49
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 Secretaría de Educación Pública agosto de 1996

INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

INFORME NACIONAL DE MÉXICO

1995-1996

Secretaría de Educación Pública

agosto de 1996

Page 2: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Contenido

I. Introducción.................................................................3

II. Educación básica.........................................................6

III. Educación para adultos..............................................25

IV. Educación media superior y superior.......................29

V. Medios electrónicos......................................................36

VI. Infraestructura educativa...........................................38

VII. Financiamiento a la educación..................................40

Anexos

Page 3: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

I. Introducción

La educación en México ha sido objeto de profundas transformaciones en los últimos años. En 1992, se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que sentó las bases para la concurrencia de los gobiernos estatales y municipales en la conducción y operación de este tipo educativo, hasta entonces concentrada en el gobierno federal. El Acuerdo, además, estableció los principios para revalorar la función magisterial y emprender una reforma curricular dirigida a elevar la calidad de la educación.

Estas acciones se reforzaron con las modificaciones a los artículos tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, entre otras cosas, estipulan la función normativa del gobierno central en materia educativa, así como las atribuciones de los demás órdenes de gobierno. La obligatoriedad de la enseñanza secundaria fue elevada a rango constitucional y se han abierto cauces a la participación social en el proceso educativo.

En la educación media superior y superior se han emprendido acciones igualmente importantes, tendientes a elevar la calidad educativa, establecer una mayor vinculación con el aparato productivo y de servicios, impulsar un mayor desarrollo de la educación tecnológica y alentar una oferta equilibrada en el territorio nacional.

Los cambios han sido de gran trascendencia para la educación en nuestro país y se inscriben dentro de una estrategia global de desarrollo, que implica transformaciones en el ámbito económico y una reforma del Estado. _______________________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN 3

Page 4: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ INTRODUCCION 4

La crisis económica por la que atraviesa México desde diciembre de 1994 ha tenido un impacto considerable en la disponibilidad de recursos financieros del país, lo que ha obligado a efectuar ajustes. Sin embargo, la educación se mantiene como una de las prioridades nacionales, en virtud del papel estratégico que tiene para el desarrollo del país la formación de valores y la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades entre sus hombres y mujeres.

Es la intención del actual gobierno consolidar la transformación educativa, que en diversos aspectos está todavía en proceso; los principios que deberán normar las acciones que se realicen en este ámbito, durante los próximos cinco años, están establecidas en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

Los ejes de la política educativa para los próximos años son: ampliar la cobertura de los servicios educativos, de manera que se pueda hacer frente a la demanda que se espera para los próximos años; mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles; y procurar una mayor vinculación de los contenidos de la educación con las necesidades del país.

La acción educativa se centrará en tres ámbitos: la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior.

Para muchos mexicanos la enseñanza básica representa la fase terminal de su educación, y es en esta etapa del desarrollo de las personas cuando se adquieren y desarrollan los conocimientos y aptitudes que marcarán todo aprendizaje posterior.

Con el propósito de mejorar el nivel de vida de las personas y facilitar la inserción más eficiente de México en el contexto internacional, la educación de adultos está llamada a jugar un papel destacado.

Page 5: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ INTRODUCCION 5

Se estima necesario impulsar aún más la vinculación entre el aparato productivo y de servicios y la formación terminal, de modo que los contenidos educativos se adecuen a las necesidades del país, con especial atención a los requerimientos locales.

La formación y capacitación magisterial, en los diversos tipos y niveles de educación, constituye un aspecto de fundamental importancia para asegurar avances en la calidad de la educación. Recientemente se han iniciado esfuerzos para impulsar la capacitación del magisterio y estimular su desempeño. En adelante se ampliarán los alcances de estas actividades hacia los procesos de formación de maestros, con especial énfasis en la educación media superior y superior.

Los medios electrónicos están llamados a jugar un papel cada vez más destacado en el proceso educativo, entre otras cosas, porque permiten llevar los servicios a zonas de difícil acceso y elevada marginación.

En los últimos años, se incrementó de manera considerable el gasto educativo en el presupuesto de egresos de la federación. En la medida de lo posible, se continuará con esta tendencia, sumando el esfuerzo de los particulares y las entidades federativas e induciendo un uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles.

La agenda educativa de los próximos años establece la necesidad de avanzar en la ruta marcada por la reforma educativa y su consolidación. Se entiende ésta no como un conjunto de cambios repentinos, sino como un proceso permanente, que exige de una adecuación continua de sistemas, procedimientos, contenidos y métodos.

Page 6: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

II. Educación básica

Cobertura

La educación básica constituye una de las prioridades de la política educativa que impulsa el Estado Mexicano. Extender su cobertura a los grupos sociales que aún no la reciben y diversificar la oferta para adecuarla a las necesidades locales, forma parte de los propósitos que animan la acción educativa del presente.

El avance logrado en la expansión de los servicios de educación básica se expresa en la matrícula de este tipo educativo --preescolar, primaria y secundaria--, el más numeroso del sistema nacional, con 22.5 millones de alumnos. De éstos, el 93.5 por ciento es atendido por los servicios que proporciona el Estado, y el 6.5 por ciento restante lo cubre el sector privado. Se estima que poco más de 90 por ciento de los niños y jóvenes en edad escolar asisten a la escuela.

La demanda atendida en educación preescolar ha ido creciendo de manera sostenida. Actualmente se proporciona el servicio a 3.1 millones de niños de 3 a 5 años, de tal manera que 4 de cada 5 niños que ingresan a primero de primaria han pasado por preescolar. En el ciclo escolar 1995 - 1996, se registró un aumento en la matrícula de 2.5 por ciento en relación con el ciclo anterior.

Esta dinámica ha sido notable en preescolar indígena, que ha incorporado a 19,953 niños más en el último año escolar, lo que representa un incremento de 7.9 por ciento con referencia al ciclo 1994 - 1995.

En virtud de la disminución de la tasa de crecimiento poblacional, observada a partir de los años setenta, el volumen de la población en edad de cursar la educación primaria prácticamente se ha estabilizado, esperándose alcanzar su nivel máximo antes de finalizar el siglo. Sin embargo, los esfuerzos de los últimos años _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 6

Page 7: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 7

por ampliar la cobertura del servicio, particularmente entre la población más marginada, han permitido elevar la matrícula. De este modo, mientras que en educación primaria se registró un incrementó de 0.3 por ciento entre el ciclo escolar 1994 - l995 y el precedente, la que corresponde a la población indígena tuvo un aumento de 5.4 por ciento en el mismo período. La matrícula de educación primaria en el ciclo escolar 1995 - 1996 es de 14.6 millones de alumnos. En el presente año escolar se prevé una egresión de 2 millones en este nivel educativo, la cual no tiene precedente en la historia del país.

Por otra parte, la evolución de los indicadores de eficiencia terminal y la propia tendencia demográfica, además de la obligatoriedad del servicio, permiten anticipar un crecimiento significativo de la matrícula en secundaria. En 1995 - 1996 se observó un incremento de 194,162 mil alumnos, lo que significa un aumento de 4.3 por ciento con respecto al año anterior y representa la absorción de 87 por ciento de los alumnos egresados de primaria.

Al final del ciclo escolar 1995-1996, la egresión de secundaria creció en 69 mil alumnos respecto de 1995, es decir, alrededor de 6 por ciento. La matrícula de secundaria en el ciclo 1995-1996 es de 4.7 millones de estudiantes.

Es importante destacar el crecimiento observado por la telesecundaria, cuya matrícula aumentó en 11.7 por ciento en el ciclo 1995 - 1996 con referencia al lapso anterior, lo que equivale a la incorporación de 72,148 nuevos alumnos. Mediante esta modalidad, que opera casi exclusivamente en el medio rural, se proporciona la educación secundaria aún en las localidades más dispersas y de difícil acceso.

