50
1 GUÍA PAÍS República Dominicana Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a agosto 2013

Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

1

GUÍA PAÍS

RepúblicaDominicana

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Santo DomingoActualizado a agosto 2013

Page 2: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

2

1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE YCLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3   PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . 61.4   POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 7

1.5.1   SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓNDE PODERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5.2   ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5.3   LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.6   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 9

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 12

2.2.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.3   EL SECTOR EXTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.1   COMERCIO DE BIENES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.2   COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3.3   BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.4   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGALDE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 203.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 203.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . 224.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 224.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS  . . . . . . 234.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 244.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . 255.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 265.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.4.1   REPRESENTACIÓN Y AGENCIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265.4.2   TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. . 275.4.3   FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES  . . . . . 28

5.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 296.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6.3.1   IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306.3.2   IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS  . . 30

Page 3: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

3

6.3.3   IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.3.4   OTROS IMPUESTOS Y TASAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 31

7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CONESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 368.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

9.2.1   FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA  . . . . . . . . . . . . . . . . 429.2.2   HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS  . . . . . . . . . . . 429.2.3   HORARIOS LABORALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429.2.4   COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA  . . . . . . . . . 439.2.5   MONEDA Y TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439.2.6   LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9.3   OTROS DATOS DE INTERÉS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439.3.1   CONDICIONES SANITARIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449.3.2   ALOJAMIENTO Y HOTELES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449.3.3   SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459.3.4   CORRIENTE ELÉCTRICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

9.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4811.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4811.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 48

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 4811.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 50

11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 50

Page 4: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

4

1  PANORAMA GENERAL

República Dominicana ocupa las dos terceras partes orientales de la Isla Hispaniola,emplazada en el centro del archipiélago antillano en el Mar Caribe. El territoriodominicano tiene una extensión de 48.442km2, aproximadamente la décima parte deEspaña. El resto de la isla está ocupado por la República de Haití con la que comparteuna frontera de 388 Km.  

 El clima es tropical marítimo con diferentes microclimas debido a sus condicionesorográficas. Las principales cadenas montañosas son la cordillera Septentrional, lacordillera Central, la Sierra de Yamasá y la cordillera Oriental, la Sierra de Neiba y laSierra de Bahoruco. Entre estos sistemas montañosos están los valles aluviales,centro de la producción agrícola, como el Valle del Cibao, Valle de San Juan y Valledel Neiba.

La temperatura media anual oscila según las distintas regiones, siendo de 26º C lamedia anual de la capital, Santo Domingo.  

En cuanto a la población, extrapolando los datos provisionales del censo de 2012, seestima en 10,2 millones. A la autóctona se suele sumar en las estimaciones mediomillón de personas más de nacionalidad haitiana que viven como población flotante,en gran parte sin registrar.

El 73% de la población es mulata, el 16% es blanca y el 11% negra.

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD publicado en 2011, nos dice que LaRepública Dominicana aumentó su índice de desarrollo humano de 0.686 a 0.689entre 2010 y 2011, ocupando la posición 24 de 33 países de América Latina y elCaribe. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, al ajustar el índice en materia dedesigualdad, el país pierde 9 posiciones debido fundamentalmente a las inequidadesde ingreso y educación.En términos de educación el país se ubica en la posición 29 entre los 33 países deAmérica Latina y la posición 117 de 187 países a nivel mundial. Por primera vez sefija el 4% del presupuesto 2013 para Educación. Se presentan asimismo rezagos,aunque menores, en el aspecto de la salud, donde el país ocupa la posición 20 entrelos 29 países de América Latina y la posición 88 de 187 países.

El idioma oficial es el español. El 68,9 % de la población es católica, el 18,2%evangélica, y un 10,6% dice no tener ninguna religión.

1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA

República Dominicana ocupa las dos terceras partes orientales de la Isla Hispaniola,emplazada en el centro del archipiélago antillano en el Mar Caribe. La isla, con unasuperficie total de 77.914 km2, es la segunda en tamaño de las Antillas. Está situadaentre los 17º 36’ y 19º 56’ latitud Norte y los 68º 19’ y 74º 31’ longitud Oeste delmeridiano Greenwich.

El territorio dominicano tiene una extensión de 48.442km2, aproximadamente ladécima parte de España. El resto de la isla está ocupado por la República de Haití conla que comparte una frontera de 388 Km. Son también territorio dominicano las islasSaona y Beata. La longitud de las costas del país es de 1.575 Km. Las distanciasmáximas de su territorio son 390 Km. de Punta de Agua a Las Lajas (E-O), y 265Km. de Cabo Isabela a Cabo Beata (N-S).

El clima es tropical marítimo con diferentes microclimas debido a sus condicionesorográficas. Las principales cadenas montañosas son la cordillera Septentrional cuyamayor elevación es el pico Diego de Ocampo, la cordillera Central con el pico Duartede 3.087 m que es la montaña mas alta del Caribe, la Sierra de Yamasá y lacordillera Oriental, la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco. Entre estos sistemas

Page 5: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

5

montañosos están los valles aluviales centro de la producción agrícola tales como elValle del Cibao, Valle de San Juan y Valle del Neiba La temperatura media anualoscila según las distintas regiones, siendo de 26º C la media anual de la capital,Santo Domin

Hay dos épocas de lluvia que van de mayo a agosto, y de octubre a noviembre. Laprecipitación media anual es de 1.387 mm, oscilando entre 2.305 mm y 422 mm. EnSanto Domingo el promedio anual de precipitación pluvial es de 1.463 mm, con unos140 días de lluvia al año. Existe también una época de riesgo de huracanes, desdejunio a noviembre.

En consonancia con la variedad climática del país, que va desde le clima tropicalhúmedo al seco en la parte Suroeste, y el templado en las zonas de montaña, lavegetación y la agricultura son variadas. Podría decirse que le principal recursonarutal de la República Dominicana es su clima, el cual atrae un turismo sustancial alo largo de todo el año.

 

 

1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Extrapolando los datos provisionales del censo de 2010, la población se estima en10,2 millones para el año 2012. Conviene anotar aquí que, a la población autóctonase suele sumar en las estimaciones medio millón de personas más de nacionalidadhaitiana que viven como población flotante, en gran parte sin registrar.

El 73% de la población es mulata, el 16% es blanca y el 11% negra.

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD publicado en 2011, nos dice que LaRepública Dominicana aumentó su índice de desarrollo humano de 0.686 a 0.689entre 2010 y 2011, ocupando la posición 24 de 33 países de América Latina y elCaribe. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, al ajustar el índice en materia dedesigualdad, el país pierde 9 posiciones debido fundamentalmente a las inequidadesde ingreso y educación.

En términos de educación el país se ubica en la posición 29 entre los 33 países deAmérica Latina y la posición 117 de 187 países a nivel mundial.  Por primera vez sefija el 4% del presupuesto 2013 para Educación. Se presentan asimismo rezagos,aunque menores, en el aspecto de la salud, donde el país ocupa la posición 20 entrelos 29 países de América Latina y la posición 88 de 187 países.

Este reporte mundial ubica a la República Dominicana entre los países con índice dedesarrollo humano medio, ubicándose entre los cinco primeros países del mundo deesa clasificación. Haití es el país de la región con menor IDH, mientras que Chile,Argentina y Barbados forman parte del grupo de países de muy alto índice dedesarrollo humano.

El idioma oficial es el español. El 68,9 % de la población es católica, el 18,2%evangélica, y un 10,6% dice no tener ninguna religión.

Las zonas urbanas concentran el 69% de la población total.

Según los resultados preliminares del IX Censo de Población y Vivienda realizado porla Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la provincia de Santo Domingo concentrauna población de 2.3 millones de habitantes. La segunda ciudad es Santiago de losCaballeros, con más de 0,9 millones.

Otras ciudades importantes son San Cristóbal, La Romana, San Pedro de Macorís,San Francisco de Macorís, La Vega, San Juan, Barahona y Puerto Plata.

Page 6: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

6

La población dominicana es notablemente joven: el 29,5% de los ciudadanos tienemenos de 15 años de edad, el 64% está en la horquilla de los 15 y los 64 años, y losmayores de 65 componen el resto. La tasa de crecimiento está en 1,3%, laesperanza de vida al nacer ha mejorado hasta superar los 77 años, y la mortalidadinfantil por mil nacidos vivos es de 22.

La cifra numérica por sexos está equiparada: la población masculina excede a lafemenina en apenas el 1,03% del total.

1.3  PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La rápida evolución del PIB entre 2004 y 2007, unida a la estabilidad del tipo decambio en los últimos años ha permitido situar el Producto Interior Bruto por capitaen 6.143 dólares USA en 2012.

El índice de pobreza en la República Dominicana se ha reducido más de 10 puntosporcentuales en los últimos ocho años, al disminuir de 0,508% en octubre 2003 a0,498% en abril 2012. Este hecho ha ido acompañado de una mejoría en elcoeficiente GINI, siendo la disminución más acentuada en los últimos dos años.

El informe de la UNDP publicado en junio 2012, que ponía de manifiesto cómo elcrecimiento de estos años no llega a la inmensa mayoría de la población, dio lugar aagrias reacciones gubernamentales.

1.4  POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO

En 2012 solamente estaba ocupado el 48% de la población potencialmente activa delpaís mayor de 10 años, que es como lo computa el Banco Central. La tasa de paro enel subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%.

Del total de los empleos, solamente el 44% tiene carácter formal (es decir, cotizandoa la Seguridad Social y adscritos a empresas registradas y activas).

El reparto por sectores denota el peso que la agricultura sigue teniendo comooferente de empleo.

Rama de Actividad Ocupados %

Agricultura y Ganadería   591.158   14,8Explotación de Minas y Canteras     20.111     0,5Industrias Manufactureras    408.941   10,2Electricidad, Gas y Agua      43.629     1,1Construcción    248.405     6,2Comercio al por Mayor y Menor    859.546   21,5Hoteles, Bares y Restaurantes    236.156     5,9Transporte y Comunicaciones    296.783     7,4Intermediación Financiera y Seguros        98.614     2,5Administración Pública y Defensa    193.882     4,8Otros Servicios  1.001.752   25,1Total 3.998.977 100,0

Fuente: Banco Central

  

 

 

 

Page 7: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

7

 

1.5  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

1.5.1  SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DEPODERES

Tras la desaparición del Régimen de Trujillo en 1961 y la ocupación estadounidensede 1965, surgió un sistema democrático representativo con alternancia de los trespartidos políticos más importantes, y regido por la Constitución de 28 de noviembrede 1966, enmendada numerosas veces (la última en 2010), que establece unsistema de gobierno de tipo presidencialista.

Integran el Estado los tres poderes habituales: el Poder Ejecutivo, el PoderLegislativo y el Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, Danilo Medina, que trasganar las elecciones el 20 de Mayo de 2012 en la primera vuelta, aseguró por terceravez consecutiva el gobierno para su partido. Elegido por sufragio directo por cuatroaños, se concentra en él el poder del régimen presidencialista. La nueva Constituciónde 2010 prohíbe la reelección presidencial en períodos consecutivos.

El Poder Legislativo se ejerce por el Congreso Nacional Bicameral, compuesto por elSenado, con un miembro elegido por cada una de las 32 provincias más dos delDistrito Nacional, y una Cámara de Diputados elegidos a nivel provincial por unperíodo de cuatro años, si bien los salidos de las elecciones de mayo 2010disfrutarán de seis.

El Poder Judicial lo ejercen la Suprema Corte de Justicia compuesta por nueveJueces, cinco Tribunales de Apelación y Tribunales de Primera Instancia en cada unode los distritos judiciales. En los municipios y en el Distrito Nacional también actúanTribunales de Paz.

Las tres fuerzas políticas dominantes en el país hoy en día son, por orden derespaldo en número total de votos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), elPartido de la Liberación Dominicana (PLD), cuya figura más importante es el actualPresidente de la República, y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) fundadopor el antiguo Presidente Balaguer.

El nuevo presidente se está beneficiando del control por parte de su partido de lasdos terceras partes del Congreso, que durará al menos hasta 2016 cuando laselecciones presidenciales y legislativas se lleven a cabo de forma simultánea. Esto leayudará a sacar adelante su agenda, incluidas las reformas fiscales. El rival delpartido de centroizquierda Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se encuentra enuna situación de debilidad debido a divisiones internas, lo que unido a su condiciónde minoría en el Congreso, hace que no represente una gran amenaza para losplanes del Gobierno en los próximos años.

Las últimas elecciones legislativas y municipales arrojaron el siguiente resultado:

Partido Diputados Senadores

PRD 75 0PLD 105 31PRSC 3 1

Como puede apreciarse, el segundo partido mayoritario en votos a nivel nacional(PRD), queda totalmente fuera del Senado y en minoría en la Cámara Baja, debido alsistema de circunscripciones y alianzas que contempla el sistema electoraldominicano.

Page 8: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

8

 

 

1.5.2  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO

El territorio está repartido en 32 provincias más otras dos en que se descompone elDistrito Nacional (la capital, Santo Domingo, y su conurbación). A ellas sesuperponen 147 municipios.

A efectos de planificación estatal, las provincias se agrupan en 9 Regiones deDesarrollo.

Al estar la figura de Presidente del Gobierno subsumida en el Presidente de laRepública, existe un Consejo de Gobierno que se supone diseña la política estatal,aunque se reúne con escasa frecuencia y sin periodicidad. Lo integran el Presidente,los Ministros, el Gobernador del Banco Central y cualquier otro funcionario que elPresidente designe.

Acompañan al Presidente en la gobernación un Vicepresidente de la República,Ministros,

Viceministros, Directores Generales y Jefes de Departamentos Administrativos. Sesuman a ellos los Organismos Autónomos (incluido el Banco Central y lasSuperintendencias) cuyos titulares el Presidente designa y cesa libremente.

El Presidente somete el Presupuesto anual a través del Ministerio de Hacienda y el 27de febrero, Día de la Independencia, pronuncia un discurso que, en la línea de un"estado de la Nación", es la única ocasión anual de rendición de cuentas del Ejecutivofrente al Legislativo.

1.5.3  LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS

Las principales instancias en esta esfera son:

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, antigua Secretaría Técnica de laPresidencia: Establece las prioridades económicas y la planificación. Coordina losprogramas de crédito, ayuda financiera y asistencia técnica exteriores,correspondiéndole otorgar la “no objeción” previa. Es el responsable de la EstrategiaNacional de Desarrollo 2010-2030 que fue promulgada en febrero de 2012. El titularactual es D. Temístocles Montás.

Ministerio de Hacienda: Administra las finanzas públicas, recauda los impuestos yrentas nacionales, administra las deudas del Estado, somete al Presidente yParlamento los convenios de crédito, que luego firma el Ministro. Su titular es SimónLizardo Mezquita.

Ministerio de Industria y Comercio: Es la autoridad principal en materia de comerciointerior e internacional, con la excepción del comercio del azúcar (interno y externo)y del interno de productos agropecuarios. Es el interlocutor en el Acuerdo deAsociación Económica con la Unión Europea (EPA). El titular es José del CastilloSaviñón. 

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones: Tiene a su cargo Construcción ymantenimiento de infraestructuras, Comunicación y Transporte.  El Ministro es D.Gonzalo Castillo.

