18
1 INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 Marzo ha sido un mes entre húmedo y muy húmedo, y de temperaturas medias normales. Las situaciones de viento intenso y la altura de ola para la navegación han protagonizado los avisos y alertas por meteorología adversa, concentrándose en la primera semana. Los de impacto en costa les han sucedido en la siguiente. De hecho, hay que hablar de un nuevo record de racha máxima de los últimos años para un mes de marzo en numerosas estaciones de Álava y algunas del litoral, incluso de record absoluto anual en cuatro estaciones. Y casi recién estrenada la primavera astronómica, ha tenido lugar un episodio de nevadas que, de alguna manera ha sorprendido, dada la pauta marcada por el invierno. Precipitación Marzo se ha comportado de manera húmeda a muy húmeda. Esta última calificación la encontramos en zonas como las comarcas litorales, el Alto Deba o el eje del Ebro. Los acumulados más altos, por encima de los 200 mm, se localizan en la habitual zona del nordeste de Gipuzkoa (Eskas 253.3 mm, Berastegi 228.1 mm, Añarbe 224.3 mm, Ameraun 222.3 mm). En el interior de Gipuzkoa encontramos otros máximos secundarios (San Prudentzio 235.9 mm, Bidania 207.8 mm, Aixola 188.5). Hacia el oeste de la CAV los acumulados siguen disminuyendo progresivamente (Berna 176 mm, Amorebieta 167.7 mm, Balmaseda 113.3 mm) y más aún hacia el sur, con un repunte en la Montaña Alavesa y valores importantes en el eje del Ebro (Arkauti 74.8 mm, Navarrete 120.8 mm, Páganos 91.3 mm, Zambrana 81.7 mm). Efectivamente, en el sur de Álava ha llovido entre un 50-70 % más de lo normal en esta época del año, con acumulados que se acercan mucho al record de precipitación más alta de marzo, registrados en el 2007 y 2013. Como es lógico a tenor de la calificación, ha habido más días de lluvia de lo habitual, sobre todo en la vertiente mediterránea, entre 11-13 días, doblando el número en la Rioja Alavesa. En la vertiente cantábrica el promedio climatológico es de unos 11 días y este mes hemos observado entre 12-16. Estos días de lluvia se encuentran repartidos a lo largo del primer tercio del mes, en los días centrales y en los últimos. En tres de ellos se han alcanzado cantidades muy abundantes (30 mm), en concreto los días 2, 6 y 16. Comentaremos los valores de estos dos últimos días. El día 6 se producen chubascos intensos repartidos por la CAV (Páganos 10.9 mm/h, Añarbe 10 mm/h, San Prudentzio 7.2 mm/h) y algunas tormentas y granizadas en puntos de la vertiente cantábrica, sobre todo en el este de la misma. Además, los chubascos son en forma de nieve en cotas en torno a los 700 m, sobre todo durante la mañana, puntualmente más baja en zonas como la Llanada Alavesa más oriental. Por la tarde la cota va subiendo, situándose a últimas horas en 900-1000 m. Especialmente en la zona central de la CAV se

INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

1

INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 Marzo ha sido un mes entre húmedo y muy húmedo, y de temperaturas medias normales. Las situaciones de viento intenso y la altura de ola para la navegación han protagonizado los avisos y alertas por meteorología adversa, concentrándose en la primera semana. Los de impacto en costa les han sucedido en la siguiente. De hecho, hay que hablar de un nuevo record de racha máxima de los últimos años para un mes de marzo en numerosas estaciones de Álava y algunas del litoral, incluso de record absoluto anual en cuatro estaciones. Y casi recién estrenada la primavera astronómica, ha tenido lugar un episodio de nevadas que, de alguna manera ha sorprendido, dada la pauta marcada por el invierno.

Precipitación

Marzo se ha comportado de manera húmeda a muy húmeda. Esta última calificación la encontramos en zonas como las comarcas litorales, el Alto Deba o el eje del Ebro. Los acumulados más altos, por encima de los 200 mm, se localizan en la habitual zona del nordeste de Gipuzkoa (Eskas 253.3 mm, Berastegi 228.1 mm, Añarbe 224.3 mm, Ameraun 222.3 mm). En el interior de Gipuzkoa encontramos otros máximos secundarios (San Prudentzio 235.9 mm, Bidania 207.8 mm, Aixola 188.5). Hacia el oeste de la CAV los acumulados siguen disminuyendo progresivamente (Berna 176 mm, Amorebieta 167.7 mm, Balmaseda 113.3 mm) y más aún hacia el sur, con un repunte en la Montaña Alavesa y valores importantes en el eje del Ebro (Arkauti 74.8 mm, Navarrete 120.8 mm, Páganos 91.3 mm, Zambrana 81.7 mm). Efectivamente, en el sur de Álava ha llovido entre un 50-70 % más de lo normal en esta época del año, con acumulados que se acercan mucho al record de precipitación más alta de marzo, registrados en el 2007 y 2013.

Como es lógico a tenor de la calificación, ha habido más días de lluvia de lo habitual, sobre todo en la vertiente mediterránea, entre 11-13 días, doblando el número en la Rioja Alavesa. En la vertiente cantábrica el promedio climatológico es de unos 11 días y este mes hemos observado entre 12-16.

