15
Informe Mensual Macroeconómico Junio 2013

Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

1Informe mensual macroeconómIco

Informe MensualMacroeconómico

Junio 2013

Page 2: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

2 Informe mensual macroeconómIco

1ActividAd productivA

Contenido

ActividAd productivA

Sector finAnciero y vAriAbleS monetAriAS

políticA fiScAl

Sector externo

3Pág. 11

Informe mensual

DIrector ejecutIvo

Leonardo Villar

subDIrector

Juan Mauricio Ramírez

DIrector De análIsIs macroeconómIco y sectorIal

Jonathan Malagón

eDItor ProsPectIva económIca

Jonathan Malagón

analIstas económIcos

Gabriel AngaritaJuan Sebastián Betancur

Wilber JiménezMaría Alejandra Peláez

Carlos Alberto RuizMaría Daniela Sánchez

Julio César Vaca

DIseño, DIagramacIón y artes

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

Calle 78 No. 9-91

Tel: 325 97 77 | Fax: 325 97 80 | A.A.: 75074

http: //www.fedesarrollo.org

Bogotá D.C., Colombia

1Pág. 3

2Pág. 7

4Pág. 12

Page 3: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

3Informe mensual macroeconómIco

En abril, el índice de Confianza Industrial (ICI) tuvo

un repunte con respecto a marzo, al ubicarse en

-1,3%. No obstante, con este se cumplen siete

meses consecutivos en los cuales el balance de la

confianza por parte de los industriales es negativo.

A pesar del balance negativo en las percepciones

de los empresarios, el avance de abril respecto a

marzo (4 pps) es el mayor desde febrero de 2011.

Lo anterior se explica principalmente por la mejor

percepción de la actividad productiva en relación

al mes anterior y al aumento en el nivel de pedidos

actuales por atender.

1ActividAd productivA

El volumen actual de pedidos tuvo un avance de

8,3 pps en abril de 2013, el mayor aumento desde

septiembre de 1999. Por su parte, la suficiencia

de capacidad instalada se mantuvo relativamente

estable en 41,6%.

Aunque el nivel de pedidos en abril tuvo un

incremento significativo en relación a marzo,

continúa siendo negativo y se sitúa en niveles

similares a los observados tras la crisis de 2009.

El pobre desempeño de la actividad industrial,

reflejado en la caída consecutiva en el Índice de

Producción Industrial (IPI), se profundizó en el mes

de marzo. Lo anterior es un anticipo de que los

resultados del PIB del sector industrial para el primer

trimestre reflejarán una dinámica desfavorable.

El índice de producción industrial decreció 11,5% en

marzo de 2013, lo que en parte recoge el efecto de

menos días hábiles por cuenta de la Semana Santa.

Gráfico 1. Índice de Confianza Industrial (ICI)

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.A

br-0

9

Ago

-09

Dic

-09

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

-1,3-2,0

OriginalDesestacionalizada

5,1

3,6

20

10

0

-10

-20

-30B

alan

ce, %

Gráfico 2. Percepción sobre demanda industrial

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

Abr

-09

Ago

-09

Dic

-09

Volumen actual de pedidosSuficiencia de capacidad instalada

Bal

ance

, %

80

20

0

-40

-60

40

60

-20

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Gráfico 3. Índice de Producción Industrial sin trilla de café(IPI)

Fuente: DANE.

-11,5

-0,6

Nov

-09

Mar

-10

Jul-1

0

Nov

-10

Mar

-11

Jul-1

1

Nov

-11

Mar

-12

Jul-1

2

Nov

-12

Mar

-13

10

5

0

-15

Varia

ción

anu

al, %

-5

-10

Page 4: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

4 Informe mensual macroeconómIco

1ActividAd productivA

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) pasó de

23,7% en abril a 20,1% en mayo de 2013 (cayó 3,6

pps). En relación con mayo de 2012, el ICC refleja

una reducción de 6,4 pps.

La reducción en el nivel de confianza por parte de

los consumidores se explica por la desfavorable

percepción sobre la situación económica que tendrá

lugar en los próximos 12 meses.

El índice de Confianza Comercial (ICCO) aumentó

en abril por segundo mes consecutivo, luego de

haber caído en febrero. Así, la confianza comercial

aumentó 0,6 pps con respecto a marzo, ubicándose

en 15,5%. No obstante, el ICCO promedio de lo que

lleva del año se encuentra 13,3 pps por debajo del

observado un año atrás.

La mejora en la confianza comercial en abril se

explica por el incremento en el nivel de ventas en

comparación con marzo y con abril de 2012.

En abril, tanto los pedidos a los proveedores como

la demanda actual aumentaron en relación al mes

anterior, poniendo fin a la tendencia decreciente que

se había presentado desde diciembre de 2012. Así,

mientras que el indicador de pedidos aumentó 8,4

pps con respecto a marzo, el de la demanda lo hizo

en 3,4 pps en el mismo periodo.

El indicador de pedidos a proveedores se ubicó en

-18,7%, 10,3 pps por debajo del dato de abril de

2012. Por su parte, el componente de la demanda

actual fue 11,7 pps menor que en abril del año pasa-

do y se situó en 22,1%.

Gráfico 4. Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) - Fedesarrollo.

20,1

25,6

Ago

-09

45

35

25

15

5

-5

-15

Bal

ance

, %

Nov

-09

Feb-

10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb-

11

May

-11

Ago

-11

Nov

-11

Feb-

12

May

-12

Ago

-12

Nov

-12

Feb-

13

May

-13

Gráfico 5. Índice de Confianza Comercial (ICCO)

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

15,5

22,7

Ago

-09

Dic

-09

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

40

24

16

8

0

Bal

ance

, %

32

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Gráfico 6. Evolución de los pedidos y de la demanda

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

Pedidos a proveedoresDemanda actual

22,1

-18,7

33,8

-8,5

Jul-0

9

70

50

30

10

-10

-30

Bal

ance

, %

Oct

-09

Ene-

10

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Abr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Page 5: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

5Informe mensual macroeconómIco

Cuadro 1. Evolución de las áreas aprobadas para vivienda según licencias de construcción a marzo

Porcentajes

Departamentos y Bogotá Anual Doce meses a marzo Mensual

Bogotá 126,4 -11,2 -26,4Cundinamarca -17,7 -46,7 -53,5Valle -25,3 -17,4 -8,9Antioquia 1,7 -20,7 -39,2Atlántico 78,5 6,2 -49,0Bolívar 2756,2 47,2 928,3Caldas -27,2 -13,7 -68,2Cesar -88,1 -7,6 -86,9Santander 51,1 1,6 -11,0Total 34,1 -11,0 -15,7

Fuente: DANE.

El área aprobada para vivienda tuvo un incremento

de 34,1% anual en marzo de 2013, lo que contrasta

con el comportamiento del mismo periodo de 2012

(-41,9%). Por su parte, Bogotá, que en marzo del

año pasado había decrecido -72,6%, presentó un

incremento de 126,4% durante el tercer mes

del año.

Al analizar el crecimiento de las áreas de vivienda

aprobadas en los últimos doce meses, se observa

que los únicos departamentos donde se presentan

incrementos son Bolívar (47,2%), Atlántico (6,2%)

y Santander (1,6%).

En marzo de 2013 se afianza el proceso de recupera-

ción de las iniciaciones de vivienda VIS.

A pesar del fuerte incremento que reflejaron las

iniciaciones de vivienda VIS en marzo (11,6%), los

inicios totales aún siguen creciendo a un ritmo lento

(2,3%), lo que se explica por el mal desempeño de

las iniciaciones no VIS (-4,2%).

En abril, el despacho de cemento gris tuvo un

repunte en relación al mes anterior, cuando presentó

una caída por encima del 15% anual. El incremento

de 16,4% es el la primera variación anual positiva

registrada en 2013.

El aumento en el despacho de cemento gris se

explica por la mayor dinámica de los canales de

distribución de los constructores y contratistas

(35,3%) y, en menor grado, de los despachos con

fines de comercialización (9,3%).

Gráfico 8. Evolución del despacho de Cemento Gris

Fuente: DANE.

