Informe Organizaciones Civiles y Mercantiles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO

Citation preview

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ADMINISTRACIN DE LA PRODUCCIN

    NUCLEO ANZOATEGUI

    LEGISLACIN EMPRESARIAL

    FORMACIN Y CONSTITUCIN DE ORGANIZACIONES CIVILES Y

    MERCANTILES

    Presentado por:

    Ing. Dayana Flores

    Ing. Mara Tremont

    Ing. Celenio Fernndez

    Facilitador:

    Msc.Lisandro Zapata

    Puerto La Cruz, Julio, 2015

  • 2

    INDICE GENERAL pp.

    INTRODUCCIN................................ CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA . 1.1 Planteamiento del Problema. ......................... 1.2 Objetivos de la Investigacin. ............................ 1.2.1 Objetivo General.. 1.2.2 Objetivos Especficos.. 1.3 Importancia de la Investigacin. . CAPITULO II...

    2. MARCO TEORICO 2.1 Definicin de Trminos.......................................... 2.2 Organizaciones Civiles... 2.2.1. Organizaciones Civiles Sindicatos... 2.2.2. Organizaciones Civiles Consejos Comunales....................................... 2.2.3. Organizaciones Civiles Comunas. 2.2.4. Organizaciones Civiles sin fines de lucro ONG. 2.3. Organizaciones Cooperativas..

    Formacin de Cooperativas............................................. 2.4 Organizaciones Mercantiles.. 2.4.1 Sociedad en Nombre Colectivo 2.4.2 Sociedad en Comandita............................................ 2.4.3 Sociedad de Responsabilidad Limitada.................... 2.4.4 Sociedad Annima.. 2.4.5 Constitucin de las Sociedades Mercantiles........................ 2.4.6 Caractersticas de los tipos de Organizaciones Mercantiles 2.5 Mapa Conceptual de la Investigacin........................... 2.6 Bases Legales. 2.6.1 Organizaciones Civiles...................................... 2.6.2 Organizaciones Civiles Sindicatos........................ 2.6.3 Organizaciones Civiles Consejos Comunales.. 2.6.4 Organizaciones Civiles Comunas................................ 2.6.5 Organizaciones Civiles sin fines de lucro ONG. 2.6.6 Organizaciones Cooperativas... 2.6.7 Organizaciones Mercantiles.. CAPITULO III..................................

    3. ANALISIS DE CAMPO......................................... 3.1 Proceso de Constitucin de la empresa Farmacia CHAOLI, C.A CONCLUSIONES.. BIBLIOGRFIA.................................

    3

    5 5 5

    6 6 6

    6 8 8

    8 11 11

    16 18 22

    24 26 29

    29 30 32

    33 34 36

    39 40 40

    45 50 53

    58 59 63

    78 78 78 79

    80

  • 3

    INTRODUCCIN

    Una organizacin debe existir cuando hay personas que se comunican y

    estn dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misin. Las

    organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el

    cumplimiento de los propsitos.

    Adems de la unin voluntaria de seres racionales en torno a un fin comn,

    es necesario un acuerdo estable y eficaz para que exista una sociedad. Esto

    postula la existencia de un orden por el cual se distribuyan los trabajos y se

    repartan los beneficios, y postula tambin la existencia de una potestad que vigile

    el cumplimiento de tal orden. Tanto es evidente que toda sociedad, toda unin

    moral de hombres, requiere un orden para constituir una unidad, como lo es

    tambin que necesita una potestad que haga efectivo ese orden y al mismo tiempo

    haga efectiva la unidad del ser social.

    La formacin de una organizacin crea un nuevo sujeto jurdico al mismo

    tiempo que engendra derechos y obligaciones de los que son titulares las partes

    que en dicha formacin intervienen, derechos y obligaciones cuyo conjunto forma

    el estado o calidad de socio. Para que se produzca la plenitud de esos efectos es

    necesario el cumplimiento a cabalidad de ciertas formas y requisitos, cuya omisin

    acarrea la irregularidad de las sociedades.

    El sistema jurdico Venezolano plantea los tipos de sociedades, las

    mercantiles y civiles

    Una sociedad mercantil es una asociacin de personas que crean un fondo

    patrimonial comn para colaborar en la explotacin de una empresa, con nimo de

    obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se

    obtengan. Las Sociedades Mercantiles se dividen en Sociedades en Nombres de

    Colectivos, Sociedades en Comandita, Sociedades Annimas y las Sociedades de

    Responsabilidad Limitada.

  • 4

    Las organizaciones civiles, son organizaciones con Personalidad jurdica,

    autnomas, en el que las personas deciden participar para perseguir objetivos

    precisos de beneficio directo y en primera instancia para terceros. Una de sus

    caractersticas principales es que son organizaciones sin nimo de lucro. Otra

    caracterstica relevante es que no persiguen objetivos para participacin en y del

    poder poltico. Las Organizaciones Civiles se dividen en, Sindicatos, Consejos

    Comunales, Las Comunas y las Organizaciones sin fines de lucro o bien las

    llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

    Otra clase de organizacin son las Cooperativas las cuales no se califican

    ni como Organizacin civil ni Mercantil, sino ms bien como una organizacin con

    caractersticas de estas dos clasificaciones ya que las mismas se conforman a

    travs de movimientos sociales con metas econmicas concretas para la

    institucionalizacin de la cooperacin.

    De esta manera, esta investigacin se realiza con el objeto de estudiar los

    procedimientos y las regulaciones correspondientes a cada una de las clases de

    Organizaciones Civiles y Mercantiles existentes en Venezuela.

    El Contenido de la Investigacin esta conformado de la siguiente manera:

    Captulo I. Planteamiento del Problema, donde se describe el porqu el desarrollo

    de la investigacin, Importancia y Objetivos del mismo.

    Capitulo II. Marco Terico, Donde se Presentan todas las Bases Tericas y

    Legales fundamentales para el anlisis y estudio del tema en desarrollo.

    Capitulo III. Anlisis de Campo, el cual representa la descripcin del proceso

    constitutivo de una sociedad mercantil de tipo compaa annima.

  • 5

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema.

    La formacin de organizaciones civiles y mercantiles significa la reunin o

    unin moral de seres inteligentes con acuerdos estables y eficaces para conseguir

    un fin conocido y querido por todos. Se dice unin moral porque requiere del

    acuerdo libre e inteligente de hombres para conseguir un fin comn. El fin puede

    ser de muy diversa naturaleza: mercantil, poltica, cultural, educativa o recreativa

    pero en todo caso se exige para la existencia de la sociedad, que se d el

    consentimiento de alcanzar entre todos los socios ese fin.

    Las organizaciones como las descritas anteriormente funcionan mediante

    normas que han sido establecidas por el sistema jurdico Venezolano para el

    cumplimiento de los propsitos, y con el objetivo de constituir una sociedad como

    un nuevo sujeto jurdico; es decir la persona social, y al mismo tiempo engendrar

    los derechos y obligaciones de los que son titulares que en dicha constitucin

    intervienen, derechos y obligaciones cuyo conjunto forma la calidad de socio. Para

    que se produzca la plenitud de esos efectos es precisa la presencia de formas y

    requisitos, cuya omisin acarrea la irregularidad de la sociedad.

    De acuerdo con los aspectos que anteceden, hablar de constitucin y

    formacin de organizaciones civiles y mercantiles, considerando el marco jurdico

    que las rigen, surgen dudas en muchos aspectos para aquel que emprende o se

    encuentra en preparacin de atender relaciones gerenciales con sociedades

    civiles. Es por esta razn, que en esta oportunidad, se hace necesario el estudio e

    interpretacin de cmo llevar a cabo la constitucin de una organizacin, en vista

    de que todo gerente o administrador debe conocer los reglamentos y normativas

    bajo las cuales se debe regir la creacin de una empresa o cualquier asociacin,

    sirviendo estos conocimientos como herramienta para la toma de decisiones que

    permitirn el buen desempeo y crecimiento continuo la organizacin.

  • 6

    1.2 Objetivos de la Investigacin.

    1.2.1 Objetivo General

    Analizar el procedimiento de constitucin y formacin de organizaciones civiles y

    mercantiles.

    1.2.2 Objetivos Especficos

    Revisar informacin bibliogrfica.

    Identificar los procedimientos para cada uno de los tipos de organizaciones.

    Interpretar la informacin bibliogrfica.

    Describir la constitucin de una sociedad especifica como anlisis de

    campo.

    1.3 Importancia de la Investigacin

    La importancia de esta investigacin se basa en resaltar el papel que

    desempean las sociedades civiles y mercantiles en el entorno social, econmico

    y poltico.

    En forma general entendemos que una persona por si sola, no tiene el

    poder de incidencia necesario para defender de manera efectiva sus intereses, es

    su capacidad de asociarse y organizarse lo que le permite luchar por la obtencin

    de los mismos, de forma que coadyuve a garantizar el bien pblico.

    De esta manera una asociacin en el entorno social fortalece el pluralismo o

    respeto a nuestras diferencias y suple necesidades que el Estado no puede

    satisfacer. Muchas organizaciones pueden prestar algunos servicios, de forma,

    ms eficiente que el Estado mismo, debido a su relacin ms directo con las

    necesidades de los ciudadanos.

    En el aspecto poltico es importante la participacin de la sociedad civil

    porque se fortalece la institucionalidad del Estado y el sistema democrtico y se

  • 7

    logra un dilogo constructivo entre ciudadano y el gobierno y mayor credibilidad de

    los ciudadanos en la gestin pblica.

    Promueve el respeto por el Estado de Derecho, en el que todos los

    asociados tienen un rol y responsabilidades que cumplir, fortalece aspectos

    fundamentales relacionados al papel participativo de los asociados en una

    democracia. Los ciudadanos requieren un buen gobierno y la existencia de un

    buen gobierno depende de ciudadanos activos y participativos, siendo este el

    complemento que permite la obtencin de metas conjuntas. Los ciudadanos

    tienen el deber y el derecho de participar en las decisiones que afectan el manejo

    de los recursos pblicos.

