72
1 HONDURAS 2003 Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003 Sistema de las Naciones Unidas Honduras

Informe metas 2003_completo

  • Upload
    upnfm

  • View
    582

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME SOBRE METAS DEL MILENIO, HONDURAS 2003

Citation preview

  • 1. Informesobre lasMetas del Milenio Honduras 2003Sistema de las Naciones UnidasHondurasHONDURAS 20031

2. Indice fotogrfico:Fotos pginas 24, 38 y 42: Jonna Mara LundwallFoto pgina 20: Edgardo Mauricio Peter OrellanaFoto pgina 30: Jos Francisco Ponce RamosFoto pgina 48: Zoila Snchez DegrandezFoto pgina 54: Juan Mauricio RiveraFoto pgina 58: Bryan Josu Rojas GonzalesFoto pgina 62: Nadia Charlot CceresISBN 99926-672-7-3Diseo y diagramacin: Giovani Fiallos PazImpreso en Tegucigalpa, Honduras por Lithopress IndustrialDiciembre del 2003Este primer Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003 ha sidoelaborado por el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras: FAO, OIM,OMS/OPS, PMA, PNUD, UIT, UNFPA y UNICEF, y con la colaboracin delBID, el Banco Mundial y el Gobierno de la Repblica de Honduras.Se quiere agradecer a todas las personas de las institucionesgubernamentales, de las organizaciones de la sociedad civil y del campoacadmico por su valiosa participacin en el proceso de la elaboracin delInforme; a travs de compartir informacin, participar en tallerestemticos y hacer comentarios y sugerencias de los borradores del mismodocumento.El Informe ha sido coordinado tcnicamente por un equipo deconsultores independientes: Jonna Lundwall, Csar Castillo y lvaro Clix,y se ha contado con aportes especiales de Rolando Sierra y GlendaGallardo.2INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 3. PresentacinHonduras es uno de los 189 pases que en eldos con Educacin (EFA); formulacin de un Planao 2000 firm la Declaracin del Milenio, comoNacional de Nutricin con una visin integral deun compromiso en pro de la paz, la seguridad y ellargo plazo; ampliacin del programa de meriendadesarrollo de las naciones. En este contexto, se dis-escolar; fortalecimiento de los programas de saludpone de un instrumento declarativo denominadomaterno-infantil; atencin a los problemas de VIH-Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio me-Sida, tuberculosis y malaria; implementacin de ladiante el cual se establecen metas sectoriales, quepoltica de equidad de gnero; establecimiento depermitirn a los diversos pases, alcanzar un desa-un marco de polticas agrcolas sustentado en larrollo ms equitativo y sostenible, con un horizon-productividad y competitividad. Todas estas accio-te para el ao 2015. nes se complementan con programas de seguridadA tres aos de haber firmado este compromiso,ciudadana y procesos de descentralizacin y parti-es oportuno conocer la situacin de Honduras res-cipacin comunitaria, en un marco de crecimientopecto al cumplimiento de dichas metas. Para taleconmico y sostenibilidad fiscal. Asimismo, se tra-efecto, el Sistema de las Naciones Unidas en Hon-baja en la definicin de cinco planes estratgicosduras ha preparado el presente documento Infor- sectoriales en educacin, salud, agua y saneamien-me sobre las Metas del Milenio. Honduras 2003.to, agroforestal y seguridad ciudadana, que permi-Los resultados sobre el estado actual ytan mejorar la coordinacin e impactos en la con-prospectivo de cada una de las metas, visto a partir secucin de las metas de la ERP y de las Metas delde un contexto nacional, constituyen un insumo Milenio.de mucha importancia para la toma de decisiones,El Gobierno de Honduras, agradece altamente asobre las acciones a seguir por parte de los diver-la Representacin de las Agencias del Sistema desos sectores responsables del desarrollo nacional, las Naciones Unidas, por el invaluable apoyo quecon un horizonte de mediano y largo plazo, y con-estn brindando, al poner a disposicin el Infor-sistente con la visin de pas al ao 2021.me sobre las Metas del Milenio. Honduras 2003.Es oportuno reiterar el compromiso decidido delEste documento muestra la evolucin de variablesGobierno de la Repblica de continuar apoyando claves relativas a la pobreza, educacin, salud, am-acciones dirigidas a la consecucin de las metas biente y gnero, consideradas como aspectos fun-del milenio, consideradas en la Estrategia para la damentales para el desarrollo de las personas, y queReduccin de la Pobreza (ERP), el Plan de Gobierno constituyen la base para que nuestro pas logre un2002-2006, y las diversas agendas o planes secto-crecimiento econmico sostenible y equitativo, conriales. En este sentido, se trabaja en medidas diri- mejoras sustanciales en el combate a la probreza ygidas a: ampliacin de la cobertura y calidad edu- el desarrollo humano integral.cativa, principalmente mediante la estrategia To- LUIS COSENZA JIMNEZ Secretario de Estado del Despacho PresidencialHONDURAS 2003 3 4. 4 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 5. PrlogoEn septiembre del ao 2000 se firm la Declaracin bin se presenta la percepcin ciudadana acerca del de-del Milenio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva sarrollo en relacin con las Metas del Milenio y las nece-York. En dicha declaracin se manifestaron inquietudes y sidades de incorporarlas en las polticas, los programas ycompromisos a favor de la paz, la seguridad y el desarro-proyectos en los distintos mbitos de la sociedad.llo. Sobre esa base se ha elaborado un instrumento -los El Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003,Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio (ODM)- que muestra que Honduras es un pas que en la ltima dca-plantea metas comunes para el desarrollo humano de da ha alcanzado logros importantes, especialmente en eltodas las naciones, en busca de un mundo ms justo,campo de educacin y en la provisin de infraestructuraequitativo y menos pobre para el ao 2015. bsica, lo que evidencia la posibilidad del cumplimientoHonduras es uno de los 189 Estados signatarios dede algunas metas. Sin embargo, el pas tiene que profun-esta Declaracin, y que adems ha expresado la voluntaddizar sus esfuerzos en el combate a la pobreza y el ham-poltica para darle seguimiento a los Objetivos y Metasbre, como tambin en los temas del medio ambiente,del Milenio. Los ODM estn estrechamente relacionadosVIH/SIDA y gnero, que siguen siendo los principales de-con los indicadores y metas de la Estrategia para la Re- safos para el logro de las metas al ao 2015.duccin de la Pobreza (ERP) de Honduras. Ambos instru-Como punto de partida dentro de un proceso orien-mentos son valiosos en aras de estimular la coordinacin tado a la consideracin de las Metas del Milenio dentrode esfuerzos para el desarrollo que realizan en el pas el de una visin de mediano y largo plazo en Honduras,gobierno, la sociedad civil y la cooperacin internacional.este documento pretende ser un insumo que sea til paraEl Sistema de las Naciones Unidas en Honduras con- todas las instituciones y personas que trabajan en campoforme a su mandato, ha elaborado el presente informe del desarrollo en el pas y, de manera particular, para lossobre las Metas del Milenio en el pas, como un primer diseadores de las polticas sociales y los tomadores deesfuerzo para destacar la necesidad de ampliar la discu- decisiones pblicas. Se espera que este informe puedasin e implementacin de acciones necesarias para el lo- servir como base para iniciar una serie de trabajos y estu-gro de los ODM. Ms que una evaluacin de losdios ms profundos y rigurosos sobre sobre la temticaindicadores y objetivos, el informe procura establecer unen referencia.punto de partida de medicin, sealar tendencias y, so- Junto con la ERP y la construccin de una visin debretodo, indicar las prioridades y desafos del pas en cada pas, el cumplimiento de los ODM es una oportunidadrea o campo analizado. Asimismo, es conveniente ex- histrica para que en Honduras se pueda generar un con-presar que el informe da cuenta de los esfuerzos guber-senso y una coordinacin efectiva que permita articularnamentales que se hacen en las diferentes temticas de esfuerzos para que al ao 2015 se hayan reducidolos ODM y de las principales iniciativas de la sociedad civildrsticamente las exclusiones sociales que limitan el de-y de la cooperacin internacional en este contexto. Tam- sarrollo sostenible y el ejercicio de la ciudadana plena. JEFFREY AVINA Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Honduras yRepresentante Residente del PNUDCOMPTON PAULRepresentante Residente de la FAOCARLOS SAMAYOAen Honduras NORBERTO GIRN Representante de la OPS/OMS en Jefe de Misin de la OIM enHondurasHonduras CLAUDIA von ROEHLROBERTO BASTIDASSIETSKE STENEKER Representante Residente del PMARepresentante Residente de la UIT Representante del UNFPA enen Honduras en Honduras HondurasFERNANDO LAZCANO JOSEPH OWENHELGE SEMBRepresentante Residente de UNICEFRepresentante del Banco MundialRepresentante del BID en Hondurasen Hondurasen HondurasHONDURAS 20035 6. 6 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 7. ndiceIntroduccin ................................................................................................................................................ 9Contexto de desarrollo de Honduras .......................................................................................................... 13Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personasingresos sean inferiores a 1 dlar por da ................................................................................................... 17Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personasque padezca hambre ................................................................................................................................. 21Meta 3. Asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todoel mundo puedan terminar un ciclo completo de educacin primaria ......................................................... 25Meta 4. Eliminar la desigualdad de gnero en la educacin primariay secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los nivelesde la educacin antes del fin del ao 2015 ................................................................................................ 31Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidadde los nios menores de 5 aos ................................................................................................................. 35Meta 6. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, entre1990 y 2015 .............................................................................................................................................. 39Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,la propagacin del VIH/SIDA ...................................................................................................................... 43Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves ............................................................................ 49Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticasy en los programas nacionales e invertir la prdida de recursosdel medio ambiente ................................................................................................................................... 51Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personasque carezcan de acceso sostenible a agua potable ..................................................................................... 55Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vidade por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios ............................................................................ 59Compromiso cuidadano con los ODM ........................................................................................................ 63Progreso hacia el cumplimiento de las Metas del Milenio ............................................................................ 67Bibliografa ................................................................................................................................................ 69Siglas y acrnimos ..................................................................................................................................... 71HONDURAS 20037 8. 8 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 9. IntroduccinDesde la dcada de los setenta las Naciones Uni-bierno cuenta con un instrumento clave en la Es-das han realizado cumbres temticas sobre pobre-trategia para la Reduccin de la Pobreza (ERP) paraza, mujer, medio ambiente, infancia, hbitat etc. a el cumplimiento de las Metas del Milenio. Es pornivel mundial para disear e impulsar una agendaello, que en este Informe se articulan los ODM conde desarrollo global. Esta serie de cumbres son lalos indicadores, metas y objetivos que se presentanbase en la que se sustenta la Cumbre del Milenioen la ERP. Asmismo, cabe sealar que actualmenteque tuvo lugar en la ciudad de Nueva York en sep- el gobierno est revisando las metas y lostiembre del ao 2000. Ciento cuarenta y siete jefes indicadores de la ERP, como tambin haciendo es-de Estado y de Gobierno se reunieron en la sede detimaciones de los costos para alcanzar las metaslas Naciones Unidas con el objetivo de discutir cmoestablecidas.se puede reducir la pobreza y acelerar el desarrolloEl cumplimiento de los objetivos y metas delen el mundo. Las naciones participantes adopta- milenio no slo depende del trabajo del Gobierno,ron y firmaron la Declaracin del Milenio presen- sino tambin del esfuerzo y trabajo de cada uno detando preocupaciones relacionadas con la paz, lalas hondureas y los hondureos, participando porseguridad y el desarrollo, incluidas reas como elmedio de sus organizaciones, tales como el Esta-medio ambiente, los derechos humanos y el buendo, la sociedad civil, los partidos polticos, la em-gobierno. presa privada y las iglesias.En total 189 naciones han adoptado la declara-En la elaboracin de este Informe el equipo tc-cin en la que se sentaron las bases para un instru-nico ha tenido el soporte de una red de puntosmento que establece objetivos y metas comunes focales conformada por miembros de las distintaspara el desarrollo integral de todas las naciones;agencias de las Naciones Unidas. Adems, se haestos objetivos son llamados Objetivos de Desarro-contado con la comunicacin y el apoyo de la Uni-llo del Milenio (ODM), tambin referidos como las dad de Apoyo Tnico (UNAT), y del Instituto Nacio-Metas del Milenio. Los ocho objetivos tienen me-nal de Estadsticas (INE) del Ministerio de la Presi-tas especficas que en general se tiene previsto sean dencia y de otras instituciones y ministerios guber-alcanzadas en el ao 2015. Por tal razn es impor-namentales en la bsqueda de informacin.tante conocer cmo Honduras camina hacia el 2015Dentro del marco de la elaboracin se ha orga-en el cumplimiento de estos objetivos y metas. Connizado cinco talleres temticos (Pobreza y hambre,respeto al trabajo que se realiza para el desarrolloGnero, Salud, Educacin y Medio ambiente) cony progreso del pas en todos los niveles de la socie- participantes de la sociedad civil, el sector guber-dad, si se toma en cuenta los ODM se puede tenernamental y los cooperantes internacionales. Los ta-una visin integral y de largo plazo que va ms alllleres han sido tiles para difundir el conocimientode cada periodo de gobierno.de los ODM, impulsar una discusin de los mismosEl Informe sobre las Metas del Milenio, Hondu-y discutir en general las tendencias y el marco deras 2003, presenta una base de informacin para apoyo de los objetivos y metas, as como losdespertar la conciencia, fomentar la promocin, es- indicadores usados para la medicin de estos.tablecer alianzas y renovar los compromisos polti- El Informe sobre las Metas del Milenio, Hondu-cos entre los diferentes actores de desarrollo delras 2003 es el primer informe nacional sobre lospas. ODM y pretende ser un documento bsico queEs importante sealar que, en Honduras, el Go-muestra:HONDURAS 2003 9 10. CUADRO 1.Los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio El estado actual en relacin con cada unoObjetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los objetivos y metas, as como el rit-Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos mo de desarrollo, las tendencias y las pro-ingresos sean inferiores a un dlar por da. yecciones hacia el ao 2015, como tam-Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que bin el marco de apoyo, los desafos ypadezca hambre. prioridades para el cumplimiento de lasObjetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal metas. De seguir as, se cumplirn lasMeta 3: Asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todo el mundo metas o no?puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria. El compromiso y las percepciones de la ciudadana sobre el estado del pas enObjetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer relacin con el combate de la pobreza yMeta 4: Eliminar la desigualdad de gnero en la educacin primaria el fomento del desarrollo.y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los nivelesde educacin antes del fin del ao 2015. Cabe destacar que al analizar la situacinObjetivo 4: Reducir la mortalidad en la niezy las tendencias con relacin a los ODM se hacen aproximaciones basadas en los datosMeta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de losnios menores de 5 aos. que existen a nivel nacional. Algunas veces, por la falta de datos, los indicadores no sonObjetivo 5: Mejorar la salud materna los ms adecuados para la medicin de laMeta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.meta, sino solo son proxis para obtener una aproximacin a la situacin de las metas enObjetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesHonduras (vase las notas tcnicas en el re-Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015, la cuadro 1).propagacin del VIH/SIDA.Se han encontrado diferentes problemasMeta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015, la incidenciadel paludismo y otras enfermedades graves. en cuanto a la bsqueda de informacin es- tadstica, entre otros el hecho de que no exis-Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteten datos sobre algunos indicadores esen-Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los ciales para el anlisis de la situacin de de-programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente. sarrollo y es an ms difcil encontrar seriesMeta 10:Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas quede datos.carezca de acceso sostenible a agua potable.Meta 11:Haber mejorado considerablemente, para el ao 2020, la vida de por loEn este Informe primero se presenta elmenos 100 millones de habitantes de tugurios.contexto de desarrollo del pas. En el siguien- te apartado se muestra la situacin de cadaObjetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo meta: el estatus y las tendencias, el panora-Meta 12:Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basadoma actual, el marco de apoyo y los principa-en normas previsibles y no discriminatorias. les desafos y prioridades. En el estatus y ten-Meta 13:Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados.Meta 14:Atender las necesidades especiales de los pases sin litoral y de losdencias se presentan los datos cuantitativospequeos Estados insulares en desarrollo.y las proyecciones a partir de en una serieMeta 15:Encarar de manera general los problemas de la deuda de los pases endesarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda de datos histricos y bajo el supuesto quesea sostenible a largo plazo.se mantienen las mismas condiciones. ElMeta 16:En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y aplicarpanorama actual muestra el contexto gene-estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y productivo.Meta 17:En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso ral del estado de la meta presentando infor-a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo. macin cualitativa y datos estadsticos queMeta 18:En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan no forman parte de los indicadores pero sir-aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular delas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones. ven para ampliar el contexto. Dentro del marco de apoyo se menciona la informacin en los principales programas, proyectos y polticas que existen en el sector guberna- mental, y adems se menciona algunos ejemplos de ONG y agencias de las Organi- zaciones del Sistema de las Naciones Uni- das que realizan trabajo en cada temtica. Aunque, en el marco de apoyo, no se hace mencin expresa a otras agencias interna- cionales, como son las embajadas y las prin-10 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 11. cipales agencias de cooperacin internacional, se dureos con relacin a las Metas del Milenio me-reconoce el valioso papel que las mismas desem- diante los resultados de un estudio de percepcin ypean mediante su contribucin a diversos progra- las experiencias de llevar las Metas al mbito local.mas y proyectos para el desarrollo del pas. Al fina- Tambin se incorpora un resumen del progreso ha-lizar el anlisis de la situacin por meta, se presen-cia el cumplimiento de los ODM y asimismo la ca-tan los principales desafos y prioridades que exis-pacidad de monitoreo, evaluacin y seguimientoten para el cumplimiento de las metas. El Informe del progreso de las Metas del Milenio en Hondu-concluye presentando el compromiso de los hon-ras. RECUADRO 1. Notas tcnicas Siendo que este Informe es el primero, se presentaron varias limitaciones. El Informe presenta la situacin de los objetivos y metas del milenio en el contexto hondureo con base en la informacin cuantitativa, y tambin se incluye elementos cualitativos; no obstante, se reconoce que lo que se presen- ta aqu son solo las primeras aproximaciones en cuanto a los ODM en Honduras, por lo que cada meta ameritara un anlisis con mayor profundidad. Se utiliza el marco referencial de objetivos y metas elaborados por la ONU, antes presentados en el cuadro 1; sin embargo, se han tenido que hacer algunas modificaciones para que los objetivos y metas sean aplicables al contexto hondureo. Algunas de las metas globales no son aplicables al caso de Honduras, especialmente las que se encuentran dentro del ltimo objetivo, donde se hace referencia a pases sin litoral. Otro ejemplo es el objetivo tres, que alude a la promocin de la equidad de gnero, el cual tiene una sola meta que est relacionada con la igualdad en el