Oct

-11

1,6

25

20

10

5

0

-5

-20

Varia

ción

anu

al, %

15

-10

-15

Nov

-11

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr

-12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago

-12

Sep-

12

Oct

-12

Nov

-12

Dic

-12

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr

-13

16,4

Gráfico 7. Evolución de iniciaciones de vivienda(variación anual*)

* La variación anual se construye sobre el promedio móvil de cuatro periodosde la serie original

Fuente: DANE.

-4,2

Feb-

10

Abr

-10

Jun-

10

-8,2

VISNo VISTotal

11,6

-22,8

Ago

-10

Oct

-10

100

80

40

20

0

-20

-40

%

60

2,3

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Feb-

13

Page 6: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

6 Informe mensual macroeconómIco

1ActividAd productivA

La tasa de desempleo continuó reduciéndose en abril

de 2013. Mientras que el desempleo nacional se

redujo 0,7 pps con respecto a un año atrás, la tasa

de las principales 13 ciudades se ubicó en 10,7%,

0,6 pps menos que en 2012.

La tasa de desempleo de los últimos 12 meses refleja

una tímida reducción en el desempleo nacional

desde 10,6 hasta 10,3%. Lo anterior se explica por

una reducción en los desocupados rurales del orden

de un punto porcentual.

En abril de 2013 la tasa de ocupación nacional se

ubicó nuevamente por debajo del nivel observado

en el mismo mes de 2012 (57% frente a 57,5% en

2012). Por su parte, la tasa de ocupación urbana

aumentó 0,1 pps durante el mismo periodo de

referencia.

El lento avance de la tasa de ocupación nacional ha

estado asociado al bajo crecimiento del número de

ocupados en lo corrido de 2013 (0,6% anual), que

contrasta con la misma cifra para 2012 (5%).

Gráfico 9. Evolución del desempleo

Fuente: DANE.

Total nacionalUrbano (13 ciudades y áreas metropolitanas)

10,7

10,2

11,4

10,9

Oct

-09

16

14

10

8

% 12

Ene-

10

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Abr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Gráfico 10. Evolución de la tasa de ocupación

Fuente: DANE.

Total nacionalUrbano (13 ciudades y áreas metropolitanas)

59,4

59,3

57,5 57,0

Abr

-10

61

55

51

% 57

53

63

59

Jun-

10

Ago

-10

Oct

-10

Dic

-10

Feb-

11

Abr

-11

Jun-

11

Ago

-11

Oct

-11

Dic

-11

Feb-

12

Abr

-12

Jun-

12

Ago

-12

Oct

-12

Dic

-12

Feb-

13

Abr

-13

Page 7: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

7Informe mensual macroeconómIco

2Sector finAnciero y vAriAbleS monetAriAS

Por segundo mes consecutivo, en mayo la inflación

se ubicó en el límite inferior del rango meta (2%).

El incremento en el nivel de precios estuvo liderado

por los grupos de gasto de educación (4,5%), salud

(3,7%) y vivienda (3%). Por su parte, diversión

(0,2%), transporte (0,7%) y vestuario (0,8%)

jalonaron la inflación a la baja.

En mayo, las expectativas de inflación a doce meses

de las entidades encuestadas por el Banco de la

República registraron un leve incremento

ubicándose en 3,1%, mientras que la inflación

implícita aumentó levemente y se ubicó en 2,4%.

La brecha entre las expectativas de inflación de los

encuestados por parte del Banco de la República y la

inflación implícita (de mercado) se ha incrementado

desde 0,4 pps en enero hasta 0,7 pps en mayo

de 2013.

En mayo, la inflación de no transables continuó con

su tendencia ligera a la baja ubicándose en 3,7%.

Por su parte, la inflación de bienes transables

permaneció relativamente estable en 1,1%, en línea

con el comportamiento observado durante los

últimos meses.

El aumento en los precios de los bienes regulados y

alimentos se ubicó en 1,3%. Lo anterior representa

una caída de 3,1 y 3,4 pps, con respecto a lo regis-

trado en igual periodo de 2012.

Gráfico 11. Inflación anual y rango objetivo del Bancode la República

Fuente: DANE y Banco de la República.

