INFORME sobre el abordaje de la noticia GONZALITO VOLVIÓ A CASA- (Noticiero Canal 9)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 INFORME sobre el abordaje de la noticia GONZALITO VOLVI A CASA- (Noticiero Canal 9)

    1/4

    INFORME SOBRE EL ABORDAJE DE LANOTICIA GONZALITO VOLVI A CASA ,EMITIDA DURANTE EL CICLO DENOTICIAS TELENUEVE 1 EDICIN .(CANAL 9)

    Direccin de Investigacin y Produccin

    Equipo de trabajo: Vanesa Ciccone, Paula Figueroa

    Coordinacin: Alicia Ramos

    ANLISIS DE LA NOTICIA

    El da 09/01/2014, durante el ciclo de noticias Telenueve 1 Edicin ,

    conducido por Esteban Mirol, se emiti una noticia titulada Gonzalito volvi a

    casa. La misma se basa en lo ocurrido a Gonzalo, un nio que durante la

    madrugada del ao nuevo recibi una bala perdida, por lo cual debi permanecer

    en terapia intensiva un tiempo, en estado de gravedad. A travs de entrevistas

    desde su casa, se dialoga con l y con sus padres.

    De acuerdo con lo observado, cabe destacar algunas cuestiones en torno a

    la manera en que se aborda el material, sobre el cual es indispensable mantener

    un especial cuidado, teniendo en cuenta que se trata de una noticia vinculada con

    la niez.

  • 8/13/2019 INFORME sobre el abordaje de la noticia GONZALITO VOLVI A CASA- (Noticiero Canal 9)

    2/4

    En primer lugar, puede notarse que la entrevista a Gonzalo mantiene comoeje el dolor del nio tras el episodio traumtico que padeci: la periodista redunda

    en interrogaciones sobre cmo se siente en el presente y cmo se sinti durante el

    hecho, solicitndole detalles de lo vivido. En este sentido, las preguntas Cmo te

    sents?, Dnde te duele?, Lo aguants el dolor?, Te acords de lo que te

    pas?, Nada, nada?, Qu es lo que te acords?, dan cuenta de una

    entrevista basada en la posibilidad de impactar al televidente mediante la

    emotividad de lo transitado por el nio, sin reparar en el posible dao sobre el

    mismo al tener que enfrentarse con esos recuerdos.

    De esta forma, el tratamiento de la noticia focaliza en la situacin traumtica

    vivida por l y lo exponen a recordar aquella situacin que lo puso en un delicado

    estado de salud fsica, internacin y posterior intervencin. Esto da cuenta de una

    revictimizacin del nio, en tanto las preguntas de la periodista ahondan no sloen aquello ocurrido, sino tambin en los sentimientos vivenciados relacionados

    con el trauma acaecido.

    Al respecto, se considera fundamental que los nios, nias y adolescentes

    involucrados en hechos delictivos y/o traumticos brinden su testimonio en lo

    posible una sola y nica vez durante el desarrollo del proceso judicial y frente a un

    profesional especializado que se encargue de ofrecer el apoyo y la contencin

    necesaria. Someterlos a preguntas sobre episodios dolorosos por parte de

    personas no especializadas en el tema puede atentar contra el derecho de los

    nios, nia s y adolescentes a su integridad psquica. (Artculo 9, Ley 26.061).

    Otro elemento observado se relaciona con el tratamiento que se realizarespecto del cuerpo de Gonzalo , a quien se le indica que levante su remera paraexponer el abdomen, sobre el cual posee las vendas quirrgicas que cubren la

    herida. Adems, se observan fotos de Gonzalo en el momento en que estaba

    internado, recostado en la cama con su torso al descubierto y expresin de dolor.

    Considerando esto, no slo se deja expuesto al nio frente al recuerdo

  • 8/13/2019 INFORME sobre el abordaje de la noticia GONZALITO VOLVI A CASA- (Noticiero Canal 9)

    3/4

    permanente de la vivencia, sino tambin mediante la utilizacin de la imagen de sucuerpo y la falta de recaudo sobre la misma. Merece recordarse que el artculo 22

    de la Ley 26.061 establece que las nias, nios y adolescentes tienen derec ho a

    ser respetados en su dignidad, reputacin y propia imagen.

    Al mismo tiempo, esto contribuye a la construccin de una noticiaespectacularizada , ya que es innecesario para la transmisin de la misma,mostrar heridas a travs de planos cortos, y/o exponer planos detalle de la

    vestimenta manchada de sangre. Sumado a ello, el uso de una msica incidental

    de tinte emotivo durante la entrevista a Gonzalo y a sus padres contribuye an

    ms a dicha espectacularizacin.

    Un ltimo aspecto a tomar en cuenta refiere a la utilizacin de diminutivos y un tono de voz aniado por parte de la entrevistadora y del conductor del ciclo, al

    dirigirse a Gonzalo (esto abarca tambin la mencin de su nombre, como

    Gonzalito) . En relacin con ello, debe destacarse que se considera sustancial

    evitar la utilizacin de un lenguaje estigmatizante y/o peyorativo para dirigirse a

    nios, nias y/o adolescentes, debido a que las expresiones utilizadas para

    referirse a la niez y adolescencia no deben conllevar significaciones que pudieran

    profundizar estereotipos circulantes.

    Siguiendo con este punto, cabe recordar que la infancia y la adolescencia

    son formas de ser persona, lo que implica para el adulto mantener un trato de

    igualdad. Ms all de que la entrevistadora busque generar empata con Gonzalo

    y de que durante el dilogo deba respetarse el grado de madurez de las nias,

    nios y adolescentes, al igual que su capacidad de discernimiento, esto no implicaque sean menos adultos. Las nias, los nios y los adolescentes son personas

    en proceso de desarrollo y tanto la niez como la adolescencia tienen el mismo

    valor que cualquier otra etapa de la vida.

  • 8/13/2019 INFORME sobre el abordaje de la noticia GONZALITO VOLVI A CASA- (Noticiero Canal 9)

    4/4

    CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES

    Tomando en cuenta lo dicho hasta el momento, se entiende que el

    contenido en cuestin sera contrario al inters superior de las nias, nios o

    adolescentes. Sobre este aspecto, cabe aclarar que la Ley N26.061, llamada de

    Proteccin Integral de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, crea un

    sistema de proteccin de los derechos de todos los nios, nias y adolescentes

    del pas, sustentado en el principio del inters superior del nio . Este sistema

    incluye un conjunto de polticas pblicas y establece la responsabilidad

    indelegable del Estado en el establecimiento, control y garanta de esas polticas.

    En alusin a ello, es pertinente recomendar para el tratamiento de las

    noticias vinculadas con la niez: evitar la formulacin de preguntas quecoloquen a los nios, las nias y los/as adolescentes en un lugar derevictimizacin, al igual que tomar los recaudos correspondientes para quese preserve su integridad psquica; respetar la propia imagen de los mismos,

    prescindiendo de exponer partes de su cuerpo con el objeto de contribuir auna noticia espectacularizada y evitar la utilizacin de diminutivos ocualquier tipo de lenguaje estigmatizante para dirigirse a nios, nias yadolescentes, recordando mantener siempre un trato de igualdad.