Estos días de lluvia se encuentran repartidos a lo largo del primer tercio del mes, en los días centrales y en los últimos. En tres de ellos se han alcanzado cantidades muy abundantes (≥ 30 mm), en concreto los días 2, 6 y 16. Comentaremos los valores de estos dos últimos días.

El día 6 se producen chubascos intensos repartidos por la CAV (Páganos 10.9 mm/h, Añarbe 10 mm/h, San Prudentzio 7.2 mm/h) y algunas tormentas y granizadas en puntos de la vertiente cantábrica, sobre todo en el este de la misma. Además, los chubascos son en forma de nieve en cotas en torno a los 700 m, sobre todo durante la mañana, puntualmente más baja en zonas como la Llanada Alavesa más oriental. Por la tarde la cota va subiendo, situándose a últimas horas en 900-1000 m. Especialmente en la zona central de la CAV se

Page 2: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

2

acaban acumulando cantidades muy abundantes (San Prudentzio 40.4 mm, Añarbe 37.5 mm, Mallabia 36 mm, Arrasate 35 mm).

El día 16 es el más lluvioso del mes. Viene precedido por una jornada marcada por las tormentas durante la tarde-noche, que afectan especialmente a Álava (Ilarduia 15.9 mm/h, Iturrieta 11.2 mm/h, Salvatierra 8.3 mm/h, Berastegi 8.2 mm/h, Almike 8.2 mm/h). Si los tenemos en cuenta, los acumulados en 24 horas alcanzan los 60 mm a partir del mediodía del día 16 en diversos puntos de Gipuzkoa (Bidania 69.2 mm, Aizarnazabal 66.1 mm, Altzola 64.4 mm, Eskas 61.9 mm). En el sur de Álava se registran también en 24 horas valores relevantes para la zona (Zambrana 45.1 mm, Navarrete 44.5 mm, Páganos 33.8 mm).

Y casi recién estrenada la primavera, después de concluir un invierno sin apenas episodios de nieve, resulta que a finales de marzo nos vemos obligados a emitir un aviso por este motivo. Así, en las últimas horas del día 29 y primeras del día 30 se producen nevadas en torno a 300-500 metros, amaneciendo nevada Vitoria-Gasteiz, con un espesor acumulado poco abundante. También se registran nevadas ocasionales en cotas algo más bajas, especialmente en el este de Gipuzkoa. Durante las horas centrales del día 30 sube algo la cota, aunque vuelve a bajar por la tarde, si bien las nevadas son más débiles y espaciadas.

Tabla 1: Precipitación total de marzo en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco

2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 127.3 43.9 95.6 99.5 197.5 139.9 155.4 78.2 51.7 77.7

Lasarte 189.1 83.8 115.8 156.8 246.7 183.5 208.4 103.3 56.0 151.4

Arrasate 163.9 59.9 157.2 131.5 323.2 179.6 255.3 159.3 65.4 141.3

Abetxuko 78.3 23.2 96.3 45.2 96.0 93.3 148.1 98.2 27.8 68.1

Páganos 91.3 6.4 44.5 35.7 77.6 78.4 72.2 114.7 6.9 73.9

Temperatura Las temperaturas medias de marzo han sido normales. En la costa han rondado los 11 ºC y en la Llanada Alavesa han superado los 8 ºC, alguna décima de grado por encima del promedio normal. En relación a lo que llevamos de siglo, este marzo se encuentra en una posición media-baja.

Los días fríos se han ido intercalando entre los cálidos a lo largo del mes, lo que denota un tiempo cambiante, como es habitual en la transición hacia la estación primaveral.

El número de días de helada se ha aproximado también a lo normal, al menos en el interior, donde se han registrado unos nueve en Vitoria-Gasteiz y tres en Páganos, concentrados a mediados y en la recta final del mes. Desde el día 26 hasta el 31 son generalizadas en Álava y saltan la divisoria claramente, a excepción de los días 28 y 29. Las más intensas son las del 27, en la jornada

Page 3: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

3

que también podemos considerar como más fría del mes, moderadas en puntos de Álava (Iturrieta -5.1 ºC, Salvatierra -4.6 ºC, Etura -4.5 ºC, Ozaeta -4.4 ºC) y débiles no muy lejos de la costa (Iruzubieta -0.4 ºC, Muxika -0.4 ºC).

Las máximas absolutas en el interior se han registrado el 11. En dicho día sólo las comarcas litorales y zonas de montaña no superan los 20 ºC, en el resto del territorio lo hace con claridad, especialmente en Álava (Saratxo 24.6 ºC, Urkulu 24.5 ºC, Antoñana 24.5 ºC, Untzueta 24.3 ºC, Espejo 24.2 ºC). En el litoral, sin embargo, los valores más altos se reparten en varios días, aunque es el día 19 cuando se agrupa un mayor número de ellos (Mungia 24.3 ºC, Derio 24.3 ºC, Oiartzun 23.7 ºC, Muxika 23.6 ºC).

Para finalizar este apartado, comentar también que ha habido importantes contrastes en la insolación entre vertientes. Así, mientras que en la cantábrica han visto menos el sol de lo habitual, entre un 10-20 % menos, en la mediterránea ha sido justo lo contrario, especialmente en el centro de Álava, un 25 % más, y no tanto en el sur de la misma, un 4 %.