Ministerio de Educación: La principal autoridad del país en materia educativa, unámbito de especial interés entre la población y que gana importancia, promueve la

Page 9: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

9

inversión publica y privada en su materia. La Ministra es Josefina Pimentel.

Ministerio de Interior y Policía: Infraestructuras y cuerpos nacionales, incluido el de lapolicía. El ministro es José Ramón Fadul.

Ministerio de Turismo: Planea, dirige, fomenta, coordina y evalúa las actividadesturísticas del país, y promueve y fomenta la inversión estatal y privada en el campoturístico. Ocupa el puesto actualmente D. Francisco Javier García García.

Ministerio de Relaciones Exteriores: Juega también un papel en las relacioneseconómicas con el resto del mundo, encauzando todo lo relativo a negociación deacuerdos económicos internacionales. El Ministro es D. Carlos Morales Troncoso.

Banco Central: Se encarga de poner en práctica la política monetaria y de promoverla liquidez y solvencia del sistema bancario del país, así como de elaborar la mayorparte de las estadísticas de índole económica y de empleo. No dispone de estatuto deindependencia y sus funciones están entremezcladas con las de la Junta Monetaria.El Gobernador es D. Héctor Valdez Albizu.

Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD): Es la institución encargada de lapromoción comercial en el exterior así como del fomento de la IED hacia laRepública; tiene igualmente competencias de registro para las Inversiones. SuDirector, D. Jean Alain Rodríguez, tiene rango de Ministro.

Oficina del Ordenador Nacional de Fondos Europeos de Desarrollo, a partir del 16 deagosto con la toma de posesión Presidente Danilo Medina, pasa a ser DirecciónGeneral de Cooperación Multilateral (DIGECOOM): Su competencia principal escumplir con las propias del Ordenador Nacional de Pagos, tal y como viene definidoen el IV Convenio de Lomé. Lo encarna D. Antonio Vargas Hernández.

Las principales empresas públicas son el Banco de Reservas y las tres distribuidorasde electricidad con su supervisora, la Corporación Dominicana de Electricidad. 

1.6  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES

Las estrechas relaciones con EE.UU. se centran en abordar los desafíos que sepresentan en materia de seguridad y tráfico de drogas, así como en lo relativo alcomercio y la inversión bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre RepúblicaDominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).

Las relaciones con Europa se han visto respaldadas por el Acuerdo de AsociaciónEconómica (EPA, acuerdo de comercio recíproco compatible con la OrganizaciónMundial del Comercio), firmado con la UE en 2008. Se va a revisar en 2013 y esteOfecomes ya ha preparado su informe al respecto.

Aunque República Dominicana es la segunda economía del Caribe, recelos de diversotipo la condujeron a no unirse al CARICOM, en el que participa en calidad deobservador. Los Estados Miembros, junto con Cuba y República Dominicana seconocen colectivamente como el CARIFORUM (Caribbean Forum), y constituyen labase para el dialogo económico con la Unión Europea.

Sin embargo, este compromiso internacional se está viendo reducido en los últimosmeses puesto que las consideraciones electorales tienen prioridad, y una vez finalicesu mandato Fernández, no se espera que el próximo presidente sea más activo en laescena internacional.

Las relaciones con Venezuela se han visto respaldadas por el financiamientopreferencial de petróleo bajo el acuerdo Petrocaribe (suponiendo que se mantengaen vigor y no sea modificado por los cambios políticos en Venezuela) y una inversiónconjunta en refinería. Con el fallecimiento de Hugo Chávez queda la duda sobre elfuturo de Petrocaribe.

Page 10: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

10

La administración continúa colaborando con el gobierno haitiano que asumió el cargoen mayo de 2011, pero es probable que las tensiones que rodean la inmigraciónilegal persistan, ya que Haití sigue siendo política y económicamente débil,estimulando la emigración permanente.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

La producción agrícola se destina esencialmente al consumo nacional y sus cultivosapuntan a productos de consumo tradicional. La tierra dominicana no es de altacalidad, el manto vegetal es escaso, no existen adecuados sistemas de riego y elabsentismo es elevado. Se esta empezando a desarrollar una producción de calidadde ciertas frutas, hortalizas y verduras en invernaderos. Su destino principal es laexportación y el suministro a las cadenas hoteleras, además del consumidor nacionalde elevado poder adquisitivo. Buena parte de los invernaderos instalados o en fasede proyecto son españoles.

En cuanto a la ganadería y sector avícola, la carne de pollo es el principal alimento deproteína animal del dominicano de baja renta. Su producción se realiza eninstalaciones relativamente modernas y cuenta con una distribución adecuada.

La producción de leche y derivados lácteos está protegida por un programa quepretende, mediante la elevación de precios, autoabastecer el mercado nacional.

La entrada en vigor del EPA obliga a una liberalización parcial, pero subsistenimportantes protecciones arancelarias y cuantitativas.

El sistema de protección incluye otros productos bajo cuotas que se fijan en uncalendario anual por la SE de Agricultura. Estos productos son: arroz, ajo comercial,ajo semilla, azúcar, cebolla, habichuelas y maíz.

La pesca y la silvicultura son completamente marginales a efectos del PIB,alcanzando apenas el 1% del mismo al no existir un sector profesional de pesca dealtura.

La minería se limita prácticamente al ferro-níquel y al oro. Existen actividadeslimitadas de cantería de mármol y de producción de grava y arena, que vaníntimamente ligadas a la marcha del sector de la construcción.

El sector manufacturero de República Dominicana está dividido en dos grandesgrupos que se rigen por normativas muy distinta y son, en gran medida,compartimentos estancos a efectos de mercados de destino: las zonas francas y laindustria denominada nacional.

Las zonas francas se centraron tradicionalmente en la confección textil y el calzadomientras disponían de acceso privilegiado al mercado norteamericano y comprendenmás de 500 empresas en medio centenar de parques. Orientadas hacia los mercadosexteriores, llegaron a ser elemento esencial del modelo de crecimiento que se adoptópara el país. Pero una vez terminado el Acuerdo Multifibra y levantándoseprogresivamente las barreras que sufrían China, Indonesia y Vietnam, intentanreorientarse hacia productos de óptica, bisutería y accesorios y material médico,entre otros.

El sector industrial nacional manufacturero, está compuesto por unas pocasempresas grandes, y multitud de pequeñas empresas.

La construcción aporta una porción modesta del PIB. Las obras públicas han sidoescasas de forma endémica. En cambio, la edificación se vió impulsada en 2011 y

Page 11: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

11

2012 por la presión de las elecciones en ese año.

La hostelería es otro de los pilares del modelo de desarrollo dominicano de losúltimos 20 años, configurándose como sector clave del país, tanto desde el punto devista de la producción y empleo como de la generación de divisas en la balanza depagos. 

Las cadenas hoteleras españolas, 18 en total, son las poseedoras del 55% de lashabitaciones de mayor nivel.

El sector de telecomunicaciones ha protagonizado un discutido salto estadístico encuanto a su contribución al PIB, alcanzando en 2010 al 17,3% en valor. Destaca elgran dinamismo de la telefonía móvil; CODETEL, perteneciente a TELMEX, tuvo elmonopolio hasta hace una década, pero actualmente existen varias compañías encompetencia (Tricom, Orange, Alster…), aunque las tarifas de Internet siguenestando entre las más altas de la región.

El Organismo Regulador INDOTEL trata de fomentar la competencia y, sobre todo, deevitar incumplimientos en el ofrecimiento de servicios o cobertura y, por otra parte,de aliviar la indefensión de los usuarios ante problemas de facturación.

La distribución de las contribuciones al producto nacional por sectores de actividad en2012 puede apreciarse en el cuadro PIB por sectores de origen. Los serviciosconstituyen el sector más representativo, concentrando un 52,8 del total. 

La producción agropecuaria representa el 7,6 % del P.I.B. de la República. Su pesodescendió paulatinamente durante años, pero en 2009 repuntó de nuevo.  

La agricultura atiende esencialmente el consumo nacional y sus producciones, inclusoen las tierras de primera calidad, se centran en productos tradicionales.El azúcar,que las estadísticas dominicanas incluyen como manufactura, fue el principalproducto de exportación hasta bien avanzado el siglo XX. Actualmente supone el0,4% del PIB y el país realiza importaciones. Otros productos exportados son el

tabaco, café y cacao.  

Se esta empezando a desarrollar en invernaderos una producción de calidad para laexportación y suministro a las cadenas hoteleras, así como para consumidoresnacionales de mayor poder adquisitivo. También se ha incrementado la exportación

de productos “orgánicos”, en particular a la UE.  

Ganadería, pesca y silvicultura cubren más de la mitad de la producción agropecuaria

en valor.  

La carne de pollo es la fuente principal de proteína animal del dominicano de bajarenta. La producción nacional se realiza en instalaciones relativamente modernas y la

distribución ulterior por la geografía nacional es adecuada.  

Actualmente la minería está centrada en la explotación minera de oro, prácticamentemonopolizada por la empresa canadiense BarricK Gold, y otras explotacionespequeñas de carácter artesanal en otros minerales y piedras. En 2011 el conjunto

supuso el 0,4 % del PIB.  

El sector de la construcción ha conocido años de notable auge, pero su participaciónen el PIB no llega todavía al 4,5 %. De 2008 a 2009 la edificación sufrió un seriodesplome, repuntando hasta alcanzar un crecimiento del 11,6% en septiembre de2011 respecto al año anterior. El déficit de viviendas en la nación se estima en torno

a 600.000 unidades.   

El Sector manufacturero aporta el 21,0 % del PIB y se puede dividir en dos tipos de

Page 12: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

12

emplazamientos: las zonas francas (exentas de fiscalidad y otros requisitos, quecrecieron tras varios años de contracción ante la competencia china en textil y

zapatería, pero que sigue aportando el 2,9 % del PIB) y la “industria nacional”.  

Los servicios conforman la parte dominante del Producto Nacional y su peso relativo

sigue creciendo de forma paulatina. Entre ellos sobresalen el turismo y el comercio.  

La República Dominicana es un país turístico por excelencia y dispone unainfraestructura hotelera de calidad con más de 65.000 habitaciones. El subsectorgenera el 8,3 % del PIB pero su impacto es muy superior si se considera su arrastrede bienes y servicios. Constituye, por otra parte, un elemento esencial de la balanza

de pagos de la nación.  

Por su parte, las comunicaciones han experimentado un retroceso paulatino en losúltimos años tras experimentar una tasa de crecimiento negativa del -1,9%. Segúnlas estadísticas oficiales, suponen el 16,2 % del PIB. 

Contemplada desde la vertiente del gasto, la composición del Productodomninicano denota un panorama de inversión francamente bajo y que está enconsonancia, por lo demás, con el desahorro nacional recurrente que induce unacreciente deuda exterior.  

Como se ha comentado, en 2012 el PIB creció un 3,9, comparado con el 4,5% en2011, destacando la aportación de la Minería, Agropecuaria y Energía y Agua.

El consumo privado se contrajo desde un 4,2% en la primera mitad de 2011 hasta3,5% en el tercer trimestre, pero ello se vió compensado por las exportaciones netas(crecimiento del 1,4%); la inversión y el consumo público contribuyeronnegativamente al crecimiento del PIB (-0,6 % y -0,1% respectivamente).

Ello unido a las asombrosas cifras de aumento anual que para él se han ofrecido en2007/2009 ha arrastrado aumentos estadísticos del PIB global de la nación queresultan incompatibles con las fuertes caídas de varias otras magnitudes relevantescomo las recaudaciones fiscales o la  producción física. Ello pone en duda lacredibilidad de las cifras del PIB en opinión de diversos economistas críticos y hadado lugar a notables diatribas en varios foros y en medios de comunicación.

 

2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.2.1  SECTOR PRIMARIO

La producción agrícola se destina esencialmente al consumo nacional y sus cultivos,incluso en las tierras de mejor calidad, apuntan a productos de consumo tradicional.La tierra dominicana no es de alta calidad, el manto vegetal es escaso, no existenadecuados sistemas de riego, y el absentismo es elevado. Además, excepto en lazona central (Constanza, El Cibao), es característica común de la explotacióncampesina su escasa dotación de capital. 

La incidencia de las cosechas dedicadas al consumo nacional es importante en elcoste de la vida de las clases menos favorecidas, y se producen fuertes variacionesestacionales de precios coincidiendo con la recogida de los productos de consumopopular.

El azúcar, que las estadísticas dominicanas incluyen entre las manufacturas, fue elprincipal producto de exportación hasta el último tercio del siglo XX. Otros productosexportados son tabaco, café y cacao.

Se esta empezando a desarrollar una producción de calidad de ciertas frutas (sobretodo piña), hortalizas y verduras en invernaderos. Su destino principal es la

Page 13: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

13

exportación y el suministro a las cadenas hoteleras, además del consumidor nacionalde elevado poder adquisitivo. Buena parte de los invernaderos instalados o en fasede proyecto son españoles.

La calidad del tabaco dominicano, que siempre gozó de gran aceptación en losmercados mundiales muy cerca del cubano.

En cuanto a la ganadería y sector avícola, la carne de pollo es el principal alimento deproteína animal del dominicano de baja renta. Su producción se realiza eninstalaciones relativamente modernas y cuenta con una distribución adecuada.

La carne de vacuno, que junto a la de pollo, depende para su desarrollo de laimportación de maíz, está protegida por medidas administrativas derivadas de lasdiferentes epidemias que afectaron al sector en Europa. De hecho, la importación serealiza casi exclusivamente de Estados Unidos, lo mismo que el propio maíz.

La producción de leche, y derivados lácteos está protegida por un programa quepretende, mediante la elevación de precios, autoabastecer el mercado nacional. Asípervive un sistema de cuota de 32.000 TN que se reparte entre la Unión Europea yNueva Zelanda principalmente.

La entrada en vigor del EPA obliga a una liberalización parcial, pero subsistenimportantes protecciones arancelarias y cuantitativas.

El sistema de protección incluye otros ocho productos bajo cuotas que se fijan en uncalendario anual por la SE de Agricultura. Estos productos son: arroz, ajo comercial,ajo semilla, azúcar, cebolla, habichuelas y maíz.

La pesca y la silvicultura son completamente marginales a efectos del PIB,alcanzando apenas el 1% del mismo al no existir un sector profesional de pesca dealtura.

La minería, que completa el Sector Primario, se limita prácticamente al ferro-níquelpor la firma canadiense Falconbridge (que suspendió operaciones en 2008 ante lacaída de precios) y al oro, también en manos de la canadiense Barrick Gold trasadquirir la mina de La Rosario Dominicana en la que se inició la extracción en 2011.

Existen actividades limitadas de cantería de mármol y de producción de grava yarena, que van íntimamente ligadas a la marcha del sector de la construcción.

2.2.2  SECTOR SECUNDARIO

El sector manufacturero de República Dominicana está dividido en dos grandesgrupos que se rigen por normativa muy distinta y son, en gran medida,compartimentos estancos a efectos de mercados de destino: Las zonas francas (cuyonúmero ronda el medio centenar) y la industria denominada “nacional”.