Al inicio del nuevo milenio se espera que la escolaridad promedio de la población de 15 años de edad sea superior a los 7.5 años --en 1995 fue de 6.7 años-- y, asimismo, que los indicadores de

Page 8: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 8

educación básica favorezcan que en el año 2010 la escolaridad promedio de éstos jóvenes sea de alrededor de 9 años, además del preescolar. Los indicadores educativos de eficiencia terminal que se estima alcanzar en el ciclo 2000 - 2001, corresponden a 87.6 por ciento para la educación primaria, y a 82.1 por ciento para secundaria. Como resultado de lo anterior, al término de este ciclo, los egresados del nivel de secundaria serían al menos un tercio más que los registrados en el lapso 1994 - 1995.

A pesar de los esfuerzos realizados por extender los servicios educativos, se estima que alrededor de 2 millones de niños entre 6 y 14 años no reciben educación básica. La enorme dispersión poblacional del país --reflejada en la existencia de poco más de 100 000 localidades de menos de 100 habitantes, que se distribuyen a lo largo del territorio nacional--, así como el aislamiento y la marginación que sufre la población de estas localidades, contribuyen a explicar la dimensión y los límites de la propuesta para ampliar la cobertura de la enseñanza básica. Mediante estrategias que combinan la educación comunitaria, los sistemas de educación a distancia y el establecimiento de nuevos planteles en localidades carentes de los mismos, se pretende avanzar en la solución de esta problemática en los próximos años.

Calidad

En parte como resultado de la federalización educativa y de los esfuerzos orientados a mejorar la calidad de la educación básica, la eficiencia terminal y los indicadores de desempeño educativo muestran algunos avances. En educación primaria, la eficiencia terminal se elevó, del ciclo 1991-1992 al ciclo 1994-1995 en casi 6 puntos porcentuales, pasando de 71.6 a 77.7 por ciento y, para el ciclo 1995-1996, fue del 80.4 por ciento. Entre 1992 y 1995, la eficiencia terminal de secundaria cambió de 76.4 por ciento a 78.9 por ciento. De 1990 a la fecha, la deserción en primaria pasó de

Page 9: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 9

5.3 por ciento a 3.0 por ciento, en tanto que la reprobación descendió en dos puntos porcentuales, pasando de 10.1 por ciento a 8.1 por ciento. En educación secundaria estos indicadores también registran una mejoría: la deserción pasó de 9.5 por ciento a 7.7 por ciento, mientras que la reprobación alcanzó un descenso de 3 puntos porcentuales.

Atendiendo a la facultad normativa de las autoridades educativas federales, en los próximos años se pondrá en marcha un sistema de evaluación de la educación básica que, mediante la aplicación de exámenes estandarizados de aplicación nacional, permitirá efectuar con objetividad diagnósticos sobre el estado que guarda la educación básica en nuestro país e identificar los factores que inciden en el desempeño educativo.

Libros de texto gratuitos

Los libros de texto gratuitos constituyen uno de los logros más importantes de la educación en nuestro país. Por más de tres décadas han contribuido a la formación de millones de mexicanos.

Para el ciclo escolar 1996 - 1997 se distribuyeron casi 123 millones de libros de texto para preescolar, primaria y educación indígena, mismos que serán proporcionados a todos los estudiantes de estos niveles y modalidades. En esta tarea, colaboran estrechamente el gobierno federal y las autoridades educativas de los estados, haciendo posible su distribución oportuna en el territorio nacional.

A partir de 1992, se inició su renovación, a fin de hacerlos compatibles con los nuevos planes y programas de estudio puestos en marcha con motivo de la reforma educativa. El proceso está prácticamente concluido, y se están estableciendo previsiones para garantizar que sus contenidos estén permanentemente actualizados y respondan a las necesidades educativas de los niños y jóvenes de México.

Page 10: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 10

Para fomentar el interés y desarrollar los hábitos de la lectura y la escritura, se cuenta además con los materiales del programa Rincones de Lectura para su uso dentro y fuera del salón de clases. A la fecha, se han distribuido más de 26 millones de libros a 75 mil escuelas de primaria y a casi 5 mil 500 bibliotecas públicas. El programa tiene títulos en lenguas indígenas como el mixteco, náhuatl, maya y nahñu y materiales para los padres de familia sobre diversos temas.

Libros para los maestros

La producción de materiales didácticos para la educación básica incluye también la elaboración de libros de apoyo a la labor del maestro en el aula. En educación primaria, los docentes cuentan con los textos auxiliares para las materias de geografía y matemáticas de todos los grados en que se cursan estas materias y, con los libros de historia de tercero a quinto grados. Los correspondientes a lengua nacional para primero y segundo grados, así como los de historia de sexto grado y ciencias naturales de tercero a sexto grados, están en proceso de renovación.

En 1995 se produjeron, por primera vez, materiales de apoyo para los docentes de secundaria. Éstos tienen acceso, ahora, a libros para las asignaturas de matemáticas, español, biología, química, inglés, francés y geografía, todos ellos apegados a los nuevos programas de estudio.

En ese mismo año, se distribuyeron poco más de 4.6 millones de libros y textos auxiliares para los maestros de primaria y secundaria, y próximamente los docentes podrán disponer de los libros para las asignaturas restantes en ambos niveles educativos.

Adicionalmente, se están desarrollando materiales educativos en audio y videocintas para apoyar el trabajo de los profesores frente a grupo, así como diversos auxiliares para los cursos de actualización magisterial.

Page 11: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 11

Para el ciclo escolar 1996-1997, se estima se distribuyeron poco más de 8 millones de libros para maestros de primaria y secundaria.

Planes y programas de estudio

La reforma de los planes y programas de estudio de la educación básica, --incluidos los libros de texto gratuitos y el nuevo programa de preescolar autorizado en 1992--, promueve una nueva orientación pedagógica que se dirige al desarrollo de habilidades y destrezas esenciales en los alumnos, a fin de que su conocimiento sirva como fundamento de todo aprendizaje posterior. Este enfoque favorece los propósitos formativos por encima de la adquisición mecánica de información, haciendo énfasis en el aprendizaje de la lengua, en el desarrollo de la capacidad de expresión verbal y escrita, y en el manejo práctico de las matemáticas, en forma tal que se faculte a los estudiantes a resolver problemas concretos.

Existen nuevos planes y programas de estudio para todos los niveles educativos. Éstos serán objeto de un proceso continuo de revisión y sus resultados empezarán a percibirse en los próximos años.

Formación y capacitación magisterial

La reforma emprendida en 1992 destacó el papel determinante que le corresponde asumir al maestro como agente de la transformación educativa. Con este propósito, los planes y programas de estudio de las normales para maestros de preescolar, primaria y secundaria están siendo objeto de transformaciones profundas para hacerlos compatibles con el nuevo enfoque de la educación básica sustentado en el desarrollo de destrezas y habilidades básicas. La Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Page 12: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 12

promueve, además, la nivelación de profesores que no tienen la licenciatura, debido a que cursaron los estudios de normal cuando éstos no tenían el nivel de educación superior.

En enero de 1995, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se suscribió un convenio para la celebración de los Talleres de Maestros, previamente al inicio de clases. Éstos han permitido a los profesores un mejor conocimiento de los libros de texto y los materiales didácticos a utilizar en el ciclo escolar, y les proporcionan orientación y apoyo para planear y organizar mejor los cursos escolares.

En mayo del presente año, se puso en marcha el Programa nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio, el cual establece posibilidades flexibles de estudio, de acuerdo con las necesidades y la gradualidad que los docentes consideran apropiados. Por medio del programa se imparten cursos de actualización y se distribuyen a los profesores y directivos paquetes didácticos para apoyar su labor cotidiana. Se entregaron formalmente los primeros 184 Centros de Maestros en todo el país. Equipados con biblioteca y diversos materiales de audio y video, estos centros pretenden conformar un espacio para el intercambio de información y de experiencias entre los profesores y contribuir a su superación académica. Como parte de esta iniciativa, se prevé que hacia fines de 1996, se contará con 275 de estas unidades, para llegar a un total de 500 centros en los años venideros.