Tabla 2: Temperatura media de marzo en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco

2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11.1 12.3 11.2 12.5 10.9 10.9 12.2 12.4 12.1 12.5

Lasarte 10.8 11.1 10.6 12.0 9.4 9.5 11.1 11.4 11.0 11.4

Arrasate 8.7 9.5 8.3 10.5 7.1 8.0 9.3 8.8 9.7 9.3

Abetxuko 8.0 8.4 7.3 9.4 6.6 7.7 8.4 8.1 8.7 8.4

Páganos 8.6 9.2 7.1 10.3 7.0 8.6 9.0 8.1 10.2 8.2

Régimen de vientos Durante la primera semana del mes predomina el viento del oeste, muy intenso, con circulación zonal en altura y borrascas en transcurso por el Golfo de Bizkaia. Después, con el establecimiento del alta de Azores y las borrascas desplazadas a las Islas Británicas, pierde intensidad. Durante algunas jornadas el viento sopla variable, fijándose del norte y arreciando durante las horas centrales. A partir del día 16 se forma un potente anticiclón en Centroeuropa, que más tarde se sitúa más al norte, en el Báltico, y el viento predominante pasa a ser del este. Durante los últimos días un anticiclón situado en el Atlántico, frente a las Islas Británicas, envía vientos de componente norte, salvo el día 31, cuando el viento vuelve a fijarse de componente este.

Ha habido cinco días de rachas por encima de la barrera de los 100 km/h, prácticamente consecutivos, del 1 al 6, exceptuando el 4. Muchas de ellas están asociadas a giros de viento del suroeste al noroeste debidos a pasos frontales.

Entre últimas horas del día 1 y la madrugada siguiente prácticamente toda la red de observación registra rachas muy fuertes (≥ 70 km/h), algo sin duda poco

Page 4: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

4

frecuente. Las más altas, huracanadas, se dan en zonas de montaña de Álava (Orduña 137.5 km/h, Kapildui 129.2 km/h, Herrera 128.2 km/h, Zaldiaran 123.5 km/h, Beluntza 122 km/h) y de la costa (Matxitxako 145.4 km/h, Santa Clara 132.5 km/h), pero también en algunas zonas no expuestas de la comarca de la Montaña Alavesa (Navarrete 130.7 km/h, Kanpezu 125.6 km/h). Hay otras rachas significativas la madrugada del día 2 en zonas no expuestas, entre ellas: Zegama 119.9 km/h, Trebiño 113.8 km/h, Ordizia 113.8 km7h, Páganos 113.4 km/h, Etura 112.3 km/h, Arrasate 109.4 km/h.

El día 3 por la mañana y a mediodía sucede otro tanto, algunos registros son incluso superiores a los de la jornada anterior, otros no. Los valores más altos se trasladan ahora a la costa principalmente, donde se da el mayor de todo el mes, el de Matxitxako, con 167 km/h (Oiz 140 km/h, Jaizkibel 134.6 km/h, Santa Clara 134.3 km/h, La Garbea 121.3 km/h, Almike 121 km/h). Una vez más, valores extraordinarios en zonas no expuestas (Arteaga 120.2 km/h).

El día 5 se repite la situación, aunque la intensidad no es tan alta. Con todo, se observan rachas huracanadas en la costa (Matxitxako 135 km/h, Santa Clara 127.4 km/h, Punta Galea 121 km/h) y valores por encima de 80 km/h en varias zonas no expuestas (Deusto 89.6 km/h, Kanpezu 87.8 km/h, Moreda 85 km/h, Mungia 83.9 km/h, Derio 82.8 km/h, Páganos 81.4 km/h, Zambrana 81 km/h).

El día 6 va cambiando la situación al entrar el alta de Azores. Pero en la primera mitad del día se siguen produciendo rachas muy fuertes del noroeste, llegando a huracanadas ya de manera testimonial (Matxitxako, 141.1 km/h, Jaizkibel 119.2 km/h, Punta Galea 117.4 km/h, Higer 116.3 km/h, Oiz 110.9 km/h). En estaciones no expuestas repartidas por la CAV se superan los 80 km/h (Iurreta 98.6 km/h, Arrasate 97.9 km/h, Deusto 87.5 km/h, Mungia 86 km/h, Páganos 82.4 km/h, Ilarduia 81.7 km/h).

Con la entrada definitiva del alta de Azores el viento pierde fuerza. Así, por ejemplo, el día 14 las rachas no pasan de moderadas (La Garbea, 38.1 km/h). Después, con el predominio del anticiclón europeo y la entrada de viento de componente este la intensidad vuelve a aumentar, especialmente en aquellas jornadas en las que el viento sopla del sureste, con algunas rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). En ningún caso llegan a ser tan fuertes como durante los primeros días del mes. En los últimos días, de predominio de componente norte, baja la intensidad, aunque las rachas fuertes (≥ 40 km/h) se dan a diario.

Para finalizar este apartado, hay que destacar que los valores de los días 2, 3 y más excepcionalmente el 6 suponen un nuevo record de racha máxima para el mes de marzo, al menos de lo que llevamos de siglo. En su mayoría, se trata de estaciones alavesas y algunas del litoral. Incluso, en cuatro estaciones estaríamos hablando del record absoluto de todo el año (Matxitxako 167 km/h, Kanpezu 125.6 km/h, Etura 112.3 km/h, Arteaga 120.2 km/h) (hay que tener en cuenta que la fecha de su instalación es relativamente reciente; la más antigua de estas cuatro, Matxitxako, en el 2008).

