12
1 PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE ROYA DE LA SOJA INFORME ZAFRA 2004 – 2005 INTRODUCCIÓN Ante la constatación de la presencia del hongo Phakopsora pachyrrizi, causante de la Roya de la Soja, denominada “asiática”, en una parcela de la Estación Experimental La Estanzuela de INIA al final de la zafra 2003 - 2004, su presencia en varios países de la región, la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP se planteó la necesidad de implementar un Programa Nacional de Vigilancia. En base a la importancia de la enfermedad, a su difícil identificación a nivel de campo y al desconocimiento de la misma por parte de técnicos y productores, sumado a la necesidad de contar con el apoyo de laboratorios para la identificación de muestras sospechosas, es que se invita a participar en el mismo a INIA y Facultad de Agronomía, a los efectos de generar un grupo técnico para analizar y evaluar estrategias y coordinar tareas a los efectos de maximizar el uso de los recursos escasos de cada Institución con un mismo objetivo. Paralelamente en conocimiento del programa CENTINELA de SYNGENTA en ejecución en Argentina, Brasil y Paraguay, con segura implementación en Uruguay, la DGSA se contacta con el Ing. Agr. Pablo Rovella de Cultivar de la División fitosanitarios de Grupo Macció, a los efectos de lograr una red de monitoreo única, compartir el soporte informático y de esa forma que los comunicados oficiales de la DGSA fueran la única información a nivel nacional. Esta empresa aportó su red de monitoreo, el soporte informático, las trampas caza-esporas utilizadas, contrató un técnico para las lecturas de los portaobjetos de las trampas y lupas 20x para todos los técnicos del programa, así como la utilización de sus GPS para la geo-referenciación de todos los cultivos de la red de monitoreo. INIA aportó al programa 2 laboratorios de referencia (La Estanzuela y Treinta y Tres) al igual que Facultad de Agronomía (Salto y Paysandú). INIA además, colaboró con la red de monitoreo a través de sus técnicos de INIA Tacuarembó. Se contó, asimismo, con el apoyo de dos Laboratorios privados, que contaban con la capacidad requerida, el de la Ing. Agr. Graciela Romero y Dupont-AgarCross (Mercedes). La DGSA a través de la División Protección Agrícola centralizó toda la información provenie nte del Programa emitiendo comunicados periódicos sobre la situación constatada a nivel de campo a través de la página web de la DGSA ( www.chasque.apc.org /dgsa/ ), gracias a la colaboración del Ing. Agr. Cla udio Lembo. Además la DGSA asignó técnicos de la División Operaciones y de la División Análisis y Diagnóstico (Laboratorios Biológicos) para los monitoreos de cultivos y los diagnósticos confirmatorios, respectivamente. La DGSA acordó con SENASA (Argentina) la colaboración para enviar muestras a los laboratorios acreditados a los efectos de obtener el diagnóstico a nivel de especie en base a la técnica de PCR disponible en los mismos. EL grupo técnico de las tres Instituciones elaboro un folleto en relación a la enfermedad y al Programa Nacional de Vigilancia, también apoyó a la DGSA en los aspectos técnicos en relación a la adecuación del uso de funguicidas para el control de ésta enfermedad, a los efectos de que la DGSA autorizara dicho uso de todos los funguicidas presentados. En relación a la divulgación y capacitación de técnicos sobre la enfermedad se realizó una jornada en INIA La Estanzuela y una jornada en la Estación Experimental de Paysandú de la Facultad de Agronomía con el apoyo de la Empresa AGROMIL.

Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

1

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE ROYA DE LA SOJA

INFORME ZAFRA 2004 – 2005

INTRODUCCIÓN Ante la constatación de la presencia del hongo Phakopsora pachyrrizi, causante de la Roya de la Soja, denominada “asiática”, en una parcela de la Estación Experimental La Estanzuela de INIA al final de la zafra 2003 - 2004, su presencia en varios países de la región, la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP se planteó la necesidad de implementar un Programa Nacional de Vigilancia. En base a la importancia de la enfermedad, a su difícil identificación a nivel de campo y al desconocimiento de la misma por parte de técnicos y productores, sumado a la necesidad de contar con el apoyo de laboratorios para la identificación de muestras sospechosas, es que se invita a participar en el mismo a INIA y Facultad de Agronomía, a los efectos de generar un grupo técnico para analizar y evaluar estrategias y coordinar tareas a los efectos de maximizar el uso de los recursos escasos de cada Institución con un mismo objetivo. Paralelamente en conocimiento del programa CENTINELA de SYNGENTA en ejecución en Argentina, Brasil y Paraguay, con segura implementación en Uruguay, la DGSA se contacta con el Ing. Agr. Pablo Rovella de Cultivar de la División fitosanitarios de Grupo Macció, a los efectos de lograr una red de monitoreo única, compartir el soporte informático y de esa forma que los comunicados oficiales de la DGSA fueran la única información a nivel nacional. Esta empresa aportó su red de monitoreo, el soporte informático, las trampas caza-esporas utilizadas, contrató un técnico para las lecturas de los portaobjetos de las trampas y lupas 20x para todos los técnicos del programa, así como la utilización de sus GPS para la geo-referenciación de todos los cultivos de la red de monitoreo. INIA aportó al programa 2 laboratorios de referencia (La Estanzuela y Treinta y Tres) al igual que Facultad de Agronomía (Salto y Paysandú). INIA además, colaboró con la red de monitoreo a través de sus técnicos de INIA Tacuarembó. Se contó, asimismo, con el apoyo de dos Laboratorios privados, que contaban con la capacidad requerida, el de la Ing. Agr. Graciela Romero y Dupont-AgarCross (Mercedes). La DGSA a través de la División Protección Agrícola centralizó toda la información proveniente del Programa emitiendo comunicados periódicos sobre la situación constatada a nivel de campo a través de la página web de la DGSA (www.chasque.apc.org/dgsa/), gracias a la colaboración del Ing. Agr. Claudio Lembo. Además la DGSA asignó técnicos de la División Operaciones y de la División Análisis y Diagnóstico (Laboratorios Biológicos) para los monitoreos de cultivos y los diagnósticos confirmatorios, respectivamente. La DGSA acordó con SENASA (Argentina) la colaboración para enviar muestras a los laboratorios acreditados a los efectos de obtener el diagnóstico a nivel de especie en base a la técnica de PCR disponible en los mismos. EL grupo técnico de las tres Instituciones elaboro un folleto en relación a la enfermedad y al Programa Nacional de Vigilancia, también apoyó a la DGSA en los aspectos técnicos en relación a la adecuación del uso de funguicidas para el control de ésta enfermedad, a los efectos de que la DGSA autorizara dicho uso de todos los funguicidas presentados. En relación a la divulgación y capacitación de técnicos sobre la enfermedad se realizó una jornada en INIA La Estanzuela y una jornada en la Estación Experimental de Paysandú de la Facultad de Agronomía con el apoyo de la Empresa AGROMIL.

Page 2: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

2

Cultivar-Syngenta, realizó dos visitas de entrenamiento a Paraguay para técnicos de monitoreo, en donde participaron un técnico de la Facultad de Agronomía y dos de la DGSA y específicamente se facilito el viaje de un técnico de los laboratorios de la DGSA para entrenarse en reconocimiento de la enfermedad en campo y en laboratorio así como conteo de esporas provenientes de trampas con la Fitopatóloga Natalia Sheid de Syngenta Paraguay, a los efectos de organizar dicha tarea en la DGSA.

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA La implementación del Programa se basó en establecer una Red de Monitoreo de Cultivos, una Red de Trampeo de esporas y Laboratorios de referencia para recibir las muestras sospechosas y confirmar el diagnóstico de la enfermedad, dada la dificultad de observarla a nivel de campo y la falta de experiencia de los técnicos y productores por ser una enfermedad ausente en el país hasta el año 2004. Para complementar este programa se solicitó a los técnicos privados la colaboración en la información de campo, así como la necesidad de envío de muestras para confirmar diagnóstico a los efectos de complementar la red oficial. El monitoreo de cultivos se realizó en 148 chacras, de las cuales 40 fueron aportadas por SYNGENTA, 6 por INIA y el resto por la DGSA. Estos cultivos fueron previamente identificados y geo-referenciados. La Red de Trampeo (12 estaciones con 2 trampas cada una), tuvo como objetivo de la detección temprana de la presencia de esporas y que sumado a condiciones climáticas favorables provocarían la infección de este hongo en los cultivos. La Red de Monitoreo de Cultivos se conformó con 148 chacras de acuerdo al siguiente detalle:

Departamento Chacras Monitoreadas

Artigas 3 Salto 11 Paysandú 16 Río Negro 27 Soriano 39 Colonia 14 San José 10 Canelones 3 Flores 6 Treinta y Tres 4 Tacuarembó 3 Rivera 3 Cerro Largo 8 Lavalleja 1 Total 148

Los laboratorios de referencia recepcionaron muestras remitidas por los técnicos que monitorearon la red oficial y por técnicos privados y productores provenientes de sus propios monitoreos. En éste último caso, en la medida que se dispusiera de los datos necesarios y los diagnósticos fueran positivos para síntomas de Roya, se posicionaron en el mapa a los efectos de proveer mayor información a los interesados y permitir una mejor visualización de la evolución de la diseminación de las infecciones del hongo. Las chacras que no integraban la Red con síntomas positivos de Roya y que pudieron posicionarse fueron un total de 43.

Page 3: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

3

La información recabada en ambas redes se divulgó con una frecuencia semanal, salvo cuando se constató la primera aparición de síntomas. Se emitieron un total de 20 comunicados los que estuvieron disponibles en el sitio Web de la DGSA www.chasque.apc.org/dgsa/ , así como en los sitios de INIA y Facultad de Agronomía. En dichos comunicados se resumía la información regional disponible fundamentalmente de los países limítrofes.

Page 4: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

4

RED DE TRAMPEO DE ESPORAS La Red de Trampeo se conformó en 12 sitios distribuidos a lo largo de las distintas zonas productoras, los que se detallan a continuación:

Código Departamento Localidad Ubicación 1 Colonia San Pedro 12 kms al N de C. de Sacramento 2 Treinta y Tres Rincón de Ramírez Pueblo Rincón 3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú Quebracho Colonia Ros de Oger 7 Colonia Agraciada Ruta 12 Km 19 8 Flores La Casilla Ruta 57 km 39 Cno. Vecinal al Este 4 Kmts. 9 Soriano Dolores Ruta 96 km 34

10 Cerro Largo Zapallar Ruta 44 km 31 11 Cerro Largo Río Branco A 9 km de Río Branco por R 18 en dirección a L. Merín 12 Salto Nueva Hespérides AEROPUERTO

Cada estación de trampeo se conformó con dos (2) trampas (figura 1). En cada trampa se colocaron 3 portaobjetos con vaselina, para colectar las esporas. Cada 2 días, los portaobjetos se retiraron y se enviaron al Laboratorio Biológico de la Dirección General de Servicios Agrícolas, para su análisis. En la figura 2, se presenta, esquemáticamente, la ubicación de los portaobjetos en cada trampa

Las Estaciones de Trampeo fueron instaladas sobre fines del mes de enero de 2005 y se mantuvieron hasta el mes de abril. En la figura 3 se visualiza el resultado de las sucesivas lecturas en cada una de las estaciones de trampeo, por fecha, considerando todo el período de trampeo y señalando el momento de primera detección de síntomas de Roya en campo.

Figura 1.-

Dirección del viento

Cuerpo superior

Cuerpo inferior

Figura 2.- Corte longitudinal de las trampas

Page 5: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

5

Page 6: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

6

Asimismo, se evaluó el nivel de captura de cada una de las trampas que conformaron una Estación de Trampeo, así como el porta-objeto en cada una de ellas y, tal como se aprecia en el siguiente gráfico, en general, la trampa que logró una mayor captura fue la identificada como Estación “7” y en ambas trampas el porta-objeto que capturó más fue el ubicado en la posición “B”.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Suma de A1 Suma de B1 Suma de C1 Suma de A2 Suma de B2 Suma de C2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Finalmente, en relación al comportamiento de las distintas Estaciones de Trampeo, la Nº 7, ubicada en el Kilómetro 19 de la ruta 12, en el Departamento de Colonia, es la que registró el mayor número de capturas seguida por la Nº 1 en el mismo Departamento, ubicada al norte de su ciudad capital, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Captura total de esporas por estación de trampeo

Captura por portaobjeto y estación de trampeo

Page 7: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

7

Red de Monitoreo La Red de Monitoreo de Cultivos se conformó, tal como se expresó anteriormente, con un total de 148 chacras, en 14 Departamentos del país. Del total de chacras monitorizadas, 64 presentaron síntomas de Roya, lo que determina que la prevalencia en la Red se ubicó en el 38%. El detalle de esta información por Departamento y considerando las chacras de 1ª y de 2ª, se presenta en el siguiente cuadro.