Las zonas francas se centraron tradicionalmente en la confección textil y el calzadomientras disponían de acceso privilegiado al mercado norteamericano y comprendenmás de 500 empresas en medio centenar de parques. Se rigen por la Ley N. 8-90que instituyó un Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

Orientadas hacia los mercados exteriores, llegaron a ser elemento esencial delmodelo de crecimiento que se adoptó para el país. Pero, una vez terminado elAcuerdo Multifibra y levantándose progresivamente las barreras que sufrían  China,Indonesia y Vietnam, la exportación dominicana ha ido batiéndose en retirada y laszonas francas, que han perdido más de 100.000 empleos, intentan reorientarse haciaproductos de óptica, bisutería y accesorios, material médico, entre otros.

El sector industrial “nacional” manufacturero, está compuesto por unas pocasempresas grandes, y multitud de pequeñas empresas.

Page 14: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

14

Entre las grandes cabe destacar Metaldom (radicada en la capital y especializada enunos pocos productos siderúrgicos destinados a la construcción), Mercasid(productora de  todas las grasas consumidas en la República), el grupo León Jimenes(Cervecería Nacional y principal procesador de tabaco), los grupos azucareros (Vicini,principalmente). Otros grupos importantes son los del ron: Barceló (que contó conparticipación de Comides) y Brugal (gran exportador a España, que fue vendido en2009 a inversionistas extranjeros).

La producción de cemento (cerca de 3 millones de TM) está dominada por lamejicana CEMEX, y la de pinturas por Popular y Tropical.

Existen multitud de pequeñas empresas de ensamblaje, forja, madera, cantería, etc.,pero pueden considerarse empresas individuales, que mezclan la actividadmanufacturera con el servicio personalizado artesanal, empleando uno o dostrabajadores y dedicadas muchas a mantenimiento y servicio.

La construcción aporta una porción modesta del PIB.

Las obras públicas han sido escasas de forma endémica. En cambio, la edificación(una parte no desdeñable de cuya demanda procede de los grandes y numerososcomplejos hoteleros) tuvo un resurgimiento después de la crisis del 2004 hasta suestancamiento en 2009; en 2011 y 2012, se aceleró por la presión de las eleccionesen ese año. En general su contribución en términos de empleo ha sido estabilizadora,especialmente en lo referente a la población flotante haitiana, que conforma casi enexclusiva su mano de obra.

2.2.3  SECTOR TERCIARIO

La hostelería es otro de los pilares del modelo de desarrollo dominicano de losúltimos 20 años configurándose como sector clave del país, tanto desde el punto devista de la producción y empleo como de la generación de divisas en la balanza depagos: por vía de la Inversión Directa al erigirse los complejos, y por la de ingresoscorrientes generados por el consumo de los visitantes. Lo rige la Ley Orgánica N. 541-69, complementada por las de Fomento N. 158-01 y los Decretos N. 1125-01 y N.74-02. 

La República Dominicana es un país turístico por excelencia y dispone de casi 70.000habitaciones en la gama alta. Las cadenas hoteleras españolas, 18 en total, son lasposeedoras del 55% de las habitaciones de mayor nivel.

Los 4 millones de entradas anuales de no residentes se reparten en 3,5 M. deextranjeros y 0,5 M. de dominicanos que viven en el exterior. Los turistasextranjeros hacen estancias medias de 9 noches con 107 dólares de gasto mediodiario y sus zonas de destino principales son Punta Cana-Bávaro, La Romana, PuertoPlata y Samaná. Por nacionalidades, destacan los estadounidenses seguidos deCanadá, aportando entre ambos el 53% del contingente total. Siguen Francia,España, Alemania e Italia.

El arrastre en términos de otros servicios es escaso, (salvo durante la fase deconstrucción y en materia de compras alimenticias) porque se sigue el sistema del“todo incluido” que retiene al visitante sin salir del recinto del hotel o complejo.

La restauración está bastante desarrollada en el país y alcanza buen nivel de comidainternacional en Santo Domingo, con amplia oferta y precios más bien altos. 

El sector de telecomunicaciones ha protagonizado un discutido salto estadístico encuanto a su contribución al PIB, alcanzando en 2010 al 17,3% de éste en valor.Destaca el gran dinamismo de la telefonía móvil (casi 1 teléfono por habitante);CODETEL, perteneciente a TELMEX, tuvo el monopolio hasta hace una década, peroactualmente existen varias compañías en competencia (Tricom, Orange, Alster…),

Page 15: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

15

aunque las tarifas de Internet siguen estando entre las más altas de la región.

La Ley que gobierna el sector es la N. 153-98. El Organismo Regulador INDOTELtrata de fomentar la competencia y, sobre todo, de evitar incumplimientos en elofrecimiento de servicios o cobertura y, por otra parte, de aliviar la indefensión delos usuarios ante problemas de facturación.

2.3  EL SECTOR EXTERIOR

Computando los intercambios con el exterior no solo de bienes sino también deservicios, el coeficiente de apertura de la economía dominicana (Importación +Exportación dividido entre el PIB) fue de 42%; el individual de las importaciones fuedel 31%. Se trata de grados de apertura intermedios, pero hay que considerar quelos últimos años no han sido especialmente buenos en materia de comerciointernacional, por lo que cabe esperar un regreso al coeficiente de 69% registrado en2006.

  2007 2008 2009 2010 2011ImportacionesNacionales 13.594 15.992 12.295 15.489 17.422ExportacionesNacionales 7.160 6.748 5.483 6.753 8.535

Fuente: Banco Central, en miles de dólares USA

Los principales países suministradores son Estados Unidos, Venezuela, Méjico, Chinay Colombia. Aunque situado algo más abajo, España ocupa el primer lugar entre lospaíses europeos y sería el tercer proveedor absoluto si se exceptúan en el cómputolos productos petrolíferos.

En cuanto a los clientes del país, también ocupa la primera posición USA, seguido deHaití, Holanda, España y China.

El Informe Económico y Comercial de nuestra Oficina presenta los detalles encuadros de países y productos, así como su evolución durante los últimos cuatroaños.

Desde la entrada en vigor de las rebajas arancelarias y liberalizaciones cuantitativasdel Acuerdo DR-CAFTA, la balanza comercial dominicana con USA y Centroamérica noha dejado de empeorar, hasta el punto de que están surgiendo fuertes presionesproteccionistas empresariales que propugnan incluso renegociar el Acuerdo y, entodo caso, elevar aranceles, salvaguardias y otras barreras a ciertos productos.

En lo referente a la Balanza de Servicios, aportó 5.341 M$ durante 2011. Del lado delos egresos, experimentan un crecimiento continuado en los últimos años hastaalcanzar 2.231 M$.

En lo referente al marco que gobierna las relaciones comerciales del país, RepúblicaDominicana sigue disfrutando todavía en el marco de la OMC de diversasderogaciones y concesiones transitorias.

2.3.1  COMERCIO DE BIENES

De forma tradicional, Estados Unidos ha dominado el panorama de intercambios delpaís tanto de entrada como de salida.

El cuadro de principales paises proveedores, muestra que, descartando los cuatropaíses suministradores de petróleo y combustibles, España fue hasta 2008 el tercerproveedor de dominicana, por detrás de USA y China.

Page 16: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

16

Intercambios comerciales entreRepública Dominicana y la UE(miles de €)

2011 2012

 Importaciones desde la UE 1.472 1.819Exportaciones a la UE 988 960

Fuente: EUROESTACOM

En cuanto a las ventas dominicanas, de nuevo es EEUU quien acapara los resultados.Le sigue Haití, que en 2010, 2011 y 2012 duplicó su nivel de compras debido a laconcentración de suministros de emergencia, alimentación y demás adquiridos enRepública Dominicana a raíz del terremoto de enero.

Por la frecuencia con que en estadísticas de fuente dominicana se ofrece solamentela exportación desde zonas francas, o bien la “nacional”, conviene advertir que elpanorama de ranking de destinos cambia notablemente según los contenidos, comopuede apreciarse debajo.

  EEUU P.Rico Haití España Holanda China Corea Bélgica Japón GB

%sinZF

80,6 N.D. 26,1 1,2 0,6 14,3 2,4 1,1 0,6 1,9

%conZF

59,8 N.D. 15,3 0,7 2,1  5,5 1,3 0,9 0,4 1,1

Fuente: ONE (Ene-Sep. 2012)

Observamos como las principales partidas de importación siguen la tendencia de losaños anteriores, situándose los combustibles y los aparatos eléctricos y mecánicoscomo las partidas más relevantes acumulando estas 3 partidas más de un 50% delas principales.

Cuando observamos el desglose de las importaciones nacionales, el petróleo y susderivados se convierten un año más en la partida mas relevante durante 2012 estorefleja la dependencia energética de un país con un bajo desarrollo de las energíasrenovables y una gran deficiencia energética nacional.

En cuanto a las exportaciones nacionales observamos como las principales partidashacen referencia a materias primas y productos agrícolas base de la exportacióndominicana, el azúcar, el café o el cacao se posicionan otro año más como lasprincipales partidas.

Cabe destacar la ausencia ya total de exportación de Ferroníquel durante 2010debido al cierre de la mina durante 2008.

El aumento de la demanda mundial de cacao así como el posicionamiento del cacaodominicano como uno de los de mayor calidad mundial hacen de esta partida comouna de las principales y con crecimientos sostenidos a lo largo del tiempo.

 

 

 

 

 

Page 17: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

17

 

 

 

2.3.2  COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO

En el total de ingresos de la sub-balanza de Servicios, que aportó 5.300 M$ durante2011 y para el 2012 aportó 5.553 M$, que está constituida principalmente por elTurismo y los Viajes. El resto de las partidas la constituyen las comunicaciones, otrosservicios empresariales, servicios de gobierno y seguros y servicios financieros.

Su aportación en el año 2012 fue de 4.549 M$, que supuso un incremento próximo al5% con respecto al ejercicio precedente, lo que es una cifra francamente buena en elcontexto económico mundial actual.

En el 2012  entraron en al país 3.923.693 de extranjeros no residentes, lo quesupone un incremento de un 5,9% interanual respecto al 2011

La estancia media durante el primer trimestre del 2012 fue de 8,0 noches y el gastodiario 114 US$.

Estados Unidos con 1.490.562 viajeros y Canadá con 687.846 suman más de lamitad del total de visitantes. Siguen Francia con 258.109, Alemania, España eInglaterra, siendo de destacar el vertiginoso crecimiento de los turistas rusos comofruto de una campaña especialmente intensa desarrollada en aquel país que incluyeel establecimiento de vuelos charter directos.

No se tienen cifras de turistas dominicanos hacia el exterior.

 

 

 

2.3.3  BALANZA DE PAGOS

El déficit crónico por Cuenta Corriente debido al fuerte déficit comercial de cada año,que en 2012 fue del 14,9%, pero se espera reducir al 6% del PIB, cifra sobre la cualoscila históricamente y que el superávit regular de los Servicios no logra compensar;las contribuciones importantísimas del Turismo y de los emigrantes con sus remesasa familiares que permiten una buena sub-balanza de Transferencias; y las entradasde inversión directa que, si bien algo mermadas por el saldo negativo de la inversiónde cartera, arrojan junto con las tomas de préstamos para endeudamiento unossaldos sustanciales de balanza financiera que permiten mantener un equilibrio globalrazonable.

 

 

 

 

2.4  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA

Dispone de 19.705 Km. de carreteras convencionales y 9.872 Km. pavimentadas y

Page 18: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

18

9.833 sin pavimentar, y 260 Km. de carretera de peaje, destacando el tramo SantoDomingo-aeropuerto (de la concesionaria española CODACSA) y la carretera deSanto Domingo a Samaná, también bajo concesión extranjera. Las cuatro arteriasprincipales absorben la mayoría del tráfico y se hallan en un estado razonable demantenimiento.

Hay además alrededor de 14.000 Km. de caminos vecinales, de los que estánasfaltados menos del 10% de su trazado.

No existe más red ferroviaria que algunos tramos privados de vía estrecha, que seutilizan para el transporte de la caña de azúcary 142 Km. de 1.067 mm de ancho devía que son gestionados por el Gobierno de la República. No hay conexiones conHaití.

En 2009 se abrió una línea de metro con 14 Km. en Santo Domingo, la primera delpaís. En el año 2.010, se inició la segunda línea con un trazado de más de 15 Km. yse espera que esté en funcionamiento a lo largo del año 2.012

Los puertos comerciales de cierto alcance se limitan al de Puerto Plata en el norte, ylos de la capital, San Pedro de Macorís y Barahona en la costa sur.

El principal en tráfico mercantil es Haina. El más moderno y segundo en movimientode mercancías es el multimodal privado de Caucedo, de propiedad privada. Ambos, aligual que el de Boca Chica, especializados en contenedores y se encuentran muypróximos a la capital. Hay también un pequeño puerto en la propia ciudad de santoDomingo para carga y pasajeros. Otros más pequeños con tráfico de crucerosturísticos son Samaná y La Romana.

El aeropuerto internacional que más pasajeros recibe, debido a los vuelos charter, esPunta Cana. El de Las Américas, que sirve a la capital, va en segundo lugar. Siguenen importancia Puerto Plata, Santiago, La Romana, Samaná y Barahona.

3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS

El coeficiente de apertura de la economía dominicana  está en torno al 42%.

Si bien es cierto que antes de la crisis actual el país llegó a absorber cerca de 16.000M$ en bienes y más de 2.000 M$ en servicios, a efectos del interés como mercadopara España, hay que descontar casi 3.000 M$ correspondientes a productospetrolíferos y gas.

En los epígrafes de bienes de capital, equipamiento y proyectos, el elemento clave esel ofrecimiento de financiación por parte del vendedor o de su gobierno, además dela cobertura aseguradora del crédito cuando éste es comercial.

También a nivel geográfico existe concentración, de forma que el mercado para elcomercio se concentra en Santo Domingo y su zona de influencia, que absorben lamitad del total.

En varios bienes y servicios se da escasez de oferentes, con grupos económicos quese apropian de los permisos y cupos o simplemente de la capacidad de distribución ysuperficies de venta, los cuales constituyen con frecuencia importantes barreras deentrada para nuevos participantes.

No existen ferias internacionales relevantes, y las locales suelen ser eventospequeños dirigidos al mercado interno y al público en general, con pocos visitantesprofesionales.

3.1  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

Page 19: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

19

Como se ha indicado anteriormente, el coeficiente de apertura de la economíadominicana  está en torno al 42%. El individual de las importaciones fue del 31% en2012, con unas compras cifradas en 17.758 M$.

Si bien es cierto que antes de la crisis actual el país llegó a absorber cerca de 16.000M$ en bienes y más de 2.000 M$ en servicios -fletes casi en su mitad- a efectos delinterés como mercado para España, hay que descontar casi 3.000 M$correspondientes a productos petrolíferos y gas.

En una agrupación por familias de productos, el mercado de importacionesnacionales de bienes a lo largo del  ejercicio económico de 2012 se repartió en lasiguiente forma:

Bienes de consumo            7.820Materias primas                4.682Bienes de capital  2.463TOTAL       14.965

Las características de acusada desigualdad poblacional en cuanto a riqueza y rentaalertan a descartar la idea de un mercado de 10 millones de consumidores, yprocede pensar más bien en la cuarta parte de esa cifra, e incluso menos a efectosde capacidad de compra para productos extranjeros aunque los aranceles sean bajoso inexistentes. También por este motivo el precio resulta ser un factor másdeterminante en República Dominicana que en otros mercados, en lo referente abienes de consumo. Entendemos que, en cambio, el mercado dominicano no es muymarquista, salvo en el ámbito del automóvil y ciertos productos electrónicos.

En los epígrafes de bienes de capital, equipamiento y proyectos, el elemento clave –ycon frecuencia condición indispensable cuando el emisor/demandante es un entepúblico- es el ofrecimiento de financiación por parte del vendedor o de su Gobierno,además de la cobertura aseguradora del crédito cuando éste es comercial.

También a nivel geográfico existe concentración, de forma que el mercado para elcomercio se concentra en Santo Domingo y su zona de influencia, que absorben lamitad del total. La zona norte del país toma el 30%, y el resto el 20%.

En varios bienes y servicios se da escasez de oferentes, con grupos económicos quese apropian de los permisos y cupos o simplemente de la capacidad de distribución ysuperficies de venta, los cuales constituyen con frecuencia importantes barreras deentrada para nuevos participantes.

No existen ferias internacionales relevantes, y las locales suelen ser eventospequeños dirigidos al mercado interno y al público en general, con pocos visitantesprofesionales.

Por último, el limitado alcance cuantitativo de las compras dominicanas tiene, para elcaso español, una importante compensación cualitativa por el hecho del amplioconocimiento y aprecio de la oferta española, incluida la afinidad cultural y de gustosen el caso de los productos alimenticios y vinos, que otorga una ventaja sustancial anuestros productos por encima de consideraciones de precio en muchas ocasiones.

3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LADISTRIBUCIÓN COMERCIAL

La República Dominicana es una economía abierta con una importante tradiciónimportadora y por este motivo la mayor parte del comercio se establece entorno a laimportación del producto terminado. Los propios importadores son en su mayoría losdistribuidores finales.

La actividad manufacturera se dirige a sectores de alimentación y productos de

Page 20: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

20

consumo.

La aparición de las grandes superficies y los hipermercados han transformado loscanales tradicionales de distribución y la capital del país dispone ya de numerososcentros comerciales de cierta envergadura, con presencia de las principales marcasinternacionales de moda, perfumería y accesorios.

La gran mayoría de la población se sirve en  una elevada cantidad de tiendaspequeñas y de colmados, más el abundante mercado informal, lo que complica yencarece la distribución de productos hasta el consumidor final.

Las zonas de producción de artículos primarios se encuentran frecuentementealejadas de los puntos de consumo final, por lo que tanto el transporte como laconservación de los mismos cuando son perecederos, son factores de peso en losprecios finales. 

3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN

La economía dominicana representa prácticamente la mitad en valor del productototal de los países del Caribe.

Por otra parte, su estabilidad político-social durante bastante tiempo ha procuradocuatro años de tasas de crecimiento por encima del 4% como media, que fueron delas más altas de todo el continente americano.

Su influencia económica en la región, sin embargo, dista de ser relevante (aexcepción de lo relativo a Haití) por cuanto la práctica totalidad de sus intercambiosde mercancías, servicios e inversión tienen lugar con América del Norte, Europa yChina.

A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados, la integración con otras islasdel Caribe o Centro América es francamente escasa en materia de inversiones ycomercio, y el hecho de no haber ingresado siquiera en el CARICOM es unamanifestación más de ello. El acento que en esta materia ponen el Acuerdo EPA conla UE y las ayudas que lleva aparejadas a su ejecución, auguran una cierta mejora enmateria de integración regional, pero no cabe esperar resultados espectaculares.

Mejores perspectivas se presentan en relación con Haití después del terremoto,porque la repentina demanda y oportunidades de negocio que la ayuda internacionaltras el seísmo ha levantado en República Dominicana como proveedor de bienes ytrabajos, están constituyendo un revulsivo para atemperar los recelos yanimadversión que tradicionalmente han caracterizado las relaciones entre ambostitulares de la isla.

3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

La economía dominicana representa prácticamente la mitad en valor del productototal de los países del Caribe.

Por otra parte, su estabilidad político-social durante bastante tiempo ha procuradocuatro años de tasas de crecimiento por encima del 4% como media, que fueron delas más altas de todo el continente americano.

Su influencia económica en la región, sin embargo, dista de ser relevante (aexcepción de lo relativo a Haití) por cuanto la práctica totalidad de sus intercambiosde mercancías, servicios e inversión tienen lugar con América del Norte, Europa yChina.

A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados, la integración con otras islasdel Caribe o Centro América es francamente escasa en materia de inversiones ycomercio, y el hecho de no haber ingresado siquiera en el CARICOM es una

Page 21: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

21

manifestación más de ello. El acento que en esta materia ponen el Acuerdo EPA conla UE y las ayudas que lleva aparejadas a su ejecución, auguran una cierta mejora enmateria de integración regional, pero no cabe esperar resultados espectaculares.

Mejores perspectivas se presentan en relación con Haití después del terremoto,porque la repentina demanda y oportunidades de negocio que la ayuda internacionaltras el seísmo ha levantado en República Dominicana como proveedor de bienes ytrabajos, están constituyendo un revulsivo para atemperar los recelos yanimadversión que tradicionalmente han caracterizado las relaciones entre ambostitulares de la isla.

3.5  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Tanto el empresario como el consumidor dominicano conocen bien la oferta españolay, en general, aprecian su calidad. Las áreas de interés regular son, por tanto, las denuestra exportación habitual, si bien los factores cíclicos les afectan de mododesigual.

Las cifras del último bienio confirman como sectores principales los de maquinariaeléctrica y mecánica, los materiales relacionados con la construcción y los deconsumo como vinos, aceite, alimentos envasados y medicamentos.

Campos adicionales de interés a medio plazo que también se perfilan son lossuministros e instalaciones de fuentes de energía renovable, la agroindustria y lossuministros y servicios destinados a los huéspedes de instalaciones hoteleras en suentorno inmediato (seguridad, atención médica, restauración, oferta cultural yalquileres diversos).

Los grandes proyectos públicos en los que se da acceso a empresas extranjerasmediante concurso (por adjudicación directa) no son frecuentes y aparejanregularmente exigencia de financiación por parte del concursante.

Debido a su déficit presupuestario recurrente, el Gobierno carece de margen paraemprender contratación gruesa con cargo a recursos propios y utiliza la modalidad deconcesión.

A corto plazo las licitaciones de plantas de carbón y de gas serán proyectos estrella(unos 2000 M€), así como los mercados (casi 400 M$) y grandes proyectos de agua(unos 400 M$).

Las cifras del último bienio confirman como sectores principales los de maquinariaeléctrica y mecánica, los materiales relacionados con la construcción (especialmentelos productos planos de revestimiento) y los de consumo como medicamentos, vinos,aceite, alimentos envasados aunque en vinos el mercado está saturado con lo queya se está importando; en construcción hay un claro déficit de vivienda social,aunque el registro de solares es problemático.

Consumidores y empresarios dominicanos conocen bien la oferta española y, engeneral, aprecian su calidad.  Las áreas de interés regular son, por tanto, las denuestra exportación habitual, si bien los factores cíclicos les afectan de mododesigual.

Campos adicionales de interés a medio plazo que también se perfilan son lossuministros e instalaciones de fuentes de energía, sobre todo a corto plazo,  una degas de ciclo combinado de unos 900 M$ y dos de carbón de unos 600M$ cada una;también, aunque con PPAs con precios cada vez más reducidos, plantas solares,eólicas, o micro centrales hidráulicas. La agroindustria (invernaderos, riego porgoteo, proceso de frutas y verduras) o los suministros y servicios destinados a loshuéspedes de instalaciones hoteleras en su entorno inmediato (seguridad, atenciónmédica, restauración, oferta cultural y alquileres diversos).  Asimismo todo lorelacionado con Depuración y Abastecimiento de Aguas.

Page 22: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

22

También resultan manifiestas las oportunidades en materia de software, asesoría degestión y servicios a las empresas (sistemas de cobro de agua, luz, impuestos...) quetengan el idioma español como soporte, así como consultoría financiada/convocadapor instituciones multilaterales -de manera destacada la UE y el BID- y también poralgunos entes públicos dominicanos, como el Ministerio de Salud o el OrganismoRegulador de Telecomunicaciones.

Con los acuerdos de libre comercio firmados con USA, Europa y Cariforumrecientemente, se prevé un gran futuro para la exportación dominicana de frutas yverduras frescas y procesadas.  La experiencia española en este campo puede serpreciosa a medio plazo.

Por último, la canalización de la ayuda y suministros a Haití a través de RepúblicaDominicana promete brindar oportunidades notables de suministros de diversa índolepara entrega inicial  en puerto dominicano, bien a través de distribuidores asentadosen el lado este de la isla, bien directamente a organismos internacionales y ONG's:es de prever que varios organismos internacionales que están utilizando la R.Dominicana como base de trabajo para sus expertos y como centro de llegada ydistribución de sus ayudas, canalicen compras por varios cientos de millones dedólares anuales en éste y próximos ejercicios a almacenes, distribuidores y empresasradicados en Dominicana.  Se tratará de bienes y servicios de diverso tipo, incluidoslos de concepciones integrales de realojamiento de damnificados, hostelería,suministros, intendencia, ingeniería, proyectos y subcontratos.

En las dos últimas décadas el sector más atractivo ha sido el turístico y las cadenasespañolas son las primeras en el país. Algunos de los grupos disponen ya de variasinstalaciones hoteleras enclavadas a lo largo de las costas y manifiestan su propósitode seguir ampliando su presencia.

Lo mismo ocurre con la construcción de apartamentos en Santo Domingo y zonasturísticas, aunque conviene advertir aquí de frecuentes problemas de falsedad dedocumentos y títulos de propiedad de la tierra así como de problemas recurrentescon los constructores locales subcontratados.

En el futuro inmediato, las energías alternativas sobre todo la eólica y losbiocombustibles van a perder algo de fuelle, por problemas presupuestarios delestado dominicano, y se buscarán PPPs en energías más tradicionales como carbón ygas que las 3 distribuidoras eléctricas (que desde la expulsión de FENOSA son todasestatales) garanticen el pago puntual de la energía y la actualización periódica detarifas, y el Gobierno cumpla la Ley en materia de exenciones fiscales del sector.

Con los acuerdos de libre comercio firmados con Europa, USA y Cariforum, el sectorde producción de productos frescos y transformados para ese mercado debería serprometedor a corto y medio plazo, sobre todo en verduras y frutas.

También el sector de las telecomunicaciones que viene creciendo a doble dígitodurante los últimos años se proclama como una de las oportunidades más relevantesdel país; a julio 2013 parece que la francesa Orange en el país estaría en venta.

 

4  IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1  TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

A pesar de los intentos por parte de la Dirección General de Aduanas de agilizar losprocesos de desaduanaje, los trámites y los tiempos de una importación continúanrevistiendo complicaciones y demoras, salvo para ciertos importadores de granconsumo.

Page 23: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

23

Se recomienda acudir a los servicios de un buen agente de aduanas y sobre todoconocer los procedimientos y aplicación de los diversos trámites, así como de losconvenios internacionales suscritos entre el país y el resto de zonas comerciales,especialmente el  EPA con la Unión Europea, puesto que los aranceles varían segúnla zona de procedencia, conforme a los acuerdos suscritos. (Véase texto en españoldel Acuerdo en:www.seic.gov.do/comercioexterior/Acuerdo%20AAE%20o%20EPA%20en%20ingls/Forms/Todos%20los%20elementos1.aspx)

Para poder beneficiarse de los aranceles rebajados del EPA se necesita mostrar elcertificado EUR 1. 

Un problema regular en República Dominicana es la aplicación por la aduana deprecios fijados por ella con independencia de los de factura o la transacción. Otro esel cambio de renglón para las mercancías, eligiendo uno vecino de tipos máselevados aunque exista experiencia internacional amplia del exportador que avale elque trae declarado en la documentación de salida de su país de origen.

Por último, es importante destacar que las aduanas dominicanas entiende que susliquidaciones al despacho son de carácter provisional, y pueden ser modificadas (dehecho lo son numerosas veces) dentro de los dos años siguientes a la liquidacióninicial.

4.2  ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS

A partir de 1990, y especialmente con la puesta en vigor del Código Arancelario, sesuprimieron las prohibiciones de carácter general a la importación, manteniéndosealgunas con carácter de prevención sanitaria. Sin embargo, continúan sujetos acuotas con licencias de importación y a privilegios para ciertas empresas losproductos químicos y farmacéuticos y una serie de agropecuarios destacados como laleche, habichuelas, pollo, cebollas, ajos, porcino, arroz, patatas, azúcar, tomates,pasta de tomate y harina de trigo.

En términos generales puede decirse que el marco del comercio exterior es bastanteliberal y el arancel medios reducido. Después de la reforma del Código Arancelario endiciembre del 2000 se contemplan los siguientes gravámenes en frontera:

a) Arancel.- Los tipos son 0%, 3%, 8%, 14% y  20%.  El arancel medio ponderadoes, aproximadamente del 17,5% y se paga sobre el valor CIF del producto, salvo quela aduana establezca otro precio por su lado.

b) Impuesto Selectivo al Consumo.- Se aplica a una serie de productos como tabaco,ciertas bañeras, alfombras, aires acondicionados, ciertos electrodomésticos, aparatosde sonido, de TV, yates, armas, bebidas alcohólicas y telecomunicaciones.

Este impuesto se carga sobre el valor CIF de la mercancía más el arancel, y oscilaentre el 10% y el 80%, aunque en productos como las bebidas es por unidades y noad-valorem.

Desde 2005  los electrodomésticos, vehículos de motor e hidrocarburos estánigualmente sujetos a nuevos IS.

c) ITBIS (Impuesto de Transferencias de Bienes Industriales y Servicios).- Es unimpuesto general al consumo equivalente al IVA. Tiene tipo único del 16% pero hayuna larga lista de bienes exentos de él.

Se aplica sobre el valor CIF (o el decidido por la aduana), más el arancel, más elimporte del Selectivo al Consumo.

En www.phlaw.com/sp/publications/summaries.htm, se ofrece un resumen ejecutivode la Ley de Reforma Tributaria y sus enmiendas.

Page 24: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

24

La estructura general de los gravámenes y sus regulaciones puede estudiarse condetalle en www.dga.gov.do

4.3  NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS

En principio no hay barreras no arancelarias que hayan afectado a las empresasespañolas. Sí se han publicado contingentes y recientemente hasta prohibiciones deimportación de productos desde República Dominicana como huevos y pollo, porrazones sanitarias.

El organismo competente a estos efectos es la Dirección General de Normas ySistemas de Calidad (DIGENOR), dependiente de la Secretaría de Industria yComercio.

Sus diferentes normas y homologaciones están disponibles en

www.digenor.gob.do/DIGENOR/MarcoLegal/tabid/60/Default.aspx

4.4  REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR

La legislación dominicana actual no fija restricciones de control de cambios, habiendolibertad de movimientos de divisas con la única salvedad de que las operacionesdeben realizarse a través de las instituciones autorizadas por el Banco Central.

Ello permite que, con frecuencia, las compras al exterior se hagan mediante elsistema de pago por anticipado con talón de un banco situado en el exterior en elmomento en que la mercancía está disponible para embarcar. También puede usarseel sistema de pago a través de banco, contra entrega de documentos.

El uso de las tradicionales cartas de crédito no es frecuente en el país, debido a losaltos gastos bancarios que cobran las entidades financieras.

