86
Informe sobre el consumo y la economía familiar Núm. 53 30 de enero de 2009 Elaborado por el Servicio de Estudios de Caixa Catalunya, con la colaboración del equipo de investigación del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada Josep Oliver Alonso www.caixacatalunya.es

Informe sobre el consumo y la economía familiarenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/caixa-informeconsumo-01.pdfCada uno de los datos que se presentan en los cuadros de este

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe sobre el consumo y la economía familiar Núm. 53 30 de enero de 2009

Elaborado por el Servicio de Estudios de Caixa Catalunya, con la colaboración del

equipo de investigación del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada Josep Oliver Alonso

www.caixacatalunya.es

Consumo y economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

1

Sumario Nota introductoria 5

1. Intensa contracción del gasto familiar (-3,4%) 7 1.1. Caída de la ocupación: factor clave del crecimiento de la renta disponible 7

1.2. La confianza de los hogares en España llega a un mínimo histórico 12

1.3. Mercado inmobiliario, activos financieros y endeudamiento de los hogares en España 18

1.4. Síntesis final: caída del consumo y aumento del ahorro 24

2. Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los

hogares 27

2.1. La dinámica del mercado de trabajo 27

2.2. La calidad de la nueva ocupación y su impacto sobre las expectativas de los hogares 33

2.3. Condicionantes de la renta real de los hogares y sus expectativas 37

2.4. Evolución de los indicadores de gasto de los hogares 41

3. Report monográfico: Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la

población de 85 y más años 45

Síntesis de indicadores 83

Índice de reports monográficos publicados en los últimos Informes sobre el consumo y la economía familiar. 85

Consumo y economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

3

Abreviaturas AA.PP.: Administraciones públicas. ALP: Activos líquidos en manos del público. ANFAC: Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones. BE: Banco de España. CC.AA: Comunidades Autónomas. CNE: Contabilidad Nacional de España. CNTR: Contabilidad Nacional Trimestral de España. DGA: Dirección General de Aduanas. DGT: Dirección General de Tráfico. EBE: Excedente Bruto de Explotación. ECPF: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. EPA: Encuesta de población activa. FRONTUR: Estadística de movimientos turísticos en la frontera. ICI: Indicador del Clima Industrial. IGAE: Intervención General de la Administración del Estado. INE: Instituto Nacional de Estadística. INEM: Instituto Nacional de Empleo. INVERCO: Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva. IPC: Índice de precios de consumo. IPCA: Índice de precios de consumo armonizado. IPI: Índice de producción industrial. ISFL: Instituciones sin finalidad de lucro. ISFLSH: Instituciones sin finalidad de lucro al servicio de los hogares. IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. MFOM: Ministerio de Fomento. MIN: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. MINECO: Ministerio de Economía y Hacienda. MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. OFICEMEN: Asociación de Fabricantes de Cemento de España. PIB pm: Producto interior bruto a precios de mercado. RFBDA: Renta Familiar Bruta Disponible Ajustada. TGSS: Tesorería General de la Seguridad Social. UME: Unión Monetaria Europea. VAB cf: Valor añadido bruto a coste de factores. Símbolos - : dato inexistente o no significativo. n.d.: dato no disponible. mm: miles de millones. p.p.: puntos porcentuales. Cada uno de los datos que se presentan en los cuadros de este informe se ha redondeado al primer decimal de forma individualizada, hecho que puede producir diferencias entre la suma de los datos parciales y los totales de los cuadros. Los datos y las opiniones contenidas en este informe se basan en información obtenida de fuentes consideradas fiables, si bien no se garantiza la exactitud, integridad o corrección total. Este documento se distribuye únicamente con finalidad informativa y, por lo tanto, no constituye ninguna propuesta o recomendación para la realización de inversiones financieras.

Nota introductoria

5

Nota introductoria

La evolución de la economía española y del consumo, principal componente del gasto, han acentuado la tendencia recesiva que se avistaba ya desde el pasado otoño. A pesar de esto cabe destacar que la caída del gasto de los hogares que parece haber tenido lugar en el último cuarto de 2008 ha sido sensiblemente más intensa de lo que se pensaba con anterioridad. A esta reducción intertrimestral, que Caixa Catalunya espera que se sitúe alrededor del -1,0%, han contribuido el conjunto de los elementos que afectan al gasto de los hogares, especialmente la bajada de la ocupación y la acentuación de la crisis financiera, con crecientes dificultades de empresas y hogares para obtener una financiación tan abundante como en el pasado.

A este endurecimiento de las condiciones internas, se ha sumado, desde el pasado mes de octubre,

la agudización de la recesión internacional y también, de forma muy especial, el colapso bancario en EE.UU, en Reino Unido y en algunas instituciones financieras de determinados países europeos. Este choque contractivo del crédito ha afectado al gasto familiar tanto de manera indirecta, por el impacto negativo en la confianza, como de una manera más directa, mediante el canal de crédito exterior que una economía como la española ha ido utilizando en los últimos años.

Aún así, junto a estos choques interiores y exteriores tan negativos, también destaca, en estas

primeras semanas de 2009, la reconducción hacia valores más aceptables de otros elementos que habían afectado negativamente la capacidad, y la voluntad, de gasto de los hogares. Nos referimos, en primer lugar, a la importante moderación del coste del crédito hipotecario. En efecto, desde los valores del 5,51% a mediados de octubre pasado, el euribor a 12 meses, el tipo de interés al cual están vinculadas las hipotecas con tipos variables, ha presentado una bajada continuada, hasta situarse en el 2,27% el 30 de enero. Esta fuerte caída del tipo de referencia ya ha permitido que las hipotecas de diciembre se revisasen a la baja. Y que, en los próximos meses, esta revisión a la baja continúe siendo favorable a los hogares. Por otro lado, la bajada del ritmo de crecimiento de los precios al consumo, también desde máximos del 5,3% el pasado julio al 0,8% anticipado en enero de este año por el INE, y las expectativas bajistas que se esperan para 2009 (Caixa Catalunya prevé un aumento medio anual del 0,3%, con tasas negativas en los meses centrales de verano) tienen que permitir la reconstitución de un cierto poder de compra, muy dañado por las alzas anteriores. Así, dos de los choques que han afectado la confianza y la capacidad de compra de los hogares españoles (la fuerte alza de los tipos de interés y la de los precios al consumo) han entrado en una vía totalmente opuesta, liberando gradualmente recursos de las familias. Aún así, el resto de choques adversos continúan afectando muy negativamente la disponibilidad, y la capacidad, de gasto de los hogares. En especial, la destrucción de ocupación (con más de 600.000 puestos de trabajo perdidos en el año que finalizó el cuarto trimestre de 2008) ha cogido tanta fuerza, que su efecto sobre la renta familiar y, aún más importante, sobre la confianza continúa, y continuará siendo muy negativo. Igualmente, la bajada de la bolsa y de los precios de las viviendas va restando riqueza del patrimonio de los hogares. La respuesta de éstos, en forma de alza de la tasa de ahorro, añade más presión a la baja sobre el gasto familiar.

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

6

En síntesis, el año 2009 aparece como un ejercicio en el cual la bajada del consumo alcanzará valores no vistos desde la crisis de 1993, con una caída media esperada del 3,4%. La continuidad de destrucción de ocupación y el alza de la tasa de paro, las pérdidas de riqueza en los patrimonios familiares, unas expectativas sobre el futuro inmediato que también se encuentran en mínimos no vistos desde 1993, definen un panorama especialmente adverso. En este contexto, incluso los factores demográficos (la población continúa creciendo con cierta intensidad) verán reducida su capacidad expansiva.

CAIXA CATALUNYA

Enero 2009

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

7

1. Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%)

Las expectativas de crecimiento del consumo privado para 2009 han sido revisadas drásticamente a la baja, de manera que la reducción ha pasado del 0,2% de crecimiento que se esperaba el pasado octubre al -3,4% que se postula ahora. De hecho, la revisión desde el pasado verano (cuando se esperaba que en 2009 el consumo aumentara un 1,0%) ha sido muy sensible, y refleja el insólito empeoramiento de la confianza, de la renta y de otras variables relevantes del gasto de los hogares, en especial, desde octubre. De esta manera, si en octubre todo apuntaba que el consumo entraba en un régimen muy diferente del anterior, ahora se postula una acentuación de este cambio. Así, frente al crecimiento medio del consumo 2004-2007 del 4,0%, la desaceleración que se espera en 2008 (con un aumento final medio del 0,6%) y, en especial, la intensa contracción postulada en 2009 son indicativas de la intensidad del cambio de ciclo. De hecho, esta caída se convertirá en la más importante de la historia del país, ya que superará la contracción de 1993 (-2,3%) y la de 1981 (-1,3%).

En efecto, el consumo privado en España sólo había experimentado

anteriormente dos etapas de contracción. La primera tuvo lugar como consecuencia del segundo choque del petróleo, los primeros años ochenta, cuando a la detracción de renta exterior se añadió la política de ajuste positivo en la crisis del primer gobierno González. Así, en 1981, el peor año de la economía mundial desde la segunda Guerra Mundial, el consumo privado en España cayó un 1,3%, y, en los años posteriores, esta bajada se mitigó pero fue suficientemente dilatada: caída del 0,1% en 1982, aumento del 0,3% en 1983 y nueva bajada, del 0,2%, en 1984. Después de esta etapa de crecimientos muy próximos a cero, el nuevo momento en el que la contracción de consumo es evidente es en la crisis de 1993, cuando la bajada es, también como ahora, muy súbita (pasa del 2,8% en 1992 al -2,3% en 1993) e intensa. Aún así, en 1994 ya iba creciendo un 0,8% y la caída de 1995 es preciso atribuirla más bien a problemas estadísticos, ya que el cambio de base de ese año no sugiere esta detracción. En síntesis, la reducción del gasto familiar que se espera en 2009, del 3,4% citado, aparece como la más intensa y nunca experimentada por la economía española, y refleja claramente la dureza de los choques exteriores e internos que la están afectando.

Gráfico 1.1. Consumo privado en España. 1971-20091

Tasas de crecimiento interanual en términos reales y en porcentaje

8,37,8

5,1

1,8

5,6

1,50,9

1,30,6

-1,3

-0,1 0,3

-0,2

3,5 3,3

5,8

4,3

5,6

3,7

2,5 2,8

-2,3

0,8

-0,5

2,33,2

4,85,3 5

3,42,8 2,9

4,2 4,2 3,9 3,5

0,6

-3,4-4

-2

0

2

4

6

8

10

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1. En 2008 y 2009, previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

En 2009 se espera una bajada del consumo privado del 3,4%, la más intensa desde los años setenta

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

8

1.1. La caída de la ocupación: factor clave del crecimiento de la renta disponible

Como se ha ido destacando reiteradamente desde estas páginas, desde los

trabajos iniciales de Samuelson y Duesemberry en los años cuarenta y, en especial, de los de Modiglianni y Ando y Friedman en los cincuenta, pasando por las mejoras introducidas a partir de los setenta y ochenta, se ha ido construyendo un marco teórico que parte de las tesis del ciclo vital de Modiglianni y Ando, al mismo tiempo una extensión de las de Fisher de los años treinta sobre el tipo de interés. Esta visión es particularmente relevante en la actualidad, cuando algunas de las variables explicativas del comportamiento de los hogares se están modificando sensiblemente. Sucintamente, las tesis de ciclo vital-renta permanente postulan que los hogares deciden su gasto a partir del juego combinado de factores a corto plazo sobre la evolución actual o futura de la renta, elementos que tienen que ver con las características de edad y otros factores que afectan los gustos de los consumidores y, en especial, la relación riqueza/renta y las posibilidades de endeudamiento. Por estos motivos, el análisis detallado de cuáles son las perspectivas de los diferentes elementos que afectan al consumo es, si eso es posible, más relevante que no en otras circunstancias.

El número creciente de personas con derecho a recibir pensión en España, derivado del proceso de envejecimiento de la población, continúa afectando positivamente el crecimiento de los recursos por cuenta de renta. Mientras que a finales de la década pasada el número de pensionistas era de 7,5 millones, en 2008 esta cifra ya había aumentado hasta casi 8,4 millones. Adicionalmente, el importe medio mensual de las prestaciones también tiende a aumentar, por el llamado efecto calidad que implica la sustitución de cohortes de pensionistas con pensiones más bajas por nuevos pensionistas que han ido ingresando salarios más elevados. Adicionalmente, la política de elevar más intensamente las pensiones mínimas también opera en el mismo sentido. La combinación de ambos efectos se traduce en una aceleración del crecimiento de estas prestaciones, que, en el ejercicio de 2008, se manifiesta de forma suficientemente evidente, con un aumento del 8,3%, muy por encima de los valores medios (alrededor del 7%) de los años anteriores.

El 2008, las transferencias por pensiones han acelerado su crecimiento muy por encima el aumento de los recursos por cuenta de renta

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

9

Cuadro 1.1. Transferencias por pensiones. 1993-2008 Pensiones en miles, importe mensual en euros e importe total en millones de euros y tasas de crecimiento en porcentaje Valores absolutos Tasas interanuales (%) Importe Importe Número Mensual Anual Número Mensual Anual 1993 6.605,7 335,5 31.022,1 2,9 7,3 10,4 1994 6.822,4 356,1 34.013,4 3,3 6,2 9,6 1995 6.966,1 378,8 36.944,4 2,1 6,4 8,6 1996 7.110,2 402,2 40.033,2 2,1 6,2 8,4 1997 7.279,3 417,5 42.544,3 2,4 3,8 6,3 1998 7.410,7 432,3 44.853,3 1,8 3,6 5,4 1999 7.509,3 446,4 46.933,2 1,3 3,3 4,6 2000 7.598,9 468,4 49.829,4 1,2 4,9 6,2 2001 7.677,9 494,5 53.155,3 1,0 5,6 6,7 2002 7.745,8 516,0 55.952,3 0,9 4,3 5,3 2003 7.819,5 546,0 59.776,3 1,0 5,8 6,8 2004 7.878,6 576,6 63.596,2 0,8 5,6 6,4 2005 7.979,7 609,8 68.118,8 1,3 5,8 7,1 2006 8.165,3 641,9 73.374,1 2,3 5,3 7,7 2007 8.273,9 673,7 78.037,0 1,3 5,0 6,4 2008 8.391,0 720,1 84.542,0 1,4 6,8 8,3 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del MTAS.

Finalmente, en esta nueva etapa de caídas de la ocupación y fuertes

incrementos del paro, las prestaciones por desempleo han cogido una importancia considerable en los recursos por cuenta de renta de los hogares. De hecho, los últimos datos disponibles (correspondientes a noviembre de 2008) muestran un crecimiento de las personas perceptoras de las prestaciones contributivas por paro de casi el 68% interanual, desde 839.000 en noviembre de 2007 a las más de 1.409.000 del mismo mes de 2008. Al mismo tiempo, también han aumentado de forma notable los beneficiarios de las prestaciones asistenciales por paro, desde casi 600.000 a más de 726.000 entre las mismas fechas, un 21,1% de aumento. Finalmente, los que obtienen una renta de inserción también han aumentado, un 17,8%, desde 63.000 y pico a más de 74.000. En total, los beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo han crecido en más de 707.000 personas, un 47,1% el año que finaliza en noviembre de 2008.

Gráfico 1.2. Paro en España. 1978-20091

Tasas de crecimiento interanual en porcentaje

34,2

25,0

32,6

23,4

14,310,8

16,7

7,6

-1,0 -2,4

-9,4-4,6

1,4

13,3

24,8

7,8

-4,2 -1,9-5,0

-8,3-14,3

-8,3

-23,7

13,2

4,0

-1,3

-13,6

-3,9-0,2

41,339,7

0,1

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1. En 2008 y 2009, previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Lógicamente, esta verdadera explosión de los beneficiarios de paro refleja el

fuerte aumento del desempleo en 2008, ejercicio en el cual el paro medido por la EPA ha aumentado un 41,3% de media. Las previsiones para 2009 son de un

Los beneficiarios de las prestaciones por paro aumentan a tasas próximas al 50% a finales de 2008

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

10

incremento medio de un orden similar (39,7%), cosa que tendría que hacer aumentar los beneficiarios de estas prestaciones en una proporción similar. De hecho, el incremento relativo del paro en 2008 y lo que se espera en 2009 son los más elevados en términos relativos nunca vistos en la historia moderna del país. A pesar de esto, esta afirmación se matiza cuando se considera que, en la crisis de 1992-1993, el punto de partida del desempleo (la tasa de paro) era ciertamente mucho más elevado que no a finales de 2007 (en 1991 se encontraba situada en el 16,3% de la población activa, prácticamente el doble que en 2007, del 8,3%).

Cuadro 1.2. Beneficiarios de las prestaciones de paro. 2000-2008 Valores absolutos y tasas de crecimiento en porcentaje

Valores absolutos Tasas de crecimiento Contrib. Asist. R. inser. Total Contrib. Asist. R.inser. Total Detalle anual 2000 446.678 592.021 3.966 1.042.665 1,3 -3,1 -0,9 2001 501.258 590.567 7.752 1.099.577 12,2 -0,2 95,5 5,5 2002 565.902 578.713 50.777 1.195.392 12,9 -2,0 555,0 8,7 2003 630.443 559.918 16.325 1.206.686 11,4 -3,2 -67,8 0,9 2004 663.154 559.984 39.253 1.262.391 5,2 0,0 140,4 4,6 2005 687.033 558.501 49.666 1.295.200 3,6 -0,3 26,5 2,6 2006 720.384 558.702 51.346 1.330.432 4,9 0,0 3,4 2,7 2007 780.205 575.675 65.600 1.421.480 8,3 3,0 27,8 6,8 Medias En-nov 2007 770.854 574.193 65.793 1.410.840 7,0 2,8 28,1 6,0 En-nov 2008 1.063.768 638.194 66.823 1.768.786 38,0 11,1 1,6 25,4 Detalle mensual 2007 Octubre 788.674 577.710 65.037 1.431.421 9,5 3,4 26,7 7,6 Noviembre 839.448 599.041 63.371 1.501.860 16,5 7,2 23,4 12,9 Diciembre 883.065 591.973 63.482 1.538.520 22,6 6,0 23,6 15,6 2008 Enero 932.589 610.373 65.370 1.608.332 18,4 6,3 2,6 12,8 Febrero 940.490 616.624 64.543 1.621.657 21,7 6,1 -5,1 14,0 Marzo 920.151 610.890 63.059 1.594.100 23,9 5,4 -14,8 14,2 Abril 944.692 617.993 62.098 1.624.783 31,8 9,7 -15,7 20,0 Mayo 960.285 619.610 65.223 1.645.118 35,7 9,6 0,7 23,0 Junio 996.179 624.149 67.233 1.687.561 37,5 9,8 6,4 24,4 Julio 1.074.540 631.458 67.665 1.773.663 37,3 11,5 8,8 25,7 Agosto 1.150.630 636.717 67.077 1.854.424 36,8 11,9 7,4 26,0 Septiembre 1.132.692 650.737 68.242 1.851.671 46,2 13,7 7,8 31,3 Octubre 1.240.195 675.440 69.912 1.985.547 57,3 16,9 7,5 38,7 Noviembre 1.409.007 726.142 74.636 2.209.785 67,8 21,2 17,8 47,1

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del MTAS. Junto con el importante incremento de las transferencias, un segundo

aspecto muy relevante de las expectativas de crecimiento de la renta disponible es la evolución esperada de las rentas salariales, afectadas, a su vez, por lo que han hecho y harán los precios. En efecto, en toda esta última etapa expansiva, el crecimiento de la renta ha estado fuertemente afectado por la evolución del IPC, de manera que el agregado de la masa salarial se obtenía con las previsiones de crecimiento de este último y de las de ocupación. En la etapa actual de contracción del mercado de trabajo, las expectativas de caída del total de la ocupación son ciertamente muy relevantes. De hecho, junto con las ocurridas en 1993 (-4,1%) y en 1992 (-1,8%), con una caída agregada de -6,5%, y las de la crisis de finales de los setenta y primeros de los ochenta (entre 1978 y en 1984, la ocupación perdió en total el 11,7%), la bajada de 2008 (-0,5%) y, en especial, la que se espera en 2009 (-3,1%) aparecen como las más severas de la historia moderna del país. Y, como se ha visto antes, coinciden, como no podía ser de otra manera, con la caída del consumo familiar. En este contexto de fuerte reducción de la ocupación, el bajo aumento que se espera del IPC

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

11

(0,3% de media en 2009) sólo tendrá un impacto muy modesto en el aumento nominal de las rentas salariales, a pesar de que aproximadamente 2 millones de trabajadores tienen cláusulas de revisión salarial por encima del 2%. De esta manera, en 2009, las rentas salariales caerían el 3,0% en términos nominales, también una reducción que es la primera desde que empezó la expansión anterior, en 1995.

Gráfico 1.3. Ocupación en España. 1978-20091

Tasas de crecimiento interanual en porcentaje

-1,6 -1,4

-2,7 -2,6

-0,9-0,5

-2,7

-1

1,9

4,8

3,9 3,6

2,5

0,8

-1,8

-4,1

-0,7

2,52,9

3,74,2

5,7 5,6

4,1

3

4 3,9

5,6

4,1

3,1

-0,5

-3,1

-5

-2

1

4

719

78

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1. En 2008 y 2009, previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Finalmente, el excedente bruto de explotación, afectado por la fuerte bajada

de la actividad (el PIB agregado se espera que se contraerá un 2,3% en 2009), tendría que presentar una caída alrededor del 1%. En síntesis, con estos datos, a los que es preciso añadir la bajada de las rentas salariales (-3,0%), el leve aumento de las rentas de la propiedad y de la empresa (2,1%) y el fuerte aumento de las transferencias corrientes (11,3%), los recursos por cuenta de renta de las familias y ISFL en España tendrían que crecer de forma muy modesta, sólo el 0,7%. Este incremento tan bajo del total de recursos por cuenta de renta aparece, no es preciso decirlo, como el más bajo desde los primeros noventa.

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

12

Cuadro 1.3. Recursos por cuenta de renta de los hogares y ISFL en España. 2001-2009 Tasas de crecimiento interanual y en términos nominales, en porcentaje

Transf. corrientes Exc. bruto Rem. Rentas Prest. Otras transf. Total de explotación asalariados prop. y emp. Total sociales corrientes recursos (A) (B) (C) (D=E+F) (E) (F) (A+B+C+D)

A. Tasas de crecimiento interanual (en %) Detalle anual 2001 9,9 7,2 9,1 5,0 5,6 3,9 7,4 2002 8,8 6,2 -9,7 7,3 9,2 3,8 5,9 2003 8,7 6,6 4,3 4,8 4,6 5,3 6,5 2004 8,1 5,9 5,3 6,5 8,0 3,4 6,5 2005 11,2 6,6 11,8 6,8 7,2 6,1 7,9 2006 10,6 6,7 19,5 5,8 6,9 3,4 8,1 2007 7,7 7,1 11,3 7,6 7,8 7,2 7,6 Previsión anuall 2008 6,5 4,3 8,2 9,4 10,9 6,1 6,1 2009 -1,0 -3,0 2,1 11,3 13,5 6,1 0,7 B. Pesas dentro del total de los recursos (en %) Detalle anual 2000 20,6 51,7 6,4 21,3 13,9 7,4 100,0 2001 21,1 51,6 6,5 20,8 13,7 7,2 100,0 2002 21,7 51,7 5,5 21,1 14,1 7,0 100,0 2003 22,1 51,7 5,4 20,8 13,8 6,9 100,0 2004 22,4 51,5 5,3 20,8 14,0 6,7 100,0 2005 23,1 50,8 5,5 20,5 13,9 6,6 100,0 2006 23,6 50,1 6,1 20,1 13,8 6,3 100,0 2007 23,7 49,9 6,3 20,1 13,8 6,3 100,0 Previsión anuall 2008 23,8 49,1 6,4 20,7 14,4 6,3 100,0 2009 23,3 47,2 6,5 22,9 16,2 6,7 100,0 1. Previsión Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Aún así, aquel aumento tan modesto de los recursos por cuenta de renta, es

preciso contraponerlo al que se espera de las detracciones. En especial es relevante la caída esperada de las detracciones por pago de intereses, dadas la fuerte bajada del euribor y el número creciente de familias que se verán favorablemente afectadas, a medida que se vayan renovando hipotecas a lo largo del año. De hecho, el euribor a 12 meses alcanzó un máximo del 5,53% el 2 de octubre de 2008, que, además, recogía una trayectoria crecientemente alcista desde el verano de 2005. De esta manera, en todo el año 2008 (la excepción del mes de diciembre), las diferentes renovaciones de crédito hipotecario han sido sistemáticamente al alza, cosa que ha restado parte de los recursos por cuenta de renta obtenidos por las familias. En diciembre se produjo el primer cambio anual del tipo de interés, que se ha acentuado en enero, y, dadas la última reducción de tipos de interés del BCE y las perspectivas de mejora de los mercados financieros en los próximos meses, tendría que continuar a lo largo de 2009.

