA VIGENTE EN ALTO HOSPICIO El plan seccional Alto Hospicio – Alto Molle se aprobó en enero del 2002 cuando Alto Hospicio venía creciendo (desde los 90) gracias a las tomas y campamentos a una tasa de 4.500 personas anuales y más de 40 Hectáreas de suelo al año. Esta explosiva tasa sin embargo se debe principalmente las inversiones realizadas en el contexto del Plan Integral de Alto Hospicio y Alto Molle, donde se entregaron de 4.663 soluciones habitacionales: 80 casas en Cerro La Tortuga, 802 sitios urbanizados en La Negra, 263 sitios urbanizados en El

Page 36: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 36

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Boro, 2.400 sitios urbanizados en La Pampa y 400 viviendas en El Boro, a lo que se debe sumar la construcción de un moderno gimnasio polideportivo en La Pampa.

En lo esencial este plan seccional ordenó el desarrollo de la comuna diferenciando principalmente las áreas industriales exclusivas y separándolas de las áreas residenciales. Generó este tipo de zonas en El Boro bajo y en la plataforma poniente de Alto Molle, sectores que nunca se desarrollaron principalmente por la falta de infraestructura.

Se generaron dos zonas residenciales con mezclas de industrias que buscaban básicamente el desarrollo de un tipo de industria más liviana de empresas familiares y micro industrias en el sector del Boro y entorno a la ruta A- 16.

También se declararon como zonas de restricción y áreas verdes el farellón costero y algunas zonas de resguardo interiores. Por su parte las zonas residenciales se separaron en de alta densidad en La Negra y La Pampa y densidad media en el borde sur oriente.

Figura 22. Usos del suelo Seccional Alto Hospicio – Alto Molle

Fuente: Ilustre Municipalidad de Iquique

En la Figura 23 se observa que las densidades en general son más bajas que en el caso de Iquique. En general las zonas de más densas corresponden a La Pampa Cerro Tortuga y La Negra

Page 37: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 37

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 23. Densidades de las zonas del Plan Regulador vigente

SUBSECTOR Hectáreas DENSIDAD AREA VERDE - - CEMENTERIO 18,6 2,0

CENTRO CIVICO EQUIPAMIENTO Y VIVIENDA 33,5 43,6 DESTINACION ARMADA 0,6 5,1

EQUIPAMIENTO ALTO HOSPICIO - - EQUIPAMIENTO Y PARQUE - -

EQUIPAMIENTO Y PARQUE CERRO CARACOL 6,9 5,5 ESTACION FFCC - -

INDUSTRIAL EXCLUSIVA 19,6 51,6 INDUSTRIAL MIXTA ALTO MOLLE 82,4 40,2

INDUSTRIAL MIXTA EL BORO 74,3 19,6 PLANTA TRATAMIENTO 9,7 2,3

RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA 258,0 141,2 VIVENDA EN DENSIDAD ALTA 196,0 75,5

En la actualidad está en tramitación un nuevo Plan Regulador para la ahora comuna de Alto Hospicio. El estudio fue realizado en el año 2005 y las principales características se observan en la Figura 24

Page 38: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 38

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 24. Proyecto Plan Regulador Alto Hospicio en proceso de aprobación

Fuente: Gescam, 2005

Page 39: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 39

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

El proyecto de Plan Regulador Comunal propone la creación de tres tipos de áreas en el territorio comunal. En primer lugar se encuentran las áreas de Desarrollo que son aquellas aptas para la localización de actividades, que poseen diferentes niveles de intensidad de uso. Estas áreas son:

a) Áreas de Desarrollo Urbano

Corresponde a las UTH comunales Cañón de Acceso, además de las UTH Pampa Alto Hospicio y Pampa Alto Molle, donde se localiza el área urbana consolidada de la ciudad de Alto Hospicio y su entorno inmediato. Las condiciones específicas de uso del suelo y de edificación para esta zona se definen en la propuesta local, expresada a través del límite urbano, la zonificación y la vialidad.

b) Área de Actividades Productivas Peligrosas o Contaminantes e Infraestructura Sanitaria

Se encuentra en la UTH Pampa Perdiz, donde se podrán localizar Actividades Productivas Contaminantes y Peligrosas. Además de lo anterior podrá localizarse infraestructura Sanitaria con instalaciones como plantas de tratamiento, relleno sanitario, etc. necesarios para el buen funcionamiento de la comuna

c) Área de Equipamiento Turístico y Recreacional.

Corresponde a la UTH Comunal Contrafuerte cordillerano, es decir los cerros que rodean a Alto Hospicio. En esta zona esta orientada a la localización de actividades de tipo turístico y recreacional tales como parques metropolitanos, infraestructura de esparcimiento, miradores, etc. asociados al potencial paisajístico sobre las ciudades de Iquique y Alto Hospicio y a la cercanía con los oasis de niebla.

También existen las zonas de exclusión que corresponden a aquellas zonas en las que el desarrollo, esta impedido por razones de protección o seguridad. Se indican en el punto 4.4 de la presente memoria y son las siguientes:

- Zonas de Protección de Patrimonio Cultural

- Zona de Oasis de Niebla

- Zonas de Protección de Oasis de Niebla

- Zonas de Exclusión por Infraestructura.

Finalmente, las áreas de restricción corresponden a aquellas zonas donde el desarrollo urbano se encuentra condicionado por razones de protección o seguridad, y que en caso de realizar cualquier tipo de expansión, requerirá de estudios específicos ajustados a la naturaleza del proyecto que se desea desarrollar. Estas son:

- Zonas de Fallas Geofísicas

- Zona de restricción por pendientes

- Zona de Riesgo por Potencialidad de Flujos Aluvionales

- Zona de restricción por Uso Militar.

3.3. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y DE SEGURIDAD El asentamiento de Iquique y Alto Hospicio han sido moldeados por sus condiciones de relieve y geomorfología, en primer lugar por las Unidades geomorfológicas del norte de Chile, Planicie litoral, Farellón costero y meseta como se expone en la Figura 25.

Page 40: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 40

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 25. Modelo de topografía de la ciudad de Iquique y Alto Hospicio

Fuente: Googleearth, 2003

En el caso de Iquique la superficie que actualmente ocupa posee límites naturales en todas las direcciones que han empujado a la ciudad hacia la Pampa sobre el escarpe en lo que hoy conocemos como Alto hospicio y hacia el sur hasta el sector de El Molle.

La ciudad de Iquique en sí, se emplaza sobre la planicie litoral, este sector en sí es uno de los que presentan media o baja fragilidad puesto que casi no presentan procesos erosivos importantes. La fragilidad media está dada por sus zonas de contacto con el Farellón Costero y la Cordillera de la Costa, ya que éstas pueden ser receptoras de procesos exógenos, viéndose afectadas por éstos. El ancho de la planicie es variable en diversos sectores de la ciudad, conformando una geometría de diamante a la ciudad. Donde su partes de mayor extensión se encuentran en el sector de la Avenida Zegers con 2,8 kilómetros, y las partes más angostas se encuentran al norte con 30 metros y al sur con 70 metros en el sector de El Molle, que conecta a la planicie de Iquique con la de Playa Blanca.

La ciudad se encuentra adosada al Farellón costero, el cual posee una alta fragilidad, debido la presencia de fuertes inclinaciones, baja a nula cobertura vegetal, material litológico desagregado en superficie y fuerte predominancia de procesos erosivos gravitacionales, configurando un escenario en donde derrumbes y conos de derrubios coalescentes son predominantes, por el Farellón cruza la ruta 16 que conecta a Iquique con Alto Hospicio y el interior de la región. La diferencia de altura entre la planicie litoral y las pampas es de 400 metros La presencia de material litológico se manifiesta en la presencia de dunas como la del Cerro Dragón que se encuentra actualmente normado por el Plan Regulador Comunal de Iquique, como zona de restricción debido al alto riesgo para el asentamiento humano, en términos normativos se ha dejado aislado como zona de preservación natural (Modificación del PRC de Iquique de Agosto de 1989)

Alto Hospicio se se sitúa en la Cordillera de la Costa entre Pampas intermedias a los cordones montañosos correspondientes a bolsones sedimentarios que constituyen cuencas cerradas de rellenos de materiales detríticos y salinos.

Page 41: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 41

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

La ciudad propiamente tal se localiza en la Pampa Alto Hospicio Chico, limitando al Oeste con el farellón costero, con una altitud promedio de 500 metros de altitud, al norte de los cerros Aldea, Esmeralda, Descubridora y Huantajaya, con altitudes que bordean los 1.000 metros, al este con los cerros Contrafuerte y Santa Rosa, de unos 1.050 metros de altitud, y al sur con la Pampa del Molle, la que a su vez limita al este con el cerro Carpas (1.131 metros de altitud), al sur con el Morro Tarapacá (1.361 metros de altitud) y al Este también con el farellón costero. Ambas presentan pendientes que no superan los 3 grados y cubren un área aproximada a los 30 Km2 .

En el sector central oriental de la comuna, con una dirección Sur-Sureste a Nor-Noroeste se desarrolla la Pampa de la Perdiz, que se presenta como un plano levemente inclinado que no supera los 3 grados de pendiente, salvo en los sectores de piedemont que la bordean, en los cuales se pueden alcanzar valores que en algunos casos superan los 5 grados. La pampa se encuentra limitada por su sector Este por una cadena montañosa cuya mayor altitud se presenta en el cerro Constancia, el que alcanza 1.742 metros, la mayor altitud observada en la comuna. Por el lado oeste, la Pampa Perdiz queda flanqueada por el cordón montañoso conformado por los cerros Alacrán (812 msnm), Montecristo (1.095 msnm) y Huantajaya (1.192 msnm). En su extensión es posible apreciar algunos cerros isla con altitudes que fluctúan entre los 850 y 1.000 metros. En la siguiente fotografía se aprecia el cambio de pendiente existente entre la pampa y el piedemont.

En términos de seguridad se han detectado algunos riesgos de origen natural que condicionan la expansión y localización de proyectos urbanos en ambas ciudades de las que se destacan los riesgos por tsunamis, los procesos de remoción en masa y los fenómenos tectónicos.

El riesgo de tsunami se encuentra en todo el borde de la ciudad, no se encuentra claro el límite de inundación por este fenómeno. Pero se ha utilizado como cota máxima la cota de 20 metros, por el Servicio Hidrográfico de la Armada SHOA.

El bajo nivel de cobertura vegetal de la zona, favorece el escenario para que en sectores de quebradas se potencien fenómenos de deslizamiento y derrumbes de materiales desde las laderas, afectadas por procesos de meteorización que debilitan o fracturan la roca. Estos fenómenos se acentúan con los cortes de taludes por la presencia de obras viales en el farellón.

El movimiento tectónico de placas del borde occidental de América del Sur, estructura morfológicamente a Chile continental en toda su extensión; lo que significa que todo el territorio está comprometido por la subducción circumpacífico, que presenta una alta densidad e intensidad de terremotos y sismos menores.

En términos de seguridad se han detectado algunos riesgos de origen natural que condicionan la expansión y localización de proyectos urbanos en ambas ciudades de las que se destacan los riesgos por tsunamis, los procesos de remoción en masa y los fenómenos tectónicos. El riesgo de tsunami se encuentra en todo el borde de la ciudad, no se encuentra claro el límite de inundación por este fenómeno. Pero se ha utilizado como cota máxima la cota de 20 metros, por el Servicio Hidrográfico de la Armada SHOA.

El bajo nivel de cobertura vegetal de la zona, favorece el escenario para que en sectores de quebradas se potencien fenómenos de deslizamiento y derrumbes de materiales desde las laderas, afectadas por procesos de meteorización que debilitan o fracturan la roca. Estos fenómenos se acentúan con los cortes de taludes por la presencia de obras viales en el farellón.

Page 42: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 42

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

El movimiento tectónico de placas del borde occidental de América del Sur, estructura morfológicamente a Chile continental en toda su extensión; lo que significa que todo el territorio está comprometido por la subducción circumpacífico, que presenta una alta densidad e intensidad de terremotos y sismos menores.

En el caso de Alto Hospicio se han definido áreas de seguridad por riesgos de tipo ambiental producidos por actividades humanas que revisten peligros para la población y para los componentes del medio ambiente (agua, aire, suelos, biota). Bajo estas condiciones se reconocen las siguientes áreas.

- Entorno relleno sanitario El Boro: por su manejo inapropiado y la existencia de vectores sanitarios (ratones, moscas).

- Entorno planta de tratamiento aguas servidas: presencia de malos olores por insuficiente aireación de piscinas y secado de lodos.

- Entorno acopio de Boro, sector el Boro: existe un acopio de material abandonado, en condiciones inapropiadas de almacenamiento, con algún grado de dispersión por viento.

- Entorno acopio de azufre, sector oriente de la zona urbana, en las inmediaciones de la Ruta A-16: existe un acopio de mineral en condiciones inapropiadas de almacenamiento, con algún grado de dispersión por viento y potencial de inflamación.

Figura 26. Zonas de restricción según normativas

Fuente: Planes Reguladores

Page 43: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 43

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.4. PROYECTOS SINGULARES Entre los planes de inversión más importantes ejecutados en el sistema urbano Iquique – Alto Hospicio se encuentra los proyectos Bicentenario y el Plan de Integral de Alto Hospicio. En adición a estos planes, diferentes instituciones públicas se encuentran desarrollando distintos proyectos en la ciudad los cuales han sido recopilados mediante un catastro del Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Planificación.

Producto de estos planes y proyectos se han realizado una serie de obras, las cuales en algunos casos podrían tener fuertes impactos en la ciudad. Al mirar la figura siguiente es posible observar que en el caso de Iquique estos se encuentran fuertemente concentrados en el centro de la ciudad. Distinto es el caso de Alto Hospicio, los cuales en primer lugar son muchos menos que en Iquique y también se encuentran dispersos en su territorio.

Figura 27. Proyectos singulares en el sistema urbano Iquique – Alto Hospicio.

Fuente: Elaboración propia en base a información de proyectos bicentenario, Plan Integral Alto Hospicio, Información SEREMI MINVU I Región y Banco Integrado de Proyectos

A macro escala destaca el proyecto de mejoramiento de acceso al Puerto de la Ciudad desde el interior mediante la ruta A – 16. Este mejoramiento incluye la generación de una doble vía lo que permitiría mejorar la conexión del exterior del País (Corredor Biocéanico) con la Región y en menor escala también permite mejorar la conexión entre Alto Hospicio y

Page 44: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 44

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

el Puerto y la ZOFRI. Esto genera una oportunidad en el sentido de que el mejoramiento de la conectividad entre estas dos zonas unido a las condiciones locales de Alto Hospicio como lo son las disponibilidad e suelo a bajo precio podría generar las condiciones para el desarrollo de un “puerto seco” en este sector.

En el caso de Iquique el conjunto de proyectos implica una clara orientación hacia la recuperación del centro de la ciudad a través del mejoramiento de su patrimonio histórico y el recate del borde costero. En este sentido destacan los proyectos Parque Balmaceda el cual vincula el desarrollo de Cavancha con el centro de la ciudad a través del circuito peatonal de la calle Baquedano. De la misma manera también se destacan los proyectos de mejoramiento del entono del Mercado y de la Escuela Santa Maria de Iquique el cual se vincula con el resto mediante el proyecto de circuitos peatonales por el centro de la ciudad que se encuentra desarrollando la SEREMI MINVU. Esto unido al mejoramiento del par vial de las calles O’Higgins y Bulnes, las cuales vinculan la costa con el interior (camino a Alto Hospicio) generan un mejoramiento integral de la zona centro.

Todos estos proyectos tienen un correlato con los hitos de la ciudad en el sentido que generan circuitos y unen hitos o zonas de desarrollo como lo es Cavancha y el centro de la ciudad o el Puerto y el centro, etc. De la misma manera permiten rescatar el borde costero y de esa manera multiplicar las posibilidades de desarrollo en el sector generando oportunidades de repoblamiento.

En el cabezal norte del centro de Iquique se están desarrollando varios proyectos de interés que vinculan el borde costero a través del mejoramiento del muelle y embarcadero y de esa manera se potencia el turismo de mar e historia con el patrimonio histórico representado por el edificio de la ex aduana.

Muy distinto es el caso de Alto Hospicio el cual en primer lugar no posee hitos tan reconocibles como el caso de Iquique. También es posible observar que todos los hitos más importantes que se han construido corresponden a equipamientos importantes los cuales se encuentran bastantes dispersos a través del territorio, lo cual no potencia ningún subcentro en la comuna.

De la misma manera los proyectos más importantes de mejoramiento del espacio público son pocos y se encuentran dispersos. El primero de ellos es el Parque Mirador, el cual si bien es un proyecto importante en la comuna se encuentra bastante aislado y además es bastante acotado. Sería importante plantearse el objetivo de intentar replicar tal proyecto en todo el borde de Alto Hospicio como una manera de potenciar su relación a la distancia con el mar y el borde costero.

El otro proyecto de mejoramiento público es en la vía Las Américas la cual es una de las vías estructurantes del sector de La Pampa en Alto Hospicio. En su entorno se encuentran hitos importantes como el Hospital y el Polideportivo.

En general la mayoría de los proyectos de Alto Hospicio se relacionan con generar las condiciones básicas de habitabilidad para un sector que fue ocupado espontáneamente y que solo hace 5 años se encuentra construyéndose soluciones definitivas. Sin embargo, se pronto de deben comenzar a generar las condiciones para generar un espacio urbano más atractivo para la llegada de otro tipos de proyectos inmobiliarios que no sean públicos. Esto solo se logrará en la medida en que se mejore el entorno de algunos sectores, los cuales se encuentran fuertemente deteriorados.

Sin embargo se hace necesario entrar en una nueva fase de proyectos que tengan impactos directos en la calidad de vida de la población sobre la base de una generación de desarrollo y autonomía local.

Page 45: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 45

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.5. TENDENCIAS DE DESARROLLO Y ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO Las condiciones geográficas del emplazamiento de la ciudad de Iquique – Alto Hospicio han establecido fuertes restricciones para su crecimiento y estructura urbana. Entre las principales restricciones se encuentran la aridez y la geomorfología.

Ante las restricciones, la ciudad ha consolidado su expansión hacia el sur, dado el estrechamiento de la planicie hacia el norte. Esta expansión ha rebasado el límite urbano, en particular en el sector de Bajo Molle.

Un elemento que constituye un problema en su expansión hacia el sur vinculada a estratos socioeconómicos medios y altos, es su elevada tasa de motorización. Esta fue estimada en el año 1998 en 0,52 vehículos por hogar. Específicamente, en el sector sur y borde costero se observaron tasas de motorización de 0,72 vehículos por hogar, casi el doble de la tasa medida en el Gran Santiago. La disponibilidad de vehículo incide en una mayor movilidad (número de viajes por hogar), así como en las distancias que el usuario está dispuesto a recorrer para completar sus viajes. (MOP, 2005)

Dada la disponibilidad de automóvil, los habitantes de ingresos económicos medios y altos han tendido a relocalizarse hacia el sur, sobre todo en torno al borde costero. Producto de esto se ha generado un patrón de localización socioeconómica por franjas longitudinales, en que las viviendas van decreciendo en densidad y calidad desde el litoral hacia el oriente.

Por otro lado el fuerte crecimiento de Alto Hospicio se relaciona directamente con la carencia de suelo para sus habitantes más pobres. Ante esta situación, Alto Hospicio surgió como un centro no planificado y satélite de Iquique, en principio a través de grandes tomas de terreno con población en extrema pobreza que carecía de infraestructura básica (MOP, 2005)

Otra tendencia interesante de analizar ha sido la revalorización que esta presentando el centro de la ciudad provocado por los proyectos de remodelación de edificios con riqueza patrimonial y el desarrollo de proyectos de circuitos peatonales. Esta tendencia se une a la valorización del borde costero sobre todo en el sector de Cavancha y Playa Brava los cual es se están convirtiendo en subcentros urbanos.

Estas tendencias de desarrollo presentan pocas alternativas de desarrollo ya que es evidente que la ciudad debe crecer hacia el sur dado que ya se encuentra agotado el suelo y existe una presión constante de parte de inversionistas y de sus propios habitantes de distintos niveles socioeconómicos. La estrategia de enviar a los sectores de bajos recursos de Iquique a Alto Hospicio ni siquiera debe ser considerada dado los altos niveles de pobreza y homogeneidad social que este sector y comuna ya presentan.

Por otro lado una de las actividades más importantes de la ciudad es el turismo el cual también necesita suelo para desarrollarse. Según información de Bienes Nacionales existe una presión inmensa por

Page 46: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 46

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.6. HOMOGENIDADES FÍSICAS Sobre la base de la configuración urbana de las manzanas, los tamaños prediales y en algunos casos los usos del suelo se realizó un análisis de las homogeneidades físicas del sistema urbano Iquique Alto Hospicio.

En base a esas variables se procedió a realizar una zonificación básica en donde la variable más importante que define la similitud de las zonas desde el punto de vista urbano son los tamaños prediales. El resultado en Iquique fue de 12 zonas homogéneas y Alto Hospicio resultó con 8.

Figura 28. Unidades urbanas en función de las homogeneidades físicas del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio.

Elaboración propia

En el caso de Iquique de norte a sur está la zona A que corresponde al “patio trasero de la ZOFRI” y el sector de las pesqueras en el borde poniente. Se caracteriza en primer lugar por presentar grandes subdivisiones prediales de más de 5.000 m2, donde se desarrollan actividades exclusivamente industriales de bodegaje y comerciales. Es un sector bastante entrabado con calles diagonales y un alto deterioro del espacio público. Inmediatamente al sur se encuentra la zona del Mall ZOFRI que posee una muy buena conectividad oriente

Page 47: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 47

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

poniente pero una falta de conectividad casi absoluta en sentido norte sur. También posee predios amplios, pero no tanto como el caso anterior.

En la Figura 28 se observa que inmediatamente al sur existe una zona denominada Canteras Alto Colorado que corresponde a un sector de relieve ondulado ocupado por antiguas tomas, por tanto no posee ningún grado de permeabilidad y actúa como tapón hacia el norte. Se caracteriza por presentar en su mayoría subdivisión prediales muy pequeñas cercanas a los 100 m2 de terreno. Este efecto “Tapón” se ve reforzado por el oriente con la presencia de grandes estructuras prediales como el regimiento y el cementerio.

Hacia el poniente se encuentra la Zona D que corresponde al puerto y su hinterland directo que incluye el muelle y embarcadero y el sector de la ex Aduana. Se caracteriza por la presencia de infraestructura vial, lo cual genera una poco continuidad peatonal del área por el constante flujo de vehículos particulares y sobre todo pesados.

Hacia el sur la Zona E que corresponde al centro de la ciudad tiene la trama de damero bastante marcada y sin embargo existe una importante diversidad de tamaños prediales. Los más grandes cuales son principalmente ocupados ya sea por establecimiento educacionales o comercio, financieros, o servicios públicos. Es una zona muy rica en patrimonio debido a que es una de las más antiguas de la ciudad y curiosamente no se vincula muy bien con el borde costero debido a l existencia de importantes ejes viales que actúan como efecto barrera. Hacia el sur poniente se encuentra la zona F de borde costero que se presenta como una zona con mucha edificación en altura y una gran calidad del espacio público debido a la vinculación que se ha realizado con el recurso playa. Definitivamente corresponde al sector con mayor calidad del espacio público.

Inmediatamente hacia el poniente se encuentra la zona H que corresponde a los terrenos del ex Aeropuerto de Cavancha, los cuales han sido aprovechados principalmente por usos de tipo comercial y actualmente el sector posee un rol de subcentro que se potencia cada vez más.

Hacia el sur, la Zona I se destaca por presentar una subdivisión predial media, con predios como promedio de 250 m2. Se caracteriza también por concentrar una parte importante de las actividades universitarias de la ciudad y como consecuencia de esto se ha conformado un distrito de diversión en el frente mar de antiguas viviendas del denominado Barrio Sur según la zonificación del PRC vigente.

Inmediatamente al oriente se encuentran la zona G que es bastante heterogénea con una mezcla importante de tamaños prediales y una función predominantemente residencial, el cual sin embargo posee muchas tipologías de viviendas producto de intervenciones en pequeñas escalas de no más allá de un par de manzanas. Producto de esto se ha generado una trama urbana bastante caótica que dificulta la conexión de la ciudad en dirección norte sur.

Inmediatamente al sur se encuentra la Zona L que se caracteriza por ser un sector bastante irregular debido a la presencia de la duna, a que es relativamente nuevo. Se concentran una cantidad importante de equipamientos. De hecho existe un cementerio parque en su borde poniente. Mientras que por la costa (zona J) se ubican principalmente restaurantes y locales de entretención. En algunos sectores existen conjuntos de residencias con muy poca relación con el interior de la ciudad y prácticamente funcionan casi como condominios cerrados.

Finalmente el sector K constituye un área que sencuentra fuera del límite urbano de la ciudad y es un sector con una subdivisión predial amplia debido a la localización de

Page 48: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 48

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

industrias o grandes equipamientos de carácter comercial, o bien, infraestructuras relacionadas con el transporte como terminales o guardaderos de buses.

En el caso de Alto Hospicio, como se dijo anteriormente a agrandes rasgos es posible definir claramente dos sectores divididos por la presencia de la ruta A – 16. Hacia el sur de esta ruta se encuentra La Pampa y el sector de autoconstrucción que si bien pueden presentar características distintas en cuanto a su división predial, son bastante similares respecto a su funcionalidad, características de la vivienda y localización. Hacia el oriente se encuentra un de loteos amplios ocupados principalmente por algunos talleres o industrias. Es un sector que a pesar de tener buena accesibilidad no posee buen dinamismo y más bien se encuentra deteriorado con muchos predios semiabandonados.

Distinta es la situación de la Zona E, la cual también posee una sudvisión predial generosa y se localizan principalmente antiguas explotaciones agrícolas (origen de Alto Hospicio) y más cercano al camino Las Parcelas, equipamientos y talleres de reparación de automóviles y algunas industria. Debido al tamaño de los predios se han detectado la llegada de viviendas para sectores medios en tipologías de condominios cerrados. Hacia el oriente sin embargo el caso es distinto debido a que esta zona corresponde al loteo de La Negra con predios bastante pequeños y también se localizan equipamientos educacionales y terminales de buses.

Hacia el norte de la carretera se encuentra la zona G que es la más grande de todas y por lo demás tambien la menos consolidada. Actualmente existen pocos predios en ese sector los que se subdividen más hacia el camino de Las Parcelas y Los Aromos. Hacia el norte esta zona concentra algunos usos no deseados como Plantas de Tratamiento de Aguas lo que genera una degradación ambiental producto de los olores.

