6
Significación Teológica Mauricio Castillo Informe Doc.10: Repensar la Religión, de la Creencia al Conocimiento Ideas principales del autor: La religión se ha mantenido relativamente sin cambios desde sus inicios. Existen dos tipos de conocimiento planteados por el autor: el conocimiento que responde a la necesidad del ser humano de vivir y evitar la muerte y el que responde al ser en sí mismo de las cosas desinteresadamente. La crisis de la religión frente a la modernidad es un hecho y debe ser vista como tal. Es imprescindible conocer el porqué de la crisis, en qué consiste, qué implican los cambios para las religiones y que significan estos cambios. La crisis se debe a una reorganización de lo que el ser humano considera como “sagrado” y a una indiferencia frente a lo institucional. La Iglesia no ha podido dar suficientes soluciones a la crisis de interpretación religiosa. Por otro lado, la crisis se puede deber a que el hombre rechaza a la religión tradicional por ser ésta dogmática, impuesta y de creencias mas no de conocimientos.

Informe - Lectura 10 - Repensar La Religión, De La Creencia Al Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Lectura Repensar la Religion

Citation preview

Significacin TeolgicaMauricio Castillo

Informe Doc.10: Repensar la Religin, de la Creencia al Conocimiento

Ideas principales del autor: La religin se ha mantenido relativamente sin cambios desde sus inicios. Existen dos tipos de conocimiento planteados por el autor: el conocimiento que responde a la necesidad del ser humano de vivir y evitar la muerte y el que responde al ser en s mismo de las cosas desinteresadamente. La crisis de la religin frente a la modernidad es un hecho y debe ser vista como tal. Es imprescindible conocer el porqu de la crisis, en qu consiste, qu implican los cambios para las religiones y que significan estos cambios. La crisis se debe a una reorganizacin de lo que el ser humano considera como sagrado y a una indiferencia frente a lo institucional. La Iglesia no ha podido dar suficientes soluciones a la crisis de interpretacin religiosa. Por otro lado, la crisis se puede deber a que el hombre rechaza a la religin tradicional por ser sta dogmtica, impuesta y de creencias mas no de conocimientos. El conocimiento de creencias es un conocimiento basado en la manipulacin, conceptualizacin y egocentrismo, sin embargo el conocimiento religioso no tiene esa funcin ni es de esa naturaleza, a pesar que en la actualidad e incluso en la antigedad haya funcionado de esa manera. Si la religin ha de ser creble, sta ha de ser experiencia y conocimiento no mediacional, no egocentrado ni interesado. Pikaza cree que la experiencia religiosa slo se puede dar en un contexto de tradicin. Martn Velasco propone que el reto de la religin es mostrar que el reconocimiento de la trascendencia y de la subjetividad humana son posibles. Torres Queiruga propone que la teologa interprete la salvacin en continuidad con la creacin. Para Torres Queiruga, Dios no ha creado hombres y mujeres religiosos sino simplemente hombres y mujeres humanos. En resumen, los planteamientos de estos tres autores son un intento de tomar en serio la subjetividad del hombre moderno, su autonoma y de recomponer un cristianismo roto y acoplarlo a las exigencias y valores de la cultura contempornea. La religin no puede articularse axiolgicamente sobre el paradigma en curso como lo hizo siempre, si lo hace, es a costa de aparecer y presentarse como creencia, y por lo tanto rechazable. El autor plantea cuatro tipos de insuficiencias con respecto a los planteamientos previamente mencionados. Insuficiencia de tipo Sociolgico: No se est partiendo de un conocimiento adecuado en cuanto a la profundidad de los cambios de la sociedad y cultura actuales. Insuficiencia de tipo Antropolgico: Si se parte de la creencia que el ser humano es religioso por naturaleza, la insuficiencia radica en la incapacidad de tener una visin prctica del ser humano y lo que es y hace. Insuficiencias derivadas de la ortodoxia religiosa: Existen insuficiencias que se originan por la fidelidad a la ortodoxia religiosa por encima de la fidelidad cientfica. En diferentes tipos de sociedades surgen diferentes tipos de religiones de acuerdo a lo que es ms imprescindible para dicha sociedad. Para las sociedades de cazadores, la muerte (es decir, el animal cazado) es fuente de vida. Para las sociedades agrarias, la muerte se transforma en vida. Para las sociedades ganaderas, se da una posicin irreconciliable con la muerte pues la supervivencia de esas sociedades se basa en la vida de sus animales. Teniendo esto en cuenta, en nuestra sociedad, lo ms imprescindible es el conocimiento y la informacin verificable. Esto hace difcil la aceptacin de una religin que se basa en creencias y dogmas. Se debe interiorizar la religin y subjetivarla si se espera lograr una mayor aceptacin. La religin no debe ofrecer otra cosa que no sea lo que supone y ofrece la realidad. De ah la idea del conocimiento silencioso; un conocimiento que sirve para vivir, no para conocer. La religin que propone el autor es una que aplique el conocimiento silencioso, no reducible, desinteresado, no egocentrado y sin mediaciones.

Otras ideas propias: Es evidente la necesidad de la religin de adaptarse a las culturas a las que intenta evangelizar. Nuestra cultura se basa en el conocimiento verificable, por eso es bastante difcil para una persona tomar como literal un sistema de conocimientos basado en la creencia, fe y dogmas. La Iglesia no ha podido dar solucin a esta crisis y esto debe ser en parte por la falta de flexibilidad y sobre-importancia que se le da a la tradicin. La adopcin por parte de la religin a un conocimiento de tipo silencioso sera verdaderamente un gran paso adelante y sin duda alguna de sumo inters para comunidades no-creyentes, pues una de las ms grandes crticas hacia la religin es la imposibilidad de confirmar con certeza la existencia y veracidad de lo que las religiones profesan. En la lectura se menciona que el conocimiento silencioso esta mayor desarrollado en el oriente, asumo que refirindose a religiones que enfatizan la paz interior as como la del prjimo y un vivir pacfico, como es el caso de los monjes tibetanos. Yo, como persona agnstica, descarto inmediatamente todo lo que tenga que ver con religin, pues se me hace bastante difcil extraer algo til de un mar de historias que en mi opinin son ficticias. No digo que sea imposible extraer tica, moral y un mejor vivir de la religin, sino que es bastante difcil hacerlo con tanto conocimiento no-verificable de por medio. Teniendo en cuenta la idea anterior, aun siendo una persona agnstica, personalmente me interesara mucho conocer de una religin de conocimiento silencioso, como dice el texto subjetivada, es decir, que cada quien pueda interpretar y extraer de ese conocimiento lo que le sea til y lo que mejor le pueda servir en la vida. Nuestra sociedad contempornea valora y toma como lo ms imprescindible la obtencin de conocimientos verificables, sin embargo quin sabe qu valore nuestra sociedad en el futuro. Con la idea anterior, se puede extrapolar que es ms valioso que la religin adopte una metodologa y un paradigma dinmico, listo para adaptarse a los cambios en la cultura, en lugar de un simple cambio para acoplarse a la cultura del momento y que siga igual de rgida en sus principios.