A fin de fortalecer la formación de los profesores en las zonas más marginadas del país se están adaptando programas de actualización magisterial en el marco de los programas compensatorios PARE, PIARE, PAREB y el Programa de Apoyo de Escuelas en Desventaja. Se pretende que los maestros que laboran en este medio tengan las mismas oportunidades de actualización que el resto del profesorado, además de beneficiarse

Page 13: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 13

con los estímulos que alientan su arraigo en zonas de elevada marginación.

La Carrera Magisterial, establecida a principios de 1993 como mecanismo de promoción horizontal de los maestros, busca estimular la preparación y el desempeño de los docentes, y contribuir a su revalorización. El programa ofrece posibilidades de superación profesional y otorga estímulos a la productividad. A la fecha, se estima que poco más de 580 mil maestros están inscritos en la Carrera Magisterial; cifra equivalente al 84 por ciento de las solicitudes presentadas y a poco menos del 60 por ciento de la demanda potencial.

La cobertura de los servicios de educación normal asciende en el período 1995 - 1996 a poco más 154 mil alumnos, los que fueron atendidos por más de 13 mil docentes en 523 escuelas. Del total de la matrícula, el 17.6 por ciento corresponde a la licenciatura de educación preescolar, 30.4 por ciento a la de primaria, 41.0 por ciento a la de secundaria, 6.0 por ciento a la de educación física y el 5 por ciento restante a educación especial. La UPN atiende a más de 65 mil alumnos de licenciatura y a poco más de mil 400 de postrado en los 74 planteles con que cuenta.

Programas compensatorios y acciones de equidad educativa

El reto de alcanzar la equidad en la educación implica llevar los servicios de educación hasta la población que habita en los lugares más apartados de todas las entidades federativas del país y la adopción de diversas estrategias para atenuar las carencias de quienes menos tienen y brindarles igualdad de oportunidades a partir del reconocimiento de las diferencias culturales y sociales que los caracterizan.

Page 14: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 14

Es así como surge la función compensatoria delegada en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que es concebida como una estrategia institucional a través de la cual se canalizan apoyos y recursos a la población en edad escolar y a los adultos que habitan en localidades aisladas, de difícil acceso, con alta marginalidad y rezago educativo, con el propósito de favorecer su permanencia y continuidad educativa.

En este marco, y con el propósito de desarrollar líneas de acción concretas, se establecieron cinco programas de atención; los cuatro primeros son apoyados parcialmente con crédito externo, mientras que el último es financiado íntegramente con recursos federales. Estos son el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), el Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB), el Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI), el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) y el Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (antes “Programa Escuelas de Solidaridad”).

En el ciclo 1995-1996, mediante el PARE, PAREB y el PIARE se proporcionaron paquetes de útiles escolares y material didáctico a 3.1 millones de alumnos, en poco más de 20 mil escuelas, localizadas en más de 1700 municipios del país. Alrededor de 8 mil 300 maestros, que laboran principalmente en el medio rural e indígena, recibieron capacitación y estímulos económicos para alentar su arraigo en zonas de elevada marginación. Además de estos apoyos, se han proporcionado servicios de reparación y mantenimiento a los planteles considerados en los Programas, construyendo más de 2000 espacios educativos. En el marco del PRODEI en 1995 se atendieron a 174,000 padres, beneficiando a 227,240 infantes, para lo cual se contó con la participación de 8,740 promotores educativos. Con el Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja, que atiende a escuelas rurales e indígenas de organización incompleta y multigrado de los municipios más pobres de 8 estados, en 1995 se brindó atención a 3,500 planteles

Page 15: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 15

de 215 municipios, con lo que se benefició a más de 230 mil alumnos y se proporcionaron apoyos a más de 10 mil maestros.

A fin de concentrar las acciones y recursos en las escuelas que más requieren de los apoyos compensatorios, la federación, en coordinación con los gobiernos de cada entidad federativa, orientará la operación de los programas mediante acciones diferenciadas que atiendan a la diversidad de la problemática educativa de las escuelas con mayores rezagos.

Como parte de las acciones tendientes a elevar la eficiencia terminal y disminuir los índices de deserción y reprobación escolar en el país, el Proyecto Atención Preventiva y Compensatoria permitió atender en 1995 a cerca de 140 mil alumnos de 28 entidades federativas, proporcionando apoyos didácticos y otros medios escolares al docente, con el propósito de mejorar el aprovechamiento de los niños que necesitan de una mayor estimulación en el proceso del aprendizaje. Se continúa, además, con la transformación de escuelas multigrado en escuelas completas que ofrecen los seis grados, y con el cambio de planteles unitarios en bidocentes y tridocentes. A pesar de esta política, y para ofrecer el servicio a las comunidades en las que se carece del mismo, se abrieron más de 1 300 nuevas escuelas unitarias en numerosas localidades pequeñas.

La Secretaria de Educación Pública participa, por conducto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en el Programa Nacional de Solidaridad con Jornaleros Agrícolas para proporcionar la atención educativa a la población jornalera migrante. La SEP opera asimismo, el proyecto Primaria para niños migrantes, el cual cuenta con un sistema de acreditación y certificación apropiado a las características y necesidades de la población itinerante. Alrededor de 15 mil hijos de trabajadores de este grupo poblacional, de 22 estados de la República, se han visto beneficiados por estas acciones.

Page 16: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 16

Educación indígena

Una de las más altas prioridades del gobierno federal es el mejoramiento de las condiciones de vida de la población indígena del país y la promoción del respeto hacia su cultura. En atención a este compromiso, la Secretaría de Educación Pública viene elaborando diversos materiales en lenguas autóctonas para facilitar el desarrollo del bilingüismo y alentar la creación gradual de un referente de uso significativo de las lenguas, que propicie su conservación y desarrollo.

En cuanto a educación inicial, el documento “Lineamientos para la educación inicial en zonas indígenas” estableció los criterios metodológicos para trabajar con los padres de familia en el cuidado y crianza de las niñas y niños indígenas menores de cuatro años y la atención de mujeres embarazadas. Se ha avanzado en la adecuación del preescolar al medio indígena, respetando los conocimientos, valores, normas y patrones culturales practicados en la comunidad o región incorporándose un bloque que respondiera más a esta especificidad al que se le llamó: tradiciones y costumbres del grupo étnico. La educación primaria indígena también usa dos lenguas en la enseñanza, lengua materna de la niña y niño indígena y el español como segunda lengua, considerándose el desarrollo de los demás conocimientos, competencias, habilidades, valores y actitudes establecidos para el nivel educativo junto con los conocimientos comunitarios.

En 1995 se editaron, para su distribución en el presente año, cerca de 3 mil folletos para apoyar los cursos de educación inicial indígena y el Programa de Educación Preescolar para zonas indígenas. Se estima que hacia fines de 1996 se habrán distribuido poco más de 40 mil paquetes didácticos para apoyar la educación inicial, preescolar y primaria indígenas.

Page 17: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 17

Para responder a las demandas y condiciones específicas de la cultura y la lengua de los diversos grupos étnicos del país, un recurso esencial con el que ahora se cuenta son los libros de texto gratuitos, escritos en 46 idiomas y sus variantes lingüísticas. Durante el ciclo escolar 1995-1996 se distribuyeron más de 1 millón de libros a los alumnos de las primarias indígenas. Se espera, asimismo, imprimir poco más de 9 mil 400 ejemplares de juegos fonéticos en 21 lenguas diferentes.

En el ciclo 1995-1996 se atendieron a 34,035 niños de entre 0 y 4 años de edad en educación inicial, con la participación de 34,035 mil padres de familia y 1,180 promotoras. En preescolar se instruyeron a 272,213 niños de las diversas etnias, mientras que en primaria indígena se ofrece la enseñanza a 705,267 alumnos. Como resultado de una amplia y permanente investigación para mejorar la calidad y pertinencia de la educación indígena, en el presente ciclo escolar se aplicará de manera experimental el Programa de Educación Primaria Indígena.