Más al norte se encuentra la zona H que corresponde al Loteo El Boro el cual es paralelo a La Pampa y La Negra en el contexto del Plan Integral de Alto Hospicio. Por eso corresponde principalmente a vivienda sociales con tamaños prediales pequeños.

Finalmente la zona del cerro Tortuga posee una gran diversidad de tipologías edificatorias (desde casas hasta edificios de alrededor de 8 pisos muy similares a los de Renovación Urbana en Santiago. También es una zona que concentra las principales actividades de servicios públicos y privados de la comuna. Al analizar en detalle esta zona es posible poder seguir dividiéndola de acuerdo a la diversidad que presenta sin embargo, la idea de este análisis es sumar más que restar y de esa manera identificar los elementos que reúnen más que los que diferencian al interior de grandes unidades urbanas.

3.7. HOMOGENIDADES SOCIOECONÓMICAS

3.7.1. IQUIQUE ALTO HOSPICIO DENTRO DE LA MACROREGIÓN NORTE.

La estructura socioeconómica de Iquique dentro del contexto de la macroregión norte (Figura 29) se destaca por tener un alto porcentaje de hogares de estratos medio y alto, superando a la estructura de ciudades vecinas como Arica, y a otras capitales regionales como Copiapó, La Serena-Coquimbo e, incluso, el total país. Esta composición socioeconómica comunal sólo es superada por la estructura socioeconómica de Antofagasta, que tiene mayor proporción de hogares medios y altos, y menor proporción de hogares de estratos bajos que Iquique.

Page 49: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 49

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

La mayor parte de la población de la comuna (47%) se clasifica dentro del nivel socioeconómico medio (GSE C2 y C3), seguido cercanamente por el 44% asociado a estrato Bajo (GSE D y E). Sólo un 9% de la población comunal corresponde al nivel socioeconómico ABC1. Esto implica que la demanda por suelo de estos hogares es fuerte en la medida en que constituyen como un mercado interesante para la oferta inmobiliaria.

Figura 29. Hogares según grupos socioeconómicos en ciudades del norte del país.

CATEGORÍAS NIVEL E NIVEL D NIVEL

C3 NIVEL

C2 NIVEL ABC1 s / i TOTAL

Hogares 7.004 17.075 13.314 8.494 2.723 232 48842 ARICA

% 14,3% 35,0% 27,3% 17,4% 5,6% 0,5% 100,0% Hogares 6.226 19.128 15.150 11.563 4.776 355 57198

IQUIQUE % 10,88% 33,44% 26,49% 20,2% 8,35% 0,6% 100% Hogares 6.669 22.753 19.735 16.134 7.560 458 73.309 ANTOFAG

ASTA % 9,10% 31,04% 26,92% 22,01% 10,31% 0,62% 100,00% Hogares 5.319 11.926 8.425 5.862 2.327 159 34.018

COPIAPÓ % 15,64% 35,06% 24,77% 17,23% 6,84% 0,47% 100,00%

Hogares 13.110 29.779 21.909 16.921 5.975 393 88.087 LA SERENA-COQUIMB

O % 14,88% 33,81% 24,87% 19,21% 6,78% 0,45% 100,00%

Hogares 838.799 1.391.457 940.476 671.081 299.614 16.810 4.158.237

TOTAL PAÍS

% 20,17% 33,46% 22,62% 16,14% 7,21% 0,40% 100,00%

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

3.7.2. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA. La estructura socioeconómica desarrollada por Adimark (para más detalle ver Anexo 8.1.2) no solo se calculó a nivel comunal, sino que el cálculo se obtuvo para cada manzana, identificando el número de hogares según cada uno de los cinco grupos socioeconómicos. Una vez hecho, se determinó mediante un promedio ponderado, el grupo socioeconómico predominante a nivel de manzana.

En la Figura 31 se muestra un plano con el uso predominante según el grupo socioeconómico, con el cual se totalizó la superficie que ocupa cada uno de los grupos predominantes en las manzanas urbanas INE, como se muestra en la Figura 30. En esta tabla, destaca los Grupos C3 (27,0%) y D (30,8%) que son las que ocupan mayor cantidad de superficie predominante. Esto es absolutamente coherente con el número de hogares clasificados socioeconómicamente, y que se observa en la siguiente figura

Figura 30. Superficie según grupo socioeconómico predominante.

GSE Área (Há) % ABC1 84,1 3,2

C2 351,7 13,5 C3 704,1 27,0 D 803,1 30,8 E 84,5 3,2 s/i 581,9 22,3

Total 2609,4 100,0 Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

Page 50: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 50

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

La Figura 31 es una imagen clara de cómo se distribuyen en el territorio los estratos socioeconómicos identificando áreas homogéneas de distribución espacial, diferenciándose fuertemente la estructura de Iquique y Alto Hospicio

Los hogares clasificados como estratos altos dentro de la ciudad de Iquique (Grupo ABC1 y C2), se localizan en general en el borde costero, circunscrito a las zonas de Cavancha, Playa Brava y el sector costero de La Tirana. El Grupo C3 se localiza bordeando a los C2, en una posición intermedia con respecto al Grupo D. en cambio, el Grupo E se localiza bordeando el farellón y alejados de la costa en puntos restringidos del territorio. En resumen, es posible observan una distribución socioeconómica que conforma franjas longitudinales (norte-sur), en que los estratos de mejor condición económica se localizan en el borde costero, lo cual se contrapone absolutamente con el sector oriente, que bordea al farellón y al acceso vial principal que tiene la ciudad.

En Alto Hospicio la situación es absolutamente diferente, ya que el predominio del Grupo D a nivel de manzana es evidente. Solo es interferido por elementos puntuales de concentración de hogares pobres (Grupo E) y en mucho menor medida de niveles C3.

Figura 31. Clasificación socioeconómica predominante.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC

Page 51: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 51

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.7.3. CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SECTORES POTENCIALES PARA EL CRECIMIENTO URBANO.

Dos de las zonas de extensión urbana que se visualizan que albergarán el crecimiento futuro y que no se encuentran directamente anexadas al territorio son Playa Blanca y Los Verdes. Por esta razón se clasificó socioeconómicamente los hogares presente en el Censo 2002. En el caso de Playa Blanca (Figura 32), se identificaron 17 hogares, lo cuales se distribuyen entre grupos de estrato alto. Para el caso de Los Verdes que cuenta con 25 hogares (Figura 33), el grupo predominante es el D, aunque también existen hogares de estrato medio y alto.

Figura 32. Clasificación socioeconómica de la localidad de Playa Blanca.

Categorías Hogares % Sin información 1 5,9%

Nivel E 1 5,9% Nivel D 3 17,6%

Nivel C2 7 41,2% Nivel ABC1 5 29,4%

Total 17 100,0% Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

Figura 33. Clasificación socioeconómica de la localidad de Los Verdes.

Categorías Hogares % Nivel E 5 20,0% Nivel D 12 48,0%

Nivel C3 6 24,0% Nivel C2 1 4,0%

Nivel ABC1 1 4,0% Total 25 100,0%

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

3.7.4. CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. puede observarse los resultados de este índice de especialización socioeconómica (la metodología se puede consultar en Anexo 8.1.3) aplicado a las zonas de análisis por estratos socioeconómicos. Si consideramos que mientras más cercano a 1 existe un mayor grado de especialización social de algún estrato en la zona (por lo tanto hay mayor segregación social), podríamos decir que en la ciudad de Iquique – Alto Hospicio existen realidades dispares.

Según estos resultados, las zonas con mayor grado de segregación para el caso del estrato socioeconómico bajo son El Boro, Cerro Tortuga, La Pampa y La Negra en Alto Hospicio, y en Iquique las zonas Arturo Prat, Barrio Industrial, Caupolicán y Gómez Carreño. Para el caso del estrato socioeconómico medio es la zona Puerto, mientras que para el alto no hay ninguna zona que se especialice casi completamente como en los casos anteriores.

Por el contrario, la zona de Cavancha es la que presenta menor segregación ya que no se especializa absolutamente en ningún estrato.

También podemos encontrar otra tipología de zonas de segregación media ya que poseen mezcla social pero sólo en dos de los tres estratos. Por ejemplo Hospital posee mezcla

Page 52: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 52

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

social de estrato bajo con medio, mientras que La Tirana, Parque Balmaceda y Playa Brava poseen mezcla en los estratos medios y altos.

Figura 34. Índice de especialización social de las zonas de análisis por estrato socioeconómico

Comuna Zonas Especializ. Estrato bajo

Especializ. Estrato medio

Especializ. Estrato

alto Barrio Industrial 1,1 1,9 2,0 Puerto 1,9 1,3 1,8 Arturo Prat 1,2 1,5 2,0 Hospital 1,3 1,5 2,0 Parque Balmaceda 1,9 1,1 1,7

Caupolicán 1,1 1,8 2,0 Cavancha 1,6 1,5 1,4 Gómez Carreño 1,2 1,6 2,0 Playa Brava 1,8 1,3 1,4 La Tirana Norte 1,5 1,2 1,9 La Tirana 1,9 1,1 1,5 Huayquiue 2,0 1,3 1,0

Iqui

que

Bajo Molle 1,6 1,9 1,6 El Boro 1,0 2,0 2,0 Cerro Tortuga 1,1 1,8 2,0 La Negra 1,0 2,0 2,0 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 1,1 1,9 2,0 Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

En ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., Figura 36 y Figura 37, puede observarse en mayor detalle la especialización de cada una de las manzanas censales por niveles socioeconómicos. En general se observa que el patrón de segregación tiene que ver principalmente con la cercanía a la costa, salvo en el caso del sector sur en la zona La Tirana en donde existe una concentración de grupos medios y altos en todo el ancho de la ciudad.

Distinta es la situación de las cuatro zonas de Alto Hospicio (EL Boro, La Pampa, Cerro Tortuga y La Negra), los cuales en su gran mayoría se especializan homogéneamente en el estrato bajo. La única excepción la constituye un sector fácilmente identificable ubicado entre las zonas de La Pampa y Cerro Tortuga, manzanas que se especializan en el estrato socioeconómico de nivel medio. Esta situación de algún modo puede representar una oportunidad para potenciar la llegada de más población con estas características y de esa manera producir un mayor grado de mezcla social en el espacio urbano.

Page 53: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 53

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 35. Índice de especialización social por manzanas censales para el estrato bajo

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC

.

Page 54: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 54

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 36. Índice de especialización social por manzanas censales para el estrato medio

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Page 55: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 55

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 37. Índice de especialización social por manzanas censales para el estrato alto

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC

Page 56: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 56

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.8. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD

3.8.1. SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO. La ciudad de Iquique cuenta con un Estudio de Diagnóstico del Sistema Urbano (STU) desarrollado entre los años 1999 y 2001 según la etapa del estudio. El estudio describe el funcionamiento del sistema de transporte, tanto privado como público, además del desarrollo de calibración, validación y modelación con el fin de proyectar su funcionamiento, considerando escenarios de desarrollo urbano propuestos. Debido a la importancia del estudio, es que gran parte de los análisis y datos utilizados, provienen de esta fuente de información.

El informe describe el sistema de trasporte de Iquique como una estructura radial de viajes, que tiene el sector centro-norte de la ciudad como polo principal. La carencia de subcentros de equipamientos y servicios provoca elevados tiempos de viaje, producto que gran parte de los viajes deben cruzar toda la ciudad.

El centro comercial desplazado hacia el sector norte (Centro Histórico y Zofri) conforma lo que se denomina como un centro excéntrico, genera aproximadamente el 30% del total de los viajes del día. La concentración de flujos se manifiesta sólo algunos ejes viales, como la Avda. Circunvalación por el oriente, Avda. Amunátegui por el centro y Souper por el Poniente. Además, de la relevancia de la vialidad central, la cual ve disminuida su capacidad por la presencia de estacionamientos a lo largo de su extensión.

Son tres los modos más relevantes, caminata con un 31% de los viajes, taxicolectivo con un valor de 29% de los viajes día y autochofer (17%). El transporte público cubre el 38% de la demanda, preferentemente asociado a taxicolectivo, mientras que el transporte privado alcanza en su conjunto al 26%.

La ciudad presenta un déficit de semáforos, que se percibe por la dificultad de viraje y cruce en varias intersecciones relevantes, en las que existe un elevado tránsito vehicular.

La operación de los camiones en la ciudad está regulada en cuanto a horarios de tránsito, tonelajes máximos y vías permitidas. Las faenas de carga y descarga en el sector céntrico también están reguladas.

El estado de pavimentos en la ciudad, se observa que gran parte de las calles y avenidas están pavimentadas, donde la carpeta predominante es el asfalto. En general el estado de la carpeta de rodadura puede considerarse regular.

En términos generales la vialidad de Iquique presenta un diseño y trazado razonables, con un alto número de Avenidas de doble calzada. Las discontinuidades más importantes se encuentran en Pedro Prado, Genaro Gallo, Amunátegui, Sotomayor, Serrano y Baquedano.

Los conflictos y diagnósticos se resumen en los puntos siguientes:

1.- La capacidad de cruce en sentido Norte-Sur y viceversa es insuficiente en relación con la demanda enfrentada, producto que gran cantidad de viajes diarios cruzan completamente (o parcialmente) la ciudad, usando una vialidad que no está preparada para ello. A modo de ejemplo los viajes que tienen por destino (u origen) la ZOFRI cruzan completamente el área de estudio; asimismo, los viajes con destino (u origen) en sector céntrico la cruzan parcialmente.

Page 57: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 57

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2.- Producto que en los movimientos en sentido Sur-Norte y viceversa interactúa gran cantidad de vehículos de transporte público y privado, hace necesario que el diseño vial incorpore elementos necesarios para el desplazamiento expedito de ambos tipos de vehículos, habilitándose pistas exclusivas, paraderos, bahías, etc. para el transporte público.

3.- Por la orientación turística de la ciudad, resulta deseable intentar reducir el flujo de paso que actualmente usa el eje Costanera.

4.- Conectividad en sentido Oriente-Poniente (o vice-versa) insuficiente en relación con la demanda enfrentada en el sector céntrico de la ciudad.

5.- Un tema muy importante en el sector céntrico, es la disminución de la capacidad vial por el estacionamiento de los vehículos en las calles.

6.- Por otro lado, dado que se verifican asentamientos de hogares de altos ingresos en el sector sur de la ciudad (tendencia que se mantendría en el tiempo), se espera que los incipientes problemas de congestión que se observan en la Costanera, Pedro Prado y La Tirana aumenten en el futuro.

3.8.2. CENTRALIDADES URBANAS Y ACCESIBILIDAD Es posible caracterizar el territorio utilizando el mapa de usos de suelo predominantes, el cual se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., obtenido a partir del Estudio de Diagnóstico del Sistema de Transporte de Iquique (STU-Iquique) de SECTRA, el cual se realizó utilizando información de catastro proveniente del Servicio de Impuestos Internos (SII) con datos del año 2001.

En cuanto a las actividades que se desarrollan en la ciudad, el predominante en cuanto a uso del suelo es la residencial (63,6%) lo que no resulta novedoso para un sistema urbano convencional, le sigue en importancia el comercio, el uso industrial (7,76%) y finalmente los servicios que solo cubren el 0,65% del suelo urbano.

Esta estructura de la ciudad determina una fuerte concentración de las actividades atractores de viajes como los equipamientos, industrias y oficinas en el sector centro-norte de la ciudad (Figura 38)

En la Figura 39, se puede apreciar la atracción de viajes con propósito de estudio, trabajo y otros específicamente en el periodo punta mañana. Es posible señalar que el sector centro es uno de los polos más importantes de atracción de personas (viajes), en particular las zonas Arturo Prat, Parque Balmaceda y parte de la Zona Puerto.

Otro sector de importancia es la Playa Brava, que es atractor de viajes asociados a la educación. Situación similar ocurre con el Cerro Tortuga en Alto Hospicio.

Page 58: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 58

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 38. Uso de suelo sistema Iquique-Alto Hospicio.

Fuente. Elaborado con información del Estudio Diagnóstico Sistema de Transporte Urbano-Iquique, 2001.

Page 59: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 59

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 39. Viajes atraídos en punta mañana por Zona de análisis.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información Estudio Diagnóstico STU Iquique, SECTRA, 2001.

Para intentar determinar la tendencia de localización de las actividades que generan centralidad se recurrió al número de permisos otorgados en el periodo 2002-2005 a nivel de manzana para las actividades: industria, comercio y servicios. Se calculó el Índice de centralidad que es la proporción del número de permisos con uso industrial, comercio y

Page 60: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 60

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

servicios otorgados en la manzana, con respecto al total de permisos otorgados dentro del sistema urbano, y que se observa en la Figura 40.

Si bien es cierto, el número de datos no es abundante para determinar centralidades claras, es posible identificar 4 sectores donde se observa un aumento importante de actividades, la cual puede estar consolidada, o bien en un estado incipiente.

El sector A describe el centro de la ciudad que es un sector históricamente asociado a servicio y comercio.

El sector B denota el sector del Barrio industrial, lugar donde se emplaza la ZOFRI y la industria de la ciudad.

El punto C muestra un sector de subcentralidad asociada al comercio en los terrenos del ex aeropuerto de Cavancha.

Finalmente se encuentra el punto D en el sector sur de la ciudad, del cual no se tienen mayores antecedentes.

Figura 40. Sectores de atracción de actividades centrales

B

A

C

DCentralidad

00 - 0.6410.641 - 1.5821.582 - 3.506

N

Fuente. Elaboración equipo SEREX-PUC, en base a información de permisos de edificación.

Para intentar aproximarse a una caracterización de accesibilidad de las distintas zonas de la ciudad se avalúo las velocidades promedio sobre una red de transporte no calibrada. Se consideró el tiempo promedio a equipamientos básicos y no básicos, los cuales fueron

Page 61: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 61

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

clasificados en buena (valor 1 del mapa siguiente), regular (valor 2 del mapa siguiente), y mala accesibilidad (valor 3 del mapa siguiente).

Las siguientes figuras clasificadas según estrato socioeconómico muestran un nivel de accesibilidad similar, concentrándose los equipamientos dirigidos para todos los estratos, en el sector central de la ciudad. El grado de accesibilidad se expande radialmente con un leve aumento hacia el sector sur para el estrato alto.

El sector de Alto Hospicio tiene un grado deficiente para acceder a equipamientos, sólo se distinguen algunas manchas, que corresponden a servicios básicos. Cabe señalar que estos tienen un nivel de accesibilidad similar para todos los estratos.

Entonces, las zonas que presentan mejor accesibilidad son Arturo Prat y Parque Balmaceda, algunos sectores de Caupolicán y el norte de Cavancha. De esta manera va descendiendo la calidad de la accesibilidad radialmente como se dijo anteriormente.

Figura 41. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico bajo.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC

Page 62: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 62

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 42. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico medio.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC

Page 63: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 63

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 43. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico alto.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Page 64: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 64

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.9. ZONAS OPERACIONALES Y DE SERVICIOS El nivel de cobertura a servicios básicos es fundamental para una ciudad. Es por esto que a continuación se presenta el nivel de cobertura a estos servicios en el sistema urbano Iquique-Alto Hospicio utilizando información que proviene del censo 2002.

Con esta información se puede señalar que el nivel de cobertura en Iquique es bajo, para Agua potable, Alcantarillado y Electricidad. En el sistema urbano, existe un 85% de las viviendas que está conectado a la red de agua potable, un 78% a la red de alcantarillado y un 84% a la red eléctrica. Puede observarse que en cuanto al agua potable no existen mayores diferencias entre las coberturas de Iquique y Alto Hospicio y lo mismo ocurre en el caso de la cobertura de electricidad. La gran diferencia se encuentra en la cobertura de alcantarillado donde Alto Hospicio sólo cuenta con un 54% mientras que Iquique cuenta con más de 87%.

Figura 44. Cobertura de servicios de las zonas de análisis

NOMBRE DEL DISTRITO

% COBERTURA AGUA POTABLE

% COBERTURA ALCANTARILLADO

% COBERTURA ELECTRICIDAD

TOTAL VIVIENDAS

IQUIQUE 88,1 87,4 87,7 48.873 ALTO HOSPICIO 76,0 54,0 75,5 18.752

TOTAL 84,7 78,1 84,3 67.625

Fuente: Censo INE, 2002.

La cobertura de concesión de agua potable y alcantarillado cubre el 100% del área urbana consolidad de la ciudad de Iquique, además de incluir el sector de Bajo Molle, más la cobertura de futuras expansiones urbanas que se puedan emplazar al sur de la ciudad, tal como se observa en la Figura 45, lo cual es positivo tomando en cuanta que la ciudad de Iquique necesariamente debe crecer hacia estos sectores.

El área urbana de Alto Hospicio también esta cubierta por el área de concesión de la empresa sanitaria, lo mismo que sus áreas de expansión urbana.

Page 65: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 65

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 45. Áreas de concesión de servicios sanitarios.

Fuente. Superintendencia de Servicios Sanitarios

Page 66: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 66

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS URBANAS

4.1. ANÁLISIS DE PLANES DE INVERSIÓN Y REGULACIÓN El siguiente análisis presenta una síntesis de la evolución de la ejecución presupuestaria de la inversión pública de Ministerios y Gobiernos Regionales de acuerdo a la información registrada en el Banco Integrado de Proyectos (BIP) durante el período 2004 - 2007 en los sectores y subsectores que se observan en la Figura 46. En el anexo 8.2 de este informe puede observarse un detalle de los proyectos seleccionados.

Estos sectores fueron seleccionados con el objetivo de intentar identificar las obras que se encuentran directamente relacionadas con el desarrollo urbano en donde se incluye al desde la infraestructura sanitaria hasta el desarrollo de espacios públicos, deportivos y culturales.

Figura 46. Inversiones urbanas realizadas entre 2004 y 2007 en el sistema urbano de Iquique Alto Hospicio.

INVERSIÓN APROX. (M$)

SECTOR SUBSECTOR ALTO

HOSPICIO IQUIQUE

Agua Potable y Alcantarillado - 621.256 -

Deporte Deporte recreativo 271.796 -

Desarrollo Urbano 129.800

1.623.449

Multisectorial Organización y servicios Comunales

432.136 -

Transporte marítimo fluvial y lacustre

277.000 -

Transporte Transporte Urbano, vialidad peatonal

890.627

1.479.322

Vivienda Solución habitacional 2.104.046

25.773

Educación y Cultura Arte y Cultura 210.220

TOTAL 4.726.661

3.338.764

Fuente: Banco Integrado de Proyectos MIDEPLAN

Los proyectos incluidos en este análisis contienen inversiones por casi 8.000 millones de pesos de los cuales el 58% se han materializado en Alto Hospicio y un 42% en Iquique.

En el caso de Alto Hospicio las prioridades de gestión urbana han estado relacionadas principalmente en los sectores vivienda y vialidad, las cuales concentran más del 60% de la inversión total. Otros sectores importantes beneficiados con inversiones han sido el agua potable y alcantarillado y también la organización y servicios comunales que incluyen obras como sedes vecinales, equipamientos y servicios.

En Iquique en cambio los sectores de gestión se concentran fuertemente en desarrollo urbano (que incluye obras tales como parques y espacios públicos y culturales) y el

Page 67: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 67

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

transporte las cuales en conjunto suman el 92% de las inversiones materializadas en la ciudad.

Figura 47. Proyectos de inversión pública seleccionados por organismo (2004-2007)

INSTITUCIÓN ALTO HOSPICIO IQUIQUE

Vialidad MOP - 425.370

Secretaría Regional MINVU 2.405.286

1.419.128

Gobierno Regional 1.342.051 -

Municipio 556.877

1.015.847

SECTRA - 478.419

Otros 277.000 -

TOTAL 4.581.214

3.338.764

Fuente: Banco Integrado de Proyectos MIDEPLAN

Respecto a los principales actores públicos (Figura 51) que gestionan y materializan las obras seleccionadas en Iquique se puede identificar a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo con un 43% de la inversión y la municipalidad que concentra un 30%.

En el caso de Alto Hospicio el organismo público que realiza las mayores inversiones también corresponde a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo con un 53% y el Gobierno Regional con un 29%. Sólo en tercer lugar aparece el municipio de Alto Hospicio con sólo un 12% demostrando una baja capacidad de inversión.

Estos antecedentes nos entregan importantes señales acerca de las prioridades de gestión de los diversos organismos públicos. En el caso de Alto Hospicio las prioridades están directamente relacionadas a suplir las demandas más urgentes y básicas como lo es la habitación y las condiciones básicas en cuanto a infraestructura, mientras que en Iquique eses necesidades ya están suplidas y las inversiones van dirigidas a necesidades más avanzadas como lo son la recreación, el rescate de la cultura histórica y urbana y el mejoramiento de la circulación general.

Muchos de estos proyectos se han realizado en el marco de planes y programas de inversión pública. Dentro de los más importantes destacan las obras Bicentenario y el Plan Integral de Alto Hospicio. Algunas de estas obras de estos planes incluyen proyectos analizados anteriormente, mientras que otros han sido financiados con fondos sectoriales de diversas instituciones, por lo cual en este caso, su inclusión tiene una intención más cualitativa que cuantitativa.

4.1.1. LOS PROYECTOS BICENTENARIO En el caso de los proyectos del Bicentenario de la República se asumió que la fecha no sólo es una oportunidad para la materialización de obras de infraestructura con ocasión de una fecha particular, es también un momento para plantear una estrategia de desarrollo con el fin de mejorar la infraestructura productiva, promover la integración del territorio nacional, la conexión con los países vecinos y transformar los centros urbanos en ciudades sustentables y eficientes. Para lograr esto se requieren proyectos que tengan un significado

Page 68: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 68

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

profundo en la ciudadanía, pero que además mejoren sustancialmente la calidad de vida de todos los chilenos (Visión Ciudad Bicentenario, 2005).

Las inversiones realizadas en el marco del programa bicentenario tienen varios objetivos: conectividad de la ciudad y su territorio regional, recuperación del borde costero y la renovación del patrimonio histórico.

Figura 48. Intervenciones públicas dentro del marco del programa Bicentenario.