Para la repatriación de dividendos de inversión extranjera, cualquiera que éstos sean,es necesario que se encuentre registrada en el CEI-RD de conformidad con la Ley 16-95. Se trata de un simple registro que da lugar al Certificado de Registro deInversión Extranjera que permite obtener las divisas para su repatriación.

Todos los pagos que se realicen a personas no residentes o no domiciliadas en elpaís, están sujetos a una retención de un 25% de impuestos, salvo interesespagados o acreditados en cuenta a entidades financieras del exterior, y dividendos.

4.5  CONTRATACIÓN PÚBLICA

La Ley N.322 de 1981, establece que "para que una empresa o persona físicaextranjera pueda participar en concursos, sorteos, o cualquiera otra modalidad deadjudicación, o pueda ser contratada por el Estado Dominicano, sus institucionesautónomas, los ayuntamientos o empresas en las que el Estado Dominicano figurecomo accionista, para la ejecución de cualquier obra o trabajo, dicha empresa opersona física extranjera deberá estar asociada con una empresa nacional o decapital mixto."

Esto no se extiende a concursos financiados por organismos internacionales comopuedan ser el Banco Mundial, el BID o la UE, en los que rigen las normas de estosorganismos. 

No es frecuente la publicación de concursos en los periódicos y, cuando se hace, lainmensa mayoría de las convocatorias vienen restringidas a empresas domésticas.

La elevada frecuencia con que las obras públicas se llevan a cabo con financiaciónexterior conduce a que buena parte de ellas queden ligadas a empresas, bienes yservicios del país prestamista.

Page 25: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

25

5  INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

5.1  MARCO LEGAL

El único cambio relevante en los últimos años en materia de legislación deinversiones es el que se produjo de forma indirecta en febrero de 2011 al modificarsela ley general de sociedades, que reduce a cuatro el abanico de fórmulas societariasobligando a las existentes a optar por una de ellas y rehacer su registro mercantil.

El Gobierno viene propugnando la fórmula concesionaria, sobre todo para desarrollarla infraestructura de transporte terrestre. Sin embargo, el país no dispone de ley ad-hoc para ello, las aprobaciones son complicadas y hay malas experiencias porproblemas durante la explotación en materia de tarifas, garantías y pagos. Cabepensar que a medio plazo el Parlamento se decida a abordar una ley específica quecontemple las PPP.

Por lo demás, la inversión extranjera sigue estando regulada por la Ley 16 de 1995,cuya característica más destacable es otorgar trato nacional al inversionistaextranjero. Su reglamento de 11/03/2.004 traspasa al CEI-RD (Centro deExportación e Inversiones) las competencias en materia de registro antes detentadaspor el Banco Central.

La ley permite titularidad extranjera para el 100% de la empresa, salvo en ciertoscampos restringidos, así como la des-inversión y repatriación de beneficios.

Varios sectores (hostelería, zonas francas, energías renovables, zonas fronterizas)disponen de leyes específicas que regulan la participación extranjera, beneficiosfiscales y otros específicos en sus ámbitos respectivos.

En la página web de la Oficina Económica y Comercial www.oficinascomerciales.es seofrece la compilación detallada de la normativa y beneficios fiscales y de otro tipo enRepública Dominicana, dentro del informe titulado “Organismos de Apoyo a laInversión”. También pueden consultarse normas al efecto en http://www.cedopex.gov.do/.

Las operaciones inmobiliarias en la República Dominicana se rigen por la Ley No.108-05 de Registro Inmobiliario, vigente desde abril de 2007, y sus Reglamentos deAplicación. La propiedad de un inmueble se adquiere mediante la inscripción en elRegistro de Títulos correspondiente de un acto de compraventa, legalizado antenotario, que cumpla con los requisitos legales. Una vez inscrito el acto, el Registradorde Títulos expedirá a nombre del comprador un Certificado de Título que compruebasu derecho de propiedad sobre el inmueble.

No existe en la actualidad restricción alguna a la compra por parte de extranjeros deinmuebles en la República Dominicana. Anteriormente, el Decreto No. 2543 de 1945y sus modificaciones exigían del extranjero obtener la autorización previa del PoderEjecutivo salvo contadas excepciones. Esta norma fue derogada mediante el DecretoNo. 21-98 del enero de 1998 que estableció como único requisito que el Registro deTítulo mantenga un archivo para fines estadísticos, de todas las ventas hechas aextranjeros.

Los extranjeros pueden heredar libremente bienes inmuebles en el país. Sinembargo, si no son residentes, los impuestos sucesorios que deben pagar se venaumentados en un 50% ciento por encima de lo que pagaría un residente. Además,la sucesión de bienes inmuebles radicados en la República Dominicana está sujeta ala ley dominicana, la cual establece una reserva hereditaria obligatoria en provechode los hijos de la persona fallecida. Por ejemplo, un extranjero con un hijo debereservarle a su heredero el cincuenta por ciento de su patrimonio inmobiliario en

Page 26: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

26

República Dominicana sin importar que la ley de su nacionalidad o su testamentoestablezca lo contrario.

5.2  REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS

De acuerdo a la ley de inversión extranjera, la repatriación de capital puederealizarse por el 100% de la inversión sin restricción de ningún tipo, tras haberpagado los impuestos correspondientes.

No hay prohibición expresa para mantener cuentas en el exterior por parte de lasempresas constituidas en República Dominicana. Existe libertad de cambios, siempreque se realicen a través de los bancos y agentes de cambio autorizados por el BancoCentral.

5.3  INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Dentro del propósito gubernamental de fomentar la inversión extranjera se hanpromulgando diversas normas para propiciar un alcance sectorial (turismo, minería,energías renovables), y geográfico (zonas francas, zonas fronterizas con Haití).

Las normas respectivas establecen exenciones fiscales en materia de importación ode renta de sociedades.

Por la relevancia que alcanzaron las zonas francas en el ámbito manufacturero yexportador, su norma reguladora (Ley N.8-90) ha ocupado un lugar preeminente alpretender albergar en un marco legal único, todo lo concerniente a la organización,incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas y las empresas en ellasimplantadas.

El conjunto de zonas y parques en el país supera los 50, empleando a más de200.000 personas en su mayoría dedicados al sector textil. (Ver www.adozona.org).

Las empresas de zona franca no están obligadas al registro en el Banco Central comoinversión extranjera y están exentas del pago de los impuestos. Un máximo del 20%de su producción puede venderse en el mercado interno siempre que se paguen losimpuestos de importación de las materias primas usadas en la elaboración delproducto.  No pueden, sin embargo, utilizarse meramente como almacén. Es obligado realizar alguna transformación que aporte valor a las materias, así como cambiar enmoneda local hasta un 30% del valor de la exportación para hacer frente a los gastoslocales de salarios, electricidad, transporte interno, alquileres, etc.

Las zonas francas están acogidas a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, otorgadapor los Estados Unidos, y es ésta economía el mercado al que dirigen principalmentesus exportaciones.

Para información adicional, pueden consultarse pueden consultarse los resúmenesejecutivos de la “Ley de Inversión Extranjera de la República Dominicana”, la “Ley deReforma Tributaria y Modificaciones”,  “Principales aspectos del Código Laboral en laRepública Dominicana”, “Aspectos relevantes de la nueva Ley de Seguridad Social”,“Ley Monetaria y Financiera de   la República Dominicana  y la “Ley de SeguridadSocial de la República Dominicana” en:www.phlaw.com/sp/publications/summaries.htm

Dicha página ofrece además una “Guía de Negocios de la República Dominicana”, una“Guía legal de Turismo de la República Dominicana”, una “Guía Legal de la PropiedadIndustrial” y un compendio de informaciones referentes a la propiedad industrial.

5.4  ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS

5.4.1  REPRESENTACIÓN Y AGENCIA

Page 27: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

27

La Ley N.16-95 sobre Inversión extranjera permite el establecimiento de sucursalesde empresas foráneas, que pueden vender directamente sus productos en el país.

Los contratos, una vez firmados y legalizados por las autoridades competentes,deben ser registrados en el Departamento de Cambio Extranjero del Banco Centralantes de los 90 días después de su firma.

Conviene advertir aquí, sin embargo, que la Ley N.173 sobre  Protección a losAgentes Importadores de Mercaderías y Productos es extremadamente protectora delagente local, estableciendo indemnizaciones muy elevadas para la ruptura de loscontratos (véanse los comentarios en la página Web de la Oficina Económica yComercial de España en www.oficinascomerciales.es). En caso de disputa el procesoes largo – bloqueando la posibilidad de nombrar otro distribuidor hasta que se falle elcaso si se firmó un contrato en exclusiva – y los tribunales dominicanos tienden afavorecer al agente local. Es habitual pedir al principal extranjero compensacionesequivalentes a un múltiplo de las ventas anuales.

Es conveniente por ello buscar asesoría legal antes de la firma de un acuerdo derepresentación y fijar condiciones de suspensión de contrato, además de evitar laexpresión "en exclusiva".  Esto último no evita el pleito pero al menos permitenombrar  otro distribuidor en caso de litigio. 

5.4.2  TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN.

En los negocios y operaciones de República Dominicana se contemplan lasestructuras habituales: sociedades comerciales y empresas individuales deresponsabilidad limitada, sucursales de sociedades extranjeras y Joint Ventures.

En el ámbito de las sociedades comerciales, la Ley N.479-08 reconoce los siguientestipos:

Sociedad en nombre colectivo

Constituida por dos o más socios, los cuales asumen la responsabilidad personal ycolectiva frente a los compromisos de la compañía. Para poder transferir o ceder lasacciones de esta sociedad se necesita el consentimiento de los demás socios.

Sociedad anónima

Puede denominarse Compañía por Acciones (C. x A.), Compañía Anónima (C. A.), obien Sociedad Anónima (S. A.) según la Ley N.5546 de 1961. Todas ellas siguen losmismos requisitos legales y administrativos.

Es el tipo de sociedad más usada en República Dominicana. Su titularidad seencuentra repartida entre los accionistas, que participan de los beneficios y laspérdidas en proporción al aporte del capital que hayan efectuado. La compañía gozade personalidad propia pudiendo demandar o ser demandada en su propio nombre.

Sociedad en comandita simple

Caben para ella dos tipos de socios:a) Los socios comanditados con responsabilidad solidaria frente a los compromisos dela compañía.b) Los socios comanditarios con responsabilidad limitada a su tenencia accionarial. 

Sociedad en comandita por acciones

Esta sociedad se conforma por uno o varios socios comanditados, los cualesresponden de manera solidaria, ilimitada y subsidiaria de las obligaciones sociales, y2, 3 o más socios comanditarios, que tienen la calidad de accionistas y, como tales,sólo soportan las pérdidas en la proporción de sus aportes. Aunque la Ley 479 no lo

Page 28: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

28

indica de manera expresa, se infiere que su razón social debe contener el nombre delos socios comanditados o de uno o varios de ellos seguidos por las palabras “ycompañía” o su abreviatura, seguidos de las palabras “Sociedad en Comandita”.

Sociedades de Responsabilidad Limitada

Es aquella que se forma por un mínimo de dos y un máximo de cincuenta socios, queno responden de forma personal por las deudas sociales. Su razón social puedecomprender el nombre de uno o varios socios y debe ser precedida o seguida de laspalabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o de las iniciales “S.R.L.”.El capital social de las S.R.L. se divide en partes iguales e indivisibles denominadascuotas sociales, las cuales no podrán estar representadas por títulos negociables nitener un valor nominal inferior a 100 pesos dominicanos. El capital social mínimo delas S.R.L. es de 100.000 pesos dominicanos; sin embargo, la Secretaría de Estado deIndustria y Comercio tiene la facultad de fijar por vía reglamentaria cada tres añoslos montos mínimos y máximos del capital social y de las cuotas sociales de este tipode entidades.

Empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL)

Es una empresa de responsabilidad limitada que pertenece a una persona física yestá dotada de personalidad jurídica propia con capacidad para ser titular dederechos y obligaciones, los cuales forman un patrimonio independiente y separadode los demás bienes de la persona física titular de dicha empresa. Las personasjurídicas no pueden constituir ni adquirir empresas de esta índole.

 

La constitución y operación de sociedades mercantiles se encuentran reguladas por elCódigo de Comercio Dominicano y por la Ley N.3-02 de Registro Mercantil.

El proceso de constitución de sociedades en República Dominicana es sencillo y loscostes y  pasos pueden verse en la página Web del Ministerio de Industria yComercio:

www.seic.gov.do/comerciointerno/default.aspx.

La página Web de nuestra Oficina en www.oficinascomerciales.es y el portal del ICEXofrecen cuadros con costes indicativos para el establecimiento inicial societario en elpaís.

Las leyes dominicanas marcan ciertas restricciones y características relacionadas conlos procesos y requisitos de las empresas: número mínimo de accionistas (mínimo desiete en las anónimas, sin requisitos de nacionalidades), capital de la compañía(dinero efectivo o aportes en especie), capital social autorizado (representado por elvalor nominal de las acciones suscritas), capital desembolsado (como mínimo el 10%del autorizado), reserva legal (con requisitos sobre reserva general), tipos deacciones (comunes y preferentes, nominativas y al portador, valor de paridad(normalmente 100 pesos), estados financieros certificados (para compañías concapital autorizado superior a 50.000 pesos), comisarios, consejo de administración…

Una compañía queda constituida una vez que los accionistas se reúnen en laAsamblea General Constitutiva tomando conocimiento de los Estatutos yseleccionando los Miembros del Consejo de Directores y el Comisario. Seguidamentedeben  depositarse copias de los documentos en dos tribunales y hacer supublicación en un periódico local.

5.4.3  FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES

En la legislación dominicana no existe una definición formal para las empresasconjuntas o Joint Ventures, considerándose las mismas como contratos atípicos de

Page 29: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

29

colaboración empresarial.

Como se indicó anteriormente, para poder participar en concursos, sorteos ocualquier otra modalidad de adjudicación u obtener contratos del Estado Dominicano,la empresa debe formar un consorcio con alguna empresa nacional o de capital mixtoconforme a los términos previstos por la Ley.

5.5  PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)

La agencia gubernamental encargada de patentes, marcas y nombres comerciales esla Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI).

La ley relevante es la N. 20-00 y su Decreto Presidencial N.408-00 que establece elreglamento de aplicación conforme al Acuerdo sobre Aspectos de la PropiedadIntelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC).

Informaciones referentes a propiedad industrial y una Guía Legal de PropiedadIndustrial pueden consultarse en www.onapi.gov.do y en www.phlaw.com.

En el mismo año 2000 se promulgó la Ley N.65-00 sobre Derechos de Autor, cuyoReglamento se desarrolla mediante el Decreto Presidencial N.362-01. La agenciaresponsable de estos temas es la Oficina Nacional de Derechos de Autor (ONDA), encuya Web www.onda.gov.do puede accederse a la normativa.

República Dominicana ratificó la firma de la Convención Universal sobre Derechos deAutor mediante la Resolución N.40 de 1982. No obstante, el país ha sido incluido por Estados Unidos en la lista de países que lo violan; especialmente en lo tocante acopias de películas, software, captura indebida de señales de TV por cable, etc.

La edición de libros sin el permiso correspondiente ha afectado a la exportación delibros españoles. 

6  SISTEMA FISCAL

6.1  ESTRUCTURA GENERAL

Actualmente, la administración tributaria está compuesta por la Dirección General deImpuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA).