acceso a la enseanza, respecto a lo cual se observa en el caso de Honduras que el problema de equidad de gnero no tiene tanto que ver con el acceso a la educacin, sino ms bien con el acceso a la esfera poltica y econmica. Por otra parte, cuando ha sido posible, se ha comparado la situacin hondurea tanto con las metas globales como tambin con las metas presentadas en la ERP. Las tendencias y las proyecciones que se muestran tienen su ao base dependiendo de la meta; a veces se utiliza el ao 1990 y en otras el ltimo ao para el cual se dispone de datos. Por lo general se han hecho las proyecciones con base en los datos existentes a partir del ao 1990, y cuando no hay por lo menos tres datos se hace expresa mencin en el texto. Tomando en consideracin que en la practica el crecimiento de una variable se da instante a instante, se debe considerar la tasa de crecimiento como un proceso continuo; por lo que es necesario acudir a los logaritmos naturales (es decir con base e). En ese sentido las proyecciones presentadas se calculan segn la siguiente ecuacin bsica: X f /X i = e rt , por lo cul r = [ln (X f /X i )]/t , X f = X i * e rt , t = [ln (X f /X i )]/r. Es de hacer resaltar que las proyecciones que se presentan en el documento responden al crecimiento promedio anual que ha experimentado el indicador durante la dcada, bajo escenarios pasivos sin tomar en cuenta relaciones de causalidad externa que puedan influir en las condiciones de dicho fenmeno y de esa manera generar cambios positivos o negativos en su comportamiento. Lo anterior es producto de las limitaciones de las bases de micro datos necesarios para generar modelos y pronsticos economtricos ptimos, libres de problemas de multicolinearidad y de errores en la medicin. Por consiguiente, lo que se ha generado es nicamente una proyeccin de cada uno de los indicadores, considerando su tasa de crecimiento promedio anual. En ningn momento y desde ningn punto de vista estas proyecciones corresponden a modelos de regresin donde se infiera asociacin y causalidad de otras variables que estaran influyendo en poder cumplir o no cada una de las metas. El apartado sobre el compromiso ciudadano se basa en una encuesta con preguntas cerradas y abiertas aplicadas a una poblacin representativa de 1666 hondureos y hondureas. Las encuestas se realizaron durante el periodo de octubre a diciembre 2002, en 14 de los 18 departamentos del pas e incluyendo reas urbanas y rurales. Un 48% de los encuestados fueron hombres y 52% mujeres. Las personas que se han encuestado tienen entre 15 y 88 aos de edad. Ya se han mencionado los problemas y limitaciones relacionados con la falta de datos estadsticos, y es sumamente importante sealar que, en Honduras, existe una fuerte necesidad de mejorar el acceso, la coordinacin y la calidad de la informacin socio-estadstica, a fin de poder contar con datos coheren- tes y confiables que se puedan utilizar en el anlisis de la situacin del pas.HONDURAS 2003 11 12. 12 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 13. Contexto de desarrollo de HondurasHonduras ha entrado al nuevo siglo con nuevas cin han generado un entorno positivo para que eloportunidades y desafos, luego de dos dcadas en pas pueda entrar en una senda que lo conduzca allas que se registraron avances importantes en de- cumplimiento de los objetivos y metas del mileniosarrollo humano, en el fortalecimiento de la demo-y las metas de la Estrategia para la Reduccin de lacracia y en la participacin ciudadana. Sin embar-Pobreza para el ao 2015. Sin embargo, debe con-go, la tendencia inestable que ha presentado el cre-siderarse que estas mejoras en los niveles de desa-cimiento econmico contina siendo una amena- rrollo humano responden a medidas tomadas va-za que pone en riesgo los logros obtenidos. rios aos atrs, ya que, por la naturaleza de losEn trminos generales, tal como se refleja en elindicadores que componen el ndice de desarrolloInforme sobre Desarrollo Humano. Honduras 2002, humano (exceptundose en cierta forma el indica-al observarse las tendencias de desarrollo desde la dor de ingreso, que suele ser mucho ms voltil),dcada de los sesenta hasta el presente, el proceso stos aumentan o disminuyen como producto dede democratizacin iniciado a comienzos de losacciones y acontecimientos que se dan en una se-ochenta del siglo XX ha coincidido con el paso delrie de tiempo, como puede ser un quinquenio opas de un desarrollo humano bajo a un desarrollo decenio. En todo caso, se puede sostener que lahumano medio (vase grfico 1). estabilidad poltica formal observada en el pas haA pesar de la mejora sostenida del pas durante permitido canalizar recursos bsicos a reas priori-la dcada, Honduras an tiene el desafo de conso-tarias en salud y en educacin. Programas de vacu-lidar los logros para colocarse en una senda de pro-nacin, de reduccin de la mortalidad infantil y ma-greso hacia un desarrollo humano alto. El ndiceterna, as como incrementos en la cobertura dede Desarrollo Humano (IDH) mide el adelanto de lacapacidad humana bsica de un pas o una reginGRFICO 1Tendencia del desarrollo humano en Hondurasen los siguientes aspectos: i) una vida larga y salu-dable indicado por la esperanza de vida al nacer; ii)conocimientos, medidos por la tasa de alfabetiza- 0.800cin de adultos y la tasa bruta de matriculacin0.700combinada (primaria, secundaria y terciaria); y, iii) 0.600un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per0.500cpita (PPA dlares EE.UU). El IDH se mide de 0 a 1,0.400el rango de 0 a 0.5 significa un desarrollo humano0.300bajo, de 0.5 a 0.8 medio, y de 0.8 a 1 se considera 0.200como desarrollo humano alto. El IDH en Honduras 0.100es de 0.638 para el ao 2002, que lo ubica como 0.000Esperanza de Educacin Ingreso (PPA)IDHun pas con desarrollo humano medio, situndose vidaen el lugar 116 de 173 pases al nivel mundial. En 196019902000el grfico 1 se aprecia que los avances, aunque aun ritmo lento, se han registrado sobre todo en la Fuente: Elaboracin propia con base en PNUD 2002a. El ndice de Desarrollo Humanodcada de los noventa, especialmente en los cam- (IDH) se basa en tres dimensiones: el ndice de esperanza de vida, el ndice depos de la educacin y de la salud, no as en el in-educacin (tomando en cuenta la alfabetizacin de adultos y la matriculacin), el ndice del PIB (utilizando el PIB per cpita ajustado). Para mayor informacin sobre el clculogreso de las personas. de cada uno de los ndices, vase el Informe mundial sobre Desarrollo Humano 2002 (PNUD 2002a:253).Indudablemente los avances en salud y educa-HONDURAS 200313 14. educacin, son medidas de poltica que, ms allLos notables avances en la cobertura de la edu- de su grado de optimizacin, han venido a elevar cacin bsica, alfabetismo, acceso al agua pota- los niveles de desarrollo humano en Honduras.ble, mortalidad y morbilidad infantil, no han evita-No obstante, comienza a observarse en los lti- do que Honduras permanezca por debajo de las mos cuatro aos un estancamiento de los avances, medias latinoamericanas de todos estos indicadores. adems de persistir los problemas de crecimiento Todo ello, tambin en un contexto de reformas eco- econmico. La pobreza aparece como un fenme-nmicas limitadas a estabilizar variables ma- no sobre el que las medidas de poltica pblica ape- croeconmicas y a disear y ejecutar la estrategia nas han logrado influir. Segn el Instituto Nacional de promocin de exportaciones, aunque sin mejo- de Estadsticas, a travs de la Encuesta de Hogaresrar sustancialmente la competitividad global de la para Propsitos Mltiples (EPHPM), durante la d-economa hondurea. cada de los noventa la pobreza de los hogares hon-La economa se ha caracterizado, desde 1990 dureos mostr una moderada reduccin al pasar hasta el presente, por su escasa competitividad, con de un 69.5% en el 1991 hasta el 62.9% en 2001, bajas y voltiles tasas de crecimiento, fuertes mientras que la pobreza extrema baj de un 54.7% desequilibrios macroeconmicos internos y exter- a un 37.5%. Para el ao 2002 el 63.3% de los ho- nos, una agobiante acumulacin de deuda, y unos gares se encuentra bajo condiciones de pobreza y altos niveles de pobreza y desigualdad, incluso en un 45.2% se ubica en una situacin de pobrezacomparacin con el contexto latinoamericano. An extrema. Esto significa que casi dos tercios de la cuando se han aplicado reformas estructurales, por poblacin estn excluidos de las capacidades y opor- ms de diez aos, stas no han sido integrales en tunidades bsicas para integrarse dignamente a lasu diseo e implementacin, no han logrado rom- sociedad, con lo cual el primer objetivo del milenio per un crculo vicioso de dficits, distorsiones en que plantea la reduccin de la pobreza y el ham-los precios, y prdida de los bajos niveles de bre- sigue siendo uno de los principales a alcanzarcompetitividad de la economa en su conjunto. La en el 2015. Estas cifras preocupan debido a los es-estrategia de crecimiento exportador basada en casos logros presentados, siendo que Hait, Nicara-bajos costos sin incrementos de productividad ha gua y Honduras permanecen como los pases msdemostrado ser insostenible, insuficiente para cre- pobres del Hemisferio Norte; adems, se observacer rpida y duraderamente, e incapaz de transfor- cierta volatidad en el ritmo de la reduccin de la mar la economa y prepararla para los inminentes pobreza. retos de la globalizacin, inestabilidad internacio-nal y dolarizacin.Foto: Jonna Lundwall14INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 15. El complemento de las reformas econmicas, essociedad civil en reas tales como la reconstruc-decir las polticas sociales, tampoco lograron brin- cin nacional, alivio de la pobreza, reforma econ-dar la debida proteccin social a los hondureos.mica y la elaboracin de compromisos bsicos deEl escaso logro de las polticas sociales se debe, entre desarrollo que superen el contexto electoral. Losotros factores, a los bajos niveles de optimizacindesafos crnicos del pas se han afrontado por pri-del gasto social; a las fluctuaciones causadas por mera vez desde una perspectiva de largo plazo ylos problemas del Estado para mantener sos-buscando la participacin de los ms amplios sec-tenidamente un aumento de sus ingresos fiscales ytores sociales y econmicos del pas y del contextopor los ciclos electorales y al giro de recursos hacia internacional. De estos esfuerzos se han materiali-esfuerzos de reconstruccin despus del huracnzado el Plan Nacional de Transformacin Nacional,Mitch. la Estrategia para la Reduccin de Pobreza, y la ela-En este contexto es necesario decir que el pasboracin de un acuerdo marco de Visin de Pas.tambin tiene significativos dficit en el campo deEn el contexto del cumplimiento de los objetivoslas telecomunicaciones; muy importante hoy en day metas del milenio y de la Estrategia de Reduccinpara enfrentar los retos de la globalizacin y el cre- de la Pobreza se advierte como una tarea priorita-cimiento econmico, ya que stas permiten el ac- ria en lo que atae a la nueva ola de reformas pro-ceso a la informacin y el conocimiento. Para el gramadas para los siguientes quince aos, que s-ao 2002 haban aproximadamente 322,500 lneas tas sean rediscutidas y debatidas pblicamente, contelefnicas en servicio, es decir, menos de 5 lneas una participacin amplia