    En el aspecto econmico la existencia de la sociedad mercantil es un hecho

    esencial para la marcha econmica de la colectividad.

    Frente a la imposibilidad del empresario individual de ejercer aisladamente

    determinadas empresas, aparece el empresario colectivo, el cual requiere que

    varias personas aporten su colaboracin para formar el elemento patrimonial, ya

    que esa unin permite el desarrollo empresarial, constituyendo diversos tipos de

    sociedades mercantiles para lograr ese objetivo. Junto a las actividades

    empresariales, estn presentes otros intereses que persiguen como objetivo

    fundamental, la constitucin de sociedades mercantiles.

    En otras palabras, muchas de las actividades econmicas requieren el

    aporte de grandes capitales, presencia de inversionistas extranjeros, certeza de

    las instituciones financieras sobre la capacidad econmica del solicitante de un

    crdito, la difusin de contratos, disponer de capacidad competitiva. En fin las

    personas se unen y conforman una asociacin para realizar una actividad que

    reporte beneficios y recuperacin de la inversin.

  • 8

    CAPITULO II

    2. MARCO TEORICO

    2.1 Definicin de trminos.

    Organizacin

    Se puede definir como un grupo social formado por personas, tareas y

    administracin, que interactan en el marco de una estructura sistemtica para

    cumplir con sus objetivos.

    Una organizacin slo puede existir cuando hay personas que se

    comunican y estn dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misin.

    Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el

    cumplimiento de los propsitos. Para ello, es necesario llevar a cabo un contrato

    realizado entre los miembros de la organizacin para constituir o crear un vnculo

    jurdico. Dicho contrato debe ser bilateral, es decir que genere a sus participantes

    derechos y obligaciones entre ellos.

    Las personas que integran la organizacin deben dar un aporte ya sea

    otorgando la propiedad de ciertos bienes u otorgando uso de ciertos activos o con

    la sesin de su propio negocio o industria, con el fin de conseguir un objetivo que

    es el mismo entre todos los participantes de la sociedad.

    Las Organizaciones se clasifican de acuerdo a las actividades que realicen

    para lograr el objetivo por el cual fueron creadas, de esta manera se pueden

    clasificar en: civiles, mercantiles.

    Personalidad Jurdica

    Citando a Gustavo Contreras B. 2002.

    Roberto de Ruggiero quien fuera profesor de la universidad de Npoles, en su obra Instituciones de Derecho Civil nos define a los entes morales como toda unidad orgnica resultante de una colectividad organizada de personas o de un conjunto de bienes a los que, para la consecucin de un

  • 9

    fin social durable y permanente, es reconocida por el Estado una capacidad de derechos patrimoniales.

    El profesor Heinrich Lehmann, quien fuera catedrtico de la Universidad

    de Colonia, en su obra titulada Tratado de Derecho Civil, nos trae una definicin ms reducida de personas jurdicas. Al efecto, nos seala: La persona jurdica es una organizacin que el ordenamiento reconoce como

    sujeto independiente de derechos, encaminada al logro de fines comunes.

    Tambin podemos definir a las personas jurdicas con miras a su naturaleza

    o esencia como entes irreales, abstractos, a los cuales la ley ara ciertos efectos

    patrimoniales, les reconoce la condicin de sujetos de derechos

    Principios que rigen la existencia de las personas jurdicas:

    1. Para su existencia a excepcin de las fundaciones, requieren una pluralidad

    de voluntades dispuestas a unirse para el logro de determinados fines, bien

    sean colectivos o particulares, lo que equivale a expresar que no se concibe

    la creacin de la mayora de las personas jurdicas, mediante la

    manifestacin unilateral de voluntad.

    2. Mas no slo requieren pluralidad de voluntades para su creacin sino que

    se reputan existentes cuando se hallan establecidas conforme a las leyes.

    As para que adquieran personalidad jurdica, las asociaciones, fundaciones

    o sociedades civiles deben cumplir con todos los requisitos que al efecto

    nos exige el Codigo Civil o reputan su existencia las sociedades mercantiles

    cuando han llenado a cabalidad los extremos pautados en el Cdigo de

    Comercio.

    3. La persona jurdica es ante la ley y ante los terceros un ente completamente

    distinto a los individuos que la conforman, puede tratar y contratar como

    cualquier sujeto de derecho quedando obligada al cumplimiento de los

    contratos o estipulaciones que hubiere contrado, no as sus integrantes ni

    la persona natural o fsica que la represente.

    4. Las personas jurdicas, por misma naturaleza de ser entes abstractos, a los

    efectos de su actuacin en el mundo jurdico, en el mundo del derecho, esto

    es para tratar y contratar con las dems personas, requieren estar

  • 10

    representadas en tales actos por una persona fsica o natural, bien se trate

    de una persona jurdica de carcter o de derecho pblico privado;

    verbigracia, toda asociacin o sociedad estar representada por aquellas

    persona natural que se indique en sus estatutos o estipulaciones bien se

    llame administrador, presidente o gerente, tratndose de persona jurdica

    de carcter privado y si estamos en presencia de una persona jurdica de

    carcter pblico, esa persona natural que la representa se encontrar

    debidamente indicada en la ley que la regula. (Contreras B. 2002).

    Documento Constitutivo

    Podemos definir el Documento Constitutivo como aqul que contiene la

    exteriorizacin de la voluntad contractual de los socios y que al registrarse y

    publicarse crea o da nacimiento a la personalidad jurdica de una sociedad. Los

    Estatutos, vienen a constituir la regulacin detallada del funcionamiento de la

    sociedad como tal. Las bases o parmetros que servirn de regla durante su giro

    social.

    Necesidad de un Acto Jurdico

    El Cdigo Civil venezolano en su artculo 1.649 presenta a la Sociedad

    como un contrato, crendose por un acto netamente jurdico, y que este acto debe

    ser obra de varias personas, manifestndose en el mencionado Cdigo Civil, en el

    artculo 1.651 donde establece que las Sociedades adquieren personalidad

    jurdica y tendrn efectos contra terceros, cumpliendo con las formalidades

    exigidas por el Cdigo de Comercio, en sus artculos 212 213 214 y 215 donde

    establece los requisitos exigidos para la constitucin de Sociedades, sea cual sea

    su naturaleza.

    Responsabilidad de la Sociedad

    La responsabilidad de la Sociedad se halla directamente comprometida,

    siempre que exista culpa relacionada con la explotacin. Por ejemplo, si se trata

    de acto de competencia desleal, o de una responsabilidad contractual o por

  • 11

    hechos de animales o de cosas inanimadas, y con mayor de la responsabilidad

    legal. Claro est que la Sociedad es adems responsable de los hechos de sus

    dependientes, como todo Comitente. La responsabilidad penal es solo

    excepcional, pues los delitos son personales (Goldschmidt 1979).

    Sociedades regulares e irregulares

    La constitucin de sociedades presupone segn los artculos 211 y

    siguientes y 247 del Cdigo de Comercio Venezolano, el cumplimiento de

    determinadas formalidades. A menudo, especialmente en lo que concierne a las

    sociedades de personas, no se cumple con dichas formalidades, sea que falte el

    contrato escrito, o que este no haya sido inscrito o publicado. El articulo 219 llama

    a estas sociedades no legalmente constituidas o sociedades irregulares. Se habla

    asimismo, de sociedades de hecho (Goldschmidt 1979).

    2.2 Organizaciones Civiles.

    Son organizaciones con Personalidad jurdica, autnomas, en el que las

    personas deciden participar para perseguir objetivos precisos del beneficio directo

    y en primera instancia para terceros. Una de sus caractersticas principales es que

    son organizaciones sin nimo de lucro.

    Tienen por objeto actos civiles, o un fin econmico comn de carcter civil.

    En estas sociedades los socios no son responsables solidaros de las deudas

    sociales, sino por una cantidad equivalente a la divisin de las mismas entre

    numero socios, aunque la participacin de algunos de sus integrantes en la

    sociedad sea inferior a la de otros.

    Las normas que regulan las organizaciones civiles, estn establecidas en el

    Cdigo Civil Venezolano, en los artculos 1649 al 1683.

    2.2.1 Organizacin Civil Sindicatos

    El movimiento sindical o movimiento obrero es un trmino amplio para

    designar el desarrollo de la historia y la organizacin colectiva de los trabajadores,

  • 12

    en direccin a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo,

    frente a los empleadores y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras

    habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de

    representar colectivamente los intereses de la clase obrera. (Guaido, 2006)

    La historia del movimiento obrero, o historia sindical, comenz, con la

    revolucin industrial y la democracia moderna, cuando la esclavitud comenz a ser

    abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse.

    Durante ms de un siglo, la accin colectiva de los trabajadores (sindicatos,

    huelga, convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un

    crimen. Es en Europa, y ms concretamente en Inglaterra, donde aparecen los

    primeros movimientos obreros, como el ludismo conducido por Ned Ludd

    (rompedores de mquinas) (1810-1811). (Guaido, 2006)

    El ludismo (luddism en ingls) fue un movimiento obrero que adquiri auge

    en desorganizada, atacando con frecuencia a los instrumentos de produccin. Sus

    seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites en ingls).

    El movimiento se opona a toda clase de tecnologa, que segn su parte

    ideolgica, hace que el hombre pierda su capacidad laboral y por ende creativa,

    para servirse de manera esclavista a las formas de tecnologa, que hacen ms

    productivo el trabajo en trminos de rapidez y no en el capital humano. (Guaido,

    2006)

    El maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las condiciones de trabajo

    de los obreros y, al principio, dej a muchos sin trabajo. Por ello, en las primeras

    dcadas del siglo se produjeron muchos levantamientos de obreros y campesinos

    que protestaban contra la introduccin Inglaterra a partir de 1811, y cuyas

    acciones se basaban en la revuelta espontnea y campesinos que protestaban

    contra la introduccin de las mquinas y la generalizacin del sistema fabril.

