99

INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

  • Upload
    lamcong

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran
Page 2: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran
Page 3: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Realizado por: CITYC CENTRE TECNOLÒGIC LEITAT

Page 4: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran
Page 5: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1

2. ESTRUCTURA DEL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA.............................................4 2.1 Agentes relacionados .......................................................................................4 2.2 Definición y delimitación del sector ...................................................................7 2.3 Análisis de la cadena de valor del sector........................................................27

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA ...................29

4. ESTRUCTURA DEL SECTOR EXTERIOR ..........................................................38 4.1 Exportaciones .................................................................................................38 4.2 Importaciones .................................................................................................41 4.3 Balanza comercial ..........................................................................................45 4.4 Competitividad ................................................................................................47

4.4.1 Cuotas de mercado ..................................................................................47 4.4.2 Precios .....................................................................................................49 4.4.3 Costes laborales.......................................................................................50

4.5 Inversión exterior ............................................................................................50 4.6 Internacionalización ........................................................................................51 4.7 Flujos de comercio mundiales ........................................................................53

5. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR..............................................56

6. REGULACIÓN DEL SECTOR TEXTIL - CONFECCIÓN......................................65 6.1 La liberalización de los mercados de la industria textil ...................................65 6.2 Las importaciones del primer trimestre del 2005 ............................................66 6.3 Política industrial.............................................................................................67 6.4 Normas de calidad..........................................................................................69 6.5 Comercio interior y estructuras comerciales ...................................................72 6.6 Legislación sobre marcas: la lucha contra la falsificación...............................75

7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO............................................83 7.1 El proyecto......................................................................................................83 7.2 Metodología ....................................................................................................84 7.3 Conclusiones ..................................................................................................90 7.4 Perspectivas de futuro ....................................................................................91

Page 6: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 1

1. INTRODUCCIÓN El Sector Textil fue el sector motor de la Revolución Industrial en la Inglaterra del S. XVIII. Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un sector que se caracteriza por una demanda débil, un bajo contenido tecnológico y un proceso de producción intensivo en mano de obra, especialmente en la confección. Tampoco debemos olvidar las conexiones que dicho sector mantiene con el sector agrícola (fuente de fibras textiles naturales) y el sector químico (que proporciona las fibras sintéticas). El Sector Textil ha sido tradicionalmente uno de los más importantes para la conformación de la industria europea formando parte de la cultura e idiosincrasia de los ciudadanos europeos. En los últimos quince años el sector textil europeo, y lógicamente el español, ha experimentado un proceso constante de cambio y reestructuración debido, principalmente, a los factores de deslocalización de la producción, la progresiva liberalización de los mercados mundiales, de cambio tecnológico y la evolución de la demanda. Junto a estos elementos, en el caso de España cabe añadir los de la reconversión industrial y la incorporación a la Comunidad Europea, que dejaron al sector en una situación difícil. La industria textil española, como cualquier otro sector de la economía industrial en España, ha estado marcada a lo largo de toda su historia por períodos de esplendor y de crisis. Las causas de estos vaivenes cíclicos deben buscarse no sólo en nuestro país sino también en el contexto mundial. Las guerras, las crisis económicas internacionales, las políticas económicas, etc. han sido muchas veces los detonantes de los períodos de crisis de la industria textil española y al mismo tiempo, los revulsivos de una reestructuración de la misma y una búsqueda de nuevos nichos de mercado, estrategias de negocio, modelos empresariales, etc. Un claro ejemplo de ésta complejidad lo encontramos en 1919, cuando la industria lanera se paralizó, atisbando una profunda crisis, debido a que las naciones beligerantes (I Guerra Mundial) dejaron de pedir tejidos para sus ejércitos y éstos no encontraban salida en los mercados nacionales e internacionales para vestimenta civil. Todo esto, hacía temer una bajada

Page 7: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 2

estrepitosa de los precios y de la actividad. Sin embargo, tras la firma del armisticio, la industria lanera volvió a recuperar su actividad y buscó colocación a sus productos en aquellos países en los que la guerra no se había dejado notar con tanta intensidad. Como ya se ha señalado, el camino de la industria textil ha tenido y sigue teniendo una andadura ciertamente compleja. En estas últimas décadas han sido varios los acontecimientos que han marcado al sector textil: las crisis de los años 70 sumieron al sector en una profunda crisis que superó con la inversión en modernización y el reajuste de su producción y tamaño; más tarde, en los años 80, se produjo el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que supuso la desregularización arancelaria, el fin de una política estatal que fomentaba la exportación, una política monetaria restrictiva que comportó el aumento de los tipos de interés y con ello, una subida de los costes empresariales y, por supuesto, la competencia internacional. Los años 80 fueron ciertamente duros para el sector textil y a ello se sumó la crisis económica general, que sufrió España en 1992, con la caída de la demanda de bienes de consumo. Aún así, a partir de 1994 la economía se empezó a recuperar y con ello todos los sectores; es aquí cuando el textil sufre una de sus más profundas reestructuraciones la cual. El sector textil español, debido a sus características históricas (poco competitivo en cuanto a costes, estructura empresarial de pequeña dimensión, orientado al mercado interno) y a su posición en el contexto mundial, ha pasado por momentos poco alentadores en los últimos años. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos frente a un sector que, si bien reducido en tamaño, ha sabido sobreponerse a los momentos de crisis y dar respuestas a los nuevos retos que se le han planteado: transformación de la distribución comercial, diversificación del producto, cambios continuos en las materias primas, reducción de los plazos de entrega de los productos, etc. Actualmente y tras el abandono de la idea del sector textil como un sector sin futuro en España, idea que había llevado en algunas ocasiones al desaliento empresarial y en otras, a un limitado esfuerzo inversor; se nos plantean nuevos retos a los que dar respuesta: gran volumen de productos asiáticos, necesidad de incrementar el valor añadido de los output finales, profesionalidad del sector, etc. Esta nueva situación que no sólo afecta a España si no que se reproduce a escala mundial, requiere una nueva respuesta por parte de nuestra industria

Page 8: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 3

textil, respuesta que, sin duda sabremos dar de la mano de la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad.

Page 9: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 4

2. ESTRUCTURA DEL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA

2.1 AGENTES RELACIONADOS

Los principales agentes relacionados con este sector a nivel estatal y europeo son: el Consejo Intertextil Español (CIE) y la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE). En relación a la producción y comercialización, podemos destacar los siguientes: fabricantes textiles, fabricantes de confección, mayoristas e importadores y detallistas. Consejo Intertextil Español (CIE): Organismo superior de coordinación y representación, en España, de las distintas entidades textiles. Es el órgano de referencia del Sector Textil- Confección en España y su actuación es de carácter autónomo e independiente de cualquier administración pública y organizaciones políticas. El CIE está compuesto por siete asociaciones que fueron, a su vez, las fundadoras de este órgano: • AEGP (Asociación de Género de Punto), creada en 1927, formada por los

empresarios dedicados a la actividad del género de punto en todas sus ramas y especialidades dentro del territorio español.

• ATEVAL (Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana),

formada a partir de la Agrupación Nacional de la Industria Textil de Fibras de Recuperación; agrupa a 568 empresas textiles de diversas comunidades autónomas, pero especialmente valencianas.

• AITPA (Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero). Heredera del

Servicio de Comercio Exterior de la Industria Textil Algodonera (SECEA) y como tal, defensora de los intereses colectivos del sector, se constituyó en 1977 como asociación empresarial y desde entonces representa a la industria textil algodonera y sus mezclas, en todo el territorio español.

• FITEXLAN (Federación de la Industria Textil Lanera). Agrupa a organizaciones

empresariales territoriales que, a su vez, representan a empresas pertenecientes a los distintos estadios de la cadena de valor del proceso

Page 10: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 5

productivo lanero. Movida por el objetivo de la defensa de los intereses del colectivo que representa, su actuación se extiende en el ámbito nacional e internacional, siendo miembro directo de CEOE.

• FEDECON (Federación Española de Empresas de la Confección). Constituida

en 1977 es una organización empresarial independiente, estrictamente profesional y sin ánimo de lucro; representa y coordina, a nivel estatal, a las empresas de la confección e industrias afines, integradas en asociaciones de ámbito territorial.

• FNAETT (Federación Nacional de Acabadores, Estampadores y Tintoreros

Textiles). De ámbito estatal, se constituyó en 1978 para la representación gestión y defensa de la problemática empresarial de sus miembros y para el desarrollo y fomento de la actividad profesional de estos.

• FTS (Federación Textil Sedera). Agrupación profesional que engloba a las

empresas y asociaciones de empresas cuya actividad comprende la manipulación y tejeduría de hilados de filamento continuo ya sean sintéticos o artificiales. Su ámbito es nacional si bien, el 95% de las empresas se localizan en Cataluña.

A nivel internacional, el CIE forma parte de las organizaciones representativas de la industria Textil-Confección Europea como EURATEX. A nivel nacional, aglutina a 6.800 empresas y entre sus miembros colaboradores se encuentra el Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC), Institutos Técnicos, Fundaciones, Asociaciones Empresariales y Consultoras y mantiene permanentes contactos con la Secretaría de Estado de Comercio, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio las representaciones permanentes de España ante la Unión Europea y ante la Organización Mundial del Comercio. Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE): Fue creada en 1991 en Portugal, fruto de la iniciativa del Ajuntament de Terrassa y la Diputación de Barcelona (España), Communauté Urbaine de Lille (Francia), La Associcâo de Municipios do Vale do Ave (Portugal), la IEG de Mouscron i la IDETA de Tournai (Bélgica).

Page 11: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 6

Desde su creación, su objetivo ha sido hacer frente a los problemas derivados de la dependencia de los territorios nacionales de la industria textil y la crisis de ésta, dándoles respuesta a través de la modernización y la diversificación. Actualmente ACTE aglutina a más de cincuenta administraciones locales de ocho países de la Unión Europea y Croacia, ha ampliado sus contactos con los futuros Estados Miembros con el objetivo de ampliar sus miembros y poder crear un frente aún más global para hacer frente a los retos futuros y por último, desde el 2001 cuenta con un Delegado en Bruselas que fortalece el papel de ACTE como lobby y supone un contacto permanente con las diversas vicepresidencias nacionales. Fabricantes Textiles: Estos fabricantes forman la industria básica de cabecera o lo que es lo mismo, el origen de todo el proceso posterior. Las funciones de estas industrias consisten en la adquisición de materia prima, producción, comercialización de los output y transporte de estos hasta el siguiente estadio del proceso; suelen trabajar sobre pedido de manera que su tarea comercial es previa a su tarea de producción. Fabricantes de confección: En esta agente se integran los fabricantes de confección en serie y los de confección a medida, sus funciones son similares a las de los fabricantes textiles con la diferencia de que la labor comercial tiene aún más importancia. Acostumbran también a trabajar sobre pedido, aunque mantienen ciertos niveles de stock para poder atender pedidos imprevistos y reposiciones. Mayoristas e importadores: Este agente está formado personas o empresas que se dedican exclusivamente a los productos textiles y cuya actividad se enmarca en el ámbito comercial. Se dedican a la adquisición de productos, su almacenamiento, su correspondiente financiación y por último a la comercialización y el transporte de la mercancía hasta el detallista. Detallistas: Este agente engloba a todos aquellos establecimientos o personas individuales que venden directamente al público productos textiles generalmente prendas de vestir y ropa de hogar confeccionada. Sus funciones, siempre dentro de la actividad comercial son varias: compra, venta y exposición de mercancía, marcado de precios, decoración del establecimiento, financiación, acciones de comunicación y arreglos de las prendas vendidas.

Page 12: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 7

2.2 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR

Las actividades que comprenden el sector textil conforman un amplio abanico, englobando, desde la obtención de la materia prima, hasta la distribución del producto al consumidor. No hemos de olvidar que el ciclo completo textil está configurado por la producción de fibras naturales y químicas, las industrias propiamente textiles (que realizan las actividades de hilatura, tejeduría y acabado) y la industria de la confección. Esta complejidad y amplitud del proceso textil, unido a la variedad de procesos técnicos, tienen como resultado la existencia, dentro del sector textil y de la confección, de un gran número de subsectores y especialidades dispares en cuanto a estructura e integración empresarial se refiere. Las industrias textiles se dividen en función de las materias primas que utilicen y / o el tipo de actividad que realicen, es por esto que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93) engloba al sector textil – confección dentro de la industria manufacturera. Su clasificación DB Industria Textil, comprende dos sectores de actividad:

- (17) Industria textil: se refiere a la manipulación directa y elaboración de la materia prima, natural o artificial. Actividades que se producen para otras empresas.

- (18) Industrias de la confección y de la peletería: se refiere a la manipulación

de los output elaborados por la industria textil o la industria del cuero para obtener el producto final de consumo directo. Actividades que se producen para el consumidor.

Page 13: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 8

Sector textil

Industria textil (17)

Industria del cuero(19)

Industria del calzado y vestido, confección y peletería (18)

(17110) Industria del algodón y sus mezclas

(17120) Industria de lana y sus mezclas

(17150) Industria de la seda y sus mezclas

(17170) Industria fibras duras y sus mezclas

(17600) Fabricación géneros de punto

(17303) Acabados del textil

(17510) Fabricación de alfombras y tapices

(17543) Industrias textiles

(19100) Acabado de cuero y pieles

(19201) Fabricación artículos de cuero y pieles

(19300) Fabricación en serie de calzado

(19300) Fabricación de calzado y artesanía

(18221) Confección en serie

(18222) Confección a medida

(18302) Industria de peletería(17400) Confección otros artículos, material textil

Sector textil

Industria textil (17)

Industria del cuero(19)

Industria del calzado y vestido, confección y peletería (18)

(17110) Industria del algodón y sus mezclas

(17120) Industria de lana y sus mezclas

(17150) Industria de la seda y sus mezclas

(17170) Industria fibras duras y sus mezclas

(17110) Industria del algodón y sus mezclas

(17120) Industria de lana y sus mezclas

(17150) Industria de la seda y sus mezclas

(17170) Industria fibras duras y sus mezclas

(17600) Fabricación géneros de punto

(17303) Acabados del textil

(17510) Fabricación de alfombras y tapices

(17543) Industrias textiles

(17600) Fabricación géneros de punto

(17303) Acabados del textil

(17510) Fabricación de alfombras y tapices

(17543) Industrias textiles

(19100) Acabado de cuero y pieles

(19201) Fabricación artículos de cuero y pieles

(19100) Acabado de cuero y pieles

(19201) Fabricación artículos de cuero y pieles

(19300) Fabricación en serie de calzado

(19300) Fabricación de calzado y artesanía

(18221) Confección en serie

(18222) Confección a medida

(18302) Industria de peletería(17400) Confección otros artículos, material textil

(19300) Fabricación en serie de calzado

(19300) Fabricación de calzado y artesanía

(18221) Confección en serie

(19300) Fabricación en serie de calzado

(19300) Fabricación de calzado y artesanía

(18221) Confección en serie

(18222) Confección a medida

(18302) Industria de peletería(17400) Confección otros artículos, material textil(18222) Confección a medida

(18302) Industria de peletería(17400) Confección otros artículos, material textil

1

Como queda demostrado en el esquema anterior, la complejidad del sector textil es elevada, siendo difícil poder llevar a cabo una clasificación ordenada de éste. El hecho de que aquí mostremos en primer lugar la clasificación CNAE no quiere decir que no sean posibles otras clasificaciones. La siguiente clasificación, que se aplica concretamente para el textil y la confección, nos muestra la problemática que conlleva clasificar las actividades textiles en subsectores y sectores. a) Materias primas: algodón, lana, seda, fibras artificiales y sintéticas. b) Transformación de las materias primas en hilados y tejidos. c) Diferentes fases del proceso de trabajo: fibras, preparación, hilado, tisaje, tintes y acabados, confección. d) Outputs resultantes: prendas de vestir, hogar e industriales. 1 Clasificación CNAE, 1993

Page 14: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 9

2

2 Kurt Salmon, 1996 / Clasificación CNAE 1974 y 1993

Page 15: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 10

En la tabla anterior se observa como se entrecruzan los cuatro apartados mencionados y como, en la columna de los subsectores no sólo aparece la materia que se manipula (lana, seda, etc.) sino también los procesos (confección...) y productos (hogar). Si bien a nivel de metodología esta clasificación es confusa, sí que nos ofrece, desde la perspectiva de la realidad empresarial, la posibilidad de poder hablar del despliegue territorial del sector textil-piel en determinadas áreas del país. El análisis territorial aplicado a la industria textil comporta el conocimiento de dos perspectivas básicas: La primera de ellas se refiere al conocimiento de la distribución y localización en el territorio de la actividad textil, ésta resalta el volumen de la actividad y por tanto, el indicador que se utiliza es el de concentración industrial; la segunda sin embargo, se refiere a la especialización de cada municipio en la actividad textil y por tanto, el indicador que se utiliza es el de especialización, el cual muestra el grado de dependencia que los municipios tienen respecto a ésta actividad. La importancia y el peso del sector textil en España es irrefutable si se piensa en su contribución en 5.500 millones de € al PIB español y en que ocupa a más de 243.000 empleados. En las siguientes páginas se ofrece una visión más acotada de la presencia geográfica del textil en España, puesto que se estudian las características de la

Page 16: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 11

industria textil presente en los nueve territorios que forman parte del Proyecto Planes Estratégicos Textiles Locales: Vallès Occidental, L’Anoia, El Barcelonés, Comarcas centrales valencianas, El Bages - Berguedà, El Maresme, Jaén, Béjar y Galicia (Ordes, Deza y Ourense). Los planes estratégicos textiles locales permiten el conocimiento de la industria textil en los territorios que se han mencionado. Estos planes tienen una doble dimensión territorial y sectorial, están orientados al diseño de estrategias de intervención sobre las empresas del sector textil en unos territorios determinados y deben tener en cuenta la realidad de cada territorio y, en base a eso, las posibles alternativas. 3

3 Elaboración propia con datos del INE: Contabilidad regional de España

Page 17: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 12

A través de este proyecto se pretende impulsar un cambio a medio plazo, en la orientación de las actividades del sector textil por medio de la consecución de cinco objetivos:

- Incrementar la competitividad empresarial. - Fomentar la contratación de trabajadores cualificados. - Considerar los efectos medioambientales. - Atender los derechos de los consumidores. - Respetar la propiedad intelectual.

Comarca del Vallès Occidental Contexto: Formada por 23 municipios y de una fuerte tradición textil (concentra el 20 % de las empresas y el 23 % de asalariados del sector textil de la provincia de Barcelona). En el 2003 contaba con una población oficial de 773.800 como consecuencia de un intenso crecimiento poblacional, principalmente debido al fenómeno de la inmigración. Estructura empresarial del sector textil: El proceso de deslocalización / relocalización y reestructuración que sufre desde hace años este sector, ha provocado una constante reducción de la actividad industrial de la comarca, así por ejemplo, del 2000 al 2004 las empresas se han reducido en un 21 % y los trabajadores asalariados en un 24 %. En la actualidad el sector cuenta con 1.022 empresas, 13.185 empleados asalariados y una dimensión de 12,9 empleados por empresa. De estos, Terrassa agrupa 381 empresas y 4.607 salariados y Sabadell 336 y 4.184 respectivamente, repartiéndose el resto de centros y asalariados en los 16 municipios restantes. Si analizamos en profundidad el sector vemos que el 68 % de las empresas y el 72 % de los empleados pertenecen a actividades del textil y el resto, a confección. Entre los subsectores a destacar tenemos Fabricación de Tejidos Textiles, Preparación e Hilado de fibras textiles, Acabados de Textiles y en relación a la confección, Confección de prendas de Vestir en Textiles y Accesorios.