InflaciónRango objetivo

2,0

May

-07

7

4

3

1%

6

5

2

9

8

Sep-

07

Ene-

08

May

-08

Sep-

08

Ene-

09

May

-09

Sep-

09

Ene-

10

May

-10

Sep-

10

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Ene-

12

May

-12

Sep-

12

Ene-

13

May

-13

Gráfico 12. Expectativas de inflación*

* 12 meses adelante.Fuente: Banco de la República y Bloomberg.

Inflación implícitaBanco de la República

3,1

Sep-

08

10

6

4

2

0

Varia

ción

anu

al, %

8

May

-09

Ene-

10

Sep-

10

May

-11

Ene-

12

Sep-

12

May

-13

2,4

3,5

2,8

Gráfico 13. Inflación por componentes con corte amayo de 2013

Fuente: Banco de la República.

TransablesNo transables

ReguladosAlimentos

Sep-

09

3,7

11

9

7

5

3

1

-1

%

Ene-

10

May

-10

Sep-

10

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Ene-

12

May

-12

Sep-

12

Ene-

13

May

-13

1,3

0,91,1

4,7

4,4

1,0

Page 8: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

8 Informe mensual macroeconómIco

2Sector finAnciero y vAriAbleS monetAriAS

Comparado con mayo de 2012, los grupos de gasto

que presentaron mayor disminución fueron alimentos

y transporte cuya inflación se ubicó 3,4 y 1,3 pps por

debajo del nivel de un año atrás.

En mayo, se mantuvo la tendencia registrada un mes

atrás y solamente dos grupos de gasto presentaron

una variación positiva con respecto al mismo mes de

2012. Éstos fueron diversión (0,2% frente a -0,5%) y

vestuario (0,9% frente 0,5%).

Al comparar las medidas alternativas de la inflación

básica en mayo de 2013 con mayo de 2012 se

observa una caída en casi todas ellas, con excepción

de la de bienes y servicios no transables sin

alimentos ni regulados, la cual se mantuvo estable.

En mayo, todos los componentes de la inflación

básica registraron caídas con respecto a abril, con

la excepción de la inflación sin alimentos la cual por

cuarto mes consecutivo aumentó y se ubicó en 2,3%.

La tasa repo se mantuvo inalterada (3,25%) en mayo.

Así, el Banco de la República mantiene el estímulo a

la economía con su política monetaria expansionista.

Como resultado de la política expansiva por parte del

emisor tanto la tasa de colocación y en menor grado

a la DTF se han reducido. Comparando con un año

atrás, mientras la tasa de intervención se redujo en

2 pps, la tasa de colocación se redujo en 2,3 pps y

la DTF bajó en 1,47 pps.

Gráfico 14. Inflación por tipo de gasto anual concorte a mayo

Fuente: DANE.

20122013

Alim

ento

s

Vivi

enda

Vest

uario

Salu

d

Educ

ació

n

Div

ersi

ón

Tran

spor

te

Com

unic

acio

nes

Otr

os g

asto

s

Tota

l

5

4

3

-1

Varia

ción

anu

al, %

6

2

1

0

Gráfico 16. Repo, tasa de colocación y DTF

* La tasa de colocación total incluye créditos de consumo, ordinario,preferencial y tesorería.

Fuente: Banco de la República.

10,3

DTFTasa de colocación*Tasa Repo

4,0

3,3

12,5

5,5

5,3

Sep-

10

14

12

10

8

6

4

2

%

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Ene-

12

May

-12

Sep-

12

Ene-

13

May

-13

Gráfico 15. Evolución de las medidas de inflación básica

Fuente: Banco de la República.

3,7

2,7

2,22,3

Núcleo 20Sin alimentosSin alimentos primarios, servicios públicos y combustiblesNo transables sin alimentos ni regulados

3,8

3,7

3,3

2,9

Sep-

10

5,0

3,0

2,0

Varia

ción

anu

al, % 4,0

4,5

3,5

2,5

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Ene-

12

May

-12

Sep-

12

Ene-

13

May

-13

Page 9: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

9Informe mensual macroeconómIco

En mayo de 2013, la cartera total continuó

desacelerándose, presentando un crecimiento

9,7%, la menor cifra observada desde 2011.

