2
Informe II: Principio de la no similitud “Si asimilamos el trabajo de una viga como un puente o un elemento estructural como el de una cubierta, sabemos entonces que para esos elementos constituyentes (del elemento cu- bierta), es más importante la altura que su ancho siempre que sea capaz de resolver tor- siones o alabeos. Caso Referencia (figura 1) Teniendo en cuenta en consideración la imagen, podemos observar elementos que impiden que las vigas pierdan su correcta posición, para un óptimo trabajo estructural. En este caso específico las crucetas. a) Si ve con detención, las ‘cabezas’ de las vigas llegan a una pieza llamada friso, esta pieza está apoyada en todo su largo, ¿y si solo estuviera apoyado en los extremos? F ¿Como podria ser la llegada de las vigas? Al considerar que no estamos utilizando las crucetas, las vigas se apoyan sobre el friso, sobresaliendo una parte de manera vertical para poder mantener la fuerza en la altura y no en el ancho, ademas reforzamos la unión de las vigas con pletinas metalicas de “L” y la fundacion del friso con un entresacado, vinculando estos con un apernado de metal. ¿Que otro elemento podria ser alternativa a las crucetas? A modo de evitar una posible fractura del suelo y reemplazando las crucetas se puede utilizar cadenetas paralelas al friso como forma de agilizar las carga externas, de esta forma las reacciones viajan por la cadenetas. En el caso del suelo, y como forma de generar resistencia se pueden imple- mentar riostras de madera e incluso un zuncho metalico. Desarrollo Antecedentes Informe II: Principio de no similitud Nicolás Morales Valenzuela Estructura II 11/05/20 L1/L2 ¿Como resolvemos si tenemos un conjunto de vigas?

Informe - Principio de la no similitud Nicolás Morales Valenzuela · 2020. 6. 2. · Informe II: Principio de la no similitud “Si asimilamos el trabajo de una viga como un puente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe - Principio de la no similitud Nicolás Morales Valenzuela · 2020. 6. 2. · Informe II: Principio de la no similitud “Si asimilamos el trabajo de una viga como un puente

Informe II: Principio de la no similitud

“Si asimilamos el trabajo de una viga como un puente o un elemento estructural como el de una cubierta, sabemos entonces que para esos elementos constituyentes (del elemento cu-bierta), es más importante la altura que su ancho siempre que sea capaz de resolver tor-siones o alabeos.

Caso Referencia (�gura 1)Teniendo en cuenta en consideración la imagen, podemos observar elementos que impiden que las vigas

pierdan su correcta posición, para un óptimo trabajo estructural. En este caso especí�co las crucetas.a) Si ve con detención, las ‘cabezas’ de las vigas llegan a una pieza llamada friso, esta pieza está apoyada en

todo su largo, ¿y si solo estuviera apoyado en los extremos? F

¿Como podria ser la llegada de las vigas?Al considerar que no estamos utilizando las crucetas, las vigas se apoyan sobre el friso, sobresaliendo una parte de manera vertical para poder mantener la fuerza en la altura y no en el ancho, ademas reforzamos la unión de las vigas con pletinas metalicas de “L” y la fundacion del friso con un entresacado, vinculando estos con un apernado de metal.

¿Que otro elemento podria ser alternativa a las crucetas?

A modo de evitar una posible fractura del suelo y reemplazando las crucetas

se puede utilizar cadenetas paralelas al friso como forma de agilizar las carga

externas, de esta forma las reacciones viajan por la cadenetas.

En el caso del suelo, y como forma de generar resistencia se pueden imple-

mentar riostras de madera e incluso un zuncho metalico.

Desarrollo

Antecedentes

Informe II: Principio de no similitud Nicolás Morales Valenzuela Estructura II 11/05/20 L1/L2

¿Como resolvemos si tenemos un conjunto de vigas?

Page 2: Informe - Principio de la no similitud Nicolás Morales Valenzuela · 2020. 6. 2. · Informe II: Principio de la no similitud “Si asimilamos el trabajo de una viga como un puente

En el caso de la cercha se puede utilizar la cercha polonceau, el cual trabaja con elementos comprimi-

dos en los bordes y traccionados en los cielos. Se utili-zan elemento como madera poco esbelto en lo com-

primido y acero o cable en lo traccionado.

Por el contrario, siguiendo la forma “auto-morfa” de lo paralelo y la reiteración de las vigas continuas, se

puede utilizar una viga polyten. Esta viga funciona bien para caso donde se busca una mejor luz entre

los apoyos intermedios y tensores.

El proyecto del jardin en el taller de acto y vacio 2019 consideraba una cielo tipo “cúpula” que si bien, no presentaba cerchas al ser un modelo más abstracto.

Al ser un techo tipo cúpula se puede utilizar las cerchas polonceau dejando un punto central y distribuyendo los tensores hacia los extremos.

Respecto a la altura, en el fundamento estaba considerado una amplitud espacial por lo cual no afectaria el campo espacial.

Con respecto a sistemas para placas horizontales existen diversas en torno a método constructivo,

que regularmente sostienen los pisos OSB.Para poder generar un piso resistente, he encon-trado dos tipos de métodos: la viga warren y la

viga pratt. cada elemento se une mediante nudos y genera

esfuerzos tantos de compresión como de tensión, dando rigidez y estabilidad a la estructu-

ra.

Investigacion a otros sistemas / placas horizontales.

Desarrollo II. Propuesta modelo de cubierta

Si la viga no fuera de alma llena ¿Que tipo de cerchas conoce que podria trabajar de igual forma?

Informe II: Principio de no similitud Nicolás Morales Valenzuela Estructura II 11/05/20 L2/L2