Page 18: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 13

Datos básicos de la Industria Textil i de la Confección 2000-2004

2000 2001 2002 2003 2004Nº empresaa 1.293 1.297 1.215 1.115 1.022 Nº asalariados 17.386 17.335 15.888 14.619 13.185 Dimensión empresarial = Asalariados / empresas 13,45 13,37 13,08 13,11 12,90 % sobre la empresa del textil en la provincia 21,91 21,75 21,01 20,34 20,11 % sobre los asalariados del textil en la provincia 24,81 24,73 24,24 23,61 23,04 % sobre las empresas de la industria de la misma comarca 18,91 19,05 18,37 17,46 16,45 % sobre los asalariados de la industria de la misma comarca 16,33 16,15 15,17 14,04 12,86 % sobre el total de las empresas de la comarca 4,89 4,77 4,37 3,93 3,52 % sobre el total de asalariados de la comarca 6,42 6,15 5,47 4,90 4,31

4

Comarca de l’Anoia Contexto: La comarca de l’Anoia, con una población de 95.103 habitantes, está formada por 33 municipios y estructurada en tres ámbitos territoriales diferenciados: La Alta Anoia, con 5.694 habitantes y de carácter rural; la Conca D’Ódena con 60.824 habitantes, de carácter urbano e industrial, Anoia del Sur (con el municipio de Piera, como capital informal de éste territorio), un conjunto de municipios con adscripción no definida con 25.585 habitantes y la capital de comarca, Igualada, que cuenta con 33.382 habitantes. Estructura empresarial del sector textil: El textil representa el 39 % de la ocupación industrial de la comarca, porcentaje que da una idea de hasta qué punto este territorio tiene una importante dependencia de la industria textil como fuente de riqueza, ejemplo de esta dependencia lo encontramos en la ciudad de Igualada, que ha ocupado en los últimos tiempos a 5.000 personas en el sector textil - confección, de las cuales el 75 % se han dedicado a actividades de fabricación y confección de artículos de punto. Dato significativo de hasta qué punto en este territorio tiene una gran importancia económica la industria textil, es la existencia de tiendas de fábrica que surgieron en los años 80 como respuesta a los stocks de los fabricantes de l’Anoia y que, a día de hoy, son modernas tiendas con una clara orientación al cliente, con más de 55.000 compradores al año.

4 Oficina Técnica Territorial del Vallès Occidental

Page 19: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 14

Número % Número % Número % Número % Absoluta % 14.602 100,0 14.133 100,0 13.679 100,0 13.392 100,0 -1.210 -8,3

55 0,4 46 0,3 47 0,3 50 0,4 -5 -9,1 635 4,3 577 4,1 532 3,9 514 3,8 -121 -19,1

3.798 26,0 3.711 26,3 3.561 26,0 3.461 25,8 -337 -8,9 578 4,0 546 3,9 504 3,7 471 3,5 -107 -18,5

2.498 17,1 2.358 16,7 2.167 15,8 2.070 15,5 -428 -17,1 5.576 38,2 5.525 39,1 5.536 40,5 5.522 41,2 -54 -1,0 1.462 10,0 1.370 9,7 1.332 9,7 1.304 9,7 -158 -10,8

10.058 11.428 13.240 13.906 3.848 38

2003-1998 1998 2000 2002 2003

Actividades industriales Energía y agua Química y metal Transformación de metales Productos alimentarios

Actividades Construcción

Textil y confección Edición y muebles Industria NCAA

Comarca del Barcelonés Contexto: Es la comarca más grande en cuanto a habitantes, 1.852.738 y cuenta con Barcelona, capital de Cataluña. Esta comarca presenta la peculiaridad de que su municipio principal, Barcelona, está llevando a cabo un proceso de terciarización que entre el 1991 y el 2001 ha supuesto una gran caída de la ocupación en la industria; la tabla que a continuación se muestra, refleja este hecho.

5

Estructura empresarial del sector textil: A pesar de este proceso de terciarización, en Badalona la industria textil y de la confección, es el sector industrial más grande y representa el 5 % de la actividad económica del municipio. Esta fortaleza se debe en parte a la reactivación que el sector textil está experimentando en el subsector de la pronto moda. La pronto moda tiene sus orígenes en los 80 y surge como respuesta a la transformación de los patrones de consumo (patrones que pasan a ser de personalización de la oferta, ajuste de precio y frecuencia en la compra) y la transformación del sector logístico y de distribución. Su cadena de valor se ha enfocado en dotar de valor añadido a sus productos y, para conseguir esto, el diseño, el corte y la comercialización de los productos los lleva a cabo la propia marca y la confección, el planchado y el empaquetado se han externalizado a través de la subcontratación de empresas. Este tipo de industria supone el 10 % de los puestos de trabajo asalariados de Badalona. Comarcas Centrales Valencianas Contexto: Los municipios de la Vall d’Albaida, el Canal de Navarres, la Costera, l’Alcoià i el Comptat son los municipios que concentran la mayor parte de la 5 Barcelona Activa S.A y Reactivació Badalona,S.A. Datos 2004.

Page 20: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 15

Industria Construcción Servicios Comarcas Centrales Valencianas (En %)

51,4 9,9 38,7

Comunidad Valenciana (En %) 33 9,1 57,8

actividad textil de la Comunidad Valenciana y que por tanto podemos considerar como el Clúster Textil Valenciano. Mención especial merece Crevillente en la comarca del Baix Vinalopó, este municipio aglutina un importante número de empresas que fabrican alfombras y moquetas, actividad que a pesar de su carácter textil, debido a su concreción y especificidad en el sector presenta cierta problemática, difícil de extrapolar al resto del territorio valenciano. La actividad económica de este territorio se caracteriza por su complementariedad y por el hecho de ser una economía orientada hacia el sector industrial, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO

6

Estructura empresarial del sector textil: En los últimos años este sector se ha convertido, junto con otros, en uno de los sectores económicos más activos y dinámicos de la Comunidad Valenciana. Para poder reflejar la importancia del sector en el territorio, en la siguiente tabla se recoge el número de empresas (clasificadas según el CNAE) presentes en las poblaciones que integran las Comarcas Centrales Valencianas (CCV).

6 Ajuntament d’Ontinyent

Page 21: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 16

NúmeroTrabajadores

Total empreses

CNAE

92263423121510611Muro d’Alcoi

1568684770374279261124134100TOTAL

428917118610127331147Ontinyent

6141-----12Montaverner

1691510-211--1Enguera

17951014-7519251724Concentaina

77826966--131Canals

43735---818333Bocairent

141382331122961513Bañeres

291142--14232Atzeneta d’Albaida

2597223131472054275830Alcoi

12566022529796Albaida

155340236211115-Agullent

1251321-181--Aielo de Malferit

182177176175174173172171

Municipio NúmeroTrabajadores

Total empreses

CNAE

92263423121510611Muro d’Alcoi

1568684770374279261124134100TOTAL

428917118610127331147Ontinyent

6141-----12Montaverner

1691510-211--1Enguera

17951014-7519251724Concentaina

77826966--131Canals

43735---818333Bocairent

141382331122961513Bañeres

291142--14232Atzeneta d’Albaida

2597223131472054275830Alcoi

12566022529796Albaida

155340236211115-Agullent

1251321-181--Aielo de Malferit

182177176175174173172171

Municipio

Municipio Empresas Industria textil Empresas Industria del calzado, vestido y confección Total empresas

Alcoià 285 104 389

Bocairent 26 31 57

Cocentaina 152 29 181

Ontinyent 123 134 257

Total 586 298 884

7

Tal y como indica la tabla 847 empresas textiles ocupan a 15.686 trabajadores, si a este dato se le añade el hecho de que la población de los municipios de Alcoi, Bocairent, Concentaina y Ontinyent representan el 69 % de la población de las comarcas centrales de Valencia; esto nos indica el peso tan importante que tiene la industria textil en la economía de las CCV8. 7 Base de datos SABI 2004 8 Ajuntament d’Ontinyent.

Page 22: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 17

Comarca del Maresme Contexto: Son varios los municipios que integran la comarca del Maresme, pero los municipios más representativos con respecto a la presencia del sector textil son: la capital de comarca Mataró, Pineda de Mar, Cabrera de Mar, Canet, Argentona, Dosrius, Arenys de Munt, Malgrat de Mar y el Masnou. El crecimiento poblacional que ha sufrido esta comarca en los últimos años, debido al establecimiento de residentes provinentes del área de Barcelona y de países extracomunitarios, ha hecho que a finales de 2003 el Maresme contara con 377.608 habitantes. A nivel económico es una comarca que se engloba dentro del comportamiento expansivo de la economía catalana y, en particular, de la Región Metropolitana de Barcelona. La estructura económica que presenta es diversificada si bien hay una serie de actividades que destacan dentro de ésta por su peso específico como son la hostelería, la construcción y el textil. Su proximidad a Barcelona y por tanto, la influencia que recibe de ésta ha hecho que en los últimos 5 años se haya producido una pérdida de importancia de la actividad industrial a favor de un mayor crecimiento de las actividades terciarias, evolución ésta que ha venido marcada por el retroceso que ha experimentado la actividad textil. Estructura empresarial del sector textil: A pesar del retroceso del sector textil éste sigue siendo el sector industrial más importante del Maresme debido al número de empresas que engloba (1.089 empresas) 9 y al volumen de población que emplea, (10. 883 asalariados) 10. Los subsectores del textil que tienen mayor importancia en el territorio son: fabricación de artículos en tejidos de punto, confección, fabricación de tejidos y acabado de los tejidos. A continuación se muestra un gráfico con datos de las empresas existentes en el sector.

9 Datos de la Seguridad Social de septiembre de 2004.

Page 23: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 18

69 empresas

656 empresas

29 empresas

36 empresas

Cabrera de Mar 53 empresas

Dosrius 24 empresas

Arenys de Munt 15 empresas

27 empresas

Resto poblaciones 163 empresas

17 empresas

69 empresas

656 empresas

29 empresas

36 empresas

Cabrera de Mar 53 empresas

Dosrius 24 empresas

Arenys de Munt 15 empresas

27 empresas

Resto poblaciones 163 empresas

17 empresas

11

En la actualidad la situación del sector textil no es una de las mejores, su aportación al PIB comarcal se ha reducido en los últimos años pasando del 12,4 % al 8,6 %; en 10 años, 5.000 personas han perdido su empleo, mayoritariamente aquellos que se dedicaban a la confección y hoy en día las 2/3 partes de la confección se lleva a cabo en otros lugares, fuera de la comarca. En el Maresme se distinguen dos núcleos principales, en cuanto al volumen de producción se refiere: el primero Mataró, con una producción de casi el 60% si se incluye a los municipios de los alrededores como Argentona, Cabrera y Dosrius y el segundo Pineda. El resto de municipios como son Tordera, El Masnou, Arenys de Munt, Malgrat y Canet de Mar tienen un peso específico también en el sector pero no alcanzan la relevancia que tienen Pineda y Mataró. Comarca del Bages y Berguedà Contexto: Los principales municipios de la comarca del Bages, en cuanto al sector textil se refiere son, Manresa (capital del Bages), Navarcles, Santpedor, Sant Vicenç de Castellet, Sallent, Sant Fruitós del Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Artès, Moià,

11 Oficina Técnica Territorial del Maresme.

Page 24: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 19

Avinyó, Navàs, Castellbell i el Vilar, Balsareny, Castellgalí, Súria, Sant Feliu Sasserra, Santa Maria d’Oló, Calders, Monistrol de Montserrat, L’Estany, Monistrol de Calders, Sant Salvador de Guardiola, estos municipios agrupan un total de 458 empresas. La industrialización de esta comarca se inició en el S. XIX entorno a la industria textil y la energía del agua que proporcionaba el río Llobregat, entorno al cual se construyeron las colonias textiles. Éstas colonias son el elemento más representativo de la época de la revolución industrial en Cataluña y cuentan con la densidad más alta de colonias textiles de Cataluña y Europa, en el tramo entre l’Atmella de Merola y Cal Rosal. Esta comarca contaba en el 2003 con una población de 161.561 habitantes, de la cual el 20,7% de la población tenía más de 65 años12. Contexto del Berguedà: Los municipios representativos por su vinculación al sector textil son Berga (capital), Avià, Baga, Borredà, Casserres, Cerc, Gironella, La Pobla del Lillet, Montmajor, Olvan, Puigreig, Vallcebre, municipios que aglutinan a 68 empresas del sector textil. El desarrollo económico de la comarca del Bages fue fruto de la explotación minera y, al igual que el Bages, de la construcción de las colonias textiles. En el 2003 la población del Berguedà ascendía a 38.955 personas, de las cuales un 25,5 % tenía más de 65 años. Estructura empresarial del sector textil: El sector textil representa en la comarca del Bages el 22,2 % de los establecimientos industriales y, en la comarca del Berguedà el 23,6 %, porcentajes que, en ambos casos son superiores a la importancia del sector textil en Cataluña, que cuenta con el 18 % de las actividades13. La importancia del sector textil en estas comarcas es muy significativa si se tiene en cuenta que en el tercer trimestre del 2004, las 273 empresas textiles del Bages y las 67 de Berguedà empleaban, las primeras a 3.886 trabajadores y las segundas a 94914 datos que muestran el claro retroceso de las actividades textiles en los últimos diez años si tenemos en cuenta que a principios de los 90 el sector ocupaba a 8.440 personas en el Bages y a 1.131 en el Berguedà. Los cambios acaecidos en los últimos años muestran una tendencia general a la reducción de la masa laboral en este sector; así en diciembre de 2004 en la comarca del Bages había 1.130 personas desempleadas registradas en el sector textil de las 5.150 que formaban

12 Ajuntament de Manresa 13 Datos de IDESCAT. 14 Ajuntament de Manresa.

Page 25: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 20

13,9 trabajadores14,1 trabajadores2004

16,6 trabajadores13,3 trabajadores2000

Tamaño empresas BerguedàTamaño empresas BagesAño

13,9 trabajadores14,1 trabajadores2004

16,6 trabajadores13,3 trabajadores2000

Tamaño empresas BerguedàTamaño empresas BagesAño

parte del total de desempleo y, en la comarca del Berguedà eran 325 personas registradas en este sector de un total de 1.104 personas desempleadas. El tamaño de las empresas, a pesar de esta reducción en cuanto al número de asalariados en el sector, ha aumentado en la comarca del Bages y se ha reducido en el Berguedà.

15

Los principales subsectores de actividad textil en las dos comarcas son, en la del Bages, la preparación y la hilatura de fibras textiles (1.042 trabajadores), la fabricación de tejidos textiles (904 trabajadores) y los acabados textiles (581 trabajadores), el resto de industrias textiles (605 trabajadores) y en la comarca del Berguedà, la fabricación de tejidos (413 trabajadores) y la preparación y la hilatura de fibras textiles (285 trabajadores). Provincia de Jaén Contexto: Son más de noventa los municipios que forman la provincia de Jaén de los cuales solamente Jaén, Linares, Andujar, Úbeda, Martos y Alcalá de la Real cuentan con más de 20.000 habitantes. Si a este dato se le añade el hecho de que en el 2001 la población censada era de 643.820 habitantes y la extensión del territorio es de 13.498 Km., la densidad de población resultante del territorio es de 48 habitantes / Km.², densidad que supone un factor importante a la hora de la distribución y el desarrollo de la actividad económica. La actividad económica de esta provincia se encuentra diversificada en diferentes sectores, siendo el sector del olivar del que dependen la mayoría de municipios. El tejido industrial se caracteriza por su tamaño reducido y por combinar un amplio abanico de diferentes sectores: el sector agrícola ocupa una posición relevante, con

15 Ajuntament de Manresa

Page 26: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 21

una clara dependencia del olivar, la industria de envasado - comercialización de los productos agrarios es todavía incipiente; la industria del automóvil y las empresas auxiliares de ésta, son el motor de la economía de municipios como Linares, Martos y La Carolina; la Industria de la alimentación en los municipios de Jaén, Andujar, Linares y Alcaudete y presenta un marcado carácter estacional y, para acabar, la industria de la cerámica, ladrillera y tejares, la industria del mueble de madera, la del textil y la del sector servicios (ésta última presente en la capital y en los grandes núcleos de población) cerrarían esta diversidad industrial cuyo peso por sectores, a excepción del olivar y el textil es reducido. Estructura empresarial del sector textil: La actividad textil de este territorio es de carácter reciente si se compara con la tradición textil con la que cuentan los anteriores territorios. La aparición de las actividades textil - confección en Jaén se inició en los años 60 debido a dos causas: la imitación de dicha actividad llevada a cabo por el resto de zonas españolas y la subcontratación por parte de las empresas textiles de otras regiones, en las empresas jiennenses. En la actualidad la actividad textil está presente en más de 50 municipios, entre los cuales destacan Andujar, Úbeda, Huelma, Torre del Campo, Martos, etc. y cuenta con más del 60 % de las 427 empresas censadas en el I.A.E y más de 4.500 trabajadores (el 65 % del empleo)16.

16 Diputación de Jaén.

Page 27: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 22

PRINCIPALES LOCALIDADES TEXTILES DE JAÉN - 2003

Industria Confección TOTAL Andújar 14 62 76Rus 31 7 38Torre del Campo 9 20 29Huelma 3 25 28Úbeda 11 17 28Alcalá la Real 16 11 27Martos 7 20 27Baeza 9 17 26Jódar 9 15 24Jaén 4 18 22Linares 13 7 20Carolina (La) 7 8 15Bélmez de la Moraleda 2 11 13Torredonjimeno 0 13 13Cabra del Santo Cristo 4 8 12Torreperogil 0 10 10Vva. del Arzobispo 0 10 10TOTAL JAÉN 137 279 416

IEA, Directorio de establecimientos de Andalucía

17

Con respecto a las características que presenta la industria textil de este territorio, se caracteriza por su poca articulación asociativa y por su atomización. Del total de establecimientos censados, el 66,4 % tienen menos de 6 trabajadores y el 92,3 % están por debajo de los 20 asalariados. Este perfil de empresa de dimensión reducida se ha agudizado desde el año 2001 sufriendo un claro descenso del número de empresas que cuentan con más de 20 trabajadores y aumento de la cantidad de empresas de entre 0 y 5 trabajadores. Los datos de la tabla que se detalla a continuación reflejan claramente la dimensión del sector textil jiennense.

17 Relación de municipios donde existen más de diez establecimientos textiles localizados por orden de importancia. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 28: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 23

ESTABLECIMIENTOS SEGÚN FORMA JURÍDICA. JAÉN 2003 TOTAL Textil Confección Sin empleo conocido 32 11 21De 0-5 350 121 229De 6-19 104 21 83De 20-49 34 14 20De 50-99 6 4 2100 y más 1 1 0TOTAL 527 172 355

ESTABLECIMIENTOS TEXTILES DE JAÉN. EVOLUCIÓN 1999 2000 2001 2002 2003 Industria 183 176 170 172 172 Confección 323 351 324 346 355 TOTAL 506 527 494 518 527

18

Si se observan los niveles de facturación de este sector se confirma esta reducida dimensión del modelo empresarial de Jaén, sólo dos empresas superan la barrera de los 6 millones de € en cuanto a ventas19. Otra característica del sector empresarial de Jaén es su carácter novedoso como sector económico en la región, si se observa el la antigüedad de las empresas jiennenses, el 82% de estas se constituyó en 1980 y sólo un 10% se fundaron en los años 60, fecha esta última en la que los expertos del sector sitúan el origen del sistema textil de este territorio. La evolución del sector durante los últimos cinco años muestra un aumento del número de empresas, oscilando entorno a unas 500.

20

Pese a los datos de la tabla anterior que muestran un mantenimiento del nivel de empresas del sector, se debe tener en cuenta que la evolución más reciente del sector textil de Jaén se ha visto marcada por el cierre de empresas de éste sector (pérdida de puestos de trabajo), cierres enmarcados dentro de la tendencia regional y estatal que está viviendo el sector en los últimos tiempos. Si bien es cierto que se ha concretado donde se localiza el sector textil de Jaén, las características de las empresas de éste sector y sus resultados económicos, para

18 Datos elaborados por EUROCEI, Centro de Empresas e Innovación, S. A. 19 Análisis efectuado por EUROCEI, en el directorio empresarial de la Central de Balances de Andalucía, que gestiona una muestra de 22.000 empresas. 20 IEA . Anuario Estadístico de Andalucía, varios años.