La desaceleración en la cartera total se explicó por

la menor dinámica de la cartera de consumo, la

cual pasó de crecer 11,4% en abril a 11,3% en

mayo. Por su parte, la cartera comercial se redujo

ubicándose en 8,3%.

Por tercer mes consecutivo la calidad de la cartera

mostró un deterioro y el porcentaje de cartera

vencida se ubicó en 3,2%.

Comparado con marzo de 2012, se observa una

desmejora de 0,4 pps. Si bien estos niveles

alcanzados no son preocupantes, preocupa el

crecimiento que ha experimentado.

Tanto el IGBC como el COLCAP siguieron registrando

desvalorizaciones durante mayo y lo corrido de junio.

La tendencia decreciente de los índices viene

explicada por la caída en los precios de las acciones

de las empresas petroleras.

Al comparar el comportamiento que registran ambos

indicadores entre junio de 2013 y el mismo mes de

2012, se observa una importante caída en el IGBC

con una variación anual de -5,8%, que también se

ve reflejada de forma más moderada en el COLCAP

(-1,6%).

Gráfico 17. Evolución de la cartera real por tipo

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

Hipotecaria

ComercialConsumo

MicrocréditoTotal

17,5

8,39,7

11,310,8

Jul-1

0

35

25

15

5

-5Va

riaci

ón a

nual

, %

Sep-

10

Nov

-10

Ene-

11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep-

11

Nov

-11

Ene-

12

Mar

-12

May

-12

Jul-1

2

Sep-

12

Nov

-12

Ene-

13

Mar

-13

May

-13

Gráfico 19. Evolución IGBC y COLCAP

Fuente: Bancolombia.

2.400

2.100

1.500

1.200

900

1.800

16.000

14.000

12.000

10.000

6.000

8.000

Jun-

10

IGBCCOLCAP (eje derecho)

13.901

13.090

1.6561.630

Oct

-10

Feb-

11

Jun-

11

Oct

-11

Feb-

12

Jun-

12

Oct

-12

Feb-

13

Jun-

13

Gráfico 18. Evolución de la calidad de la cartera total*

* Calidad medida como la proporción de la cartera vencida sobre la total.Fuente: Superitendencia Financiera.

3,2

2,9

Nov

-08

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

Mar

-09

Jul-0

9

Nov

-09

Mar

-10

Jul-1

0

Nov

-10

Mar

-11

Jul-1

1

Nov

-11

Mar

-12

Jul-1

2

Nov

-12

Mar

-13

Page 10: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

10 Informe mensual macroeconómIco

2Sector finAnciero y vAriAbleS monetAriAS

Con corte a junio 3 de 2013 se observa un

empinamiento de la curva de rendimientos en

relación a mayo del presente año. Así, los títulos

de mediano y largo plazo son los que mayores

desvalorizaciones han registrado durante el

último mes.

Al comparar la curva de rendimientos de junio de

2013 con la del mismo periodo del año pasado, se

observa que los títulos de mediano plazo son los que

mayores valorizaciones han registrado (120 pbs

en promedio).

Gráfico 20. Curva de rendimientos TES para Colombia

Fuente: Bloomberg.

7,4

6,5

5,5

Junio 3 de 2012Mayo 3 de 2013Junio 3 de 2013

3M 6M 1Y 2Y 3Y 4Y 5Y 6Y 7Y 8Y 9Y 10Y

15Y

20Y

30Y

7

6

5

3

%

8

9

4

Page 11: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

11Informe mensual macroeconómIco

El recaudo tributario en marzo de 2013 fue de 6,8

billones de pesos, mostrando una pequeña caída

de 0,1 billones. Esto estuvo explicado por el menor

recaudo de tributos externos por 0,2 billones.

Entre enero y marzo de 2013 se recaudaron 24,2

billones de pesos, lo que incidió positivamente en el

incremento observado en el recaudo total de estos

meses, el cual fue superior en 10% respecto

al 2012.

3políticA fiScAl

Cuadro 2. Recaudo tributario (billones de pesos)

Año Periodo Tributos Tributos Total internos* externos**

2012 Marzo 5,6 1,3 6,9

2013 Marzo 5,7 1,1 6,8

2012 Enero-marzo 18 4 22

2013 Enero-marzo 20,6 3,6 24,2

* Incluye: Renta, IVA, Timbre, GMF, Patrimonio y Seguridad Democrática.