de los distintos sectoresfijas por cada 100 hondureos, y en el 2001 sola-sociales, buscando consensos y lneas de accinmente haban 4 telfonos pblicos por cada 10,000bsicas para procurar la reactivacin desde la basehabitantes (BCH 2002, CONATEL 2003). Aunquemisma del tejido econmico nacional; lograr unalas cifras no muestran un gran acceso a los medios mayor y mejor focalizacin del gasto social, dise-de comunicacin, es impresionante la rapidez con ar estrategias efectivas en el tema del endeuda-que stas se estn desarrollando. Algunos ejem-miento externo y asegurar la transparencia yplos son que en el ao 2000 haban 40,000 abo- sostenibilidad de las reformas econmicas.nados de Internet y en el 2002 aument a 51,700Honduras es un pas, que si bien afronta gran-abonados, y el nmero de usuarios de telfonos des desafos para alcanzar los Objetivos y Metas decelulares era de 155,270 en el 2000, y ms de el Desarrollo del Milenio en su conjunto, est en undoble en el 2002 con 326,500 usuarios de celula- proceso de cambio y de avance que es precisores (BCH 2002).dinamizar para mejorar la situacin de todos losEste contexto socio-econmico ha llamado a lahabitantes.accin del gobierno, comunidad internacional y laIndicadorDatoAoFuentePoblacin total 6,860,842 2002 Proyeccin del INE: Censo 2001Tasa anual de crecimiento demogrfico2.61988-2001INE: Censo 2001PIB per cpita (PPA dlares EE.UU.)2,278.30 2001 PNUD 2002bndice de desarrollo humano (valor) 0,638 2002 PNUD 2003ndice de desarrollo humano (posicin)116 2002 PNUD 2003Poblacin bajo el lmite de pobreza de ingreso: 1 dlar al da (%) 24.3 1983-2000PNUD 2002aPoblacin bajo el lmite de pobreza de ingreso: 2 dlares al da (%) 45.1 1983-2000PNUD 2002aEsperanza de vida al nacer (aos)70,7 2001 INE: Censo 2001Tasa de mortalidad de nios menores de cinco aos (por 1.000 nacidos vivos)45 2001 Ashonplafa: ENESF 2001Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)108 1997 Secretaria de Salud 1999Desnutricin crnica en la niez 36.2 2001 PRAF: Censo de Peso y Talla 2001Poblacin sin acceso a fuentes de agua mejoradas (%) 19.9 2001 Ashonplafa: ENESF 2001Personas que viven con el VIH/SIDA (casos registrados) 18,117 junio 2002 Secretaria de Salud 2003Tasa de alfabetizacin de adultos (% de 15 aos de edad o mayores) 80.0 2001 INE: Censo 2001Tasa de matricula neta en la enseanza primaria88.3 2001 INE: EPHPM 2001Indice de Desarrollo relativo al Gnero (IDG) 0.628 2002 PNUD 2002bDesempleo abierto (%)3.82002 INE: EPHPM Septiembre 2002Tasa de deforestacin (has por ao) 108,000 2002 AFE-Codehfor 2002Deuda externa (millones de dolares estadounidenses)4166.9 2001 SEFIN Memoria 2001Lneas telefnicas en servicio (nmero) 322,497 2002 BCH 2002Abonados de Internet (nmero)51,750 2002 BCH 2002HONDURAS 2003 15 16. 16 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 17. 1Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por daIndicadores globales Indicadores Honduras 1. Porcentaje de la poblacin cuyos Porcentaje de la poblacin cuyosMETA ingresos son inferiores a 1 dlar por da (valores de PPA). ingresos son inferiores a 1 dlar por da (valores de PPA). 2. Coeficiente de la brecha de pobrezaCoeficiente de la brecha de pobreza. (la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza). 3. Proporcin del consumo nacional quePorcentaje de los hogares que se corresponde a la quinta parte ms encuentran bajo condiciones de pobre de la poblacin.pobreza (1 canasta bsica de alimentos y servicios al mes). Porcentaje de los hogares que se encuentran bajo condiciones de pobreza extrema (1 canasta bsica de alimentos y servicios al mes).Estatus y tendencias las zonas rurales (vase grfico 1.4). Para evaluar la pobreza no basta con una medi-Segn la proyeccin estadstica, si no se toman las cin de ingreso per cpita; tambin se tienen que to-acciones pertinentes, es muy baja la posibilidad de mar en cuenta las desigualdades en la distribucin decumplir con la meta del Milenio de reducir a la mitad la riqueza del pas. Segn el coeficiente de Gini,2 aun-el porcentaje de la poblacin cuyo ingreso es menor a que las desigualdades todava son grandes la situa-un dlar por da para el ao 2015. Entre 1992-1999 cin en Honduras ha mejorado, pasando de 0.51 ense observa pocas fluctuaciones en este indicador; de 1990 a 0.42 en el 2001 (vase grfico 1.5). Sin em-un 25.3% en el ao 1992 a un 24.6% en 1999 (vase bargo, pese a esta mejora, el Informe mundial sobregrfico 1.1). Es decir, que en el ao 1999 casi Desarrollo Humano 2002, seala que Honduras es el1,500,000 hondureos vivan con menos de un dlar cuarto pas en el mundo con mayor brecha entre eldiario. ingreso del 10% ms rico y el 10% ms pobre.Aunque a lo largo de los noventa la pobreza y lapobreza extrema1 de los hogares han venido disminu-Panorama actualyendo en trminos porcentuales, esta reduccin nomuestra el ritmo suficiente para alcanzar las metas En Honduras la pobreza tiene mltiples causas:nacionales planteadas en la Estrategia para la Reduc- econmicas, sociales, culturales y polticas que soncin de la Pobreza (ERP). En efecto, si setoma en cuenta el crecimiento durante los GRFICO 1.1 Proporcin de la poblacin cuyos ingresos sonltimos diez aos, la meta de reducir la po- inferiores a un dlar por da (valores de PPA).breza a un 42% se estara logrando en el2032, y reducir la pobreza extrema a un 3025% se va a alcanzar en el 2030. En el ao2002 se encontraba el 63.9% de los hoga-25.324.625res hondureos debajo de la lnea de po-breza y el 45% en pobreza extrema (vase 23.1grfico 1.2 y 1.3). 20Al examinar la pobreza segn el domi-nio geogrfico se puede ver que, para el15ao 2002, vivan en condiciones de pobre-za un 55.5% de los hogares urbanos, fren-12.710te a un 70.8% de los hogares rurales. La1990 1995200020052010 2015brecha es an mayor cuando se habla deDatos de la serie Meta del milenioProyeccinpobreza extrema, ya que un 27.2% se ubi-ca en los hogares urbanos, mientras queun 62.7% le corresponde a los hogares en Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999.HONDURAS 200317 18. GRFICO 1.2 Proporcin de hogares en condicin de pobreza (%).do ni equitativo y no han significado una mejora enla situacin de los ms pobres (PNUD 2002b: 4). 80 La brecha de pobreza entre las zonas rurales y ur- 74.8 banas es un factor que genera la constante migracin 70 interna hacia las grandes ciudades, al igual que la mi-63.9gracin externa, especialmente a los Estados Unidos. 60 Estas migraciones representan un xodo de la pobla- 53.0 cin en edad de trabajar, limitando el potencial del 50 desarrollo endgeno de las zonas rurales.42.0Para lograr un alivio real en las condiciones de po- 40 breza, Honduras deber superar en los prximos veinteaos el crecimiento econmico de la ltima dcada. El 30 despegue hacia una economa moderna sostenible pasa199019952000 2005 2010 2015 por elevar los niveles de productividad y de Datos de la serie Meta de la ERP Proyeccincompetitividad. Segn los resultados del ndice deCompetitividad Actual (CCI por sus siglas en ingls Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001-2002. Current Competitiveness Index) Honduras, para el ao2001, ocupa el lugar 74 dentro de los 75 pases inclui-dos, nicamente por encima de Bolivia y tiene el puestonecesarias conocer y analizar para una mejor com- ms bajo de Centroamrica. Sin embargo, entre los pun-prensin de sus diversas manifestaciones sobre el de- tos que favorecen las perspectivas de progreso en Hon-sarrollo del pas.duras es que el pas tiene unas condiciones bsicas para Para efecto de este informe se analiza la pobrezala atraccin de inversin extranjera directa y transferen-desde un vnculo econmico, que la dcada anteriorcia tecnolgica, as como condiciones atractivas en lasHonduras tuvo un promedio de crecimiento de su Pro- tasas de ahorro, inversin e impuestos a los ingresosducto Interno Bruto (PIB) per cpita de 0.5%, mien- corporativos que son los factores que ms pesan en lastras que su poblacin tuvo un ritmo de crecimientoposibilidades de apoyar el crecimiento para la nacin.3anual de 2.6%, es decir, que la economa presentaba El desarrollo de los niveles de competitividad en el pasun ritmo de crecimiento econmico insuficiente para tambin es necesario para facilitar la integracin en elsostener el alto crecimiento demogrfico. Segn el In-mbito internacional.forme sobre Desarrollo Humano. Honduras 2002 en-Aparte de la necesidad de promover la competitividadtre las razones del bajo crecimiento econmico sobre- de la industria nacional para alivio de la pobreza, sesalen el bajo nivel de ingreso, la economa basada en necesita sostener un crecimiento que genere empleosde calidad. Aunque la tasa de desempleo abierto enla generacin de bienes en sectores tradicionales deHonduras slo fue de 3.8% en el 2002, la tasa debaja productividad con una gran proporcin de fuer-subempleo para el mismo ao fue de 31.4%. Este altoza laboral en estas actividades, la alta tasa de depen-nivel de subempleo est relacionado, en parte, con ladientes por trabajador como resultado de la composi-alta proporcin 58.0%- de la Poblacin Econmica-cin demogrfica y otros elementos estructurales. Otromente Activa (PEA) que se desempea en la economaproblema para el crecimiento econmico del pas esinformal.4 Se entiende de lo anterior que la precariedadla falta de ampliacin del mercado interno para los laboral es un problema considerable de la economabienes y servicios producidos en el pas. Existe una frag-hondurea, que afecta sobre todo a las personas conmentacin de los distintos mercados y una concen- menor calificacin laboral, que obtienen los ingresostracin de la infraestructura de servicios para la pro- ms bajos.duccin y el comercio en el llamado corredor centralde desarrollo. Adems, las reformas econmicas de Marco de apoyolos noventa no han logrado un crecimiento sosteni-El principal instrumento para la lucha contra lapobreza es la Estrategia para la Reduccin de la Po-GRFICO 1.3 Proporcin de hogares en condicin de breza (ERP), que en el ao 2001 fue elaborada por elpobreza extrema (%).Gobierno de Honduras en el marco del Plan Maestrode Reconstruccin y Transformacin Nacional del ao 60 1999 como un requisito para ser beneficiario de la54.2iniciativa HIPC. La visin global de la ERP es reducir la 50 pobreza de manera significativa y sostenible, en base45.0a un crecimiento econmico, acelerado y sostenido, y 40procurando la equidad en la distribucin de sus resul-tados a travs de un mayor acceso de los pobres a los 36.1factores de produccin, incluyendo el desarrollo del 30capital humano y la provisin de redes de seguridad 25.0 social en favor de los sectores de la poblacin en con- 20 diciones de extrema pobreza (ERP 2001:55).1990 1995 2000 200520102015Los desafos para reducir la pobreza usando la ERPDatos de la serie Meta de la ERPProyeccincomo herramienta son varios. Se tienen que disearlos mecanismos que garantizan la aplicacin, actuali- Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001-2002.zacin, seguimiento y evaluacin de la estrategia.18 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 19. Dentro de estos mecanismos, se requiere fortalecer el GRFICO 1.4 Pobreza y pobreza extrema segn dominiomarco institucional, mejorar la coordinacin entre los geogrfico, 2002 (%).actores responsables de la ejecucin y asegurar un sis-tema capaz de generar colaboracin y recursos. 80 Debido a que el pas no ha logrado el punto de70.8culminacin exigido por los organismos financieros 70internacionales, no se ha asegurado la disponibilidad62.7de la mayora de los fondos requeridos para la ejecu-60 55.5cin de la ERP.50 La reduccin de la pobreza es el objetivo principaldel gobierno, de los donantes internacionales, de las40agencias del sistema de ONU y de la mayora de las 30 27.2ONG. Los programas y proyectos de desarrollo de es-tos distintos actores tienen un vnculo con la reduc-20cin de la pobreza, aunque el objetivo general sea,10por ejemplo, la educacin o la salud. De parte de laPobrezaPobreza extremasociedad civil, la red de Interforos public en el 2000una propuesta llamada Estrategia de combate a laUrbano Ruralpobreza, que presenta los factores determinantes dela pobreza y seala como ejes principales para com-Fuente: INE: EPHPM 2002.batirlos: la equidad, la sostenibilidad, el fortalecimientodemocrtico y el crecimiento productivo. GRFICO 1.5 Desigualdad en la distribucin del ingreso.Algunos desafos y prioridades Medida por el coeficiente Gini. Entre ms se acerca el valor a 1 indica mayor desigualdad. La poltica micro y macroeconmica debe ser dise- 0.52ada para asegurar un crecimiento econmico sos-0.51tenible y equitativo que garantice una participacin 0.50adecuada de los sectores ms pobres del pas. 0.48 Fortalecer la ERP con sus programas y proyectos exis-tentes para la reduccin de la pobreza. Aunque la0.46ERP depende fundamentalmente de fondos exter-0.44nos para su ejecucin, se debe ampliar la base definanciamiento interno que complemente los fon-0.420.42dos que se esperan de la iniciativa HIPC.0.40 Honduras debe construir y reforzar ventajas com-1990 19921994 199619982000 2002petitivas (infraestructura, calidad de la fuerza labo- Datos de la serie Tendencia de los datosral, etc.) que potencien sus ventajas comparativas(localizacin geogrfica, bajos costos laborales). Fuente: DGEC: EPHPM 1990-1999, INE: EPHPM 2001. Fortalecer el tejido econmico local, especialmenteen las zonas rurales, y propiciar el eslabonamiento yla ampliacin del mercado interno, mejorando lascondiciones de infraestructura y de servicios para laproduccin y el comercio. Consolidar un marco jurdico institucional que ga-rantice la seguridad individual y de los bienes paraque las transacciones en la sociedad sean confiablesy de menor costo, favoreciendo la captacin y desa-rrollo de inversiones productivas. Mejorar la captacin de ingresos corrientes y, en ge-neral, manejar adecuadamente el dficit fiscal a finde disponer de ms recursos que sean invertidos enlas necesidades de los ms pobres. Notas Meta 1 1 En Honduras, el indicador de ingreso diario no es el nico ni elms apropiado para medir la pobreza. En el pas se utilizan con msfrecuencia los conceptos de pobreza y pobreza extrema, de acuerdocon el acceso de la poblacin a dos canastas bsicas. Segn estamedicin, la pobreza se define como el acceso a una canasta bsicade consumo, que incluye alimentos y otros bienes y servicios; mien-tras que la pobreza extrema es el acceso a una canasta bsica dealimentos al mes.Foto: Jonna Lundwall 2 El coeficiente de Gini mide la disparidad en el ingreso. 3 The Global Competitiveness Report 2001-2002, del WorldEconomic Forum, para el caso de pases seleccionados en AmricaCentral y Amrica del Sur. 4 Informe estadstico de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT). Marzo de 2003 en BBCMUNDO.comHONDURAS 2003 19 20. 20 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 21. 2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezca hambre METAIndicadores globales Indicadores Honduras1. Nmero de nios menores de 5 aos Desnutricin crnica en la niez;de peso inferior al normal.medida por talla por edad en escolares de primer grado entre 6 y 9 aos.2. Porcentaje de la poblacin por debajo Dficit alimentario nacional (en milesdel nivel mnimo de consumo de de toneladas mtricas de granosenerga alimentaria. bsicos). Porcentaje de nios de 12 a 59 meses con bajo peso para la edad.1Estatus y tendenciasfalta de disponibilidad de alimentos bsicos. Para el Para observar el porcentaje de personas que pa-2001 el dficit baj a 462,000 toneladas, un dficitdezca hambre, en este informe se utiliza la desnutri- equivalente a lo que consumen aproximadamente 2,8cin crnica en la niez como un indicador indirecto. millones de personas al ao.As se aprecia que la tendencia es un aumento delPanorama actualporcentaje de nios desnutridos, al haber pasado de34.9% en 1991 a 36.2% en el 2001 (vase grfico El problema principal relacionado con el hambre2.1). Continuando el mismo comportamiento, la cifra es la inseguridad alimentaria que est provocada, en-ser de 38.1% para el 2015, con lo cual es evidente tre otras razones, por el hecho que las tierras utiliza-que no se est alcanzando la reduccin a la mitad del das por la mayora de los pequeos productores es deporcentaje de nios desnutridos.vocacin forestal y no agrcola, por los daos en las Al desglosar la medida de desnutricin por rea de cosechas a raz de alteraciones climticas y la falta dedominio, en el 2001, se observa que el problema agua, as como por la ausencia de una poltica agrco-nutricional es ms grave en las zonas rurales, dondela adecuada. Otro factor que influye en la inseguridad42.1% de los nios se encuentran en un estado dealimentaria est relacionado con el uso de prcticasdesnutricin crnica, frente a 24.6% en las zonas ur- tradicionales de tumba-rosa-quema que provoca unabanas (vase grfico 2.2 y el mapa 2.1).alta erosin del suelo, agravada por el hecho de que En cuanto al indicador de desnutricin global, esHonduras es un pas que tiene una topografa irregu-decir, el porcentaje de nios que tienen bajo lar. La falta de infraestructura, como red vial y siste-peso por la edad, se nota una pequeamejora de la situacin en la ltima dca-GRFICO 2.1 Desnutricin crnica en la niez (%) Medida por tallada. Segn la Encuesta Nacional de por edad en escolares de primer grado entre 6 y 9 aos.Epidemiologa y Salud Familiar deAshonplafa, en 1991 un 21.4% de los ni- 45os de 12 a 59 meses de edad mostraban40bajo peso por edad, una cifra que haba34.936.2 38.135bajado al 18.4% para el ao 2001. Otro indicador relacionado con el tema 30 2de hambre es el dficit alimentario, que25en 1990 registr 52.8 toneladas mtricas20de granos bsicos. Una dcada despus17.415esta cifra se haba multiplicado 10 veces10llegando a un dficit de 550 toneladas 1990 19952000 200520102015mtricas en el 2000. Esto implica que nose est produciendo ni importando lo sufi-Datos de la serie Meta del milenioProyeccinciente para cubrir la demanda de granosbsicos de la poblacin, lo que supone una Fuente: PRAF: Censo de Peso y Talla, 1991-1997, 2001.HONDURAS 2003 21 22. GRFICO 2.2 Desnutricin crnica en la niez segn rea de so el caso de familias que tienen vacas o cabras y ven-residencia (%). Medida por talla por edad en escolares den la leche que producen para consumir gaseosas yde primer grado entre 6 y 9 aos, 2001.otros alimentos de escaso valor nutricional. 50Marco de apoyo 45Una de las metas globales de la ERP es disminuir la 42.1 desnutricin infantil, a travs de programas de bono 40 nutricional y de atencin a mujeres embarazadas. Por 35otra parte, la Secretara de Agricultura y Ganadera 30(SAG) tiene programas y proyectos para la seguridad 24.6alimentaria y tambin para la transferencia de tecno- 25 loga a travs de su Programa Nacional de Desarrollo 20Rural Sostenible (Pronaders), que, incluso, cuenta con 15una ley emitida en el 2000. A su vez, existen varios organismos nacionales e 10 internacionales que tienen como enfoque la seguri-UrbanoRural dad alimentaria. La poltica nacional de agricultura yFuente: PRAF: Censo de Peso y Talla, 1991-1997, 2001.los programas y proyectos que trabajan para el mejo- ramiento agrcola tambin tienen implicaciones en la reduccin del hambre.mas de riego, dificulta el acceso a los alimentos espe- En el seno del sistema de las Naciones Unidas, elcialmente en las zonas rurales, propiciando una pro- Programa Mundial de Alimentos (PMA) trabaja direc-duccin de subsistencia supeditada a lo que se puede tamente con la nutricin y la seguridad alimentaria, ycultivar y cosechar en las pequeas parcelas. Sin em- la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agri-bargo, este autoconsumo se ve agravado por el he- cultura y la Alimentacin (FAO) interviene en temascho de que la gente casi nunca tiene los recursos o el que se relacionan con el mejoramiento de la agricul-conocimiento necesario para aprovechar adecuada- tura en general, con el fin de ayudar a reducir el n-mente el suelo. mero de personas que padecen hambre. Concretamen-En algunas regiones de Honduras la cultura alimen- te, la SAG, a travs de instancias locales y con el apo-ticia y la falta de educacin nutricional parecen ser un yo de varias organizaciones, como la FAO, ha logradoobstculo para el cumplimiento de esta meta. Aun- establecer modelos replicables que aseguran la dispo-que, en algunas zonas, es posible cosechar varias fru- nibilidad temporal de alimentos bsicos. Esto se hatas y verduras, la costumbre es cultivar y comer casi hecho dentro de un marco de participacin activa dede manera exclusiva frijoles, maz y arroz. Especial- las comunidades en el desarrollo de sistemas tecnol-mente en el campo, la dieta es muy limitada y no se gicos que, adems de aumentar la productividad decomen suficientes verduras ni vegetales para que el los cultivos anuales y permanentes, contribuyen a con-cuerpo obtenga las vitaminas necesarias. Se da inclu- servar y hasta recuperar los recursos naturales, regu- lando ciclos de agua y reduciendo el riesgo de prdi- das por variabilidad metereolgica. Las ONG, CARE y la organizacin Lucha contra el Hambre son algunas de las entidades que trabajan en pro de la seguridad alimentaria. Asimismo, se identifi- can varias iglesias, en especial a nivel local, que ges- tionan donacin de alimentos para distribuirlos entre las familias ms pobres de su comunidad. Algunos desafos y prioridades Foto: PMA, Honduras Generar polticas sostenibles en materia de seguri- dad alimentaria, que implique el diseo de una estrategia intersectorial y un plan nacional de ali- mentacin y nutricin. Las estrategias deben to- mar en cuenta las diferencias que existen entre las diferentes regiones del pas en cuanto a la voca- cin de la tierra, acceso al mercado, condiciones climticas, as como revisar el rgimen de la te- nencia de la tierra. En algunas zonas, el estmulo y apoyo a la produccin podra ser lo ms adecua- do, mientras que en otras la distribucin y acceso22INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 23. a alimentos sera prioritario.servicios por entes tcnicos de las mancomunida- Orientar una poltica agro-alimentaria que permi- des u otras formas de aprovechar la territorialidadta una coordinacin interinstitucional con aque-y las economas de escala.llas que ejecutan programas y proyectos de segu- Ampliar la cobertura y la calidad de los programasridad alimentaria y nutricional para complemen- de merienda escolar, no slo mediante proyectostar acciones y recursos.puntuales a corto plazo, sino mediante programas Consolidar las metodologas que parten de las or- de ms largo alcance que conduzcan hacia laganizaciones comunitarias existentes, apoyando su autosostenibilidad de la merienda con participa-transformacin para que fortalezcan las capacida- cin de las comunidades mismas.des individuales y establezcan redes de apoyo paralograr una mejor produccin y comercializacin de Notas Meta 2alimentos. 1 El indicador de peso por edad establecido a nivel global se mide Estimular en la poblacin la bsqueda de solucio-a travs de la Encuesta Nacional de Epidemiologa y Salud Familiar (ENESF), basado en una muestra de 12,000 hogares en el pas (1.0%nes microeconmicas a la problemtica alimen-de los hogares hondureos) y que presenta informacin sobre estetaria, a travs de la promocin de campaas edu- indicador en las encuestas de 1991/92, 1996 y 2001. Para los efectos de este informe, las proyecciones hacia el ao 2015 se realizan utili-cativas, dirigidas a utilizar las parcelas de manera zando el indicador de desnutricin crnica en la niez medida porms eficiente y sostenible, incentivando la produc-talla por edad en escolares. Este indicador refleja la historia nutricional del individuo, siendo que mientras se recupera el peso rpidamentecin y el consumo de alimentos nutritivos y la di- al consumir una alimentacin suficiente, la recuperacin en talla esversificacin de la dieta bsica. Asimismo, es per-mucho ms difcil y lenta. Otra razn por la cual se emplear el indi- cador de desnutricin crnica en la niez es que el mismo se reportatinente campaas de educacin en nutricin diri- peridicamente en el pas, adems de que cuenta con mayor cober-gida especialmente a las madres, centros de edu- tura al estar basado en el Censo Nacional de Talla del Programa de Asignacin Familiar. Este censo subre aproximadamente un 84% decacin y de salud. la poblacin de edad escolar y, adems, presenta una serie de datos Fortalecer las iniciativas de descentralizacin de de siete aos (1991, 1993 a 1997 y 2001) que lo hace ms factible para aproximarse a la situacin en el ao 2015. En todo caso, aun-servicios de apoyo a la produccin alimentaria,que se hacen las proyecciones basadas en los datos del Censo Nacio-fortaleciendo las capacidades locales de gestin,nal de Talla tambin se presentan los datos de la ENESF. 2 El dficit alimentario se mide, a nivel nacional, en miles de tone-incluyendo las estructuras de base, la participacin ladas mtricas de granos bsicos, calculado mediante la suma de laen las instancias municipales y la gerencia de los produccin y la importacin, menos la demanda. GMAPA 2.1Desnutricin crnica en la niez por municipio (talla por edad)Promedio desnutricinde 1986 al 2001BajoModeradoAltoMuy altoFuente: Elaboracin propia de VAM-PMA con base en datos del PRAF.HONDURAS 200323 24. 24 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 25. 3 Asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educacin primaria METAIndicadores globales Indicadores Honduras1. Tasa de matrcula neta en la Tasa de matrcula neta en laeducacin primaria. educacin pre escolar, primaria ysecundaria.2. Porcentaje de los estudiantes queEficacia terminal: porcentaje de loscomienzan el primer grado y llegan al estudiantes que comienzan el primerquinto grado. grado y llegan al sexto grado.3. Tasa de alfabetizacin de lasTasa de alfabetizacin de las personaspersonas de edades comprendidas de edades comprendidas entre 15 y 24entre 15 y 24 aos. aos.Estatus y tendencias la requerida para cumplir la meta en el 2015, que La meta de universalizar el acceso de los nios y exige un 0.91%. Desde 1990 hasta el 2001 se hanias a la educacin primaria en Honduras puedecubierto la meta en un 43%, quedando pendienteser cumplida en el tiempo estipulado por los ODM,un 57% para alcanzarse en los siguientes catorcesiempre y cuando se le d continuidad a los esfuer-aos.zos hasta ahora realizados en el campo de la edu-cacin. En las ltimas dcadas se ha mantenido un Al analizar la asistencia a la escuela segn el reapromedio de crecimiento anual superior al exigidodonde viven los nios y nias, se observa que en lapara el cumplimiento de la meta en el 2015.zona urbana la tasa de matrcula neta combinada (de la educacin preescolar, primaria y secundaria) En el 2001, la tasa de matrcula neta en la edu-presenta un 58.1%, frente a un 46.1% en la zonacacin preescolar, primaria y secundaria fue mayor rural. La diferencia se nota especialmente en la edu-que en cualquier otro ao de los noventa. En los cacin secundaria: 50% en las reas urbanas frentedatos sobresale el aumento de la proporcin de a un 23.1% en las rurales.nios y nias de cinco a seis aos de edad que in-Segn la tendencia mostrada por el indicadorgresaron a la enseanza preescolar, la cual pas dede matrcula neta de la educacin preescolar (va-14.1% en 1990 a 37.3% en el 2001. Para se grfico 3.2), en el 2012 se puede alcanzar elel 2001, la tasa de matrcula neta en laeducacin primaria fue de 88.3%, y enGRFICO 3.1 Matrcula neta en la educacin primaria (%).la secundaria de 35.3%. Es de hacernotar que en la enseanza primaria el100 100rango de cobertura neta oscila entre un 9581.3% en el departamento de El Para-so, y el 91.2% en Corts (vase el mapa 903.1).88.385 Al considerar el promedio de creci-miento anual en la tasa de matrcula neta 80de la educacin primaria, durante los79.6aos noventa, que fue de 0.94%, y si se 75mantienen las condiciones actuales, se70puede proyectar que para el 2014 se lo-1990 19952000 2005 20102015grara el cien porciento de cobertura netaDatos de la serieMeta del milenioProyeccin(vase grfico 3.1). La causa es porquese est creciendo a una tasa superior aFuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.HONDURAS 200325 26. cien por cien de cobertura en este nivel educativo, Otro indicador relacionado con el nivel educati- si se mantienen las condiciones actuales. Sin em-vo de la poblacin es la tasa de alfabetizacin de bargo, en la educacin secundaria el ritmo de cre- personas entre 15 y 24 aos de edad, que aumen- cimiento anual de la matrcula neta no es suficiente t en la ultima dcada de 86.2% en 1990 a 91.2% para alcanzar un pleno acceso en el 2015. Segn la en el 2001 (vase Meta 4 para informacin sobre proyeccin para ese ao 2015 slo un 70% de loseducacin desagregada por gnero). No obstante jvenes estara asistiendo (vase grfico 3.3). Ade- este avance, se debe tener en cuenta que los datos ms, segn las tendencias y proyecciones mostra- sobre alfabetismo slo miden si la persona sabe leer das, podra seguir persistiendo el problema de lay escribir, y no son suficientes para evaluar su capa- discontinuidad entre los diferentes niveles educati- cidad de comprender los nuevos y complejos cdi- vos; en particular, los nios y nias que finalizan la gos del mundo moderno. Con base en los datos escuela primaria y no ingresan en el nivel secunda-actuales, se prev que al 2015 la tasa de alfabetismo rio. entre las personas de esta edad ser de un 98%. Un indicador importante para medir la calidadPanorama actual de la educacin es la eficacia terminal.1 Desde 1990 la eficacia terminal ha aumentado, especialmenteLa inversin del Gobierno en materia de educa- en la primera mitad de esa dcada, pero en los lti- cin se ha vuelto significativa en los ltimos aos. mos aos se observa un estancamiento. En 1990, De 1990 a 1997, el gasto pblico para el sector un 49.7% de los estudiantes egres del sexto grado educativo tuvo un crecimiento anual de 3.1%, al en los seis aos requeridos, y en el 2000 la cifra pasar de US$ 195.1 millones a US$ 235.1 millo- alcanz un 62.5%. A este ritmo de crecimiento, paranes. Mientras que, entre 1997 y el 2002, la tasa de el 2015 slo se lograra aumentar a 88% la tasa de crecimiento fue de 14.8%, al pasar de US$ 235.1 eficacia terminal, lo que significa que a un 12% demillones a US$ 464.7 millones. Para el 2002, el mon- los nios les tomara ms de seis aos terminar su to de este gasto equivala al 7.2% del PIB y a un educacin primaria.27.4% del gasto total del gobierno central (Secre- Este estancamiento de la eficacia terminal tiene tara de Educacin 2002a:18). relacin, entre otros factores, con el grado de Existen diferentes problemas para alcanzar una repitencia y desercin en la educacin primaria. igualdad y equidad en el campo educativo. La bre- Segn el Informe sobre Desarrollo Humano. Hon- cha entre los gneros est desapareciendo en el duras 2002, un 7.6% de los estudiantes de la edu-tema de acceso a la educacin (como se puede ver cacin primaria repite al menos un grado, y la ma- en la meta 4), sin embargo, todava hay algunos yora de las repeticiones se da en el primer grado grupos que no gozan de una educacin de cali- (PNUD 2002b:145).dad, tales como grupos indgenas y los habitantes Foto: PMA, Honduras26INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 27. de zonas rurales.GRFICO 3.2Matrcula neta en la enseanza preescolar (%).La pobreza limita las posibilidades de asistir a laescuela, especialmente la escasez de recursos eco- 100nmicos que presenta la mayora de los hogares 100.0en Honduras. Se estima que el gasto familiar anual 80de la educacin de un nio de 5 a 10 aos de edades de 1,420 lempiras y la de un nio o nia de 10 a6015 aos de edad es de 1,820 (Secretara de Educa-40cin, 2002a:13), pero en muchos casos las fami-37.3lias no cuentan con el dinero suficiente para com- 20prar tiles y uniformes escolares. Adems, muchos 14.10padres se ven forzados a retirar sus hijos de la es-1990 199520002005 20102015cuela para que los apoyen en las labores de subsis- Datos de la serie Meta del milenioProyeccintencia familiar.El difcil acceso a las escuelas del rea rural pro-Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.voca, muchas veces, la asistencia irregular de maes-tros y alumnos, ya que tampoco se cuenta con vasni medios de transporte adecuados. Por otra parte, la estrategia estn relacionadas con el aumento delos docentes de las reas rurales suelen tener me- la cobertura en educacin. Estos objetivos preten-nos oportunidades de formacin y desarrollo pro- den duplicar la cobertura neta en la educacinfesional; al respecto, se observa que en las reas prebsica en nios y nias de 5 a 6 aos, lograrurbanas un 56% de los docentes cuentan con una cobertura neta del 95% en el acceso a los dospostttulo, en contraste con slo un 37% de losprimeros ciclos (de 1 a 6 grado) y del 70% en eldocentes en las zonas rurales (PNUD 2002b:146).tercer ciclo de la educacin bsica (7 a 9 grado),Estas dificultades provocan una mayor brecha en- para as permitir que el 50% de la nueva fuerzatre las zonas urbanas y rurales en cuanto a la cali- laboral complete la educacin secundaria.dad educativa. Aunque se ha logrado mejoras en En el documento de la estrategia se identificanel acceso y cobertura, existe una deficiencia en cuan- algunos objetivos que reflejan el nfasis del apoyoto a la calidad de la educacin. Tanto en las prue-al sector educativo, como son: (i) mejorar la cali-bas nacionales como internacionales en las que eldad y la eficiencia de la educacin en todos los ni-pas ha participado, los alumnos slo alcanzan unveles; (ii) orientar la educacin a la formacinpoco ms de la mitad del logro esperado y contecnoproductiva; (iii) apoyar la descentralizacin,base en los resultados de estas pruebas, Hondurasdesconcentracin y participacin comunitaria en lase ubica en los ltimos lugares a nivel del conti- gestin educativa; (iv) ofrecer becas con base ennente. mritos acadmicos y necesidades econmicas; (v)Para superar algunos de estos problemas se estmayor supervisin al desempeo del docente y apo-poniendo en marcha una estrategia de descentra-yar los programas para mejorar su capacitacin; (vi)lizacin de la educacin, que permitira una mejor promover el Proyecto Hondureo de Educacinadministracin, evaluacin y supervisn de la laborComunitaria y la educacin intercultural bilinge; yeducativa. En cualquier caso, se debe considerarque todo esquema de descentralizacin educativadebe prever y minimizar los riesgos de producir GRFICO 3.3Matrcula neta en la enseanza secundaria (%).mayores desigualdades.100Marco de apoyo 100.0 80La educacin es uno de los ejes prioritarios delgobierno de Honduras, como puede observarse por60 69.6la importancia que tiene este tema en la ERP. Asi- 40mismo, la Secretara de Educacin tiene un exten- 35.3so Plan de Accin y Estrategia 2002-2006 y tam-2020.7bin cuenta con una propuesta ms concreta lla-0mada Educacin para Todos. Conviene destacar que1990 199520002005 2010 2015la mayora de los proyectos que tiene la Secretara Datos de la serie Meta del milenioProyeccinde Educacin se ejecuta con el apoyo de fondosexternos, sean bilaterales o multilaterales.Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.En la ERP, cuatro de las once metas globales deHONDURAS 200327 28. GRFICO 3.4 Eficacia terminal. Porcentaje de los estudiantes queda por el huracn Mitch (fines de 1998), la Secre-comienzan el primer grado y llegan al sexto grado dentrotara de Educacin destac la urgencia de comen-de los seis aos. zar un proceso de transformacin del sistema edu-cativo hondureo y una propuesta de transforma- 75cin educacional elaborada bajo el liderazgo del 70 Foro Nacional de Convergencia (Fonac). En conse-cuencia, los representantes de gobiernos, agencias 65 62.5 y organizaciones de cooperacin internacional to- 60 maron la iniciativa de formar la Mesa Redonda deCooperantes en Educacin (Merece), cuyo prop- 55sito general es trabajar de forma coordinada en el 50 49.7logro de objetivos comunes que en su esencia se 45 orienten a apoyar el proceso de transformacin edu-1990 19921994 1996 1998 2000 2002 cativa en Honduras. Lo anterior, siempre lo llevarna cabo bajo una estrategia comn que articule las Datos de la serie Tendencia de los datosrelaciones entre la Secretara de Educacin y el Fuente: Sec. de Educacin 2000a, Sec. de Educacin 2000b, Censo escolar 2000.Fonac. Asmismo, buscarn la participacin coor-dinada de distintas instituciones segn sean las si-(vii) ampliar las oportunidades de educacin supe-tuaciones especficas que el proceso de transfor-rior (ERP 2001: 6). macin educativa demande.En lo que concierne al Plan Educacin para To- Dentro del sistema de las Naciones Unidas endos, se basa en los objetivos de varias cumbres in- Honduras, UNICEF es la principal agencia que tra-ternacionales, las Metas de Desarrollo del Milenio, baja en pro de la educacin de la niez, el PMAla ERP y el Plan de Gobierno en el rea de educa- provee apoyo y organizacin de merienda preesco-cin. Para ejecutar este plan se requiere apoyo in- lar y escolar y la UIT facilita el uso de la tecnologaternacional, y Honduras ha sido considerado comoen la educacin. Pero existen, adems, varias insti-uno de los pases beneficiado por la Iniciativa detuciones no gubernamentales que tienen proyec-Apoyo gil para la Educacin para Todos (IAA-EPT),tos en el campo educativo, entre las cuales se pue-auspiciada por el Banco Mundial.de mencionar a Critas, Visin Mundial, CARE, PlanEn el Plan Educacin para Todos se plantea quede Honduras, Save the Children (Honduras e Ingla-Honduras est en riesgo de no cumplir con la metaterra), Casa Alianza, Ferema y CADERH.de graduar a todos sus nios y nias de la educa-cin primaria para el ao 2015, pero que existeAlgunos desafos y prioridadesun progreso sostenido en varios de los indicadoreseducativos claves, por ejemplo, el alfabetismo, aos Asegurar que el diseo de la poltica educativade escolaridad y la tasa de matrcula neta (Secreta-contemple estrategias adecuadas que integrenra de Educacin 2002a:2).tanto el acceso como la calidad de la educa-En respuesta a la emergencia nacional provoca-cin. En torno a la calidad educativa, se requie-ren reformas curriculares que incluyan mtodosGRFICO 3.5Tasa de alfabetizacin de las personas de edades y contenidos pertinentes para la preparacin de comprendidas entre los 15 y los 24 aos (por cadauna ciudadana crtica, participativa, capaz de100 personas dentro de estas edades). enfrentar con creatividad los retos actuales dela sociedad hondurea. 95 Mejorar la coordinacin entre los numerosos ac-tores que trabajan por la educacin en el pas,91de manera que exista una estrategia efectiva que 90 logre optimizar los esfuerzos que realiza el sec-tor gubernamental, la sociedad civil y la coope-86racin internacional. 85 Aumentar los niveles de participacin comuni-taria para lograr una mayor apropiacin y con-trol en la gestin educativa, siempre y cuando 801990 1991 1992 19931994 1995 19961997 19981999 2001sto no implique desresponsabilizar al Estadode las funciones que constitucionalmente leTendencia de los datoscompeten en esta materia. Promover ms asistencia que ayude al ingreso yFuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.permanencia de los nios y nias pobres en la28INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 29. escuela, en particular en las zonas rurales. En Es necesario impulsar el reordenamiento terri-este sentido, resulta prioritario contar con mstorial y el desarrollo urbano con el fin de dismi-proyectos de merienda escolar, de apoyo paranuir la fragmentacin y dispersin de la pobla-comprar tiles y uniformes, de asistencia mdi- cin que minimiza la eficiencia y encarece el cos-co-odontolgica, entre otros. Adems de estato en la provisin de servicios en el sector edu-ayuda, tambin se necesita, especialmente encativo.el rea rural y en los barrios ms pobres, enfati- La aprobacin de Honduras como pas benefi-zar la importancia y los beneficios de educar los ciario de la iniciativa HIPC es crucial para finan-nios para reducir el riesgo de que stos seanciar importantes programas y proyectos en elforzados a realizar algn tipo de trabajo que les sector educativo, como es el caso del Plan Edu-impida ingresar y rendir adecuadamente en elcacin para Todos, cuya ejecucin depende, enciclo escolar.buena parte, del financiamiento externo. Mejorar el sistema de incentivos y calificacin Fortalecer la capacidad de recolectar informa-profesional de los maestros en todos niveles de cin socioestadstica desagregada por gnero.la educacin nacional y, en particular, reducir la Hacer esfuerzos para mejorar la calidad de labrecha de preparacin que existe entre los do-enseanza por medio de monitoreo y evalua-centes del rea urbana con respecto a los del cin del rendimiento de los docentes.rea rural. Para lograr la calificacin profesionales necesario promover cambios en la formacininicial de los docentes, pero tambin una oferta Notas Meta 3 1 La eficacia terminal representa el porcentaje de alumnos queestructurada de capacitacin de los maestrosingresa a la escuela primaria y concluye su ciclo escolar en los seisdentro del sistema educativo. aos establecidos por el sistema educativo. GMAPA 3.1Matrcula neta en la enseanza primaria por municipio Rangos 81.3 - 84.5 84.6 - 87.8 87.9 - 89.5 89.6 - 91.2 S/D Sin datosFuente: Elaboracin propia con base en INE: EPHPM 2001.HONDURAS 200329 30. 30 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 31. 4Eliminar la desigualdad de gnero en la educacinprimaria y secundaria, preferiblemente para el ao2005, y en todos los niveles de la educacin antes delfin del ao 2015METAIndicadores globales Indicadores Honduras 1. Relacin entre nias y nios en la Relacin entre nias y nios en la educacin primaria, secundaria yeducacin primaria y secundaria. superior. 2. Razn de alfabetizacin entreRelacin entre las tasas de mujeres y hombres entre 15 y 24 aosalfabetizacin de mujeres y hombres de edad.entre 15 y 24 aos de edad. 3. Proporcin de mujeres entre losProporcin de puestos ocupados por empleados remunerados en el sector no mujeres en el parlamento nacional. agrcola. 4. Proporcin de puestos ocupados por Indice de Desarrollo Humano relativo al mujeres en el parlamento nacional.Gnero (IDG). Indice de Potenciacin de Gnero (IPG).Estatus y tendenciasde alfabetizacin de las mujeres y los hombres en-tre 15 y 24 aos de edad ha sido en promedio deEn Honduras, la igualdad y equidad entre los103 mujeres por cada 100 hombres.gneros no se puede observar nicamente medianteEn Honduras, para tener un mejor panorama dela relacin entre nios y nias que ingresan a losla igualdad entre los gneros y la participacin ple-diferentes niveles educativos. Ms bien, hoy en da na de la mujer es conveniente analizar otroshay ms nias que nios en las escuelas y colegios. indicadores sociales como el ndice de DesarrolloPara el 2001, en la educacin primaria haba 101relativo al Gnero (IDG), el ndice de Potenciacinnias por cada 100 nios, y en la secundaria esta de Gnero (IPG)1 y la proporcin de mujeres querazn aumentaba a 132 por cada 100. Puede apre- ocupan cargos de representacin popular. En 1994,ciarse que la brecha entre los nios y las nias ma-que fue el ao en que se comenz a medir el IDG,2triculadas se ampla en la educacin secundaria.Honduras registraba un valor de 0.544 y para elAdems, para el 2015 se proyecta una razn de 2002 haba aumentado a un 0.628. En la ERP se104 nias por cada 100 nios en la edu-cacin primaria, mientras que en la se-cundaria esta razn se aumentara a 133 GRFICO 4.1 Relacin entre nios y nias en la educacinpor cada 100 (vase grfico 4.1 y 4.2). primaria (nmero de nias por cada 100 nios). El que los nios del campo y de los106barrios marginales tengan mayor presinque las nias de salir a trabajar fuera delhogar, especialmente despus de termi-104nar la primaria, es uno de los factoresque estara incidiendo en la brecha exis-102tente en la educacin secundaria. Debi- 102do a que las nias asisten ms a la es- 101cuela, se deriva como consecuencia que101 100en el pas haya ms mujeres que hom-100bres alfabetizados. La diferencia no es 199019931996199920022005muy significativa ni ha presentado mu-Datos de la serie Meta del milenio Proyeccinchas fluctuaciones. Durante los noventaFuente: DGEC: EPHPM 1990-1999. INE: EPHPM 2001.y hasta 2001, la relacin entre las tasasHONDURAS 200331 32. plantea como una meta llegar a un 0.770 para el 2015 y, segn las proyecciones, esta meta se alcan- zara en el 2014 (vase grfico 4.3). En Honduras se ha medido el IPG3 desde 1995, ao en el que el valor registr 0.406 y en el 2002 baj a 0.405. Mientras que la tendencia en el IDG muestra un acercamiento de las mujeres a los nive- les de desarrollo de los hombres, en el IPG se puede ver un estancamiento en la potenciacin de la mu- jer (vase grfico 4.4). La participacin de las muje- res en el Congreso Nacional es uno de los indicadores del IPG y, para el caso de Honduras, dicha participacin ha sido muy baja. Actualmente, un 5.5% de los diputados son mujeres y, en gene- ral, las hondureas nunca han logrado ms de un 10.1% de representacin propietaria en la Asam- blea Legislativa (vase grfico 4.5). La situacin de la participacin de la mujer en los gobiernos muni- cipales tambin es baja; para el ao 2002 un 8.1% de los alcaldes, 4.7% de los vice alcaldes y un 14.6% de los regidores son mujeres. Panorama actualEn lo que se refiere a la situacin educativa de la mujer, el problema principal no es el acceso, pues- to que deben analizarse otros elementos tales como la adaptacin del enfoque de gnero en currculum educativo, la promocin de opciones educativas no tradicionales para las mujeres y hombres y, en ge- neral, promover acciones que fomenten la partici- pacin plena de hombres y mujeres en la sociedad.La situacin de las mujeres ha presentado cam- bios significativos en los ltimos aos, especialmente en un aumento de sus oportunidades educativas y laborales. Una muestra del protagonismo de las mujeres se observa en el hecho que en el 2001, del total de cargos administrativos y ejecutivos dispo- nibles en el pas, un 54.4% era ocupado por muje- res; y, del total de profesionales y tcnicos, un 56.6% eran mujeres (PNUD 2002b:207). Sin embargo, persisten desigualdades notables en cuanto a los niveles de ingreso, participacin poltica y otros de- rechos inherentes a las mujeres.En el pas, resulta evidente la desigualdad en la distribucin del ingreso entre los hombres y las mujeres. Para el ao 2001, del total del PIB slo un 29.5% es distribuido directamente entre las muje- res (PNUD 2002b: anexo estadstico). Un dato inte- resante es que, siendo femenina un 51.8 % de la poblacin en edad de trabajar, del total de la po- blacin econmicamente activa slo un 32.5% son Foto: PMA, Honduras mujeres (INE Set/2002:17). Aunque se reconoce que en los ltimos aos la mujer se ha incorporado ms al mercado laboral, todava existe un contexto des- favorable para alcanzar la igualdad en las oportuni-32 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 33. dades de trabajo remunerado. GRFICO 4.2 Relacin entre nios y nias en la educacinEn cuanto a la participacin poltica, pese a cons-secundaria (nmero de nias por cada 100 nios).tituir un poco ms del 50% de la poblacin total, alas mujeres no se les presentan muchas oportuni-140dades reales para acceder a cargos de eleccin po- 133 131132pular. La participacin de las mujeres como diputa- 130das propietarias en el Congreso Nacional y comoalcaldesas o regidoras es muy baja. Desde 1982 se 120han realizado seis elecciones generales y todavano ha sido electa una mujer como diputada pro-110pietaria en 6 de los 18 departamentos del pas. La 100promulgacin en el 2000 de la Ley de Igualdad de100Oportunidades no ha significado hasta ahora un1990 19952000 2005 2010 2015 Datos de la serieMeta del milenioProyeccininstrumento efectivo para potenciar y aumentar laincorporacin de las mujeres en tales cargos de elec- Fuente: DGEC: EPHPM 1990-1999. INE: EPHPM 2001.cin, pese a que dicha ley expresa la obligatorie-dad de un mnimo del 30% de participacin feme-nina. reproductiva y poblacin en relacin con las estra-tegias de desarrollo, transversalizando en su pro-Marco de apoyograma el enfoque de gnero. El UNFPA tiene un Existe un marco legal e institucional que provee enfoque intenso en los derechos humanos de lasla base para una sociedad hondurea ms equita- mujeres, con el objetivo de implementar la polticativa. Dicha base se sustenta en la creacin de leyesnacional de la mujer. En el trabajo de UNICEF y OPS,como la de Igualdad de Oportunidades y la Ley con-la perspectiva de gnero es esencial, reconociendotra la Violencia Domstica y, adems, se han ratifi-que la mujer, por lo general, es el agente principalcado algunos convenios y tratados internacionales del desarrollo. Adems, todas las agencias de laque fortalecen jurdicamente la situacin de la mujer.ONU brindan su apoyo al pas, en particular alAn as, todava falta ratificar el protocolo faculta-INAM, en el tema de gnero a travs de UNDAF,tivo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas por ejemplo, en cuanto a la ERP y en el seguimien-las formas de Discriminacin contra la Mujerto a los derechos humanos de las mujeres.(CEDAW), que es una convencin de las NacionesExisten muchas ONG en las que el apoyo al de-Unidas en la cual se incluyen acciones contra la vio- sarrollo de las mujeres figura como uno de sus ob-lencia basada en gnero.jetivos principales o bien las incorporan como sus Entre las instituciones vinculadas al tema de g-principales beneficiarias. Entre algunas de estasnero, cabe mencionar la creacin de la Fiscala deorganizaciones se identifican el Centro de Derechosla Mujer, las Consejeras de Familia y el Instituto de Mujeres (CDM), Movimiento de MujeresNacional de la Mujer (INAM). El INAM es la oficinaVisitacin Padilla, Casa Alianza, el Centro de Estu-gubernamental encargada de generar y promover dios de la Mujer en Honduras (CEM-H) y el Colecti-una poltica de gnero en el Estado y el gobierno vo Feminista de Mujeres Universitarias.actual est buscando la manera de hacer ms efi-ciente el papel del INAM. En la ERP se menciona, entre otras medidas, equi-GRFICO 4.3 Indice de Desarrollo Humano relativo al Gnero (IDG).parar el acceso de la mujer en el mercado laboral ylas renumeraciones, y promover una mayor tasa de 0.800participacin de la mujer en cargos de eleccin y 0.773de puestos directos. Se enfatiza que no slo se re-0.770 0.700quiere de una legislacin adecuada, sino tambinde un proceso de concienciacin que provoque un 0.628 0.600cambio de mentalidad en la poblacin hondureapara eliminar las distintas formas de discriminacin 0.544contra la mujer. 0.500 199019952000 2005 20102015 La perspectiva de gnero no slo se ha incorpo-rado en los planes e instituciones del gobierno, sino Datos de la serieMeta de la ERP Proyeccintambin en las ONG y agencias de las NacionesUnidas. El Fondo de Poblacin de las Naciones Uni-das (UNFPA) trabaja en los campos de salud Fuente: PNUD: 1997, 1995, 1996, 1999, 2000. PNUD 2002a, PNUD 2002b.HONDURAS 200333 34. ble al gnero, y que no haya una determinacin GRFICO 4.4 ndice de Potenciacin de Gnero (IPG). sexista para la definicin de los papeles sociales que los nios y nias desempean en la escuela 0.480 y en la sociedad en general. Tambin deben es- 0.460 timarse medidas educativas encaminadas a fo- mentar el respeto mutuo entre los hombres y 0.440 mujeres con el fin de lograr propsitos como la 0.420 eliminacin del acoso y el abuso sexual.0.4060.405 Urge generar condiciones que eliminen el acce- 0.400 so desigual de las mujeres en el mbito econ- 0.380 mico, poltico y social. La participacin plena de 1994 19951996 19971998 1999 20002001 20022003 la mujer no depende slo de la aplicacin debi- Datos de la serie Tendencia de los datosda de la Ley de Igualdad de Oportunidades, antes bien, conviene contrarrestar los efectos Fuente: PNUD 1997, 1995, 1996, 1999, 2000. PNUD 2002a, PNUD 2002b.de una cultura machista que limita la incorpo- racin equitativa de la mujer en la sociedad. Mejorar el ingreso de las mujeres que trabajanAlgunos desafos y prioridades es una prioridad nacional, ya que la mayora de ellas son jefas de hogar. A pesar de que se cuenta con una base legal e Es importante mencionar tambin que los de-institucional bsica, es necesario fortalecer tc- safos de salud reproductiva (objetivos de saludnica y financieramente las instituciones existen-materna y SIDA de las metas de milenio) son ates, as como considerar la creacin de nuevos la vez desafos de equidad de gnero.instrumentos y entidades con el fin de garanti- Realizar estudios e investigaciones sobre la par-zar un marco efectivo de regulacin y protec-ticipacin de mujeres en los distintos campos:cin de los derechos de las mujeres. Un ejem-poltico, social, econmico y cultural, a fin deplo de lo anterior es el tema de la violencia do-contar con informacin cualitativa y cuantitati-mstica, un problema grave que afecta la salud va desde un enfoque de gnero. Este tipo dey las oportunidades de la mujer. Aunque existe anlisis precisa contar con estadsticas naciona-una Ley contra la Violencia Domstica, se nece-les sensibles al gnero.sita un mayor reconocimiento de la sociedad Fomentar la matriculacin de nios (y varones)para que ste deje ser considerado slo un pro-en los diferentes niveles de educacin con el finblema de la esfera privada, y adquiera ms biende garantizar la igualdad de oportunidades yuna connotacin de inters pblico.evitar la marginalizacin de los hombres. Dentro de la poltica educativa se necesita in-cluir un enfoque de gnero que favorezca enigualdad de condiciones la participacin de losnios y nias en los distintos campos de la so-ciedad. Una educacin basada en la igualdadde gnero implica que haya un currculo sensi-GRFICO 4.5 Proporcin de puestos ocupados por mujeresen la asamblea legislativa (%). Notas Meta 412 1 Los ndices IDG y IPG pueden tomar valores en el rango 0 a 1, 10.1donde un valor cerca de 1 significa una menor desigualdad y un valor109.4ms cerca de 0 implica una mayor desigualdad entre los hombres y las mujeres. 8 2 El IDG mide el desarrollo humano de las mujeres en relacin con el de los hombres a travs de los mismos componentes que se usan 6.3 6 para calcular el ndice de Desarrollo Humano: una vida larga y saluda-5.5 ble, indicado por la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medi- 4 dos por la tasa de alfabetizacin de adultos y la combinacin de ma- triculacin primaria, secundaria y terciaria; y, un nivel de vida decoro- so, medido por el PIB per cpita ajustado al poder adquisitivo (PPA 2 dlares EE.UU.).1990-1993 1994-19971998-20012002 3 El IPG da cuenta de la desigualdad de gnero en tres aspectos bsicos de la potenciacin: i) participacin econmica y adopcin de decisiones; ii) participacin poltica y adopcin de decisiones; y iii) Fuente: Diario oficial La Gaceta, 1990-2002.sobre los recursos econmicos.34 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO 35. 5Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, lamortalidad de los nios menores de 5 aosMETAIndicadores globales Indicadores Honduras 1. Tasa de mortalidad de los nios Tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos. menores de 5 aos.Meta de la ERP en Honduras:2. Tasa de mortalidad infantil.Tasa de mortalidad infantil.Reducir a 22, para el ao 2015,3. Porcentaje de nios de 1 aoPorcentaje de nios menores de 2la tasa de mortalidad de los nios vacunados contra el sarampin. aos vacunados contra el sarampin.menores de 5 aos.Porcentaje de nios menores de 5aos adecuadamente vacunados parasu edad.Estatus y tendenciasco aos adecuadamente vacunados para su edad Aunque en Honduras la tasa de mortalidad en(con los cuatro biolgicos: BCG, Polio, DPT y Sa-la niez ha diminuido en la ltima dcada, segnrampin) era de 78.4% en 1996 y subi a 93% enlas proyecciones para el 2015, si se mantiene estael 2001 (vase grfico 5.3).tendencia no es evidente que se vaya a cumplir conPanorama actualla meta mundial ni con la meta de la ERP (vasegrfico 5.1). En Honduras, se supone que las distintas inter-venciones han influido en la reduccin de la mor-De 1986 a 1990, el promedio de mortalidad detalidad en la niez, especialmente en el perodolos nios y nias menores de cinco aos fue de 55 postneonatal. Destacan las inmunizaciones que hanmuertos por cada mil nacidos vivos; durante 1991- logrado coberturas significativas y disminucin de1995 el promedio fue de 48, y de 1996 a 2001 la la morbi