  • 13

    El Derecho de Asociacin Sindical fundamenta su pretensin en el precepto

    constitucional que se les otorga a todos los trabajadores en el artculo 95 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece

    textualmente lo siguiente:

    Los trabajadores y las trabajadoras, sin distincin alguna y sin necesidad

    de autorizacin previa, tiene derecho a constituir libremente las

    organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa

    de sus derechos e intereses, as como afiliarse o no a ellas, de

    conformidad con la Ley. los trabajadores estn protegidos y protegidas

    contra todo acto de discriminacin o de injerencia contrario al ejercicio de

    este derecho.

    Quines tienen derecho a sindicalizacin?

    Son titulares del derecho de sindicalizacin los trabajadores del sector

    privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurdica, que

    cumplen con los requisitos que establecen la Ley y los respectivos estatutos de la

    organizacin de que se trata. Este derecho est garantizado en la Constitucin de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) y se puede ejercer en la forma y

    casos que seala la ley.

    Es la asociacin de personas morales o fsicas que tiene por objeto la

    representacin y la defensa de sus intereses comunes. Su acepcin corriente, se

    trata de las asociaciones de obreros y de empleados, de una profesin (sindicato

    de oficio) o de una rama industrial (sindicato de industria), que se agrupan con el

    propsito de defender sus derechos e intereses inmediatos: salarios, horarios,

    condiciones de trabajo, de seguridad, etc. Para la formacin de sindicatos se

    fundamenta en los artculos que van del 374 hasta artculo 387 Del Registro de

    las Organizaciones Sindicales Registro Nacional de Organizaciones

    Sindicales de la LOTT.

  • 14

    La Ley Orgnica del Trabajo en su artculo 407 establece: Los sindicatos

    tendrn por objeto el estudio, defensa, desarrollo y proteccin de los intereses

    profesionales o generales de los trabajadores y de la produccin, segn se trate

    de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento social, econmico

    y moral y la defensa de los derechos individuales de sus asociados.

    Es importante recordar que para la LOT los sindicatos pueden ser tanto de

    trabajadores como de patrono. Antiguamente se haca distincin entre sindicatos

    de obreros y de empleados. La LOT ha eliminado esta distincin.De estos

    objetivos se extraen las atribuciones y finalidades de los sindicatos. De acuerdo al

    Art. 408 de la LOT. Los sindicatos de trabajadores tendrn las siguientes

    atribuciones y finalidades:

    a) Proteccin y defensa de los intereses profesionales y gremiales.

    b) Representacin en las negociaciones, conflictos y procedimientos de

    conciliacin.

    c) Vigilancias en los cumplimientos de las normas de higiene y seguridad

    industrial, en la defensa del medio ambiente, en las normas protectoras de los

    diversos sectores del colectivo laboral.

    d) Creacin de formas de mejorar econmicamente a los asociados (caja de

    ahorro, cooperativas etc.)

    De acuerdo al Art. 409 de la LOT. Los sindicatos de patrono tendrn las siguientes

    atribuciones y finalidades:

    a) Proteger y defender los intereses generales de sus asociados ante los

    organismos y autoridades publicas

    b) Representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de

    trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliacin y arbitraje.

    c) Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de

    trabajo.

  • 15

    d) Representar y defender a sus miembros y a los patronos que lo soliciten,

    aunque no sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus intereses y

    derechos individuales, en los procedimientos administrativos que se relaciones

    con el patrono y en los judiciales, sin perjuicio de los dispuestos en la Ley de

    Abogados, y en sus relaciones con los trabajadores.

    e) Realizacin de programas de educacin tcnica y profesional as como

    preparacin de estudios y proyectos que mejoren la vida profesional o la vida

    econmica de la nacin.

    f) Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los trabajadores,

    la maternidad y la familia.

    Constitucin de Sindicatos:

    Para la constitucin de sindicatos se requiere lo siguiente:

    Acta de fundacin: donde conste la voluntad de los asociados de fundar el

    sindicato firmado por los asociados.

    Eleccin de la junta directiva: la cual regir por tiempo determinado los

    destinos sindicales. La eleccin ser secreta y el cmputo constar en un

    acta.

    Elaboracin del padrn o registro de afiliados: que constar de un fichero

    donde figuran los datos personales y el record del afiliado. Este registro

    debe ser llevado al da.

    Eleccin de una comisin encargada de redactar los estatutos.

    Formacin de un expediente con todos los documentos sealados

    anteriormente para solicitar a las autoridades del trabajo la inscripcin del

    sindicato en el registro respectivo.

    Plebiscito: en algunos pases donde los sindicatos encuentran obstculos

    gobernativos, las autoridades del trabajo exigen la realizacin de esta

    votacin para comprobar la voluntad de los afiliados.

  • 16

    2.2.2 Organizaciones Civiles Consejos comunales

    Segn el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:

    son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas

    organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que

    permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas

    pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de

    las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social

    Artculo 2 de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales (LOCC) de 2009

    En otras palabras, un consejo comunal es la forma de organizacin ms

    avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para

    asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, es la instancia bsica de

    planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla para poner en prctica las

    decisiones adoptadas por la comunidad.

    En lneas generales los consejos comunales tienen como objetivos

    fundamentales:

    Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos

    propsitos.

    Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se

    desarrollan en la comunidad.

    Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad

    puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

    Promover la elaboracin de proyectos en relacin con los principales

    problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no est en

    capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo

    o a otras instancias de financiamiento.

    La participacin popular y la planificacin participativa se hace efectiva, a

    travs del proceso de ciclo comunal, el cual responde a las necesidades

    comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la

    comunidad.

  • 17

    El Ciclo Comunal est conformado en cinco fases:

    Contralora social: esta fase es la accin permanente de prevencin,

    vigilancia, supervisin, seguimiento, control y evaluacin de las fases del

    ciclo comunal para la concrecin del Plan Comunitario de Desarrollo

    Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el Consejo

    Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la

    Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y

    la Unidad de contralora Social del consejo comunal.

    Diagnstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se

    identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las

    potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

    Ejecucin: esta fase garantiza la concrecin de las polticas, programas y

    proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de

    Desarrollo Integral, garantizando la participacin activa, consciente y

    solidaria de la comunidad.

    Planificacin: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos

    que, atendiendo al diagnstico, tiene como finalidad el desarrollo del

    bienestar integral de la comunidad.

    Presupuesto: esta fase comprende la determinacin de los fondos, costos y

    recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la

    comunidad, destinados a la ejecucin de las polticas, programas y

    proyectos establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

    Para la formacin de consejos Comunales se fundamenta en Ley Orgnica de los

    consejos Comunales. Gaceta oficial Nro. 39.335. 28 Diciembre 2009.

  • 18

    Pasos para la formacin de un consejo comunal:

    1.-Realizar una asamblea de ciudadano interesados en constituir la

    asociacin.

    2.-Formar dos comisiones, la comisin promotora provisional, la cual se

    encargar de realizar el censo comunitario y la comisin electoral

    provisional (stas deben elegirse el mismo da de la asamblea antes

    sealada).

    3.-Realizar otra asamblea de ciudadanos y ciudadanas para nombrar la

    comisin electoral permanente del consejo comunal.

    4.-Realizar un proceso de votacin directo y secreto para elegir los

    diferentes comits y voceras del consejo comunal.

    5.-Adecuar el acta constitutiva del consejo comunal a los requerimientos de

    la comunidad.

    6.-Registrar el acta constitutiva ante la oficina Subalterna del Registro

    pblico.

    7.-Registrar el acta constitutiva por la taquilla nica del poder popular.

    2.2.3 Organizacin civil comunas

    La idea de La Comuna se remonta a tiempos incluso antes de Cristo, tal

    como lo refiere Patricia Baum (1975) en su libro La Comuna una alternativa a la

    familia donde presenta una crnica de los intentos que ha realizado el individuo

    para crear un mundo mejor, adoptando drsticos estilos de vida basados en la

    copropiedad y la cooperacin, y en la prdida de la individualidad. Por comuna se

    entiende una subdivisin administrativa menor que corresponde a una zona

    urbana, rural, o mixta es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de

    administracin local. (Conhisremi, 2012)

    El origen del nombre y su funcin proviene de la Edad Media, poca en la

    cual era la designacin de las ciudades italianas independientes de un seor

    feudal, igualmente la palabra francesa commune apareci en el siglo XII, del

    vocablo perteneciente al Latn Medieval communia, cuyo significado es pequeo

  • 19

    conjunto de gente compartiendo una vida comn, del Latn communis, cosas en

    comn. (Conhisremi, 2012)

    La ms famosa expresin de este ideal en el mundo antiguo se encuentran

    en el libro La Repblica, del filsofo griego Platn, quien 300 aos antes de Cristo

    manifest su rechazo al bienestar individual por encima de la sociedad. Por ello

    aboli la propiedad privada y estimul la comuna, con lo que supona equidad

    hasta en los sentimientos y el amor. Platn inspir a muchos a lo largo de toda

    Europa y todas las comunas fueron disueltas por diversos motivos, el principal, el

    rechazo a la perdida de la individualidad.

    Se admite que el trmino comuna era ya utilizado en Italia en el Medioevo

    para identificar a aquellas ciudades no adscritas a la jurisdiccin de algn seor

    feudal. Con la prdida del poder econmico y poltico de los seores feudales el

    modelo se irradio por gran parte del continente europeo.

    A partir del renacimiento, con su cuestionamiento a los principios

    econmicos, polticos, ideolgicos y culturales que haban sustentado el viejo

    orden agrario y rural del feudalismo irrumpe la burguesa mercantil y artesanal de

    las ciudades. A medida que en todos los pases iban desapareciendo las

    estructuras feudales los vecinos se organizaban bajo formas de gobiernos

    autnomos que permitieron la aparicin de la comuna. Meses despus del triunfo

    de la revolucin francesa la Asamblea Nacional de ese pas (1789) dicta una ley

    donde se determina que la comuna es la divisin administrativa del nivel ms bajo

    que tiene un municipio. (Conhisremi, 2012)

    La Comuna tiene implicaciones en lo poltico, lo social, lo econmico, lo

    territorial, lo internacional e, inclusive, en lo cvico militar. El trmino Comuna,

    segn la Real Academia Espaola (2001) es la Forma de organizacin social y

    econmica basada en la propiedad colectiva y en la eliminacin de los valores

    tradicionales.

  • 20

    Desde el ao 2007, con la propuesta de Reforma Constitucional, el ente

    gubernamental, explic que La Comuna, no solo se relaciona con el territorio, sino

    que tiene relacin con el pueblo y el poder popular; as se ubica a La Comuna en

    otra dimensin, en la dimensin poltica, y ya no solo geogrfica, econmica y

    social. Para la construccin del nuevo modelo econmico venezolano, es

    necesario ir reestructurando no solo las relaciones de produccin sino tambin las

    relaciones de distribucin y consumo. Se necesita ir reuniendo los elementos de

    una nueva dialctica: produccin-distribucin-consumo.

    Ese modelo de Comuna Socialista en Venezuela, trasciende el mbito local

    y municipal, donde lo geopoltico y humanista se impone sobre el hecho material.

    Su conformacin territorial comprende un grupo de comunidades locales o

    Consejos Comunales, fomenta y desarrolla la economa popular, sobre la base de

    proyectos propios de las comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y

    en el intercambio de saberes, bienes y servicios, para la reinversin social del

    excedente, destinadas a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.

    Las comunas son reas o extensiones geogrficas conformadas por las

    comunidades las cuales constituyen la unidad social y base poltica primaria de la

    organizacin de la ciudad socialista, gozan de personalidad jurdica y autonoma

    dentro de los lmites de la Constitucin y la Ley, constituyendo el ncleo especial

    Bsico e indivisible del Estado Socialista venezolano.

    Las constituyen los consejos comunales integrados por reas geogrficas.

    Tiene sus bases legales en la Ley Orgnica de las Comunas. Esta Ley posee

    como objeto establecer normas que regulan la constitucin, conformacin,

    organizacin y funcionamiento de la Comuna. Aprobada en Gaceta Oficial No

    6.011, el 21 de diciembre de 2010. La Ley est basada en tres grandes premisas

    constitucionales: la primera, contenida en el artculo 173 de la Carta Magna

    (1999): la creacin de entidades locales dentro del territorio municipal; la

    segunda, inherente al modelo democrtico participativo y protagnico que la

    transversaliza, y la tercera, referida en el artculo 158 en cuanto a La Comuna y el

  • 21

    Plan Simn Bolvar La descentralizacin, como poltica nacional, debe profundizar

    la democracia, acercando el poder a la poblacin y creando las mejores

    condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestacin

    eficaz y eficiente de los cometidos estatales.

    Principios Fundamentales

    a) Desarrollo sustentable

    b) Desarrollo endgeno

    c) Diversificacin de la economa

    d) Participacin ciudadana

    Esta ltima, enfocada como un derecho y un deber que, adems de

    profundizar la democracia, permita la interaccin entre el Estado y la sociedad, a

    travs del Poder Popular, para desarrollar el principio de responsabilidad como

    derecho ciudadano.

    La Comuna, en su estructura, cuenta con una organizacin institucional,

    cuya accin se define en tres grandes reas: planificacin, coordinacin y del

    gobierno en la comuna. Igualmente, la Comuna contar con un plan rector para la

    accin y con propsitos claramente definidos a travs de La Carta Comunal, de la

    cual surge el Plan Poltico Estratgico Comunal.

    Procedimiento para la constitucin de Comunas:

    Se debe realizar una asamblea con la participacin de todos los consejos

    comunales que tienen el inters de conformarse en comuna, en dicha

    asamblea se debe elegir un vocero por cada consejo comunal para que

    forme parte de la Comisin Promotora.

    Cuando ya est creada la Comisin Promotora, se debe notificar a la

    Oficina Nacional de Registro del Poder Popular del Estado donde viven, o

    va telefnica a travs del 0-800 Comunas (0800-2668627).

  • 22

    Luego se debe redactar el Proyecto de la Comuna, llamado Carta

    Fundacional y debe contener: la ubicacin, el mbito geogrfico, nombre de

    la organizacin y censo actualizado de la poblacin que atendern.

    Declaracin de Principios, este debe indicar los valores que rige a la

    Comuna, un diagnstico de los principales problemas de la comunidad y las

    estrategias para resolverlos.

    Se debe realizar un referendo aprobatorio de la Carta Fundacional. Busque

    apoyo en el CNE y en las comisiones electorales de los distintos consejos

    comunales de la zona. En dicha eleccin deben participar ms del 15% de

    la poblacin votante de la comuna.

    Una vez aprobada la Carta Fundacional, tienen solo 15 das para registrar

    la Comuna ante la Oficina Nacional de Registro del Poder Popular del

    estado donde vivan. Se debe consignar el Acta de Conformacin de la

    Comisin Promotora, Carta Fundacional Aprobada y el Acta de Escrutinio

    del Referendo Aprobatorio.

    Una vez entregados todos los requisitos, se formaliza el registro de la

    Comuna, y ya se puede comenzar a trabajar.

    2.2.4 Organizaciones sin fines de lucro ONG

    Son entidades privadas sin nimo de lucro y con personalidad jurdica,

    plena integrada por personas fsicas para el cumplimiento de fines culturales,

    educativos, de divulgacin, deportivos o de ndole similar al objeto de fomentar

    entre sus socios y/o terceros alguna actividad social.

    Cuando se dice que una institucin es sin fines de lucro, es porque el

    objetivo de la institucin es de utilidad general o de inters comn a sus

    asociados. Tanto las fundaciones como las asociaciones debidamente

    constituidas tienen plena capacidad jurdica y pueden realizar operaciones

    comerciales de cualquier ndole, entendiendo que el lucro o beneficio econmico

    que obtengan no pueden destinarlo para el beneficio propio de sus integrantes.

  • 23

    Por esta razn en este tipo de instituciones, si al final del ejercicio se

    obtienen beneficios, se deben destinar al cumplimiento de los fines de la

    organizacin: emprender un nuevo programa, cubrir costos del ao siguiente, etc.;

    en ningn caso podra decirse que los beneficios obtenidos se distribuirn entre

    los miembros de la Asociacin o se devolvern a los fundadores de la Fundacin.

    No existe, ninguna disposicin legal que prohba categricamente la

    realizacin de actos mercantiles, lo que la ley prohbe es que el lucro que

    obtengan, pase o se revierta bajo la forma de dividendos, acciones,

    participaciones, cuotas u otros similares al fundador o directores de las

    fundaciones o a los miembros de las asociaciones

    Las fundaciones son patrimonios que se destinan o quedan afectados para

    la realizacin de un fin determinado por el o los fundadores, lo ms resaltante en

    esta figura es la existencia de un patrimonio o fondo inicial. As, la Fundacin tiene

    un sustrato real o patrimonial y por ello son llamadas universalidades de bienes.

    Estas organizaciones deben fundamentarse en el Cdigo Civil Venezolano

    Artculos del 19 al 23. De acuerdo al Cdigo Civil las fundaciones estn sometidas

    a la super vigilancia de los jueces de primera instancia de la jurisdiccin civil de la

    fundacin, ante quienes los administradores debern rendir cuentas.

    Caractersticas de las fundaciones

    Las fundaciones se caracterizan principalmente por las circunstancias siguientes:

    1. Por el fin exclusivamente ideal que persiguen: En efecto, una fundacin, ya

    sea un instituto cientfico, un asilo, un hospital, se instituye con propsitos

    ajenos a toda idea de lucro; el fundador se deja guiar nicamente por la

    idea de hacer el bien a sus conciudadanos o a la humanidad.

    2. En una asociacin las personas favorecidas o beneficiadas pueden ser los

    mismos socios o personas extraas a ello. En una fundacin, los

  • 24

    beneficiarios de la obra son siempre personas indeterminadas, extraas

    completamente a los miembros que las dirigen.

    3. En la fundacin, su fundador puede establecer por s tienen derecho a ser

    acogidos. Pero aunque exista este crculo de personas, no les corresponde

    administrar la fundacin. La fundacin no tiene miembros, sino slo

    destinatarios. Se administra conforme a la voluntad del fundador expresada

    en el negocio fundacional; est organizada heteronmicamente. Mientras

    que la asociacin debe considerarse como una reunin de personas

    dotadas de capacidad jurdica, en la fundacin falta esa pluralidad de

    personas que pueda pensarse como un soporte de la personalidad jurdica

    En las fundaciones, la base no es una colectividad, sino una obra a

    realizar, por medio de una organizacin de hombres y de bienes, puestos al

    servicio de una empresa (Contreras B. 2002).

    2.3 Organizaciones Cooperativas

    Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho

    cooperativo, de la economa social y participativa, autnomas de personas que se

    unen mediante un proceso y acuerdo voluntario para hacer frente a sus

    necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, para

    generar bienestar integral, colectivo y personal por medio de procesos y empresas

    de propiedad colectiva gestionadas y controladas democrticamente.

    Las cooperativas funcionan conforme a los principios de libre acceso y la

    admisin voluntaria, con un numero ilimitado de asociados no menor a siete,

    siguen la norma de control democrtico, con igualdad de derechos y obligaciones

    entre sus asociados, a cada uno de los cuales corresponde un voto sea cual fuere

    su participacin econmica; no estn sujetas a recursos econmicos fijos ni a

    duracin predeterminada; distribuyen los excedentes de utilidades entre sus

    asociados, a prorrata de los servicios recibidos por stos de la cooperativa o del

    trabajo personal que le hubieren suministrado; funcionan de acuerdo al principio

    del inters limitado de capital; realizan sus actividades econmicas mediante

  • 25

    esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados, el provecho inmediato de

    stos y el mediato de la comunidad; funcionan de acuerdo al principio de la

    neutralidad poltica y religiosa y fomentan la educacin de los asociados.

    Las sociedades cooperativas pueden ser de responsabilidad limitada, en

    que los asociados solamente responden por las obligaciones de la cooperativa

    hasta por el monto de los certificados de aportacin que hayan suscrito; o de

    responsabilidad suplementaria, en que los asociados asumen el compromiso de

    respaldar dichas obligaciones hasta por una cantidad adicional al valor de sus

    certificados, que ser determinado en el acta constitutiva o en los estatutos. En

    ambos casos los socios respondern a la cooperativa con todos sus bienes por las

    operaciones que ejecuten con ella.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece normas

    relacionadas con estas organizaciones, vinculndolas con el desarrollo nacional,

    siendo stas, formas de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su

    soberana, donde se estimula en las y los asociados procesos democrticos que

    repercuten en la transformacin de las relaciones sociales y econmicas de

    produccin, as mismo, resalta el papel preponderante de la Economa Social y

    Participativa, propiciando la intervencin asociativa, de la que son parte

    fundamental las cooperativas como soporte para lograr la transicin al Socialismo

    Bolivariano.

    Tipos de cooperativas:

    Produccin de Bienes y Servicios.

    Consumo de Bienes y Servicios.

    Cooperativas de Ahorro y Crdito.

    Cooperativas Mixtas.

    Ventajas

    Las ganancias no son correlativas al capital aportado por cada miembro

    sino a su participacin y desempeo en la cooperativa desde el punto de

    vista prctico

  • 26

    Facilidad para registrar la misma, los gastos de registro son gratuitos o

    mucho ms econmicos que los de una Compaa annima, o una firma

    personal

    El pago de impuestos es mucho ms bajo, generalmente las Asociaciones

    Cooperativas en Venezuela estn exentas de la mayor parte de los deberes

    tributarios, sin embargo deben realizar anualmente declaraciones de

    impuestos.

    Principios Cooperativos:

    Asociaciones abiertas y voluntarias

    Gestin democrtica de los asociados

    Participacin econmica de los asociados

    Autonoma e independencia

    Educacin, entrenamiento e informacin

    Cooperacin entre cooperativas

    Compromiso con la comunidad

    2.3.1 Formacin de Cooperativas.

    Las asociaciones cooperativas son movimientos sociales con unas metas

    econmicas concretas y se las puede considerar como organizaciones para la

    institucionalizacin de la cooperacin como proceso social (en contraposicin a la

    competencia), (GRISANTI. 1999).

    Segn la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) La

    iniciativa de conformacin de estas organizaciones socioproductivas corresponde

    a las comunidades y productores o prestadores de servicios organizados. Quien

    tenga la iniciativa debe elaborar el proyecto y discutirlo en Asamblea de

    Asociados, en caso de tratarse de un proyecto comunitario debe presentarse en

    asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la Comunidad o Parlamento Comunal

    para tener su aprobacin.

  • 27

    Para constituir una Cooperativa, la Superintendencia Nacional de

    Cooperativas, brinda la asesora necesaria para culminar satisfactoriamente este

    proceso, siendo la Direccin de Registro del Poder Popular la competente para

    tramitar la inscripcin de la misma.

    Pasos para conformar una Asociacin Cooperativa

    Una vez que nace la necesidad de conformar una cooperativa, para hacer

    frente a las aspiraciones y necesidades econmicas, sociales y culturales de un

    colectivo, se deben tomar en cuenta dos aspectos de suma importancia:

    Las cooperativas deben estar conformadas por un mnimo de 5 personas.

    Es necesario que todos y todas se involucren en procesos formativos que

    garanticen las bases para el buen funcionamiento de la organizacin por lo

    que como condicin indispensable para recibir la Constancia de Inscripcin

    deben asistir a un proceso formativo segn la Providencia Administrativa N

    PA-1119-13 de SUNACOOP.

    Paso 1: Retirar la planilla de reserva de denominacin en las Oficinas de Taquilla

    nica (segn el estado que le corresponda), con la finalidad de solicitar el nombre

    que llevar la cooperativa y se verificar, que este nombre no corresponda a una

    cooperativa ya registrada.

    Paso 2: Entregar ante la Taquilla nica, la planilla de Reserva de Denominacin y

    copia de la cdula de identidad de cada uno de los asociados y asociadas.

    Luego se certifica a travs de una constancia que la denominacin

    consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser

    registrada con esa denominacin.

    Esta constancia debe ser retirada por uno de los asociados o asociadas

    autorizados, en las Oficinas de Taquilla nica. La reserva tiene una vigencia de

    90 das.

  • 28

    Paso 3: Las asociadas y asociados fundadores se renen en Asamblea

    Constitutiva, para formalizar el acuerdo cooperativo donde redactarn y aprobarn

    los Estatutos que regirn a su cooperativa, en el mismo establecern entre otras:

    la estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento, aportes,

    etc. (Art. 13 LEAC).

    Paso 4: Una vez discutidos y aprobados los Estatutos en la Asamblea

    Constitutiva de asociados y asociadas, las personas designadas acudirn al

    registro subalterno o inmobiliario de la localidad para proceder al otorgamiento del

    Acta Constitutiva y Estatutos, con ello la cooperativa se considerar legalmente

    constituida y con personalidad jurdica.

    Nota: Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros

    Subalternos del pas y no se deber consignar ante el registro el original de la

    Reserva de Denominacin. Este paso NO concluye el proceso de inscripcin, si

    solo se registra en los registros subalternos y no se concluye el proceso de

    inscripcin no est vlidamente constituida.

    Paso 5: Enviar a la Taquilla nica dentro de los quince (15) das hbiles

    siguientes al registro, original de la Reserva de Denominacin, RIF de la

    Cooperativa, RIF de cada uno de los asociados y asociadas, copia de la cdula de

    identidad de cada uno de los asociados y asociadas y copia simple del Acta

    Constitutiva y del Estatuto de la cooperativa ya registrada legalmente, indicando:

    direccin completa, telfonos y nombres de los directivos principales de la

    cooperativa.

    Paso 6: Retirar en un perodo de diez (10) das hbiles la constancia de

    inscripcin de las cooperativas en las oficinas Taquilla nica, este paso concluye

    el proceso de inscripcin.

  • 29

    2.4 Organizaciones Mercantiles

    Son estructuras organizativas formadas por la unin de dos o ms personas

    que, por medio de un contrato, se comprometen a poner de manera comn

    Capital, trabajo y conocimientos; teniendo como principal objetivo el dedicarse a

    actos de comercio con fines de lucro.

    El artculo 200 del cdigo de comercio las define como aquellas soc iedades que

    tienen por objeto uno o ms actos de comercio.

    Los tipos de Organizaciones Mercantiles se clasifican segn su tipo de

    capital:

    Capital Social: no puede ser modificado, sino por una modificacin de los

    estatutos.

    Capital Variable: es variable puede disminuir y aumentar conforme el

    avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.

    Tambin segn su constitucin se dividen en: Sociedades en Nombre

    Colectivo, Sociedades en Comandita Simple y Comandita en Acciones,

    Sociedades de Responsabilidad Limitada y las ms comunes actualmente las

    Sociedades Annimas. Cada una tiene sus particularidades contenidas en el

    Cdigo de Comercio.

    El artculo 201 del Cdigo de Comercio define las diferentes formas de sociedades

    mercantiles.

    2.4.1 Sociedad en Nombre Colectivo

    El artculo 201, ordinal 1 del Cdigo de Comercio seala que la Sociedad

    en nombre colectivo es aquella en la cual las obligaciones sociales estn

    garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios .

    Su origen es la comunidad familiar, especialmente la de los coherederos,

    pero con posterioridad haba tambin participacin de extraos en la familia.

    Segn Goldschmidt 1979, la sociedad en nombre colectivo, persona

    jurdica, acta con una razn social, acerca de la cual hablamos al referirnos a la

  • 30

    firma en general. La razn social est compuesta por el nombre de todos los

    socios o, lo que es el caso normal por el nombre de uno de los socios, con una

    mencin que revele la existencia de una sociedad (artculo 27, encabezamiento).

    En principio no deben figurar en la razn social el nombre de personas que no

    sean socios (artculo 227); el que no siendo socio tolerare la inclusin de su

    nombre en la razn social, queda solidariamente responsable con las obligaciones

    contradas por la sociedad (artculo 231).

    La responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria, pero de carcter

    subsidiario, o sea, los acreedores de la sociedad no pueden ejercer accin

    personal contra los socios sin haberlo hecho contra la sociedad, lo que significa

    segn la tesis prevaleciente, sin haber intentado infructuosamente su ejecucin.

    Los socios son responsables, incluso, por las obligaciones sociales contradas con

    anterioridad a la entrada en la sociedad; la convencin en contrario entre los

    socios no produce efecto respecto de terceros (artculo 204). Por otra parte, la

    responsabilidad termina cuando el socio se separa de la sociedad siempre que la

    separacin haya sido registrada y publicada (artculos 217, 221 y 339).

    El cdigo establece una prescripcin especial de la responsabilidad

    (artculos 371 y siguientes). La prescripcin de cinco aos all prevista, contados

    desde el trmino o disolucin de la sociedad, siempre que el acto de disolucin se

    haya publicado y registrado de acuerdo al artculo 217, es tambin aplicable, en el

    caso de separacin del socio de la sociedad.

    2.4.2 Sociedad en Comandita

    Sociedad en Comandita Simple

    Existe bajo una razn social y se compone de uno o varios socios

    comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las

    obligaciones sociales. Y de uno o varios comanditarios que nicamente estn

    obligados al pago de sus aportaciones. A diferencia de la anterior, en esta no

    todos estn obligados a lo mismo, y en la misma medida.

  • 31

    Las sociedades en comandita simple se constituyen de la misma manera

    que la sociedad en nombre colectivo (artculos 212 y 215 del cdigo de comercio).

    No obstante, el extracto social del contrato que debe registrarse y publicarse,

    comprender los nombres de los socios comanditarios solamente si no han

    entregado su aporte (Goldschmidt 1979).

    La razn social de la sociedad debe contener el nombre de uno, por lo

    menos, de los asociados personalmente responsables, y una mencin que revele

    la existencia de una sociedad. En otras palabras, de la razn social no se

    desprende si la sociedad es en nombre colectivo o una sociedad en comandita

    simple.

    Los socios comanditarios solo responden por los actos de la sociedad con

    el capital que pusieron o debieron poner en ella (articulo 237). El cdigo de

    comercio dispone que los comanditarios que hubiesen recibido intereses o

    dividendos de utilidades prometidos en el contrato social, no estarn obligados a

    restituirlos, si de los balances sociales hechos de buena fe, segn los cuales se

    acord el pago, resultaron beneficios suficientes para acordarlos (Goldschmidt

    1979).

    A los comanditarios les esta prohibido la ejecucin de actos de

    administracin; tampoco pueden ser apoderados generales de la sociedad,

    (articulo 238)

    Sociedad en Comandita en acciones.

    Es la sociedad que tiene dos categoras de socios: comanditantes y

    comanditarios. La primera, responde por las obligaciones sociales como los socios

    de la sociedad colectiva. En cambio, la segunda categora limita su

    responsabilidad hasta el monto del capital que suscribe. Solo los aportes de los

    comanditarios se representan en acciones.

  • 32

    Para Goldschmidt 1979, la sociedad en comandita por acciones esta

    sometida esencialmente a las mismas reglas que la sociedad annima. Desde

    este aspecto hay que destacar que en esta clase de sociedad los administradores

    son los socios ilimitadamente responsables cuyo poder de administracin se funda

    en el contrato social mismo, contrariamente a lo que ocurre en materia de

    sociedad annima.

    2.4.3 Sociedad de Responsabilidad Limitada

    La define el articulo 201 ordinal 4 como la que se constituye entre socios

    cuyas obligaciones sociales estn garantizadas por un capital determinado

    dividido en cuotas de participacin, las cuales no podrn estar representadas en

    ningn caso por acciones o ttulos negociables, a la orden o al portador, pues solo

    son cedibles en los casos que establece cdigo de Comercio. A diferencia de las

    Sociedades Annimas, no se pueden emitir ttulos negociables sobre la

    participacin de los socios en la sociedad, es decir las cuotas de los mismos.

    Para Goldschmidt 1979, en la sociedad annima hay solamente la

    obligacin de los socios de hacer sus aportes y los estatutos no pueden prever

    otra obligacin. En cambio en la sociedad de responsabilidad limitada de acuerdo

    con el articulo 314 del Cdigo de Comercio, existe la posibilidad de establecer en

    el documento constitutivo la obligacin de uno o varios socios de hacer

    prestaciones accesorias y pagos complementarios que no entran en el capital

    social.

    En cuanto a los administradores de estas sociedades, estos pueden ser

    socios o no socios. Sus atribuciones sern determinadas en el documento

    constitutivo (articulo 322 Cdigo de Comercio)

    Las Sociedades de Responsabilidad Limitada esta regulada en parte en las

    disposiciones sobre las sociedades en general y en la seccin VII del Titulo VII del

    Cdigo de Comercio.

  • 33

    Es limitada, no la responsabilidad de la sociedad frente a los terceros sino

    la de los socios, cuya responsabilidad se limita solo al monto de sus respectivos

    aportes establecidos en el contrato social (Goldschmidt 1979).

    2.4.4 La Sociedad Annima

    Segn el articulo 201 ordinal 3 del Cdigo de Comercio Venezolano, es

    aquella en la cual las obligaciones sociales estn garantizadas por un capital

    determinado; dicho capital social esta dividido por acciones o ttulos de valores

    que pueden cederse sin el consentimiento de los dems socios, mismas que son

    ttulos nominativos que acreditan y trasmiten la calidad y los derechos del socio.

    Los socios responden solo hasta por el monto de las acciones suscritas, la muerte

    o incapacidad de uno de los socios no afecta la vida de la empresa. Las

    obligaciones de los socios se limitan al pago de sus acciones.

    La responsabilidad de los socios no existe frente a los terceros sino

    respecto a la sociedad. En relacin a los terceros el nico responsable de las

    obligaciones sociales es la sociedad.

    Para Goldschmidt 1979, los aportes de capital en sociedades annimas no

    pueden ser devueltos a los accionistas ni estos liberados de su obligacin de

    integrar la totalidad del aporte sin que se procediera a la reduccin del capital total

    (articulo 222 Cdigo de Comercio). En este sentido el Cdigo de Comercio prohbe

    a los administradores adquirir por cuenta de la sociedad las acciones de la misma,

    salvo el caso que la adquisicin sea autorizada por la asamblea, y se hagan con

    sumas provenientes de utilidades regularmente obtenidas segn los balances

    sociales (articulo 263).

    En cuanto a la administracin de la sociedad, estos pueden ser socios o no

    socios, deben ser personas fsicas y no jurdicas; su nombramiento es un acto

  • 34

    corporativo hecho por la asamblea ordinaria (articulo 275 ordinal 2 Cdigo de

    Comercio)

    En Venezuela la constitucin de una sociedad annima es fcil y puede

    hacerse hasta por dos personas, se ha recurrido a este tipo social incluso para

    empresas pequeas y medianas

    2.4.5 Constitucin de las Organizaciones Mercantiles

    Actualmente para constituir una empresa, las figuras jurdicas ms usadas

    son las sociedades annimas y las cooperativas, estas ltimas por los esfuerzos

    gubernamentales para desarrollar este tipo de sociedades y las facilidades

    crediticias que se les estn otorgando a las mismas.

    En ambos casos, los pasos y las obligaciones legales que se deben llevar a

    cabo para su constitucin, reconocimiento legal y para su puesta en marcha, son

    muy similares y se podan resumir as:

    1.- El primer paso formal para constituir una empresa consiste realizar la Reserva

    del nombre; para ello los socios deben dirigirse al registro mercantil y en el

    debern: Comprar y llenar una ficha, en la cual se debe indicar la denominacin

    solicitada. Cancelar la tarifa correspondiente a la reserva del nombre. Una vez

    reservado el nombre, debern esperar tres das hbiles mientras se averigua si el

    mismo est libre o ya est siendo utilizado por otra sociedad. En el caso de estar

    ya en uso, el solicitante deber buscar otro nombre y llenar nuevamente esta

    ficha; as mismo deber esperar tres das hbiles para tener una respuesta. Si el

    nombre est libre se deber cancelar por caja el costo del registro, para luego

    hacer la debida presentacin del acta constitutiva.

    2.- Redactar el acta constitutiva, esto previa la elaboracin de los estatutos por

    parte de los miembros de la organizacin. Una vez redactada el acta constitutiva y

    antes de su la presentacin ante el registro, se debe aperturar una cuenta

    bancaria a nombre de la empresa, en esta cuenta que es provisional, se

  • 35

    depositar el aporte hecho en efectivo por cada uno de los accionistas y depende

    del tipo de sociedad que se est creando.

    3.- El abogado debe visar el documento constitutivo de la empresa, en el colegio

    de abogados correspondiente en este documento debe quedar claro quin ser la

    persona encargada de ejercer las funciones del comisario, el cual obligatoriamente

    deber ser un profesional graduado en las carreras de administracin, contadura

    o economa, este puede ser socio o no de la organizacin.

    4.- El abogado junto a los socios deben llevar el acta constitutiva al Registro

    mercantil para su presentacin legal. Adems del acta debern presentar los

    siguientes requisitos: 1. Fotocopia de la cdula de identidad de cada uno de los

    socios o accionistas. 2. Balance mobiliario (balance inicial o de apertura), firmado

    por un contador pblico o administrador y visado por el respectivo colegio. 3. Carta

    de aceptacin del cargo de comisario. 4. Autorizacin de los cnyuges de los

    accionistas. 5. Si hay aportes de bienes inmuebles, vehculo o maquinaria pesada,

    copia del ttulo de propiedad. 6. Comprobante bancario, en el que consten los

    aportes en efectivo hechos por cada uno de los socios.

    Una vez inscrita la empresa en el registro mercantil, los propietarios estn en la

    obligacin de publicar el documento constitutivo de la misma, en un diario de

    circulacin nacional, esta es otra de las obligaciones iniciales de todo comerciante,

    est publicacin deber hacerse dentro de los primeros quince das hbiles.

    7.- Adquirir los libros de contabilidad obligatorios establecidos en el Cdigo de

    comercio y llevarlos al Registro Mercantil junto a un documento en el cual se

    solicite el sellado de estos, para poder hacer uso de ellos. Los libros sern

    entregados a los tres das hbiles de su entrega en el registro. Luego se debern

    realizar los respectivos asientos de apertura, esto a manos de un contador pblico.

    8.- Solicitar ante las oficinas del SENIAT o a travs de la pgina Web

    http://www.seniat.gov.ve/, del registro de identificacin fiscal,

  • 36

    8.- Inscribir a la empresa y a sus trabajadores en el Instituto Venezolano de

    Seguros Sociales. Para ello los socios debern solicitar ante las oficinas del IVSS

    los siguientes formatos: (14-01) y el (14-02), estos formatos tambin estn

    disponibles en la pgina Web http://www.ivss.gov.ve/.La planilla denominada

    forma (14-01), se utiliza para inscribir a la empresa ante este instituto, esta

    inscripcin se deber realizar dentro de los tres das siguientes al inicio de

    actividades. Esta forma (14-01), deber ser llenada en original y dos copias y a

    ello se le deber anexar:1. Fotocopia de registro mercantil.2. Fotocopia de RIF. 3.

    Fotocopia de la factura telefnica y/o electricidad de la empresa.4. Copia de

    documento de propiedad o arrendamiento del inmueble.5. ltima declaracin del

    Impuesto Sobre la Renta (mnimo 3 aos).6. Copia de la Cdula de identidad del

    Representante legal.7. Solvencia del Seguro Social (si la empresa tiene ms de un

    ao inscrita en el Registro Mercantil) La planilla denominada registro de

    asegurado, forma (14-02), es utilizada para registrar ante esta institucin a cada

    uno de los empleados de la empresa, as como a sus familiares que estn

    calificados, conforme a la ley de Seguro Social. La afiliacin la debe realizar el

    patrono dentro de los 3 das siguientes desde que un trabajador comienza su

    relacin laboral.

    Este formulario deber presentarse ante la oficina administrativa correspondiente

    en dos (2) ejemplares, con copia de la cdula de identidad y la forma 14-01.

    Adems se debe anexar una copia de los siguientes documentos: 1. Fotocopia de

    la Cdula de identidad del trabajador a afiliar. 2. Constancia de trabajo firmada por

    el patrono. 3. Copia de la cdula del patrono.

    10. -Solicitar el permiso de funcionamiento ante la Alcalda del munic ipio donde

    est ubicada la empresa.

    2.4.6 Caractersticas, diferencias y semejanzas entre los tipos de

    Organizaciones Mercantiles.

  • 37

    NOMBRE

    COLECTIVO COMANDITA

    SIMPLE COMANDITA POR

    ACCIONES COMPAIA ANONIMA

    RESPONSABILIDAD LIMITADA

    OBLIGACIONES

    SOCIALES

    Estn garantizadas por la responsabilidad solidaria e ilimitada de todos los socios.

    Estn garantizadas por la responsabilidad ilimitada de uno o ms socios (solidarios o comanditantes) y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o ms socios (comanditarios).

    Estn garantizadas por un capital determinado. Los socios estn obligados slo por el monto de su accin.

    CAPITAL

    Constituido por partes sociales. En principio no sujetas a cesin.

    El capital de los comanditarios no puede estar dividido en acciones.

    El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.

    Dividido en acciones las cuales dan a sus tenedores iguales derechos, salvo que los estatutos dispongan otra cosa.

    Dividido en cuotas de participacin, que no pueden estar representados en ningn caso por acciones o ttulos negociables. Constitucin: Los socios deben suscribir el monto del capital social e integrar el 50% de los aportes en dinero y la totalidad de aportes en especie.

    ADMINISTRACIN

    La administrarn el o los que hayan sido autorizados por el documento constitutivo.

    La administran los socios responsables ilimitada y solidariamente (comanditantes).

    Uno o ms administradores temporales, revocables, socios o no socios. Responden por la ejecucin de su mandato y de las obligaciones que la Ley les impone.

    Una o ms personas, socios o no, cuyas atribuciones sern determinadas en el documento constitutivo.

    RAZN SOCIAL O

    DENOMINACIN

    SOCIAL

    Su razn social la forma el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables a menos que se trate de una compaa sucesora de otra y se presente con tal carcter.

    Puede referirse a un objeto o formarse con cualquier nombre de fantasa o persona. Debe agregrsele necesariamente "Compaa Annima", o "Sociedad Annima", C.A. o S.A.

    Puede referirse a un objeto o formarse con cualquier nombre de fantasa o persona. Debe agregrsele necesariamente "Sociedad de Responsabilidad Limitada", (S.R.L. o C.R.L.).

    DOMICILIO El domicilio se determinar en el documento de creacin y en su defecto ser donde tenga su establecimiento principal.

    DOCUMENTO

    CONSTITUTIVO

    Nombres y domicilios de los socios que sean responsables ilimitada y solidariamente.

    Denominacin y domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y representantes.

    Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.

  • 38

    Nombres y domicilios de los socios con responsabilidad limitada, (caso de comanditarios) si no han entregado su aporte; se especificar la clase y manera cmo ha de ser entregado.

    Firma o razn social y objeto social.

    Nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por la compaa.

    Suma de valores entregados o por entregar en comandita.

    Tiempo en que comienza y termina el giro social.

    Especie de negocios a que se dedica Importe, capital suscrito y del capital pagado o del enterado en caja.

    Nombre, apellidos y domicilio de los socios.

    Nmero o valor nominal de las acciones que debern ser nominativas.

    Vencimiento e importe de las entregas que los socios deben realizar.

    Valor de los crditos y dems bienes aportados.

    Reglas para formar balances y calcular y repartir beneficios.

    Ventajas o derechos otorgados a los promotores.

    Nmero de individuos que comprender la Junta Administrativa, especificando sus derechos y obligaciones y cul de aqullos podr firmar por la compaa. Si es comandita por acciones, el nombre, apellido y domicilio de los socios solidariamente responsables.

    Nmero de comisarios.

    Facultades de la Asamblea, condiciones para su validez y para el ejercicio del derecho de voto.

    Tiempo en que comienza y termina el giro social.

    Denominacin, domicilio y objeto de la sociedad.

    Monto del capital social.

    Monto de la cuota de cada socio, especificando si el aporte es en dinero o especie.

    Nmero de personas que ejercern la administracin y representacin.

    Nmero de comisarios, cuando los haya. Reglas para formar balances y calcular y repartir beneficios.

    Tiempo en que comienza y termina el giro social. Otros pactos lcitos y condiciones que los socios juzguen convenientes, no prohibidos por la Ley.

  • 39

    2.5 Mapa Conceptual de la Investigacin.

  • 40

    2.6 Bases Legales.

    2.6.1 Organizaciones Civiles.

    CDIGO CIVIL VENEZOLANO.

    Publicado en Gaceta N 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982

    LIBRO TERCERO

    De las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y dems derechos.

    TTULO X

    DE LA SOCIEDAD

    Art.1.649.- El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o ms personas

    convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su

    propia industria, a la realizacin de un fin econmico comn.

    Art. 1.650.- Se prohbe toda sociedad a ttulo universal, sea de bienes presentes y

    venideros o de unos u otros.

    Se prohbe asimismo, toda sociedad de ganancias a ttulo universal, excepto entre

    cnyuges.

    Pueden, con todo, ponerse en sociedad cuantos bienes se quieran, especificados.

    Artculo 1.651.- Las sociedades civiles adquieren personalidad jurdica y tienen

    efecto contra terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina

    Subalterna de Registro Pblico de su domicilio.

    Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades

    mercantiles, adquieren personalidad jurdica y tendrn efecto contra terceros,

    cumpliendo las formalidades exigidas por el Cdigo de Comercio.

    Respecto de los socios entre s, la prueba de la sociedad deber hacerse segn

    las reglas generales establecidas en el presente Cdigo para la prueba de las

    obligaciones.

  • 41

    Captulo I

    De las Obligaciones de los Asociados

    Seccin I

    De las Obligaciones de los Asociados entre s

    Artculo 1.652.- La sociedad comienza desde el momento mismo de la

    celebracin del contrato, si no se ha pactado otra cosa.

    Artculo 1.653.- Si no hay convencin sobre la duracin de la sociedad, se

    entiende contrada por tiempo ilimitado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo

    1.677. Si se trata de un negocio que no debe durar sino por un tiempo

    determinado, la sociedad se presume contrada por todo el tiempo que debe durar

    este negocio.

    Artculo 1.654.- Cada asociado es deudor a la sociedad de todo cuanto ha

    prometido aportar a ella.

    El socio que ha aportado a la sociedad un cuerpo cierto est obligado al

    saneamiento de la misma manera que el vendedor lo est respecto del comprador.

    Artculo 1.655.- El socio que se ha obligado a aportar una cantidad de dinero y no

    lo hiciere oportunamente, responder de los intereses desde el da en que debi

    entregarla, y tambin de los daos y perjuicios si hubiere lugar a ello.

    Esta disposicin se aplica al socio que toma para su utilidad personal alguna

    cantidad perteneciente a la sociedad, a contar del da en que la tome.

    Artculo 1.656.- El socio industrial debe a la sociedad las ganancias que durante

    ella haya obtenido en el ramo de industria que sirve de objeto a la misma.

    Artculo 1.657.- Si uno de los socios es acreedor, por su cuenta particular de una

    cantidad exigible a una persona que es tambin deudora a la sociedad de una

    cantidad igualmente exigible, debe imputar lo que recibe del deudor sobre el

    crdito de la sociedad y sobre el suyo, en la proporcin de los dos crditos, aun

    cuando por el recibo hubiese hecho la imputacin ntegra sobre su crdito

    particular; pero si ha declarado en el recibo que la imputacin se haba hecho

    ntegramente sobre el crdito de la sociedad, esta declaracin tendr efecto.

  • 42

    Artculo 1.658.- Si uno de los socios ha recibido por entero su parte en un crdito

    social, y el deudor se hace despus insolvente, este socio debe traer a la masa

    cuanto ha recibido, aunque haya dado recibo especialmente por su parte.

    Artculo 1.659.- Todo socio debe responder a la sociedad de los perjuicios que

    por su culpa le haya causado, y no puede compensarlos con los beneficios que le

    haya proporcionado en otros negocios.

    Artculo 1.660.- Si las cosas cuyo solo goce ha sido puesto en la sociedad,

    consisten en cuerpos ciertos y determinados que no se consumen por el uso,

    quedan a riesgo del socio que sea su propietario.

    Si las cosas se consumen por el uso, si se deterioran guardndolas, si se han

    destinado a la venta, o si se han puesto en sociedad con estimacin constante de

    inventario, quedan a riesgo de la sociedad.