OBJETIVO PROYECTO INVERSIÓN M$

(Aprox.) Corredor Iquique – Colchane Mejoramiento de los accesos y conexión con Alto Hospicio

Conectividad de la ciudad y su territorio regional Vialidad urbana y Mejoramiento del

acceso al puerto 8.942.309

Renovación paseo Cavancha

Parque Balmaceda 990.000 Reposición caleta Guardia Marina 215.200 Habilitación del Muelle Prat 210.220

Recuperación del borde costero

Paseo Lynch 81.833 Paseo peatonal calle Baquedano Renovación

del patrimonio histórico

Mercado centenario/Escuela Santa María Iquique

Fuente: Chile Visión 2010, (2005), www.bicentenario.cl, www.mideplan.cl

En el caso del primer objetivo, el principal desafío es mejorar la integración de Iquique con su entorno territorial, con la zona suburbana de Alto Hospicio (altamente dependiente) y con el paso fronterizo de Colchane, que a su vez es parte del eje que integra a Chile, Bolivia, Paraguay y los países del Atlántico Sur, facilitando y beneficiando el comercio internacional. Las obras propuestas buscan potenciar el rol de Iquique como plataforma de transporte portuario y servicios (ver Figura 48).

Para esto se encuentran desarrollándose tres objetivos estratégicos que tienen q ver el mejoramiento de la conectividad del puerto que se encuentra al interior de la ciudad de Iquique con el corredor oceánico que pasa por el paso fronterizo de Colchane. De paso también se mejora la comunicación entre Alto Hospicio e Iquique.

Page 69: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 69

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 49. Ubicación de los proyectos en el marco del programa Bicentenario

Fuente: Chile Visión 2010 y www.obrasbicentenario.cl

Respecto al segundo objetivo la realización de obras en el borde costero significa consolidar definitivamente este espacio urbano natural, para potenciar la recreación y esparcimiento de los iquiqueños, el turismo costero y la producción pesquera de la zona. Las importantes inversiones propuestas, permiten perfilar un potente circuito marítimo patrimonial, portuario y comercial, lo que se espera que se consolide hacia el año 2010 una gran zona turística, poniendo en valor el escenario paisajístico de la bahía de Iquique y potenciando el desarrollo urbano de su borde costero.

Los proyectos que se observan para este objetivo en la Figura 48 se encuentran todos ligados al corredor oceánico más cercano al centro de la ciudad, lo cual tiene el beneficio de articular las principales actividades de la ciudad (playa, puerto, comercio).

En el caso del tercer objetivo la recuperación del casco central de Iquique son necesarios para recobrar la historia y la memoria ciudadana. También son complementarios para el desarrollo turístico de la ciudad y su entorno. Entre los que más destacan es la renovación del espacio público y las fachadas de la calle Baquedano la cual tiene la particularidad funcional de unir las actividades de servicios bancarios y comerciales con el paseo de Cavancha donde se encuentra el casino generando un corredor con un gran potencial turístico que rescata el pasado (construcciones calle Baquedano) y lo une con el presente (playa, casino).

En la Figura 49 se puede apreciar que los proyectos tienen un gran componente estratégico en su concepción y en la articulación espacial que logran de las principales actividades de la ciudad. También muestran una gran coherencia con los objetivos generales presentados por el plan de obras bicentenario y la visión hacia el 2010. Sin embargo también se observa que se encuentran fuertemente concentrados en Iquique en desmedro de Alto Hospicio, privilegiando la rentabilidad económica sobre la social.

Page 70: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 70

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.1.2. PLAN INTEGRAL ALTO HOSPICIO En el caso del Plan Integral de Alto Hospicio corresponde a una iniciativa liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la cual se pretende regularizar la situación de vivienda de los habitantes y paliar la situación de extrema pobreza derivada de la segregación espacial y marginalidad social sumando a la mejora habitacional el desarrollo de las capacidades personales y organización social de los pobladores (Memoria Plan Integral Alto Hospicio, 2003).

El Plan integral de Alto Hospicio ha sido ejecutado y administrado por un directorio especialmente constituido integrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Intendencia, el Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Iquique. El plan comprometió la inversión de más de 20.000 millones de pesos en un plazo de tres años

El plan tuvo el propósito de solucionar los problemas de más de 5.000 familias que habitaban la tomas de La Pampa, La Negra y El Boro (Figura 50). Los objetivos del plan son:

Regularizar la situación habitacional de estas tres tomas mediante la construcción de vivienda social y la entrega de loteos urbanizados.

Superar la condición de marginalidad social a través del desarrollo de capacidades individuales y el fortalecimiento de la organización social.

Figura 50. Ubicación de las principales inversiones del Plan Integral Alto Hospicio.

Fuente: Memoria Plan Integral Alto Hospicio, 2003

Este plan se desarrolló a partir de dos componentes, los que se desprenden de los objetivos del plan. El primero de ellos es el área técnica que tiene como tareas la construcción de los barrios con la adecuada urbanización y equipamientos de servicios. Las inversiones de este componente pueden observarse en la Figura 51 y fueron financiadas mediante fondos sectoriales de varios ministerios y el aporte del FNDR.

Page 71: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 71

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

El otro gran componente del plan es el área social la cual tuvo por finalidad apoyar a los habitantes del asentamiento de Alto Hospicio a superar la marginalidad mediante los programas de desarrollo productivo, capacitación laboral, seguridad ciudadana y la formación de dirigentes y líderes comunitarios. El financiamiento de estos programas se logró mediante la gestión de las distintas instituciones públicas y privadas que apoyaron el plan.

Figura 51. Inversiones del Plan Integral de Alto Hospicio

NOMBRE DEL PROGRAMA INVERSIÓN M$ Urbanización La Negra 2.096.899 Ampliación alcantarillado Alto Hospicio

2.505.446

Urbanización El Boro 1.543.202 Urbanización La Pampa 5.740.259 Construcción 400 viviendas El Boro 2.066.169 Construcción 4 centros abiertos 250.997 Construcción II etapa Centros Abiertos

171.376

Construcción plazas y juegos infantiles

223.623

Construcción jardín infantil cerro La Tortuga

175.172

Construcción 4 salas multiuso 172.430 Construcción 800 viviendas Cerro La Tortuga

3.448.488

Construcción Polideportivo Alto Hospicio

600.000

Construcción Hospital básico de urgencia

1.500.000

Equipo Técnico y Social 294.000 TOTAL 19.988.062 Fuente: Memoria Plan Integral Alto Hospicio.

Como se observa en el desarrollo de los proyectos, en general el plan de inversiones apunta a suplir las necesidades básicas de la población en cuanto a vivienda, urbanización y equipamiento. No se observa ningún tipo de proyecto urbano que pretenda detonar algún proceso de desarrollo tal como el caso de los proyectos bicentenario. Es sabido que tales tipos de proyectos no formaban parte de los objetivos del Plan Integral de Alto Hospicio, sin embargo se hacen muy necesarios para intentar disminuir el alto grado de dependencia que este sector muestra respecto a Iquique.

4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA Para el caso de este apartado se realizó un catastro de todas las ofertas de ventas de viviendas usadas, locales comerciales, oficinas y sitios en el portal inmobiliario. Adicionalmente se realizó un catastro de terreno para identificar la oferta inmobiliaria de viviendas nuevas. Con esta información (valor m2) se construyó un mapa que representa una estimación general del comportamiento del mercado de suelos de Iquique – Alto Hospicio (Figura 52).

Page 72: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 72

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 52. Estimación general del precio del suelo

Fuente: En base a catastro elaborado con datos del Portal Inmobiliario y catastro propio

En la Figura 52 se puede observar en primer lugar la gran diferencia que existe entre los precios ofertados por m2 para Iquique y Alto Hospicio. Mientras que en Iquique el promedio es de 20 UF/m2 en Alto Hospicio no supera 1,06 UF/M2. Por otro lado también se puede apreciar que en Alto Hospicio los valores son más parejos en el territorio que en Iquique donde existen mayores variaciones del suelo. En Iquique pueden encontrarse ofertas desde 2 UF/m2 hasta más de 50 UF/m2 dependiendo del uso y características.

En el caso de Iquique el elemento básico que ordena los valores de suelo desde el mayor a menor valor es la cercanía a la costa. También existe un patrón en donde el precio del suelo aumenta hacia el sur.

En el caso de Alto Hospicio no se observa ningún patrón y sólo existe el indicio de que el elemento que aumenta levemente el valor al suelo es la cercanía a la carretera. Sin embargo sería necesario contar con otros antecedentes como para confirmar tal hipótesis.

En la Figura 53 se observa una estimación de los valores de suelo para cada uno de los usos expuestos. Una primera cosa a destacar es la inexistencia de ofertas para Alto Hospicio en casi todas las categorías, limitándose solamente a la oferta de terrenos.

Page 73: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 73

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 53. Estimación de valores promedio del suelo para distintos mercados

MERCADO IQUIQUE (VALOR UF/M2

PROM)

ALTO HOSPICIO (VALOR UF/M2

PROM) Departamentos 25,95 - Casas 25,65 - Oficinas 25,5 - Terrenos y Galpones 7,1 1,06 Locales 16,17 - Valor Promedio 20 1,06 Fuente: En base a catastro elaborado con datos del Portal Inmobiliario

En el caso de Iquique se observa que el valor de los departamentos casas y oficinas no muestra mucha diferencia. Respecto a la distribución espacial de la oferta por tipos se puede apreciar en la Figura 54 que en Iquique la mayor parte del mercado de las casas usadas está desde Cavancha al sur entre Platas blancas y Avenida Sur. En cuanto a los departamentos estos se distribuyen a lo largo de la ciudad concentrándose en ciertos sectores como el centro, la Península Cavancha y por la costa hacia el sur.

En cuanto a los otros usos las oficinas, estas se concentran fuertemente entorno al centro de la ciudad, principalmente la Plaza Prat. En cuanto a los terrenos, galpones y bodegas estos se ubican principalmente en el sector norte de la ciudad, no precisamente en el sector industrial, sino más bien inmediatamente al sur de este.

En el caso de Alto Hospicio, la oferta restringida a terrenos se localiza en el Boro y en el sector poniente inmediato a la carretera.

Figura 54. Distribución espacial de la venta inmobiliaria por tipo de uso.

Page 74: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 74

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Fuente: En base a catastro elaborado con datos del Portal Inmobiliario

Respecto a la oferta inmobiliaria actual, el catastro realizado arrojo un tota de 12 proyectos inmobiliarios. Once de ellos se encuentran en Iquique y solamente 1 en Alto Hospicio.

En el caso de Iquique la oferta catastrada sólo contiene oferta de departamentos, mientras que en el caso de Alto Hospicio solo casas. En cuanto al volumen de viviendas hay un total de aproximadamente 1.225 unidades a la venta en Iquique, mientras que en el caso de Alto Hospicio esta cifra sólo alcanza a 34 viviendas.

En cuanto a las características de la oferta en Iquique en general corresponden a departamentos de 1 a 4 dormitorios que valen entre 1.600 a 7.000 UF los más caros. Las dimensiones fluctúan entre los 36 m2 y 110 m2 en el caso de los más grandes. La oferta de mayor valor se concentra fuertemente en la Península de Cavancha con valores que alcanzan las 45 UF/m2, mientras que hacia el oriente los valores descienden hasta las 25 a 30 UF/m2.

Distinto es el caso de la oferta en Alto Hospicio la cual, como se dijo corresponde a casas en estilo condominio con tres dormitorios y 71 m2. El valor por unidad es de 1.200 UF lo cual valoriza en aproximadamente en 16 UF/m2.

Figura 55. Volumen y precio de la oferta inmobiliaria de viviendas nuevas

Fuente: Elaboración propia

Page 75: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 75

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

4.3.1. ANÁLISIS DEL DÉFICIT HABITACIONAL El análisis de Déficit Habitacional se examinó en base a tres enfoques que permiten caracterizar la vivienda y el déficit desde un punto de vista cuantitativo y, por otro lado, desde un punto de vista cualitativo.

4.3.1.1. Caracterización de la vivienda

Dentro del sistema urbano compuesto por Iquique y Alto Hospicio, predomina ampliamente las viviendas de tipo (48.932 unidades), sobre los departamentos (11.462 unidades), como se muestra en la Figura 56 y 0. La distribución espacial de departamentos se concentra en zonas emplazadas en el borde central costero, como es el sector Puerto y Cavancha (que equilibra casi perfectamente las viviendas y departamentos). En el sector oriente de Iquique destaca la zona de Caupolicán la cual incorpora un 20% de viviendas en edificios.

Distinto es el caso de Alto Hospicio, que ha comenzado aunque en forma incipiente, el proceso de construcción en altura, encontrándose departamentos en edificios de las zonas Cerro Tortuga y La Pampa, que en todo caso es un porcentaje menor que el caso de casas (0).

Figura 56. Porcentaje de tipo de vivienda para el sistema Iquique-Alto Hospicio.

72%17%

11%

Casas

Deptos

Otros

Fuente: Censo INE, 2002

La calidad de las viviendas del sistema urbano es buena (Figura 58), sobre el 80% de las viviendas tiene una calidad aceptable. Dentro de las viviendas clasificadas como inaceptables, el 18% tiene un carácter recuperable, mientras que solo el 2% se encuentra irrecuperable.

Figura 57. Tipo de vivienda según unidad de análisis.

Comuna Zonas Casas Deptos Otros Total Barrio Industrial 1.855 565 246 2.666

Puerto 462 1.081 121 1.664 Arturo Prat 2.439 177 608 3.224

Hospital 2.492 260 274 3.026 Iqui

que

Parque Balmaceda 2.533 648 425 3.606

Page 76: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 76

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas Casas Deptos Otros Total Caupolicán 4.344 1.159 309 5.812 Cavancha 2.206 2.204 190 4.600

Gómez Carreño 4.512 901 374 5.787 Playa Brava 4281 1076 333 5.690

La Tirana Norte 2.890 477 383 3.750 La Tirana 4.543 1255 57 5.855

Huayquique 2.340 611 22 2.973 Bajo Molle 154 44 22 220

El Boro 644 0 319 963 Cerro Tortuga 9.909 707 388 11.004

La Negra 737 0 1.467 2.204 Alto

H

ospi

cio

La Pampa 2.591 297 1.693 4.581 Total 48.932 11.462 7.231 67.625

Fuente: Censo INE, 2002

Ciertamente, este porcentaje se ve influenciado por la realidad existente en Alto-Hospicio, específicamente en la zona de La Negra, donde el 79% de las viviendas son inaceptables desde el punto de vista de la calidad, el cual consta del 61% son recuperables y el 18% irrecuperables. Sin duda esta es la situación más dramática que se ve en Alto Hospicio y en el sistema global, aunque el resto de esta comuna presenta valores mayores que el promedio de la ciudad. Cabe señalar también de que estos datos corresponden al año 2002 por lo tanto esta situación podría haber variado en alguna medida. Sin embargo igual es importante tenerlos en cuenta para dirigir y focalizar los recursos y subsidios relativos a la recuperación de viviendas.

Figura 58. Porcentaje calidad de vivienda según unidad de análisis.

Comuna Zonas % Calidad aceptable

% Calidad recuperable

% Calidad irrecuperable

Barrio Industrial 78,95 20,02 1,03 Puerto 95,14 2,83 2,03

Arturo Prat 86,14 12,45 1,41 Hospital 83,79 14,93 1,27

Parque Balmaceda 89,55 9,06 1,39 Caupolicán 82,77 16,45 0,77 Cavancha 93,67 5,97 0,36

Gómez Carreño 81,76 17,55 0,70 Playa Brava 89,94 9,52 0,53

La Tirana Norte 83,49 14,60 1,91 La Tirana 94,66 5,14 0,20

Huayquiue 98,27 1,55 0,18

Iqui

que

Bajo Molle 79,68 17,11 3,21 El Boro 49,67 43,88 6,46

Cerro Tortuga 73,08 26,51 0,41 La Negra 21,08 61,44 17,49 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 48,93 41,49 9,57

Total 80,23 17,74 2,03

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002

Page 77: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 77

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

La situación más dramática en Iquique se observa en las zonas Gómez Carreño y Caupolicán, especialmente en cuanto a viviendas recuperables. Mientras que viviendas irrecuperables, destaca Bajo Molle con un porcentaje mayor al de la ciudad (3%), y el sector Puerto con un porcentaje similar que tienen la ciudad (2%).

4.3.1.2. Caracterización de los hogares.

El sistema urbano consta de 64.531 hogares (Figura 59), donde el 76% se concentra en Iquique y 24% en Alto Hospicio. El tamaño del hogar bordea las cuatro personas por hogar (3,8 como promedio para la ciudad).

Figura 59. Caracterización de los hogares comuna Iquique-Alto Hospicio.

Comuna Zonas Población Hogares Tamaño

medio del hogar

Barrio Industrial 13.045 2.798 4,7 Puerto 5.183 1.477 3,5

Arturo Prat 11.338 3.419 3,3 Hospital 12.126 3.060 4,0

Parque Balmaceda 11.959 3.598 3,3 Caupolicán 24.880 6.300 3,9 Cavancha 15.112 4.257 3,5

Gómez Carreño 26.110 6.798 3,8 Playa Brava 20.404 5.557 3,7

La Tirana Norte 14.704 3.707 4,0 La Tirana 22.161 5.631 3,9

Huayquiue 8.738 2.316 3,8

Iqui

que

Bajo Molle 674 187 3,6 El Boro 3.471 902 3,8

Cerro Tortuga 34.444 8730 3,9 La Negra 7.207 2.107 3,4 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 12.746 3.687 3,5 Total 244.302 64.531 3,8

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002.

En Iquique solo cuatro sectores tienen un tamaño de 4 o superior: Barrio Industrial, Hospital y La Tirana Norte.

Alto Hospicio presenta valores inferiores o iguales al promedio de la ciudad, con excepción de Cerro Tortuga (3,9 personas/hogar).

4.3.1.3. Caracterización de la infraestructura básica.

El porcentaje de conexión a servicios básicos formales, sean estos agua potable, alcantarillado y electricidad son bajos, no superando el 85% del total de viviendas. La situación más compleja en Iquique está en Huaquique, mientras que en Alto Hospicio ocurre en Cerro Tortuga, La Negra y La Pampa, con porcentajes inferiores al 80%, y cercano a un 25% de las viviendas conectadas de servicios de empresas establecidas (Figura 60).

Page 78: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 78

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 60. Cobertura de servicios de las zonas de análisis.

Comuna Zonas de análisis

Conectado a red Agua

potable

% cobertura

Agua potable

Conectado a red

Alcantarillado

% cobertura Alcantarillado

Conectado a red

Electricidad

% cobertura

Electricidad

Total viviendas

Barrio Industrial 2483 93,1 2471 92,7 2448 91,8 2666 Puerto 1360 81,7 1355 81,4 1346 80,9 1664

Arturo Prat 2713 84,2 2741 85,0 2702 83,8 3224 Hospital 2632 87,0 2637 87,1 2620 86,6 3026 Parque

Balmaceda 3065 85,0 3051 84,6 3040 84,3 3606

Caupolicán 5257 90,5 5275 90,8 5213 89,7 5812 Cavancha 3852 83,7 3864 84,0 3836 83,4 4600

Gómez Carreño 5421 93,7 5455 94,3 5391 93,2 5787 Playa Brava 5036 88,5 4907 86,2 5014 88,1 5690

La Tirana Norte 3418 91,1 3143 83,8 3428 91,4 3750 La Tirana 5378 91,9 5379 91,9 5370 91,7 5855

Huayquiue 2252 75,7 2256 75,9 2250 75,7 2973

Iqui

que

Bajo Molle 186 84,5 164 74,5 185 84,1 220 El Boro 830 86,2 557 57,8 813 84,4 963

Cerro Tortuga 8251 75,0 8208 74,6 8213 74,6 11004 La Negra 1755 79,6 288 13,1 1856 84,2 2204 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 3420 74,7 1073 23,4 3283 71,7 4581 Total 57309 84,7 52824 78,1 57008 84,3 67625

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002.

4.3.1.4. Déficit habitacional cuantitativo.

Este concepto corresponde a lo que se denomina como déficit natural el cual determina el número de viviendas necesarias para que la demanda de hogares sea satisfecha, donde el número de viviendas considerados son las ocupadas, ya que en el dato de viviendas totales se incluyen proyectos de viviendas que alteran los resultados.

En la Figura 61 se observa un déficit de 4.676 unidades, distribuidos en casi todas las zonas, con excepción del sector Puerto y Bajo Molle que se encuentra cercano al equilibrio. Puede observarse que existe una relación entre el déficit y el nivel socioeconómico del estrato, es decir, en zonas como Arturo Prat, Gómez Carreño y Caupolicán con alto porcentaje de déficit, presentan alto especialización de estratos bajos o, incluso en algunos casos también en grupos medios.

Figura 61. Déficit habitacional cuantitativo.

Comuna Zonas Hogares 2002

Viviendas 2002

Viviendas ocupadas

Déficit cuantitativo % déficit Especializ.

Estrato bajo

Especializ. Estrato medio

Barrio Industrial 2798 2666 2571 -227 -8,83 SI NO

Puerto 1477 1664 1499 22 1,47 NO SI Arturo Prat 3419 3224 2897 -522 -18,02 SI NO

Hospital 3060 3026 2799 -261 -9,32 SI SI Parque

Balmaceda 3598 3606 3260 -338 -10,37 NO SI

Iqui

que

Caupolicán 6300 5812 5421 -879 -16,21 SI NO

Page 79: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 79

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas Hogares 2002

Viviendas 2002

Viviendas ocupadas

Déficit cuantitativo % déficit Especializ.

Estrato bajo

Especializ. Estrato medio

Cavancha 4257 4600 4098 -159 -3,88 NO SI Gómez Carreño 6798 5787 5550 -1248 -22,49 SI NO

Playa Brava 5557 5690 5229 -328 -6,27 NO SI

La Tirana Norte 3707 3750 3569 -138 -3,87 NO SI

La Tirana 5631 5855 5508 -123 -2,23 NO SI Huayquiue 2316 2973 2291 -25 -1,09 NO SI Bajo Molle 187 220 189 2 1,06 NO NO

El Boro 902 963 894 -8 -0,89 SI NO Cerro

Tortuga 8730 11004 8468 -262 -3,09 SI NO

La Negra 2107 2204 2024 -83 -4,10 SI NO

Alto

Hos

pici

o

La Pampa 3687 4581 3588 -99 -2,76 SI NO Total 64531 67625 59855 -4676 -7,81

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002

4.3.1.5. Déficit habitacional cualitativo.

Este punto complementa al análisis de déficit del punto anterior, ya que se identificará de acuerdo a la unidad de análisis, la falta de viviendas con estándares mínimos, sean estas recuperables como irrecuperables.

En la Figura 62 se presenta el déficit cualitativo, el cual se manifiesta en todas las zonas, destacando sobre el promedio del sistema urbano (-1,75%), la zona de Bajo Molle en Iquique (-2,73%), y las zonas de El Boro (-6,02%), La Negra (-16,79%) y La Pampa (-7,55%).

Figura 62. Déficit habitacional cualitativo.

Comuna Zonas Calidad aceptable

Calidad recuperable

Calidad irrecuperable Déficit % déficit Especializ.

Estrato bajo

Especializ. Estrato medio

Barrio Industrial 1984 503 26 -26 -0,98 SI NO

Puerto 1312 39 28 -28 -1,68 NO SI Arturo Prat 2381 344 39 -39 -1,21 SI NO

Hospital 2239 399 34 -34 -1,12 SI SI Parque

Balmaceda 2769 280 43 -43 -1,19 NO SI

Caupolicán 4387 872 41 -41 -0,71 SI NO Cavancha 3643 232 14 -14 -0,30 NO SI

Gómez Carreño 4468 959 38 -38 -0,66 SI NO

Playa Brava 4553 482 27 -27 -0,47 NO SI La Tirana Norte 2934 513 67 -67 -1,79 NO SI

La Tirana 5102 277 11 -11 -0,19 NO SI Huayquiue 2217 35 4 -4 -0,13 NO SI

Iqui

que

Bajo Molle 149 32 6 -6 -2,73 NO NO El Boro 446 394 58 -58 -6,02 SI NO

Alto

H

ospi

cio

Cerro Tortuga 6061 2199 34 -34 -0,31 SI NO

Page 80: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 80

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas Calidad aceptable

Calidad recuperable

Calidad irrecuperable Déficit % déficit Especializ.

Estrato bajo

Especializ. Estrato medio

La Negra 446 1300 370 -370 -16,79 SI NO La Pampa 1769 1500 346 -346 -7,55 SI NO

Total 46860 10360 1186 -1186 -1,75 Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002

4.3.1.6. Déficit habitacional integrado.

El déficit global se considera como la integración entre el déficit cuantitativo y cualitativo considerando datos del año 2002.

La expresión de cálculo es la siguiente: [(Nº Viviendas - Viviendas Irrecuperables)] - Nº Hogares], donde el número de viviendas consideradas son las ocupadas con el fin de no distorsionar los datos.

La Figura 63 muestra un total de 5.862 viviendas faltantes en el sistema urbano, las que se concentran principalmente en Iquique (79%) más que en Alto Hospicio (21%).

La razón de esta situación tiene que ver con la planificación urbana. La falta de instrumentos de planificación actualizados en el sistema urbano ha tenido como consecuencia un agotamiento del suelo urbano en Iquique, siendo la única alternativa para el crecimiento en extensión Alto Hospicio. Como el límite urbano se ha mantenido inalterado hace muchos tiempo, ha habido una especulación muy gran con el valor del suelo lo que ha hecho que exista un déficit importante en los sectores de bajos ingresos debido a que estos no son buenos pagadores por el suelo.

Figura 63. Déficit habitacional integrado.

Comuna Zonas Hogares 2002

Viviendas 2002

Viviendas ocupadas

Calidad irrecuperable

Déficit global

% déficit

Especializ. Estrato

bajo

Especializ. Estrato medio

Barrio Industrial 2798 2666 2571 26 -253 -9,84 SI NO Puerto 1477 1664 1499 28 -6 -0,40 NO SI

Arturo Prat 3419 3224 2897 39 -561 -19,36 SI NO Hospital 3060 3026 2799 34 -295 -10,54 SI SI Parque

Balmaceda 3598 3606 3260 43 -381 -11,69 NO SI

Caupolicán 6300 5812 5421 41 -920 -16,97 SI NO Cavancha 4257 4600 4098 14 -173 -4,22 NO SI

Gómez Carreño 6798 5787 5550 38 -1286 -23,17 SI NO Playa Brava 5557 5690 5229 27 -355 -6,79 NO SI

La Tirana Norte 3707 3750 3569 67 -205 -5,74 NO SI La Tirana 5631 5855 5508 11 -134 -2,43 NO SI Huayquiue 2316 2973 2291 4 -29 -1,27 NO SI

Iqui

que

Bajo Molle 187 220 189 6 -4 -2,12 NO NO El Boro 902 963 894 58 -66 -7,38 SI NO

Cerro Tortuga 8730 11004 8468 34 -296 -3,50 SI NO La Negra 2107 2204 2024 370 -453 -22,38 SI NO A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 3687 4581 3588 346 -445 -12,40 SI NO Total 64531 67625 59855 1.186 -5.862 -9,79

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002.