** Incluye: Aranceles e IVA externo.

Fuente: DIAN.

La ejecución de funcionamiento a abril de 2013 se

ubicó en 24,9%, siendo ligeramente superior al nivel

ejecutado el mismo período de 2012.

El rubro de inversión es el que más ha aumentado

su ritmo de ejecución, duplicando el nivel alcanzado

el año anterior. Los demás sectores presentan un

crecimiento similar al de 2012, mientras el gasto en

educación quien presenta una caída de 0,3%.

Gráfico 21. Ejecución del gasto público por sectorescon corte a marzo

Fuente: MHCP-Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Inversión Defensa Salud yprotección

social

Judicial Totalgastos de

funcionamiento

Educación

20122013

11,0

45

25

15

0

10

5

20

%

30

35

40

24,9

31,2 30,9

25,7 26,6

30,4 31,1

23,7

27,9

23,524,9

Page 12: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

12 Informe mensual macroeconómIco

2Sector finAnciero y vAriAbleS monetAriAS

En abril las exportaciones totales en Colombia

decrecieron 1,2% con respecto al mismo mes del

año anterior. La caída en las exportaciones se explica

principalmente por la reducción de las ventas

externas de combustibles (-11,6%).

Es de resaltar el buen desempeño observado en las

exportaciones de bienes agropecuarios, alimentos y

bebidas (46%) y de manufacturas (22,5%).

En marzo de 2013, las importaciones presentaron

una disminución de 10,3%, frente al mismo periodo

de 2012. Lo anterior se explica por una reducción en

las compras externas de productos agropecuarios y

alimentos (-26%) y de manufacturas (-8,7%).

En el primer trimestre del año las importaciones

crecieron tan solo 1% con respecto al mismo periodo

de 2012. Este resultado se explica por un crecimien-

to leve de las compras de manufacturas (1%).

En marzo, la balanza comercial registró un superávit

de 286 millones de dólares, lo cual muestra una

disminución significativa (-75%) con respecto al

mismo periodo del año anterior.

En el primer mes de 2013, los términos de

intercambio se ubicaron en 181 puntos, mostrando

una reducción de 1,5 puntos con igual periodo

del año anterior.

4Sector externo

Gráfico 22. Evolución de las exportaciones

Fuente: DANE.

-1,2

6,8

Abr

-09

70

50

30

-10

-30

Varia

ción

anu

al, %

10

Jul-0

9

Oct

-09

Ene-

10

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Abr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Gráfico 23. Evolución de las importaciones

Fuente: Banco de la República y DANE.

-10,3

5,5

Mar

-07

60

40

20

0

-20

-30

Varia

ción

anu

al, %

50

30

10

-10

Jul-0

7

Nov

-07

Mar

-08

Jul-0

8

Nov

-08

Mar

-09

Jul-0

9

Nov

-09

Mar

-10

Jul-1

0

Nov

-10

Mar

-11

Jul-1

1

Nov

-11

Mar

-12

Jul-1

2

Nov

-12

Mar

-13

Gráfico 24. Evolución de la balanza comercial y lostérminos de intercambio (base 100 = 1988)

Fuente: DANE y Banco de la República.

180,5

286

Balanza comercial (eje derecho)Términos de intercambio

Mar

-09

1.400

600

200

-600

Mill

ones

de

dóla

res

FOB

120

1.000

-200

200

190

170

160

140

120

Índi

ce

180

150

130

Jun-

09

Sep-

09

Dic

-09

Mar

-10

Jun-

10

Sep-

10

Dic

-10

Mar

-11

Jun-

11

Sep-

11

Dic

-11

Mar

-12

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Page 13: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

13Informe mensual macroeconómIco

Durante mayo, la tasa de cambio continúo con la

tendencia al alza, pasando de 1829 pesos por dólar

a 1907, registrando una depreciación de 4%.

La tasa de cambio promedio en lo corrido del año

ascendió a 1811 pesos. Al comparar el nivel

promedio de la tasa de cambio año corrido entre

2012 y 2013, se observa que ésta ha permanecido

relativamente estable, con una depreciación de 1%.