Page 29: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 24

INVERSIÓN INDUSTRIAL REGISTRADA EN NUEVAS INDUSTRIAS POR RAMA DE ACTIVIDAD. JAÉN (EUROS) 2001 2002 2003 Textil y confección 4.341.519 1.512.795 188.664

caracterizar de forma concreta la estructura del sector textil de este territorio se deben tener en cuenta otros dos factores: inversión y empleo, ambos relevantes en el conocimiento del dinamismo del sector textil. Con respecto a la inversión industrial registrada en la nuevas empresas, ésta ha ido disminuyéndose en la industria del textil ya no sólo en el territorio de Jaén sino en toda Andalucía.

21

Como se indica en el cuadro, la inversión industrial en el sector textil se ha reducido significativamente en los últimos años, llegando a un 4,3 % respecto a la inversión efectuada en el 2001. Si comparamos la inversión realizada en el 2003, con el resto de la industria manufacturera de la provincia, el sector textil sólo supone el 0,52 % de esta inversión registrada. Con respecto al mercado laboral del sector textil en Jaén, al igual que ocurre en otros territorios, éste se distingue por su aportación creciente de trabajadores a las listas de desempleados. Esta situación, se ve agravada aún más por la incapacidad de llevar a cabo una reintegración de estos trabajadores en otras empresas del mismo sector, debido a la crisis generalizada en estos últimos años del sector y a la falta de acciones formativas que brinden la oportunidad, al trabajador, de elevar su nivel de formación y su capacidad de ser empleado de nuevo. Por último y cómo rasgos marcadamente específicos del mercado laboral textil en esta provincia, se deben citar: la existencia de una bolsa de empleo sumergido, asociado al sistema industrial, que según fuentes sindicales se estima en 1.000 personas y la existencia de una economía textil informal en la que se engloban dos situaciones distintas que reflejan la presencia de un importante nivel de precariedad laboral en el sector. De las dos situaciones presentes en esta economía textil informal, la primera se encuentra protagonizada por las mujeres, en su mayoría, que realizan actividades

21 IEA. Anuario Estadístico de Andalucía. Sector Industrial. Varios años.

Page 30: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 25

propias del sector de la confección (repaso, cosido, planchado, etc.) que, por sus características las llevan a cabo en sus propios domicilios, sin contrato laboral y bajo un sistema retributivo en función del número de prendas tratadas. La segunda situación de precariedad laboral es aquella en que las obligaciones contractuales establecidas en cuanto a honorarios, jornadas y retribución son incumplidas. Galicia (Deza, Ordes, Ourense) Contexto: Las comarcas de Deza, Ordes y Ourense donde existen servicios de apoyo y un tejido industrial con capacidad de cooperación, son las zonas donde se centra la elaboración del Proyecto de Planes Estratégicos Textiles Locales. La comarca de Deza, con más de 45.707 habitantes es uno de los polos de crecimiento industrial en general y del sector textil gallego en particular. La comarca de Ordes, con 37.725 personas es la que cuenta con menor población y con una situación del sector textil en fase de declive. Por último, la comarca de Ourense, con 141.383 habitantes es, al igual que Deza otro de los polos de crecimiento del sector textil y se caracteriza por pivotar sobre tres grandes empresas con características y necesidades muy distintas a las del resto del territorio gallego. Estos tres territorios si bien responden a condiciones heterogéneas y presentan peculiaridades distintas, destacan por tener una población con un alto nivel de envejecimiento, la edad media de las tres comarcas es de 45,6 años. Estructura empresarial del sector textil: Con respecto al volumen empresarial de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el 2002 esta cifra era de 170.914 empresas, (distribuidas en A Coruña 41,43 %, Pontevedra 33,2 % y Ourense y Lugo 25,3 7%) de las cuales, 1.861 pertenecían al sector textil y de la confección (el 1,08 % del total de empresas gallegas) 22. En relación a estas 1.861 empresas, la distribución provincial era de un 56,04 % en A Coruña, de un 28,93 % en Pontevedra y de un 9,61 % y 5,42 % en Ourense y Lugo respectivamente. Según las cifras analizadas, las comarcas ourensanas son el territorio que concentra un mayor volumen de empresas textiles y de confección respecto al total de la provincia, 52,51 % lo que se traduce en 94 empresas, la sigue la comarca de Deza, con un 9,67 % (52 empresas) y Ordes con un 8,05 % (84 empresas), a pesar de estos datos durante el periodo 2000-2002 la comarca de Ordes ha sido la única

22 Datos del IGE (Instituto Gallego de Estadística). Año 2002.

Page 31: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 26

79

14

807

825

10166

2000

71

3

198

199

2026

2000

Industria de

confección y peletería

Industria Textil

Industria Manufactu-

rera.

Industria, incluida la energía

Todas las actividades

82

12

816

837

10336

2002

87,2 %

12,8

97,5 %

8,1 %

2002 (%)

78

15

807

829

10279

2001

80

4

207

209

2102

2002

2,2 %

0,0 %

7,5 %

6,8 %

4,6 %

00-02 (%)

90,4 %

9,6 %

95,8 %

12,0 %

2002 (%)

47

5

317

331

2749

2002

79

2

214

215

2074

2001

47

6

310

325

2705

2001

Deza OurenseOrdes

3,80 %12,7 %95,3 %46

-14,2933,34,7 %5

1,12 %4,5 %98,8 %295

1,45 %5,0 %11,5 %310

1,67 %3,08 %2628

00-02 (%)

00-02 (%)

2002 (%)

2000

79

14

807

825

10166

2000

71

3

198

199

2026

2000

Industria de

confección y peletería

Industria Textil

Industria Manufactu-

rera.

Industria, incluida la energía

Todas las actividades

82

12

816

837

10336

2002

87,2 %

12,8

97,5 %

8,1 %

2002 (%)

78

15

807

829

10279

2001

80

4

207

209

2102

2002

2,2 %

0,0 %

7,5 %

6,8 %

4,6 %

00-02 (%)

90,4 %

9,6 %

95,8 %

12,0 %

2002 (%)

47

5

317

331

2749

2002

79

2

214

215

2074

2001

47

6

310

325

2705

2001

Deza OurenseOrdes

3,80 %12,7 %95,3 %46

-14,2933,34,7 %5

1,12 %4,5 %98,8 %295

1,45 %5,0 %11,5 %310

1,67 %3,08 %2628

00-02 (%)

00-02 (%)

2002 (%)

2000

que ha visto incrementar su tejido textil empresarial con la creación de 10 nuevas empresas23.

24

La estructura del sector textil en estas comarcas está marcada por el predominio de las empresas que se dedican al sector de la confección y la peletería (90,87 % del total) ocupando, las empresas que pertenecen exclusivamente a la industria textil, un espacio muy reducido (9,13 % del total) 25. Si analizamos la composición del textil en estos tres territorios, la actividad principal de la comarca de Ourense en la fabricación de artículos confeccionados, en Deza se focaliza en la fabricación de género de punto y, por último en Ordes, nos encontramos con el acabado textil como actividad principal. Una de las diferencias que presentan estos territorios gallegos, en relación al resto de territorios implicados en este proyecte de Planes Estratégicos Textiles Locales, es que si bien en las otras comarcas el sector textil destacaba por ser el sector económico donde las tasas de desempleo eran de las más elevadas, en estas tres regiones, el paro se concentra en el sector servicios y en aquella población que no ha tenido un empleo anterior. En Ordes el nivel de paro se concentra en el sector servicios 38,1 % y en la construcción 18,2 %; en la comarca del Deza el porcentaje es de 37,9 % en la construcción y 27,6 % en los servicios (situación inversa a la de Ourense) y por último, en Ourense el 53,03 % de personas desempleadas pertenece al sector

23 Datos del IGE (Instituto Gallego de Estadística). Año 2002. 24 Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Gallego de Estadística. 25 Datos del IGE (Instituto General de Estadística). Datos del año 2002.

Page 32: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 27

HILATURA TEJEDURÍA CONFECCIÓNFIBRAS ENNOBLECIMIENTOTEXTIL

HILATURA TEJEDURÍA CONFECCIÓNFIBRAS ENNOBLECIMIENTOTEXTIL

servicios y un 36,11 % se reparten entre el sector de la industria y aquella población que no ha tenido anteriormente un empleo26. Béjar Contexto: Béjar es el municipio donde se concentra mayoritariamente la actividad textil. Los orígenes de su tradición textil datan del S. XIII cuando, gracias a la fabricación de paños finos llegó a ser conocida como el “Manchester Español” (S. XIV), alcanzando sus paños la misma calidad y prestigio de aquellos procedentes de Flandes. Estructura empresarial del sector textil: El textil es el motor económico de este territorio puesto que representa el 85 % del empleo industrial de Béjar y el 20 % del empleo total del municipio. El tejido empresarial textil está formado por 40 empresas que emplean a 600 personas. Como en el resto de territorios, los diversos cambios acaecidos en los años noventa en la industria textil: apertura del mercado español, mayor peso de las grandes cadenas de distribución, menor importancia de la lana, etc. han generado una tendencia de reducción paulatina de los puestos de trabajo en este sector.

2.3 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR

La industria textil y la confección constituyen un sector que se caracteriza por su heterogeneidad y por comprender un gran diversidad de actividades productivas. Este amplio abanico de actividades se encuentra presente desde la producción de las fibras, hasta la elaboración del artículo textil final que tiene como destinatario el consumidor. La cadena del sector textil se puede resumir en cinco etapas:

26 Grupo OBZ. Desarrollo Local.

Page 33: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 28

a) Fibras: Esta etapa es previa al ciclo de producción de la industria textil y se conoce como operaciones previas y preparatorias de la hilatura. Se transforman las materias primas tanto naturales como sintéticas y, mediante una serie de procesos como lavado, cardado o peinado se obtiene una mezcla a punto para ser transformada en hilo.

b) Hilatura: El fin de este etapa consiste en obtener un hilo, a partir de la mezcla

resultante en el proceso anterior. Cada tipo de materia prima, tiene un proceso de hilatura determinado que permite obtener un hilo de características definidas.

c) Tejeduría: En esta fase se transforman series de hilos en un superficie uniforme,

conocida como tejido. Según los procesos que se hayan seguido para llevar a cabo esa transformación de estas series de hilo hablamos de diferentes tipos de tejeduría, de este modo, se habla de tejeduría de calada cuando hablamos de procesos de entrecruzamiento y de tejeduría de género de punto cuando el tejido se obtiene por medio de la formación de una malla.

d) Ennoblecimiento textil: En esta etapa se encuentran los procesos de tintura,

estampación y acabados. Esta etapa engloba un conjunto de tratamientos químicos o mecánicos destinados a aportar a los productos unas propiedades particulares que les confieren un aspecto determinado.

Las operaciones de limpieza, de mejora del tacto, de estabilidad dimensional, etc. contribuyen a elevar el valor añadido del producto y tienen lugar en esta fase.

e) Confección: En esta última fase es cuando el tejido se transforma en una pieza

de ropa o de género de punto, lista para su uso y comercialización; las actividades propias de esta etapa son el corte y la unión de piezas.

Page 34: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 29

6.800 7.200 7.470 7.590 7.615 Empresas

2004 (aprox.)

2003 2002 2001 2000

Evolución de las empresas del textil/confección en los últimos c uatro años

6.800 7.200 7.470 7.590 7.615 Empresas

2004 (aprox.)

2003 2002 2001 2000

Evolución de las empresas del textil/confección en los últimos c uatro años

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA El sector textil en España cuenta en la actualidad con casi 7.000 empresas que emplean directamente a unos 243.000 trabajadores (cercano al 10 % del empleo industrial del país), indirectamente a 100.000 personas y que contribuye al PIB español en más de 5.500 millones de euros. Cuando se habla de la estructura del sector textil español, se debe tener en cuenta cuales son sus principales macromagnitudes si realmente se quiere conocer como se estructura económicamente un sector tan complejo como es el textil. Las macro magnitudes que a continuación se detallan son: empresas, producción y valor añadido, inversión, empleo, costes, precios y consumo. 1. Empresas: El sector textil se caracteriza por tener un tejido empresarial de dimensiones reducidas. El tamaño medio de las empresas del sector es de 36 empleados y una facturación de 1,8 millones de euros, datos que demuestran claramente la inferioridad numérica del textil español respecto al mercado mundial 27. La mayoría de empresas en la actividad textil son empresas medianas y pequeñas que poseen una mayor flexibilidad para seguir las distintas evoluciones que se dan en el sector y en especial las que se dan en el fenómeno de la moda28.

29

27 Discurso del Presidente del Consejo Intertextil Español en el Acto de clausura de la Asamblea General Ordinaria de 29 de Octubre de 2004. 28 Página Web Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC). 29 Asamblea General Ordinaria de 2004 del Consejo Intertextil Español.

Page 35: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 30

PRODUCCIÓN

11.500

12.00012.500

13.00013.500

14.00014.500

15.000

2000 2001 2002 2003 2004

20002001200220032004

PRODUCCIÓN

11.500

12.00012.500

13.00013.500

14.00014.500

15.000

2000 2001 2002 2003 2004

20002001200220032004

2. Producción y valor añadido: La producción es un factor determinante para conocer la evolución de cualquier sector económico. Desde 2000 la producción textil ha sufrido un claro retroceso, explicable en parte, por la ralentización de la economía española y europea y por la penetración de los productos procedentes de Asia, en su mayoría.

30 Si se tomamos como referente el IPRI (Índice de Precios Industriales), para analizar la evolución de la actividad productiva independientemente de los precios, se puede observar que a partir del 1999 el IPRI del sector textil y confección ha experimentado un descenso relativo en relación a la evolución general de precios (IPC) al enfrentarse a una creciente competencia en los mercados mundiales.

30 Asamblea General Ordinaria de 2004 del Consejo Intertextil Español.

Page 36: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 31

2000 2001 2002 2003 2004

TEXTIL -0,8 +2,2 -0,8 +0,8 +0,5

CONFECCIÓN +1,5 +0,2 +2,2 +1,7 +0,9

IPC +4,0 +2,7 +4,0 +2,6 +3,2

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INDUSTRIALES En % anual

31

El referencia al valor añadido bruto, tanto en términos reales como en términos nominales, éste experimenta desde hace años una caída, fruto del descenso del valor de la producción debido a un aumento del consumo de productos no nacionales. 3. Inversión: Una de las características del sector textil es que es un sector intensivo en trabajo, sin embargo, con el paso del tiempo y debido a las diversas reestructuraciones que ha sufrido la importancia de este factor se ha ido reduciendo considerablemente. En los últimos tiempos la inversión en tecnología y en equipos se ha hecho imprescindible para poder mejorar la productividad y la competitividad del sector textil español, expuesto a la competencia internacional de países que presentan costes notablemente inferiores, especialmente en cuanto a fuerza de trabajo se refiere. Cuando hablamos de inversión nos estamos refiriendo a dos tipos de inversión: inversión en I + D + i e inversión en maquinaria y equipos, conceptos ambos que configuran lo que se denomina inversión tecnológica, la cual creció, entre el 1995 y el 2004, a una tasa anual media acumulativa del 2 %. La inversión en I + D + i incluye el diseño y confección de muestrarios, factores ambos que la configuran como un eje de vital importancia para las empresas textiles debido a que éstas, anualmente, deben llevar a cabo varios muestrarios con el correspondiente esfuerzo en I + D + i que esto supone.

31 Centro de Información Textil y de Confección (Cityc)

Page 37: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 32

INVERSIONES MAQUINARIA I + D + i TOTAL

1995 353 159 512

1996 377 175 552

1997 453 187 640

1998 523 198 721

1999 516 224 740

2000 551 267 818

2001 550 275 825

2002 426 261 687

2003 410 265 675

2004 365 260 625

TOTAL 4.524 2.271 6.795

Millones €

32

El esfuerzo en inversión (tanto en I + D + i como en maquinaria), realizado por las empresas textiles entre 1995 y 2004, experimentó un importante crecimiento, reflejando el interés de éstas por la innovación del sector, sin embargo en el 2002 el esfuerzo inversor no sólo se estanca si no que retrocede de forma significativa y especialmente en cuanto a la inversión en maquinaria. 4. Empleo: Los duros procesos de ajuste y reestructuración sufridos por el sector del textil, unidos a la mecanización y automatización de los procesos productivos de fabricación, han sido los causantes del descenso del número de ocupados en este sector desde hace ya más veinte años. Actualmente, si bien es cierto que el crecimiento del desempleo en el sector no es tan acuciante, sigue estando presente, a través de la reducción de la tasa de empleados tal y como se muestra en la siguiente tabla.

32 Sector Textil / Confección España. Observatorio Industrial del Textil.

Page 38: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 33

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO (000)

220230240

250260270280

290

2000 2001 2002 2003 2004(prev.)

20002001200220032004 (prev.)

33

El descenso del número de empleados en el sector textil sigue una tendencia que parece mantenerse también para el 2005. La tasa de paro, como se puede apreciar en la gráfica, experimentó un importante aumento en los años noventa, sin embargo desde el 2000 se aprecia una clara tendencia a la moderación, fruto de la recolocación de los desempleados en este sector, en otros sectores de la economía en crecimiento. 34

EMPLEO

TIPO % VARIACIÓN INTERANUAL PERÍODO

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL -8,9 ABRIL 2005 / ABRIL 2004

35

33 Asamblea General Ordinaria del Consejo Intertextil Español. Octubre de 2004. 34 Datos del Instituto Nacional de Estadística. 35 Elaboración propia a partir de los datos del Centro de Información Textil y de la Confección - (CITYC).

Page 39: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 34

En relación a la distribución del empleo por sexos, la presencia de las mujeres en este sector es predominante como lo viene siendo desde 1987, manteniéndose entorno a un 45 % para los hombres y un 55 % para las mujeres. Si bien es cierto que los hombres copan la mayoría de los puestos de trabajo de este sector, se debe matizar que es sólo en las actividades exclusivamente textiles donde la presencia de la mujer es minoritaria, puesto que en la industria de la confección el número de mujeres presentes es mucho mayor que el de hombres. Esta peculiaridad tiene su explicación en que las actividades que lleva a cabo la industria de la confección son actividades que históricamente se han vinculado al rol de la mujer. Las variables que caracterizan el mercado laboral de cualquier sector y país son el número de asalariados y la tasa de salarización, variables ambas que permiten obtener una imagen de la estructura productiva y de las características de las empresas del sector sometido a estudio. Tal y como se mostraba en la gráfica anterior si bien es cierto que la tasa de paro ha sufrido importantes fluctuaciones, la tasa de salarización del sector textil no sólo se ha mantenido en el tiempo si no que en los últimos años ha experimentado un notable incremento respecto a los años anteriores. Un dato que se debe tener en cuenta es que la mayor parte de los empleados en el sector son asalariados. Este dato que indica que la presencia de trabajadores autónomos en este sector es escasa, característica que se une al hecho de que si bien la tasa de salarización global del sector es de alrededor de un 80%, dentro de ésta encontramos diferencias como es el hecho de que dicha tasa sea menor en las actividades de la industria de la confección que en las actividades exclusivamente textiles.

36

36 Datos del Instituto Nacional de Estadística.

Page 40: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 35

De entre los singulares aspectos que se han destacado de este sector, en cuanto al empleo se refiere, cabe todavía señalar la existencia de una economía sumergida dentro de éste. Dicha economía se articula por medio de dos mecanismos: el primero, el empleo de inmigrantes en talleres clandestinos, en pésimas condiciones de trabajo y el segundo, la externalización o subcontratación de actividades a trabajadores que las llevan a cabo de forma irregular, actividades las cuales, debido a su carácter informal, hacen muy difícil la cuantificación de sus efectos. 5. Costes: Para analizar las principales partidas de gasto en las que incurren las empresas, la Encuesta Industrial de Empresas, ofrece datos que ayudan a obtener una radiografía aproximada de sus estructuras de costes. La estructura de costes del sector textil en su conjunto, englobando los dos grandes subsectores (textiles - confección), presenta, en relación a las principales partidas de gasto, la siguiente distribución:

- Principal partida del gasto: consumo de materias primas. El hecho de que esta partida sea la que tenga mayor peso dentro de la estructura de costes de la empresa conlleva que el sector dependa de la evolución de los precios de las materias primas y en la medida en que éstas sean importadas, del tipo de cambio.

- Segunda partida del gasto: gastos de personal, incluyendo sueldos salarios,

seguridad social, indemnizaciones, aportaciones a planes de pensiones y otros gastos sociales. Cómo se indicaba en el anterior apartado el índice de costes salariales no muestra una tendencia a la baja si no un mantenimiento, lo cual indica que la reducción de los gastos en personal es fruto de una reducción del empleo total.

- La tercera partida: denominada “servicios exteriores”, se refiere a todas

aquellas actividades que no pertenecen al proceso productivo de la empresa. En función del gasto en este apartado se puede analizar hasta que punto las empresas externalizan sus actividades.

Una vez vista la estructura de costes del sector textil, se debe tener en cuenta que los dos subsectores que la forman, textil y confección presentan estructuras de costes diferenciadas. De este modo, mientras que en la industria textil el gasto en materias primas supone el mayor porcentaje de los gastos totales, en la industria de

Page 41: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 36

confección, esta partida tiene una importancia menor puesto que sus materias primas son los outputs de la industria textil. Con respecto al gasto en “servicios exteriores”, es la industria de la confección la que presenta una mayor tendencia a externalizar sus actividades subcontratando a otras empresas, tendencia opuesta a la de la industria textil que presenta una clara reducción de éste concepto en su estructura de coste. Solamente el gasto en personal presenta unos porcentajes parecidos en ambas industrias, porcentajes que en los últimos años, son cada vez menores sobre el gasto total. 6. Precios: El IPC (Índice de Precios al Consumo) tiene como objetivo medir la evolución del nivel de los precios de bienes y servicios de consumo, adquiridos por los hogares españoles. Dentro del sistema de IPC, la evolución de los precios del sector textil se recoge en el grupo 031 Vestido, el cual tiene dos clases 0311 Prendas de Vestir y Complementos y Reparaciones de prendas de vestir y para construir el índice de precios de este sector se toma información de 67 artículos de vestido y calzado. Los precios de los artículos de vestir se caracterizan por presentar rasgos de estacionalidad, es decir el efecto de las rebajas supone que hayan meses donde se registran marcados descensos en los precios de los artículos de vestir y en los artículos textiles para el hogar (enero, febrero, julio y agosto) y meses en que se registran fuertes incrementos de los precios para estos mismos artículos (meses después de rebajas: abril, octubre, etc.). Para una correcta cuantificación del impacto de las rebajas en los precios se deben comparar los precios rebajados en un mes con los precios rebajados en ese mismo mes la temporada anterior, de este modo se aprecia como las rebajas de verano supusieron un descenso en los precios de un 8,8 % en el 2001 y un 11,7 % en el 2002 y en el 2003 en los artículos de vestir. En cuanto a los artículos para el hogar, la estacionalidad que presentan los precios es menor, puesto que solo hay un mes de rebajas. La introducción de los meses de rebajas ha incrementado la variabilidad de la inflación mensual, consiguiendo que la evolución de los precios del sector textil tenga una gran influencia en las variaciones mensuales que sufre el IPC. Para saber cuales son los precios reales que perciben los productores textiles, se debe comparar la evolución de los precios industriales (a través de la evolución del

Page 42: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 37

IPRI) con la evolución de los precios al consumo (IPC). Un dato que se debe tener presente a la hora de hacer esta comparación es que el IPRI no cuenta con la característica de “estacionalidad” de la que se hablaba que presentan los precios de los productos textiles y que, si bien el IPC refleja el precio final que paga el consumidor, el IPRI muestra el precio de venta que percibe el fabricante. La tabla siguiente indica que los precios industriales del sector textil (separados aquí los dos subsectores textil y confección) han sufrido incrementos muy inferiores a los del IPC, si bien es cierto que los precios en la confección siguen una tendencia similar a la del IPC pero con tasas de crecimiento inferiores. (Ver cuadro página 46). Estas diferencias evolutivas entre los dos índices (IPC e IPRI) indican que, en términos reales, los precios recibidos por los fabricantes textiles han sido inferiores al crecimiento del IPC durante estos últimos años. En las economías abiertas y por tanto, sometidas a la competencia, los precios industriales se incrementan en menor medida que los precios de la economía en su conjunto, debido en parte, a la presión que ejerce la competencia internacional. Esto es así independientemente de la economía particular de cada país, sin embargo, en el caso del sector textil español, la fuerte presión que ejerce la competencia internacional supone una influencia notable, a la baja, en los precios que perciben los productores nacionales. 7. Consumo: Existen varios indicadores por medio de los cuales se puede llevar a cabo una aproximación al consumo de un determinado sector: datos de carácter macroeconómico, como los gastos de consumo de los hogares y su distribución, y el consumo aparente, el cual refleja la utilización interior que se hace de un determinado producto.

Page 43: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 38

4. ESTRUCTURA DEL SECTOR EXTERIOR Cuando se analiza el sector exterior se debe tener en cuenta la evolución de sus parámetros: producción, exportaciones, importaciones, saldo comercial, cobertura de la balanza comercial, etc. y toda una serie de factores que nos muestran cual es el estado de salud del que goza el sector en cuanto a sus relaciones exteriores. Tal y como muestra la tabla, durante el período 1999 - 2004 los intercambios comerciales con el exterior han mantenido un ritmo creciente, ritmo que sin embargo, no ha tenido la misma intensidad para todos los factores indicados: un claro ejemplo es el ritmo de crecimiento de las exportaciones, mucho más lento que el experimentado por las importaciones. El crecimiento descompensado entre importaciones y exportaciones ha tenido como resultado un aumento del déficit comercial desde hace cinco años, llegando en el 2004 a ser de 3.450 millones de €, déficit considerable si pensamos que en 1999 éste era aproximadamente la mitad. El fuerte desequilibrio comercial con los países asiáticos y especialmente el escaso dinamismo de la demanda europea, (consecuencia del estancamiento de las economías de países como Alemania, Italia y Francia) explican el crecimiento inferior de las exportaciones. Crecimiento que, si bien influye en el saldo comercial negativamente, no afecta notablemente al grado de cobertura (E/I), que se ha mantenido estable en términos relativos.

4.1 EXPORTACIONES

Al hablar de exportaciones se debe distinguir entre dos tipos: aquellas que se refieren a prendas de vestir y las que hacen referencia a manufacturas textiles. Dentro del sector textil español, la principal actividad exportadora es la del vestuario. Las exportaciones de prendas de vestir en 2004 han experimentado un aumento del 5 %, contribución muy importante pero no suficiente como para

Page 44: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 39

2000 2001 2002 2003 2004 %VAR. 04/03

Fibras 266 286 269 275 256 -7

Hilados 730 716 673 620 605 -2

Tejidos 1.586 1.753 1.748 1.679 1.584 -5

Resto textiles 829 893 920 868 913 +5

Total textiles 3.145 3.362 3.341 3.167 3.102 -2

Ropa de punto 846 980 1.68 1.276 1.297 +2

Ropa no de Punto 1.218 1.363 1.465 1.719 1.867 +9

Total confección 2.064 2.343 2.533 2.995 3.164 +5

Total Textil-Confección 5.475 5.991 6.143 6.437 6.522 +1,3

aumentar el 1,3 % de incremento global sufrido por las exportaciones; dentro de éstas, el resto de productos textiles, tuvieron un incremento negativo del 2 %37.

38

Tal y como se muestra en el cuadro, desde el 1999 el ritmo de crecimiento de las exportaciones ha presentado cierto estancamiento, estancamiento que responde a la caída de las exportaciones de productos textiles, caída que no se ha visto compensada por la exportación de prendas de vestir, exportación que sigue obteniendo los mejores resultados dentro del conjunto de exportaciones. El hecho de que el consumo de la Unión Europea se haya contraído y que el € se sitúe en una posición de fortaleza frente al dólar, han sido, junto con el proceso liberalizador del sector, los factores que han frenado el crecimiento exportador del textil. En el 2004, si bien es cierto que las ventas exteriores de prendas de vestir han conseguido un buen resultado, éste no ha sido suficiente para poder hablar de una recuperación de la actividad exportadora en el sector, los datos reflejan ese hecho. Si se analiza el destino de las exportaciones totales del sector, las principales zonas son: la Unión Europea con un 64,1 %, fundamentalmente Portugal, Francia e Italia, y con un 12 %, el norte de África, dónde se debe destacar Marruecos, América del Norte y Central, especialmente México y por último, los países restantes europeos.

37 Informe del CITYC “Evolución del comercio exterior – Año 2004”. 38 Datos elaborados por la Secretaria General de Comercio Exterior a partir de los datos facilitados por el Departamento de Aduanas y CITYC.

Page 45: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 40

IMPORTACIONES EXPORTACIONES 2003 2004 2003 2004

UE – 15 50,4 47,1 65,2 64,1UE – 10 0,6 0,9 1,2 3,3EFTA 0,4 0,4 1,5 1,5P. ESTE EUROPA 2,0 2,1 2,9 3,0PREFERENCIALES MEDITERRÁNEOS 13,2 14,2 12,7 12,7ÁFRICA 0,6 0,6 0,3 0,3PRÓXIMO ORIENTE 0,4 0,5 3,0 2,5LEJANO ORIENTE 29,8 31,9 2,7 3,3AMÉRICA NORTE (NAFTA) 0,9 0,8 5,8 5,7AMÉRICA SUR 1,2 1,3 2,5 2,5OCEANÍA Y OTROS 0,5 0,2 2,2 1,1TOTAL 100 100 100 100

EXPORTACIONES (1)

MILLONES € % S/TOTAL % VARIACIÓN 2004/2003

PORTUGAL 1.020 15,6 +4FRANCIA 987 15,1 +2ITALIA 591 9,1 -4MARRUECOS 506 7,7 +6ALEMANIA 499 7,6 +1REINO UNIDO 371 5,7 =BÉLGICA 223 3,4 -16MÉXICO 208 3,2 -6GRECIA 180 2,7 +4USA 138 2,1 +6TURQUÍA 125 1,9 +29PAÍSES BAJOS 108 1,6 -14TÚNEZ 96 1,5 -10SUIZA 82 1,2 +9AUSTRIA 70 1,1 +27POLONIA 68 1,0 +3JAPÓN 66 1,0 +8RUMANIA 66 1,0 +45ARABIA SAUDÍ 63 1,0 -12BULGARIA 59 0,9 -8RESTO PAÍSES 996 15,3 +2TOTAL 6.522 100 +1,3

DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS En % s/total en valor

PRINCIPALES CLIENTES – 2004

(1): Manufacturas + Materias

Page 46: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 41

2000 2001 2002 2003 2004 %VAR.

04/03

Fibras 458 371 368 341 338 -1

Hilados 956 925 839 805 739 -8

Tejidos 1.367 1.448 1.379 1.306 1.263 -3

Resto textiles 1.186 1.255 1.352 1.492 1.505 +1

Total textiles 3.509 3.628 3.570 3.603 3.507 -3

Ropa de punto 1.679 1.949 2.084 2.480 2.861 +15

Ropa no de punto 2.024 2.283 2.598 3.007 3.266 +9

Total confección 3.703 4.232 4.682 5.487 6.127 +12

Total textil-confección 7.670 8.231 8.620 9.431 9.972 +5,7

En los últimos años el comercio con la UE se ha debilitado y ha aumentando ligeramente las ventas al norte de África, a los nuevos Estados miembros de la UE y al resto de países europeos. Por el contrario, las ventas a Asia y América han visto reducirse en niveles importantes tal y como lo demuestra la tabla anterior.

4.2 IMPORTACIONES

El comportamiento de la actividad importadora del textil ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos cinco años. Las causas de dicho aumento importador se encuentran en la creciente liberalización del sector (con el consiguiente aumento de la competencia internacional) y en la revalorización del € frente al dólar (haciendo aún más atractivas las importaciones). Es cierto que las importaciones de productos textiles han experimentado un importante crecimiento, mucho mayor que el experimentado por las exportaciones, sin embargo se debe señalar que no todos los productos textiles han sufrido ese fuerte crecimiento importador.

39

Como muestra la tabla, las importaciones de prendas de vestir en el 2004 se han incrementado en un 12 % en relación con el 2003, comportamiento que contrasta con la importación de hilados y tejidos que ha sufrido un claro retroceso disminuyendo en 8 % y 3 % respectivamente. Los datos de la tabla indican que la caída de las importaciones se ha focalizado en

39 Datos elaborados por la Secretaría General de Comercio Exterior a partir de la información suministrada por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

Page 47: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 42

los inputs del proceso productivo del textil más que en el producto final que llega al consumidor. El hecho de que en los últimos años, las importaciones de vestuario hayan pasado a ser el principal componente importador, da una idea de hasta que punto las empresas productoras españolas del sector se están viendo sometidas a una competencia internacional creciente, en el mercado doméstico.

40

Tal y como refleja el gráfico, los hilados, tejidos y las fibras textiles, han perdido peso en el conjunto de la actividad importadora. Del global de las importaciones totales de productos textiles y de la confección, cerca del 61 % corresponden a prendas de vestir, el 35 % a productos textiles y un 3,5 % a materias primas.41 En relación a la procedencia de las importaciones, ésta también ha sufrido cambios notables, fruto de la liberalización del sector y de la fortaleza del € en los mercados mundiales. Si bien la UE sigue siendo el principal importador de materias textil-confección, con el 47,1 % del total (Italia, Francia y Portugal siguen siendo los principales suministradores europeos), el 52,9 % restante se importa de terceros países, destacando el papel de Asia (31,9 %), en especial de China (13,3 %), India (3,8 %) y Bangladesh (3,1 %) y Marruecos, con un peso cada vez mayor dentro de la actividad importadora española.

40 Datos de la Dirección General de Aduanas. Millones de €

Page 48: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 43

PRINCIPALES SUMINISTRADORES – 2004

IMPORTACIONES (1) MILLONES € % S/TOTAL % VARIACIÓN

2004/2003 ITALIA 1.520 15,2 -1CHINA 1.323 13,3 +24PORTUGAL 849 8,5 -4FRANCIA 803 8,0 +3MARRUECOS 659 6,6 +3TURQUÍA 611 6,1 +35ALEMANIA 552 5,5 -2INDIA 383 3,8 +5BANGLADESH 314 3,1 +41BÉLGICA 244 2,4 +12REINO UNIDO 230 2,3 -7PAÍSES BAJOS 221 2,2 +1,0PAQUISTÁN 217 2,2 +16INDONESIA 197 2,0 +24COREA DEL SUR 157 1,6 +8TAILANDIA 118 1,2 +34HONG KONG 95 0,9 -6TÚNEZ 94 0,9 +13DINAMARCA 86 0,8 +10BULGARIA 84 0,8 +48RESTO PAÍSES 1.215 12,2 =T O T A L 9.972 100 +6,8

(1): Manufacturas + Materias El proceso de liberalización que ha sufrido el comercio exterior del sector ha afectado a la UE en su papel como principal suministrador de productos textiles y sin embargo ha beneficiado a los países asiáticos que han visto, en la desaparición de restricciones cuantitativas a la importación, una puerta abierta hacia los países europeos. Estas medidas liberalizadoras del sector unido a la fortaleza del € frente al dólar y la alta competitividad de los países asiáticos en cuanto a costes laborales, han propiciado el aumento de las importaciones de estos países, absorbiendo una parte de la cuota de mercado de los países de la UE, entre ellos España y en general, de los mercados mundiales de textiles. Si se analizan las importaciones por destinos y subsectores se puede comprender mejor la estructura geográfica de las importaciones. Dentro de éstas las que

Page 49: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 44

comprenden fibras textiles presentan una dispersión mucho mayor que las de producto final.

• En el subsector de las fibras textiles son destacables Alemania y Estados Unidos como suministradores de fibras sintéticas y Turquía y Australia como suministradores de algodón y lana respectivamente.

• En el subsector de hilados, destacables son las importaciones desde países

como Italia, Francia, Alemania si bien cabe señalar la importancia que en los últimos años está alcanzando la India y otros países del sudeste asiático como Indonesia y Corea del Sur.

• En el subsector de los tejidos Italia, Francia y Portugal son los mayores

suministradores aunque empiezan a destacar como proveedores países como China, Pakistán y Corea del Sur.

• En el subsector de vestuario, la presencia de los países menos desarrollados

es relevante. Hasta el 2002 el principal suministrador de prendas de vestir había sido Italia42, pero en la actualidad China e India se han convertido en los principales proveedores.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES HILADOS TEJIDOS RESTO DE TEXTILES

PAÍS DE % sobre %Var. PAÍS DE %

sobre %Var. PAÍS DE % sobre %Var.

ORIGEN el total 03/02 ORIGEN el

total 03/02 ORIGEN el total 03/02

Italia 17,33 -12,40 Italia 28,69 3,05 Portugal 20,39 40,69 Alemania 15,29 -2,40 Francia 12,57 -7,18 China 14,39 24,55 Francia 9,21 2,95 Alemania 10,90 -0,58 Francia 10,95 57,77 India 7,49 -11,19 China 5,81 14,46 India 9,16 5,87 Reino Unido 5,54 -13,39 Portugal 4,47 -14,48 Italia 5,96 15,03 Turquía 5,17 13,98 Bélgica 4,26 -10,58 Pakistán 5,85 28,84 Países Bajos 4,69 -15,44 Pakistán 4,14 13,50 Alemania 5,28 -4,20 Indonesia 4,67 -15,85 Corea del Sur 3,92 -16,80 Turquía 4,90 39,03 Corea del Sur 3,10 -11,78 Turquía 3,03 14,68 Bélgica 4,74 1,87 Portugal 2,68 -17,50 Reino Unido 3,00 7,54 Países Bajos 4,11 30,85

43

43 Datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 50: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 45

• Por último, en cuanto al resto de textiles Francia y Portugal son los principales proveedores en cuanto a tejidos técnicos y China lo es en las importaciones de textiles para el hogar.

Para acabar de analizar el comportamiento de las importaciones se debe prestar atención al índice de penetración de éstas, dicho índice se define cómo la proporción de importaciones de un determinado sector (en este caso el textil) y el consumo del producto de este sector.

CIFRAS EN MILES €

2000 2201 2002 2003 2004

IMPORTACIONES 7.670 8.231 8.620 9.431 9.972

I. PENETRACIÓN (IMPORT/CONSUMO) 43,9 46,0 50,5 56,1 59,6

44

Si se tiene en cuenta que, cómo se observa en la tabla, el índice de penetración ha aumentado en 13 puntos porcentuales en los últimos años y que las exportaciones han crecido de forma paralela a éste índice se obtiene como resultado que la parte de producción dedicada a la exportación mantiene un nivel similar a la proporción de productos extranjeros que se consumen en España.

4.3 BALANZA COMERCIAL

El comportamiento de la balanza comercial es un buen indicador a la hora de examinar la evolución del comercio exterior de cualquier sector económico y por tanto del textil. Los datos sobre las importaciones y las exportaciones del sector demuestran que a pesar del buen comportamiento global de las exportaciones la balanza comercial ha aumentado su desequilibrio.

44 Elaboración propia a partir de los datos del Informe sobre la Evolución del Comercio Exterior Textil-Confección del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 51: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 46

2000 2001 2002 2003 2004

MATERIAS PRIMAS -192 -85 -99 -66 -82

MANUFACTURAS TEXTILES -364 -266 -229 -436 -405

MANUFACTURAS PUNTO

Y CONFECCIÓN -1.639 -1.889 -2.149 -2.492 -2.963

TOTAL -2.195 -2.240 -2.477 -2.994 -3.450

TASA DE COBERTURA (%) 71,7 72,8 71,2 68,2 65,4

45 Millones de € Si se observa la evolución de la balanza se observa que la mayor parte del déficit comercial del sector se concentra en los productos de uso final (prendas de vestir y ropa de hogar) lo cual repercute indirectamente en las anteriores fases de la cadena del textil, suponiendo un claro prejuicio para este sector. De este modo, si bien es cierto que los diferentes subsectores que configuran este sector del textil han experimentado distinta evolución en su balanza comercial, debido a su conexión se ven perjudicados o beneficiados por el comportamiento del resto de subsectores. El resultado global para el sector es de un claro déficit comercial. Si observamos como se reparte este déficit comercial por zonas geográficas nos encontramos con una irregular distribución de éste:

• Con Asia se tiene el mayor déficit comercial (el déficit comercial en los intercambios con este continente supone un 82 % del déficit comercial del sector) y concretamente, con China, el cual representa el 30 % de todo el saldo deficitario del sector. Los bajos costes laborales de este país asiático permiten un rápido crecimiento de sus exportaciones, crecimiento que explica la influencia de este país dentro de nuestro sector exterior textil.46

• Con los países de la UE, el déficit que mantenía el sector con éstos, se ha

visto reducido en los últimos años.

45 Centro de Información Textil y de la Confección, Junio 2004.

Page 52: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 47

• Y por último con América, se mantiene un superávit. Las fibras sintéticas suponen un volumen de importaciones mucho menor que el volumen de importaciones de productos como pueden ser vestuario, fibras naturales, etc. y de ahí el saldo positivo.

4.4 COMPETITIVIDAD

La competitividad es un concepto, si bien fácil de explicar “capacidad de un determinado producto de competir con éxito, en determinados mercados, en comparación con otros productos rivales”, difícil de medir, por el simple hecho de que engloba elementos tangibles y por tanto capaces de ser medidos (precio) e intangibles (calidad, imagen de marca, percepción del consumidor, etc.). El indicador habitual que se utiliza a la hora de medir la competitividad es el tipo de cambio efectivo real, sin embargo este indicador no es del todo útil para el análisis de la competitividad del sector textil debido a que se aplica generalmente para el conjunto de la economía, siendo un indicador demasiado general. En este estudio se utilizarán dos indicadores indirectos como son las cuotas de mercado de las exportaciones españolas y la evolución de los precios de éstas en relación al principal exportador mundial, China.

4.4.1 CUOTAS DE MERCADO En relación a las cuotas de mercado alcanzadas por este sector, cabe destacar que, desde hace diez años, la presencia de productos textiles españoles en los mercados europeos es creciente hecho que demuestra que la industria textil española, no sólo ha sabido mantener su competitividad en la Unión Europea si no que la ha mejorado.

Page 53: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 48

4747

En relación al comercio mundial sin embargo, la competitividad del sector se ha visto perjudicada por las sucesivas liberalizaciones de éste y la política cambiaria europea, factores ambos que han propiciado la masiva entrada de productos asiáticos que han supuesto la pérdida de competitividad del sector textil español, pérdida que queda reflejada en la reducción de la cuota de mercado de España en el mercado mundial.

48

47 “Estudio del Sector Textil – Confección 2004”,Ministerio de Economía. (Fuente : Dirección General de Aduanas). 48 “Estudio del Sector Textil – Confección 2004”, Ministerio de Economía.

Cuota de mercado de España en la UE.

Cuota del mercado de España en el mercado mundial

Page 54: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 49

4.4.2 PRECIOS En relación a los precios de las exportaciones, lo idea sería poder construir un índice de precios, pero, debido a la complejidad del sector esta tarea se hace imposible. Si se analizan las exportaciones textiles españolas, se observa que éstas han mantenido los precios de sus productos sin que éstos experimentaran grandes aumentos, a diferencia de las exportaciones asiáticas, las cuales han reducido notablemente su precio, viéndose favorecidas, como ya se ha mencionado en alguna otra ocasión, la posición de fortaleza del € frente al dólar. En base a estos datos y si se sigue un análisis de la competitividad basado en los precios de las exportaciones, la pérdida de competitividad de los productos españoles es relevante, debido a que China es un país con unos costes laborales extremadamente bajos que los repercute en el precio, reduciéndolo a unos niveles impensables dentro de la UE.

49

49 ”Estudio del Sector textil – Confección 2004”, Ministerio de Economía. (Fuente: Dirección General de Aduanas).

Page 55: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 50

4.4.3 COSTES LABORALES Uno de los rasgos que caracterizan a este sector es que es un sector intensivo en trabajo, lo cual implica que los costes laborales tengan mucha importancia en la estructura de costes del textil. Los países menos desarrollados presentan unos costes laborales muy inferiores a los españoles derivados de las cotizaciones a la seguridad social y de unos salarios reducidos, factores que, suponen una ventaja comparativa muy importante de estos países, en cuanto a la producción textil. China es un claro exponente de esta diferencia comparativa de costes laborales. Así éstos son 13 veces inferiores a los españoles en lo que se refiere exclusivamente al textil y 16 veces inferiores respecto a la confección. Si en base a estos datos se tiene en cuenta también que los costes laborales recogen una parte muy importante de los costes de éste sector, el resultado final es una diferencia competitiva de las exportaciones de los diferentes países enorme, diferencia que a su vez, influirá a la hora de tomar decisiones respecto al destino de la inversión directa. Como conclusión de este análisis de la competencia a través de la cuota de mercado, los precios y por último, los costes laborales, las diferencias entre este último factor hace muy difícil que los países desarrollados compitan vía precio en el mercado mundial, siendo necesario mantener la cuota de mercado, vía calidad e imagen, como hasta ahora lo ha venido haciendo España.

4.5 INVERSIÓN EXTERIOR

Cuando se examinan los datos acerca de la inversión extranjera directa recibida se comprueba que el sector textil recibe un pequeño porcentaje de la inversión efectiva que se realiza en nuestro país. Estos datos, si bien hacen referencia a 2002 siguen reflejando la realidad inversora extranjera del textil español puesto que la liberalización definitiva del sector en el 2005 y la presencia, aún mayor, de las importaciones asiáticas, han seguido presionando a la baja el volumen de capital procedente del exterior.

Page 56: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 51

50

4.6 INTERNACIONALIZACIÓN

El comercio exterior del sector ha experimentado un proceso de liberalización progresiva como consecuencia de la aplicación del Acuerdo de Fibras Textiles y Vestido (ATV) que establecía la libertad total el 1 de enero de 2005. Siguiendo las directrices de dicho acuerdo, se produjo la eliminación de las restricciones cuantitativas de productos textiles y de confección de forma escalonada: la primera eliminación el 1 de enero de 1995, la segunda el 1 de enero de 1998, la tercera el 1 de enero de 2002 y la última en enero del presente año (2005).

50 ”Estudio del Sector textil – Confección 2004”, Ministerio de Economía. (Fuente: Registro General de Inversiones).

Page 57: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 52

Si bien es cierto que han sido muchos los factores que han influido en la transformación del sector textil europeo, la entrada en vigor del ATV ha supuesto un aumento continuado de las importaciones de productos textiles de países menos desarrollados. Importaciones que, también en base a las diferentes fases liberalizadoras, han ido sufrido modificaciones en cuanto a su origen, beneficiado a los productos asiáticos. La tabla que se muestra a continuación refleja dichos cambios.

51

El sector textil español ha afrontado el aumento de la penetración de las importaciones, durante el proceso liberalizador, incrementando su esfuerzo exportador. Sin embargo y como ya se ha comentado en otros puntos de este estudio, la última fase de dicho proceso ha coincidido con una desaceleración del consumo en la UE y la apreciación del Euro frente al dólar; ocasionando, ambos factores, el freno de la actividad exportadora española y la disminución de la producción y el empleo. En la actualidad más del 99 % del comercio exterior está liberalizado y el Euro sigue beneficiando las importaciones de países menos desarrollados. Debido al precio de éstas, la situación por la que está pasando el sector es realmente compleja, pero, sin embargo, esta complejidad no es sinónimo de insuperabilidad. Las industrias españolas cada vez invierten más en diseño, I + D + i, búsqueda de nuevos mercados, nuevos productos, etc. lo cual unido a la amplia experiencia de

51 “Evolución del Sector Exterior”. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Pro

duc

inte

gra.

2ªfa

se

Page 58: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 53

los empresarios en el sector, supondrá que esta internacionalización del sector tenga como resultado la transformación de una nueva industria del textil, ligada a la europea y por tanto con un mayor carácter internacional.

4.7 FLUJOS DE COMERCIO MUNDIALES

Los proceso globalizador de la economía ha tenido repercusiones en todos los sectores de actividad pero, ha sido el sector textil, el que se ha visto más afectado. La progresiva reducción de las barreras comerciales de este sector ha supuesto el desplazamiento de los principales centros productivos desde el mundo desarrollado a Asia, continente dentro del cual China ha ido aumentando en los últimos años su tasa de crecimiento hasta conseguir desplazar a otros proveedores del sudeste asiático que, hasta ahora, habían jugado un papel dominante como Hong Kong, Taiwán o Corea del Sur. La necesidad de poder entender la complejidad de los flujos comerciales mundiales hacen necesaria la estructuración del comercio mundial en tres grandes bloques comerciales: Estados Unidos, Europa y Asia. Durante el 2003 y 2004 Estados Unidos ha sufrido una reducción de su producción y un importante incremento de sus importaciones, (especialmente de China e India) que han sumido al sector textil en una crisis generalizada, crisis que ha provocado el establecimiento de medidas proteccionistas como freno ante la “invasión” de productos chinos. Con respecto a Europa, la demanda de ésta se ha visto estabilizada durante estos últimos dos años y, al igual que Estados Unidos también ha visto como las importaciones asiáticas se incrementaban notablemente. El sector textil ha sufrido una reducción de su actividad, del empleo y ha visto como sus precios y sus márgenes se han degradado. Todo esto, unido a la revalorización del euro frente al dólar, ha supuesto un freno a las exportaciones europeas y una ayuda a los países asiáticos en cuanto a un aumento de su presión sobre el mercado europeo. Asia, ha experimentado un incremento, de su tasa de crecimiento económico, paralelo a la liberalización del sector textil, crecimiento que ha supuesto que países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Italia, España, etc. de gran tradición en la producción textil se hayan visto desplazados del mercado mundial.

Page 59: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 54

2,4 2,6 3,9

0,9 0,5 1,9

0,2 2,0 1,4

4,6 5,0 5,6

3,0 3,2 4,1 4,3

4,3

2,3

5,9

2,2

USA

EURO

JAPÓN

PAÍSES EN DESARROLLO

2002 2003 2004 2005 (prev)

MUNDO

Evolución del PIB

2,4 2,6 3,9

0,9 0,5 1,9

0,2 2,0 1,4

4,6 5,0 5,6

3,0 3,2 4,1 4,3

4,3

2,3

5,9

2,2

USA

EURO

JAPÓN

PAÍSES EN DESARROLLO

2002 2003 2004 2005 (prev)

MUNDO

2,42,42,4 2,62,62,6 3,93,93,9

0,90,90,9 0,50,50,5 1,91,91,9

0,20,20,2 2,02,02,0 1,41,41,4

4,64,64,6 5,05,05,0 5,65,65,6

3,0 3,2 4,13,03,03,0 3,23,23,2 4,14,14,1 4,3

4,3

2,3

5,9

2,2

USAUSA

EUROEURO

JAPÓNJAPÓN

PAÍSES EN DESARROLLOPAÍSES EN DESARROLLO

2002 2003 2004 2005 (prev)

MUNDOMUNDO

Evolución del PIB 52

A su vez, el crecimiento que ha tenido China también ha supuesto un detrimento de la cuota de mercado de otros países asiáticos que, hasta el 2000 - 2002 se posicionaban como claros países exportadores, Pakistán, Malasia, etc. detrimento comercial exportador que también ha alcanzado a países como los del Magreb. En dos años, el volumen de las exportaciones textiles de China, a la Unión Europea se ha duplicado, ascendiendo a 3.780 millones de € en el 200353. Los grandes centros textiles europeos han visto como la liberalización del sector ha supuesto un cambio radical del patrón de comercio mundial y de los equilibrios de las balanzas comerciales. El crecimiento de las importaciones chinas en el sector textil - confección se explica fundamentalmente por sus bajos costes salariales y laborales. Estos bajos niveles salariales y los reducidos costes de transporte con estos países se han convertido en un importante atractivo para muchas multinacionales, que han optado por una estrategia deslocalizadora de sus procesos productivos, retroalimentando de este modo la fortaleza económica de China en la actividad textil. Las perspectivas de cara a los próximos años auguran un espectacular crecimiento de China que, si bien apuntan a una ganancia de mercado moderada en cuanto a

52 Fondo Monetario Internacional.

Page 60: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 55

productos textiles, si que señalan la posibilidad de que llegase a controlar el 50 % del mercado estadounidense de prendas de vestir y el 29 % del mercado europeo. El proceso de liberalización del sector textil cuyo objetivo ha sido un aumento del multirateralismo comercial y del bienestar global de la sociedad, ha tenido como resultado un aumento del regionalismo y una mejora económica de aquellos países cuyos costes salariales y sociales eran menores. Mejora económica que permitirá que en un futuro China, de la mano de la India, puedan llegar a sumar el 65 % del mercado de Estados Unidos y el 35 % del mercado europeo54.

Page 61: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 56

5. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR En este apartado es importante destacar la gradual transformación de las estructuras comerciales en los últimos años, con el consiguiente impacto sobre el proceso productivo. En la década de los ochenta el sector presentaba un número limitado de grandes almacenes y un gran número de pequeñas tiendas. En ésta década se produce un proceso de modernización que podemos resumir en dos puntos:

• Nuevas cadenas de hipermercados (productos de segmento inferior y introducción de productos extracomunitarios de bajo coste).

• Nuevas cadenas comerciales (presentan un estilo propio).

Esta transformación ha tendido a cambiar la relación de poder entre productores y distribuidores a favor de estos últimos, generando presiones tanto en el plano de los costes, como en las decisiones de diseño, variedad y ritmos de entrega de los productos. La reestructuración del sector del comercio ha tenido consecuencias negativas desde el punto de vista industrial. Los resultados respecto al número de empresas y la facturación van disminuyendo con los años (salvo en mercados muy especializados como los tejidos de punto, por ejemplo). Estos datos son resultado de los ajustes llevados a cabo por las empresas para adaptarse a las nuevas circunstancias comerciales, presididas por una fuerte competencia externa, mayores posibilidades logísticas y un encarecimiento de la mano de obra. Como podemos ver en el cuadro siguiente, en el período 1998 - 2003 el número total de empresas disminuyó en un 11,4 %, siendo los subsectores más afectados: la fabricación de tejidos y los hilados. En cambio la fabricación de tejidos de punto y artículos relacionados aumentó considerablemente. En términos generales observa un notable descenso desde el año 2000; la diferencia en el período 2000 - 2003 es de 2.800 empresas menos.

Page 62: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 57

Número de empresas en la industria del sector textil - confección.

Nº de empresas 2000 2001 2002 2003 % Variación

Preparación e hilado de fibras textiles 691 738 681 719 -14,8

Fabricación de tejidos textiles 898 727 635 521 -34,6

Acabado de textiles 1.040 841 833 876 +5,8

Otros artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir 1.996 2.204 2.394 2.288 +24,8

Otras industrias textiles 964 1.003 908 916 +3,5

Fabricación de tejidos de punto 604 632 552 526 -4,7

Fabricación de artículos en tejidos de pto. 886 982 1.050 1.031 +38,4

Total empresas sector textil 7.079 7.127 7.053 6.877 +6,1

Industria de la confección 11.223 9.492 9.258 8.636 -21,7

Total empresas 17.714 16.619 16.311 15.513 -11,4

El número total de empresas de textil - confección representa una media aproximada del 10,75 % sobre el total de empresas del sector industrial en el mismo período. Cabe destacar que la industria de la confección ocupa el cuarto lugar en número de empresas respecto al resto de los sectores industriales. Es especialmente significativo el elevado número de pequeñas empresas en relación al número de empresas de más de 20 trabajadores, sin ser este último criterio característico, pues según criterio de la UE el concepto pequeña empresa aglutina de 0 a 50 trabajadores y el concepto de pyme de 50 a 250. En lo que respecta a la distribución territorial la actividad textil en España está concentrada en dos regiones: Cataluña y C. Valenciana que abarcan el 66 % de la producción, destacando la Comunidad Catalana que puede definirse como la región textil de España al alcanzar el 47 %.

Page 63: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 58

COMUNIDAD AUTÓNOMA. VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES €) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (%)

COMUNIDAD

AUTÓNOMA

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN (MILLONES

€)

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN (%)

ANDALUCÍA 557,3 4,4

ARAGÓN 214,1 1,7

ASTURIAS 23,2 0,2

BALEARES 23,9 0,2

CANARIAS 11,8 0,1

CANTABRIA 85,7 0,7

CASTILLA-LA

MANCHA

314,9 2,5

CASTILLA Y LEÓN 447,9 3,5

CATALUÑA 6.015,6 47,3

C. VALENCIANA 2.409,6 18,9

EXTREMADURA 61,0 0,5

GALICIA 1.020,2 8,0

MADRID 1.022,6 8,0

MURCIA 147,5 1,2

NAVARRA 108,7 0,9

PAÍS VASCO 161,1 1,3

LA RIOJA 95,6 0,8

TOTAL ESPAÑA 12.721,0 100

Page 64: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 59

Si tomamos en consideración la cifra de negocio como criterio de distribución, además de las tres comunidades que van a la cabecera producción (Cataluña, Valencia y Madrid) destaca la presencia en cuarto lugar de Galicia. Las actividades del textil de cabecera y acabados textiles, las más específicas del proceso, constituyen un auténtico complejo industrial territorial centrado básicamente en Cataluña. La Comunidad Valenciana constituye un segundo núcleo pero muy especializado en textiles para el hogar y decoración: Tejidos y ropa de hogar. Comercio El cambio más notorio lo constituye la consolidación de las empresas integrales que controlan el ciclo completo del producto, desde la producción de base hasta la comercialización final. Aunque no se trata necesariamente de empresas integradas, sí se caracterizan por ejercer un control directo sobre las diversas fases del proceso productivo (por ejemplo, recurriendo a las subcontratas bajo estrecha supervisión), con objeto de controlar costes, calidades y plazos de entrega. En lo que atañe al número de empresas de comercialización de textiles, en el año 2002 se elevó a 91.000 empresas (un total de 4.600 empresas más que en el 2000 - 86.379). Este aumento es correlativo al incremento del número de locales a 7.600 en el período indicado. Número de empresas y de locales en el sector textil - confección desde el punto de vista de la comercialización.

Año MAGNITUDES INTERMEDIARIOS MAYOR MENOR MENOR CONFECCIÓN

2000 8.851 2.785 6.307 21.023 52.086

2001 8.984 3.515 8.398 22.428 67.138

2002 +24,7 +4,3 +12,6 +1,3 +3,6

% VARIACIÓN 2000 - 2002 +26,2 +10,7 +14,7 -2,8 +8,0

Page 65: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 60

El carácter minorista del comercio textil se refleja también en el número de empleados por empresa, que haciendo una media entre todos los subsectores (según la clasificación del CNAE) es de 3 empleados, con muy pocas variaciones en el período 1999 - 2002. Hay que destacar que la estrategia de localización de las tiendas en las mejores calles y en los centros comerciales de las principales ciudades se ha transformado en una de las prioridades de las principales cadenas. Muchas de estas cadenas han reducido sus presupuestos publicitarios y hacen de la ubicación y escaparates sus principales medios de comunicación. Una localización privilegiada permite también con un número reducido de tiendas, abarcar un mercado amplio. Por ello, podemos decir que la alta penetración de las cadenas especializadas es debida a una situación privilegiada que les permite cubrir un amplio mercado, conseguir altos índices de tráfico en las tiendas, una comunicación eficiente y unas mayores ventas. Principales empresas españolas Hemos visto que la empresa textil española es fundamentalmente pequeña empresa o pyme, y que las grandes empresas ocupan un pequeño estrato de todo el mercado. Podemos decir que en el período 2000-2003 el número de grandes empresas sobre el total es de aproximadamente el 0,5 %. Este hecho se refleja en la cuota de mercado que apenas llega al 6,3 % para INDITEX y 3,1 % para MANGO, que son las dos primeras. Las empresas más grandes están agrupándose en cadenas y franquicias para conseguir una mayor facturación, pero ello no se refleja en la cuota de mercado de la cual sólo el 20 % es abarcado por las 10 principales empresas en su conjunto. Un detalle importante que nos llama la atención de estos datos de las principales empresas españolas, es que entre ellas se encuentran multinacionales con filiales en España, o empresas con capital mayoritariamente extranjero, con lo que no podemos considerarlas realmente como empresas españolas. Así por ejemplo, Sara Lee, Burberry Spain, Benetton o Levi’s Strauss España son empresas extranjeras. Principales grupos empresariales españoles del sector textil y marcas asociadas.

Page 66: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 61

Conclusiones El sector textil - confección está muy desagregado, con un gran número de empresas dedicadas tanto a la producción como a la distribución. Dentro de esta estructura esencialmente minorista, tiene mayor peso el número de empresas dedicadas a la distribución y no meramente a la industria. Las empresas más grandes están agrupándose en cadenas y franquicias para conseguir una mayor facturación, pero ello no se refleja en la cuota de mercado de la cual sólo el 20 % es abarcado por las 10 principales empresas. Si bien la distribución evoluciona de forma más favorable que la producción industrial, el crecimiento es lento. Así mismo, el aumento en el número de establecimientos no es muy notable y ha empezado a estabilizarse desde el año 2000. El sector de la distribución textil Las tendencias del mercado han cristalizado en dos hechos muy significativos en la distribución textil de nuestro país: 1. Predominio de la distribución organizada. Esta sería la gran novedad de la distribución textil que aparece aproximadamente a mitad de los años 80. Su principal fuerza es su mayor eficiencia, que genera unos costes de transformación más bajos que repercuten a su vez en precios más baratos. Este tipo de distribución

Page 67: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 62

ha dado lugar a unas tipologías comerciales propias como las cadenas múltiples, franquicias, hipermercados y supermercados, etc. El paradigma de este tipo de distribución serían las cadenas del grupo INDITEX: Zara, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, y Kidd Class, verdadero fenómeno mundial del comercio de moda. Los hipermercados han entrado en el comercio textil, que representa aproximadamente un 10 % de sus ventas totales. Los grandes almacenes (como El Corte Inglés) mantienen su posición en el mercado gracias en parte a los beneficios de las ventas en prendas de vestir. 2. Crisis de la distribución clásica. La distribución clásica se centra básicamente en los detallistas independientes multimarca, que han perdido desde los ochenta buena parte de su cuota de mercado. La venta informal, venta ambulante, venta domiciliaria, etc. se mantiene más o menos estable, mientras que se introducen de forma tímida algunos nuevos sistemas de comercialización como los centros comerciales con comercios a precios rebajados, el comercio electrónico, etc.

Canales de distribución (En % s/valor)

1985 1990 1994 2000 2002 2003 2004(e)

DETALLISTAS INDEPENDIENTES 66 59 52 47 43 41 40CADENAS Y FRANQUICIAS 3 8 12 17 20 21 23GRANDES ALMACENES 15 15 15 14 15 16 16HIPERMERCADOS / SUPERMERCADOS 2 4 7 8 7 7 7OTROS 14 14 14 14 15 15 14T O T A L 100 100 100 100 100 100 100

En los últimos 20 años se observa una importante caída en la cuota de mercado de los detallistas independientes, que han pasado del 66 % al 40 %. Tan sólo en los últimos cuatro años los independientes han perdido 7 puntos de mercado. No obstante, el comercio independiente se mantiene como principal fuerza de mercado. Los grandes almacenes han mantenido su cuota de mercado entre un 15 y un 16 %,

Page 68: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 63

mientras que las cadenas especializadas han experimentado el mayor crecimiento, pasando del 8 % al 23 % situándose en el segundo lugar del mercado. Nuevas tendencias en la distribución textil Los cambios en las tecnologías de fabricación así como la liberalización del sector a nivel internacional han provocado un notable descenso del número de empresas de la industria textil y de prendas de vestir que están siendo sustituidos paulatinamente por las importaciones. En cambio en materia de distribución, tanto el número de empresas como el volumen de negocio se han incrementado (comenzando a estabilizarse a partir del año 2000). Visto el elevado coste de producción y, por contrapartida, los beneficios que genera la distribución, las empresas españolas han iniciado desde principios de los noventa un proceso de adaptación creando tipologías comerciales propias como cadenas múltiples, franquicias o distribución a través de hipermercados, etc. Esta forma de integración vertical es lo que se ha venido a denominar “cadenas especializadas” y nacen a partir de una evolución de empresas tradicionales del sector textil que han observado las ventajas de combinar la distribución y la producción. Además, se ha visto que para conseguir una respuesta rápida a los cambios en el mercado es necesario tener contacto con el cliente, a través de tiendas propias o franquicias que permiten observar la gestión diaria de las ventas, detectando los artículos más vendidos, colores, tejidos, etc. además de observar las prendas que la empresa no dispone. Las marcas verticales además de controlar las tareas propias de producción y distribución, pueden combinar la publicidad con el diseño de las tiendas acorde con la imagen y posicionamiento deseados. De este modo, las marcas verticales textiles invierten menos en publicidad que el resto de fabricantes del sector. Las empresas textiles de confección han comprobado que es mucho más rentable producir lo que se vende que acumular en inventario lo que se ha producido. Sin embargo, adaptar la oferta a la demanda requiere una flexibilidad en la producción y una fuerte colaboración entre proveedor y empresa minorista y un constante seguimiento del mercado. Este sistema requiere plazos de entrega cortos dado que el time-to-market es una de las variables esenciales para el éxito del lanzamiento de los nuevos diseños.

Page 69: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 64

Estamos frente a una moda sin cortes en la que las empresas del sector diseñan y producen todo el año distribuyendo la mercancía en periodos cortos de tiempo. La distribución de circuito corto nace de la necesidad de entregas más frecuentes y más cortas en volumen y está basada en una filosofía de stock cero que, a través del seguimiento constante del mercado, dispone de prendas nuevas todo el año. En este modelo, resulta esencial la flexibilidad de todos los agentes (especialmente en la subcontratación) que deben responder a las demandas en un periodo de tiempo muy limitado dados los cambios que se producen en el mercado. En este sentido, la llegada de las tecnologías de la información ha permitido revolucionar el sector textil permitiendo una mejor gestión de la información entre las distintas fases de producción del producto y mejorando así la colaboración con los proveedores. Del mismo modo, la tecnología existente ha permitido obtener una información en tiempo real sobre las ventas de las prendas en las tiendas y ha mejorado sustancialmente la eficacia en la gestión de la comunicación entre éstas y la empresa. El sistema de comunicación es posible gracias a las nuevas tecnologías que permiten circular la información de manera prácticamente inmediata a un coste marginal casi nulo eliminando así las principales barreras de comunicación a nivel internacional.

Page 70: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 65

6. REGULACIÓN DEL SECTOR TEXTIL - CONFECCIÓN

6.1 LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Después de tres prórrogas y de tres ampliaciones, el Acuerdo Multifibras, creado el año 1974 dentro de la órbita de los Acuerdos Generales sobre Aranceles y Comercio (GATT), ha llegado a su punto final. El 1 de enero de 2005 entró en vigor la liberalización total del mercado textil. Este hecho ha puesto a prueba los mercados textiles europeos, principalmente por la llegada de un competidor de grandes posibilidades como es el asiático. Hasta ahora, los productores textiles asiáticos habían tenido las puertas de los mercados occidentales entreabiertas, estaban sometidos a cuotas, hecho que limitaba en gran medida sus actuaciones, y a la vez, protegía a esos mismos mercados receptores. Con la liberalización la competitividad ya es total, y aunque parezca que esto no ha cogido desprevenido ni a la Unión Europea ni al mismo gobierno español, el nuevo rival es muy potente y requiere actuaciones. Desde la OMC (Organización Mundial del Comercio) se creyó que el plazo de diez años previsto para la eliminación de las cuotas era suficiente para que todos los países implicados tengan el tiempo necesario para poner en orden sus economías. Desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno Español, se está trabajando, en la medida de lo posible, sobre el impacto que puede causar este hecho en un sector en crisis constante, como es el textil. Algunas de las medidas previstas son: petición de prórroga del régimen de ayudas al sector de la UE por tres años más (hasta el 2007), una gran inversión (casi 16 millones de euros) para la promoción del sector en el extranjero, así como otras medidas para orientar las actuaciones y mejorar la competitividad del sector español en el exterior. El Ministerio también está promocionando, junto a la UE, la zona Euro -Mediterránea. La idea radica en intentar convertir este territorio en una zona d e libre comercio con buenas perspectivas económicas para los empresarios, y conseguir, de manera conjunta, superar los problemas que pueda tener el sector con la liberalización del 2005.

Page 71: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 66

6.2 LAS IMPORTACIONES DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2005

Después de la liberalización de los intercambios en el 1º de enero, los datos de las importaciones del Sector Textil / Confección en el primer trimestre del año muestran las siguientes tendencias:

* Fuerte incremento de la presencia de productos de China (+ 37 %) y la India (+ 24 %).

* China, primer proveedor absoluto del textil / confección de España. * Estancamiento de las importaciones de la zona europea y de Marruecos.

En efecto, se han cumplido los análisis teóricos que señalaban China y la India como los grandes beneficiados por la supresión de cuotas y así China ha pasado de representar el 16,3 % del total importado en el trimestre que se comenta, frente al 12,5 % del mismo período de 2004. Así China se ha convertido en el primer proveedor absoluto del textil / confección de España, desbancando el tradicional liderazgo de Italia. India ha aumentado también su participación situándola en el 5,3 %. Hay que señalar que los aumentos señalados se refieren al valor de los productos importados por lo que su incidencia real es mucho más elevada, si tenemos en cuenta que este proceso se ha visto acompañado de una reducción de los precios medios, por lo que los datos en Toneladas, unidades o pares, muestran fuertes aumentos. Este fuerte aumento de las importaciones asiáticas ha sido a costa de un estancamiento del suministro de los países de la UE y de Marruecos, aunque han aumentado las procedentes de Turquía y Túnez. El incremento de las importaciones se ha centrado en especial en los productos de vestuario y ropa de hogar, frente a un retroceso en las manufacturas textiles.

Page 72: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 67

IMPORTACIONES TEXTIL / CONFECCIÓN 1ER. TRIMESTRE DE 2005

PRINCIPALES PROVEEDORES

PAÍS IMPORTACIONES MILLONES €

% S/ TOTAL % VARIACIÓN S/1ER. TRIMESTRE 2004

CHINA 438,8 16,3 +37,5ITALIA 393,5 14,6 +2,3FRANCIA 207,7 7,7 -2,1PORTUGAL 200,8 7,5 -3,3TURQUÍA 174,4 6,5 +9,0MARRUECOS 172,4 6,4 -2,0INDIA 143,8 5,3 +24,3ALEMANIA 128,8 4,8 -11,8BANGLADESH 76,1 2,8 +4,5BÉLGICA 66,4 2,5 +12,0RESTO PAÍSES 685,3 25,5 =TOTAL IMPORTADO 2.688,0 100 +5,9 Tanto antes como después de la llegada del primero de enero, el Ministerio de Industria español se ha esforzado para asegurar a los actores del sector que harán todo lo posible para atenuar en la medida del posible la entrada de nuevos competidores de peso. Por todo esto, está prevista la implantación de diferentes planes, que van desde la promoción del textil nacional a nivel exterior, como ayudas para la investigación en I + D + i, con el fin de producir un producto de más valor añadido y que pueda ser más competitivo en el nuevo escenario mundial.

6.3 POLÍTICA INDUSTRIAL

En lo referente al proceso de fabricación de los productos textiles, hay que destacar la importancia del proceso de reconversión que sufrió el sector hace algunos años y especialmente algunos de sus subsectores. En ámbito español este proceso se reflejo fundamentalmente en tres normas, una de carácter general y dos específicas. En lo que se refiere a la normativa general, referente al Real Decreto 2010/1981, de 3 de agosto, que declara en reconversión el sector textil al amparo del Decreto ley 9/1981, de 5 de junio, sobre medidas de reconversión industrial. A dicha norma podían acogerse las empresas textiles, de confección y fabricantes de fibras

Page 73: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 68

químicas, disponiendo de las vías de ayuda (beneficios fiscales, subvenciones) recogidas en el mismo Decreto. Este Plan de reconversión textil estuvo en vigor de 1982 a 1986. Como complemento del citado Plan y la Orden de 3 de julio de 1985, que permite aplicar los beneficios tributarios y financieros de la legislación general sobre reconversión y reindustrialización, a las empresas acogidas al Plan de Promoción, Diseño y Moda para desarrollar acciones en favor de la enseñanza, formación, investigación y promoción del sector. Con posterioridad, y siguiendo la normativa europea, entró en vigor el Plan de Competitividad Textil – Confección (1992 - 1997) que fue prorrogado anualmente hasta el año 2000. A partir de este año, los planes de competitividad llevados a cabo se integran dentro del Programa de Fomento de la Investigación Técnica para el Sector Textil - Confección. Estas iniciativas se basan en un ambicioso programa de ayudas, subvenciones, y otra serie de mecanismos para favorecer directa o indirectamente la competitividad del sector. Existen otros organismos apoyados por el Ministerio que también han propuesto sus planes específicos, como por ejemplo el Observatorio Industrial Textil, compuesto por representantes de la patronal y sindicatos del sector; o el ICEX que desde hace tiempo viene fomentando el Plan Global de la Moda. En el ámbito comunitario, y independientemente de la política seguida por los estados miembros sobre reconversión y reestructuración del sector textil la Unión Europea – entonces, Comunidad Económica Europea- también estableció un programa propio de intervención comunitaria dirigido al sector específico de las fibras sintéticas, mediante la aprobación del Reglamento 2914/1979, de 20 de diciembre, cuyo objetivo principal era el establecimiento de ayudas económicas a la industria de las fibras sintéticas, mediante la financiación de inversiones de reconversión y reestructuración. Con posterioridad se aprobó el programa RETE que trata el tema de reconversión del sector a nivel europeo y diversos planes de fomento de la competitividad y de la investigación técnica para el sector textil. Estas medidas estatales y comunitarias, contribuyeron extraordinariamente a la reconversión del sector y su consiguiente revitalización. Por su parte, la Unión Europea no ha cesado de instar a través del Consejo, a la Comisión y a los estados

Page 74: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 69

miembros, a reexaminar sus políticas a favor del sector textil y de la confección y adaptarlas, en su caso, a las mutaciones que conoce el sector en la Unión Europea y a los nuevos datos sobre la competitividad de los mercados mundiales; a favorecer la puesta a punto de un enfoque global que permita al sector, y en concreto a las PYME, estar presente en los nuevos mercados de terceros países; a asegurar una aplicación rigurosa, rápida y eficaz, respetando las normas de la OMC, de las garantías e instrumentos de política comercial y mejorar el acceso a los mercados de terceros países; a garantizar el respeto de las obligaciones inherentes al acuerdo sobre el textil y la confección de abril de 1994 (acuerdo ATC) y la integración progresiva y equilibrada del sector en el sistema de la OMC; a acelerar y mejorar la aplicación de la declaración conjunta del Consejo y de la Comisión sobre la lucha contra el fraude de junio de 1995; y a examinar la necesidad de actuar sobre el empleo, en especial favoreciendo la reconversión de los trabajadores del sector.

6.4 NORMAS DE CALIDAD

Con el fin de proteger a los consumidores, garantizando la información acerca de la composición de los productos textiles que adquieren, tanto el legislador nacional como el comunitario han procedido a elaborar una serie de normas, de carácter fundamentalmente administrativo, que regulan esta materia. En el ámbito nacional podemos citar como norma fundamental el Real Decreto 928/1987, de 5 de junio, relativo al etiquetado de composición de los productos textiles, modificado por Real Decreto 396/1990, y por el Real Decreto 1748/1998, de 31 de julio, que modifica los anexos I y II del Real Decreto 928/1987, con el objeto de adaptarlos al progreso técnico. En el ámbito comunitario se ha procedido a dictar una serie de Directivas reguladoras entre las que destacan: Directiva 96/74/CE del Parlamento Europeo y del Consejo 16-12-1996, relativa a las denominaciones textiles. Esta Directiva establece las denominaciones textiles, requeridas para el etiquetado de composición de los productos textiles. Todos los productos que contengan hasta un 80 % en peso de fibras textiles, incluido en bruto, semielaborados,

Page 75: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 70

manufacturados, etc., están cubiertos por esta Directiva, que en su anexo II incluye una lista de excepciones. La etiqueta que indica la composición es obligatoria en todos los niveles del proceso industrial y comercial del producto. Los nombres y descripciones de las fibras se encuentran en el anexo I, el cual contiene 41 nombres de fibras. - Directiva 97/37/CE de la Comisión 19-06-1997, por la que se modifican, con el objeto de adaptarlos al progreso técnico los anexos I y II de la Directiva 96/74/CE relativa a las denominaciones textiles. En esta Directiva se añaden nuevas fibras a la lista de fibras y descripciones. - Directiva 96/73/CE del Parlamento Europeo y el Consejo 16-12-1996 sobre determinados métodos de análisis cuantitativos de mezclas binarias de fibras textiles. - Directiva 73/44/CEE del Consejo 26-02-1973, sobre determinados métodos de análisis cuantitativos de mezclas ternarias de fibras textiles. Otro grupo de Directivas son las que hacen relación al Marcado CE. Estas directivas son directivas de la denominada política del “Nuevo Enfoque”, la cual determina que las directivas de armonización se basarán en el Artículo 100 del Tratado de las Comunidades Europeas. La base de la citada política es la reducción de la legislación comunitaria, limitando el contenido de las directivas a la definición de los requisitos esenciales para que los productos, equipos, etc., puedan ser conformes para su libre circulación en el territorio de la Unión Europea. Estos requisitos esenciales tienen la misión de garantizar en todo el territorio de la Unión la protección y seguridad de personas, de animales domésticos y de bienes. La aplicación homogénea de las directivas resulta del cumplimiento voluntario de las normas técnicas armonizadas necesarias para evaluar la conformidad de productos, equipos, etc., con los requisitos esenciales anteriormente citados. Estas normas técnicas se han desarrollado basándose en el consenso entre los distintos agentes económicos involucrados, agrupados en torno a los organismos europeos (nacionales) de normalización y el Comité Europeo de Normalización (CEN).

Page 76: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 71

Las Directivas de marcado CE no son de aplicación directa, sino recomendaciones dirigidas a los Estados miembros, que disponen de un plazo determinado para incorporarlas a sus legislaciones nacionales. A partir de ese momento se dirigen a los ciudadanos y se convierten en documentos de cumplimiento obligatorio y tienen como objetivo que cualquier producto nuevo, comercializado en el territorio de la Unión Europea, lleve el logotipo del marcado CE, que implica: La seguridad del producto, debido al cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad citados en las Directivas. La garantía de la libre circulación del producto dentro del mercado interior de la Unión Europea. Y que los Estados miembros no podrán prohibir, restringir o impedir la puesta en el mercado de todos aquellos productos que cumplan con los requisitos marcados por las Directivas. En el caso de que el estado de la técnica no permita alcanzar estos objetivos, un producto deberá ser diseñado y construido de tal modo que se aproxime al máximo a estos objetivos. Una vez corroborados los requisitos esenciales de seguridad, mediante la legislación y la aplicación de normas técnicas armonizadas y elaborados los documentos necesarios, el fabricante deberá colocar el logotipo del marcado CE en el producto. En lo que se refiere a las normas de etiquetado ecológico, que abarcan una serie de Decisiones del Consejo de la Unión Europea, siendo las fundamentales las siguientes: 1999/178/CE Decisión 17-02-1999, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los productos textiles. 2001/831/CE Decisión de 27-11-2001, que prorroga el período de vigencia de la Decisión anterior. 2002/371/CE Decisión de 15-05-2002, que establece los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los productos textiles y se modifica la Decisión 1999/178/CE. Define que la categoría de “productos textiles” comprenda: prendas de vestir y accesorios textiles (ropa y accesorios como

Page 77: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 72

pañuelos, bufandas, bolsos, mochilas, cinturones, etc.) cuyo peso está constituido, al menos en un 90%, por fibras textiles; textiles para interiores (productos textiles destinados a ser usados en interiores y cuyo peso está constituido, al menos en un 90%, por fibras textiles, excluidos los revestimientos para paredes y suelos); y fibras, hilados y tejidos (aquellos productos utilizados en la fabricación de prendas de vestir y accesorios textiles o en los textiles para interiores). Esta Decisión es aplicable desde el 1 de junio de 2002 hasta el 31 de mayo de 2007.