Page 81: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 81

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 64. Distribución espacial del déficit habitacional.

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a información Censo INE, 2002.

Page 82: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 82

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

El crecimiento de Iquique es ampliamente mayor al de otras ciudades capitales regionales del norte del país, tanto a nivel comunal como urbano. El crecimiento intercensal 1992-2002 de la ciudad de Iquique (40,1%) es levemente inferior al crecimiento de la comuna (44,6%), de forma similar se comporta Antofagasta, y absolutamente diferente de lo que ocurre con Copiapó y la Serena-Coquimbo.

La demanda habitacional que ha tenido Iquique hasta el año 2002 clasificada según grupo socioeconómico, se muestra en la Figura 65.

Figura 65. Demanda habitacional según estratificación socioeconómica por hogares.

Comuna Zonas Grupo E Grupo D Grupo C3 Grupo C2 Grupo ABC1 s / i Total Barrio Industrial 375 1.186 671 458 99 9 2.798 Puerto 53 208 387 602 203 24 1.477 Arturo Prat 415 1.302 979 522 113 88 3.419 Hospital 348 1139 853 561 125 34 3.060 Parque Balmaceda 254 954 1.048 932 348 62 3.598 Caupolicán 886 2.538 1.663 944 232 37 6.300 Cavancha 212 790 1.029 1.379 819 28 4.257 Gómez Carreño 756 2.431 1.920 1.318 342 31 6.798 Playa Brava 195 980 1.473 1.652 1.227 30 5.557 La Tirana Norte 333 1.349 1.158 703 160 4 3.707 La Tirana 197 1.201 1.636 1.876 715 6 5.631 Huayquiue 11 99 391 915 887 13 2.316

Iqui

que

Bajo Molle 11 27 14 32 103 0 187 El Boro 190 420 207 72 12 1 902 Cerro Tortuga 1.147 3936 2632 918 90 7 8.730 La Negra 665 1158 228 47 2 7 2.107 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 817 1842 741 276 8 3 3.687 Total 6.865 21.560 17.030 13.207 5.485 384 64.531

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

4.3.3. DSTRIBUCIÓN ESPACIAL DE OTROS USOS URBANOS NO RESIDENCIALES

Utilizando la información proveniente del Servicio de Impuestos Internos año 2001, procesada dentro del marco del Estudio de Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de Iquique de SECTRA (2001), se determinó las superficies usadas por cada una de las principales actividades de la ciudad (Figura 66).

Figura 66. Superficie por usos no residenciales según zonas de análisis.

Comuna Zonas Comercio Servicios Industrias Educación Salud Barrio Industrial 199.938 1.906 14.0570 2.105 1.060 Puerto 10.264 3.279 1.052 18.357 3.525 Arturo Prat 157.995 15.026 4.600 20.145 1.290 Hospital 18.533 1.045 2.379 1.733 128 Iq

uiqu

e

Parque Balmaceda 50.848 2.499 2.386 73.450 14.146

Page 83: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 83

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas Comercio Servicios Industrias Educación Salud Caupolicán 42.730 396 168 10.964 0 Cavancha 11.891 165 934 5.845 1816 Gómez Carreño 34.033 165 482 24.347 113 Playa Brava 17.951 2.132 324 23.224 2.184 La Tirana Norte 2.084 0 0 138 2.583 La Tirana 6.718 0 0 3270 0 Huayquiue 269 0 7.022 20.880 0 Bajo Molle 25.353 0 12.499 0 21 El Boro 825 0 4060 5.929 0 Cerro Tortuga 11.283 0 205 17746 5824 La Negra 194 0 4664 0 0 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 4.354 336 7.366 29.736 2.700

Total 595.263 26.949 188.711 257.869 35.390 Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información del Estudio de Diagnóstico STU-Iquique con

información de SII, 2001.

En la Figura 67 se muestra el nivel de especialización en cuanto a las actividades que se realizan en cada una de las zonas de análisis. Esto se calculó con las proporciones entre la superficie de usos de suelo con respecto a la población. Este indicador da muestra de la cobertura de usos no residenciales, el cual es comparado con la situación urbana.

Se observa la buena cobertura del sector comercio en el centro de la ciudad: Barrio Industrial, Arturo Prat y Parque Balmaceda, incorporándose el sector de Bajo Molle. Caso similar ocurre con los servicios donde incorpora el sector del Puerto. Las Industrias se concentran en el Barrio Industrial, Huaiquique, Bajo Molle y el Boro.

El caso de usos salud y educación es distinto, ya que existe mayor distribución de estos usos en el territorio.

Figura 67. Especialización de superficie de usos.

Comuna Zonas E. Comercio E. Servicios E. Industrias E. Educación E. Salud

Barrio Industrial * * * Puerto * * *

Arturo Prat * * * Hospital Parque

Balmaceda * * * *

Caupolicán Cavancha

Gómez Carreño Playa Brava *

La Tirana Norte * La Tirana Huayquiue * *

Iqui

que

Bajo Molle * * El Boro * *

Cerro Tortuga * Alto

H

ospi

cio

La Negra

Page 84: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 84

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas E. Comercio E. Servicios E. Industrias E. Educación E. Salud

La Pampa * * Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información del Estudio de Diagnóstico STU-Iquique con

información de SII, 2001.

4.3.4. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE SUELO Utilizando las superficies construidas que aparecen en los permisos de edificación es posible determinar las demandas por cada una de las zonas de análisis. En total el consumo anual promedio de suelo por estas actividades en toda la ciudad es de 7 Há, las que se reparten de manera muy desigual entre los dos sectores. En este sentido Iquique concentra la mayor parte de la demanda por suelo mientras que el explosivo crecimiento de Alto Hospicio parece haberse detenido después de la masiva construcción de viviendas sociales a principios de los 90.

Figura 68. Consumo de suelo anual.

Comuna Zonas Año 2002 Año 2003 Año 2004 Promedio (Há) Barrio Industrial 5682,3 5339,0 27322,7 1,28

Puerto 200,0 0,0 1018,0 0,06 Arturo Prat 1255,0 4140,0 11617,0 0,57

Hospital 795,0 328,0 30111,0 1,04 Parque

Balmaceda 1464,0 3662,0 4101,0 0,31

Caupolicán 82,0 402,0 750,1 0,04 Cavancha 11641,0 8233,1 10343,6 1,01

Gómez Carreño 121,0 4772,5 7918,5 0,43 Playa Brava 2601,0 1118,0 18755,0 0,75

La Tirana Norte 322,0 550,0 1663,0 0,08 La Tirana 199,0 421,0 573,0 0,04 Huayquiue 6862,5 4822,0 5692,5 0,58

Iqui

que

Bajo Molle 1205,0 497,0 6688,0 0,28 El Boro 1257,2 449,9 1689,0 0,11

Cerro Tortuga 154,0 2656,1 114,0 0,10 La Negra 0,0 0,0 0,0 0,00 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 55,2 348,8 557,2 0,03 Total 33896,2 37739,3 128913,7 6,68

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a Permisos de edificación.

Page 85: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 85

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.3.5. SÍNTESIS DE DEMANDA URBANA POR USOS Y DEMANDA HABITACIONAL POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

4.3.5.1. ESCENARIO MODELO TENDENCIAL 2012 DE IQUIQUE-ALTO HOSPICIO

La estimación de crecimiento tendencial se basó en la población proyectada por el INE en el documento Chile hacia el 2050. Considerando esto, más las tasas de crecimiento intercensal por zona de análisis (1992-2002) se proyectó la población para cada una de estas unidades.

Para el 2012, se proyectan a escala ciudad 284.539 habitantes, repartidos en un 67% para Iquique y u 33% en Alto Hospicio. Se incorporarán 51.798 nuevos habitantes al 2012 repartidos en 35.171 en Iquique y 16627 en Alto Hospicio. A escala zonas de análisis serán en el caso de Iquique serán las zonas del Huaquique, Barrio Industrial y Playa Brava las que presentarán mayores crecimientos de población y en el caso de Alto Hospicio Cerro Tortuga y la Pampa.

Por ejemplo se proyecta que para Huayquique hayan más 5.600 personas mientras que Barrio Industrial tenga 4.418 nuevos habitantes. En Playa Brava contempla 3.770 nuevos habitantes. El resto de las zonas se concentra como promedio un crecimiento como promedio de 2.000 habitantes, siendo las zonas Puerto y Arturo Prat donde se proyecta un menor crecimiento potencial con valores bajo el promedio. En resumen se proyecta un crecimiento muy importante de los bordes de la ciudad (tanto norte como sur) siendo las zonas céntricas las con menor crecimiento

En el caso de Alto Hospicio, se proyecta que Cerro Tortuga tenga el mayor crecimiento con más de 5.600 habitantes mientras que La Pampa tenga 5.400 habitantes nuevos. La zona con el menor crecimiento sería El Boro con 3.117. De todas maneras estas zonas crecen mucho mas que el promedio de las de Iquique.

En este sentido y tomando en cuenta este crecimiento del sistema urbano en su totalidad, existen dos cosas a nivel general que son preocupantes. La primera se relaciona con el espacio disponible para el crecimiento de Iquique el cual no existe en la actualidad. La segunda es el alto crecimiento de Alto Hospicio el que en términos prácticos casi duplicaría su población, la cual es altamente dependiente en términos de fuentes de trabajo de Iquique.

Figura 69. Crecimiento estimado para la ciudad para el período del 2012

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Pobl

ació

n

ALTO HOSPICIO

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Pobl

ació

n

IQUIQUE

Fuente: Elaboración propia en base a INE.

Page 86: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 86

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 70. Crecimiento poblacional estimado, periodo 2003-2012.

Zonas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL 232.741 238.198 243.658 249.118 254.302 259.495 264.682 269.880 275.072 279.805 284.539 IQUIQUE 158.034 161.739 165.446 169.154 172.674 176.200 179.722 183.251 186.777 189.990 193.205

ALTO HOSPICIO 74.707 76.459 78.212 79.964 81.628 83.295 84.960 86.629 88.295 89.815 91.334 ZONAS Barrio Industrial 19.853 20.318 20.784 21.250 21.692 22.135 22.577 23.021 23.463 23.867 24.271

Puerto 6.146 6.290 6.434 6.578 6.715 6.852 6.989 7.127 7.264 7.389 7.514 Arturo Prat 6.522 6.675 6.828 6.981 7.127 7.272 7.417 7.563 7.709 7.841 7.974

Hospital 9.374 9.593 9.813 10.033 10.242 10.451 10.660 10.869 11.078 11.269 11.460 Parque

Balmaceda 9.774 10.004 10.233 10.462 10.680 10.898 11.116 11.334 11.552 11.751 11.950 Caupolicán 11.744 12.019 12.295 12.570 12.832 13.094 13.356 13.618 13.880 14.119 14.358 Cavancha 10.800 11.054 11.307 11.560 11.801 12.042 12.283 12.524 12.765 12.984 13.204

Gómez Carreño 9.692 9.920 10.147 10.374 10.590 10.807 11.023 11.239 11.455 11.652 11.850 Playa Brava 16.940 17.337 17.735 18.132 18.509 18.887 19.265 19.643 20.021 20.366 20.710

La Tirana Norte 7.453 7.628 7.803 7.977 8.144 8.310 8.476 8.642 8.809 8.960 9.112 La Tirana 14.683 15.028 15.372 15.717 16.044 16.371 16.698 17.026 17.354 17.653 17.951 Huayquiue 25.348 25.942 26.537 2.7131 27.696 28.261 28.826 29.392 29.958 30.473 30.989 Bajo Molle 9.704 9.931 10.159 10.387 10.603 10.819 11.036 11.252 11.469 11.666 11.864

El Boro 14.002 14.331 14.659 14.988 15.300 15.612 15.924 16.237 16.549 16.834 17.119 Cerro Tortuga 25.502 26.100 26.698 27.296 27.864 28.433 29.002 29.571 30.140 30.659 31.177

La Negra 10.864 11.119 11.374 11.629 11.871 12.113 12.355 12.598 12.840 13.061 13.282 La Pampa 24.339 24.910 25.481 26.052 26.594 27.137 27.679 28.223 28.766 29.261 29.756

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Page 87: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 87

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 71. Crecimiento habitacional estimado, periodo 2003-2012.

Zonas

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nuevas viviendas

2003-2012

Barrio Industrial 4.224 4.323 4.422 4.521 4.615 4.710 4.804 4.898 4.992 5.078 5.164 940 Puerto 1.756 1.797 1.838 1.880 1.919 1.958 1.997 2.036 2.075 2.111 2.147 391

Arturo Prat 1.976 2.023 2.069 2.116 2.160 2.204 2.248 2.292 2.336 2.376 2.416 440 Hospital 2.343 2.398 2.453 2.508 2.560 2.613 2.665 2.717 2.770 2.817 2.865 522 Parque

Balmaceda 2.962 3.031 3.101 3.170 3.236 3.302 3.368 3.435 3.501 3.561 3.621 659 Caupolicán 3.011 3.082 3.152 3.223 3.290 3.357 3.424 3.492 3.559 3.620 3.681 670 Cavancha 3.086 3.158 3.231 3.303 3.372 3.441 3.509 3.578 3.647 3.710 3.773 687

Gómez Carreño 2.551 2.610 2.670 2.730 2.787 2.844 2.901 2.958 3.015 3.066 3.118 568 Playa Brava 4.578 4.686 4.793 4..901 5.003 5.105 5.207 5.309 5.411 5.504 5.597 1.019

La Tirana Norte 1.863 1.907 1.951 1.994 2.036 2.077 2.119 2.161 2.202 2.240 2.278 415 La Tirana 3.765 3.853 3.942 4.030 4.114 4.198 4.282 4.366 4.450 4.526 4.603 838 Huayquiue 6.670 6.827 6.983 7.140 7.288 7.437 7.586 7.735 7.884 8.019 8.155 1.485 Bajo Molle 2.696 2.759 2.822 2.885 2.945 3.005 3.065 3.126 3.186 3241 3.295 600

El Boro 3.685 3.771 3.858 3.944 4.026 4.108 4.191 4.273 4.355 4.430 4.505 820 Cerro Tortuga 6.539 6.692 6.846 6.999 7.145 7.291 7.436 7.582 7.728 7.861 7.994 1.455

La Negra 3.195 3.270 3.345 3.420 3.491 3.563 3.634 3.705 3.776 3.841 3.906 711 La Pampa 6.954 7.117 7.280 7.443 7.598 7.753 7.908 8.064 8.219 8.360 8.502 1.548

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Page 88: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 88

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Por otro lado el crecimiento en extensión que tuvo la ciudad entre los años 1990 y 2006 equivale a las 47 Há/año para Alto Hospicio y 10,37 para Iquique. Sin embargo se plantea la tasa de crecimiento para Alto Hospicio debería bajar debido a que ya se estabilizó la construcción de viviendas (con los programas habitacionales realizados principalmente en el contexto del Plan Integral). De hecho para el cálculo realizado con los permisos de edificación el valor fue de aproximadamente 0,5 Há año entre el 2002 y 2004 por lo tanto se considera que gran parte de ese crecimiento se dio en los 90 y principios de los 2000. Tomando en cuenta que el crecimiento de Iquique es de 10 Há anuales podríamos suponer que el crecimiento de Alto Hospicio se estabilice en un valor equivalente por lo tanto es posible concluir que el crecimiento para la ciudad sería equivalente a las 20 Há anuales como promedio.

Lo que llevaría a suponer que de aquí (2007) al 2012 la ciudad consumiría más de 100 há las que en el caso de Iquique no existen por tanto es importante considerar con urgencia la aprobación de las modificaciones al Plan Regulador que están en curso.

Tomando en cuanta el déficit habitacional que se generaría de aquí al 2012 la situación se hace más urgente aún debido a que por ejemplo para Iquique se requerirían más de 9.000 viviendas y en Alto Hospicio más de 4.000.

En este sentido dentro de Iquique las zonas con mayor demanda de nuevas viviendas son Huayquique, Playa Brava y Barrio Industrial, mientras que en Alto Hospicio son La Pampa y Cerro Tortuga.

4.4. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA URBANA

4.4.1. VALORES DE SUELO. El análisis de economía urbana se centro en la explicación de los valores de suelo existente en Iquique utilizando como unidad UF/m2, obtenida a través de los actuales proyectos inmobiliarios ya que la información de SII se encuentra en trámite, a través de variables de localización, transporte y deterioro urbano, cruzadas a través del Coeficiente de correlación (Figura 72).

Dentro de las variables de localización utilizadas, fueron la distancia al centro y la distancia al borde costero. Esto se justifica porque se plantea la hipótesis que Iquique al ser una ciudad monocéntrica, identificando un centro excéntrico, genera un valor de tipo radial el cual disminuye en los sectores extremos, alejado de equipamientos y servicios urbanos. Pero, también se postula que la variación disminuye en la medida que se aleja del borde costero, lo que se fundamenta en la distribución espacial que presentan los hogares según su clasificación socioeconómica, la cual alberga estratos altos en el borde costero, contraponiéndose al borde oriente donde se localizan estratos bajos. Para Alto Hospicio, la situación es homogénea, en la que los estratos bajos se localizan en esta comuna.

Dentro de las variables de transporte, se utilizó el total promedio de viajes atraídos proveniente de la EOD del Estudio del STU-Iquique. Incluyéndose la variable de grado accesibilidad promedio, que en rigor mezcla factores de transporte (tiempo de viaje) con variables de localización (localización de equipamientos).

Por último, se incorporó variables de deterjo urbano como es la calidad de las viviendas, clasificadas en aceptables, recuperables e irrecuperables.

Page 89: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 89

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

El resultado es bastante claro, ya que existe una correlación positiva de carácter aceptable, aunque no perfectas por el escaso volumen de información, con variables como el Grado de accesibilidad, Distancia al centro y Viviendas aceptables. Mientras que se observa una correlación aceptable pero inversa con variables como la distancia al borde costero y las viviendas irrecuperables.

Figura 72. Correlaciones de valor de suelo v/s variables de transporte y localización.

Zonas Promedio UF/m2

Viajes EOD

atraídos promedio

Grado de accesibilidad

promedio

Distancia centro

promedio

Distancia borde

costero promedio

Viviendas aceptables

Viviendas recuperables

Viviendas irrecuperables

Barrio Industrial 2258,9 2,2 1646,2 798,8 1984 109 26

Puerto 5901,5 1,3 422,2 288,6 1312 46 28 Arturo Prat 8,2 4133,1 1,2 670,8 804,5 2381 123 39

Hospital 6,2 1264,3 1,1 1562,5 1404,9 2239 89 34 Parque

Balmaceda 19,5 4381,0 1,1 987,0 623,1 2769 108 43

Caupolicán 1300,4 1,5 2143,1 1496,9 4387 184 41 Cavancha 25,0 1601,0 1,6 2139,7 583,9 3643 91 14

Gómez Carreño 1835,8 1,8 2943,1 1323,2 4468 209 38

Playa Brava 25,9 3082,0 2,1 3854,3 744,8 4553 238 27 La Tirana

Norte 14,1 843,8 2,2 4324,3 1476,9 2934 106 67

La Tirana 22,4 1199,9 2,8 5812,7 1014,1 5102 126 11 Huayquiue 28,1 691,2 3,0 6190,2 572,8 2217 69 4 Bajo Molle 0,0 3,0 8920,1 552,6 149 16 6

El Boro 1582,0 2,9 7260,5 4005,3 446 34 58 Cerro Tortuga 2291,8 2,7 7888,9 3275,6 6061 278 34

La Negra 39,0 2,8 10085,2 5189,6 446 76 370 La Pampa 66,1 2,7 9759,9 3451,7 1769 198 346

Total 19,9 1974,8 2,1 4602,8 1731,7 46860 2100 1186

Coef. Correlación -0,18 0,64 0,60 -0,66 0,50 0,21 -0,62

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

4.4.2. PROYECTOS VIALES Y TRANSPORTE. Como resultado del estudio de Testing Ingeniería de proyectos Ltda., denominado “Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad de Iquique, III etapa”, se definieron un conjunto de proyectos orientados a resolver los principales problemas de conectividad y accesibilidad de la ciudad de Iquique, de acuerdo al crecimiento estimado para las diferentes actividades de la ciudad consecuencia del mismo estudio.

El Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano de Iquique, que corresponde al Plan 5, surgió a partir del proceso de análisis de cuatro planes preliminares. Ello incluyó la redefinición de algunos aspectos de los proyectos, con el fin de adecuarse a la futura

Page 90: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 90

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

demanda y optimizar las inversiones. También se consideró la validación y comentarios obtenidos en las reuniones del Comité de Uso de Suelos y Proyectos.

Para efectos de los diseños, se tuvieron en consideración los antecedentes previstos por el Plan Regulador Comunal de la ciudad. En ese sentido se prefirió utilizar fajas existentes o bien se previó utilizar las que ya están afectas a una futura expropiación. Sin perjuicio de ello, en algunos casos se requiere de fajas mayores a las disponibles, por lo que se hacen recomendaciones respecto a modificaciones de los instrumentos reguladores, a través de Seccionales o de la versión definitiva del nuevo Plan Regulador Comunal.

La numeración de los proyectos presentados surgió del proceso de análisis del estudio, por lo que no es necesariamente el orden lógico para su presentación detallada. En efecto, existen varios proyectos complementarios, los cuales se agrupan en el cuadro siguiente. Además se pueden distinguir básicamente dos grupos, los de sentido Norte-Sur y aquellos de sentido Oriente - Poniente:

Figura 73. Proyectos viales.

Proyecto Nº

Sentido Nombre y Tramo Longitud

(Km)

1 N-S Pedro Prado (Sotomayor – Diego Portales) 2.11

2 Héroes de la Concepción (Las Cabras – Céspedes y González) 2.35

24 Oscar Bonilla (Las Cabras – Diego Portales) 2.94

18 Playa Brava – Aeropuerto (11 de Septiembre – Tomás Bonilla) 3.65

3 Arturo Fernández (Las Cabras – Diego Portales) 2.95 4 Juan Martínez (Las Cabras – Diego Portales) 2.88

10 O-P Sistema Sotomayor – Esmeralda (Arturo Prat – Circunvalación) 3.45

8 O’Higgins (Costanera – Rotonda El Pampino) 2.51 9 Bulnes (Costanera – Rotonda El Pampino) 2.48 20 Campo de Deportes – Orella (Costanera – La Tirana) 3.10 7 Diego Portales (Costanera – Progreso) 2.11

TOTAL 30.53

Fuente. Estudio del Sistema Urbano de Transporte, SECTRA.

A continuación se presentan las etapas constructivas en que se plantea materializar los proyectos. Es decir, corresponde a la secuencia en que se irán materializando las obras. Para efectos del presente análisis, se concentra la realización de los proyectos en determinados cortes temporales, para cada uno de los cuales se hace la simulación de la demanda, materia que es explicada en detalle en el estudio “Diagnóstico S.T.U de Iquique, Etapa 1”

Para el presente caso, se considera tres cortes temporales, para cada uno de los cuales se materializan los siguientes proyectos:

Proyectos del primer corte temporal (2000).

• Proyectos 3 y 4: Par Arturo Fernández - Juan Martínez

Page 91: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 91

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

• Proyecto 7: Diego Portales

• Proyectos 8 y 9: Par O’Higgins – Bulnes

Proyectos del segundo corte temporal (2005).

• Proyectos 2 y 24: Par Héroes de la Concepción – Oscar Bonilla

• Proyectos 18: Playa Brava – Aeropuerto

• Primera parte del Proyecto 10: Sistema Sotomayor – Esmeralda (entre Arturo Prat y Oscar Bonilla)

Proyectos del tercer corte temporal (2010).

• Proyecto 1: Pedro Prado

• Segunda parte del Proyecto 10: Sistema Sotomayor – Esmeralda (entre Oscar Bonilla y Circunvalación)

• Proyecto 20: Campo de Deportes – Orella.

Figura 74. Localización de proyectos viales.

Fuente. Estudio del Sistema Urbano de Transporte, SECTRA.

El conjunto de proyectos anteriores totaliza 30,53 Km de prediseños, cuyas características principales se explican a continuación, para cada uno de ellos.

Proyecto 10: Sistema Sotomayor – Esmeralda. Se considera el proyecto de mejoramiento del eje Sotomayor entre Circunvalación Norte y Oscar Bonilla mediante una doble calzada de dos pistas por sentido. Ello continúa con el par Sotomayor – Esmeralda, entre Oscar Bonilla y Arturo Prat, quedando cada una de esas calles con una calzada de tres pistas. En relación con este proyecto, es preciso tomar en cuenta que en Sotomayor al poniente de Héroes de la Concepción, se han implementado recientemente algunas medidas de gestión y se prevén algunas expropiaciones puntuales a fin de permitir la futura habilitación de tres pistas, lo que se ha considerado como situación base. En la Figura 74 se muestra el tramo comprendido entre Juan Martínez y Héroes de la Concepción. En dicho tramo se produce la

Page 92: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 92

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

intersección con los proyectos Arturo Fernández (Proyecto 3), Juan Martínez Proyecto 4), Oscar Bonilla (Proyecto 24) y Héroes de la Concepción (Proyecto 2).

Proyectos 8 y 9: Par O’Higgins – Bulnes. Constituye un sistema vial con dos calles de tres pistas cada una, que sirve de acceso tangente al centro de la ciudad. Ello permite el acceso en forma directa para los flujos con origen o destino en Alto Hospicio (y que pasan por la Rotonda El Pampino), así como los flujos que vienen desde el sur a través de ejes estructurantes, tales como La Tirana, Pedro Prado y Héroes de la Concepción. La idea consiste en habilitar un sistema de alto estándar y de clara jerarquía, tomando en cuenta que se debe dar prioridad al transporte público. En forma complementaria al presente proyecto, se consideró la idea de hacer un mejoramiento de calle Orella, la cual se unirá con la Diagonal Campo de Deportes. Este proyecto se ha denominado Proyecto 20 y se explica a continuación.

Proyecto 20: Campo de Deportes – Orella. En forma complementaria a los Proyectos 8 y 9, se mejorará estas calles para captar los flujos que vienen desde el sur por Av. La Tirana. Todo ello, con dos pistas hacia el poniente. Su objeto es dar una adecuada continuidad a aquellos flujos que viajen entre los pares origen – destino de las zonas centrales y sur. El eje Orella forma una especie de par vial con calles Céspedes y González, la cual –como parte de este proyecto- se conecta directamente con Campo de Deportes (con solo 1 pista), al oriente de calle Progreso.