Page 5: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

5

Análisis

Del 1 al 8 de marzo

Marzo comenzó con una tónica totalmente distinta a la que tuvo el atípico mes de febrero. Durante la primera semana del mes la mitad norte de la Península estuvo inmersa en un notable flujo zonal. Al contrario de lo que sucedió en febrero, cuando la circulación zonal se situó al norte de la misma, esta vez, las altas presiones de situaron más al sur, dejando paso a depresiones por el Cantábrico. Entre los días 1 y 7 transitaron unas cinco distintas, generando fuertes vientos del tercer y cuarto cuadrante, destacando las bautizadas como Karine y Myriam. Además, venían acompañadas de distintos frentes, cálidos y fríos, lo que condujo a ascensos y descensos de las temperaturas. Así, pasamos de máximas de 18 ºC en la Llanada Alavesa el día 4, a máximas de apenas 6 ºC el día 6, con nieve que puntualmente en cotas a 500-600 metros. El día 7 penetró desde le oeste el anticiclón de las Azores, que se estiró en forma de cuña hasta el Golfo de Bizkaia, con una mejoría que se hizo patente a lo largo del mismo día y el siguiente.

Del 9 al 14 de marzo

A partir del día 9 la situación evolucionó hacia un tiempo más estable y tranquilo. Las altas presiones se extendieron desde el oeste, formándose un centro sobre la Península los días 9 y 10, de entre 1028 y 1030 hPa, reflejo de una dorsal subtropical que se extendía desde el norte de África, con una masa de aire de temperaturas muy altas para la época. En el sur de la Península, valores de hasta 18 ºC en el nivel de 850 hPa y máximas en el valle del Guadalquivir que rondaron los 33 ºC. Tan sólo durante la segunda mitad del día 12 un muy debilitado frente frío se coló entre las altas presiones y dejó nubes y algunas lloviznas durante la tarde-noche del día 12 y primeras horas del día 13.

Del 15 al 17 de marzo

A partir del día 15 el tiempo cambió de forma notable. En el nivel de 500 hPa se descolgó una profunda vaguada desde el Atlántico durante la segunda mitad del día 15, que terminó de aislarse de la circulación zonal el día 16, formándose una DANA. Junto con esta vaguada, en superficie un activo frente frío trajo abundantes precipitaciones por la tarde-noche del día 15, con tormentas locales. Tuvieron su continuidad el día 16, esta vez en forma de persistentes precipitaciones. Las temperaturas descendieron de forma acusada, debido a que la masa de aire en el nivel de 850 hPa pasó de temperaturas en torno a los 10 ºC en la primera mitad del día 15, a los -3ºC el día 16 por la mañana. Además, las temperaturas en el nivel 500 hPa bajaron a los -28 ºC y la cota de nieve durante las primeras horas del día 16 rondó los 800 m, localmente algo más baja. Durante el día 17 la DANA se fue desplazando hacia el sur de la Península, mejorando el tiempo de forma apreciable.

Del 18 al 22 de marzo

Page 6: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

6

Durante este periodo estuvimos bajo la influencia de la DANA, pero el flujo de vientos fue predominantemente del sur-sureste y el tiempo se mantuvo estable, con intervalos de nubes altas y nieblas en el valle del Ebro el día 19. Las temperaturas ascendieron, destacando el día 19, con máximas que en la mitad norte superaron los 20 ºC y se rondaron los 25 ºC en algunos puntos.

Del 23 al 28 de marzo

La situación de bloqueo anticiclónico perduró unos días más, pero las borrascas empezaron a desplazarse por latitudes más bajas, afectando a la península ibérica, con descuelgues de aire frío en altura. Dichas borrascas afectaron en mayor medida al sur peninsular y al Mediterráneo, incluso llegaron a las Islas Canarias, pero por su posición no afectaron a nuestro territorio y trajeron tiempo bastante estable.

Del 29 al 31 de marzo

Estos días finales del mes se caracterizaron por la llegada de un potente anticiclón centrado al sur de Islandia, que envió aire frío continental a nuestro territorio. A su vez, una borrasca se situó al oeste de la península ibérica con varios frentes asociados, entre ellos uno cálido, que barrió la misma de sur a norte. Al final del día 29 un frente frío irrumpió desde el norte, que abrió paso a una masa de aire frío en niveles medios y altos de la atmósfera. Esto provocó que durante el día 30 tuviéramos precipitaciones en forma de nieve en cotas medias-bajas. Al día siguiente el frente cálido que llegaba desde el sur, asociado a la borrasca, se encontró con el aire frío en superficie que todavía había en el territorio, provocando de nuevo nevadas en cotas bajas, aunque débiles y dispersas. Una vez reemplazada la masa de aire en superficie, la cota de nieve ascendió rápidamente.

Estadísticos básicos

Tabla 3: Valores climáticos de marzo de 2020 en estaciones significativas de la red

automática del País Vasco

Estación

Temp. med.

ºC

Temp. máx.med.