Se produjeron 32 videos en 20 idiomas indígenas en apoyo a la actualización de los maestros.

Para instrumentar, evaluar y propagar la educación bilingüe en zonas indígenas se ofrece asesoría técnico-pedagógica a los maestros a través de una interacción directa con un asesor en el marco del desarrollo de una clase en el aula. En 1995 se ofreció esta asesoría a 49 regiones indígenas. Para la enseñanza de la lectura y la escritura de la lengua indígena y del español, como segunda lengua, se atendieron a 27,832 docentes de primaria.

Educación Inicial

Por medio de la educación inicial, se favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de 0 a 4 años, en su

Page 18: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 18

entorno familiar y comunitario. Se estima en 436,803 mil el número de niños que actualmente reciben estos servicios.

El desarrollo de este tipo educativo ha estado asociado fundamentalmente con la incorporación de las mujeres al trabajo en el medio urbano y con la necesidad de establecer mecanismos institucionales para el cuidado de sus hijos. Sin embargo, los beneficios que ofrece la educación inicial para la formación de los niños son cada vez mejor apreciados. Se han diseñado diversas estrategias para atender la creciente demanda e impulsar su cobertura. De este modo, hasta hace poco, la enseñanza en los primeros años de vida se ofrecía casi exclusivamente en forma institucional o escolarizada; a finales de la década de los 80, se inició su crecimiento y diversificación, a partir de un enfoque básicamente comunitario. Los servicios se prestan en la actualidad en dos modalidades:

• La escolarizada, que se brinda principalmente en los núcleos urbanos por medio de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), en los cuales se cuenta con personal especializado en el cuidado de niños. Durante el ciclo 1995-1996 se atiende por este medio, en todo el territorio nacional, a alrededor de 131 mil niños.

• La no escolarizada, que se distingue por un fuerte componente de participación comunitaria y en la que destaca la colaboración de los padres de familia en la atención y estimulación de los menores. En 1995 se benefició con esta modalidad, en todo el país, a alrededor de 305 mil niños y a más de 239 mil padres de familia, en poco más de 10 mil localidades. De este tipo de servicio se espera un mayor impacto en el futuro, en virtud de sus posibilidades de adaptación a las poblaciones aisladas y dispersas y a los grupos sociales con mayores carencias.

La educación inicial comunitaria forma parte de una estrategia que se orienta al fortalecimiento de los núcleos familiares y la

Page 19: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 19

integración y desarrollo de las localidades de marginación extrema.

En la segunda vertiente, existen además los Centros Infantiles Comunitarios, que operan experimentalmente en 9 estados de la República, mediante un esquema de módulos y talleres con padres de familia.

Para fortalecer el desempeño de los servicios de educación inicial, se coordinan, además, acciones con otros programas, entre los que destacan PIARE, el Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (Prodei) y el Programa de Alimentación y Nutrición (PANF), como parte de una estrategia que alienta la convergencia de diversos sectores (alimentación, salud y educación) para combatir la pobreza y sus secuelas. Mediante los programas PIARE y Prodei se llevan a cabo acciones de educación inicial en 23 entidades federativas.

En marzo de 1995 se celebró un convenio con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) para desarrollar el “Proyecto de Exploración de Informática Educativa en Educación Inicial”, el cual pretende formar, capacitar y asesorar a personal del área central y de los CENDI para que partiendo de los guiones pedagógicos elaborados por ellos mismos se desarrollen los Programas Educativos por Computadora (PEC), en beneficio de los niños menores de 6 años de edad.

Educación Especial

El sistema educativo mexicano ha procurado, desde tiempo atrás, impulsar la integración a la sociedad de la población discapacitada. Esta tradición se manifiesta, hoy, en el compromiso de equidad que las autoridades educativas del país han asumido para satisfacer las necesidades elementales de aprendizaje de este segmento de la población empleando, para tal fin, diversas estrategias.

Page 20: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 20

El Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, puesto en marcha en mayo de 1995, recoge los esfuerzos de diversas instituciones públicas y privadas, destinados a apoyar el proceso de integración social de las personas con discapacidad.

Para fortalecer las distintas acciones educativas en favor de la integración al desarrollo de los menores con discapacidad, se avanzó en la consolidación del Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad, al levantarse el primer Registro de Menores con Discapacidad. En este esfuerzo participaron la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Este levantamiento permitió la conformación de un Directorio de los menores con algún signo de discapacidad, que estuvieran, o no, inscritos en las escuelas de educación básica del país, además de apoyos cartográficos para ubicar las distintas concentraciones geográficas de la población infantil con discapacidad. Ambas herramientas fueron sistematizadas para su manejo en la computadora y están apoyando la orientación y aplicación de las políticas públicas en la materia, a nivel nacional, estatal y municipal. De manera concreta, el Registro de Menores con Discapacidad es un insumo que está fortaleciendo las diferenciaciones regionales que son pertinentes, en el marco de la política nacional de integración de los menores con discapacidad a la escuela regular.

Recientemente se modificaron los planes y programas de educación especial, incorporando el currículo de educación básica regular a los contenidos de este nivel educativo. De esta manera, se busca atender de manera integral a los alumnos con necesidades educativas especiales.

En educación tecnológica, por su parte, organismos e instituciones como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Page 21: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 21

(Conalep), los Centros de Capacitación Técnica e Industrial (Cecati) y las Escuelas Secundarias Técnicas, ofrecen posibilidades de instrucción a jóvenes con discapacidad, para que se capaciten en opciones de formación para el trabajo que les permitan disponer de nuevas herramientas que faciliten su incorporación al mercado laboral. Con el propósito de facilitar el acceso y manejo de los niños y jóvenes discapacitados en los centros escolares, se efectúan, además, acciones de reconocimiento y adecuación de las instalaciones físicas escolares. La Ley de Adquisiciones y Obras Públicas de 1995 establece los nuevos lineamientos sobre el diseño, construcción y adecuación de las escuelas, a fin de eliminar las barreras físicas que impiden el libre tránsito de la población discapacitada en los espacios educativos.

La cobertura de educación especial para el ciclo escolar 1995 - 1996, es de 312 mil estudiantes. Alrededor de 4,400 maestros de educación regular que tienen integrados a alumnos con discapacidad reciben asesoría, y se orienta a más de 22 mil familias con hijos que reciben estos servicios.

Participación social y gestión escolar

Mediante el aliento a la participación social, se busca promover una vinculación más estrecha de la escuela con los padres de familia y la comunidad, que fortalezca la institución escolar. Para ello, se tratará de alentar el mejor desempeño de las sociedades de padres de familia y apoyar las funciones de los consejos técnicos de las escuelas. En esta dinámica, los consejos de participación social están llamados a desempeñar un importante papel, pues han favorecido la calidad de la educación y tienen un efecto positivo en la expansión de los servicios educativos

La participación social en materia educativa constituye un proceso todavía incipiente en México. Sin embargo, existen algunas

Page 22: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 22

experiencias, particularmente en el ámbito comunitario, que muestran el amplio potencial de la sociedad para organizarse en torno a la escuela, lo cual será utilizado por las autoridades educativas en provecho de la educación nacional.

Federalismo educativo

La descentralización de la educación básica, establecida en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, ha estimulado una colaboración más fructífera entre las autoridades federales y estatales y ha favorecido el surgimiento de iniciativas locales que atienden la diversidad regional del país, al tiempo que se mantiene la unidad educativa en lo esencial.

Los nuevos esquemas y procedimientos organizativos, establecidos conjuntamente entre la federación y los estados, han permitido alcanzar soluciones más oportunas y adecuadas a las necesidades de las regiones. De este modo, en 1995 se logró la distribución de los libros de texto gratuitos a millones de niños en todo México, previo al inicio de clases. Las entidades federativas planean y deciden ahora, entre otras cosas, la localización de los nuevos planteles de educación básica. La Secretaría, por su parte, ejerce las atribuciones que le son propias: imprime mayor rigor y dinamismo a las cuestiones nacionales, sin demérito de la coordinación con los diferentes niveles de gobierno. La planeación que compete a los estados también ha incorporado recientemente los servicios del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), en sus niveles de preescolar y secundaria.

El impacto de la federalización en la tarea educativa se refleja, además, en el acercamiento de la toma de decisiones a los planteamientos regionales y en una preocupación creciente por revitalizar las funciones directivas y de supervisión de las escuelas.

Page 23: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN BÁSICA 23

Asimismo, en el incremento de la participación de los padres de familia en la vida escolar y en el enriquecimiento de los contenidos educativos y su adecuación a las realidades locales. Se manifiesta, también, en la difusión de nuevas alternativas pedagógicas y, en el uso más eficiente de los recursos financieros.

Evaluación

La calidad de la educación demanda información oportuna que permita evaluar en forma permanente el desempeño del sistema educativo. Por esta razón, la SEP se propone, a partir de la revisión de los modelos e instrumentos de medición y el desarrollo de indicadores educativos más adecuados, integrar un sistema de información más completo y pertinente. Esto hará posible incidir en la mejor planeación de los programas y acciones del sector.

En este mismo sentido, se impulsará la conformación de un sistema nacional de evaluación, cuyo propósito será medir los resultados de la educación básica en sus diferentes niveles y modalidades. Se pretende, además, mediante la participación de diversos agentes educativos en las tareas de la evaluación, y de la difusión de los resultados de la acción educativa, contribuir a formar una cultura en favor de la evaluación en México.

La mejor aplicación de los recursos destinados a la educación depende, en mucho, del éxito en el diseño y la articulación de los sistemas de información y evaluación. En esta tarea, la colaboración entre las autoridades de la federación y las entidades federativas resulta ser particularmente relevante, pues contribuirá a lograr la eficiencia en su operación.

Page 24: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

III. Educación para adultos

Diversos factores entre los que destacan las condiciones de vida, la necesidad de integrarse tempranamente al mercado laboral y las deficiencias del sistema educativo nacional, han contribuido a que una gran cantidad de personas en México carezcan o no hayan concluido sus estudios básicos. Se estima que alrededor de 35 millones de personas se encuentran en tal situación. Para abatir este rezago, la SEP desarrolla una serie de acciones, entre las que deben destacarse los esfuerzos detallados en el capítulo precedente a favor de la calidad de la educación básica. De la misma manera, está en marcha un replanteamiento de la educación de adultos en todos sus tipos y modalidades: alfabetización, educación primaria y secundaria, formación para el trabajo y educación comunitaria, tendiente a satisfacer las necesidades de la población de 15 años y más que integra la demanda potencial de este tipo educativo.

Durante 1996, se inscribieron un total de 966,700 adultos en los cursos de alfabetización que promueve el INEA. Se estima que alrededor del 43% de las personas incorporadas concluirán satisfactoriamente su aprendizaje. En zonas indígenas de 15 entidades federativas fueron atenedidas 65,600 de ellas y están siendo alfabetizadas, aproximadamente, 28,000 en 22 lenguas y sus variantes lingüísticas. En el caso de las zonas urbanas y rurales, más de la mitad de la población atendida concluyó satisfactoriamente su enseñanza, mientras que los adultos de origen indígena alcanzaron el 71.3 por ciento.

En el ciclo 1995-1996, el INEA brindó los servicios de educación primaria a 786,600 adultos. En secundaria, donde se lleva a cabo una revisión curricular, la población de adultos beneficiada fue de más de 473 mil personas, estimando en 115,000 el número de adultos que culminaron exitosamente su enseñanza. Asimismo, mediante un proyecto destinado a jóvenes entre 10 y 14 años de edad que no pudieron ingresar al sistema escolarizado o que no _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN PARA ADULTOS 24

Page 25: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

concluyeron sus estudios, se atendió el año pasado a cerca de 29 mil jóvenes en todo el país.

Asimismo, el INEA ha desarrollado diversos proyectos emergentes para atender en especial a los grupos sociales en que se constriñe gravemente el acceso a oportunidades, para tal efecto se instrumentaron cinco proyectos dirigidos a segmentos específicos de la población analfabeta: el Programa de Atención a Mujeres, el Programa Emergente de Chiapas y, también para esta entidad, las Unidades Móviles que brindan apoyo educativo prioritario a comunidades indígenas.

Con la finalidad de fortalecer la formación de educadores en base a la Guía del Alfabetizador del Nuevo Enfoque de Educación Básica para Adultos (NEEBA), se transmitió, como prueba piloto, el taller de Formación de Asesores de 30 horas de duración, a través de la Red de Educación Vía Satélite (EDUSAT).

La reforma del modelo de educación para adultos que se viene impulsando supone, en los próximos años, la revisión de sus conceptos y enfoques y el examen de las instituciones y organismos que la proporcionan. Se busca, entre otras cosas, revalorar los conocimientos adquiridos por la vía de la experiencia, a partir de una práctica didáctica flexible y adecuada a las realidades locales; y, dar relevancia a la educación por competencias, que vincula más estrechamente la capacitación para el trabajo con los requerimientos de la planta productiva nacional. Para ello, la SEP trabaja en colaboración con dependencias de otros sectores, como la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, entre otras y con los organismos estatales y organizaciones sociales que también participan en el esfuerzo colectivo de la educación y la capacitación para adultos.

_______________________________________________________________________________________

En agosto de 1995, se puso en marcha el Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y de la Capacitación, en el cual participa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

EDUCACIÓN PARA ADULTOS 25

Page 26: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

(STPS), la Secretaría de Educación Pública y representantes de los sectores privado y social. El proyecto se orienta a fortalecer las capacidades técnicas y las destrezas laborales en los programas de formación y capacitación de recursos humanos del país, en concordancia con las necesidades y expectativas de los sectores productivo y de servicios. Se promueve, además, el desarrollo de normas de competencia laboral; la certificación de conocimientos y habilidades adquiridos en el medio escolar o de forma empírica y, se estimula a sus beneficiarios a que se capaciten cada vez más. De reciente implantación, el proyecto está siendo desarrollado en el sector educativo por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT). Como parte del mismo, se establecieron el Sistema Normalizado de Competencia Laboral y el Sistema de Certificación de Competencia Laboral, instancias en las que se definirán los estándares de desempeño ocupacional y se evaluarán para su certificación, los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos por los trabajadores.

Se establecieron acuerdos con más de 11,600 instituciones, empresas y organizaciones para participar en los programas que desarrolla el Instituto, esto hizo posible atender a más de 349,000 personas en cursos de alfabetización, educación básica y capacitación no formal para el trabajo.

En 1995 el Conalep diseñó para su piloteo en la institución, 123 módulos de estudio de educación basada en competencias, correspondientes a 9 áreas ocupacionales, para los cuales se cuenta con los nuevos programas y materiales de apoyo curricular; estos módulos permitieron beneficiar a 9,400 alumnos. La DGETI y la DGCFT se abocaron, por su parte, al rediseño del currículo de las áreas identificadas en la concertación con el sector empresarial, para la operación de los módulos en 1996. Estas acciones se _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN PARA ADULTOS 26

Page 27: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

complementan con el Programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO) y el Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (Probecat) que opera la STPS y en los cuales se coordina con la SEP la capacitación de trabajadores empleados y desempleados.

En el año que se refiere, se proporcionó el servicio de capacitación formal para el trabajo a 463.4 mil personas cuyo principal conducto fueron los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati). La matrícula en este rubro se incrementó en 8.1 por ciento, en relación con el ciclo anterior.

