91
DAICOS S.A DE C.V INFORME PREVENTIVO PTAR LAS AMÉRICAS II CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS II, MÉRIDA, YUC. 1 INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL FRACCIONAMIENTO “LAS AMERICAS II” Mérida, Yucatán, México. SEPTIEMBRE DE 2009

INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

PTAR LAS AMÉRICAS I I

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

1

INFORME PREVENTIVO

PARA LA

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES PARA EL

FRACCIONAMIENTO “LAS AMERICAS I I ”

M é r i d a , Y u c a t á n , M é x i c o . S E P T I E M B R E D E 2 0 0 9

Page 2: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

2

SÍNTESIS DEL INFORME PREVENTIVO NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción y Operación de La Planta de Tr atamiento de Aguas Residuales para el

Fracc. Las Américas II del Municipio de Mérida Yucatán”.

UBICACIÓN DEL PROYECTO El área donde se con struirá La Pla nta de Trat amiento de Aguas Residuales para el

Fraccionamiento Las Américas II, se encuentra dentro del Tablaje No. 29361 del Ejido

de Komchén, ubicado en la Lo calidad de Mérida Yucatán , el predio es propiedad de

“Promotores y Desar rolladores de Vivienda, S.A de C.V”. y de “Desarrollo s

Inmobiliarios SADASI., S.A de C.V”. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y/O UTM

Las coordenadas de los vértices del área del pr edio donde se construirá la planta son

las siguientes:

Vértice X Y

01 2333355.58 223282.68

02 2333356.25 223291.53

04 2333361.28 223298.37

06 2333365.12 223302.90

07 2333368.23 223344.34

08 2333277.48 223351.18

09 2333274.79 223315.29

11 2333277.93 223310.13

13 2333281.89 223302.61

14 2333281.19 223293.31

ÁREA TOTAL DEL PREDIO Y DEL PROYECTO

El predio con tablaje No . 29361, es un polígono irregular de 2, 050, 766 .44 m2 y el área

de este predio que ocupará el proyecto de construcción de la Planta d e Tratamiento de

Aguas Residuales e s d e 5, 2 01.15 m 2, incluy endo edificios, estru cturas del pro ceso,

vialidades y áreas verdes.

Page 3: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

3

SUPUESTO AL QUE SE AJUSTA EL PROYECTO:

I Existan Normas Oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales que puedan producir las obras o actividades

X

II Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales en los Términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Las obras y/o actividades se

ajustan a:

III Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de construcción

Suelo Para minimi zar los impactos produ ctos de las actividades constructivas que involucran

movimiento de tierra, excavaciones, deshierbe de la cub ierta vegetal, etc. Se considerará

la aplicación de las siguientes medidas:

Durante la operación de excavado, s e debe retirar la tierra orgánica y acopiarla en

lugares no contamina dos, para poder opti mizar su uso y reutilizarla con

posterioridad.

A la hora de definir la ubicación de los apoyos, se evitarán las lader as de fuerte

pendiente, para evitar procesos erosivos y de deslizamiento de taludes.

En zonas de pendiente acusada, se evitará en lo posible r educir la su perficie de

explanación, los terraplenes y los movimientos de tierras.

Para evitar cualquier t ipo de cont aminación al suelo, se deben disponer los

residuos pr oducidos e n función de su na turaleza. Es decir d isponer de

contenedores tanto para residuos sólidos orgánicos como inorgánicos.

Se señalizarán convenientemente los caminos de acceso establecidos, de manera

que sólo se utilicen éstos para el trasiego de maquinaria y/o personal de obra.

El uso del suelo en la zona será el mínimo posible y no se ocup ará mayor

superficie que la que defina la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

Page 4: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

4

En caso de utilizar instalaciones auxiliares, el suelo sobre el que se instalen, debe

protegerse contra posibles afecciones. La protección del mismo dependerá del tipo

de instala ción. Como e n fase de p royecto no está previst a la necesidad de las

mismas, será responsab ilidad del contratista proteger las características del suelo

pertinentemente, si dichas instalaciones se llevan a cabo.

Se realizará la retirada y acopio de la tierra vegetal para su posterior recuperación

y aprovechamiento. Para evitar el deterioro dur ante su conservación, se evitará el

apilamiento en montículos mayores de 3 m, as í como su mezcla con materiales

inertes.

En el caso de que transcurran más de dos meses antes de su reutilización, será

necesario r ealizar una reforestación para que se conse rven las propiedades

físicoquímicas del suelo.

Al inicio de la obra se comprobará la correcta señalización de los caminos y de las

áreas de actuación. De esta manera se optimizará la ocupación el suelo, así como

posibles afecciones sobre el mismo y sobre la vegetación del entorno.

Atmósfera

La calid ad del aire es un importante factor ambiental qu e es ne cesario salvagu ardar y

proteger, utilizando toda s las herramientas precisas para su conservación. En la fase de

obras, tal factor ambiental es muy susceptib le de verse i mpactado, por lo que deben

tomarse las correspondientes medidas:

En época seca y fuerte viento, se procederá al riego de estabilización con agua de

las vialidades de tierra y de los acop ios de tierra, para minimizar las ge neraciones

de partículas.

En el transporte de t ierra se cubrirá la carga de lo s camiones con lonas y se

lavarán las ruedas de los vehículo s y maquin aria que pasen por pist as de tierra

una vez que vayan a salir del área d e actuación, con el fin de evitar la e misión de

partículas al aire.

Se exigirá a los contratistas que las m aquinarias y los vehículos utilizados, hayan

pasado las inspecciones reglamentarias y que cumplan con la legislación vigente

en materia de emisiones y de rui dos. Para reducir las e misiones so noras, los

vehículos y maquinaria de obra adecuarán su velocid ad en situ aciones de

actuación simultánea.

Page 5: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

5

Medidas de mitigación de l os impactos en la etapa de Operación de la Planta

Durante la etapa de operación de la planta para mitigar los impactos posibles se plantea lo

siguiente:

Atmósfera

Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales crudas, el cárcamo de bombeo

se diseñó p ara una operación con un tiempo de residencia má ximo de 20 minuto s para

evitar que con el esta ncamiento empiece a entrar en f ase anaeró bica y con ello la

formación de gas meta no y acido sulfhídrico, produciéndo se así malos olores. Por otro

lado la única etapa del proceso en la cual pudie ra haber emisión de olor es es en la etapa

anaerobia, sin embargo, por las características mismas de diseño de la planta esta unidad

de tratamie nto se encuentra cerrada, por lo cual no se emiten olo res. Ademá s de lo

anterior se cuenta con filtros instalados a las salidas del digestor, en donde pasa el Sulfuro

de Hidrogeno a través de pastilla s trituradas de hipoclorit o de Calcio , neutraliza ndo de

esta manera el o lor pr oducido. Este producto será remo vido cada 1 5 días, o según se

requiera.

Es importante señalar que para minimizar más aún el riesgo de emisiones de malos olores

al medio, se capacitará adecuadamente al personal que operará la planta de tratamiento.

Suelo

Para prevenir la contaminación de l suelo , se tendrán con tenedores d e residuo s sólidos

distribuidos en los terrenos de la planta, con el objeto de que el personal que opera la

planta, sep are los re siduos sólido s en cua ndo menos orgánicos e inorgánicos, y los

entregue a la empresa que realiza el servicio de recolección de residuos sólidos.

Una parte de los lodo s provenientes del pro ceso de tra tamiento, una vez digeridos y

deshidratados, se usará como mejorador de suelos en las áreas verdes de la s

instalaciones y la otra parte será depositado en el sitio que indique n las autoridades

correspondientes.

Las aguas residuales tratadas serán vertidas a los pozos de inyección, a través de la línea

de retorno de las aguas residuales. De acuerdo con el diseño de la planta de tratamiento,

las aguas residuales p roducto del tratamiento deberán cumplir con la normativa que

Page 6: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

6

establece la SEMARNAT para c uerpos tipo C. Los li xiviados de producto de la

deshidratación de los lodos serán recirculados a la planta para su tratamiento. La línea de retorno de l as tratadas a l os pozos de inyección se rá hermética para, para evitar la

infiltración de las aguas residuales al acuífero.

CONCLUSIONES

Se concluye que, en t érminos generales, el impacto de la obra será benéfico y

además generará empleos durante la construcción y operación.

Las afectaciones a la s poblaciones de especie s dentro del área de inf luencia de l

proyecto bajo análisis, serán ocasionadas e n ma yor grado como producto de

actividades propias de la urbanización y la cons trucción de las viviendas, por lo que

el actual proyecto no afectará a sus poblaciones de forma directa y significativa.

Por otra parte, la oper ación de la planta cont ribuirá de manera significativa a la

prevención de la conta minación de l acuífero, tr atando las aguas residuales hasta

cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Dadas las condiciones generales de la vegetación existente en la zona analizada, el

tipo específico de obra de que se t rata, y en el supuesto de que se cumpla tanto

con la normativa como con las medidas de mitigación descritas, es po sible concluir

que el impacto ambiental de la planta es posit ivo y si bien presenta un impacto

negativo, es puntual, bajo y de ámbito local.

Es posible llegar a e sta conclu sión a partir d e tres consideraciones generales,

discutidas a lo largo del presente estudio:

1. La const rucción de l fraccionamiento cuenta con la aut orización en materia de

impacto ambiental por parte de la Secretaria de desar rollo Urban o y Medio

Ambiente del Estado de Yucatán . El impact o que gen erará la co nstrucción y

operación de la planta de tratamiento es más puntual y menos significativo que la

construcción de las viviendas y la infraestructura.

Page 7: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

S ÍNTESIS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

7

2. Dada la naturaleza del proyecto, que constituye en sí mismo una mitigación de la

operación t al como se da en la actualidad de los procesos de tratamiento y

disposición de las aguas residuales de tipo domésticas.

3. Dado que la operación del proyecto no implica la generación de residuos que no

se puedan manejar adecuadamente en la actualidad.

Se concluye que la Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales para el Fraccionamiento Las Américas II, constituye un impacto positivo

al medio ambiente, por todas las atenuantes descritas.

Page 8: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

CONTENIDO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

8

INDICE DE CONTENIDO

SÍNTESIS DEL INFORME PREVENTIVO 2

INDICE DE CONTENIDO 8

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 10

1.1 Datos del proyecto 10 1.1.1 Clave del Proyecto 10 1.1.2 Nombre del Proyecto 10 1.1.3 Ubicación del Proyecto 10 1.1.4 Coordenadas geográficas y/o UTM 10 1.1.5 Área total del predio y del proyecto 11 1.1.6 Datos del sector y tipo de proyecto 11

1.2 Datos del promovente 11 1.3 Datos generales del responsable del Informe Preventivo 12

2. REFERENCIA LEGAL 13

2.1 Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a la obra o actividad 14 2.2 Al Plan parcial de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad. 14

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA 16

3.1 Naturaleza del proyecto 16 3.1.1 Parámetros principales de diseño 17 3.1.2 Descripción del Proceso 18

3.2 Localización del Proyecto 24 3.2.1 Uso de suelo 24 3.2.2 Usos de cuerpos de agua 25 3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad 25 3.2.4 Urbanización del área 25 3.2.5 Vías del acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad 25

3.3 Superficie del predio o Área del proyecto 26 3.4 Descripción de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto 26

3.4.1 Programa de Trabajo 26 3.4.2 Etapa de preparación del sitio 26 3.4.3 Etapa de construcción 28 3.4.4 Etapa de operación y mantenimiento 30 3.4.5 Obras y actividades provisionales y/o asociadas al proyecto 34 3.4.6 Abandono del sitio 35

3.5 Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente. 35 3.6 Descripción de los materiales o sustancias empleados para la ejecución del proyecto 35

3.6.1 Etapa de construcción 35 3.6.2 Etapa de operación 36

Page 9: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

CONTENIDO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

9

3.7 Descripción de los tipos, cantidades y disposición final de los efluentes generados en la ejecución del proyecto 37

3.7.1 Etapa de construcción 37 3.7.2 Etapa de operación 39

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL 41

4.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental 41 4.1.1 Medio Físico 41 4.1.2 Medio biótico 48 4.1.3 Características Demográficas y Aspectos Socioeconómicos 56

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL 63

5.1 Criterios para la evaluación e identificación de los impactos 63 5.2 Metodología para la evaluación de los Impactos 66

5.2.1 Valoración de impactos ambientales 66 5.3 Identificación de los Impactos 66 5.4 Descripción de los impactos 71 5.5 Construcción del escenario modificado por el proyecto 75 5.6 Evaluación de los impactos 75

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 76

6.1 Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de construcción. 76 6.1.1 Suelo 76 6.1.2 Atmósfera 77

6.2 Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de Operación de la Planta. 78 6.2.1 Atmósfera 78 6.2.2 Suelo 78

7. CONCLUSIONES 79

8. BIBLIOGRAFÍA 81

9. GLOSARIO DE TERMINOS 84

ANEXOS 86

Page 10: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

1 . DATOS DE IDENTIF ICACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

10

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1 Datos del proyecto

1.1.1 Clave del Proyecto (para ser llenado por la secretaría)

1.1.2 Nombre del Proyecto “Construcción y Operación de La Planta de Tr atamiento de Aguas Residuales para el

Fracc. Las Américas II del Municipio de Mérida Yucatán”.

1.1.3 Ubicación del Proyecto El área donde se con struirá La Pla nta de Trat amiento de Aguas Residuales para el

Fraccionamiento Las Américas II, se encuentra dentro del Tablaje No. 29361 del Ejido

de Komchén, ubicado en la Lo calidad de Mérida Yucatán , el predio es propiedad de

“Promotores y Desar rolladores de Vivienda, S.A de C.V”. y de “Desarrollo s

Inmobiliarios SADASI., S.A de C.V”; se anexan los planos de ubicación del predio y del

proyecto, Anexo A.

1.1.4 Coordenadas geográficas y/o UTM Las coordenadas de los vértices del área del predio donde se construir á la planta son la s

siguientes:

Vértice X Y

01 2333355.58 223282.68

02 2333356.25 223291.53

04 2333361.28 223298.37

06 2333365.12 223302.90

07 2333368.23 223344.34

08 2333277.48 223351.18

09 2333274.79 223315.29

11 2333277.93 223310.13

13 2333281.89 223302.61

14 2333281.19 223293.31

Page 11: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

1 . DATOS DE IDENTIF ICACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

11

1.1.5 Área total del predio y del proyecto

El predio con tablaje No . 29361, es un polígono irregular de 2, 050, 766 .44 m2 y el área

de este predio que ocupará el proyecto de construcción de la Planta d e Tratamiento de

Aguas Residuales e s d e 5, 2 01.15 m 2, incluy endo edificios, estru cturas del pro ceso,

vialidades y áreas verdes, anexo A; se present an a contin uación las áreas que ocupan

las unidades del proyecto:

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN SUPERFICIE m2 PORCENTAJE

Infraestructura Operativa 2,068.19 39.76

Infraestructura de Apoyo y servicios 71.14 1.37

Vialidades y estacionamiento 1,837.09 35.32

Áreas Verdes o recreativas 1,224.73 23.55

Áreas Naturales (Zonas que serán destinadas

para un futuro crecimiento del proyecto) 0 0

Total del predio 5, 201.15 100.00

1.1.6 Datos del sector y tipo de proyecto Sector: Terciario

Tipo de Proyecto: Saneamiento

1.2 Datos del promovente

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 12: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

1 . DATOS DE IDENTIF ICACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

12

1.3 Datos generales del responsable del Informe Preventivo

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 13: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

2 . REFERENCIA LEGAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

13

2. REFERENCIA LEGAL Supuesto al que se ajusta el proyecto:

I Existan Normas Oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales que puedan producir las obras o actividades

X

II Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales en los Términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Las obras y/o actividades

se ajustan a:

III Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Ley de Aguas Nacionales establece en su Artículo 4º, que la autoridad y administración

en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherent es correspo nde al

Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a tra vés de "La Co misión". En su

Artículo 6º, fracción II, reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del

subsuelo, in clusive las que hayan sido libremente alumbradas, así como de las agua s

superficiales.

El Artículo 7, fracción VII, declara que es de utilidad pública, el mejoramiento de la calidad

de las aguas residuales, la prevenc ión y contro l de su contaminación, la recirculación y

reuso de dichas agua s, así como la constru cción y operación de o bras de prev ención,

control y mi tigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de tratamie nto de

aguas residuales.

Por otra parte, el proyecto se sujeta a los lin eamientos técnicos par a la elabora ción d e

Estudios y Proyectos de Agua Potable y las disposiciones de la Junta de Agua Potable y

Alcantarillado de Yucatán (J.A.P.A.Y.) y el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad

de Mérida.

Page 14: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

2 . REFERENCIA LEGAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

14

2.1 Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a la obra o actividad

Las descargas de las aguas residu ales tratadas deberán cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996, q ue estable ce lo s lí mites máximos permisibles d e

contaminantes en las descargas d e aguas residuales y acorde al Título Séptimo,

Capítulo 1, Artículo 86 de la Ley de Aguas Nacionales. El manejo y disposición f inal

de los lodos resultantes de los procesos de tratamiento seleccionados alcanzaran la

categoría d e clase A de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2004, protección

ambiental.- lodos y biosólidos.- espe cificaciones y límite s máximo s permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

2.2 Al Plan parcial de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad.

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida:

Línea Estratégica 3. MÉRIDA, CIUDAD CON CALIDAD URBANA Y AMBIENTAL.

Objetivo 7:

PRESERVAR EL ACUÍ FERO Y MANEJAR A DECUADAMENTE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Modernizar los sistemas domésticos de manejo y disposición de aguas residuales.

El Plan Estatal de Desarrollo, en su capítulo 7 , Desarrollo Económico, plantea que

el Gobierno Estatal no debe ni puede ser el único actor del desarrollo económico de

la entidad, pero que debe ser uno de sus principales promotores y de be orientar y

apoyar a los diferentes agentes económicos para propiciar un desarrollo económico

apropiado. Así mismo, en su capít ulo 7, Fome nto Empresarial y Empl eo establece

como misión y Visión, contar con un Estado altamente competitivo en el que las

actividades económicas sean transparentes, eficaces, humanas y éticas, que logren

ser fuentes generadoras de empleos dignos y bien remunerados. En este sentido el

desarrollo del presente proyecto contribuirá al desarrollo económico de la entidad.

Page 15: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

2 . REFERENCIA LEGAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

15

En el nivel estatal de a cuerdo a la Constitución Política del Estado de Yucatán en

su artículo 83 los municipios e stán facultados para formular, aprobar y administrar

la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; par ticipar en la creación y

administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo

en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la

tierra urbana; otorgar licencias y p ermisos para construcciones y participar en la

creación y administración de zon as de re servas ecológ icas. En e ste sent ido,

corresponde al Municipio, el otorgamiento de la licencia de uso de suelo de la zona

de proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Por otra parte, en el punto 6.10, relativo al medio ambiente, el Plan Estatal de

Desarrollo, plantea co mo misión y visión, aspira a una sociedad pa rticipativa con

cultura ambiental, administrado en la materia con institu ciones que estimulen la

protección y conservación del medio ambiente en un marco normativo, con eficacia,

honestidad y transparencia, y plantea como meta imple mentar un programa d e

ordenamiento ecológ ico territorial del estado de Yucatá n. En este sentido, la

construcción y operaci ón de la planta tratamiento de aguas residua les para el

Fraccionamiento Las Américas II , se sujetará a la no rmativa y políticas de l

ordenamiento ecológico.

Page 16: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

16

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA

3.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas

residuales diseñada con capacid ad para trat ar un promedio 5,875 m3/día de las aguas

residuales generadas en el Fracc. Américas II del Municipio de Mérida, Yucatán.

Se construirá toda la infraestructura necesaria para que el sistema de tratamiento opere de

forma satisfactoria, de tal modo qu e las aguas residuales tratadas y l os lodos residuale s

generados, alcancen lo s límites máximos permisibles de los contaminantes est ablecidos

en las normas oficiales corresp ondientes (NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-004-

SEMARNAT-2001). El sistema de tratamiento biológico co mbina la te cnología anaerobia

(digestor an aerobio) y la aerobia (filtros perco ladores), las seccione s de las cuales está

conformada la planta son las siguientes:

Rejilla para separación de sólidos gruesos. Cárcamo receptor y de bombeo de las aguas residuales, Caseta con cribas finas y sistema de control de olores, Desarenador con sistema de lavado y lechos de secado para arenas, Cárcamo para bombeo hacia los digestores, Dos módulos de tratamiento de 34 LPS, cada uno de ellos con:

o Un Digestor anaerobio, o Dos Filtros percoladores de tratamiento aerobio, o Dos sedimentadores de flujo horizontal, o Un Lecho de secado, o Tanque de contacto de cloro

Caseta de Operación con tablero de control de equipos, baño, equipo de dosificación de hipoclorito de sodio

Para el funcionamiento del sistema se dispondrá de los siguientes equipos:

Tres bombas sumergibles de 7.5 hp cada un a para el b ombeo de aguas cruda s de l

cárcamo receptor al pretratamiento.

Dos Hidrocribas con malla de 1 mm de acero inoxidable.

Tres bombas sumergibles de 7. 5 hp para el bombeo de las a guas al d igestor

anaerobio.

Dos bombas sumergibles de 3.0 hp para recirculación de lodos y grasas en el digestor.

Page 17: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

17

Cuatro bombas centrífugas horizo ntales de 1 0.0 hp cad a una, para los cárcamos d e

las biotorres (filtros percoladores).

Dos bombas de dosificación de hipoclorito de sodio de 0.25 hp

Dos bombas para el control de olores de 1.0 hp c/u.

La obra con templa su desarrollo en tres etapa s, que en té rminos generales consisten en

(1) la preparación del sit io, (2) la construcción de las unidades del sistema de tratamiento,

en donde se contemp la el levantamiento de las unidad es en concreto armado, la s

instalaciones de las líneas eléctricas e hidráulicas, la conexión e instalación de los equipos

electromecánicos y (3 ) la opera ción del sistema, el cual inicia con las pruebas

preoperativas de toda s la unidade s, el arranqu e del sistema, hasta la estabiliza ción del

mismo por parte de la promovente y continuando con la operación la cual será llevada a

cabo por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

3.1.1 Parámetros principales de diseño La PTAR e stá diseñad a en dos módulos para tratar un gasto promedio de 68 L /seg de

aguas residuales generadas por los habitantes del fraccionamiento, cada módulo tratará un

gasto medio de 34 L/ seg y gast o instantán eo máximo de 75 L/ seg, conside rando los

siguientes parámetros de la calidad del influente y efluente

Tabla 3.1.- Parámetros de diseño del Influente de la PTAR PARÁMETROS

(mg/l, excepto cuando se especifique) CONCENTRACION

PROMEDIO MENSUAL Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 250 mg/l Sólidos Suspendidos Totales 200 mg/l pH (unidades de pH) 5-9 Grasas y Aceites 85 mg/l Materia Flotante Presente Nitrógeno Total 60 mg/l Fósforo 10 mg/l Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 240 x 105

Y cumplirá con los siguientes parámetros en el efluente:

Page 18: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

18

Tabla 3.2.- Parámetros de calidad del efluente PARÁMETROS

(mg/l, excepto cuando se especifique) CONCENTRACION

PROMEDIO MENSUAL Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 30 mg/l Sólidos Suspendidos Totales 40 mg/l pH (unidades de pH) 5-9 Grasas y Aceites < 15 mg/l Materia Flotante Ausente Nitrógeno Total < 15 mg/l Fósforo < 5 mg/l Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 1000

3.1.2 Descripción del Proceso El sistema combina los dos trata mientos biológicos, un digestor anaeróbico seguido de

líneas aerobias de cont acto, que lo hace capaz de aceptar grandes variaciones de carga

en la entra da del re sidual sin qu e repercuta en su eficiencia final, ya que el digestor

anaerobio es un gran compensador de altas cargas instantáneas a la entrada de la PTAR.

Cada módulo de la PTAR dispone de dos filtros percoladores que pueden trabajar en serie,

permitiendo sacar de línea cualquiera de ellos y poder pasar el volumen total de residuales

estando uno de los módulos detenidos para la revisión del mismo. Se anexa el dia grama

del proceso, Anexo B.

Los equipo s utilizados en la PT AR son principalmente motobomb as para bo mbeo de

residuales y equipo distribuidor rotatorio que no lleva motores. Los equipos empleados en

la PTAR son equipos con mante nimiento se ncillo con costos muy bajos en consumo

energético.

REJILLA DE CRIBADO MEDIANO Esta operación se emplea para atr apar sólido s mayores a 2.0 cm, pe rmitiendo eliminar

sólidos como ramas, bolsas de plástico o basura mediana que se encue ntren en

suspensión en las aguas residua les. Los sólidos atrapa dos serán retirados en forma

manual. La rejilla está diseñada para un gasto promedio de Q= 34.0 L/seg, pudiendo pasar

un gasto máximo instantáneo de 75 L/seg.

Page 19: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

19

CÁRCAMO DE BOMBEO DE ENTRADA Después de haber pasado el ag ua residual a través de la rejilla de cribado, ésta se

almacena en un cárca mo de entrada, con un volumen út il de 81.92 m 3, lo que dará u n

tiempo de retención d e 20 min a flujo promedio de 68.0 L/seg. Dispondrá de tres

motobombas para bombeo de l as aguas residuales h acia el dig estor anaerobio, las

bombas serán controladas automáticamente por medio de electroniveles.

REJILLAS DE CRIBADO FINO Del cárcamo de llegada las aguas residuales son bombeadas hacia dos cribas de malla de

1 mm para retener los sólidos mayo res, una para cada mód ulo, las cuales se encuentran

dentro de una caseta con sistema de control de olores y extracción de gases.

DESARENADOR Después de pasar por el cribado fin o, las aguas pasan por gravedad h acia dos canales de

desarenado, los canales se alter nan para limpieza, cada canal tiene un vertedor

proporcional que garantiza una velo cidad de flujo constante de 30 cm/min lo que permitirá

que las arenas sedimenten en el canal, la limpieza de las arenas se realiza con chorros de

agua y se remueven a unos lechos adjuntos para secar.

CÁRCAMO DE BOMBEO A LOS DIGESTORES El efluente de los desarenadotes cae por gravedad hacia un segundo cárcamo de bombeo,

calculado para un tiempo de retención de 15 min, con capacidad de 61.2 m3, dimensiones

interiores de 5.1x 4.0x 3.0 m. Se instalarán 3 bombas sumergibles de 7. 5 hp para manejo

de lodos para Q= 34 L/seg y H= 8 m.

DIGESTOR ANAERÓBIO El agua residual es conducida del cárcamo hacia la parte superior del digestor anaeróbico

y luego al fondo del mismo por medio de tubos. El influente fluye en sentido ascendente a

través de un manto de lodos (microorgani smos anaerobio s) llevándose a cabo de esta

forma el tratamiento. El biogas generado en condicion es anaerobias (princip almente

metano y bióxido de carbono) genera una circulación interior (mezclado). El biogas, lodos y

el líquido tratado ascie nden a la parte superio r del reactor, el biogas es atrapado en la

parte superior del reactor. El líquido tratado (e fluente) sale por la pa rte superior. Cada

Page 20: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

20

digestor tendrá un tiempo de retención de 9.27 horas y producirá 1.84 m3 al día d e lodos

digeridos p ara secar con 94 % de humedad que se descargarán cada 15 días con un

volumen de 27.6 m3. el digestor tiene un diámetro de 16.8 m y altura de 5 m, el d igestor

dispone de: Sistema de entrada y mezcla, Sist ema de separación de sólidos, Sistema de

separación y evacuación de flotantes, Sistema de evacuación de líquidos tratados, Sistema

de extracción de lodos digeridos, Sistema de extracción de grasas est abilizadas, Sistema

de ventilación y extrac ción de gases, Sistema de seguridad para e xpulsión de gases,

Sistema de control de olores, Sist ema de rec irculación de lodos y c ontrol de grasas y

Puntos de muestreo de acuerdo con las bases de diseño.

BIOTORRES AERÓBIAS Consiste en un tanque en forma circular conte niendo un lecho filtrant e formado por un

relleno de block, a través del cual se dist ribuye el agua re sidual por medio de un brazo de

distribución rotatorio, el relleno del filtro percola dor funciona como sop orte sobre el cual

crecen bact erias. Conforme el ag ua residual pasa a través del lecho, las bact erias se

nutren del material orgánico prese nte en el a gua residual y de oxíge no disuelto en éste.

Como consecuencia de l aumento p oblacional d e las bacter ias se forma una especie de

costra (biop elícula) sob re la superficie del block, presen tando un aspecto gela tinoso,

espesor uniforme y estratificado qu e con frecu encia es de color gris a gris café . La capa

superficial de los microorganismos o bacteria consume rápidamente el oxígeno, por lo que

frecuentemente se encu entran zonas anaerobias en el inte rior de la biopelícula. C uando

se desprende la biopelícula, ésta es arrastrada por el agua tratada hacia el fondo del filtro

llegando fin almente al sedimentador secundar io, donde los sólido son separados por

sedimentación mientras que el ag ua tratada se retira en la superficie a través de los

vertederos.

SEDIMENTADORES Para la separación de las aguas tratadas de los lodos aeróbicos generados en la biotorres

se construirán dos sedimentadores secundarios, el agua tratada se retirará en la s uperficie

por medio de vertedores y el lod o generado almacenado en el fo ndo atolvado del

sedimentador, se podrá descargar por medio de unas válvulas ha cia el cárcamo de

bombeo para luego ser enviado al digestor anaerobio para su estabilización.

Page 21: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

21

TANQUE DE CONTACTO DE CLORO El agua clar ificada se vierte del sed imentador hacia un tan que donde se dosificar á cloro

para la desinfección, se empleará una dosis d e 3 mg/L de hipoclor ito de sodio a l 12%

activo, para obtener un residual de 0 .5 mg/L en el efluente. El efluente total de la planta de

tratamiento será descargado a una red de 10 pozos de absorción hasta el manto salino.

LECHO DE SECADO DE LODOS El lodo dige rido y estabilizado en el digestor se purga hacia un lecho de secado p ara ser

deshidratado a una humedad menor de 75%.

Para atender el requerimiento de este capítulo en la Guía para la elab oración de informe

Preventivo emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se utiliza la

tabla que contiene aqu ella, aun cuando algunos de los datos son reiterativos de lo

expresado en otros capítulos del documento.

NATURALEZA DEL PROYECTO

MARCAR CON UNA X LA MODALIDAD A LA QUE

CORRESPONDA

Obra nueva X

Ampliación y/ modificación

No aplica

Rehabilitación y/o apertura

No aplica

Obra complementaria (asociada o de servicios)

X

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de

tratamiento de aguas residuales diseñada con capacidad para tratar

un pro medio 5,875.2 m 3 al día de las ag uas re siduales que se

generarán en el Fraccio namiento A méricas II del muni cipio d e

Mérida, Yucatán.

Las secciones de la s cuale s está conformada l a planta son las

siguientes:

Rejilla para separación de sólidos gruesos. Cárcamo de bombeo receptor a la entrada, Caseta con cribas finas y sistema de control de olores,

Page 22: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

22

Desarenador con sistema de lavado y lecho s d e se cado pa ra arenas,

Cárcamo para bombeo hacia los digestores, Dos módulos de tratamiento, cada uno de ellos con:

o Un Digestor anaerobio, o Dos Filtros percoladores de tratamiento aerobio, o Dos sedimentadores de flujo horizontal, o Un Lecho de secado, o Tanque de contacto de cloro

Caseta de O peración con tablero d e control de equipos, bañ o, equipo de dosificación de hipoclorito de sodio

Para el fun cionamiento d el siste ma se disp ondrá de los siguientes

equipos:

Tres bombas sumergibles de 7.5 hp cada una para el bombeo de

aguas crudas del cárcamo receptor al pretratamiento.

Dos Hidrocribas con malla de 1 mm de acero inoxidable.

Tres bomb as sume rgibles de 7.5 hp para el bo mbeo de la s

aguas al digestor anaerobio.

Dos bombas sumergibles de 3.0 hp para recirculación de lodos y

grasas en el digestor.

Cuatro b ombas centrífugas h orizontales d e 1 0.0 h p cada una ,

para los cárcamos de las biotorres (filtros percoladores).

Una bomba de dosificación de hipoclorito de sodio de 0.25 hp

Dos bombas para el control de olores de 1.0 hp c/u.

La ob ra contempla su d esarrollo en t res etapas, q ue en té rminos

generales consisten en (2) la preparación del sitio, (2) la construcción

de las u nidades del sistema de trat amiento, en dond e se contem pla

el levantamiento de l as éstas en concreto armado, las instalaciones

de las líneas eléctricas e hidráulicas, la conexión e instalación de los

equipos electromecánicos y (3 ) la operación del sistema, el cual

inicia con la s pru ebas p reoperativas de todas la unidad es, el

arranque del sistema, hasta la estabilización del mismo por parte de

la promovente y continuando con la op eración la cual será llevada a

cabo por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

Objetivo

El proye cto tiene como objetivo pri ncipal l a preservaci ón d e las

fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Mérida,

mediante el sanea miento de las a guas re siduales mu nicipales

Page 23: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

23

generadas antes de que éstas sean v ertidas de nuevo al acuífero

para su disposición final.

Justificación Según el ce nso d el INE GI del 2000, se estim ó q ue un 3% d e los

habitantes de la Ciudad de Mérida cu entan co n si stemas de

alcantarillado y de scargaban a fosas sépticas colectivas, las cuales

han sido sustituidas durante el período de 2006 a 20 09 con pl antas

de tratami ento que permiten alcanzar lo s l ímites máxi mos

permisibles de contaminantes (N OM-001-SEMARNAT-1996), si n

embargo, éstas cifras no son suficientes, ya que el 81% cuenta aún

con fo sas sépticas o sumideros l os cuales descargan en po zos

someros y aproximadamente el 16% de los mismos utilizan letrinas o

practican el fecalismo al aire libre.

La ci udad de Mérida carece de un sistema de drenaje sanitari o, l o

que p ropicia que la s ag uas re siduales generadas en los d omicilios

sean dispue stas a travé s de fo sas séptica s y po zos some ros de

absorción, q ue po r dive rsas falla s en su diseño, manej o y

construcción, se convierten en fuentes importantes de contaminación

del acuífero. Es por ello q ue las nuevas políticas estatales plantean

la implementación de si stemas de alcantarillado sanitario que

descarguen a un a pl anta de t ratamiento de ag uas residuales e n

todos los nuevos desarrollos que se construyan.

Es po r e sto que la ejecución de e ste proyecto, el cu al ten drá

capacidad para tratar 5,87 5.2 m3 al día de las a guas residuales que

se generarán en el Frac c. Las Américas II, s e suma al es fuerzo por

preservación del acuífero subterráneo de la ciudad de Mérida el cual

es la úni ca fuente de aba stecimiento de agua potable p ara la

población.

Total Infraestructura Prevención y

mitigación Inversión en pesos

$ 21,483,318.61 $ 20,409,152.68 $ 1,074,165.93

Capacidad productiva o de servicios

La planta está diseñada para tratar un volumen promedio de 5,875.2

m3 de agua s residuales municipales que se gen erarán en el Fracc.

Las Américas II del municipio de Mérida, Yucatán.

Políticas de crecimiento a futuro

No existen planes de crecimiento del proyecto en particular.

Page 24: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

24

3.2 Localización del Proyecto

3.2.1 Uso de suelo La planta de Tratamiento dará servicio a 6,226 viviendas que f ormarán parte del

Fraccionamiento denominado “Las Américas II”, el Fraccionamiento será construido en e l

tablaje rústico Catastral No. 29361, de la localidad de Ko mchén, del Municipio de Mérida

Yucatán en una superf icie total de 2,050,766. 44 m 2, del cual el área asignada p ara la

construcción de la planta es de 5, 2001.15 m2, la ubicación y dimensiones se presentan en

el plano anexo, Anexo A.

El área donde se ubicar á la planta no tiene uso alguno. Es conveniente mencionar que el

polígono do nde se realizará la obra ha sido d esmontado, la vegetación existente en los

alrededores del predio es secundaria herbácea o acahual joven, la cua l se caracteriza por

presentar p lantas herb áceas que surge dura nte las primeras etapas de sucesión en

lugares talados y abandonados, alcanzan una altura máxi ma de tres metros. No existe en

el área de influencia de esta obra ningún tipo de área natural protegida.

El área asignada para la con strucción de la planta de tr atamiento se encuentra en e l

costado po niente del predio donde se desarrollará el fracciona miento y tiene las

colindancias indica das en la siguiente tabla y las coord enadas UT M indicada s en la

sección uno. Tabla 3.3 Colindancias y uso de suelo

Rumbo Colindancias Uso Actual

Norte Casas habitación Ninguno, construcció n de

casas en proyecto.

Sur Casas habitación Ninguno, construcció n de

casas en proyecto.

Oriente Casas habit ación y áreas

verdes del Fraccionamiento

Ninguno, construcció n de

casas en proyecto.

Poniente Terreno sin uso Ninguno, n o hay pro yecto

para con strucción en esta

colindancia.

El lote es u n polígono irregular, la longitud del t erreno en el costado no rte suma 65.54 m;

el costado sur cuenta con 60.5 m de longitud, en el costado oriente 91.0 m y 75.15 m en el

costado poniente.

Page 25: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

25

De acuerdo con e l Pr ograma de Ordenamiento Ecoló gico Territ orial del Est ado de

Yucatán, la zona se encuentra dentro de la Unid ad Ecológica de Gestión Ambiental (UGA)

1.2n denominada: Área Metropolitana, la cua l t iene como uso principal el sue lo urbano y

tiene condiciones favorables para el desarrollo de actividades Industriales que pueden ser

combinadas adecuadamente con el desarrollo de asentamientos humanos, por lo que e l

proyecto no interfiere y es compatible con estos usos.

3.2.2 Usos de cuerpos de agua El proyecto no contemp la el uso de algún cuerpo de agua. Para el suministro de l agua de

la obra se utilizaran pipas de 10000 lts.

3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio e s propiedad de Promotores y Desa rrolladores de Vivienda, S.A de C. V, y de

Desarrollos Inmobiliarios SADASI, S.A de C.V, en su tot alidad cue nta con un ár ea de

2,050,766.44 m 2, de los cuale s 5,201.15 m 2 están destin ados para la construcción de la

planta, de acuerdo a lo señalado en los plano s anexos, se anexan ta mbién documentos

legales que acreditan la propiedad del terreno.

Se anexa además la autoriza ción en materia de impacto ambient al emitida por la

Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán p ara la

construcción y operación del Fra ccionamiento Habitacional “las Americas II”, ha biendo

quedado in cluido en el expediente marcado con el No. 127/2008, co n fecha del 18 de

noviembre de 2008.

3.2.4 Urbanización del área Actualmente no existe infraestructura para la extracción y conducción de agua p otable,

drenaje y acceso a la red de energía eléctrica y alumbrad o público, ya que éste es un

Fraccionamiento en desarrollo. Esta infraestruct ura se desarrollará de acuerdo al proyecto

del Fraccionamiento Las Américas II de 6,226 viviendas.

3.2.5 Vías del acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El acceso actual al terreno donde se con struirá la p lanta es e n la calle 112 de l

Fraccionamiento Las A méricas I, las cual es la última calle pavimentada para acceder al

terreno, de ahí se ha abierto una brecha de 1 km hasta llegar al área de construcción de la

Planta.

Page 26: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

26

3.3 Superficie del predio o Área del proyecto

El proyecto cuenta co n una superficie total d e 5,201.15 m 2, en el siguiente cua dro se

presentan las áreas que ocupan las distintas unidades que lo conforman.

Tabla 3.4 Superficie del Proyecto

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN SUPERFICIE m2 PORCENTAJE

Infraestructura Operativa 2,068.19 39.76

Infraestructura de Apoyo y servicios 71.14 1.37

Vialidades y estacionamiento 1,837.09 35.32

Áreas Verdes o recreativas 1,224.73 23.55

Áreas Naturales (Zonas que serán destinadas

para un futuro crecimiento del proyecto) 0 0

Total del predio 5, 201.15 100.00 %

Se anexa el plano del arreglo general del proye cto, donde se pueden observar las áreas

indicadas en la tabla anterior.

3.4 Descripción de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto

3.4.1 Programa de Trabajo El programa de trabajo para el desarrollo del proyecto contempla un periodo de 12 meses

para las eta pas de prep aración del sitio y con strucción, la operación será responsabilidad

de la promovente por un período de un mes a par tir de la estabiliza ción del sist ema y

después de éste período, la operación pasará a ser respo nsabilidad de la Junta d e Agua

Potable y Alcantarillado de Yucatán; este proyecto no co ntempla el abandono del sitio. Se

anexa el programa de trabajo.

3.4.2 Etapa de preparación del sitio La preparación del terreno consist e principalmente en el desmonte y despalme de la s

áreas a ocupar con infraestructu ra, así como las e xcavaciones, compactaciones y/o

nivelaciones del terreno.

Page 27: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

27

a) Desmontes, Despalmes Los sitios a desmontar corresponden a aquellos donde serán emplazadas las unidades de

tratamiento, la caseta de operación y vialidades interiores.

La vegetación a afectar es principalmente de tip o secundaria. El desmonte y despalme del

terreno se realizara con maquinaria pesada, el tipo de material a remover son ramas de

malezas de menos de 1.80 de altitud, el volumen compactado a remo ver es de

aproximadamente 180 m3.

El material producto de l desmonte se co locará en el p erímetro de construcció n de la

planta, con la finalidad de utilizar la tierra vegetal para las áreas verdes.

b) Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones Se realizarán excavaciones para la cimentación de la obra, construcción de los sistemas

de drenajes pluvial y s anitario. El material sobrante se empleará posteriormente para el

propio relleno de las excavaciones, por lo que permanecerá en el predio.

Se nivelara n las superficies del t erreno en las cuales se encuent re proyecta da las

vialidades utilizando maquinaria p esada, siguiendo siempre la conf iguración del terreno,

de manera que se evite n los cortes de material, el material producto de esta nivelación se

ocupara para realizar los rellen os de los cimientos de las casas a co nstruir, las

excavaciones a realizar son la s co rrespondientes a la s ce pas de lo s cimientos d e las

casas.

El material que se o cupara para la nivelación del terreno es e l gen erado dura nte la s

excavaciones y para re alizar el afi ne de la nivelación se utilizará sahscab. La fuente de

suministro del sahscab es uno de los bancos de materiales ubicados a los alrededores de

la ciudad d e Mérida, el cual se e ncuentra re gistrado par a dicha act ividad. El volumen

aproximado es de 200 m 3 de material el cual será transportado en volquetes co n

capacidad de 7 m3.

c) Rellenos Los rellenos a realizar e n la obra so n los necesarios para la nivelación de las vialidades y

para el relleno de los cimientos, esto se especifica en la part e de este estudio

correspondiente a nivelaciones.

Page 28: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

28

3.4.3 Etapa de construcción

a) Edificación La edificación consiste en el levantamiento de todas las unida des del sistema de

tratamiento y la caseta de operació n. El sistema de tratamiento está conformado por la

siguiente infraestructura:

Rejilla de Cribado Se instalará una reja de 0.8 mt construida en barras lisas de acero al carbón galvanizadas

de ½” de di ámetro, apoyada en el fondo en piso de concreto a 4.20 mt de profundidad al

nivel de llegada de la tubería de drenaje y en su parte superior apoyará en una losa de

concreto que servirá como plataforma de operación para limpieza de la reja.

Cárcamo de Bombeo de Entrada  Estará construido integralmente en concreto armado con dimensiones interiores de 6.40 ×

6.40 x 6.40 de altura y 2.0 mt de profundidad efectiva. Su volumen será de 81.60 m3.

Dispondrá de tres motobombas para bombeo de arenosa s con poten cia de 7.5 hp c/u,

capacidad de Q = 34 L/s y carga dinámica total de 9.5 m.

Rejillas de Cribado Fino Instalación de rejillas d e acero inoxidable con malla de 1 mm, una para cada mó dulo, se

construirá una caseta con sistema de control de olores y extracción de gases.

Desarenador Se construirán dos canales de concreto armado con dimensiones de 7.60 mt de lonitud,

60 cm de ancho y 25 cm de altura, con un a tapa movible de con creto armado, se

construirá un con sistema de lavado y lechos de secado para arenas.

Cárcamo de Bombeo Estará construido integr almente de concreto armado con d imensiones interiores de 5.1 x

4.0 y 3 de profundidad efectiva. Dispondrá de tres motobombas para bombeo de las aguas

residuales con capacidad de Q= 34 L/seg.

Digestor Anaeróbio Se construirán dos digestores, integralmente en concreto armado con diámetro interior de

17.0 m y altura efectiva de 5.0 m., TRH = 9.27 h, dispondrá de separador y bomba para la

recirculación del lodo granular y co ntrol de los flotantes co n capacidad de q = 20 L/s, así

Page 29: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

29

como de tu berías de acero al carb ón con diámetro de 8” para la descarga de los lodos

digeridos y las grasas estabilizadas hacia los lechos de secado.

Biotorres aeróbias Construidas con parede s de blocks con recubrimiento de p olvo y ceme nto, cada u na con

diámetro interior de 10 m y altura efectiva de 3.0 m. Cada biotorre d ispondrá de brazo

distribuidor rotatorio de acero al carbón con diámetro de 10.80 m y 285 m 3 de relleno

inerte.

Sedimentadores Se construirá bajo ca da biotorre un sedimentador, lo s cuale s e starán con struidos

integralmente en concre to armado, cada uno con dimensiones interior es de 11.0 x 12.0 x

1.50 m. y fondo en for ma de tolva construidos de mampostería con p iedra de la región.

tienen acoplado bombas de 40.0 l/s que bombearán el residual hacia cada biotorre .

Dispondrá de tuberías y vál vulas con diáme tro de 8” p ara la extra cción de los lodos

aeróbicos producidos.

Tanque de Cloración Se construirán dos tanques de contacto de cloro con d imensiones 7.0 x 3.30 y alt ura de

1.50 mt totalmente en concreto armado con un volumen de 42.0 m3, con tapa con losa de

vigueta y bovedilla con 20 cm de espesor.

Lecho de secado de lodos Construido con piso d e concreto armado y malla electr osoldada, muros de block de

15x20x40 cm, y canal de filtrado con filtro de grava apo yado en una placa de concreto.

Dimensiones interiores de 12 x 8.0 mt, con filtro de grava de 7.60 x 0. 80 mt apo yados en

tapas ranuradas de concreto armado para drenado al canal de desagüe.

Caseta de Operación Construida con parede s de bloqu es de con creto y techo de vigueta y bove dilla,

dimensiones en un área de 71.14 m2, incluye área para tableros eléctr icos, baño, oficina,

área para la planta de emergencia y para dosificación de hipoclorito de sodio.

Para la con strucción d e las unida des antes descritas n o se considera usar ba ncos d e

materiales, estos se adquirirán con proveedores comerciales legalmente establecidos.

Page 30: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

30

b) Instalación de equipos Como parte de la etap a de constr ucción de la obra, se considera la instala ción de lo s

equipos que harán posible el funcionamiento de la planta.

Tres bombas sumergibles de 7.5 hp cada un a para el b ombeo de aguas cruda s de l

cárcamo receptor al pretratamiento.

Dos Hidrocribas con malla de 1 mm de acero inoxidable.

Tres bombas sumergibles de 7. 5 hp para el bombeo de las a guas al d igestor

anaerobio.

Dos bombas sumergibles de 3.0 hp para recirculación de lodos y grasas en el digestor.

4 bombas centrífugas h orizontales de 10.0 hp cada una, para los cá rcamos de las

biotorres (filtros percoladores).

Una bomba de dosificación de hipoclorito de sodio de 0.25 hp

Dos bombas para el control de olores de 1.0 hp c/u.

Gabinete eléctrico para control del sistema, incluye todo el material necesario, desde el

gabinete hasta el equipo de bombeo y el sistema de tierras.

Centro de carga de interruptores magnéticos.

3.4.4 Etapa de operación y mantenimiento En la etapa de operación se considera a partir de la pue sta en marc ha del siste ma y l a

estabilización, de acuer do al progra ma de actividades. La o peración de la pla nta consiste

básicamente en la limpieza de las unidades, dosificación de hipoclorito para desinfección y

mantener los filtros de gases con pastillas d e cloro para control de olores, así como

descargar y recoger lodos residua les estabilizados y deshidratados. La operació n se

describe a continuación la operación de cada una de las unidades de tratamiento.

Rejilla de Cribado Como primer paso del sistema de tratamient o se encuentra el desbaste sólidos medianos,

la rejilla evita que objetos tales como botellas, bolsas, sogas, trapos, etc. pasen al cárcamo

de bombeo, por lo que ésta deberá limpiarse diariamente, la limpieza consiste en el barrido

y recolección de los sólidos rete nidos, los cuales se escurren e n la plataforma de

operación y luego se embolsan para disponerlos con la basura municipal en el relleno

sanitario.

Page 31: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

31

Cárcamo de Bombeo de Entrada El cárcamo de bombeo cuenta con un filtro de olores a base de pastilla s de hipoclorito de

calcio, la cu ales se deberán reemplazar cuan do hayan sido consumidas por la reacción

con los gases, el cárcamo deberá limpiarse al menos una vez al año para retirar las arenas

sedimentadas y la bas ura que ha ya logrado pasar la reja, para evit ar que se a zolve e l

cárcamo y se dañen los equipo s de bombeo por obstru cciones. La s bombas deberán

turnarse un a vez por semana para mantenerlas oper ando y así se garan tice el

funcionamiento de la otra en caso d e que la pri mera requiera mantenimiento preventivo o

correctivo. Las bombas del cárcamo deberán revisarse por lo menos cada seis meses para

ajustar sus partes si se requiere y cambiar el aceite del motor, así como realizar el cambio

de sellos y baleros en caso de que estos estén desgastados.

Reja de cribado fino El agua residual se bo mbea del cárcamo a estas re jillas, donde p asará en f orma de

cascada, permitiendo que el agua pase a través de la malla y los residuos se arrastren con

el empuje del agua hacia el recip iente de al macenamiento, las rejillas deberán limpiarse

cada vez qu e el operador se percate que se ha acumulado muchos sólidos, con el fin de

evitar el de sbordamiento de las ag uas. Los re siduos re colectados en el contened or se

dejan escu rrir en lo s lechos de secado y posteriormente serán embolsados para

disponerlos con la basura residual municipal.

Canal de desarenado Diariamente deberá realizarse la d escarga de las arenas del canal de desaren ado, las

cuales serán empujadas a chorro de agua pa ra llevarse a los le chos de secad o para

eliminar el agua y luego se embolsan para su disposició n final con las basura residual

Municipal.

Cárcamo de Bombeo La operació n consiste en mantene r los indica dores de niveles limpios y despejados de

cualquier o bjeto o basura que intervenga en su funcion amiento. El cárcamo deberá

mantenerse libre de ba suras. Las bombas deberán turnarse una vez por semana par a

mantenerlas operando y así se gara ntice el funcionamiento de la otra e n caso de q ue la

primera requiera mantenimiento preventivo o correctivo.

El mantenimiento de las unidades del cárcamo consiste el desazolve de éste por lo menos

una vez al año para eliminar la ba sura y sólidos acumulados. Las bombas del cárcamo

Page 32: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

32

deberán revisarse por lo menos cada seis meses para aju star sus par tes si se re quiere y

cambiar el aceite del motor, así como realizar el cambio de sellos y baleros en caso de que

estos estén desgastados.

Digestor Anaerobio El agua residual es bombeada del cárcamo h acia el dige stor anaerobio. En este digestor

se inicia el t ratamiento de depuración del resid ual. Adentro de dicho digestor se e ncuentra

el sistema separador de la fase sólida-ga seosa-liquida, el cual retiene los sólidos

sedimentables y comienza a diger irlos. También recibe los lodos aer óbicos provenientes

de las biotorres.

EL digestor cuenta con las siguiente unidad es: a) Un sistema de seguridad para la

expulsión de gases en la parte superior , que consiste en ventilas ahog adas, que en caso

de obstrucción de la tubería central de ventilación, el gas escapará p or dichas ventilas,

también, cuando el lodo del digestor ha rebasado su capacidad, obstruyendo la tub ería de

bajada, estas ventilas descargarán el lodo indicando la necesidad de una limpieza urgente.

b) El sistema de filtrado de gases, consiste en d os tuberías de PVC con filtros. Los filtros

son desarmables como se puede apreciar e n la foto, y allí se colocan past illas d e

Hipoclorito de Calcio, el cual se combina con el gas Sulfhídrico para eliminar el mal olor.

El cambio de las past illas depen derá de la humedad del ambiente , el operad or será

responsable de inspeccionarlas diariamente y cambiarlas cuando se requiera.

El mantenimiento del digestor consiste principalmente en mantener despejadas las ventilas

y los filtros para garantizar su buen funcionamiento.

Biotorres Aeróbicas Las Biotorres aeróbicas cuentan con su cárcamo de bombeo, un brazo distribuidor rotatorio

y relleno inerte.

Los brazos de distribución deberán mantenerse lubricados, para lo cual se emplea aceite

tipo SAE-90, la operación consist e en mantener lleno de aceite en vaso dosificador, así

como limpiar los orificios de distribución de agua de los brazos para evitar obstrucciones.

El relleno in erte consiste en bloques especia les, no necesitan ser cambiados y se cuent a

con una vida útil de 20 años siempre y cuando se lleven a cabo los cuidados relativos al

desalojo de lodos.

En el cárca mo de bombeo del eflu ente del dig estor al bra zo de distrib ución de la biotorre

se cuenta también con un filtro de gases, en éste filtro se aplican pastillas de hipoclorito de

Page 33: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

33

calcio para que al reaccionar con el sulfhídrico se eliminen los malos olores que pudieran

generarse. El cambio de las pastillas depende rá de la humedad del ambiente, el operador

será responsable de inspeccionarlas diariamente y cambiarlas cuando se requiera.

Las bombas centrífugas horizontale s que se emplean para impulsar el agua a los brazos

de distribución deberán revisarse por lo menos cada seis meses, para el ajuste de sus

partes y el cambio de aceite del motor, así como realizar el cambio de los sellos y baleros

si éstos están desgastados.

Sedimentador Debajo de cada Biotorre se encuentra un sedimentador, cada uno cuenta con una válvula

de para la extracción de los lodos. La biomasa producida en cada biotorre se desprende y

cae por gr avedad al sedimentador donde e s concen trada en el fo ndo del mismo. La

operación consiste en abrir diariamente las válvulas para desalojar el lodo sedimentado, la

purga se realiza hasta que deje de salir lodo espeso y comience salir agua clara; los lodos

de los sedimentadores se envían a un registro de lodos, de donde p asan al cárcamo de

bombeo para volver a entrar al sistema y ser estabilizados en el digestor.

Lecho de Secado El exceso de lodos digeridos y espesados en el digestor, así como las grasas acumuladas

en el mismo , se descar garán en el lecho de se cado mediante la apertura de una válvula

que lo conduce a éste, donde se mantendrá por 15 días o hasta que se haya deshidratado.

El lecho cu enta con un filtro de gra va donde se retendrán los gránulos de lodo y el agua

que pase a través de éste se conducirá de nuevo al cárcamo de bombeo.

El volumen de lodo descargado depende de la cantidad de lodo acumu lada en el digestor ,

cuando se realiza la pur ga se deja fluir el lodo hasta que éste deje de salir y comi ence a

verter agua con menor consistencia y color.

El mantenimiento del lecho de secado consist e en revisar el filtro de grava, al menos cada

tres meses, y reponerla en caso de que este demasiado sucia para evitar que tarde el

proceso de filtrado.

Desinfección con cloro Para la de sinfección con cloro se cuenta con un tanque de contacto y una bomba

dosificadora de hipoclorito de sodio. La operación del sistema de desinfección consiste en

controlar la dosis ade cuada de hipo clorito co n la bomba dosificadora para mantener un

residual de cloro en el efluente de al menos 0.5 ppm, de modo q ue se garantice la

Page 34: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

34

eliminación de organismos patógenos. El hipoclorito se emplea también para el control de

olores en el agua que sale del digest or anaerobio, la dosis de cloro a e mplear depende de

la emisión de olores al ambiente. El mantenimiento que requiere el sistema de desinfección

es dar limpieza a los inyectores de cloro, ya que estos se obstruyen cuando el cloro se

solidifica, además deberá abrirse la bomba do sificadora para limpiar sus partes al menos

una vez al mes.

Además de la operació n y manteni miento de las unidades de tratamiento, se co nsidera

también el mantenimie nto de la imagen de la planta, el cual con siste básicamente en

pintura de las insta laciones, como son las casetas, rea ctores, líne as de distribución ,

motores, etc., así como el chapeo de patios y jardines

3.4.5 Obras y actividades provisionales y/o asociadas al proyecto Para las etapas de preparación del sitio, co nstrucción y operación, se considera la

necesidad de una serie de obras provisionales:

Almacenes y oficinas: únicamente se requerir á de la construcción de un alm acén

provisional que se emp leará para el resguardo de planos, herramient as y materiales

mínimos de construcción y operará también como oficina para recepció n de materiales

de los subcontratistas, éste podrá ser de láminas de zinc y materiales de la reg ión que

sean de fácil desmantelamiento.

Instalaciones sanita rias provisionales , para el servicio sa nitario se u tilizarán letr inas

portátiles y se contra tará a una empresa que se en cargará de la instala ción,

mantenimiento y funcionamiento, esto implica el manejo del agua residual generada.

Sitios de disposición de residu os: los re siduos só lidos generados por obras

provisionales y la operación de la planta, serán almacenados en contenedores cerrados

e identificados que luego serán canalizados al relleno sanitario de la ciudad de Mérida.

El agua residual tratada se encausará a un pozo de infiltración de 90 m de profun didad

con ademe ciego de PVC y 10” de d iámetro, se utilizará PVC ranurado de 8” a parti r de

los 60 m h asta los 90 m de longitud. El lodo estabilizad o y deshidratado tipo B, de

acuerdo a la NOM- 00 4- SEMARNAT-2002 s erá traslada do al relleno sanitario de la

ciudad de Mérida.

Page 35: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

35

3.4.6 Abandono del sitio

No se contempla el abandono futuro del lugar.

3.5 Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente. De la revisión de los co nceptos que contiene la tabla siguiente, se determinó que el único

atributo relevante del proyecto es la modificación de la composición florística y faun ística

del área, ya que no aplica a ninguno de las demás características señaladas.

Tabla 3.5 Atributos relevantes del proyecto por sus efectos al ambiente

No. CARACTERÍSTICAS Marcar con una X

las que correspondan al

proyecto 1 Realizará actividades riesgosas.

2 Generará, manejará, transportará materiales considerad os

riesgosos (incluidos materiales residuales).

3 Promoverá o requerirá el cambio de utiliza ción de terreno s forestales, selvas o zonas áridas.

4 Modificará la composición florística y faunística del área. X

5 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de una categoría de protección.

6 Modificará patrones demográficos.

7 Creará o reubicará centros de población.

8 Incrementará significat ivamente la d emanda de los recursos naturales y/o de servicios.

9 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos.

3.6 Descripción de los materiales o sustancias empleados para la ejecución del proyecto

3.6.1 Etapa de construcción Para la construcción de las instalaciones de la PTAR se emplearán los siguientes insumos:

Materiales de construcción; polvo de piedra, cal hidratada, grava, gravilla, cemento, varillas

de acero, alambre, alambrón, block 15x20x40, Tubería PVC, tubería hidráulica, vigueta y

Page 36: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

36

bovedilla, madera, malla de acero, pinturas y solventes. Los materiales a utilizar son de

uso común y el volumen no es significativo.

Se empleará maquinaria pesada durante las excavaciones y durant e el colado de los

muros de concreto de las unidades de tratamiento, el uso de aceites, grasas, lubricantes y

combustibles será limitado y no se tendrán almacenados e n el sitio del proyecto, sino que

estos serán suministrados a las maquinarias y equipos con forme a su requerimiento en su

programa de mantenimiento.

Adicionalmente, durante el proceso construct ivo se tendrá la presen cia de vehículos de

carga, sin e mbargo los suministros de combustibles, aceite s y lubricantes no se realizará

en el sitio. Cabe señalar que los mantenimientos se realizarán en talleres particulares y d e

acuerdo a su programa de mantenimiento preventivo.

El agua requerida en la etapa constructiva. Se tendrán almacenamientos temporales en

contenedores de 200 L o tinacos mayores pa ra su uso inmediato. No se tendrán o

emplearán sustancias diferentes a las mencionadas. Se utilizaran ap roximadamente 500

m3 de Agua.

3.6.2 Etapa de operación Durante la etapa de op eración de la planta de tratamiento, para el vertido de las aguas

residuales t ratadas se procederá a la desinfección, para ello se empleará hipoclorito d e

sodio, el cual se almacenará en contenedores cerrados d e plástico y será suministrado

conforme sea necesario.

Eventualmente se utilizarán aceit es y lubricantes para la planta de emerge ncia, sin

embargo no se tendrán almacenados estos insumos en las instala ciones de la Planta de

tratamiento, sino qu e estos serán suministrados conforme al progra ma de mantenimiento

preventivo del equipo, mismo que será controlado median te el uso de una bitácora de

mantenimiento.

Page 37: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

37

Servicios y oficinas Enseres de limpieza para las o ficinas, caseta e insta laciones sanitarias; ja bones,

detergentes, ácido s y cloro de u so doméstico. Estarán almacenad as en cantidades

pequeñas en la bodega de la planta.

Eventualmente, cuando se vaya a dar mante nimiento preventivo a l as instala ciones se

tendrán almacenados e nseres de mantenimie nto, pinturas, solventes, durante el tiempo

que dure el mantenimiento.

Los requerimientos de agua durante la etapa d e operación de la Plant a serán cub iertos a

través de la red de agua potable del fraccionamiento.

3.7 Descripción de los tipos, cantidades y disposición final de los efluentes generados en la ejecución del proyecto

La eliminación inadecu ada los re siduos sólidos, líquidos y las emision es a la atmósfera,

generalmente incide en la salud hu mana y en l a degradación del medio ambiente, por lo

que todo pr oyecto debe desarrolla r estrategia s de manejo de los re siduos que incid a

directamente dentro de l proceso pr oductivo. Ante este pa norama durante el proceso de

operación del proyecto, se requieren insumos que una vez utilizado s salen del sistema

(proyecto), como desechos sólidos y líquidos, no obstante, el mismo proyecto cont ará con

instalaciones para su control y manejo tempor al, para lo cual en primera inst ancia se

caracterizarán los tipos de desechos y su volumen con la f inalidad de proponer estrategias

adecuadas.

3.7.1 Etapa de construcción

Polvos, gases y humos Durante los trabajos de excavación del cárcamo de bombeo y de los canale s

desarenadores se gen erarán y emitirán polvos a la at mósfera. Estas emisio nes so n

temporales y no son significativas, como medida preventiva se humedecerá la zona en

donde se realizará la excavación para disminuir la emisión de polvo.

Page 38: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

38

Por otra parte, el emple o de equipos, maquinarias y vehículos generaran eventualmente

emisiones de gases producto de la combustión a la atmósf era, en este sentido se exigirá

que estos r ealicen la v erificación d e emisiones de gases a la atmósfera, así mismo se

tendrá un programa d e mantenimiento de la s mismas, con el obje to de mitigar las

emisiones.

Ruido La operació n de las maquinarias y equipos generará ruidos, sin embargo e stos n o

representan un impact o significat ivo, dado q ue son de tipo temp oral, princip almente

durante el proceso de excavación. Sin embargo al personal que laborará en la ob ra se le

dotará de los implementos de protección.

Desechos sólidos En cuanto a los desech os sólidos los que se generan en la obra serán de dos tipos, los

derivados del proceso constructivo que según la norma de la CMI C alcanzan rangos del

3% al 10%, según su naturaleza, mismos que serán recolectados p eriódicamente por

cuadrillas especialment e instruida s para tal efecto y depositados en contenedores

temporales para su posterior traslado al sitio de disposición final.

Con relación a la basura doméstica su generación estimada es 8 kilogramos por día , será

recolectada y se llevará al relleno sanitario del municipio para su disposición final.

Bolsas de cemento y cal que será n dispuestos en conten edores por parte del co ntratista,

pedacería d e fierro, material eléctr ico, plomería, PVC, aluminio, lámina y acero, serán

dispuestos en contenedores y recolectados par a su disposición final en el relleno sanitario

del Municipio.

Otros desechos sólido s que se generarán son los escombros producto de la s

excavaciones. Este material será ut ilizado para la nivelación del predio y en caso d e tener

sobrante será retirado por el constructor al sitio de disposición final.

Aguas residuales Las aguas residuales que se generarán, corresponden básicamente al de los servicios

sanitarios d e los empleados de co nstrucción. Para ello se rentará una unidad sanitaria

portátil, la empresa que sea contratada se encargara de recolectar y disponer los residuo s

generados en los sitios autorizados.

Page 39: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

39

3.7.2 Etapa de operación

Polvos, humos y gases (Olores) Durante la operación d e la planta, una posib le forma de contaminación o emisión que

puede surgir son los m alos olores. La única et apa del pro ceso en la cual pud iera haber

emisión de olores es e n la etapa a naerobia, sin embargo, por las cara cterísticas mismas

de diseño de la planta esta unidad se encuent ra cerrada, por lo cual no se emiten olores.

Además de lo anterior se cuenta con filtros inst alados a las salidas del digestor, en donde

pasa el Sulfuro de Hidrogeno a través de pa stillas tritura das de hipoclorito de Calcio,

neutralizando de esta manera el olor producido. Este producto será removido cada 15 días,

o según se requiera.

El cárcamo de llegada de las ag uas crudas esta dimensionada p ara que estas n o

permanezcan más de 2 0 min, en su interior para evitar q ue se pre senten condiciones

anóxicas o anaerobias que puedan originar olo res molestos, además está sellado y tiene

un filtro de cloro para neutralizar olores. El resto del proceso es aerobio y se cuenta con un

diseño que asegura qu e esta etap a de la pla nta siempre se encuent re en condiciones

aerobias y que no haya malos olores.

Es importante señalar que para minimizar más aún el riesgo de emisiones de malos olores

al medio, se capacitará adecuadamente al personal que operará la planta de tratamiento.

Ruido Durante la operación d e la planta de tratamiento, el funcionamiento de las bombas, en el

cárcamo de aguas crudas y en las biotorres, p uede generar contaminación por ruido, sin

embargo se espera que la emisión de ruido sea mínima dadas las ca racterísticas de las

bombas ya que estos equipos son de tipo sumergible.

Residuos sólidos Se generarán dos tipos de residuos sólidos, una la que se recolectará del área de servicios

y de oficina, la cual co nsistirá bá sicamente en papel de oficina, san itario, residu os de

alimentos, cáscaras de frutas, vegetales, cereales, restos de café, cenizas, y otra, que se

generará por el proceso de tratamiento del agua residual.

Page 40: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

3 . DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIV IDAD PROYECTADA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

40

Así mismo, se generará n residuos sólidos orgán icos producto de la deshidratación de los

lodos generados en la planta de tratamiento, se generaran alrededor de 12.0 m 3 de lodos

deshidratados por mes. Se estima que estos residuos re presentan el 40% del total de

basura que se genera diariamente.

Una parte de estos resi duos será u tilizada como mejorador de suelo e n las áreas verdes

de las inst alaciones y la otra parte, será dispuesta en los sitios que indique n las

autoridades correspond ientes, vale la pena recalcar que el lodo generado se encontrará

deshidratado y cumplirá con la prueba CRETIB.

Se generaran también residuos, en su mayoría inorgánicos, provenientes de la rejilla d e

cribado, el v olumen aproximado es de 0.80 m 3 por día, est os residuos son embolsados y

trasladados al relleno sanitario de la ciudad.

El otro tipo de residuos sólidos qu e se gener arán, en su mayoría d e origen ino rgánico,

proviene del área de producción e incluye botellas y frasco s de vidrio, latas de ace ro con

cubierta de estaño, envase de plástico, conte nedores de agua, contenedores de cloro ,

detergentes, mangueras, así como residuos de embalaje y jardinería.

Aguas residuales Durante la operación de la planta de tratamiento se dará el tratamiento a 5,875.2 m3/día de

aguas residuales que se generarán en el Fra ccionamiento Las Américas II. Para prevenir

la contaminación del acuífero, éstas aguas en la última etapa del proceso se harán pasar a

través de u n tanque d e contacto de cloro, pa ra reducir al máximo los microorga nismos

patógenos y serán vertidas a travé s de un p ozo de inyección al sub suelo, en el manto

salino, para que por diferencia d e densidades no retornen a la z ona del acuífero

aprovechable.

Page 41: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

41

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

4.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.1.1 Medio Físico

a) Clima El clima de Yucatán esta influen ciado principalmente por su latitu d de ubicación que

determina la incidencia de los rayos solares, generándose un clima caliente y húmedo de

tipo "Awo" (cálido subh úmedo con l luvias durante el verano ), con una temperatura promedio

de 26.81 °C. La extensión de lluvia s es larga y va desde mayo hasta enero aunq ue no es

raro que llu eva durante los llamados meses se cos como febrero, marzo y abril. Los meses

más calurosos son abril y ma yo, subiendo a veces la tem peratura hasta 40º cen tígrados

más.

La zona en la que se encuentra el proyecto se caracteriza por presentar poca oscilación de

la temperatura media mensual (entre 5 y 7 °C), canícula o sequía de medio verano, bajo

porcentaje de lluvia invernal (7.3 %), isotermal y una marcha de la temp eratura tipo Ganges

(el mes más caliente a ntes del solsticio de ver ano). El tipo subtipo climático en e l área de l

proyecto es Aw0i’gw”, siendo éste el más seco de los climas cálido-subh úmedos con lluvias

de verano, según Orellana (1999) basado en la clasificación climática de Köppen.

Con una precipitación media anual de en área del proyecto de 1,003 mm, con una

precipitación de hasta 1,416.8 mm en el año más lluvioso y 726.9 mm en el año más seco. El

mes con mayor precipitación pluvial es septie mbre con una precipitació n media mensual de

187.7 mm, seguida por agosto con 164.6 mm.

Vientos dominantes La dirección de los vientos dominantes en la región son hacia el noreste y sureste, siendo los

más importantes los orig inados por la circulació n ciclónica de junio a noviembre, c on mayor

incidencia en septiembre, así como los llamados “nortes” q ue se prese ntan de noviembre a

marzo, con vientos de hasta 100 km/h o mayores.

Humedad La humedad relativa presente en la zona en la cual se ubica la obra, los meses con ma yor

humedad relativa son septiembre, octubre con 78 %, 77 % y 76 % respectivamente, por otro

lado los meses con menor humedad relativa son los mese de abril, marzo y mayo con 63 %,

65 % y 65 % de humedad relativa.

Page 42: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

42

Eventos climáticos extremos La zona de estudio es considerada como zona de alta incidencia de huracanes, debido a los

sistemas de baja presión que facilitan la formación de ciclones en el Golfo de México, el Mar

Caribe y por lo general en el Atlán tico Central. En el mes de mayo inicia la temporada de

huracanes t erminando en el mes de noviemb re, el 80 % del total d e estos fen ómenos

meteorológicos tienen incidencia principalmente entre los meses de agosto a octubre, siendo

los meses de agosto y septiembre los considera dos como los de mayor peligrosidad , debido

a que en estos dos meses se forman normalmente los huracanes con mayor potencia.

La zona d el proyecto a sido a fectado de manera directa por dichos fe nómenos

meteorológicos, siendo el ultimo fe nómeno de nominado I sidoro, quie n afecto la ciudad de

Mérida, así como los municipio s y localidades aledañas, impactando con categor ía III en la

escala de S affir-Simpson y con rachas de vientos de hast a 205 km/h, causando grandes

destrozos en septiembre de 2002, reportándose daños en localidades del Oriente , Norte y

Noroeste del estado de Yucatán, así como en algunas comunidades de Quintana Roo.

En el sembrado de las estructur as de concreto (postes) de energía eléctrica deberán

considerarse las normas de la CFE, en el supuesto de los casos de la entrada de fenómenos

meteorológico.

Calidad del aire En términos generales podemos decir que la calidad del aire en el área de estudio y e n

general en el Estado, es bastante buena. Esta afirmación se susten ta en los siguientes

criterios: La ciudad de Mérida se encuentra en una planicie en donde no existen barreras

(montañas, etc.) en cu ando menos 60 ó más kms. a la redonda. Con ello se facilita la

circulación de las capas de aire d ispensando con ello, la emisión de cualquier con taminante

que se haya incorporado a la atmósfera. Planos INEGI.

b) Geología y Geomorfología La Península de Yucatá n es una plataforma conformada por un conju nto de capas de rocas

sedimentarias con un g rosor de más de 3,500 m y que descansan so bre un basamento del

Paleozoico y esta situada en una zona donde se conjugan las placas litosférica s de Cocos,

Norteamérica y el Caribe, su super ficie esta constituida geológicamente en su tot alidad de

rocas sedimentarias marinas –calizas- y deriva das de las mismas, las cuales conf orman en

la superficie una coraza calcárea reblandecida, en ambos casos se trata del intem perismo

Page 43: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

43

químico que las ha modificado e n un grosor de varios metros, por otro lado la coraza

calcárea es de dureza extrema y constituye la superficie del relieve en grandes territorios;

también conocidas en el ámbito maya co mo chaltún o laja y a las caliza s bla ndas so n

denominados sashcab.

Respecto a la permeabilidad, los ing enieros Lesser y Anaya dicen que: “Por sus condiciones

estratigráficas, de sedimentación y origen, las calizas a cuíferas de la penínsulas tienen 2

tipos de permeabilidad:

Primaria o en pequeño: resulta nte de una porosida d alta, en las capa s de caliza s

principalmente de orig en marino, constitu ido por coquin as y fragmentos fósile s, forman

agregados porosos.

Secundaria o en grande: Resultante de los activos fenómenos de d isolución que han abierto

canales y conductos cavernosos de dimen siones muy variables en sentido vertical y

horizontal, en todo el espesor de los 200m. de caliza a través de sus por ciones débiles como

son las fracturas que las afectan. A estas condiciones deben su alto grado de permeabilidad

en toda la “ losa yucate ca”. Esta última es la más representativa del área objet o de est e

estudio.

Estratigrafía general Las rocas más antiguas que aflora n, son la s calizas y evaporitas del Paleoceno Eoceno no

diferenciado, las cua les se lo calizan en la porción sur del Estado. Estas rocas

complementan la siguiente columna estratigráfica de acuerdo a Bonet y Butterlin (1960):

Tabla 4.1 Columna estratigráfica de la península de Yucatán

Edad Porción Norte de la península de Yucatán. Holoceno Arenas de playa Pleistoceno Arcillas y turbas Suelos residuales Calizas de moluscos Plioceno F. Carrillo Puerto Mioceno (Calizas) Oligoceno Sin nombre (lutita calizas marga) Eoceno Miembro Chumbec (calizas) Paleoceno F. Icaiche (calizas,dolomita evaporitica) Cretácico Superior Petén (calizas dolomita, sílice)

Geología local La zona de estudio en su ma yor parte está cubierta por las caliza s del Plioceno- Mioceno,

que corresp onde a la Formación Carrillo Pue rto. Los niveles in feriores correspo nden a

Page 44: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

44

coquinas de más o menos 1 m de e spesor, cubiertas por calizas duras r icas en organismos

de la familia Peneroplidae; más arriba pasan a calizas impuras arcillosas de color amarillento

o rojizo. La alteración de estas calizas origina arcillas lateríticas. Los niveles superiores están

representados por calizas blanca s, duras y mas ivas. Los echados obser vados son débiles o

nulos, con orientación NNE. Su lo calidad tipo se encuen tra en el kilómetro 112 de la

carretera Peto-Carrillo Puerto, recubre concord antemente a la formación Bacalar que aflora

en el estado de Quintana Roo o bien descansa discordantemente sobre las series eocénicas,

lo cual muestra su car ácter transg resivo, su e spesor deb e alcanzar varios cente nares de

metros. Estas roca s manifiestan una alta permeabilidad y porosidad aun que sean

secundarias, ya que se encuentran muy fracturadas y contienen abundantes oquedades de

disolución, por lo tanto y en consideración a su gran distribución en e l estado así como a la

poca profu ndidad del agua subt erránea, ésta es la u nidad hidro geólogica d e mayor

importancia, constituyendo junto con el Miembro Pisté los dos acuíferos que algunos autores

han denominado como: eocénico y miocénico.

Geomorfología General La Penínsu la de Yuca tán fue d ividida en cuatro unidad es geomórficas: 1) Costera, 2)

Planicie Interior, 3) Cerros y Valles, y 4) Cuencas Escalonadas (Velásquez, 1986), de éstas

las tres primeras comprenden al estado de Yucatán.

La zona de estudio corr esponde a la unidad geomórfica denominada como planicie Interior,

dentro de la subdivisión Central-Interior, do nde destacan como rasgos geo mórficos

principales los Cenotes de varios tipos, relieve considera ble, suelo s residuales gruesos,

pequeñas dolinas, domos cárst icos y cúpulas, cavernas y pasajes po co desarrollados.. La

geología tiene un desar rollo cárst ico maduro y juvenil, al p arecer hubo un truncamiento del

primero. Es la planicie más baja y por lo mismo más joven, tiene de e ntre 10 y 13 metros de

altura sobre el nivel medio del mar.

c) Suelos De acuerdo con la cla sificación de la FAO/UNESCO e INEGI , los tipos d e suelo que existen

en la zona en la cual se ubica el proyecto, presentan u na la asociación de re ndzinas y

litosoles, caracterizado s por ser suelos som eros con fragmentos rocosos en algunas

ocasiones de hasta un 90 % de presencia de rocas que sobre salen en el faz del suelo.

Los suelos denominados rendzinas (pus-luum en dialecto maya), presentan menos de 50 cm

de profundidad, conformados por una capa superficial muy fértil y a bundante en humus

Page 45: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

45

(horizonte “A” mólico) conformado de material calcáreo, con una equivalencia de carbonato

de calcio mayor del 40 %, presentando una textura media que con un a estructura granular

fina, débilm ente desarr ollada. Presentando en la conformación de su textura un 30% de

arcilla, 2 5 - 40 % de li mo y 30 - 45 % de ar ena, presen tando alto contenido de materia

orgánica, p or mayor a l 15 %, asociándose con valores intermedios de capacidad de

intercambio de cationes que varían de 20 - 45 meq/100g.

Este tipo de suelo e s moderadamente alcalino con pH menor de 8 y se dist inguen por su

fuerte reacción al HCl, son ricos en bases, principalmente calcio y magnesio. Su saturación

con sodio es del 1 - 1.8% (Duch, 1988).

El suelo de interés presenta antecedentes de utilización como parcela de cultivo.

d) Hidrología superficial y subterránea La elevada precipitació n pluvial, au nada a la g ran capacidad de infiltr ación del te rreno y la

reducida pendiente topográfica, favorece la renovación del agua subterránea de la Península

de Yucatán, por lo que prácticame nte toda el área funciona como una zona d e recarga

propiciando que lo s escurrimientos superficiale s sean escasos o de muy poco recorrido,

estos se desarrollan primordialmente en la subregión Candelaria.

El área en el que se realizará el proyecto, esta ubicada en la Región Hidrológica RH32, dicha

región no presenta escurrimientos superficiales internos, los de mayor cercanía ocurren en la

región RH33 (que conf orma el límite sur de la primera) la cual present a un escurr imiento de

112,500 m3, prevalecen los climas cálidos y cuenta con u na precipitación media anual de

1,159 mm, cerca de 60 % superior a la media nacional. L a región R H32 cuenta con una

superficie territorial de 5,813.5 Ha (58,135 Km2).

Para la roca calcárea que confor ma la península de Yucatán, como ya se mencionó con

oportunidad y debido a su gran p ermeabilidad y a la morfología de la región, origina un

acuífero ca lizo con nivel muy cercano a la superficie e n casi toda la zona. El acuífero

formando p or calizas de características varia das y depó sitos de lito ral del acuífero de

Yucatán tiene un espesor medio de 150 m. Debido a la presencia de la cuña de agua marina

que subyace a los acuíferos coster os, el espesor saturado de agua dulce crece hacia tierra

adentro, siendo menor de 30 m dentro de una faja de 20 km a partir del litoral, de 30 a 100 m

en el resto de la llanura y del orden de 100 m en el área de lomeríos

Page 46: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

46

Profundidad y dirección En base a los bancos de nivel instalados por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional,

la profundid ad promedio a la que se encuentr a el acuífer o en el área de estudios es de

10.00 m.

El flujo del agua subterránea en la península es a través de las fracturas y conductos en

disolución que se encuentran a diferentes profundidades en el subsuelo. En general, a macro

escala tienen tendencias preferenciales en rela ción a la m ayor densidad de fractu ramiento

de las form aciones ge ológicas qu e la confor man; pero en particula r a micro e scala, la

dirección de flujo del acuífero depende del grado de fracturamiento o de la existencia d e

conductos de disolución en cada estrato del subsuelo que contiene el lente de agu a dulce y

de la or ientación preferencial que tengan las fracturas a esas profundidades. Se t iene como

ley general de comportamiento en la península que el agu a subterránea se mueve de las

zonas de mayor recarga pluvial a las costa s; generalizando, se puede decir que la dirección

es de sur a norte, noreste y noroeste.

Figura 4.2 . Zonas Geohidrológicas de la península de Yucatán

Comportamiento del acuífero Las condiciones geohidrológicas del noroeste de la península de Yucatán, caracter ísticas de

una zona cárstica (reg ión de caliza fracturada s y con co nductos de solución p or donde

circula pref erencialmente el agua subterránea ), son muy especiale s en la referente a la

calidad del agua subterránea debido, por una parte, a la natu raleza de las rocas

Page 47: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

47

carbonatadas por donde circula y, p or otra, a la presencia del agua de l mar que subyace a

un lente de agua dulce de alrededor de 40 metros de espesor.

El acuífero de esta parte de la península es la única fuente de abastecimiento para cualquier

uso, sea éste domestico, agrícola e industrial.

La disolu ción de la roca caliza de Yucatán d eja poco re siduo, por lo que en g eneral los

suelos de e sta región son escasos o de poco espesor. L a disolución de la roca también

origina aumento de la porosidad secundaria y por ende el incremento de la permeabilidad de

los estratos por donde circula el agua subterránea con mayor facilidad.

La recarga del acuífero es produ cto de la infilt ración de la aguas p luviales que se realizan

con gran fa cilidadç, debido a la alt a fracturación de los pr imeros metros del subsuelo; pero

también se tiene el arrastre de elementos que deterioran la calidad del agua en los primeros

metros del acuífero no confinado de la Península de Yucatán.

La alta permeabilidad de la zona no saturada (región que se encuentra entre el nivel freático

del acuífero y el nivel del terreno) y de los est ratos que contienen al lente de ag ua dulce ,

hace que e l acuífero de Yucatán se a vulnerable a la contaminación por aguas re siduales,

agroquímicos, efluentes industriale s y descomposición natural de animales muertos y

vegetación abundante en ambientes húmedos y calien tes. Tambié n el a cuífero es

particularmente susceptible a la de gradación d el lente de agua dulce, por fenómenos d e

contaminación por agua salada debido al movimiento de la interfase salina.

Figura 4.3. Modelo con ceptual simplificado del fu ncionamiento del acuífero de la Pe nínsula de

Yucatán.

Page 48: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

48

Comportamiento del nivel freático Se conoce como nivel freático a la posición d el nivel del agua subt erránea en donde la

presión de la superficie que contiene a ese nivel es igual a la presión atmosférica.

Por arriba de este niv el se encu entra la zon a capilar cuyo espesor depende de l tipo de

composición de la ro ca que ahí se encuentre formando parte de la zona no saturada o zona

de aireación del subsuelo. Por debajo del nivel freático está la zona saturada o acuífero.

Los acuífer os no con finados o libres se caracterizan por tener como límite superior

precisamente al n ivel freático y como límite infer ior a un estrato rocoso impermeable o semi

impermeable.

El nivel en la zona sufre variaciones durant e al año e n función d e las precipitaciones

pluviales. Incrementa su posición en función de la recarga y lo contrario con la descarga del

acuífero en el período de estiaje. La variación de este nive l es exclusiva de la frecuencia de

las lluvias que saturan la zona d e aireación y permiten que las a guas que se infiltran,

percolen hasta alcanzar la profundidad del nivel freático.

Recursos hidrológicos El acuífero en la zona de estudio se caracteriza por ser un acuífero Kárstico no co nfinado o

libre. Contiene un lente de agua dulce de 40 metros en promedio de espesor “flotando” sobre

un lente de agua salada que se encuentra en estratos rocoso de baja permeabilidad. La zona

de mezcla o de interfases tiene 37m. de espesor (de 28 a 65 m. de profundidad).

La precipitación pluvial y las condiciones geológicas de los estratos que contienen al lente de

agua dulce le dan u na alta po tencialidad acuífera. Es factible extraer volúmenes

considerables de agua en forma permanente.

4.1.2 Medio biótico

a) Vegetación Por su ubicación, La zo na de estud io corresponde al tipo d e vegetación que ocup a la selva

baja caducifolia, la cual crece sobr e suelos muy pedrego sos con afloramientos de piedras

calizas, lajas, bien drenados y con poca retención de humedad. La comunidad ve getal es

muy densa, los árboles alcanzan h asta 12 metros de altur a y cuyas copas forman un techo

cubierto o plano (Miranda, 1978). Presenta troncos retorcidos y delgados, la mayoría de ellos

tienen un diámetro menor a los 10 cm, los cuales se ramifican a corta distancia de l suelo e

inclusive desde la base. (Miranda y Hernández, 1963).

Page 49: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

49

Estas selvas presentan comunidades de epífitas muy específica s, la s cuales se pueden

encontrar con una dist ribución de conglomerados, dond e abundan especies d el género

Tillandsia. Las especies más abundantes son: Acacia gaumeri (Box kaatsim), Acacia

pennatula ( Chimay), Mimosa bah amensis (Sak kaat sim), Abarrida albicans (Chucum),

Gymnopodium floribundum (Tsiitsil che), entre otras (Flores y Espejel, 1994).

La vegetación encontrada en el predio donde se construirá la planta corresponde a la de tipo

secundaria herbácea o acahual joven el cual se caracteriza por presentar plantas herbáceas

que surge durante las primeras etapas de sucesión en lugares talados y abandonados,

alcanzan una altura máxima de tre s metros. Los acahuale s presentan vegetación mediana

con elementos arbustivos y arbóre os de talla mediana (3-5m) que crece sobre antiguo s

planteles de henequén y milpas abandonadas hace 10 a 15 años.

La vegetación secunda ria se presenta después de una perturbación, e stá representada por

comunidades denominadas como acahuales o hubchés, q ue con diversas edade s ocupan

grandes extensiones de terreno en la Península de Yucatán. La composición del acahual

depende del tipo de vegetación que precedió, uso al que fue sometido y la edad de

abandono (Durán y Olmsted, 1999).

Las comunidades sucesionales de vegetación que siguen a la desaparición de la vegetación

permanente en un área, varían d e acuerdo con el clim a, el suelo, así como el estado y

causas de la destrucción de la vegetación original. Los suelos quemados o sometidos a ta la,

por lo general son colonizados inmediatamente por hierbas y gramíneas. Las etapas

siguientes, de no intervenir el hombre, están en gran medida determinadas por el clima del

área (Flores y Álvarez, 2004).

Lista de vegetación encontrada en el predio

Para el fin de la car acterización florística d adas la s dimensiones del predio y que se

encuentra desmontado, se recorrie ron los alre dedores del predio, y se consider aron las

especies más abundantes.

Como se mencionó anteriormente, la vegetación encontrada en el predio corresponde a la de

tipo secundaria herbácea o acahual joven.

Page 50: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

50

Tabla 4.2. Listado Florístico de la vegetación que se encontró en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto.

Familia Especie Nombre Común/Maya

Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechén

Anacardiaceae Spondias mombin L. abal ak

Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsley Ajkits

Begoniaceae Crescentia cujete L. Jícara

Bromeliaceae Bromelia pinguin L. piñuela

Burseraceae Bursera schlechtendalii Engler Saj chakaj

Burseraceae Bursera simaruba Sarg. Chaká

Cactaceae Acanthocereus pentagonus (L.) Britt. & Rose Nuum tsuutuy

Cactaceae Cephalocereus gaumeri Britton & Rose Nejkisin

Cactaceae Opuntia stricta Haworth Nopal

Cactaceae Pterocereus gaumeri (Britton & Rose)

Capparidaceae Capparis flexuosa (L.) bokamche'

Compositae Bidens pilosa (L.) Kan mul

Compositae Viguiera dentata (Cav.) tajonal

Convolvulaceae Merremia aegyptia (L.) Urban Tsots-ak'

Dioscoreaceae Dioscorea polygonoides Humb & Bonpl ex. Willd Macalkuch ak

Ebenaceae Diospyros cuneata Standley Ka-kal-che

Euphorbiaceae Cnidoscolus acunitifolium (Mill.) I.M. Johnston Chaya de monte

Euphorbiaceae Croton flavens L. Ek'balam

Euphorbiaceae Croton glabellus L. Chuts

Graminea Lasiacis divaricata (L.) siit

Lauraceae Licaria peckii (I.M. Johnston) Pimientillo

Leguminosae Acacia collinsii Safford Cornezuelo

Leguminosae Acacia cornigera (L.) Willd. Subín

Leguminosae Acacia gaumeri Blake box catzin

Leguminosae Bauhinia divaricata (L.) Pata de vaca

Leguminosae Bauhinia ungulata L. Pata de venado

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greemn kitam che'

Leguminosae Caesalpinia pulcherrima L. Swartz Chaksik'in

Leguminosae Centrosema plumiere (Turp ex Pers.) Benth Kacha-yuc

Leguminosae Desmodium incanum DC. Pega pega

Leguminosae Havardia albicans Britton y Rose Chukum

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam) De Witt huaxin

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L.) Benth tzalam

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habín

Leguminosae Senna racemosa (Mill.) Irwin & Barneby kan-lool

Leguminosae Stizolobium pruriens (L.) Medic pica pica

Page 51: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

51

Familia Especie Nombre Común/Maya Malphigiaceae Bunchosia swartziana Griseb Sipche'

Moraceae Ficus cotinifolia H.B. & K. Álamo

Morindaceae Morinda yucatanensis Green Piña kaax

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe var. Rekoi tsitsilche'

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross.) Blake Sakitsa

Polygonaceae Podopterus mexicanus Humb & Bonel Puxmucuy

Rubiaceae Hamelia patens Jacq. K'anan

Rubiaceae Randia aculeata L. Peech kitam

Rubiaceae Randia gaumeri Greenm & Thompson puts che'

Rubiaceae Randia longiloba Hemsley Ah akam k'ax

Rubiaceae Randia standleyana L. Wms Cruz kiix

Solanaceae Solanus sp.

Sterculiaceae Waltheria americana L. Sakmisib

Urticaceae Lantana urticifolia Mill Oregano de monte

Vitaceae Cissus rhombifolia Vahl. xtabkanil

A continuación se presentan las imágenes de la Flora predominante existente en el predio:

Acacia cornígera (subín) Acacia gaumeri (Box catzín)

Page 52: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

52

Ficus conitifolia (Álamo) Bauhinia divaricata (pata de vaca)

Neomillspaughia emarginata (sakitsa)

Pterocereus gaumeri especie que se encuentra en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Protegida.

Page 53: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

53

Cephalocereus gaumeri (Nejkisin) Chaká (Bursera simaruba (L.) Sarg)

Cnidoscolus acunitifolium (chaya de monte)

Lasiacis divaricata (siit)

Imagen 4.4 Vegetación encontrada en el predio

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal De las esp ecies veget ales presen tes la espe cies Pterocereus gaumeri se encu entra en la

Norma Ofic ial Mexicana NOM-059 -SEMARNAT-2001: Protección Ambiental de especie s

nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 06 de marzo de 2002, en la categoría de protegida.

Page 54: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

54

b) Fauna Terrestre Se llevó a cabo la búsqueda biblio gráfica para recopilar to da la información refere nte a la

fauna en el área bajo influencia del proyecto, de esta manera se obtuvo información de guías

de campo y libros.

Para cumplir con la normatividad e n materia d e protección de las especies de fa una en el

área de estudio, se revisó: 1) la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 para la

protección ambiental- especies nat ivas de México de flora y fauna silve stres- categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo;

2) el calendario de las Aves Canoras y de Ornato (ACO); 3) el Calendario Cinegético y; 4) l a

CITES (Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora).

El área de estudio como se ha mencionado con anterioridad corr esponde al tipo de

vegetación que ocupa la selva baja caducifo lia espinosa, por lo que es posible encontrar

diversas especies, en tre las que destacan, Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana,

Sylvilagus brasilien sis truei, Sylvilagus fl oridanus yucatanicus, Orthogeomys hisp idus

yucatanensis, Heteromys gaumeri, Pteromiscu s yucatanicus, Rattus r attus, Mus musculus

(Sosa, 1994).

Composición faunística Para determinar la fauna presen te en el ár ea de estu dio, se realizaron obse rvaciones

directas en tres recorridos. Durante el primer recorrido (preliminar) se observó la ausencia de

anfibios y reptiles. Por otra parte, la fauna del área de estudio está r epresentada por dos

clases de vertebrados terrestres; aves y mamíferos.

Se utilizaro n binocular es (40 X 1 0 mm) y g uías de campo para l a identificación de las

especies d e aves observadas (National G eografic Socie ty, 1983 y Peterson and Chalif ,

1989). Para registrar la presencia d e mamíferos en el área, se realizó la búsqueda intensiva

de huellas, rastros, madrigueras y rascaderos de mamíferos medianos (Aranda, 2000).

El suelo de l área de e studio es pedregoso con un gran número de pequeñas cuevas y

oquedades, que sirven como refugios o madrigueras a algunas especies de mamíferos

pequeños.

Page 55: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

55

Con base e n las ob servaciones realizadas, se registraron cinco especies de aves y cuatro

especies de mamíferos en el área de estudio, pertenecientes a seis familias y seis órdenes.

Tabla 4.3 Lista de especies de aves y mamíferos registradas en el área de estudio

Lista de especies de aves registradas en el área de estudio. Orden Familia Especie Nombre maya Nombre español

Galliformes Cracidae O. vetula Chachalaca

Passeriformes Icteridae Dives dives Pich´/ bah mut Tordo cantor

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus K ´aw / x- kaw Zanate mexicano

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Sak pakal Paloma ala blanca

Columbiformes Columbidae Columbina passerina Mukuy/sohol mukuy Tórtola coquita

Lista de especies de mamíferos registradas en el área de estudio.

Orden Familia Especie Nombre maya Nombre español

Rodentia Geomyidae Orthogeomis hispidus yucatanensis

Bah Tuza

Marsupialia Didelphidae Didelphis virginiana Ooch Tlacuache, zorro

Carnivora Mustelidae Spilogale augustifrons ssp yucatanensis

Hooli ´pay Zorrillo manchado

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus yucatanensis

Conejo castellano

Es importante destacar que ninguna de las especies de aves y mamíferos registradas para el

área de estudio se en cuentra en alguna cat egoría de protección según la N OM–059–

SEMARNAT–2001, en veda, en el calendario cinegético, u otros ordenamientos aplicable s.

Del mismo modo, no se encontraron especies indicadoras de calidad del Ambiente.

Page 56: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

56

4.1.3 Características Demográficas y Aspectos Socioeconómicos

a) Demografía

Densidad y distribución de la población Yucatán ocupa el lugar número 21 en el país por el monto de población. Entre 1900 y 2005,

la población del estado se multiplicó 5.9 veces. En los añ os setenta la tasa de cr ecimiento

promedio anual de la población fue de 3.3%; e ntre 2000 y 2005, fue d el 1.6 por ciento. En

1970 existían 758,355 h abitantes en el estado, para 2005 h emos multiplicado é sta cifra a

poco más del doble, habiendo alcanzado la población de 1, 818, 948 habitantes.

En el estado de Yucatán la densidad de población es de 46 ha bitantes por kilómetro

cuadrado (hab/km²); por municipio, siendo Mérida el municipio q ue present a la mayo r

densidad p oblacional ya que en promedio es ocupada por 910 ha bitantes por km²; en

contraste, el municipio de San Felipe cuenta con 3 hab/km², siendo ésta la menor densidad

poblacional en el estado.

Figura 4.5 Población total del estado de Yucatán (1900 - 2005)

Fuente: INEGI. Perfil Sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005

El proyecto a desarrollar se encuentra ubicado en el municipio de Mérida, que de acuerdo al

II Conteo de población y vivienda del 2005 es u no de los municipios más poblados del país,

habiéndose registrado un total de 781,146 habitantes, de los cuales el 48.3 % son hombres

y el 51.7 % son mujeres, siendo el índice de masculinida d de 93 hombres por cada 100

Page 57: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

57

mujeres. En el período del 2000 al 2005 se registró una tasa de crecimiento promedio anual

de la población del 1.8 %.

Prácticamente la cuarta parte de la población en Mérida son niños, 25.48% (menores de 15

años), los jóvenes (15 a 29 años) representan el 26.69 %, los adultos el 35.1 9% y los

mayores de 60 años el 9.5%, el 3.39 % de los habitantes no especificó su edad.

Fecundidad y Mortalidad Para la Ciudad de Méri da en el año 2005, la tasa global d e fecundidad fue de 1.5 hijos por

mujer, siendo menor al TGF de 1.61 registrad o en el año 2000, per maneciendo como la

más baja del estado de Yucatán. En 2007 se registraron 14,844 nacimientos de los cuales el

98.77% se registraron vivos.

Por otra parte en cuanto a se refiere a fallecimiento de hijos, Mérida en uno de los municipios

con menor promedio, de cada 10 mujeres en promedio un hijo se r eporta falle cido, est e

promedio es relativamente menor a los registrados en 2000.

En el año 2006 se registraron 4,188 defunciones; el 52.67 % fueron hombres. En estado de

Yucatán en general, se registr an que las principales causas de morta lidad son :

enfermedades del cora zón, tumores malignos, diabetes mellitus, a ccidentes, enfermedades

hepáticas y cerebrovasculares, que en conjunto ocasionan 62.7% de los decesos.

37.3

16.3

12.0

10.3

9.7

7.9

6.4

35.5

16.0

11.5

7.5

11.8

11.4

6.3

39.6

16.6

12.7

13.8

7.2

3.7

6.5

Otras enfermedades

Enfermedades del corazón

Tumores malignos

Diabetes mellitus

Enfermedades del hígado

Accidentes

Enfermedades cerebrovasculares

Mujeres Hombres Total

Figura 4.7 Distribución porcentual de las principales causas de mortalidad general y por sexo, 2006 Fuente: INEGI. Estadísticas Demográficas. Edición 2006

Page 58: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

58

La CONAPO en 2006, estimó qu e la e speranza de vid a al na cimiento de la población

residente de Yucatán es 74.6 años; 77.2 años las mujeres por 71.9 años de los hombres.

Para el mismo año, se estima que la tasa d e mortalidad general e s de 4.8 de funciones

ocurridas por cada mil habitantes.

b) Aspectos socioeconómicos

Educación En la ciuda d de Mérida se registró una amplia cobertur a en el nú mero de escuelas y e l

interés de los padres por que sus hijos aprenda n a leer y e scribir, ya que se reportó que el

98.4% de l os niños de 8 a 14 años has de sarrollado estas habilidades, además se registró

un incremento en este porcentaje en compara ción del año 2000 en el cual se reportó el

97.9%.

Analfabetismo Así como e n la población infantil, r esulta importante el saber leer y es cribir, lo es también

para los adultos, mayo res de 15 años de e dad. En el estado de Yucatán la tasa de

alfabetismo en el 2000 era de 87.6, resultando un ascenso de 1.3 puntos porcentuales en el

2005, lo cual demuestra el interé s de las personas adultas en aprender a leer y escribir. Por

lo que, en el quinquenio 2000-2005, la tasa de analfabetismo de la po blación de 15 años y

más descendió de 12.3% a 10.9 por ciento. La disminución de la tasa de analf abetismo

favorece a la población femenina, al pasar de 14.5% a 1 2.5%; mientras que la población

masculina descendió de 9.9% a 9.2% en el periodo de referencia. La menor tasa de

analfabetismo se reporta para la ciudad de Mérida, siendo esta del 3.8% en el año 2005.

Asistencia y nivel escolar La ciudad de Mérida cu enta con todos los serv icios educat ivos a nivel básico, per mitiendo

que el 97% de la población de 6 a 14 años asista a la escuela.

En el 200 5, a nivel e statal, el mayor porcentaje de población se lo caliza en el nivel de

estudios medio básico (23.7%) y en el nivel de estudios superiores, el 12.8% son hombres y

el 10.4% so n mujeres. Entre las p ersonas qu e no cuenta n con ningú n estudio 7.7% son

hombres y el 10.2 % son mujeres.

Page 59: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

59

Para Mérid a, la tasa de población de 15 y más años qu e cuenta con estudio s a nivel

superior asciende a 20. 9%. Para el nivel medio superior, es también Mérida quien tiene el

porcentaje mayor (25.8 ) en el esta do; no siendo así para la educación media bá sica, en la

cual ocupa el segundo lugar con el 24.4% después de Kanasín (26.3). En cuanto al nivel

superior y medio superior, registra en el 200 5 el 44.9% para la población de 15 años o

más, habiendo incrementado los p untos porcentuales en 5.7 unidades con respe cto al año

2000, en donde se tuvo un porcentaje del 39.2.

El 89.1 % de la pob lación de 18 años o má s, en to do el estado, no continúa n con los

estudios a nivel superior, debido a problemas de tipo e conómico, a que no apr ueban los

exámenes de admisión o a que hay quienes d eciden comenzar a competir en el mercado

laboral, superando de este modo las cifras nacionales.

En cuanto a educación profesional, en el estado se registran 136,669 personas que cuentan

con estos estudios, de los cuales el 53.3% son hombres y el 46.7 5 mujeres. De los 8110

que tiene estudios de posgrado, el 60.4% son hombres y el 49.6% mujeres.

Derechohabiencia a Servicios de Salud El 66.7% (520,344) de la població n total del municipio son derecho habientes d e alguna

institución de salud, el 29.46% (229,862) no lo son y el 3.84% (30,940) no especificaron. Del

total de der echohabientes, 498,048 pertenecen a institucio nes públicas como son el IMSS,

ISSSTE, PEMEX, SEDENA, Secretaría de Marin a y seguro Popular y 2 2,296 pertenecen a

instituciones privadas.

Registros de Vivienda En el municipio de Mérida, al año 2005 el número de viviend as habitadas fue de 201,515, de

las cuales 2 01,410 son viviendas p articulares ocupadas por 777,137 habitantes y 105 son

tipo colectiva y están ocupadas por 3,692 habit antes. La t asa promedio de crecimiento de

las viviendas en Mérida en el período de 2000 al 2005 fue del 2.24, que en comparación con

la tasa de crecimiento de la población que se registra del 1.8, para este mismo período,

indica que ha incrementado la disponibilidad de espacios habitacionales y p or lo tanto

disminuye el número de habitantes por vivienda.

Las viviend as de tipo particular se clasifican de acuerdo a la siguiente tabla, se presenta

también el número de vivienda de cada tipo y el número de ocupantes:

Page 60: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

60

Del total de las vivien das particulares en Mérida, la mayor parte (77.37 %) son viviendas

particulares independientes, las cuales se caracterizan por no compartir pared, tech o ni piso

con otras viviendas, el 16.73% viven en departamentos en edificio, 0.57% está co nformado

por viviendas o cuartos en vecindades o azotea s, refugios, viviendas móviles o locales no

construidos para ser habitados; y en 4.67% no se especificó. Es notable el crecimiento que

experimentaron los departamentos en edificios, ya que de representar 0.3% del total de las

viviendas habitadas en el año 2000, alcanzó 12.3% en 2005.

Material de construcción de viviendas particulares habitadas

El piso de vivienda señala el bienest ar de las familias, ya que las viviendas que no cuenta

con algún recubrimiento en el piso, es más factible atraer enfermedades de diferentes tipos

(estomacales, intestinales, etc).

De las vivienda particulares habita das (sin to mar en cuenta los refu gios, las móviles y los

locales no construidos para habitación), el 74.18 % cuenta con pisos d e madera o mosaico,

el 24.03% tiene el p iso de cemento o firme y solamente el 0.69 % lo tienen d e tierra,

además de las vivienda donde no se especif ica, lo cual e s un indica dor de que la mayo r

parte de lo s habitante s viven en ambientes sanos re duciendo a sí posibles riesgos de

contraer enfermedades.

Disposición de servicios básicos en viviendas particulares habitadas En las viviendas los servicios básicos son el a gua entubada, drenaje, electricidad y servicio

sanitario, la cobertura de este servicio de electricidad e n Mérida a sciende a 98.2. La

información de la disp onibilidad d e agua ent ubada se r efiere a la que se toma de la red

pública; se observa que la ciudad de Mérida cu enta con la mayor cobertura en este servicio,

con 96.4%. El 92.67% disponen de servicio sanitario y el 92.3% tienen drenaje, siendo la

fosa séptica más utilizada que la conexión a u na red pública, sólo el 3% de las viviendas

descargan las aguas r esiduales a redes de drenaje q ue las con ducen a plantas de

tratamiento de aguas r esiduales d onde se logra reducir la carga de contaminantes hasta

alcanzar los límites máximos establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Disponibilidad de bienes en viviendas particulares habitadas

Page 61: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

61

Al igual que los servicio s básicos a ntes mencionados, los b ienes en la vivienda sirven para

indicar niveles de bienestar de sus ocupantes. En el conteo de 2005, para cada vivienda se

captaron cuatro bienes: televisión, refrigerador, lavadora y computadora.

Mérida resulta ser la localidad del estado que cuenta con el porcentaje más alto de vivienda s

con disponibilidad de televisión, ya que supera a las rurales en 21.6 puntos porcent uales. El

91.26% cue nta con refrigerador, al 79.41% con lavadora, el 96.84% con televisión y el

29.11% con refrigerador, se registra que únicamente el 1.1 % de la población no cu enta con

algún bien.

La televisió n es el bie n que se encontró co n mayor p orcentaje e n las viviendas, el

refrigerador ocupa el segundo lug ar ya que resulta impo rtante en la s viviendas debido al

clima caluroso de la ciudad la mayor parte del año (II conteo de población y vivienda, 2005).

Empleos

Durante el primer trimestre de 2008, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años

y más es d e 858 mil 497 personas en el estado de Yucatán. Al interior de la PEA, la

población ocupada alcanza una cifra de 837 930 personas (515 162 son hombres y 322 768

mujeres), mientras que 81 por cada 100 hom bres son PEA, 46 de cada 100 mujeres están

en esta situación.

Al considerar el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada y tomar

en cuenta sólo al ámbito no agropecuario, que abarca a 718 966 personas, se determinó que

372 892 (51.9%) se encuentran ocupados en micronegocios; 129 794 (18%) en

establecimientos pequeños; 76 212 (10.6%) en medianos; 49 583 (6.9%) en gran des; y 90

485 (12.6%) se ocupan en gobierno y otro tipo de unidad económica. Población de 12 y mas años, según condición de actividad económica En la ciudad de Mérida , 536 996 h abitantes pertenecen ala población de 12 años o más; d e

los cuales el 53.8% (288,809) son económicamente activos (PEA), de la PEA el 99.01%

están ocupadas, y el 0.99 son PEA desocupad as y el total de población económicamente

inactiva es de 246, 758.

Page 62: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

4 . DESCRIPCIÓN DEL S ISTEMA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

62

Población según sector de actividad

Del total de población a ctiva, 4 521 se dedican a la agricultura, ganadería, aprovechamiento

forestal, pesca y caza; 509 a la minería; 2 013 al sector de electricidad y agua, 21 913 a la

construcción; 50 353 al sector de industrias manufacturer as, 58 942 al comercio, 10 717 al

transporte, correos y al macenamiento; 3 672 a la información en medi os masivos; 4 093 a

las actividades de servicios financieros y de seguros; 1 820 a los servici os inmobiliarios y de

alquiler de bienes inmuebles; 9 26 3 a servicio s profesionales; 7 793 a servicios d e apoyo a

los negocio s; 22 590 a los servicios educativos; 14 064 a servicios de salud y a sistencia

social; 3 15 8 a los servicios de esp arcimiento y culturales; 15 595 a servicios de hoteles y

restaurantes; 35 127 a otros servicios menos el gobiern o; 15 087 a las act ividades del

gobierno; y 4 904 no lo especificaron (XII censo nacional de población vivienda 2000)

Page 63: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

63

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVAL UACION DE LOS IMPACTO S AMBIENTALES SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL

5.1 Criterios para la evaluación e identificación de los impactos

Como primera parte de la metodología para la evaluació n de los im pactos, se describe a

continuación los criterios que serán utilizados para clasificar los impactos ambientales.

1. La mag nitud del i mpacto, esta mide su extensión y represent a la cantidad e

intensidad del impacto calificándolo como significativo, poco significativo o moderado y el

impacto no significativo (nulo).

2. El sentido o tipo del impacto, que hace referencia a su efecto positivo o neg ativo

respecto del estado previo de la acción.

3. La permanencia del impacto, hace referencia al comportamiento en el tiempo de los

impactos ambientales previstos, si es temporal o permanente.

4. El rango de incidencia, describe el modo en que se produce, pueden ser generados

directamente por el pr oyecto ( impacto prim ario), o indire ctamente cuando el ár ea se

encuentra a ctualmente impactada y el proyecto incrementará esta car acterística e n la

zona, es sinérgico o acumulativo (según el RLGEEPA, impacto acumulativo: efecto en el

ambiente que resulta del incre mento de los impact os de acciones particulares

ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están

ocurriendo en el presente. El Impacto Sinérgico: cuand o el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supon e una incide ncia ambiental mayor q ue la

suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente).

5. La cuen ca espacial o extensió n de ocurrencia del i mpacto, el territorio que se ve

influenciado por el imp acto y que puede no coincidir con la acción propuesta (puede

definirse a escala de metros, kilómetros, local, regional, estatal, etc). Y este puede ser

entonces restringido única y exclusivamente al área que ocupará el pro yecto (puntual), o

si su efecto se extiende más allá de la zona en que se ubica el proyecto (extenso).

De este modo los impactos ambientales pueden clasificarse en:

Por su magnitud Significativo/poco significativo (moderado) /Nulo

Por su tipo Negativos o adversos/positivos o benéficos

Page 64: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

64

Por su permanencia Temporal / Permanente

Por su rango Primarios/ Acumulativos

Por su extensión Puntuales / Extensos

Con la finalidad de dejar asentado s los cr iterios aplicado s en la car acterización de los

impactos id entificados, a continua ción se de scriben la s car acterísticas y naturaleza de lo s

diferentes componentes en la cla sificación de manera que tengan las bases para la

evaluación de los emisores de imp acto identificados en los listados de cotejo y vaciados en

cada una de las matrices de evaluación de impactos.

La magnitud del impacto (Matriz de Grado, Matriz 1) En proceso de evalua ción en cu anto a su magnitud in icia a l ide ntificar u na primera

calificación cuantitativa con fundamento en la intensidad d el emisor d e cambio p otencial

sobre el receptor de la acción, p or lo que el sentido del impacto puede calificar se de la

siguiente manera:

Significativos 1

Poco significativos 0.5

Nulos 0

La signif icancia de los impactos a mbientales es un concepto antrop océntrico, u n juicio de

valor de la sociedad ante los elementos del ambiente que le son prioritarios.

Tipo del impacto respecto a la permanencia ambiental que origina (Matriz de tipo, Matriz 2) El sentido del impacto se relaciona con la naturaleza de la afectación transferida al elemento

receptor por efecto de la ejecución de la actividad, presentándose dos condiciones básicas:

Impactos Benéficos o Positivos

Impactos Adversos o Negativos

A su vez en el proceso de evaluación, los componentes se asocian con el tiempo con el que

el impacto se ejerce en el sistema. Su importancia relativa puede ser referida al cronograma

de activida des. En términos generales las cuencas temporales pue den asociar se a la

magnitud de ciertos p eriodos de tiempo; para el caso d el proyecto de evaluación, en la

definición de las subco mponentes de la cuenca temporal se consideró en primer término la

cronología asociada al desarrollo de cada actividad, distinguiéndose actividades cuyo tiempo

de ejecución o su manifestación en el tiempo pueden ser temporales o permanentes:

Impactos Temporales

Page 65: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

65

Impactos Permanentes Tabla 5.1. Resumen del tipo y la permanencia del impacto

Tipo Permanencia Simbología

Negativo Temporal

Negativo Permanente

Positivo Temporal

Positivo Permanente

El rango del impacto respecto a la extensión ambiental que origina (Matriz de rango y extensión, Matriz 3). El rango de l impacto se relaciona con la nat uraleza de la afecta ción y que pu eden ser

generados directamente por el p royecto ( primario), o bien si el área se encuentra

actualmente impactada y el pro yecto increment ará esta característica en la zona, es

acumulativo.

Impactos Primarios

Impactos Acumulativos

En cuanto a la extensión se refiere a la cobertu ra espacial del efecto, sin embargo, y no en

pocos caso s, las unida des de cobertura espacial podrán ser de naturaleza distin ta a las

comúnmente empleadas para definir áreas o superficies. Por ejemplo , la cuenca espacial

puede referirse a la proporción de un área, localidad y/o población afectada por la actividad.

Impactos Puntuales

Impactos Extensos Tabla. 5.2 Resumen sobre el tipo y calificación cualitativa de la permanencia del impacto

Extensión Rango Simbología

Puntual (P) Primario P

Puntual (P) Sinérgico P

Extenso (E) Primario E

Extenso (E) Acumulativo E

En base a estos criter ios se llevar á a cabo la identificación de los impactos que causará el

desarrollo del proyecto.

Page 66: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

66

Una vez de sarrolladas las matrices y los impa ctos sean identificado s, se desarrollará la

evaluación de los impactos ambientales, atendiendo principalmente a la importancia de cada

impacto en cuanto a su priorización y jerarquización, cu ya metodol ogía es explicada a

continuación.

5.2 Metodología para la evaluación de los Impactos

5.2.1 Valoración de impactos ambientales La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de

impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental,

y la suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total. Un a vez

identificadas las accion es y los f actores ambientales q ue, presumiblemente, serán

impactados por aquellas, la matriz d e importancia (matriz de valoración de impactos) nos

permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procederá a evaluar los impacto s identificados, por medio de una matriz, de acu erdo

con los crit erios de evaluación ca rácter, magnitud, signif icado, grado de certidu mbre,

plazo en qu e aparece, duración, extensión, reversibilid ad, tipo, etc., y para cada una de

las etapas del proyecto.

Una vez evaluados lo s impactos ambientales se determina la importancia del e fecto (IM)

y seguidamente se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango

de la variación de la mencionada importancia del efect o, elaborán dose la Matriz de

valoración de impactos.

5.3 Identificación de los Impactos

Se identificaron los siguientes componentes del sistema ambiental, que serán afectados

por las actividades del proyecto:

Componentes Variables

Fisico-químicos

Calidad del suelo Calidad del agua subterránea Emisión de partículas Nivel sonoro Microclim a

Page 67: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

67

Componentes Variables

Bióticos

Cob ertura vegetal Estructura del paisaje Calidad del hábitat Composición de la com unidad

de la fauna

Socioeconómicos

Demanda de em pleos y servicios

Urb anización Uso de suelo e impacto visual Calidad Sanitaria del ambiente

Se llevará a cabo la ide ntificación y evaluación de los impa ctos ambientales adversos y

benéficos, que pudieren ser generados durante las etapas de preparación, construcción y

operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

La identificación de los impactos ambientales que serán generados por las acciones se

realizará mediante la elaboració n de una matriz, en la cual será n evaluadas la s

actividades de prepara ción, constr ucción y op eración del fraccion amiento (colu mnas)

sobre los elementos del medio natu ral, social y económico ( renglones), se señalarán los

puntos en donde una actividad genere algún impacto.

Los renglon es de matriz se dividirá n en tres áreas generales: aspecto s fisicoq uímicos,

aspectos ecológicos y aspectos socioeconómicos, que serán subdivididos a su vez en los

elementos que requiere ser evaluados, lo cual permitirá detectar fácilmente las

actividades que causarán efectos adversos al ambiente, así como los impactos positivos

que se generen mediante la ejecución del proyecto.

Page 68: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

68

a) Identificación de los Impactos Ambientales por su Grado de Afectación

Tabla 5.4 . Matriz de identificación de los impactos ambientales por su grado de afectación

MATRIZ DE GRADO

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

Des

mon

tes

y de

spal

mes

Traz

o y

nive

laci

ón d

e ár

eas

desm

onta

das

Exca

vaci

ones

, com

pact

acio

nes,

niv

elac

ione

s

Tras

lado

y u

so d

e m

aqui

naria

y e

quip

o

Obr

as P

rovi

sion

ales

CO

NST

RU

CC

ION

Activ

idad

es d

e Ex

cava

ción

, Rel

leno

y C

ompa

ctad

o

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Obr

as d

e ed

ifica

ción

Inst

alac

ióne

s hi

dráu

licas

, mec

anic

as, e

léct

ricas

.

OPE

RA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Trat

amie

nto

del A

gua

Res

idua

l

Man

teni

mie

nto

IMPA

CTO

TO

TAL

DE

LA

VAR

IABL

E AM

BIEN

TAL

IMPA

CTO

TO

TAL

DE

L C

OM

PON

ENTE

Fisico-químicos Calidad del suelo 1 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0 3.5 Calidad del agua subterránea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Emisión de partículas 0.5 0 1 0.5 0 0.5 0.5 0 0 0 0 3 Nivel Sonoro (Ruido) 0.5 0 0.5 0.5 0 1 0.5 0 0.5 0 0 3.5 Microclima 0.5 0 0 0 0 0.5 0.5 0 0 0 0 1.5 12.5

Bióticos Cobertura vegetal 1 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 1.5 Estructura del paisaje 1 0 0.5 0 0 0.5 0.5 0 0 0 0 2.5 Calidad del hábitat 1 0.5 0.5 0 0.5 0.5 0 0 0 0 0 3Composición de la comunidad de la fauna 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 7.5

Socioeconómicos Demanda de empleos y servicios 0.5 0.5 0.5 0.5 0 1 0.5 0.5 0.5 1 0.5 6 Urbanización 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 3 Uso de suelo e impacto visual 0.5 0.5 0 0 0 0.5 0.5 0.5 0 0 0 2.5 Calidad Sanitaria del ambiente 0.5 0.5 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 0 1 0 4 15.5

IMPACTO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES 7.5 2 4.5 1.5 1 7.5 3.5 2.5 1 4 0.5IMPACTO TOTAL DE LA ETAPA 16.5 14.5 4.5

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

0 = Nulo

1. Significativo

0.5 Poco significativo

Conforme a la información de la matriz de grado, se tiene que la mayor parte de los impactos

serán poco significativos o moderados (71.4%), comparados con los impactos significativos a

producir (28.6%). Esta condición es reflejo de la dimensión del proyecto, sus características y

las del sistema ambiental actual en el cual se pretende ubicar. Las variables más impactadas

por la implementación del proye cto ser án las socioeconómicas con 16 upi (unidades

ponderadas de impacto) recibidos, seguidas por las Fisicoquimicas con 12.5 upi y las

Bióticas del sistema, las cuales serán impactadas con 7.5 upi.

De las variables físicas y químicas, la calidad d el suelo (3.5 upi), la emisión de part ículas (3

upi) y el nivel sonoro (3.5) serán las: más afectadas. Entre las variables biótica s, la calida d

del hábitat esta sien do significativamente impactada (3 upi). Entre las variables

Page 69: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

69

socioeconómicas, la d emanda de empleos y servicios ( 6 upi), la calidad sanitaria del

ambiente (4 upi) y la urbanización (3 upi) serán las más impactadas por el proyecto.

b) Caracterización de los impactos por su Tipo y permanencia De acuerdo con la matriz de tipo y permanencia de los impactos, se identificar on 30

impactos negativos temporales, 10 negativos permanentes, 10 posit ivos temporales y 6

impactos positivos permanentes.

Tabla 5.5. Matriz de Identificación de los impactos por su tipo y permanencia

MATRIZ DE TIPO Y PERMANENCIA

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

Des

mon

tes

y de

spal

mes

Traz

o y

nive

laci

ón d

e ár

eas

desm

onta

das

Exca

vaci

ones

, com

pact

acio

nes,

niv

elac

ione

s

Tras

lado

y u

so d

e m

aqui

naria

y e

quip

o

Obr

as P

rovi

sion

ales

CO

NST

RU

CC

ION

Activ

idad

es d

e E

xcav

ació

n, R

elle

no y

Com

pact

ado

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Obr

as d

e ed

ifica

ción

Inst

alac

ióne

s hi

dráu

licas

, mec

anic

as, e

léct

ricas

OPE

RA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Trat

amie

nto

del A

gua

Res

idua

l

Man

teni

mie

nto

Impa

cto

Neg

ativ

o Te

mpo

ral

Impa

cto

Neg

ativ

o Pe

rman

ente

Impa

cto

Posi

tivo

Tem

pora

l

Impa

cto

Posi

tivo

Perm

anen

te

Sin

impa

cto

Fisico-químicos Calidad del suelo 1 3 0 0 7 Calidad del agua subterránea 0 0 0 1 10 Emisión de partículas 5 0 0 0 6 Nivel Sonoro (Ruido) 6 0 0 0 5 Microclima 2 1 0 0 8

Bióticos Cobertura vegetal 1 1 0 0 9 Estructura del paisaje 0 4 0 0 7 Calidad del hábitat 4 1 0 0 6 Composición de la comunidad de la fauna 1 0 0 0 10

Socioeconómicos Demanda de empleos y servicios 0 0 8 2 1 Urbanización 0 0 2 1 8 Uso de suelo e impacto visual 4 0 0 1 6 Calidad Sanitaria del ambiente 6 0 0 1 4

IMPACTO TOTAL DE LA ETAPA 30 10 10 6 87

Negativo Temporal

Negativo Permanente

Positivo Permanente

Sin impacto

Positivo temporal

Puede apreciarse que las caracterí sticas fí sico- químicas y bióticas ú nicamente serán

afectadas de manera n egativa en l a etapa preparación del sitio y construcción , ya que

durante la operación d el proyecto se tendrá un beneficio positivo p ermanente en la

calidad del agua subterránea.

A pesar de que la mayoría de los impactos son negativos, la temporalidad de éstos es su

característica más frec uente, lo cual indica la factibilidad de imple mentar medid as de

Page 70: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

70

mitigación y compensación para amortiguar la mayor parte de los impactos negat ivos

que producirá la construcción del sistema.

c) Caracterización de los impactos por su Rango y Extensión

Para conocer los impa ctos de a cuerdo a su r ango y exte nsión, se d esarrolló la siguiente

matriz. Tabla 5.6. Matriz de Identificación de los impactos por su Rango y Extensión

MATRIZ DE RANGO Y EXTENSIÓN

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

Des

mon

tes

y de

spal

mes

Traz

o y

nive

laci

ón d

e ár

eas

desm

onta

das

Exca

vaci

ones

, com

pact

acio

nes,

niv

elac

ione

s

Tras

lado

y u

so d

e m

aqui

naria

y e

quip

o

Obr

as P

rovi

sion

ales

CO

NST

RU

CC

ION

Activ

idad

es d

e E

xcav

ació

n, R

elle

no y

Com

pact

ado

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Obr

as d

e ed

ifica

ción

Inst

alac

ióne

s hi

dráu

licas

, mec

anic

as, e

léct

ricas

OPE

RA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Trat

amie

nto

del A

gua

Res

idua

l

Man

teni

mie

nto

Impa

cto

Punt

ual P

rimar

io

Impa

cto

Punt

ual A

cum

ulat

ivo

Impa

cto

Exte

nso

Prim

ario

Impa

cto

Exte

nso

Acu

mul

ativ

o

Sin

impa

cto

(0)

Fisico-químicos Calidad del suelo P 0 P 0 0 P P 0 0 0 0 3 1 0 0 7 Calidad del agua subterránea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E 0 0 0 0 1 10 Emisión de partículas P 0 P P 0 P P 0 0 0 0 5 0 0 0 6 Nivel Sonoro(Ruido) P 0 P P 0 P P 0 P 0 0 6 0 0 0 5 Microclima P 0 0 0 0 P P 0 0 0 0 3 0 0 0 8

Bióticos Cobertura vegetal P 0 0 0 0 P 0 0 0 0 0 1 1 0 0 9 Estructura del paisaje P 0 P 0 0 P P 0 0 0 0 4 0 0 0 7 Calidad del hábitat P P P 0 P P 0 0 0 0 0 5 0 0 0 6 Composición de la comunidad de la fauna P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 10

Socioeconómicos Demanda de empleos y servicios P P P P 0 P P P P E P 8 1 0 1 1 Urbanización 0 0 0 0 0 P 0 P 0 E 0 2 0 0 1 8 Uso de suelo e impacto visual P 0 0 0 0 P P P 0 P 0 5 0 0 0 6 Calidad Sanitaria del ambiente P P P 0 P P 0 P 0 E 0 6 0 0 1 4

IMPACTO TOTAL DE LA ETAPA 49 3 0 4 87

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

P Puntual

E Extenso

Acumulativo

Primario

La mayor parte de lo s impactos qu e se genera rán serán d e tipo prima rio y puntua l, es

decir, que la perturbación o afectación será causada directamente por la implementación

del proyecto y en el sitio. Sólo 7 impactos serán acumulativos, mientras que 49 serán de

tipo puntual.

Page 71: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

71

5.4 Descripción de los impactos En esta sección se presenta la descripción y an álisis de lo s impactos q ue se gener arán

en cada etapa de la ejecución del proyecto:

Preparación del sitio y Construcción Aspecto físico – químicos Descripción del Impacto

Calidad del suelo

El factor suelo se ve rá alterado debido a la s actividades de co rtes y relleno s, co nsiderado como un impa cto co n medidas de mitigación. La remoción de la cubierta vegetal y las obra s propias de preparación del sitio modifican de manera permanente las propiedades física s y química s del suelo, altera ndo su compactación, po rosidad, est ratificación y p H. Si n embargo se con sidera un imp acto pe rmanente, significativo, y puntual porque el área es pequeña. Dentro del mismo elemento, po r el ase ntamiento y compactación, durante lo s rellen os se verá alterado d e manera adversa, significativa co n me dida d e mitiga ción. Esto se dará también por la acción de deshierbe debido a que m odifica la p ermeabilidad del suelo, sie ndo e ste u n impacto puntual. Las características geomorfológicas, así como el relieve y la topografía de la zon a se verán mo dificadas permanentemente de manera adversa por las actividades de corte y relleno, siendo estos efectos sin mitigación y su magnitud es no sig nificativa con un a extensión pu ntual, temporal y sin medida de mitigación. El movimien to de materiales y su d epósito p ara l os rellenos, cambiará la di sposición estratigráfica de l as capas d e suel o y ro ca del lu gar, así co mo su compactación, con lo q ue se alte rarán las condiciones geológicas.

Calidad del agua subterránea Las aguas residuales que p udieran contaminar e l acuífero, será del uso de sanitari os por los tra bajadores, se contempl a el uso d e letr inas portátiles, las cuales serán controlada s por u na empresa particula r qu e se encargará de la limpieza y la disposición de los residuos.

Calidad del aire (emi sión de partículas)

La utilización de l a maquinaria y e quipo pesado generará emisiones de contaminantes del aire (p artículas, monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrocarburos no quemados y óxido de ni trógeno), qu e pudie ran a fectar momentáneamente la calidad del aire. T ambién l a operación de maquinaria y equipo durante la construcción de la planta de tratamiento, provocará polvos, ge nerando

Page 72: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

72

un impacto adverso no signifi cativo y con medid a de mitigación.

Niveles de ruido

Los rui dos que se g enerarán durante est a etapa corresponden a: Motoco nformadora (90 a 11 5 db), Cargadora frontal (87 a 100 db), Revolvedo ra de concreto (95 a 105), Vibra dor de concreto 103 a 112 d b) , co mpactadora (95 a 108), Va ciado de Mezcla (83 a 90), Camión de transporte de materiales (78 a 85)

Microclima La dismi nución de co bertura veget al, así com o la impermeabilización-pavimentación del su strato contribuirán al increme nto local d e temperatu ra, la disminución de las zonas de recarga natural y disminución de la humedad.

Aspectos bióticos Descripción

Cobertura vegetal Al eliminar la vegetación exi stente en terre no se fraccionarán los hábitat s y comunidades, perdiendo su unidad, para deteriorarse progresivamente y desequilibrar también el funcionamiento de lo s ecosistemas vecinos, al recibir é stos la i nmigración d e la s especies ani males expulsadas, que lleg an a ejer cer presio nes so bre la s cadenas ali mentarias, d ando l ugar a de sajustes y a la degradación del medio. A esto hay que aña dir el hecho de que al iniciar las actividades d e la PTAR, se au mentará el tráfico en las áreas veci nas aun no p obladas. Esta s accio nes se han calificado como impacto adverso significativo con medida de mitigación.

Estructura del paisaje

Por su s características y las limita ciones con q ue deben construirse, l as o bras civiles e n un medio n o p oblado pueden llegar a obstaculizar la visual y afectar el aspecto estético del conjunto, como resultado de la introducción de un elem ento extraño que generalmente no se integ ra en forma armónica al paisaje. En e ste caso la inte gración al paisaje natural no será a rmónica durante la co nstrucción, ya que a ntes de con struir el fraccionamiento se con struirá la planta de tratamiento, pero ya que se termi ne de construir el f raccionamiento y la pla nta este en operación la obra se integrara al paisaje urbano.

Calidad del habitat

(Vegetación y fa una),

composición de la comunidad

de la fauna:

La perturbación que la obra pudiera producir en el medio es de d os tip os; u na q ue se debe a la locali zación de la planta de tratamiento y otra que ob edece a los numerosos elementos i ndirectos: la elimina ción de la veg etación existente, el corte m ás o menos amplio y profundo que en ocasiones se hace e n el terren o nat ural p ara al ojar la s obras de construcción, las excavaciones late rales que se usan como bancos de préstamo, las obras de los sistemas

Page 73: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

73

de protección y drenaje, y la degrada ción de la vegetación del medio circundante, acciones evaluadas como adversas significativas con medida de mitigación. Las a ctividades de roza, tumba y que ma oca sionarán la pérdida de hábitats natu rales de especies faunísticas, principalmente insectos, reptiles, aves y algunos pequeños mamíferos de la zona, qu e son obli gados a desplazarse a otros lug ares o bien son elimin ados junto con la vegetación. En sí las obra s civile s tienen un impacto a dverso significativo sob re la fa una silve stre, que tien de a minimizarse tanto porque no es evidente para la población de u suarios de la s mi smas, como po r la dificultad d e cuantificarlo; este impacto se da a cuatro niveles: 1. En el proceso de construcción de la obra civil 2. Por los imp actos posteriores provocados por la mi sma obra cuando ésta entra en ope ración, bá sicamente fraccionamiento de ecosistemas. 3. Al abrir acceso al furtivismo en zona antes inaccesibles 4. Impacto di recto po r atro pellamiento de pobl aciones silvestres que una y otra vez intentan cruzar los caminos y áreas abiertas que se interponen en sus rutas naturales.

Aspectos socio-económicos

Descripción

Generación de emple os y

servicios

Este será impactado debido a que durante la construcción y operación será necesaria la contratación de mano de obra especializada, por lo que los beneficios del proyecto no solo serán de m anera local, sino este trascende rá incluso fuera de lo s límites d el si stema am biental delimita do. Es importante señalar que la mayoría de estos impactos serán poco significativos y temporales. Durante l a et apa de construcción se g enerarán beneficios económicos a algunos se ctores i ndustriales y de la construcción, así como una derrama econó mica a nivel municipal y estatal por el pago de impuestos y derechos.

Urbanización La habilita ción de infra estructura urbana, a sí como su operación, p ropiciará el desarrollo de nuevas ob ras en l as colindancias, con ello l a fa ctibilidad de increm entar l a infraestructura urbana en la zona.

Uso de suelo e impacto visual La elimina ción de elem entos n aturales e in clusión de elementos aj enos al si stema natu ral son por si mismo s cambios en el u so a ctual d el suelo. Lo s im pactos de l proyecto en este sentido incrementarán el cambio de uso en la zona.

Calidad Sanitaria del Ambiente

La elimin ación de cobertura vegetal y la generació n d e desechos in orgánicos co ntribuirán a disminuir la calidad sanitaria de l ambiente. Dura nte la operaci ón del

Page 74: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

74

fraccionamiento, se incre mentará de mane ra significativa la generación de residuos domiciliaros y urbanos en la zona, los cuales serán dispuestos recolectados por el m unicipio y dispuestos en el relleno sanitario de la ciudad.

Operación

Aspecto físico – químicos Descripción del Impacto Calidad del agua subterránea

Los contami nantes a ntropogénicos q ue consisten en aguas re siduales, g rises y jabono sas gene radas p or lo s usos d e sani tarios, baños, y coci nas de lo s p redios del Fraccionamiento Améri cas II, s on recol ectadas a través de la red de alcantarillado s anitario y conduci das a la planta de tratamiento. E n e ste a specto, la planta d e tratamiento g enerará un i mpacto positivo y perman ente, ya que las a guas resi duales de tip o d oméstico recibirán tratamiento y la calidad del efluente que cumplirá con la Normativa correspondiente. La descarga de las aguas residuales se realizará a través de u na red de p ozos de inyección co n un a p rofundidad aproximada de 120 m, e s decir en el subsuelo donde las aguas son salobres y tienen un a ma yor cap acidad de asimilación d e lo s contaminantes q ue pudieran con tener las aguas vertidas, lo que evitaría la contaminación de los acuíferos que subyacen la zona de estudio. Cabe señalar que la s ag uas q ue se i nyectarán a los po zos d eberán cumplir con las no rmas oficiales en l a materia q ue se mencionan en este informe. Los lixiviado s ori ginados por la deshidratación de los lodos será recirculada al sistema pa ra su tratamiento, por lo que no tendrán impacto alguno en el acuífero.

Aspectos socio-económicos

Descripción

Generación de emple os y

servicios

La ope ración de la planta generará empleo s pe rmanentes durante la op eración, al requerir técnicos para desempeñar las a ctividades d e op eración de la pl anta de t ratamiento, supervisión de la operación y p uestos admini strativos del organismo operador de la PTAR.

Urbanización La op eración de i nfraestructura u rbana, p ropiciará el desarrollo de nuevas o bras en la s colindancias, con ello la factibilidad de increm entar la infraestructura urbana en la zona.

Calidad Sanitaria del Ambiente

La op eración de la planta mejo rará significativamente la calidad sanitaria del ambiente, ya que se dará tratamiento al agua residual ha sta cumplir con lo esta blecido en la normatividad oficial a a guas re siduales que normalmente recibían un t ratamiento p rimario y se de scargaban en el acuífero.

Page 75: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

5 . IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

75

5.5 Construcción del escenario modificado por el proyecto El escenario modificad o por el pr oyecto pasara de ser el de un te rreno con vegetación

secundaria, a uno en el cual se encuentra una planta de t ratamiento operando, con cerca

perimetral, que no genera ruidos ni olores molestos.

5.6 Evaluación de los impactos En base al análisis de los resultados obtenidos en las matrices de evaluación de cada una de

las etapas, podemos decir que no se presentan impactos de importancia negativa mayor e n

ninguna etapa del desarrollo del proyecto.

Los impactos que tienen una magnitud negativa moderada en la etapa de preparación son la

perdida de cobertura vegetal, la p erdida de suelo vegetal, y la alteración del há bitat. Estos

dos últimos se repiten con el mismo rango en la etapa de construcción, pero durante la etapa

de operación del proye cto estos a parecen en un rango de importan cia positiva, lo que

significa que el impacto se logra mitigar. Además se pued e observar que al final durante la

etapa de operación qu e es donde se presentan impactos de más larga duración, los

impactos son de una importancia positiva, repercutiendo en beneficios para los habitantes de

la zona.

Page 76: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

6 . MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MIT IGACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

76

6. MEDIDAS PREVE NTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Del análisis de la iden tificación y evaluación de los impactos negativ os que gen erarán la

construcción y operación del fraccionamiento, se present a a continu ación la s medidas d e

prevención y mitigación que el promotor, deberá llevar a cabo:

6.1 Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de construcción.

6.1.1 Suelo Para minimi zar los impactos produ ctos de las actividades constructiv as que involucran

movimiento de tierra, excavaciones, deshierbe de la cubierta vegetal, etc. Se considerará la

aplicación de las siguientes medidas:

• Durante la operación de excavado, se debe retirar la tierra orgánica y acopiarla en

lugares no contaminados, para poder op timizar su uso y reutilizarla co n

posterioridad.

• A la hora d e definir la ubicación d e los apoyo s, se evitarán las laderas de fuerte

pendiente, para evitar procesos erosivos y de deslizamiento de taludes.

• En zonas de pendiente acusada, se evitará e n lo posible reducir la superficie d e

explanación, los terraplenes y los movimientos de tierras.

• Para evitar cualquier tipo de contaminación al suelo, se deben disponer los residuos

producidos en función de su natur aleza. Es decir disponer de conte nedores tan to

para residuos sólidos orgánicos como inorgánicos.

• Se señaliza rán convenientemente los caminos de acceso establecid os, de manera

que sólo se utilicen éstos para el trasiego de maquinaria y/o personal de obra.

• El uso del suelo en la zona será el mínimo posible y no se ocupará mayor superficie

que la que defina la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

• En caso de utilizar in stalaciones auxiliares, el suelo sobre el que se i nstalen, debe

protegerse contra posib les afecciones. La prote cción del mismo dependerá del t ipo

de instalación. Como en fase de proyecto no está prevista la nece sidad de la s

mismas, será responsa bilidad del contratista proteger las característi cas del sue lo

pertinentemente, si dichas instalaciones se llevan a cabo.

• Se realizará la retirada y acopio de la tierra vegetal para su posterior recuperación y

aprovechamiento. Para evitar el deterioro durante su co nservación, se evitará el

Page 77: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

6 . MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MIT IGACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

77

apilamiento en montículos mayores de 3 m, así como su mezcla con materiales

inertes.

• En el caso de que tran scurran más de dos meses antes de su reutilización, será

necesario r ealizar una reforestación para que se conserven las propiedades

físicoquímicas del suelo.

• Al inicio de la obra se comprobará la correcta señalización de los caminos y de las

áreas de actuación. De esta manera se optimizará la ocup ación el sue lo, así com o

posibles afecciones sobre el mismo y sobre la vegetación del entorno.

6.1.2 Atmósfera La calidad del aire es un importa nte factor a mbiental qu e es ne cesario salvag uardar y

proteger, utilizando toda s las herramientas precisas para su conservación. En la fase de

obras, tal f actor ambiental es muy susceptible de verse impactado, por lo que deben

tomarse las correspondientes medidas:

• En época seca y fuerte viento, se procederá al riego d e estabilización con agua de

las vialidades de tierra y de los acopios de tierra, para minimizar las generaciones de

partículas.

• En el transporte de tierra se cubrirá la carga de los camiones con lonas y se lavarán

las ruedas de los vehículos y maquinaria que p asen por pistas de tierra una vez que

vayan a salir del área d e actuación, con el fin de evitar la emisión de partículas al

aire.

• Se exigirá a los contra tistas que las maquinarias y los vehículos utilizados, hayan

pasado las inspecciones reglamentarias y que c umplan con la legislación vigente en

materia de emisiones y de ruidos. Para reducir las emisiones sonoras, los vehículos

y maquinaria de obra adecuarán su velocidad en sit uaciones d e actuació n

simultánea.

Page 78: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

6 . MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MIT IGACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

78

6.2 Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de Operación de la Planta. Durante la etapa de operación de la planta para mitigar los impactos posibles se plantea lo

siguiente:

6.2.1 Atmósfera Para evitar los olores e n la llegada de las agu as residuales crudas, e l cárcamo de bombeo

se diseñó p ara una op eración con un t iempo de residen cia máximo de 20 min utos para

evitar que con el estancamiento empiece a entrar en fase anaeróbica y con ello la formación

de gas metano y acido sulfhídrico, produciéndose así malos olores. P or otro lado la única

etapa del proceso en la cual pudiera haber emisión de olores es en la e tapa anaerobia, sin

embargo, por las característica s mismas de di seño de la planta esta u nidad de tra tamiento

se encuentra cerrada, por lo cual no se emiten olores. Además de lo a nterior se cuenta con

filtros instalados a las salidas del digestor, en donde pasa el Sulfuro de Hidrogeno a través

de pastillas trituradas de hipoclori to de Calcio, neutralizando de e sta manera el olor

producido. Este producto será removido cada 15 días, o según se requiera.

Es importante señalar que para min imizar más aún el riesgo de emisiones de malos olores

al medio, se capacitará adecuadamente al personal que operará la planta de tratamiento.

6.2.2 Suelo Para preve nir la conta minación d el suelo, se tendrán contenedores de residuo s sólido s

distribuidos en los terrenos de la planta, con el objeto de que el personal que opera la planta,

separe los r esiduos sólidos en cua ndo menos orgánicos e inorgánicos, y los entregue a la

empresa que realiza el servicio de recolección de residuos sólidos.

Una parte de los lodo s provenientes del pro ceso de tra tamiento, una vez digeridos y

deshidratados, se usará como mejorador de suelos en las áreas verdes de las instalaciones

y la otra parte será depositado en el sitio que indiquen las autoridades correspondientes.

Las aguas r esiduales tratadas serán vertidas a los po zos de inyección, a través de la líne a

de retorno de las aguas residuales. De acuerdo con el diseño de la planta de tratamiento, las

aguas residuales producto del trata miento deberán cumplir con la nor mativa que establece

la SEMARNAT para cu erpos tipo C. Los lixiviados de pro ducto de la deshidratación de lo s

lodos serán recirculados a la planta para su tratamiento.

La línea de retorno de las tratadas a los pozos de inyección será hermética para, para evitar

la infiltración de las aguas residuales al acuífero.

Page 79: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

7 . CONCLUSIONES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

79

7. CONCLUSIONES

Se concluye que, en términos generales, el impacto de la obra será benéfico y

además generará empleos durante la construcción y operación.

Las afecta ciones a la s poblaciones de especie s dentro de l área de influencia d el

proyecto bajo análisis, serán ocasionadas en ma yor grado como producto de

actividades propias de la urbanización y la construcción de las viviendas, por lo que el

actual proyecto no afectará a sus poblaciones de forma directa y significativa.

Por otra parte, la oper ación de la planta con tribuirá de manera significativa a la

prevención de la conta minación d el acuífero, tratando la s aguas re siduales ha sta

cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Dadas las condiciones generales de la vegetación existente en la zona analizada, el

tipo específico de obra de que se tr ata, y en el supuesto de que se cu mpla tanto con

la normativa como con las medidas de mitigación descritas, es posible concluir que el

impacto ambiental de la planta es positivo y si bien presenta un impacto negativo, es

puntual, bajo y de ámbito local.

Es posible llegar a est a conclusió n a partir de tres co nsideraciones generale s,

discutidas a lo largo del presente estudio:

1. La const rucción del fraccionamiento cuent a con la a utorización en materia de

impacto ambiental por parte de la Secretaria de desarrollo Urbano y Medio Ambiente

del Estado de Yucatán. El impacto que gener ará la construcción y operación de la

planta de tratamiento es más puntual y menos significativo que la construcción de las

viviendas y la infraestructura.

2. Dada la naturaleza del proyecto, que constituy e en sí mismo una miti gación de la

operación t al como se da en la actualidad de los procesos de tratamiento y

disposición de las aguas residuales de tipo domésticas.

Page 80: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

7 . CONCLUSIONES

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

80

3. Dado que la operación del proyecto no implica la generación de residuos que no se

puedan manejar adecuadamente en la actualidad.

Se concluye que la Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales para el Fraccionamiento Las Américas II, constituye un impacto positivo al

medio ambiente, por todas las atenuantes descritas.

Page 81: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

8 . B IBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

81

8. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, T. Y Gon zález, M. Atlas Cultural de M éxico, Fa una. S EP, INAH, y Educa ción. P laneta

México, D. F. 1987.

Aranda, M. 2000. Huella s y otros rastros de lo s mamífero s gran des y median os d e México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, Xalapa,

Veracruz, México. p. 212.

Arellano, J.A., Flores, J.S., Tun, J. y Ma., Cru z. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y

distribución d e las espe cies vegetale s de la P enínsula de Yu catán. Fascí culo No. 20. Etnoflora

Yucatanense. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY. p. 815.

Centro Nacional de E studios M unicipales d e la Se cretaría d e Gobernación, los m unicipios d e

México, D.F. 1988.

Diario Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, P rotección

Ambiental- E species Nativas de Méxi co de Fl ora y Fauna Silvestre s- Cate gorías de Riesgo y

Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio- Lista de especies en riesgo.

Duch, G. J. 1 988. L a conf ormación territorial d el e stado de Yu catán. Unive rsidad Autó noma de

Chapingo. Centro Regional de la Península de Yucatán. México pp.120-187.

Durán, R. y I ., Olmsted.1999. Vegetación. En: A. García de F uentes y J. Córdoba (Dir.): Atlas de

Procesos Te rritoriales de Yucatán. Fa cultad de Arquitectura. Uni versidad Nacional Autóno ma de

Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Durán-García, R., Dorante s-Euán, A., Simá-Polanco, P., Méndez-Gon zález, M. 2000. Ma nual de

propagación de planta s nativas de la Península de Yucatán. Vol. II . FMAM-CICY-PNUD. Mérida,

Yucatán. 105 pp.

Flores, J.S. 2 001. Leguminosae (Florística, Etnobotánica y Ecol ogía). Fascículo No. 1 8. Etnoflora

Yucatanense. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY. p. 320.

Flores y Álvarez, 2 004. Flora y Vegeta ción. En: F. Bautista, H. Delfín, J.L. Palaci o y C. Delgad o

Eds. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. pp. 303-327.

Page 82: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

8 . B IBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

82

Flores J. S. y Espejel I. 1 994. La Vegetación de la Península de Yucatán. F asc. No. 4. E tnoflora

Yucatanense. FMVZ-UADY. Yucatán, México.

Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e In formática (INEGI). Anuario Estadístico del Estado

de Yucatán. Edición 2003.

Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI). Indicadores sociodemográficos

de México (1930 – 2000) México. Edición 2001.

Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI). Estudio Hidrológico del estado

de Yucatán, México. Edición 2002.

Instituto Na cional de Estadísti cas Geografía e Info rmática (INEGI). Yucatán, pe rfil

sociodemográfico, XII censo general de población y vivienda, INEGI, México 2002.

Instituto Na cional de E stadísticas G eografía e In formática (I NEGI). Ca rta d e efecto s cli maticos,

Carta Geológica, Carta Edafológica, Carta de Hidrologica de Aguas Superficiales y Subterráneas,

Carta de uso de suelo y vegetación de la Península de Yucatán (F16-10).

Ley General del Equilibrio Ecológi co y Protección al Ambiente. Diario Ofi cial de la Federaci ón. 13

de diciembre de 1996.

Matteucci S. y Colma A. 1982. Metodol ogía para el estudio de la vegetación. OEA. Washington,

DC. EUA.

Miranda M. y Hernández Xolocotzy E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.

Bol. Soc. Bot. México, 28:29-179.

Miranda F. 1978. Ve getación de la Península d e Yucatán. Rasgos fisi ográficos. Colegio d e

posgraduados, Chapingo, México.

National Geographic Society. 1983. Birds of North America. Nat. Geo. Soc. Washington. p. 464.

Odum, E.P. 1988. Ecología. Editorial Interamericana. México.

Page 83: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

8 . B IBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

83

Orellana, R.1 999. Evalua ción clim ática. En A. García de Fu entes y J. Córd oba (Dir.): Atl as d e

Procesos Te rritoriales de Yucatán. Fa cultad de Arquitectura. Uni versidad Nacional Autóno ma de

Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Pennington, T.D. y J., Sarukh án. 1998. Árboles T ropicales de México. 2ª. Ed. UNAM. Fondo de

cultura Económica, México, D.F.

Perkins R.J. (1990). Onsite wastewater disponsal, 2a. Edition, Lewis Publishers Inc, USA. pp. 43 –

53

Peterson, T. R. and L. E. Chalif, 19 89. Aves de M éxico. Editori al Dia na. Mé xico. 473 pp. In a

neotropical wetland. Condor 94: 777-781.

Quintal C. (1993b). The effect of compartmentalization on septic tank efficiency. Tesis of Degree of

doctor of philosophy, The university of Leeds, Great Britain.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecol ógico y Protección al Ambi ente en materia del

Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación. 7 Junio de 1988.

Secretaría de Agri cultura y Re cursos Hid ráulicos. Subsecreta ría de Infr aestructura Hid ráulica.

Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán. Nov iembre 1988. Citar la cartografía consultada

(INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarroll o Rural, etcé tera).

Cartografía consultada (INEGI, Secre taria de Marina, Secretaría de Agri cultura, Ga nadería y

Desarrollo Rural, etcétera). Copia legible y a escala original.

Sosa, J. E. 1994. Mamífero s silvest res de la reserva de Dzilam, Yucatán , México. T esis de

licenciatura. Faculta d de Medicina Vet erinaria y Zo otecnia. Univ ersidad Autó noma de Yu catán.

Mérida, Yucatán.

USEPA (1980). Desi gn Manual: On site wastewater treatment and di sposal systems. Report No.

EPA 625/1-80-012, U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C.

U.S. EPA, (1999). Folleto informativo de sistemas descentralizados – Tanque séptico – si stemas

de absorción al suelo. Office of Water U.S. Environmental Protection Agency, USA.

Page 84: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

9 . GLOSARIO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

84

9. GLOSARIO DE TERMINOS

ABUNDANCIA. Número total de individuos de cada especie capturados o id entificados en el sitio de

estudio.

SISTEMA AEROBIO. Sistema de trata miento de aguas residuales el cual tra baja con bacterias que

requieren oxígeno para poder realizar las funciones de tratamiento.

AGUAS RESIDUALES. La s ag uas de c omposición va riada pr ovenientes de la s de scargas d e us os

municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro

uso. SISTEMA ANAEROBIO. Sistema d e tratamiento de aguas residuales el cual trabaja con bacterias

que no requieren oxígeno para poder realizar las funciones de tratamiento.

ÁRBOL. Planta leñosa cuyo tallo forma un tronco evidente y en la parte superior se ramifica formando

una copa, generalmente se les considera con una altura mayor de 3 metros.

ARBUSTO. Planta leñoso cuyo tallo se ramifica en la base y no forma un tronco Gpropiamente dicho,

se les considera con una altura menor a los 3 metros.

ASOCIACIÓN VEGETAL. Comunidad que tiene una composición florística definida. Unidad básica de

clasificación vegetal.

COBERTURA. Área que cubre la superficie del suelo el haz de proyección vertical del cuerpo de una

planta o un conjunto de plantas.

DENSIDAD. Número de individuos por unidad de área.

DOMINANCIA. Preponderancia cuantitativa de una especie en una comunidad vegetal.

DURACIÓN. El tiempo de duración del impacto, por ejemplo, permanente o temporal.

ENDÉMICO. Espe cies con área s d e distri bución geográficamente restri ngidas, en una regió n

determinada.

ESPECIE. Unidad bá sica de clasificación de lo s organismos que son p arecidos entre sí y por

fecundación producen descendencia fértil.

ESTRATO. Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de los límites determinados

de alturas.

FAUNA. Co njunto de e species ani males q ue vive en un determi nado lugar y cla sificación y

descripción sistemática de las mismas.

FILTRO PE RCOLADOR. sistema de tratamiento aerobio de agua s residuales, co nsiste en u na

biopelícula que se forma en el filtro a través del cual de h ace p asar el agua re sidual pa ra que las

bacteria de la biopelicula degraden la materia orgánica contenida en ésta.

HÁBITAT. Ambiente natural de un organismo especifico, lugar donde vive.

HUELLA. Es la impresión de cualquier mano o pata de un animal.

Page 85: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

9 . GLOSARIO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

85

LIXIVIADO. Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación

y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

MAGNITUD. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada

en términos cuantitativos.

MALEZA. Plantas silvestres que viven en los campos de cultivo, a las orillas de los caminos, etc.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Son las actividades u acciones que se toman para evitar que ocurra un

impacto durante la ejecución de un proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Acciones que se realizan para moderar o disminuir los impactos que se

generen por la construcción de un proyecto.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. Son aquellas acciones o a ctividades que se reali zan una vez qu e

ha ocurrido un impacto para corregir sus efectos o resarcir los daños ocasionados.

PERTURBADO. Alterado directa o indirectamente por el hombre.

PRODUCTIVIDAD. Producción de biomasa por unidad de tiempo.

RIQUEZA. Forma más sencilla de medir la biodiversidad, se basa en el número de especies presentes

en un sitio, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.

SUSTANCIA PELIGROS A. Aquélla que po r sus altos índi ces de i nflamabilidad, explosividad,

toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica pueden ocasionar una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

TIPO DE VEGETACIÓN. Comunidad vegetal determinada por la fisonomía de sus componentes.

TRANSECTO. Recorrido con un largo conocido, dentro de un área donde interesa conocer el tamaño

de una población.

VEGETACIÓN SEC UNDARIA. Co munidad ve getal derivad a d e la pe rturbación de l a vegetación

original y que presenta un estado de sucesión (regeneración) avanzado.

Page 86: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

86

ANEXOS

A. Planos de ubicación

B. Planos y diagramas del Proyecto

C. Imágenes del Predio

D. Programa General de Trabajo

E. Documentos Legales

Page 87: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

87

N

91.00

35.99

9.33

75. 15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 1. Vista Sur del predio, se puede observar que el predio ha sido desmontado, la vegetación circundante es secundaria herbácea.

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 2. Vista Este del predio, el área de desarrollo del predio ha sido desmontada.

Page 88: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

88

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 3. Vista Sur, en esta zona se ha apilado el material producto del desmonte y despalme.

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 4. Vista Oeste, vegetación existente en la periferia del polígono.

Page 89: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

89

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 5. Vista Oeste, Aspecto general del polígono donde se desarrollará la obra.

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 6. Vista Este, a specto de la vegetación aledaña al perímetro del polígono.

Page 90: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

90

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1

7

2

34

5

6

8

10

911

13

12

14

Imagen 7. Vista Norte, aspecto General del polígono del proyecto.

N

91.00

35.99

9.33

75.15

8.87

41.60

6.22

8.96

8.96

6.11

1 2

34

5

67

89

10

1112

1314

Imagen 8. Vista Sur, camino de acceso al polígono donde se desarrollará el proyecto.

Page 91: INFORME PREVENTIVO PARA LA “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales

D A I C O S S . A D E C . V

I N FO R M E P R EV E N TI V O

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAS AMERICAS I I , MÉRIDA, YUC.

91

Se entrega un juego de los siguientes documentos: Una Copia de la identificación oficial del Representante Legal.

Una copia de la CURP del Representante Legal.

Una copia de la inscripción en el RFC de la empresa.

Una Copia del acta constitutiva en donde se le da el poder de representante legal.

Una copia de la Autorización del Fraccionamiento que emite el Gob ierno del Estado de

Yucatán con fecha del 01 de diciembre de 2008.

Copia de la resolu ción definit iva de autorización de I mpacto Ambiental que emite la

secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Copia del Acta num. 255 que contiene la escritura pública de compraventa del tablaje No.

29361.