ºC

Temp. máx.abs.

ºC

Temp. mín.med.

ºC

Temp. mín.abs.

ºC

Días helada

Prec. acum. l/m2

Prec. máx.día

l/m2

Días prec.

Deusto 11.1 15.2 23.0 7.6 2.5 0 127.3 28.8 16

Lasarte 10.8 15.1 22.3 6.9 1.6 0 189.1 45.4 15

Arrasate 8.7 14.8 24.2 3.7 -2.2 4 163.9 37.6 12

Abetxuko 8.0 14.6 23.2 2.1 -3.6 9 78.3 24.9 13

Páganos 8.6 13.7 23.1 3.8 -0.8 3 91.3 32.2 11

Page 7: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

7

Gráficas de temperatura y precipitación diaria

-5

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ºCl/m2

Deusto

-5

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ºCl/m2

Lasarte

-5

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ºCl/m2

Arrasate

-5

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ºCl/m2

Abetxuko

-5

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ºCl/m2

Páganos

Page 8: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

8

Seguimiento de la precipitación

Page 9: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

9

Valores extremos Racha de viento mensual más alta

Nombre Fecha Record anterior (km/h)

marzo siglo XXI Fecha Record actual (km/h)

marzo 2020 Santa Clara 03/03/2014 126.7 03/03/2020 134.3

Arkauti 04/03/2006 86.4 02/03/2020 89.6

Miramon 03/03/2014 99 03/03/2020 106.2

Higer 25/03/2014 107.6 06/03/2020 116.3

Trebiño 04/03/2013 100.8 02/03/2020 113.8

Roitegi 04/03/2013 115.9 02/03/2020 118.4

Arrasate 04/03/2014 98.3 02/03/2020 109.4

Beluntza 03/03/2014 113.8 02/03/2020 122.0

Zegama 24/03/2001 106.6 02/03/2020 119.9

Moreda 01/03/2018 87.5 03/03/2020 105.1

Espejo 24/03/2006 90.7 02/03/2020 92.5

Altube 07/03/2007 86 02/03/2020 91.8

Venta Alta 11/03/2018 96.5 03/03/2020 100.1

Gasteiz 10/03/2008 97.6 02/03/2020 112.0

Navarrete 03/03/2010 118.8 02/03/2020 130.7

Ordizia 24/03/2001 101.52 02/03/2020 113.8

Kapildui 04/03/2013 128.2 02/03/2020 129.2

Herrera 05/03/2006 118.8 02/03/2020 128.2

Zambrana 01/03/2018 99.7 02/03/2020 107.6

Mungia 05/03/2009 104 03/03/2020 105.8

Ilarduia 02/03/2018 94.7 03/03/2020 95.8

Racha de viento anual más alta

Nombre Fecha Record anterior siglo XXI

(km/h)

Fecha Record actual (km/h)

Año instalación

estación Matxitxako 27/12/2017 163.1 03/03/2020 167.0 2008

Kanpezu 04/02/2017 118.8 02/03/2020 125.6 2015

Etura 12/02/2017 107.6 02/03/2020 112.3 2012

Arteaga 21/02/2011 97.9 03/03/2020 120.2 2011

Page 10: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

10

Fenómenos adversos Durante el mes de marzo se han emitido 36 avisos amarillos; desglosados según causas de la siguiente manera: 2 por precipitaciones persistentes, 2 por precipitaciones intensas, 4 por nevadas, 4 por viento en zonas expuestas, 4 por viento en zonas no expuestas, 6 por heladas, 7 por altura de ola para la navegación y 7 por impacto en costa.

Además, se han dado 3 alertas naranjas; 1 por viento en zonas expuestas y 2 por altura de ola para la navegación.

• El día 1 la intensa circulación zonal guía a una pequeña depresión hacia el Golfo de Bizkaia. A últimas horas comienzan a registrarse rachas muy fuertes, alguna ya huracanada (Orduña 120.6 km/h). Al día siguiente, con el paso de un frente frío el viento gira al noroeste, intensificándose. Entonces, prácticamente toda la red de observación registra rachas muy fuertes (≥ 70 km/h), algo sin duda poco frecuente. Las más altas, huracanadas, se dan en zonas de montaña de Álava y de la costa, pero también en algunas zonas no expuestas de la comarca de la Montaña Alavesa, lo que supone un nuevo record para el mes de marzo, al menos de lo que llevamos de siglo, y el tercer registro más alto si tenemos en cuenta todo el año.

Estación expuesta Rachas de viento día 2 (km/h)

Hora UTC

Matxitxako 145.4 5:10 Orduña 137.5 0:50

Santa Clara 132.5 7:00 Kapildui 129.2 3:40 Herrera 128.2 3:50

Kanpezu 125.6 4:00 Zaldiaran 123.5 3:40 Beluntza 122.0 3:30

Oiz 119.9 6:50 Punta Galea 118.4 6:10

Roitegi 118.4 4:00 Jaizkibel 117.7 4:30

La Garbea 115.6 3:40 Almike (Bermeo) 110.9 3:50

Untzueta 106.9 6:40 Higer 104.8 4:30

Tobillas 100.1 3:20

Estación no

expuesta Rachas de viento

día 3 (km/h) Hora UTC

Navarrete 130.7 3:20 Zegama 119.9 3:50 Ordizia 113.8 4:00

Page 11: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

11

Trebiño 113.8 3:40 Páganos 113.4 4:00

Etura 112.3 3:50 Gasteiz 112.0 3:40

Arrasate 109.4 3:40 Zambrana 107.6 3:40 Moreda 99.7 4:10 Ilarduia 95.0 4:00 Espejo 92.5 1:50 Mungia 92.5 6:20 Zizurkil 92.5 7:20 Arteaga 91.1 3:50 Iurreta 90.7 6:40 Arkauti 89.6 3:40

Salvatierra 88.9 3:40 Alegría 86.8 3:20 Galindo 85.0 6:20 Mallabia 84.2 1:20

Areta 83.5 3:20 Saratxo 83.5 2:10 Deusto 80.3 6:20

Lunes, día 2: Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 06 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas no expuestas en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 06 hasta las 21 hora local.

• Durante la mañana del día 3 la depresión bautizada como Myriam cruza el Cantábrico de oeste a este. Situada a primeras horas de la tarde sobre el este de la región, prosigue su transcurso hasta colocarse al final de la tarde sobre el Golfo de León y, ya por la noche, sobre Córcega y Cerdeña. Como sucediera el día anterior, tras el paso frontal asociado a la borrasca el viento gira a oeste-noroeste y arrecia en el litoral, y después se va fijando también en el interior, intensificándose. Al final de la jornada el viento pierde fuerza, primero en la vertiente cantábrica, más tarde en el sur de Álava, aunque allí todavía se registra alguna racha muy fuerte durante las primeras horas de la noche. La intensidad del viento en el área del Cantábrico provoca fuerte oleaje, alcanzando la boya de Donostia los 7.4 metros al final de la tarde. Una vez ha pasado la borrasca, las altas presiones centradas al suroeste de la península ibérica van extendiéndose por el Cantábrico.

Estación expuesta Rachas de viento día 3 (km/h)

Hora UTC

Matxitxako 166.9 13:40 Oiz 140.1 14:00

Jaizkibel 134.8 14:00 Santa Clara 134.4 12:40

Cerroja 128.1 13:10 La Garbea 121.4 12:50

Almike 121 14:40

Page 12: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

12

Miramon 106.2 14:00

Estación no expuesta

Rachas de viento día 3 (km/h)

Hora UTC

Arteaga 120.3 13:40 Bidania 115.7 14:40 Ordunte 111.1 14:00 Mungia 105.8 12:30 Moreda 105.1 15:20 Deusto 93.1 13:40 Gasteiz 86.8 15:40

Lunes, día 2: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 00 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 06 hasta las 18 hora local. Martes, día 3: Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas desde las 03 hasta las 12 hora local. Alerta Naranja por viento en zonas expuestas de Bizkaia y Gipuzkoa desde las 12 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas en Álava desde las 12 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas no expuestas en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 12 hasta las 18 hora local. Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 12 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 18 hasta las 24 hora local.

• Una borrasca en transcurso por el norte del Golfo de Bizkaia provoca un

fuerte viento y levanta oleaje en el área del Cantábrico. El día 5 de madrugada el viento sopla del suroeste y deja algunas rachas notables en zonas expuestas de Bizkaia (Punta Galea 121 km/h, Arboleda 100.9 km/h, Deusto 89.6 km/h). A primeras horas de la mañana el viento gira a noroeste y se intensifica. Durante la tarde-noche del día 5 la altura de ola en la boya de Donostia ronda los 5-5.5 metros, con rachas huracanadas en zonas costeras (Matxitxako 135.1 km/h, Santa Clara 127.4 km/h) y muy fuertes en zonas expuestas cercanas al litoral (Arteaga 104.8 km/h). Todavía se dan rachas muy fuertes de componente oeste durante el día 6, localmente huracanadas (Matxitxako 141.1 km/h de madrugada) y afectando especialmente a la franja del litoral (Jaizkibel 119.2 km/h, Punta Galea 117.5, Higer 116.4). Tras el paso de la borrasca, predomina el anticiclón atlántico y el viento va perdiendo fuerza, aunque todavía mantiene cierta intensidad en algunos (Páganos 91.4 km/h el día 7 de madrugada). Debido al viento, se levanta un fuerte oleaje en el mar Cantábrico el día 6 y el 7, con olas de 3-4 metros y rebases durante las pleamares.

Jueves, día 5: Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas desde las 12 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas no expuestas desde las 12 hasta las 18 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 12 hasta las 24 hora local. Viernes, día 6: Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas desde las 03 hasta las 21 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas no expuestas desde las 03 hasta las 21 hora local. Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 03 hasta las 21 hora local. Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 03 hasta las 21 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 03

Page 13: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

13

hasta las 21 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 21 hasta las 24 hora local.