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN PARA ADULTOS 27

Page 28: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

IV. Educación Media Superior y Superior

Cobertura

La oferta de servicios en este tipo educativo está compuesta de la siguiente manera: la educación media superior, que se conforma por el bachillerato, que es la opción propedéutica general y tecnológica, y la educación profesional técnica, la cual tiene carácter terminal. La educación superior está integrada por los subsistemas universitario, tecnológico, universitario-tecnológico y educación normal.

Educación Media Superior

La matrícula del ciclo escolar 1995 - 1996 en educación media superior asciende a 2.4 millones de alumnos, 4.2 por ciento más que en el año anterior, y cuenta con una planta académica de más de 176 mil maestros. El bachillerato, ofrecido por medio del Colegio de Bachilleres, las preparatorias federales, las preparatorias privadas incorporadas y las que se integran al sistema universitario, atiende a poco más de 2 millones de estudiantes, de los cuales el 80 por ciento es cubierto por escuelas públicas y el 20 por ciento por escuelas privadas. La población inscrita en educación profesional técnica, que cursa estudios principalmente en el Conalep, es de alrededor de 408 mil alumnos. Complementariamente, se atendieron a 548 mil personas mediante la educación abierta y el bachillerato semiescolarizado.

La eficiencia terminal del nivel medio superior, en su conjunto, es de alrededor de 46 por ciento. El promedio nacional de este indicador para los estudios de bachillerato general y de bachillerato tecnológico es de 56.7 por ciento, mientras que en la educación profesional técnica es de casi 35 por ciento.

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28

Page 29: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

El esfuerzo educativo en materia de cobertura de la educación media superior ha sido considerable: entre 1980 y 1994 su matrícula prácticamente se duplicó.

Para el ciclo 1999 - 2000, se espera una egresión de secundaria de 1 millón 500 mil alumnos, lo que representa un incremento de la matrícula de este tipo educativo, entre 1994 y fines de siglo, de poco más de 700 mil alumnos. Además, se espera que en los próximos años la absorción de estudiantes en educación media superior se aproxime a 90 por ciento.

Educación Superior

En las últimas décadas, la matrícula de educación superior experimentó un gran crecimiento y diversificación. En los años setenta, se triplicó, pasando de 250 mil a 810 mil estudiantes, en tanto que en los ochenta se incrementó en 50 por ciento, incorporando aproximadamente a 400 mil estudiantes más en el nivel superior. A partir de 1990, el aumento alcanza 12 por ciento. Se observa un proceso de diversificación, por el impulso a la creación de un mayor número de instituciones particulares, colegios y centros de investigación.

La distribución de la matrícula de licenciatura en el período 1970-1994, muestra una tendencia hacia el equilibrio regional. Mientras que en 1970 el Distrito Federal agrupaba a 53.2 por ciento de los estudiantes, al resto del país le correspondía el 46.8 por ciento de la matrícula. Para 1994 el 77.2 por ciento se distribuye entre las 31 entidades de la federación, en tanto que sólo el 22.8 se ubica en la capital mexicana.

En el período 1995 - 1996, la educación superior atendió a más de 1 millón 532 mil alumnos matriculados en licenciatura y postrado y cuenta con 163,843 académicos, en 794 instituciones públicas y privadas. De éstas, 534 pueden agruparse en los cuatro subsistemas principales: _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 29

Page 30: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

• El universitario, representado por las universidades públicas federales, estatales, autónomas y particulares, con 68.1 por ciento de la matrícula.

• El tecnológico, cubierto por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los Institutos Tecnológicos Industriales, Agropecuarios, Forestales y de Ciencias del Mar, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, y las Universidades Tecnológicas con el 20.9 por ciento.

• Educación normal, conformado por más de 500 escuelas normales públicas y privadas, con el 11 por ciento.

Las 260 instituciones restantes (que no se incluyen en los subsistemas anteriores), atienden al 5.5 por ciento de la población estudiantil. Entre éstas se cuentan colegios, escuelas militares y centros de investigación y estudios especializados,

En comparación con el año anterior, la matrícula total de este tipo educativo registró un aumento de 3.8 por ciento. Para el año 2000, se espera que la población de nuevo ingreso se acerque a las 400 mil personas. Como resultado de este crecimiento, se prevé para el nuevo milenio una matrícula de estudiantes inscritos en educación superior de alrededor de 1 millón 800 mil alumnos.

El desarrollo de la educación media superior y superior en los próximos años estará marcado por una demanda creciente de los servicios y la necesidad de mejorar la calidad y pertinencia de los mismos. Para darle respuesta a este reto, se ampliará la capacidad del sistema con una oferta diversificada y congruente con las necesidades locales y regionales. En este contexto, se procurará que para el año 2000 la matrícula de educación profesional técnica aumente de 400 mil a 750 mil alumnos y, que se eleve la

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 30

Page 31: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

participación del subsistema tecnológico en la educación superior, a por lo menos el 25 por ciento.

Calidad

La dinámica de expansión de los servicios de educación superior en décadas pasadas representó logros importantes en cuanto a cobertura educativa. Sin embargo, la capacidad de algunas instituciones fue rebasada, con el consecuente impacto en la calidad de la educación. Por ello, desde mediados de la década de los ochenta se planteó como prioridad de la política educativa, junto con la atención a la demanda, el fomento a la calidad de la educación superior.

La educación media superior y superior tendrá que constituirse en un sistema en el que la formación educativa sea de mayor calidad y responda efectivamente a las necesidades y expectativas de su entorno social y a los requerimientos del sector moderno de la producción. Para ello, será necesario impulsar el desarrollo de nuevas fórmulas de organización académica, que fortalezcan la interacción institucional, el desarrollo de los servicios y la mayor vinculación entre la educación media superior y la educación superior. De la misma manera, habrá que inducir la puesta en marcha de nuevos modelos educativos que se adecuen a las particularidades nacionales y regionales, especialmente a las de las comunidades menos beneficiadas. Se impulsará la capacidad de investigación y de desarrollo tecnológico, a fin de ampliar la base científica nacional.

En los próximos años, se reforzará la formación académica de los docentes, su profesionalización y los estímulos al desempeño académico, con el propósito de elevar la calidad de la educación que se brinda en este tipo educativo.

Educación Media Superior

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 31

Page 32: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

En el bachillerato, se ha procurado la diversificación de la oferta educativa, con un impulso especial a la educación tecnológica. Durante el ciclo 1995-1996, esta última observó un incremento de 10 por ciento en la matrícula, mientras que en el mismo lapso, el bachillerato general reportó un aumento de 5.9 por ciento.

El Conalep llevó a cabo la revisión de sus planes y programas de estudio, para compactar y actualizar la oferta de las carreras que se cursan en esa institución. En el ciclo 1995 - 1996 operarán 63 de las 106 carreras que anteriormente existían. Con el propósito de facilitar a los egresados de esta institución nuevas opciones para integrarse a la actividad productiva, se estableció el Programa de Formación Empresarial, a través del cual los alumnos y egresados del Colegio crean sus propias empresas; a la fecha, se ha logrado la formación de 1 338 de ellas. Para elevar la calidad de la actividad docente, el Conalep impartió durante 1994-1995 más de mil 300 cursos a casi 24 mil maestros.

En 1994 se elaboró y aplicó a nivel nacional un examen diagnóstico indicativo de ingreso a las diversas opciones de la Educación Media Superior con el propósito de enterarse del grado con que los aspirantes manejan los conocimientos y las habilidades básicas y necesarias para conducirse con éxito en ese nivel.

Educación Superior

En el sistema de educación superior se ha impulsado la construcción de nuevos centros educativos y el fortalecimiento de algunos ya existentes, como es el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de diversas universidades e instituciones en las entidades federativas. Las universidades tecnológicas de León, Guanajuato; Saltillo, Coahuila; Tulancingo, Hidalgo y el Estado de México, iniciaron sus actividades en el ciclo escolar 1995-1996.

El subsistema universitario tecnológico registró un incremento en la matrícula de 67 por ciento, en relación con el año pasado. En los _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 32

Page 33: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

institutos tecnológicos, se promueve la integración de nuevas especialidades a los planes y programas de estudios, para que respondan a los requerimientos regionales de los sectores social y productivo, precisamente en los lugares de ubicación de estos planteles. En el IPN se efectúan acciones de revisión y planeación curricular permanente, lo cual llevó a concretar en el ciclo 1994 - 1995 la evaluación y actualización de 565 planes de estudio.

A fin de enlazar la investigación científica y tecnológica con las necesidades del país, se ha promovido en diferentes localidades y regiones del territorio nacional el establecimiento de Comités Estatales de Vinculación, en los que participan las instituciones de educación tecnológica y los sectores productivo y de servicios locales. Existen además diversos convenios entre instituciones educativas y organismos empresariales para el intercambio tecnológico y la capacitación.

El Fondo para Modernizar la Educación Superior (Fomes), establecido en 1990, continúa siendo un mecanismo de financiamiento adicional a las universidades públicas, que promueve la transformación cualitativa de estas instituciones, con base en las siguientes líneas de atención prioritarias: formación y actualización de los profesores e investigadores; diversificación de las fuentes de financiamiento; e impulso a la participación de los sectores social y productivo en las áreas de la educación superior. Por medio de este Fondo, en 1995 se otorgaron recursos por un monto de poco más de 326 millones de pesos a 55 instituciones de educación superior y colegios de investigación, con los que se financian 351 proyectos.

La superación profesional del personal académico del nivel superior también ha sido objeto de atención especial. En el IPN se atiende a 300 docentes, mediante el Programa Institucional de Formación y Actualización Docente. Con el mismo propósito, los institutos tecnológicos ofrecen cursos de actualización y _______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 33

Page 34: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

capacitación a 900 catedráticos. Mediante el apoyo y recursos del gobierno federal, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) impulsa el Programa Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA), por conducto del cual se otorga financiamiento a los docentes en servicio para obtener nuevos y más altos grados académicos.

Es necesario una sistema de evaluación de la calidad de la Educación Superior, para tal fin se crearon nueve Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), los cuales llevaron al cabo 449 evaluaciones de programas. Los comités formularon 2,928 recomendaciones para el mejoramiento de los programas evaluados.

_______________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 34

Page 35: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

V. Medios Electrónicos

Los medios electrónicos están llamados a desempeñar un importante papel como recursos de la educación. Hasta ahora, su uso se venía asociando, casi de manera exclusiva, con el concepto de educación a distancia; sin embargo, su gran potencial genera la posibilidad de múltiples usos en el quehacer educativo.

En la educación básica y la que se imparte a la población adulta, se prevé su utilización como instrumento pedagógico para la transmisión de contenidos curriculares, particularmente en zonas alejadas y de difícil acceso. Tal es el caso de la telesecundaria, que cuenta con la orientación de un maestro y la ayuda de textos y guías impresos. Los medios constituyen, además, un apoyo complementario a la labor del maestro en el aula. En los próximos años serán de mucha utilidad para reforzar el aprovechamiento del aprendizaje en los cursos de verano y, asimismo, como apoyo propedéutico para quienes egresan de primaria y secundaria. Servirán, del mismo modo, para apoyar los procesos de formación y actualización docente y para combatir el rezago educativo.

Se espera, con su utilización, colaborar al mejoramiento del nivel educativo y cultural de la población en general y en especial al que corresponde a los padres de familia. Mediante la transmisión de programas educativos y culturales, amenos y formativos, que se pretende difundir, se busca contribuir a la formación de valores en los niños y jóvenes del país y conformar, además, una oferta alternativa a la programación televisiva comercial.

A partir de 1994 se inició formalmente la operación de los 6 canales de la Red de Educación Vía Satélite, Edusat, por medio de la cual el Sistema Educativo Nacional mexicano ofrece servicios de educación a distancia y procura la difusión cultural y científica para apoyar, en general, la ampliación y el mejoramiento de la calidad en la educación.

_______________________________________________________________________________________ MEDIOS ELECTRÓNICOS 35

Page 36: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Actualmente un canal es dedicado exclusivamente a la transmisión del servicio de telesecundaria. La señal de Edusat cubre las 32 entidades federativas y, además, se recibe en Centroamérica y el sur de los Estados Unidos.

Para finales del ciclo escolar 1995-1996, se contaba con alrededor de 13 mil equipos de recepción instalados, de los cuales 94.04% se ubican en escuelas telesecundarias y el restante 5.96% en centros de maestros, televisoras estatales y otros espacios escolares.

En virtud de los resultados alcanzados con el servicio educativo de la telesecundaria y dado el interés internacional manifiesto sobre este servicio, el día 25 de abril del presente año, el Gobierno mexicano convino con los gobiernos de las repúblicas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá el Acuerdo de Cooperación en Materia de Educación a Distancia. El objeto de este acuerdo es la formación de profesores para la aplicación del modelo de telesecundaria y de técnicos en el uso de nuevas tecnologías educativas.

En 1996, se inició el diseño e instrumentación del Programa de Educación a Distancia, que impulsará la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación e informática, para contribuir a la ampliación de la cobertura y al mejoramiento cualitativo de la educación, contribuyendo sustancialmente a una mayor equidad entre grupos sociales y pertinencia con sus condiciones socioculturales particulares. En ese año se están instalando 4,930 equipos de recepción en escuelas secundarias generales, técnicas y telesecundarias de reciente creación, espacios escolares del Sistema de Educación Tecnológica, escuelas Normales, sedes del Instituto Nacional de Educación para los Adultos y del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Además, se han entregado 700 videotecas para 350 Centros de Maestros. Cada videoteca cuenta con 17 series.

_______________________________________________________________________________________ MEDIOS ELECTRÓNICOS 36

Page 37: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

VI. Infraestructura Educativa

En materia de construcción y equipamiento de escuelas, se ha avanzado en la descentralización de los servicios correspondientes a educación preescolar, telesecundaria y secundaria técnica. Mediante la firma de convenios con cada uno de los gobiernos de las entidades federativas, se transfirieron en 1996 837.7 millones de pesos para la infraestructura de estos niveles, y ello ha permitido reforzar la capacidad de los estados para planear el desarrollo y la gestión educativos en su demarcación.

En 1995, el CAPFCE construyó y equipó un total de 23 mil 725 espacios educativos que comprenden 6 mil 311 aulas, 530 laboratorios, 989 talleres y 15 mil 895 anexos, en beneficio de poco más de 374 mil niños y jóvenes de todos los niveles del sistema educativo nacional. Se ha otorgado prioridad a las demandas de infraestructura física en educación básica, y en especial, a las que se localizan en las zonas urbanas marginadas y en las zonas indígenas y rurales del país. Durante el año que se refiere, se construyeron y equiparon 9 mil 715 espacios educativos en favor de casi 149 mil alumnos de estas zonas. En educación especial se construyeron mil 876 espacios educativos, que benefician a más de 2 mil 925 niños. Para fortalecer la educación media superior, se equiparon y rehabilitaron 2 mil 268 espacios educativos, y se apoya, además, la construcción de 4 mil 286 espacios más, beneficiando a un total de 199 mil 710 estudiantes.

El impulso a las prioridades de política educativa en este ámbito se refleja también en la construcción, equipamiento y rehabilitación de 763 centros escolares, en favor de más de 23 mil alumnos que están inscritos en la opción de formación profesional técnica y en los cursos de capacitación para el trabajo. A lo anterior, se suman las acciones de construcción y mantenimiento de obras, así como el equipamiento de talleres y laboratorios en el IPN, que en 1995 _______________________________________________________________________________________ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 37

Page 38: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

se concentraron básicamente en 64 aulas, 24 laboratorios, 9 talleres y 517 anexos para escuelas de nivel medio superior, planteles de licenciatura y centros de posgrado e investigación. Adicionalmente, se han firmado 26 convenios con universidades de las entidades federativas, por un monto de 123.7 millones de pesos, para que construyan su propia infraestructura educativa.

Por medio de los programas compensatorios, también se desarrollan acciones de construcción, reparación y mantenimiento, a fin de mejorar la planta educativa de las zonas rurales e indígenas más rezagadas. La participación social en la construcción de escuelas se ha incrementado, cuando existen las condiciones para ello, para definir algunas características del inmueble escolar, como la selección del terreno y el tipo de obra externa. A este respecto, el programa piloto denominado Gestión Educativa para el Bienestar Social, que opera el CAPFCE, permitió validar o ajustar la ubicación de alrededor de 2 mil obras programadas, por medio del trabajo coordinado con 831 presidentes municipales. Para impulsar la construcción alternativa de espacios escolares, el CAPFCE viene promoviendo proyectos como el de Aulas llave en mano, que emplea menos tiempo y recursos en la edificación de los inmuebles, sin descuidar los parámetros de durabilidad y calidad.

_______________________________________________________________________________________ ESTRUCTURA EDUCATIVA 38

Page 39: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

VII. Financiamiento a la Educación

Durante los años 80, el servicio de la deuda externa del país absorbió una proporción considerable del gasto público; sin embargo, ello no impidió el aumento paulatino en el gasto destinado a la educación, que ha permitido llegar, hoy, a más del doble del nivel del año de 1970 y diez puntos porcentuales por arriba del alcanzado en 1981.

La atención a las necesidades de crecimiento y diversificación de la oferta educativa, así como el reto de elevar la calidad de los servicios y hacerlos más pertinentes, requiere de cuantiosas erogaciones, por lo que el esfuerzo en materia de financiamiento a la educación se mantendrá.

De cualquier manera, resulta claro que hay un límite para disponer de los recursos públicos que se pueden orientar hacia la educación. El gobierno federal promoverá, por tanto, el desarrollo de nuevas fórmulas y procedimientos que faciliten la contribución creciente y equitativa de la sociedad en el esfuerzo educativo. Ello significa que las autoridades estatales y municipales, instituciones de educación superior (con pleno respeto a su autonomía) y otras instancias que concurren en el hecho educativo, deberán diversificar y aumentar la base de su financiamiento, a la vez que promueven otro tipo de apoyos en cuanto a organización, tiempo y dedicación.

Se procurará inducir un incremento gradual de las aportaciones de las entidades federativas que lo hacen en menor medida, lo que significará canalizar mayores recursos para la educación, dado que la federación no reducirá los montos proporcionales que actualmente les otorga.

La política de aplicación del gasto educativo promovida por las autoridades, en el marco de la federalización y corresponsabilidad

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 39

Page 40: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados, se regirá por parámetros de eficiencia, tales como:

• La definición de jerarquías dentro de las prioridades de la educación.

• El impulso y la consolidación del proceso de modernización y desarrollo administrativo y,

• La construcción de mejores y más precisos instrumentos de evaluación y seguimiento al quehacer educativo.

Por último, y de acuerdo con lo estipulado en la Ley General de Educación, el gobierno de la República otorgará un salario profesional a los maestros, en forma tal que les permita alcanzar un nivel digno de vida para ellos y sus familias, redundando en bien de la vida escolar.

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 40

Page 41: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 41

Anexos

Page 42: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 42

Page 43: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 1

REPÚBLICA MEXICANA INDICADORES EDUCATIVOS

INDICADOR 1990 1991 1992 1993 1994 1995GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD

6.4

6.5

6.5

6.6

6.6

6.7

ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

12.4

11.4

10.8

10.3

9.7

Fuente: Secretaría de Educación Pública

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 43

Page 44: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 2

REPÚBLICA MEXICANA ESTADÍSTICA COMPARATIVA DE MATRÍCULA DE INICIO DE CURSOS 1994-1995 Y

1995-1996 NIVEL EDUCATIVO 1994-1995 1995-1996 INCREMENTO PORCENTAJE EDUCACIÓN PREESCOLAR 3.092,834 3.169,951 77,117 2.5% PREESCOLAR INDÍGENA 252,260 272,213 19,953 7.9% EDUCACIÓN PRIMARIA 14.574,202 14.623,438 49,236 0.3% EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA 669,009 705,267 36,258 5.4% EDUCACIÓN SECUNDARIA 4.493,173 4.687,335 194,162 4.3% TELESECUNDARIA 618,570 690,718 72,148 11.7% PROFESIONAL MEDIO 407,079 387,987 (19,092) -4.7% BACHILLERATO 1.936,398 2.050,689 114,291 5.9% Fuente: Secretaría de Educación Pública

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 44

Page 45: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 3

REPÚBLICA MEXICANA ATENCIÓN A LA DEMANDA

CICLOS 1990-1991 AL 1995-1996

NIVELES 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996Preescolar 62.2 64 69 75.9 79 80.8 Primaria 98 98 98 98 98

Secundaria 85.1 85.9 86.6 87.6 88.4 88.6 Fuente: Secretaría de Educación Pública

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 45

Page 46: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 4

REPÚBLICA MEXICANA DESERCIÓN

CICLOS 1990-1991 AL 1995-1996

NIVELES 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996Primaria 5.3 4.6 4.1 3.6 3.4 3 Secundaria 9.5 8.8 8.4 7.4 8.2 7.7 Bachillerato 16.4 17.4 16.7 14.6 16.6 16.6 Profesional Media

30.4

25.1

30.5

31.1

31.1

32.2

Fuente: Secretaría de Educación Pública

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 46

Page 47: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 5

REPÚBLICA MEXICANA REPROBACIÓN

CICLOS 1990-1991 AL 1995-1996

NIVELES 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996Primaria 10.1 9.8 8.3 8.3 8.1 8.1 Secundaria 26.5 26.3 26.4 24.7 23.5 23.5 Bachillerato 47.6 43.6 46.6 44.6 44 44 Profesional Medio

28.3

30.3

31.1

30.1

30.7

30.7

Fuente: Secretaría de Educación Pública

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 47

Page 48: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

_______________________________________________________________________________________ FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN 48

Anexo 6

REPÚBLICA MEXICANA ABSORCIÓN

CICLOS 1990-1991 AL 1995-1996

NIVELES 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 Secundaria 82.3 82.9 83.8 85.8 87.7 87

Educación Media Superior 75.4 79.3 80.9 82.5 87.9 89.6 Bachillerato 61 62.2 63.7 65.8 71.1 74.1

Superior 69.7 77.1 78.2 90 73.3 39.9 Licenciatura Universitaria y Tecnológica 64.4 71.1 70.4 81 62.7 28.1

Educación Normal 5.3 6 7.8 9 10.5 11.8 Fuente: Secretaría de Educación Pública

Page 49: INFORME NACIONAL DE MÉXICO 1995-1996 - … · tercero y 31 de la Constitución en 1992 y la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, que, ... Programa de Desarrollo

Anexo 7

PROPORCION DEL GASTO EDUCATIVO DE LA SEP EN EL GASTO PROGRAMABLE FEDERAL, 1970-1995

(MILLONES DE NUEVOS PESOS)

AÑO GASTO PROGRAMABLE GASTO EDUCATIVO PORCENTAJE

1970 72 8 10.8 1975 290 31 10.7 1980 1160 140 12.5 1981 1803 221 12.2 1982 2643 369 13.9 1983 4246 492 11.6 1984 7141 841 11.8 1985 10573 1357 12.8 1986 17197 2090 12.2 1987 39223 5112 13 1988 74222 10287 13.9 1989 88273 13389 15.2 1990 117122 18370 15.7 1991 148879 27056 18.2 1992 178266 36158 20.3 1993 206987 46242 22.3 1994 249619 56587 22.7

1995 (1) 296851 67149 22.6 Fuente: Secretaría de Educación Pública con base en datos propios y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (1) De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación presentado por el Ejecutivo Federal ante la H. Cámara de Diputados el 14 de noviembre de 1995.