En abril de 2013 el tipo de cambio real de Brasil y

Chile evidenció una ligera depreciación en sus

valores, mientras que el tipo de cambio real de

Colombia registró una sutil apreciación.

En abril de 2013 el tipo de cambio real de la moneda

brasilera se depreció en 2,7% con respecto a un

año atrás, mientras el tipo de cambio real del peso

chileno se apreció en 4,1% en contraste con el año

anterior.

Por tercer mes consecutivo la producción promedio

de barriles de crudo diarios superó nuevamente el

millón. Lo anterior llevó a un crecimiento de 8,3% en

la producción con respecto al mismo periodo

de 2012.

En mayo, la producción de sacos de café se ubicó

en 936 mil sacos, 35% más que el volumen

producido en el mismo periodo de 2012, pero 139

sacos menos que el mes inmediatamente anterior.

Gráfico 25. Comportamiento del tipo de cambio

Fuente: Banco de la República.

1.907

1.829

Ago

-10

Dic

-10

Abr

-11

Ago

-11

Dic

-11

Abr

-12

Ago

-12

Dic

-12

Abr

-13

Jun-

10

Oct

-10

Feb-

11

Jun-

11

Oct

-11

Feb-

12

Jun-

12

Oct

-12

Feb-

13

2.100

2.050

1.950

1.900

1.700P

esos

por

dól

ar

2.000

1.850

1.800

1.750

Jun-

13

Gráfico 26. Tipo de cambio real entre las monedasde Colombia, Chile y Brasil*

* Base = mayo de 2007.Fuente: Banco de la República, Banco Central de Chile y Brasil.

87,7

82,2

92,590,1

83,5

96,5

ITCR BanRepTCR chilenaTCR brasilera

ITCR BanRepTCR chilena

Abr

-08

120

100

90

80

70

Índi

ce

110

Oct

-08

Abr

-09

Oct

-09

Abr

-10

Oct

-10

Abr

-11

Oct

-11

Abr

-12

Oct

-12

Abr

-13

Gráfico 27. Evolución de la producción de petróleo y café

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos y Federación Nacionalde Cafeteros.

PetróleoCafé (eje derecho)

1.013

936

935

689

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Mile

s de

sac

os d

e 60

kg

1.200

1.000

800

600

400

Mile

s de

bar

riles

por

día

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Abr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Ene-

10

Page 14: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

14 Informe mensual macroeconómIco

4Sector externo

Encuesta de Opinión Empresarial (EOE)

Fedesarrollo Producción Industrial

Comercio minorista EE.UU. Seminario Macroeconómico

ANIF- Council of Americas- Fedesarrollo

Proucción Industrial Estados Unidos

índice de Confianza Un. Michigan Estados Unidos

Tendencia EconómicaFedesarrollo

CAlenDArIo eConóMICo Mayo 12 - julio 5 de 2013

1 2 3 5

lunes Martes Miércoles Jueves Viernes10 11 12 13 14

17 19 20 21

24 25 26 27 28

Lanzamiento Informe TIC: Fedesarrollo - CCIT

Producto Interno Bruto

Tasa de desempleo Eurozona

Confianza del consumidorC. Board

Estados Unidos

Informe del Mercado Laboral (IML)Fedesarrollo

Tasa de desempleoMercado Laboral

Reunión Banco de la República

Índice de Precios al Consumidor

Tasa de desempleoEstados Unidos

Balanza comercialEstados Unidos

18

Fuente: DANE, Bloomberg y Fedesarrollo.

4

Índice del meracdo inmobiliario NAHB

Estados Unidos

Balanza Comercial Índice de Precios al

Consumidor Estados Unidos

Encuesta de Opinión Financiera (EOF)BVC-Fedesarrollo

Producto Interno Bruto Estados Unidos

Tendencia Económica Fedesarrollo

Tasa de interés FED

Page 15: Informe Mensual Macroeconómicobiblioteca.ucp.edu.co/.../2010/07/IMM-Junio-2013-1.pdf4 Informe mensual macroeconómIco 1 ActividAd productivA El Índice de Confianza del Consumidor

FedesarrolloCalle 78 no. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 80 | A.A.: 75074

http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia