Informe Primera Fase Realidad

Embed Size (px)

Citation preview

PRACTICA DE CAMPO N 1 : INFORME

INFORME N1A. FUNDAMENTACION:

1. Enunciado: Anlisis Preliminar de los Fundamentos de la Realidad Nacional: Espacio Geogrfico, Poblacin, Economa, Sociedad Y Cultura, Poltica Y Gobierno.2. Unidad Acadmica Responsable: Programa Profesional de Ingeniera Civil.3. Docente Responsable: Geog. ngel Pajuelo Tejada4. Participantes: Alumnos del segundo semestre acadmico de la asignatura de realidad y defensa nacional.5. Objetivos: Dar cumplimiento a la parte practica de la asignatura de realidad y defensa nacional. Identificar y describir, en el mbito de estudio seleccionado, cada uno de los elementos bsicos que constituyen el soporte para el anlisis de la realidad nacional. Sistematizar los elementos observados en el campo al interior del esquema de los fundamentos de la realidad nacional. Destacar los aspectos ms relevantes de la zona de estudio determinando el rol que desempean en el desarrollo y problemtica de la localidad. Valorar la participacin de la poblacin y sus actividades econmicas en el desarrollo de la comunidad. Propiciar un mayor sentido de camaradera entre los participantes.6. Cronograma: La presente actividad acadmica se llevo a cabo en la primera fase del semestre 2014 2

B. ASPECTOS OPERATIVOS:

7. Actividades Desarrolladas: Recorrido entre las localidades de Arequipa, valle del rio Yarabamba, distrito de Polobaya y distrito de puquina de la provincia de Snchez Cerro, regin Moquegua. Procesamiento de fichas tcnicas de trabajo de campo Desarrollo de cuestionario de aplicacin. Elaboracin de glosario de trminos tcnicos.

C. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:8. Autorizacin: La presente actividad ha sido autorizada por la direccin del programa.9. Financiamiento: La actividad ha tenido el carcter de auto financiamiento.10. Informe: Concluida la actividad el docente responsable elevara el informe respectivo a la Direccin del Programa.

ITINERARIO DE LA ACTIVIDAD

06:30Concentracin de la delegacin en el campus universitario

07:00Salida de la ciudad de Arequipa con destino al distrito de Puquina, durante el trayecto observaciones y explicaciones en el valle de Yarabamba, represa de Uzua y Talamolle.

12:00Arribo al distrito de Puquina y explicacin sobre el desarrollo histrico de la comunidad sobre la base de sus recursos naturales (andeneras de la sociedad Churajn).

13:00Refrigerio.

14:00Visita al anexo de Chacahuayo, observacin de su infraestructura y servicios bsicos, as como la existencia de reservorios para el almacenamiento y distribucin del agua de riego de Puquina.

15:00Visita a las canteras de piedra laja de Talamolle, destacando la importancia de dichos materiales en la industria de la construccin (pisos, enchapes, etc.)

16:00Salida de Talamolle con destino a la ciudad de Arequipa.

18:00Arribo a la ciudad universitaria y finalizacin de la actividad.

PROCESAMIENTO DE LA FICHA TECNICAFICHA RESUMEN DE TRABAJO DE CAMPO: YARABAMBA PUQUINA

ESPACIO GEOGRAFICO

A. EXPLICACIONES EN EL VALLE DE YARABAMBAEXPLICACIONES EN EL TRAYECTO DEL VIAJEEXPLICACIONES EN LA REPRESA DE UZUA Y TALAMOLLEEXPLICACIONES EN EL DISTRITO DE PUQUINAGeomorfologa:1. Cerro de batolito de la caldera.2. Valle del rio de Yarabamba5. Cordillera volcnica 10 millones de aos13. Pampas de Tumbambaya17. Flujos de barro19. Volcn Pichu Pichu coronado27. Quebradas de la cuenca de Puquina

B. Hidrologa:3. Yarabamba20. Manantiales de Totorane46. Puquios o manantiales del entorno de puquina47. Presencia de aguas subterrneas que favorecen el desarrollo de las andeneras de puquina

C. Climatologa:12. Clima de las vertientes occidentales(no llueve)25. Climatologa de Puna28. Clima de valles interandinos

D. Ecologa:11. Ecorregin de la serrana esteparia23. Ecosistemas de Queuales24. Vegetacin del desierto frio29. Ecosistemas del monte ribereo

POBLACIONA. Poblacin urbana:6. Poblacin de Yarabamba y Quequea30. Poblacin del distrito de Puquina

B. Poblacin rural:10. Sogai14. Pozua15. Centro poblado capital distrital Polobaya16. Agua buena50. San Jos de Uzua31. Chacaguayo32. Santa Rosa de Pucar

C. Poblacin y economa:18. Represa de Uzua33. Produccin de lcteos para su comercializacin34. Centro de acopio de productos lcteos.35. Agro exportacin de organo

ECONOMIAA. Recursos naturales y fuentes energticas:49. Tola: planta44. Agua suelos y clima45. Mini central hidroelctrica

B. Actividades econmicas primarias:8. Agricultura y ganadera en Yarabamba21. Agricultura en Uzua22. Canteras de laja negra 36. Agricultura y ganadera en Puquina

C. Actividades econmicas secundarias:11. Fabricacin de ladrillo48. Represa de Uzua 6millones de m343. Planta de enfriamiento de leche

D. Actividades econmicas terciarias:12. Centros administrativos municipales, postas medicas y puestos policiales.37. Centro de salud, educacin y seguridad

E. Vas de comunicacin y transporte:7. Vas de Yarabamba a Chapi totalmente asfaltadas38. Carretera interregional Moquegua Omate Puquina Arequipa

SOCIEDAD Y CULTURAA. Patrimonio histrico y cultural:9. Andeneras de Sogai Quequea8. Centro arqueolgico de Huanaqueros39. Asiento de la cultura Puquina o Churajon.

B. Instituciones:

C. Folclore:26. Medicina folklrica: uso de plantas nativas como la chachacoma40. Danzas y expresiones tpicas de la comunidad: danza Mujica

D. Gastronoma:

POLITICA Y GOBIERNOA. gobierno central:51. republica de Per

B. gobierno regional:52. Gobierno Regional de Arequipa

C. gobierno municipal:4. Municipalidad distrital del Yarabamba41. Municipalidad de Puquina

D. gobierno comunitario:42. Comunidades vecinales de Puquina.

DESARROLLO DE LA FICHA DE TRABAJO

A. GEOMORFOLOGIA1. Cerro de Batolito de la Caldera:

Va desde 48 hasta TacnaEs valioso por que dentro de su mecnica de formacin geolgica y estructural ha dado lugar a que se concentren gran cantidad de minerales como sulfuro u oxidos, todo lo que utiliza la mina de cerro verde.Otro btolito cercano es el batolito de yauri del que se extre cobre.El batolito de la caldera que se formo debajo de la supercie esta ahora a la vista debido a la erosion y los cambios climatolgicos.Es de edad terciaria por lo que tiene 20 millones de aos aproximadamente.2. Valle del rio de Yarabamba3. Cordillera volcnica 10 millones de aos4. Pampas de Tumbambaya5. Flujos de barro6. Volcn Pichu Pichu coronado7. Quebradas

CUESTIONARIO DE APLICACION1. CULES CONSIDERAS QUE HAN SIDO LOS COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRFICO DE MAYOR IMPORTANCIA, OBSERVADOS DURANTE LA PRCTICA?2. EN EL RUBRO DE LA ECONOMA. CUL ES EL PAPEL QUE HAN JUGADO Y JUEGAN LAS ANDENERAS EN LA ZONA DE PUQUINA?3. DE DONDE PROCEDE EL RECURSO NATURAL AGUA QUE ALIMENTARA A LA REPRESA DE UZUA?4. CULES SON LAS POBLACIONES CONSIDERADAS URBANAS Y RURALES EN LA ZONA DE ESTUDIO?5. EN LA POLTICA Y GOBIERNO, QU OBRAS Y/O PROYECTOS DEBEN PROMOVER AS AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES, QUE HAGAN POSIBLE EL DESARROLLO DE LOS DISTRITOS DE POLOBAYA Y PUQUINAGLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS1. BATOLITO:Se da cuando el magma no logra salir a la superficie por lo que se solidifica volviendo se roca sin nacer en la superficie y recibe el nombre de roca gnea intrusiva. Por lo que podemos decir que un batolito es un cuerpo intrusivo de gran extensin.Unbatolitoes una masa extensa de granitoides quese extiendepor cientos de kilmetrosy cubre ms de 100 kilmetros cuadrados en lacorteza terrestre. Estn compuestos por mltiplesplutonesindividuales los cuales pueden sobrelaparse o intersecarse.Los grandesvolmenes de los batolitos se deben a una cuantiosa y repetida produccin demagmadurante periodos deorognesisPRACTICA DE CAMPO N 1 : INFORMEREALIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6| Condori Palle Joselyn Jamiley

Batolito de Sierra Nevada Batolito cornubiano Batolito Costero Peruano Batolito Costero de Chile Central Batolito de la Cordillera Blanca Batolito de Vilcabamba Batolito de Panguipulli Batolito Nor-Patagnico Batolito Sur-Patagnico Batolito de Colangil

2. TERRAZA FLUVIAL:Lasterrazasfluviales estn constituidas por una zona elevada llana con una pendiente importante que desciende hasta llegar al nivel de la llanura de inundacinde un ro.Las terrazas estn precedidas por la formacin de la llanura de inundacin.Despus de un largo perodo de evolucin, el ro primero forma su cauce sobre la roca de sustrato y luego los sedimentos van rellenando el valle formando la llanura aluvial.Posteriormentela erosin comienza a hacer efecto en la llanura de inundacin,provocando que el nivel base,lmite ms bajo al que puede erosionar el agua,descienda.De este modo, las terrazas se forman cuando una corriente llena un valle con sedimentos y labra despus su cauce a un nivel inferior.Tras la erosiny el depsito de sedimentos encontraremos una nueva llanura de inundacin ms profunda que la anterior. Los restos de la antigua llanura de inundacinson lasterrazas fluviales en funcin de la importancia de los fenmenos de erosin y sedimentacinque tienen lugar a lo largo de la historia de un ro, pueden formarse terrazas fluviales escalonadas o encajadas.Las terrazas escalonadas se caracterizan por la importancia de los perodos de erosinsobrelos de sedimentacin. De forma que el ro socava todos sus aluviones, llega al sustrato rocoso y deja slo algunos de los restos de los aluviones en los bordesdel valle.En las terrazas encajadas los perodos de erosin no alcanzan a eliminar completamente los depsitos de aluviones anteriores, de manera que las terrazas quedan yuxtapuestas y superpuestas.

3. MAGMATICO:Relativoalmagma:focomagmtico.Seaplicaalarocaqueseformaporlasolidificacindelmagma:lasrocas magmticaspuedenserplutnicasovolcnicas.4. TECTONISMO:5. VULCANISMO:6. CALIZA:7. NAPA FREATICA:8. COLUMNA ESTRATIGRAFICA:9. PIROCLASTO:10. CAOLIN:11. PIZARRA:12. ARENISCA: