120
Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 1 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL ECUADOR Febrero 15 del 2000

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

  • Upload
    lytruc

  • View
    244

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 1

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL ECUADOR

Febrero 15 del 2000

Page 2: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 2

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL ECUADOR

Remigio H. Galárraga-Sánchez

Isla Tortuga E5-53 y San CristóbalCiudadela JipijapaQuito, ECUADOR

Teléfono: 593 (0)2 244778Facsímil: 593 (0)2 260953

[email protected]

Page 3: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 3

INDICE GENERAL

Página

1. RESUMEN EJECUTIVO1.1 Antecedentes1.2 Características generales de la República del Ecuador1.3 Estado de los recursos hídricos en el Ecuador1.4 Uso y manejo del agua en las cuencas del Ecuador1.5 Intervención pública y privada en el agua1.6 Problemática relevante en el uso y manejo del agua en las cuencas1.7 Areas de recursos hídricos a ser estudiadas

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ECUADOR

3. MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales einternacionales del Ecuador

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos del Ecuador3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos3.2.4 Caracterización de la calidad de agua3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del Ecuador3.2.1 Los usos extractivos3.2.2 Los usos no extractivos

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas3.3.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda del

recurso3.3.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales3.3.3 Otras situaciones de degradación ambiental3.3.4 Nivel de afectación

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos enel Ecuador3.5.1 Administración del agua3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios3.5.3 Legislación de aguas

3.6 Aspectos económico-sociales de la gestión de los recursoshídricos en el Ecuador3.6.1 Sistema tarifario3.6.2 Mecanismos de financiación3.6.3 Aspectos sociales

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para eldesarrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo

Page 4: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 4

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

4.1 Estructura organizativa4.1.1 Formulación de políticas y planificación4.1.2 Regulación y control4.1.3 Gestión de los servicios

4.2 Análisis operacional4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento4.2.2 Calidad y condiciones del servicio4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras

4.3 Financiamiento del sector4.3.1 Necesidades de financiamiento4.3.2 Principales fuentes de financiamiento

4.4 Fortalezas y debilidades4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores

5. SITUACIÓN ESPERADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL AÑO 2025EN DISTINTOS ESCENARIOS

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Indice de Tablas

Tabla Título

1 Población urbana total y por regiones naturales2 Resumen de la División Político – Administrativa

de la República del Ecuador3 Población Total, Urbana y Rural4 Indice de Masculinidad5 Tasas de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil6 Esperanza de Vida al Nacer7 Tasas Globales de Fecundidad8 Tasas de Analfabetismo por Grupos de Edad y Areas9 Producto Interno Bruto 199810 Distribución Sectorial del PIB11 Ingresos Reales Promedios del Trabajo según

Sectores Económicos12 Variación de los ingresos reales promedios del trabajo13 Distribución de la Población según Tipo de Indicadores

ocupacionales14 División Hidrográfica del Ecuador15 División Hidrográfica del Ecuador y Disponibilidad

Hídrica por Cuencas16 Balance Hidrológico Global17 Cuencas Hidrogeológicas del Ecuador18 Calidad Química del Agua Subterránea19 Sistema de Datos Hidrometeorológicos (1993)

Page 5: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 5

20 Riego Privado en el Ecuador21 Criterios de calidad para aguas de uso agrícola.22 Guías para la interpretación de la calidad de agua

para riego.23 Sistemas de Riego clasificados por Corporaciones.24 Criterios de calidad de agua para consumo humano.25 Composición del Potencial Instalado26 Balance de los recursos hídricos a nivel nacional

por cuencas27 Cobertura urbana de agua potable y saneamiento28 Cobertura rural de agua potable y saneamiento29 Porcentaje de agua no contabilizada30 Agua no contabilizada en las principales ciudades31 Resumen de tarifas promedio por provincia32 Tarifas residenciales - Quito33 Tarifas comercial e industrial - Quito34 Tarifas de agua potable - Esmeraldas35 Categoría residencial - Latacunga36 Categoría comercial - Latacunga37 Categoría industrial - Latacunga38 Inversiones futuras en infraestructura básica

Page 6: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 6

Indice de Mapas

Mapa Título Página

1 Mapa Físico de la República del Ecuador2 División Político – Administrativa de la República del Ecuador3 Sistemas Hidrográficos de la República del Ecuador4 Localización Geográfica de las Corporaciones Regionales

de Desarrollo (CRD)5 Distribución Espacial de la Precipitación Media Anual.6 Distribución Espacial de los Módulos Específicos Anuales.7 Distribución Espacial de la Temperatura Media Anual.8 Distribución Espacial de la Evapotranspiración Potencial.9 Zonas Erosionadas de la República del Ecuador.10 Áreas Potenciales de Desertificación11 Distribución Geográfica de las Agencias de Agua en el Ecuador

Indice de Gráficos

Gráfico Título

1 Sistema Nacional Interconectado2 Costos requeridos para Sistemas de Agua Potable3 Costos requeridos para Saneamiento

Apéndice A Preguntas guía para referente en el campo del manejointegrado de los recursos hídricos

Apéndice B Preguntas guía para referente en el campo del aguapotable y saneamiento

Anexo de Mapas

Bibliografía

Page 7: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 7

Abreviaturas

BID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y FomentoC de la RE Constitución de la República del EcuadorCAAM Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la RepúblicaCAN Comunidad Andina de NacionesCARE-PROMUSTA Proyecto de Manejo del Uso Sostenible de Tierras AndinasCEDEGE Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Rió

GuayasCEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras HidráulicasCENACE Centro Nacional de Control de EnergíaCNRH Consejo Nacional de Recursos HídricosCODELORO Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de El OroCODERECH Corporación de Desarrollo Regional del ChimborazoCODERECO Corporación de Desarrollo Regional de CotopaxiCONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCONAMU Consejo Nacional de la MujerCONELEC Consejo Nacional de ElectricidadCORSICEN Corporación Regional de la Sierra CentroCORSINOR Corporación Regional Autónoma de la Sierra NorteCOSUDE Cuerpo de Socorro SuizoCREA Centro de Reconversión Económica del AustroCRM Centro de Rehabilitación de ManabíDE Decreto EjecutivoDNDC Dirección Nacional de Defensa CivilEMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable de QuitoEMELEC Empresa Eléctrica del EcuadorETAPA Empresa de Teléfonos, Alcantarilla y Agua Potable de CuencaIEOS Instituto Ecuatoriano de Obras SanitariasIGM Instituto Geográfico MilitarIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaINAMHI Instituto Nacional de Meteorología e HidrologíaINEC Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINECEL Instituto Ecuatoriano de ElectrificaciónINERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos HidráulicosMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMDMQ Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoMIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaOMS Organización Mundial de la SaludOPS Organización Panamericana de la SaludORSTOM Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer

(actual IRD: Instituto para la Investigación en Desarrollo)PEA Población Económicamente ActivaPET Población en Edad de TrabajarPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloPRECUPA Prevención de Desastres Naturales de la Cuenca del Río PautePREDESUR Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano-

Peruana para el Aprovechamiento de las Cuencas HidrográficasBinacionales Puyango - Túmbez y Catamayo - Chira

PRODEMINCA Proyecto de Desarrollo Minero y Control AmbientalRO Registro OficialSNI Sistema Nacional Interconectado

Page 8: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 8

SSA Subsecretaría de Saneamiento AmbientalUEP Unidad Ejecutora de ProyectosUMACPA Unidad de Manejo de la Cuenca del Río PauteUNESCO Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

Page 9: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 9

DEFINICIONES

Prevalencia de desnutrición crónica

es el porcentaje de niños menores que cinco años cuyo peso por la edad está mas dedos desviaciones estándar por debajo de la mediana de una población dada.

Sector ModernoLo componen las personas de las siguientes categorías:

§ Los ocupados que trabajan en establecimientos económicos con más de 5trabajadores.

§ Aquellos ocupados que laboran en establecimientos de hasta 5 trabajadores, comopatronos, cuenta propia y asalariados que sean profesionales o técnicos.

§ Ocupados que trabajan en establecimientos de hasta 5 personas en cuya rama deactividad no hay establecimientos que puedan ser clasificados como informales: tales el caso de casas de cambio, agencias de viajes, centros de cómputo, empresasde transporte (aéreo, terrestre y fluvial) y otros de similares características.

§ Desocupados, tanto cesantes como aquellos que buscan trabajo por primera vez,bajo el supuesto de que la búsqueda de trabajo es una característica del sectormoderno, (en el sector informal nadie está en busca de trabajo, sino que crea supropio puesto de trabajo). Esta afirmación desde luego debe matizarse porque haytrabajadores informales para los cuales la creación de un puesto de trabajo ocurreal cabo de una cierta trayectoria ocupacional, así como por existencia deasalariados.

Sector Informal

§ Ocupados por cuenta propia, trabajadores familiares no remunerados, patronos yasalariados de establecimientos de hasta 5 trabajadores excepto quienesdesarrollan actividades en el ámbito profesional o técnico, entendiéndose por éstosa las personas comprendidas en el grupo (0) de la clasificación internacionaluniforme de ocupaciones (CIUO).

Page 10: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 10

1. RESUMEN EJECUTIVO

Sobre la Gestión del Agua en el Ecuador

1.1 Antecedentes

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que esuna función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades quedependen de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en eltiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con estecada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar almomento de servir a las comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras,los cuales en muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras naturales,políticas y administrativas.

La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmenteimportante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentescuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas alacceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es deorigen hidráulico.

1.2 Características generales de la República del Ecuador

La República del Ecuador está localizada en la parte noroeste de América del Sur.Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas: 1°28’39” de LatitudNorte; 5°01’00” de Latitud Sur; 75°11’49” de Longitud Este y 81°00’37” de LongitudOeste. El Ecuador también está constituido de la Región Insular de Galápagos, la cualestá ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 1°39’00” de Latitud Norte;1°23’00” de Latitud Sur; 89°14’00” de Longitud Este y 92°00’30” de Longitud Oeste.Los límites del Ecuador son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú yal Oeste con el Océano Pacífico. El Ecuador tiene una extensión territorial de 256.370Km². El Archipiélago de Colón o Galápagos está compuesto por 13 islas, 17 islotes y47 rocas de diferentes tamaños de origen volcánico; tiene una superficie de 8006 Km²y está ubicado a 1000 Km. del territorio continental. La conformación del sistemahidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de las cuencas hidrográficas,está determinado por la localización de la Cordillera de los Andes, la cual atraviesa elEcuador de Norte a Sur.

La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a la conformación de tres regionesnaturales continentales muy diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la RegiónInterandina o Sierra, la Región Amazónica u Oriental. Además se define una cuartaregión, la Insular, que comprende el Archipiélago de Colón, Provincia de Galápagos(Mapa 1).

Según la Nueva Constitución Política vigente a partir del 10 de Agosto de 1998, “ElEcuador es un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente,democrático, pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial,electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administracióndescentralizada”. El Territorio del Ecuador es indivisible. Para la administración delEstado y la representación política se dividen en provincias, cantones y parroquias(Mapa 2). El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), proyectó para el año2000, una población de 12´572418 habitantes, siendo, por tanto, su densidadpoblacional de 49.04 hab/Km² y su tasa de crecimiento poblacional de 2.11% anual.

Page 11: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 11

1.3 Estado de los recursos hídricos en el Ecuador

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79cuencas (Mapa 3). Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas quenaciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas,la cual representan 123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacionalde 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una áreade 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional. La superficie insularaledaña al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52% del territorio nacional.

Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, sonde 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones dem3 por año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de ladistribución espacial de los caudales en las diferentes regiones geográficas delEcuador, dado por las diversas condiciones físico-climáticas imperantes en el territorionacional. El grado de uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción dela hoya de Latacunga.

1.4 Uso y manejo del agua en las cuencas del Ecuador

Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento. La cobertura de los servicios deagua potable y alcantarillado para 1998, con 36.8% y 41.8%, del total de hogares,respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio de prestación de esteservicio, con relación al resto de países de América Latina. El área urbana y lacobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se haincrementado notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrolloacelerado de ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato ySanto Domingo de los Colorados.

En general, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreasurbanas y rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales dela región Oriental y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura yEsmeraldas, problema que viene acompañado de otros factores como la reducidaproductividad agropecuaria o la concentración de la distribución de la tierra y el agua;este problema se ha agudizado en los últimos años, pues la cobertura media de aguapotable en el ámbito rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la coberturaurbana se habría incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana serefiere, las carencias mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas yEsmeraldas, con coberturas menores al 50%.

Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de calidad de los cuerposreceptores y de fallas en el funcionamiento de los sistemas cuando ocurren lluviasintensas. La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de susaguas servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipode tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenajeurbano (y por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas de crecidas ycaudales máximos, como resultado del cambio del uso del suelo fruto de losdesordenados procesos de urbanización. Pese a esto, con excepción de las ciudadesde Quito y Cuenca, existe una escasa atención a actividades permanentes dehidrometría e hidrología urbana en las instituciones encargadas del manejo del aguapotable y alcantarillado.

Page 12: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 12

El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, serealiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivosprincipales son renovados con el cambio de las autoridades municipales, en la mayorparte de los casos. Existen en la actualidad dos casos de participación privada,Zamborondón en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En el ámbitorural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas entidadestienen cierta autonomía, sin embargo acusan un patrón bastante uniforme desubvenciones gubernamentales para proyectos de capital y operación ymantenimiento; los ingresos de operación sufragan entre 59 y 77% de los costos deoperación, la diferencia y otros costos de estas empresas corresponderían asubvenciones.

Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de consumo, se requiere unaproducción de alrededor de 320 lt/hab/día. De mantenerse esa tasa de consumo y lacobertura del servicio de agua estimada para 1995 hasta el fin de siglo, la producciónde agua potable necesaria para el año 2000 será de aproximadamente 72 millones dem3/mes. La racionalización del consumo y disminución de las pérdidas, de modo depoder disminuir la producción a un valor razonable de 250 lt/hab/día, permitiría quecon el mismo volumen de agua se pueda incrementar la cobertura de 57% a 74%; estaparece ser la tendencia, pues las fuentes más económicas y abundantes ya se hanexplotado.

Calidad del Agua. Para 1996, los problemas ocasionados por la calidad del agua quese consume son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causasprincipales de mortalidad infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por cada 1000 nacidosvivos en el ámbito nacional. Pese a la presencia de contaminación industrial urbana,especialmente en los ríos que drenan grandes ciudades, la falta de caracterización delos vertidos impide el poder determinar el comportamiento de los cuerpos receptoresante dichas solicitaciones.

Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles decoliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos,confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibidaimportación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de lasciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola. Desde inicios dela década de los 80’s, el aumento dramático de la explotación artesanal de oro, generaproblemas de contaminación de metales pesados hacia los ríos que drenan en losdiferentes distritos mineros, limitando los diferentes usos y afectando a otrasactividades en las partes inferiores de estos. Pero la contaminación de origen petroleroes quizá la contaminación industrial más importante en el país; sin embargo, valores acorto plazo más obvios hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en losríos y cuencas.

Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: elGolfo de Guayaquil, que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo yla parte baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríosPindo, Chico y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los ríos Napo,Pastaza y Zamora; en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades deQuito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra.

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas institucionesgubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante,pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.

Page 13: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 13

Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los próximos años: por un lado, elaumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimientopoblacional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua de buena calidadpara abastecimiento humano, industrial y agrícola. También es de esperar el aumentode desechos peligrosos provenientes de la industria petrolera, minera y de fertilizantesy pesticidas usados para la agricultura.

Uso y Manejo del Agua para Electricidad. De los sistemas hidroeléctricos enoperación, el 88.32% de la energía proviene de grandes centrales hidroeléctricas, el9.22% de medianos aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para unapotencia instalada total de 1456 Mw. La producción y comercialización estuvomayoritariamente en manos del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) y delas diferentes Empresas Eléctricas, en las cuales INECEL tenía una participaciónmayoritaria. La excepción ha sido la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC), la cualgoza de una concesión que le permite producir, distribuir y comercializar la energíaeléctrica en la ciudad de Guayaquil. La estructura actual de sector eléctrico nacionalestá conformada de la siguiente forma:

a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC);b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE);c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación;d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; ye) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

El CONELEC ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico, elCENACE tiene a su cargo, la administración de las transacciones técnicas yfinancieras del Mercado Eléctrico Mayorista.

Para 1998, la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valorescercanos al 92.7%, con una cobertura para la ciudad de 99.7% y una cobertura para elcampo de 82%. Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que seevidenciaron en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provocaronracionamientos de energía, en el ámbito industrial y doméstico. El 70% de la energíaproducida es de origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de mas de 50Mw), y el restante 30% con generación térmica.

En la actualidad, acogiéndose a la Ley de Modernización, hay una participacióncreciente del sector privado en la generación de electricidad. Según las disposicioneslegales vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de generación,transmisión y distribución, para dar paso al Consejo Nacional de Electricidad(CONELEC); el cual se ha convertido en un ente normador y regulador directo delsector, dando paso a la constitución de empresas abiertas a la participación de capitalprivado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución y comercializaciónque manejaba INECEL.

El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con lacalidad de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste delequipo hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de losembalses. Para protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular loscaudales de la misma, se implementará a corto plazo el proyecto Mazar. Igualmente,deberá mantenerse e incrementarse programas de manejo de las cuencashidrográficas con aprovechamientos hidroeléctricos, particularmente en la de los ríosPaute y Pastaza.

Page 14: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 14

Uso y manejo del agua en riego. El área regable neta del Ecuador es deaproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales están sobre las cuencas dela vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca másimportante en extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la superficieregable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%. Del total del árearegable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que representa el 30% de lasuperficie cultivada del país. Sin embargo la agricultura bajo riego tiene unasignificación mucho mayor que la de secano, aportando aproximadamente con el 75%del valor de la producción agrícola nacional.

La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose suuso en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación,conducciones primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen quelas eficiencias varíen entre el 15% y 25%.

Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubriríanaproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de latenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% delos caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número debeneficiarios, hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles.

En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitosmúltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es másgrave, buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores,sino que se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riegoimproductiva e imposible de vender. Los beneficios de los proyectos sonproporcionales al tamaño de las propiedades, siendo los grandes terratenientes losque reciben participaciones desproporcionadamente mayores.

En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con ladesaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación delConsejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar,construir y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades deregular los varios usos del agua, así como la de formular políticas para elaprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, conceder y administrar lasconcesiones de derechos de uso de agua, preparar los planes de inversión, establecerlas normas y regulaciones que normalicen el uso del agua y la coordinación de lagestión gubernamental y regional en la administración del agua. Paralelamente, sedefinió como política de Estado la transferencia de los sistemas de riego a losusuarios, para lo que se cuenta con un financiamiento del Banco Mundial. La situaciónactual del riego público se ha agravado, pues las Corporaciones Regionales deDesarrollo, cuentan con escasos recursos materiales, económicos y financieros paraoperación y mantenimiento de los sistemas de riego estatal.

1.5 Intervención pública y privada en el agua

Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales y lassubterráneas, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y sudominio es inalienable e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante concesiónde derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a través del dictamen del Jefede la Agencia de Agua.

Page 15: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 15

Las inversiones realizadas y por realizar en infraestructura para aprovechamientohidráulico tienen un elevado peso sobre la composición de la deuda externa delEcuador, sin embargo tiene defectos derivados principalmente de la falta de unenfoque global y de la deficiente información hidrometeorológica. En contraste, lasinstituciones encargadas de la investigación, planificación y administración del recursoagua no han tenido prioridad para acceder a un presupuesto digno.

A la falta de coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con lossistemas hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucionalrespecto a concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua,cobro de las tarifas y manejo de cuencas (para lo que no hay responsabilidadesinstitucionales concretas).

Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, calidad y administración de usosdel agua en todo el territorio nacional, el Estado cuenta con varias institucionesencargadas de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y Minas; la Subsecretaria de SaneamientoAmbiental (adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nuevecorporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA,CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, CODERECO), dos entidadespara la región marítima costera (DIGMER e INOCAR), todos los municipios y consejosprovinciales; y como entidad central está el CNRH, constituido como un cuerpocolegiado de cuatro ministerios y la Secretaría Nacional de Planificación. Estamultiplicidad institucional no está orgánicamente estructurada; el CNRH, por un ladodepende de ministerios (Ministerio de Agricultura y Ganadería, de Finanzas y CréditoPúblico, de Energía y Minas, de Desarrollo Urbano y Vivienda) sobre los cualesdebería ejercer rectoría en materia de agua y por otro carece de representación de losusuarios que más necesitan del agua.

El esquema de tarifas del agua para sus diferentes usos, en general indiferenciado ysubsidiado, es un limitante para recuperar los costos de operación y mantenimiento y ala vez disminuir el desperdicio y las pérdidas no técnicas. Igualmente, las penasestablecidas por contaminación del agua no guardan relación con la gravedad de lasfaltas y no se establecen estímulos para motivar cambios en los procesos productivos.

En cuanto al riego privado, durante la presente década se ha incrementadonotablemente el área y el uso de agua para el cultivo de flores (en Imbabura,Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de banano, especialmente en las provincias deEl Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. También en las cuencas que vierten alPacífico, especialmente de las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas, laexpansión de la producción de camarón presiona sobre el agua y sobre el suelo de losmanglares, provocando su retroceso. En general, son procesos tecnológicossofisticados y orientados a la exportación.El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial de aporteeconómico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recoge una largaexperiencia de gestión social del agua, con bajos costos de implementación y manejo.

1.6 Problemática relevante en el uso y manejo del agua en las cuencas

La escasez de agua es alarmante en las provincias de Loja, la costa de Manabí, laparte occidental de la península de Santa Elena en Guayas y partes de las provinciasde Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, ubicadas en la cuenca alta del río Pastaza.Los niveles de precipitación son en general bajos, con una escasa capacidad deregulación anual del agua disponible.

Page 16: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 16

La solución al problema de déficit de agua en las cuencas deficitarias del país no esúnica. Así, para las cuencas identificadas como deficitarias con abundancia de aguassobrantes, como el caso de la cuenca del Guayas, se puede trasladar caudales haciazonas deficitarias como la Península de Santa Elena; la cuenca del Esmeraldas podríatransferir caudales excedentes hacia la del Guayas; la cuenca del río Pastaza puedeaportar volúmenes considerables a las de los ríos Chimbo o Chanchán.

Para las cuencas deficitarias con sobrantes mínimos, la solución es el trasvase desdeotras cuencas, sin dejar de lado otras soluciones, como podría ser la conservación delagua. Este es el caso de las cuencas de los ríos Muisne, Cojimíes, Jama, Chone,Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas-Zarumillas.

La ejecución de los proyectos binacionales Catamayo-Chira y Puyango-Túmbez, conun enfoque integral puede ser solución a largo plazo para el déficit hídrico ydesertificación de la provincia de Loja, y para satisfacer la demanda en la provincia deEl Oro.

Uno de los mayores impactos ambientales producidos por el agua es el resultante delos excesos de agua por precipitaciones estacionales y extraordinarias, como lasocasionadas por el fenómeno de El Niño, especialmente crítico en vivienda y cultivosde zonas propensas a inundaciones y en grandes extensiones de las partes bajas delas cuencas de la costa. Los sectores más afectados son el sistema vial, la agriculturay la ganadería. Los efectos mas importantes están dados en los efectos destructivosen la infraestructura vial y pública, de la costa principalmente, destrucción depropiedad privada, muerte de personas y animales, aparecimiento de epidemias,daños al sector agrícola por una reducción brusca de su productividad e incremento delos precios de bienes y servicios, y disminución de alimentos, medicinas, bienes engeneral.

Las condiciones físicas de las cuencas hidrográficas acompañadas de condicioneshidrometeorológicas en muchos casos extremas tienen un impacto directo en laproducción de sedimentos y en la degradación de las mismas, las cuales sonacentuadas por la acción directa del hombre, especialmente por la expansión de lafrontera agrícola hacia las tierras altas de montaña, especialmente los páramos yzonas boscosas. Esto conlleva a una perdida paulatina, pero considerable de lossuelos y la reducción de la capacidad productiva de los mismos, un incremento en elescurrimiento superficial, disminución de la capacidad de retención de agua en lossuelos y una alteración del ciclo del agua a nivel de cuenca.

El uso del agua en varias actividades conlleva a la contaminación de la fuentes desuministro de agua y produce una degradación de la calidad de la misma, se produceun incremento en el número de enfermedades de tipo hídrico, efectos negativos enmuchos de los casos irreversibles al medio ambiente y la degradación genética defauna y flora. Los principales elementos de contaminación en el Ecuador son: usoindiscriminado e indebido de productos químicos en la agricultura, incorporación decontaminación biológica producto de los desechos humanas urbanos y tóxicos deindustrias y fábricas. Existe además contaminación debido a la salinización, presenciade los desagües de camaroneras, intrusión de agua salada a los acuíferos costeros, ycontaminación en zonas auríferas, principalmente por mercurio. Este fenómeno se havisto incrementado y acelerado en los últimos tiempos además por la ineficiencia delestado en el control adecuado y punitivo de la contaminación.

Page 17: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 17

Finalmente, los problemas asociados al agua no son únicamente atribuibles al recursoen si, sino también a la baja capacidad institucional en el manejo y gestión del agua,los cuales tienen que ver entre otras puntos, con la inestabilidad de los mas altosniveles de dirección de los organismos relacionados con el agua, las dificultadesfinancieras que las entidades encargadas del manejo y gestión de los recursoshídricos pasan debido a la crisis económica nacional, una débil y desarticulada gestióninstitucional en materia de recursos hídricos, una falta de coordinación entre lasentidades encargadas del manejo y gestión del agua, un inadecuado sistema derecolección de datos hidrometeorológicos, una falta de personal altamente capacitadoy una existencia mínima de operación y mantenimiento de los sistemas de recursoshídricos, especialmente en el sector riego.

1.7 Areas de recursos hídricos a ser estudiadas

Es necesario la cuantificación de las reservas de agua alternativas que tiene el país,como es el caso de los glaciares existentes y sus posibles variaciones futuras, porcambios en los patrones de temperatura global. Todos los nevados son fuentes deagua para diversas actividades, tales como la pesca deportiva y artesanal,abastecimiento de agua potable (La Mica, Quito Sur), alimentación de acuíferoscercanos a los nevados, usos en la agricultura, etc.

La segunda en importancia, de mayor extensión que la anterior, son los páramos,fuente importante de agua, especialmente de las cuencas altas de toda la cordillera delos Andes. Estas grandes extensiones territoriales son poco conocidas desde el puntode vista hidrometeorológico, aunque se conoce de su importancia, no solo como fuetede agua, sino desde el punto de preservación y conservación de los ecosistemas depáramos. Por esto que se hace necesario realizar inversiones en investigacioneshidrometeorológicas intensivas para evaluar su real potencial como fuente y reservafutura de agua de excelente calidad.

Los sistemas de aguas subterráneas son de primordial importancia y se haceimperiosa la necesidad de cuantificar las reservas existentes y la disponibilidad tantoen cantidad como en calidad. Se debe a toda costa, evitar la contaminación de esterecurso, pues el agua subterránea, puede ser fuente complementaria y en algunoscasos única de suministro de agua para riego y agua potable en zonas donde losrecursos superficiales son cada día mas escasos, tanto en su cantidad, como debidoal deterioro de su calidad, lo que le hace inutilizable.

La capacitación del personal relacionado con el manejo, administración y gestión delos recursos hídricos tiene que ser permanente y a todos los niveles de dirección ydebe contar con un pensum de materias relacionadas con administración de recursoshídricos, planificación y manejo del agua, mantenimiento y preservación de obrashidráulicas de infraestructura, legislación ambiental en general, actualización dehidrometeorología, etc.

La modernización del sector agua en el Ecuador debe venir acompañada de laactualización legal de los cuerpos jurídicos existentes, sobre todo en lo que tiene quever con la aplicación de esas normas y en especial en su ejecutabilidad punitiva enmateria de contaminación.

Page 18: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 18

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

La República del Ecuador está localizada en la parte noroeste de América del Sur yestá atravesada por la línea equinoccial. Geográficamente está ubicada entre lassiguientes coordenadas: 1°28’39” de Latitud Norte; 5°01’00” de Latitud Sur; 75°11’49”de Longitud Este y 81°00’37” de Longitud Oeste. En cumplimiento de los acuerdos dePaz del 26 de Octubre de 1998, el Perú dio en propiedad privada a perpetuidad alEcuador un área de un kilómetro cuadrado en el sector conocido por el Ecuador comoTiwintza1. El Ecuador también está constituido de la Región Insular de Galápagos, lacual está ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 1°39’00” de LatitudNorte; 1°23’00” de Latitud Sur; 89°14’00” de Longitud Este y 92°00’30” de LongitudOeste.

El Ecuador pertenece al Mundo Andino. Su población, historia, geografía y desarrollose estructuran en ese gran macizo montañoso de la Cordillera de los Andes, la cualrecorre América del Sur junto al Océano Pacífico2. Además, tiene una ventana abiertahacia la Gran Cuenca Amazónica.

El Ecuador tuvo un desarrollo tardío en comparación con algunos países deIberoamérica. Se explica esta demora relativa, por la reducida dimensión económica ypoblacional que determinan la existencia de un mercado interno pequeño. Se suma aello, el aislamiento geográfico interno y en relación con los principales centrosmundiales de consumo.

Los límites del Ecuador son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú yal Oeste con el Océano Pacífico. El Ecuador tiene una extensión territorial de 256.370Km². El Archipiélago de Colón o Galápagos está compuesto por 13 islas, 17 islotes y47 rocas de diferentes tamaños de origen volcánico; tiene una superficie de 8006 Km²y está ubicado a 1000 Km. del territorio continental.

El Ecuador representa el 1.44% de la superficie total de América del Sur, el 5.37% dela superficie de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el0.61% de la superficie total del Continente Americano, 0.19% de la superficie total delplaneta.

La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador (Mapa 1), y por lo tanto ladefinición de las cuencas hidrográficas, está determinado por la localización de laCordillera de los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur, dividida en dosgrandes ramales principales: oriental y occidental que, conjuntamente con los ramalestransversales que van de este a oeste, forman valles interandinos denominados hoyas,las mismas que están definidas por un río principal. Hacia la parte oriental del país,existe un ramal de la cordillera más pequeño fragmentado, que da característicasparticulares a la región oriental o amazónica.

La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a la conformación de tres regionesnaturales continentales muy diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la RegiónInterandina o Sierra, la Región Amazónica u Oriental. Además se define una cuarta 1 Instituto Geográfico Militar. 1999. Mapa Político del Ecuador; RO 137; 26 de febrero de 19992 INERHI-CEDEX,1989, Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la República del Ecuador. Informe General. 193 p.

Page 19: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 19

región, la Insular, que comprende el Archipiélago de Galápagos. Está clasificacióngeográfica ha logrado también establecer una clasificación desde el punto de vistahumano, dadas las particularidades de los habitantes de cada una de estas regiones.

La Región Costa, va desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm; en esta se producenlos principales productos agrícolas de exportación del país, como banano, café, cacaoy camarón. En esta región se encuentra la ciudad de Guayaquil, centro industrial,financiero, comercial y de servicios y es el principal polo de desarrollo del país. Supuerto maneja la mayor parte de las importaciones y exportaciones, excepto las delpetróleo, las que se realizan a través del puerto de Balao, en la provincia deEsmeraldas.

La Región Interandina o Sierra, definida por el sistema montañoso de la Cordillera delos Andes, es tradicionalmente de vocación agropecuaria para el consumo interno; susparticulares condiciones climáticas, de luz y humedad estables, le han permitidodiversificar su producción. En los últimos años se cultiva y exporta flores,constituyéndose en uno de los principales productos de exportación. En la Sierra seencuentra la ciudad de Quito, declarada por la UNESCO en 1978 como PatrimonioArquitectónico y Cultural de la Humanidad, Distrito Metropolitano (MDMQ) y Capital dela República, es la sede del Gobierno Nacional, principal centro administrativo de lanación.

La Región Amazónica, nace en las estribaciones de la cordillera oriental y se extiendehacia la hoya amazónica hasta los límites con Colombia y Perú. Se caracteriza por suvasta extensión de tierras bajas y selva, con una rica biodiversidad y recursosnaturales, ríos de gran dimensión y caudal y limitada navegación, los cuales fluyen a lacuenca del Río Amazonas. En la década de los 60, esta región adquirió notableimportancia económica nacional debido a la actividad petrolera que permitió laincorporación del nororiente del país a la actividad económica. La actividad petrolerafacilita una mayor disponibilidad de recursos financieros estatales para el desarrollodel país.

La Región Insular de Galápagos, declarada por la UNESCO en 1978 como PatrimonioNatural de la Humanidad, tiene un ecosistema que alberga una rica y variadabiodiversidad, la cual ha concitado el interés mundial. Actualmente las actividadesprincipales son la pesca y el turismo.

Según la Nueva Constitución Política vigente a partir del 10 de Agosto de 1998, “ElEcuador es un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente,democrático, pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial,electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administracióndescentralizada”3.

La Función Legislativa es ejercida por el Congreso Nacional, con sede en Quito, estáintegrada por diputados que son elegidos por cada provincia en número de dos y uno

3 Constitución de la República del Ecuador, 1998, Art. 1

Page 20: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 20

más por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de ciento cincuenta mil.Los diputados son electos para un período de cuatro años4.

La Función Ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República, quien es el Jefe delEstado y del Gobierno. Es el responsable de la administración pública, con un períodode gobierno de cuatro años y se iniciará el 15 de enero del año siguiente al de suelección. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por mayoría absoluta devotos, en forma universal, igual, directa y secreta por todos los ecuatorianos mayoresde 18 años5.

El ejercicio de la potestad judicial corresponde a los órganos de la Función Judicial.Los órganos de la Función Judicial son: La Corte Suprema de Justicia, las cortes,tribunales y juzgados y el Consejo Nacional de la Judicatura. Estos órganos sonindependientes en el ejercicio de sus deberes y atribuciones6.

La Tabla 1 muestra la población urbana del país según grupos de clasificación en elmercado de trabajo (aptitudes potencialidades de ocupación y económicas).

Tabla 1. Población urbana total y por regiones naturalesREGIONES NATURALES

GRUPOS DE POBLACIÓNTOTAL

NACIONAL Sierra Costa Amazonía

Población Urbana 7.520.361 2.818.717 4.595.279 106.365

Población menor de 10 años de edad 1.559.912 559.526 972.172 28.214

Población en edad de trabajar (PET) 5.960.449 2.259.191 3.623.107 78.151

Población económicamente activa (PEA) 3.373.810 1.300.436 2.029.362 44.012

Ocupados 3.062.185 1.182.436 1.838.313 41.514

- Ocupados sector moderno 1.449.342 619.401 812.574 17.367

- Ocupados adecuadamente 1.310.397 575.118 719.177 16.102

- Subempleados 138.945 44.283 93.397 1.265

Con subempleo visible 72.523 23.826 48.534 163

desempleo equivalente a SV 28.190 8.822 19.267 101

Con subempleo invisible 66.422 20.457 44.863 1.102

desempleo equivalente a SI 17.678 5.839 11.762 77

Ocupados sector informal urbano 1.223.550 447.543 757.550 18.457

Ocupados actividades agrícolas 209.353 43.429 161.892 4.032

Ocupados servicios domésticos 179.940 71.985 106.297 1.658

Desempleados 311.625 118.078 191.049 2.498

Desempleados abiertos 240.744 95.363 143.404 1.977

Desempleados ocultos 70.881 22.715 47.645 521

Población económicamente inactiva (PEI) 2.586.639 958.755 1.593.745 34.139

Fuente: INEC, 1998.

El Territorio del Ecuador es indivisible. Para la administración del Estado y larepresentación política se dividen en provincias, cantones y parroquias. El régimenadministrativo seccional es de dos clases: dependiente y autónomo. En el régimenseccional dependiente, el Gobernador, que es el representante del Presidente de laRepública, coordina y controla las políticas del gobierno nacional y dirige lasactividades de funcionarios de la Función Ejecutiva en cada provincia. El régimenseccional autónomo es dirigido por los consejos provinciales, los consejos 4 Constitución de la República del Ecuador, Art. 126, 1275 Constitución de la República del Ecuador, Art. 164,1656 Constitución de la República del Ecuador, Art. 191, 198, 199

Page 21: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 21

municipales, las juntas parroquiales y organismos que la ley determine para laadministración de las circunscripciones territoriales indígenas y afro-ecuatorianas. Losgobiernos provincial y cantonal pueden dictar ordenanzas, crear, modificar y suprimirtasas y contribuciones especiales de mejoras7.

La división político administrativa (Mapa 2) del Ecuador se resume en la Tabla 2, en laque se especifica el número de provincias, cantones por provincia, zonasmetropolitanas, parroquias urbanas y rurales. En la provincia de Pichincha existencuatro zonas metropolitanas centrales y ocho zonas metropolitanas suburbanas.

Tabla 2. Resumen de la División Político – Administrativa de la República del EcuadorPARROQUIAS

REGIÓN PROVINCIA CAPITAL POBLACIÓN CANTONUrbanas Rurales

INSULAR Galápagos Pto. Baquerizo Moreno 16917 3 3 5

COSTA El Oro Machala 559846 14 27 48

Esmeraldas Esmeraldas 433984 7 10 56

Guayas Guayaquil 3421051 28 50 35

Los Ríos Babahoyo 662844 12 23 15

Manabí Portoviejo 1267844 21 35 53

SIERRA Azuay Cuenca 626857 14 27 60

Bolívar Guaranda 183665 7 9 20

Cañar Azogues 217020 7 10 26

Carchi Tulcán 167175 6 9 26

Cotopaxi Latacunga 303489 7 11 33

Chimborazo Riobamba 425207 10 16 45

Imbabura Ibarra 329755 6 12 36

Loja Loja 429010 16 24 74

Pichincha Quito 2466245 9 34 56

Tungurahua Ambato 447017 9 19 44

AMAZONÍA Morona Santiago Macas 143348 10 11 47

Napo Tena 91775 5 5 18

Orellana Francisco de Orellana 70009 4 4 29

Pastaza Puyo 62110 4 4 16

Sucumbíos Nueva Loja 144017 7 7 26

ZamoraChinchipe

Zamora 103233 8 9 22

TOTALES 12572418 214 359 790

Fuentes: INEC, 1998, IGM, 1999. Modificado por el autor.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), proyectó para el 2000, unapoblación de 12´572418 habitantes8, siendo, por tanto, su densidad poblacional de49.04 hab/Km² y su tasa de crecimiento poblacional de 2.11% anual. La distribución dela población por sexo, muestra un ligero predominio de los hombres. En 1999, lapoblación masculina en cifras absolutas fue de 6.23 millones, que representa el50.24%, en tanto que la población femenina fue de 6.17 millones, que representa el49.76%. Dentro de la composición urbano - rural de la población tenemos que el63.7% de los habitantes estaban en el área urbana9.