Proyecto 7: Diego Portales. Se ha considerado el mejoramiento del eje vial, mediante la construcción de una doble calzada, con dos pistas por sentido. Es preciso destacar que este es el último eje oriente poniente que bordea la zona central de la ciudad. Hacia el sur, el siguiente eje vial transversal de importancia, Tadeo Haenke, se ubica a aproximadamente 1 Km de distancia. Se ha tomado debidamente en cuenta el elevado número de peatones que camina desde el cerro hacia la playa en períodos de verano.

Proyecto 1: Pedro Prado. Se consideró el mejoramiento del eje, en el sector central (desde Sotomayor hasta Diego Portales), mediante una consolidación de la mediana en toda su extensión, para uniformar la doble calzada con dos pistas por sentido. Para ello se definió la ubicación de pistas de viraje, se eliminó el excesivo número de aperturas de mediana y se resolvió otras deficiencias de diseño. Todo ello minimizando las expropiaciones. En el extremo norte, se ha contemplado su conexión con el eje Sotomayor, lo cual permite consolidar la trama vial del sector.

Proyecto 2: Héroes de la Concepción. Se consideró el mejoramiento del eje, el cual en el sector central (Sotomayor – Céspedes y González) pasa a operar como par con Oscar Bonilla (Proyecto 24), con tres pistas en cada una de sus calzadas. Desde Céspedes y González hacia el sur, sector que se observa en la En la Figura 74, se genera la conexión con Av. Aeropuerto (Proyecto 18). Finalmente, se desarrolla su conexión con la trama vial del extremo norte de la ciudad, específicamente con el Nuevo Acceso al Puerto por Las Cabras, a través de la calle Los Andes.

Proyecto 24: Oscar Bonilla. Se considera el rediseño del eje, desde Las Cabras hasta su conexión con Héroes de la Concepción por el sur, formando el par con el eje Héroes de la Concepción (Proyecto 2), según ya se mencionó. De este modo, se pudo evitar expropiaciones masivas en el eje Héroes de la Concepción, dejándolas reducidas sólo a los lugares en que se hagan las conexiones entre las distintas calles mencionadas

Proyecto 18: Playa Brava – Aeropuerto. Para aliviar los flujos sobre la Costanera 11 de Septiembre, al norte de Playa Chipana, se ha realizado un mejoramiento de la calle Playa

Page 93: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 93

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Brava, orientado a incentivar que los vehículos circulen posteriormente por la calle Aeropuerto. Para ello, se habilita dos pistas hacia el norte y solo una hacia el sur. Ello, complementado con un rediseño de la intersección Playa Brava – Aeropuerto que se observa en la En la Figura 74, permite ofrecer una nueva alternativa a los flujos que tengan origen en ese sector y que se dirijan al centro. En cuanto a Av. Aeropuerto, ésta constituirá una doble calzada de similares características a las de Héroes de la Concepción, entre 11 de Septiembre y Diego Portales. De hecho, a partir de ese punto, se generan las conexiones con Héroes de la Concepción (Proyecto 2) y Oscar Bonilla (Proyecto 24) ya mencionados.

Proyectos 3 y 4: Arturo Fernández – Juan Martínez. Se ha considerado el sistema vial formado por el par, cuya habilitación permitiría generar una vialidad estructurante que bordee el centro histórico por el oriente. En cada una de las calles del par, se habilita tres pistas de circulación, hacia el norte y el sur respectivamente. De ese modo, se pueden reducir en forma importante los flujos de paso por el centro de la ciudad. Por ejemplo, este sistema podrá ser utilizado para la conexión de la zona sur de la ciudad (en la cual se localizan viviendas y equipamientos turísticos) con la ZOFRI. Cada una de estas vías posee una faja del orden de 20 metros de ancho, lo que es suficiente para permitir la habilitación de calzadas de tres pistas unidireccionales. Sin embargo, en ambos extremos existen dificultades que obligan a adoptar soluciones relativamente complicadas. En el extremo norte hay que salvar un importante desnivel del terreno, para lo cual se adopta como base la solución original del proyecto Acceso al Puerto por Arturo Prat – Las Cabras y se agrega un desnivel en Av. Centenario, cerca del acceso a la ZOFRI, todo lo cual se observa en la En la Figura 74. En el extremo sur, se logra una adecuada conexión con la Costanera Balmaceda, a través de un diseño conjunto con el Proyecto 7 del eje Diego Portales

Cada uno de los proyectos anteriores, se materializará en algún corte temporal (año 2000, año 2005 y/o año 2010). Ello se muestra en la figura siguiente:

Figura 75. Ejecución de proyectos según cortes temporales, 2000, 2005 y 2010.

Fuente. Estudio del Sistema Urbano de Transporte, SECTRA.

4.5. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS URBANAS Y DE MERCADO

4.5.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DEMANDA URBANA/HABITACIONAL

4.5.1.1. DISTRIBUCIÓN SOCIOESPACIAL.

La evolución de los grupos socioeconómicos en la ciudad tiene como tendencia el aumento de los grupos medios y altos. Mientras que en el año 1992 estos grupos sólo representaban

Page 94: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 94

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

el 40% de los hogares, en el 2002 esta cifra aumenta a 55%. Los niveles socioeconómicos bajos fueron quienes disminuyeron de 55% a 45% en este lapso.

Figura 76. Evolución de hogares según grupos socioeconómicos en la ciudad de Iquique Alto Hospicio

CENSO 1992 CENSO 2002 CATEGORÍAS HOGARES % HOGARES %

NIVEL E 6.059 15,53% 6.226 10,88% NIVEL D 15.049 38,56% 19.128 33,44% NIVEL C3 9.544 24,46% 15.150 26,49% NIVEL C2 5.104 13,08% 11.563 20,22%

NIVEL ABC1 1.124 2,88% 4.776 8,35% SIN INFORMACIÓN

(S / I) 2.146 5,50% 355 0,62%

TOTAL 39.026 100,00% 57.198 100,00% Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

En la Figura 77 se puede observar la distribución socioeconómica de la población del sistema urbano de Iquique - Alto Hospicio.

Figura 77. Número de hogares por estrato socioeconómico según distrito.

DISTRITO ESTRATO BAJO

ESTRATO MEDIO

ESTRATO ALTO

ARTURO PRAT 1.621 1.453 113 BARRIO

INDUSTRIAL 1.510 1.105 98

CAUPOLICAN 2.874 1.972 108 CAVANCHA 818 2.214 810

GOMEZ CARRENO 2.846 2.902 222 HOSPITAL 1.284 1.302 121 LA TIRANA 2.837 5.751 1.306 PARQUE

BALMACEDA 1.093 1.849 292

PLAYA BRAVA 904 2.892 1.206 PUERTO 245 966 115

TOTAL GENERAL 16.032 22.406 4.391 Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark.

Se observa que en general podría decirse que la ciudad presenta una segregación de gran escala caracterizada por la homogeneidad social del sector de Alto Hospicio que en su gran mayoría concentra población de nivel socioeconómico bajo y medio bajo.

En el caso del sector de Iquique puede observarse un mayor grado de cercanía entre los grupos socioeconómicos de altos y bajos ingresos a pesar de que existe un patrón de ordenamiento sobre la base de la cercanía a la costa y también una concentración de los grupos medios y altos en el sector sur de la ciudad.

Page 95: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 95

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 78. Distribución espacial de hogares según estrato socioeconómico alto

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 96: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 96

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 79. Distribución espacial de hogares según estrato socioeconómico medio

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 97: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 97

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 80. Distribución espacial de hogares según estrato socioeconómico bajo

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 98: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 98

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.5.1.2. DINÁMICA DE LA SEGREGACIÓN SOCIAL

Una vez obtenida la “foto” de los patrones de concentración espacial de los grupos socioeconómicos nos interesa evaluar su movilidad para observar si existen tendencias de concentración o dispersión.

En la Figura 81 puede observarse los resultados de este índice de dinámica social aplicado a las zonas de análisis por estratos socioeconómicos. Si consideramos que mientras el valor sea más cercano a 1 existe una mayor dinámica de ese estrato en la zona, podemos observar que las zonas que atraen más población de estrato socioeconómico bajo son: El Boro, La Negra y La Pampa. Distinto es el caso de la zona Cerro Tortuga que sólo posee una dinámica de valor medio. Ninguno de estas zonas posee una dinámica importante en el resto de los niveles socioeconómicos, incluso presentan valores de 3 en el caso de los niveles altos (lo que significa dinámica nula).

En el caso de Iquique no se observa ninguna zona que esté atrayendo en forma importante población de estrato bajo, quizá el caso más cercano sería la zona Arturo Prat, la que posee un valor de 1,9; sin embargo esta zona también está atrayendo población de estrato medio.

En el resto de las zonas de Iquique no existen casos en los cuales exista una tendencia clara de concentración de algún estrato socioeconómico en forma exclusiva. Por ejemplo al zona Cavancha posee dinámica alta en la atracción de niveles socioeconómicos medios y altos, mientras que Parque Balmaceda, Playa Brava y Puerto poseen una dinámica alta en los estratos socioeconómicos medios y dinámicas medias en el alto y dinpamicas cercanas a nulas en los niveles bajos.

Figura 81. Índice de dinámica de las zonas de análisis por estrato socioeconómico

DINÁMICA ESTRATO

BAJO

DINÁMICA ESTRATO

MEDIO

DINÁMICA ESTRATO

ALTO EL BORO 1,4 1,9 3,0 CERRO

TORTUGA 2,0 1,9 3,0

LA NEGRA 1,4 1,9 3,0 LA PAMPA 1,4 1,8 3,0

ARTURO PRAT 1,9 1,6 2,8 BARRIO

INDUSTRIAL 2,2 1,8 2,7

CAUPOLICAN 2,0 1,9 2,9 CAVANCHA 2,1 1,3 1,5

GOMEZ CARRENO 2,0 1,8 2,9

HOSPITAL 2,0 1,9 3,0 LA TIRANA 2,2 1,7 2,2 PARQUE

BALMACEDA 2,0 1,5 2,2

PLAYA BRAVA 2,5 1,6 2,0 PUERTO 2,2 1,4 2,0

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Es interesante el caso de la zona barrio industrial la cual posee dinámicas bastante bajas en todos los estratos. Una situación similar ocurre en la zona Caupolicán, Gómez Carreño y Hospital, lo cual es producto de su dinámica de pérdida de población.

Page 99: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 99

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Para entender el grado de consolidación de estas tendencias en relación a la situación más estática de la foto descrita anteriormente se preparó una microzonificación que tiene el objetivo de identificar zonas homogéneas considerando un enfoque estructural-tendencial a partir de las manzanas urbanas, ya que integra el resultado del Índice de especialización, que da cuenta de la estructura socioeconómica existente, con el Índice de dinámica de crecimiento, que entrega la tendencia de crecimiento considerando un periodo previo.

La clasificación de zonas homogéneas se aplicará separadamente para cada uno de los estratos socioeconómicos señalados (Alto, Medio y Bajo). Esto implica que se obtendrá un mapa de zonificación para cada estrato. Un detalle de la metodología utilizada puede revisarse en el Anexo 8.1.3.

El cruce de estos dos índices nos permitirá identificar las áreas donde se encuentra consolidado un nivel social y además presenta una dinámica alta (consolidado - dinámico). También nos permitirá identificar las zonas donde el nivel social no está consolidado, sin embargo presenta una dinámica alta (no consolidado-dinámico). Finalmente otra cosa interesante también será ver las zonas consolidadas desde el punto de vista social y sin dinámicas.

En el caso del nivel socioeconómico bajo en primer lugar se observa una muy baja expansión en nuevas áreas de la ciudad donde este estrato no se encuentre consolidado. Sse observa que El Boro, La Negra y La Pampa son tres zonas que presentan una consolidación muy importante de población de este nivel social, mientras que la zona Cerro Tortuga si bien presenta una consolidación social baja no está llegando más población en esta condición. En Alto Hospicio también llama la atención una mancha que indica no consolidación de este nivel social pero que presenta un alto grado de dinamismo.

Distinto es el caso de Iquique, donde si bien existen zonas que presentan consolidación no existe casi ningún sector con un dinamismo fuerte, salvo algunos pequeños sectores focalizados en la zona Arturo Prat y el borde nororiente de Cavancha.

En el caso de las dinámicas de los niveles medios existen varias cosas interesantes. En primer lugar se observa que es el único estrato socioeconómico que se encuentra en franca expansión en una buena parte de la ciudad sin estar consolidado en muchas de ellas. Estas zonas se encuentran localizadas en el la costa de Iquique, principalmente en las zonas La Tirana, Playa Brava y Cavancha. También este mismo fenómeno se produce en el suroriente del sector El Boro, lo cual representa una oportunidad para generar mayor grado de mezcla social y enfrentar de alguna manera la gran homogeneidad social de la comuna.

Otras zonas interesantes son Cavancha y Parque Balmaceda donde ya existía el estrato medio pero también existe una fuerte atracción de habitantes en esta misma condición. Mientras tanto las zonas interiores existe más bien una consolidación de estos niveles sociales sin una tendencia de llegada de más habitantes.

Finalmente para el caso de los niveles sociales altos, existe una expansión principalmente en Cavancha y algunos sectores muy localizados dentro de la zona La Tirana.

Page 100: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 100

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 82. Distribución espacial de zonificación del estrato bajo en Sistema Iquique-Alto Hospicio.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 101: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 101

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 83. Distribución espacial de zonificación del estrato medio en Sistema Iquique-Alto Hospicio.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 102: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 102

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 84. Distribución espacial de zonificación del estrato alto en Sistema Iquique-Alto Hospicio.

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a metodología Adimark

Page 103: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 103

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.5.2. DEMANDA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES NO RESIDENCIALES

En la Figura 85 y Figura 86 se obtiene que el promedio de demanda anual por permisos de edificación de comercio e industria. Estos corresponden a 37 unidades anuales, mientras que servicios es de 21 unidades anuales.

Figura 85. Demanda de comercio e industria.

Comuna Zonas Año 2002 Año 2003 Año 2004 Promedio anual

Barrio Industrial 6 7 22 12 Puerto 1 0 2 1 Arturo Prat 4 11 12 9 Hospital 2 1 2 2 Parque Balmaceda 2 4 7 4 Caupolicán 0 0 2 1 Cavancha 0 1 4 2 Gómez Carreño 1 0 1 1 Playa Brava 1 0 2 1 La Tirana Norte 0 1 0 0 La Tirana 0 0 0 0 Huayquiue 1 1 0 1

Iqui

que

Bajo Molle 2 2 0 1 El Boro 3 0 2 2 Cerro Tortuga 0 1 0 0 La Negra 0 0 0 0 A

lto

Hos

pici

o

La Pampa 0 1 1 1 Total 23 30 57 37

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a Permisos de edificación MINVU

Se observa que en el primer caso las zonas con mayor demanda por este tipo de usos son el barrio Industrial, Arturo Prat y en menor medida Parque Balmaceda y Hospital. Esto puede resultar un poco preocupante para el funcionamiento de la ciudad debido a que mientras la ciudad continua creciendo hacia el sur las actividades que concentran los puestos de trabajo continúan concentrándose en el norte de la ciudad aumentando la demanda por desplazamientos en este sentido.

En cuanto a la demanda por servicios se observa que las zonas Playa Brava y Parque Balmaceda son las que han concentrado esta demanda.

Figura 86. Demanda de servicios.

Comuna Zonas Año 2002 Año 2003 Año 2004 Promedio anual

Barrio Industrial 0 0 0 0 Puerto 0 0 2 1

Arturo Prat 1 0 3 1 Hospital 0 0 2 1 Parque

Balmaceda 1 5 2 3

Iqui

que

Caupolicán 0 2 1 1

Page 104: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 104

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Comuna Zonas Año 2002 Año 2003 Año 2004 Promedio anual

Cavancha 2 4 6 4 Gómez Carreño 0 1 6 2

Playa Brava 3 4 8 5 La Tirana Norte 0 0 1 0

La Tirana 0 0 1 0 Huayquiue 0 0 0 0 Bajo Molle 0 0 0 0

El Boro 1 1 1 1 Cerro Tortuga 2 3 0 2

La Negra 0 0 0 0 Alto

H

ospi

cio

La Pampa 0 0 1 0 Total 10 19 34 21

Fuente. Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a Permisos de edificación MINVU.

4.5.3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE DESARROLLO URBANO – HABITACIONAL

En los análisis anteriores pudimos observar que la falta de planificación de la ciudad de Iquique ha tenido importantes consecuencias, como por ejemplo el alto grado de segregación residencial que se observó sobre todo para el sector de Alto Hospicio. La mantención del límite urbano ha generado que los precios del suelo hayan aumentado fuertemente hacia el sur de la ciudad lo que ha generado una escasez relativa de suelo para los sectores de menores ingresos.

Ciertamente la ciudad necesita la reformulación del Plan Regulador de Iquique en la medida en que este instrumento sea capaz de hacerse cargo de las propias externalidades de la ciudad, sobre todo el de dar espacio para los sectores de bajos ingresos permanezcan en la comuna y tengan que radicarse en Alto Hospicio.

Por otro lado también se verifica la inexistencia de espacios para que otras actividades crezcan. Sin embargo al mismo tiempo se verifica que existen zonas como la ZOFRI que deben ser reordenadas en función de las necesidades actuales dado el alto nivel de deterioro que presenta el sector.

Es claro que las opciones que se manifiestan con más fuerza en localizaciones del sur de Iquique y dentro de Alto Hospicio representan la expresión de un comportamiento sistémico de la ciudad, lo que hace que tampoco sea ajeno a las áreas de norte y de la costa consideradas como sitios de principal atracción en la tendencias futuras de desarrollo de la ciudad y en las tendencias de definición de fenómenos y atributos a proponer en estas zonas cunase observan como áreas de gestión.

En este sentido, se quiere insistir aquí en que las distintas áreas seleccionadas como zonas de intervención manifiestan comportamientos, problemas y potencialidades que aunque tengan una autonomía relativa, forman parte de un diagnóstico y una tendencia general del conjunto urbano estudiado.

Las distintas localizaciones observadas reflejan en primer lugar las disyuntivas actuales de localización de población el diferente territorio disponible y la pregunta respecto de si las nuevas localizaciones deben insistir con la especialización socioeconómica de las áreas o de bien propender a procesos de mayor integración y diversidad social.

Page 105: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 105

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Destrabar el sur podría aparecer como alternativa a la expansión de Alto Hospicio como receptor de población de ingresos bajos y medios bajos, que buscan urgente suelos más baratos para su asentamiento. Si no existe innovación en este proceso, efectivamente estas áreas serán competidoras en este aspecto.

Alto Hospicio e Iquique son zonas mutuamente tributarias por lo que las iniciativas en cualquiera de ellas tienen fuertes consecuencias en la otra. Actuar en el despeje y mejoramiento de la trastienda comercial de la Zofri y relocalizar muchas de sus actividades, manifiesta otra vez esta imbricación territorial. De tal manera que la solución óptima debe ser expresión de sumas restas de beneficios y costos que hagan evidente que la solución que se escoja sea la más ventajosa.

Mix social y mix de actividades allí donde es posible de realizar parece ser una apuesta importante en pro de generar ventajas para la ciudad, incidiendo en sus tendencias, dentro de los márgenes factibles de intervención.

Page 106: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 106

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5. DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

5.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA Y CARTERA DE PROYECTOS Durante la fase previa de análisis, ha sido caracterizada esta situación, así como su evolución tendencial, mediante indicadores específicos expresados territorialmente; los mapas temáticos así conseguidos han permitido complementar e integrar las categorías específicas en cruces complejos, que apuntan a variables más representativas de diferentes aspectos de la ciudad. De este modo, conceptos graficados a nivel de manzana a través de categorías calificativas, como son Exclusión Social, Déficit Urbano-Habitacional y Deterioro Urbano, manifiestan y localizan fielmente aquellos ámbitos territoriales que presentan comportamientos negativos en el panorama urbano y social de la ciudad. Estos ámbitos definen entonces áreas en las cuales es posible generar cambios -revertir, mitigar o mejorar-, que requieren de ser apoyados y/o activados mediante acciones concretas, proyectos y programas gestados a partir de una proactiva consideración de las posibilidades de los ámbitos público, privado y mixto.

Recíprocamente, el concepto de Dinámica Urbana se ha interpretado en su dimensión positiva, reconociendo ámbitos de influencia y/o relación entre sectores inmediatos. Se entiende así que parte importante de las estrategias a implementar para la correcta orientación del desarrollo de la ciudad, se fundan en aprovechar y potenciar procesos y situaciones que radican en la misma ciudad.

Se han considerado para la definición de ZGI’s, tres criterios de funcionamiento de acuerdo al perfil operativo de los programas y proyectos a implementar o a impulsar, así como al tipo de actores a involucrar en la gestión y materialización de los mismos. Cabe señalar que los criterios no se presentan estrictamente puros en cada zona, aunque sí es posible distinguir el énfasis de uno sobre otro. Estos criterios son los siguientes:

- Zonas de Gestión Integrada mediante movilización de recursos públicos: Estas zonas acogen principalmente actividad residencial de perfil socioeconómico bajo, vinculada con vivienda social gestada informalmente o en vías de deterioro, que requieren de acciones de intervención local directo, y una acción pública más intensiva en una dimensión asistencialista.

- Zonas de Gestión Integrada mediante la acción concertada público-privada: Estas zonas consideran acciones de intervención transversales a la ciudad, cuyo impacto trasciende exclusivamente a la zona específica, como la recuperación de espacios públicos, o la gestión de equipamiento de cierta escala.

- Zonas de Gestión Integrada mediante la acción privada: Estas zonas requieren de una acción más pasiva del aparato público, orientada más bien a generar instancias de fortalecimiento institucional y normativo, que permitan al sistema privado operar con mayor flexibilidad, liderando procesos de recuperación y revitalización del tejido urbano en el corto, mediano y largo plazo.

Page 107: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 107

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 1 Imagen objetivo ZGI 1 Características de la ZGI 1

Exclusión social

D éficit hab itacional

D inám ica urbana

D eterioro urbano

D éfic it acces ib ilidad

Objetivo:

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona industrial, perneando la zona al generar conectividad y espacio público entre el borde mar y el borde cerro.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 108: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 108

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 2 Imagen objetivo ZGI 2 Características de la ZGI 2

Exclusión social

Déficit habitacional

Dinámica urbana

Deterioro urbano

Déficit accesibilidad

Objetivo:

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona industrial y en la de viviendas por medio de la creación de un plan de renovación urbana para viviendas de clase media y alta.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 109: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 109

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 3 Imagen objetivo ZGI 3 Características de la ZGI 3

Exclusión social

Déficit habitacional

Dinámica urbana

Deterioro urbano

Déficit accesibilidad

Objetivo:

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la portuaria y patrimonial, por medio de la consolidación y resguardo de as zonas patrimoniales y de la generación de espacio público en el entorno del barrio puerto.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 110: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 110

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 4 Imagen objetivo ZGI 4 Características de la ZGI 4

Exclusión social

Déficit habitacional

Dinámica urbana

Deterioro urbano

Déficit accesibilidad

Objetivo: Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona de viviendas, por medio de la generación de programas de renovación urbana, y la construcción de espacio publico de borde escarpe, así como de espacio publico que comunique borde cerro con borde mar.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 111: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 111

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 5 Imagen objetivo ZGI 5 Características de la ZGI5

E xclu sión so cia l

D éficit h ab itac ional

D inám ica u rbana

D eterio ro u rbano

D éficit accesibilidad

Objetivo: Construir la rotula sur de la comuna de Iquique, que vincule la ciudad actual con la ciudad nueva que se desarrollara en la zona de extension sur.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 112: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 112

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 6 Imagen objetivo ZGI 6 Características de la ZGI 6

Exclusión social

Déficit habitacional

Dinámica urbana

Deterioro urbano

Déficit accesibilidad

Objetivo:

Construir la rotula entre la comuna de Iquique y Alto Hospicio, por medio de la generación de un equipamiento y un espacio público capaz de congregar a localizarse sectores C3 y C2 en Ato Hospicio. Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 113: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 113

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Imagen objetivo de la ZGI 7 Imagen objetivo ZGI 7 Características de la ZGI 7

Exclusión social

D éficit h ab itac io nal

Dinám ica urbana

Deterioro urbano

Déficit accesibilidad

Objetivo:

Generar un Polo de Servicios Industriales orientados a consolidar su rol de Puerto Seco y de Bodegaje ZOFRI.

Imagen de la ubicación de la cartera de proyectos

Page 114: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 114

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5.2. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN Las propuestas de implementación de en función de las ZGI´s priorizadas, tienen por objeto “definir un conjunto de estrategias de implementación de un programa de acciones para impulsar el desarrollo integral de cada una de las ZGIs, con el fin de minimizar los detractores observados en estas áreas; teniendo en cuenta el desarrollo de planes y proyectos en función de la normativa actual y contemplando los cambios normativos y otros incentivos que sean necesarios”.

El patrón de crecimiento de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en términos generales, está caracterizado por el despoblamiento y el deterioro de las áreas centrales, así como una segregación residencial en el tejido urbano, lo que genera una concentración de pobreza y exclusión social en barrios periféricos, todo lo cual juega en contra de su desarrollo sustentable en el largo plazo. No obstante, dado su proceso de medianización inminente, dichos procesos de minusvalías urbanas, tienen fuertes posibilidades de comenzar a revertirse.

Ante esta situación se propone un diseño concordante con una estrategia urbana, cuyo objetivo central es “generar una mayor equidad social y urbana”. Es por ello que todas las acciones, planes y programas, están orientadas a respaldar las decisiones que permitan abordar los desafíos de integración social, tales como la disminución de la segregación socioespacial de las ciudades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Para ello se han identificado y seleccionado áreas territoriales ZGI´s, como lugares donde se priorizara la gestión institucional de diferentes sectores, entendiéndola como una gestión urbana integrada, desarrollada en función de variables tales como; de déficit urbano/habitacionales, segregación urbana, segmentación social y deterioro del tejido urbano.

En este sentido, se propone una gestión pública basada en la articulación de diferentes acciones y actores, por medio de un trabajo en red, que sea la base de la creación de un estilo de relación entre gobierno y ciudadanía, en la que el primero discrimina positivamente en favor de los sectores de menores recursos, a través de un criterio territorial en la gestión de actores y en la asignación de recursos.

Por tanto, una gestión basada en un trabajo en red capaz de contribuir a la planificación urbana actual, desde una visión estratégica, operando transversalmente para contribuir a la generación de beneficios urbanos de los sectores más desfavorecidos y de las áreas centrales más deterioradas.

5.2.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Con el fin de desarrollar una estrategia de intervención urbana eficaz, y entendiendo que el éxito de la materialización de propuestas para la gestión de territorios, obliga necesariamente analizar la ciudad como conjunto, se han considerado los siguientes niveles de análisis y propuestas para Iquique: (i) a escala de ciudad y (ii) a escala de ZGI´s.

Page 115: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 115

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

A ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN A ESCALA DE CIUDAD

A1.- Potencialidades y restricciones a nivel ciudad en la situación actual y tendencial.

En términos generales, el sistema urbano de Iquique y Alto Hospicio presentan actualmente las siguientes potencialidades y restricciones a su desarrollo.

POTENCIALIDADES SISTEMA URBANO IQUIQUE-ALTO HOSPICIO

A.- Complementariedad de funciones vinculadas con el puerto de Iquique debido al alto flujo comercial en torno a las actividades del Puerto de Iquique que han generado nuevos requerimientos de suelo urbano necesarios de abordar.

Efectivamente, según la Empresa Portuaria de Iquique EPI1, el puerto de Iquique posee las siguientes características:

(i) En cuanto al transporte de carga, el puerto cuenta con el aumento sostenido de flujos de carga, que se ha duplicado en los últimos 10 años, lo cual ha generado que sus requerimientos de suelo que se hayan triplicado y casi cuadriplicado en el mismo periodo de tiempo.2

(ii) En cuanto al transporte de pasajeros, la llegada de cruceros al puerto de Iquique estuvo en aumento, no obstante decae en el último tiempo principalmente por las carencias de la infraestructura portuaria para acoger de buena forma su llegada3.

B.- Complementariedad de funciones vinculadas con la Zona Franca de Iquique, puesto que debido al aumento sostenido de las actividades comerciales de la

1 www.epi.cl 2 Efectivamente, en el puerto de Iquique tenemos un aumento sostenido de: (a) La transferencia de carga, que le ha permitido que desde 1994 al 2006 el tonelaje haya aumentado al doble, pasando de alrededor de 1 millón a más de 2 millones de toneladas anuales. (b) La cantidad de naves totales que recalan en el puerto, que pasaron entre el 2002 y el 2006 de 521 a 625 naves. Y (c) del aumento de la proporción de importaciones versus las exportaciones, puesto que entre los años 2002 y 2006 las importaciones en promedio fueron un 27% y 38% más que las exportaciones respectivamente, llegando incluso a 66% más en los primeros meses del año 2007. Asimismo, sólo en lo que a transferencia de productos embarcados en contenedores se refiere, en vez de aumentar en la misma proporción, aumento en casi el triple, pasando de alrededor de 75 mil a 225 contenedores movilizados en los mismos años. 3 Ciertamente, en cuanto a la llegada de cruceros podemos ver que entre los años 2001 y 2002 en el puerto de Iquique recalaron 3 naves con 2.892, entre el 2002-2003 6 naves con 5.762 y en el año 2003-2004 recalaron 8 naves con 4.994. No obstante, el 2004-2005 solo 5 naves con 3.989, bajando tanto la cantidad de naves como su tamaño.

Page 116: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 116

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZOFRI4 se generan nuevos requerimientos de suelo urbano diferenciado, uno orientado al bodegaje y otro orientado al transporte de pasajeros.

La Zona Franca de Iquique ZOFRI, es un centro de negocios que posee más de 200 hectáreas en las que se realiza una fuerte actividad comercial e industrial al por mayor y un Mall para ventas al detalle. En términos económicos, cuenta con un crecimiento sostenido que lo proyecta 5como el Centro Comercial de Zona Franca más importante de Sudamérica, con más de cinco millones de visitas al año y con nuevos proyectos que impulsan el crecimiento de Zofri en la Macro Región. Para su desarrollo cuenta con tres tipos de recintos:

(i) Recinto amurallado: Un recinto de 22 hectáreas útiles con 500 galpones de 600 m2 cada uno.

(ii) Barrio industrial: Un recinto de 56 hectáreas útiles, caracterizadas por la gran concentración de empresas dedicadas a la venta y exhibición de vehículos.

(iii) Parques industriales:

(a) Parque Industrial Chacalluta Arica, creado en 1994 por ZOFRI S.A., cercano al aeropuerto Internacional de Chacalluta y a la carretera panamericana que permite conexión con Perú, Bolivia y el resto de Chile. El parque industrial ofrece a los inversionistas nacionales y extranjeros una superficie de 130 hectáreas con beneficios y franquicias especiales para desarrollar actividades industriales6.

(b) Proyecto de Parque Industrial Alto Hospicio ZOFRI S.A., propuesto para absorber el aumento de la demanda de los últimos años, el Proyecto de Parque Industrial ya cuenta con una superficie aproximada de 130 hectáreas en el sector norte de dicha comuna. No obstante, aún no se concreta su construcción.

Asimismo, en este centro de negocios operan más de 1.650 empresas, las que efectúan operaciones de compra y venta del orden de 4.700 millones de dólares al año, genera el 15% de los ingresos de las comunas de la I región y su principal accionista es la CORFO con más del 70% de las acciones.

C.- Complementariedad en cuanto al tipo de turismo que se puede realizar en la zona por la presencia de fuertes áreas de patrimoniales base para actividades de Turismo Urbano Comercial, Patrimonial y de Deporte Aventura.

Efectivamente el turismo en Iquique ha aumentado su capacidad hotelera por sobre las 2500 camas en la ciudad. Asimismo la renovación del área céntrica histórica patrimonial ha generado una revitalización de su entorno mediato e inmediatote

4 Zofri, entre los años 2002 y 2006 un incremento de alrededor de un 25% anual que los ha llevado desde alrededor de los 1 mil a más de 7 mil millones de utilidades. El año 2006 la mayor parte de sus ingresos de explotación aumentaron alrededor de un 10%, producto de los derechos de asignación de colocación de nuevos sitios urbanizados en el recinto amurallado y al casi 100% de ocupación de sus locales comerciales.

6 Entre las cuales se encuentran armaduría, ensamblado, montaje, terminado, integración manufacturera y transformación industrial. Posee terrenos a la venta desde 0,45 U.F/m2.

Page 117: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 117

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Iquique tato para el turismo comercial que se da en la Zofri, anticuado con el turismo realzado en el centro histórico. Otro componente relevante es la capacidad de la zona de escarpe de Alto Hospicio para la realización de actividades relacionadas con el turismo de aventura especialmente con los parapentes.

D.- Medianización social en el área centro – sur que vincula a las zonas de alta renta con la zona norte. Efectivamente la localización de las clases medias ha tendido a extenderse desde las zonas centro hacia la zona sur de Iquique.

E.- Concentración de equipamiento e infraestructura urbana en el borde costero centro-sur.

El área de borde mar es una de las zonas de mayor reconversión urbana dentro de la ciudad en infraestructura, servicios y equipamiento. En esta área confluyen la mayor parte de las inversiones tanto públicas -Obras Bicentenario-, como las privadas, convirtiendo a esta área en un motor de desarrollo para el resto de la ciudad.

F- Disponibilidad de terrenos fiscales en las zonas sur y de extensión sur.

La existencia de terrenos fiscales y privados, específicamente en el área de Huaiquique, Bajo Molle, Tres Islas, Playa Blanca, Lobito y Los Verdes.

RESTRICCIONES DE SISTEMA URBANO IQUIQUE – ALTO HOSPICIO

A.- Falta de iniciativas que apunten a la complementación funcional sustentable entre Iquique y Alto Hospicio, que aumente las escalas de segregación residencial tanto dentro del área urbana de la comuna de Iquique como dentro del sistema urbano de Iquique-Alto Hospicio.

B.- Carencia de proyectos viales y urbanos que permitan a Alto Hospicio consolidar su rol de puerta de entrada poniente de las actividades económicas de Iquique, como por ejemplo las Puerto Seco y Parque Industrial ZOFRI.

En relación a las faenas portuarias, falta de concreción de las propuestas de construcción de un Antepuerto en Alto Hospicio, especialmente en lo que concierne a la construcción de una nueva ruta que vincule directamente puerto y antepuerto.

Efectivamente, tras el aumento de las necesidades de terrenos para las faenas portuarias de transporte de carga y de pasajeros, EPI considero durante el año 1998, la compra de 10 hectáreas de terreno en la zona de Alto Hospicio, con el propósito de instalar una zona de servicios y así consolidar con el tiempo un Antepuerto Terrestre.7 No obstante, después de realizados los estudios de factibilidad en lo que respecta a la construcción y materialización de este proyecto, solo se concreto la compra de los terrenos pero no su construcción.

7 Definido como un conjunto de instalaciones, relacionadas operacionalmente entre sí, que complementan las operaciones del terminal portuario, está compuesto por un conjunto de zonas de servicios que responden a las más diversas necesidades Zonas para depósito de carga, bodegas, zonas de depósito de contenedores normales y refrigerados vacíos y cargados, depósitos para vehículos, zonas de parqueos de camiones que ingresarán posteriormente al puerto en forma planificada y coordinada con otras operaciones, zonas de consolidación y desconsolidación de carga, tanto de camiones como de contenedores, zonas de revisión aduanera y sanitaria, de recepción física de vehículos con carga de transbordos, terminales ferroviarios, etc.

Page 118: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 118

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Posteriormente, las alternativas consideradas fueron otras, en el año 2000 EPI materializó la compra de los terrenos de la Ex - Isla Serrano, como áreas de respaldo operacional a las faenas portuarias del puerto. Estos terrenos que vinieron a cubrir la escasez de terrenos existente en el puerto de Iquique y que están asociados a una inversión del orden de los 10 millones de dólares, permitió recuperar 14 hectáreas, lo que significó más que duplicar las áreas de respaldo.

Del mismo modo EPI, concreto la a disposición para arriendo un terreno de 2.194 m2, ubicado en la salida peatonal del Puerto hacia la ciudad, aledaño a la actual Plaza Arturo Prat. Este terreno se encuentra pavimentado en un área cercana al 70% y cuenta además con áreas verdes y áreas de tránsito para pasajeros de cruceros en la temporada (Octubre – Abril). Se han pensado para desarrollos comerciales y turísticos.

Finalmente, EPI materializo la compra de un terreno Extraportuario en el Parque Industrial de Puerta América, para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios con una superficie de 214.000 m2. Su acceso se encuentra conectado a la Ruta 11Ch. hacia Bolivia y a la red de ferrocarril Arica-La Paz.

En relación a las actividades de la ZOFRI, falta de concreción de las propuestas de construcción de un parque industrial en Alto Hospicio, por la falta de infraestructura urbana adecuada para la instalación de sectores industriales de alto nivel de gestión.

C.- Perdida de capacidad de las zonas de renta media para vincular a las zonas de alta renta con el área norte de la ciudad y aumento de la concentración de las zonas de vivienda de alta renta en la zona, debido a la extensión del limite urbano hacia la zona sur sin una programación del crecimiento de la ciudad de forma equilibrada en el total del territorio.

D.- El alto nivel de deterioro urbano en el entorno de los principales polos económicos de la ciudad, como la ZOFRI y del Puerto de Iquique, que impiden que su desarrollo económico se convierta en un real polo de desarrollo urbano y por ende distancie a las zonas de alta renta habitacional hacia el extremo opuesto de la ciudad, el extremo sur.

E.- La escasez de suelo urbano y normativa adecuada que sustente el crecimiento sustentable de la ciudad hacia el sur.

F.- La falta de mecanismos adecuados para enfrentar la necesidad de renovación urbana de las áreas del centro urbano histórico y las zonas de entorno de la Zofri y del Puerto. Efectivamente, existe una falta de concreción en la determinación de zonas de renovación urbana habitacional, coherentes con el potencial económico de la zona norte y con el tipo de edificación y subdivisión predial existente en estas áreas. Todo lo cual merma la capacidad de consolidación de las zonas medias en el área norte.

G.- Falta de comunicación entre las áreas de concentración de equipamiento e infraestructura urbana en el borde costero centro-sur con las localidades existentes en el borde cerro.

El área de borde mar es una de las zonas de mayor reconversión urbana dentro de la ciudad en infraestructura, servicios y equipamiento. En esta área confluyen la mayor

Page 119: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 119

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

parte de las inversiones tanto públicas como privadas, convirtiendo a esta área en un motor de desarrollo para el resto de la ciudad. No obstante, no existen fuertes infraestructuras urbanas que construyan vínculos entre as zonas de borde cerro y de borde mar.

Síntesis funcional de la situación actual La estructura urbana actual de la ciudad de Iquique presenta, básicamente dos problemáticas:

(i) Un conjunto de minusvalías urbanas que limitan su potencial de desarrollo desde la zona centro hacia el norte de la ciudad. Entre ellas se destacan:

(a) La consolidación de un área industrial en la zona centro norte, que cuenta con ciertos niveles de obsolescencia, lo cual genera indicios de deterioro urbano en su entorno,

(b) La falta de conectividad apropiada en el interior de la ciudad para conectar la zona sur con la zona norte, lo cual sube los índices de congestión vehicular en la zona centro iniciando un proceso de deterioro.

(c) La falta de normativa urbana adecuada que facilite el traspaso de las actividades generadoras de recursos existentes en la zona centro hacia el norte, - traspasando el área de la Chimba hacia la zona de expansión urbana futura-.

(ii) La falta de conectividad en el sentido o-p que impide que el desarrollo de externalidades del borde-mar sean capitalizadas por las zonas de bajos recursos ubicadas al interior de la ciudad. Todo lo cual se ve acentuado por las externalidades que genera la presencia de la línea de ferrocarril, la Av. Circunvalación y el cordón industrial en la zona norte.

Figura 87. Síntesis de la situación funcional de la ciudad de Iquique (Iquique-Alto Hospicio).

Page 120: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 120

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Situación tendencial

La situación tendencial de crecimiento de la ciudad de Iquique, de acuerdo a sus actuales parámetros normativos, presenta las siguientes características:

1.- Un aumento de la escala de segregación urbana y segmentación social en las zonas de centro-oriente y sur. Efectivamente, si bien es cierto que los proyectos de la Chimba en el norte de la ciudad y el seccional de Angamos por el centro sur, buscan disminuir las escalas de segregación de la ciudad en su conjunto, sus desarrollos no alcanzan a; (a) frenar los procesos de concentración del ABC1 en el sector sur, (b) dar continuidad al crecimiento del ABC1 desde la zona sur hacia el norte de la ciudad y (c) traspasar el desarrollo desde el borde costero hacia la zona de piedemonte.

2.- Una disminución del potencial de regeneración urbana y social que generan los procesos de medianización.

Ciertamente, puesto que si bien los procesos de medianización se han comenzado a desarrollar desde la zona centro de la ciudad hacia sus extremos, al no existir una normativa urbana que permita darle continuidad a este desarrollo hacia el área de expansión urbana norte, es posible que se detenga y posiblemente de un salto hacia otras zonas perdiendo su continuidad y mermando su impacto.

Figura 88. Síntesis de la situación tendencial de la funcionalidad de Iquique (Iquique-Alto Hospicio).

Page 121: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 121

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 89. Síntesis de la situación tendencial de la normativa de Iquique (Iquique-Alto Hospicio).

A2.- Imagen objetivo a nivel ciudad La propuesta de imagen objetivo a escala de ciudad, tiene como meta desarrollar cada una de las ZGI´s identificadas en la sección anterior, como parte de un sistema urbano integral que ayude de mejor forma a minimizar tanto los detractores identificados en estas áreas como en la ciudad en su conjunto.

Propuesta de imagen objetivo 1.- Transformar áreas que son actualmente áreas de freno al desarrollo en áreas de

articulación urbana.

2.- Consolidación de la vinculación oriente–poniente en áreas estratégicas de desarrollo para Iquique y Alto Hospicio

3.- estructurar las áreas funcionales que componen comunas de Iquique y Alto Hospicio en el sentido norte - sur

4.- Dar continuidad al borde costero de norte a sur.

Page 122: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 122

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 90. Síntesis de la imagen objetivo propuesta para Iquique (Iquique-Alto Hospicio) en planta.

Figura 91. Imagen objetivo en corte para las áreas de vinculación oriente-poniente.

P la n Iq u iq u e

A lto h o s p ic io

F a re lló n

E q u ip a m ie n toM ira d o re s

P a rq u e

P la n Iq u iq u e

A lto h o s p ic io

F a re lló n

E q u ip a m ie n toM ira d o re s

P a rq u e

Así también, se han identificado las áreas de coincidencia entre las ZGI´s identificadas anteriormente y las áreas estratégicas de intervención, con el fin de ajustar la cartera de proyectos, planes y programas necesarios de abordar en dichos lugares para un desarrollo exitoso.

Page 123: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 123

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 92. identificación de áreas prioritarias para el desarrollo de zonas ZIG

I

Page 124: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 124

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

b.- ROLES URBANOS DE CADA UNA DE LAS ZGI Figura 93. Identificación de áreas prioritarias para el desarrollo de zonas ZIG

Áreas prioritarias para el desarrollo de ZGI dada su importancia en el desarrollo de la ciudad

Page 125: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 125

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

B.- OBJETIVOS URBANOS DE CADA ZGI Figura 94. Localización de las ZGI en relación a las áreas de interés prioritario d la ciudad.

ZGI 1 Entorno Zofri Rotula norte de la ciudad

ZGI 2 Entorno Centro Histórico Zona de renovación urbana, comercial y portuaria.

ZGI 3 Entorno Hospital Revertir el proceso de deterioro urbano residencial

ZGI 4 Caupolicán - Gómez Carreño – Cerro Dragón Entorno Arturo Prat Articulación borde cerro- borde mar

ZGI 5 Entorno Bajo Molle Construcción de la rotula sur de la comuna de Iquique

ZGI 6 Cero Tortuga Polo turístico recreativo

Construcción del espacio de vinculación entre Iquique y Alto Hospicio.

ZGI7 La Negra Polo de servicios

Zona industrial de Alto Hospicio

Área de consolidación de centro de servicios, Puerto Seco y ZOFRI.

ZGI 1

ZGI 2 ZGI 3

ZGI 4

ZGI 5

ZGI 6

ZGI 7

Page 126: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 126

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5.2.2. PROGRAMA DE ACCIONES La propuesta de desarrollo se enmarca en categoría de “Proyectos urbano Integrales de Gestión Inmobiliaria Social”, en donde los principales mecanismos de acción se enmarcan en los siguientes tres componentes:

Componente 1: Fortalecimiento normativo

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del marco regulador que permita una efectiva recuperación y revitalización del desarrollo urbano de la ciudad, en el corto, mediano y largo plazo.

Componente 2: Intervenciones transversales

Objetivo: Efectuar intervenciones urbanas de gran impacto y envergadura que sean claves para el desarrollo de las ZGI´s y que se encuentren fuera de las áreas identificadas como tales.

Componente 3: Desarrollo de las Zonas de Gestión Integrada

Objetivo: Efectuar las intervenciones urbanas de escala local que se encuentren dentro de cada una de las ZGI´s.

La propuesta de desarrollo cuenta con los siguientes criterios de selección de las acciones de intervención en cada ZGI

a. Masa Crítica y complementariedad: La acción debe sumarse a otras y en conjunto, por su número, magnitud e impacto constituir una masa crítica, capaz de detonar los procesos de reversión del deterioro. Contribuyen a esta masa los proyectos realizados y en ejecución. Así mismo se valorará aquellas acciones que se complementen y potencien con otras realizadas en un área o sector, incrementando de esta manera el impacto en su mejoramiento.

b. Capacidades de gestión y mantención: Las acción debe contar con las condiciones necesarias para que su gestión y mantención las haga sustentable en el tiempo en especial una vez concluido el programa.

c. Diversidad funcional y desarrollo de base económica: Se buscará establecer un “mix” de acciones que contribuyan, en los casos que así se requiera, a la diversidad funcional de un área o sector- residencial, comercial, oferta de hospedaje y gastronómica, cultura, etc., a fin de hacerlo atractivo y asegurar su vitalidad y la sustentabilidad del proceso.

d. Atracción inversiones privadas: Se priorizarán las inversiones públicas que contribuyan a atraer inversiones privadas que las potencien y posibiliten la detonación de procesos que adquieran inercia propia.

e. Asociación con otras inversiones públicas: Son de gran interés las inversiones públicas complementarias (sectoriales y regionales) que potencien las actividades del programa y que contrarresten el enfoque sectorial.

f. Asociación ciudadana: Interesa priorizar también aquellas acciones donde las iniciativas de la ciudadanía se sumen a las del Programa y/o sean valoradas por ella.

Page 127: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 127

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5.2.3. PLANES: DEFINICION DE ACCIONES POR CADA COMPONENTE Criterios para determinar intervenciones para el fortalecimiento normativo y las intervenciones transversales, componentes 1 y 2. a. Factores que dificultan los procesos de rehabilitación y renovación Deberán ser

controlados a través de acciones específicas los distintos factores que evitan la detonación y sustentabilidad de los procesos.

b. Factores de riesgos ambientales. Será necesario priorizar acciones que prevengan daños causados por aspectos ambientales; entre otros el escurrimiento de materiales desde las quebradas al plano.

c. Facilitar la intervención del sector privado: Se priorizarán las inversiones públicas que contribuyan a atraer inversiones privadas, que las potencien y que posibiliten la detonación de procesos que adquieran inercia propia.

A.- Componente 1 de fortalecimiento normativo Objetivo: Contribuir al fortalecimiento institucional y del marco regulador que permita una efectiva recuperación y revitalización del desarrollo urbano de la ciudad, en el corto, mediano y largo plazo.

Acciones a.- Perfeccionamiento de la legislación, normativa, mecanismos de incentivos y

mecanismos de captura de plusvalías urbanas para la revitalización y desarrollo urbano de la ciudad de Iquique.

Acciones mínimas componente 1 Figura 95. Esquema de las acciones y el tipo de intervención del componente 1.

B.- Componente 2 Intervenciones transversales Objetivo: Efectuar intervenciones urbanas que mejoren el funcionamiento tanto de las áreas de localización de vivienda social como de la ciudad en general, siendo por ende claves para la ejecución de las distintas acciones en cada una de las ZGI.

Acciones mínimas componente 2

a.- Generar infraestructura urbana para el desarrollo urbano de las áreas que se encuentran fuera de las ZGI y que son prioritarias para el desarrollo de ellas como sistema que impacta en el total de la ciudad.

Tipo de Intervención

Adecuación de la normativa urbana

Perfeccionar la legislación y la normativa para la revitalización y el desarrollo urbano de la ciudad de Iquique

Generación nuevos mecanismos de incentivos normativos.

1

2

Generar nuevos mecanismos de captura de las plusvalías urbanas generadas por las intervenciones urbanas con financiamiento público

3

Page 128: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 128

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

b.- Generar infraestructura urbana para el mejoramiento de la estructura económica de la ciudad, entendido como base del mejoramiento de su calidad de vida.

Acciones mínimas componente 2 Figura 96. Esquema de las acciones y el tipo de intervención del componente 2.

Desarrollo urbano

Desarrollo económico

Programas de vialidad y transporte público. 2

Programas de áreas verdes y parques urbanos inter ZGI´s.

Programa de Rehabilitación Productiva CORFO: (i) Turismo, (ii) Comercio y (iii) Servicios mineros.

Programa de desarrollo Patrimonial Histórico.

Programa de desarrollo Áreas Deportivas.

Intervenciones transversales

Programas de mitigación de áreas de remoción en masa

1 Programas de espacios públicos inter ZGI´s.

3

1

4

2

3

Page 129: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 129

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 97. Grafico de las acciones y el tipo de intervención en el área de desarrollo urbano del componente 1.

Figura 98. Grafico de las acciones y el tipo de intervención en el desarrollo económico del componente 1.

Page 130: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 130

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

C.- Componente 3 Desarrollo de las Zonas de Gestión Integrada Objetivo: El objetivo de este componente es realizar en las ZGI las inversiones necesarias para desarrollar de buena forma la instalación de las viviendas sociales requeridas en la ciudad. Criterios para la priorización de sectores al interior de las ZGI a. Criterios de selección al interior de las ZGI A

Sectores donde el área urbana presente la mayor vulnerabilidad social y que por tanto son necesarias fuertes inversiones para su mejora.

b. Criterios de selección al interior de las ZGI B Sectores donde las áreas con mayor vulnerabilidad social se encuentren cerca

de áreas con mayor desarrollo y que por tanto sea posible realizar un proceso de captura de recursos desde una hacia otra.

c. Criterios de selección al interior de las ZGI C Sectores donde exista factibilidad de generar tanto: (i) captura de plusvalías urbanas por medio de la venta o permuta de terrenos fiscales, (ii) Inserción de viviendas de clases medias y/o bajas en áreas de alta renta con el fin de mixturar socialmente la zona y/o (iii) espacios públicos que permitan el acceso recreacional a las clases medias y/o bajas.

Acciones mínimas componente 3 a.- Áreas de expansión urbana

Generar espacios de habitabilidad y de movilidad en áreas de expansión urbana que contemplen el desarrollo de nuevas áreas urbanizables, el mejoramiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte publico, reconversión de infraestructura

b.- Áreas de renovación urbana Regenerar espacio de habitabilidad y de movilidad urbana en áreas claves y prioritarias para el desarrollo de la ciudad de Iquique.

Page 131: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 131

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 99. Esquema de las acciones y el tipo de intervención del componente 3.

Acciones mínimas por cada ZGI

a.- Viviendas

Desarrollo de viviendas en áreas de expansión y de renovación urbana por medio de programas de construcción de viviendas, así como programas de mejoramiento (remodelación-ampliación-regularización) de viviendas.

b.- Infraestructura y equipamiento urbano local

Desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano local para las áreas de expansión y de renovación urbana, por medio de programas de espacios públicos locales, programas de áreas verdes locales y programas de vialidad y transporte público local.

Proyectos

Proyectos Urbanos

Desarrollo de nuevas áreas Urbanizadas

Regeneración de áreas urbanas

en deterioro

Revitalización de áreas prioritarias y áreas centrales

Expansión Urbana

Renovación Urbana

1

2

4

Construcción y reconversión de infraestructura Urbana en desuso

Mejoramiento de equipamiento, infraestructura y sistema de transporte urbano

5

3

Page 132: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 132

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 100. Esquema de las acciones y el tipo de intervención de cada ZGI

Programa de construcción de viviendas en áreas de expansión urbana.

Programa de construcción de viviendas en áreas de renovación urbana.

Programa de mejoramiento (remodelación-ampliación – regularización) de viviendas.