En virtud de la ley N.227–06, la Dirección pasó a convertirse en una institucióndescentralizada con personalidad jurídica propia y patrimonio propios, sometida a lasupervisión del Ministerio de Hacienda (que es a su vez el responsable de formular lapolítica tributaria). No obstante, tiene capacidad de emitir normativa sectorial.

En los últimos años se está intentando una progresiva mejora institucional delsistema. Tanto en materia de reorganización de instituciones que conforman laAdministración Tributaria, como de estructura a través de la modificación yadecuación de la normativa fiscal.

Estas reformas, incluida la relevante Ley N.11-92 sobre el Código Tributario, puedenconsultarse enwww.dgii.gov.do/publicaciones/tabla/Documents/tbl_retenciones2006.pdf

6.2  SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)

La estructura de ingresos fiscales dominicana viene dominada por el peso de losimpuestos indirectos (y dentro de ellos hasta hace poco los extraídos del comercioexterior). Esto se debe tanto a los bajos tipos aplicados a la Renta de PersonasFísicas y Sociedades y su escasa base de contribuyentes, como al caráctergeneralizado de la evasión fiscal (estimada entre el 26% y el 40% del total debido),

Page 30: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

30

así como a la profusión de exenciones, subsidios y subvenciones (particularmente alsector eléctrico generador).

La persistencia de fuertes déficits públicos en los últimos años ha conducido aeliminar múltiples figuras de subvención y exoneración.

6.3  IMPUESTOS

El Impuesto sobre la Propiedad Inmobiliaria, Vivienda Suntuaria y los SolaresUrbanos no Edificados (IPI) grava a los inmuebles cuyos dueños son personas físicascon un impuesto del 1% anual sobre el valor de los mismos, según tasación de laDirección General de Catastro.

No se toma en cuenta al momento de realizar la tasación del inmueble ni elmobiliario, ni los equipos, maquinaria, plantas eléctricas, mercancías ni otros bienesmuebles que se encuentren dentro del mismo (Art. 2 de la Ley #18-88). Para lossolares edificados con viviendas, el 1% se calcula sobre el valor total del solar y susmejoras que sea superior a cinco millones de pesos (RD$5,000,000). Esta cifra seajusta anualmente por inflación. Para solares no edificados, el 1% se calcula sobre elvalor del inmueble sin la exención por los primeros cinco millones de pesos de valor(Art. 2 de la Ley #18-88).

El IPI es pagadero anualmente. 

 

6.3.1  IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES

El impuesto de renta de sociedades tiene actualmente un tipo moderado en el país:29%. Se aplica sobre toda renta, ingreso o utilidad obtenida durante el ejercicio,menos las desgravaciones contempladas por la ley. Se establece igualmente laobligación de pagar anticipos mensuales del impuesto en los primeros 15 díaslaborables de cada mes.

A este impuesto se superponen dos gravámenes adicionales para las empresas:

Impuesto sobre las ganancias de capital

La base imponible es el valor de enajenación de los activos menos el costo deadquisición  o producción ajustado con la inflación. El tipo es del 29%

Impuesto sobre los Activos.

Grava los activos, fundamentalmente los inmuebles de las personas jurídicas onegocios de un único dueño. Su tipo es el 1% y ha de abonarse incluso si la sociedadregistra pérdidas durante el ejercicio.

Las empresas vienen obligadas a actuar como agentes de retención para sus pagos aotras personas físicas y entes no exentos de gravamen, salvo las personas jurídicas.El tipo de retención oscila entre el 10% y el 15%, según el objeto del pago.

La obligación de comprobantes fiscales se ha generalizado desde el año 2007.

6.3.2  IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Independientemente de la nacionalidad, las personas físicas residentes o domiciliadasen el país están sujetas al impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana, y sobresus fuentes fuera del territorio por razones de salarios, inversiones o gananciasfinancieras.

El impuesto se paga antes del 31 de marzo y los tipos tienen los cuatro escalones

Page 31: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

31

siguientes:

Hasta 316.017 pesos anuales, exento.

Entre 316.017 y 474.024 pesos, el 15%.

Entre 474.024 y 658.367 pesos, el 20%.

Las superiores a 658.367 pesos, el 25%.

 

 

 

 

 

 

6.3.3  IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

Se denomina ITBIS (Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados yServicios) y grava las importaciones, las transferencias internas de bienes o a laprestación y la localización de servicios, independientemente de quien las efectúen. 

La base imponible es el valor agregado en cada fase del ciclo económico de un bien oservicio, y se liquida calculando el impuesto sobre el valor de las ventas menos elimpuesto avanzado para la compra de insumos.

El tipo es único del 16% (0% para las exportaciones y para bastantes productosalimenticios y otros básicos que están exentos), liquidándose mensualmente.

6.3.4  OTROS IMPUESTOS Y TASAS

Impuestos selectivos al consumo

Ya mencionado en un epígrafe anterior, es aplicable a hidrocarburos, bebidasalcohólicas, cigarrillos y servicios de telecomunicaciones y seguros, entre otros.

Impuesto sobre la propiedad de vehículos

Actúa sobre los vehículos de motor a su ingreso al territorio dominicano.

Su pago es necesario para la expedición de la primera placa y emisión del certificadode propiedad.

6.4  TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La ley de inversiones extranjera establece la igualdad de derechos y obligaciones enmateria fiscal al inversor extranjero en relación al nacional.

Definición de base imponible

El régimen tributario dominicano es, en principio, territorial. Todos los ingresos defuente dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que sea dominicanao extranjera la persona o entidad que los genere.

Los ingresos obtenidos en el extranjero no están sujetos a impuestos dominicanos,salvo el caso de las rentas de inversiones y ganancias financieras de personasdomiciliadas o residentes en la República Dominicana. Los nacionales o extranjeros

Page 32: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

32

que pasen a residir en la República Dominicana sólo estarán sujetas al impuestosobre sus rentas de fuente extranjera, a partir del tercer año o período gravable acontar desde aquél en que se constituyeron en residentes (Arts. 269 a 271).

Para fines tributarios, se consideran como residentes en la República Dominicanatodas las personas que permanezcan en el país más de 182 días, en forma continuao discontinua, en el ejercicio fiscal.

Presentación de declaración

Toda sociedad constituida en el país o en el extranjero, cualquiera que sea sudenominación y forma en que esté constituida, domiciliada en el país, que obtengarentas de fuente dominicana y/o rentas del exterior, provenientes de inversiones yganancias financieras, está obligada a presentar ante la Administración, después delcierre de su ejercicio anual, una declaración de la renta neta obtenida durante dichoejercicio, dentro de los 120 días posteriores a la fecha de cierre (Art. 112 delReglamento #139-98). Para las sociedades cuyo ejercicio anual coincide con el añocalendario, la fecha límite es el 30 de abril de cada año.

Régimen tributario

Los pagos al exterior de rentas gravadas de fuente dominicana a personas noresidentes o no domiciliadas en el país, están sujetas una retención, con carácter depago único y definitivo del impuesto, del 25% de tales rentas (Art. 305). Sinembargo, si los pagos son por concepto de préstamos contratados con institucionesde crédito del exterior, la retención será de sólo un 10% (Art. 306).

7  FINANCIACIÓN

7.1  SISTEMA FINANCIERO

Está compuesto por el Banco Central, 15 bancos de servicios múltiples (referidoscomúnmente en los informes como “La banca múltiple”), 18 Asociaciones de Ahorrosy Préstamos para la Vivienda, que son instituciones privadas sin fines de lucro, losbancos de desarrollo que son privados y se centran en el medio y largo plazo, y lascompañías de seguros de las que las cuatro primeras copan la gran parte delnegocio.

El sistema se rige por la Ley Monetaria y Financiera (N.183-02) que establece unaJunta Monetaria como ente regulador y supervisor, así como normas de apertura yfuncionamiento de entidades bancarias, y por la Ley N.146-02 relativa los seguros yreaseguros, que disponen de una Superintendencia específica.

Los bancos más importantes por orden de volumen de pasivo son: Banco Popular yBanco de Reservas (estatal), seguidos a distancia por el BHD (que está participadopor el Banco Sabadell), Progreso, ScotiaBank, Citibank y Banco León.

Desde hace ya varios años opera una Mesa de Dinero para operaciones de mercadoabierto entre el Banco Central y la banca múltiple para manejar las necesidades deliquidez de la banca y cooperar con la política monetaria.

El Mercado de Valores, que viene regulado por la Ley N.19-00 (www.supbanco.gov.do/main/pdf/ley-mercado-valores-19-00.pdf) y controlado por laSuperintendencia de Valores, se inauguró en el 2000 pero solo cotizan en él bonos ytransacciones de divisas, sin existir todavía títulos accionariales.

En 2003 se produjo un verdadero hundimiento financiero en el país con la crisis deBaninter, que se atajó mediante una fuerte intervención del Banco Central con el queel Estado incurrió en una deuda aún no resuelta y que sigue hoy día provocandoanualmente un déficit no financiero del 1,4%, que es preciso sumar al déficit público

Page 33: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

33

convencional a la hora de analizar las finanzas públicas de la nación.

La crisis se saldó con la pérdida del 25% del PIB, pero el posterior Gobierno deLeonel Fernández consiguió desde 2004 recuperar la confianza de los mercados yrelanzar el PIB con rápidos crecimientos anuales hasta 2011.

7.2  LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN

Puede afirmarse que la búsqueda de financiación para cubrir el déficit sistemático esuna de las características más distintivas de la labor de la Hacienda dominicana. Enel interior, por vía de créditos bancario y de emisiones de bonos que se colocaninduciendo a la banca y fondos de pensiones a tomarlas; y en el exterior, por víatanto multilateral como bilateral, más ciertas emisiones de bonos que se hanrealizado con éxito en Nueva York para 700 M$ a un tipo próximo al 9%.

La línea internacional más destacada ha sido la de 1.700 M$ en DEG conseguida delFMI  para salvar una situación crítica de liquidez que comprometía incluso el pago delas nóminas funcionariales. Las autoridades tuvieron que aceptar para ello unAcuerdo Stand by que se inició en octubre de 2009, y que quedó en el limbo eldiciembre pasado al no producirse las revisiones indicadas, ante la negativa delgobierno de incrementar en 18% la tarifa energética. Del pacto quedaron pendientesUS$500 millones.

A pesar de la falta de disciplina fiscal que condujo a la situación, y de losincumplimientos sucesivos de la República a lo acordado con el Fondo en variasocasiones anteriores, el documento apenas exige condiciones cuantitativas. Cabeindicar que República Dominicana tuvo acceso a un monto equivalente a cinco vecessu cuota en el organismo.

El principal proveedor de recursos multilaterales del país ha sido tradicionalmente elBID, que volvió  a aumentar sus compromisos en más de 500 M$ a raíz de la firmadel stand by. El Banco Mundial tiene un perfil más bajo y el país no es elegible parala IDA. Las páginas Web de ambas instituciones de desarrollo muestran con detallelas carteras respectivas y las nuevas aprobaciones en curso.

Por vía bilateral está siendo muy activo en años recientes Brasil, cuyo Banco deDesarrollo debe tener ya una posición acreedora del orden de 700 M$ conDominicana, siempre para obras públicas (carreteras, presas y abastecimientos)ligadas a dos grandes constructoras brasileñas que obtienen los contratos por víadirecta.

Un gran prestamista del país es Venezuela, con el cual tiene contraídas deudas devarios millones de dólares por préstamos para compra de crudos y derivadospetrolíferos en el marco del programa Petrocaribe.

La Corporación Andina de Fomento concede también préstamos al país, queúltimamente centra en proyectos de viviendas de carácter social.

Sobre el marco para la financiación comercial, las aseguradoras de crédito de laUnión de Berna tienen situado al país en el Grupo 5º de riesgo para medio y largoplazo. A efectos soberanos, las  agencias asignan a la República las siguientescalificaciones: Standard & Poors, B+; Fitch, B (Stable); Moody’s, B1.

7.3  ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA

España y República Dominicana firmaron en 1995 un Acueducto de Promoción yProtección de Inversiones bilateral que está en vigor desde 1996.

Existe un Convenio de Evitación de la Doble Imposición desde noviembre de 2011que aún no está en vigor. Se está gestionando con el Ministerio de Hacienda

Page 34: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

34

dominicano el procedimiento de ratificación del Congreso y el Senado dominicanos.

En virtud del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) firmado entre la UE yCARIFORUM el 15 de octubre 2008, nuestro país ha pasado a disponer de un nuevomarco de relación  comercial y de inversiones con la República que abarata elcomercio con importantes reducciones arancelarias y ofrece varias otras ventajas aambas partes.

En febrero 2009 COFIDES firmó un acuerdo de colaboración con la Cámara deComercio Española de Santo Domingo para canalizar información y operaciones deinterés español.

España dispone de ofertas de asistencia financiera concesional por vía de los fondosFIEM.

8  LEGISLACIÓN LABORAL

8.1  CONTRATOS

La base legal de las relaciones laborales de la República Dominicana se encuentra enla Constitución, el Código de Trabajo y la Ley N.16-92 y sus modificaciones(www.suprema.gov.do/codigos/codigo_trabajo.pdf).

El Código establece los tribunales laborales y reconoce el fuero sindical. Laorganización de los tribunales laborales sigue el sistema de grados de jurisdicción,estableciéndose un Juzgado y una Corte de Trabajo. Esta última funciona comotribunal de apelación y sus decisiones están sujetas a conocerse por la SupremaCorte de Justicia en caso de recurrirse en casación, siempre que se cumpla con losrequisitos que para dicho recurso requiera el Código. Al igual que en otros sectoresde la Judicatura, la corrupción existente hace que los tribunales, sobre todos los deprimera instancia, no sean todo lo ecuánimes que cabría desear.

Un Fuero Sindical garantiza la defensa del interés colectivo y la autonomía delejercicio de las funciones sindicales.

El despido debe notificarse con una antelación de 28 días para empleados con másde un año de antigüedad. El despido injustificado requiere el pago de unaindemnización que depende de la antigüedad del trabajador en la empresa. Entre 1 y5 años de antigüedad, se pagan 21 días de salario por cada año o fracción. Para másde 5 años de antigüedad, son 23 días por año o fracción.

El Código de trabajo dominicano define los contratos como aquellos por los cualesuna persona se compromete, a cambio de una remuneración, a rendir un serviciopersonal a otra, bajo la dependencia o dirección inmediata o delegada del segundo.

El contrato de trabajo puede revestir carácter puramente consensual, ya que para suformación basta el simple acuerdo de las partes. Sin embargo es recomendableformalizar las relaciones laborales a través de un contrato escrito donde se plasmenlas condiciones.

El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido, temporal, o  por obra yservicio desempeñado.

El período de prueba es de tres meses.

El empleador puede despedir a un empleado sin causa, pero dando preaviso enplazos que varían según el tiempo que el empleado haya sido contratado. Debeigualmente abonarse indemnización (“auxilio de cesantía”).  La regla básica es unaliquidación equivalente a quince días por cada año o fracción de año trabajado.

Page 35: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

35

El empleador puede poner término al contrato de trabajo sin obligación depreaviso                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ycesantía, cuando pruebe que el trabajador ha incurrido en falta grave e inexcusable.

El despido debe avisarse a las autoridades de trabajo, con indicación de su causa,dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, en otro caso se puede estimarinjustificado.

8.2  TRABAJADORES EXTRANJEROS

Las leyes laborales dominicanas son de carácter territorial, y cualquier extranjero quetrabaje en República Dominicana está sujeto al régimen establecido en el Código deTrabajo (Principio IV del Código de Trabajo).

El artículo 135 del Código de Trabajo establece que al menos el 80% de lostrabajadores de una empresa deben ser dominicanos. El artículo 136 dispone que losalarios percibidos por los trabajadores dominicanos deben sumar al menos el 80%del total de todo el personal. No obstante, la Ley permite excepciones a los referidosporcentajes, en particular para los empleos de carácter técnico o con responsabilidadgerencial.

8.3  SALARIOS, JORNADA LABORAL

La Ley establece un salario mínimo que periódicamente fija el Comité Nacional deSalarios. Depende del tamaño de la empresa y del sector. El salario no puede serobjeto de deducciones, salvo las expresamente autorizadas por el artículo 201 delCódigo  de Trabajo. El salario mínimo se revisa al menos cada dos años, pudiendoestablecerse distinciones según la rama de actividad. La última revisión general fueen 2011 (Resolución 5/2011 que puede consultarse en www.set.gov.do al igual quetodas las resoluciones sobre salarios sectoriales).

Cada año se publican una serie de Resoluciones regulando los salarios en una porciónde de sectores concretos de actividad.

Las horas extra deberán ser pagadas a los empleados según el incrementoestablecido en el artículo 203 del Código de Trabajo. El artículo 146 establece que lajornada laboral es la pactada en el contrato de trabajo, sin que ésta pueda exceder 8horas diarias ni 48 horas semanales.

Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un descanso ininterrumpido de 36horas por semana que, salvo acuerdo distinto, se iniciará los sábados a medio día.

De conformidad con el artículo 165 del Código de Trabajo, los días declarados nolaborables o feriados por ley son remunerados a menos que coincidan con eldescanso semanal.

Los empleados tienen derecho a 14 días laborables de vacaciones al año de servicio.El salario devengado por dichos trabajadores en sus vacaciones debe ser pagado poradelantado y de acuerdo a la escala contemplada en el artículo 177 del Código deTrabajo.

Hay una paga extra en Navidad consistente en la doceava parte del salario ordinariodevengado por el trabajador durante un año, así como una participación enbeneficios igual al 10% de las ganancias netas pero sin exceder el valor de 60jornales. 

 

 

 

Page 36: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

36

 

 

8.4  RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA

Está reconocida la libertad sindical y el derecho de los sindicatos a organizarse porempresa, por profesión, o por rama de actividad. Los sindicatos se rigen porestatutos internos. Las negociaciones entre uno o varios sindicatos de trabajadores yuna empresa o un sindicato de empleadores son recogidas en Convenios Colectivos.

Existe un Fuero Sindical como forma especial de protección para determinadosmiembros de las asociaciones sindicales.

8.5  SEGURIDAD SOCIAL

Con la aprobación de la Ley N.87-01 en 2001, se estableció un nuevo sistemadominicano de Seguridad Social, aunque su implantación ha sufrido muchos retrasosy problemas.

Se establecen regímenes distintos según cómo se paguen las contribuciones. Así, hayun régimen subsidiado en el que el Estado paga por personas desempleadas odiscapacitadas, y otro contributivo subsidiado para profesionales independientes. Elrégimen contributivo se aplica a las empresas y se co-financia por empleadores ytrabajadores. La cobertura tiene tres componentes que se pagan por separado:

Seguro de pensiones.- Tras cinco años de la entrada en vigor, la cotización total esdel 10% del salario, con un límite de 20 salarios mínimos. El empleador paga el7,12% del salario, y el trabajador el 2,88%.

Seguro de Salud.-  Tras cinco años de la entrada en vigor, la cotización total es el10% del salario cotizable, de los que el empleador aporta el 7% y el trabajador el3%.

Seguro de Riesgos Laborales.- Representa el 1,2% del salario cotizable y corre acargo exclusivo del empleador. 

9  INFORMACIÓN PRÁCTICA

Una selección de costes más frecuentes o destacados para la constitución y gestiónde sociedades y negocios en la República Dominicana elaborado por la OficinaEconómica y Comercial se halla disponible para consulta tanto en la páginawww.oficinascomerciales.es como en el portal del ICEX: www.icex.es

Los costes nominales de insumos, servicios, salarios y cargas fiscales en el país sonciertamente inferiores a los de España. Pero la baja productividad, los obstáculos devariado tipo y la mala calidad de las infraestructuras que precisa la actividadempresarial cambian notablemente el panorama global al combinarlos con los preciosnominales para valorar los rendimientos conjuntos y la competitividad.

En particular debe tenerse presente que si bien los salarios medios son francamentebajos (en torno a 200 dólares mensuales para trabajadores manufactureros en zonasfrancas, por ejemplo), los puestos más especializados o en los que se requiere unabuena formación profesional se aproximan a los españoles.

Por otra parte, el bajo nivel asistencial de la Seguridad Social convierte en prácticahabitual la contratación adicional por parte de la empresa de pólizas de seguromédico privado para empleados y familiares, cuyo coste hay que agregar al de la

Page 37: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

37

cuota de Seguridad Social oficial que debe abonarse de todos modos.

Los suministros son baratos en general, y cuando son importados el arancel tienepoco impacto por su reducido tipo medio. Sin embargo, carencias graves como laeléctrica (que obliga inexcusablemente instalar generador propio y a  muchas horassemanales de autogeneración con los elevados costos por KW que ello conlleva)obligan a analizar debidamente la repercusión real de lo que puede ser un suministroaparentemente económico.

Los vehículos son entre un 50% y un 100% más caros que en España, dependiendodel tipo y cilindrada. El teléfono tiene buen servicio pero las llamadas internacionalesson caras, como también lo es el Internet.

Es usual contratar los alquileres con tres meses de depósito, según soliciten lospropietarios.

Los inmuebles urbanos pueden considerarse ahora  más baratos que en España,efectuando la comparación entre zonas y calidades aproximadamente equivalentes. La calidad de la construcción, en general, es menor.

ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Asociacion Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM)

Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)

Asociación de Industrias de Zona Franca de San Cristóbal, INC. (ASOBAL)

Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica

Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)

Asociación de Industriales de La Región Norte (AIREN)

Asociación Nacional de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas

Asociación de Empresas de Zona Franca Santiago

ORGANIZACIONES SINDICALES

Fundación Laboral Dominicana

Asociación Dominicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Federacion Dominicana de Trabajadores de Zonas Francas, Industrias Diversas y deServicios

ORGANIZACIONES COMERCIALES

Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC)

Federación Nacional de Comerciantes Detallistas (Fenacodep)

Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (ASONAHORES)

9.1  COSTES DE ESTABLECIMIENTO

Page 38: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

38

Indicador  Procedimientos(número) 

Tiempo(días) 

 

Costo (% deingreso percápita)

Requisito decapital mínimopagado (% deingreso percápita)

RepúblicaDominicana

7 19 18,2 55,7

América Latinay el Caribe

9 54 37,3 4,3

OCDE 5 12 4,7 14,1

 

EVOLUCION DE PROCESOS

Año Reforma2012 Se suprime la exigencia de

una prueba de depósito decapital al establecer unanueva empresa.

2011

 

Aumento de lasdificultades mediante elestablecimiento de unrequisito de capital mínimode 100.000 pesosdominicanos ($ 2.855) paraun nuevo tipo de empresa,Sociedad de ResponsabilidadLimitada.

2010 Ninguna reforma.2009

 

Puesta en marcha de variostrámites a través deInternet, incluyendo laverificación de nombre, y elregistro mercantil y fiscal.

 

 

RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS, TIEMPOS Y COSTES DE UNA FILIAL

Paso  Procedimiento Tiempo  Coste 1 Comprobar el nombre de la empresa y

realizar la compra on-line

Con la introducción del portal virtual, elsolicitante puede buscar y pagar una tarifa deRD $ 3,607 por su nombre de empresa. En laactualidad, el interesado podrá consultar en  www.onapi.gov.do para comprobar si elnombre ha sido registrado o no. El sitio Webwww.creatuempresa.gob.do se encuentra enun proceso de actualización y sigue sinfuncionar.

1 día DOP 4747

2 Publicación del nombre de la empresa enla publicación mensual de la OficinaNacional de Propiedad Industrial 

10 días DOP 971

Page 39: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

39

Se publica el anuncio del nombre de laempresa en un periódico de circulaciónnacional en unos 10 días, sólo el 15 o 30 decada mes. 

Tras la publicación, aquellos que se opongan podrán presentar protestas dentro de los 45días siguientes. Los recibos de la publicaciónson suficientes para que la empresa continúecon los trámites posteriores de manerasimultánea. La publicación también puede seren el portal virtual de www.onapi.gov.do.

El Decreto 326-06 con fecha 08 de agosto2006 modifica el artículo 66 de la Resoluciónde Aplicación de la Ley 20-00, que estableceque después de la petición o solicitud delregistro de un nombre comercial omarca, existe un plazo de cinco  días hábilespara emitir el certificado oficial. El valor real dela publicación es de 971 pesos dominicanos. Sila ONAPI rechaza el registro del nombrecomercial, la empresa tiene un plazo de 60días para contestar dicho rechazo.

3 * Pago del impuesto sobre la Constitución

Los impuestos de incorporación son pagadospor cheque certificado emitido a nombre delColector de Impuestos Internos a través deun banco online (BHD y Banco  León) o en elmostrador en el Banco del Progreso. Deacuerdo con la nueva Ley de Eficienciarecaudatoria (del 1 de abril de 2007), losimpuestos de constitución han sido unificadosy  solo debe pagarse un impuesto de un 1%del capital autorizado. El impuesto deconstitución también se puede pagardirectamente en las oficinas del Servicio deRentas Internas (Dirección General deImpuestos Internos). Además, si la cantidad noexceda de 5.000 DOP, puede ser pagado enefectivo. Este impuesto también se paga en elmostrador del Banco de Reservas.

1 día demanerasimultaneacon elprocedimientoanterior

1% delcapital

4 Registrar la empresa ante la Cámara deComercio y obtener el número deidentificación (RNC) on-line

La empresa puede registrarse on-line enwww.creatuempresa.gob.do. La identificación(RNC) también se obtiene a través del mismoportal. Sin embargo, se encuentra actualmenteen un proceso de actualización debido a lanueva ley de sociedades que establece unnuevo tipo para las SRL y de la EIRL.Actualmente y hasta que el portal esté enfuncionamiento, el registro se hace físicamentevisitando el registro en la Cámara de Comercioy el número de identificación fiscal (RNC) seobtiene a partir del portal virtual de la oficinade impuestos de www.dgii.gov.do.

15 días DOP 8800

Page 40: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

40

Los siguientes documentos deben presentarseen el Registro Mercantil de la Cámara deComercio:

- Estatutos.

- Asamblea General Constitutiva, con sucorrespondiente lista de  asociados.

- Lista con las inversiones de cada asociado ala empresa y los importes correspondientes alas cuotas sociales.

- Formulario de solicitud deregistro cumplimentada y firmada por elgerente o un agente autorizado (debe adjuntarpoder original, si es aplicable).

- Acuerdo de Colaboración.

- Recibo del pago de los impuestos deconstitución.

- Fotocopia de documento de identidad.

- Copia del registro del nombre de la empresaemitido por la Oficina Nacional de PropiedadIndustrial (ONAPI). 

Dentro de los tres días siguientes, elCertificado de Registro Mercantil serápublicado.

Las tasas a pagar se basan en el capitalautorizado de la empresa y se calcula deacuerdo con el programa de tarifasestablecidas por cada Cámara de Comercio yProducción cada dos años. Las tarifas no varíansignificativamente según el lugar.

Los pagos para el registro de documentos son:

- Originales: DOP 200 (cada documento).

- Copias: DOP 200 (cada documento).

El coste habitual incluye DOP 800.5 Archivo para el Registro Nacional de C

ontribuyentes el Registro Nacional en laDirección General de Impuestos Internos(DGII) y aplicación para la recaudaciónfiscal.

De acuerdo con el decreto 254-06, lasempresas que prestan servicios o cuyasoperaciones requieren la transferencia debienes deben emitir recibos con un número deidentificación fiscal (numero de comprobantefiscal). La aplicación puede hacerse on-line.Dentro de los siguientes 5 días hábiles, laDirección de Impuestos Internos debe analizar

2 días Sincargos

Page 41: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

41

la información y notificar a los contribuyentes(ya sea física o electrónicamente) de laresolución administrativa sobre la  autorizaciónpara emitir recibos fiscales. Incluso en el casode que la solicitud para el Registro Nacional deContribuyentes se realizase on-line, a través dela página Web del Servicio de ImpuestosInternos, los documentos físicos todavía tienenque presentarse tanto en el RegistroMercantil como en la DGII.

6 * Registrar a los empleados a través de elformulario del Departamento de Trabajo

El formulario DGT-3, DGT-4, y el formulario deinscripción del empleador (Registro NacionalLaboral, RNL) debe ser completado en laprimera semana de trabajo.

Debe presentarse además una lista delpersonal permanente y los horarios de trabajodel empleado y los períodos de vacaciones.

Las cuotas para el registro de empleadoslocales en el Departamento de Trabajo son lassiguientes:

El libro de visitas cuesta  DOP 250, mientrasque el formulario para el registro de los gastosde personal cuesta DOP 300 por cada 50empleados. Este procedimiento se puederealizar solo una vez que el número deidentificación del contribuyente haya sidoobtenido.

2 días demanerasimultaneacon elprocedimientoanterior

 

 

 

 

DOP 250

7  * Registrar a los empleados en la oficinaprincipal de seguridad social (ConsejoNacional de Seguridad Social, CNSS)

De acuerdo con la Ley 188-07 de fecha agostode 2007 la TNSS tiene la obligación deactualizar los siguientes porcentajes, vigentes hasta julio de 2010:

- Plan de Jubilación del 9,97% del salario delempleado a la Administración de Fondos dePensiones (AFP) (7.10% por el empleador y2,87% por el empleado de una organizaciónpública o privada).

- Plan de Salud: Administradora de Riesgos deSalud (ARS), 10,13% del salario del empleado(7,09% por el empleador y el 3,04% por elempleado).

- Plan de Riesgos Laborales: Administradora deRiesgos Laborales (ARL).

En virtud de la Ley 87-01, los empleadoresdeben registrar a los empleados en el CNSSdentro de los 3 días de su contratación o en elmomento del inicio de la actividad. Las nuevasdisposiciones del ARS entraron en vigor el 1 de

1 día demanerasimultaneacon elprocedimientoanterior

Sincargos

Page 42: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

42

mayo de 2007. Según la ley, la contribucióndebe ser del 9% del salario del empleado. Estacontribución se paga un 70% por el empleadory el 30% por el empleado. Este procedimientose puede hacer en línea: www.tss.gov.do  o enla Tesorería Nacional de la Seguridad Social.Las contribuciones de ARL se establecen deacuerdo con el índice de riesgo de lasactividades llevadas a cabo.  Esteprocedimiento se puede llevar a  cabosimultáneamente con el registro con elDepartamento de Trabajo.

9.2  INFORMACIÓN GENERAL

9.2.1  FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA

Las autoridades dominicanas eximen de visado a los ciudadanos de la UE pero éstosdeben adquirir una tarjeta de turista, para las estancias inferiores a 90 días. Seadquieren en el aeropuerto antes pasar el control de inmigración, y también en lasEmbajadas y Consulados.  Su coste es de 10 $USA, y si la estancia es superior a 1mes, se paga otro impuesto al salir del país de 20 $USA. Se aconseja tenerpreparados los importes exactos y directamente en billetes de dólar.

También se recomienda al llegar y cambiar moneda conservar el resguardo delcambio, para luego poder descambiar el remanente sin dificultades.

9.2.2  HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS

República Dominicana mantiene la hora todo el año. Su diferencia con España es de -5 horas en invierno y -6 en verano.

Las vacaciones escolares coinciden con la época de las españolas y los períodos paralas laborales fueron descritos anteriormente.

Días Festivos:

1 de enero: Año Nuevo

6 de enero: Epifanía del Señor

21 de enero: Nuestra Señora de la Altagracia

26 de enero: Natalicio de Duarte

27 de febrero: Independencia de la República

(Fecha variable): Viernes Santo

1 de mayo: Día del Trabajo

(Fecha variable): Corpus Cristi

16 de agosto: Restauración de la República

24 de septiembre: Virgen de las Mercedes

25 de diciembre: Natividad del Señor

9.2.3  HORARIOS LABORALES

El horario para los distintos tipos de oficinas es el siguiente:

Page 43: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

43

Oficinas del Gobierno, 7:30 am - 2:30 pm

Bancos,  8:30 am - 3:00 pm (de lunes a viernes). Algunos bancos ofrecen serviciospor la tarde y también los sábados en la mañana.

Oficinas, 8:00 am - 5:00 pm

Comercios, 8:00 am - 12:30 pm  y  2:30 pm - 7:00 pm (de lunes a sábado).

Es frecuente que supermercados y otros negocios estén abiertos hasta las 9.00 pm ylos domingos por la mañana. El tope de cierre de los locales con venta de alcohol,incluyendo casinos y hoteles, es la medianoche entre semana y las 02.00 am en finde semana.

9.2.4  COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA

Las líneas aéreas españolas Iberia y Air Europa atienden la ruta Santo Domingo-Madrid, con vuelos diarios.

Existe también amplia variedad de vuelos charter directos desde La Romana y PuertoPlata, pero los billetes suelen venderse incorporados a paquetes turísticos deestancia hotelera.

La comunicación marítima para transporte de mercancías suele conllevar escalas otransbordos en puertos europeos o Panamá.

9.2.5  MONEDA Y TIPO DE CAMBIO

La moneda de curso legal es el peso dominicano (RD$). Su paridad actual es de 48pesos por euro.

Se pueden cambiar con facilidad billetes de las principales monedas (euros, dólaresUSA, etc.), pero se recomienda viajar con US$ o cheques de viaje. Las tarjetas decrédito extranjeras son objeto de fraude con notable frecuencia.

No hay restricciones en cuanto a la introducción de divisas.  Está permitido sacardivisas de República Dominicana hasta un máximo de US$10.000/persona/viaje o suequivalente en otras monedas.

Los ciudadanos dominicanos y extranjeros pueden tener cuentas en el exterior y sepueden tener cuentas en dólares en un banco comercial para transacciones con elexterior.

9.2.6  LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN

El idioma oficial es el español.

La religión católica es la dominante y la jerarquía eclesiástica tiene una enorme influencia en la política y vida social de la nación, entrando a opinar e instruirregularmente sobre todo tipo de aspectos de la vida diaria, regulacionesadministrativas o gubernamentales y sucesos e iniciativas de todo orden.

No obstante hay un verdadero universo de religiones y sectas de raíz cristiana conpequeños locales de culto en toda la geografía del país.

9.3  OTROS DATOS DE INTERÉS

Hay numerosos periódicos locales, siendo el “Listín Diario” el de mayor tirada. Lesiguen  el “Hoy”, “El Caribe” y el “Diario Libre”. Todos tienen versión Web.

El País es el único diario español fácil de conseguir por su acuerdo con “El Caribe”,que  incluye gratuitamente para los suscriptores un ejemplar de El País de lunes a

Page 44: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

44

viernes. Es prácticamente imposible conseguir revistas y periódicos españoles einternacionales, salvo en un quiosco del aeropuerto, o por vía de suscripción.

El país dispone de gran cantidad de emisoras de radio y canales de televisión.También existe la posibilidad de suscribirse a cuatro compañías de televisión porcable, que ofrecen unos 90 canales.  Entre éstos figura TVE internacional.

Las principales casas internacionales de alquiler de coches sin conductor estánpresentes en la capital y en Santiago, operando con regularidad aunque con flotaslimitadas. Puede arreglarse el paso a Haití con sus vehículos.

9.3.1  CONDICIONES SANITARIAS

El agua no es potable en ningún edificio del país, debiéndose utilizar para beber aguatratada o, alternativamente, hervir el agua del grifo.

En ciertas épocas del año, el consumo de algunas especies marinas (mero, bonito,etc.) puede producir intoxicaciones. Conviene abstenerse del consumo de alimentos obebidas ofrecidos por vendedores ambulantes.

La enfermedad más común es la gastroenteritis y también se producen casos dehepatitis y tifoideas.

Hay que extremar los cuidados y las precauciones. Por ejemplo: si se requierenradiografías, lo normal es, salvo en centros selectos,  encontrar aparatos antiguos deradiación intensa. 

Los servicios médicos privados suelen ser razonablemente buenos, escogiendosiempre entre los especialistas más reconocidos.

Para cualquier problema serio se recomienda ir a España o a Miami.

Los productos farmacéuticos tienen un precio elevado que multiplica los de España.Se recomienda traer consigo los medicamentos que el viajero necesite de formahabitual.

No se precisan vacunas para entrar en el país.

Hay que extremar la limpieza de la casa, jardín, y habituarse a la fumigaciónperiódica del edificio.

9.3.2  ALOJAMIENTO Y HOTELES

En República Dominicana hay una gran cantidad de cadenas hoteleras implantadas,tanto en complejos de playa como en hoteles de ciudad. El conjunto de habitacionescon estándar internacional se aproxima a 70.000.

Entre las de gama alta cabe anotar las siguientes, que incluyen varias españolas:

-- En Santo Domingo:

Hotel El Embajador Occidental Hoteles

Hotel Meliá Santo DomingoHotel Lina Barceló

Hotel Sofitel (en la zona colonial)

Hotel Dominican Fiesta

Hotel V Centenario

Page 45: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

45

Hotel Hilton

Hotel Marriott

Ramada Renaissance Hotel Jaragua

Hotel Santo Domingo

Hotel Plaza Naco

-- En Santiago de los Caballeros:

Hotel Gran Almirante

Hotel Santiago Camino Real

En las zonas de playa están presentes muchas de las cadenas internacionales, convarios complejos hoteleros muchos de ellos, y operando en casi todos los casos porel sistema de “todo incluido” de modo que no es posible el acceso para serviciosindividuales a no residentes, como puede ser el almuerzo o cafetería. Dominan ladotación de camas las cadenas españolas: Meliá, Iberostar, Fiesta, Riu, Catalonia,Bahía Príncipe, Occidental Hoteles, etc.

9.3.3  SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS

Santo Domingo :

Centro Montessori de Educación Personalizada

Saint Thomas School

American School of Santo Domingo

 Saint George School

 

Santiago:

Saint David School

Colegio De La Salle

Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci

9.3.4  CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica en República Dominicana es de 110-120 voltios a 60 Hz y losenchufes son de patillas planas, tipo americano.

9.4  DIRECCIONES ÚTILES

Embajada de la República Dominicana

Paseo de la Castellana, 30 

28046 Madrid

Tel. 91431 - 5321 / 95

Consulado General de la República Dominicana

Page 46: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

46

C/ París, 211 - 08008 Barcelona

Tel. 93237 - 9213

Consulado Honorario de la República Dominicana

Núcleo O. Carvallo, 9 - Sevilla

Tel. 954457 - 0807

Secretaría de Estado de Comercio

Paseo de la Castellana, 162

28046 Madrid

Tel. 91 349 35 00

Subdireción General de Política Comercial con Ibero América

Tel. 91 349 36 93

ICEX

Paseo de la Castellana, 14 - 16

28046 Madrid

Tel. 91 349 61 00

Embajada de España

Santo Domingo

Tel. 809 535 6500 - Fax. 809 535 1595 - Telex. 3460558

Correo electrónico: [email protected]

Consulado

Av. Independencia, 1205

Santo Domingo

Tel. 809 450 2222 - Fax. 809 809 535 1550

Correo electrónico: [email protected]

Oficina Económica y Comercial

Av. Winston Churchill, esq. Luis F. Thomen

Edificio Torre BHD, 4º Piso

Santo Domingo

Tel. 809 567 5682 - Fax. 809 542 6026

Correo electrónico: [email protected]

Cámara de Comercio Española

Page 47: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

47

Abraham Lincoln, 1.003

Suite 401

Santo Domingo

Tel. 809 567 2147 - Fax. 809 565 9751

Correo electrónico: [email protected]

Presidencia de la República Dominicana  www.presidencia.gov.do

Oficina para la Promoción de Exportaciones e Inversión Extranjera: www.cei-rd.gov.do

Banco Central de la República Dominicana: www.bancentral.gov.do

Centro de información gubernamental: www.cig.gov.do

Dirección General de Aduanas: www.dga.gov.do

Oficina Nacional de Estadísticas: www.one.gov.do

Consejo Nacional de Zonas Francas: www.cnzf.gov.do

Dirección General de Impuestos Internos:  www.dgii.gov.do

Oficina Nacional de Planificación:  www.onaplan.gov.do

Secretaría de Estado de Agricultura:  www.sea.gov.do

Secretaría de Estado de Finanzas: www.finanzas.gov.do

Secretaría de Estado de Industria y Comercio www.seic.gov.do

Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones:  www.seopc.gov.do

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social: www.saludpublica.gov.do

Secretaría de Estado de Trabajo: www.set.gov.do

Secretaría de Estado de Turismo: www.sectur.gov.do

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales: www.ceiba.gov.do 

Secretariado Técnico de la Presidencia: www.stp.gov.do

Superintendencia de Bancos: www.supbanco.gov.do

Superintendencia de Electricidad: www.sie.gov.do

Superintendencia de Seguros: www.superseguro.gov.do

10  BIBLIOGRAFÍA

-  Banco Central de la República Dominicana

-  Oficina Para el Reordenamiento del Transporte OPRET

-  Junta Central Electoral de la República Dominicana

Page 48: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

48

-  Dirección General de Impuestos Internos

- Invest in Dominican Republic. The Business Guide 2011 2012. In for InvestmentCorporation

-  The Caribbean Cadogan Guide

-  Guía del Extranjero en la República Dominicana, Ministerio de RelacionesExteriores

-  Guía del Consejo Promotor de Inversiones

-  Investors Handbook and Business Guide

-  Doing Business in Dominican Republic. World Bank Group

-  Country Report July 2012 Dominican Republic. Economist Intelligence Unit

11  ANEXOS

11.1  CUADRO DE DATOS BÁSICOS

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS  Superficie 48.511 Km²  Situación Mar Caribe  Capital Santo Domingo de Guzmán  

Principales ciudades Santiago, San Cristóbal, La Romana, SanPedro Macorís, San Francisco de Macorís

 

Clima Subtropical  Población 10.08 millones (Estimación 2011)  Densidad de población 207 hab./Km²  Crecimiento de la población 1,305% anual (Estimación 2011)  Esperanza de vida 77,44 años  Grado de alfabetización 87%  Tasa bruta de natalidad(1/1000)

19,44 (Estimación 2011)  

Tasa bruta de mortalidad(1/1000)

4,41 (Estimación 2011)  

Idioma Español  Religión Católica, evangélica, otras  Moneda Peso Dominicano (DOP)  

Peso y medida Sistema métrico anglosajón (pies, libra,onza). En agricultura, 1 Tarea=1/16 Ha

 

Diferencia horaria con España -5 en invierno y –6 en verano  

 

11.2  CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 49: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

49

 PRINCIPALESINDICADORES

ECONÓMICOS Y SOCIALES  

2009 2010  2011   2012*

PIB PIB (millones de US$ aprecios corrientes)

46.475 50.980 55.433 58.027

PIB (millones de DOP aprecios corrientes)

1.678.760 1.901.900 2.119.302 2.282.119

Crecimiento Real (%) 3,5 7,8 4,5 3,9EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (millones) 9,3 9,4 9,6 10,2PIB per cápita (US$ ppp ) 4.997 5.423 5.774 5.982Desempleo (%) 14,9 14,1 14,6 14,4INFLACIÓNMedia anual % 1,4 6,3 8,5 3,7Fin de período % 5,8 6,2 7,8 3,9TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual % 17,7 12,1 15,7 15,3DÉFICIT PÚBLICO% del PIB -3,2 -2,7 -2,6 -6,8DEUDA PÚBLICAen % de PIB 36,7 37,1 37,5 23,2EXPORTACIONES DE BIENESen millones de dólares 5.483 6.598 8.536 9.079tasa de variación respecto aperíodo anterior

-21,1 20,3 29,4 6,4

IMPORTACIONES DE BIENESen millones de dólares 12.296 15.299 17.423 17.758tasa de variación respecto aperíodo anterior

-23,1 24,4 13,9 1,9  

SALDO B. COMERCIALen millones de dólares -6.813 -8.735 -8.824 -8.679en % de PIB -14,6 -17,1 -16,1 -14,9SALDO B. CUENTA CORRIENTEen millones de dólares -2.331 -4.329 -4.409 -4.240en % de PIB -5,0 -8,5 -7.9 -7,3DEUDA EXTERNAen millones de dólares 8.125 9.947 11.625 13.898SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA (**)en millones de dólares 1.102   1.270 1.534 1,124RESERVAS INTERNACIONALESen millones de dólares 2.852 3.443 3.638 3.211INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen millones de dólares 2.165 1.896 2.371 3.610TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 35,99 36,84 38,09 39,32fin de período 36,16 37,40 38,62 40,30

 Fuente: OFECOMES a partir de datos del EIU, Banco Central y el Mº de Hacienda

 * Estimaciones EIU

  

  

11.3  INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE

Page 50: Informe Secretaría: Guía País€¦ · el subgrupo de población en edad de trabajar y que desean hacerlo es del 8,1%. Deltotaldelosempleos,solamenteel44%tienecarácterformal(esdecir,cotizando

 

50

EL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAISES MIEMBROONUOEAUNASURBanco MundialBanco Interamericano de DesarrolloFMIOMCDR-CAFTA con los Estados UnidosCARIFORUM (Acuerdo EPA de Asociación Económica con la UE)Acuerdo CARICOM-RDTratado Libre Comercio con CentroaméricaCorporación Andina de FomentoAsociación de Estados del Caribe

Fuente: Banco Central

11.4  CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS

Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍSExpo MueblesExpo Ferretera InternacionalFeria Agropecuaria NacionalFeria AgroalimentariaDominican Annual Tourism Exchange (DATE)Feria Internacional del LibroBolsa Turística del CaribeExposición Comercial ASONAHORES (Asociación Nacional de Hoteleros yRestaurantes)Feria de Talentos (INTEC)Feria Tecnología Dominicana (TECDO) - BienalExpocibao