La proyección de la población hasta el año 1999 por áreas urbana y rural se resumenen la Tabla 3.

7 Constitución de la República del Ecuador, Art. 224, 225, 227, 2288 INEC. 1998. División Político – Administrativa del Ecuador. Quito. 183 p.9 INEC. 1998. División Político – Administrativa. Quito. 183 p.

Page 22: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 22

La transformación demográfica más profunda de las últimas décadas es laurbanización. A partir de 1982, cambian algunas condiciones básicas del proceso deurbanización. Por una parte, su ritmo declina, como resultado de la reducción delcrecimiento poblacional y de la crisis económica que afecta sobre todo a la economíaurbana. Por otra parte, la promoción de exportaciones beneficia al sectoragropecuario, mejorando su capacidad de retención poblacional.

Tabla 3. Población Total, Urbana y RuralPOBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL

No. de habitantes (proyectada a 1999)* 12.411.232 7.908.738 4.502.494

Estructura 100% 63.7% 36.3%

Tasa de Crecimiento Anual (1990-2000)# 2.11% 3.60% -0.07%

Densidad (Hab/Km²) 49.04

Fuente: *INEC. 1998. #INEC. 1994. Modificado por el Autor.

Una característica peculiar de la urbanización en el Ecuador es su descentralización.Mientras en la mayoría de los países latinoamericanos la población se ha concentradoen un gran centro metropolitano, en detrimento de las ciudades intermedias ypequeñas, en el Ecuador se desarrollaron dos metrópolis de tamaño similar (Guayaquily Quito), así como un conjunto de centros intermedios cuyo crecimiento ha superado elde las grandes ciudades en todos los intervalos censales. La acelerada urbanizaciónde ciudades intermedias se ha dado sobre todo en la Costa, destacándose, entreotros, los casos de Santo Domingo de los Colorados y Machala. Las ciudadesintermedias de rápido crecimiento tienen, por lo general, agudos problemas deinfraestructura urbana10.

El índice de masculinidad es la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en unapoblación. Es el cociente del número de hombres dividido por el número de mujeres ymultiplicado por 100 y puede verse en la Tabla 4.

El Ecuador dentro del ranking de Desarrollo del Banco Interamericano deReconstrucción y Fomento (BIRF), está situado como indican las Tasas de Natalidad yMortalidad; Tasa de Mortalidad Infantil de menores de 5 años; Esperanza de Vida alnacer; Tasas de Natalidad y Fecundidad; Prevalencia de Malnutrición; Tasa deAlfabetismo.

Según estos índices, el Ecuador se ubica en la parte media de entre los paíseslatinoamericanos. Las condiciones de salud en el mundo han mejorado, en el caso delEcuador particularmente en la década de 1970 se incrementaron los servicios; variosindicadores ilustran esta mejora11.

Las Tasas de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil se resume en la Tabla 5, en laque se presentan datos por regiones, provincias y para el total del país para 1997.

10 Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997. Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito.11 Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997. Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito.

Page 23: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 23

Tabla 4. Indice de MasculinidadAREA URBANA AREA RURAL TOTAL INDICE DE

MASCULI.AÑOSHombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres MASCUL.

1990 2.793.568 2.890.017 2.366.332 2.214.220 5.159.900 5.104.237 101.09

1991 2.907.191 3.005.508 2.371.546 2.217.284 5.278.737 5.222.792 101.07

1992 3.038.012 3.138.652 2.360.450 2.203.685 5.398.462 5.342.337 101.05

1993 3.193.376 3.296.380 2.325.217 2.165.999 5.518.593 5.462.379 101.03

1994 3.305.127 3.409.865 2.333.520 2.172.558 5.638.647 5.582.423 101.01

1995 3.417.396 3.523.868 2.340.745 2.178.108 5.758.141 5.701.976 100.99

1996 3.530.511 3.638.735 2.346.763 2.182.487 5.877.274 5.821.222 100.96

1997 3.644.819 3.754.802 2.351.549 2.185.688 5.996.368 5.940.490 100.94

1998 3.784.444 3.891.914 2.330.104 2.168.166 6.114.548 6.060.080 100.90

1999 3.899.008 4.009.730 2.336.794 2.165.700 6.235.802 6.175.430 100.98

2000 4.013.166 4.127.130 2.338.510 2.167.289 6.351.676 6.294.419 100.91

Fuente: INEC. 1998. Modificado por el autor.

Según las estadísticas tenemos que:- 32.2 niños de cada mil niños nacidos vivos mueren antes de cumplir un año.- La Tasa de Mortalidad de menores de cinco años según el Ministerio de Salud

Pública, en 1999, es de 39.0.

La esperanza de vida total del país al nacer, por género (hombres y mujeres) seresume en la Tabla 6. Según el Programa Especial de Análisis de Salud de la OPS yOMS, la esperanza de vida al nacer para 1999 fue: total país 69.9 años, varones 67.7años y mujeres 72.9 años.

La esperanza de vida de las mujeres supera en 5 años a la de los hombres. Sinembargo, ellas mueren más por enfermedades crónicas y degenerativas. La principalcausa de muerte de las mujeres en edad fértil (15 y 49 años) sigue siendo el cáncer deútero y ovarios. En buena medida las muertes son evitables mediante accionespreventivas12.

La transformación más significativa en la vida de las mujeres, es la relativa al númerode hijos que procrean. En la actualidad, las ecuatorianas tienen casi un 50% menos dehijos que hace 50 años. Los métodos de planificación familiar les han permitidocontrolar su fecundidad. La educación ha facilitado en gran medida este cambio.Mientras mayor es su escolaridad, menor es el número de hijos que tienen. La TasaGlobal de Fecundidad de las mujeres entre 15 y 40 años es de 3.4; en el área urbanaesta desciende a 2.8, mientras que en el área rural es de 4.4,13 Entre los censos de1982 y 1990, las Tasas de Fecundidad presentan decrecimientos en el área urbana yrural, en 0.79 y 1.53 puntos respectivamente (Tabla 7)14. La Tasa Global deFecundidad (por mujer) para 1999 fue de 3.015.

12 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998. Cooperación para el Desarrollo Ecuador. Quito.13 CEPAR. 1999. Ecuador frente al nuevo milenio. Correo Poblacional y de la Salud. Vol. 7. 52 p.14 CONAMU, INEC. 1999. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras. Quito.15 SHA, OPS Y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos.

Page 24: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 24

Tabla 5. Tasas de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil

NATALIDAD MORTALIDADMORTALIDAD

INFANTILREGIONES YPROVINCIAS

POBLACIONAl 30 de VI 1/

Número Tasa 2/ Número Tasa 2/ Número Tasa 3/TOTAL PAÍS: 11.936.858 169.869 14.2 52.089 4.4 5.463 32.2

REGIÓN SIERRA: 5.316.746 77.478 14.6 26.210 4.9 2.805 36.8Carchi 160.983 1.171 7.3 782 4.9 75 64.0Imbabura 316.793 5.526 17.4 2.014 6.4 194 35.1Pichincha 2.295.739 31.280 13.6 9.175 4.0 1.179 37.7Cotopaxi 299.443 6.532 21.8 2.218 7.4 334 51.1Tungurahua 428.116 7.633 17.8 2.541 5.9 231 30.3Bolívar 178.706 2.939 16.4 1.152 6.4 87 29.6Chimborazo 410.536 8.516 20.7 2.676 6.5 301 35.3Cañar 210.340 2.486 11.8 983 4.7 51 20.5Azuay 597.798 4.694 7.9 2.800 4.7 214 45.6Loja 418.292 6.701 16.0 1.867 4.5 139 20.7REGIÓN COSTA: 5.975.708 84.186 14.1 24.486 4.1 2.457 29.2Esmeraldas 405.903 5.963 14.7 1.415 3.5 164 27.5Manabí 1.211.064 20.174 16.7 4.747 3.9 365 18.1Los Ríos 630.303 8.851 14.0 3.177 5.0 408 46.1Guayas 3.203.972 42.292 13.2 13.258 4.1 1.371 32.4El Oro 524.466 6.906 13.2 1.889 3.6 149 21.6REGIÓN AMAZÓNICA: 558.354 7.991 14.3 1.335 2.4 199 24.9Sucumbíos 128.512 1.615 12.6 288 2.2 37 22.9Napo 146.319 2.802 19.1 374 2.6 60 21.4Pastaza 57.339 844 14.7 148 2.6 22 26.0Morona Santiago 131.845 1.319 10.0 296 2.2 40 30.3Zamora Chinchipe 94.339 1.411 15.0 229 2.9 40 28.3REGIÓN INSULAR: 14.713 212 14.4 24 1.6 2 9.4Galápagos 14.713 212 14.4 24 1.6 2 9.4EXTERIOR: 2 35

Fuente: INEC, 1997.1/ Ecuador: Proyecciones de la Población por provincias, cantones, áreas, sexo y grupos de edad. Período1990-2000. (Actualización 1997). INEC2/ Tasa por cada 1.000 habitantes3/ Tasa por cada 1.000 nacidos vivosNota: Las Tasas de Natalidad y Mortalidad Infantil, están calculadas de acuerdo al número de nacimientosocurridos e inscritos en el año 1997.

Tabla 6. Esperanza de Vida al NacerESPERANZA DE VIDA

AÑOSMujeres Hombres Ambos sexos

1974 54.2 50,8 52,51982 61,2 57,5 59,31990 66,1 62,3 64,2

1995-2000* 72,5 67,3 70

Fuentes: CONAMU, INEC. 1999. *Datos proyectados

Tabla 7. Tasas Globales de FecundidadTASAS

AÑO CENSALUrbano Rural Total

1982 4.03 6.93 5.311990 3.24 5.40 4.02

Fuente: CONAMU, INEC. 1999.

La Prevalencia de Desnutrición crónica (talla/edad), en las zonas más pobres del países de 53.90, en el resto del país es de 40.56 y el total del país es de 43.8416.

16 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998. Cooperación para el Desarrollo Ecuador. Quito.

Page 25: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 25

El sector de la educación ha mejorado en las últimas décadas. Existe un incrementodel número de niños matriculados, sin embargo, existen problemas reflejados en losaltos niveles de repetición y deserción escolar y los bajos niveles de escolaridad rural.La población alfabeta (15+años) para 1995 fue de 90.1%, para varones de 92.0% ypara las mujeres 88.2%17. Desde 1997 se está aplicando una Reforma Curricular parasolventar estas falencias. La situación de analfabetismo a 1999, se presenta en laTabla 8.

La caracterización de la situación económica nacional actual está dada por cuanto enlos últimos años se muestra una profundización de los problemas económicos,motivada por factores internos y eventos naturales externos, como el Fenómeno de ElNiño que afectaron la producción y en consecuencia redujo las exportaciones, debidoprincipalmente a la destrucción de la infraestructura vial.

Tabla 8. Tasas de Analfabetismo por Grupos de Edad y AreasÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL NACIONALGRUPOS

DE EDAD Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres15 a 24 1.9% 1.5% 4.7% 4.5% 3.0% 2.7%25 a 39 2.5% 1.9% 13.3% 6.9% 6.2% 3.8%40 a 64 10.1% 5.0% 32.5% 23.4% 19.4% 13.1%

65 y más 29.7% 16.1% 56.1% 42.0% 42.7% 30.3%Total 6.3% 3.6% 21.1% 14.8% 12.1% 8.3%

Fuente: CONAMU, INEC. 1999.

En los últimos años se dio una crisis bancaria, como resultado de la falta de controlesestatales. La crisis internacional, afectó igualmente el comportamiento de la economíaen su sector externo. Como indicadores de la crisis económica puede mencionarse: elincremento del déficit fiscal y del déficit en cuenta corriente, la agudización de lainflación, lo que ocasionó un deterioro del ingreso real y un incremento de la pobreza.

Para 1998, el Producto Interno Bruto (PIB), se indica en la Tabla 9.

Tabla 9. Producto Interno Bruto 1998PRODUCTO INTERNO BRUTO1998 TOTAL PER-CAPITA

Dólares Corrientes 19,710 (Millones) 1,619Sucres Corrientes* 107,421 (Miles de Millones) 8,823 (Miles)

Sucres Constantes (Base 1978=100) 227,678 (Millones) 18,701Tasa de Crecimiento 1997-1998 (en base a

sucres constantes)0.4% -1.6%

Tasa de Crecimiento 1997-1998 (en base adólares corrientes sucres constantes)

-0.3% -2.2%

*El tipo de cambio a la fecha de tomar el dato era de 5.450 sucres por 1 US$. Fuente: PNUD. 1998.

El 9 de enero del 2000, debido al incontrolado incremento de la divisa americana en elmercado, y para evitar la debacle financiera del Ecuador, el Gobierno Nacional optópor un nuevo modelo monetario en el país, al recurrir a la dolarización. Esta medida hacausado una reacción violenta entre los sectores populares de la población, al puntode pedir la salida de los tres poderes del Estado. En el futuro cercano, el CongresoNacional deberá aprobar leyes complementarias a esta medida a fin de realizar unareal implementación.

17 SHA, OPS Y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores básicos.

Page 26: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 26

La distribución nacional sectorial del PIB se indica en la Tabla 10.

Tabla 10. Distribución Sectorial del PIBDISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB

(en base a Sucres Constantes)ESTRUCTURA

(%)Tasa de Crecimiento Anual (%)

1998-99Agricultura, caza, silvicultura y pesca 17.3 1.8Petróleo y minas 13.5 -4.6Industria manufacturera 15.5 -7.1Electricidad, gas y agua 1.4 -2.8Construcción 2.6 -8.9Comercio y hoteles 15.1 -12.1Transporte y comunicación 9.2 -8.8Servicios financieros y a empresas 7.7 1.4Servicios gubernamentales, sociales y personales. 12.8 -13.6PIB -7.3

Fuente: PNUD. 1998.

En la Tabla 11 se indica los ingresos reales promedios mensuales en sucres deltrabajo según sectores económicos, clasificados en el ámbito nacional como en elámbito regional. La Tabla 12 indica los valores absolutos y la variación de los ingresosreales promedios mensuales, discutidos en 2da ronda, en el Consejo Nacional deSalarios, hasta el mes de noviembre. “En este período de análisis el ingreso promedioreal tanto en el sector moderno como el en sector informal a nivel nacional y regionaltiene un decrecimiento considerable (Tabla 12), tal es el caso que el ingreso en elsector moderno a nivel nacional disminuye en 8.1%, mientras que en el sector informaldecrece en 21.0%, disminuyendo en ambos casos de alguna manera en cada una delas regiones del país (Sierra, Costa y Amazonía)”18.

La población por debajo del umbral de pobreza entre el período de 1989 – 1994(último año disponible) fue de 35%19.

En la Tabla 13 se presenta los indicadores ocupacionales para el país y dividido porregiones naturales para 1997. Cabe indicar que la tasa de desempleo en el país para1997 fue de 11.5.

Tabla 11. Ingresos Reales Promedios del Trabajo según Sectores Económicos1993 1994 1995 1996 1997 19982da.

Ronda2da.

Ronda2da.

Ronda2da.

Ronda2da.

Ronda2da.

RondaNACIONALSector ModernoSector InformalSIERRASector ModernoSector InformalCOSTASector ModernoSector InformalAMAZONIASector ModernoSector Informal

1232455810246

1206499735793

1260014896400

1033209780658

1176348754171

1299611819516

1113551737029

1230258872654

1502928903426

1545958922259

1452391893635

1147880967957

1450967867234

1415593766080

1482351955293

1277584711511

1545657888370

1603042923211

1505985870186

14472561032589

1420009702141

1573743761024

1291351666035

1183922705923

Fuente: INEC. 1997.

18 INEC. 1998. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, Area Urbana.19 SHA, OPS y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos.

Page 27: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 27

Tabla 12. Variación de los ingresos reales promedios del trabajoVARIACION VARIACIÓN

2ªr.98ABSL

2ªr93%

2ªr.98ABSL

2ªr97%

NACIONALSector ModernoSector InformalSIERRASector ModernoSector InformalCOSTASector ModernoSector InformalAMAZONIASector ModernoSector Informal

187554-108105

36724425231

31337-230365

150713-74735

15.2-13.3

30.43.4

2.5-25.7

14.6-9.6

-125648-186229

-29299-162187

-214634-204151

-263334-326666

-8.1-21.0

-1.8-17.6

-14.3-23.5

-18.2-31.6

Fuente: INEC. 1997.

Tabla 13. Distribución de la Población según Tipo de Indicadores Ocupacionales

REGIONES NATURALESINDICADORES OCUPACIONALES

TOTALNACIONAL Sierr

aCosta Amazonía

1.TASA DE PARTICIPACIÓN BRUTA (TPB) 45.8 47.7 44.6 44.62. TASA DE PARTICIPACION GLOBAL (TPG) 58.4 60.1 57.3 60.83. TASA DE OCUPACION BRUTA (TOB) 51.7 54.3 50.0 55.64. TASA DE OCUPACION GLOBAL (TOG) 88.5 90.4 87.2 91.45. TASA DE SUBEMPLEO EN EL SECTOR MODERNO (TSSM) 4.9 4.1 5.4 3.26. TASA DE SUBEMPLEO BRUTA (TSEB) 42.3 40.1 43.7 41.97. TASA DE DESEMPLEO (TD) 11.5 9.6 12.8 8.68. TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA) 8.7 7.8 9.3 7.59. TASA DE DESEMPLEO OCULTO (TDO) 2.8 1.8 3.5 1.210. TASA DE DESEMPLEO EQUIVALENTE ALSUBEMPLEO

(TDE) 1.8 1.5 2.1 1.0

12. TASA DE SUBUTILIZACION (TSB) 53.8 49.7 56.6 50.513. TASA DE SUBUTILIZACION NETA, SEC. MODERNO (TSNSM) 13.3 11.1 14.9 9.6Fuente: INEC. 1997.

3. MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.1. Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales delEcuador

El territorio ecuatoriano está dividido en 31 Sistemas Hidrográficos (Mapa 3, Tabla 14).Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que nacen en la Cordillerade los Andes y drenan hacia el Océano Pacífico con un número de 24 cuencas. Elárea de aportación es de 123.241 Km², que representa el 48.07% del territorionacional. Las 7 cuencas restantes drenan hacia la Región Oriental, la que enmarca unárea de 131.804 Km² y representa el 51.41% del territorio nacional. La superficieinsular aledaña al continente es de 1.325 Km², que representa el 0.52% del territorionacional. Cabe destacar que las Islas Galápagos son consideradas como una unidadhidrográfica independiente y única, que drena al Océano Pacífico.

Page 28: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 28

Tabla 14. División Hidrográfica del EcuadorSISTEMA

HIDROGRÁFICOÁREA(Km²)

CUENCAHIDROGRÁFICA

AREA(Km²)

SISTEMAHIDROGRÁFICO

AREA(Km²)

CUENCAHIDROGRÁFICA

AREA(Km²)

Al Pacífico1 Carchi 369 Río Carchi 369 12 Zapotal 5.796 Río Manglaralto 1592 Mira 6.684 Río Mira 6.684 Río Valdivia 1373 Mataje 451 Río Mataje 451 Río Viejo 1534 Cayapas 6.502 Río Cayapas 6.502 Río Javita 8015 Verde 1.879 Estero Vainilla 245 Río Grande 263

Estero Lagarto 167 Río Salado 380Río Ostiones 235 Río La Seca 67Río Mate 143 Río Zapotal 1.070Río Verde 907 Estero del Morro 820Río Calope 115 Río Daular 1.287Estero Camarones 68 Río Chongón 659

6 Esmeraldas 20.950 Río Esmeraldas 20.950 13 Guayas 32.455 Río Guayas 32.4557 Muisne 3.072 Río Atacames 346 14 Taura 2.454 Río Taura 1.904

Río Súa 81 Río Churute 550Río Tonchigue 89 15 Cañar 2.459 Río Cañar 2.459Estero Galera 98 16 Naranjal

Pagua3.351 Río Naranjal 597

Río San Francisco 99 Río San Pablo 180Río Bunche 100 Río Jagua 442Río Muisne 636 Río Balao 747Río Balzar 303 Río Gala 540Río Cojimíes 674 Río Tenguel 196Río Marcos 61 Río Siete 136Río Cauque 585 Río Pagua 513

8 Jama 2.189 Estero Don Juan 141 17 Jubones 4.413 Río Jubones 4.413Río Jama 1.383 18 Santa Rosa 1.038 Estero Moluche 295Río Muchacho 331 Río Santa Rosa 743Río Briceño 334 19 Arenillas 668 Río Arenillas 668

9 Chone 2.595 Río Chone 2.595 20 Zarumilla 838 Río Zarumilla 83810 Portoviejo 2.518 Estero Pajonal 239 21 Puyango 3.703 Río Puyango 3.703

Río Portoviejo 2.125 22 Catamayo 7.354 Río Catamayo 7.354Río Jaramijó 154 23 Puná 916 Río Puná 916

11 Jipijapa 2.580 Río Manta 358 24 Galápagos 8.010 Río Galápagos 8.010

Río San Mateo 139 Al AmazonasRío Cañas 344 25 Putumayo 5.518 Río Putumayo 5.518Río Bravo 328 26 Napo 59.501 Río Napo 59.501Río Canta gallo 70 27 Tigre 8.874 Río Tigre 8.874Río Jipijapa 233 28 Pastaza 23.057 Río Pastaza 23.057Río Salaite 143 29 Morona 6.661 Río Morona 6.661Río Buenavista 351 30 Santiago 25.263 Río Santiago 25.263Río Ayampe 614 31 Chinchipe 3.069 Río Mayo

Chinchipe3.069

Fuente: CNRH, 1998.

El Ecuador comparte cuencas hidrográficas con Colombia y Perú. En la frontera norteEcuador la del río San Miguel del Putumayo y en el sur las de los ríos Catamayo -Chira y Puyango - Túmbez.

El uso y manejo adecuado del agua es de vital importancia en la administraciónintegral de los recursos naturales desde el punto de vista sustentable. Es por eso que,para conocer sus mecanismos de uso y manejo, tiene que ser entendido desde laperspectiva del máximo organismo rector del agua en el Ecuador, que es el ConsejoNacional de Recursos Hídricos (CNRH), de las corporaciones regionales de desarrollo(Mapa 4) y de organismos locales, encargados de la planificación hídrica.

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH):El CNRH fue establecido mediante DE 2224, publicado en el RO 558 de 28 de octubrede 1994, con modificaciones en el DE 2526, publicado en el RO 637 de 20 de febrerode 1995, en reemplazo del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI). Esun cuerpo colegiado multisectorial, de derecho público, con personería jurídica yautonomía administrativa y financiera. El DE crea, además de las existentes

Page 29: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 29

corporaciones regionales (CEDEGE, CRM, CREA, PREDESUR), tres nuevas:CORSICEN, CORSINOR y CODELORO. En el DE 745, publicado en el RO 182 de 28de octubre de 1997, se crea CODERECH. En el DE 1496, publicado en el RO 326 del25 de noviembre de 1999, se crea CODERECO. La función fundamental del CNRH esformular y determinar las políticas del Sector de Agua en el Ecuador, y dar importanciaa la priorización de inversiones en proyectos del sector público, pero principalmente enriego. Además realiza acciones como las de: velar por el buen funcionamiento de lasjuntas de usuarios, controlar la calidad del agua, resolver controversias y las que lecorrespondían al INERHI en la Ley de Aguas de 1972.

La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE),fue creada en 1965 y es una agencia pública semiautónoma adscrita al Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG) y a la Presidencia de la República. Tiene su sede enGuayaquil, cuenta con fondos propios y está regulada por un directorio. Fue creadapara desarrollar estudios de la cuenca del Río Guayas, pero en 1970 la jurisdicción deCEDEGE se expandió para incluir a la Península de Santa Elena. En 1972 se le dioautoridad para diseñar y desarrollar proyectos de agua potable, riego,hidroelectricidad, etc. y en 1979 se le dio responsabilidad para llevar a cabo elproyecto de propósito múltiple Jaime Roldós Aguilera (Proyecto Daule-Peripa), lo quefortaleció su función de planificación regional. Con la desaparición del INERHI, elcampo de acción de CEDEGE se amplió a aquellos proyectos que ésta fenecidainstitución tenía en la Provincia Bolívar, como son: Vinchoa, San Lorenzo y Santa Fe.

La Corporación para el desarrollo de la provincia de Manabí, “Centro de Rehabilitaciónde Manabí” (CRM), fue creada en 1962 como consecuencia de una severa sequía queocasionó condiciones de emergencia en Manabí. Es una agencia pública,semiautónoma, adscrita al MAG. Tiene su propio presupuesto, su sede está enPortoviejo y tiene jurisdicción únicamente sobre la provincia de Manabí.

El Centro de Reconversión Económica del Austro (CREA) con jurisdicción en lasProvincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, fue creado en 1958, es una agenciapública semiautónoma adscrita al MAG. Es una entidad legal con presupuesto propio ysu sede está en Cuenca. Antes de la desaparición del INERHI, trabajaba con ésta enla mejora de la administración y manejo de las cuencas hidrográficas y la mejorutilización de los recursos hidráulicos.

La Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano-Peruana para elAprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango - Túmbez yCatamayo - Chira (PREDESUR), existe como una entidad legal independiente. LaDirección Ejecutiva fue creada en 1972 con presupuesto propio, sujetándose alcompromiso bilateral de 1971 con el Perú. El acuerdo bilateral exigía elestablecimiento de subcomisiones en los 2 países para explotar los recursos hídricosbinacionales de estas cuencas. La Dirección Ejecutiva estableció PREDESUR en 1975y es legalmente responsable de esta Institución. La principal intervención dePREDESUR en riego fue el proyecto Puyango - Túmbez que incluye la represaTahuín. El proyecto de la represa fue transferido al INERHI luego de que la represaestaba concluida en un 60%. Cuando se complete el proyecto Puyango - Túmbez(incluyendo 2 represas más), se regará cerca de 70.000 ha en el Ecuador. Otroproyecto más pequeño de 6.000 ha (Zapotillo Alto) también se encuentra en estudio.

La Corporación Regional de la Sierra Centro (CORSICEN), con jurisdicción en lasprovincias de Tungurahua y Pastaza, la Corporación Regional Autónoma de la SierraNorte (CORSINOR), ejerce jurisdicción sobre las provincias de Pichincha, Imbabura,Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos, la Corporación Autónoma de Desarrollo

Page 30: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 30

Regional de El Oro (CODELORO), ejerce jurisdicción en la provincia de El Oro,excepto el manejo de la Cuenca Binacional Puyango - Túmbez, que está a cargo dePREDESUR, fueron creadas conjuntamente con el CNRH. Posteriormente, fue creadala Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de Chimborazo (CODERECH),misma que maneja las cuencas hidrográficas de la provincia de Chimborazo. El 25noviembre de 1999, fue creada la Corporación Autónoma de Desarrollo Regional deCotopaxi (CODERECO), con jurisdicción en la provincia de Cotopaxi, con sede en laciudad de Salcedo y le corresponde el manejo de los recursos hídricos de las cuencashidrográficas de la provincia de Cotopaxi y sistemas de riego, drenaje y control deinundaciones.

Desde el punto de vista local, existen algunos esfuerzos encaminados sobre todo a lapreservación de la calidad del agua, fundamentalmente para consumo humano. Losentes locales encargados de estos esfuerzos son:

Departamento de Cuencas Hidrográficas de la EMAAP-Q.“La Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), entidadautónoma adscrita al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, creó en 1992 elDepartamento de Cuencas Hidrográficas, que maneja 7 microcuencas ubicadas en lasprovincias de Pichincha y Cotopaxi, que son las que sostienen los acuíferos queabastecen el sistema de agua potable de la ciudad de Quito, para lo cual se emitió elAcuerdo Ministerial No. 100 del 21 de febrero de 1992 y publicado en el RO 091 de 11de marzo de 1992, según el cual la EMAAP-Q obtiene del Ministerio de Agricultura yGanadería la declaratoria de “Bosque y Vegetación Protectora de seis Cuencas queforman las partes altas de los ríos Tambo y Tamboyacu, Antisana, Pita, Saloya yQuebrada San Juan, Cinto y ríos Pichán y Verde Cocha”. Se han priorizado lascuencas del Pita y del Cinto, para efectos de su atención inmediata”20.

El manejo de cuencas lo realizan también sectores No Gubernamentales a través delProyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Río Pastaza, “ProyectoPastaza” el cual es ejecutado por la Fundación Pastaza con el apoyo económico delGobierno de Suecia, a través de la Agencia Sueca para la Cooperación Técnica yEconómica Internacional (BITS).

Existe también el Proyecto de Manejo del Uso Sostenible de Tierras Andinas, CARE-PROMUSTA: Este proyecto se inició en 1987 y es ejecutado por CARE Internacional,teniendo como contraparte nacional a la Dirección Agropecuaria del MAG. Esteproyecto ha evolucionado hasta tener en la actualidad un enfoque integral de manejode microcuencas. CARE-PROMUSTA trabaja en ocho provincias de la Sierraecuatoriana, que son: Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar,Azuay y Loja.

Prevención de Desastres Naturales de la Cuenca del Río Paute (PRECUPA): Esteproyecto se ejecuta con el financiamiento de la División de Ayuda Humanitaria delCuerpo Suizo de Socorro y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE) y en él participan las siguientes instituciones nacionales y locales: laDirección Nacional de Defensa Civil (DNDC); la Municipalidad del Cantón Cuenca;Universidad Estatal de Cuenca; el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL); el

20 MAG, IICA, BID. 1997. Identificación de las Instituciones relacionadas con el manejo de las Cuencas Hidrográficasdel Ecuador. Quito. 60 p.

Page 31: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 31

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y el Consejo deProgramación de Obras Emergentes de las Cuencas del Río Paute y de susAfluentes21.

La Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute (UMACPA), en 1999 pasó a formarla Fundación UMACPA que se encarga de realizar estudios de impactos ambientales,agroforistería, plantaciones forestales, manejo de bosques, control de torrentes, obrasciviles, capacitación, protección de microcuencas, entre otras. UMACPA estabafinanciado por el ex – INECEL y por el BID 22.

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el Ecuador

El Ecuador tiene agua abundante con relación a los requerimientos presentes yfuturos. El Plan Hidráulico preparado por el INERHI en 1989 indica que ladisponibilidad del agua varia en un promedio de 430.000 Hm3 durante las épocas deinvierno, y 146.000 Hm3 en las épocas más secas del año. Aparentemente, esto essuficiente pero el agua no está equitativamente distribuida en el país, por lo que seenfrenta problemas críticos de abastecimiento en las áreas mas secas de la Costa yde la Sierra. Para ilustrar esta aseveración vale anotar que el 80% de la poblaciónocupa la vertiente del Pacífico, en la que se dispone únicamente el 14% del agua. Eldesarrollo económico en esta área es más alto y consecuentemente su demanda. Encambio, en la vertiente amazónica reside sólo el 20% de la población pero ella disponedel 86% del agua. En otras regiones, como la cuenca baja del río Guayas, lacontaminación por desechos industriales y agrícolas esta disminuyendo el aguadisponible y el problema se agrava por la intrusión de agua salada. En la regiónInterandina, las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha sufren escasez deagua lo que reduce el desarrollo23.

En la Tabla 15 se indica el caudal disponible (m3/s) de algunos sistemas hidrográficos,entendiéndose como este al caudal que se puede aprovechar a la salida de la cuenca.

3.2.1. Disponibilidades relacionadas con el clima

Existen varias clasificaciones de los sistemas climáticos, los que se basan en criteriosfísicos y biológicos. La clasificación que se presenta es la propuesta por Pourrut, et. al.(1995).

Región CostaneraDel oeste hacia el este se pueden distinguir tres tipos de climas:

El clima tropical megatérmico árido a semiárido el cual reina en la península de SantaElena, el cabo de San Lorenzo y la franja litoral meridional. Las temperaturas mediasanuales son de aproximadamente 24oC, las máximas rara vez superan 32oC y lasmínimas son del orden de 16oC. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm yestán concentradas en una sola estación lluviosa, de enero a abril. Dado el papelpreponderante de la corriente fría de Humboldt, en el cabo de Salinas se observan losvalores mínimos anuales de lluvias (125,5 mm) y de temperatura (23,4oC). Entre julio yoctubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas y garúas sin

21 MAG, IICA, BID. 1997. Identificación de las Instituciones relacionadas con el manejo de las Cuencas Hidrográficasdel Ecuador.22 FUNDACION UMACPA, 2000. Diálogo con el Ing. Jorge Zaruma. Director Técnico de la Fundación UMACPA.23 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Quito.

Page 32: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 32

impacto notorio en la vegetación. Principal consecuencia de las abundantes lluviasprovocadas por los fenómenos El Niño que sobrevienen episódicamente y queconstituyen por cierto la única ocasión en que reverdece el paisaje, la irregularidadinteranual de las precipitaciones es excepcionalmente elevada;

El clima tropical megatérmico seco a semi - húmedo está situado al este del climaanterior y su influencia se extiende en una franja de alrededor de 60 Km de ancho. Eltotal pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm recogidos de diciembre a mayo. Laestación seca es muy marcada con temperaturas medias elevadas, superiores a 24oC;

El clima tropical megatérmico húmedo presente en una franja cuyo ancho máximo esligeramente inferior a 110 Km, se inicia cerca de Esmeraldas para desaparecer a niveldel Golfo de Guayaquil. La lluvia total anual varía entre 1000 y 2000 mm, pudiendoalcanzar localmente valores superiores en las bajas estribaciones de la cordillera.Como en el caso anterior, las lluvias se concentran en un período único, de diciembrea mayo, siendo el clima seco el resto de año. Las temperaturas medias fluctúanalrededor de las 24oC y la humedad relativa varía entre 70 y 90 % según la época.

Región AndinaHaciendo abstracción de la gran cantidad de microclimas y topoclimas resultantes dela exposición y la altura, se pueden describir cuatro grandes tipos de clima.

El clima tropical megatérmico muy húmedo, es un clima de transición entre los de laSierra y los de la Costa y Oriente. Está presente en las vertientes exteriores de las doscordilleras, entre los 500 y los 1500 msnm aproximadamente. Según la altura, lastemperaturas medias varían considerablemente manteniéndose elevadas, mientrasque la humedad relativa se establece en todo punto alrededor del 90%. Como lasvertientes reciben el impacto directo de las masas de aire tropical cargado dehumedad, las precipitaciones anuales son superiores a 2000 mm y pueden a vecesalcanzar 4000 mm; caen durante una sola estación lluviosa;

Page 33: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 33

Tabla 15. División Hidrográfica del Ecuador y Disponibilidad Hídrica por CuencasSISTEMA

HIDROGRÁFICOCUENCA

HIDROGRÁFICAQdisp.(m3/s)

SISTEMAHIDROGRÁFICO

CUENCAHIDROGRÁFICA

Qdisp.(m3/s)

Al Pacífico 12 Zapotal 41 Río Manglaralto 1.0601 Carchi 01 Río Carchi 8.11 42 Río Valdivia02 Mira 02 Río Mira 106.71 43 Río Viejo03 Mataje 03 Río Mataje 11.23 44 Río Javita04 Cayapas 04 Río Cayapas 341.40 45 Río Grande05 Verde 05 Estero Vainilla 43.55 46 Río Salado

06 Estero Lagarto 47 Río La Seca07 Río Ostiones 48 Río Zapotal08 Río Mate 49 Estero del Morro09 Río Verde 50 Río Daular10 Río Calope 51 Río Chongón11 Estero Camarones 13 Guayas 52 Río Guayas 1106.38

06 Esmeraldas 12 Río Esmeraldas 1021.3 14 Taura 53 Río Taura 53.7707 Muisne 13 Río Atacames 87.66 54 Río Churute

14 Río Súa 15 Cañar 55 Río Cañar 61.2715 Río Tonchigue 16

NaranjalPagua56 Río Naranjal 53.4

16 Estero Galera 57 Río San Pablo17 Río San Francisco 58 Río Jagua18 Río Bunche 59 Río Balao19 Río Muisne 60 Río Gala20 Río Balzar 61 Río Tenguel21 Río Cojimíes 62 Río Siete22 Río Marcos 63 Río Pagua23 Río Cauque 17 Jubones 64 Río Jubones 52.48

08 Jama 24 Estero Don Juan 20.87 18 Santa Rosa 65 Estero Motuche 0.90625 Río Jama 66 Río Santa Rosa26 Río Muchacho 19 Arenillas 67 Río Arenillas 9.72327 Río Briceño 20 Zarumilla 68 Río Zarumilla 7.49

09 Chone 28 Río Chone 26.61 21 Puyango 69 Río Puyango 111.5810 Portoviejo 29 Estero Pajonal 2.48 22 Catamayo 70 Río Catamayo 191.17

30 Río Portoviejo 23 Puná 71 Río Puná31 Río Jaramijó 24 Galápagos 72 Río Galápagos

11 Jipijapa 32 Río Manta 4.35 Al Amazonas33 Río San Mateo 25 Putumayo 73 Río Putumayo 253.3934 Río Cañas 26 Napo 74 Río Napo 1798.835 Río Bravo 27 Tigre 75 Río Tigre 340.5636 Río Canta gallo 28 Pastaza 76 Río Pastaza 1250.037 Río Jipijapa 29 Morona 77 Río Morona 192.5738 Río Salaite 30 Santiago 78 Río Santiago 1657.839 Río Buenavista 31 Chinchipe 79 Río Mayo Chinchipe 118.6340 Río Ayampe

Fuente: CNRH. 1997a.

El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo a húmedo es el clima más característicode la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas sobrelos 3200 msnm ocupa la mayor extensión. Las temperaturas anuales medias estáncomprendidas generalmente entre 12 y 20oC pero pueden en ocasiones ser inferioresen las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden raravez a menos de 0oC y las máximas no superan los 30oC. Variando en función de laaltura y de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 yel 85%. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000 mm y están repartidasen dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La estaciónseca principal, de julio a septiembre es generalmente muy marcada; en cuanto a lasegunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunquese puede adelantar que es inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre,razón por la que se la llama veranillo del Niño;

El clima ecuatorial mesotérmico seco está asociado a los valles interandinos abrigadosy de menor altura. Las temperaturas fluctúan entre 12 y 20oC con muy poca diferenciaentre los meses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferiores a 500 mm y,

Page 34: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 34

en las mismas épocas que el clima descrito anteriormente, presentan dos picospluviométricos separados por dos estaciones secas.

El clima ecuatorial frío de alta montaña se sitúa siempre por encima de los 3000msnm. La altura y la exposición son los factores que condicionan los valores de lastemperaturas y las lluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20oC,las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0oC y las medias anuales,aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 8oC. La gama de los totalespluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm, la mayoría de las lluvias son de largaduración pero de baja intensidad. La humedad relativa es siempre superior a 80%.

Región AmazónicaEl clima descrito a continuación, que es la norma en la cuenca amazónica, abarcaigualmente parte de la región septentrional de la provincia costanera de Esmeraldas.

El clima uniforme megatérmico muy húmedo se caracteriza por una temperatura mediaelevada, cercana a los 25oC y por totales pluviométricos muy importantes, casisiempre superiores a 3000 mm, que localmente pueden superar los 6000 mm (VolcánReventador, por ejemplo). A pesar de la existencia de un máximo lluvioso en julio -agosto y de una baja relativa entre diciembre y febrero, la distribución de la lluvia esnotablemente regular a lo largo del año. La humedad relativa es evidentemente muyelevada, superior al 90% y el cielo está a menudo cubierto de nubes.

Región InsularEl clima insular es de tipo ecuatorial, pero se caracteriza por una gran diversidad quedepende de la altura y de la exposición de las vertientes con los vientos dominantes.En los bordes litorales (100 msnm), las temperaturas medias fluctúan alrededor de los23oC y el clima varía de árido a muy seco; pasa poco a poco a semi - húmedo y luegoa húmedo a medida que aumenta la altura. En las zonas bajas se observan dosestaciones relativamente más húmedas, alrededor de tres meses de duración cadauna, centradas en febrero y en el período junio - septiembre, siendo la primeraclaramente más marcada que la segunda; en las zonas se forman neblinas o garúasentre noviembre y febrero. Se pueden destacar algunos datos puntuales deprecipitación: en la isla Santa Cruz se observan 92.3 mm en la estación Seymour (alnorte) y 350 mm en la estación Charles Darwin (al sur); en la isla San Cristóbal seobservaron 288.9 mm a 30 msnm, 1383.7 mm a 300 msnm y 1706.6 mm a 400 msnm.Evidentemente, el gradiente térmico es inverso y las temperaturas bajan en algunosgrados con la altura. Otra característica del clima insular es la regularidad interanualde la pluviometría.

La distribución espacial de la precipitación, de los caudales específicos, de latemperatura media anual y de la evapotranspiración potencial para el período 1965 –1984 están dadas en los Mapas 5, 6, 7, 8.

3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales

El agua total disponible en todos los sistemas hidrográficos estudiados son del ordende 432.000 Hm3 (Tabla 16). A la vertiente del Pacífico corresponden 115.000 Hm3 y ala vertiente del Amazonas corresponden 315.000 Hm3, lo que significa que el mayorporcentaje de agua disponible drena a la Amazonía. Sin embargo los valoresdisponibles en régimen natural son del 15% del caudal medio en la vertiente delPacífico (17.000 Hm3), en tanto que el 41% corresponde a la vertiente amazónica(130.000 Hm3), dando un porcentaje de disponibilidad en el ámbito nacional de 34%(147.000 Hm3).

Page 35: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 35

El proyecto INERHI - CEDEX (1989) definió el balance hídrico nacional, en el cual seobtuvieron a nivel global por cuencas los valores de precipitación, evaporación real,escorrentía, caudales y aportaciones.

Tabla 16. Balance Hidrológico GlobalVERTIENTE DEL PACÍFICO VERTIENTE DE LA AMAZONÍA

No.Cuenca

Nombre Precipmm/año

Escorr.mm/año

Qm3/s

No.Cuenca

Nombre Precip.mm/año

Escorr.mm/año

Qm3/s

01 Mataje 3.200 2.302 60 19 Arenillas-Zarumillas

890 296 22

02 Mira-San Juan

1.695 1.145 230 20 Puyango-Túmbez

1.117 628 99

03 Carchi 1.200 554 6 21 Catamayo-Chira

827 286 100

04 Verde 2.500 1.503 94 22 San MiguelPutumayo

3.380 2.581 625

05 Cayapas 3.631 2.613 491 23 Aguarico 3,450 2.649 1.06506 Muisne 1.390 630 32 24 Napo 3.268 2.288 2.37007 Cojimies 1.245 508 30 25 Curaray 3.000 2.206 1.15408 Esmeraldas 2.172 1.457 991 26 Pastaza 2.747 2.116 1.38009 Jama 775 243 17 27 Tigre 3.000 2.207 45210 Chone 1.050 500 41 28 Santiago 2.440 1.992 1.65211 Portoviejo 680 239 16 29 Morona 3.031 2.233 51312 Jipijapa 395 63 5 30 Mayo-

Chinchipe2.135 1.414 167

13 Guayas 1.686 1.119 1.16114 Zapotal 470 65 16 REGION INSULAR15 Taura 1.350 683 57 No.

CuencaNombre Precip.

mm/añoEscorr.mm/año

Qm3/s

16 Cañar 1.384 921 72 31 Galápagos 600 1.606 5017 Balao 885 545 6018 Jubones 823 422 58

Fuente: INERHI-CEDEX, 1989

3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos

La disponibilidad de los recursos hídricos subsuperficiales tiene como base ladefinición de las cuencas hidrogeológicas del país. En base al Mapa HidrogeológicoNacional a escala 1:1’000.000, realizado por el INAMHI y la Dirección General deGeología y Minas (1983), se reconocen 26 unidades.

El uso de agua proveniente de las diferentes formaciones geológicas viene de laexistencia de 1275 puntos de agua, de los cuales 800 son pozos excavados, queproporcionan datos de profundidad de nivel freático y en ciertos casos de calidad. Sinembargo, cabe destacar que el grado de uso del agua subterránea en el Ecuador esbajo, a excepción de la hoya de Latacunga. El uso de los acuíferos de la hoya deQuito, en la década de los 80 fue extensivo, pero en los últimos años ha sidoreemplazado por agua proveniente de fuentes superficiales; la recarga natural deestos acuíferos ha provocado una elevación del nivel freático, lo cual ha causado lainundación de subsuelos y afectando cimentaciones de edificios, de la ciudad.

El escaso aprovechamiento del agua subterránea, provoca a su vez una escasez deinformación sobre usos reales y potenciales de este recurso. La razón fundamentalpara el no uso de las aguas subterráneas radica en los altos costos de prospección,perforación, bombeo y mantenimiento, y en la relativa “regularidad” de los caudalessuperficiales y de la estacionalidad de las precipitaciones.

El informe INERHI-CEDEX (1989), proporciona muy poca información sobre caudales,pero es valioso en información referente a la ubicación de los pozos, su profundidadtotal y parcial. La Tabla 17, resume los pozos reportados, número de pozos con

Page 36: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 36

información de caudales y el total de caudal reportado por unidad geológica. Como seve, el número de datos de caudales explotados alcanzan 280 (el 22 % de los pozoscon registros de caudales de explotación), lo que demuestra una falta de cultura deuso de aguas subterráneas.

3.2.4 Caracterización de la calidad del agua

Siendo un problema crítico y creciente es difícil estimarlo, pues la escasa informaciónesta dispersa en las diferentes empresas municipales, el INAMHI, algunos organismosde desarrollo regional, universidades, Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente,etc., pero en general son campañas aisladas, sin el acompañamiento de lascorrespondientes acciones de control y prevención de la contaminación. Estaslimitaciones impiden correlacionar la calidad de la salud pública con los servicios deagua potable y/o aguas residuales, pero los problemas ocasionados por la calidad delagua que se consume son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas sonlas causas principales de mortalidad infantil. Pese a la presencia de contaminaciónindustrial urbana, especialmente en los ríos que drenan grandes ciudades, la falta decaracterización de los vertidos impide poder determinar el comportamiento de loscuerpos receptores ante dichas solicitaciones.

Aproximadamente el 27% de la población urbana y el 92% de la población rural carecede servicio de recolección de basura, convirtiéndose en fuente de contaminación delos recursos hídricos por su disposición indiscriminada sobre las orillas de los ríos yquebradas. Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas (como Loja,Quito, Cuenca e Ibarra), tienen altos niveles de coliformes, de DBO, nitrógeno yfósforo. Los estudios realizados por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio deQuito en los cuerpos receptores de las descargas y sobre los cultivos que se rieganaguas abajo, ratifican estas aseveraciones24.

Sin bien los estudios realizados son escasos25, confirman la utilización de pesticidas(algunos de ellos de prohibida importación desde 1985), como αBHC, Lindano, Aldrín,Mirex, Gramoxone, Dieldrín y Endrín, en los suelos de las cuencas de aportación deagua potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para usoagrícola. El agua utilizada para riego, en la sierra y en la costa, tiene contaminación deplaguicidas, pero es difícil cuantificarla. Lamentablemente no se tiene estudioscomplementarios que permitan correlacionar la contaminación de agua - suelo -productos agrícolas. A inicios de la década de los 80 se produjo un aumento dramáticoen la explotación artesanal de oro, generando problemas de contaminación de metalespesados hacia los ríos que drenan en los diferentes distritos mineros, limitando losdiferentes usos y afectando a otras actividades en las partes inferiores de estos26. Delmonitoreo ambiental realizado en 1996 en las provincias de Azuay y El Oro(Fredrikson, 1997), se observan signos de contaminación severa en los ríos quedrenan los distritos mineros de San Gerardo, el Chico, Bella Rica - Muyuyacu, el Sieteaguas abajo; y, Zaruma Portovelo, el Calera, el Amarillo, el Pindo y el Puyango. Sinembargo, habrá que confirmar estos resultados con las campañas de monitoreo de losaños siguientes, en los que se incluirá el área del distrito minero de Nambija.

24 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Quito.25 TERAN, M. LEMARIE, L. 1993. Determinación de Pesticidas Organoclorados en el Agua Potable de la Ciudad deQuito. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Politécnica Nacional. Quito.26 FREDRIKSON, G. 1997. Monitoreo de los Impactos Ambientales y Socio – Económicos de la Minería. Borrador.Ministerio de Energía y Minas. Ecuador.

Page 37: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 37

Tabla 17. Cuencas Hidrogeológicas del EcuadorUNIDAD

HIDROGEOLÓGICA

# DE POZOSREPORTADOSEN LA UNIDAD

# DE POZOSREPORTADOS

CON CAUDALES

CAUDAL DELA UNIDAD

(l/s)REGIÓN INTERANDINA1 Tulcán 36 1 0.52 Ibarra 154 19 84.93 Quito Machachi 99 46 459.94 Volcánico Oriental de Quito (Cayambe - Rumiñahui)*5 Vólcanico Occidental de Quito (Pichincha)*6 Latacunga - Ambato 87 32 282.07 Chimborazo Altar 125 66 310.88 Cubil*9 Cañar – Cuenca - Giron 117 12 13.810 Celica - LojaREGIÓN LITORAL11 San Lorenzo*12 Esmeraldas 23 3 52.513 Cojimies 23 4 5.414 Eloy Alfaro*15 Chone Calceta 65 6 11.516 Concordia 127 7 34.917 Portoviejo 61 2 18.718 Cabo San Lorenzo 38 6 163.719 Guayas 200 45 609.320 Machala 50 12 344.421 Isla Puná22 Santa Elena 77 19 17.4

REGIÓN ORIENTAL23 Tena-Sumaco*24 Depresión Amazónica25 CutucúREGIÓN INSULAR

26 Islas GalápagosTOTAL 1282 280 2409.7

*No se consideraron en el análisis del INERHI-CEDEX por cuanto no existía información suficiente.Fuente: INERHI – CEDEX. 1989.

La contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación de origen industrialmás importante del país, afectando principalmente a los recursos hídricos de lascuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora. Se sabe de la presencia de metalespesados y de elevadas concentraciones salinas, pero valores a corto plazo más obvioshacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.

El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con lacalidad de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste delequipo hidromecánico, especialmente de las turbinas y válvulas de las centraleshidroeléctricas, y el arrastre de sedimentos que acortan la vida útil de los embalses.Los problemas en la cuenca del Río Paute en relación con el control de agua ysedimentación, se esperan disminuyan con la presa Mazar. El control de agua mejoróen este año con la entrada en servicio de la presa Chanlud. Actualmente, el aportesedimentológico al embalse de Amaluza se estima en 2.6 a 2.8 millones de metroscúbicos al año, de los cuales se draga unos 500.000 m3/año.

La cuenca alta del Río Pastaza, incluye los proyectos hidroeléctricos Pisayambo yAgoyán. En el documento “Análisis de la Sedimentación en el Embalse Agoyán”,elaborado por INECEL en 1987, se indica que el Río Pastaza transporta una cargamedia anual total de sedimentos de 7’700.000 ton/año, calculándose en 35 el númerode lavados por año necesarios para evacuar los sedimentos depositados en elembalse.

Las áreas con mas alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: elGolfo de Guayaquil, incluyendo los Ríos Daule y Babahoyo; cuenca del Río Portoviejo

Page 38: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 38

y la parte baja de los Ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de losRíos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los RíosNapo, Pastaza y Zamora; en la región interandina, las áreas de influencia de lasciudades de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra; las cuencas de los Ríos Paute yAlta del Pastaza, especialmente con sólidos suspendidos y arrastre de sedimentos.

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas institucionesgubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante,pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.

En general, la calidad química de las aguas subterráneas es apta para usosdomésticos. Algunos parámetros de calidad se aprecian en la Tabla 18.

El Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lorelativo al Recurso Agua (Acuerdo Ministerial 2144), propone límites permisibles decalidad de las aguas en función de sus usos.

3.2.5 Redes de monitoreo meteorológicas e hidrológicas

“Existen aproximadamente 23 (1993) instituciones activas en la recopilación de datoshidrometeorológicos en el Ecuador. Las principales entidades son el INAMHI, CNRH yCEDEGE. Mientras que INAMHI tiene funciones primarias, en la recopilación ypublicación de datos hidrometeorológicos, las otras organizaciones realizan estasactividades como funciones secundarias.

En años anteriores, la cobertura geográfica del país por los sistemas de datos ha sidorazonablemente buena. Sin embargo, actualmente muchas de las 640 estacioneshidrométricas y de las 950 estaciones meteorológicas han llegado a ser inactivas o,por lo menos, no reportan datos a la institución central (INAMHI).

Este deterioro en el éxito de la recopilación de datos es causado principalmente por lafalta de financiamiento para la operación y mantenimiento de los sistemas, al igual quepor la falta de coordinación entre INAMHI y las otras entidades activas. La disolucióndel INERHI y la transferencia de estaciones a otras instituciones también ha tenidoefectos perjudiciales en el desempeño de los sistemas de información.

Page 39: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 39

Tabla 18. Calidad Química del Agua SubterráneaUNIDAD

HIDROGEOLOGICASOLIDOS TOTALESDISUELTOS (mg/l)

CONTENIDO DE CLORO(mg/l)

CONTENIDO DECLORUROS Y

SULFUROS(ppm)Tulcán 33.3 – 380 < 167 N/RIbarra < 400 N//R 100Quito Machachi 200 – 400 ppm N/R BAJOSLatacunga Ambato 101 – 1400 * 100 - 300 en la hoya de

Ambato200 – 500

Chimborazo Altar < 600; 150 - 300 en la hoyade Guaranda

N/R 60

Cañar Cuenca Giron < 600> 1000 en 6 puntos medidos

N/R N/R

Esmeraldas alcanza límites aceptables N/R N/RCojimies 333 – 1398,6 N/R N/RChone Calceta 40 – 1066

En cuenca baja, altoscontenidos

N/R 100 – 300

Concordia 33 - 113.3 7 0 - 3 sulfatos13.7 - 52.8 cloruros

Portoviejo > 5300 en 12 puntos< 1000 en 16 puntos

N/R predominan cloruros ysulfatos

Cabo San Lorenzo 600 – 8133 N/R N/RGuayas 100 – 200 N/R N/RMachala 400 – 800 zona central

< 100 en el restoN/R 1000 – 2600

Santa Elena > 1000 N/R 1000Nomenclatura: <NO SOBREPASA, N/R NO REPORTADO, > SUPERAN* Se observan valores tan altos como 3140 y 6147.Fuente: INERHI–CEDEX, 1989.

La cobertura del sistema de información en términos y tipo de información recopiladaes buena, sin embargo debería mejorarse la frecuencia en la recopilación de datos(sedimentos y calidad de agua). Se identificaron algunos problemas de recopilación dedatos que pueden ser solucionados con un financiamiento adecuado, para asegurarque tanto las prácticas de mantenimiento al igual que las de operación sean posibles.Vale recalcar que el conocimiento tanto administrativo como técnico es apropiado.

Se recomienda tomar algunas medidas claves para rehabilitar el sistema y mejorar lacalidad de recopilación de datos. Estos incluyen mejora de la coordinación entreagencias, la consolidación y la rehabilitación de los sistemas de recopilación de datosy el establecimiento de una función de control de calidad para desarrollar eimplementar las normas nacionales en los procedimientos de medición, recopilación,presentación y publicación. La regionalización de operaciones de campo paraincrementar la frecuencia de visitas de mantenimiento, y las de recopilación de datos,así como el establecimiento de una central de archivo de datos. La regionalización deoperaciones de campo para incrementar la frecuencia de visitas de mantenimiento, ylas de recopilación de datos, así como el establecimiento de una central de archivo dedatos27.

La Tabla 19 presenta el Sistema de Datos Hidrometeorológicos, en la que consta elnúmero de estaciones por sistema hidrográfico.

27 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Apéndice I.

Page 40: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 40

Tabla 19. Sistema de Datos Hidrometeorológicos (1993)No. DE ESTACIONES ACTIVAS

SISTEMA HIDROGRÁFICOMeteorológico Hidrológico

Mataje 4 0Mira 60 54Carchi 4 5Verde 1 1Cayapas-Onzole 4 2Muisne 1 4Cojimies 1 1Esmeraldas 130 66Jama 5 5Chone 14 11Portoviejo 16 12Jipijapa 11 1Guayas 170 92Zapotal 45 12Taura 18 8Cañar 11 11Balao 11 20Jubones 19 17Arenillas 12 6Puyango 26 9Catamayo 36 23San Miguel-Putumayo 2 0Aguarico 9 2Napo 50 35Curaray 3 0Pastaza 86 183Tigre 0 0Santiago 67 57Morona 1 0Mayo Chinchipe 2 3Galápagos 20 0No identificados 66 0Total 905 640

Fuente: UEP, MAG, CNRH – SRH, 1997.

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del Ecuador

La demanda de agua depende de numerosos parámetros físicos, económicos ysociales. Los usos del agua se pueden dividir en extractivos y no extractivos. Entre losusos extractivos tenemos los abastecimientos urbanos e industriales, los de laagricultura y los necesarios para fines ecológicos y ambientales. Entre los usos noextractivos se tiene los energéticos, los de navegación y los recreativos.

Con base a datos descritos en el acápite anterior se podría considerar que la situacióndel país es excelente; pero, dada la naturaleza de la distribución espacial y temporaltanto de la precipitación como del escurrimiento, esta aparente abundancia de agua,pasa a ser crítica en algunos rincones del país, a consecuencia de la orografía, elclima y de las particularidades hidrológicas del territorio nacional.

3.3.1 Los usos extractivos.

RiegoEl área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, de lascuales el 93.3% están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y el resto sobre lavertiente del Amazonas, siendo las cuencas más importantes en extensión la del RíoGuayas (40.4% de la superficie regable) y la del Río Esmeraldas con 12.6%28. Del totaldel área regable, apenas 560.000 ha están bajo riego lo que representa el 30% de la

28 INERHI - CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.

Page 41: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 41

superficie cultivada del país. Sin embargo la agricultura bajo riego tiene unasignificación mucho mayor que la que no está bajo riego, aportando aproximadamentecon el 75% del valor de la producción agrícola nacional en 1995.

Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubriríanaproximadamente el 83% como se resume en la Tabla 20.

Tabla 20. Riego PrivadoAREA (Ha)

Total 460.000Sierra 240.000Costa 220.000

Fuente: CNRH, 1998.

“El riego privado en la sierra está constituido por una compleja infraestructura decanales (acequias) sin revestimiento y con obras de captación y distribución en sumayoría rudimentarias. Entre estos sistemas existen muchos que sirven a un solousuario mientras otros atienden a mas de 1000 usuarios. Las áreas regadas por estossistemas varían entre decenas y miles de hectáreas. En la costa los sistemas de riegodel sector privado pueden tipificarse en varios grupos: sistemas altamente tecnificadospara el cultivo de productos de exportación (utilizan bombeo de los cursos de aguacercanos o de pozos); sistemas medianamente tecnificados que utilizan bombaspequeñas; y, algunos sistemas de riego por gravedad, que demandan pocasinversiones. Es importante mencionar también la presencia de pequeñas albarradasen que se almacena agua para uso en la estación seca, en muchos casos esta aguaalmacenada es utilizada para abrevadero”29.

En el riego público se han realizados grandes inversiones en proyectos de riego depropósitos múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios. En1996, el riego público se realizaba a través de 65 sistemas de operación, de los cuales49 estaban localizados en la sierra y 16 en la costa. Una gran parte de estos sistemasse encuentran en operación parcial y todavía en proceso de construcción. Lasuperficie atendida por estos sistemas, en forma individual, varía, desde áreasinferiores a las 200 ha (Santiaguillo - Cuambo, Quinara, Chucchucchir) hasta áreassuperiores a las 15.000 ha (Manuel J. Calle, Margen derecha del Río Daule). Tanto enlos sistemas de riego del ex - INERHI, como en los construidos y operados por lasCorporaciones Regionales, existen serias deficiencias en el manejo del agua dentro delos predios, lo que se traduce en una baja eficiencia global en el uso y conflictos entrelos usuarios30.

Los factores climáticos imperantes en el país sirven para delimitar zonas donde lasnecesidades de riego son similares:

v Zonas de “riego innecesario”.v Zonas de “riego facultativo”, solo útil en años deficitarios más no indispensable.v Zonas de “riego complementario”, que permite mejorar los rendimientos u obtener

una cosecha suplementaria.v Zonas de “riego necesario”, para obtener un rendimiento normal.v Zonas de “riego indispensable”, cualquiera que sea el tipo de cultivo (regiones

áridas)31.

29 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.30 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.31 MAG, PRONAREG, ORSTOM, 1997. Elementos básicos para la planificación de los recursos hídricos en el Ecuador.

Page 42: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 42

Se puede también clasificar en el Ecuador a los sistemas de riego en: riego porinundación, por gravedad, por aspersión y por goteo. No se conoce los datos de lassuperficies respectivas para estos tipos de riego, sin embargo, se puede indicar que enel país se ha incrementado la floricultura en la que se utiliza sistemas de riego porgoteo.

No existe un control adecuado en el uso de agroquímicos que contaminan el suelo y elagua, con el peligro evidente de afectar la salud humana e incrementar los costos detratamiento en la descontaminación del agua. Tampoco existe en el país estadísticasnacionales de uso de químicos en la agricultura.

Con relación al drenaje agrícola, este en general no ha sido considerado en el análisisglobal de la agricultura y en la mayoría de los sistemas de riego falta o estáincompleto. En los sistemas de riego de la provincia de El Oro, solo después demuchos años de funcionamiento se inicio la construcción sistemática de obras dedrenaje externo. En la sierra, salvo pocas excepciones (el sistema de Salinas en laprovincia de Imbabura), por las características del relieve y del suelo generalmentefranco - arenoso, no se necesita infraestructura de drenaje.

El uso pecuario, agua destinada para abrevadero de animales representa el 0.06%32

que está dado a concesión, este valor no es muy real, ya que la mayoría de personasno hacen el pedido de agua a concesión y simplemente dan de beber agua a losanimales de los ríos que están cerca al predio.Los criterios de calidad admisibles para las aguas destinadas a uso agrícola estándados en la Tabla 21.

Tabla 21. Criterios de calidad para aguas de uso agrícola.PARÁMETRO EXPRESADO

COMOUNIDAD VALOR MÁXIMO

PERMISIBLEAluminio Al mg/l 5.0Arsénico As mg/l 0.1Berilio Be mg/l 0.1Boro B mg/l 1.0

Cadmio Cd mg/l 0.01Cinc Zn mg/l 2.0

Cobalto Co mg/l .05Cobre Cu mg/l 2.0

+6 0.2Cromo Cr mg/l 0.1Fluor F mg/l 1.0Hierro Fe mg/l 5.0Litio Li mg/l 2.5

Manganeso Mn mg/l 0.2Molibdeno Mo mg/l 0.01

Níquel Ni mg/l 0.2Potencial de Hidrógeno PH 6-9

Plomo Pb mg/l 0.05Selenio Se mg/l 0.02Vanadio V mg/l 0.1

Bacterias coliformes NMP/100cm3 Coli total 1000Huevos de parásitos Ausencia

Aceites, grasas Película visible AusenciaMateria flotante Ausencia

Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 20.

En la Tabla 22 se dan guías para la interpretación de la calidad de agua para riego:

32 MAG, CNRH. 1999. Criterio Ing. Cornelio Pesantez.

Page 43: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 43

Tabla 22. Guías para la interpretación de la calidad de agua para riego.GRADO DE RESTRICCIÓN

PROBLEMA POTENCIAL UNIDADESNinguno Ligero - Moderado Severo

Salinidad (1) > 3CE (2) Milimhos/cm 0.7 0.7 - 3.0 > 2000SDT (3) Mg/l 450 450 - 2000 < 0.2Infiltración (4)RAS =0-3 y CE = 0.7 0.7 - 0.2 < 0.2 =3-6 = 1 2 1.2 - 0.3 < 0.3 = 6-12 = 1 9 1 9 - 0 5 ≤ 0 5 = 12-20 = 2 9 2 9 - 1 3 < 3 = 20-40 = 5 0 5 0 - 2 9 < 2 9Toxicidad por ión específicos (5)SodioIrrigación superficial RAS (6) 3 0 3 - 9 > 9Aspersión Meq/l 3 0 3 -ClorurosIrrigación Superficial Meq/l 4 0 4 - 10 > 10Aspersión Meq/l 3 0 3 -Boro Mg/l 0 7 0 7 - 3 0 > 3 0Efectos Misceláneos (7)Nitrógeno (N-NO3-) Mg/l 5 5 - 30 > 30Bicarbonato (HCO3-) meq/l 1 5 1 5 - 8 5 > 0 5(solo asperción)PH Rango normal 6 5 -8 4Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 20.

La Tabla 23 indica los sistemas de riego clasificados de acuerdo a las Corporacionesque están a cargo.

Page 44: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 44

Tabla 23. Sistemas de Riego clasificados por Corporaciones.CORSINOR CORSICEN

Nombre del Proyecto Provincia AreaNeta(ha)

Caudal(m3/s)

Estado del Proyecto Nombre del Proyecto Provincia AreaNeta(ha)

Caudal(m3/s)

Estado del Proyecto

Montufar Carchi 3275 * 2.5 OPERACIÓN Alumis Cotopaxi 1060 0.9 CONSTRUCCIONSan Vicente de Pusir Carchi 382 * 0.17 OPERACIÓN Belisario Quevedo Cotopaxi 1490 1.0 FACTIBILIDADSan Isidro Carchi 600 0.7 CONSTRUCCIÓN Nagsiche Cotopaxi 1717 0.8 FACTIBI. TERMINADAMonte Olivo Carchi 850 0.5 CONSTRUCCIÓN Chalupas Cotopaxi 17000 14.6 PREFAC.TERMINADAAlor Carchi 350 0.3 CONSTRUCCIÓN Chaupi Palama Cotopaxi 12000 7.0 PREFAC.TERMINADAArtezón Mira El Angel Carchi 9000 6.5 PRELIMINAR Tamboyacu Cotopaxi 1500 1.2 PRELIMINARAmbuqui Imbabura 1150 * 1.4 OPERACIÓN Ambato Huachi Pelileo Tungurahua 5802 * 0.8 OPERACIÓNSalinas Imbabura 2115 * 2.3 OPERACIÓN Garcia Moreno Tungurahua 1000 * 0.23 OPERACIÓNSantiaguillo Cuambo Imbabura 150 * 0.18 OPERACION Pachanlica Tungurahua 534 * 0.17 OPERACIÓNCórdova Pimampiro Imbabura 1242 1.2 DISEÑO TERMINADO Patate Tungurahua 350 * 0.3 OPERACIÓNPiñán Tumbabiro Imbabura 8384 6.5 FACTIBI. TERMINADA Pillaro Tungurahua 7500 3.3 CONSTRUCCIONPuruhanta Pimán Imbabura 5500 3.0 PREFAC. TERMINADA Chimborazo Chibuleo Tungurahua 2100 1.2 CONSTRUCCIÓNSan Antonio Imbabura 3090 2.5 PRELIMINAR Aluleo Tungurahua 800 0.6 PREFAC.TERMINADALa Rinconada Imbabura 4200 2.4 PRELIMINAR Baja Fernandez Tungurahua 2100 1.8 PRELIMINARPisque Pichincha 7225 * 5.2 OPERACIÓN Mocha Tisaleo Tungurahua 3000 1.5 PRELIMINARTumbaco Pichincha 2100 * 1.2 OPERACIÓN CODERECHUravia Pichincha 700 0.4 OPERAC. PARCIAL Chambo Guano Chimborazo 5020 * 4.0 OPERACIONTabacundo Pichincha 200 * 0.15 OPERACION Quimiag Chimborazo 1300 * 1.0 OPERACIONCangahua Pichincha 3500 2.5 CONSTRUCCIÓN Cebadas Chimborazo 600 * 0.8 OPERACIÓNPerucho Pichincha 1500 1.5 FACTIBILIDAD Yaruc yacu Chimborazo 300 * 0.25 OPERACIONIlumbisi Pichincha 800 0.6 PRELIMINAR Licto Chimborazo 1652 1.3 CONSTRUCCIONNayón Calderón Pichincha 2600 2.6 PRELIMINAR Penipe Chimborazo 855 0.8 DISEÑOTachina Esmeraldas 300 0.27 PRELIMI. TERMINADA Ozogoche Palmira

GuamoteChimborazo 5000 3.3 PREFAC.TERMINADA

Timbre Esmeraldas 1000 1.0 PRELIMINAR Guanando La Providencia Chimborazo 800 0.4 PRELIMINARChunguillo Esmeraldas 2500 1.5 PRELIMINAR CREA

CORSICEN Patacocha Cañar 500 * 0.3 OPERACIÓNLatacunga-Salcedo-Ambato

Cotopaxi 6528 * 4.5 OPERACIÓN Culebrillas Cañar 1350 0.7 DISEÑO

Canal del norte Cotopaxi 950 * 0.63 OPERACIÓN Cochahuma Molobog Cañar 1000 0.6 PRELIMINARJimenez Cevallos Cotopaxi 560 * 0.5 OPERACIÓN Juval Azogues Cañar 15000 6.0 RECONOCIMIENTOPujilí Cotopaxi 222 * 0.16 OPERACIÓN Machangara Azuay 700 * 0.7 OPERACIÓNPoaló y Montecarlo Cotopaxi 250 * 0.10 OPERACIÓN Santa Isabel Azuay 1500 * 1.0 OPERAC-CONSTR

Page 45: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 45

CREA PREDESURNombre del Proyecto Provincia Area

(ha)Caudal(m3/s)

Estado del Proyecto Nombre del Proyecto Provincia Area(ha)

Caudal(m3/s)

Estado del Proyecto

Susudel Azuay 2500 1.2 DISEÑO DEFINITIVO Palmas Mercadillo Loja 200 0.2 PRELIMINARRircay Azuay 2281 1.6 FACTIBI.TERMINADA Nambacola Santa Rita Loja 4000 4.0 PRELIMINARChaullabamba Azuay 470 0.5 FACTIBILIDAD Sabanilla Loja 600 0.7 PRELIMINARSig - Sig Azuay 1100 0.7 PRELIM.TERMINADO Mangahurco Loja 600 0.6 PRELIMINARGiron Azuay 1200 0.6 PRELIMINAR Numbala Gonzanama Loja 12400 11.0 RECONOCIMIENTOCochapata Azuay 1092 0.6 PRELIMINAR Sabanilla Loja R. Playa Loja 12500 10.6 RECONOCIMIENTOGualaceo Azuay 1027 0.7 PRELIMINAR Catamayo Zapotillo Loja 11200 11.2 RECONOCIMIENTOBolo-ludo Azuay 500 0.5 PRELIMINAR CEDEGE

PREDESUR Manuel J. Calle Guayas 17000 15.0 OPERACIÓNCampana Malacatus Loja 400 * 0.6 OPERAC-CONSTR Exper. Banco de arena Guayas 269 0.3 OPERACIÓNLa Papaya Loja 300 * 0.4 OPERACIÓN Azucar Guayas 242 0.3 OPERACIÓNSelva alegre Loja 600 * 0.6 OPERACIÓN Milagro Guayas 8000 * 8.0 OPERACIÓNQuinara Loja 250 * 0.4 OPERACIÓN Chilintomo 1 Guayas 330 * 0.4 OPERACIÓNEl Ingenio Loja 280 * 0.45 OPERACIÓN Ines MarÍa Guayas 3100 2.3 OPERAC.PARCIALGuapalas Loja 250 * 0.4 OPERACIÓN San Vicente Guayas 2500 2.5 CONSTRUCCIONVilcabamba Loja 280 * 0.5 OPERACIÓN Churute Guayas 300 * 0.2 OPERACIONChucchucchir Loja 32 * 0.15 OPERACIÓN Banco de Arena Guayas 12800 FACTIBILIDADTablon de Oña Loja 185 * 0.4 OPERACIÓN Tenguel Guayas 20000 9.2 PRELIMI.TERMINADAMacara Loja 934 * 2.0 OPERACIÓN Yaguachi Guayas 10000 5.0 PRELIMINARPaquishapa Loja 72 * 0.5 OPERACIÓN Amarillos Guayas 60000 20.0 RECONOCIMIENTOLa Era Loja 250 * 0.4 OPERACIÓN Vinchoa Bolívar 250 * 0.25 OPERACIÓNJorupe Cangochara Loja 400 0.5 CONSTRUCCION Santa Fe Bolívar 300 * 0.5 OPERACIONSantiago Loja 890 1.2 CONSTRUCCION San Lorenzo Bolívar 290 * 0.15 OPERACION

Sanambay Jimbura Loja 230 0.2 CONSTRUCCION Marcopamba Bolívar 200 0.2 CONSTRUCCION

Chiriyacu Lucero Loja 1500 2.0 CONSTRUCCION San Luis de Mercedes Bolívar 5500 3.5 PRELIMI.TERMINADO

Airo Florida Loja 400 0.5 CONSTRUCCION Caluma Bolívar 2720 2.5 PRELIMI.TERMINADO

Vilcabamba Alto Loja 400 0.6 FACTIBILIDAD Cani Santiago Bolívar 300 0.2 PRELIMINAR

Palmira Loja 510 0.6 FACTIBILIDAD CODELORO

Yangana Suro Loja 220 0.6 FACTIBILIDAD Chacras Huaquillas El Oro 50 * 0.11 OPERACIÓN

Zapotillo Loja 7300 6.0 DISEÑO El Tablón El Oro 70 * 0.5 OPERACIÓNRio playas Loja 420 0.4 PRELIMINAR Tahuin El Oro 2500 * 2.36 OPERAC-CONSTRUchacay Loja 783 0.6 PRELIMINAR Ducos Rajaro El Oro 383 * 0.5 OPERAC-CONSTRTambo Pamba Loja 371 0.2 PRELIMINAR Multiple Jubones 1 etp. El Oro 53000 42.40 FACTIBI.TERMINADASabiango Loja 1200 1.2 PRELIMINAR Caluguro Santa Rosa El Oro 1800 1.3 PRELIM.TERMINADAProgreso Cazaderos Loja 600 0.6 PRELIMINARBolo-ludo Loja 500 0.5 PRELIMINAR

Fuente: CNRH, 1997.

Page 46: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 46

Los criterios de calidad de las aguas que para consumo humano y domésticorequieran tratamiento convencional, son los que se indican en la Tabla 24.

Tabla 24. Criterios de calidad de agua para consumo humano.PARÁMETRO EXPRESADO

COMOUNIDAD VALOR MÁXIMO

PERMISIBLETemperaturaPotencial de HidrógenoOxígeno Disuelto

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Bacterias Coliformes

Aceites y GrasasSólidos disueltosTurbiedadColorOlor y Sabor

Materia FlotanteAmoníacoArsénicoBarioCadmioCianuroCincClorurosCobreCompuestos Fenólicos

CromoDifenil Policlorados

MercurioNitratosNitritosPlataPlomoSelenioSulfatosTensoactivos

pHO.D.

D.B.O.5

NMP/100 cm3

Película visible

Color Real

N-amoniacalAsBaCd

CN-ZnClCu

Fenol+6Cr

Concentración deagente activo

HgN-nitratosN-nitratos

AgPbSe2

SO4

Sustancia activas alazul matileno

°C

mg/l

mg/l

Coli. Tot.Coli. Fecal

mg/lUTF

Unidades de color

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

mg/l

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Condición Natural ±36 – 980% del Oxígeno de Saturación yno menor a 6 mg/l10% DBO5 admisible y máximo2 mg/l3000600Ausencia1000100100Es permitido olor y sabor removiblepor tratamiento convencionalAusencia1.00.0051.00.010.25.0250.01.00.002

0.05No detectable

0.00210.001.00.050.050.01400.00.5

Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 18.

3.3.2 Los usos no extractivos

HidroelectricidadLa energía eléctrica es el servicio que mayor crecimiento ha experimentado en losúltimos años, pues las viviendas que cuentan con este servicio pasaron de 32.3% en1962 a 79.7% en 1997. Este servicio expandió su cobertura a nivel urbano y mastodavía a nivel rural. Para 1990, Quito, Guayaquil y las ciudades intermedias estabansobre el 95% y el sector rural del país estaba sobre el 50%. Pero estas cifras noreflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron en los estiajes del ríoPaute de los últimos años y que provocaron racionamientos de energía, a nivelindustrial y doméstico. Se considera que el 79.7% de la población dispone de serviciode energía eléctrica es decir 9’513800 habitantes, en el ámbito urbano alcanza al95.7% y en el sector rural el 54.3%, aproximadamente33.

Los estudios de planificación del Sector Eléctrico comienzan en 1966 por parte deINECEL, el cual vio la conveniencia de un sistema interconectado de generación ytransmisión. La mayor demanda nacional fue cubierta por INECEL, aunque muchas 33 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 – 2007.

Page 47: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 47

localidades son servidas por instituciones locales y regionales, como el caso de lasEmpresas Eléctricas Provinciales.

En el año 1987, la capacidad media anual de producción de las tres principalescentrales hidroeléctricas, Pisayambo, Paute, y Agoyán, totalizó 4.000 Gwh/año, conuna potencia instalada de 720 Mw que permitía abastecer el consumo total de energíarequerida, mediante el Sistema Nacional Interconectado. Las estimaciones de INECELen 1987 respecto al potencial bruto disponible en el país era de 643.000 Gwh/año y deun potencial desarrollable de 145.000 Gwh/año, lo que demuestra a las claras elescaso uso del potencial hidroeléctrico ecuatoriano, que no alcanza el 0,6% delpotencial bruto y 2,7% del desarrollable económicamente. Este potencial se encuentralocalizado en su mayor parte en la vertiente Amazónica, principalmente en lostributarios de los ríos Napo, Santiago y Pastaza.

De los sistemas en operación hasta 1992, el 88.32% de la energía provenía degrandes aprovechamientos, con potencias instaladas mayores a 50 Mw; el 9.22% demedianos aprovechamientos, con potencias entre 5 y 50 Mw; y el 2.46% depequeños aprovechamientos, con potencias menores a 5 Mw, para una potencia totalinstalada de 1456 Mw.

La producción y comercialización ha estado mayoritariamente en manos de INECEL yde las diferentes Empresas Eléctricas, en las cuales INECEL tiene una participaciónmayoritaria. La excepción ha sido la empresa privada EMELEC, que goza de unaconcesión que le permite producir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en laciudad de Guayaquil y que ha mantenido una deuda elevada y creciente con INECEL,por concepto del pago de energía generada.

Para 1995, la cobertura de población con acceso a electricidad habría alcanzadovalores cercanos al 90%, con una cobertura urbana mayor al 99%. En 1995, elINECEL generó 6.440 Gwh, de las cuales 4.520 Gwh corresponden a las centrales deorigen hidráulico, que corresponde a un 70% de la generación, en tanto que el restante30% se lo hace con generación térmica, centrales que utilizan fundamentalmentederivados del petróleo. Las empresas eléctricas por su parte, generaron electricidadvía hidráulica en 635 Gwh, en tanto que la generación por diesel y bunker alcanzó los1.111 Gwh.

De acuerdo con el Plan de Electrificación preparado por el CONELEC, a diciembre de1997, la potencia nacional instalada total asciende a 2979.5 Mw., de los cuales, 2950.8Mw. se generan dentro del Sistema Nacional Interconectado. La composición delpotencial instalado se indica en la Tabla 25.

La energía bruta producida durante el año de 1997, medida en bornes de generador,fue de 10.349Gwh34.

El consumo de energía en 1985 fue de 3538 Gwh y en 1995 fue de 6370 Gwh. Estascifras indican una tasa de crecimiento promedio del orden del 5,8% anual. Losmayores centros de consumo son Guayaquil y Quito, con el 38% y 26% del consumonacional, respectivamente. El consumo anual per cápita es del orden de los 655Kwh35, cifra que ubica al Ecuador entre los de menor consumo por habitante deAmérica Latina, lo que refleja el bajo grado de industrialización del país.

34 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 - 2007.35 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 – 2007.

Page 48: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 48

Tabla 25. Composición del Potencial InstaladoGENERACIÓN HIDROELÉCTRICA TÉRMICA TOTAL

INECEL 1307.00 643.40 1950.40EMPRESAS PÚBLICAS 187.10 266.00 453.10EMPRESAS PRIVADAS 0.00 576.00 576.00TOTAL 1496.10 1485.40 2979.50INSTALACIONES QUE NO USAN EL SNI 16.30 0.00 28.70TOTAL SNI 1477.80 1473.00 2950.80% 50.80 49.92 100.00Fuente: CONELEC, 1998

El sistema de transmisión de 230 Kv y 138 Kv actualmente se encuentran operando encondiciones críticas. Estas condiciones se han dado por el crecimiento de la demanday el retraso de la construcción de obras programadas por el INECEL.

Las pérdidas totales del Sistema han pasado del 22% al 25% entre 1985 y 1995. En1997 se estima que estas pérdidas fueron del orden del 24%. De este total, laspérdidas en el Sistema Nacional de Transmisión fueron del 54% y las pérdidas enlíneas de subtransmisión, subestación y redes alcanzaron el 19.8%.

Hasta la expedición de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (10 de octubre de 1996,en el RO # 43), el sector se encontraba regulado por la Ley Básica de Electrificación(1973 con enmiendas posteriores) y por la Ley de Modernización del Estado (1993). Ladisposición del Art. 3 de la Ley Básica de Electrificación estipulaba que, era atribuciónprivativa del Estado, que la ejercería a través del Instituto Ecuatoriano deElectrificación – INECEL -, la generación, transmisión, distribución y comercializaciónde la energía eléctrica. Sin embargo, para estos fines, el Estado podría celebrarcontratos de prestación de servicios y otorgar permisos.

El Sistema Nacional Interconectado, operado por INECEL, (al año 1996), estabaconformado por instalaciones de generación, por el Sistema Nacional de Transmisióny por el Centro de Control de Energía (CENACE). La distribución y comercialización seefectuaba a través de 23 compañías o empresas eléctricas, en 19 de las cuales elINECEL tenia acciones.

En la actualidad, con la promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, sehan establecido profundas transformaciones en el sector. Así, en el Art. 4, seestablece: “La presente Ley regula las actividades de generación de energía eléctricaque se origine en la explotación de cualquier tipo de fuente de energía primaria,cuando la producción de energía eléctrica es colocada en forma total o parcial en elSistema Nacional Interconectado (SNI), o en un sistema de distribución y los serviciospúblicos de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así comotambién su importación y exportación.

Tales actividades y servicios del sector podrán ser delegados al sector privado deconformidad con lo previsto en la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones yPrestaciones de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada.

1) De acuerdo con esta Ley, el Sistema Institucional encargado del manejo del sectorse estructura de la siguiente forma:

1. El Consejo Nacional de Electrificación, CONELEC.2. El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE.3. Las Empresas Concesionarias de Generación.4. Las Empresas Eléctricas Concesionarias de Transmisión, y5. Las Empresas Eléctricas Concesionarias de Distribución y Comercialización.

Page 49: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 49

Dentro del proceso de estas transformaciones el INECEL, conservó su personeríajurídica hasta el 30 de septiembre de 1998 (modificado posteriormente hasta marzo de1999), al mismo tiempo que las instalaciones de generación y transmisión, setransferirán a las Empresas de Generación y a la de transmisión, que debenconformarse, como sociedades anónimas. En lo que se refiere a las Empresas deDistribución, el Art. 34 de la Ley estipula: “La distribución será realizada por empresasconformadas como sociedades anónimas para satisfacer, en los términos de sucontrato de concesión, toda demanda de servicio de electricidad que les searequerida”.

El propósito básico de todas estas transformaciones, es restringir la actividad delEstado a funciones de planificación, control y regulación del sector. Estas funcionesestán, en virtud de la Ley, centralizadas en el CONELEC. Es este organismo elencargado de regular, planificar y controlar las actividades eléctricas del país,delegando a su vez la generación, transmisión, y distribución de la energía a lasdiferentes empresas concesionarias.

Otras actividades que son directamente usuarias del agua que suelen incluirse conmás frecuencia son: la piscicultura, las actividades turísticas y recreativas y lasactividades destinadas a cubrir las necesidades de agua para la preservación ymejoramiento de la calidad ambiental, además se incluyen la navegación, refrigeración(agua utilizada en centrales térmicas) y eventualmente la necesaria para actividadesmineras.

PisciculturaCon la excepción de la cría de camarones en cautiverio, esta actividad en el país estodavía incipiente. Existen criaderos de carpas, truchas y tilapias, cuya demandaactual se limita al mantenimiento del caudal en los causes y a la no contaminación delas aguas. Actualmente se estima que existen en el país 173.554 ha. de piscinas parael cultivo de camarón ubicadas principalmente en las provincias de Guayas y El Oro enel área del Golfo de Guayaquil. La piscicultura no presenta problemas cuantitativos dedemanda, ya que, por ejemplo, las piscinas de crías de camarón se ubican muy cercade la costa y solo utilizan agua parta mantener el grado de salinidad y compensar lasperdidas por evaporación. Sin embargo, esta actividad ha creado serios problemasambientales como la destrucción del manglar y la salinización de suelos en algunaszonas agrícolas36.

36 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.

Page 50: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 50

Gráfico 1. Sistema Nacional Interconectado

Fuente: CONELEC. 1997.

Usos recreativosLos usos recreativos del agua en ríos, estuarios, lagos y embalses son todavíaelementales en el país, pero la actividad turística, con la cual están estrechamenterelacionados, ha tenido un considerable impulso en las últimas décadas,especialmente con el uso de lanchas con motor en algunas lagunas del país. Estosusos no plantean problemas de orden cuantitativo a la disponibilidad del agua peroestán íntimamente ligados a la calidad de la misma37. El agua además es utilizadacomo fuente de recreación, sea para natación deportiva, natación recreativa, pescadeportiva, pesca artesanal, pesca de sustento familiar, pero si esa agua está sujeta aalgún tipo de contaminación, las personas directamente involucradas en esasactividades están propensas a adquirir enfermedades directamente relacionadas a losagentes contaminantes presentes en ella.

Caudal ecológicoEn la preservación y mejoramiento de la calidad ambiental (caudal ecológico) seincluyen por lo general las demandas para mantener el equilibrio de las áreasprotegidas, ecosistemas frágiles dependientes del agua, ecosistemas bioacuáticosespeciales, y flora y fauna silvestre en general. Con poca frecuencia, en este grupo seincluyen las demandas de agua para mantener valores paisajísticos o escénicos y,aún, las demandas para producción de madera y control de incendios forestales. En el

37 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.

Page 51: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 51

país si bien se han realizado varias acciones orientadas a la preservación de la calidadambiental, no existe una noción completa de todos los valores ambientales que debenprotegerse y peor de las demandas de agua asociadas a estas acciones38.

NavegaciónEn la actualidad tiene poca importancia y experiencia dentro del transporte del país.Los únicos cursos navegables de forma natural son los interiores de los ríos queintegran la cuenca del Río Guayas y los de la vertiente Amazónica. En general, seutilizan para el transporte por barcazas y aprovechando las mareas en la cuenca delGuayas, mientras que en la vertiente Amazónica, aunque tiene mejores condicionespara la navegación, la actividad económica prevista no permite anticipar un grandesarrollo de este medio de transporte que es el más adecuado para aquella región,siempre que la salida de los productos se haga a través de Brasil.

3.4. Balance y situaciones ambientales críticas y extremas

3.4.1 Balance entre disponibilidad – oportunidad con la demanda del recurso

Los regímenes hidrológicos del Ecuador se caracterizan por ser muy variables. Acontinuación se presenta la Tabla 26 en la que consta el balance hídrico por sistemashidrográficos. En la tabla se puede identificar los sistemas que tienen déficit delrecurso agua y además los sectores críticos del país que están marcados en la tablacon un déficit alto.

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales

En el Ecuador existen tres zonas geográficas identificadas que son afectadas porinundaciones periódicas. Estas son: en el área central y meridional de la RegiónLitoral, conformada por la Cuenca del Río Guayas y otras cuencas ubicadas en lasprovincias de Manabí y El Oro, como las cuencas de los Ríos Jubones, Arenillas,Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa; en esta zona están ubicadas varias ciudadesdensamente pobladas como Guayaquil, Portoviejo, Babahoyo y Machala, tienen undesarrollo agrícola importante como plantaciones de banano, arroz y caña de azúcar,por lo que las inundaciones son perjudiciales; al norte de la Región Litoral,principalmente en el área baja de la Cuenca del Río Cayapas; y la tercera zonaubicada en las márgenes de varios ríos de la Región Amazónica (Ríos Napo, Pastaza,Tigre, Santiago, Morona). En estas dos últimas zonas, las áreas inundables en sumayoría no están pobladas, por lo cual no representa mayor problema para el país.

Todos los años en la costa, en la época de lluvias (diciembre a julio) se inundan ciertasáreas como las que están dentro de las cuencas de los Ríos Guayas, Taura, Jipijapa,Chone, Portoviejo, Jama, Esmeraldas y Cayapas, con consecuencias que el paísmaneja con relativa eficiencia. Sin embargo, la presencia del Fenómeno de El Niñoque tiene una recurrencia de entre 3 y 7 años, ocasiona lluvias de intensidad ymagnitud inusitadas, que causan profundos estragos económicos y sociales39.

38 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.39 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.

Page 52: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 52

TABLA 26. Balance de los recursos hídricos a nivel nacional por cuencasBALANCE

SISTEMAHIDROGRÁFICO

CUENCAHIDROGRÁFICA

QGENERADO

(m3/s)

QDISPONIBLE

(m3/s)

Q USOSCONSUNTIVO

S(m3/s)

Déficit(Hm3/año)

Superávit(Hm3/año

)Al Pacífico1 Carchi Río Carchi 11.38 8.11 3.27 8.8 24.42 Mira Río Mira 202.87 106.71 16.16 0 3831.43 Mataje Río Mataje 11.23 11.23 0.00085 0 434.34 Cayapas Río Cayapas 341.44 341.40 0.4 0 5702.35 Verde Río Verde 44.62 43.55 1.07 0 1007.76 Esmeraldas Río Esmeraldas 1069.9 1021.3 48.2 0 15444.57 Muisne Río Muisne 91.44 87.66 3.78 0 5702.38 Jama Río Jama 24.53 20.87 3.66 20.50 09 Chone Río Chone 31.00 26.61 2.30 0 177.610 Portoviejo Río Portoviejo 7.31 2.48 4.83 27.80 011 Jipijapa Río Jipijapa 4.83 4.35 0.48 27.80 012 Zapotal Río Zapotal 1.35 1.06 0.29 0 79.1013 Guayas Río Guayas 1193.87 1106.83 50.49 0 14397.1014 Taura Río Taura 62.14 53.77 8.37 155.4 391.115 Cañar Río Cañar 83.51 61.27 22.24 0 484.016 Naranjal Pagua Río Naranjal 81.72 53.40 28.32 338.0 017 Jubones Río Jubones 73.28 52.48 28.0 13.1 377.918 Santa Rosa Río Santa Rosa 8.74 0.906 7.83419 Arenillas Río Arenillas 19.92 9.723 10.197 165.2 020 Zarumilla Río Zarumilla 7.9 7.49 0.41 165.2 021 Puyango Río Puyango 115.8 111.58 4.22 0 1256.522 Catamayo Río Catamayo 203.16 191.17 11.99 0 1345.223 Puná Río Puná24 Galápagos Río GalápagosAl Amazonas25 Putumayo Río Putumayo 253.39 253.39 0 0 7356.126 Napo Río Napo 1798.9 1798.8 0.1 0 24914.527 Tigre Río Tigre 340.56 340.56 0 0 4705.028 Pastaza Río Pastaza 1295.14 1250 45.14 0 13799.129 Morona Río Morona 192.57 192.57 0 0 4793.130 Santiago Río Santiago 1670.16 1657.8 12.36 0 15286.631 Chinchipe Río Mayo Chinchipe 118.63 118.63 0 0 1718.4Fuente: CNRH. 1997. Modificado por el autor.

Las principales causas que conducen al deterioro acelerado de la mayoría de lascuencas hidrográficas del país son: la destrucción de la cobertura vegetal natural en laparte alta de las cuencas, la expansión desordenada de la frontera agrícola, elcrecimiento anárquico de los centros poblados y la ausencia de una política deocupación del espacio territorial nacional. Sin embargo, no se ha percibido el efectoglobal en los recursos hídricos, como la alteración del ciclo hidrológico, con el aumentode la frecuencia e intensidad de fenómenos adversos como inundaciones y sequías40.

Según las causas generales que originan las inundaciones existen tres tipos de áreas:

a. Areas en que las inundaciones son causadas por acumulación de agua deprecipitaciones locales y cuyo desalojo se dificulta por la pendiente baja delterreno, por la capacidad reducida de los cauces, baja permeabilidad de los suelos,los obstáculos artificiales, o por una combinación de estas causas. Estas áreas seencuentran diseminadas en varias partes de las Cuencas del río Guayas y otrosríos costaneros (inclusive el río Chone y los ríos Pagua, Siete, Motuche y SantaRosa).

40 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.

Page 53: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 53

b. Areas inundadas por desborde de los ríos. Las crecidas de los ríos se originan, eneste caso, por precipitaciones intensas ocurridas lejos de las áreas perjudicadas,en las faldas exteriores de la Cordillera de los Andes, o bien en las partes altas delas cordilleras de la Costa. Las zonas más vulnerables a este tipo de inundacionesse encuentran en la franja oriental de la Cuenca del río Guayas, en las cabecerasde las cuencas de la provincia de El Oro y en varias cuencas costaneras.

c. Areas afectadas por precipitaciones muy intensas, pero de poca frecuencia quecaen en las cuencas altas de la zona interandina. Las crecientes en este caso sonviolentas, por lo regular de poca duración, pero altamente destructivas. Las zonasmás afectadas por este tipo de inundaciones se encuentran en las áreascostaneras de las cuencas de los ríos Chimbo, Chanchán y Jubones.

A las causas netamente naturales, básicamente relacionadas con la morfología delterreno, asociadas con intensas precipitaciones estacionales, hay que agregar unavariedad de causas originadas por diferentes actividades humanas. Entre éstas, valemencionar la deforestación de las cuencas altas de los ríos, la construcción deinfraestructura vial, la construcción de piscinas para cultivos de camarón y laconstrucción de asentamientos humanos en áreas altamente vulnerables. Comoejemplo se puede mencionar que las carreteras en la Región Litoral actúan comodiques cuando existe precipitaciones muy fuertes, inundando los campos del lado delque viene la corriente, destruyéndose la carretera por flujos incontrolados cuando elagua haya alcanzado la rasante; y lo mismo ocurre con la construcción de las piscinaspara cultivo de camarón41.

“La ocurrencia de inundaciones en el Ecuador es inmemorial; documentos históricosdatan con gran lujo de detalles, las dificultades inherentes a este fenómeno; elagricultor y el campesino han aprendido a manejarse ante estas dificultades. Lo gravedel caso es que muchas veces ha devenido todo en tragedia, al haber actuado variossectores de la población en acciones ajenas a toda lógica”42.

3.4.2 Otras situaciones de degradación ambiental

El Ecuador es sensible al fenómeno de la erosión debido a las características delrelieve, clima y suelo. Se estima que el 48% del territorio está erosionado, el sobrepastoreo, la deforestación y la falta de manejo correcto del suelo y del agua han dadolugar al aumento de la erosión43.

La erosión ha reducido la capacidad productiva de los suelos, ha incrementado lacarga de sedimentos en los cauces y ha contribuido a la alteración del ciclohidrológico.

“A pesar de que en el país es reconocida la magnitud de este problema, son escasaslas investigaciones para evaluarlo y casi ninguna las acciones tomadas paracontrolarlo. Las investigaciones han estado dirigidas principalmente a la evaluacióncuantitativa y muy localizada del fenómeno. Los métodos utilizados a pesar de sermundialmente reconocidos no han tomado en cuenta los efectos de las característicasde flujo del agua que predomina en las altas montañas (Mapa 9). Las primerasinvestigaciones realizadas por el INIAP, en suelos con pendiente del orden del 10 al

41 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador.42 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.43 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.

Page 54: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 54

14% arrojaron resultados que indicaban que la erosión podía exceder valores de 100ton/ha/año. Ensayos posteriores, en parcelas con pendientes del 28 y 33%,previamente cultivadas con maíz indicaron tasas de erosión de hasta 400 ton/ha/año.Sin embargo otros ensayos realizados por el MAG-ORSTOM en Tumbaco, Cangahuay Mojanda, durante un período de 5 años arrojaron tasas que variaban entre 3ton/ha/año y 19 ton/ha/año. Lo importante es que ensayos realizados en parcelasadyacentes demostraron que se puede reducir la erosión entre 5 y 10 veces conmedidas muy sencillas de control”44.

Según Lugo (1995)45, las áreas potenciales a la desertificación alcanzan alrededor del4% del territorio nacional, ubicándose las más afectadas en la Costa, pero en la regiónde la Sierra el fenómeno es más generalizado debido a prácticas inadecuadas en elmanejo de sus laderas y al sobre pastoreo (Mapa 10). En lo referente a la regiónAmazónica y del Archipiélago de Galápagos, donde existen características especialesy únicas, no existen datos actualizados y completos que permitan establecer conclaridad la situación sobre el problema de la desertificación.

En diferentes lugares del país, se encuentran ubicadas áreas semidesérticas, como esel caso de la formación de Palmira en la Provincia de Chimborazo; el subdesiertotropical de la Península de Santa Elena, en la Provincia del Guayas, con suprolongación hacia las costas de la Provincia Manabí y gran parte del Sur de la misma;la mayoría de la extensión baja de la Provincia de Loja y parte de la Provincia de ElOro; el vertedero de Pomasqui, Puéllaro y San Antonio, la cuenca del RíoGuayllabamba y del Río Pisque, en la Provincia de Pichincha; y finalmente, el vallecálido seco del Río Chota, en la Provincia de Imbabura.

Se han establecido como síntomas de un proceso de desertificación a fenómenostales como la degradación de la vegetación, surgimiento o crecimiento de las dunas yzonas de arenas, el deterioro de los pastizales, la pérdida de biomasa y deproductividad biológica, la erosión por agua y viento, el empobrecimiento del suelo, lacontaminación del aire y del agua, el aumento de la reflectividad de superficie para laradiación solar (albedo terrestre), la deforestación, el aumento de la escorrentía y laobstrucción por cieno de los acuíferos, el aumento de la migración y de los refugiadosambientales, la reducción de los ingresos familiares, la salinización y la compactacióndel suelo, la reducción drástica de los recursos naturales conjuntamente con otrosmuchos factores climáticos y socioeconómicos”46.

3.4.4. Nivel de Afectación

Es innegable que el uso de agua en diferentes actividades como por ejemplo aguapotable, da como resultado que, dada la transformación que sufre el agua por su uso,afecta en forma dramática al entorno ambiental, caracterizado por malos olores, altosniveles de contaminantes que ponen en peligro la biodiversidad nativa de los cuerposreceptores, de fuentes de alimentación para grandes conglomerados, ya que el aguade desecho es utilizada en riego por su gran contenido de nutrientes, la adquisiciónpor parte de personas y animales que viven en las riberas de los cuerpos receptores,

44 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.45 Lugo, Carlos. Areas propensas a la desertificación: Punto de vista meteorológico. INAMHI, 1995.46 Lugo, Carlos. Areas propensas a la desertificación: Punto de vista meteorológico. INAMHI, 1995.

Page 55: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 55

de graves enfermedades, incluidas cáncer, por la inclusión de agentes tóxicosindustriales en los sistemas de alcantarillado de las ciudades.

El riego, aparentemente una actividad limpia, sin causas de contaminación, es unagente de contaminación de acuíferos, principalmente, cuando el agua de riegoarrastra a la subsuperficie agentes agroquímicos o por el desgaste mineral de lossuelos, la que produce la contaminación de las aguas.

La contaminación de las aguas se da también por la irresponsable disposición porparte de las empresas municipales de aseo y de la población nacional misma debasuras en los ríos, quebradas, lagos, lagunas, terrenos baldíos, bordes de carreteras,en el océano, en basureros mal diseñados y sin tratamiento de los lixiviados, mismoque se observa a lo largo y ancho del país.

El impacto ambiental causado por la construcción de grandes reservorios debe seranalizado aún, dada la irreversibilidad de sus efectos, tanto en el agua como en la floradel cuerpo de agua resultante. Se sabe que la construcción de un reservorio eliminafauna y flora de extensiones territoriales que pueden ser únicas en su especie, asícomo el desplazamiento de personas hacia lugares y en muchos casos costumbresdiferentes. Esto se ha visto en casos como en los embalses de Amaluza, Poza Onda,Pisayambo, Presa del Azúcar, entre otras.

Sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos ambientales producidos por el aguaes aquel resultante de los excesos de agua por precipitaciones estacionales yextraordinarias, como las producidas por el fenómeno de El Niño, lo cual redunda en lageneración de grandes caudales y la elevación de los niveles por sobre los normales.A esto, se debe sumar el irresponsable uso para vivienda y cultivos de zonaspropensas a inundaciones, por el simple hecho de que una parte importante del año, alo mejor pasa en sequía, o con bajos niveles o caudales. Grandes extensionesterritoriales de las partes bajas de muchas de las cuencas de la costa, están sujetas agrandes inundaciones, las cuales causan grandes pérdidas humanas y económicas, alafectar principalmente al sistema vial, a la agricultura y ganadería de esas zonas.

Es importante señalar los impactos ambientales que se producen debido a lainestabilidad de grandes masas de tierra, que dadas las condiciones propicias, soncausantes de grandes deslizamientos y afecta a carreteras, puentes, sembríos, etc.Esto ha podido ser visible especialmente en la sierra ecuatoriana, donde se hanproducido grandes deslizamientos de tierra como es el caso de Coca-Salado, laJosefina, Esmeraldas, Chanchán, Guasuntos, etc.

El mal uso del agua, la contaminación de la misma por diferentes agentes, afectan agrandes extensiones territoriales, de las cuales, las principales son aquellas ubicadasaguas abajo de los cuerpos receptores de las aguas servidas no tratadas, o sin untratamiento adecuado, de las grandes ciudades, como Quito, Guayaquil, Portoviejo,Ambato, Latacunga y Machala; por los escasos caudales que permitan una adecuadadilución de algunos contaminantes orgánicos y no tóxicos.

Las principales áreas afectadas por la contaminación biológica y de desechosurbanos, como detergentes o químicos domésticos, son en muchos casos otrasfuentes de agua para otros usos, principalmente riego, abastecimiento de agua potablede poblaciones ubicadas aguas abajo de centros poblados, pesca deportiva, etc.

Page 56: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 56

Del estudio de calidad de aguas superficiales realizado por el INERHI (1989)47 enalgunas cuencas altamente productivas y representativas del Ecuador en el período1980 - 1984, se desprende que una buena porción de las cuencas estudiadas (Cuencadel Río Mira, Esmeraldas, Pastaza y Guayas) sufren algún nivel de contaminación.Estos niveles de contaminación se refieren a contaminantes orgánicos, bacteriaspatógenas y altamente peligrosas, con niveles de oxígeno disuelto generalmente alto,lo que favorece la auto depuración. Por la naturaleza del estudio, se identificaronúnicamente las áreas que para 1984, los niveles de contaminación orgánica ybacteriológica fueron muy altas. Es de esperarse que cuencas como la del Paute, ladel Guayas, tengan altos niveles de contaminación, la misma que puede ser disueltapor los mismos ríos. Lamentablemente, el estudio del INERHI no alcanzó a mas detres cuencas importantes. En este estudio, el INERHI realiza una proyección de losvertidos domésticos, con un horizonte de planificación del 2005, en el cual sedeterminan, por sistemas hidrográficos y provincias, la localización de los cuerposreceptores, el número de habitantes y los caudales vertidos. Esto es un indicativo, sinlugar a dudas, de los lugares sujetos a varios niveles de contaminación doméstica,principalmente.

En cuanto a la contaminación industrial, esta es mas crítica en Quito y Guayaquil, sindejar de lado a las ciudades que en los últimos años han despegado industrialmentecomo Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Colorados; y en aquellas dondeexisten mataderos de ganado, como por ejemplo Quito, Guayaquil, Riobamba,explotaciones agroindustriales o cualquiera otra que emita contaminantes.

Cabe señalar las pobres condiciones de calidad de las aguas en la cuenca del ríoPaute, donde hay contaminación por desechos urbanos, domésticos, comerciales y deservicios en las subcuencas de los ríos Jadán, Burgay y Gualaceo. El embalseAmaluza está sujeto a la contaminación tanto por vertidos sanitarios, como pordesechos sólidos, amontonamiento de chatarras en toda la cuenca del río Paute. Sinembargo hay que resaltar los grandes esfuerzos que viene realizando la Empresa deTeléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca (ETAPA), la cual en los últimosaños se ha preocupado tanto de la protección de las fuentes de agua natural como delagua de vertido de la ciudad de Cuenca, principalmente, mediante la construcción deun moderno sistema de depuración de las aguas servidas de la ciudad de Cuenca.

En la sección de usos ya se manifestó que la calidad de las aguas superficiales, aguasabajo de las concesiones mineras era alarmante, principalmente por la contaminaciónde cianuro y mercurio, metal utilizado en la separación del oro de la roca madre,especialmente en las zonas auríferas de Ponce Enríquez, Portovelo - Zaruma, SantaRosa y Nambija. La consecuencia de la contaminación del agua por las actividadesmineras no es solo la pérdida de la biodiversidad. También, significa que la poblaciónde la región pierde un recurso económico. El agua de río es un elemento muyimportante por las siguientes razones:

§ Consumo doméstico sin necesidad de una gran purificación§ Irrigación§ Fuente de pescado para consumo humano§ Cultivos acuáticos (camarones, langostinos, etc.)§ Recreación.48

47 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.48 PRODEMINCA. 1999. Monitoreo Ambiental de las Areas Mineras en el Sur del Ecuador 1996 – 1998. Quito. 214p

Page 57: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 57

La contaminación del agua por cualquier circunstancia o motivo, afecta directamente alos recursos naturales en contacto con ella durante su curso desde el lugar decontaminación hasta el momento en que el agua alcanza un grado de pureza pordilución, o por procesos artificiales en plantas purificadoras de agua. El principalrecurso afectado por la contaminación del agua es sin lugar a dudas la flora y fauna delas corrientes, en especial los peces que lo habitan. Esto afecta grandemente a toda lacadena alimenticia, en la cual eventualmente está el hombre en la cúspide de lamisma. Si la contaminación del agua es con agentes altamente tóxicos ycancerígenos, esto eventualmente afectará también al hombre.

La agricultura y ganadería están en serias dificultades por cuanto el uso de aguacontaminada es cada día más extenso, dado los bajos o inexistentes niveles dedescontaminación que las ciudades dan a sus efluentes sanitarios y de aguas lluvias, yla utilización del agua servida en faenas de riego, antes que las corrientes hayanalcanzado su dilución natural.

Dado que el agua en muchos casos es utilizada como fuente de recreación, sea paranatación deportiva, natación recreativa, pesca deportiva, pesca artesanal, pesca desustento familiar, es claro, que si esa agua está sujeta a algún tipo de contaminación,las personas, directamente involucradas en esas actividades serán propensas aadquirir enfermedades directamente relacionadas a los agentes contaminantespresentes en el agua.

3.5. Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en elEcuador.

3.5.1 Administración del agua

La UEP, durante el estudio de las estrategias de los recursos hídricos del Ecuador,resume así la historia de la administración del agua en nuestro país: “Lainstitucionalidad para el manejo del agua en el Ecuador se ha desarrollado a partir dela necesidad de satisfacer las demandas, en un principio reducidas y de carácter local.Ello condujo primero a la creación de la Caja Nacional de Riego, en 1944, la cual en1966 fue convertida en el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), enel que se unificó las funciones de planificar, construir, operar y mantener obras deriego, drenaje y control de inundaciones con las de evaluación, manejo, protección yconcesión de derecho de uso de los recursos hídricos. La entidad fue reforzada apartir de 1972, con la expedición de la Ley de Aguas vigente, la cual le otorgajurisdicción en los asuntos que a ella se relaciona. En 1994 se suprime al INERHI y secrea el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). En las mismas décadas delos 60 y 70, fueron creados el INAMHI, INECEL (actualmente CONELEC), e IEOS(actualmente Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI). Como seobserva, las principales instituciones centrales encargadas de los recursos hídricos delpaís tienen alrededor de 25 años de existencia.

Para los principales usos y servicios de agua, existen entidades centrales que, cadauna en forma separada, definen políticas, planifican las inversiones y establecenregulaciones, normas y controles en su respectivo sector. Así, el servicio degeneración de energía está a cargo de CONELEC; los de alcantarillado, agua potabley disposición de desechos sólidos dependen de la Secretaría de SaneamientoAmbiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; el riego está ubicado dentrodel CNRH; los de obtención y divulgación de información hidrometeorológica están enINAMHI, dependiente del Ministerio de Energía; y la pesca en la Subsecretaría de

Page 58: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 58

Pesca del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca. La Dirección deMarina Mercante dependiente del Ministerio de Defensa, a través de la PolicíaMarítima controla la navegación marítima y fluvial y el uso de las aguas de mar”49.

La administración y manejo del agua para todos los usos en el Ecuador están a cargodel Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), que es un cuerpo colegiadomultisectorial y autónomo integrado por los titulares de los Ministerios de Agricultura yGanadería, Energía y Minas, Finanzas y Crédito Público, Desarrollo Urbano y Vivienday el Secretaría General de Planificación.

De acuerdo a la Organización del Régimen Institucional de Aguas, en su Art. 3 le“Corresponde al Consejo en general las funciones que la Ley de Aguas, la Ley deCreación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignan a este Instituto. Seexceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, controlde la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento ymanejo de obras de infraestructura, que se atribuyen a las corporaciones regionalesde desarrollo”.

De acuerdo al Art. 4 de la Organización del Régimen Institucional de las Aguas “ElCNRH contará con la Secretaría General que será entidad de derecho público, conpersonería jurídica, patrimonio propio, presupuesto independiente y autonomíaadministrativa y financiera.

La Secretaria General de Recursos Hídricos estará a cargo del Secretario General quetendrá rango de Subsecretario de Estado y actuará como Secretario del ConsejoNacional de Recursos Hídricos con voz informativa y sin voto.

Adjunto a la Secretaria General del CNRH funcionará el Consejo Consultivo de Aguas,establecido en la Ley de Aguas, con las funciones indicadas en la misma ley. ElConsejo Consultivo de Aguas estará constituido por dos representantes principales osus respectivos suplentes nombrados por el CNRH, y por el Secretario General o porsu delegación el Jefe Técnico de la Secretaría General. Uno de los representantes delConsejo deberá ser del Sector Agropecuario.

Así mismo la Secretaría contará con un Comité Consultivo, integrado por los directoresejecutivos de las corporaciones regionales de desarrollo o sus delegados permanentesy el Presidente de la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República(CAAM) o su delegado permanente”.

Las corporaciones regionales de desarrollo son instituciones públicas de manejo de losrecursos hídricos en el Ecuador (Mapa 4) y son las siguientes:

a. La Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, “Comisión de Estudiospara el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas” (CEDEGE);

b. La Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Manabí, “Centro deRehabilitación de Manabí” (CRM);

c. La Corporación para el Desarrollo de la Región de las Provincias de Azuay, Cañary Morona-Santiago, “Centro de Reconversión Económica de las Provincias delAzuay, Cañar y Morona Santiago” (CREA);

49 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.

Page 59: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 59

d. “La Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano-Peruano para elAprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango-Túmbez yCatamayo-Chira” (PREDESUR);

e. La Corporación Regional de la Sierra Centro (CORSICEN), de las provincias deTungurahua, Cotopaxi y Pastaza;

f. La Corporación Regional de la Sierra Norte (CORSINOR), de Pichincha, Imbabura,Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos; y,

g. La Corporación de Desarrollo Regional de El Oro (CODELORO), de la provincia deEl Oro.

h. La Corporación de Desarrollo Regional de Chimborazo (CODERECH) de laprovincia de Chimborazo.

i. La Corporación de Desarrollo Regional de Cotopaxi (CODERECO), de recientecreación, para la provincia del Cotopaxi.

De acuerdo al Art. 14 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Agua“Las Agencias y Distritos Jurisdiccionales del Consejo Nacional de Recursos Hídricos”,Mapa 11, son:

a. Agencia de Quito, con sede en la ciudad de Quito, constituida por el Departamentode Administración de Aguas de la División de Recursos Hidráulicos del CNRH, conjurisdicción en las provincias de Pichincha y Napo y que corresponde a lascuencas hidrográficas de los ríos Putumayo, Aguarico, Napo, Esmeraldas ySantiago, estas dos últimas solamente en la parte comprendida dentro de laprovincia de Pichincha.

b. Agencia de Guayaquil, con sede en la ciudad de Guayaquil y con jurisdicción enlas provincias del Guayas, Los Ríos y el Archipiélago de Galápagos y quecorresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos Guayas, Siete, Chacuyacu,Tenguel, Gala, Balao, Jagua, Naranjal, Chirote, Taura, Zapotal, Sabalo, Jobita, RíoGrande, Valdivia, Atravesado y Manglaralto;

c. Agencia de Ambato, con sede en la ciudad de Ambato y jurisdicción en la provinciade Tungurahua, y que corresponde a la cuenca del Río Patate;

d. Agencia de Cuenca, con sede en la ciudad de Cuenca y con jurisdicción en lasprovincias de Azuay, Cañar, Morona y que corresponde a la cuenca hidrográficadel Río Santiago (menos Zamora);

e. Agencia de Riobamba, con sede en la ciudad de Riobamba, con jurisdicción en lasprovincias de Chimborazo y Pastaza y que corresponde a las cuencashidrográficas de los Ríos Pastaza (menos Patate), Tigre y Curaray.

f. Agencia de Ibarra, con sede en la ciudad de Ibarra y con jurisdicción en laprovincia de Imbabura, en el área de drenaje del costado izquierdo del río Mirahasta la población de Lita; y, la parte alta de la subcuenca del Río Guayllabambaen su margen derecha y sus tributarios, hasta su confluencia con el río Agua Clara.

g. Agencia de Loja, con sede en la ciudad de Loja, y con jurisdicción en las provinciasde Loja y Zamora y que corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríosCatamayo, Chinchipe y Zamora.

h. Agencia de Machala, con sede en la ciudad de Machala, y con jurisdicción en laprovincia de El Oro y que corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríosPuyango, Zarumilla, Arenillas, Santa Rosa, Matuche, Jubones y Pagua;

i. Agencia de Portoviejo, con sede en la ciudad de Portoviejo, y con jurisdicción en laprovincia de Manabí y que corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos

Page 60: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 60

Ayambe, Punteros, Seco, Salsite, San Isidro, Naranjo, Bravo, Cañas, San Mateo,Jaramijó, Manta, Portoviejo, Estero Seco, Muchacho, Briceño, Chone, Juan, Jama,Cuaque, Vite.

j. Agencia de Guaranda, con sede en la ciudad de Guaranda, y con jurisdicción en laprovincia de Bolívar y que corresponde a la subcuencas hidrográfica del ríoChimbo y a la parte alta de las subcuencas de los ríos Prieto, San Antonio, Pita ySimiatug;

k. Agencia de Esmeraldas, con sede en la ciudad de Esmeraldas, con jurisdicción enla provincia de Esmeraldas, y que corresponde a la parte baja de las cuencashidrográficas de los ríos Esmeraldas y Santiago, a la cuenca del río Cayapas y lasmicrocuencas de los ríos Tabiazo, Viche, Mache, Cojimíes, Muisne, Bilsa, Buche,San Francisco, Linguigue, Tonchigue, Súa, Atacames, Teaone, Camarones,Galope, Verde, Mate, Ostiones, Culebre, Vainillo y Mataje;

l. Agencia de Tulcán, con sede en la ciudad del mismo nombre, y con jurisdicción enla provincia del Carchi en el área de drenaje del lado derecho del río Mira, hasta suconfluencia con el río San Juan que limita con la República de Colombia; áreas dedrenaje ecuatorianas en los ríos San Juan y sus tributarios; y, río Carchi, en laparte correspondiente al área de drenaje de los ríos Pun y Chingual que discurrenhacia el oriente”.

De otro lado, el manejo del agua, entendiéndose por manejo la forma y mecanismosutilizados por los usuarios para administrar el agua, tanto en el espacio como en eltiempo, está dado por una amplia gama de actores, entre los cuales están:

Para agua de uso doméstico: La SSA del MIDUVI es responsable de definir laspolíticas, normas, regulaciones y planificación del agua potable y saneamiento en elEcuador, sin embargo la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable yalcantarillado son administrados fundamentalmente por empresas municipales ycantonales de agua potable, las cuales, en la mayor parte de las ciudades principalesdel Ecuador, forman una sola entidad con las empresas de alcantarillado; y en el casode ETAPA, Cuenca, que además administra telefonía.

Ejemplo de esto son: la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Quito(EMAAP-Q); la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil(ECAPAG); la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca(ETAPA); la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EMAPA),entre otras.

Para el caso de entrega de agua a comunidades pequeñas no servidas por lasempresas de agua potable, estas realizan autogestión para conseguir del gobiernocentral, de los municipios, consejos provinciales, organizaciones no gubernamentales,entidades internacionales, los fondos financieros para la construcción de sistema deagua potable para uso doméstico. Sin embargo, últimamente se observa unatendencia a que, como la mayoría de los proyectos son de uso múltiple, los sistemasde abastecimiento de agua potable, son parte de estos proyectos, y por lo tantodependen directamente de las grandes corporaciones regionales de desarrollo.

Para agua de uso hidroeléctrico: la mayor proveedora y gestora del manejo de lahidroelectricidad en el Ecuador fue INECEL, con los grandes proyectos hidroeléctricos,

Page 61: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 61

tales como Paute, Pisayambo y Agoyán. Se debe contar además con CEDEGE que hatrabajado en la creación de Proyecto Hidroeléctrico Daule Peripa, de recienteinauguración. Sin embargo, para satisfacer la demanda local y provincial, están lasempresas eléctricas provinciales, cantonales, etc., las mismas que están enlazadas alsistema nacional interconectado.

Ejemplo de esto son los siguientes: Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi, S.A.,Empresa Eléctrica de El Oro, Empresa Eléctrica de Bolívar, Empresa Eléctrica deManabí, Empresa Eléctrica de Guayas y Los Ríos, entre otras.Pocos son los casos de administración y manejo de hidroelectricidad privada, que nosea para satisfacer necesidades puntuales de energía.

Para agua de uso en riego: el riego privado representa el 81% del manejo del aguatotal disponible para riego. Sin embargo, los sistemas públicos de riego estánfundamentalmente en las corporaciones de desarrollo regional: CEDEGE, CRM,PREDESUR, CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH yCODERECO, las cuales dependen, para todas las etapas de desarrollo de losproyectos, de la inversión pública y/o internacional.

Existen además otras instituciones públicas nacionales y regionales involucradas en elriego como son los municipios, los consejos provinciales, el Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG), el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ylas Fuerzas Armadas mediante la Conscripción Agraria Militar Ecuatoriana (CAME). Elmás importante de estos es el Consejo Provincial de El Oro, con aproximadamente12.000 Has en 4 sistemas de riego. Los Consejos Provinciales de Loja y Cotopaxitambién tienen sistemas de riego. Quince gobiernos municipales riegan entre ellos6.600 Has, principalmente con sistemas pequeños y simples. El MAG riega 1.000 Hasy el INIAP y CAME aproximadamente 250 Has, cada uno, en sus haciendas.

Dentro de lo que es el manejo del agua en el Ecuador, es de vital importancia elconocer la distribución tempo-espacial de precipitación y caudales, principalmente, elcual está en manos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. El INAMHI esuna institución del Derecho Público Ecuatoriano, dotado de autonomía técnica yadministrativa, creada en 1979 y adscrita al Ministerio de Energía y Minas, con lapresidencia de su Consejo Directivo recayendo en la Subsecretaría de Minas. Es elorganismo rector, coordinador y normalizador de la política nacional en todo cuanto serefiere a la recopilación de la información Meteorológica e Hidrológica. El INAMHIcuenta con escasos recursos para realizar esta fundamental tarea a nivel nacional. Elnúmero y el nivel de entrenamiento de su personal no están acordes al avance de latecnología moderna y por lo tanto no cumplen a cabalidad dicha tarea. Los datosgenerados por el INAMHI son fundamentales en la determinación de los caudales deconcesiones de agua que efectúa el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero lasdos entidades trabajan de manera independiente, salvo algunos acercamientosrealizados en los últimos años. Vale decir que si bien la actividad del INAMHI no tieneque ver directamente con los usos de agua, es de fundamental importancia su trabajoen cuanto a que su labor está encaminada a cuantificar el recurso tanto en el espaciocomo en el tiempo. El apoyo económico y técnico a esta institución es de vitalimportancia en el desarrollo de los recursos naturales del país.

Page 62: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 62

El Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), tenia como una de sus funcionesla elaboración del Plan Nacional de Electrificación, plan que tiene que ser aprobadopor el Presidente de la República. El último plan nacional elaborado por el INECEL fueen agosto de 1996, “Actualización del Plan Maestro de Electrificación para el Período1996 – 2010”. Dentro del proceso de modernización del Estado para 1998 desapareceINECEL y entra en funcionamiento el Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC),con funciones de administración y control del sector eléctrico, dejando de lado lasfunciones de ejecución que cumplía el INECEL.

El 10 de octubre de 1996, en el Suplemento del RO 43 se publicó la Ley de Régimendel Sector Eléctrico (LRSE), que sustituye a la Ley Básica de Electrificación, ademásse realizaron reformas el 2 de enero de 1998 y 19 de febrero de 1998. El último Plande Electrificación del Ecuador para el Período 1998 – 2007 fue elaborado por elCONELEC.

La administración del agua en los ríos fronterizos están a cargo de las corporacionesregionales de desarrollo a las que pertenecen. Según el RO 137 del 26 de Febrero de1999, la administración del Canal de Zarumilla estará a cargo del organismobinacional, en virtud del Acuerdo de Bases adoptado en Quito el 5 de marzo de 1998,por el Grupo de Trabajo sobre el Canal de Zarumilla dentro del marco del cronogramade Río de Janeiro de 19 de enero de 1998.

El manejo de las cuencas hidrográficas del Ecuador está a cargo del InstitutoEcuatoriano Forestal y de Areas Naturales (INEFAN). Esta institución perteneceactualmente al Ministerio del Ambiente desde 1998 y está encargada de larecuperación ambiental de las cuencas.

3.5.2. Mecanismos de participación de los usuarios

El uso del agua en el Ecuador es, si cabe el término, universal, puesto que, en teoríatodos los habitantes del territorio son, de una u otra manera, usuarios del agua, en unao muchas de sus formas. Ejemplo. Existen sectores en los cuales los usuarios soneminentemente monousuarios en agua potable, sin embargo indirectamente hacenuso del agua en la generación de electricidad, indispensable para su diario vivir. Enotros casos, pueden ser usuarios de agua para riego, pero parte de esa agua puedeser utilizada para uso doméstico, cultivos de truchas y quizá de otras fuentes, en unuso indirecto, por hidroelectricidad.

Los usuarios se los podría clasificar de la siguiente manera: personas naturales,personas jurídicas, juntas de agua, directorios de agua, empresas municipales,empresas cantonales, empresas provinciales, corporaciones y empresas eléctricas.

La participación de los usuarios del agua para riego básicamente está regulado en el“Reglamento para el reconocimiento jurídico de las organizaciones de usuarios de lossistemas de riego a cargo de las corporaciones regionales de desarrollo”. El trámiteque deben seguir la Organización de Usuarios es la aprobación de estatutos que lorealizarán ante la Corporación Regional de Desarrollo quien a su vez emitirá uninforme a la Secretaría General del CNRH. Los documentos que deben presentar a laCorporación Regional de Desarrollo, según el Art. 3 del Reglamento deReconocimiento Jurídico de las Organizaciones de Usuarios de los Sistemas de Riegoson:

Page 63: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 63

a. “Solicitud para la aprobación del Estatuto que regirá la vida de la Organización deUsuarios, dirigida al Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo;

b. Dos copias del Acta de la Asamblea constitutiva en la que se haya designado alDirectorio Provisional, certificadas por el Secretario del Directorio Provisional;

c. Tres ejemplares del Proyecto de Estatuto, con la certificación del Secretario delDirectorio Provisional de que fue aprobado por los usuarios en dos discusiones,realizadas en sendas asambleas generales, debidamente convocadas ycelebradas en distintas fechas con la presencia de un delegado de la CorporaciónRegional de Desarrollo; y,

d. Dos copias de la nómina de las personas que integrarán la Organización deUsuarios del Sistema, con la indicación del número de cédula de ciudadanía decada una de ellas, o del número del RUC cuando se trate de personas jurídicas”

21 proyectos públicos de riego han sido traspasados a asociaciones de usuarios deagua para riego, bajo la iniciativa de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y conaportes de la Unidad Ejecutora de Proyectos y el Proyecto de Asistencia Técnica enRiego del MAG, con fondos del Banco Mundial, y se espera que en el futuro 36sistemas adicionales sean transferidos50.

3.5.3 Legislación de aguas

El sistema institucional para la gestión ambiental del agua es débil y desarticulado. Losdistintos organismos que desempeñan funciones dentro de la gestión ambiental tienenjurisdicción territorial limitada y abarcan varias funciones. A esto se agrega la ausenciade una definición clara de las competencias y funciones institucionales. De lasacciones específicas de algunos elementos importantes del manejo del medioambiente no está encargada ninguna institución en forma específica. Por ejemplo enlos que se refiere al problema de la calidad del agua, existen varias instituciones queintervienen como son el CNRH, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud, laSubsecretaría de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano yVivienda (MIDUVI), la Subsecretaría de Control Ambiental del Ministerio de Energía yMinas, las Corporaciones Regionales de Desarrollo, PRODEMINCA y los Municipios51.

“Dentro de este panorama, totalmente inorgánico, las componentes de la gestiónpública ambiental: políticas y planificación, administración y manejo, regulación ycontrol, se encuentran diseminados. A esto se agrega la ausencia de una definiciónclara de las competencias y funciones institucionales en lo que al manejo dedeterminados elementos y sectores de esta gestión se refiere, incluyéndose algunosvacíos de gestión. En efecto, puede observarse que de las acciones administrativas dedos elementos importantes del medio ambiente, atmósfera y suelos, así como de labiodiversidad, no está encargada ninguna institución en forma específica”52.

La Ley de Prevención y Control de Contaminación publicado en el RO 97 del 31 demayo de 1976, en el capítulo VI dice:

“Art. 16.- Prohibición de contaminación de y por aguas.- Queda prohibido descargar,sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes dealcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o enlas aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

50 CNRH, 1999, Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Políticas y Estrategia, Borrador Final.51 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador,52 UEP, MAG, CNRH - SRH, 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos del Ecuador.

Page 64: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 64

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora ya las propiedades.

Art. 17.- Normativa para descarga de líquidos residuales.- El CNRH, en concordanciacon los ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos denormas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidosresiduales, de acuerdo con la calidad del agua que deba tener el cuerpo receptor.

Art.18.- Tratamiento de residuos líquidos.- El Ministerio de Salud fijará el grado detratamiento que deban tener los residuos líquidos o descargar en el cuerpo receptor,cualquiera sea su origen.

Art. 19.- Supervisión de plantas de tratamiento de aguas residuales.- El Ministerio deSalud, también está facultado para supervisar la construcción de las plantas detratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con elpropósito de lograr los objetivos de esta Ley.”

En los últimos años se han publicado algunas leyes y decretos para la conservación ypreservación del medio ambiente, es obligación de los organismos e institucionesinteresadas en desarrollar actividades en el sector, realizar para cada proyecto, unEstudio de Impacto Ambiental (EIA) y el respectivo Programa de Mitigación delImpacto Ambiental (PMIA), pero existen áreas que carecen de legislación. Losmayores problemas que se presentan es la desarticulación que existe entre loscomponentes que conforman la gestión pública ambiental con la legislación y en laincapacidad institucional para aplicar la Ley. Una de las incongruencias es el hecho deque muchas “unidades” ambientales, encargadas de vigilar y controlar se encuentrassubordinadas a entidades ejecutivas. Cabe indicar además que, la legislación yregulaciones para los distintos usos del agua tienen diferentes grados de desarrollo eincoherencias en lo que se refiere a la conservación y preservación del agua y medioambiente53.

3.6 Aspectos económico - sociales de la gestión de los recursos hídricos enel Ecuador

3.6.1 Sistema tarifario El sistema tarifario que rige en el país es el dado por la Ley de Aguas (Tablas 26 y 27),el cual está clasificado según los usos. Las recaudaciones que se realicen porconcesiones del derecho de aprovechamiento de agua se realizarán en proporción ycondiciones que el reglamento del CNRH establezca y será expedido por la FunciónEjecutiva. En la siguiente tabla se detalla las tarifas para cada uso del recurso hídrico. Las tarifas señaladas anteriormente tienen vigencia por cinco años luego de los cualesse puede pedir que se revisen si las circunstancias así lo exigieren. Estas tarifas sepueden pagar en las Agencias o Distritos donde se tramitó la concesión delaprovechamiento de aguas. La falta de pago de los derechos de concesión ocasionarála pérdida de la concesión. El pago de tasas por servicio de riego de cada Distrito serealizará durante el mes de enero de cada año, se puede conceder facilidades depago.

53 UEP. MAG. CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los recursos Hídricos del Ecuador.

Page 65: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 65

Tabla 26. Sistema Tarifario vigente.

USOS TARIFA EN SUCRES Riego Con aguas superficiales que no

dispongan de medidoresvolumétricos.

S/. 0.0007 anuales por metro cúbico

Con aguas superficiales quedispongan de medidoresvolumétricos.

S/. 0.0012 anuales por metro cúbico

Con agua subterránea, mediantebombeo

S/. 0.0012 anuales por metro cúbico

Producción de FuerzaMotriz

Por caballo de fuerza instalado S/. 35.oo al año

Producción de energíahidroeléctrica

S/. 0.0007 anuales por metro cúbico

Aguas minerales Fines industriales (embotellada)

S/. 0.02 por cada litro

Fines recreativos Valor único S/. 1.000.oo

Fuente: Ley de Aguas, 1972a. Art. 72

Tabla 27. Tarifas para Fines Industriales

BASE (m3) HASTA (m3) TARIFA BASE ADICIONAL POR c/100 m3 10.000 15

10.000 100.000 150 12 100.000 1.000.000 1.230 10

1.000.000 10.000.000 10.230 8 10.000.000 100.000.000 82.230 6

100.000.000 622.230 5 Fuente: Ley de Aguas, 1972a. Art. 72

Los predios que se encuentren en un nivel superior que el que pasa un canal de riegoy pueden acceder al riego mediante bombeo u otro sistema, pagarán el 50% de la tasaestablecida para riego por gravedad. Cuando un derecho de aprovechamiento de aguas es para varios fines, el pago de lastarifas se realizará para cada uso, aún cuando el beneficiario sea la misma persona. En el Ecuador, el sistema de subsidio para el recurso agua se aplica en el cobro de lasplanillas de consumo de energía, para otros usos no hay subsidios. Los que reciben elsubsidio de consumo de energía son las personas que consumen menos de 50 KW almes. La seguridad jurídica del sistema de derechos de aguas, de conformidad con la Leydice: “Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en unamisma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas,afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y sudominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión ocualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominioadquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto seaeficiente y de acuerdo con La Ley de Aguas”54. El derecho de aprovechamiento se entiende como la autorización administrativa, parael uso de las aguas con los requisitos prescritos en la Ley de Aguas. La concesión

54 Ley de Aguas; 1972. Actualización sep-1999. Art. 2. DS-369. RO 69: 30-may-1972

Page 66: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 66

estará condicionada a las disponibilidades del recurso y las necesidades reales delobjeto al que se destina. Los concesionarios tiene igualmente la facultad de constituirlas servidumbres de tránsito, acueductos y conexas, y no podrán oponerse a que otrosinteresados utilicen las aguas del mismo cauce y por lo tanto a estos les está permitidocolocar el correspondiente bocacaz, cuyas obras no podrán perjudicar a losposeedores anteriores55. Según el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Agrario se determina la posibilidad detraspaso automático de la concesión del derecho de uso del agua en forma total oproporcional a la superficie vendida al nuevo titular. La transferencia de derechos de agua básicamente, se da en riego, donde lasCorporaciones Regionales de Desarrollo transfieren el uso de los sistemas de riego alos usuarios. Las Organizaciones de Usuarios están bajo la vigilancia de lasCorporaciones Regionales de Desarrollo o a su vez a cargo del Consejo Nacional deRecursos Hídricos. 3.6.2 Mecanismos de Financiación En la Ley de Aguas vigente y en los proyectos de Ley de Aguas existentes, no seencuentran disposiciones que normen la recuperación de inversiones en obras deinfraestructura pública de riego que realicen los inversionistas particulares; aspectoque debe ser considerado en una reforma a la Ley de Aguas. La evaluación costo/beneficio de los proyectos de desarrollo de los recursos hídricosestá a cargo del Consejo Nacional de Recursos Hídricos. “El Estado y demás personas jurídicas de derecho público, recuperarán de losbeneficios el valor de las obras hidráulicas y los gastos de operación y mantenimientoque ejecuten con sus fondos. Las inversiones que se hubieren efectuado por razonesde servicio social y que no influyan en el rendimiento económico de la obra, no setomarán en cuenta para determinar el valor recaudable. Las recaudaciones se haránen la forma que determina el Reglamento General de Aplicación – Ley de Aguas”56. Los niveles de inversión y gastos por sector asociado al aprovechamiento de losrecursos hídricos se indican en la Tabla 28. En la Tabla 29 se presenta los montos totales de las inversiones que se requerirían enlos próximos 25 años. El resumen de los Desembolsos de asistencia externa por sector y subsector sepresenta en la Tabla 30.

55 Ley de Aguas; 1972. Actualización sep-1999. Art. 5, 6, 7 y 8. DS-369. RO 69: 30-may-197256 Ley de Aguas. 1972; Art. 17. RO 69: 30-may-1972

Page 67: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 67

Tabla 28. Importancia Económica de algunos usos del agua

USO BENEFICIOS

(millones de sucres) AÑO

Hidroelectricidad 574.7 1996 Agua Potable 19.0 1996 Producción Camaronera 440.0 1996 Producción Agrícola (75% delvalor total)

1,189.5 1994

Total 2,223.2 Fuente: CNRH, 1999.

Tabla 29. Resumen de Proyecciones de Inversión (millones de dólares)

SECTORES INVERSIÓN OPERACIÓN YMANTENIMIENTO

Agua Potable 1,965.0 3,441.0 Saneamiento (1) 6,061.0 6,708.0 Energía Eléctrica (2) 8,062.0 Riego 1,602.5 28.5 TOTAL 17,690.5 10,177.5

1. Se incluyen costos de asistencia técnica especializada. 2. Los valores sólo corresponden a generación hidráulica.

Fuente: CNRH, 1998.

Cabe indicar que las obras de riego estatales representan 1,510 millones de dólaresde deuda externa, es decir el 12% del total57.

Tabla 30. Resumen de los desembolsos de asistencia externa por sector ysubsector

(En miles de dólares EE.UU) Sector/Subsector 1995 Cambio %

1995-1996 1996 Cambio %

1996-1997 1997 Cambio %

1997-1998 1998 1999

planificado Recursos Naturales Planificación de losrecursos hídricos

- - - 25 49

Preservación y rehabilitaciónambientales

619 - 15,463 -49.4 7,827 106.0 16,126 9,770

Recursos Marinos 475 0.0 475 0.0 475 349.3 2.134 Desarrollo Regional Administración de cuencashidrográficas

- 118 - -

Energía Generación y transmisión deenergía hidroeléctrica

4,075 - - 1,135 1.8 1,155

Transporte Transporte Fluvial y Marino - - - 2 Desarrollo Social Agua Potable y Saneamiento 879 720.6 7,213 50.6 10,864 -66.0 3,695 1,178 Preparación para hacerfrente a los desastres

Meteorología - 1,114 -40.3 665 -1.5 655 343 Total 6,048 24,386 20,966 23,792 11,340

Fuente: Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, 1998.

3.6.1 Aspectos sociales

Los sectores sociales excluidos del consumo y aprovechamiento del agua se puedever en los siguientes porcentajes: solo el 38.2% de la población total tiene agua

57 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador

Page 68: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 68

entubada por red pública dentro de la vivienda, mientras que el 39.5% de la poblacióntotal tiene red de alcantarillado58.

En el ámbito urbano, el 81.5% tiene acceso a agua potable y el 61.4% tiene acceso asaneamiento ambiental. En el ámbito rural, el 51.4% tiene acceso a agua potable y el10.4% tiene acceso a saneamiento ambiental (Tomado de la parte de Agua Potable ySaneamiento).

La presencia de problemas sociales relacionados con el agua como por ejemplo ensalud, las enfermedades causadas por el agua se puede ver en la Tabla 31.

Tabla 31. Enfermedades causadas por el aguaENFERMEDAD AÑO CASOS TASA

1998 5193 42.66Dengue Clásico

1996 12796 109.321998 42987 353.10

Paludismo1990 74518 726.001998 3755 30.84

Cólera1991 46320 441.081998 9933 81.59

Fiebre Tifoidea1994 7686 68.50

Enfermedades Diarreicas 1998 232216 1907.45Otras Salmonelosis 1998 15384 126.37

Fuente: MSP, 1999. Departamento de Epidemiología.

Existe información en el Ministerio de Salud Pública, que indica que el cólera, elenvenenamiento de alimentos, la diarrea, la hepatitis y la fiebre tifoidea se hanintensificado entre los años 1990 y 1995. El Ecuador ocupó el segundo lugar enAmérica Latina, durante una de las mayores epidemias de cólera del siglo, en que sepresentaron 70000 casos y 816 muertes, estas cifras se superaron en el Perú. Elproblema más alarmante es el alto porcentaje de niños que nacen con deformacionesgenéticas que se atribuyen al alto nivel de contaminación del agua, este porcentaje esmayor que los registrados en países industrializados59.

Para los pueblos indígenas y negros del Ecuador son logros importantes el tenerderecho a ser consultados antes de la ejecución de proyectos que les afecten y apercibir indemnizaciones por daños que sufran como consecuencias de estasintervenciones, se reconoce su derecho a conservar formas de organización social, elmanejo de la biodiversidad y la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientosancestrales60. En la actualidad, la organización indígena constituye una fuerzaimportante que ha tenido que ser tomada en cuenta en las políticas gubernamentales,tienen su propia cosmovisión de los problemas que le atañen y buscan la solución desus propios problemas.

3.7. Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollosustentable de los recursos hídricos en el largo plazo.

Los obstáculos que se presentan para alcanzar el desarrollo sustentable de losrecursos hídricos en el largo plazo son principalmente las limitaciones de tipo

58 SIISE, 1999. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.59 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador60 Constitución Política del Ecuador, 1998. RO 1: 11-ago-1988

Page 69: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 69

económico, financiero, culturales, entre otros, que ha tenido la estructura del sistemade gestión de los recursos hídricos en el País.

En el país existe una cobertura deficiente del servicio de abastecimiento de agua, sucalidad es inadecuada, hay deficiencias en la operación y mantenimiento de lossistemas, a lo que se incluye los elevados índices de pérdidas de aguas y la bajarecuperación de los costos por prestación de los servicios: no existen políticasconcretas de recuperación de inversiones, las tarifas son bajas y no están actualizadasa las realidades y circunstancias actuales, los subsidios son altos y no bien llevados acabo; en la mayoría de los sistemas las dotaciones son altas, y existe unadiscontinuidad en el servicio y las presiones de entrega son insuficientes.

La situación de los servicios de saneamiento (alcantarillado sanitario, combinado ytratamiento de aguas residuales) es crítica y se evidencia en los altos índices decontaminación del agua que ocasiona daños tanto en la salud humana como en elmedio ambiente y en varias actividades. Los factores que influyen en esta críticasituación son de orden legal, institucional, económico, cultural y por la carencia de unapolítica estatal clara y coherente para la lucha contra la contaminación.

En el caso de riego se han realizado grandes inversiones para la construcción de losproyectos sin contemplar un verdadero programa de desarrollo agrícola y con pocobeneficio para los potenciales usuarios y para el país.

Dentro del sector hidroeléctrico, los severos racionamientos de energía ocurridos en elpaís en los últimos años (particularmente en los años 1997 y 1998) son consecuenciade un conjunto de problemas técnicos, institucionales, políticos y financieros. Paraentender la problemática del sector se detallan a continuación algunas de lascaracterísticas vinculadas con el manejo del agua: la escasez de sitios favorables parala construcción de embalses de regulación estacional e interanual, la elevada carga desedimentos que transportan los ríos ocasionando el rápido azolve de los embalses y ladisminución de su capacidad de regulación, la gran variación de los caudales de losríos, y la demora en la construcción de nuevas plantas de generación previstas en elPlan Maestro de INECEL.

Los problemas ambientales que afectan a la cantidad de agua se pueden resumir en:la deforestación, las prácticas deficientes de manejo del suelo y agrícolas, y lascaracterísticas topográficas del relieve de las cuencas altas. Estos problemas hanocasionado la acentuación del régimen fluvial, que se manifiesta en el aumento de lafrecuencia y magnitud de las crecientes y en la presencia de estiajes con persistenciade caudales bajos.

Los problemas ambientales que afectan a la calidad del agua son: el crecimientodemográfico, la industrialización y la modernización de la agricultura. En el país, laausencia de regulaciones, de monitoreo y control seguro para el uso de plaguicidas einsecticidas, herbicidas y otros materiales tóxicos, hace que este constituya un serioproblema para muchos cuerpos de agua, un riesgo para la salud humana y para laeconomía del país.

Page 70: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 70

Las causas naturales que ocasionan las inundaciones son: la morfología propia delterreno asociadas con intensas precipitaciones estacionales extraordinarias y elaparecimiento cíclico del Fenómeno de El Niño. Además se deben agregar las causasoriginadas por el hombre, como son: la deforestación de las cuencas altasprincipalmente, la construcción antitécnica de carreteras, la construcción inconsulta decamaroneras y la construcción de asentamientos humanos en zonas bajas propensasa inundaciones y por lo tanto, altamente vulnerables.

La erosión es uno de los problemas más críticos, ya que reduce la capacidadproductiva de los suelos, incrementa la carga de sedimentos de los cauces, altera elciclo hidrológico y afecta el régimen de escurrimiento. Sus causas principalmente son:la deforestación, el sobre pastoreo y la falta de control en el manejo del suelo y delagua.

Los problemas que se presentan en el sistema de información de los recursos hídricosson la falta de financiamiento para modernizar la red nacional, el uso de sistemas demedición antiguos y no acordes a las técnicas modernas de recopilación deinformación mediante el uso de satélites o la instalación de estaciones automáticas,falta de capacidad para contratar personal para la operación y mantenimiento de unared básica, descoordinación y desarticulación de acciones entre las instituciones quemanejan estaciones meteorológicas e hidrológicas sectoriales, y la falta deconocimiento de la importancia que tiene la información hidrometeorológica.

En el Ecuador no existe una gestión integral de los recursos naturales por cuencas.Existe una deficiente administración de los recursos hídricos. La crecientecompetencia por el uso del agua, la expansión de la frontera agrícola, la necesidad deltratamiento de las aguas residuales, los efectos negativos de los fenómenos naturalesexternos, motivan la necesidad de institucionalizar el manejo de las cuencashidrográficas y de la gestión integral del agua en el Ecuador.

El deterioro de las obras hidráulicas ha sido por falta de control y mantenimientooportuno, la debilidad institucional y la deficiencia reglamentaria.

El sistema institucional es débil y desarticulado tanto para la gestión del agua comopara la gestión ambiental. La deficiente capacidad de gestión de algunas entidadesregionales, seccionales y locales dificulta seriamente el proceso de descentralizaciónde funciones. Existe un subsidio estatal generalizado para los servicios. La estructuraorganizativa del Estado restringe la aplicación de las leyes en materia de aguas en elpaís. Hay una gran cantidad de instituciones encargadas del manejo del recurso, por loque se ve que en la base legal misma está el origen de la superposición funcionalentre instituciones.

Las políticas que se deben implementar para el futuro en cada subsector de losrecursos hídricos para un desarrollo coherente y sustentable, debe considerarespecialmente:

a) Priorizar el abastecimiento de agua potable; preservar las fuentes; lograr que lasmunicipalidades, juntas de usuarios y otras instituciones fijen las tarifas de modo quecubran los costos de operación, mantenimiento, administración y reposición deinversiones. Se deberá modernizar las leyes y reglamentos, definir con claridad los

Page 71: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 71

roles y responsabilidades institucionales e implementar un plan de mejoramiento yampliación de los servicios.

b) En cuanto a saneamiento ambiental, se debe poner énfasis en la mejora en laseficiencias de los servicios, en la expansión de la cobertura de los sistemas desaneamiento para acercarse a la cobertura del servicio de agua potable, en larehabilitación de la infraestructura existente, en la apertura al sector privado para laexplotación o inversiones en los servicios, en el tratamiento de emisiones líquidas deindustrias consideradas peligrosas, en la implementación de tarifas basadas en elcálculo económico a largo plazo que garanticen el autofinanciamiento y sostenibilidady en la prevención de la calidad ambiental y particularmente del agua, con lainstalación y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

c) Para el subsector riego deben estar adecuadamente articuladas con las que seadopten para el sector agropecuario, y se debe poner énfasis en el manejo de lascuencas y manejo del agua en particular, se debe aumentar la productividad de lasárea bajo riego, priorizar el aumento de la eficiencia del uso del agua, se debeeliminar el uso del agua contaminada en los sistemas de riego, se debe eliminarpaulatinamente los subsidios y transferir las responsabilidades de los sistemaspúblicos de riego a los usuarios.

d) En el caso del sector hidroeléctrico, se establece como políticas la utilización óptimade los recursos naturales y el autofinanciamiento del servicio a través de un sistemade tarifas que permita la recuperación de los costos. El programa de políticas exigeuna definición clara del rol del Estado en el sector, articular un sistema legal,institucional y financiero eficiente y una planificación integral para el desarrollo yadministración del sector.

e) En cuanto a los aspectos ambientales y para la protección contra efectosperjudiciales del medio ambiente, son: el sistema institucional encargado de laregulación, control y manejo ambiental debe ser eficiente, es necesario separar lasfunciones de aplicación de leyes y normativas con las de construcción y desarrollo, esindispensable establecer políticas de ordenamiento territorial, el control de ladeforestación debe estar junto con la preservación de ecosistemas, control de laerosión, etc., se debe realizar un programa de prevención y control de lacontaminación del agua.f) Para el caso del control de inundaciones, el gobierno debe prestar atención a lapoblación potencialmente afectada, a la infraestructura básica existente en las áreasafectadas por las inundaciones. Para conseguir estos objetivos se debe plantearpolíticas y el desarrollo de un plan integral de mitigación y control de los efectosnegativos de las inundaciones. “Tanto la política como el plan deben considerar laimportancia que tienen para el país las medidas estructurales (diques de protección,reservorios de regulación, drenaje, etc.) y no estructurales (reglamentación del uso delterritorio, adaptación de actividades económicas, etc.), así como las accionesindirectas (protección de las cuencas superiores de los ríos, adaptación deinfraestructura, etc.)”61.

61 CNRH, Estrategia de los Recursos Hídricos en el Ecuador, 1998

Page 72: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 72

g) Para contrarrestar los efectos negativos de los procesos de la erosión hídrica serealizan las siguientes recomendaciones: se debe realizar programas de capacitaciónde prácticas agrícolas, programas de reducción de la sedimentación en embalses,rehabilitar las áreas afectadas, manejar los suelos de manera eficiente.

h) Para el manejo de los sistemas de información de los recursos hídricos, se debeplantear la forma de disponer y garantizar en forma permanente y actualizada lainformación hidrometeorológica, el contar con sistemas de monitoreo de la cantidad yla calidad de los recursos hídricos, el poner a disposición de esa información a losusuarios.

Para un adecuado manejo de las cuencas hidrográficas, se propone los siguientespuntos: lograr el uso racional de los recursos naturales considerando las necesidadesactuales y futuras de la población; preservar, recuperar, proteger y conservar las áreasde interés con fines hídricos.

A fin de garantizar la permanencia en el tiempo de las obras hidráulicas es necesarioinsistir a las instituciones que cuenten con programas a largo plazo para proporcionarun adecuado mantenimiento y la seguridad adecuada de las mismas.

Se debe realizar cambios en las políticas gubernamentales relacionadas con losaspectos institucionales de los recursos hídricos como ajustar las leyes y reglamentosde tal forma que la ley permita una administración acorde con los requerimientosactuales, además se debe fortalecer a las instituciones ya existentes, fomentar lacoordinación institucional al nivel de cuencas hidrográficas, incentivar la inversiónprivada para el financiamiento de obras, es necesario además la eliminación desubsidios y facilitar el autofinanciamiento de los diferentes servicios de uso del agua.

Evaluación de riesgos

De no considerarse en la política nacional las recomendaciones previamenteseñaladas, se puede a largo plazo llegar a situaciones criticas para el bienestar detoda la población del país.

Para el caso de abastecimiento de agua potable y servicio de saneamiento, el riesgopresente al no superar los obstáculos presentados es que se tendría un alto númerode personas con enfermedades de origen hídrica, como el cólera, así como también seincrementaría la cantidad de niños con deformidades genéticas por los altos índices decontaminación en el agua. Estos problemas forman un ciclo perjudicial para lapoblación ya que con la mala calidad del agua, la población se enferma; el agua de losríos contaminados sirve para riego, lo cual contamina los alimentos, especialmentelegumbres y hortalizas.

Para el caso de generación hidroeléctrica, el agua con elementos químicos y/osedimentos abrasivos, que causan daños en los equipos mecánicos de las centralescomo en los álabes de las turbinas.

Page 73: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 73

|4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

4.1 Estructura Organizativa En los últimos años la política sectorial de agua potable y saneamiento en el Ecuadorha tenido un impulso importante a través de las Leyes de Modernización yDescentralización que establecen como prioritarias las acciones en el campo desaneamiento básico, y define como eje de acción, al Ministerio de Desarrollo Urbano yVivienda (MIDUVI), estableciendo como metas la ejecución de múltiples proyectos deagua potable y alcantarillado a nivel de áreas urbanas y rurales del país, tendiendo asatisfacer sus demandas actuales y futuras. Las instituciones involucradas en el sectoragua potable y saneamiento son varias y sus responsabilidades y funciones, dentrodel marco legal vigente, aunque están claras y bien definidas en algunos casos, sesobreponen. 4.1.1 Formulación de Políticas y Planificación

El Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador es de fundamental importancia para eldesarrollo nacional tomando en cuenta que una sociedad con suficientes servicios deesta naturaleza, es una sociedad productiva y valora el accionar de un gobierno. Portanto, el eje del accionar en este sector es el Gobierno Nacional, el cual tiene elmandato constitucional62 de proporcionar la política nacional macro para cubrir estanecesidad. La estructura nacional para la dotación de agua potable y saneamientotiene la siguiente composición:

a.- Gobierno Nacional: El Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la Repúblicay sus organismos competentes, desempeña una labor de impulso del sector aguapotable y saneamiento, determina las políticas del sector, define las estrategiasnacionales sobre su implementación, tiene la obligación de establecer el marco legal ynormativo y debe propiciar la participación de todos los actores públicos, privados yno-gubernamentales en la provisión descentralizada de bienes y servicios. Supervisala ejecución global de los diferentes proyectos en favor del sector, implantados en elpaís y organiza evaluaciones periódicas del programa. Aprueba las modificaciones delas políticas y/o procesos de implementación, según sea necesario. Promueverelaciones entre los distintos agentes y delega responsabilidades relativas a la toma dedecisiones y a la gestión de los fondos de los organismos gubernamentales, a losgobiernos seccionales y comunidades. Propicia un amplio proceso de consulta con losinteresados y facilita el fortalecimiento de su capacidad administrativa, de operación ymantenimiento de sus instalaciones.

b.- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI): Es el organismo estatalencargado de vigilar el cumplimiento de las políticas del Gobierno Nacional, laautoridad encargada de la planificación nacional y normadora de técnicas deplanificación en el sector agua potable y saneamiento, que lo desempeña porintermedio de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, que es la institucióndirectamente encargada del sector antes mencionado.

b.1.- Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (SSA): Las funciones que cumplela SSA son brindar asistencia técnica a municipios y otras entidades del sector,controlar los planes de ejecución y la realización de obras e inversiones, establecernormas de diseño, construcción de infraestructura y control de calidad de agua;coordina con la Comisión Asesora Ambiental (CAAM) del Ministerio del Ambiente y 62 Constitución Política de la República del Ecuador, 1998, Art. 42

Page 74: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 74

con las entidades regionales la preservación del medio ambiente. Además, lecorresponde la coordinación interinstitucional del nivel nacional para concertar losprogramas de apoyo del sector y de la política financiera y crediticia.

c.- Ministerio de Salud Pública (MSP): Tradicionalmente ha sido considerado comola cabeza del sector y órgano normativo en cuanto a la calidad del agua potablesuministrada, vigila el estudio y tratamiento de las causas de morbilidad y mortalidad.En la actualidad es el ejecutor de sistemas de agua potable a través del proyectoFASBASE.

c.1.- Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos deSalud (FASBASE). El FASBASE es un facilitador de recursos, financia proyectos deagua potable y saneamiento, además de los estudios técnicos y la educación de lascomunidades que reciben la ayuda por medio de convenios interinstitucionales conmunicipios, además actúa como fiscalizador de dichos proyectos. Los proyectos serealizan con la participación efectiva de la comunidad. Su marco legal está dado por laConstitución de la República, la Ley de Régimen Municipal63 y la Ley deDescentralización64.

d.- Consejo Nacional de Recursos Hídricos: Es el organismo encargado deconceder los derechos de uso de aguas, de aprobar los estudios y obras necesariaspara dicha utilización y en el Art. 107 de la Ley de Aguas consta que el Consejo, juntocon las comisiones de riego y drenaje, serán los encargados de destinarobligatoriamente los caudales de agua necesarios para atender las necesidades deuso doméstico y saneamiento de las poblaciones de su jurisdicción que carezcan deagua potable, debiendo los beneficiarios contribuir para los gastos de operación ymantenimiento del sistema, en proporción al caudal utilizado.

e.- Ministerio de Finanzas y Crédito Público: Cuidará por transferir oportunamentelos recursos del presupuesto general del estado para los fondos de desarrolloseccional y de saneamiento ambiental, y además, de aprobar el crédito externodestinado a inversiones del sector.

f.- Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE): El FISE fue creado en 1992,es un organismo estatal que depende directamente de la Presidencia de la República,y busca atender a poblaciones y localidades determinadas en el mapa de pobreza,especialmente en zonas sin infraestructura ni equipamiento sanitario. El FISE dentrode sus planes de inversión se encuentra interesado en desarrollar e incorporarconceptos de sostenibilidad en los proyectos que está ejecutando.

g.- El Banco del Estado (BEDE): Es la primera institución financiera del país, cuentacon personería jurídica autónoma, fue creada en 1979 y su ley fue reformada en 1995.Sus accionistas y beneficiarios son: El Estado, los Consejos Provinciales, losMunicipios y las Universidades. Se encarga del financiamiento de estudios,programas, proyectos, obras, bienes, servicios y proporciona asistencia técnica, quecontribuyen al mejoramiento de vida de los ecuatorianos. Además para otorgar elfinanciamiento, el BEDE actúa como un regulador y supervisor de las obras aejecutarse.

63 Ley de Régimen Municipal, Art. 1564 Ley de Descentralización, Art. 26

Page 75: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 75

h.- Municipalidades: De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, es obligación de losgobiernos municipales el dotar de los servicios de agua potable y saneamiento a lasciudades, además de operar y mantenerlos (Art. 15 de la Ley de Régimen Municipal,con Registro Oficial 331 del 15 de Octubre de 1971). La Ley de Modernizaciónextiende sus obligaciones a toda la superficie del cantón. Su política es fiscal yfinanciera. Identifica y planifica de manera participativa las demandas comunales, parala formulación de un plan de saneamiento básico municipal a largo plazo, en funciónde lo cual elabora un paquete de proyectos municipales, firma el convenio definanciamiento con el ente financiero y garantiza el repago de la deuda de lascomunidades, en caso de existir crédito. Contrata los estudios técnico-sociales, asícomo la ejecución de las obras y la fiscalización. Supervisa su implementación encoordinación con las comunidades. Firma convenios con las comunidades rurales desu jurisdicción y presta asistencia técnica a las Juntas Administradoras de los serviciospara la administración, operación y mantenimiento de los sistemas. Recupera ladeuda, en caso de haber crédito y eventualmente crea un fondo de capitalización delos servicios.

h.- Empresas Municipales de Agua Potable y/o Alcantarillado: En el país existen adiciembre de 1999, 214 municipios. Cabe destacar que en el caso particular de Quito,la cual fuera declarada Distrito Metropolitano mediante Decreto Ejecutivo número 766inscrito en el registro oficial número 345 del 27 de diciembre de 1993, con esteantecedente, lo que antes eran la Empresa Municipal de Agua Potable y la EmpresaMunicipal de alcantarillado, se unifican y crean la Empresa Metropolitana deAlcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), que consta como tal en la secciónII del Art. 1423 del Código Municipal.

i.- Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG):Para la provincia del Guayas existe una empresa Cantonal con sede en Guayaquil yque es responsable por los proyectos, construcción, operación, mantenimiento yadministración de los sistemas de agua potable de todo el cantón.

j.- Consejos Provinciales: Actualmente en el Ecuador existen 22 provincias y en cadauna de ellas un Consejo Provincial que también participa en los aspectos y administransistemas de pequeñas comunidades.

k.- Juntas Administradoras: Existen aproximadamente 2000 que operan yadministran sistemas de pequeñas comunidades.

l.- Organizaciones no gubernamentales (ONGs): En los últimos años, las ONGshan jugado un papel importante en la promoción y construcción de servicios de aguapotable y saneamiento en las comunidades mas pobres del país. Entre estasorganizaciones se cuenta a Amigos para las Américas, Catholic Relief Service, PlanInternacional, agencias internacionales de cooperación bilateral e inclusoorganizaciones de tipo religioso como la Fundación Ecuatoriana PopulorumProgressium (FEPP), Visión Mundial, etc.

m.- Organizaciones internacionales: Estas organizaciones generalmente son lasencargadas de brindar asistencia técnica y financian los programas y proyectos pormedio de donaciones, entre otras tenemos a COSUDE, CARE INTERNATIONAL,USAID, UNICEF, PNUD, SOCIEDAD ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA(GTZ).

Page 76: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 76

4.1.2 Regulación y Control 4.1.2.1 Modelos Regulatorios La Constitución Política de la República del Ecuador en los Art. 224 y 225 habla de ladescentralización del Estado y transfiere funciones, atribuciones, competencias,responsabilidades y recursos a entidades seccionales autónomas o de carácterregional. En el Art. 228 y siguientes de la misma Constitución, se describen cómoserán los diferentes gobiernos seccionales autónomos y se habla de las leyes queregirán su formación y designarán sus responsabilidades. De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, los municipios serán los encargados dedotar de agua potable y saneamiento a los cantones. Actualmente existen tantosmodelos regulatorios como municipios y empresas municipales encargados delmanejo de los servicios de agua potable y alcantarillado. El Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud, ha sidodiseñado como un proyecto piloto, mediante el cual se están probando modelosorganizativos descentralizados para el suministro de los servicios. En base a laexperiencia del proyecto piloto se está promoviendo reformas en la estructurainstitucional para el saneamiento básico dentro del marco de una concepción integralque enfoca la sostenibilidad de los servicios y el uso efectivo de las instalaciones. Existe también el proyecto PRAGUAS, que es un programa creado por laSubsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI, y financiado por el BancoMundial, que está destinado a mejorar las coberturas de agua potable y saneamientoen áreas rurales y en municipios pequeños, está también orientado a apoyar elreordenamiento y fortalecimiento institucional, capacitar en los diferentes niveles deorganización, aplicar una política de subsector actualizada, lograr una altaparticipación de las comunidades y municipios, aplicar una adecuada políticafinanciera y promover la selección de opciones técnicas apropiadas. Una de lasdeficiencias del sector de saneamiento básico en el país radica en la debilidadinstitucional, por lo que, entre los principales objetivos del proyecto se incluye elfortalecimiento institucional, a través de un plan que beneficiará a los municipios y aotras instituciones del subsector en los niveles regionales y locales. 4.1.2.2 Entes Reguladores

Consejo Nacional de Recursos Hídricos: Es la autoridad de aguas para laconservación del recurso hídrico y para su concesión óptima a los usuarioscompetitivos65. Subsecretaría de Saneamiento Ambiental: Las funciones de rectoría del sector,serán ejercidas por el Ministerio de Urbanismo y Vivienda por medio de la SSA, quientendrá a su cargo, entre otros:

. Difundir y fomentar las políticas y normas que rigen para el sector y velar por sucumplimiento;

. Fijar metas de desarrollo sectorial y brindar asistencia técnica a los municipios paralograrlas.

65 Ley de Aguas, Organización de Régimen Institucional de Aguas, Art. 1.

Page 77: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 77

Ministerio de Salud Pública: Es la autoridad normativa de técnicas de control devectores epidemiológicos y de regulación de biocidas y químicos no biodegradables. Instituto Ecuatoriano de Normalización: Es la autoridad normativa de la calidad delos materiales que se utilicen para la prestación de los servicios referidos al subsector. Municipios: Los Municipios son por Ley, las entidades responsables de laorganización de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento a toda lapoblación del Ecuador, tanto urbana como rural. Los municipios cumplirán con ese rola través de instituciones independientes de la administración municipal a las cualesdelegarán la operación de los servicios bajo contrato. Consejos Provinciales: Los Consejos Provinciales se encargarán de la regulación ycontrol de programas y proyectos a nivel provincial. 4.1.2.3 Participación de los usuarios en la regulación: La participación de la comunidad en la gestión de los sistemas de agua potable estálimitada, a menudo, al trabajo requerido para la construcción de obras. Muchas vecesse excluye a las mujeres en la toma de decisiones y existen pocas actividades deevaluación o seguimiento de los programas. Actualmente se está tratando de integrar a las distintas comunidades a las cualesalcanza el proyecto FASBASE mediante la participación ciudadana efectiva. Lacomunidad participa de manera directa desde el primer momento, es decir desde laconcepción del proyecto, y sobre todo en la toma de decisiones para suimplementación, además de su participación económica. Algunas veces, lascomunidades beneficiarias deben buscar recursos económicos a través de ONG’s yFundaciones. El FASBASE financia el 60% de las obras de Agua Potable, y el 40% restante lofinancia el Municipio, parte con créditos y parte con la cooperación de la comunidad.La comunidad se encarga de escoger el sistema de agua, y la tarifa dependiendo desu capacidad y su voluntad de pago. En lo que respecta al saneamiento, el proyectofinancia el 50% y lo que resta, de igual manera lo financia el municipio y la comunidad.El FASBASE para estudios técnicos y educación sanitaria, financia el 100% del costo. Así también la EMAAP-Q tiene presente la cogestión, la misma que se expresa através de los Comité Pro-mejoras y organizaciones diversas que ayudan a laidentificación de las necesidades en los barrios, siendo esto un fuerte apoyo para losproyectos a ejecutarse A nivel rural los organismos encargados de los proyectos, realizan sesionescomunitarias, en las cuales los pobladores intervienen directamente en la toma deciertas decisiones especialmente en la fijación de tarifas. 4.1.3 Gestión de los servicios

4.1.3.1 Modalidad de Gestión: Existen varios modos de gestión y funcionamiento de las empresas e institucionesencargadas de suministrar agua potable y alcantarillado. Las de tipo unitario, es decirque ofrecen únicamente uno de los servicios ya sea este agua potable o alcantarillado,

Page 78: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 78

tal es el caso de ECAPAG en la ciudad de Guayaquil. Al mismo tiempo funciona en laciudad el Empresa de Alcantarillado, la cual depende de la Municipalidad deGuayaquil. Otras empresas se encargan de los dos servicios a la vez, tal es el caso dela Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), laEmpresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Ambato, la EmpresaMunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Ibarra, y empresas queofrecen servicios públicos adicionales de tipo colectivo, como es el caso de laEmpresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) de Cuenca. En el caso de servicio a comunidades alejadas de los centros urbanos importantes yde tamaño relativamente pequeño, la gestión de los sistemas de agua potablebásicamente se lo realiza en base a Juntas Administradoras de agua potable, lascuales están conformadas por miembros de la misma comunidad, quienes reciben elapoyo técnico y económico de instituciones públicas y privadas, nacionales einternacionales en las varias etapas de su implementación. 4.1.3.2 Organismos y Empresas Operadoras

Como se ha indicado anteriormente, en el Ecuador, la mayoría de empresasoperadoras son municipales, sobre todo en la región interandina. Existen casospuntuales de empresas cantonales como el de la Empresa Cantonal de Agua Potablede Guayaquil (ECAPAG), y de economía mixta, como la de Samborondón, dentro de lamisma provincia del Guayas. También organismos como el CEDEGE y el CRM operansistemas de agua potable dentro de sus respectivas jurisdicciones.

La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado de EMAAP-Q, cuyoobjetivo como empresa es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población através de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado, se han trazadopara esto varias metas, como son, satisfacer totalmente la demanda de todos susclientes, optimizar los recursos y crear una cultura organizacional; para con estoconstituirse en líderes en Latinoamérica en servicios de agua potable y alcantarillado.

La empresa se ha preocupado en los últimos años por la calidad en los servicios, poralcanzar una buena cobertura de las demandas de los usuarios, por entregar un aguade buena calidad y de mantener un servicio con una regular continuidad, medianteproyectos, como el de Papallacta o la Mica Quito Sur que pronto entrará enfuncionamiento para satisfacer las demandas de los barrios del sur de la cuidad.

Para la realización de los proyectos, se ha tratado de implementar la cogestión entre laempresa, el municipio y la comunidad, siendo la participación de esta última muypequeña todavía, ya que se restringe a la utilización de mano de obra no calificada.La empresa se ha encargado de atraer la inversión externa para algunos de susproyectos.

La empresa ha emprendido un programa de agua no contabilizada para cumplircon sus objetivos de mejoramiento de cobertura, calidad, continuidad ycantidad a un costo razonable, en el cual se han definido acciones como lasectorización y zonificación de la red, la detección y reparación de fugas, macroy micromedición, rehabilitación de redes, catastro de usuarios, detección deconexiones clandestinas, etc. Con la ayuda de este programa, se han logradorecuperar más de 75 l/s, y dinero que constituye un ingreso adicional por laventa del agua recuperada, así como incorporar más usuarios a la red.

Page 79: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 79

La Empresa Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) de laciudad de Cuenca, se está sometiendo a un proceso permanente de cambios, con elfin de evolucionar y responder a las exigencias de Cuenca y del Azuay. La empresa seha transformado en pionera en el contexto local y nacional, en lo referente a objetivosy tecnología de punta.

La política fundamental de la empresa, está orientada a ejecutar proyectos y obraspara la dotación de los servicios de agua potable, alcantarillado y telefonía a lascomunidades que se encuentran dentro del cantón Cuenca, así como también aldesarrollo de proyectos que tienen relación con Saneamiento Ambiental.

Esta empresa con una concepción integral de servicio, trabaja por el mejoramiento enla calidad de servicios, la consecución de los ingresos económicos, que permitanautogestión económica, en el mantenimiento de obras existentes, emprender nuevasobras, y elevar el nivel profesional de sus empleados y trabajadores.

ETAPA además pretende garantizar la continuidad del servicio de agua potable conadecuada presión. También mantiene un programa para la detección de fugas en elsistema. Se ha sectorizado la red de distribución en zonas de presión. La detecciónde fugas en la red ha permitido recuperar presión y prestar un servicio continuo. En losúltimos tiempos le ha permitido disminuir las pérdidas en un 10% del volumen.Los ingresos tienen como fuente aquellos generados por la propia empresa, lo cualrepresenta el 32.5% y los ingresos de capital e inversión, es decir el 67.5% del total delpresupuesto proceden del BID y del Banco del Estado, y están destinadosbásicamente a financiar los Planes Maestros, así como la instalación de líneastelefónicas y proyectos de agua potable, alcantarillado, letrinización y saneamientoambiental.

Con el ánimo de contribuir al saneamiento del área urbana, se definió un sistema deinterceptores que recolectan las aguas servidas, que solían descargar directamente enríos y quebradas que cruzan la ciudad, para recuperar las condiciones sanitarias y lacalidad natural del líquido vital de tales cursos de agua, que actualmente presentanaltos niveles de contaminación y peligros para la salud de la población. Las aguascontaminadas, interceptadas serán conducidas a través de un emisario final hasta laPlanta de Tratamiento de las aguas residuales que está ubicada en Ucubamba. Eltratamiento de estas aguas se lo realiza a través de lagunas de oxidación.

Por otro lado, en ciudades o cantones pequeños, es el Municipio quien se encarga dela dotación del servicio, por medio de departamentos o direcciones de agua potable,como es el caso de la Ciudad de Latacunga, y el servicio de alcantarillado lo presta eldepartamento de obras públicas; tienen dentro del cantón una cobertura del 96% enagua potable y del 85% en lo referente a alcantarillado.

4.1.2.3 Participación del Sector Privado:

Muy escasa es la participación del sector privado ecuatoriano en la gestión deservicios de agua potable y alcantarillado. La razón fundamental puede ser que existedesconocimiento de parte del sector privado en este tipo de actividades económicas,las cuales han estado regidas fundamentalmente por los municipios. Aún en el caso deque existiera un conocimiento del sector privado para una participación en la dotaciónde los servicios de agua potable y alcantarillado, este no es apetecible por el sectorprivado, en vista del alto contenido político en la fijación de tarifas, principalmente.

Page 80: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 80

En el gobierno del Arquitecto Sixto Durán Ballén, se realizó la concesión de laoperación del sistema de agua potable de parte de la provincia de Esmeraldas a laempresa INABROMCO, la que construyó el sistema antes mencionado. El proyectosirve a la ciudad de Esmeraldas, sus barrios periféricos, los balnearios de Tonsupa,Atacames, Súa, Tonchihue, Same, y desde el mes de febrero del 2000, se empezará aservir a la zona norte que comprende Tachina, Camarones, Palestina y Río Verde.

Cabe señalar que INABROMCO solamente opera el sistema de agua potable, ya queel sistema de alcantarillado, está a cargo de la Empresa San Mateo. El objetivo de laconcesión fue el de mejorar el servicio especialmente en lo que se refiere a la calidaddel agua.

La planta de tratamiento de agua potable, tiene una capacidad de tratar un metrocúbico por segundo, pero se ha alcanzado solamente 0.66 metros cúbicos porsegundo, ya que este es el nivel de la demanda para el periodo actual. Al enfrentar elvalor de producción con el de facturación, se puede determinar un porcentaje depérdidas que está alrededor del 35%. Las conexiones clandestinas en todo el sistemallegan a un 5%, con la particularidad de una concentración marcada de conexionesilícitas en los barrios más pobres.

4.2 Análisis operacional 4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento:

De acuerdo a los datos suministrados por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental,las coberturas de agua y saneamiento en relación a la población que utiliza losservicios en el Ecuador, a julio de 1999, determinadas por provincia son:

Page 81: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 81

Tabla 27. Cobertura urbana de agua potable y saneamientoProyec. 1999Pob. Urbana P. Servida Cobertura P. Servida Cobertura

AZUAY 317,524 303,424 96 263,870 83BOLIVAR 51,596 49,914 97 42,997 83CAÑAR 76,080 51,516 68 45,533 60CARCHI 77,422 76,441 99 68,157 88CHIMBORAZO 168,319 166,056 99 145,500 86COTOPAXI 97,714 93,859 96 74,838 77EL ORO 414,599 386,539 93 289,032 70ESMERALDAS 197,205 148,398 75 127,401 65GALAPAGOS 14,281 9,140 64 3,241 23GUAYAS 2,819,387 1,947,905 69 1,832,540 65IMBABURA 189,656 177,704 94 169,912 90LOJA 207,781 198,398 95 173,540 84LOS RIOS 339,024 238,511 70 165,904 49MORONA SANTIAGO 54,041 50,671 94 34,310 63MANABI 646,254 550,670 85 517,697 80NAPO 30,542 24,123 79 16,934 55ORELLANA 22,379 22,227 99 6,938 31PASTAZA 26,243 23,815 91 18,762 71PICHINCHA 1,885,069 1,722,086 91 1,524,490 81SUCUMBIOS 42,026 29,697 71 19,463 46TUNGURAHUA 211,629 193,389 91 178,631 84ZAMORA CHINCHIPE 34,678 27,430 79 25,486 73

TOTAL NACIONAL 7,923,449 6,491,913 82 5,745,175 73

AGUA POTABLE SANEAMIENTOPROVINCIA

Fuente: SSA, 1999

En lo referido a la satisfacción del usuario, no se tienen datos a nivel provincial ninacional, únicamente de muy pocas empresas que realizan este tipo deinvestigaciones como son el caso de la EMAAP-Q que es la empresa de Quito y laETAPA que funciona en la cuidad de Cuenca.

En calidad de agua se tiene el mismo caso que en satisfacción al cliente, no existendatos sino puntuales, cada empresa se encarga del control de la calidad del agua, elencargado oficial del control es el Ministerio de Salud Pública pero ellos no lo hacen anivel nacional y tampoco tienen información.

Así mismo, se conoce que el servicio no es continuo pero no se tienen datos exactosde continuidad ni siquiera en las empresas, puesto que muchas veces la continuidaden muchos lugares de las ciudades depende de la ubicación, cotas de asentamiento,densidad poblacional, etc.

En nuestro país, existen pocos casos de empresas u organismos encargados detratamiento de efluentes cloacales, de los que se conoce, solo la ETAPA de Cuencarealiza tratamiento y la Empresa Municipal de la ciudad de Portoviejo, el tratamiento enlos dos casos se los hace con piscinas de oxidación.

Los datos proporcionados por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, en cuantoa la población que utiliza los servicios de agua potable y saneamiento en el área ruralson:

Page 82: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 82

Tabla 28. Cobertura rural de agua potable y saneamientoProyectada 1999

Pob. Rural Pob. Servida Cobertura Pob. Servida CoberturaAZUAY 299,723 299,723 61 124,417 42BOLIVAR 130,439 49,203 38 38,515 30CAÑAR 138,740 94,171 68 55,208 40CARCHI 87,710 67,034 76 36,563 42CHIMBORAZO 254,357 134,872 53 104,785 41COTOPAXI 204,463 87,793 43 61,936 30EL ORO 133,522 43,236 32 38,051 28ESMERALDAS 210,350 24,714 12 26,797 13GALAPAGOS 1,903 659 35 261 14GUAYAS 527,417 126,847 24 134,036 25IMBABURA 135,819 114,064 84 94,447 70LOJA 217,709 73,636 34 56,946 26LOS RIOS 313,054 47,533 15 31,785 10MORONA SANTIAGO 85,490 31,583 37 16,485 19MANABI 602,819 111,906 19 73,675 66NAPO 56,579 14,861 26 7,527 13ORELLANA 45,875 3,793 8 1,294 3PASTAZA 34,284 12,356 36 8,495 25PICHINCHA 524,643 344,506 66 273,784 52SUCUMBIOS 97,345 5,996 6 2,579 3TUNGURAHUA 230,761 140,970 61 111,659 48ZAMORA CHINCHIPE 65,603 6,452 10 4,174 6

TOTAL NACIONAL 4,398,605 1,835,909 39 1,303,419 30

AGUA POTABLE SANEAMIENTOPROVINCIA

Fuente: SSA, 1999

4.2.1.1 Ámbito urbano y rural concentrado

Al momento no existen estadísticas de servicio de agua potable en las zonasconsideradas como rural concentrada, razón por la cual, el análisis se realizaúnicamente para el caso de las zonas urbanas y rurales.

Para julio de 1999, la población urbana abastecida con agua potable alcanza el 82%(6´491.913 hab.), en tanto que la población servida con saneamiento alcanza el 73%(5´745.175 hab).

En el Ecuador, el acceso regional al servicio de agua potable está marcado pordiferencias que van del 92.38% en la Sierra, al 74.05% en la Costa y al 84.78% en elOriente. Para el caso de Saneamiento, la Sierra nuevamente tiene el mayor porcentajede servicio, el cual alcanza el 81.87%, muy por debajo está la Costa con un 66.26% ycon un menor servicio está el Oriente con apenas el 58.07%.

Las provincias con un servicio de agua potable superior al 95% son Azuay (96%),Bolívar (97%), Carchi (99%), Chimborazo (99%), Cotopaxi (96%), Loja (95%) yOrellana (99%). Es de destacar que entre las provincias mas pobladas del país,Pichincha tiene el 91% de cobertura urbana, mientras que Guayas alcanza el 69%.Las provincias con coberturas inferiores al 70% son: Cañar (68%), Galápagos (64%) yGuayas (69%).

Page 83: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 83

En cuanto a saneamiento urbano, las coberturas regionales son del 81.87% en laSierra, el 66.26% en la Costa y el 58.07% en la Amazonía.

Los niveles de servicio de saneamiento son inferiores a los de agua potable, y en soloun caso, la cobertura alcanza el 90% (Provincia de Imbabura). Las provincias quealcanzan valores inferiores al 50% son: Galápagos (23%), Los Ríos (49%), Orellana(31%) y Sucumbíos (46%).

4.2.1.2 Ambito rural

Para julio de 1999, la población rural abastecida con agua potable alcanza el 39%(1´835.909 hab.), en tanto que la población servida con saneamiento alcanza el 30%(1´303.419 hab.).

En el Ecuador, el acceso regional al servicio de agua potable en el sector rural estámarcado por diferencias que van del 66.21% en la Sierra, al 19.84% en la Costa y al19.48% en el Oriente. Para el caso de Saneamiento, la Sierra nuevamente tiene elmayor porcentaje de servicio, el cual alcanza el 29.19%, muy por debajo está la Costacon un 6.87% y con un 19.32%, la región Oriental.

Las provincias con un servicio de agua potable rural superior al 70% son Carchi (76%)e Imbabura (84%). Es de destacar que entre las provincias mas pobladas del país,Pichincha tiene el 66% de cobertura rural, mientras que Guayas alcanza el 24%. Lasprovincias con coberturas inferiores al 20% son: Esmeraldas (12%), Los Ríos (15%),Manabí (19%), Orellana (8%), Sucumbíos (6%) y Zamora Chinchipe (10%).

En lo que se refiere a la población rural, no se tienen datos a cerca de lo que essatisfacción del usuario, calidad de agua suministrada, continuidad del servicio ytratamiento de efluentes cloacales.

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio

A nivel nacional, no se han implementado programas especiales sobre aspectostécnicos de la prestación de los servicios: mantenimiento preventivo, macromedición,pitometría, catastro de redes, catastro de instalaciones y equipos.

Algunas ciudades del país tales como Cuenca, Ambato, Riobamba, entre otras handesarrollado estos programas específicos para el mejoramiento de los sistemas.

Se puede estimar los siguientes rangos de porcentajes de agua no contabilizada enlos sistemas de abastecimiento de las regiones del país

Tabla 29. Porcentaje de agua no contabilizadaESTIMACION DE PORCENTAJES DE AGUA NOCONTABILIZADA(%)

REGION

Total Fugas Perd. Comer. Conex. Clandes

CostaSierraOriente

50-6040-5050-60

20-2520-2520-25

20-2515-2020-25

10510

Fuente: USAID, et. al., 1993

Page 84: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 84

También se presentan los datos de agua no contabilizada en las principales ciudadesdel Ecuador

Tabla 30. Agua no contabilizada en las principales ciudades

CIUDAD PORCENTAJE

GuayaquilQuito

Cuenca

614537

Fuente: USAID, et. al., 1993

Estas deficiencias se traducen en grandes pérdidas de recursos, pues se estima queel volumen de agua no contabilizada varía entre 40 y 60%; la micromedición es inferioral 40%; generalmente las empresas prestadoras carecen de estudios técnicos quepermitan la recuperación de al menos los costos de operación y mantenimiento, lossistemas administrativos y financieros utilizados en los municipios (actualesoperadores) no permiten disponer de sistemas de facturación y recuperación de costosde prestación de los servicios; algunos estudios revelan que de las 16 empresasmunicipales autónomas de agua potable y alcantarillado, solamente dos recuperandichos costos, (Quito y Cuenca). Las ineficiencias administrativas contribuyen a quelos costos de prestación de servicios sean elevados, restando recursos paraampliación de inversiones y mantenimiento, haciendo vulnerables los sistemas yretrasando el mejoramiento.

4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud

De acuerdo a la información proporcionada por la Subsecretaría de SaneamientoAmbiental, a nivel nacional existe un déficit de agua potable en el área urbana del 18%y en el área rural del 61%; en cuanto a saneamiento, el déficit urbano es del 27% yrural del 70%.

La deficiencia de los servicios en áreas rurales es preocupante si se considera que lapoblación que vive en este sector representa un alto porcentaje (45%) del total de lapoblación del país. Las cifras de cobertura no reflejan aspectos de calidad ycontinuidad de los servicios, presión y calidad del agua, con lo cual la situación es máscrítica aún.

Todo esto contribuye a que en el Ecuador se registren tasas relativamente altas deproblemas de salud relacionados con agua y saneamiento. Los índices de morbi-mortalidad infantil no han disminuido. Según datos del INEC, en 1990 la tasa demortalidad infantil era del 30.3 por cada mil nacidos vivos y la mortalidad por diarreaera del 26.1 por cada 100.000 habitantes. Para el año 1992 estas tasas fueron de30.2 y 36.9 respectivamente, en tanto que en el año 1995, de 12.1 y 30.5.

Además de ser un problema que afecta principalmente a la gente pobre (en áreasrurales) y los grupos más vulnerables (niños y mujeres), la carencia de serviciosadecuados de saneamiento básico tiene un efecto negativo sobre la productividad. Eltrabajo de acarrear agua en áreas rurales puede quitarle hasta dos o tres horas detiempo productivo diariamente a uno o más miembros de las familias, usualmente lasmujeres. A nivel macroeconómico, la deficiencia de servicios de saneamiento básicorebaja el rendimiento de la población rural en general y del sector agrícola, dondetrabaja el 35% de la fuerza laboral nacional.

Page 85: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 85

4.2.4 Gestión Comercial de las Empresas operadoras

4.2.4.1 Regímenes tarifarios

En el Ecuador no existe una unificación de criterios para la fijación de tarifas de losservicios de agua potable y saneamiento, por lo que existen muchas modalidades parala determinación de las mencionadas tarifas. Los aspectos que se tienen en cuentaresponden a una serie de criterios técnicos, como también políticos, sociales yeconómicos, lo que se refleja en la adopción de tarifas que muchas de las veces sonirreales.

Las Empresas operadoras, con la aceptación de su directorio, pueden optar pordiferentes modalidades de tarifación, en las que se incluye ciertos beneficios socialescomo son los subsidios, que son aplicados bajo algunas consideraciones. Entre lossubsidios más importantes se pueden nombrar los llamados cruzados, que tratan deequilibrar los pagos de los sectores de mayor capacidad económica, con los sectoresde menor capacidad.

Por otro lado, las grandes pérdidas en los sistemas, inciden en los gastos deoperación y por lo tanto en la posibilidad de recuperación vía tarifa. Algunosregímenes tarifarios basados en el consumo se aplican desde hace algunos años enlas ciudades grandes, y actualmente se lo hace también en las ciudades pequeñas.El diseño en la mayoría de los casos corresponde al sistema de tarifas diferenciales,constituidas con un cargo básico y un cargo adicional. Mediante la metodologíatarifaria propuesta se realiza una efectiva redistribución del ingreso, favoreciendo a losusuarios de menores recursos económicos mediante el recargo a los usuarios quetienen mayor capacidad de pago. Igualmente, la metodología considera mecanismospara la restricción de los grandes consumos, mediante la aplicación de factores demayoración en el cálculo de las tarifas.

Para la determinación de las tarifas a nivel rural, se cuenta con una publicación delProyecto USAID –WASHED, que fue realizado con la colaboración del Ex-IEOS, actualSubsecretaria de Saneamiento Ambiental, que ha tenido una gran acogida en losproyectos ejecutados en el país.

El deterioro de los sistemas producido por la falta de un adecuado programa deOperación y Mantenimiento, y la aplicación de tarifas bajas en el sector rural, hangenerado problemas serios en el funcionamiento de los sistemas. El aporte de esteestudio, es proporcionar la metodología para la aplicación de tarifas actualizadas deforma oportuna, lo cual permitirá conseguir el fortalecimiento de las Juntasadministradoras de agua potable, para realizar en forma efectiva las acciones deoperación y mantenimiento de los sistemas. En este documento, se presentan laspolíticas tarifarias aplicables al sector rural que son:

Autofinanciamiento de Operación y Mantenimiento.- Se plantea la necesidad derecuperar a través del precio de los servicios o tarifa, los costos de operación ymantenimiento, administración y el fondo de capitalización para reparaciones yampliaciones del sistema.

Equidad distributiva.- El Plan Tarifario parte de la capacidad económica de lalocalidad, antes que del tipo de sistema de abastecimiento. Desde este punto de vistalos esquemas tarifarios consideran prioritariamente la capacidad de pago del usuario.

Además las tarifas deben ser crecientes según se incrementa el consumo de agua.

Page 86: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 86

Simplicidad administrativa.- Con el fin de garantizar la eficiencia en la administración ycontrol de los sistemas de agua potable, es necesario proporcionar la asistenciatécnica y el entrenamiento al personal de la Junta Administradora de Agua Potable.

Para conseguir lo señalado, se desarrollan acciones para la simplificación deformularios y la aplicación de procedimientos técnicos, administrativos y financierosadecuados.

4.2.4.2. Tarifas

Las tarifas fijadas para el sector de agua potable y saneamiento, son principalmentepolíticas, por lo que no cubren con los requerimientos económicos básicos de lossistemas que se encuentran operando, perdiéndose incluso la posibilidad derecuperación del capital invertido en el proyecto.

Son realmente pocas las empresas que funcionan con tarifas cercanas a las reales, loque les permite mejorar el servicio a sus clientes.

Según los datos encontrados en el Informe del Sector de Agua Potable y Saneamientode la República del Ecuador realizado en el año de 1993, las tarifas promediocobradas en las diferentes provincias del país son las que se muestran en la siguientetabla:

Tabla 31. Resumen de tarifas promedio por provinciaTARIFAS PROMEDIO (S/.)

PROVINCIAConsumo

m3TarifaBásicaSucres

Exceso

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBolivarCañarAzuayLojaEsmeraldasManabíGuayasLos RíosEl OroSucumbiosNapoPastazaMorona SantiagoZamora ChinchipeGalápagos

14.713.511.210.510.212.211.410.18.611.610.29.512.011.310.0s/d10.014.510.316.0s/d

123.291.3196.0180.196.4119.2244.585.7110.0174.0937.6561.8s/d

552.5413.6s/d

190.0185.4207.7168.3s/d

21.39.223.523.113.421.727.526.0s/d42.5208.275.0100.041.850.0s/d10.015.621.318.8s/d

TOTAL 10.37 220.82 35.66 Fuente: IEOS, 1992

Page 87: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 87

Se tienen datos actuales pero solo de pocas ciudades del país, entre éstas Latacunga,Quito y Esmeraldas, cada una de estas ciudades tienen diferentes modalidades en loque a operadores se refiere y distintas formas de administrar los sistemas; porejemplo, Latacunga cuenta con un departamento de agua potable dentro delMunicipio, Quito en cambio trabaja con la Empresa Metropolitana de Agua Potable yAlcantarillado, y Esmeraldas tiene concesionado su sistema a una empresa privadaque es InaBromco. La mayoría de empresas o municipios, realizan el cálculo de lastarifas para tres categorías que son: residencial (Tabla 32), comercial (Tabla 33) eindustrial (Tabla 34).

La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado tiene el cuadro tarifario dela Tabla 32:

Tabla 32. Tarifas residenciales - Quito

Rango de consumos

0-40 m3 41-80m3 81 y más m3

Meses Cargo fijopor

conexiónTar. Bás. Tar. Bás Tar. Adic. Tar. Bás Tar. Adic.

OctubreNoviembreDiciembre

12.58014.45015.630

1.6801.9362.230

67.20077.40089.200

2.2502.5902.980

157.200181.200208.400

3.7604.3204.970

Fuente: EMAAP-Q, 1999

Tabla 33. Tarifas comercial e industrial - QuitoRango de consumo

0 o más m3

Meses Cargo fijopor

conexiónTarifa Adicional

OctubreNoviembreDiciembre

12.58014.46016.630

3.7604.3204.970

Fuente: EMAAP-Q, 1999

InaBromco que es la empresa privada que opera el sistema de agua potable de laCuidad de Esmeraldas, tiene el siguiente pliego tarifario:

Tabla 34. Tarifas de Agua Potable - EsmeraldasConsumo (m3) Valor en sucres

Mínimo11-2021-5051 o más

8.5001.7002.2002.800

Fuente: InaBromco, 2000

En la ciudad de Latacunga, mediante ordenanza municipal, se fijan las nuevas tarifasque se presentan en las Tablas 35, 36 y 37:

Page 88: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 88

Tabla 35. Categoría residencial - LatacungaConsumo Mensual

(m3)Tarifa Básica

(S./)Tarifa Adicionalm3 de exceso

0-2021-5051-100101-150151-200201-300301 en adelante

2.5% delSalario

Mínimo VitalGeneral(SMVG)

0.055% SMVG0.060% SMVG0.065% SMVG0.070% SMVG0.075% SMVG0.080% SMVG

Fuente: Municipio de Latacunga, 2000

Tabla 36. Categoría Comercial - Latacunga

Consumo Mensual(m3)

Tarifa Básica(S./)

Tarifa Adicionalm3 de exceso

0-2021-5051-100101-150151-200201-300301 en adelante

3.0% SMVG0.080% SMVG0.085% SMVG0.090% SMVG0.095% SMVG0.105% SMVG0.115% SMVG

Fuente: Municipio de Latacunga, 2000

Las tarifas de saneamiento en la mayoría de los casos son una fracción del montocobrado por el servicio de agua potable. Como ejemplos se puede citar a la EMAAP-Qque cobra a sus clientes el 38.6% de la tarifa de agua potable, la Empresa San Mateoque cobra el 10%, etc.

Tabla 37. Categoría Industrial - LatacungaConsumo Mensual

(m3)Tarifa Básica

(S./)Tarifa Adicionalm3 de exceso

0-2021-5051-100101-150151-200201-300301 en adelante

5.0%SMVG0.130%SMVG0.145%SMVG0.160%SMVG0.175%SMVG0.190%SMVG0.205%SMVG

Fuente: Municipio de Latacunga, 2000

Los consumos son un criterio del monto a pagar por parte de los usuario, en donde elque más consume más paga. Se opera también dentro del sistema de subsidioscruzados y de categorización de los clientes.

4.2.4.3 Cobrabilidad

Los sistemas de agua potable y saneamiento en el Ecuador no son eficientes, pormuchas razones. Una de estas es debido a la inhabilidad de disminuir el altoporcentaje de fugas que tienen. Los operadores de estos sistemas, tienen problemascon lo que se refiere a tarifas, puesto que estas en lugar de cubrir las necesidades enoperación y mantenimiento, son fijadas de manera política.

Page 89: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 89

En Ecuador66, los volúmenes de agua no cobradas, por efecto de fugas y conexionesclandestinas, disminuye en un 50%; así mismo, el volumen de agua cobrada esapenas del 50% del volumen facturado, por esta razón los operadores han buscadomaneras de incentivar a los usuarios de sus respectivos sistemas a pagar

4.2.1.3 Nivel de satisfacción del cliente

La mayoría de las instituciones encargadas de la prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento que funcionan en el Ecuador, no llevan un control periódico dela satisfacción de sus clientes, por lo que este esencial ingrediente no cuenta elmomento de la toma de decisiones por parte de la empresa.

Las empresas que funcionan en 2 de las 3 ciudades más importantes del país ponenénfasis en este aspecto; en la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y AguaPotable de Quito (EMAAP-Q), existe la Oficina de Atención al Cliente, que cuenta conpersonal calificado y todo lo necesario en cuanto a tecnología y automatización paraatender las quejas y preguntas de los usuarios del sistema.

Los clientes tienen una buena atención dentro de la empresa, ya que existe personaldestinado a dar información a cerca de las personas a quienes recurrir en caso dequejas, pagos atrasados, pagos de facturas, etc. En la oficina de atención al cliente, seles da información a cerca de valores facturados, se hacen seguimientos si se trata defallas en medidores o de toma de lecturas, se sugiere la forma de pago si el valor de lafactura es muy alto, los usuarios lo pueden pagar en partes con interés bajo, entreotros servicios.

Existen varios módulos de cobro, todos bien equipados y con personal capacitado,debido a la cantidad de usuarios que tiene la empresa también esta cuenta con lafacilidad de que las facturas se pueden pagar a través de los bancos, la red servipagosy en cualquiera de las 16 sucursales de pago que la empresa tiene dispuestas enpuntos estratégicos de la ciudad.

La empresa realiza cada cierto tiempo encuestas de satisfacción; según una de lasúltimas encuestas realizadas (1998), tomando en cuenta que la muestra la constituíanmujeres, amas de casa con una educación secundaria o superior, de una zonamayormente urbana y de condición económica media, las respuestas a las diferentespreguntas fueron las siguientes:

- Satisfacción general con el servicio Hogar 49.5%Comercial 68.5%Industrial 62.1%

- Satisfacción con la facturación Hogar 38.9%Comercial 63%Industrial 60.7%

- Satisfacción con alcantarillado Hogar 64.2%Comercial 81.4%Industrial 63%

En cuanto a la continuidad del servicio, se preguntó si se les había cortado el servicioy la respuesta afirmativa fue, en el hogar 3.5%; en el ámbito comercial el 5.4% y en elindustrial el 6.9%.

66 Informe del Sector Agua Potable y Saneamiento de la República del Ecuador, 1993

Page 90: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 90

La confianza de los usuarios en la empresa es grande, al preguntar si acudirían a ellapor emergencias, los porcentajes de respuesta afirmativa fueron grandes, desde el71.4% en el sector comercial, hasta un 100% en el industrial pasando por el 87.5% enlos hogares.

La empresa tiene una gran disposición para atender cualquier pregunta o reclamo, tales así que de los encuestados, un 69.8% acudió a la empresa por algún tipo dereclamo en la factura, de ellos, más del 40% quedaron satisfechos con la facilidad deacceso al servicio al cliente y por la atención de los empleados de la empresa. Dispone también de un programa de promoción social encaminado a la identificación,verificación de la demanda, búsqueda de consensos, satisfacción de inquietudes delos clientes, fijación de metas, entre otros.

El otro caso corresponde a la ETAPA que es la Empresa de Teléfonos, Agua Potable yAlcantarillado de la ciudad de Cuenca, que también se ha preocupado por los usuariosde su sistema, tanto en lo que se refiere a coberturas como en lo que tiene que vercon facilidades de pago, consultas telefónicas de planillas, horarios de recaudación,etc.

A través del Departamento de Comercialización se pretende permanentementeoptimizar sus servicios y minimizar al máximo los reclamos por parte de los usuarios,para esto como se ha mencionado antes, se ha trazado un programa que comprende:

- Mejoras en las lecturas de medidores: con la emisión de normas técnicas para lainstalación de medidores y su mantenimiento preventivo se pretende evitar daños yconsecuentemente molestias para los usuarios

- Viviendas cerradas: Ante la dificultad para la lectura de medidores en viviendasque permanecen cerradas, ETAPA ha establecido un teléfono en el que el usuariopuede emitir la lectura mensual (831900).

- Horarios para las recaudaciones: Para facilitar a los abonados y mejorar el sistemade recaudaciones se trabaja al respecto con un horario ininterrumpido de 8 de lamañana a 5 de la tarde e incluso los sábados de 8 a 13 horas.

- Consulta telefónica del valor de la planilla: El usuario puede también consultar víatelefónica el valor de su planilla al número 823300.

- Pago a través de bancos: En convenio con los Bancos Pacífico y Filanbanco, sehan instalado ventanillas especiales en donde se procede a cobros de aguapotable y teléfonos, así mismo existe el mecanismo de débito automático.

- Control de pérdidas: Se pretende garantizar la continuidad del servicio mediante ladetección de fugas en el sistema.

- Sectorización de la red de distribución: se ha sectorizado la red en 13 zonas depresión.

- Detección de fugas en sectores críticos: Mediante esta actividad se ha recuperadoel 10% del volumen perdido.

- Medidores industriales: Dentro del módulo comercial se ha desarrollado elmantenimiento preventivo de medidores industriales. La actualización de un 40%del catastro de usuarios y la implantación de un sistema para el control dereclamos.

Page 91: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 91

4.3 Financiamiento del sector

4.3.1 Necesidades de financiamiento

De acuerdo a los datos proporcionados por la Subsecretaría de SaneamientoAmbiental, para los siguientes años, se deberán rehabilitar y construir nuevos sistemasde agua potable y saneamiento, si se desea obtener buenas coberturas en este sector,se han realizado proyecciones de población y de los costos que serían necesariospara atender las necesidades de ésta.

En la tabla siguiente se muestran dichos datos:

Tabla 38. Inversiones futuras en infraestructura básica, US$

AÑOSPOBLACION

SERVIDACOSTOS DE AGUA

POTABLECOSTOS DE

SANEAMIENTO

Al 2002 2.103.038 199.414.721 143.551.353

Al 2005 3.293.669 270.859.406 126.051.695

Al 2010 3.620.211 427.184.956 287.418.676

Fuente: SSA,1999

Los gráfico que se muestra a continuación, es realizado en base a los datos de la tabla38, y muestran las necesidades de financiamiento, tanto en agua potable como ensaneamiento.

Gráfico 2. Costos requeridos para Sistemas de Agua Potable

Gráfico 3. Costos requeridos para Sistemas de Saneamiento

POBLACION SERVIDA VS. COSTOS REQUERIDOS

0

200

400

600

800

1.000

0 5 10

POBLACION 106 (hab.)

C

OS

TO

S R

EQ

UE

RID

OS

10

6 US

$

Page 92: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 92

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento

- Crédito interno: La principal fuente de financiamiento interno es el Banco delEstado a través del Programa de Desarrollo Municipal (PDM).

- Crédito externo: el financiamiento externo viene del Banco Mundial, el BancoInternacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la corporación Andina defomento (CAF) y principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .

- Autofinanciamiento: de las empresas municipales de agua potable ymunicipalidades.

- Donaciones: de parte de instituciones internacionales como CARE Internacional, elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo (USAID), el KfW de Alemania, el Programa delas Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), instituciones públicas deasistencia, agencias de apoyo bilateral de algunas embajadas, como el caso de laEmbajada de Japón, ONG’s, entre otras.

Los principales programas que se hallan en ejecución en el país son:

- Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud(FASBASE); cuyos objetivos son expandir los servicios básicos de salud pública,servicios de saneamiento y nutrición, mejorar los servicios básicos de salud públicaexistentes, para los sectores más pobres de la población del Ecuador y lograr elfortalecimiento institucional de las entidades públicas que prestan dichos servicios.

Este proyecto se ejecutará a través de seis componentes:

POBLACION SERVIDA VS. COSTOS REQUERIDOS

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10

POBLACION 106(hab.)

CO

ST

OS

RE

QU

ER

IDO

S (

106U

SD

)

Page 93: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 93

* Servicios básicos* Fortalecimiento institucional* Nutrición* Saneamiento básico* Infraestructura física* Emergencias

El costo total del proyecto es de 103.2 millones de dólares, de los cuales el BancoMundial aporta 70.0 millones que corresponden al 68% y los restantes 33.2 millones,el 32% aporta el Gobierno del Ecuador, el dinero se repartirá de la siguiente manera,para servicios de salud 70.0 millones (68%), para nutrición 6.5 millones (6.5%), parasaneamiento ambiental 13.2 millones (13%) y para fortalecimiento de desarrolloinstitucional 13.6 millones (13%). El PNUD aporta 0.525 millones de dólares paraasistencia técnica.

El componente de saneamiento básico es un proyecto piloto para desarrollar unmodelo que permita optimizar la capacidad institucional de prestar servicios desaneamiento básico dentro de un concepto integral que asegure la sostenibilidad y eluso efectivo de las instalaciones, y el mejorar las condiciones de salud de la poblaciónrural.

El proyecto FASBASE se implementó como plan piloto en las provincias de Manabí,Pichincha, Guayas, Chimborazo, Loja, Azuay e Imbabura. Las metas del proyecto son:la construcción de 126 sistemas de agua potable (58000 hab.), el mejoramiento de 32sistemas ya existentes (25600 hab.), la construcción de 16000 letrinas, llegar conasistencia técnica y capacitación así como con educación, realizar estudios sectorialesy evaluación de impacto; todo esto mediante una planificación y ejecucióndescentralizada, contando con la participación efectiva de la comunidad en la toma dedecisiones, realizando una integración con los servicios locales de salud, aplicandotécnicas apropiadas, intercambiando experiencias y haciendo seguimientos yevaluaciones.

- Programa de Agua y Saneamiento para comunidades rurales y pequeños municipiosdel Ecuador (PRAGUAS): En 1996 la Subsecretaría Ambiental del MIDUVI, solicitó alBanco Mundial se considere la posibilidad de financiar un plan de obras desaneamiento para los habitantes del área rural del país, a través de una operacióncrediticia que no deberá ser menor a cincuenta millones de dólares.

Durante la Misión de identificación del Banco Mundial de abril de 1997, se realiza untaller donde se analiza con instituciones del subsector los alcances de un posibleprograma de agua potable y saneamiento para comunidades rurales y pequeñosmunicipios.

Posteriormente en agosto y septiembre de 1997, una Misión del Banco Mundialdetermina el inicio del plan de preparación del PRAGUAS y se reafirman losprincipales objetivos y el concepto general del Programa a través de un Tallerdesarrollado en agosto, con instituciones del sector.

Existen varios problemas críticos dentro del sector, que serán abordados en lasacciones que se ejecuten en el marco del PRAGUAS como son:

- Inversiones insuficientes para incrementar las bajas coberturas de agua ysaneamiento en el área rural,

Page 94: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 94

- Excesiva centralización,

- Debilidad institucional en las entidades públicas para la prestación de los servicios deagua potable y saneamiento,

- Falta de coordinación entre todas las entidades públicas o privadas que proveenservicios de agua potable y saneamiento,

- Limitada capacidad de gestión en los niveles provincial y local para implementarpolíticas y programas de saneamiento básico,

-Dificultad de los grupos más pobres para acceder a los servicios de agua ysaneamiento.

El PRAGUAS pretende ser un programa destinado a mejorar las coberturas de aguapotable y saneamiento en áreas rurales y municipios pequeños, apoyar alreordenamiento y fortalecimiento institucional, capacitar en los diferentes niveles,aplicar una política del subsector actualizada, lograr una alta participación de lascomunidades y municipios, aplicar una adecuada política financiera y promover laselección de opciones técnicas apropiadas.

El programa pretende llevar a cabo las políticas definidas en los planes dedescentralización y modernización del Estado. Busca apoyar en la definición de unanueva política sectorial y mejorar las condiciones del hábitat a través de laimplementación de los proyectos sostenibles de agua y saneamiento con un enfoquede respuesta a la demanda.

El Banco Mundial financiará el programa bajo la modalidad de Préstamo Adaptable,operación que posibilitará una relación a largo plazo entre el Banco y el Gobierno delEcuador en su calidad de prestatario (10 a 12 años), acordando claros objetivos ymetas de desarrollo para el sector y las instituciones involucradas en éste. Elprograma contará con tres fases de ejecución, la primera se enfocaría en apoyar yclarificar los roles institucionales en el sector, iniciar el proceso de fortalecimiento delMIDUVI y la SSA y ayudar a incrementar las coberturas rurales en agua ysaneamiento en un primer grupo de provincias. Las siguientes etapas contribuirán aconsolidar las instituciones y ampliar el área de intervención a todas las provincias delpaís.

Para el plan de preparación del programa, se recibió una donación japonesa de880000 dólares; para la implementación del PRAGUAS, se recibirá del Banco Mundialun crédito de 50 millones de dólares y como contraparte nacional se proporcionarán 20millones de dólares; los principales beneficiarios del programa son las instituciones yprofesionales del subsector, comunidades y municipios mediante el fortalecimiento y400000 habitantes de comunidades rurales y pequeños municipios a través delincremento de coberturas.

Page 95: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 95

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales:

Debilidades.-

El sector de agua potable y saneamiento en el Ecuador presenta varios problemas queen conjunto reflejan una limitada capacidad para atender necesidades de la poblaciónPor otro lado, existen potenciales fortalezas derivadas de progresos en la organizacióninstitucional del sector.

Algunos de los elementos que más han contribuido a la situación antes descrita son:

La amplia diversidad de instituciones que operan en el sector con superposición defunciones, limitada coordinación y la presencia de un órgano rector relativamente débil.

Una generalizada carencia de los medio técnicos y presupuestarios suficientes paradesarrollar adecuadamente ciertas funciones, aún cuando hay entes responsablesclaramente identificados para desarrollarlas.

Ejemplos de lo descrito anteriormente son: el control de calidad del agua potable quecompete al Ministerio de Salud, a través de Salud Ambiental, que en realidad no seejerce; la fiscalización y la efectiva aplicación de las normas técnicas que competen alInstituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, que no cuenta con los mediosnecesarios; control sobre la asignación, uso y protección del recurso agua, quecompete al Consejo Nacional de Recursos Hídricos, que no dispone de los elementosnecesarios ni de un sistema completo y actualizado de catastro e información a nivelnacional del recurso hídrico subterráneo; prestación de los servicios ejercidadirectamente por los municipios o indirectamente por empresas municipales, en amboscasos, con una capacidad de prestación eficiente muy débil; el caso de laSubsecretaría de Saneamiento Ambiental a la que le corresponden funciones en elaspecto de fiscalizar la efectiva aplicación de las normas del INEN, que no ha asumidocon plenitud.

El marco público de toma de decisiones entro del cual operan los municipios y lasempresas municipales, en el cual, es normal que prevalezcan condiciones políticas porsobre las técnicas, en la toma de decisiones tanto de inversión como operativas, porejemplo la falta de prioridad que se asignan a las labores básicas de mantenimientopreventivo de sistemas existentes y las decisiones sobre tarifas y tasas que se basanen criterios políticos y no técnicos, privilegiando los niveles tarifarios bajos que lesproporcionan clientela política y que conducen a que las autoridades locales ejerzanpresiones para el aporte de recursos presupuestarios necesarios que no son cubiertospor las recaudaciones.

Las posibilidades reales de gestión empresarial de los servicios se ven limitadas porlas restricciones e inflexibilidades de operación propias de la administración pública enmateria de contratación y administración. No existe en el sistema incentivos para hacereficientes la operación y mantenimiento de los sistemas ni para incorporar unaorientación de gestión basada en la rendición de cuentas.

La inexistencia de un sistema de recolección y procesamiento de informaciónactualizada sobre el sector para efectos de diagnósticos y programación sectorial, queresulta en total debilidad del sistema de planificación.

Page 96: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 96

La ausencia de un ordenamiento claro de leyes, reglamentos y normas que regulen losentes que operan el sector. Se destacan, por ejemplo, la ausencia de un reglamentoque norme las relaciones entre los entes responsables de dar el servicio y losusuarios, la ausencia de una norma nacional de tarifas y tasas que contribuya aaportar recursos al sector, y la ausencia de normas técnicas que garanticen lacobertura y calidad de los servicios.

Una generalizada falta de supervisión y de apoyo a los entes responsables de proveerlos servicios.

Una limitada participación del sector privado en el sector, que se limita a la provisiónde algunos servicios por contrato, particularmente de estudios y obras.

Fortalezas.-

A pesar de los problemas señalados, existen potenciales fortalezas en el sistemaexistente en el Ecuador provenientes de:

El hecho que la responsabilidad por la prestación de los servicios recae en losmunicipios, con lo cual se ha avanzado de manera significativa hacia una efectivadescentralización de responsabilidades. Aún cuando en la actualidad la mayoría demunicipios adolecen de debilidades que dificultan el que puedan asumir plenamente ycon autonomía las funciones asignadas por la Ley de Régimen Municipal, ya existeuna de las bases legales para la adecuada organización institucional del sector.

Los esfuerzos de racionalización de la situación institucional del sector que se ha veniddando, como ejemplos significativos tenemos: el Reglamento de Crédito del Programade Desarrollo Municipal, el cual, entre otros aspectos, establece requerimientosmínimos de factibilidad de proyectos, de mejoramientos en la gestión de las empresasmunicipales y de condiciones tarifarias; la reorganización de la Empresa de Agua yalcantarillado de Quito, que apunta a la racionalización de la prestación de losservicios en dicho centro urbano; la conformación del Consejo Nacional deModernización CONAM, con un claro mandato de estimular la participación del sectorprivado en la producción y distribución de agua potable; el proceso de reformas de laSubsecretaría de Saneamiento Ambiental.

4..4.2 Fortalezas y debilidades de la Regulación

La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental como ente regulador del sector aguapotable y saneamiento, muestra importantes fuerzas institucionales incluidas un núcleode personal capaz y comprometido y cierto liderazgo interno. Por otro lado, lainstitución muestra sustanciales debilidades institucionales en los campos de ladefinición de políticas, la planificación sectorial e institucional, sistemas de información,capacidades y motivación del personal.

Fortalezas.-

La presencia en la institución de algunas de las habilidades o competencias esencialespara el desempeño del nuevo rol institucional.

Un núcleo de personal técnico y profesional competente, motivado para buscarmaneras de contribuir a la maximización de la cobertura nacional de servicios de aguay saneamiento en niveles adecuados de calidad y costo, que muestra un razonable

Page 97: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 97

nivel de percepción de la necesidad de cambios institucionales y de apertura a esoscambios.

Personal que ejerce liderazgo institucional reconocido.

La SSA ha logrado algún avance en los últimos años en el proceso de descentralizarla construcción de proyectos nuevos, la ejecución de obras de rehabilitación y laoperación de sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el país. De lossistemas municipales y rurales existentes en el país, una importante proporción seencuentra actualmente bajo control operativo descentralizado.

La SSA realizó una muy sustancial reducción de personal, de un máximo deaproximadamente 255 funcionarios a los actuales 280.

No obstante la escasez de recursos financieros con los cuales operar y otrasdificultades tanto sectoriales como institucionales, la SSA ha desarrollado en el pasadoy continúa desarrollando un conjunto de actividades que cumplen de diversas manerascon su rol y sus responsabilidades institucionales.

Debilidades.-

Ausencia de políticas, metas y objetivos claramente enunciados y establecidos enbase al estudio sistemático de las necesidades existentes y de los recursosdisponibles, y adecuadamente difundidos. Entre las más significativas consecuenciasde esta carencia están:- deficiencias en la selección y el análisis económico-financiero, la aplicación de

recursos y la gerencia de proyectos y obras, que han resultado en atrasos deejecución y, en ocasiones, en falta de terminación.

- debilidad de la SSA para dirigir el sector, coordinar con otras instituciones concompetencias sectoriales, y exigir el cumplimiento de sus planes y normas.

Ausencia de planificación global del sector y de las actividades de la SSA quepermitiría orientar la distribución de recursos y la toma de decisiones en el más altonivel político del Estado.

Ausencia de un adecuado conocimiento del sector, basado en un sistema deinformación sectorial continuamente actualizado.

Ausencia de un adecuado proceso de asistencia técnica a municipios y entidadesprestadoras de los servicios.

Un núcleo de personal que se encuentra seriamente desmotivado por diversas causasincluidas remuneraciones percibidas como bajas, y falta de sentido de realizaciónprofesional y personal, y que muestra escepticismo frente a la perspectiva de unrediseño organizacional. Existe también insuficiencia de capacidades adecuadas delrecurso humano.

Carencia de información financiera y operativa oportuna y de buena calidad queoriente a los niveles de decisión institucional.

Carencia de seguimiento adecuado del cumplimiento de decisiones y disposiciones.

Mecanismos de coordinación problemáticos: la deficiencia en coordinación entreunidades resulta en que muchas de estas no trabajen de manera cooperativa y

Page 98: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 98

coordinada, y en que las relaciones de autoridad no sean siempre claras; unatendencia, en algunos casos, a jerarquización y centralización de poder de lasjefaturas de unidades operativas, y recurso a la supervisión directa aplicada bajo lafilosofía de “comando y control”, como mecanismos de coordinación.

Una muy alta especialización del trabajo para la mayoría de personas, tanto entérminos horizontales como en términos verticales.

Mecanismos de comunicación interna altamente formales que tienden enconsecuencia a convertirse en un medio principalmente útil para descargarresponsabilidades.

Severas carencias de elementos necesarios de soporte logístico y administrativo(instalaciones físicas, sistemas de computación, etc.).

Carencia de suficiente desconcentración hacia la propia SSA desde el MIDUVI de lagestión financiera que resulta en ineficiencia en la asignación y disponibilidad derecursos.

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los Operadores:

La capacidad técnica instalada de las distintas entidades varían significativamente,solo muy pocas mantienen niveles apropiados de gestión apreciándose una condiciónde debilitamiento institucional en la mayoría de los organismos operadores del sector

Es necesario aprovechar la experiencia y capacidad técnica instalada de losorganismos más sólidos, para propiciar y generar a nivel nacional la realización deprogramas específicos que mejoren la calidad de los servicios como por ejemplo:capacitación técnica, programas de rehabilitación y optimización de sistemasexistentes, programas de control de pérdidas y uso eficiente del agua, procedimientosde operación y mantenimiento, programas de control de calidad, proyectos dedesarrollo de tecnologías apropiadas.

Los organismos operadores deben asumir en la planificación integral de alta calidadtécnica que en el corto, mediano y largo plazo dimensione las soluciones sobre la basedel aprovechamiento máximo de las instalaciones existentes y el desarrollo deprogramas técnica y económicamente optimizados que superen los déficits actuales yatiendan oportunamente las demandas futuras de la población.

Page 99: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 99

5. SITUACIÓN ESPERADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AL AÑO 2025 ENDISTINTOS ESCENARIOS

No son muy alentadoras las perspectivas de mejoramiento de la gestión y manejo delos Recursos Hídricos en el Ecuador, ni a corto ni a mediano plazo. La inestablesituación política en los últimos años está plagada de una gran incertidumbre en laconducción del Estado y la definición y continuidad de las políticas macro para eldesenvolvimiento del Ecuador. En los últimos cuatro años han gobernado cincodiferentes presidentes, lo que ha imposibilitado el mantenimiento de una políticacoherente en materia de gestión y administración del agua. A esto, viene sumado lagrave crisis económica por la que atraviesa toda la sociedad ecuatoriana, en especiallos mas necesitados de créditos para la producción y el fomento de empleo. La clasepolítica nacional ha hipotecado su accionar a la presión de grupos hegemónicos yeconómicamente poderosos y se han olvidado de los grupos de producción.

La inestabilidad política ha causado la falta de una conducción y definición de políticasclaras y transparentes en materia de recursos hídricos a todo nivel, la cual parte deuna inestabilidad de los encargados de la conducción de las políticas de estado enmateria de manejo y administración del agua y en las del suministro de agua potable ysaneamiento.

Para el caso del Ecuador, el planteamiento de los escenarios son como siguen:

PRIMER ESCENARIO: Todo sigue igual (Business-as-Usual scenario – BAU)El escenario de la realidad nacional es el inicio del nuevo milenio.

CAMBIOS EXTERNOS AL SECTOR AGUA

a. Tendencias económicas: Se mantiene la grave crisis económica y financiera queha vivido el Ecuador en los últimos años y especialmente en 1999, lo cual afectaprincipalmente los ingresos públicos, generan incrementos en las tasas de interésy en el servicio de la deuda externa, factores que afectan a todas las actividadesde la población ecuatoriana y por lo tanto al sector agua. La crisis de endeudamiento, el déficit fiscal, la crisis de balanza de pagos y lainflación están presentes en la realidad ecuatoriana de hoy. En el marco de unaeconomía recesiva y de crecientes presiones devaluatorias y altas tasas de interés,que comprometen la producción y elevan los precios: en los 17 primeros meses degobierno a diciembre de 1999, el sucre se ha devaluado en el 230 por ciento, losprecios han aumentado en 60 por ciento, al paso que las tasas activas de interésse mantienen sobre el 70%, provocando la masiva quiebra de empresas (al menos2000 en el último año), panorama que hace estimar que, en 1999, el producto delpaís caerá en un 10 por ciento67. El 9 de Enero del 2000, el Presidente Jamil Mahuad anunció la dolarización en elpaís, situación que generó protestas de algunos sectores de la población y sobretodo del indígena. Sin embargo consideramos que a mediano plazo este sistema

67 CEPAR, 1999. Correo Poblacional y de la Salud.

Page 100: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 100

estabilizará la economía del país y promoverá la participación de la inversiónprivada en todas las actividades de la población. El 21 de Enero del 2000, laCONAIE conjuntamente con algunos miembros de las Fuerzas Armadas delEcuador se tomaron el Congreso Nacional exigiendo la renuncia del PresidenteJamil Mahuad. A partir del 22 de Enero de 2000 el nuevo presidente de laRepública del Ecuador es el Dr. Gustavo Noboa. La dolarización del mercado implica un mejoramiento en la capacidad adquisitivade las personas, razón por la cual la agricultura y la industria se desarrollarán másrápidamente, necesitando también mayores materias primas para la elaboración desus productos. Esta situación está ligada en la mayoría de los casos a unrequerimiento mayor de agua y un aumento en la contaminación de los cursosnaturales, lo que atenta contra la conservación del recurso.

b. Tendencias demográficas: El crecimiento demográfico del Ecuador para 1999 era

de 2.11%, las proyecciones para el año 2005 indican que su población ascenderáa 13.798 millones de habitantes, en el año 2010 su población será de 14.899millones de habitantes, para 2015 será 15.936 millones de habitantes, para el año2020 su población será 16.904 millones y 17.796 millones de habitantes para elaño 2025. Se prevé el mantenimiento de los procesos de urbanización, con cercade un 68% de la población asentada en localidades de más de 2000 habitantes enel 2025.68

c. Tendencias tecnológicas: El desarrollo tecnológico en el Ecuador se verá truncado

debido a que el Estado retirará el presupuesto para las actividades deinvestigación y desarrollo. Se incrementará las exigencias de calificación yconocimiento para el acceso a puestos de trabajo.

d. Tendencias sociales: En Ecuador vive la más profunda crisis social, la

desocupación abierta se ha incrementado en no menos de 370 mil personas (8%de la PEA). La tasa de desempleo del Ecuador es de 11.5%, lo que se puedecomprobar en la progresiva marginación de varios sectores de la población. Lapobreza medida en términos de un ingreso mínimo de dos dólares diarios percápita, pasó de 31.8% en 1995 a 43.8% en 1999. La población que tiene unacapacidad de consumo inferior a una canasta básica de alimentos pasó del 35%en 1995 a 49% en 1998 y es probable que este porcentaje se haya incrementadoen 1999. “El índice de Gini, que permite estimar el grado de desigualdad en ladistribución del ingreso, pasó de 0.54 puntos en 1995 a 0.58 en 1998, en tanto quela participación en el consumo total del quintil más pobre de la población se redujode 5.3% a 4.3% entre 1994 y 1998”69. Según el BID, en Ecuador la concentracióndel ingreso es tan elevada, que el 40% más pobre de la población, apenas disponedel 9% del ingreso total; mientras el 10% más rico controla para sí el 44% delingreso total. Incluso se admite que este último dato está subestimado. Se incrementará las desigualdades en la distribución de los ingresos, habrátendencias a incrementar las poblaciones periféricas que tengan seguridad. La

68 CEPAL, CENACE, 1999. Boletín demográfico. Proyecciones de Población para América Latina.

69 CEPAR, 1999. Correo poblacional y de la Salud.

Page 101: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 101

represión de las demandas se incrementará y la democracia se verá debilitada.Progresivamente las capas sociales dominantes se volverán más cerradas yexcluyentes, mientras que los grupos sociales desposeídos y marginados, tendráncomo principal preocupación asegurar condiciones mínimas de supervivencia.

e. Políticas ambientales y de gobierno: Los problemas ocasionados por la calidad del

agua que se consume son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicasson las causas principales de mortalidad infantil, que ocurre a una tasa de 7.19 porcada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional. Pese a la presencia decontaminación industrial urbana, especialmente en los ríos que drenan grandesciudades, la falta de caracterización de los vertidos impide poder determinar elcomportamiento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones.

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas institucionesgubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legalabundante, pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.

Dos fenómenos contrapuestos se presentarán a futuro: el aumento de losvolúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento de la poblacióny de la industria; y, la demanda de agua de buena calidad para abastecimientohumano, municipal e industrial y para la agricultura de los próximos años. Tambiénes de esperar el aumento de desechos peligrosos provenientes de la industriapetrolera, minera y de fertilizantes y pesticidas usados para la agricultura.

Los gobiernos se ven afectados por procesos de deterioro social y recursosinsuficientes para remediar los problemas de desempleo y marginalidad; en lacompetencia por los recursos disponibles, las exigencias de las áreas seguridadocupan cada vez más lugar. Para evitar mayores deterioros del empleo, losgobiernos brindan concesiones cada vez mayores a los sectores productivos,perdiendo capacidad de regulación sobre el uso de recursos naturales y laprotección del ambiente.

El cumplimiento de los acuerdos internacionales en torno al manejo adecuado delagua en el país, difícilmente será alcanzado, debido a muchos aspectos que vandesde los políticos, sociales y naturales, los cuales constituirán obstáculosinsalvables para las entidades gubernamentales, por lo que la cooperacióninternacional estará condicionada a la consecución de los objetivos regionales.

CAMBIOS INTERNOS AL SECTOR AGUA

a. Disponibilidades de agua: El Ecuador tiene agua abundante con relación a losrequerimientos presentes y futuros. El Plan Hidráulico preparado por el INERHI en1989 indica que la disponibilidad del agua varia en un promedio de 430.000Mm3

durante las épocas de invierno, y 146.000Mm3 en las épocas más secas del año.Aparentemente, esto es suficiente, pero el agua no está equitativamente distribuidaen el país por lo que se enfrenta problemas críticos de abastecimiento en las áreasmas secas de la Costa y de la Sierra. Para ilustrar esta aseveración vale anotarque el 80% de la población ocupa la vertiente del Pacífico, en la que se disponeúnicamente el 14% del agua. El desarrollo económico en esta área es más alto yconsecuentemente la demanda. En cambio, en la vertiente amazónica reside sóloel 20% de la población pero ella dispone del 86% del agua. En otras partes, comola cuenca baja del Guayas, la contaminación por desechos industriales y agrícolasesta disminuyendo el agua disponible, el problema se agrava por la intrusión de

Page 102: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 102

agua salada. En la región Interandina, las provincias de Cotopaxi, Tungurahua yPichincha sufren escasez de agua lo que reduce el desarrollo.70

La cobertura de los servicios de agua y alcantarillado para 1996, con 70% y 57%71

respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio con relación a lospaíses de América Latina. El crecimiento de la población implica una mayor demanda de servicio, por lo quelos déficits en las coberturas crecerán, debido principalmente a la falta definanciamiento del sector, como también a la falta de fuentes de abastecimiento debuena calidad y cercanas a la población a servir. Es indispensable solucionar el problema de la dotación y calidad de los serviciosbásicos como: agua potable, alcantarillado, letrinización, etc., de lo que carecegran parte de la población del campo, de los sectores urbano marginales y enmuchas ciudades, incluidas las capitales de provincia72, pues la cobertura mediade agua potable en el ámbito rural ha permanecido relativamente inalterado,alcanzando a 1999, apenas el 39%, mientras que la cobertura urbana habríaalcanzado en 1999 el 82%.

b. Inversiones en infraestructura: Las inversiones realizadas y por realizar en

infraestructura para aprovechamiento hidráulico tienen un elevado peso sobre lacomposición de la deuda externa del Ecuador, sin embargo tiene defectosderivados principalmente de la falta de un enfoque global y de la deficienteinformación hidrometeorológica. En contraste, las instituciones encargadas de lainvestigación, planificación y administración del recurso agua no han tenidoprioridad para tener presupuesto adecuado a las necesidades del país.

c. Las instituciones sectoriales y sistema organizativo: En 1994 el manejo del recurso

agua se modificó, con la desaparición del Instituto Ecuatoriano de RecursosHidráulicos (INERHI) y creación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos,(CNRH), sin las funciones de estudiar, construir y operar sistemas de riego, peromanteniendo las responsabilidades de planificar y regular, así como de formularpolíticas sobre el sector agua. El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano,se realiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyosdirectivos principales son renovados con el cambio de las autoridades municipales,en la mayor parte de los casos. En el ámbito rural, a estas unidades se suman lasJuntas de Agua. Pese a que estas entidades tienen cierta autonomía, sin embargoacusan un patrón bastante uniforme de subvenciones gubernamentales paraproyectos de capital y operación y mantenimiento; los ingresos de operaciónsufragan entre 59 y 77% de los costos de operación, la diferencia y otros costosde estas empresas corresponderían a subvenciones. La política dentro del sectorde agua potable y saneamiento estará afectada por similares deficiencias, tanto engestión como en control del uso y conservación del agua, teniéndose mejorías enlos aspectos tecnológicos, pero incrementándose la inconsciencia en el consumodel agua.

70 UEP, MAG, CNRH – SRH, 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.

71 CNRH, 1999. Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Políticas y Estrategia.

72 CEPAR, 1999. Correo poblacional y de la Salud.

Page 103: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 103

Para el estudio y utilización del agua, el Estado dispone de dos institucionespúblicas dependientes del Ministerio de Energía y Minas (INAMHI y CONELEC), laSubsecretaria de Saneamiento Ambiental (del Ministerio de Desarrollo Urbano yVivienda), nueve corporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM,PREDESUR, CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH yCODERECO), dos entidades para la región marítima costera (DIGMER, INOCAR),todos los municipios y consejos provinciales; como entidad central está el CNRH,constituido como un cuerpo colegiado de cuatro ministerios y la Secretaría Generalde Planificación. Esta multiplicidad institucional no está orgánicamenteestructurada; el CNRH, por un lado depende de ministerios sobre los cualesdebería ejercer rectoría en materia de agua y por otro carece de representación delos usuarios que más necesitan del agua. El esquema de tarifas del agua para sus diferentes usos, en general indiferenciadoy subsidiado, es un limitante para recuperar los costos de operación ymantenimiento y a la vez disminuir el desperdicio y las pérdidas no técnicas.Igualmente, las penas establecidas por contaminación del agua no guardanrelación con la gravedad de las faltas y no se establecen estímulos para motivarcambios en los procesos productivos. Un aspecto negativo será el uso indiscriminado del agua potable, que si bienestará más controlado, el sistema tarifario no permitirá brindar un mejor servicio ygarantizar la sustentabilidad del recurso, ya que las planillas de las empresasoperadoras no tendrán la suficiente rentabilidad, debido a un sistema deficiente desubsidios, tarifas políticas y pérdidas en las redes. A todo esto se suma que lasfuentes de abastecimiento, se verán afectadas en su calidad, lo que tornará máscaros los sistemas de potabilización.

Todo esto generará incertidumbre en el sector agua potable y alcantarillado, yaque los servicios decaerán tanto en coberturas como en continuidad, con laconsecuentes molestias de los clientes, llegándose así a la antesala de una crisisde agua a nivel de país.

d. Desarrollo tecnológico: “La disponibilidad y el estado natural de los recursos

hídricos de que dispone el país, deben ser objeto de una seria investigaciónmultidisciplinaria por ser de vital importancia en gran parte de las actividades de lavida humana y la producción, como son entre otras: agricultura, riego, industria,pesca, producción de energía hidroeléctrica, suministro de agua potable,conservación del medio ambiente, etc. Del mismo modo en que el exceso de aguacausa enormes pérdidas, su carencia es un fuerte limitante para el desarrollo de lasociedad. El equilibrio y la optimización en su uso necesariamente pasa por unpleno conocimiento de las disponibilidades y estado natural. Existe una realdesprotección ante los riesgos naturales particularmente ante las crecidas einundaciones. La frecuencia con la que se presentan causan pérdidas de vidashumanas, daños en la propiedad, destrucción de puentes, carreteras, sembríos,etc. Algunas obras construidas adolecen de fallas en los diseños e incluso setransforman en causa de inundaciones. Otros fenómenos como los del Fenómenode El Niño, las alteraciones morfológicas de los ríos, las características yfrecuencias de las tormentas, flujos de lodo, etc., sumados a la acción depredadoradel hombre (deforestación, crecimiento urbano, etc.) inciden en las actividadessocioeconómicas del país. Los recursos hídricos están vinculados principalmentecon el sector económico energético, concretamente con la producción de energía

Page 104: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 104

hidroeléctrica que, junto a otros rublos, contribuyen de forma constante al PIB conel 1.5% entre 1990 y 1993”73.

e. Participación del sector privado: En cuanto al riego privado, durante la presente

década se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua para el cultivode flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de banano,especialmente en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas.También en las cuencas que vierten al Pacífico, especialmente de las provinciasde Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción de camarónpresiona sobre el agua y sobre el suelo de los manglares, provocando suretroceso. En general, son procesos tecnológicos sofisticados y orientados a laexportación. El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial deaporte económico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recogeuna larga experiencia de gestión social del agua, con bajos costos deimplementación y manejo.

Es difícil prever la evolución de los usos futuros, pues no existen estimacionesconfiables de cantidades y calidades de los suelos aptos para riego. SegúnWhitaker (1994), la expansión de la producción agrícola con base en el riego no esposible, por estar ocupada la casi totalidad de los suelos aptos para la agricultura.El problema se complica mas por la falta suficiente información sobre lasdisponibilidades de agua. El proceso de transferencia del manejo de los sistemasde riego debe reconocer la existencia de sistemas muy distintos en suscaracterísticas técnicas, reglas, costumbres y organismos locales. Se debe evitaruna entrega masiva de los sistemas, pues existen sistemas donde todavía noconviene una transferencia a los usuarios.

Es necesario fortalecer las organizaciones de regantes, así como preparar a losusuarios en los aspectos de gestión y manejo del agua. Se puede anticipar que losusuarios no aceptarán sistemas en que los aportes que realicen y los beneficiosque obtengan estén al menos equilibrados. En los sistemas sostenibles y aptospara ser transferidos, los usuarios deberán cubrir al menos los costos de operacióny mantenimiento. De cualquier manera, el CNRH deberá ser fortalecido comoorganismo rector del manejo de los recursos hídricos, para la supervivencia de lossistemas o cuencas y para la solución de conflictos apelados

SEGUNDO ESCENARIO: (dominado por consideraciones económicas,tecnológicas y de participación del sector privado (S1))

CAMBIOS EXTERNOS AL SECTOR AGUA.

a. Tendencias Económicas: Se considera que la crisis económica será superada confuerte apoyo internacional, con lo cual el PIB se expandirá en forma generalizada.Más países se consolidan, se estimula la inversión externa, se reducen las tasasde interés, se equilibran los presupuestos, se distribuye mejor el ingreso. El sectorprivado es quien absorberá la inversión. En el Ecuador a partir del 9 de enero del2000 el gobierno adoptó la dolarización, sistema que consideramos estabilizará laeconomía y por lo tanto la inversión privada en el sector del agua.

73 SENACYT y FUNDACYT, 1996. I Plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Políticas de las Ciencias yla Tecnología.

Page 105: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 105

La dolarización que se adoptará en la región, implicará de una u otra manera unaestandarización de los costos de los servicios, lo que influirá en la competitividaddel mercado, y abrirá las puertas a los inversionistas de la región, buscando conesto alcanzar mejores niveles de satisfacción del cliente.

b. Tendencias demográficas: El crecimiento demográfico es igual al considerado en el

escenario anterior. c. Tendencias tecnológicas: Se incrementará las exigencias de calificación y

conocimiento para el acceso a puestos de trabajo. En el Ecuador, el nuevo milenioes un sendero de retos. El país deberá asumir un papel destacado en la difusiónde los avances científicos y tecnológicos que se producen en el mundo, elcrecimiento económico sostenido y su mejor distribución impulsa la investigación yel desarrollo, aumentando la proporción de profesionales y técnicos dedicados atareas en esos campos.

d. Tendencias sociales: Las tasas de desempleo en forma paulatina descenderán a

niveles que resultarán manejables a través de programas de asistencia yrecalificación de mano de obra; programas conjuntos entre empresas privadas y elgobierno habilitarán mecanismos que posibiliten ampliar la ocupación (reducciónde horarios laborales, disminución de horas extras, etc.). Se verificará unapaulatina reducción de las desigualdades en la distribución del ingreso, el gastosocial incrementará su participación en el presupuesto del Estado.

Progresivamente se reducirán los problemas de seguridad y la existencia de áreasmarginales en los centros urbanos. Se incrementará la participación ciudadana enla gestión pública, generándose nuevos mecanismos institucionales deintervención; con ello se consolidarán las instituciones democráticas. Se fortalecerála participación comunitaria en los niveles de decisión y se desarrollará unacreciente cohesión social. La participación de los usuarios se verá fortalecida con la incorporación de lacomunidad en la ejecución, operación y administración de los sistemas, bajo lafigura jurídica de cooperativa, la que determinará directamente las tarifas másadecuadas para sus usuarios, bajo la supervisión de un organismo sectorial. Estaforma de gestión toma fuerza en las poblaciones con menos recursos económicos,donde la inversión privada no es rentable.

e. Políticas ambientales y de gobierno: Los gobiernos se verán consolidados por la

inversión privada, se eliminarán los procesos de deterioro social y recursosinsuficientes, se mejorará los problemas de la población ocasionados por eldesempleo y marginalidad. Los gobiernos brindan concesiones cada vez mayoresa los sectores productivos, sin perder la capacidad de regulación sobre el uso derecursos naturales y la protección del ambiente. Se considera en este escenarioque las políticas ambientales deben estar acordes con políticas ambientales a nivelmundial, para ello será necesario que el gobierno se apoye con la inversiónprivada. El agua como política de estado, es considerada elemento fundamentaldel desarrollo sustentable, reconociéndose en toda la sociedad su valoreconómico, social y ambiental.

Page 106: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 106

Tomando en cuenta los diversos cambios en las políticas de gestión que seproyectan en el Ecuador mediante la aplicación de las leyes de modernización ydescentralización, las autonomías provinciales y una participación más activa delsector privado, se prevé un mejor manejo del sector de agua potable ysaneamiento, sobretodo dándole sustentabilidad al recurso hídrico con laincorporación de tecnologías nuevas que permitan controlar efectivamente el usodel agua.

Los gobiernos seccionales estarán en capacidad de delegar o concesionar laconstrucción, operación y mantenimiento de los sistemas, amparados en un marcode descentralización y autonomía.

El sistema de concesiones atraerá capitales nacionales y extranjeros, quebeneficiarán al sector con la incorporación de nuevas tecnologías, que tratarán decontrolar eficazmente los sistemas a su cargo.

Las empresas públicas diversificarán sus campos de acción, ampliándolos haciaotros servicios a la comunidad como por ejemplo telefonía, transporte, recolecciónde desechos sólidos, entre otros, donde su supervivencia en el mercado estarádada por la rentabilidad que éstas puedan alcanzar.

CAMBIOS INTERNOS AL SECTOR AGUA

a. Disponibilidades de agua: Para el caso del riego, se estima que la superficie bajoriego aumentarán con el aumento en la inversión de obras de infraestructura queestán por culminar y de las obras que están en estudios de reconocimiento,prefactibilidad, factibilidad y diseño con la incorporación de nuevas tecnologías. Laagricultura bajo riego opera en condiciones de sustentabilidad, en un mercado conprecios razonables no subsidiados y usando el agua en forma eficiente.

Para el caso de agua potable y saneamiento, la inversión privada con regulacióndel Estado consolidará un esquema eficiente de prestación que en formarelativamente rápida extenderá los servicios a toda la población. En cuanto a lastarifas, el sistema debe ser el adecuado para que los precios estén al alcance detodos. Los excesos de consumo serán fuertemente penalizados, lo queracionalizará el consumo de agua por esta vía.

Las políticas de preservación ambiental reducirán drásticamente el vertido delíquidos contaminantes a los cursos de agua. La totalidad de los efluentesdomiciliarios deberán ser tratados. Habrá una recuperación de la calidad de losecosistemas, a través de la aplicación de una gestión y manejo ambientalmentesustentable, la determinación de caudales ambientales, toma de concienciaambiental.

b. Inversiones en infraestructura: Las empresas obtienen fondos en los mercados de

capitales y ofertan a los gobiernos la construcción y operación de importantesproyectos de agua potable y saneamiento.

Page 107: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 107

El estado ecuatoriano tiene planificada una inversión en infraestructura con lafinalidad de aumentar las coberturas de los servicios en el futuro, lo que se puedever en la Tabla 38

Los montos de inversión harán que las tarifas que se fijen, sean tarifas reales,eliminando prácticamente los subsidios, lo que repercutirá favorablemente en lasustentabilidad del recurso y desfavorablemente en los estratos sociales menospudientes, buscando operar bajo el sistema del que más consume, más paga.

Bajo la concepción de que el agua es un bien económico, los operadores apoyaránla gestión del agua a nivel de cuencas e incentivarán la conservación de lasmismas.

c. Instituciones sectoriales y sistema organizativo: Las instituciones encargadas delsector agua y su sistema organizativo deberán ser fortalecidas con la regulación deservicios por parte del Estado y con la participación de la comunidad. También sedeberá fortalecer las instituciones que se encargan de los recursos naturales y delambiente, aplicando un sistema eficiente de precios, controles y monitoreo de lacalidad ambiental. Se considerará la dimensión ambiental en el manejo de losrecursos hídricos, minimizando los impactos de los planes, programas y proyectos,mediante la consideración de esta dimensión en las etapas tempranas del procesode toma de decisión.

Dentro del sistema organizativo, la cuenca hidrográfica deberá ser incorporadacomo la unidad fundamental para la toma de decisiones que afectan el ciclohidrológico, los recursos naturales terrestres, los ambientes acuáticos y el equilibrioecológico.

d. Desarrollo Tecnológico: Con el desarrollo de nuevos materiales y nuevastecnologías, se alcanzará sistemas más eficientes en el manejo del agua y demenor costo; se reducirá los costos de energía; se utilizará mejores técnicas dedistribución y se aumentará la eficiencia en riego; en cuanto a las redes dedistribución se desarrollará la instalación de un instrumental que permita cuantificarel flujo del agua; con nuevos sistemas de información hidrometeorológica y dealerta de eventos extremos se podrá prevenir y enfrentar las emergencias. Encuanto a los agroquímicos estos cada vez serán menos tóxicos ya que se hadifundido la capacitación y concientización sobre los peligros inherentes al abusode los agroquímicos.

e. Participación del sector privado: La inversión privada tendrá un rol privilegiado,

pero un adecuado sistema de incentivos posibilita la extensión generalizada de losservicios. Los recursos naturales pasan a constituir objeto principal de atención,verificándose también fuerte participación pública en la regulación del uso; seestablecen mecanismos de mercado para señalar por medio de los precios laapreciación social del ambiente, complementados con controles directos.

Page 108: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 108

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Del análisis de la situación de los recursos hídricos en el Ecuador presentado en loscapítulos anteriores, así como de la revisión de los documentos generados por elCNRH en materia de gestión integral de los recursos hídricos, se puede concluir losiguiente:

En general los recursos hídricos del país, tanto desde el punto de vista de los recursossuperficiales, los cuales de alguna manera han sido cuantificados con la disposición deuna red hidrometeorológica, y de los subterráneos, los cuales hasta el momento nohan sido cuantificados adecuadamente por falta de recursos económicos para elmanejo de una red hidrogeológica, son abundantes y están por encima de muchospaíses de América del Sur,

La distribución espacial y temporal de estos recursos, sin embargo, refleja que estosno están repartidos uniformemente a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, por locual existen zonas con abundante agua, como es el caso de la región oriental oamazónica y la provincia de Esmeraldas donde se puede alcanzar valores deprecipitación que pueden llegar a los 6000 mm anuales, en tanto que existen zona conbajos índices de pluviosidad como es el caso de provincias como Manabí, Loja, ypartes de la provincia del Guayas como las mas secas, donde los niveles deprecipitación apenas alcanzan los 250 mm por año.

La distribución hidroclimática del Ecuador está fuertemente influenciado por lapresencia de la Cordillera de los Andes, la cual divide al territorio nacional en tresregiones claramente diferenciadas, tanto desde el punto de vista humano, como dedisponibilidad y uso del agua. El país está dividido en 31 sistemas hidrográficos quedrenan al Océano Pacífico y a la gran cuenca amazónica.

El marco institucional de los recursos hídricos nacionales, está regido por el ConsejoNacional de Recursos Hídricos, el cual es el máximo organismo rector de las políticashídricas en el Ecuador, pero concentrando sus acciones al subsector riego. Es elorganismo encargado de la concesión de uso del agua a nivel nacional, encargado depreparar los planes de inversión para el aprovechamiento integral del agua, establecerlas normas, estándares y regulaciones para un uso adecuado del recurso y coordinalas acciones gubernamentales con los organismos regionales.

Para el desarrollo y gestión del agua, así como para la implementación de proyectosespecíficos, el Ecuador cuenta con nueve corporaciones regionales de desarrollo, lascuales fundamentalmente manejan los recursos hídricos en las cuencas de susrespectivas jurisdicciones, las cuales además deben realizar tareas de administraciónde los sistemas de riego, los cuales serán transferidos a los asociaciones de usuarios.Además, tienen la obligación del control de la calidad de las aguas y la conservacióndel medio ambiente, el control de la contaminación, el control del uso adecuado de losrecursos hídricos, y la determinación de los niveles de recuperación de las inversiones,y la operación y mantenimiento de los proyectos públicos.

Además, existen otros actores relacionados con la administración del agua, lo cual havenido a crear conflictos institucionales en el manejo y gestión de agua, tal es el casodel control de calidad del agua, la cual se disputan entre el Ministerio del Ambiente y elComité Interinstitucional de la Protección del Ambiente; el accionar de las CRDs frentea los Consejos Provinciales en el desarrollo de proyectos de recursos hídricos; la faltade autoridad del CNRH en material de control del agua, cuando su Consejo Directivo

Page 109: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 109

está conformado por entidades sobre las cuales debería ejercer su autoridad, como esel caso del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual preside tal Directorio.

Las políticas nacionales en el sector de los recursos hídricos están encaminadas a ladescentralización de su gestión, a la asignación de tareas normativas y de regulacióna las entidades del gobierno central y a la directa participación de los usuarios y delsector privado en el manejo y administración de los recursos hídricos.

La gestión integral de los recursos hídricos debe estar encaminada a la satisfacción delas necesidades de servicios de agua (agua potable, riego, hidroelectricidad,recreación, etc.) de todos los habitantes del Ecuador, manteniendo la premisa de queel agua forma parte importante de la supervivencia de los ecosistemas, de que es unrecurso escaso debido a la contaminación del mismo por la actividad del hombre, deque debe ser considerado como un bien social y económico, cuya cantidad y calidadson factores de preservación de la vida y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Para garantizar la sustentabilidad de los servicios de agua se debe fomentar laparticipación de los usuarios y del sector privado de la economía en todos los ámbitosde su desarrollo, el cual tiene que ver con los estudios, construcción, operación ymantenimiento de las instalaciones.

Adicionalmente, se debe propender a proporcionar servicios de agua eficientes,mediante la transferencia de estos a los usuarios, o su privatización y la incorporaciónde sistemas de participación de gestión no tradicionales, como la conformación deempresas de economía mixta, en la cual se integren los capitales privados con lasempresas públicas, teniendo como criterios la eficiencia y equidad.

Los costos involucrados en las obras de infraestructura hídrica han sidotradicionalmente cubiertos por el Estado, situación que bajo las circunstanciaseconómicas actuales no es posible mantenerlo, y se hace indispensable que losnuevos servicios y proyectos sean autofinanciados, mediante la recuperación de loscostos de inversión y la asignación de valores adecuados para la operación ymantenimiento de los sistemas, mediante la imposición a los usuarios de los servicios,de tarifas reales.

Las inversiones a ser realizadas para proveer de servicios de agua requiere de unaseguridad legal sobre los derechos de uso de las aguas concesionadas, bien sea quelos concesionarios sean entidades públicas y/o empresas privadas o particulares.

Grandes sectores de la población no tienen recursos económicos suficientes paraacceder a los servicios básicos de agua, razón por la cual es necesario que el Estadodefina programas y proyectos de apoyo focalizado a los grupos sociales de mas bajosrecursos económicos.

La acción del hombre sobre vastas regiones localizadas en las cuencas hidrográficas,especialmente en actividades agrícolas, ha producido un deterioro de las condicionesnaturales de las fuentes de agua, razón por la cual se hace necesario iniciar accionestendientes a la recuperación de las cuencas hidrográficas y a la definición de políticasde manejo integral de los recursos naturales existentes en ellas, que permitan unadecuado y continuo suministro de agua, para satisfacer la diferentes necesidades.

Un adecuado manejo del agua, considerando a la cuenca hidrográfica como la unidadde gestión de los recursos naturales, requiere del fortalecimiento institucional de lasactuales corporaciones regionales de desarrollo, a las cuales se deberían integrar los

Page 110: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 110

usuarios (sean públicos o privados), a fin de que la gestión de los recursos hídricossea integral. Se debe descentralizar sus funciones, para que estos organismos, y noun organismo central, se encargue de la promoción y desarrollo de proyectos derecursos hídricos, en sus respectivas jurisdicciones.

Las actividades humanas, especialmente aquellas que producen efluentescontaminantes, como es el caso de las industrias, las aguas servidas de las ciudades,el uso de productos químicos en la agricultura, etc., provocan la degradación de lacalidad del agua tanto superficial como subterránea, de las cuales es necesariodeterminar sus niveles máximos de contaminación, su distribución espacial y lanecesidad de su tratamiento previo a su disposición en el medio ambiente,especialmente en ríos, lagos y lagunas. La legislación a ser dictada determinará lasnormas de calidad mínimas de los diferentes efluentes, así como las sanciones yresponsabilidades de aquellos que contaminan. Para cumplir estos cometidos, lascorporaciones regionales contarán con los medios económicos y técnicos necesariospara un monitoreo continuo de los efluentes y con el suficiente apoyo legal para quesus resoluciones sean acatadas y obligar a que las instituciones contaminantes esténen la obligación de tomar los correctivos indispensables para disminuir las cargascontaminantes a niveles aceptables.

Es indispensable iniciar un programa nacional de educación hídrica a todo nivel(primario, secundario, universitario), a fin de impartir conocimientos sobre: elementosfundamentales del ciclo del agua, aspectos relativos a la contaminación del agua porlas actividades humanas, conservación ecológica de cuencas, conservación ypreservación del agua, aspectos negativos de la acción del agua sobre el ambiente,manejo sustentable del agua en base a una política nacional de ahorro en el consumode agua, etc.

Periódicamente, algunas zonas del país están sujetas a grandes inundacionesproducidas por fuertes inviernos o el aparecimiento del Fenómeno de El Niño. Lascausas fundamentales están en un aumento del escurrimiento superficial por un usoinadecuado del suelo en las cuencas hidrográficas, la falta de obras de infraestructuray medidas de control de inundaciones, la falta de una normativa de ordenamientoterritorial y uso del suelo acorde a sus aptitudes. Los efectos negativos de lasinundaciones pueden ser minimizados si se cuenta con sistemas de alerta adecuadosy manejados por un organismo rector de la disponibilidad hídrica, como es el caso delINAMHI.

La gestión de los recursos hídricos en la actualidad se encuentra dispersa ydesarticulada por lo que se hace necesario una adecuada coordinación de accionestendientes a lograr una manejo integral de los recursos hídricos, en el cual se tome encuenta las particularidades, fortalezas y debilidades de cada subsector (agua potable,hidroelectricidad, riego, recreación, control de inundaciones, saneamiento, etc.). Sedebe fortalecer la presencia del CNRH como organismo rector y normalizador de laspolíticas relacionadas con la gestión y administración del agua.

El Gobierno Nacional a través del CNRH y otras instituciones del sector, hanimplementado ciertas estrategias para resolver los graves problemas del agua en elpaís. Estas tareas han contado con el auspicio de organismos internacionales definanciamiento como el Banco Mundial y como contrapartes nacionales al Ministerio deAgricultura y Ganadería en materia de transferencia de los sistemas de riego públicosa los usuarios privados y el fortalecimiento de las Corporaciones de Desarrollo y alCNRH; al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda con la Subsecretaría deSaneamiento Ambiental en el área de modernización de los servicios de agua potable

Page 111: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 111

y saneamiento; y con el CEDEGE en la implementación de un programa de control deinundaciones en la cuenca baja del río Guayas. El Banco Interamericano de Desarrolloconjuntamente con el MAG han brindado el apoyo a la modernización institucional delagua a través de una nueva Ley de Aguas y el nuevo papel que el CNRH debecumplir.

Adicionalmente existen esfuerzos tendientes a la generación de políticas de gestiónambiental con el Proyecto PATRA del Ministerio del Ambiente, a extender la coberturarural existente de agua potable y saneamiento con el proyecto SANEBAR y la mejorade los sistemas de riego privados, dentro de las políticas de desarrollo rural integralcon el proyecto PRONADER 74.

Las estrategias para enfrentar los problemas no resueltos con las indicadasanteriormente, en vista de que son soluciones puntuales, están encaminadas a:

Fortalecer la presencia del CNRH en su papel de normador y regulador de la actividadhídrica nacional, en conjunto con las otras áreas nacionales y regionales en cuanto aagua potable y saneamiento, hidroelectricidad, recreación, control de calidad de agua,asuntos financieros, políticos y sociales de la gestión del agua. Se proporcionará alCNRH de una mayor representación política con el respaldo de las entidadesnacionales y regionales encargadas de la gestión del agua sectorial, como es el casode su interrelación con la SSA, el MAG, el Ministerio del Ambiente.

Se fortalecerá la presencia del INAMHI como órgano regulador y normador de lapolítica de información hidrometeorológica y como fuente de recolección,procesamiento y almacenamiento de datos, así como se propenderá a que estainstitución realice una entrega oportuna y confiable de información meteorológica,hidrológica y climática que coadyuve a un manejo integral del agua. Se dotará alINAMHI de los recursos económicos y tecnológicos necesarios para el manejo deredes hidrometeorológicas acorde con la realidad hidroclimática del país. Se dotará derecursos necesarios para que sea el referente nacional de la informaciónhidrometeorológica necesaria para el desarrollo del país, mediante la implementaciónde un sistema nacional de información hidrometeorológica. Se buscarán losmecanismos de relación interinstitucional con entidades nacionales encargados de ladifusión de información temática aplicada, como es el caso del CLIRSEN, IGM.

Se propenderá al incremento de recursos económicos en forma de inversiones para eldesarrollo sustentable del agua dentro de la cuencas hidrográficas del país, con elobjeto de fomentar la producción de bienes y servicios relacionados con el agua y quevayan en beneficio de todos los habitantes del Ecuador. El máximo organismo rectordel agua se encargará de determinar las prioridades de inversión, se encargará dedefinir los proyectos de infraestructura de acuerdo a las políticas nacionales dedesarrollo, se encargará de definir las políticas de educación y capacitación a losniveles básicos, intermedios, superiores, para los operadores de sistemas hídricos,para los encargados de tomar las decisiones, etc.

El CNRH, conjuntamente con las corporaciones de desarrollo y organismos einstituciones especializadas (INAMHI, CLIRSEN, IGM, universidades y escuelaspolitécnicas, etc.), realizarán el estudio pormenorizado de las zonas nacionales maspropensas a inundaciones y de sufrir efectos negativos por impacto de fenómenoshidrometeorológicos, en especial de las zonas más pobres y susceptibles de sufrirgrandes daños, asentadas en las cuencas hidrográficas del país. Se definirán las 74 CNRH, Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Políticas y Estrategias, 1999.

Page 112: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 112

amenazas hidrometeorológicos mas importantes y su zonificación a nivel nacional, asícomo también el grado de vulnerabilidad de los sistemas a ser afectados, parafinalmente zonificar los riesgos. Será necesario por lo tanto impulsar una legislaciónacorde a la situación de riesgo y que disminuyan estos a niveles aceptables. Seimpulsará la creación de una ley de Ordenamiento Territorial donde se incluyas zonasno aceptables para vivienda o otras actividades económicas propensas a destrucción.

El CNRH conjuntamente con los organismos especializados a nivel nacional sobre elmanejo de la calidad de agua, elaborarán un proyecto nacional de control ambiental,en el cual intervengan todas las instituciones públicas y privadas encargadas de velarpor una mejor calidad del agua y su incidencia en la calidad de vida de los habitantesdel Ecuador. Se dotará de los recursos económicos necesarios a fin de que el INAMHIimplemente una red nacional de control de calidad de agua y defina una zonificaciónnacional de calidad, en la cual conste la distribución espacial de los vertidoscontaminantes y sus respectivos niveles de afectación. Se estudiará la formulación deuna legislación ambiental acorde con los principios de sustentabilidad del agua enrelación con todos los recursos naturales, y las normas expresas de lasresponsabilidades de descontaminación y protección del medio ambiente.

La incidencia de los sistemas de alcantarillado y eliminación de desechos en eldeterioro de la calidad de agua tiene que ser analizado y resuelto en base a unprograma de eliminación de desechos orgánicos urbanos y rurales previo sudepuración a niveles aceptables por los cuerpos naturales receptores (suelos, ríos,lagos, lagunas). La normatividad debe contemplar sanciones importantes para quienesno traten los desechos líquidos y contaminen el ambiente y el agua en particular.

Page 113: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 113

APÉNDICE A

PREGUNTAS GUÍA PARA REFERENTE EN EL CAMPO DEL MANEJOINTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Las preguntas elaboradas por el grupo consultor de SAMTAC fueron remitidas almáximo personero encargado de los recursos hídricos en el Ecuador, el Ing. OscarCevallos Andrade, Secretario General del Consejo Nacional de Recursos Hídricos,quien mediante comunicación MC-05 991617 de 23 de diciembre de 1999 manifiesta“que el CNRH está trabajando en políticas y acciones estratégicas inmediatas quedeberá implementar el país al respecto.En razón de que las preguntas formuladas en el cuestionario que usted me remite,tiene directa vinculación con los temas que se analizan en el estudio en mención, ensu oportunidad y para los fines consiguientes, le haré llegar un ejemplar de estedocumento....”

Dada la importancia de las preguntas formuladas y a las conversaciones mantenidascon varios funcionarios del CNRH al respecto de la elaboración de este documento, serecogió los criterios mas representativos y que se exponen a continuación, y por lotanto no reflejan la posición oficial del Gobierno de la República del Ecuador, y esperoque la misma se tenga a un corto plazo.

1. En los últimos años de ha incrementado la preocupación acerca del valorestratégico del agua para el desarrollo de la vida en el próximo milenio. Por otraparte, si bien existe una conciencia de esta circunstancia por parte de losgestores y administradores del agua, aún no se han logrado implementar en lapráctica de manera cotidiana, las estrategias que permitan una gestiónsustentable del agua. Cuáles son, en base a su experiencia, las causas de estadualidad?

R. La falta de una política clara y un conjunto de leyes coherentes y eficaces quepermitan una gestión de los recursos hídricos en forma integral, ha sido para queantes el INERHI y hoy el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, no puedan realizarun trabajo en base a una distribución territorial por cuencas hidrográficas y permita unmonitoreo constante del recurso hídrico tanto en su cantidad como en su calidad,dando como secuela la imposibilidad de conocer en forma clara y concisa, su oferta ydemanda dentro de un único sistema de manejo integral que es la cuenca hidrográfica.

2. Cuáles serían las tres prioridades en materia de política hídrica que deberíanser implementadas en Ecuador para lograr una gestión integrada de los recursoshídricos a largo plazo considerando las potencialidades y restriccionesactuales?

R. En secuencia serían:a. Definir una política hídrica integral y consistente en el país, que no la

tenemos y que si se la ha considerado en el documento Estrategia de losRecursos Hídricos en el país, preparado por el CNRH.

b. La imperiosa y obligada necesidad de construir un sistema institucionaladecuado con el que tampoco cuenta el país, habiéndose dado el pasoprioritario para cubrir este requerimiento a través del proyecto de Ley deAguas, que se halla en el Congreso dentro de la Comisión de lo Económico,

Page 114: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 114

Agrario e Industrial, el mismo que ha sido ampliamente discutido por laspartes involucradas, lo que permitiría al CNRH, tener capacidad real demanejar en forma eficiente y eficaz su política hídrica.

c. Un sistema legal vigoroso basado en que el agua es un recurso perecible,que obligue a los usuarios a una política de ahorro en base a una culturade pago, considerando también el principio fundamental de quiencontamina, paga.

3. Las estructuras gubernamentales encuentran serias dificultades para lagestión eficiente del agua. Cree Ud. que la inserción del gerenciamiento privadopuede mejorar sustancialmente la gestión integrada de los recursos hídricos?Cuál es el límite en la incorporación de empresas de derecho privado en elmanejo del agua?

R. Como principio básico, la Carta Magna de la Constitución Política del Ecuador, ensu artículo 247 señala expresamente que ”El agua es un bien nacional de uso público....”, es decir todo el proceso de acciones encaminadas al aprovechamiento de losrecursos hídricos (usarlos, transformarlos o consumirlos), con fines de crecimientoeconómico, y otro grupo al manejo de este recurso (conservarlos, protegerlos,recuperarlos o preservarlos), para asegurar el proceso de sostenibilidad del ambiente,deben estar bajo un solo sistema de ordenamiento jurídico con respaldo político, legale institucional.

4. Cualquier cambio en el patrón actual del proceso de toma de decisiones en elmanejo del agua, y en la asignación de inversiones, necesita un tiempoprudencial de adecuación y adaptación. Cuáles cree que deben ser lasactividades prioritarias a ser implementadas desde ahora, para que en unmediano plazo (2005) se pueda contar con un escenario proclive a laincorporación de la dimensión ambiental en las decisiones cotidianas.

R. Redundo en la necesidad de contar con una política clara y coherente de losrecursos hídricos, así como con una Ley que de la CNRH, la fuerza legal que requiereeste organismo para poder implementar acciones organizadas que mediante unproceso participativo de actores, puedan plasmar a mediano plazo (2005) un manejointegral de los recursos hídricos a nivel de cuenca hidrográfica.

5. En los últimos años la población y las agencias gubernamentales se vieronconmovidas por un creciente impacto debido a fenómenos extremos(deslizamientos de tierras, inundaciones, aluviones, sequías y otros). Hasta quépunto pueden ser considerados únicamente desastres naturales? Quéestrategias prioritarias hay que implementar para atenuar las consecuenciasnegativas en su país?

R. Todos estos fenómenos se han acrecentado por un mal manejo del agua y delsuelo, por lo que una forma de mermar estos impactos, es mediante un buen manejode los recursos hídricos entendiéndose como tal a la conservación, protección,preservación y recuperación de los mismos, acción que se la podría efectuar, conpolíticas claras, leyes fuertes y una institución solvente.

6. Aparentemente, los procesos de erosión hídrica, salinización de los suelos,así como la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, sonsistemáticamente crecientes a pesar de los innumerables esfuerzos volcados enla implementación de planes de manejo de cuencas, programas de manejo

Page 115: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 115

conservacionistas, programas de control de la contaminación. Cuáles son segúnsu opinión las causas de esta brecha creciente?

R. A excepción de la cuenca del Machangara en la ciudad de Cuenca, todos losplanes de manejo de cuencas han sido únicamente teóricos, porque la base de estoses el ordenamiento territorial por cuencas hidrográficas, acción que se la pretendeconceptuar y definir a través del nuevo proyecto de Ley de Aguas, como se indica enel documento de la Estrategia de los Recursos Hídricos.

7. Una componente esencial en el ciclo de la gestión de los recursos hídricoscorresponde al monitoreo y evaluación continua de la oferta del agua, noobstante lo cual, las redes de información y actividades de campo vensistemáticamente reducido su presupuesto de operación y mantenimiento en lamayoría de los países. Cuáles son, según su opinión, las estrategias a seguirpara lograr que esta actividad sea sustentable?

R. Al momento el primer paso fundamental a seguir es el reforzamiento de lainstitucionalidad del CNRH, a través de una nueva Ley de Aguas coherente, queposibilite su autogestión y por ende cumplir con los requerimientos de un monitoreopermanente de los recursos hídricos, lo que permitiría una evaluación continua de laoferta y demanda de agua para los diferentes usos.

8. En los últimos años se ha producido un importante avance en el diseño deinfraestructuras y en el desarrollo de nuevas tecnologías para un reuso del agua,riego presurizado y no presurizado, etc. Hasta qué punto son difundidos yaplicados estos avances tecnológicos? Son consideradas alternativas detécnicas no convencionales en el momento de la toma de decisiones? Laenseñanza universitaria incorpora en la formación de sus egresados consuficiente anticipación estos temas?

R. Todas las universidades, en especial las escuelas politécnicas, incorporan en laformación de sus egresados, las diferentes alternativas de avances tecnológicos quepueden ser utilizados para el uso efectivo y eficiente del recursos hídrico, pero almomento de la toma de decisiones en la concesión de derecho de aprovechamiento,no son considerados estas nuevas tecnologías, por la falta, actualmente, decapacitación técnica de quienes tienen en sus manos la potestad de administrar elrecurso hídrico, a través de las Agencias de Agua del país, lo que ahonda aún más lanecesidad de buscar que el CNRH, se autogestione y poder cubrir esta falencia.

9. La mayoría de los países cuenta con un cuerpo normativo para la gestión delagua. Hasta qué punto este incorpora y promueve un uso integrado de losrecursos hídricos? Cómo se ejecutan las actividades intersectoriales al existirotros marcos normativos para la gestión de los recursos naturales?

R. Mientras el recurso hídrico no sea manejado por cuencas hidrográficas, cualquiernorma relacionada con la gestión del agua, no será eficiente, acción que ya ha sidoprevista en el documento de la Estrategia de los Recursos Hídricos preparado por elCNRH y en el proyecto de Ley de Aguas que reposa en el Congreso Nacional.

10. La última década se ha caracterizado por fomentar la participación de lasociedad en un sinnúmero de actividades. Hasta qué punto se verifica laparticipación social en la gestión del agua en Ecuador? Las opiniones de lasociedad extraídas de instancias participatorias han cambiado genuinamenteuna decisión relativa a la gestión del agua? ¿En qué caso?

Page 116: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 116

R. Actualmente la participación social-usuarios en la gestión del agua se la realiza anivel de Directorio en acequias particulares y a nivel de Junta de Regantes, acción quese ve definitivamente opacada por no ser a nivel de cuenca hidrográfica, tema que yase considera en el Proyecto de Ley de Aguas, con la creación de Organismos-Consejos de Cuencas Hidrográficas como una instancia de coordinación yconcertación para impulsar acciones para la gestión de los recursos hídricos, entreentidades públicas y privadas involucradas en el manejo y aprovechamiento de lasaguas.CONCLUSIÓN:

Todas estas definiciones anotadas pueden ser solventadas mediante laimplementación de una política coherente de gestión de los recursos hídricos, una Leyde Aguas con un sustento legal fuerte y bien definido y por último con elfortalecimiento de una institución que como el CNRH, debe ser el único entenormador, regulador y administrador de los recursos hídricos a nivel nacional,consideraciones que han sido tomadas en cuenta en el documento Estrategia de losRecursos Hídricos y el proyecto de la Ley de Aguas propuesto al Congreso Nacional.

Page 117: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 117

APÉNDICE B

PREGUNTAS GUÍA PARA REFERENTE EN EL CAMPO DEL AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO

A pesar de haber realizado las gestiones necesarias ante la máxima autoridad delAgua Potable y Saneamiento del Ecuador, la Subsecretaría de SaneamientoAmbiental, ha sido imposible conseguir el pronunciamiento oficial respecto a laspreguntas planteadas, en razón de lo cual se ha tomado como referente para lasrespuestas, a las ideas vertidas en el documento: Políticas del sector agua potable ysaneamiento básico, Quito, Ecuador, enero del 2000.

1. En el marco del proceso de transformación del sector agua potable ysaneamiento implementado en Ecuador, en su opinión ¿cuáles son lascaracterísticas esenciales que definen la situación por la que atraviesa elsector y cuáles son los aspectos más críticos de la actual gestión de losprestadores?

La población carente de agua potable y evacuación de aguas servidas en 1999se estima en 4.1 y 5.2 millones respectivamente. Además los servicios de aguapotable se prestan en forma intermitente en muchas ciudades y la calidad deagua a menudo no cumple con las correspondientes normas de potabilidadecuatorianas. Prácticamente no existe tratamiento de las aguas servidasmunicipales. Pese a los esfuerzos que ha realizado el Estado ecuatorianomediante la ejecución de obras por medio del ex IEOS, actual Subsecretaría deSaneamiento Ambiental y varios programas, los recursos que se invierten no sonsuficientes para mejorar los niveles de cobertura.

El enfoque con se ha intervenido históricamente en el sector, ha sido el de cubrirlas inversiones, sin dar una respuesta adecuada a la gestión misma del servicio,por lo que se observa grandes deficiencias en la planeación, operación ymantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento.

2. ¿Considera que el Marco legal vigente resulta adecuado a losrequerimientos de la transformación del sector? En caso contrario ¿cuálesserían las modificaciones que deberían implementarse para suadecuación?

La política para el sector de agua potable y saneamiento se enmarca dentro dela política de modernización institucional del estado. Para el desarrollo del sectoren los próximos 5 años se utilizará el marco legal vigente y se dispondrá de unapolítica del sector formalizada mediante decreto ejecutivo, lo que permitirámodernizar el sector con amplia participación de las entidades involucradas en elproceso.

El principal elemento de la modernización del sector, será la participación delsector privado en la prestación del servicio mediante una delegación delmunicipio. El contrato de delegación será instrumento que fije las condiciones departicipación de las partes, tanto en la parte financiera, técnica y legal.

3. La incorporación de la participación del sector privado en la prestación delos servicios es visualizada como la alternativa más eficaz para alcanzarindicadores de eficiencia aceptables y como el único con capacidad para

Page 118: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 118

afrontar las importantes inversiones que se requieren. En su opinión, ¿enEcuador se confirma esta hipótesis?

La participación del sector privado en la financiación y operación de sistemas deagua potable y alcantarillado es prácticamente nula. Dentro del proceso demodernización del estado, se prevé la descentralización de funciones yresponsabilidades hacia los organismos seccionales, locales y la participacióndel sector privado en la provisión y suministro de estos servicios, sin embargotodavía no se han concretado los esquemas y condiciones del proceso.

4. La actividad regulatoria debe contemplar las necesidades y laspreocupaciones de los usuarios (precio, calidad, confiabilidad) de lasempresas (beneficios, riesgos, poder del mercado), del gobierno(cuestiones fiscales, ambientales y distributivas). Desde esta perspectiva¿Cuáles son las externalidades más importantes que soporta la regulaciónen Ecuador? y ¿Cuál es el espacio político e institucional de las agenciasreguladoras?

La política nacional de agua potable y saneamiento ambiental define elordenamiento sectorial en el marco de la modernización y descentralización delestado, orientado a las acciones para incrementar las coberturas y mejorar lacalidad y la gestión de los servicios de agua y alcantarillado. El Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda es la cartera de estado encargada de propender ala consecución de los objetivos nacionales. La Subsecretaría de SaneamientoAmbiental como unidad operativa de este ministerio, debe enfocar sus accionesal cumplimiento de estos objetivos.

5. En el caso que la población de las áreas de expansión de los servicios deagua potable y saneamiento en los que se ha concretado la incorporacióndel sector privado, sea población carenciada o de bajos ingresos, lasnecesidades de inversión son mayores y las posibilidades de recuperaciónde las mismas son escasas. En Ecuador ¿Cómo se viabiliza la solidaridadsocial en esta situación?

Las buenas intenciones de dar servicios adecuados a los más pobres por mediode un subsidio cruzado en las tarifas, al igual que muchos países de AméricaLatina con subsidios similares no se han logrado. La asignación con frecuenciaindiscriminada y no transparente de los subsidios para inversión ha sido unobstáculo para el desarrollo ordenado del sector, como evidencian las bajascoberturas en los sectores de mayor pobreza.

Page 119: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 119

ANEXO DE MAPAS

Page 120: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA · PDF fileInforme Nacional sobre la gestión del agua en ... EMAAP-Q Empresa Metropolitana de Alcantarilla y Agua Potable ... MDMQ Municipio

Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador 120

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Carlos. 1999, Comunicación personal.CEPAR, 1999. Ecuador frente al nuevo milenio. Correo Poblacional y de la Salud. Vol.

7.2CNRH, 1999. Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Políticas y Estrategia.CNRH,1998. Plan Hidráulico del Ecuador.CNRH,1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador.CNRH, 1997. Inventario de los Proyectos de riego en las diferentes corporaciones.CNRH, 1997a. Características principales de los Sistemas Hidrográficos del Ecuador.Constitución de la República del Ecuador, 1998.CONAMU, INEC. 1999. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras, Quito.EMAAP-Q, 1999, Pliego Tarifario.Fredrikson, G. 1997. Monitoreo de los Impactos Ambientales y Socio – Económicos de

la Minería. Borrador. Ministerio de Energía y Minas. Ecuador.InaBromco, 2000. Comunicación personal.INEC, 1998. División Político – Administrativa del Ecuador. Quito. 183 p.INEC, 1997. Nacimientos y Defunciones. Quito.INEC, 1997. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, Area Urbana.INERHI-CEDEX,1989. Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la República del

Ecuador. Informe General.Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, 1992Instituto Geográfico Militar (IGM), 1999. Mapa Político del Ecuador.Ley de Aguas, 1972a, Actualizada a septiembre de 1999, Reglamento 2. Reglamento

General para la Aplicación de la Ley de Aguas. RO 233: 26 de enero de 1973.Ley de Aguas, 1972, Actualizada a septiembre de 1999, Reglamento 7. Reglamento

para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo alrecurso agua. RO 204: 5 de junio de 1989.

Lugo, Carlos, 1995. Áreas propensas a la desertificación: Punto de vistameteorológico. INAMHI.

MAG, PRONAREG, ORSTOM, 1997. Elementos básicos para la planificación de losrecursos hídricos en el Ecuador.

MAG, IICA, BID, 1997. Identificación de las Instituciones relacionadas con el manejode las Cuencas Hidrográficas del Ecuador. Quito. 60 p.

Ministerio de Salud Pública, 1999. Departamento de Epidemiología.Municipio de Latacunga, 2000. Comunicación personal.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1998. Cooperación para

el Desarrollo Ecuador. Quito.Pourrut, Pierre, 1995. El Agua en el Ecuador.

Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997. Pobreza y Capital Humano en elEcuador. Quito.

SHA, OPS Y OMS, 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos.Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, 1999. Base de Datos de la SSA.Terán, M. y Lemarie, L. 1993. Determinación de Pesticidas Organoclorados en el Agua

Potable de la Ciudad de Quito. Facultad de Ingeniería Química. EscuelaPolitécnica Nacional. Quito.

UEP, MAG, CNRH – SRH, 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.Quito.

USAID, BID, CARE, OPS-OMS, 1993. Informe del sector de agua potable ysaneamiento de la República del Ecuador.