6.5 COMERCIO INTERIOR Y ESTRUCTURAS COMERCIALES

En lo que atañe a las disposiciones relativas al comercio interior, la complicación principal en cuanto al análisis de las mismas, proviene del hecho de que la normativa varía en cada Comunidad Autónoma, al estar cedida la competencia en materia de comercio a las mismas, y haberla asumido en sus respectivos Estatutos de Autonomía, procediendo dieciséis Comunidades Autónomas (todas, excepto La Rioja) a elaborar y aprobar su propia Ley de Ordenación del Comercio Interior. Por lo tanto, toda la materia objeto de estudio en este epígrafe sobre modalidades especiales de venta, horarios comerciales y estructuras comerciales, ha sido objeto de regulación específica por cada una de las Comunidades Autónomas. No obstante, hay que citar la regulación nacional de la materia que viene dada por la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (LORCOMIN), modificada por las Leyes 55/1999 y 47/2002, y complementada por la Ley Orgánica 2/1996, de 15 de enero. Dicha regulación es importante por una parte por aplicarse en ausencia de disposición autonómica específica, y por otra por el hecho de constituir en norma de aplicación general en lo que concierne al contenido del derecho privado de los contratos (por ampararse en la competencia exclusiva del Estado para regularlos, establecida en el artículo 149.1.6ª y 8ª de la Constitución). Por último, se tiene que hacer referencia a la Ley 23/2003 aprobada recientemente, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, que traspone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 1999/44/CE, y cuya novedad fundamental es la de proporcionar al consumidor la garantía de que el vendedor se responsabiliza de cualesquier falta de conformidad que pudiera producirse en el producto, aparte de otras garantías suplementarias (“garantía comercial”) que él o el fabricante quisieran ofrecer.

Page 78: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 73

Modalidades especiales de venta El título III de la LORCOMIN regula las ventas especiales, entendiendo como tales las ventas a distancia, las ventas ambulantes o sedentarias, las ventas automáticas y las ventas en pública subasta. Las ventas a distancia son reguladas en detalle, basándose a la Directiva 1997/7/CE en materia de bienes a distancia, que fue transpuesta a nuestro ordenamiento -e incorporada a la LORCOMIN- por la Ley 47/2002, de 19 de diciembre. Estas ventas se definen como “las celebradas sin la presencia física simultánea del comprador y del vendedor, siempre que su oferta y su aceptación se realicen de forma exclusiva a través de una técnica cualquiera de comunicación, y dentro de un sistema de contratación a distancia organizado por el vendedor”. La Ley tutela especialmente los derechos del comprador mediante: la obligación de información previa (de forma veraz, eficaz y suficiente) por parte del vendedor, con debida antelación al inicio del procedimiento de contratación, la necesidad de consentimiento expreso del comprador –en ningún caso la falta de respuesta a la oferta de venta a distancia podrá interpretarse como aceptación de la misma- y prohibición de envíos no solicitados y el derecho de desistimiento –con un plazo mínimo de siete días y sin penalización alguna ni necesidad de formalización- que asiste al comprador en todos los casos. El título II de la LORCOMIN se ocupa de actividades que, si bien han sido confundidas a veces con las ventas especiales, no son tales, sino que son actividades de promoción de ventas: las ventas en rebajas, las ventas en oferta o promoción, las ventas de saldos, las ventas en liquidación, las ventas con obsequio y las ofertas de venta directa. La diferencia fundamental entre la venta en rebajas y la venta de saldos es que en la primera los artículos objeto de la misma se ofertan en el mismo establecimiento en el que se ejerce habitualmente la actividad comercial, a un precio anterior al fijado antes de dicha venta, y sólo podrán tener lugar durante dos temporadas anuales: una iniciada al principio de año, y la otra en torno al período estival de vacaciones: la duración de cada período será como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión de cada comerciante dentro de las fechas concretas que fijarán las Comunidades Autónomas competentes. En

Page 79: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 74

cuanto a la venta de saldos, en ella los productos ofrecidos adolecen de deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia tales que hacen aparecer manifiestamente disminuido su valor de mercado. La venta en liquidación, por último, es aquella de carácter excepcional y de finalidad extintiva de determinadas existencias de productos, que tiene lugar a causa de la cesación total o parcial de actividad, cambio de ramo de comercio o modificación sustancial en la orientación del negocio, cambio de local o realización de obras de importancia en el mismo, ya sea en ejecución de una decisión de orden judicial o administrativo o a decisión propia del dueño del negocio, o por cualquier otro supuesto de fuerza mayor. La duración máxima de esta venta especial por liquidación será de tres meses, salvo en el caso de cesación total de actividad que será de un año. Horarios comerciales Las normas básicas nacionales sobre horarios comerciales de atención al público son dos: El artículo 2 de la Ley orgánica 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la de ordenación del comercio minorista. El artículo 43 del Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios. Mientras el primero de los artículos citados proclama el principio de libertad absoluta de los comerciantes para determinar los días y horas de su actividad comercial, el segundo pospone este régimen de libertad hasta que el Gobierno, conjuntamente con los de cada Comunidad Autónoma, así lo decidan para su correspondiente territorio, y no antes del 1 de enero de 2005. Hasta ese momento se establece un régimen transitorio, que consiste esencialmente en que cada Comunidad Autónoma determine el horario global máximo semanal (como mínimo debe ser de 90 horas), el número de domingos y festivos autorizados para el comercio (nueve en 2001, diez en 2002, once en 2003 y doce en 2004) y el número máximo de apertura en las fechas habilitadas, entre otros aspectos.

Page 80: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 75

Estructuras comerciales Como ya se ha hecho referencia al principio de este epígrafe, la situación actual es compleja por la pluralidad de legislaciones a analizar: por el hecho de estar cedida la competencia en materia de comercio interior (por el artículo 148.1.13ª de la Constitución Española: el fomento del desarrollo económico) a las Comunidades Autónomas, y haberla asumido éstas en sus respectivos Estatutos de Autonomía, regulando cada una de forma específica en la materia. La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, LORCOMIN, dictada por el Estado en el ejercicio de las competencias que le atribuye la Constitución para regular el contenido del derecho privado de los contratos, y sin perjuicio de las competencias que corresponden a las Comunidades Autónomas, establece en su artículo sexto que la apertura de grandes establecimientos comerciales estará sujeta a una licencia comercial específica, cuyo otorgamiento corresponderá a la Administración Autonómica, sin perjuicio de que ésta pueda también someter a autorización administrativa otros supuestos relacionados con la actividad comercial. Establece igualmente que el otorgamiento o la denegación de la licencia mencionada en el apartado anterior se acordará ponderando especialmente la existencia o no de un equipamiento comercial adecuado en la zona afectada por el nuevo emplazamiento y los efectos que éste pudiera ejercer sobre la estructura comercial de aquélla. En todo caso será preceptivo el informe del Tribunal de Defensa de la Competencia, que tendrá carácter no vinculante. Igualmente, la definición de gran establecimiento, o gran superficie comercial, corresponde a cada Comunidad Autónoma; y éstas han regulado el concepto y los requisitos precisos para obtener la licencia de apertura de los mismos.

6.6 LEGISLACIÓN SOBRE MARCAS: LA LUCHA CONTRA LA FALSIFICACIÓN

La relevancia de la marca en la línea comercial que adopte una empresa es fundamental en tanto que representa en sí misma la denominación y el valor que se otorga al conjunto de productos y servicios que ofrece. Por otro lado, el consumidor asocia las características y la calidad de un producto a su marca, por lo que la demanda del público provoca que esa denominación adquiera un valor significativo.

Page 81: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 76

Esta cualidad de la marca es especialmente relevante en el sector textil, por el papel que desempeña en manifestar la preferencia del consumidor por una determinada tendencia, su pertenencia a un cierto status social o su afiliación a asociaciones, grupos, clubes deportivos, etc. que en última instancia son expresión de su propia personalidad. Es de todos conocido que hoy día se compite con marcas en mayor medida que con productos, y son aquéllas, con todo el valor añadido que incorporan, un instrumento indiscutible de la organización del mercado. Considerando las fuertes sumas de dinero invertidas para idear y crear una marca, para su publicidad y para la promoción de los productos y servicios (marketing) identificados con la misma, un uso no autorizado de la marca provocaría un gran perjuicio en los derechos, negocios y prestigio de su titular legítimo. Un estudio sobre el sector textil en España no puede ignorar la situación que existe en la actualidad respecto a la falsificación de las marcas debido a la consecuente pérdida de beneficios para los verdaderos productores. En el año 2002, la piratería de productos con marcas notorias generó un volumen de ventas de unos 2.000 millones de euros. La Policía sólo consigue incautarse de una mínima parte de las imitaciones, por lo que está probado que cada año crecen las pérdidas ocasionadas por este motivo a los fabricantes legales. Pero lo grave no es sólo esto. Las copias, además de confundir al consumidor y perjudicar gravemente a los empresarios, han dado lugar a un mercado ilegal que se sostiene, en un porcentaje muy elevado, gracias a la economía sumergida. Los falsificadores o imitadores son también competidores desleales: no pagan a la Seguridad Social, y con frecuencia mantienen a sus trabajadores en condiciones precarias, sin contrato, con abultada jornada laboral o salarios por debajo del sueldo mínimo interprofesional. Para abordar este tema se tendrá en consideración en primer lugar la regulación jurídica existente en la Ley de Marcas y en el Código Penal. A nivel europeo nos centraremos en las actuaciones comunitarias en la materia, especialmente en el ámbito de la protección en frontera. Así mismo, se analizarán los últimos estudios estadísticos sobre lucha contra la piratería en España centrándonos en el sector textil.

Page 82: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 77

La protección jurídica de la marca Antes de entrar a abordar la legislación aplicable conviene recordar que la regulación de las marcas es una competencia de los Estados miembros, por lo que no existe regulación europea en la materia salvo en lo que respecta a la regulación de la Marca Comunitaria (con validez en el territorio de todos los Estados miembros); en todos aquellos actos aprobados con la intención de armonizar las legislaciones de los Estados miembros; y en materia de medidas dirigidas a prohibir el despacho a libre práctica, la exportación, la reexportación y la inclusión en un régimen de suspensión de las mercancías con usurpación de marca y las mercancías piratas. El contenido básico del derecho de marca aparece reflejado en nuestro sistema en el artículo 34 de la Ley de Marcas (Ley 17/2001, de 7 de diciembre) y en el artículo 9 del Reglamento de la Marca Comunitaria (Reglamento (CE) nº 40/94 del Consejo, de 20 de diciembre de 1993), que establecen el alcance del ius prohibendi de su titular y los presupuestos del ejercicio de las acciones por infracción del derecho de marca. Estos presupuestos son fundamentalmente la utilización por el tercero en el tráfico económico de un signo idéntico, sin la autorización del titular de la marca, para distinguir los mismos productos o servicios, o de un signo similar o respecto de productos o servicios semejantes si existe riesgo de confusión. Al igual que el Reglamento de la Marca Comunitaria, el artículo 34 LM introduce una tutela específica de los titulares de marcas notorias o renombradas cuando su utilización para productos o servicios que no sean similares pueda implicar un aprovechamiento indebido o menoscabo de la marca. La marca notoria se define (art. 8 LM) como la conocida por el sector pertinente del público a que se destinan sus productos o servicios y, si está registrada, se protege más allá del principio de especialidad según su nivel de notoriedad y si no lo está, se faculta a su titular a ejercitar la acción de nulidad y a oponerse en la vía administrativa al registro por un tercero. Marca renombrada es la conocida por el público en general y su protección se extiende a cualquier género de productos, servicios o actividades. La Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal dedica el Capítulo XI a los Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial al mercado y a los

Page 83: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 78

consumidores. En concreto y respecto a las marcas, el art. 274 sanciona a quien con fines industriales o comerciales, sin consentimiento del titular de un derecho de propiedad industrial registrado conforme a la legislación de marcas, y con conocimiento del registro, reproduzca, imite, modifique, o de cualquier otro modo utilice un signo distintivo idéntico o confundible con aquél, para distinguir los mismos o similares productos, servicios, actividades o establecimientos para los que el derecho de propiedad industrial se encuentra registrado. Sanciona, asimismo, la comercialización o posesión para comercializar el producto con infracción de marca, con independencia de su origen y establece, con claridad, todos los elementos de carácter objetivo del tipo penal. Pese a la reciente modificación de la Ley de Marcas, la interpretación que los Tribunales vienen haciendo de las normas en materia de protección de marcas sitúan, en primer término, y de manera destacada, el llamado «error del consumidor», de manera que no se sanciona penalmente la acción cometida si ésta no ha generado error o confusión en el consumidor, bien por la escasa calidad de la falsificación, bien por lo reducido de su precio o, finalmente, por no ser el punto de venta aquél en el que racionalmente cabría entender que era el adecuado. Otro de los obstáculos en la prevención de este tipo de delitos es el requisito de denuncia por el interesado o de su representante legal, lo que convierte a este delito en semiprivado, salvo que afecte a pluralidad de personas o a intereses generales. Es por ello que ya se trabaja en un Anteproyecto de Ley Orgánica que modifique el código penal para hacer que estos delitos sean perseguibles de oficio. A nivel europeo se ha presentado recientemente una Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las medidas y procedimientos destinados a garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual (de 27 de enero de 2003). Con ella se pretende armonizar las legislaciones de los Estados miembros acerca de los medios de tutela de los derechos de propiedad intelectual e industrial, en el sentido de aproximar las disposiciones fundamentales que tengan una repercusión directa en el funcionamiento del mercado interior, imponiendo a los Estados miembros la obligación de establecer sanciones con carácter efectivo. La usurpación de marca y la piratería, así como, en general, las infracciones contra la propiedad intelectual, son un fenómeno en continuo aumento que posee actualmente una dimensión internacional y constituye una grave amenaza para las economías nacionales y los Estados. La Propuesta de Directiva pone de manifiesto

Page 84: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 79

cómo en el mercado interior europeo, este fenómeno se aprovecha principalmente de las disparidades nacionales respecto a los medios de tutela de los derechos de propiedad intelectual. Dichas disparidades parecen repercutir en la localización de las actividades de usurpación de marca y piratería dentro de la Comunidad; es decir, que los productos con usurpación de marca y piratas suelen tender a fabricarse y venderse en los países que reprimen con menor eficacia que otros la usurpación de marca y la piratería. Por consiguiente, repercuten en el comercio entre los Estados miembros y en las condiciones de la competencia en el mercado interior. Esta situación acarrea desviaciones en el tráfico comercial, falsea la competencia y crea perturbaciones en el mercado. Las disparidades entre los regímenes sancionadores nacionales, además de ser perjudiciales para el correcto funcionamiento del mercado interior, dificultan la eficacia en la lucha contra la usurpación de marca y la piratería. Ello conduce a la pérdida de confianza de los círculos económicos en el mercado interior y, en consecuencia, la reducción de las inversiones. Por tanto, la lucha contra este fenómeno tiene una importancia trascendental para la Comunidad, sobre todo cuando estas actividades ilícitas se ejercen con fines comerciales u ocasionan un perjuicio sustancial al titular del derecho. Para cumplir estos objetivos, el proyecto define los principales puntos que debería abordar la directiva con el fin de que los Estados miembros armonizaran la legislación en la materia. En concreto habla de las sanciones, las personas legitimadas para solicitar la aplicación de las medidas y procedimientos, medidas provisionales, retirada de mercancías, destrucción de mercancías, medidas preventivas, etc. En lo que respecta a la protección en frontera, el Reglamento (CE) num. 3295/94 del consejo, de 22 de diciembre de 1994, por el que se establecen medidas dirigidas a prohibir el despacho a libre práctica, la exportación, la reexportación y la inclusión en un régimen de suspensión de las mercancías con usurpación de marca y las mercancías piratas, así como sus respectivas modificaciones, instituye el régimen para el control de mercancías provenientes de países terceros y con destino a los países miembros de la Unión (ver nota al pié número 5). La solicitud presentada por un titular de un derecho posibilita que las aduanas efectúen un control de las mercancías objeto de la denuncia, de manera que una posterior revisión del interesado confirmatoria de la condición de falsa posibilita el

Page 85: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 80

ejercicio de las acciones penales pertinentes en orden a perseguir al importador de tales productos. Es posible, asimismo, una revisión de oficio por parte de las autoridades aduaneras, cuando sospeche de la originalidad de un producto determinado. En tales supuestos y dentro del plazo de tres días que marca el Reglamento Comunitario, cabe la solicitud del interesado para, previa justificación del derecho de propiedad que le asiste, continuar con la tramitación del expediente y posterior ejercicio de las acciones legales que le asisten. Existe una Propuesta de reglamento del Consejo relativo a la intervención de las autoridades aduaneras en los casos de mercancías sospechosas de vulnerar determinados derechos de propiedad intelectual y a las medidas que deben tomarse respecto de las mercancías que vulneren determinados derechos de propiedad intelectual, que pretende flexibilizar las exigencias del Reglamento 3295/94. Entre las principales reformas figura la posibilidad de que Aduanas pueda llevar a cabo acciones de oficio, la reducción de las tasas para presentar solicitudes, la posibilidad de presentar solicitudes electrónica, permitir que los productos sean destruidos en determinadas circunstancias, etc. La lucha contra la piratería en la práctica, datos y cifras estadísticas En las últimas décadas la usurpación de marca y la piratería han experimentado un auge notable, estrechamente vinculado al beneficio económico que reportan estas actividades. Estos fenómenos afectan fundamentalmente a las marcas de prendas de ropa y de entidades susceptibles de explotar su notoriedad mediante el merchandising. A diferencia de lo que muchos piensan, los productos fraudulentos no sólo se encuentran en mercadillos o ventas ambulantes, sino que en ocasiones se mezclan con género legal en todo tipo de comercios. Precisamente uno de los problemas que se encuentran las autoridades a la hora de perseguir el fraude es la calidad que han alcanzado algunos de los productos falsificados, que llegan a despistar incluso a los propios fabricantes a la hora de distinguir un producto original de uno falso. Muchas organizaciones de fabricantes y comerciantes insisten en que unos de los principales problemas a la hora de atajar el problema de la falsificación es la falta de un rechazo social decidido hacia esas prácticas. Esta cierta tolerancia de parte de

Page 86: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 81

los consumidores crea una demanda que los falsificadores se encargan de satisfacer y que dificulta la labor de las autoridades. Se calcula que el comercio de productos falsificados representa entre un 5% y un 7% del mercado mundial con un volumen de pérdidas que estaría entre los doscientos y los trescientos mil millones de euros al año. Se da una especial incidencia en los ámbitos del software y la producción musical, pero el sector textil y especialmente el de las prendas deportivas acaparan aún dos tercios de los fraudes. En la Comunidad Europea la usurpación de marcas y la piratería afectan, en primer lugar, al funcionamiento correcto del mercado interior ya que provoca desvíos comerciales, falsea el juego de la competencia, conlleva la pérdida de confianza de los operadores en el mercado interior y provoca un descenso de la inversión. Y, en segundo lugar, al sistema económico social al suponer la pérdida de 17.000 puestos de trabajo al año en la UE, afectar a la protección de los consumidores, afectar a la salud y a la seguridad públicas. En 2001, las autoridades aduaneras europeas decomisaron unos 100 millones de artículos pirata, valorados en cerca de 2.000 millones de euros. Un estudio realizado en junio de 2000 por el Global AntiCounterfeiting Group (GACG), muestra que la reducción media anual de los beneficios a nivel europeo en el sector del vestido y del calzado es de 1 266 millones de euros, y las pérdidas fiscales ocasionadas por la usurpación de marca y la piratería en el mismo sector son de 7.581 millones de euros. España ocupa el noveno puesto mundial en el volumen de ventas de ropa falsificada, sólo por detrás de algunos países asiáticos y de Italia y Holanda, que son los dos principales puntos de penetración de la mercancía fraudulenta. En España la falsificación genera unas pérdidas que se calculan en, al menos, 500 millones de euros al año. Desde el año 2000 existe una Comisión Interministerial con la finalidad de proponer directrices para luchar contra este tipo de actividades, el seguimiento y control para la aplicación de las mismas por los organismos competentes y la coordinación operativa de estos así como la realización de actividades de difusión y formación. En la memoria presentada del año 2002 se presentan los últimos datos disponibles referidos a estadísticas de actuaciones de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Page 87: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 82

Según el número de Intervenciones por Sectores, Relojería/ Joyería ha sido el que ha tenido un mayor número de intervenciones con el 44,4 %, seguido del Textil, con el 44,2 %. Muy por debajo se encuentra la agrupación de Otros (productos varios), con el 4,2 %, Marroquinería y Complementos con el 3,5 %. Material Informático (Hardware) el 2,4 %, Electrónica y Maquinaria, tiene el 0,6 % de las intervenciones. Perfumería / Cosmética, tiene el 0.5 %. Alcoholes y Calzado, tienen el 0,1 % cada uno de ellos.

Page 88: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 83

7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

7.1 EL PROYECTO

El proyecto “PLANES ESTRATÉGICOS TEXTILES LOCALES” tiene por objetivo principal impulsar un cambio en la orientación a medio plazo de las actividades del sector textil. Para ello el proyecto prevé diseñar estrategias de intervención sobre las empresas pertenecientes al sector textil en los territorios seleccionados. Estas estrategias se definirán de acuerdo con la realidad de cada territorio y responderán a las alternativas existentes. Los objetivos generales que guiarán la elaboración de los Planes Estratégicos Textiles Locales son los siguientes: Incrementar la competitividad de las empresas a través de mejoras en su tecnología de producción así como en los canales de distribución. Propiciar la contratación de trabajadores cualificados en los ámbitos de las nuevas tecnologías, el comercio exterior, el diseño, etc. por parte de las empresas. Tomar en consideración dentro de los cambios en las tecnologías de producción los efectos negativos sobre el medio ambiente, los derechos de los consumidores, así como la propiedad intelectual. Los objetivos operativos respecto al desarrollo del proyecto se relacionan a continuación: Implicar la administración local o regional como promotora y líder de este proceso de desarrollo estratégico. Delimitar los territorios objeto de intervención según el concepto “mercados de trabajo locales textiles”. Identificar los agentes socioeconómicos que deben participar en la elaboración de cada plan estratégico.

Page 89: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 84

Recopilar información sobre experiencias previas y los datos estadísticos disponibles para caracterizar la actividad textil en cada territorio.

7.2 METODOLOGÍA

Delimitación del ámbito de análisis. Caracterización de los ámbitos. Definición de los planes estratégicos locales. A. Delimitación del ámbito de análisis En primero lugar se tiene que delimitar el ámbito territorial del análisis. Preferentemente, se tratará de una región (probablemente, tipo NUTS-2 o NUTS-3 siguiendo la nomenclatura de la Unión Europea), pero dependiendo de la situación concreta, podría tratarse de una subzona, o bien de una región “a caballo” entre dos demarcaciones administrativas diferentes. Una vez finalizados estos pasos, debería analizarse con gran detalle la localización del sector dentro de la región. Probablemente, nos encontraremos con agrupaciones textiles muy localizadas, pero que ultrapasan el ámbito municipal. Por esto, definiremos como unidad territorial básica el sistema urbano textil, formado por un conjunto de municipios la economía de los cuales presenta un elevado grado de especialización textil (ya sea por el número de empresas, de puestos de trabajo en el sector o de trabajadores residentes que se dedican) y que presentan una importante vinculación entre ellos. B. Caracterización de los ámbitos El primer paso consiste en el estudio de la evolución del sector textil en la región, tomando las tendencias del sector a nivel internacional y a nivel europeo como punto de referencia. Así, se analizaría la evolución temporal de la producción, del número de empresas y de los puestos de trabajo, así como otras variables de tipo financiero si se dispone de los datos (beneficios de las empresas, cifras de ventas, cash-flow, etc.).

Page 90: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 85

También hace falta conocer las ramas concretas del sector textil en las cuales se encuentra especializada la región. Una herramienta útil en este apartado es el uso de los índices de especialización (que se pueden calcular para diferentes variables: producción, número de empresas, número de puestos de trabajo, etc.). Una vez conocidos los subsectores en los que la región se encuentra más especializada, se analizará también la evolución de los mismos. Otro factor importante es la determinación de los principales agentes del sector textil en la región. El primero de ellos son las Administraciones Públicas con competencias de tipo económico e industrial. Hace falta conocer su sensibilidad y actitud (históricas y actuales) respecto del sector. También hace falta analizar la influencia y actitud de las asociaciones empresariales y sindicales, y la existencia (o no) de expertos y consultores independientes, como los mencionados anteriormente. La estructura empresarial Un factor importante para la definición de políticas de tipo industrial es el análisis de la estructura empresarial del sector: el tamaño de las empresas, la propiedad de las empresas, la existencia de grandes grupos empresariales y las tendencias en los últimos años. Para caracterizar el sector, también nos hace falta conocer el tipo de relaciones predominantes entre las empresas, no sólo del sector textil, sino también entre las empresas del sector textil y de otros sectores vinculados. Respecto a los suministradores, hace falta saber si se encuentran en la misma región, en otras zonas del estado o de la Unión Europea, o bien fuera de ésta. Las relaciones entre las empresas del sector, así como las relaciones con otros sectores (tanto de compras como de ventas) también debe estudiarse dado que determinan la densidad y la fuerza del tejido industrial de la región. Un tema muy importante que es necesario tratar es la posible existencia del fenómeno del distrito industrial en la región. Esta forma de organización productiva determina una estructura sectorial que da gran importancia al aspecto territorial del análisis. Evidentemente, la política industrial será muy diferente en el caso de una región con predominio de la pequeña y mediana empresa que en otra con unas pocas plantas productivas muy grandes.

Page 91: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 86

A partir de los puntos anteriores, ya nos podemos hacer una idea de las ventajas competitivas de la región: por ejemplo, ¿es la localización de las empresas fuente de algún tipo de ventaja?. ¿Son las empresas de la región más innovadoras que su competencia en algún aspecto? (productos, procesos, diseño, comercialización, logística, etc.). ¿Cuál es el grado de formación y de motivación de la mano de obra? ¿Como se han adaptado las empresas a las normativas medioambientales?. Igualmente, hace falta analizar la existencia de desventajas y cuellos de botella. El estudio tendría que hacer un énfasis especial en las carencias sobre las cuales la Administración tenga capacidad para intervenir. Por ejemplo, problemas en la formación de la mano de obra, de suministros, infraestructuras, costes de transporte, etc. Por lo tanto, las Administraciones Públicas pueden tener un papel importante en la mejora de la competitividad del sector. Por ello, hace falta analizar también con detalle su situación (niveles administrativos, competencias de cada uno de ellos, posible existencia o no de coordinación entre los diferentes niveles, rivalidades políticas, etc.) y las medidas orientadas en el sector textil que se han tomado hasta ahora, así como un análisis de su eficacia. Esta parte del trabajo, que podríamos definir como diagnosis (tanto interna como externa), finalizará con la elaboración de un documento final -en forma de DAFO- que recoja las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector en el territorio y la opinión de los diferentes agentes del sector en el territorio (empresas, sindicatos, asociaciones, centros de formación, administraciones públicas, etc.) sobre las actuaciones a realizar y el responsable de realizar estas acciones. C. Definición de los planes estratégicos locales Una vez se dispone de una visión clara de la situación actual del sector en el territorio considerado, el siguiente paso consiste en definir cuáles son los objetivos que se pretenden lograr y la manera de conseguirlos. Es en este contexto donde se enmarca la realización de los planes estratégicos locales. ¿Por qué un plan estratégico local?

Page 92: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 87

El pensamiento estratégico se concentra en la definición de una visión estratégica, un objetivo central y unas ideas-fuerza para el desarrollo institucional y territorial ofreciendo también las bases para la toma de decisiones y la distribución de recursos a través de un plan director. Estos planes estratégicos tienen que detallar los pasos que hace falta tomar o las actividades a desarrollar con la finalidad de dar contenido a las estrategias y conseguir los resultados deseados. Se trata de dar respuesta a las preguntas: qué debe hacerse, quién lo llevará a cabo y cómo debe hacerse. Es por ello que los planes estratégicos locales son de carácter anticipador. Primer paso: Objetivos e ideas-fuerza En relación a la primera pregunta, el análisis del diagnóstico (interno y externo) realizado en los apartados anteriores debería aportar la información necesaria para fijar los objetivos y las ideas-fuerza directoras de las líneas de actuación del plan estratégico. Segundo paso: Identificación de los actores implicados en el proceso En relación a la segunda pregunta (quién lo llevará a cabo), el segundo paso a la hora de diseñar un plan estratégico local para el sector textil consiste en identificar a los actores implicados en el proceso, diferenciando entre promotores y resto de agentes. Tal y como se ha mencionado anteriormente, en este caso el actor que se considera más adecuado para impulsar y liderar de forma concertada este proceso de desarrollo estratégico sería la administración más próxima a la empresa (y al ciudadano), es decir, la administración local-regional. En cuanto al resto de agentes, uno de los factores clave para conseguir que el plan estratégico sea efectivo consiste en conseguir la participación de empresas y agrupaciones de empresas, de los agentes sociales (sindicatos), y de otras entidades como universidades, centros tecnológicos, etc. que puedan realizar aportaciones de interés para el análisis del sector. Hace falta destacar también que haría falta impulsar la participación de agentes de otros sectores que puedan estar claramente interrelacionados con el sector de interés. Tercer paso: Concreción de las estrategias sectoriales Una vez se han fijado los objetivos y las ideas-fuerza y se ha delimitado los actores que tienen que participar en la elaboración del plan, el siguiente paso consiste en

Page 93: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 88

definir las líneas de actuación que hace falta impulsar. Estas líneas habrían de indicar como se pueden conseguir los objetivos estratégicos identificados a partir del análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) realizado. A la hora de definir estas estrategias, hay que considerar también su viabilidad en el territorio analizado, cuál será el posible impacto de la estrategia sobre los resultados deseados y cuáles serán los costes asociados y los beneficios derivados de la misma. Para el caso concreto del sector analizado, pensamos que las estrategias a desarrollar deberían estar relacionadas con los seis ámbitos siguientes: producción, márketing, distribución, alianzas empresariales, concertación territorial e innovación. Producción Con respecto a las estrategias de producción, las acciones diseñadas han de estar orientadas a incrementar la productividad de las empresas del sector a partir de una mejor utilización de los recursos productivos (tanto mano de obra, como materias primas), facilitando la adopción de tecnologías que permitan aumentar el valor añadido de los productos finales pero que al mismo tiempo sean respetuosas con el medio ambiente. Márketing, Distribución y Alianzas empresariales Pero no sólo es necesario que los productos del sector sean competitivos, sino que también hace falta que los clientes potenciales (tanto consumidores finales como empresas) conozcan el producto y sus características. Conseguir una buena imagen de marca no siempre es fácil y a menudo las acciones necesarias para hacerlo van ligadas a las estrategias de distribución del producto. En un sector tan orientado hacia el consumidor final y dónde la moda es un fenómeno relevante, hace falta analizar en profundidad las ventajas e inconvenientes de disponer de establecimientos propios de venta directa, de establecer un marco de colaboración con grandes cadenas de distribución o de crear consorcios de promoción y exportación de los productos elaborados por las empresas del territorio. En este sentido, será necesario prestar mucha atención a las diferentes estrategias relacionadas con las alianzas empresariales dentro y fuera del territorio, y tanto en aspectos ya mencionados, como el marketing o la distribución, o en otros que se tratarán a continuación, como la innovación.

Page 94: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 89

Concertación territorial Un aspecto en el que ya se ha insistido con anterioridad es en la necesidad de establecer un entorno de colaboración entre los diferentes actores del proceso. De hecho, esta concertación territorial también tendría que tener en cuenta las competencias de todos los niveles de la Administración Pública que puedan existir en el territorio aplicando la idea de “buen gobierno” o “gobernabilidad “. Se trata de compartir las estrategias entre las diferentes administraciones, fijando los límites y las responsabilidades de los diferentes niveles pero también intercambiando información y mostrándose receptivos a las demandas recíprocas. Innovación Una última estrategia, que tratamos separadamente debido a su importancia para el sector, sería la relacionada con la innovación. Uno de los elementos clave para garantizar la competitividad del sector es mejorar su capacidad de innovación no sólo a través de un mayor desarrollo tecnológico sino también a través de la incorporación de mano de obra más cualificada con la introducción de nuevas calificaciones y de la educación profesional pero también aumentando la capacidad de atracción de mano de obra por parte del sector a través de la promoción del mismo. En todo caso, es necesario tener en cuenta que esta estrategia puede tener, al menos a corto plazo y posiblemente de forma transitoria, efectos negativos sobre el nivel de ocupación del territorio. Hará falta, pues, planificar adecuadamente las acciones adecuadas para hacer frente a esta situación. Cuarto paso: Priorización de objetivos Hay muchas opciones posibles para establecer las estrategias adecuadas en cada uno de estos seis ámbitos y, de hecho, en cada caso pueden requerir la utilización de instrumentos diferentes (convenios técnicos y de financiación, cambios en la regulación, elaboración de guías de buenas prácticas, incentivos fiscales, subvenciones, inversiones directas, etc.). Ahora bien un paso previo a dar contendido a estos instrumentos consistirá en la priorización de objetivos con la idea de que el plan estratégico que se lleve a término sea viable. Quinto paso: Plan de implementación de las actuaciones previstas Una vez definidas las actuaciones hace falta establecer un plan para su implementación. En primer lugar, deberá determinarse responsables para cada una

Page 95: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 90

de las actuaciones a llevar a cabo y un calendario para su ejecución y para la elaboración de informes de seguimiento del impacto de estas actuaciones. La evaluación continuada de los resultados de la estrategia también es de una gran importancia. Sexto paso: Plan de financiación De manera simultánea al inicio del plan de actuación, deberá delimitarse claramente cuál será la contribución financiera necesaria para poder realizar las actuaciones previstas por cada uno de los actores implicados en el proceso. Hará falta analizar en cada territorio concreto y para cada una de las líneas de actuación cuál será la cuantía de las aportaciones privadas y cuál será la cuantía de las aportaciones públicas. En este último caso, hará falta además coordinar de manera adecuada las actuaciones de los diferentes niveles de la administración: local, regional, estatal y europea.

7.3 CONCLUSIONES

Como ya se ha tratado durante el presente estudio en los capítulos anteriores, el sector textil - confección europeo emplea actualmente a 2,2 millones de personas y si tenemos en cuenta los más de 1 millón de personas pertenecientes a los países de nueva adhesión, se sobrepasan los 3 millones de personas1 ocupadas en el total del sector. El número de empresas se sitúa alrededor de 113.000 con una cifra de negocios de 196 billones de euros. Si a estas cifras sumamos la tradición y la concentración que tiene en determinadas regiones europeas, el peso del sector textil-confección es bastante significativo. Por tanto, no solo las empresas y trabajadores se verán afectados por la crisis derivada de la liberalización de los mercados, sino que la prosperidad de determinadas regiones está vinculada a la evolución del sector. También es conocido y hemos comentado la situación de cambio padecida en los últimos años, en la que el sector ha sufrido una evolución muy acelerada y en muy poco tiempo, provocados por una combinación de la situación macroeconómica mundial y por la aparición de competidores internacionales con productos a precios significativamente más competitivos que las tradicionales regiones textiles europeas.

Page 96: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 91

Esta situación ha llevado la empresa textil europea a una modernización y redimensionamiento de las empresas. En los últimos años, el sector textil y de la confección europeo ha conseguido avances importantes en modernización de maquinaria y sistemas productivos, en cuanto a productividad y ha reorientando la producción hacia artículos con más valor añadido apostando por la innovación como estrategia empresarial frente a la competencia en costes. Acompañando estos cambios, las empresas han tenido que cambiar también las características de su fuerza laboral tanto en número como en su formación y especialización. Según los datos disponibles en los últimos años, se ha reducido en un 30 % los trabajadores del sector a nivel europeo. Los motivos principales son debidos a que se ha pasado de un sistema productivo de “series largas” hacia un sistema productivo basado en las “series cortas” y la especialización en productos con más valor añadido o en nichos de mercado que premian la proximidad y la velocidad de reacción. Finalmente otro de los motivos principales es la transformación de antiguas empresas industriales o manufactureras en empresas puramente comerciales o bien pasando a distribuir productos fabricados en otros países con menores estructuras de costes como los países del este de Europa (básicamente, Polonia y Rumania), del norte de África (Marruecos y Túnez) o asiáticos (principalmente China).

7.4 PERSPECTIVAS DE FUTURO

Según todo lo analizado en el presente estudio y siguiendo las líneas marcadas por los agentes principales del sector, las perspectivas de futuro del sector textil - confección pasan por una potenciación de las siguientes medidas que serán necesario contrastar con las perspectivas concretas de cada una de las regiones europeas españolas donde el sector tiene un papel destacado: REDIMENSIONAMIENTO Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LAS EMPRESAS para, en algunos casos, obtener una masa crítica que resulte competitiva en el mercado internacional y, en otras ocasiones, para poder racionalizar la estructura de costes y productiva de las empresas. No se trata de competir con las economías en desarrollo que producen a bajo coste, sino de potenciar un sector textil de calidad y altamente especializado que,

Page 97: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran

Planes Estratégicos Textiles Locales. Análisis del Entorno General del Sector Textil 92

adaptándose a las exigencias de la demanda garantice la calidad, diseño y especificidad que ha identificado al sector desde hace siglos. MEDIDAS DE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL necesarias para poder competir en el mercado actual donde los ciclos de vida del producto son cada vez más cortos y las previsiones de facturación, y en consecuencia de producción, son cada vez más imprevisibles. Es necesario establecer acuerdos sobre flexibilización de la jornada laboral. REFORZAMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Una de las principales ventajas competitivas de la industria del sector textil y de la confección consiste en la capacidad de crear e innovar los productos como respuesta a la evolución de los mercados para ello es necesario el desarrollo de instrumentos contra la importación ilegal y la inspección de la confección Ilegal y asegurar la trazabilidad de los productos permitiendo conocer su origen. MEDIDAS DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR que han de ir acompañadas por la eliminación de barreras no arancelarias (según datos de la Comisión Europea, en 24 países existen 174 barreras no arancelarias para los productos textiles y confección) y por un cumplimiento igualitario por todos los países de las normativas en materia de trabajo y medio ambiente para evitar el conocido como “dumping social”. MEDIDAS DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN La industria europea deberá apostar por los productos y servicios de alto valor añadido. Para ello es necesario medidas concretas en cuanto a potenciación del diseño y la moda, mejora de la calidad de los productos y potenciar las actividades de investigación y desarrollo (I+D).

Page 98: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran
Page 99: INFORME SECTOR imprenta - acte.net analysis.pdf · 4.7 Flujos de comercio mundiales ... Siguiendo la clasificación que la OCDE hace de él se trata de un ... En esta agente se integran