    Si la cosa se ha estimado, el socio no puede repetir sino el monto de la

    estimacin.

    Artculo 1.661.- El socio tiene accin contra la sociedad, no slo por la restitucin

    de los capitales desembolsados por cuenta de ella, sino tambin por las

    obligaciones contradas de buena fe en los negocios de la sociedad y por los

    riesgos inseparables de su gestin.

    Artculo 1.662.- Si el contrato de sociedad no determina la parte de cada socio en

    los beneficios o en las prdidas, esta parte es proporcional al aporte de cada uno

    al fondo social.

    Respecto de aquel que no ha aportado sino su industria su parte en los beneficios

    o en las prdidas se regula como la parte del socio que ha aportado menos.

    Artculo 1.663.- Si los socios han convenido en confiar a un tercero la designacin

    de la parte de cada uno en las ganancias y prdidas, solamente podr impugnarse

    la designacin hecha, cuando evidentemente se haya faltado a la equidad; y ni

    aun por esta causa podr reclamar el socio que haya principiado a ejecutar la

    decisin del tercero, o que no la haya impugnado en el trmino de tres meses,

    contados desde que le fue conocida.

  • 43

    Artculo 1.664.- Es nula la clusula que aplique a uno solo de los socios la

    totalidad de los beneficios, y tambin la que exima de toda parte en las prdidas la

    cantidad o cosas aportadas por uno o ms socios.

    El socio que no ha aportado sino su industria, puede ser exonerado de toda

    contribucin en las prdidas.

    Artculo 1.665.- El socio encargado de la administracin por una clusula especial

    del contrato de sociedad, puede ejecutar, no obstante la oposicin de los dems

    socios, todos los actos que dependan de la administracin con tal que no lo hagan

    con fraude.

    Esta facultad no puede revocarse sin causa legtima mientras exista la sociedad;

    pero si se ha dado por acto posterior al contrato de sociedad, es revocable como

    un simple mandato.

    Artculo 1.666.- Cuando dos o ms socios han sido encargados de la

    administracin social, sin determinarse sus funciones o sin haberse expresado que

    no podran obrar los unos sin el consentimiento de los otros, cada cual puede

    ejercer todos los actos de administracin separadamente.

    Artculo 1.667.- Si ha sido convenido que los administradores deben decidir por

    unanimidad o por mayora, no puede prescindirse de la una ni de la otra sino en el

    caso de que se trate de un acto urgente, de cuya omisin pueda resultar un grave

    e irreparable perjuicio para la sociedad.

    Artculo 1.668.- A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de

    administracin, se observaran las reglas siguientes:

    1.- Se presume que los socios se han dado recprocamente el poder de

    administrar el uno por el otro. Lo que cada uno hace es vlido, aun por la parte de

    sus consocios, sin que haya obtenido consentimiento de ellos, salvo a cada uno

    de stos el derecho de oponerse a la operacin antes de que sta est concluida.

    2.- Cada socio puede servirse de las cosas pertenecientes a la sociedad, con tal

    que la emplee segn el destino que les haya fijado el uso, y que no se sirva de

  • 44

    ellas contra el inters de la sociedad, o de modo que impida a sus compaeros

    servirse de ellas, segn sus respectivos derechos.

    3.- Cada socio tiene derecho de obligar a los dems a contribuir con l a los

    gastos necesarios para la conservacin de las cosas de la sociedad.

    4.- Uno de los socios no puede hacer innovaciones sobre las cosas de la

    sociedad, aunque las crea ventajosas a sta, si los dems socios no consienten

    en ello.

    Artculo 1.669.- Los socios no administradores no pueden inmiscuirse en la

    administracin; pero, tienen el derecho de imponerse personalmente de los libros,

    documentos y correspondencia de la sociedad. Toda clusula contraria es nula.

    Artculo 1.670.- Cuando una decisin deba tomarse por mayora, sta se

    computar por personas y no por haberes, salvo convencin en contrario.

    Seccin II

    De las Obligaciones de los Socios para con los Terceros

    Artculo 1.671.- En las sociedades que no sean de comercio, los socios no son

    responsables solidariamente de las deudas sociales, y uno de los socios no puede

    obligar a los dems, si stos no le han conferido poder para ello.

    Artculo 1.672.- Los socios son responsables para con el acreedor con quien han

    contratado, cada uno por una cantidad y partes iguales, aunque alguno de ellos

    tenga en la sociedad una parte menor, si el contrato no ha restringido

    especialmente la obligacin de ste a esta ltima parte.

  • 45

    2.6.2 Organizaciones Civiles Sindicatos

    LEY ORGNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS

    TRABAJADORAS

    Publicada en Gaceta Oficial N 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012

    TITULO VII

    Del derecho a la participacin protagnica de los trabajadores, trabajadoras y sus

    organizaciones sociales.

    Captulo I

    De la Libertad Sindical

    Seccin Cuarta: Del Registro de las Organizaciones Sindicales

    Registro Nacional de Organizaciones Sindicales

    Artculo 374. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de

    trabajo y seguridad social, mantendr en funcionamiento un Registro Nacional de

    Organizaciones Sindicales, con sede en todos los estados del pas que tendr

    carcter pblico, en el cual se har constar lo referente a las organizaciones

    sindicales.

    Jurisdiccin del registro

    Artculo 375. Los sindicatos que aspiran organizarse en un mbito territorial

    regional o nacional, as como las federaciones y confederaciones o centrales

    debern registrarse directamente en la sede principal Registro Nacional de

    Organizaciones Sindicales.

    Los sindicatos cuyo mbito territorial queda circunscrito a una entidad federal

    debern registrarse en la sede estadal respectiva.

  • 46

    Mnimo de afiliados y afiliadas de un sindicato de empresa

    Artculo 376. Veinte o ms trabajadores y trabajadoras de una entidad de trabajo

    podrn constituir un sindicato de empresa. El mismo nmero ser suficiente para

    constituir un sindicato de trabajadores y trabajadoras agrcolas.

    Mnimo de afiliados y afiliadas de un sindicato profesional

    Artculo 377. Cuarenta o ms trabajadores y trabajadoras de distintas entidades

    de trabajo que ejerzan una misma profesin, oficio o trabajo similares o conexos,

    podrn constituir un sindicato profesional de mbito territorial local o estadal.

    Los trabajadores y las trabajadoras no dependientes podrn formar sindicatos de

    mbito territorial local o estadal con un nmero de cuarenta o ms trabajadores y

    trabajadoras de la misma profesin, oficio o actividad.

    Mnimo de afiliados y afiliadas de un sindicato industrial o sectorial

    Artculo 378. Cuarenta o ms trabajadores y trabajadoras que presten servicio en

    dos o ms entidades de trabajo de una misma rama industrial, comercial o de

    servicio, podrn constituir, segn el caso, un sindicato industrial o sectorial de

    mbito territorial local o estadal. En el caso de que exista una sola entidad de

    trabajo en toda la rama industrial no se requerir que los y las promotores sean de

    dos o ms entidades de trabajo.

    Mnimo de afiliados de un sindicato regional o nacional

    Artculo 379. Para la constitucin de sindicatos de empresas, profesionales o

    sectoriales, de mbito territorial regional se requerirn ciento cincuenta

    trabajadores y trabajadoras de dos o ms entidades federales colindantes. Si el

    mbito territorial es nacional se requerir que los y las promotores sean de cinco o

    ms entidades federales, salvo que la entidad de trabajo o la rama no tengan

    centros de trabajo en entidades federales suficientes para el cumplimiento de este

    requisito.

  • 47

    Documentos para el registro

    Artculo 382. La solicitud de registro de una organizacin sindical se acompaar

    de:

    Copia del acta constitutiva.

    Un ejemplar de los estatutos.

    La nmina de integrantes promotores y promotoras.

    La documentacin debe cumplir con lo establecido en esta Ley, y debe ir firmada

    por todos los y las integrantes de la junta directiva en prueba de su autenticidad.

    En el caso de las federaciones y confederaciones o centrales, la nmina de

    integrantes fundadores y fundadoras ser sustituida por la nmina de los

    sindicatos o federaciones fundadoras, segn sea el caso, y por las copias de las

    actas de las asambleas de estas organizaciones sindicales autorizando la

    afiliacin a la nueva organizacin.

    Acta constitutiva

    Artculo 383. El acta constitutiva expresar:

    Fecha y lugar de la asamblea constitutiva, conforme a la convocatoria realizada al

    efecto.

    Nombres, apellidos y nmeros de las Cdulas de Identidad de los y las asistentes

    a la asamblea.

    Denominacin, domicilio, objeto, tipo y mbito territorial de la organizacin sindical

    que se constituye.

    Nombres y apellidos de los y las integrantes de la junta directiva provisional y los

    cargos que ocupa cada quin.

    Lapso de duracin de la junta directiva provisional.

  • 48

    Estatutos

    Artculo 384. Los estatutos contemplarn:

    Denominacin del sindicato, federacin, confederacin o central.

    Domicilio.

    Objeto, atribuciones y finalidades.

    Si es una organizacin sindical de trabajadores y trabajadoras indicar el tipo de

    sindicato.

    mbito territorial de actuacin.

    Condiciones de admisin de los afiliados y afiliadas.

    Derechos y obligaciones de los afiliados y afiliadas.

    Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y causas y

    procedimientos para aprobar cuotas extraordinarias.

    Causas y procedimientos para la imposicin de sanciones y para la exclusin de

    los afiliados y las afiliadas.

    Nmero de integrantes de la Junta Directiva y otros organismos de direccin, sus

    atribuciones, duracin e indicacin de los cargos que estarn amparados por el

    fuero sindical.

    Forma de eleccin de la Junta Directiva, basada en principios democrticos,

    conforme a lo indicada en esta Ley.

    Causas y procedimientos para la remocin o revocatoria del mandato de los y las

    integrantes de la Junta Directiva. Fo