Programas de espacio público local

Programas de equipamientos locales 2

Programa de áreas verdes 3

Vivienda

Infraestructura y equipamiento urbano local

Intervenciones por cada

ZGI

Programa de vialidad y transporte público local

1

4

1

2

3

Page 133: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 133

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO En los casos en que el desarrollo integral de una ZGI requiera del desarrollo de proyectos urbano/habitacionales en terrenos de propiedad SERVIU o fiscal, se deberán evidenciar las potenciales oportunidades de gestionar los bienes inmuebles, proponiendo criterios estratégicos de venta o la articulación de proyectos específicos para lo cual se deberán proponer alternativas a nivel de perfil, estimando los usos económicamente factibles y formas de implementación.

En términos de mecanismos de financiamiento, la propuesta busca definir claramente, en conjunto con los gobiernos regionales y locales, que actividades pueden ser impulsadas por el sector privado con mejores resultados; o por el contrario, cuáles deben ser gestionadas por el sector público para que todos los grupos sociales, sin exclusión, se vean beneficiados.

5.3.1. PRINCIPIOS GENERALES En términos generales los tres principios que guiaran los criterios de inversión para cumplir con las condiciones básicas de revertir procesos de deterioro y fortalecer sus potencialidades son los siguientes:

a.- Focalizar los recursos para maximizar el impacto de las inversiones a fin de detonar los procesos deseados.

b.- Determinar cuales son las acciones necesarias de coordinar para generar un buen trabajo tanto entre los distintos sectores del estado, como entre los sectores del ámbito privado.

c.- Generar la flexibilidad necesaria en la elaboración de las propuestas que permita adecuar las decisiones con el objetivo de generar los cambios necesarios de forma sustentable.

5.3.2. MODELO DE INTEGRACIÓN RESIDENCIAL Asimismo, las estrategias de focalización de recursos se han centrado en lo que denominamos un “modelo de integración residencial”, que considera:

1.- Dotar de infraestructura y servicios básicos y medios a las áreas con mayor déficit y con mayores niveles de concentración de la pobreza consolidada y estancada.

2.- Generar áreas de penetración de los estratos medios hacia las zonas de localización de los estratos bajos no consolidados y estancados (mix social).

El modelo de integración residencial esta basado en:

1.- La generación de medidas que apuntan a la construcción de un mix social o de tipos soluciones habitacionales, en base a:

(a) Considerar en un mismo proyecto urbano considere a más de tres rangos de precios de viviendas, esto es, a los tramos que van desde las o a las 1.600 UF como mínimo. En el entendido de que: • El estrato E cuenta con ingresos promedios de o a 14 UF y por ende tienen

acceso a una vivienda de entre o y 500UF. • El estrato D cuenta con ingresos promedios de 14 a 24 UF y por ende tienen

acceso a una vivienda de entre 500 y 950UF.

Page 134: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 134

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

• El estrato C3 cuenta con ingresos promedios de 24 a 41 UF y por ende tienen acceso a una vivienda de entre 950 a 1.600 UF.

(b) Cuenten con una estrategia de generación de infraestructura, bajo premisas de asociaciones publico-privadas, que permita desarrollar un proceso de expansión de la medianización hacia los sectores con menos recursos, con todas las ventajas y desventajas que esto implica.

Figura 101. Definición de estratos, ingresos y valor de vivienda asociado (20002)

ESTRATO INGRESOS MENSUALES

VIVIENDA UF COSTOS DE CONSTRUCCION

CONJUNTOS*

E 0 a 14 UF 0-500 6,0 UF/m2

D 14 a 24 UF 500 a 950 8,0 UF/m2

C3 24 a 41 UF 950 a 1.600 10,0 UF/m2

C2B 41 a 71 UF 1.600 a 2.700 13,0 UF/m2

C2A 71 a 102 UF 2.700 a 3.600 15,0 UF/m2

C1B 102 a 200 UF 3.600 a 6.300 17,5 UF/m2

C1A 200 a 300 UF 6.300 a 8.500 20,0 UF/m2

AB 300 UF y más 8.500 y más 22,0 UF/m2

*Incluyen gastos generales y utilidades de la constructora

Costos de Urbanización

Macro: 0,2 -0,4 UF/m2 bruto

Micro: 0,4 -0,6 UF/m2 macrolote

2.- La dotación de un mix de usos que permita la dotación de infraestructura y servicios bajo modalidades que integren al sector público y al sector privado.

Asimismo, para su correcta implementación es necesario generar un cambio en:

1.- La orientación de las inversiones públicas. Efectivamente, puesto que es necesario no solo por enfocar las inversiones a los sectores de vivienda y vialidad sino que también hacia el desarrollo urbano en términos de recuperación de espacios públicos, de equipamiento urbano, de cobertura de infraestructura sanitaria, etc.

2.- En los lugares de realización de las inversiones público-privado. Ciertamente, ya que es necesario pensar en estrategias de desarrollo urbano que admitan “TRACIONAR RECURSOS DE INVERSION”, desde las zonas de alta y media renta hacia las zonas de baja renta.

Page 135: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 135

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5.3.3. MODELO DE TRACCIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN Con la finalidad de factibilizar el mecanismo de “tracción de recursos de inversión” hacia las zonas de baja renta, se han: (i) incorporado en los criterios de definición de las distintas ZGI, elementos de carácter económico, (ii) se ha creado un banco de terrenos fiscales.

(i) Definición de medios de captación de recursos Para tales efectos, se desarrollaron tres tipos de ZGI, diferenciadas por su rol en la captación e inversión de los recursos:

1.- ZGI A Zonas de alta concentración de pobreza Entendidas como zonas con alto nivel de deterioro urbano y social, en las cuales el nivel de homogeneidad y de falta de activos propios, limita la intervención del sector privado. Por ende, son zonas en donde es necesario generar grandes inversiones de recursos públicos.

2.- ZGI B Zonas de mixtura social o apalancadoras de recursos privados. Definidas como zonas en donde existe un mix de zonas en cuanto a rentas. Esto es, áreas en donde co-existen a modo de ejemplo C2- C3 con D- E, y que son por tanto, áreas en donde los recursos e inversiones son más “traspasables de una zona a otra” o extensibles.

3.- ZGI B Zonas generadoras de recursos Entendidas como zonas con alta concentración de ABC1 pero con déficit de equipamiento y con disponibilidad de terrenos fiscales sobre los cuales es factible de realizar ya sean; (i) permutas, (ii) ventas condicionadas, (iii) Ley Financiamiento Urbano Compartido y/o (iv) dación en pago o la venta estratégica de los inmuebles.

Figura 102. Tipos de zonas y sus respectivas capacidades de movimientos de recursos

1

D - E

C2- C3

ABC 1

2 3

Page 136: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 136

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

(II) Definición de elementos captadores de recursos Creación de un Banco de Terrenos Con la finalidad de generar una bolsa de recursos de inversión para proyectos que carecen de financiamiento en las líneas regulares y que son considerados críticos en su realización, se ha propuesto la creación de un “Banco de Terrenos fiscales” como fuente activa de financiamiento, desarrollado en base a bienes inmuebles SERVIU o fiscales.

Para llevar a cabo dicha labor se realiza:

1.- Identificación de los terrenos con mejores oportunidades de implementación:

a.- La elaboración de un catastro de terrenos fiscales Para ello se genera una base de datos con el total de terrenos SERVIU o fiscales existentes en la ciudad, tanto en la zona urbana consolidada como en sus áreas de expansión.

a.- Elaboración de alternativas de proyectos Elaboración de alternativas de proyectos para cada uno de los bienes inmuebles SERVIU o fiscales identificados dentro de las ZGI

b.- Estimación de usos económicamente factibles Con el fin de establecer los usos económicamente factibles se realizará una tasación comercial estimada para cada predio seleccionado, en base a un análisis de las tasaciones fiscales de cada predio y su correlación con las tendencias de desarrollo urbano e inmobiliario.

c.- Definición de instrumentos de gestión Estimados los usos económicamente factibles para cada terreno, se determinara un margen de “stock de recursos factibles de capturar” y se implementara un mecanismo de gestión adecuado para cada terreno, que considere el uso las siguientes acciones:

(i) Permutas (ii) Ventas condicionadas (iii) Ley Financiamiento Urbano Compartido (iv) Dación en pago o la venta estratégica de los inmuebles

d.- Estimación de costo Se determinará el costo de cada una de las alternativas de proyecto y se realizara un ranking de terrenos en base a ello.

e.- Mecanismo de gestión Se determinaran los mecanismos de gestión más adecuados para su implementación en los plazos establecidos.

2.- Determinación de los proyectos económicamente factibles de implementar a.- Cartera de proyectos Se determinara la cartera de proyectos factibles de implementar en cada uno de los terrenos identificados

Page 137: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 137

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

b.- Cartera de terrenos Se generará una “cartera o bolsa de terrenos” de los cuales se dispondría con sus respectivos posibles recursos generados.

Figura 103. Modelo de generación y operación de un banco de terrenos fiscales

Potencial stock de recursos por gestión

público-privada de los terrenos fiscales

1

Generación de catastro de

terrenos

Identificación de usos comerciales de los terrenos fiscales

Generación de un stock de recursos por gestión de terrenos

fiscales

Re-inversión de los recursos según

priorización

Identificación de proyectos

Identificación de cartera de proyectos

por terreno

Valoración de la cartera de proyectos y

de los terrenos

Identificación de la cartera de terrenos a gestionar

Valoración comercial de los terrenos fiscales

Re-inversión de los recursos capturados

por gestión de terrenos fiscales

Stock de terrenos fiscales

2 3

Page 138: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 138

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

6. PLAN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS

ESPECÍFICOS

El Plan de Gestión es el lugar en donde se precisan las distintas acciones e inversiones urbano/habitacionales que se desarrollarán para promover el desarrollo integral de las ZGIs, ellas guardan relación con temáticas como mixtura de vivienda, equipamiento urbano y revitalización de áreas deterioradas, entre otras, para lo cual se definen sus respectivos plazos, actores responsables de su ejecución, niveles y mecanismos de coordinación. Respecto al diseño y puesta en marcha de modelos de gestión urbana, la experiencia indica que es necesario apoyar aquellos procedimientos e instrumentos de materialización e implementación de propuestas, que revierten situaciones consideradas como no deseables, sin tener que recurrir únicamente a la ejecución de obras, sino también a generar alianzas intersectoriales concertadas, para la concreción de propuestas y estrategias de mayor impacto.

Como consecuencia, es necesario considerar estas premisas, especialmente en la sección de evaluación estratégica que compone el modelo de gestión urbana, puesto que ella dará pie a una definición de: (i) políticas, (ii) planificación urbana, (iii) definición de proyectos, planes y programas, y (iv) obras e instrumentos.

Figura 104. Modelo de gestión urbana

Herramientas de decisión y control

Evaluación Estratégica

Evaluaciónde proyectos, planes

y programas

Evaluación Ex post

Políticas Sectoriales:

Política de uso de suelo Política de crecim iento urbano Política de Infraestructura Política de Transporte Política medioambiental Política de vivienda Etc.

Proyectos

Planes

Programas

Instrumentos

Realidad Nueva

Obras

Polít

icas

Plan

ifica

ción

urb

ana

Ges

tión

Urb

ana

Page 139: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 139

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

123

COMPONENTE NORMATIVO

Plan DirectorFortalecimiento Ilustre Municipalidad de AntofagastaActualización Intrumentos de planificación

El plan de gestión de los proyectos urbanos incorpora los modos operativos y las acciones comprometidas en los procesos de transformación y ordenamiento territorial, los planes y programas sectoriales así como los grandes proyectos a ejecutar, de acuerdo a los objetivos, metas y plazos predeterminados en el proceso de planeamiento. De acuerdo a ello, tenemos que para la implementación del “programa de vivienda social integral” de Iquique la situación es la siguiente:

1.- Definición de planes A.- Componente 1:

Fortalecimiento normativo a.-Programa de perfeccionamiento de la legislación y la normativa para la

revitalización y el desarrollo urbano de la ciudad de Iquique, comunas de Iquique y Alto Hospicio.

b.- Programa de generación nuevos mecanismos de incentivos normativos.

c.- Programa de generación nuevos mecanismos de captura de las plusvalías urbanas. generadas por las intervenciones urbanas con financiamiento público.

Figura 105. Tabla con los programas del componente 1

B.- Componente 2: Intervenciones transversales Desarrollo urbano a.-Programas de espacios públicos inter ZGI´s.

b.-Programas de vialidad y transporte público.

c.-Programas de áreas verdes y parques urbanos inter ZGI´s.

d.-Programas de mitigación de áreas de remoción en masa.

Desarrollo económico a.-Programa de Rehabilitación Productiva CORFO: (i) Turismo, (ii) Comercio y (iii)

Servicios mineros.

b.-Programa de desarrollo Patrimonial Histórico.

c.-Programa de desarrollo Áreas Deportivas.

Page 140: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 140

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 106. Tabla con los programas y proyectos de las intervenciones transversales.

123468 Habilitaciones con fines productivos Turismo9 Habilitaciones con fines productivos Comercio

10 Habilitaciones con fines productivos Servicios a la mineria11 Promoción del capital social

PROGRAMAS TRANSVERSALES

Equipamiento e infraestructuraProgramas de rehabilitaicon patrimonialProgramas de desarrollo deportivoDesarrollo Economico

Desarrollo urbano

C.- Componente 3: Desarrollo de las Zonas de Gestión Integrada

a.- Programa de construcción de viviendas en áreas de expansión urbana.

b.- programa de construcción de viviendas en áreas de renovación urbana c.- Programa de mejoramiento (remodelación-ampliación – regularización) de viviendas.

d.- Programa de generación de espacio público local

e.- Programa de generación de equipamientos locales

f.- Programa de generación de áreas verdes

g.- Programa de generación de vialidad y transporte publico local

Definición de proyectos

Page 141: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 141

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 107. Tabla con los programas y proyectos de las intervenciones por cada ZGI

1 Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento sistema vial Av. Circunvalación4 Mejoramiento sistema vial Av. Of. Salitrera Victoria5 Espacio público local Espacio público vecinal Av. Salitrera Victoria6 Espacio público de borde de la línea del ferrocarril de entorno Zofri7 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Circunvalación8 Equipamiento local Equipamiento urbano sector Las Cabras- Cordilera- Sotomayor9 Areas verdes Construcción sistema de áreas verdes vecinales

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento del sistema vial Av. Bulnes

Mejoramiento vial Av. Tarapaca4 Espacio público local Espacio público de borde Av. Tarapacá5 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Bulnes6 Equipamiento local Construcción de Servicios en torno a escuela Santa Maria7 Areas verdes Mejoramiento de Borde Av. Bulnes

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento vialidad Av. Héroes de la Concepción4 Espacio público local Areas verdes de borde Av. Circunvalación5 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Pedro Prado6 Equipamiento local Servicios en torno al área de equipamiento de salud7 Areas verdes Construcción de microplazas urbanas

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. La Tirana4 Espacio publico local Mejoramiento Av. Progreso5 Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Diego Portales6 Equipamiento local Equipamiento urbano en la interseccion deAv. Pedro Prado con Diego Portales

7 Areas verdes Construcción de un Parque de borde Av. Pedro Prado

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Ensache Av. Arturo Prat4 Mejoramiento vialidad secundaria Humberto Palza5 Espacio público local Construcción parque de borde Av. Arturo Prat6 Equipamiento local Construcción de un subcentro urbano de carácter metropolitano en el sector de Bajo Molle7 Areas verdes Construcción de un parque lateral de borde mar

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaciónn para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Costanera Alto Hospicio4 Espacio público local Construcción espacio público de Borde Costanera Alto Hospicio5 Construcción de espacio público en área de emplazamiento de nuevo Puerto Seco6 Consolidación de un subcentro urbano en torno al centro cívico7 Equipamiento local Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Costanera Alto Hospicio8 Areas verdes Construcción de espacio público en el escarpe y en el borde mar.8 Construcción de un parque lateral en el borde mar

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Las Parcelas4 Mejoramiento Av. Los Aromos5 Mejoramiento Av. Antigua Ruta A166 Espacio público local Construcción espacio público Av. Las Parcelas7 Construcción espacio público Av. Los Aromos8 Construcción espacio público sector el Boro9 Equipamiento local Consolidacion del subcentro urbano en área centro civico

10 Construccion un polo de servicios para el Hinterland de la región11 Areas verdes Construccion de áreas verdes en los bordes de la Av. Los Aromos12 Construccion de espacio publico en el escarpe y en el borde mar.

ZGI 6 ENTORNO CERRO TORTUGA

ZGI 7 ENTORNO LA NEGRA

ZONAS DE GESTION INTEGRADA (ZGIs)ZGI 1 ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZGI 2 ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL

ZGI 3 ENTORNO HOSPITAL

Vivienda

ZGI 4 ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON

ZGI 5 ENTORNO BAJO MOLLE

Page 142: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 142

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

P re p a ra c ió nC o n tra ta c ió nD e s a rro l lo d e e s tu d io s y d is e ñ o sE je c u c ió n o b

2.- Definición de los respectivos plazos a modo de ejemplo.

Figura 108. Cartera de proyectos por ZGI con sus respectivos plazos de ejecución.

2007 20081 Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento sistema vial Av. Circunvalación4 Mejoramiento sistema vial Av. Of. Salitrera Victoria5 Espacio público local Espacio público vecinal Av. Salitrera Victoria6 Espacio público de borde de la línea del ferrocarril de entorno Zofri7 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Circunvalación8 Equipamiento local Equipamiento urbano sector Las Cabras- Cordilera- Sotomayor9 Areas verdes Construcción sistema de áreas verdes vecinales

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento del sistema vial Av. Bulnes

Mejoramiento vial Av. Tarapaca4 Espacio público local Espacio público de borde Av. Tarapacá5 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Bulnes6 Equipamiento local Construcción de Servicios en torno a escuela Santa Maria7 Areas verdes Mejoramiento de Borde Av. Bulnes

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento vialidad Av. Héroes de la Concepción4 Espacio público local Areas verdes de borde Av. Circunvalación5 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Pedro Prado6 Equipamiento local Servicios en torno al área de equipamiento de salud7 Areas verdes Construcción de microplazas urbanas

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. La Tirana4 Espacio publico local Mejoramiento Av. Progreso5 Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Diego Portales6 Equipamiento local Equipamiento urbano en la interseccion deAv. Pedro Prado con Diego Portales

7 Areas verdes Construcción de un Parque de borde Av. Pedro Prado

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Ensache Av. Arturo Prat4 Mejoramiento vialidad secundaria Humberto Palza5 Espacio público local Construcción parque de borde Av. Arturo Prat6 Equipamiento local Construcción de un subcentro urbano de carácter metropolitano en el sector de Bajo Molle7 Areas verdes Construcción de un parque lateral de borde mar

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaciónn para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Costanera Alto Hospicio4 Espacio público local Construcción espacio público de Borde Costanera Alto Hospicio5 Construcción de espacio público en área de emplazamiento de nuevo Puerto Seco6 Consolidación de un subcentro urbano en torno al centro cívico7 Equipamiento local Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Costanera Alto Hospicio8 Areas verdes Construcción de espacio público en el escarpe y en el borde mar.8 Construcción de un parque lateral en el borde mar

1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C32 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E3 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Las Parcelas4 Mejoramiento Av. Los Aromos5 Mejoramiento Av. Antigua Ruta A166 Espacio público local Construcción espacio público Av. Las Parcelas7 Construcción espacio público Av. Los Aromos8 Construcción espacio público sector el Boro9 Equipamiento local Consolidacion del subcentro urbano en área centro civico

10 Construccion un polo de servicios para el Hinterland de la región

ZGI 1 ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZGI 5 ENTORNO BAJO MOLLE

ZGI 6 ENTORNO CERRO TORTUGA

ZGI 7 ENTORNO LA NEGRA

ZONAS DE GESTION INTEGRADA (ZGIs)

ZGI 2 ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL

ZGI 3 ENTORNO HOSPITAL

Vivienda

ZGI 4 ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON

Page 143: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 143

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 109. Estructura del Modelo de Gestión

Elementos que componen el modelo de gestión y sus respectivos elementos constitutivos.

UNIDAD DE GESTION Unidad Técnica de Proyectos

ACTORES

-MIEMBROS ASOCIADOS

Gobierno nacional, regional y local

-Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Ministerio de Bienes Nacionales-

-Ministerio de Obras Publicas

-SECTRA

-SAG

-Sernatur

-CONAMA

-Agricultura

-Gore

-Municipalidad

Instituciones privadas

Cámara Chilena de la Construcción

Socios privados

CARACTERISTICAS

-Corporación de Desarrollo

Organización privada sin fines de lucro, constituida por el gobierno local

-Agencia de Desarrollo Urbano

INS

TITU

CIO

NA

LID

AD

PARTICIPACION CIUDADANA Representación en instancias de decisión

Page 144: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 144

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

PROCEDENCIA Captación de plusvalías indirectas de los terrenos fiscales

INSTRUMENTOS ECONOMICOS

Gestión privada por proyecto

ME

CA

NIS

MO

DE

FI

NA

NC

IAM

IEN

TO

ACCESO AL SUELO

UTP desarrolla proyectos en suelo público sin adquirir bienes.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION

Declaración de área especial ZGI

MIX DE ACTIVIDADES Vivienda, equipamiento, espacio público, áreas verdes, vialidad.

IMP

LEM

EN

TAC

ION

D

EL

PR

OY

EC

TO

TRANSPORTE Modificación de la estructura vial de accesibilidad

Page 145: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 145

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

B Estimaciones de costos por proyecto Cuadro general de estimación de costos por cartera de proyecto, mostrando el total compuesto por los costos de: (i) estudios de prefactibilidad, (ii) diseño y (iii) ejecución.

Prefactibilidad Diseño Ejecución

1 Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento sistema vial Av. Circunvalación 0 0 04 Mejoramiento sistema vial Av. Of. Salitrera Victoria 0 0 05 Espacio público local Espacio público vecinal Av. Salitrera Victoria 0 0 06 Espacio público de borde de la línea del ferrocarril de entorno Zofri 0 0 07 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Circunvalación 0 0 08 Equipamiento local Equipamiento urbano sector Las Cabras- Cordilera- Sotomayor 0 0 09 Areas verdes Construcción sistema de áreas verdes vecinales 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento del sistema vial Av. Bulnes 0 0 0

Mejoramiento vial Av. Tarapaca4 Espacio público local Espacio público de borde Av. Tarapacá 0 0 05 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Bulnes 0 0 06 Equipamiento local Construcción de Servicios en torno a escuela Santa Maria 0 0 07 Areas verdes Mejoramiento de Borde Av. Bulnes 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento vialidad Av. Héroes de la Concepción 0 0 04 Espacio público local Areas verdes de borde Av. Circunvalación 0 0 05 Construcción de un sistema de espacios públicos entorno al eje de la Av. Pedro Prado 0 0 06 Equipamiento local Servicios en torno al área de equipamiento de salud 0 0 07 Areas verdes Construcción de microplazas urbanas 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. La Tirana 0 0 04 Espacio publico local Mejoramiento Av. Progreso 0 0 05 Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Diego Portales 0 0 06 Equipamiento local Equipamiento urbano en la interseccion deAv. Pedro Prado con Diego Portales 0 0 07 Areas verdes Construcción de un Parque de borde Av. Pedro Prado 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaicon para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Ensache Av. Arturo Prat 0 0 04 Mejoramiento vialidad secundaria Humberto Palza 0 0 05 Espacio público local Construcción parque de borde Av. Arturo Prat 0 0 06 Equipamiento local Construcción de un subcentro urbano de carácter metropolitano en el sector de Bajo Molle 0 0 07 Areas verdes Construcción de un parque lateral de borde mar 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extensión para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovaciónn para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Costanera Alto Hospicio 0 0 04 Espacio público local Construcción espacio público de Borde Costanera Alto Hospicio 0 0 05 Construcción de espacio público en área de emplazamiento de nuevo Puerto Seco 0 0 06 Consolidación de un subcentro urbano en torno al centro cívico7 Equipamiento local Construcción de espacio público en los bordes de la Av. Costanera Alto Hospicio 0 0 08 Areas verdes Construcción de espacio público en el escarpe y en el borde mar. 0 0 08 Construcción de un parque lateral en el borde mar 0 0 0

Prefactibilidad Diseño Ejecución1 Vivienda Extension Construcción de 200 viviendas por extension para el segmento C2 y C3 0 0 02 Renovacion urbana Construcción de 300 viviendas por renovación para el segmento D y E 0 0 03 Infraestructura Vialidad Mejoramiento Av. Las Parcelas 0 0 04 Mejoramiento Av. Los Aromos 0 0 05 Mejoramiento Av. Antigua Ruta A16 0 0 06 Espacio público local Construcción espacio público Av. Las Parcelas 0 0 07 Construcción espacio público Av. Los Aromos 0 0 08 Construcción espacio público sector el Boro 0 0 09 Equipamiento local Consolidacion del subcentro urbano en área centro civico 0 0 0

10 Construccion un polo de servicios para el Hinterland de la región 0 0 011 Areas verdes Construccion de áreas verdes en los bordes de la Av. Los Aromos 0 0 012 Construccion de espacio publico en el escarpe y en el borde mar. 0 0 0

Prefactibilidad Diseño EjecuciónPROGRAMAS TRANSVERSALES

Diseño

ZGI 6 ENTORNO CERRO TORTUGA

ZGI 7 ENTORNO LA NEGRA

ZONAS DE GESTION INTEGRADA (ZGIs)ZGI 1 ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZGI 2 ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL

ZGI 3 ENTORNO HOSPITAL

Vivienda

ZGI 4 ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON

ZGI 5 ENTORNO BAJO MOLLE

Page 146: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 146

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

C.- Ruta crítica que considere mínimos proyectos a realizar y máximos impactos. Estrategia y encadenamiento de acciones La estrategia y encadenamiento de las acciones en cada una de las ZGI, como se grafica en la Figura 110, se ha ordenado en tres fases:

(a) La primera correspondiente a las acciones detonadoras las que se deberán desarrollar en dos años (2007 – 2008)

(b) La segunda fase que corresponde a aquellas acciones que resultan de los primeros impactos de las acciones detonadoras y que se han enmarcado en un plazo de dos años (2009 – 2010)

(c) La tercera fase donde las acciones corresponde a la suma de los impactos de las dos anteriores y se desarrollará en los dos últimos años del programa (20011-20012).

Figura 110. Estrategia y encadenamientos de acciones por cada una de las ZGI

1

Proyectos ZGI 1

Proyectos detonantes

estratégicos

Proyectos resultantes primeros impactos

Proyectos resultantes segundos impactos

Proyectos Transversales

Proyectos detonantes

estratégicos

Proyectos resultantes primeros impactos

Proyectos resultantes segundos impactos

Proyectos detonantes

estratégicos

Proyectos resultantes primeros impactos

Proyectos resultantes segundos impactos

Proyectos

2 3

Page 147: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 147

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Aravena López, Julia Agda . Estructura interna, requerimientos de espacio y determinación de áreas para el crecimiento urbano de Iquique. Santiago, Chile, 1991. 94 h.

Fuentes Vásquez, Lucía Carolina . Reutilización urbana de espacios portuarios; lo institucional como detonante en la salida emblemática de la ciudad al mar : conjunto cívico-institucional en la Plaza del Mar, Iquique. Santiago, Chile, 1998. 56 h.

Ministerio de Obras Públicas (2005) Plan de Obras Públicas Iquique.

GESCAM Memoria Explicativa Plan Regulador de Alto Hospício. Año 2005 (En proceso de aprobación)

Page 148: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 148

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

8. ANEXOS

8.1. ANEXOS METODOLÓGICOS

8.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

La recopilación de antecedentes apuntó a generar una estructura de información base que sirvió en primer lugar para describir los distintos temas que definen a la Ciudad de Iquique, así, así como también para alimentar la estructura básica del Sistema de Información Geográfica (SIG), aspecto muy importante a la hora de apoyar los distintos análisis urbanos que se están realizando, que tienen como objetivo central establecer la zonificación del territorio y en segunda instancia servir de insumos en la definición de las Zonas de Gestión Integrada.

Los antecedentes que se recopilaron se pueden agrupar en 9 temas que son: División político administrativa, Equipamiento, Hidrografía, Riesgo, Infraestructura Energética, Infraestructura en transporte, Relieve, Normativa, Turismo, y Otros. Esta información conforma la base del SIG para la ciudad de Iquique, en la Figura 111 se presenta el detalle de la información georeferenciada que conforma el SIG de la Ciudad de Iquique así como también la institución que la proporcionó para el estudio.

Figura 111. Estructura y Capas que conforman el SIG de Iquique.

TEMA CAPAS ORIGEN INFORMACION

División Político Administrativa

Límite Región Límite Provincia Límite Distritos (Nivel Región) Límite Distritos 1992 (Ciudad) Límite Distritos 2002 (Ciudad) Zona Censal

MINVU INE 1992 y 2002

Equipamiento Áreas Verdes Deporte Educación Salud Seguridad COMERCIO Bancos Malls Supermercados Hoteles Usos No Deseados Cárcel Cementerios Vertederos

PRC Iquique PRC Alto Hospicio (en proceso de aprobación) Planes Seccionales Alto Hospicio, Sector Cavancha, sector sur. Catastro Internet (Bases MINEDUC, MINSAL,MINVU) Catastro Internet (Paginas Amarillas)

Hidrografía Hidrografía Cartografía Borde Costero MINVU.

Riesgo Área Inundación Tsunami Cota Tsunami

ONEMI

Infraestructura Zonas de Concesión Agua Potable ESSAT: Plan de Desarrollo

Page 149: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 149

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Sanitaria Ciudad de Iquique ESSAT Iquique: Ampliación sector costero sur ESSAT Ampliación Alto Hospicio.

Infraestructura en Transporte

Aeropuertos Caminos Puerto Recorridos Transporte Público Red Vial Vías Férreas

EOD, (zonas e Información)

Relieve Curvas de Nivel Cotas de Altura Quebradas

Cartografía Borde Costero MINVU.

Normativa Diagnostico Plan Regional de Desarrollo Urbano Plan Regulador Intercomunal Borde Costero Plan Regulador Comunal_Iquique Plan Regulador Comunal Alto Hospicio Plan Seccional Alto Hospicio Plan Seccional_Borde Costero_Iquique

MINVU Municipalidad de Iquique Municipalidad de Alto Hospicio

Turismo Edificios Patrimoniales 1er Orden Monumentos y patrimonio según PRC Monumentos Zonas Típicas

Monumentos Nacionales

Manzana Manzanas con información INE INE 2002 Otros Precio Suelos (Avaluó Fiscal y Valor

Comercial) Información Nivel Distrito INE población vehículos, etc Propiedades Bienes Nacionales Proyectos Inmobiliarios Proyectos Bicentenarios Iquique Zonas EOD

SERVIU MINVU BBNN INE 1992 y 2002. Catastro Terreno (Proyectos Inmobiliarios 2007)

La información georeferenciada que conforma al SIG de Iquique se encuentra en Datum Psad-56, huso 19 sur. Se propuso implementar estos parámetros dado que es posible encontrar casi la mayoría de la información georeferenciada de las distintas instituciones públicas con estas mismas características, lo que eventualmente permitirá anexar nuevas capas temáticas al SIG, permitiendo de esta forma complementar la estructura base de este sistema.

Dentro de la estructura del SIG existe el tema manzanas, la importancia de este radica en que esta conforma la unidad mínima de análisis para la realización del estudio, para esto se tomaron como referencia las manzanas del INE 2002 provistas por la contraparte. El tema de manzanas presenta un campo denominado Manzent, que contiene los códigos de identificación únicos que permiten asociar la información del Censo del año 2002 a cada una de las manzanas (espacialización de la información) de la ciudad). Para asignar otro tipo de información como por ejemplo metros cuadrados construidos para distintos uso de suelo por manzana, también se tuvo que asignar a las manzanas los Roles de Impuestos Internos, sin embargo este procedimiento no es completamente transparente, esto significa

Page 150: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 150

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

que no necesariamente las manzanas con codificaron INE (Manzent) coinciden gráficamente con las manzanas y sus roles respectivos, esto queda claro en la Figura 113

Figura 112. Asignación de distintos ID territoriales.

Tal como se aprecia en la figura anterior, mientras la manzana destacada en el cuadro rojo, tiene el valor INE “2101011004007”, la misma manzana se encuentra a la vez asociada a dos Roles de SII (7233 y 7234). Para solucionar esto se realizo un procedimiento gráfico mediante el cual la manzana aludida se dividió en 2 polígonos y se asignaron los Roles correspondientes y respecto del valor INE este se asignó a cada uno de los polígonos.

Un detalle a tener en cuenta respecto de los identificadote, tanto INE como los Roles, es que existen manzanas que no presentan ID INE dado que no presentan población en ellas, esto se da para manzanas vacías (con sitios eriazos) y en estos casos presentan el valor -99 equivalente a sin información, situación que se da también en los Roles, por esta razón y para tener un conteo del total de manzanas de la ciudad se creo un identificador único denominado “id_serex” para individualizar cada uno de los polígonos o manzanas de la ciudad que en el caso de Iquique son 2336.

También se subió información INE a nivel de distrito censal 1992 y 2002 (Capa distrito), y con la finalidad de establecer comparaciones intercensales (1992-2002), se homologaron los distritos del 2002 a los del Año 1992 puesto que como se aprecia en la Figura 113 los distritos del 2002 correspondieron a un subdivisión de distritos utilizados el año 1992.

Page 151: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 151

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 113. Homologación Distritos 1992-2002.

8.1.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Este proceso metodológico desarrollado por Adimark, clasifica los hogares en grupos socioeconómicos considerando dos variables de entrada, que es posible obtener a partir del censo: “nivel educacional del jefe de hogar” y “cantidad de tenencia de un conjunto de diez bienes”. El Estudio de Adimark determinó que éstas variables se relacionan conceptualmente con los ingresos, nivel cultural y el poder adquisitivo acumulado por un hogar. En el fondo, la metodología Adimark permite estimar el nivel social, económico y cultural, a través de un modo indirecto, utilizando información censal 2002.

El modelo considera la estimación de nivel educacional del Jefe de hogar, considerando ocho categorías:

Sin estudios.

Básica incompleta.

Básica completa.

Media incompleta.

Media completa.

Técnico incompleto (1 a 3 años).

Universitaria incompleta o técnico completa.

Universitaria completa o más.

En cuanto a la tenencia acumulada de bienes en el hogar, se seleccionó un conjunto de diez bienes. Según Adimark considera que estos bienes se relacionan linealmente con el nivel sociocultural de los hogares y presentan alta varianza interhogares. Los bienes seleccionados son:

Ducha.

TV color.

Refrigerador.

Distritos: Comuna de Iquique- Alto Hospicio 1992 2002 Puerto Puerto Barrio Industrial Barrio Industrial Hospital Hospital Caupolicán Caupolicán Cavancha Cavancha Parque Balmaceda Parque Balmaceda Arturo Prat Arturo Prat Huantajaya Huantajaya Punta Lobos Punta Lobos

Playa Brava Gómez Carreño

Playa Brava

La Tirana

Page 152: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 152

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Lavadora.

Celefónt.

Microondas.

Automóvil (auto, camioneta, jeep, van).

TV cable o satelital.

PC.

Internet.

La metodología permite discriminar cinco grupos socioeconómicos: ABC1, C2, C3, D y E. Cada uno de estos grupos, desde un punto de vista conceptual, tiene asociado algunas características.

Grupo ABC1. Es el grupo que conjuga el mayor poder adquisitivo, con el mayor nivel cultural. El jefe de hogar alcanza en promedio 16,2 años, con una adquisición de 9,2 bienes en promedio, y un rango de ingresos que se encuentra entre $1.700.000 a $3.500.000 o más.

Grupo C2. La educación de los jefes de hogar alcanza en promedio a 14,0 años a nivel nacional, siendo ésta típicamente Técnica Completa o Universitaria Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 7,2 en promedio. Los hogares de este Grupo tienen un rango de ingresos entre $600.000 a $1.200.000.

Grupo C3. La educación de los jefes de hogar alcanza a 11,6 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Completa. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 5,7 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre $400.000 a $500.000.

Grupo D. La educación de los jefes de hogar alcanza a 7,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 4,4 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre $200.000 a $300.000.

Grupo E. La educación de los jefes de hogar alcanza a 3,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Básica Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 2,3 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos igual o menores a $160.000.

El cálculo del Nivel Socioeconómico se realiza a través de la conjugación del Nivel educacional de Jefe de hogar y la Tenencia de bienes que se muestra en la siguiente figura

Figura 114. Matriz de clasificación socioeconómica de hogares, basado en datos del Censo 2002

Page 153: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 153

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Fuente. Adimark.

8.1.3. ÍNDICES DE ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE DINÁMICAS DE SEGREGACIÓN RESIDENCIAL

8.1.3.1. ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN.

El Índice de Especialización (I.E.) determina el grado de consolidación de un estrato socioeconómico de la manzana con respecto a la estructura socioeconómica del mismo estrato en la ciudad. En el fondo, el Índice nos permite identificar y caracterizar cada una de las manzanas, determinando si un estrato se encuentra con un nivel de consolidación superior a la estructura socioeconómica de la ciudad.

Los estratos socioeconómico considerados dentro del análisis son tres: Alto, Medio y Bajo, que sintetizan los niveles socioeconómicos propuestos por Adimark.

Estrato Alto, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico ABC1.

Estrato Medio, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico C2 y C3, y

Estrato Bajo, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico D y E.

La fórmula de cálculo de este Índice se realiza en forma diferenciada según estrato socioeconómico (Alto, Medio o Bajo) a nivel de manzana, según la siguiente expresión matemática.

∑∑∑

==

eiei

iei

eei

ei

ei

Hog

Hog

HogHog

EIciudad laen e estrato del Proporción

i manzana laen e estrato del Proporción...

Donde

eiEI .. : Índice de Especialización para el estrato socioeconómico e en la manzana i

Page 154: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 154

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

eiHog : Número de hogares para el estrato socioeconómico e en la manzana i

e: estrato socioeconómico, ya sea Alto, Medio o Bajo

i: identificador de una manzana de la ciudad

Si el valor obtenido a través de eiEI .. es mayor o igual que uno, indica que existe una especialización (o concentración consolidada) del estrato en la manzana, es decir:

⎩⎨⎧<≥

i manzana laen e estrato delión consolidac una existe No i manzana laen e estrato delión Consolidac

:1 :1

.. eiEI

8.1.3.2. ÍNDICE DE DINÁMICA DE CRECIMIENTO.

El Índice de Dinámica de crecimiento (I.D.) determina el grado en que un estrato socioeconómico ha crecido en un periodo determinado en comparación a las personas del mismo estrato viven previamente en la manzana. El Índice se calcula determinando la cantidad de personas de un estrato socioeconómico que llegaron (en el periodo de 5 años, 1997-2002, según información censal) con respecto a los residentes del año 1997 del mismo estrato socioeconómico.

La fórmula de cálculo de este Índice se realiza en forma diferenciada según estrato socioeconómico (Alto, Medio o Bajo) a nivel de manzana, según la siguiente expresión matemática.

5100* i manzana laen 1997en residían que e estrato del Personas

i manzana la a 2002-1997en llegaron que e estrato del Personas... =eiDI

5100*1997__

20021997__...

ei

eiei residentePob

llegaronPobDI

−=

Donde

eiDI .. : Índice de Dinámica de crecimiento para el estrato socioeconómico e en la manzana i

eillegaronPob 20021997__ − : Número de personas del estrato socioeconómico e que llegaron en periodo 1997-2002 en la manzana i

eiresidentePob 1997__ : Número de personas del estrato socioeconómico e que ya residía en 1997 en la manzana i

e: estrato socioeconómico, ya sea Alto, Medio o Bajo

i: identificador de una manzana de la ciudad

En la fórmula de cálculo del eiDI .. se divide finalmente por cinco, con el fin de obtener el

crecimiento anual promedio. Si este promedio anual de crecimiento denominado eiDI .. es mayor que el promedio anual de crecimiento de la ciudad m (obtenido a través del crecimiento intercensal 1992-2002), entonces se considera que la manzana tuvo un crecimiento alto y, por lo tanto se considera que ésta tuvo un comportamiento Dinámico de

Page 155: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 155

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

crecimiento alto con respecto al estrato socioeconómico. Si el eiDI .. es mayor que cero, pero inferior o igual a la tasa de crecimiento de la ciudad m, se considera que la unidad de análisis manzana tuvo un crecimiento, pero que corresponde a una Dinámica de crecimiento baja para el estrato socioeconómico, en comparación con el crecimiento global

de la ciudad. Por último, si el eiDI .. entrega un resultado igual a cero, entonces se considera que la manzana tuvo una Nula dinámica de crecimiento en el periodo dado para el estrato.

dinámica Nulabaja Dinámica

alta ocrecimient de Dinámica

0my 0

m ..⎪⎩

⎪⎨

=≤>

>

eiDI

8.1.3.3. CLASIFICACIÓN ZONAS HOMOGÉNEAS.

El proceso de zonificación tiene el objetivo de identificar zonas homogéneas considerando un enfoque estructural-tendencial a partir de las manzanas urbanas, ya que integra el resultado del Índice de especialización, que da cuenta de la estructura socioeconómica existente, con el Índice de dinámica de crecimiento, que entrega la tendencia de crecimiento considerando un periodo previo.

La clasificación de microzonificación se aplicará separadamente para cada uno de los estratos socioeconómicos señalados (alto, medio y bajo). Esto implica que se obtendrá un mapa de para cada estrato.

Los criterios de clasificación se describen en la siguiente tabla.

Figura 115. Criterios de clasificación integrada.

DINÁMICA NULA O BAJA

DINÁMICA ALTA

ESPECIALIZADO EN EL ESTRATO

Consolidado-estancado

Consolidado-Dinámico

NO ESPECIALIZADO EN EL ESTRATO

No consolidado-estancado

No consolidado-Dinámico

Fuente: Elaboración equipo SEREX-PUC.

A los datos obtenidos de la clasificación, se les aplicó un proceso de suavisamiento que permite estructurar zonas homogéneas eliminando elementos aislados que se encuentran fuera de rango.

Page 156: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 156

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

8.2. PROYECTOS SELECCIONADOS DEL BANCO INTEGRADO DE PROYECTO

Page 157: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 157

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

8.2.1. ALTO HOSPICIO

CÓDIGO BIP NOMBRE AÑO ETAPA COMUNA SECTOR INSTITUCIÓN

20177414-0

CONSTRUCCION MACRORED VIAL ZONA EXPANSIÓN ALTO HOSPICIO, IQUIQU 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO, VIALIDAD PEATONAL GORE

30043912-0

CONSTRUCCION SEGUNDA CALZADA AVDA. LAS AMÉRICAS, ALTO HOSPICIO 2007 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO, VIALIDAD PEATONAL SEREMI MINVU

30043912-0

CONSTRUCCION SEGUNDA CALZADA AVDA. LAS AMÉRICAS, ALTO HOSPICIO 2006 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO, VIALIDAD PEATONAL SEREMI MINVU

30039410-0

CONSTRUCCION DE UN PARQUEADERO DE CAMIONES EN ALTO HOSPICIO 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE

EMPRESA PORTUARIA DE IQUIQUE

30059829-0

CONSTRUCCION PARQUEADERO DE CAMIONES EN ALTO HOSPICIO 2006 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE

EMPRESA PORTUARIA DE IQUIQUE

30059846-0

CONSTRUCCION CIERRO PERIMETRAL TERRENOS EN ALTO HOSPICIO DE EPI 2006 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

TRANSPORTE - TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE

EMPRESA PORTUARIA DE IQUIQUE

20177421-0

CONSTRUCCION MACROALCANTARILLADO SECTOR EXP. ALTO HOSPICIO, IQU 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ALCANTARILLADO GORE

20177430-0

CONSTRUCCION MACRORED AGUA POTABLE SECTOR EXP. ALTO HOSPICIO,IQ 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - AGUA POTABLE GORE

30030682-0

CONSTRUCCION INTERCONEXIONES DE ALCANT. - A. POTABLE ALTO HOSPI 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

VIVIENDA - SOLUCION HABITACIONAL PARCIAL O COMPLEMENTARIA SEREMI MINVU

30063220-0 CONSTRUCCION PISCINAS MUNICIPALES ALTO HOSPICIO 2007 DISEÑO

ALTO HOSPICIO

DEPORTE - DEPORTE RECREATIVO

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30063220-0 CONSTRUCCION PISCINAS MUNICIPALES ALTO HOSPICIO 2007 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

DEPORTE - DEPORTE RECREATIVO

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

Page 158: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 158

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

30007440-0 LEVANTAMIENTO PLAN REGULADOR ALTO HOSPICIO 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - DESARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30065283-0

CONSTRUCCION PARQUE MIRADOR COSTANERA ALTO HOSPICIO, REGION TARAPACA 2007 DISEÑO

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - DESARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30039444-0

HABILITACION CASA CONSISTORIAL, COMUNA DE ALTO HOSPICIO. 2005 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES SEREMI MINVU

30043929-0 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL J. V. 29 DE ENERO 2007 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30043929-0 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL J. V. 29 DE ENERO 2006 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30044977-0

CONSTRUCCION EDIFICIO CONSISTORIAL ALTO HOSPICIO, I REGION 2006 DISEÑO

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30045946-0

MEJORAMIENTO PLAZA DEL ENCUENTRO DE ALTO HOSPICIO 2007 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30045946-0

MEJORAMIENTO PLAZA DEL ENCUENTRO DE ALTO HOSPICIO 2006 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

30064031-0

MEJORAMIENTO PLAZA PADRE HURTADO, COMUNA DE ALTO HOSPICIO,I REGION. 2007 EJECUCIÓN

ALTO HOSPICIO

MULTISECTORIAL - ORGANIZACION Y SERVICIOS COMUNALES

MUNICIPALIDAD ALTO HOSPICIO

8.2.2. IQUIQUE

CÓDIGO BIP NOMBRE AÑO ETAPA COMUNA SECTOR INSTITUCIÓN

20109292-0 DIAGNOSTICO DEL STU DE IQUIQUE 2006 EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SECTRA

20109292-1 DIAGNOSTICO DEL STU DE IQUIQUE 2005 EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SECTRA

Page 159: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 159

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

20166971-0

HABILITACION CIRCUNVALACION IQUIQUE, EL PAMPINO - BAJO MOLLE

2006 PREFACTIBILIDAD IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

VIALIDAD MOP

20166971-0

HABILITACION CIRCUNVALACION IQUIQUE, EL PAMPINO - BAJO MOLLE

2005 PREFACTIBILIDAD IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

VIALIDAD MOP

20178721-0

MEJORAMIENTO PAR VIAL SOTOMAYOR - ESMERALDA, IQUIQUE, I REGIO

2007 DISEÑO IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

20178721-0

MEJORAMIENTO PAR VIAL SOTOMAYOR - ESMERALDA, IQUIQUE, I REGION

2006 DISEÑO IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

20178721-0

MEJORAMIENTO PAR VIAL SOTOMAYOR - ESMERALDA, IQUIQUE, I REGION

2005 DISEÑO IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30006129-0 CONSTRUCCION DE ACERAS EN IQUIQUE 2004 2006 EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL SEREMI MINVU

30006129-0 CONSTRUCCION DE ACERAS EN IQUIQUE 2004 2005

EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30034892-0 MEJORAMIENTO PAR VIAL O`HIGGINS-BULNES, IQUIQUE 2007

PREFACTIBILIDAD IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SECTRA

30034892-0 MEJORAMIENTO PAR VIAL O`HIGGINS-BULNES, IQUIQUE 2006

PREFACTIBILIDAD IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SECTRA

30034892-0 MEJORAMIENTO PAR VIAL O`HIGGINS-BULNES, IQUIQUE 2005

PREFACTIBILIDAD IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SECTRA

Page 160: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 160

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

30036900-0 REPOSICION ACERAS DE IQUIQUE, REGION DE TARAPACA 2006

EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30036900-0 REPOSICION ACERAS DE IQUIQUE, REGION DE TARAPACA 2005

EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30039912-0 REPOSICION PAVIMENTOS AVDA. DIAGONAL IQUIQUE 2006

EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30039912-0 REPOSICION PAVIMENTOS AVDA. DIAGONAL IQUIQUE 2005

EJECUCIÓN IQUIQUE

TRANSPORTE - TRANSPORTE URBANO,VIALIDAD PEATONAL

SEREMI MINVU

30030240-0

CONSTRUCCION VIVIENDAS POBLADORES CAMP. LAGUNA VERDE, IQUIQUE 2005

PREFACTIBILIDAD IQUIQUE VIVIENDA -

VIVIENDA DEFINITIVA

SEREMI MINVU

20154340-0 RESTAURACION MUELLE DE PASAJEROS, IQUIQUE. 2007

EJECUCIÓN IQUIQUE EDUCACIÓN Y CULTURA - ARTE Y CULTURA

ARQUITECTURA MOP

20154340-0 RESTAURACION MUELLE DE PASAJEROS, IQUIQUE. 2006

EJECUCIÓN IQUIQUE EDUCACIÓN Y CULTURA - ARTE Y CULTURA

ARQUITECTURA MOP

20146361-0 REPOSICION PARQUE BALMACEDA, IQUIQUE 2007

EJECUCIÓN IQUIQUE MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE

20146361-0 REPOSICION PARQUE BALMACEDA, IQUIQUE 2006

EJECUCIÓN IQUIQUE MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE

20146361-0 REPOSICION PARQUE BALMACEDA, IQUIQUE 2005

EJECUCIÓN IQUIQUE MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE

20175623-0

CONSTRUCCION PAVIMENTOS CICLOVIA Y ESTACIONAMIENTO CAVANCHA 2005

EJECUCIÓN IQUIQUE MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE

30005976-0 MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBL. ENTORNO AL 2005 EJECUCIÓN IQUIQUE MULTISECTORIAL

- DESSARROLLO SEREMI MINVU

Page 161: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 161

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

BARRIO ESC.STA. MARÍA, IQUIQUE

URBANO

30039716-0

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO AV. DIAGONAL, IQUIQUE 2006 EJECUCIÓN IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30039716-0

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO AV. DIAGONAL, IQUIQUE 2005 EJECUCIÓN IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30040239-0

MEJORAMIENTO ACCESO CALETA GUARDIAMARINA RIQUELME, IQUIQUE 2005 DISEÑO IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30043096-0

MEJORAMIENTO ENTORNO AL MERCADO Y ESCUELA STA. MARÍA, IQUIQUE 2007 DISEÑO IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30043096-0

MEJORAMIENTO ENTORNO AL MERCADO Y ESCUELA STA. MARÍA, IQUIQUE 2006 DISEÑO IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30057854-0

LEVANTAMIENTO Y ANALISIS. CIRCUITOS PEATONALES CASCO FUNDAC. IQUIQUE 2007 EJECUCIÓN IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30057854-0

LEVANTAMIENTO Y ANALISIS. CIRCUITOS PEATONALES CASCO FUNDAC. IQUIQUE 2006 EJECUCIÓN IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

30060860-0

MEJORAMIENTO URBANO INTERSTICIOS MANUEL PLAZA Y ENTORNO, IQUIQUE. 2007 DISEÑO IQUIQUE

MULTISECTORIAL - DESSARROLLO URBANO SEREMI MINVU

Page 162: Informe Iquique Alto Hospicio

Informe 1 – Análisis de Tendencias Urbanas y Zonas de Gestión Integrada

Análisis de Tendencias Urbanas. Sistema Urbano Iquique – Alto 162

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

8.3. PROYECTOS INMOBILIARIOS CATASTRADOS N° SECTOR NOMBRE DEL

PROYECTO INMOBILIARIA UBICACIÓN N° N° de Viviendas

1 Iquique NAUTILUS Cavancha

S & S Capitan Roberto Perez Esq. Los Rieles Cavancha

157 Deptos.

2 Iquique PUNTA CAVANCHA

Peninsula Cavancha Ltda.

Capitan Roberto Perez / Peninsula de Cavancha

S/N

3 Iquique PORTADA ORIENTE

Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Serrano Esquina Genaro Gallo 90 Deptos

4 Iquique BAHIA NORTE 6 Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Serrano N° 2050 Esquina Pedro Prado

2050 96 Deptos.

5 Iquique LAS 4 REINAS, Parque Residencial

Las 4 Reinas S.A. Pedro Prado 450 108 Deptos.

6 Iquique AGUA MARINA S & S Avda. Arturo Prat esq. Santiago Polanco

145 Deptos

7 Iquique ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS. Edif. Trinidad

Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Avda. Arturo Prat 2272 115 Deptos.

8 Iquique CONDOMINIO MIRAMAR

RVC Heroe de la Concepción N| 2264 85 Deptos.

9 Iquique RECONQUISTA Rio Quiapo Ltda. Ohiggins 195 140 Deptos. 10 Iquique COSTA AZUL Rio Quiapo Ltda. Tomas Binilla 1035 101Deptos. 11 Iquique TRES MARES Miramar Avda. Francisco Bilbao S/N 130 deptos. 12 Alto

Hospicio CONDOMINIO SANTA PAULA

Inmobiliaria Aymara Santa Paula 3950 34 casas