3
Medellín 12 de agosto de 2013. Dirigido a Águeda Torres Elaborado por: Jairo Lamadrid y Juan David Otálvaro Torres. ANUNCIO Este informe presenta un doble sentido. Por un lado, aprender a través de la práctica, la kinésica, proxémica y paralingüística, a través del análisis en contexto de campesinos desplazados, que son asesorados por practicantes en la antigua escuela de derecho. El segundo es conocer por experiencia propia lo que ha sucedido con la ley de víctimas y restitución de tierras en cuanto a la aplicación de esta ley. PROBLEMATICA Ambos propósitos resultan muy pertinentes en cuanto a la adquisición de una conciencia y una posición crítica frente a temas de actualidad, evitando así generar únicamente un concepto de los problemas colombianos en base a medios de comunicación que trabajan para los intereses de quienes lo financian o son sus dueños y por tanto tienden a tergiversar la información. Además, Una de las preguntas fundamentales que pretende contestar este informe es: ¿será la ley de victimas la solución de los problemas que generan los desplazamientos? cuando, como dicen muchos campesinos desplazados: el estado les puede dar todo, pero su familia que ha muerto por causa de la guerra es irremplazable. PRESENTACION La corta historia de éxodo de don Félix, un anciano de 67 años quien cuenta, a la vez que gaguea y le tiemblan las manos, sucesos de un pasado no muy lejano. En el 2007 vivía con su esposa en un pequeño municipio del oriente antioqueño cuando el 26 de julio es amenazado de muerte por parte de uniformados, encapuchados. Le dicen que si no vende su

Informe semiotica udea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe semiotica udea

Medellín 12 de agosto de 2013.

Dirigido a Águeda Torres

Elaborado por: Jairo Lamadrid y Juan David Otálvaro Torres.

ANUNCIO

Este informe presenta un doble sentido. Por un lado, aprender a través de la práctica, la kinésica, proxémica y paralingüística, a través del análisis en contexto de campesinos desplazados, que son asesorados por practicantes en la antigua escuela de derecho. El segundo es conocer por experiencia propia lo que ha sucedido con la ley de víctimas y restitución de tierras en cuanto a la aplicación de esta ley.

PROBLEMATICA

Ambos propósitos resultan muy pertinentes en cuanto a la adquisición de una conciencia y una posición crítica frente a temas de actualidad, evitando así generar únicamente un concepto de los problemas colombianos en base a medios de comunicación que trabajan para los intereses de quienes lo financian o son sus dueños y por tanto tienden a tergiversar la información. Además, Una de las preguntas fundamentales que pretende contestar este informe es: ¿será la ley de victimas la solución de los problemas que generan los desplazamientos? cuando, como dicen muchos campesinos desplazados: el estado les puede dar todo, pero su familia que ha muerto por causa de la guerra es irremplazable.

PRESENTACION

La corta historia de éxodo de don Félix, un anciano de 67 años quien cuenta, a la vez que gaguea y le tiemblan las manos, sucesos de un pasado no muy lejano. En el 2007 vivía con su esposa en un pequeño municipio del oriente antioqueño cuando el 26 de julio es amenazado de muerte por parte de uniformados, encapuchados. Le dicen que si no vende su propiedad o la alquila a unos terratenientes de la región será ejecutado. Pasaron dos meses y continuaron las visitas hasta que un 18 de septiembre estos grupos ilegales no lo hallaron, pues se encontraba en otro municipio. Su esposa fue quien atendió y como acto de represalia es asesinada. Cabe anotar que dos de sus cinco hijos han muerto por la bala de la guerra asesina en Colombia, uno por parte del mismo estado según cuenta.

Como víctima del conflicto se desplazó a Medellín esa misma semana. No posee los títulos de propiedad de la tierra ni sabe quién se encuentra en esta. Por ende solicita en la oficina de atención a víctimas del conflicto que se le oriente en cuanto a que puede hacer para recuperar su propiedad y que otra ayuda brinda el estado.

Page 2: Informe semiotica udea

Le pareció una afrenta cuando se le informo que por la muerte de sus seres queridos recibiría una compensación monetaria. Aduciendo que su familia no se recupera ni se compra y lo único que desea es poder volver a su tierra.

Opiniones

La atención que se le brindo no fue la mejor, lo que no genero confianza en la victima, teniendo presente que al momento de su llegada se notaba muy angustiado. Al final se fue aun peor. No hablaba claro, miraba hacia el techo y tenía la mirada gacha.

Luego de encontrarse en cierto modo fuera de peligro, en el sentido de que ya no está en juego su vida, Surge una pregunta inevitable: ¿será la ley de victimas la solución de los problemas que generan los desplazamientos? Como don Felipe dice: el estado le puede dar todo, pero su familia que ha muerto por causa de la guerra qué?

ACCIONES

Evidentemente el problema no radica en que a las personas se les compense todo el mal que causa ser víctimas de deslazamiento. El estado cumple con parte de la responsabilidad que tiene frente a estos ciudadanos. Pero quien les puede asegurar que esto no se repetirá o que al entregarles sus tierras no sean nuevamente despasados. Esta política pública tiene que ir acompañada de seguridad en el territorio que se entrega, de lo contrario, no sirve de nada. Aunque es dura la historia de don Felipe y no desea el pago por la muerte de sus familiares, tiene la capacidad, como el mismo declaró de perdonar a quienes les han hecho daño y solo pide que se le deje estar en su tierra.

CONCLUSIONES

La ley de victimas esta incompleta en el plano práctico, se queda corta a la hora de responder para lo que fue creada. Hay personas que han sido tres o más veces desplazadas. La normatividad jurídica sin un respaldo como es la fuerza pública y la institucionalización de las zonas abandonadas por el estado hacen muy difícil que la ley pueda ser una realidad.

Los desplazamiento seguirán exista o no una ley. Lo que se necesita es una política eficaz contra los grupos armados que le disputan el poder al estado.