Chacras Monitoreadas Chacras con Roya Prevalencia Departamento 1ª 2ª Total 1ª 2ª Total 1ª 2ª Total

Artigas 1 2 3 1 2 3 100% 100% 100% Salto 11 0 11 9 0 9 82% 82% Paysandú 8 8 16 2 6 8 25% 75% 50% Río Negro 11 16 27 3 11 14 27% 69% 52% Soriano 26 13 39 7 3 10 27% 23% 26% Colonia 8 6 14 2 2 4 25% 33% 29% San José 7 3 10 4 1 5 57% 33% 50% Canelones 2 1 3 2 0 2 100% 0% 67% Flores 4 2 6 4 2 6 100% 100% 100% Treinta y Tres 4 0 4 2 0 2 50% 50% Tacuarembó 3 0 3 1 0 1 33% 33% Rivera 3 0 3 0 0 0 0% 0% Cerro Largo 8 0 8 0 0 0 0% 0% Lavalleja 1 0 1 0 0 0 0% 0% Total 97 51 148 37 27 64 38% 53% 38%

El monitoreo implicó la realización de 1620 inspecciones a las chacras previamente definidas, así como aquellas de segunda que se fueron agregando con posterioridad. A estas 148 chacras integrantes de la Red, se agregaron aquéllas que por iniciativa de los Técnicos privados o Productores, requerían de verificar sintomatología atribuible a Roya de la Soja. En los casos en que el diagnóstico fue positivo y se contaron con datos suficientes como para ser posicionadas en el mapa geo-referenciado, las mismas se posicionaron con una simbología distinta, con el objetivo de complementar la información que permitiera visualizar el avance en la diseminación de la Roya. Los primeros cultivos con síntomas de Roya confirmados fueron identificados en muestras provenientes de una chacra fuera de la Red de Monitoreo identificada con el Nº 16008 y ubicada en Camino Vecinal paralelo a Ruta 3 a 15 Kilómetros de la Ciudad de Flores, en el mes de marzo de 2005, en un cultivo de 1ª, cultivar 6200, en estado R6 y en 3 cultivos de la Red de monitoreo ubicados en San Antonio, Cuch. Salto y Colonia Solari. En la figura 4, se presenta la imagen final del mapa que estuvo a disposición en la página Web de todas las organizaciones involucradas, señalándose la ubicación de la chacra en la que se constató, por primera vez, síntomas de Roya y la Estación de Trampeo en la que, por primera vez, se constató la presencia de esporas.

Page 8: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

8

NOTA: La fecha que figura en negrita junto cada una de las trampas, corresponde a la primera lectura positiva.

Figura 4.-

Primeras Detecciones de Roya de la Soja

24/2

7/3

2/3

8/3

18/2

14/3

3/3

17/3

4/3

Page 9: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

9

Resultados de los Diagnósticos Realizados El total de muestras analizadas correspondientes a la Red de Monitoreo en los Laboratorios Oficiales del Sistema corresponden a un total de 737 de las cuales 150 resultaron Positivas para Roya. En términos de porcentaje significaron el 20% de las mismas. De este total de muestras analizadas, 214 corresponden a los Laboratorios Biológicos de la DGSA, 175 al INIA y 348 a la Facultad de Agronomía (Salto y Paysandú). El tamaño promedio de muestras fue de 250 hojas por extracción. En el siguiente cuadro se presenta la fecha y estado fenológico a la primera detección en los cultivos de la Red de Monitoreo, por Departamento y tipo de cultivo (1ª o 2ª). En todos los casos las primeras detecciones se dieron en etapas reproductivas, en los cultivos de 1ª en R5-R8 y en los de 2ª en R4-R6.

Fecha 1ª Detección Estado Fenológico Departamento 1ª 2ª 1ª 2ª

Artigas 23-mar 10-mar R7 R4 Salto 9-mar ------ R5 – R7 ------ Paysandú 15-mar 11-mar R5 R4 Río Negro 14-mar 14-mar R6 R4 Soriano 15-mar 18-mar R6 R5 Colonia 16-mar 22-mar R6 R6 San José 16-mar 29-mar R7 R5 Canelones 22-mar ------ R7 – R8 ------ Flores 12-mar 11-mar R5 R5 Treinta y Tres 14-abr ------ R6 ------ Tacuarembó 7-abr ------ R7 ------

Conjuntamente con la evaluación de la presencia de síntomas de roya, durante los monitoreos se verificó la presencia de otras enfermedades. Éstas se detectaron desde etapas tempranas del ciclo de los cultivos, habiéndose confirmado la presencia de Xanthomonas campestris pv. glycinea (Pústula Bacteriana), Cercospora kikuchii (Tizón de la Hoja o Mancha Bronceada), habiéndose detectado además Peronospora manshurica (Mildiú), Septoria glycines (Mancha Marrón), Alternaria alternata y solamente 2 muestras de Cercospora sojina (Mancha en Ojo de Rana).en el monitoreo realizado por la DGSA. Si bien no se realizó una evaluación de los problemas entomológicos comunes del cultivo, dado que son conocidos, se reportaron ataques de trips y ácaros en éste último caso en poblaciones muy importantes de acuerdo a las condiciones climáticas existentes.

Evaluación de detección de roya Considerando todas las muestras recibidas dentro del monitoreo oficial y las enviadas por particulares, con resultados positivos, la fecha de primera detección por Departamento se presenta en el siguiente cuadro, incluyendo las fechas de primeras lecturas de esporas.

Page 10: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

10

Departamento Fecha 1ª

lectura de Esporas

Fecha 1ª Detección

Estado Fenológico

Salto 3-mar 9-mar R5 Flores 8-mar 9-mar R5 Artigas - 10-mar R4 Paysandú 14-mar 10-mar R4 Río Negro 18-feb 11-mar R5 Soriano 2-3-mar 11-mar R5 Colonia 24-feb/7-mar 11-mar R5 Durazno - 12-mar R5 San José - 16-mar R7 Tacuarembó - 16-mar R5 Canelones - 22-mar R7 Rocha - 11-abr R7 Treinta y Tres 17-mar 14-abr R6

La relación de detección de roya según estados fenológicos se muestra en el siguiente gráfico, donde se observa que el 59% de los cultivos con resultados de diagnostico en el Programa se encontraban en estados iguales o superiores a R6.