• El paso de un sistema frontal asociado a una borrasca en transcurso por el

norte del Golfo de Bizkaia durante el día 6 es seguido por una línea de inestabilidad que provoca chubascos intensos y algunas tormentas y granizadas en puntos de la vertiente cantábrica, sobre todo en el este de la misma. También se producen algunos chubascos de nieve en cotas por encima de los 700 m aproximadamente, sobre todo durante la mañana. Por la tarde va subiendo, situándose a últimas horas en 900-1000 m. Tras el paso de la borrasca, el anticiclón centrado en las Azores se extiende por el Golfo de Bizkaia, con vientos de componente norte en el Cantábrico oriental. El día 6 se producen precipitaciones muy abundantes, especialmente en la zona central (San Prudentzio 40.4 mm, Añarbe 37.5 mm, Mallabia 36 mm, Arrasate 35 mm). El día 7 no llueve con tanta intensidad y la zona más lluviosa es en esta ocasión el este de Gipuzkoa (Berastegi 26.5 mm, Eskas 20.4 mm, Ameraun 19.8 mm).

Viernes, día 6: Aviso Amarillo por precipitaciones persistentes en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 06 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 03 hasta las 21 hora local. Sábado, día 7: Aviso Amarillo por precipitaciones persistentes en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 00 hasta las 09 hora local.

• Durante las últimas horas del día 7 y la madrugada del día 8 el cielo está poco nuboso o despejado en toda la región y se producen heladas en Álava. Durante las primeras horas de la mañana del día 8 las nubes van de nuevo en aumento.

Estación Temperatura mínima, día 8 (º C)

Iturrieta -3 Navarrete -2.6 Ilarduia -2.2 Pagoeta -2.2 Trebiño -2

Abetxuko -0.9

Domingo, día 8: Aviso Amarillo por temperaturas mínimas/heladas en Álava desde las 00 hasta las 10 hora local.

• Las mareas vivas provocan rebases a partir del día 9. Ese día los índices de rebase estimados durante la pleamar de la mañana son I=6.2 m e Imax=6.6, por la tarde son I=6.2 m e Imax=6.7 m. El día 10, los índices de rebase estimados durante la pleamar de la madrugada son I=6.2 m e Imax=6.6, por la tarde son I=6.2 m e Imax=6.6 m. El día 11, los índices de rebase estimados durante la pleamar de la madrugada son I=6.3 m e Imax=6.7, por la tarde son I=6 m e Imax=6.3 m. El día 11, los índices de rebase estimados durante la primera pleamar son I=6.3 m e Imax=6.7, durante la segunda son I=6 m e Imax=6.3 m. El día 12, los índices de rebase estimados durante la primera pleamar son I=6 m e Imax=6.2, durante la segunda son I=5.9 m e Imax=6.3

Page 14: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

14

m. El día 13, los índices de rebase estimados durante la primera pleamar son I=6 m e Imax=6.4, durante la segunda son I=6.1 m e Imax=6.6 m. Durante la primera pleamar del día 14, los índices de rebase estimados son I=5.8 m e Imax=6.2 m.

Lunes, día 9: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación para las dos primeras millas desde las 00 hasta las 21 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 03 hasta las 05 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 15 hasta las 18 hora local. Martes, día 10: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 04 hasta las 06 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 16 hasta las 18 hora local. Miércoles, día 11: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 04 hasta las 07 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 17 hasta las 19 hora local. Jueves, día 12: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 05 hasta las 07 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 18 hasta las 20 hora local. Viernes, día 13: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 06 hasta las 08 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 18 hasta las 21 hora local. Sábado, día 14: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Impacto en costa desde las 07 hasta las 09 hora local.

• Durante la noche del día 13 y la madrugada y primeras horas del día 14 el cielo está poco nuboso o despejado, salvo por algunos intervalos nubosos de nubes bajas en el este de la vertiente cantábrica. Se producen heladas en el interior, que afectan sobre todo a Álava (Eje del Ebro incluido), pero que se extienden también a puntos del interior de Bizkaia y Gipuzkoa, próximos a la divisoria de aguas. El domingo día 15 se repiten las heladas, aunque no de tanta intensidad, si bien en esta ocasión se extienden también a puntos del este de Gipuzkoa (Berastegi, -0.2 ºC).

Estación Temperatura mínima, día 14 (º C)

Pagoeta -3.8 Trebiño -3.7 Albaina -3.6 Subijana -3.6 Otxandio -2.8 Abetxuko -2.2 Arrasate -1 Páganos -0.4

Estación Temperatura mínima, día 15 (º C)

Pagoeta -3.4 Trebiño -2.7 Ozaeta -2.6

Subijana -2.6 Abetxuko -1.8 Otxandio -0,3 Berastegi -0.2

Page 15: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

15

Sábado, día 14: Aviso Amarillo por temperaturas mínimas/heladas en Álava desde las 00 hasta las 10 hora local.

• El día 15 penetra en el noroeste de la península ibérica una vaguada procedente del Atlántico, con aire frío en su seno. El anticiclón de las Azores se extiende por el Golfo de Bizkaia de tal manera que el viento en la región es de componente norte. A últimas horas del día 15 se forma una borrasca en el interior de la Península, con un frente asociado que se extiende por la misma de norte a sur, afectando al Cantábrico oriental. Así, durante la segunda mitad del día la nubosidad va en aumento y por la tarde-noche se producen tormentas, que afectan especialmente a Álava (Ilarduia 15.9 mm/h). Al final del día los chubascos pierden su carácter tormentoso y su intensidad.

Domingo, día 15: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas desde las 18 hasta las 24 hora local. Lunes, día 16: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas desde las 00 hasta las 06 hora local.

• Durante las últimas horas del día 26 la nubosidad va disminuyendo, especialmente en el interior y el cielo queda poco nuboso o despejado durante las horas nocturnas. En 850 hPa una masa de aire frío se sitúa sobre el oeste de Europa, incluyendo el Cantábrico oriental. Durante la madrugada y primeras horas del día 27 se producen heladas débiles en gran parte del interior, llegando a ser moderadas en puntos de Álava. Son las heladas más intensas del mes.

Estación Temperatura mínima, día 27 (º C)

Iturrieta -5.1 Salvatierra -4.6

Etura -4.5 Ozaeta -4.4 Altube -4.3 Roitegi -4.1 Egino -4.1

Otxandio -3.8 Abetxuko -3.6 Arrasate -2.2

Viernes, día 27: Aviso Amarillo por temperaturas mínimas/heladas en el interior desde las 00 hasta las 10 hora local.

• Durante las horas centrales del día 29 la nubosidad va en aumento y

comienza un período lluvioso. En capas medias una masa de aire frío procedente del norte de Europa se extiende sobre el Golfo de Bizkaia y norte de la península ibérica. Al día siguiente la temperatura de la masa de aire llega a rondar los -6 ºC. En niveles altos también aparece aire frío, descolgado de una profunda vaguada situada sobre Escandinavia. En superficie, un anticiclón se sitúa en el Atlántico Norte. Durante las últimas horas del día 29

Page 16: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

16

y primeras del día 30 se producen nevadas en torno a 300-500 metros, amaneciendo nevada Vitoria-Gasteiz, con un espesor acumulado poco abundante. También se registran nevadas ocasionales en cotas algo más bajas, especialmente en el este de Gipuzkoa. Durante las horas centrales del día 30 sube algo la cota de nieve, aunque vuelve a bajar por la tarde, si bien las nevadas son más débiles y espaciadas. Al final del día 30 el frío se mantiene, pero la precipitación remite considerablemente. Durante las primeras horas del día 31 las precipitaciones se intensifican puntualmente y se producen algunas nevadas a cota 300-500 metros, pero la cota va en ascenso por la mañana y pronto las nevadas se limitan a zonas de montaña. El día 30 y el 31 se producen heladas en el interior, las más intensas en zonas de montaña alavesas. También se producen heladas en Álava y, de manera puntual, en el interior de Bizkaia y Gipuzkoa a primeras horas del día 29, pero estas están asociadas a tiempo seco y frío.

Estación Temperatura

mínima, día 29 (º C) Iturrieta -4.4

Salvatierra -3.4 Etura -3

Pagoeta -2.8 Albaina -2.7

Otxandio -2 Abetxuko -1.6

Eskas -0.4

Estación Temperatura mínima, día 30 (º C)

Kapildui -3.9 Herrera -3.4

Oiz -3 Iturrieta -3 Roitegi -2.8 Urkiola -2.7 Eskas -1.9

Abetxuko -1.4

Estación Temperatura mínima, día 31 (º C)

Kapildui -3.8 Herrera -3.2 Iturrieta -2.9

Oiz -2.8 Roitegi -2.8 Urkiola -2.8 Eskas -1.3

Abetxuko -0.9

Domingo, día 29: Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 21 hasta las 24 hora local. Lunes, día 30: Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 00 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por temperaturas mínimas/heladas en el interior desde las 21 hasta las 24 hora local.

Page 17: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

17

Martes, día 31: Aviso Amarillo por temperaturas mínimas/heladas en el interior desde las 00 hasta las 10 hora local. Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 06 hasta las 12 hora local.

Page 18: INFORME METEOROLÓGICO – MARZO 2020 · la red automática del País Vasco 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Deusto 11 ... se trasladan ahora a la costa principalmente,

18

Terminología Temperatura media: temperatura media mensual. Temperatura máxima: media mensual de las temperaturas máximas diarias. Temperatura máxima absoluta: temperatura más alta del mes. Temperatura mínima: media mensual de las temperaturas mínimas diarias. Temperatura mínima absoluta: temperatura más baja del mes. Días de helada: número de días del mes con temperatura < 0ºC. Precipitación acumulada: precipitación total mensual. Precipitación máxima diaria: precipitación total diaria más alta del mes. Días de precipitación: número de días del mes con precipitación ≥ 1 mm. Índice de frecuencia (f) de la temperatura. Criterio: - Extremadamente cálido: las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el

periodo de referencia 1981-2010. - Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo

correspondiente al 20% de los años más cálidos. - Cálido: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Frío: 60% ≤ f < 80%. - Muy frío: f ≥ 80%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo

correspondiente al 20% de los años más fríos. - Extremadamente frío: las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo

de referencia 1981-2010. Índice de frecuencia (f) de la precipitación. Criterio: - Extremadamente húmedo: las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el

periodo de referencia 1981-2010. - Muy húmedo: f < 20%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo

correspondiente al 20% de los años más húmedos. - Húmedo: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Seco: 60% ≤ f < 80%. - Muy seco: f ≥ 80%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo

correspondiente al 20% de los años más secos. - Extremadamente seco: las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el

periodo de referencia 1981-2010. La explicación de otros términos empleados en el texto puede encontrarse en el siguiente manual de estilo: http://meteodat.euskadi.net/castellano/terminologia.asp. NOTA: los datos empleados en este informe son provisionales y están pendientes de validar.