Estados Fenológicos de Cultivos con Roya expresados en Porcentaje

R414%

R527%

R632%

R723%

R83%

R91%

Page 11: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

11

Conclusiones finales Durante la zafra 2004-2005, se constató la presencia de Phakopsora pachyrrhizi en chacras distribuidas en casi todo el país, habiéndose confirmado su presencia en el 38% de los cultivos pertenecientes a la Red de Monitoreo. Las primeras capturas de esporas se constataron a partir de mediados del mes de febrero en Río Negro y luego en Colonia, Soriano, Salto y Flores previo a la observación de los primeros síntomas en el campo el día 9 de marzo, en el Departamento de Flores, en un cultivo no perteneciente a la Red y en cultivos de la Red del Departamento de Salto. La aparición tardía de la enfermedad (marzo) probablemente estuvo condicionada por las condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo (temperaturas elevadas, escasez de lluvias y bajos porcentajes de humedad relativa). Las primeras detecciones se realizaron en etapas reproductivas en todos los cultivos en los que se presentó la enfermedad, oscilando entre R4 y R9. El 59% de las muestras recibidas en el programa con síntomas positivos se constato en los estados R6-R9. En el Departamento de Cerro Largo, las condiciones extremas de sequía explican la no detección de síntomas y el fracaso de los cultivos, que se debieron destinar a pastoreo o enfardado. Posiblemente también por este motivo, en los departamentos de Tacuarembó y Treinta y Tres, las detecciones de síntomas fueron más tardías (abril) que en los Departamento del Litoral. En relación a ésta zona del país, se debe considerar la situación climática extrema de sequía, que se dio en Río Grande del Sur en Brasil. En general, los Técnicos de Campo coinciden en destacar la constatación de la presencia de Pustula bacteriana y Tizon de la hoja o mancha bronceada en estados fenológicos tempranos, que acompañaron durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo. De acuerdo con lo informado por los técnicos responsables del monitoreo de cultivos, se realizaron tratamientos fungicidas, muchas veces en forma preventiva, no habiendo sido posible evaluar la efectividad de los mismos. En el mes de junio, se comenzó en el Departamento de Salto el seguimiento de plantas guachas de soja y otros posibles hospederos, con el objetivo de aportar información respecto a la permanencia de dichas plantas en el campo, dado que pueden actuar como reservorio de esporas de roya de la soja. En el mes de julio, se constató el síntoma y signo del hongo en plantas guachas en estados R1 a R3, pero no en otros hospederos (Trifolium sp. y Lotus sp.). Paralelamente INIA La Estanzuela viene realizando verificaciones mensuales en el litoral (Colonia, Soriano, Rio Negro) sobre ésta situación y en la última recorrida realizada en el mes de agosto se constataron la presencia de la enfermedad en plantas de soja guacha, solamente en dos plantas en Río Negro (R2 Km.297 y R24 - R25) que se encontraban senescentes. Estas verificaciones se seguirán realizando previo a la siembra del cultivo, a los efectos de verificar la existencia o no de inóculo primario a nivel de campo. De acuerdo a estos resultados, para la próxima zafra se entiende conveniente mantener el Programa Nacional de Vigilancia, colocar la red de trampeo más temprano determinando su ubicación en función del área sembrada y en relación a los laboratorios de referencia, mantenerlos para los diagnósticos que sean requeridos por técnicos y productores y ampliar la red a nivel privado (Cooperativas, Empresas) brindando la capacitación requerida por parte de los Técnicos de las Instituciones oficiales.

Page 12: Informe roya soja 2004-2005 ultima - Montevideo3 Treinta y Tres Villa Sara INIA Treinta y Tres 4 Río Negro Las Flores Ruta 20 km 86 5 Soriano Mercedes Ruta 21 a 8 kms 6 Paysandú

12

Participantes

• DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS (DGSA)

o División Protección Agrícola: Ings. Agrs. Ma. Inés Ares, Beatriz Melchó

Departamento Mejora Fitosanitaria: Ings. Agrs. Jacques Borde, Gerardo Camps, Carlos Perea, Wilson González con el apoyo del Prof. Héctor Galeano

o División Operaciones:

Ings. Agrs. Santiago Contarín, Luis Curbelo, Carlos García, Jorge Casas, Héctor Massoller, Adriana Cardani, Doris Astor, Carlos Hatchondo, y los Sres. Washington Pintaluba y Aníbal Rodríguez.

o División Análisis y Diagnóstico

Área Micología: Ings. Agrs. Luis Díaz, Guillermo Fischer Área Bacteriología: Ings. Agrs. Enrique Verdier, Silvia Méndez Área Entomología: Ings. Agrs. Ana Lía Terra, Isabel Frioni

o Asesoría Técnica

Ing. Agr. Claudio Lembo.

• INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (INIA)

Lic. Silvina Stewart Ings. Agrs. Andrés Lavecchia y Rodrigo Cardozo

Ing. Agr. Stella Avila

• FACULTAD DE AGRONOMÍA

Ings. Agrs. Fernanda Gamba y Ma. Emilia Cassanello

• DIVISIÓN FITOSANITARIOS DE GRUPO MACCIÓ

Ings. Agrs. Pablo Rovella, Rafael Levin y equipo técnico de Cultivar Syngenta: Ings. Agrs. Gabriela Guala, Pablo Cervieri, Dardo Brassetti, Walter Loza, Jaime Morros, Juan José Porro, Ignacio Gaudin, Alvaro Núñez, Alejandro López, Hugo Firpo, con el apoyo del Sr. Ricardo Sampietro. Ing. Agr. Luciana Rauduviniche

• LABORATORIOS PRIVADOS

Ings. Agrs. Ana Inés Carriquiry y Graciela Romero.