La bajada en los tipos de interés y en la ocupación reducen las detracciones por cuenta de renta

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

13

Gráfico 1.4. Tipos de interés EURIBOR (mercado interbancario a 12 meses). 2004-2009 En porcentaje

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

2004

01

2004

03

2004

05

2004

07

2004

09

2004

11

2005

01

2005

03

2005

05

2005

07

2005

09

2005

11

2006

01

2006

03

2006

05

2006

07

2006

09

2006

11

2007

01

2007

03

2007

05

2007

07

2007

09

2007

11

2008

01

2008

03

2008

05

2008

06

2008

08

2008

10

2008

12

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Es esta evolución la que permite esperar que el pago de rentas de la propiedad y de la empresa que hacen los hogares pasará de los fuertes aumentos anuales de casi el 47% en 2006, el 41,2% en 2007 y el 16,8% que se espera en 2008, al 2,1% previsto para 2009. Cabe destacar que esta fuerte bajada refleja, más allá de la suavización del coste del dinero, la fuerte moderación en el endeudamiento de los hogares, ya que el crédito total para actividades hipotecarias se espera que aumente el 1,9% en 2009 y el nuevo crédito para esta finalidad, caiga el 52,5%, por la amortización de parte de la deuda anterior (véase más adelante un análisis de esta variable y de otras relativas a la situación patrimonial de los hogares).

Además, la mencionada bajada de la ocupación tiene que afectar de forma

suficientemente intensa al crecimiento de los impuestos sobre la renta. De hecho se espera que, desde las fuertes tasas superiores a los dos dígitos de 2005 a 2007 (12,6, 15,1 y 17,3%, respectivamente), el año 2008 finalice con un aumento medio no muy alejado del crecimiento del IPC (con un 4,7%), y para 2009 es preciso prever una caída (-1,2%). Igualmente, las cotizaciones sociales se verán afectadas por la destrucción de ocupación (con una reducción en 2009 del 2,4%). En síntesis, las detracciones por cuenta de renta tendrían que caer, el 0,7%, y compensar así parcialmente el lento avance de los recursos comentado.

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

14

Cuadro 1.4. Usos de los recursos por cuenta de renta de los hogares y ISFL en España. 2001-2009 Tasas de crecimiento interanual en porcentaje

Transf. corrientes Renta Impuestos cotizaciones Otras Total prop. y emp. Total renta sociales transferencias usos (A) (B=C+D+E) (C) (D) (E) (A+B) A. Tasas de crecimiento interanual (en %) Detalle anual 2001 21,9 8,1 9,7 9,0 4,3 8,9 2002 -9,8 6,1 7,5 6,6 2,8 5,1 2003 -3,9 6,7 4,6 6,9 8,7 6,1 2004 2,8 4,9 3,2 6,9 1,6 4,8 2005 14,1 8,5 12,6 6,8 7,8 8,7 2006 46,7 9,8 15,1 8,6 6,2 11,6 2007 41,2 9,5 17,3 6,9 5,6 11,6 Previsión anual 2008 16,8 4,5 4,7 4,4 4,5 5,5 2009 2,1 -1,0 -1,2 -2,4 3,4 -0,7 B. Pesos dentro del total de los usos (en %) Detalle anual 2000 5,5 94,5 24,2 50,0 20,3 100 2001 6,2 93,8 24,3 50,0 19,5 100 2002 5,3 94,7 24,9 50,7 19,0 100 2003 4,8 95,2 24,6 51,1 19,5 100 2004 4,7 95,3 24,2 52,2 18,9 100 2005 5,0 95,0 25,1 51,2 18,8 100 2006 6,5 93,5 25,8 49,8 17,8 100 2007 8,3 91,7 27,2 47,7 16,9 100 Previsión anuall 2008 9,1 90,9 26,9 47,2 16,7 100,0 2009 9,4 90,6 26,8 46,4 17,4 100,0 1. Previsión Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Unos recursos que aumentan un 0,7% y unos usos de estos recursos que

caen el 0,7% implican un crecimiento nominal de la renta disponible del 0,8%, mientras que, dada la muy baja tasa de inflación que se espera en 2009 (0,3%), el aumento real de la renta disponible será de un escaso 0,5%, el más bajo desde 1995. Cabe destacar, de todas formas, que la crisis de 1993 y sus efectos en 1994 fueron, en términos de la renta real disponible, peores, ya que en 1994 este concepto cayó el 1,4%, afectado por la inflación relativamente elevada de ese año, a diferencia de lo que se espera que pase en 2009. De hecho, la recesión que se verá en 2009 será la primera en que los precios al consumo seguirán una marcada tendencia a la baja, ya que en las dos etapas recesivas anteriores (la de los primeros ochenta y la de los primeros noventa) el ritmo de crecimiento de los precios se mantuvo muy elevado (alrededor del 14-15% en los primeros años de la década de los ochenta y cerca del 5-6% la de los primeros noventa). Esta fuerte desinflación aparece como uno de los factores más positivos del duro momento actual y permite, junto con otros factores ya mencionados, que la renta disponible en términos reales progrese moderadamente en un contexto de fuerte bajada de la ocupación.

Aumento de la renta disponible en términos reales del 0,5%

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

15

Gráfico 1.5. IPC y renta familiar en términos reales1

A. IPC. Crecimiento interanual en porcentaje. 1975-2009

17,017,6

24,5

19,8

15,715,614,514,4

12,211,3

8,8 8,8

5,2 4,8

6,8 6,75,9 5,9

4,6 4,7 4,73,6

2,0 1,8 2,33,4 3,6 3,1 3,0 3,0 3,4 3,5

2,84,1

0,30

5

10

15

20

25

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

B. Renta familiar disponible. Crecimiento interanual en términos reales y en porcentaje

5,6

2,2 1,9

-1,4

5,9

2,32,9

3,9 4,1 4,2

3,03,6 3,8

4,5 4,5

3,2 3,2

2,0

0,5

11,9

8,2

6,5

3,2

10,8

5,95,0

5,86,5

7,7

6,7 6,7 6,97,7 8,0

6,86,1 6,1

0,8

-2

0

2

4

6

8

10

12

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Real Nominal

1. En 2008 y 2009, previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

1.2. La confianza de los hogares en España alcanza un mínimo histórico

Si en la frente de la ocupación la caída ha sido mucho más severa de lo que se preveía el pasado otoño, en el ámbito de la confianza familiar el proceso ha sido, si es posible, aún más intenso. Ya durante toda la primera parte de 2008, la confianza familiar había ido presentando valores insólitamente negativos, en especial porque el mercado de trabajo aún continuaba creando ocupación. Así, en marzo de 2008, el índice agregado de confianza se situó en -19,3, cifra aún moderada cuanto a la caída, pero que ya destacaba como la peor desde la crisis de 1993. Aún así, a partir de entonces, el fuerte aumento de los precios del petróleo y de los alimentos y los inicios de la crisis en la ocupación, inicialmente detectados como un aumento del paro derivado del crecimiento de la población activa, la confianza comenzó a deteriorarse intensamente, hasta alcanzar un valor de -37,7 en junio. Esta fuerte punción se estabilizó a partir de entonces.

El indicador de confianza de la Comisión Europea acentúa fuertemente su caída en los últimos meses de 2008 y el primero de 2009

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

16

Aún así, los nuevos acontecimientos en el ámbito financiero en EE.UU. a partir de septiembre, y la crisis financiera internacional que se extendió entonces, comportaron un golpe adicional a la dañada confianza familiar, que comenzó a presentar valores alrededor de los mínimos de 1993: -43,9 en octubre, -43,8 en noviembre y -46,0 en diciembre, el peor registro de la serie que comienza en 1986, si bien el último dato de enero de 2009 ha sido de -44,2.

Adicionalmente, la mayoría de los índices que componen el agregado de la

confianza han presentado, también, valores mínimos. Éste es el caso del indicador de la situación financiera prevista para los próximos doce meses, que ha pasado de cifras ligeramente negativas hasta enero de 2008 a otras situadas alrededor de -25/-28 los últimos meses, a pesar de que cabe destacar que parece haber aparecido una cierta mejora. Igualmente, las expectativas sobre la situación económica de los próximos doce meses están entre las que han experimentado una bajada más intensa, desde valores alrededor de -20 a principios de 2008 a -44 en diciembre. Lógicamente, las expectativas sobre el paro han presentado un marcado deterioro. Este indicador mostraba un saldo positivo alrededor de 20-25 a principios de 2008 y se ha situado casi a 70 puntos en diciembre. Y el mismo proceso de deterioro muy intenso han experimentado las compras al por mayor (desde -40 a -60 entre enero y diciembre de 2008) y las expectativas de estas compras en el próximo año (de -36 a -49).

Cuadro 1.5. Indicadores de confianza del consumidor en España.1 2007-2009 Diferencia en los saldos de las respuestas positivas y negativas, en porcentaje.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) A. Datos mensuales 2007 2007 10 -15,7 -12 -6 -23 -16 49 24 13 -35 -26 -30 -28 12 2007 11 -17,0 -15 -7 -26 -16 56 24 15 -38 -28 -31 -30 13 2007 12 -19,3 -20 -10 -30 -19 58 27 16 -39 -30 -37 -32 11 2008 2008 01 -20,0 -16 -8 -30 -20 57 24 22 -40 -36 -38 -30 13 2008 02 -20,9 -18 -12 -34 -21 53 17 24 -46 -30 -35 -27 9 2008 03 -19,3 -18 -10 -33 -17 55 18 23 -47 -35 -35 -27 10 2008 04 -25,2 -21 -15 -36 -23 59 19 33 -43 -34 -36 -30 12 2008 05 -30,5 -24 -17 -42 -31 61 27 40 -48 -36 -38 -35 10 2008 06 -37,8 -29 -25 -48 -38 64 32 47 -53 -42 -48 -41 6 2008 07 -38,6 -34 -28 -51 -38 66 29 53 -53 -43 -43 -36 4 2008 08 -37,2 -29 -24 -50 -39 64 29 49 -55 -39 -42 -37 3 2008 09 -39,2 -31 -25 -54 -36 64 26 53 -56 -41 -47 -43 5 2008 10 -43,9 -34 -30 -58 -44 63 26 61 -58 -45 -42 -41 1 2008 11 -43,8 -33 -26 -61 -42 57 16 64 -63 -50 -43 -44 4 2008 12 -46,0 -33 -26 -61 -44 50 11 69 -60 -49 -40 -45 2 B. Medias anuales 2007 -13,2 -11 -4 -21 -12 49 25 11 -34 -25 -28 -26 13 2008 -33,5 -27 -20 -46 -33 59 23 45 -52 -40 -41 -36 7 1. (1) Indicador de confianza. (2) Situación financiera 12 meses anteriores. (3) Situación financiera próximos 12 meses. (4) Situación económica general 12 meses anteriores. (5) Situación económica general próximos 12 meses anteriores. (6) Tendencias de los precios 12 meses anteriores. (7) Tendencias de los precios próximos 12 meses. (8) Expectativas de paro próximos 12 meses. (9) Compras al por mayor en el presente. (10) Compras al por mayor los próximos 12 meses. (11) Situación ahorros en el momento presente. (12) Situación ahorros los próximos 12 meses. (13) Declaración de la situación financiera de los hogares. 2. Los valores anuales del periodo 1986-2006 son los promedios de los resultados mensuales de cada año. Fuente: Caixa Catalunya a partir de los datos de la Comisión Europea.

El deterioro de las expectativas para los próximos 12 meses y otros indicadores avanzados también se han acentuado

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

17

Gráfico 1.6. Confianza del consumidor en España. 1986-2009 Diferencia en los saldos de las respuestas positivas y negativas, en porcentaje A. Indicador de confianza

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica 1986-2008: -11,9

B. Situación financiera próximos 12 meses

-35-30-25-20-15-10

-505

1015

11/1

986

05/1

987

11/1

987

05/1

988

11/1

988

05/1

989

11/1

989

05/1

990

11/1

990

05/1

991

11/1

991

05/1

992

11/1

992

05/1

993

11/1

993

05/1

994

11/1

994

05/1

995

11/1

995

05/1

996

11/1

996

05/1

997

11/1

997

05/1

998

11/1

998

05/1

999

11/1

999

05/2

000

11/2

000

05/2

001

11/2

001

05/2

002

11/2

002

05/2

003

11/2

003

05/2

004

11/2

004

05/2

005

11/2

005

05/2

006

11/2

006

05/2

007

11/2

007

05/2

008

11/2

008

Media histórica 1986-2008: -9,0

C. Tendencias de los precios próximos 12 meses

-10-505

10152025303540

11/1

986

05/1

987

11/1

987

05/1

988

11/1

988

05/1

989

11/1

989

05/1

990

11/1

990

05/1

991

11/1

991

05/1

992

11/1

992

05/1

993

11/1

993

05/1

994

11/1

994

05/1

995

11/1

995

05/1

996

11/1

996

05/1

997

11/1

997

05/1

998

11/1

998

05/1

999

11/1

999

05/2

000

11/2

000

05/2

001

11/2

001

05/2

002

11/2

002

05/2

003

11/2

003

05/2

004

11/2

004

05/2

005

11/2

005

05/2

006

11/2

006

05/2

007

11/2

007

05/2

008

11/2

008

Media histórica 1986-2008: 16,0

D. Expectativas de paro próximos 12 meses

-20-10

01020304050607080

10/1

986

03/1

987

08/1

987

01/1

988

06/1

988

11/1

988

04/1

989

09/1

989

02/1

990

07/1

990

12/1

990

05/1

991

10/1

991

03/1

992

08/1

992

01/1

993

06/1

993

11/1

993

04/1

994

09/1

994

02/1

995

07/1

995

12/1

995

05/1

996

10/1

996

03/1

997

08/1

997

01/1

998

06/1

998

11/1

998

04/1

999

09/1

999

02/2

000

07/2

000

12/2

000

05/2

001

10/2

001

03/2

002

08/2

002

01/2

003

06/2

003

11/2

003

04/2

004

09/2

004

02/2

005

07/2

005

12/2

005

05/2

006

10/2

006

03/2

007

08/2

007

01/2

008

06/2

008

11/2

008

Media histórica 1986-2008: 18,6

E. Ahorro próximos 12 meses

-50-45-40-35-30-25-20-15-10

-505

11/1

986

05/1

987

11/1

987

05/1

988

11/1

988

05/1

989

11/1

989

05/1

990

11/1

990

05/1

991

11/1

991

05/1

992

11/1

992

05/1

993

11/1

993

05/1

994

11/1

994

05/1

995

11/1

995

05/1

996

11/1

996

05/1

997

11/1

997

05/1

998

11/1

998

05/1

999

11/1

999

05/2

000

11/2

000

05/2

001

11/2

001

05/2

002

11/2

002

05/2

003

11/2

003

05/2

004

11/2

004

05/2

005

11/2

005

05/2

006

11/2

006

05/2

007

11/2

007

05/2

008

11/2

008

Media histórica 1986-2008: -22,6

Fuente: Caixa Catalunya a partir de los datos de la Comisión Europea.

El deterioro de la situación de la confianza de los hogares españoles no es

un fenómeno estrictamente del país. De hecho, valores mínimos no conseguidos nunca en numerosos indicadores de confianza de los diferentes agentes y, particularmente, de los hogares han aparecido en los últimos meses en la mayoría de los países europeos. A pesar de esto, los actuales valores

Dentro de un clima de caída general, la confianza del consumidor en España se sitúa entre los valores más bajos de los grandes países de la Unión Europea

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

18

negativos conseguidos por la confianza de los hogares en España son de los más bajos entre los grandes países de la Unión. Es preciso considerar, aún así, que tradicionalmente, en España, la confianza de los hogares ha presentado valores negativos hasta en épocas de fuerte expansión, cosa que no sucede en otros países como Alemania y el Reino Unido. Así, en términos relativos, la bajada más intensa es la que ha tenido lugar en Alemania, que ha pasado de valores de 2 (positivos) en diciembre de 2007 a -22 en diciembre de 2008. También en el Reino Unido la caída relativa ha sido muy por encima de la española, desde -5 a -29 entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008. Respecto a Francia también muestra una pérdida de confianza relativamente más acusada que España, a pesar de que el valor finalmente conseguido es más bajo, con un cambio desde -18 en diciembre de 2007 a -34 en diciembre de 2008. España muestra una fuerte caída, que, a pesar de ser menor en términos relativos que las de Alemania, el Reino Unido y Francia, es muy superior a la de Italia. Este país presentaba en diciembre de 2007 una confianza situada en valores muy similares a los de España, con un saldo de las respuestas de los consumidores de -22 (ante el -20 de España), mientras que un año después, en diciembre de 2008, Italia la ha situado en -30, ante el -46 español.

Cuadro 1.6. Indicador de confianza del consumidor en España y en otros países del área del euro. 1998-2008 Diferencia en los saldos de las respuestas positivas y negativas, en porcentaje.

España Área euro Francia Italia Alemania Reino Unido Detalle anual 1998 0 -5 -12 -8 -5 -2 1999 2 -3 -9 -10 -2 -4 2000 2 1 -3 -8 3 -4 2001 -4 -5 -11 -3 -4 -5 2002 -12 -11 -16 -9 -11 -4 2003 -14 -18 -25 -14 -19 -6 2004 -11 -14 -14 -18 -16 -3 2005 -11 -14 -16 -18 -14 -2 2006 -12 -9 -12 -16 -6 -5 2007 -13 -5 -6 -19 5 -4 2008 -34 -18 -22 -24 -7 -19 Detalle mensual 2007 Octubre -16 -6 -7 -21 4 -2 Noviembre -17 -8 -11 -22 3 -4 Diciembre -19 -9 -10 -22 2 -5 2008 Enero -20 -12 -15 -22 -1 -7 Febrero -21 -12 -14 -23 -3 -9 Marzo -19 -12 -15 -25 -2 -10 Abril -25 -12 -15 -23 0 -13 Mayo -31 -15 -18 -20 -4 -15 Junio -38 -17 -22 -21 -4 -20 Julio -39 -20 -24 -27 -7 -26 Agosto -37 -19 -23 -24 -9 -24 Septiembre -39 -19 -24 -22 -9 -23 Octubre -44 -24 -32 -23 -12 -27 Noviembre -44 -25 -29 -26 -15 -27 Diciembre -46 -30 -34 -30 -22 -29 Fuente: Caixa Catalunya a partir de los datos de la Comisión Europea.

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

19

Gráfico 1.7. Confianza del consumidor en diferentes países del área euro. 1986-2008 Diferencia en los saldos de las respuestas positivas y negativas, en porcentaje A. España

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica 1986-2008: -11,9

B. Alemania

-30-25-20-15-10

-505

1015

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica1986-2007: -8,2

C. Francia

-40-35-30-25-20-15-10

-505

10

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica1986-2008: -17,4

D. Italia

-40-35-30-25-20-15-10

-505

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica 1986-2008: -13,5

E. Reino Unido

-35-30-25-20-15-10

-505

10

06/1

986

12/1

986

06/1

987

12/1

987

06/1

988

12/1

988

06/1

989

12/1

989

06/1

990

12/1

990

06/1

991

12/1

991

06/1

992

12/1

992

06/1

993

12/1

993

06/1

994

12/1

994

06/1

995

12/1

995

06/1

996

12/1

996

06/1

997

12/1

997

06/1

998

12/1

998

06/1

999

12/1

999

06/2

000

12/2

000

06/2

001

12/2

001

06/2

002

12/2

002

06/2

003

12/2

003

06/2

004

12/2

004

06/2

005

12/2

005

06/2

006

12/2

006

06/2

007

12/2

007

06/2

008

12/2

008

Media histórica 1986-2008: -8,1

Fuente: Caixa Catalunya a partir de los datos de la Comisión Europea.

La estrecha relación, desplazada en el tiempo, entre la confianza de los

hogares y el consumo privado en España indica claramente la fuerte caída del consumo que se espera en 2009, que anticipa la bajada actual de la confianza del consumidor. De hecho, como puede verse en los mínimos de confianza que muestra el gráfico, el de 1993 y el de 2008, ambos coinciden con la intensa

La fuerte caída de la confianza de los hogares en España anticipa un nuevo deterioro del consumo privado, superior al que se había previsto anteriormente

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

20

desaceleración, y entrada en valores negativos de variación, de la variable de consumo real de los hogares.

Gráfico 1.8. Crecimiento del consumo e índice de confianza del consumidor en España. 1988-20081

Crecimiento del consumo en tasa interanual y en términos reales y en porcentaje. Indicador de confianza, medias trimestrales de los valores originales

-45-40-35-30-25-20-15-10-505

1015

1988

01

1988

04

1989

03

1990

02

1991

01

1991

04

1992

03

1993

02

1994

01

1994

04

1995

03

1996

02

1997

01

1997

04

1998

03

1999

02

2000

01

2000

04

2001

03

2002

02

2003

01

2003

04

2004

03

2005

02

2006

01

2006

04

2007

03

2008

02

-3-2-101234567

Confianza Consumo (esc. derecha)

1. Para 2008, previsiones de Caixa Catalunya Fuente: Caixa Catalunya a partir de los datos del INE y de la Comisión Europea.

1.3. Mercado inmobiliario, activos financieros y endeudamiento de los hogares en España

En el ámbito de la evolución de la posición patrimonial de los hogares

españoles, el cambio de los últimos trimestres presenta dos características que, sumadas, generan un empeoramiento manifiesto de la posición financiera de los hogares. El primer elemento es, ciertamente, la bajada relativamente intensa de los precios de los activos financieros, cosa que se ha trasladado en una fuerte caída de la valoración de los stocks. Éste es un fenómeno estrictamente del ejercicio de 2008 y, cuando se disponga de datos definitivos del cuarto trimestre, todo indica que aún tendrá que empeorar más. Así, en diciembre de 2007, el stock de los activos financieros en manos de los hogares aún acumulaba, en el último trimestre de 2007, un aumento próximo a 50.000 millones. En cambio, en 2008, a la altura del tercer trimestre, el total de pérdidas en los activos financieros en manos de las familias se ha situado en 183.000 millones de euros, cifra elevada y próxima al 10% del total de activos existentes en el primer trimestre del año.

Cuadro 1.7. Activos, pasivos y riqueza financiera neta de las familias y ISFL en España Valores absolutos en miles de euros corrientes 2007 2008 I trim. II trim. III trim. IV trim. I trim. II trim. III trim. A. Valores absolutos Activos 1.866.364 1.885.533 1.870.296 1.915.050 1.842.352 1.798.476 1.731.762 Pasivos 864.630 899.167 914.679 933.522 949.235 967.105 964.932 Riqueza neta 1.001.733 986.366 955.617 981.529 893.117 831.371 766.829 B. Cambio entre el primer trimestre de cada año y el último disponible Activos --- 19.169 3.932 48.686 -72.698 -116.574 -183.288 Pasivos --- 34.537 50.049 68.892 15.713 33.583 31.410 Riqueza neta --- -15.367 -46.116 -20.204 -88.412 -150.158 -214.700 1. La renta ajustada incluye transferencias sociales en especie. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

La riqueza financiera de los hogares experimenta una nueva punción, afectada por las bajadas de los mercados de acciones

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

21

Gráfico 1.9. El deterioro bursátil desde el inicio de la crisis financiera en 20071

Valores absolutos del índice del IBEX

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

16/0

7/20

07

01/0

8/20

07

17/0

8/20

07

02/0

9/20

07

18/0

9/20

07

04/1

0/20

07

20/1

0/20

07

05/1

1/20

07

21/1

1/20

07

07/1

2/20

07

23/1

2/20

07

08/0

1/20

08

24/0

1/20

08

09/0

2/20

08

25/0

2/20

08

12/0

3/20

08

28/0

3/20

08

13/0

4/20

08

29/0

4/20

08

15/0

5/20

08

04/0

6/20

08

26/0

6/20

08

18/0

7/20

08

11/0

8/20

08

02/0

9/20

08

24/0

9/20

08

16/1

0/20

08

07/1

1/20

08

01/1

2/20

08

23/1

2/20

08

21/0

1/20

09

1. Datos entre el 16 de julio de 2007 y el 28 de noviembre de 2008. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Ecowin.

Aún así, el volumen de nuevo endeudamiento de los hogares, si bien a lo

largo de 2008 se ha reducido de forma sensible, continúa presentando valores de aumento positivos (en el total del stock existente). El cuadro adjunto muestra como, a la altura del tercer trimestre de 2008, el endeudamiento nuevo acumulado ha alcanzado unos 52.937 millones desde principios de año, cosa que deja situado el stock total de deuda alrededor de 849.062 millones. De esta manera, y éste es ciertamente el aspecto crítico del comportamiento de las familias, la riqueza financiera neta (activos menos pasivos) ha acentuado fuertemente su deterioro. Así, mientras que a finales de 2007 este valor había caído unos 20.000 millones de euros, la pérdida provocada por la caída de precios de los activos en 2008, sumada al aumento de los pasivos, ha situado la riqueza financiera neta en el tercer trimestre de 2008 en unos 215.000 millones por debajo de la existente a principios de año, un 24% de bajada, una caída muy importante que está afectando negativamente el gasto de los hogares.

¿Qué es preciso esperar en 2009? La intensificación de la crisis financiera internacional y, en especial, el endurecimiento de las condiciones económicas y las perspectivas sobre recesión global apuntan una continuidad en la bajada de los precios de una gran parte de los activos financieros, a pesar de que algunos valores pueden estabilizar su caída, después de las fuertes pérdidas de 2008. De todas maneras, en el contexto de crisis generalizada es difícil esperar mejoras en el valor de los activos financieros en manos de las familias. En lo que concierne al endeudamiento, las perspectivas apuntan una aceleración de la fuerte bajada en el ritmo del stock de crédito total, desde el 15,1% en el tercer trimestre de 2007 y el 6,6% del tercero de 2008 (último dato disponible) al 4,1% a finales de año y un 1,8% a finales de 2009. Aún así, éste leve incremento del crédito total implica una fuerte bajada del nuevo crédito obtenido por los hogares, que se espera que caerá cerca del 56%.

El endeudamiento continúa aumentado, a pesar de que a tasas muy inferiores al pasado, cosa que genera una caída de la riqueza financiera neta próxima al 24% en el tercer trimestre del 2008

Mientras que las previsiones de endeudamiento para 2009 son de un crecimiento muy escaso, alrededor del 1,8% dentro del total del crédito y de una intensa caída en el nuevo crédito obtenido

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

22

Cuadro 1.8. Crédito a las familias en España. 1995-2008 Valores absolutos en miles de millones de euros y tasas nominales de variación anual en porcentaje Crédito total Nuevo crédito Valores absolutos Tasas de crece. Valores absolutos Tasas de crecimiento Total Vivienda Total Vivienda Total Vivienda Total Vivienda Detalle anual 2001 294.262 205.790 14,3 16,5 36.889 29.137 -3,9 -7,4 2002 333.197 235.086 13,2 14,2 38.934 29.295 5,5 0,5 2003 390.226 275.958 17,1 17,4 57.029 40.872 46,5 39,5 2004 462.714 333.826 18,6 21,0 72.487 57.868 27,1 41,6 2005 598.568 445.972 29,4 33,6 135.854 112.146 87,4 93,8 2006 726.982 544.389 21,5 22,1 128.414 98.417 -5,5 -12,2 2007 817.126 618.212 12,4 13,6 90.145 73.823 -29,8 -25,0 I-III trimestre 2007 796.125 604.623 15,1 16,5 104.210 85.493 -18,4 -14,6 I-III trimestre 2008 849.062 646.761 6,6 7,0 52.937 42.138 -49,2 -50,7 Previsión anual 2008 850.710 644.156 4,1 4,2 33.584 25.945 -62,7 -64,9 2009 865.628 656.468 1,8 1,9 14.918 12.312 -55,6 -52,5 1. Tasas de crecimiento de los datos correspondientes al último trimestre. 2. Previsión Caixa de Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Finalmente, el componente más importante de la riqueza de los hogares (el valor de los inmuebles) ha empezado a presentar también caídas, más acentuadas en la vivienda de segunda mano (que es el grueso en manos de las familias). De hecho, el 1,5% de aumento que los precios de las viviendas han presentado en 2009 refleja una suma ponderada de caídas relativamente intensas en la segunda mano y de mantenimiento de los precios de la nueva vivienda. Aún así, el endurecimiento de la ocupación, la profundización de la crisis general y las dificultades del crédito tendrían que provocar un ajuste más intenso en los precios a lo largo de 2009. Las previsiones de Caixa Catalunya para este ejercicio son que, finalmente, el nivel General de precios de la vivienda podría acabar cayendo por encima del 16%, hecho que acentuaría el ajuste en curso, que fundamentalmente ha tenido lugar sólo en cantidades.

Bajo el punto de vista de la situación patrimonial de los hogares, y por lo

tanto del impacto del llamado efecto riqueza en las decisiones de los hogares, esta pérdida de valor de su patrimonio inmobiliario no es sustancialmente diferente de lo que tiene lugar en el patrimonio financiero, a pesar de que la respuesta del consumo a aumentos en estos dos tipos de riqueza es diferente. Aún así, la pérdida de patrimonio tiene el efecto directo sobre la capacidad de endeudamiento (y de gasto) de los hogares e indirecto sobre la acumulación que los hogares efectúan para prever situaciones, conocidas o no previsibles, en las cuales la renta cae por debajo de lo que es deseable.

La riqueza inmobiliaria cempieza en perder valor, por la acentuación de la bajada de los precios

Intensa contracción del gasto familiar en 2009 (-3,4%) CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

23

Gráfico 1.10. Precio de la vivienda nueva en España. 1998-2009 1

Cambio interanual en porcentaje

9,6 10,0 10,7 11,3 12,6 12,711,0

6,2

1,5

-16,8

10,6

15,3

-21-18-15-12-9-6-30369

121518

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Para 2009, Previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Ministerio de la Vivienda. 1.4. Síntesis final: caída del consumo y aumento del ahorro

En el contexto descrito, la tasa de ahorro de los hogares tendría que presentar un aumento importante en 2009, hasta el 14% de la renta familiar bruta ajustada, un valor que se situaría otra vez alrededor de los que tenían lugar a finales de la anterior etapa de crisis. De hecho, ya en 2008 ha tenido lugar un incremento relativamente intenso de la tasa de ahorro familiar, desde el 8,9% en 2007 al 10,4% de media en 2008. Cabe destacar, aún así, que ha sido en la segunda parte del año cuando este aumento se ha puesto en relieve de forma más precisa, señal de la estrecha relación existente entre la inquietud creciente por el futuro de la economía y del mercado de trabajo y el aumento del ahorro. En 2009, con las malas perspectivas ocupacionales y con la entrada del país en recesión, que se alargaría todo el ejercicio de 2009, el aumento del ahorro es del todo inevitable. Adicionalmente, la pérdida de riqueza financiera y física acentúa esta tendencia al incremento del ahorro, como el único mecanismo de recuperar parte del patrimonio perdido por las caídas de los precios de los activos.

Cuadro 1.9. Renta, consumo y ahorro de las familias y ISFL en España. 1995-2009 Valores absolutos en millones de euros corrientes, peso dentro la RFBDA1 y tasas de crecimiento interanual en porcentaje Valores absolutos Peso dentro la RFBAD Tasas de crecimiento RFBAD1 Consumo privado2 Ahorro bruto3 C. privado2 Ah. bruto3 RFBAD1 C. privado2 Periodos significativos 1995-00 415.065 368.536 48.108 88,6 11,7 7,0 7,1 2001-04 572.778 517.137 56.988 90,3 9,9 7,0 7,0 2005-07 731.352 665.625 66.486 91,0 9,1 7,0 7,3 Detalle anual 2000 483.794 438.096 47.143 90,6 9,7 7,7 8,0 2001 516.266 468.164 50.150 90,7 9,7 6,7 6,9 2002 551.050 497.276 54.455 90,2 9,9 6,7 6,2 2003 589.189 529.317 61.401 89,8 10,4 6,9 6,4 2004 634.607 573.791 61.945 90,4 9,8 7,7 8,4 2005 685.295 620.751 64.726 90,6 9,4 8,0 8,2 2006 732.226 667.189 65.823 91,1 9,0 6,8 7,5 2007 776.536 708.934 68.908 91,3 8,9 6,1 6,3 Previsión anual4 2008 824.198 742.134 85.757 90,0 10,4 6,1 4,7 2009 830.645 719.068 116.597 86,6 14,0 0,8 -3,1 1. La renta ajustada incluye transferencias sociales en especie. 2. Consumo final efectivo. 3.El ahorro bruto incluye las reservas matemáticas de jubilación. 4. Previsión Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

25

2. Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares 2.1. La dinámica del mercado de trabajo

Al cierre de 2008, todos los indicadores disponibles del mercado laboral

español señalan un deterioro muy notable, con una destrucción de ocupación que no se observaba desde hacía quince años. Concretamente, el número de ocupados ha caído un 3%, registro no visto desde finales de 1993, y que se acerca de manera preocupante al mínimo histórico conseguido al principio de aquel mismo año (-4,5%). El número de afiliados a la Seguridad Social ha experimentado una caída similar, del 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2008, y los contratos registrados en el INEM se han reducido el 18,9%. En cambio, la oferta de trabajo ha continuado creciendo a un ritmo insólito, del 2,9%, con lo cual el número de parados se ha disparado hasta el 66%, y la tasa de paro ha repuntado hasta el 13,9%, máximo desde el año 2000, si bien aún lejos de los registros alrededor del 25% conseguidos en 1994. Todo ello dibuja un panorama bien distinto del correspondiente a los años anteriores, y augura un futuro inmediato que continuará con un deterioro evidente tanto en términos de ocupación (caída prevista del 3,1% en 2009, según Caixa Catalunya) como de parados (tasa de paro alrededor del 17% a finales de 2009).

Gráfico 2.1. Indicadores de ocupación y paro del mercado laboral español

Ocupación Tasa de variación interanual en porcentaje

Paro Tasa de variación interanual en porcentaje

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INEM, el INE y el Banco de España.

Lejos de adecuarse a las nuevas condiciones del mercado laboral, la oferta

de trabajo ha continuado creciendo a un ritmo elevado en el cuarto trimestre de 2008, el 0,5%, con 119,6 miles de nuevos activos. De estos, el 79,3% son extranjeros (cerca de 95 miles), la mayoría procedentes de Europa (83,6 miles, incluyendo los de la Unión Europea y el resto de países europeos), hecho un poco extraordinario atendiendo al promedio del año (en 2007, este colectivo representó el 24,4% de los nuevos activos, y en 2008 ha sido del 19,5%). En cambio, sólo un 2,9% de los nuevos activos provienen de América Latina este trimestre, registro que representa una reducción notable y ha presionado a la baja al promedio del año (22,4%, desde el 31,6% que representaron dentro del total de los nuevos activos en 2007). En cuanto al resto de nuevos activos extranjeros, han significado el 11,5% del total en octubre-diciembre de 2008 y el 15,8% de media anual (el año anterior constituyeron el 7,1%). Según el ritmo de crecimiento interanual, si bien fue del 2,9% en el total de activos (al igual que en el trimestre anterior), hubo dos trayectorias bastante diferenciadas. Por una parte, los activos extranjeros aumentaron el 11,3%, acelerándose desde el

-6 -4 -2 0

2 4 6 8

IV 1992 IV 1998 IV 2001 IV 2007

Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (CNTR)Afiliados (Seguridad Social)Ocupados (EPA)

-40

-20

0

20

40

60

80

IV 1991 IV 1996 IV 2000 IV 2008

Paro registrado (INEM) Paro estimado (EPA)

Destrucción de ocupación y elevado repunte de la tasa de paro al cierre de 2008, hechos que auguran un futuro inmediato difícil del mercado laboral español

La población activa crece el 2,9% interanual en el cuarto trimestre de 2008, con un peso elevado de los extranjeros europeos

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

26

10,7% anterior, mientras que, de otra, el ritmo de crecimiento de los activos de nacionalidad española fue del 1,3% por segundo trimestre consecutivo. Como resultado la tasa de actividad de los extranjeros se situó en el 77,3%, por encima del registro del trimestre anterior (76,4%) y muy alejada de la tasa de actividad de los nativos (57,5%), que prácticamente no varió respecto al trimestre anterior.

Cuadro 2.1. El mercado de trabajo: activos, ocupados y parados. 2002-20091

Valores absolutos en miles de personas, variación en porcentaje

1. A partir de 2005 hay un cambio en la definición de ocupados. 2. Media de los datos trimestrales. 3. Para 2005, tasas de variación interanual corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. 4. Previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Atendiendo al detalle por sexos de la población activa, destaca el avance notable del colectivo femenino (5,3% interanual, desde el 4,5% anterior), el cual contrasta con la desaceleración del masculino (del 1,7 hasta el 1,2%). Este resultado es aún más acusado en el caso de los activos de nacionalidad española: aceleración del colectivo femenino (del 3,1 al 4,2% interanual, con 153,3 miles de aumento trimestral) y caída del masculino (-0,7% interanual, con 124,7 miles menos este trimestre). De hecho, las mujeres han representado

Activos Ocupados Parados

Porcentaje variación Porcentaje variación Porcentaje variación

Valor Interanual3 Intertrim. Valor Interanual3 Intertrim. Valor Interanual3 Intertrim.

Detalle anual2

2002 18.785,6 4,1 - 16.630,3 3,0 - 2.155,3 13,2 -

2003 19.538,2 4,0 - 17.296,0 4,0 - 2.242,2 4,0 -

2004 20.184,5 3,3 - 17.970,9 3,9 - 2.213,7 -1,3 -

2005 20.885,7 3,2 - 18.973,3 4,8 - 1.912,5 -10,1 -

2006 21.584,8 3,3 - 19.747,7 4,1 - 1.837,1 -3,9 -

2007 22.189,9 2,8 - 20.356,0 3,1 - 1.833,9 -0,2 -

2008 22.848,3 3,0 - 20.257,6 -0,5 - 2.590,6 41,3 -

20094 23.243,8 1,7 - 19.623,9 -3,1 - 3.619,9 39,7 -

Detalle trimestral

I/2006 21.335,9 3,6 0,9 19.400,1 4,9 0,4 1.935,8 -7,8 5,1

II/2006 21.530,1 3,3 0,9 19.693,1 4,2 1,5 1.837,0 -5,5 -5,1

III/2006 21.660,7 3,4 0,6 19.895,6 3,7 1,0 1.765,0 0,0 -3,9

IV/2006 21.812,4 3,1 0,7 20.001,8 3,6 0,5 1.810,6 -1,7 2,6

I/2007 21.925,3 2,8 0,5 20.069,2 3,4 0,3 1.856,1 -4,1 2,5

II/2007 22.127,3 2,8 0,9 20.367,3 3,4 1,5 1.760,0 -4,2 -5,2

III/2007 22.302,5 3,0 0,8 20.510,6 3,1 0,7 1.791,9 1,5 1,8

IV/2007 22.404,5 2,7 0,5 20.476,9 2,4 -0,2 1.927,6 6,5 7,6

I/2008 22.576,5 3,0 0,8 20.402,3 1,7 -0,4 2.174,2 17,1 12,8

II/2008 22.806,7 3,1 1,0 20.425,1 0,3 0,1 2.381,5 35,3 9,5

III/2008 22.945,1 2,9 0,6 20.346,3 -0,8 -0,4 2.598,8 45,0 9,1

IV/2008 23.064,7 2,9 0,5 19.856,8 -3,0 -2,4 3.207,9 66,4 23,4

I/20094 23.107,0 2,3 0,2 19.775,2 -3,1 -0,4 3.331,8 53,2 3,9

II/20094 23.248,4 1,9 0,6 19.745,4 -3,3 -0,2 3.503,0 47,1 5,1

III/20094 23.290,2 1,5 0,2 19.622,8 -3,6 -0,6 3.667,4 41,1 4,7 IV/20094 23.329,7 1,1 0,2 19.352,1 -2,5 -1,4 3.977,6 24,0 8,5

Avance notable de la nueva población activa femenina (202,6 miles) y caída de la masculina (-83,0 miles) en el cuarto trimestre de 2008

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

27

más del 100% de las nuevas incorporaciones a la población activa en el cuarto trimestre de 2008 (202,6 miles dentro de un total de 119,6 nuevos activos), cosa que ha impulsado la tasa de actividad de este colectivo hasta el 51,4% (50,5% anterior). En cambio, la caída de 83 miles de nuevos activos masculinos en octubre-diciembre ha hecho que su tasa de actividad retrocediese hasta el 69,2% (69,8%) anterior. Con ello, la diferencia entre la tasa de actividad masculina y la femenina se ha situado este trimestre en 17,8 p.p. (el trimestre anterior fue de 19,4 puntos, y un año antes de 19,9 p.p.).

Gráfico 2.1. Encuesta de Población Activa. 2003-2009

Activos1 Tasa de variación interanual en porcentaje

Ocupados1 Tasa de variación interanual en porcentaje

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

IV 2

003

I 200

4II

2004

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05III

200

5

IV 2

005

I 200

6

II 20

06III

200

6

IV 2

006

I 200

7II

2007

III 2

007

IV 2

007

I 200

8II

2008

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09III

200

9

IV 2

009

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05III

200

5

IV 2

005

I 200

6

II 20

06III

200

6

IV 2

006

I 200

7II

2007

III 2

007

IV 2

007

I 200

8II

2008

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

Parados1 Tasa de variación interanual en porcentaje

Tasa de paro1 En porcentaje de la población activa

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

IV 2

003

I 200

4

II 20

04III

200

4

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6II

2006

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8II

2008

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09III

200

9

IV 2

009

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6II

2006

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

1. Para 2005, tasas interanuales corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la 'EPA-2005. Para 2009, previsiones de Caixa Catalunya.

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

La ocupación ha caído el 2,4% respecto al tercer trimestre de 2008, registro

que representa una destrucción de 489,5 miles de puestos de trabajo en el último trimestre del año. Este deterioro se ha dado a los principales sectores productivos de la economía, encabezados por la construcción, con 228,3 miles de lugares perdidos este trimestre (-9,7% intertrimestral). Esto ha hecho que se redujera el peso de los ocupados en este sector dentro del total no agrícola, hasta el 11,2%, más en sintonía con su valor a largo plazo (10,5%), y alejado de valores alrededor del 14% mostrados un año antes. A continuación siguen el sector industrial, con 168,1 miles de ocupados menos que el trimestre anterior (-5,2%), y los servicios, con una destrucción de 107,7 miles de puestos de trabajo (-0,8%), mientras que el sector primario ha creado 14,4 miles.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la ocupación ha

caído el 3,0%, con una destrucción de 558,5 miles de puestos de trabajo en la construcción (-20,7% interanual), 219,5 miles en la industria (-6,7%) y 42,4 miles en el primario (-4,7%). En cambio, en los servicios se han creados 200,2 miles,

En el cuarto trimestre del 2008 se han destruido 620,1 miles de puestos de trabajo respecto al año anterior

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

28

registro que representa un avance del 1,5% interanual. Todo ello significa una destrucción neta de ocupación de 620,1 miles respecto a los registros de un año antes.

Gráfico 2.2. Evolución de la ocupación por sectores.1 1997-2008

Agricultura Tasa de variación interanual en porcentaje

-15

-10

-5

0

5

10

IV 1

997

II 19

98

IV 1

998

II 19

99

IV 1

999

II 20

00

IV 2

000

II 20

01

IV 2

001

II 20

02

IV 2

002

II 20

03

IV 2

003

II 20

04

IV 2

004

II 20

05

IV 2

005

II 20

06

IV 2

006

II 20

07

IV 2

007

II 20

08

IV 2

008

II 20

09

IV 2

009

Agricultura

Total

Industria Tasa de variación interanual en porcentaje

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

IV 1

997

II 19

98

IV 1

998

II 19

99

IV 1

999

II 20

00

IV 2

000

II 20

01

IV 2

001

II 20

02

IV 2

002

II 20

03

IV 2

003

II 20

04

IV 2

004

II 20

05

IV 2

005

II 20

06

IV 2

006

II 20

07

IV 2

007

II 20

08

IV 2

008

II 20

09

IV 2

009

Industria

Total

Construcción Tasa de variación interanual en porcentaje

-21

-17

-13

-9

-5

-1

3

7

11

15

IV 1

997

II 19

98

IV 1

998

II 19

99

IV 1

999

II 20

00

IV 2

000

II 20

01

IV 2

001

II 20

02

IV 2

002

II 20

03

IV 2

003

II 20

04

IV 2

004

II 20

05

IV 2

005

II 20

06

IV 2

006

II 20

07

IV 2

007

II 20

08

IV 2

008

II 20

09

IV 2

009

Construcción

Total

Servicios Tasa de variación interanual en porcentaje

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

IV 1

997

II 19

98

IV 1

998

II 19

99

IV 1

999

II 20

00

IV 2

000

II 20

01

IV 2

001

II 20

02

IV 2

002

II 20

03

IV 2

003

II 20

04

IV 2

004

II 20

05

IV 2

005

II 20

06

IV 2

006

II 20

07

IV 2

007

II 20

08

IV 2

008

II 20

09

IV 2

009

Servicios

Total

1. Para 2005, tasas interanuales corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. Para 2009, previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

La destrucción de ocupación del último trimestre de 2008 se ha hecho con

independencia de la nacionalidad de los ocupados, puesto que tanto los extranjeros como los españoles han mostrado caídas alrededor del 2% respecto al trimestre anterior, si bien en valores absolutos la distancia es bastante elevada: 428,1 miles de ocupados menos de nacionalidad española (abarcando los de doble nacionalidad), ante los 61,4 miles de extranjeros. En comparación con los niveles de ocupación de un año antes, la caída ha sido del 3,5% los de nacionalidad española, desde -1,5% del trimestre anterior. En cuanto a los extranjeros, presentan un avance nulo de la ocupación (0,0%), desde el crecimiento del 3,6% anterior, el cual esconde una evolución diferenciada según el país de procedencia. Así, los ocupados europeos (incluyendo dentro de este grupo todos los países de la UE-27 y el resto de Europa) han acelerado la tasa de crecimiento interanual hasta el 3,3% (1,9% anterior), registro que representa una creación de 32,2 miles de puestos de trabajo respecto al último trimestre de 2007. En cambio, los procedentes de América Latina han caído el 2,8% interanual este trimestre (avance del 5,8% anterior), con una destrucción de 39,5 miles de puestos de trabajo. El resto de ocupados extranjeros han avanzado el 1,3% interanual, desde el 0,7% anterior, registro que equivale a 6,8 miles de nuevos ocupados en el último año.

Los ocupados extranjeros han representado el 14,5% del total y han mostrado un crecimiento nulo en el cuarto trimestre del 2008, mientras que los de nacionalidad española han caído el 3,5% interanual

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

29

Dentro de este escenario global de destrucción de ocupación, cinco ramas de actividad han creado un total de 158,6 miles de puestos de trabajo este trimestre. Son educación (crecimiento del 8,4% intertrimestral, con 90,5 miles de nuevos ocupados), administración pública (2,3% y 29,7 miles), agricultura (2,7% y 21,6 miles), actividades sanitarias y veterinarias (0,9% y 11,3 miles) y actividades de los hogares (0,7% y 5,5 miles).

En cuanto al número de parados, han aumentado 609.100 en el cuarto

trimestre de 2008 respecto al trimestre anterior (23,4%). Traducido en términos interanuales, esto representa una tasa de variación muy elevada, del 66,4% (45,0% anterior), debido al escenario de destrucción de ocupación y de elevados aumentos de la población activa que se están produciendo en el mercado laboral español. Por sectores, sobresalen los servicios y la construcción, que, en valores absolutos, concentran 210,7 y 143,3 miles de nuevos parados este trimestre, si bien en términos relativos destaca la industria, con un crecimiento del 37,8% y de 80,2 miles de nuevos parados (22,5% los servicios y 33,1% la construcción). En términos interanuales, el crecimiento de los parados ha sido del 164,9% en la construcción (358,9 miles), el 113,6% en la industria (155,5 miles), el 52,4% en los servicios (393,9 miles) y el 29,1% en el primario (35,0 miles). Todo ello ha hecho repuntar la tasa de paro hasta el 13,9% este trimestre, desde el 11,3% del trimestre anterior y el 8,6% de un año antes. Justo es decir que sin tener en cuenta el sector de la construcción, la tasa de paro se situaría en un nivel similar al del trimestre anterior (entorno al 11,4%). De media anual, la tasa de paro se ha situado en el 11,3%, 3 p.p. superior al registro de 2007.

La dispersión entre las tasas de paro por CC.AA. ha sido elevada, con un

máximo del 21,8% Andalucía y un mínimo del 8,1% Navarra. Dentro del grupo de CC.AA. con tasas de paro muy elevadas se encuentran también las Canarias (21,2%), Extremadura (18,0%), Murcia (15,5%), Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana (14,9% ambas), mientras que dentro del grupo con tasas de paro ligeramente por debajo del promedio español están las Baleares (12,3%), Cataluña (11,8%), Castilla y León (11,2%), Madrid (10,2%) y Asturias (10,0%). Finalmente, el grupo con las tasas de paro más reducidas incluye la Rioja (9,8%), Galicia (9,7%), Aragón (9,6%), Cantabria (8,9%), el País Vasco (8,3%) y Navarra (8,1%).

Según el tiempo de búsqueda, puede comprobarse que el repunte del paro

ha sido un fenómeno reciente, con lo cual el volumen de nuevos desocupados con menos de un año buscando trabajo ha sido considerable este trimestre (84,4% del total), con tasas de variación intertrimestral superiores al 29% tanto los parados con tiempo de búsqueda inferior a 6 meses (aumento de 401,9 miles el cuarto trimestre de 2008) como los que han estado más de 6 meses y menos de un año (112,1 miles). En cambio, los parados de larga duración han reducido peso dentro del total hasta el 21,4%, si bien han aumentado en 149,8 miles este trimestre.

El elevado aumento interanual del número de parados en el cuarto trimestre de 2008 (66,4%) ha hecho repuntar la tasa de paro hasta el 13,9%

El paro de larga duración reduce su peso dentro del total en más de 20 puntos en siete años

Sólo cinco ramas de actividad han creado ocupación en el cuarto trimestre de 2008

Andalucía ha tenido la tasa de paro más elevada (21,8%) y Navarra la más reducida (8,1%)

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

30

Gráfico 2.3. Incidencia del paro de larga duración. 2001-2008 Porcentaje de parados de más de 1 año dentro del total

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE. Cuadro 2.2. Ocupación en España por sectores. 2002-20091 Valores absolutos en miles de personas y tasas de variación en porcentaje Valores absolutos Tasas de variación interanual

Total Agric. Industria Constr. Servicios Total Agric. Industr. Constr. Servicios

Detalle anual2 2002 16.630,3 995,4 3.190,7 1.980,2 10.464,0 3,0 -4,8 0,4 5,5 4,1

2003 17.296,0 991,0 3.200,8 2.101,7 11.002,5 4,0 -0,4 0,3 6,1 5,1

2004 17.970,9 988,9 3.210,9 2.253,2 11.517,8 3,9 -0,2 0,3 7,2 4,7

20053 18.973,3 1.000,7 3.280,0 2.357,2 12.335,4 4,8 1,0 0,5 7,7 5,8

2006 19.747,7 944,3 3.292,1 2.542,9 12.968,4 4,1 -5,6 0,4 7,9 5,1

2007 20.356,0 925,5 3.261,8 2.697,4 13.471,3 3,1 -2,0 -0,9 6,1 3,9

2008 20.257,6 879,0 3.225,5 2.404,2 13.748,9 -0,5 -5,0 -1,1 -10,9 2,1

20094 19.623,9 850,7 3.028,4 2.000,7 13.744,1 -3,1 -3,2 -6,1 -16,8 0,0

Detalle trimestral I/2006 19.400,1 984,8 3.273,6 2.436,8 12.705,0 4,9 -3,2 0,5 7,3 6,3

II/2006 19.693,1 957,4 3.286,9 2.521,7 12.927,1 4,2 -3,0 0,7 7,8 5,0

III/2006 19.895,6 913,1 3.288,1 2.590,1 13.104,4 3,7 -8,0 -0,7 8,1 4,9

IV/2006 20.001,8 921,8 3.319,8 2.623,1 13.137,0 3,6 -8,4 1,0 8,3 4,3

I/2007 20.069,2 990,0 3.265,3 2.664,6 13.149,3 3,4 0,5 -0,3 9,3 3,5

II/2007 20.367,3 921,0 3.243,8 2.713,8 13.488,7 3,4 -3,8 -1,3 7,6 4,3

III/2007 20.510,6 885,3 3.258,9 2.717,4 13.648,8 3,1 -3,0 -0,9 4,9 4,2

IV/2007 20.476,9 905,8 3.279,1 2.693,5 13.598,5 2,4 -1,7 -1,2 2,7 3,5

I/2008 20.402,3 922,7 3.341,6 2.620,5 13.517,5 1,7 -6,8 2,3 -1,7 2,8

II/2008 20.425,1 880,9 3.273,2 2.498,0 13.773,0 0,3 -4,4 0,9 -8,0 2,1

III/2008 20.346,3 849,0 3.227,7 2.363,3 13.906,4 -0,8 -4,1 -1,0 -13,0 1,9

IV/2008 19.856,8 863,4 3.059,6 2.135,0 13.798,7 -3,0 -4,7 -6,7 -20,7 1,5

I/20094 19.775,2 885,6 3.107,0 2.137,9 13.644,7 -3,1 -4,0 -7,0 -18,4 0,9

II/20094 19.745,4 852,5 3.032,7 2.081,0 13.779,2 -3,3 -3,2 -7,3 -16,7 0,0

III/20094 19.622,8 824,1 3.019,6 1.977,0 13.802,1 -3,6 -2,9 -6,4 -16,3 -0,8

IV/20094 19.352,1 840,5 2.954,3 1.806,9 13.750,4 -2,5 -2,7 -3,4 -15,4 -0,4 1. A partir de 2005 hay un cambio en la definición de ocupados. 2. Media de los datos trimestrales. 3. Para 2005, tasas de variación interanual corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. 4. Previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

31

Las previsiones de Caixa Catalunya señalan una destrucción de ocupación cerca del 3% en el conjunto de 2009, si bien se moderará entre el registro del primer trimestre (-3,1%) y el del último (-2,5%). Esto equivale a una pérdida de 634 miles de puestos de trabajo. Los pronósticos relativos a la oferta de trabajo son de un crecimiento más moderado, abandonando las tasas alrededor del 3% de 2008 y situándolas más de 1 punto porcentual por debajo (1,7% de media en 2009). Esta moderación se hará de manera gradual, desde el 2,3% previsto a principios de año hasta el 1,1% de finales, en respuesta al rápido deterioro de las expectativas de ocupación. En cuanto a los parados, continuarán aumentando a un ritmo muy elevado, próximo al 40% de media en 2009 y se situarán en 3.620 miles, con lo cual la tasa de paro llegará al 17,0% a finales de año, registro que no se observaba desde finales de 1998. De media anual, la tasa de paro será del 15,6%, 4,3 p.p. más elevada que la de 2008.

En cuanto al por detalle de la ocupación por sectores productivos, se

continuará ajustando en la construcción, con una caída del 16,8% dentro del conjunto de 2009, que equivale a una pérdida de 403 miles de puestos de trabajo. En el sector industrial se destruirán cerca de 200 miles, con una reducción del 6,1% interanual de media, y en los servicios no se creará ocupación, si bien tampoco se destruirá (0,0%). Finalmente, en 2009, el sector primario perderá 28 miles de puestos de trabajo, registro que equivale a una bajada del 3,2%.

2.2. La calidad de la nueva ocupación y su impacto en las expectativas de los hogares La destrucción de puestos de trabajo del cuarto trimestre de 2008 ha afectado con más intensidad la ocupación asalariada, que ha caído el 2,6% respecto al trimestre anterior, y el 3,7% interanual. Eso ha representado 438 miles de puestos de trabajo menos, ante los 51 miles perdidos en el ámbito de los ocupados por cuenta propia. Estos últimos han disminuido el 1,4% en términos tanto intertrimestrales como interanuales. En cuanto a la tasa de asalarización, este trimestre se ha situado en el 82,1%, una décima por debajo del registro del trimestre anterior, y 3 décimas inferior al de un año antes. En este contexto, las previsiones de Caixa Catalunya anticipan un ajuste aún más intenso en el ámbito de los trabajadores por cuenta propia, que llegaría a -2,3% de media en 2009 (-0,5% en 2008), mientras que la ocupación asalariada continuaría perdiendo ocupación a un ritmo similar al del cierre de 2008: -3,3% en el conjunto de 2009, desde el -0,5% del año anterior. Como resultado de esto, la tasa de asalarización se mantendría en el 82,2%, sólo una décima por debajo de la de 2008.

Caída más intensa en la ocupación asalariada (-3,7%) y más moderada en la no asalariada (-1,4%)

Continuación del ajuste en la construcción (-16,8%) y la industria (-6,1%), y papel neutral de los servicios (0,0%) en el conjunto de 2009

La tasa de paro repuntará hasta el 15,6% de media en 2009

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

32

Gráfico 2.4. Evolución de la ocupación asalariada y por tipos de contrato. 2002-20091 Tasas de variación interanual en porcentaje

Asalariados No asalariados

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7II

2007

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

Contrato temporal Contrato indefinido

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

1. Para 2009, previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Según la duración de los contratos, los asalariados con contrato temporal han mostrado una fuerte caída en el cuarto trimestre de 2008, del 7,9% respecto al trimestre anterior, cosa que equivale a una pérdida de 391 miles de puestos de trabajo. Esto estaría relacionado con el elevado peso de la temporalidad dentro del sector de la construcción, en el cual se está produciendo el ajuste más intenso de todos (el 16,6% de los asalariados con contrato temporal pertenecen al sector de la construcción, mientras que este sector sólo representa un 10,7% de la ocupación total). En términos interanuales, la caída ha llegado al 12,7%, desde el 8,2% anterior. En lo que concierne a los asalariados con contrato indefinido, si bien han caído por primera vez este trimestre (-0,4% respecto al trimestre anterior), aún registran un avance positivo en términos interanuales, del 0,8%, que representa una desaceleración desde el 2,8% anterior. Como resultado de esto, la tasa de temporalidad se ha reducido hasta el 27,9%, desde el 29,5% del trimestre anterior, y el 30,9% de un año antes.

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

33

Cuadro 2.3. Ocupados totales, asalariados y no asalariados. 2002-20091 Valores absolutos en miles de personas y tasas de variación en porcentaje

Valores absolutos Tasas de variación interanual

Ocupados Asalariados No asal. Ocupados Asalariados No asal.

Detalle anual2 2002 16.630,3 13.471,9 3.158,5 3,0 4,0 -1,2

2003 17.296,0 14.127,4 3.168,5 4,0 4,9 0,3

2004 17.970,9 14.720,8 3.250,1 3,9 4,2 2,6

20053 18.973,3 15.502,1 3.471,2 4,8 5,8 0,5

2006 19.747,7 16.208,1 3.539,5 4,1 4,6 2,0

2007 20.356,0 16.760,1 3.596,0 3,1 3,4 1,6

2008 20.257,6 16.681,2 3.576,4 -0,5 -0,5 -0,5

20094 19.623,9 16.128,6 3.495,3 -3,1 -3,3 -2,3

Detalle trimestral I/2006 19.400,1 15.888,9 3.511,2 4,9 6,1 -0,1

II/2006 19.693,1 16.111,5 3.581,6 4,2 4,3 3,7

III/2006 19.895,6 16.365,9 3.529,7 3,7 3,9 2,6

IV/2006 20.001,8 16.466,2 3.535,6 3,6 3,9 1,8

I/2007 20.069,2 16.514,5 3.554,7 3,4 3,9 1,2

II/2007 20.367,3 16.779,4 3.587,9 3,4 4,1 0,2

III/2007 20.510,6 16.869,8 3.640,8 3,1 3,1 3,1

IV/2007 20.476,9 16.876,5 3.600,4 2,4 2,5 1,8

I/2008 20.402,3 16.817,4 3.584,9 1,7 1,8 0,8

II/2008 20.425,1 16.853,0 3.572,1 0,3 0,4 -0,4

III/2008 20.346,3 16.746,2 3.600,1 -0,8 -0,7 -1,1

IV/2008 19.856,8 16.308,2 3.548,6 -3,0 -3,4 -1,4

I/20094 19.775,2 16.265,8 3.509,4 -3,1 -3,3 -2,1

II/20094 19.745,4 16.261,9 3.483,5 -3,3 -3,5 -2,5

III/20094 19.622,8 16.115,0 3.507,9 -3,6 -3,8 -2,6

IV/20094 19.352,1 15.871,6 3.480,5 -2,5 -2,7 -1,9 1. A partir de 2005 hay un cambio en la definición de ocupados. 2. Media de los datos trimestrales. 3. Para 2005, tasas de variación interanual corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. 4. Previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Las previsiones de Caixa Catalunya anticipan una destrucción de puestos de trabajo muy intensa en la contratación temporal (-7,6% de media en 2009), si bien más moderada que el año anterior (-8,0%), mientras que la contratación indefinida pasaría a mostrar tasas negativas de crecimiento por primera vez estos diez últimos años (-1,5%, desde el 3,0% anterior). Todo ello representaría una reducción de 372 miles de ocupados con contrato temporal y de 181 miles con indefinido, y una reducción de la tasa de temporalidad hasta el 27,9% de media y el 27,1% al final de 2009, nivel mínimo de los últimos años.

En 2009, la tasa de temporalidad se situará en el nivel mínimo de estos últimos años, el 27,9%

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

34

Cuadro 2.4. Ocupación asalariada segundos tipos de contrato. 2002-20091 Valores en miles de personas, tasas de variación y peso dentro del total en porcentaje

Valores absolutos Tasas de var.

interanual Peso dentro de total

Temporal Indefinido Temporal Indefinido Temporal Indefinido

Detalle anual2 2002 4.288,8 9.183,1 2,9 4,6 31,8 68,2

2003 4.489,7 9.637,7 4,7 4,9 31,8 68,2

2004 4.777,3 9.943,5 6,4 3,2 32,5 67,5

2005 5.169,0 10.333,1 11,8 3,1 33,3 66,7

2006 5.516,7 10.691,4 6,7 3,5 34,0 66,0

2007 5.306,9 11.453,2 -3,8 7,1 31,7 68,3

2008 4.880,5 11.800,7 -8,0 3,0 29,3 70,7

20094 4.508,4 11.620,2 -7,6 -1,5 27,9 72,1

Detalle trimestral

I/2006 5.295,9 10.593,0 10,9 3,8 33,3 66,7

II/2006 5.540,8 10.570,7 7,9 2,6 34,4 65,6

III/2006 5.661,4 10.704,5 4,5 3,6 34,6 65,4

IV/2006 5.568,7 10.897,4 4,1 3,9 33,8 66,2

I/2007 5.276,8 11.237,7 -0,4 6,1 32,0 68,0

II/2007 5.343,9 11.435,5 -3,6 8,2 31,8 68,2

III/2007 5.388,6 11.481,2 -4,8 7,3 31,9 68,1

IV/2007 5.218,4 11.658,2 -6,3 7,0 30,9 69,1

I/2008 5.070,3 11.747,1 -3,9 4,5 30,1 69,9

II/2008 4.952,5 11.900,5 -7,3 4,1 29,4 70,6

III/2008 4.944,7 11.801,4 -8,2 2,8 29,5 70,5

IV/2008 4.554,3 11.753,9 -12,7 0,8 27,9 72,1

I/20094 4.571,6 11.694,2 -9,8 -0,5 28,1 71,9

II/20094 4.561,3 11.700,6 -7,9 -1,7 28,0 72,0

III/20094 4.606,9 11.508,1 -6,8 -2,5 28,6 71,4

IV/20094 4.293,9 11.577,7 -5,7 -1,5 27,1 72,9 1. A partir de 2005 hay un cambio en la definición de ocupados. 2. Media de los datos trimestrales. 3. Para 2005, tasas de variación interanual corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. 4. Previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

En cuanto a la duración de la jornada laboral, en el cuarto trimestre de 2008 se ha producido una caída elevada de los ocupados a tiempo completo (-3,6% intertrimestral, con una destrucción de 645 miles de puestos de trabajo), a la par que la ocupación a tiempo parcial ha aumentado con fuerza (6,7% y 155 miles), hecho que puede dar a entender que una parte de los contratos a tiempo completo se han reconvertido en jornadas parciales. En términos interanuales, la caída de la ocupación a tiempo completo ha sido del 4,0% (-1,2% anterior), mientras que el crecimiento de los ocupados a tiempo parcial ha sido del 4,0%, desde el 2,1% del trimestre anterior. Esto equivale a una reducción de 716 miles de lugares a tiempo completo, y a una creación de 96 miles en el último año. Con ello, la tasa de parcialidad ha repuntado hasta el 12,5% este trimestre, desde el 11,4% del trimestre anterior y el 11,6% de un año antes. Las previsiones para 2009 de Caixa Catalunya son de una reducción de la contratación a tiempo parcial del 0,2% interanual, mientras que en el caso los ocupados a tiempo completo sería de mayor intensidad (-3,5%). Como resultado

Repunte de la tasa de parcialidad en el cuarto trimestre de 2008 (12,5%) y expectativas del 12,3% en 2009

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

35

de esto, la tasa de parcialidad aumentaría tres décimas en 2009, hasta el 12,3%.

Cuadro 2.5. Ocupación por tipos de jornada. 2002-20091 Valores en miles de personas, tasas de variación interanual y estructura en porcentaje

Valores absolutos Tasas de var. interanual Peso dentro de total

Completa Parcial Completa Parcial Completa Parcial

Detalle anual2 2002 15.305,2 1.325,1 3,0 2,9 92,0 8,0

2003 15.882,9 1.413,0 3,8 6,6 91,8 8,2

2004 16.399,3 1.571,6 3,3 11,2 91,3 8,7

20053 16.626,4 2.346,8 2,2 42,2 87,6 12,4

2006 17.386,4 2.361,3 4,6 0,6 88,0 12,0

2007 17.957,3 2.398,7 3,3 1,6 88,2 11,8

2008 17.832,2 2.425,5 -0,7 1,1 88,0 12,0

20094 17.204,3 2.419,6 -3,5 -0,2 87,7 12,3

Detalle trimestral

I/2006 16.986,3 2.413,9 5,7 -0,5 87,6 12,4

II/2006 17.288,8 2.404,3 4,9 -0,6 87,8 12,2

III/2006 17.642,4 2.253,2 4,0 1,1 88,7 11,3

IV/2006 17.628,2 2.373,6 3,7 2,5 88,1 11,9

I/2007 17.574,4 2.494,8 3,5 3,4 87,6 12,4

II/2007 17.927,2 2.440,1 3,7 1,5 88,0 12,0

III/2007 18.233,8 2.276,8 3,4 1,0 88,9 11,1

IV/2007 18.093,8 2.383,1 2,6 0,4 88,4 11,6

I/2008 17.952,4 2.449,9 2,2 -1,8 88,0 12,0

II/2008 17.975,9 2.449,2 0,3 0,4 88,0 12,0

III/2008 18.022,5 2.323,9 -1,2 2,1 88,6 11,4

IV/2008 17.377,8 2.479,0 -4,0 4,0 87,5 12,5

I/20094 17.312,1 2.463,1 -3,6 0,5 87,5 12,5

II/20094 17.297,9 2.447,5 -3,8 -0,1 87,6 12,4

III/20094 17.320,9 2.301,9 -3,9 -0,9 88,3 11,7

IV/20094 16.886,3 2.465,8 -2,8 -0,5 87,3 12,7 1. A partir de 2005 hay un cambio en la definición de ocupados. 2. Media de los datos trimestrales. 3. Para 2005, tasas de variación interanual corregidas del impacto de los cambios de cuestionario y método de recogida en la EPA-2005. 4. Previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE. Gráfico 2.4. Evolución de la ocupación por tipos de jornada. 2003-20091 Tasas de variación interanual en porcentaje

Ocupados a tiempo completo Ocupados a tiempo parcial

-4

-2

0

2

4

6

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

-2

-1

0

1

2

3

4

5

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

1. Para 2009, previsiones de Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

36

2.3. Condicionantes de la renta real de los hogares y expectativas de éstas

Uno de los principales condicionantes del poder adquisitivo de las familias es

el nivel de precios de la cesta de consumo. En este sentido, la importante moderación de la inflación en la segunda parte de 2008 ha dado un respiro a las familias, que habían visto como en verano el crecimiento del IPC alcanzaba valores superiores al 5%. En concreto, en junio y en julio pasados, la inflación se situó en el 5,0 y el 5,3%, respectivamente, debido al elevado repunte del componente energético (19,2 y 21,4%), que, a su vez, reflejaba niveles récord del precio del petróleo (el barril de tipos Brent llegó al máximo de 143 dólares a principios de julio). Aún así, desde entonces, el precio del petróleo se ha reducido hasta poco más de 36 dólares el barril, cosa que ha relajado la presión del componente energético dentro de la cesta de precios al consumo, la cual ha mostrado una tasa de crecimiento interanual del 1,4% en diciembre de 2008, y con expectativas de nuevas reducciones en el año 2009. Además del precio del componente energético, que ha caído en la variación interanual el 7,2% en diciembre, los precios de los alimentos no elaborados se han desacelerado hasta el 1,6% este mes (2,5% anterior), y los de los alimentos elaborados hasta el 3,0% (3,6% anterior). En cuanto a los precios de los servicios (abarcando alquileres), han avanzado el 3,8% interanual, desde el 4,0% anterior. La inflación subyacente se situaba en el 2,4% al cierre del año, tres décimas por debajo del registro del mes anterior.

Pese a la desaceleración de los últimos meses de 2008, en términos medios

del año, la inflación ha sido del 4,1%, por encima del 2,8% del año anterior, con repuntes destacables en los grupos de transporte (3,7 p.p., hasta el 5,8%), vivienda (2,9 p.p., hasta el 6,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2 p.p., hasta el 5,9%) y medicina (1,7 p.p., hasta el 0,2%), mientras que en el extremo opuesto sobresale el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco, la inflación del cual se ha reducido 3,1 p.p., hasta el 3,9%. El resto de grupos de gasto han tenido variaciones en la inflación inferiores a un punto porcentual. Las previsiones de Caixa Catalunya apuntan a un crecimiento medio de los precios que se situará en el 0,3% en 2009.

Importante moderación de la inflación a finales de 2008 (1,4%), después de haber alcanzado niveles máximos en verano (5,3% el julio), y perspectivas de crecimiento del 0,3% en 2009

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

37

Cuadro 2.6. IPC por grupos especiales. 2003-2008 Tasas interanuales de crecimiento en porcentaje General Alimentos Bienes industriales Energéticos Interan. Subyacente Total Elabor. No elab. Total Duraderos Total Carb. Serv.

Detalle anual1 2003 3,0 2,9 4,0 3,0 6,0 1,9 0,3 1,4 1,3 3,7 2004 3,0 2,7 3,9 3,6 4,6 1,9 0,2 4,8 6,0 3,7 2005 3,4 2,7 3,4 3,4 3,3 3,0 0,5 9,6 12,5 3,8 2006 3,5 2,9 3,8 3,6 4,4 3,0 1,3 8,0 9,1 3,9 2007 2,8 2,7 4,1 3,7 4,7 1,0 0,3 1,7 1,1 3,9 2008 4,1 3,2 5,7 6,5 4,0 3,2 -0,7 11,9 13,6 3,9 20092 0,3 2,4 n.d. 2,4 2,1 n.d. n.d. n.d. n.d. 3,7 Detalle mensual 2008 Enero 4,3 3,1 6,6 7,0 5,5 3,4 -0,9 13,4 16,9 3,7 Febrero 4,4 3,3 6,7 7,4 5,2 3,4 -0,8 13,3 16,7 3,8 Marzo 4,5 3,4 6,6 7,4 4,7 3,7 -1,1 14,1 17,8 4,0 Abril 4,2 3,1 6,3 7,4 4,0 3,5 -0,8 13,3 16,7 3,5 Mayo 4,6 3,3 6,4 7,5 4,1 4,2 -0,9 16,5 21,0 3,8 Junio 5,0 3,3 6,8 7,7 5,1 4,8 -0,9 19,2 24,6 3,9 Julio 5,3 3,5 6,7 7,8 4,4 5,6 -0,7 21,4 25,1 4,0 Agosto 4,9 3,5 6,5 7,6 4,2 4,7 -0,6 17,6 20,0 4,0 Septiembre 4,5 3,4 5,9 6,9 3,9 4,1 -0,4 14,8 16,2 4,1 Octubre 3,6 2,9 4,0 4,5 3,0 2,7 -0,3 9,3 8,9 4,1 Noviembre 2,4 2,7 3,2 3,6 2,5 0,4 -0,2 -0,5 -4,0 4,0 Diciembre 1,4 2,4 2,6 3,0 1,6 -1,5 -0,4 -7,2 -12,9 3,8 1. Tasas de variación media de datos mensuales. 2. Previsiones Caixa Catalunya. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

El precio de la energía no tan solo ha afectado los precios de consumo, sino que

también ha impulsado al alza los precios industriales durante la primera parte de 2008, hasta alcanzar crecimientos al borde del 9,0% en junio y del 10,3% en julio. Ahora bien, a partir de entonces se ha desacelerado de una manera gradual, e incluso ha caído el 0,2% en diciembre. Según el destino económico de los bienes, los intermedios han seguido una evolución similar al del Índice General, alcanzando un crecimiento interanual máximo del 7,4% en agosto, y desacelerándose hasta el 1,1% en diciembre. El componente de energía también ha tenido un crecimiento de los precios máximo durante el verano (30,3% en julio y 25,5% en agosto), y a partir de entonces se ha desacelerado hasta -7,0% en diciembre. De lo contrario, los precios de los bienes de equipo y de consumo han ido desacelerando el ritmo de crecimiento interanual de manera gradual a lo largo del año, desde el 2,7 al 2,0% los primeros y del 5,4 al 1,6% los segundos.

En términos medios del año, el IPRI ha crecido el 6,6%, el doble que el año

anterior (3,3%), debido al precio de la energía, que ha pasado del 0,8% interanual en 2007 hasta el 15,9% en 2008. Los precios de los bienes de consumo han tenido un aumento de menor intensidad, desde el 2,6% en 2007 hasta el 4,4%. En cambio, tanto los precios de los bienes intermedios como de equipo se han desacelerado en 2008, desde el 5,8 al 5,6% los primeros y desde el 3,1 hasta el 2,2% los segundos.

En 2008, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha

avanzado un 1,4% interanual y ha llegado a 8.391 miles. En cuanto a la pensión media, se ha situado en 720 euros al mes, desde 674 el año anterior, registro que representa un crecimiento del 6,8%. Por tipologías, la pensión media por jubilación ha avanzado un 7,2% en 2008, hasta situarse en 814,5 euros el mes, mientras que la pensión media por viudedad, de 529 euros el mes, ha crecido un 6,2% interanual, y la pensión media por incapacitado permanente lo ha hecho un 5,4%, hasta 801,5 euros el mes.

Caída del 0,2% interanual del IPRI en diciembre de 2008, pero crecimiento del 6,6% medio anual

La pensión media ha crecido un 6,8% en 2008

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

38

Cuadro 2.7. Transferencias públicas por pensiones. 2002-2008 Número de pensiones en miles, pensión media en euros el mes y tasas de variación interanual en porcentaje Número de pensiones Pensión media Valor Tasa1 Valor Tasa1

Detalle anual 2002 7.745,78 0,9 515,97 4,3 2003 7.819,46 1,0 546,04 5,8 2004 7.878,64 0,8 576,57 5,6 2005 7.979,71 1,3 609,75 5,8 2006 8.165,34 2,3 641,86 5,3 2007 8.273,94 1,3 673,69 5,0 2008 8.390,80 1,4 719,68 6,8 Detalle mensual 2008 Enero 8.338,44 1,3 713,48 6,8 Febrero 8.335,63 1,3 714,91 6,8 Marzo 8.350,82 1,4 715,94 6,8 Abril 8.359,18 1,3 716,89 6,8 Mayo 8.359,37 1,4 718,83 6,8 Junio 8.382,78 1,4 719,58 6,8 Julio 8.393,48 1,4 720,28 6,8 Agosto 8.409,66 1,5 721,33 6,8 Septiembre 8.415,47 1,5 722,06 6,8 Octubre 8.431,90 1,5 723,12 6,8 Noviembre 8.448,46 1,6 724,26 6,8 Diciembre 8.464,34 1,6 725,23 6,8 1. Tasa de variación en términos nominales. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del MTAS.

Los avances más acusados de las pensiones medias por CC.AA. en 2008 corresponden a Castilla-La Mancha (7,3%), Navarra, Aragón y Cataluña (7,0% todas tres), mientras que al extremo opuesto hay Asturias, con una tasa de avance interanual del 6,3%.

En el ámbito de la negociación colectiva, en diciembre de 2008 se suscribieron

4.073 convenios, registro que representa una caída del 29,5% respecto a diciembre de 2007. Éstos han afectado 8.801,7 miles de trabajadores y 1.035,4 empresas, con una jornada media de 1.750,0 horas al año. Prácticamente la totalidad de estos convenios corresponden al sector no agrario (97,9%), dentro del cual el grueso se localiza en los servicios, con 2.536 convenios firmados, y en la industria, con 1.389. El aumento salarial medio hasta diciembre fue del 3,5%, superior al 3,1% de un año antes, si bien la inflación media del año ha llegado, como ya se ha comentado, al 4,1%. Por sectores, el aumento pactado en la construcción y los servicios ha sido del 3,6%, en la industria del 3,4% y en el sector agrario del 3,2%.

El indicador de confianza de los consumidores, publicado por la Comisión

Europea, cerró en 2008 en el nivel más bajo desde que se publica la serie, retrocediendo 2 puntos respecto a octubre y en noviembre, hasta un valor de -46. Por componentes, es destacable la ligera mejora en las expectativas de la situación financiera de los hogares en los próximos doce meses (-26 en noviembre y diciembre, desde -30 en octubre), favorecida seguramente por el descenso notable del coste de financiación que tuvo lugar desde noviembre. También se observó una mejora en las perspectivas de inflación, ya que el indicador de este componente pasó de niveles superiores a 25 puntos en el periodo mayo-octubre a reducciones hasta 16 y 11 puntos, respectivamente, en noviembre y en diciembre. Es previsible que esta moderación se mantenga los

El aumento medio de los salarios pactado en los convenios colectivos firmados hasta diciembre de 2008 ha sido del 3,5%

El deterioro de la confianza de los consumidores se sitúa en mínimos históricos

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

39

próximos meses de acuerdo con la revisión a la baja de las expectativas de inflación para 2009. En el lado más negativo, el desempleo esperado continúa aumentando, y su indicador ha subido hasta 69 puntos en diciembre, uno de los valores más altos del conjunto de la Unión Europea. La situación del mercado laboral ha empeorado sensiblemente en la segunda mitad del año y no se espera que mejore hasta bien entrado el año 2009.

Los últimos datos publicados por la Comisión Europea correspondientes a

enero de este año, muestran una ligera mejora de 1,8 puntos de la confianza, si bien aún se encuentra en niveles mínimos históricos. Las razones de este pequeño repunte es preciso buscarlas en la tendencia bajista seguida por los precios (caída de esta componente de 6,4 puntos, y de 3,3 puntos la inflación esperada los próximos 12 meses).

Cuadro 2.8. Indicadores de confianza de los consumidores. 2002-2008 Saldos netos Situación económica Compras bienes duraderos Índice de confianza Evol. último año Tendencia prevista Conveniencia Tendencia consumidor Hogar País Hogar País actual prevista Detalle anual1 2002 -11,6 -7,4 -13,7 -0,5 -7,2 -19,5 -17,7 2003 -13,4 -10,7 -19,9 -1,7 -9,0 -24,7 -20,2 2004 -10,5 -8,9 -14,7 -0,6 -4,0 -23,8 -21,8 2005 -10,8 -9,6 -17,8 -0,9 -7,3 -22,8 -22,8 2006 -12,1 -9,5 -20,6 -2,5 -11,6 -31,3 -24,3 2007 -13,2 -10,9 -21,2 -4,0 -12,1 -34,0 -25,3 2008 -33,5 -26,6 -46,5 -20,4 -32,6 -51,7 -39,9 Detalle mensual 2008 Enero -20,0 -15,9 -30,3 -8,1 -20,0 -40,3 -35,9 Febrero -20,9 -17,5 -34,0 -11,6 -21,0 -46,3 -30,2 Marzo -19,3 -18,3 -32,5 -10,0 -17,0 -46,5 -34,6 Abril -25,2 -21,0 -35,5 -15,2 -22,9 -43,4 -33,7 Mayo -30,5 -24,2 -42,4 -17,4 -30,5 -47,5 -35,6 Junio -37,8 -28,6 -47,9 -25,3 -37,5 -53,1 -41,6 Julio -38,6 -33,6 -51,1 -27,7 -37,5 -52,5 -43,1 Agosto -37,2 -28,5 -50,2 -23,8 -38,7 -54,7 -38,9 Septiembre -39,2 -31,3 -54,2 -24,9 -35,8 -55,7 -40,6 Octubre -43,9 -33,6 -57,5 -29,7 -43,9 -58,1 -45,2 Noviembre -43,8 -33,2 -60,9 -25,6 -41,5 -62,7 -49,7 Diciembre -46,0 -33,1 -61,2 -25,8 -44,4 -59,8 -49,1 2009 Enero -44,2 -31,9 -62,1 -24,6 -42,9 -58,0 -49,4 1. Media de los datos mensuales. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

40

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.

2.4. Evolución de los indicadores de gasto de los hogares

El número de turismos matriculados en 2008 fue de 1.161.176 unidades, un 28,1% menos que en 2007, después de cuatro años con más de 1,6 millones de matriculaciones en conjunto. La situación fue especialmente negativa la segunda mitad del año, ya que se hicieron menos de 460 mil, un 40% por debajo de la cifra de 2007. Por segmentos, los mayores descensos en 2008 fueron en la gama de vehículos más caros, con caídas del 59% los monovolúmenes grandes, del 55% los todoterreno grandes y de un 50% los vehículos de lujo. Por el contrario, el segmento micro retrocedió de un 13%, el medio-bajo un 23%, el medio-alto un 25% y el pequeño un 26%, todos por debajo del promedio. Esta diferencia estaría vinculada directamente al encarecimiento del crédito durante el año pasado, a la incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la economía y al elevado grado de endeudamiento existente. En este contexto, las previsiones efectuadas por el ANFAC sitúan la matriculación de turismos en 900.000 en 2009, registro que representa una caída alrededor del 22%.

El índice de comercio al por menor en términos reales y corregido de efectos

de calendario retrocedió en diciembre un 6,1% con relación al mismo mes de 2007, y en 2008 se acumuló un descenso del 5,8%. La destrucción de ocupación y la incertidumbre asociada a un contexto económico y financiero complejo para los hogares continúan presionando a la baja las ventas al por menor, especialmente en equipo del hogar (-15,6% interanual) y en equipo personal (-8,6%). Por tipología de distribución, los comercios más afectados fueron las pequeñas cadenas y las empresas de un solo local, con caídas interanuales respectivas del 10,1 y el 6,1% en diciembre. Por el contrario, las grandes cadenas mostraron un incremento del 0,3% en el mismo periodo.

Gráfico 2.6. Índice de confianza de los consumidores.1986-2009 Saldos netos

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

06/1986

05/1987

04/1988

03/1989

02/1990

01/1991

12/1991

11/1992

10/1993

09/1994

08/1995

07/1996

06/1997

05/1998

04/1999

03/2000

02/2001

01/2002

12/2002

11/2003

10/2004

09/2005

08/2006

07/2007

06/2008

Las ventas al por menor aceleraron su caída en los últimos meses de 2008

La matriculación de turismos cayó un 28,1% interanual en 2008

Visión panorámica de la evolución reciente de los indicadores de comportamiento de los hogares CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

41

Cuadro 2.9. Encuesta de la UE sobre la situación actual del negocio del comercio al por menor. 2001-2009 Saldos netos de las respuestas en porcentaje Índice Previsión Tendencia de confianza Situación sit. negocio intención del comercio actual próximos Nivel pedidos minorista del negocio tres meses de existencias próximos 3 m. Detalle anual1 2001 -0,3 -10,0 14,2 4,9 7,9 2002 -2,4 -13,6 13,4 6,9 5,6 2003 -1,5 -19,2 19,7 5,2 8,7 2004 -5,5 -27,5 17,0 6,1 6,7 2005 -5,2 -26,6 17,8 6,7 5,4 2006 -9,1 -29,7 10,6 8,2 -1,5 2007 -12,6 -34,5 3,3 6,5 -7,8 2008 -27,3 -57,6 -16,6 7,6 -23,8 Detalle mensual 2008 Enero -13,1 -35,8 2,3 5,8 -5,4 Febrero -23,1 -47,6 -12,1 9,7 -18,3 Marzo -26,3 -50,2 -16,6 12,2 -20,3 Abril -33,5 -56,9 -29,8 13,7 -32,3 Mayo -22,8 -52,9 -7,4 8,1 -16,6 Junio -24,7 -56,2 -15,1 2,9 -21,0 Julio -25,6 -60,9 -10,1 5,8 -17,4 Agosto -35,4 -67,1 -29,2 10,0 -34,3 Septiembre -32,9 -66,4 -23,3 8,9 -34,7 Octubre -29,8 -67,6 -19,7 2,0 -27,9 Noviembre -26,2 -61,5 -16,1 1,2 -20,1 Diciembre -33,9 -68,6 -22,6 10,4 -37,3 2009 Enero -28,7 -63,2 -13,0 9,9 -27,0 1. Media de los datos mensuales. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.

El indicador de confianza en el comercio minorista, que publica la Comisión

Europea, se situó en diciembre de 2008 en un valor negativo de 34, después de una caída de 8 puntos respecto a noviembre y a sólo 2 puntos del mínimo conseguido en febrero de 1993. Este descenso supuso la ruptura de tres meses consecutivos de mejora y reflejó la situación más delicada que no se había anticipado en la evolución del consumo privado, condicionado negativamente por la destrucción de puestos de trabajo. Los componentes que mostraron esta realidad fueron, principalmente, el de condiciones presentes de negocio, en un nivel negativo de 69 puntos, 7 puntos menos que en noviembre, y el de acumulación de stocks, de 10 puntos, 9 más que en noviembre. Las perspectivas no fueron mucho mejores, según mostraron las condiciones esperadas el próximo año (-23 puntos, 7 menos que el mes anterior) y la intención de hacer pedidos (-37 puntos, mínimo desde el inicio de la serie). En lo que concierne al último dato del mes de enero de este año, ha mostrado una mejora de 5,2 puntos, impulsada por el aumento de 10,0 puntos de la tendencia de intención de pedidos de los próximos 3 meses, así como por la situación prevista del negocio, que mejora 9,6 puntos.

La confianza en el comercio minorista se acerca al mínimo histórico de 1993

Consumo y Economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

42

Cuadro 2.10. Importaciones de bienes de consumo. 2001-2008 Tasas de variación interanual en porcentaje Crecimiento nominal Crecimiento Total Alimentos No alimentos precios import. Detalle anual1 2001 9,1 16,3 6,9 2,1 2002 4,4 -0,3 5,9 -0,1 2003 11,0 9,2 11,5 -0,1 2004 13,9 7,7 15,7 0,4 2005 9,0 6,0 9,9 5,1 2006 8,6 3,8 9,8 -0,1 2007 6,1 8,7 5,4 1,1 Detalle trimestral1 2007 I trimestre 2,9 10,8 1,2 4,0 II trimestre 5,2 6,9 4,8 0,1 III trimestre 10,5 11,9 10,1 2,1 IV trimestre 5,9 5,8 5,9 -1,6 2008 I trimestre -4,6 5,8 -7,0 -3,2 II trimestre -5,3 2,7 -7,4 1,2 III trimestre -7,8 2,4 -10,6 -3,5 Detalle mensual 2008 Enero -3,3 9,6 -6,3 -0,4 Febrero 3,9 10,3 2,4 -4,6 Marzo -13,1 -1,6 -15,7 -4,6 Abril 3,7 9,8 2,1 0,0 Mayo -2,4 2,9 -3,9 4,0 Junio -16,0 -4,0 -18,9 -0,5 Julio -8,2 4,3 -11,4 -3,8 Agosto -15,0 -4,0 -18,2 -2,5 Septiembre -1,1 6,7 -3,2 -4,2 Octubre -17,9 -6,0 -20,9 2,3 Noviembre -15,8 -9,7 -17,5 2,3 1. Tasas de variación media de los datos mensuales. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del Banco de España.

Finalmente, un último indicador de la contracción de la demanda interna y,

en concreto, del consumo privado, en línea con los comentados, sería el de importaciones de bienes de consumo. Éste ha mostrado una caída acumulada del 8,1% en enero-noviembre de 2008, desde el avance del 6,3% del mismo periodo de 2007. En concreto, esta caída se ha concentrado en las compras al exterior de bienes no alimenticios (-10,5%, desde el 5,6% anterior), y dentro de éstas, en las de bienes de consumo duradero (-21,7%, desde el 6,5% anterior), mientras que tanto las importaciones de bienes de consumo no duradero como las de bienes alimenticios han continuado teniendo tasas de avance interanual positivas (del 4,8 y el 1,2%, respectivamente, desde el 4,4 y el 9,2% anteriores). En cuanto a la evolución de los precios de la importación de bienes de consumo, en enero-noviembre de 2008 han caído un 1,1%, desde el 2,2% del mismo periodo del año anterior. Es preciso diferenciar aquí entre los precios de los bienes no alimenticios, que han bajado un 2,1% interanual en el periodo mencionado (2,4% anterior), y los de los bienes alimenticios, que han continuado mostrando tasas de avance interanual positivas e incluso más elevadas que en enero-noviembre de 2007 (2,9%, desde el 1,7% anterior).

Las importaciones de bienes de consumo cayeron un 8,1% interanual en 2008 (enero-noviembre)

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

43

3. Report monográfico. Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años

España ha experimentado en la última década profundos cambios en la

estructura demográfica de su población. La muy importante reducción de los efectivos más jóvenes, el impacto de la inmigración en las edades intermedias y el creciente peso relativo y absoluto de aquellos con edades de 65 años en adelante, y en especial de 85 y más años, dibujan un panorama que poco tiene que ver con el de hace un par de décadas.

Una parte de estos procesos de cambio eran del todo esperables. Y, entre

ellos, el aumento en el número de personas de 65 y más años ha sido un constante motivo de preocupación, por su impacto sobre el sistema de pensiones y el sanitario. De hecho, a mediados de los noventa, estas inquietudes dieron lugar a la firma del Pacto de Toledo, por el que se endurecían las condiciones para acceder a una pensión pública. Y hoy, como entonces, continúa sobre la mesa el debate sobre el futuro del sistema de pensiones, que la demografía dibuja como problemático, en especial a partir del momento en el que las cohortes con un volumen elevado de miembros (aquellas nacidas a partir de finales de los años cincuenta hasta mediados de los setenta) vayan accediendo a la jubilación.

Además, en la última década, se han comenzado a visualizar de forma más

clara las consecuencias del proceso de envejecimiento de la población. El aumento de la esperanza de vida para las personas de 65 años en adelante, con un importante incremento de aquellos individuos, mujeres en especial, con edades de 85 años y superiores, ha comenzado a aparecer con fuerza, presionando sobre los recursos privados y públicos para atender esa población. De hecho, una parte de la entrada de la inmigración en nuestro mercado de trabajo responde a la imposibilidad, por parte de la familia tradicional, de atender a una vejez mucho más dilatada que en el pasado reciente. Y es en este contexto en el que hay que entender la aprobación por las Cortes en la pasada legislatura de la Ley de Dependencia, que, si bien atiende a más situaciones que las estrictamente generadas por el creciente envejecimiento de la población, encuentra en este proceso un motivo sustancial de su promulgación.

El aumento de población con 65 años en adelante y particularmente la de

edades más avanzadas, como este trabajo destaca, va a persistir en próximas décadas, de forma que las tensiones sobre los recursos privados y públicos para atender a este colectivo van a crecer en paralelo. Por ello, parece del todo pertinente efectuar un diagnóstico detallado de la evolución de la población de mayor edad durante las últimas décadas y sus proyecciones de futuro.

Es en este marco en el que se desarrolla el presente estudio. En un primer

apartado (1. La transición demográfica en España: los cambios en la natalidad y la mortalidad) se sitúan los cambios demográficos acontecido durante los últimos cuarenta años, en especial en las transformaciones de las tasas de

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

44

natalidad y mortalidad. Analizados brevemente estos elementos, en el segundo punto (2. Los resultados del proceso de transición demográfica: la transformación de la pirámide de población 1978-2008 y las perspectivas para 2025) se presentan las transformaciones que ha sufrido la pirámide de población, especialmente en el peso y volumen creciente de personas de 65 años en adelante (2.1. Los cambios en la estructura de edades de la población residente en España 1978-2008), y las previsiones demográficas hasta 2025 (2.2. La transformación de la pirámide de población en España en el horizonte 2025). El punto tercero (3. El creciente peso de la población de 85 y más años y previsiones en el medio plazo) constituye el centro de este trabajo, destinado a analizar la evolución del grupo de edad más relevante a efectos de la dependencia, de forma que, en primer lugar, se sitúan los rasgos principales en los últimos treinta años (3.1. La transición demográfica de los últimos 30 años y su impacto sobre la población de 85 y más años), para, a continuación, efectuar un ejercicio de simulación en el horizonte de 2025 (3.2. El aumento de la población de 85 y más años en el horizonte 2025). El apartado cuatro (4. Envejecimiento y su distinto impacto geográfico) realiza algunas consideraciones relevantes de este proceso en términos geográficos. Un último punto de conclusiones y un anexo estadístico cierran la exposición.

Antes de entrar en el detalle del estudio y aunque posteriormente se

volverá a incidir en ello, conviene hacer referencia a la metodología empleada en las previsiones de población hasta 2025. Partiendo de las cifras de población a enero de 2008 se emplean las nuevas proyecciones del INE hasta 2018 y después se mantienen fijos los principales indicadores demográficos (tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad y flujos migratorios) hasta 2025. Cabe decir que las hipótesis empleadas pueden introducir sesgos en las cifras absolutas y relativas de población, derivados tanto de los flujos de inmigración como de la esperanza de vida en los segmentos de edad avanzada. Sin embargo, es pertinente señalar que el primer elemento apenas debería tener incidencia sobre el grupo de población mayor, mientras que el segundo podría llevar a que los resultados aquí presentados fueran un escenario conservador en el incremento del número de personas de 85 y más años. 3.1. La transición demográfica en España: los cambios en la natalidad y la mortalidad

El demógrafo Warren Thomson (1929) dividió el mundo en tres grandes

grupos de acuerdo a su caracterización a través de la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad. Este trabajo sirvió de base para el nacimiento del llamado Modelo de Transición Demográfica (MTD), desarrollado en 1945 por Frank W. Notestein (1945), al ligar el crecimiento de la población con el progreso industrial, por el que establecía una secuencia de fases desde la economía tradicional a una moderna de tipo urbano. Las cuatros etapas comprendían una situación de partida con elevadas tasas de natalidad y mortalidad; un segundo estadio, en el que las mejoras sanitarias y alimenticias hacían descender notablemente las defunciones; una tercera fase, de caída en la natalidad, por la mejora de los niveles de renta y educativos; y una última etapa, en la que tanto la tasa de natalidad como de mortalidad presentan

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

45

valores reducidos, con un crecimiento natural de la población prácticamente nulo, situación en la que se han encontrado los países desarrollados en diferentes momentos del último tercio del siglo XX.

Al inicio del siglo XXI puede considerarse que el planteamiento del MTD

continúa siendo válido, pero es necesario ampliarlo a la luz de los desarrollos económicos y sociales de las últimas décadas. Por un lado, este modelo respondía a una visión en la que la industrialización y urbanización constituían la etapa final del proceso, circunstancia que ha quedado invalidada por la intensa terciarización de las economías. Y por otro lado, en el aspecto que aquí más interesa, tanto la tasa de mortalidad como de natalidad han continuado cayendo, generando cambios más profundos de los previstos en la estructura de la población en los países avanzados. De hecho, está teniendo lugar un marcado proceso de envejecimiento, con un creciente desequilibrio entre la mano de obra y la población mayor dependiente, factores que ejercen una importante presión sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto y la financiación de los sistemas sanitarios1.

En el contexto descrito, la dinámica de la población en España puede

considerarse que ha alcanzado su mayoría de edad en todos los sentidos. Así, el desarrollo económico y social experimentado durante las últimas décadas ha completado la transición demográfica, hacia una situación con bajas tasas de natalidad y mortalidad y con una marcada tendencia a la caída en el incremento de la población. Esta etapa, incluso, ya ha sido desbordada por la necesidad de flujos migratorios positivos para un crecimiento sostenido de la producción, y por un cierto aumento de la mortalidad total por el incremento en el peso de la población de mayor edad. En este contexto, es muy relevante la transformación de la pirámide población, que ha pasado de una morfología con amplia base (elevado peso de la población joven) a un aspecto de punta de flecha (peso decreciente de la población joven y aumento de franjas medias de edad) cada vez menos afilada (peso creciente de la población mayor). Además de las implicaciones derivadas de estos cambios en la estructura de la población, el incremento en el volumen de la población de 65 y más años supone múltiples retos para la gestión económica y social, desafíos que son compartidos por otros países desarrollados y que continuarán acentuándose las próximas décadas.

En las últimas fases del MTD se produce un ajuste considerable a la baja

en la tasa de natalidad2, convergiendo a la tasa de mortalidad y reduciendo progresivamente el crecimiento natural de la población. En España, este

1 A este respecto pueden consultarse algunos trabajos realizados por organismos internacionales sobre los efectos del proceso de envejecimiento sobre diferentes ámbitos económicos y sociales. En la OCDE es uno de los elementos prioritarios de análisis estructural: http://www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_34581_1_1_1_1_1,00.html. El FMI cuenta con documentos de trabajo por países (en http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07122.pdf puede leerse el último sobre España) y publicaciones globales (en http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07196.pdf la última disponible). Finalmente, las Naciones Unidas tienen un programa especial sobre envejecimiento, cuyos documentos pueden consultarse en: http://www.un.org/ageing/research_papers.html. 2 Definida como el número de nacidos por cada 1000 habitantes.

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

46

proceso tuvo lugar tras el baby-boom de los sesenta y principios de los setenta. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran como, desde un valor de 18,8 nacidos por cada 1000 habitantes en 1975, se pasó a un mínimo de 9,2 en 1996, menos de la mitad. De hecho, a partir de mediados de los setenta, la tasa global de fecundidad3 experimentó un pronunciado descenso, que la situó, una década más tarde, entre las más bajas del mundo. Posteriormente, esta tendencia se ha invertido parcialmente, aumentando la tasa de natalidad hasta un nivel de 11,0 en 2006 y 2007 (panel A del gráfico 1), resultado de la aportación de las inmigrantes al crecimiento de la fecundidad y por la acumulación, transitoria por otra parte, de mujeres nativas de las últimas cohortes del baby boom en las edades reproductivas más tardías.

La tasa de natalidad, y su evolución en el tiempo, refleja el impacto de dos

factores distintos. Uno es la tasa global de fecundidad, expresión del comportamiento de la población sobre la base de un amplio conjunto de condicionantes, y el otro es la estructura por edades y género de la población, representado por el peso sobre el total de las mujeres de 15 a 49 años. Durante las últimas décadas, el primer factor ha sido el determinante de la caída en la tasa de natalidad, ya que ha experimentado un notable descenso. La extensión de los métodos anticonceptivos, la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral o el creciente valor de la educación, son algunos de los factores que permiten explicar el descenso en el número de hijos. De esta forma, la tasa global de fecundidad, que se situaba en 1975 en 79,2 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años, retrocedió a un mínimo de 35,5 en 1996. A partir de entonces inició una senda de recuperación, alcanzando en 2007 un valor de 43,2 nacimientos, máximo desde 1988 (panel B del gráfico 1). Esta última evolución se ha debido al fenómeno de la inmigración, un segmento de la población con mayor número de hijos por familia. El papel decisivo que ha jugado el comportamiento de la tasa global de fecundidad en la evolución de la tasa de natalidad, y, por tanto, en el crecimiento natural de la población, queda de manifiesto en la descomposición de las variaciones producidas desde 1975. La contribución de los dos factores determinantes puede calcularse en cada caso fijando el valor inicial de la otra variable y computando la desviación respecto al valor observado de la tasa de natalidad. De esta forma, se observa como el aumento en el peso de las mujeres de 15 a 49 años sobre el total de población apenas ha compensado la fuerte caída en la tasa global de fecundidad hasta 1996, y como, en el proceso contrario, tampoco ha frenado su aumento en la última década (panel C del gráfico 1).

3 Definida como el número de nacidos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años.

Caída notable de la tasa de natalidad: desde 18,8 nacidos por 1000 habitantes en 1975 a 9,2 en 1996 y una cierta recuperación hasta 11,0 en 2006 y 2007

La estructura de la población y su impacto sobre la natalidad

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

47

Gráfico 3.1. Indicadores de la transición demográfica en España. 1975-2007 A. Tasa de natalidad en España Nacidos por cada 1000 habitantes

B. Tasa global de fecundidad en España Nacidos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

C. Contribución a la variación de la tasa de natalidad desde 1975 en España Nacidos por cada 1000 habitantes

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mujeres 15-49 años / Población Tasa de fecundidad Efecto combinado

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE. .

El segundo elemento que caracteriza la madurez de la transición

demográfica es la existencia de bajas tasas de mortalidad4. Sin embargo, como ocurría en el caso de la natalidad, los modelos teóricos han sido superados por la realidad, y el envejecimiento de la población (representado por un mayor peso de personas con edad avanzada) ha invertido la tendencia decreciente de la tasa de mortalidad que venía produciéndose desde el final de la Guerra Civil. Después de alcanzar un mínimo en 1982, de 7,6 defunciones por cada 1000 habitantes, se ha producido una senda alcista, que ha situado la ratio en torno a valores de 9 en la segunda mitad de los noventa y en los primeros años de la década actual. Sin embargo, como ocurría con el repunte de la natalidad en los últimos años, el fenómeno de la inmigración ha invertido esta tendencia, y, entre 2003 y 2007, ha vuelto a producirse un descenso, convergiendo progresivamente a los niveles iniciales de 1975. La causa ha sido el rejuvenecimiento de la población que ha supuesto la llegada de un volumen considerable de población extranjera en edades activas desde el punto de vista laboral.

Como ocurría con la tasa de natalidad, son dos los elementos

determinantes de la evolución de la tasa de mortalidad. Uno vinculado a cambios que afectan a un segmento de la población en particular y otro ligado al peso que este segmento tiene sobre el total de la población. En este caso, el primero sería el aumento de la esperanza de vida (panel B del gráfico 2),

4 Definida como el número de defunciones por cada 1000 habitantes.

En 2007, la tasa de mortalidad se sitúa en los niveles de 1975

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

48

asociado con la reducción de la tasa de mortalidad en los grupos de edad más avanzada, mientras que el segundo vendría determinado por cambios en el grado de envejecimiento de la población, medido como el porcentaje de personas de 65 y más años sobre el total, y que está condicionado tanto por factores de crecimiento vegetativo como por flujos migratorios. Los avances científicos y en las condiciones sanitarias en España han permitido mejorar la salud y aumentar la esperanza de vida de la población, que, de acuerdo a los datos de Eurostat, ha aumentado en casi 6 años en las últimas tres décadas, situándose en 79,3 años en 2005, 82,6 en el caso de las mujeres y 76,0 en el de los varones. Este incremento de la esperanza de vida ha estado ligado a la reducción continuada de la tasa de mortalidad en el segmento de población de 65 y más años (panel C del gráfico 2). En 1975, la tasa de mortalidad en este grupo de edad era de 55,7 defunciones por cada 1000 habitantes, cifra que en 2006 se había reducido a 42,0. Este descenso del 25% se habría producido de forma homogénea entre varones y mujeres, aunque las diferencias absolutas por género son notables, con un valor en 2006 de 37,5 en el caso femenino y un 48,1 en el masculino.

Gráfico 3.2. Cambios en la tasa de mortalidad en España y factores explicativos. 1975-2007 A. Tasa de mortalidad de la población en España Defunciones por cada 1000 habitantes

B. Esperanza de vida en España En años

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

70

72

74

76

78

80

82

8419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

05

TOTAL Varones Mujeres

C. Tasa de mortalidad de la población de 65 y más años en España Defunciones por cada 1000 habitantes

35

40

45

50

55

60

65

1975

1976

1977

1978

1979

1980 1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL Varones Mujeres

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE. y Eurostat

Al contrario que en la evolución de la tasa de natalidad, no existe un factor

exclusivo en el comportamiento de la tasa de mortalidad, ya que los dos elementos determinantes han actuado de forma intensa, aunque en sentido contrario. La caída en la tasa de mortalidad de los dos grupos de población considerados (menores de 65 años y de 65 en adelante) habría llevado, de

La esperanza de vida ha aumentado casi 6 años en las últimas tres décadas, situándose en 79,3 en 2005, 82,6 para mujeres y 76,0 para hombres

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

49

haberse mantenido la misma estructura por edades que en 1975, a un descenso de la ratio agregada de 2,4 defunciones por cada 1000 habitantes en 2006. Sin embargo, el envejecimiento de la población habría más que compensado esta variación, sumando un máximo de 3,4 en el período 2001-2005, a lo que habría que sumar el efecto combinado de ambos factores, que tuvo una contribución positiva de hasta 1,4 en 2003, año a partir del cual empieza a descender.

3.2. Los resultados del proceso de transición demográfica: la transformación de la pirámide de población 1978-2008 y las perspectivas para 2025

Las modificaciones apuntadas anteriormente en las tasas de natalidad y

mortalidad han tenido un profundo impacto en la estructura por edades de la población española. En estos últimos treinta años, desde el final del boom de la natalidad a mediados de los años setenta, la población española ha ido adquiriendo un perfil en el que el peso relativo de los más jóvenes se ha hundido, al tiempo que ha aumentado el peso de la población de 65 y más años, incluso en presencia del importante choque inmigratorio, que ha significado una clara contención de este proceso.

3.2.1. Los cambios en la estructura de edades de la población residente en España. 1978-2008

A efectos de lo que es relevante para el propósito de este estudio, tiene

interés dividir el proceso por el que ha transitado la población española en las últimas décadas. Esta caracterización permite visualizar con claridad los distintos impactos que han afectado a la población y las transformaciones que han operado como resultado de ellos.

El proceso de transición demográfica en un país se observa de forma muy

clara en la morfología que adopta progresivamente la pirámide de población. En el caso español, en la segunda mitad de los setenta había concluido un período con elevadas tasas de natalidad, por lo que la pirámide de población presentaba una amplia base y una cima pequeña (tipo progresivo). En 1978 (panel A del gráfico 3), el segmento hasta 14 años, los nacidos desde 1963/64 por tanto, era el más numeroso y sumaba un 26,9% del total de habitantes, porcentaje notablemente superior a cohortes anteriores de la misma amplitud de edades. A efectos comparativos posteriores, el segmento de 15 a 64 años sumaba entonces un 62,1% y el de 65 y más años el 11,0% restante.

Diez años después, la morfología de la pirámide población había cambiado

notablemente, consecuencia sobre todo del notable descenso de la natalidad desde finales de los setenta. De una forma piramidal, más acorde con el nombre técnico que recibe, había pasado a adoptar una más cercana a una campana (tipo regresivo). La amplia base que tenía en 1978 había sido desplazada por cohortes de población menos voluminosas. Las personas de entre 0 y 4 años representaban en 1998 un 5,8% y de entre 5 y 9 años un 7,3%, cifras netamente inferiores a las de la población en las franjas de edad de 10-14, 15-19 y 20-24, que sumaban cada una en torno al 8,5%. Reflejo de la incorporación de los

El envejecimiento de la población compensa la caída en la tasa de mortalidad

La piràmide de población en 1978: un 27% de la población tenía 14 o menos años, un 62% entre 15 y 64 y un 11% 65 o más

Primer choque a la estructura de edades de la población: en 1998 se había reducido intensamente el peso de la población de 14 o menos años (hasta el 22%) y había aumentado el del segmento de 16 a 64 años (66%), mientras comenzaba a ganar peso el de 65 y más (13%)

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

50

baby-boomers a la franja entre 15 y 64 años, ésta aumentó su peso sobre el total de población hasta un 65,6%, 3,5 puntos más que en 1978. También el grupo de 65 y más años incrementó su proporción, 1,8 puntos más hasta el 12,8%.

Entre 1988 y 1998 continuó el cambio en la pirámide de población,

estrechándose la base en mayor medida, y desplazándose a edades más avanzadas los grupos de población más numerosos. El resultado es una morfología de campana más acentuada. Destaca el peso relativo del 5,1% de las personas entre 5 y 9 años y del 4,6% de entre 0 y 4 años, en claro contraste con las cohortes de 15 a 44 años, cuyos grupos quinquenales alcanzan el 7-8%. Este grupo, junto a la población restante a 64 años, sumaba entonces un 68,3%, 2,7 puntos más que en 1988, mientras que el de 65 años en adelante experimentó un notable salto hasta el 16,2% (3,4 puntos), con un reflejo creciente del envejecimiento de la población.

Gráfico 3.3. La transformación de la estructura demográfica española: la pérdida de peso de los más jóvenes y la creciente ganancia de los de 65 y más años. 1978-2008 Porcentaje de la población por grupos de edad

A. 1978 C. 1998

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

0-4 5-9

10-14 15-19

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y +

Varones M ujeres

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y +

Varones M ujeres

B. 1988 D. 2008

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

0-4 5-9

10-14 15-19

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 y

Varones Mujeres

5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

0-4 5-9

10-14 15-19

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y +

Varones M ujeres

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

La última pirámide de población disponible, de 2008, pone de manifiesto

una mayor ruptura que las observadas en décadas precedentes. Por un lado, si bien la base continúa siendo marcadamente más estrecha que el centro, la tendencia a la pérdida de peso de los grupos más jóvenes se ha frenado, resultado de la inmigración y del incremento que ha supuesto en la tasa de fecundidad. El segmento de 0 a 4 años suma un 5,2% y el de 5 a 9 años un 4,8%, cifras superiores al de 10 a 14 años, que alcanza un 4,6%. Por otro lado, la franja media de la pirámide ha continuado ensanchándose, alcanzando la

Segundo choque a la estructura de edades de la población: en 1998 se había hundido el peso de los menores de 15 años (hasta el 16%), continúa el aumento en la franja de 15 a 64 (68%) y crece sustancialmente la de 65 y más (16%)

La última fase 1998-2008 y el impacto de la inmigración: estabilización de los cambios

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

51

población de 15 a 64 años un peso del 68,8%, 0,5 puntos más que en 1998, si bien este incremento se ha concentrado en el segmento de 30 a 59 años, que suman 5,2 puntos más que hace diez años y se sitúan en el 44,4%. Por último, un fenómeno similar ha tenido entre la población de 65 y más años, que apenas han sumado 0,4 puntos, hasta el 16,6%.

La superposición de las pirámides de población de 1978 y 2008 muestra la

magnitud de los cambios demográficos durante las últimas décadas. En ella se puede observar con claridad como la base de la pirámide, correspondiente a personas de entre 0 y 24 años, se ha estrechado de forma notable, resultado del descenso en la natalidad desde finales de los setenta. Por el contrario, la franja media se ha ensanchado, sobre todo la correspondiente a población entre 25 y 49 años, por la llegada a estas edades de los nacidos durante el baby-boom y de inmigrantes en búsqueda de un empleo. También se ha ensanchado la parte superior de la pirámide, correspondiente a las edades más avanzadas, destacando el incremento de peso de la población de 75 años en adelante, por el aumento de la esperanza de vida. Estos cambios se han producido de forma similar en ambos sexos, aunque pueden establecerse algunas diferencias de interés. La primera es que en el grupo de 25 a 49 años el peso de los varones sobre el total de población ha aumentado más que en el caso de las mujeres, resultado del mayor sesgo masculino del proceso de inmigración, al menos en un primer momento. La segunda diferencia se refiere a la franja de población de 75 y más años, donde ha tenido lugar un fenómeno inverso, dado el mayor valor inicial (y también aumento) de la esperanza de vida entre las mujeres.

Las transformaciones anteriores han afectado, de forma especialmente

directa, al peso del segmento de 65 y más años sobre el total (ratio denominada tasa de envejecimiento). Este grupo de población ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, a un ritmo promedio anual del 2,3% entre 1971 y 2008, cifra muy superior al 0,8% al que lo ha hecho el conjunto de la población. El resultado ha sido que el peso de esta franja de edad ha aumentado de manera significativa, pasando de un 9,7% a un 16,6% en el período considerado. Sólo el fenómeno de inmigración, como se ha mencionado en otros aspectos, ha permitido frenar esta tendencia, que había llevado la tasa de envejecimiento a un máximo del 17,0% en 2002.

El resultado del aumento en la esperanza de vida ha sido un notable

crecimiento del volumen de población de 65 y más años. De acuerdo a los datos estimados por el INE, el número de personas en esta franja de edad ascendía en enero de 2008 a 7.520.308 personas, lo que supone más del doble de la cifra registrada en el Censo realizado en 1971 (3.294.190 personas) y un incremento total de 4.226.118 personas en el período comprendido entre ambas fechas (gráfico 4). La población de 65 y más años ha aumentado a un ritmo promedio anual del 2,3%, mostrando el mayor avance en el período 1971-1978 (media anual del 3,0%) y 1985-1998 (2,6%), y crecimientos más modestos en 1978-1985 (1,8%) y 1998-2008 (1,6%).

Síntesis final 1978-2008: estrechamiento en el grupo de 0 a 24 años, ampliación del de 25 a 49 y aumento en el de 75 y más

Entre 1971 y 2008, el número de personas de 65 y más años ha crecido un 2,3% anual, muy por encima del 0,8% del conjunto de la población

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

52

Gráfico 3.4. El creciente volumen de la población residente en España de 65 y más años. 1971-2008 En miles de personas

A. Mujeres B. Hombres

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

C. Total

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Los datos desagregados por sexo caracterizan el fenómeno de

envejecimiento de la población como un proceso marcadamente femenino, aunque cabe decir que este factor ya estaba presente al comienzo del período considerado. La estructura por género del grupo con edad de 65 y más años apenas ha variado en las últimas décadas. De la cifra estimada para enero de 2008, un 57,6% serían mujeres y un 42,6% varones, porcentajes parecidos a los recogidos en 1971, del 58,6% y el 41,4%, respectivamente. La contribución al aumento de este grupo de población habría sido igualmente similar, ya que el incremento de 2.398.839 mujeres equivaldría al 56,8% del total y el de 1.827.279 varones al 43,2% (gráfico 5).

Un sencillo ejercicio permite valorar los efectos del aumento de la

esperanza de vida sobre el volumen de la población de 65 y más años. Consiste en la proyección de población desde 1975 considerando constantes las tasas de mortalidad por edades. El resultado de esta simulación, realizada para el período 1975-2006 es que del aumento total de 3.600.521 personas de 65 y más años, 1,6 millones estarían asociados a la reducción de la tasa de mortalidad. Por sexo, del incremento de 1.569.301 varones, cerca de 730 mil personas se deberían a este fenómeno, mientras que en la población femenina en este grupo de edad, serían algo más de 900 mil personas de un total de 2.031.220.

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

53

Gráfico 3.5. El creciente volumen de la población de 65 y más años en España y el impacto del aumento en la esperanza de vida. 1975-2006 Miles de personas

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.0005.5006.0006.5007.0007.5008.000

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Evolución realEvolución con mortalidad de 1975

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

El proceso de envejecimiento de la población no es un fenómeno que se esté produciendo de forma aislada en España, sino que se trata de una evolución común a la mayoría de economías desarrolladas. Respecto al porcentaje de personas de 65 y más años sobre el total de la población, con un 16,7%, España ocupaba en 2006 el puesto 13 de 40 en el grupo formado por países de la Unión Europea y la OCDE, con una media del 14,7% y una mediana del 15,5% Este ranking estaba encabezado por Japón con un 20,0% y cerrado por México con un valor del 5,7%. Con relación a los países del entorno, el porcentaje era ligeramente superior al de Francia (16,2%) y Reino Unido (16,0%), algo menor al de Portugal (17,2%) y significativamente por debajo del de Italia (19,8%) y Alemania (19,5%).

Gráfico 3.6. Población de 65 y más años en España y otros países de la Unión Europea y de la OCDE (2006) Porcentaje sobre el total de la población

5,9

20,0

16,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Japó

n*Ita

liaA

lem

ania

Gre

cia

Sue

cia

Bul

garia

Por

tuga

lB

élgi

caC

roac

iaLe

toni

aE

ston

iaA

ustri

a

Esp

aña

Finl

andi

aFr

anci

aS

uiza

R.U

nido

Hun

gría

Esl

oven

iaLi

tuan

iaD

inam

arca

Rum

anía

Nor

uega

Hol

anda

R.C

heca

Luxe

mbu

rgM

alta

Pol

onia

Aus

tralia

*C

anad

á*E

EU

U*

Chi

pre

N.Z

elan

da*

Esl

ovaq

uia

Isla

ndia

*M

aced

onia

Irlan

daC

orea

*Tu

rquí

aM

éxic

o**

*2005, **2004. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de AMECO.

3.2.2. La transformación de la pirámide de población en España en el horizonte 2025

El INE realizó en 2005 previsiones a largo plazo para la evolución de la

población española hasta 2060, adaptando al fenómeno de la inmigración las realizadas previamente a partir del Censo de 2001. Sin embargo, conviene partir de registros lo más actualizados posibles y emplear las perspectivas más recientes. Por ello, en este apartado se emplean como punto de partida los datos de población a enero de 2008 y las nuevas previsiones realizadas también

El proceso de envejecimiento en España se encuentra en sintonía con la situación demogràfica de los países avanzados de la OCDE y la Unión Europea

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

54

por el INE para el período 2008-20185. Con objeto de tener una perspectiva temporal algo más amplia, se ha extendido el análisis hasta 2025, para lo que se han fijado los principales indicadores demográficos (tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad y flujos migratorios) considerados para 2018.

Antes de mostrar los resultados, es pertinente realizar algunas

matizaciones en torno a los resultados. Por un lado, en el actual contexto de incertidumbre económica y financiera resulta complicado establecer un cálculo sobre el flujo de inmigrantes en los próximos años. Las nuevas estimaciones del INE ya recogen un escenario más moderado de entrada, pero el alcance de la desaceleración económica sobre la llegada de trabajadores extranjeros continúa siendo incierto. Por otro lado, también es conveniente señalar que la tendencia alcista en la esperanza de vida para los segmentos de edad avanzada podría prolongarse más allá de 2018, por lo que el sesgo en este caso sería a la baja. En términos relativos, ambos factores implicarían que se estaría infraestimando la tasa de envejecimiento de la población.

En cuanto a los resultados, a grandes rasgos se anticipa la transición hacia

una nueva pirámide de población, cuya morfología mostraría un perfil más acusado de punta de flecha, con una población prácticamente estancada en el tercio inferior y un peso elevado del grupo de personas de edad más avanzada, cuyo desequilibrio de género en volumen aumenta notablemente. La superposición de las dos pirámides de población muestra nuevamente con nitidez los cambios comentados. En 2025, de los 18 grupos de edad considerados (intervalos de 5 años hasta la edad de 84 y el de 85 en adelante), 7 pierden peso con relación a 2008, los correspondientes a las franjas de 0 a 9 años y de 20 a 44 años. Esta evolución continúa reflejando los efectos del baby-boom, cuyas generaciones comenzarán a alcanzar en 2025 el final de su vida laboral, y el descenso tan notable de la natalidad desde finales de los setenta, que configurará en próximos años una base de la pirámide de forma rectangular, convergente a una dinámica estancada de la población.

Centrando el análisis en el segmento de población de 65 y más años, si en

2008 este grupo superaba ya los 7,5 millones de personas, las previsiones anticipan que se sobrepasarán los 8 millones en 2012, los 9 millones en 2019 y los 10 millones en 2024. La proyección para el último año considerado es de 10,2 millones en 2025, lo que supondría un aumento acumulado del 36% respecto a la cifra actual, a un ritmo promedio anual del 1,8%. Por género, se señalaba ahora el aumento en el desequilibrio en la franja de edad más avanzada. De acuerdo a las previsiones para la población de 65 y más años, de 3,2 millones de varones en este grupo en 2008 se pasaría a 4,4 millones en 2025, mientras que en el caso de las mujeres el incremento sería desde 4,3 millones a cerca de 6 millones. Es decir, que los varones en esta franja de edad alcanzarían al final del período considerado el volumen de partida de las mujeres, poniendo nuevamente de relieve el sesgo femenino, que no exclusividad, en el proceso de envejecimiento de la población española.

5 Las nuevas previsiones fueron publicadas el 22 de enero de 2009, sustituyendo a las previas correspondientes al período 2007-2015.

En 2025 habrá 10,2 millones de personas de 65 y más años...

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

55

Gràfic 3.7. Transición demográfica y esperanza de vida: población de 65 y más años en España. 1971-20251

Porcentaje sobre el total de la población

A. Mujeres B. Varones

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009 2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

C. Total D. Porcentaje sobre el total de la población

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009 2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

8

10

12

14

16

18

20

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

1. Previsiones a partir de 2009. Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Respecto al peso que alcanzaría en los próximos años la población de 65 y más años, primero hay que hacer mención a las previsiones de población total hasta 2025. Las proyecciones anticipan que desde los 45,3 millones de personas en 2008 podrían superarse los 50 millones en 2021 y concluir el período considerado en 51,3 millones. De esta forma, el crecimiento acumulado entre 2008 y 2025 sería del 13%, cifra netamente inferior al 36% que aumentaría la población de 65 y más años. El resultado de este doble fenómeno sería que después del descenso que ha experimentado el peso de este grupo en el total en el período 2002-2008, por el efecto de la inmigración, se recuperaría una senda alcista en próximos años. En 2011 se volvería a alcanzar el máximo del 17,0% registrado en 2002, cifra que sería superada posteriormente hasta el 20,0% previsto para 2025 (cuadro 1).

...que representarán el 20,0% de la población en 2025, desde el 16,7% en 2008

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

56

Cuadro 1. Cambios en la estructura de edades de la población 2008-2025: el creciente peso del segmento de 65 y más años Porcentaje de la población por grupos de edad y cambio en puntos porcentuales

2008 2025

Edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2008-2025 De 0 a 14 7,5 7,1 14,6 7,4 7,0 14,4 -0,2 15 a 29 9,9 9,4 19,3 8,1 7,8 15,9 -3,3 30 a 44 13,0 12,3 25,3 10,0 9,6 19,5 -5,8 45 a 64 11,9 12,3 24,2 15,1 15,0 30,2 6,0 65 y más 7,0 9,6 16,6 8,6 11,3 20,0 3,4 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE 3.3. El creciente peso de la población de 85 y más años y previsiones en el medio plazo

Un fenómeno destacado dentro de la transformación demográfica que ha

tenido lugar en España durante las últimas décadas ha sido el incremento, tanto absoluto como relativo, del segmento de población de edad más avanzada. Como se verá en este apartado, la progresión de este colectivo domina el panorama demográfico español, reflejando el aumento en la esperanza de vida, al tiempo que plantea retos relevantes para el futuro, tanto inmediato como a medio plazo. De hecho, con las mejoras sanitarias operadas, la dependencia de los mayores se ha trasladado desde edades relativamente cercanas a la jubilación a grupos de edad más avanzada. Entre estos, el más relevante es aquel que agrupa a las personas de 85 y más años, que es el que ha presentado ritmos de avance más notables en las últimas tres décadas y, en especial, es el que está aumentando a tasas más intensas en la actual. Las necesidades de protección y de cuidado que este creciente grupo presenta explicaría parcialmente el fuerte incremento de los ocupados inmigrantes, en especial mujeres. El recurso a la inmigración ha sido, pues, la respuesta de los hogares españoles que se han enfrentado al aumento en la esperanza de vida de parte de sus mayores, en un contexto en el que también la respuesta del sector público ha sido insuficiente para atender las necesidades de dependencia de este grupo. Como se verá en este apartado, las perspectivas para los próximos años acentúan la progresión de este importante colectivo y, con ello, la presión sobre los recursos privados y públicos para atender sus necesidades. De hecho, la ley de la Dependencia, aprobada en la pasada legislatura, intenta avanzar en la necesaria coordinación de esfuerzos privados y públicos para atender a este importante, y creciente, grupo poblacional.

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

57

3.3.1. La transición demográfica de los últimos 30 años y su impacto sobre la población de 85 y más años

El punto de partida de este análisis debe ser, necesariamente, el ritmo de

aumento de los grandes grupos poblacionales residentes en España (nativos e inmigrantes). Esta información es la que se suministra en los distintos paneles del gráfico 8, que muestra, con bastante claridad, como ha sido el grupo de mayor edad el que más ha crecido desde 1982, primer ejercicio para el que el INE suministra datos desagregados de la población de 65 y más años. Las cifras que allí se muestran son, ciertamente, muy clarificadoras de la transformación demográfica experimentada por el país.

Gráfico 3.8. El aumento relativo más intenso de la población de los grupos de edad más avanzados. 1982-2008 A. Valores absolutos

9.530 8.867

15.133

8.346

285

22.423

14.124

917

-2.910-147

7.290 5.778

632

6.6208.720

-5.000

-1.000

3.000

7.000

11.000

15.000

19.000

23.000

27.000

0-14 15-29 30-64 65-84 85 y más

1982 2008 Cambio

Aumento total de la población:7,4 millones (de 37,8 a 45,2)

B. Tasa anual media

-1,34

-0,06

1,471,97

4,43

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0-14 15-29 30-64 65-84 85 y más

Aumento total de la población: 0,67% anual medio

C. Crecimiento acumulado 1982-2008

-30,5-1,7

48,269,2

222,1

-50

0

50

100

150

200

250

0-14 15-29 30-64 65-84 85 y más

Aumento total de la población: 19,7%

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Los dos grupos más avanzados de edad son, sin embargo, los que más crecen en términos relativos. El de 65 a 84 años avanza a una tasa media anual del 1,97%, lo que implica pasar de los 8,3 a los 14,1 millones de individuos, un importante incremento de 5,8 millones de personas en este grupo de edad, un

El colectivo de 85 y más años es el que crece más intensamente en los últimos 25 años: un 4,4% anual frente al 0,7% de media del total de la población

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

58

aumento relativo total cercano al 70%, que supera ampliamente al del total de la población (19,7%). Finalmente, el colectivo de 85 y más años es el que crece relativamente de forma más intensa, a un insólito ritmo del 4,43% anual, lo que implica que su avance acumulado de un 222,1% multiplica por un factor de 3,2 la población existente en 1982, situándola por encima de los 900 mil en 2008.

Además, y este aspecto es especialmente relevante para el futuro, el

crecimiento anual del colectivo de 85 y más años ha tendido a acelerarse durante los últimos años. Así, el 4,5% de media registrado entre 1982 y 2008 refleja un crecimiento anual que ha oscilado entre el 2,5% mínimo de 2003 y el máximo del 6,2% de 1988. Estas oscilaciones, lógicamente, reflejan tanto la mejora en la esperanza de vida como el volumen absoluto de las distintas cohortes de individuos de estas edades, afectadas, a su vez, por factores demográficos y sociales que tuvieron lugar más de ochenta años atrás. De todas maneras, el perfil que muestra el crecimiento anual de esa cohorte de 85 y más años (gráfico 9) muestra un aumento notable en este crecimiento a partir de 1981, hasta alcanzar el máximo comentado a finales de la década de los ochenta y, a partir de entonces, un proceso de reducción continuada en esta tasa de crecimiento, hasta el mínimo de 2003. A partir de ahí parece haber comenzado un nuevo período de fuertes avances de este grupo poblacional, que ha pasado de un aumento medio anual del 5,3% en los años 1983-1996, al 3,6% de 1996-2005 y, nuevamente, al 4,9% de 2005-2008, que anticipa una continuidad en esta notable expansión durante los próximos años.

Gráfico 1. La aceleración en el crecimiento de la población de 85 y más años a partir de 2005 Tasa de crecimiento anual medio, en porcentaje

5,14,8 4,6 4,4 4,2 4,0 3,9 3,7 3,6 3,5

4,23,8

4,8 5,05,5 5,7

6,2 6,0 5,9 5,7

4,75,0 5,0 4,8 4,8

4,1 4,34,0

3,63,2 3,0

2,5

3,3

4,24,6

5,24,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Aumento de la población de 85 y más años 1982-2008: 4,43% anual medio

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

El análisis por género del segmento de 85 y más año muestra, en mayor

medida que para el conjunto de personas de 65 años en adelante, el sesgo femenino del proceso de envejecimiento. En 2008 el número de mujeres en este grupo de edad era de 626.456, equivalentes al 68,3% del total, mientras que los varones ascendían a 290.548 (31,7%), distribución muy similar a la que existía en 1971, con un 67,4% y un 32,6%, respectivamente. Entre ambas fechas, el número de mujeres de 85 y más años ha aumentado en 504.125 personas, un 68,5% del total, y el de varones en 231.344, un 31,5%.

El aumento relativo más importante corresponde al segmento de 65 a 84 años (2,0% anual) y, en especial, el de 85 y más años (4,4%), lo que supone multiplicar por más de 3 la población en esta franja de edad respecto a 1982, con una aceleración en el ritmo de avance a partir de 2005

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

59

Cuadro 2. El aumento más intenso de la población de 85 y más años, por género. 1982-2008 Valores absolutos en miles de personas y tasa anual y crecimiento acumulado, en porcentaje

Valores absolutos Crecimiento relativo

1982 2008 Cambio Acumulado Anual A. Mujeres 0-14 4.626 3.218 -1.408 -30,4 -1,34 15-29 4.376 4.240 -136 -3,1 -0,12 30-64 7.708 11.139 3.430 44,5 1,37 65-84 2.367 3.704 1.337 56,5 1,67 85 y más 195 626 431 220,5 4,41 Total 19.272 22.926 3.654 19,0 0,65 B. Hombres 0-14 4.904 3.402 -1.502 -30,6 -1,35 15-29 4.491 4.480 -11 -0,2 -0,01 30-64 7.425 11.285 3.860 52,0 1,56 65-84 1.664 2.900 1.236 74,3 2,08 85 y más 89 291 201 225,7 4,47 Total 18.572 22.357 3.784 20,4 0,69 C. Total 0-14 9.530 6.620 -2.910 -30,5 -1,34 15-29 8.867 8.720 -147 -1,7 -0,06 30-64 15.133 22.423 7.290 48,2 1,47 65-84 4.030 6.603 2.573 63,8 1,85 85 y más 285 917 632 222,1 4,43 Total 37.845 45.283 7.438 19,7 0,67 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Esta distribución refleja, en especial, la situación inicial existente a

principios de los años setenta, cuando los hombres en la franja de edad de 85 en adelante no llegaban a los 90.000 frente a casi 200.000 mujeres. Sin embargo, en el conjunto del período 1971-2008 el crecimiento acumulado es ligeramente superior en los hombres (un 225,7% en total, a una tasa anual media del 4,47%) que en las mujeres (220,5% y una tasa anual media del 4,41%). En efecto, como muestra la información del panel D del gráfico 10, hasta principios de la actual década, el ritmo de avance de las mujeres de 85 y más años se había situado, sistemáticamente, por encima del de los hombres, aunque ambos colectivos presentaban tasas de crecimiento muy elevadas, especialmente en comparación con las del resto de la población. Así, en la década 1971-81, frente al 4,37% de aumento anual medio de las mujeres, los hombres presentaron crecimientos del 3,75. Este mismo esquema se reprodujo en los años noventa, mientras que en los ochenta el avance fue muy similar, a un elevado 5,3% de media anual en ambos grupos. Finalmente, y este aspecto es especialmente relevante para el avance futuro de este colectivo, desde 2001 los hombres de 85 y más años han venido creciendo a una tasa anual media casi un punto porcentual por encima de las mujeres, del 4,48% frente al 3,71%.

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

60

Gráfico 3.10. Población de 85 y más años en España Número de personas y crecimiento anual medio en porcentaje

A. Mujeres B. Varones

626

264

122

0

100

200

300

400

500

600

700

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

291

129

59

0

100

200

300

400

500

600

700

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

C. Total D. Población de 85 y más años Crecimiento anual medio por períodos, en porcentaje

917

408

182

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

4,4

5,3

4,5

3,7

4,4

3,8

5,3

4,1

4,5

4,3

4,2

5,3

4,4

4,0

4,4

3

4

5

6

1971-1981

1981-1991

1991-2001

2001-2008

1971-2008

Mujeres Hombres Total

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.

Junto a las características anteriormente mencionadas (mayor ritmo de

avance del colectivo de 85 y más años que del resto de la población, y aumento superior de las mujeres para el período 1971-2008 pero más intenso en hombres a partir de 2001), un tercer aspecto de este grupo de edad merece ser destacado. Nos referimos a la evolución del peso de la población de 85 y más años sobre el total de los de 65 en adelante, conocido como índice de senectud. El gráfico 11 sintetiza la evolución de la población en España a partir de 1982 hasta 2008, dividida ahora por grupos de edad quinquenales. Esta información amplía la analizada anteriormente, cuando se contemplaba el conjunto de los individuos de 85 y más años en relación a otros grupos de edad igualmente muy amplios (de 0 a 14, de 15 a 29, de 30 a 64 y de 65 a 84 años). La fotografía que emerge ahora es más matizada, e indica con claridad que el aumento superior de la población de 85 y más años entre 1982 y 2008 (el 4,4% anual medio anteriormente mencionado) refleja una media ponderada de los cuatro grupos en que esta población podría dividirse (de 85 a 89, de 90 a 94, de 95 a 99 y de 100 y más años). Como puede comprobarse, a medida que aumenta la edad desde los 85 años, crece el ritmo de avance de la población, de forma que la tasa anual media del conjunto recoge una más reducida para el colectivo de 85 a 89 años (un 4,2%) y más elevadas en el grupo de 90 a 94 (del 4,8%) y, en especial, del de 95 a 99 (del 5,7%). Sólo en el conjunto de 100 y más años se

Aumento relativo mucho más intenso en los grupos de población de 90 a 94 años y de 95 a 99 años

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

61

frena este avance tan intenso, con un 2,3%.

Gráfico 2. El aumento mucho más intenso de la población de los grupos de edad más avanzados. 1982-2008 Tasa anual media en porcentaje

-0,8

-1,5 -1,7-1,3

-0,3

1,31,8 1,9

2,2

1,30,8 0,8

1,2 1,01,6

2,4

3,3

4,24,8

5,7

2,3

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0-4

5-9

10-

14

15-

19

20-

24

25-

29

30-

34

35-

39

40-

44

45-

49

50-

54

55-

59

60-

64

65-

69

70-

74

75-

79

80-

84

85-

89

90-

94

95-

99

100

y m

ás

Aumento total de la población: 0,67% anual

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

El resultado de esta reducción tan notable en la tasa de mortalidad de las

personas de 85 y más años, reflejo de una mayor esperanza de vida de la población que alcanza estas edades, ha sido el incremento de peso de este segmento sobre el total en la franja de 65 y más años. El índice de senectud era en 1971 del 5,5%, mientras que en 2008 ascendía al 12,2%, más del doble que al inicio del período considerado. Si bien el incremento de esta variable ha sido constante en las últimas décadas, destaca la aceleración registrada entre 1983 y 1996, cuando pasó del 6,7% al 9,5%, y, sobre todo, la que viene produciéndose desde 2004. Entonces, el índice era del 10,7%, y hasta 2008 ha aumentado a un ritmo de 0,4 puntos anuales, el doble que en el conjunto del período. Las diferencias por género en términos absolutos vuelven a ser significativas en este indicador, ya que las cifras de 2008 sitúan el índice de senectud en el 14,5% entre mujeres y en el 9,1% entre varones (5,4 puntos de diferencia).

Dadas las distintas tasas de crecimiento de los diferentes grupos

poblacionales en las tres décadas consideradas, no ha de sorprender que este proceso de creciente senectud de los mayores de 65 años se haya acelerado en la década actual. Una forma de contemplar este proceso se ofrece en el cuadro 3, donde se han reproducido los índices de senectud para ambos sexos y para el total de la población desde 1971 a 2008, y se han calculado las variaciones anuales medias de estos índices para períodos seleccionados. Así, tras un avance en la década de los setenta (más elevado en mujeres que en hombres, como se ha comentado) y la década de los ochenta (con una fuerte aceleración de este proceso), en los años dos mil se ha asistido, de nuevo, a un importante aumento del peso de los de 85 años en adelante sobre la población de 65 y más edad. Este aumento, además, es notablemente más intenso en hombres (0,31 puntos más por año en promedio) que en mujeres (0,24 puntos).

Envejecimiento de la estructura por edades de la población de 65 y más años: frente al 9,3% que representaban los de 85 en adelante en 1995 al 12,2% en 2008, proceso que se ha acelerado a partir de 2001...

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

62

Cuadro 3. Índice de senectud en España 1971-2008 Peso de la población de 85 y más años sobre el total de 65 y más años y variación media anual en puntos porcentuales Mujeres Hombres Total 1971 6,33 4,34 5,51 1972 6,48 4,43 5,63 1973 6,61 4,50 5,74 1974 6,72 4,55 5,83 1975 6,79 4,58 5,88 1976 6,82 4,60 5,91 1977 6,91 4,66 5,99 1978 7,01 4,71 6,07 1979 7,14 4,78 6,18 1980 7,30 4,87 6,31 Cambio anual medio 1971-80 0,11 0,06 0,09 1981 7,48 4,97 6,46 1982 7,63 5,09 6,60 1983 7,76 5,20 6,72 1984 7,97 5,35 6,91 1985 8,19 5,51 7,11 1986 8,45 5,68 7,33 1987 8,71 5,87 7,56 1988 9,02 6,04 7,81 1989 9,33 6,20 8,05 1990 9,64 6,34 8,29 1991 9,95 6,48 8,52 Cambio anual medio 1981-91 0,25 0,15 0,21 1992 10,17 6,60 8,70 1993 10,41 6,75 8,89 1994 10,66 6,88 9,09 1995 10,93 7,00 9,29 1996 11,20 7,10 9,49 1997 11,41 7,17 9,64 1998 11,66 7,25 9,81 1999 11,90 7,32 9,97 2000 12,09 7,37 10,10 Cambio anual medio 1992-00 0,24 0,10 0,18 2001 12,27 7,42 10,22 2002 12,46 7,48 10,36 2003 12,62 7,55 10,48 2004 12,85 7,69 10,67 2005 13,21 7,96 10,99 2006 13,61 8,31 11,37 2007 14,07 8,72 11,80 2008 14,47 9,11 12,19 Cambio anual medio 2001-08 0,31 0,24 0,28 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

La disponibilidad de datos en el INE permite construir desde 1982 una

pirámide de población para el segmento de edad de 65 años en adelante equivalente a la del conjunto. En cualquier caso, aquí se muestran sólo las correspondientes a 1995 y 2008, período que comprendería los cambios más profundos en la estructura de edades de las personas de edad más avanzada (cuadro 4). En el primero de los años se observa una morfología claramente piramidal, con un peso agregado de las dos primeras franjas de edad, entre 65 y 74 años, cercano al 60%, y una representación del 9,3% para el de personas con 85 y más años. También cabe destacar el claro desequilibrio de género existente, con una porción de la pirámide mucho más abundante en la mitad

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

63

correspondiente a las mujeres. La situación en 2008 muestra, en contrasten una pirámide población más estrecha en la base, una parte central más nutrida y una parte superior algo más ancha, con una morfología convergente a la de una campana. Las personas de 65 a 74 años suman ahora algo más del 50%, 9,2 puntos menos que en 1995, descenso que se corresponde con el aumento de las de 85 años en adelante, que alcanzan el 12,2%, 2,9 puntos más, y, sobre todo, los de la franja de 75 a 84 años, que en 2008 llegan a un 37,6%, resultado de un incremento de 6,3 puntos. El cambio tan notable en la estructura de población de 65 y más años se observa con mayor claridad en la superposición de pirámides de población. Sólo las franjas de edad en la base de las mismas, entre 65 y 74 años, habrían disminuido su peso. Esta caída habría sido especialmente notable en el grupo de 65 a 69 años con un descenso de 7,4 puntos, distribuido entre los 4,2 en el caso de las mujeres y el 3,2 en el de los varones. Esta diferencia por género habría tenido, sin embargo, signo contrario en las franjas centrales de edad, ya que del aumento de 6,3 puntos en el peso de los de 75 a 84 años, 3,5 se corresponderían al incremento en el caso de los varones.

Cuadro 4. El creciente peso de los colectivos de 80 a 94 años. 1982-2008 Porcentaje de la población de 65 y más años por grupos de edad y cambios en puntos porcentuales 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más A. Mujeres 1982 31,7 27,7 20,8 12,2 5,4 1,8 0,4 0,11991 31,1 24,7 20,2 14,0 7,2 2,3 0,4 0,12001 28,0 25,4 20,6 13,8 8,2 3,3 0,7 0,1 2002 27,2 25,4 20,8 14,1 8,2 3,4 0,8 0,12003 26,2 25,5 21,1 14,6 8,2 3,5 0,8 0,12004 25,3 25,5 21,3 15,1 8,3 3,6 0,9 0,12005 24,3 25,5 21,5 15,6 8,5 3,7 0,9 0,12006 23,4 25,3 21,8 16,0 8,8 3,8 0,9 0,12007 23,0 24,7 22,0 16,3 9,2 3,8 1,0 0,12008 23,2 23,8 22,1 16,5 9,5 3,8 1,0 0,1 Cambio 1982-2008 -8,5 -3,9 1,3 4,3 4,1 2,1 0,6 0,0 B. Hombres 1982 35,7 29,5 19,7 10,0 3,8 1,1 0,2 0,11991 37,8 25,8 18,5 11,4 4,9 1,3 0,2 0,02001 33,6 28,1 20,1 10,8 5,3 1,8 0,3 0,0 2002 32,6 28,2 20,4 11,3 5,2 1,9 0,4 0,02003 31,4 28,4 20,7 11,9 5,2 1,9 0,4 0,02004 30,3 28,5 21,0 12,5 5,3 1,9 0,4 0,02005 29,1 28,5 21,3 13,1 5,5 2,0 0,4 0,02006 28,1 28,3 21,7 13,6 5,9 2,0 0,4 0,02007 27,7 27,6 22,0 13,9 6,3 2,0 0,4 0,02008 28,0 26,6 22,2 14,1 6,6 2,0 0,4 0,0 Cambio 1982-2008 -7,7 -2,9 2,4 4,1 2,8 0,9 0,3 0,0 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Desagregando algo más esos grupos de edad, el proceso que está

teniendo lugar permite destacar, con mayor precisión, el creciente peso de tres grupos de edad entre el colectivo de 65 y más años. En primer lugar, el de 80 a 84 años es el que más peso ha ganado en la distribución de la población de esta franja de edad, pasando del 12,2% en mujeres y del 10,0% en hombres en 1982 al 16,5% y al 14,1%, respectivamente, en 2008. Es decir, ganancias de 4,3 y 4,1 puntos porcentuales. Por su parte, los individuos entre 85 y 89 años han pasado del 5,4% y del 3,8% del total de mujeres y hombres en 1982 al 9,5% y al

...lo que genera una piràmide de la población de 65 y más años crecientemente desplazada hacia los grupos de 80 a 94 años

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

64

6,6%, respectivamente, en 2008. Una mejora también sustancial, de 4,1 y 2,8 puntos porcentuales. En tercer lugar el colectivo de 90 a 94 años ha avanzado, aunque de forma más modesta, desde el 1,8% y el 1,1% en 1982 para mujeres y hombres, respectivamente, al 3,8% y al 2,0%. Finalmente, las ganancias relativas también aparecen en el grupo de 95 a 99 años, pero de menor cuantía (con aumentos de 0,6 puntos para hombres y 0,3 para mujeres

¿Cuáles han sido las razones de esta evolución tan notable en las tasas de

crecimiento del grupo de 85 y más años y del aumento en su valor absoluto? Ciertamente, si cabe apuntar a algún elemento determinante es el de la caída en la tasa de mortalidad de la población de 85 y más años. Ésta ha tenido una intensidad similar a la del conjunto del grupo de 65 años en adelante, pero, como se verá a continuación, con un impacto más acusado sobre la dinámica de esta población. Esta ratio ascendía en 1975 a 198,4 defunciones por cada 1000 habitantes en este grupo de edad, cifra que se ha reducido un 25% hasta 147,9 en 2006. Por sexo, persisten las diferencias ya señaladas en otros ámbitos, con un valor de 140,2 entre las mujeres y 165,2 entre los hombres, con una reducción incluso algo más acusada en la población femenina, un 27% acumulado en todo el período frente al 23% en la población masculina (panel A del gráfico 12).

Gráfico 3.12. Mortalidad de la población de 85 y más años en España. 1975-2007

A. Tasa de mortalidad de la población de 85 y más años en España Defunciones por cada 1000 habitantes

B. Contribución a la variación de la tasa de mortalidad de la población de 85 y más años desde 1975 en España Defunciones por cada 1000 habitantes

130140150160170180190200210220

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999 20

020

0120

0220

03 200

2005 20

0

TOTAL Varones Mujeres

-35-30-25-20-15-10-505

1015

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999 20

020

0120

0220

03 200

2005 20

0

85 y más años / Población total Tasa de mortalidad por grupos Efecto combina

C. Impacto del aumento en la esperanza de vida sobre la población de 85 y más años Número de personas

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.000

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Evolución real Evolución con mortalidad de 1975

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Entre 1975 y 2006 importante caída de la tasa de mortalidad de la población de 85 y más años: desde 198 a 148 defunciones por cada 1.000 habitantes de 85 y más años

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

65

En este punto cabe recuperar el ejercicio de simulación realizado en el primer apartado del estudio, en el que se proyectaban las cifras de población de 1975 considerando constantes las tasas de mortalidad en cada una de las edades. Para el grupo de 85 y más años, se obtienen resultados, si cabe, más contundentes (panel C del gráfico 12). Del aumento total de 612.813 personas en esta franja de edad entre 1975 y 2006, cerca de 400 mil se explicarían por la caída en la tasa de mortalidad, casi dos terceras partes, proporción muy superior a la que se mostraba en el conjunto de personas de 65 y más años, algo menos del 50%. Por sexo no hay diferencias relativas notables, aunque sí en términos absolutos, contribuyendo este fenómeno a un aumento de algo más de 120 mil varones de un total de 187.052 personas y unas 275 mil mujeres sobre 425.778 personas.

El aumento en el volumen de personas en la franja de edad de 85 y más

años ha tenido importantes consecuencias sobre la estructura de la población total residente en España, incluso con el impacto en sentido contrario generado por el avance de la inmigración. Así, ese aumento tan destacado en el volumen de población de 85 y más años ha resultado en un incremento significativo de su peso, no sólo sobre el conjunto de la franja de edad de 65 años en adelante, sino sobre el total de la población, resultado de un crecimiento anual medio más de cuatro veces superior en el período considerado, un 4,5% frente al 0,8% del total. En 1971, el peso del grupo de personas de edad más avanzada era del 0,5% de la población, mientras que en 2008 esta cifra ascendía al 2,0%, no siendo ni el proceso de inmigración capaz de contener este incremento relativo, como así había sucedido para el conjunto de personas de 65 y más años.

Gráfico 3. Población de 85 y más años en España. 1975-2007 Porcentaje sobre el total de la población

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,02,2

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

3.2. El aumento de la población de 85 y más años en el horizonte 2025

Empleando la misma metodología que para el conjunto de la población,

como se explicaba en el capítulo anterior, en este apartado se presentan los resultados de las proyecciones demográficas hasta 2025, centrando la atención en el segmento de población de 85 años en adelante. En 2008 este grupo ascendía a 917 mil personas, cifra que quedará ampliamente superada en próximos años, estimando que en 2010 se sobrepasará el millón de personas y en 2019 los 1,5 millones, estabilizándose ligeramente por encima de 1,6

La reducción de la tasa de mortalidad, factor determinante del aumento de la población de 85 y más años

Las previsiones para 2025 sitúan el número de personas de 85 y más años en 1,6 millones, desde los 917 mil individuos de 2008, con un claro predominio femenino: 2 mujeres de cada 3 personas con 85 y más años en 2025

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

66

millones a partir de 2021. Este último fenómeno sería transitorio, ya que estaría explicado por la llegada progresiva a la edad de 85 años de la generación nacida durante la Guerra Civil (1936-1939), menos numerosa que las anteriores y posteriores. La cifra de población de 85 y más años estimada para 2005 supondría un incremento acumulado del 76% desde 2008, doblando la cifra de 2005 y triplicando la de 1996.

Por género, de acuerdo a las previsiones se pasaría de 291 mil varones

con 85 y más años en 2008 a unos 535 mil en 2022, descendiendo posteriormente a cerca de 533 mil en 2025. En el caso de las mujeres, el volumen de población alcanzaría un máximo en 2023, con casi 1,1 millones de personas, desde las 627 mil en 2008. La proporción entre ambos sexos descendería ligeramente, aunque se mantendría todavía en una relación superior a 2:1 a favor del segmento femenino. El aumento tan considerable de la población de 85 y más años supondrá un incremento de su peso sobre el total desde el 2,0% en 2008 hasta un máximo del 3,2% desde 2020, momento en el que se estabilizaría por el fenómeno antes comentado. Cabe señalar que el ritmo de aumento que se registraría hasta 2020, aumentando al 3,2% desde el 1,8% de 2005, sería incluso superior al que tuvo lugar en la segunda mitad de los ochenta y en la década de los noventa, cuando pasó del 0,8% en 1985 al 1,7% en 2000.

Gráfico 3.14. Población de 85 y más años en España (previsiones a partir de 2009) Número de personas y crecimiento anual medio en porcentaje A. Total Número de personas

B. Peso sobre el total de la población En porcentaje

0100.000

200.000300.000400.000

500.000600.000700.000

800.000900.000

1.000.0001.100.0001.200.000

1.300.0001.400.0001.500.000

1.600.0001.700.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

0,0

0,20,4

0,60,8

1,01,2

1,41,6

1,82,0

2,22,4

2,62,8

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

C. Por sexo Número de personas

D. Índice de senectud Porcentaje de la población de 85 y más años sobre la población de 65 y más años

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Varones Mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

67

Dada la distorsión que sobre las conclusiones genera la inclusión de la generación de personas nacidas entre 1936 y 1939, se presenta aquí la pirámide población de personas de 65 y más años, correspondiente a 2020, momento a partir del cual se ve afectado el segmento de 85 años en adelante. Llama la atención como la morfología de la estructura por edades se habría estilizado de tal forma que en 2020 presentaría un aspecto de pirámide casi perfecta si no fuera por el desequilibrio de género. Este cambio respecto a la forma de campana que presentaba en 2008 se explicaría por el aumento de la natalidad que se habría producido en España tras los primeros años de posguerra, a partir de 1943/44, generación que empieza a incorporarse al grupo de 65 y más años a partir de 2008. Dado que los nacimientos superan sistemáticamente los del año anterior hasta 1976, la incorporación de estas generaciones al segmento de población mayor irá configurando en próximos años la citada morfología piramidal.

Esta convergencia a la forma de una pirámide, aunque sesgada en tamaño

a favor del segmento de mujeres, se observa con nitidez al superponer la estructura por edades de la población de 65 y más años correspondientes a 2008 y 2020. La base se amplía al aumentar el peso del grupo de 65 a 69 años desde un 25,2% a un 27,0% en el citado período, mientras que el grupo de 75 a 79 años, donde estarían incluidos la mayoría de nacidos entre 1936 y 1939, pierde 4,2 puntos hasta un 17,9%. En la parte superior, el grupo de 85 y más años suma 4,8 puntos hasta el 17,0%. De hecho, y al igual que sucede con el período 1971-2008, el ritmo de avance de la población de 85 y más años es el más importante entre todos los grupos considerados: una tasa anual de un importante 3,4% a comparar con el 0,7% de media de la población. Cabe recordar de nuevo aquí el margen de error existente en la metodología empleada, que podría estar infraestimando tanto el valor absoluto como relativo de la población de edad más avanzada.

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

68

Cuadro 5. El aumento más intenso de la población de 85 y más años, por sexos. 2008-2025 Valores absolutos en miles y tasa anual media y crecimiento acumulado, en porcentaje

Valores absolutos Crecimiento

2008 2025 Cambio Acumul. Anual A. Mujeres 0-14 3.218 3.594 376 11,7 0,7 15-29 4.240 4.010 -230 -5,4 -0,3 30-64 11.139 12.613 1.474 13,2 0,7 65-84 3.704 3.738 34 0,9 0,1 85 y más 626 1082 456 72,7 3,3 Total 22.926 26.033 3.106 13,5 0,8 B. Hombres 0-14 3.402 3.780 378 11,1 0,6 15-29 4.480 4.161 -319 -7,1 -0,4 30-64 11.285 12.884 1.599 14,2 0,8 65-84 2.900 2.932 32 1,1 0,1 85 y más 291 475 184 63,5 2,9 Total 22.357 26.902 4.545 20,3 1,1 C. Total 0-14 6.620 7.374 755 11,4 0,6 15-29 8.720 8.171 -549 -6,3 -0,4 30-64 22.423 25.496 3.073 13,7 0,8 65-84 6.603 6.669 66 1,0 0,1 85 y más 917 1.615 698 76,1 3,4 Total 45.283 51.288 6.004 13,3 0,7 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Respecto al peso sobre el conjunto de población de 65 y más años, habría

que distinguir, como en los casos anteriores, dos períodos diferenciados. El primero transcurriría hasta 2020, con un continuado incremento del índice de senectud hasta alcanzar un máximo del 17,0%, frente al 12,2% de 2008, y el segundo iniciaría un período de caída, retrocediendo hasta el 15,8%. La población de 85 y más años aumentaría a un ritmo medio anual del 4,2% hasta 2020, frente al 1,6% del conjunto de personas de 65 años en adelante, mientras que el período 2023-2025 se estancaría prácticamente e incluso el último ejercicio retrocedería ligeramente.

3.4. Envejecimiento y el diferente impacto geográfico

Finalmente, y con objeto de ampliar el análisis del volumen de personas

mayores en España, en este apartado se hace mención específica al alcance del envejecimiento por Comunidades Autónomas (CCAA). A éstas se incorporan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque por simplicidad se hablará en todo momento de CCAA o territorios. De acuerdo a los datos de 2008, las que presentan la mayor población de 65 y más años se corresponden con las cuatro más pobladas, encabezadas por Cataluña, con 1.195.397 personas, seguida de Andalucía, con 1.173.637, Madrid, con 907.720, y Com.Valenciana, con 773.473. Entre todas suman algo más de 4 millones de personas y más del 50% de la población de 65 y más años. Si a ellas se les suma las cuatro siguientes en volumen de población de 65 años en adelante, Galicia, con 584.854 personas, Castilla y León, con 558.312, País Vasco, con 402.769, y

En 2008, más de 4 millones de personas de 65 y más años se sitúan en las CC.AA. más pobladas: Cataluña (1,2 millones), Andalucía (1,2 millones), Madrid (0,9 millones) y la Comunidad Valenciana (0,8 millones)...

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

69

Castilla-La Mancha, con 357.097, se alcanza una cifra agregada cercana a 6 millones de personas y casi el 80% del total en este grupo. Las restantes 9 CCAA y dos ciudades autónomas suman algo más de 1,5 millones de personas de 65 y más años, en torno a un 20% del total.

Cuadro 6. Población por Comunidades Autónomas y peso de grupos de edad seleccionados. 20081 Número de personas y porcentaje Población 65 y más % total 85 y más % total % 65 y más Andalucía 8.046.131 1.173.637 14,6 122.210 1,5 10,4 Aragón 1.297.581 261.141 20,1 37.140 2,9 14,2 Asturias 1.059.136 229.659 21,7 31.235 2,9 13,6 Illes Balears 1.045.008 142.337 13,6 17.714 1,7 12,4 Canarias 2.041.468 254.480 12,5 24.684 1,2 9,7 Cantabria 570.613 105.167 18,4 14.662 2,6 13,9 Castilla y León 2.501.860 558.312 22,3 84.392 3,4 15,1 C.-La Mancha 1.977.596 357.097 18,1 47.185 2,4 13,2 Catalunya 7.238.051 1.195.397 16,5 148.890 2,1 12,5 Com.Valenciana 4.892.475 773.473 15,8 83.793 1,7 10,8 Extremadura 1.078.908 202.879 18,8 24.972 2,3 12,3 Galicia 2.735.078 584.854 21,4 81.584 3,0 13,9 Madrid 6.189.297 907.720 14,7 106.098 1,7 11,7 Murcia 1.411.623 191.224 13,5 19.642 1,4 10,3 Navarra 606.234 106.410 17,6 15.326 2,5 14,4 País Vasco 2.138.739 402.769 18,8 47.947 2,2 11,9 La Rioja 311.773 56.783 18,2 7.760 2,5 13,7 Ceuta 71.989 8.981 12,5 881 1,2 9,8 Melilla 69.699 7.988 11,5 889 1,3 11,1 España 45.283.259 7.520.308 16,6 917.004 2,0 12,2 1. Datos a 1 de enero Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

En términos relativos, sin embargo, el panorama es diferente, ya que el

ranking de CCAA por porcentaje respecto al total de su población (tasa de envejecimiento) está encabezado por Castilla y León, con un 22,3%, Asturias, un 21,7%, Galicia, un 21,4% y Aragón, un 20,1%. También por encima del dato nacional, del 16,6%, están Extremadura y País Vasco, con un 18,8% en ambos casos, Cantabria, un 18,4%, La Rioja, un 18,2%, Castilla-La Mancha, un 18,1%, y Navarra, un 17,6%. Catalunya se sitúa prácticamente en el valor del conjunto español, con un 16,5%, y la Com.Valenciana ligeramente por debajo, con un 15,8%. Un grupo adicional de CCAA está integrado por aquellas con valores significativamente inferiores al dato nacional, encabezadas por Madrid, con un 14,7%, Andalucía, un 14,6%, Illes Balears un 13,6% y Murcia un 13,5%. Los territorios con menor porcentaje de población de 65 y más años sobre el total son Ceuta y Canarias, con un 12,5% en ambos casos, y Melilla, un 11,5%.

Puede establecerse cierto paralelismo entre el porcentaje de población total

de 65 y más años y el de población extranjera, existiendo una relación negativa entre ambas variables, determinado por el efecto de rejuvenecimiento que ha supuesto la inmigración sobre la estructura de edades. En un extremo está Illes Balears, con un porcentaje de población extranjera 9,5 puntos superior al dato nacional y un peso de la población de 65 y más años 3,0 puntos inferior al conjunto español, mientras que en el otro se encuentran Galicia, con desviaciones de 7,9 puntos a la baja y 4,8 puntos al alza, respectivamente, y Asturias, con un peso de la población extranjera 7,6 puntos inferior al dato

...aunque las regiones que muestran una mayor tasa de envejecimiento son Castilla y León (22,3%), Asturias (21,7%), Galicia (21,4%) y Aragón (20,1%), muy por encima del 16,5% medio de España

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

70

nacional y un peso de la población de 65 y más años superior en 5,1 puntos al conjunto nacional. Fuera de este patrón quedan especialmente Canarias y Melilla, con pirámides de población nacional jóvenes, efecto que también se da, aunque más atenuado en Andalucía y Ceuta.

Gráfico 4. Grado de envejecimiento de la población e intensidad del proceso de inmigración por Comunidades Autónomas. 20081 En porcentaje

10

12

14

16

18

20

22

24

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Porcentaje de población extranjera según el Padrón

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

de 6

5 y

más

año

sAsturias

C.León

Galicia

Extremadura

P.VascoCantabria

Aragón

C.La Mancha

Navarra

Canarias

Andalucía

Melilla

La Rioja

Com.Valenciana

Madrid

Murcia

Catalunya

Ceuta Illes Balears

España

1. Datos a 1 de enero Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Respecto a la franja de 85 y más años, en términos absolutos hay algunas

modificaciones en el ranking con relación al resultante por población total. Así, Catalunya ocupa el primer lugar, con 148.890 personas, por encima de las cifras de Andalucía, con 122.210, que es la región más poblada de España, y Madrid, con 106.098 personas. En cuarto lugar se sitúa Castilla y León, con 84.392 personas, sexta en el ranking de población total, en el que es superada por Com.Valenciana y Galicia, que cuentan aquí, sin embargo, con cifras inferiores, de 83.793 y 81.584 personas de 85 y más años, respectivamente. Si a estas seis CCAA se suman País Vasco, con 47.947 personas, y Castilla-La Mancha, con 47.185, se cubre casi el 80% del total de la franja de 85 años en adelante. Del resto de CCAA y las dos ciudades autónomas destaca el notable descenso en el ranking de Canarias, que ocupa la octava posición en términos de población total, y que según cifras de personas de 85 y más años sería la duodécima.

En 2008 Cataluña encabeza el ranking de las personas de 85 y más años (cerca de 150 mil), seguida por Andalucía (122 mil), Madrid (107 mil) y Castilla y León (85 mil)...

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

71

Cuadro 7. Población por Comunidades Autónomas y peso de grupos de edad seleccionados sobre el total de España. 20081 Número de personas y porcentaje Población % s/ España 65 y más % s/ España 85 y más % s/ Esp. Andalucía 8.046.131 17,8 1.173.637 15,6 122.210 13,3 Aragón 1.297.581 2,9 261.141 3,5 37.140 4,1 Asturias 1.059.136 2,3 229.659 3,1 31.235 3,4 Illes Balears 1.045.008 2,3 142.337 1,9 17.714 1,9 Canarias 2.041.468 4,5 254.480 3,4 24.684 2,7 Cantabria 570.613 1,3 105.167 1,4 14.662 1,6 Castilla y León 2.501.860 5,5 558.312 7,4 84.392 9,2 C.-La Mancha 1.977.596 4,4 357.097 4,7 47.185 5,1 Catalunya 7.238.051 16,0 1.195.397 15,9 148.890 16,2 Com.Valenciana 4.892.475 10,8 773.473 10,3 83.793 9,1 Extremadura 1.078.908 2,4 202.879 2,7 24.972 2,7 Galicia 2.735.078 6,0 584.854 7,8 81.584 8,9 Madrid 6.189.297 13,7 907.720 12,1 106.098 11,6 Murcia 1.411.623 3,1 191.224 2,5 19.642 2,1 Navarra 606.234 1,3 106.410 1,4 15.326 1,7 País Vasco 2.138.739 4,7 402.769 5,4 47.947 5,2 La Rioja 311.773 0,7 56.783 0,8 7.760 0,8 Ceuta 71.989 0,2 8.981 0,1 881 0,1 Melilla 69.699 0,2 7.988 0,1 889 0,1 España 45.283.259 100,0 7.520.308 100,0 917.004 100,0 1. Datos a 1 de enero Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

En términos relativos, el orden de las CCAA según porcentaje de población de 85 y más años replica prácticamente el del grupo de personas de 65 y más años. El ranking está encabezado de nuevo por Castilla y León con un 3,4% del total de la población, seguida de Galicia, con un 3,0%, y Aragón y Asturias, un 2,9% en ambos casos. También por encima del dato nacional del 2,0% están Cantabria, con un 2,6%, La Rioja, un 2,5%, Castilla-La Mancha, un 2,4%, Extremadura, un 2,3%, País Vasco, un 2,2% y Catalunya, un 2,1%. Por debajo del conjunto español quedan Illes Balears, Com.Valenciana y Madrid, con un 1,7% en los tres casos, seguidas de Andalucía, un 1,5%, y Murcia, un 1,4%. Los tres territorios con menor peso vuelven a ser Melilla, con un 1,3%, y Canarias y Ceuta, con un 1,2% en ambos casos.

Un elemento adicional de análisis es la composición del propio grupo de

personas de 65 y más años, especialmente en lo que se refiere al peso del segmento de 85 años en adelante, el llamado índice de senectud. Atendiendo a esta ratio, el territorio que presenta el mayor valor en 2008 es Castilla y León, donde hasta un 15,1% de las personas mayores se sitúa en las edades más avanzadas. Después se situarían Navarra, con un 14,4%, Aragón, un 14,2%, Galicia y Cantabria, un 13,9%, La Rioja, un 13,7%, Asturias, un 13,6%, y Castilla-La Mancha, un 13,2%. En torno al dato nacional, del 12,2%, están por encima de este valor Catalunya, con un 12,5%, Illes Balears, un 12,4%. y Extremadura, un 12,3%, y por debajo País Vasco, con un 11,9%, y Madrid, un 11,7%. También en valores inferiores al conjunto español están, a mayor distancia, Melilla, un 11,1%, Com.Valenciana, un 10,8%, Andalucía, un 10,4%, Murcia, un 10,3%, cerrando Ceuta, con un 9,8%, y Canarias, un 9,7%.

...aunque las CC.AA. con mayor peso, por encima de la media española (2,0%), son Castilla y León (3,4%), Galicia (3,0%), Aragón y Asturias (2,9% ambas)

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

72

Cuadro 8. Población de 65 y más años por Comunidades Autónomas y sexo. 20081 Número de personas y porcentaje 65 y más Varones Mujeres % total 85 y más Varones Mujeres % total Andalucía 1.173.637 498.429 675.208 57,5 122.210 39.552 82.658 67,6 Aragón 261.141 113.163 147.978 56,7 37.140 12.508 24.632 66,3 Asturias 229.659 93.793 135.866 59,2 31.235 9.420 21.815 69,8 Illes Balears 142.337 61.714 80.623 56,6 17.714 5.882 11.832 66,8 Canarias 254.480 111.597 142.883 56,1 24.684 8.286 16.398 66,4 Cantabria 105.167 43.664 61.503 58,5 14.662 4.370 10.292 70,2 C. y León 558.312 240.746 317.566 56,9 84.392 28.744 55.648 65,9 C.-La Mancha 357.097 157.122 199.975 56,0 47.185 16.861 30.324 64,3 Catalunya 1.195.397 506.187 689.210 57,7 148.890 45.919 102.971 69,2 Com.Valen. 773.473 334.404 439.069 56,8 83.793 27.174 56.619 67,6 Extremadura 202.879 86.698 116.181 57,3 24.972 8.343 16.629 66,6 Galicia 584.854 241.654 343.200 58,7 81.584 25.192 56.392 69,1 Madrid 907.720 371.912 535.808 59,0 106.098 30.272 75.826 71,5 Murcia 191.224 82.527 108.697 56,8 19.642 6.542 13.100 66,7 Navarra 106.410 45.718 60.692 57,0 15.326 4.735 10.591 69,1 País Vasco 402.769 168.927 233.842 58,1 47.947 13.571 34.376 71,7 La Rioja 56.783 24.810 31.973 56,3 7.760 2.594 5.166 66,6 Ceuta 8.981 3.855 5.126 57,1 881 300 581 65,9 Melilla 7.988 3.262 4.726 59,2 889 283 606 68,2 España 7.520.308 3.190.182 4.330.126 57,6 917.004 290.548 626.456 68,3 1. Datos a 1 de enero Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

El resultado de las diferencias regionales en el peso de la población mayor

y, dentro de ella, de las personas de edad más avanzada, es que hay CCAA donde el porcentaje de estos grupos sobre el agregado español es significativamente mayor que el de la población total. Es el caso sobre todo de Castilla y León, cuya población total pesa un 5,5% en España, porcentaje que se eleva al 7,4% para el segmento de 65 y más años y al 9,2% para personas de 85 años en adelante, y Galicia, con un 6,0%, 7,8% y 8,9%, respectivamente. En el sentido opuesto están Andalucía, con un peso de su población del 17,8% sobre el total de España, porcentaje que se reduce al 15,6% en el grupo de 65 y más años y al 13,3% en el de 85 años en adelante, y Canarias, con un 4,5%, 3,4% y 2,7%, respectivamente.

Finalmente, cabría cerrar el análisis por CC.AA introduciendo el elemento

de género en el proceso de envejecimiento, que ha quedado caracterizado para el conjunto español como mayoritaria, pero no exclusivamente, femenino. En términos absolutos y relativos respecto al total de la población, tanto el grupo de 65 y más años como el de 85 y más años replican por género, salvo excepciones marginales, el ranking comentado para el total, por lo que el valor añadido aquí es analizar las diferencias en el sesgo femenino para los diferentes territorios. En el caso de la población de 65 y más años, el porcentaje de mujeres oscila en un rango entre el mínimo del 56,0% en Castilla-La Mancha y el máximo del 59,2% en Melilla y Asturias, siendo el 57,6% el dato nacional, valor superado por 7 territorios frente a los 12 que tienen cifras inferiores. Entre los primeros, destaca también significativamente el 59,0% en Madrid y el 58,7% en Galicia, mientras que en los segundos el 56,6% de Illes Balears, 56,3% de La Rioja y el 56,1% de Canarias. Y en el caso de la población de 85 y más años, el rango se mueve entre el valor mínimo del 64,3% en Castilla-La Mancha y el máximo del 71,7% en País Vasco, significativamente alejados del 68,3% para el conjunto nacional, como Madrid, al alza con un 71,5%, y a la baja Aragón, con

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

73

un 66,3%, Ceuta y Castilla y León, un 65,9% en ambos casos. Con objeto de tener una visión de largo plazo del fenómeno de

envejecimiento por CCAA, este capítulo se cierra con un ejercicio de proyección a 2025 equivalente al realizado para el conjunto de España. Dado que ahora se hace de forma desagregada surgen diferencias en la suma de todas las regiones respecto al total nacional comentado en los dos capítulos anteriores, pero la diferencia es mínima.

Andalucía y Cataluña, que en 2008 superaban los 1,1 millones de personas

con 65 y más años, podrían rebasar los 1,6 millones en 2025, con más de 900 mil mujeres en esta franja de edad en cada caso. La Com.Valenciana y, de forma más notable, Madrid, rebasarían igualmente la cifra del millón (1,16 y 1,34 millones, respectivamente). Entre las cuatro CCAA, por tanto, sumarían más de 5,8 millones de personas con edades de 65 años en adelante. También contarían con un volumen considerable de población en este grupo Galicia y Castilla y León, entre 600 y 700 mil personas previstas para 2025, mientras que por encima del medio millón podría situarse País Vasco y de 400 mil Castilla-La Mancha y Canarias. Un volumen en torno a 300 mil personas de 65 y más años habría en Aragón, Asturias y Murcia, mientras que entre 200 y 250 mil podrían vivir en Illes Balears y Extremadura. Ligeramente por debajo de 150 mil personas quedarían Navarra y Cantabria, La Rioja en torno a 75 mil y entre las dos ciudades autónomas algo menos de 25 mil.

Con relación a la población de 85 y más años, Cataluña, que ya tenía en

2008 cerca de 150 mil personas en esta franja de edad, podría alcanzar en 2025 un volumen de casi 260 mil, cerca de 175 mil de las cuales serían mujeres. Andalucía superaría 220 mil personas en esta franja de edad, casi 150 mil mujeres, y Madrid 215 mil, con algo más de 145 mil mujeres, mientras que la Com.Valenciana alcanzaría cerca de 160 mil personas, con casi 105 mil mujeres. Castilla y León, Galicia superarían 125 mil personas de 85 y más años, con entre 80 y 90 mil mujeres en ambos casos. Algo más de 90 mil habría en País Vasco en 2025, con casi 65 mil mujeres, seguidas por Castilla-La Mancha, cercana a 80 mil, Aragón y Canarias, con más de 50 mil, Asturias, cercana a esta cifra, y Extremadura y Murcia, próximas a 40 mil. Ligeramente por encima de 30 mil estaría Illes Balears, y en torno a 25 mil se situarían Navarra y Cantabria. Finalmente, en La Rioja se superarían las 13 mil personas de 85 y más años, mientras que las ciudades autónomas sumarían casi 3 mil.

Cataluña tendría casi 260 mil personas de 85 y más años en 2025, cerca de 175 mil de ellas mujeres, con cifras también elevadas en Andalucía (220/150), Madrid (215/145), y Comunidad Valenciana (160/105)

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

74

Cuadro 9. Población por grupos de edad seleccionados y sexo de Comunidades Autónomas. 2025 Número de personas 65 y más años Varones Mujeres 85 y más Varones Mujeres Andalucía 1.650.963 719.923 931.040 221.483 73.452 148.031 Aragón 312.185 137.943 174.242 55.947 19.347 36.601 Asturias 280.314 115.325 164.989 48.926 14.259 34.667 Illes Balears 232.989 103.835 129.154 31.249 10.703 20.546 Canarias 430.924 192.626 238.298 53.432 18.831 34.602 Cantabria 143.800 61.391 82.409 23.940 7.196 16.744 Castilla y León 644.714 288.116 356.598 125.848 42.723 83.125 C. - La Mancha 456.193 208.790 247.402 78.488 28.779 49.708 Catalunya 1.606.214 685.640 920.574 258.706 84.945 173.761 Com.Valen. 1.159.477 509.481 649.995 159.090 54.401 104.689 Extremadura 236.368 105.509 130.859 38.914 13.032 25.882 Galicia 696.808 295.031 401.777 130.382 41.772 88.609 Madrid 1.338.583 550.602 787.981 214.312 67.558 146.754 Murcia 285.659 127.402 158.256 39.981 14.058 25.923 Navarra 145.433 63.954 81.479 25.211 8.257 16.953 País Vasco 528.038 222.032 306.006 91.409 27.626 63.784 La Rioja 74.995 33.618 41.377 13.225 4.512 8.713 Ceuta 12.184 5.552 6.632 1.422 538 884 Melilla 10.396 4.772 5.624 1.234 427 807 Total 10.246.236 4.431.544 5.814.692 1.613.200 532.417 1.080.783 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE Conclusiones

La transición demográfica en España ha alcanzado en los últimos años un

estadio no contemplado hace unas décadas, ya que, por un lado, desde finales de los noventa el fenómeno de la inmigración ha permitido rejuvenecer parcialmente la estructura de edades y recuperar mayores niveles de fecundidad, mientras que, por otro lado, el continuado aumento de la esperanza de vida y la reducción asociada de la mortalidad en edades más avanzadas ha superado las expectativas iniciales, incrementando notablemente al volumen de población mayor, especialmente entre los más dependientes.

El debate sobre el proceso de envejecimiento de la población y sus efectos

se centra en ocasiones demasiado en la importancia relativa del fenómeno, dejando al margen de la discusión el volumen absoluto de personas del que se está hablando. Por ello, en este apartado final, cabe recordar que ya en 2008 la población de 65 y más años superaba los 7,5 millones de personas, y que las perspectivas apuntan a que en 2025 esta cifra se situará por encima de los 10 millones.

Las dificultades y retos de gestión de las necesidades de este conjunto de

población se amplían si el análisis se centra en las personas de 85 y más años, un colectivo especialmente vulnerable y desatendido en ocasiones. En 2008 la cifra ya era suficientemente elevada, con cerca de 1 millón de personas. Y, como en el resto de población de mayor edad, su volumen continuará creciendo en los próximos años, hasta alcanzar más de 1,6 millones de personas en la década de los años veinte de este siglo. Conviene recordar igualmente que esta evolución, asociada en ocasiones de forma exclusiva al género femenino, tendrá una intensidad relativa ligeramente superior en el caso masculino. De los 290 mil hombres con 85 y más años en 2008 podría pasarse en apenas 15 años a

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

75

superar los 530 mil, una tercera parte del total de la población en esta franja de edad.

Finalmente, estas tendencias, como ya ha ocurrido respecto a previsiones

de décadas precedentes, puede que alcancen una intensidad superior a lo esperado en próximos años. La frontera de posibilidades en el ámbito científico y sanitario puede desplazarse, desbordando las estimaciones sobre el incremento de la esperanza de vida y la reducción en la tasa de mortalidad de los grupos de población más avanzados. Por este motivo, alcanza una prioridad si cabe más elevada el diseño de políticas dirigidas a gestionar este fenómeno en todos los ámbitos, económico, social y formativo.

Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009 CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

76

Cuadros anexos 1. Indicadores demográficos de la población española. 1975-2007 En porcentaje Tasa de Tasa de Tasa global Esperanza de vida natalidad mortalidad fecundidad TOTAL Hombres Mujeres 1975 18,8 8,4 79,2 73,5 70,7 76,3 1976 18,8 8,3 79,5 73,8 70,9 76,6 1977 18,0 8,1 76,3 74,2 71,3 77,0 1978 17,2 8,0 73,3 74,5 71,5 77,4 1979 16,1 7,8 68,6 74,7 71,7 77,6 1980 15,2 7,7 64,5 75,1 72,1 78,1 1981 14,1 7,8 59,7 75,4 72,4 78,4 1982 13,6 7,6 57,4 76,0 72,9 79,0 1983 12,7 7,9 53,7 75,7 72,6 78,7 1984 12,4 7,8 52,0 76,0 72,8 79,2 1985 11,9 8,1 49,7 75,9 72,7 79,1 1986 11,4 8,1 47,4 76,2 73,0 79,3 1987 11,1 8,0 45,7 76,4 73,1 79,6 1988 10,8 8,3 44,4 76,3 73,0 79,6 1989 10,5 8,4 42,8 76,4 72,9 79,8 1990 10,3 8,6 41,5 76,4 72,8 79,9 1991 10,2 8,7 40,4 76,5 72,9 80,0 1992 10,2 8,5 40,0 76,9 73,3 80,5 1993 9,8 8,7 38,5 77,0 73,4 80,5 1994 9,4 8,6 36,6 77,3 73,7 80,9 1995 9,2 8,8 35,7 77,3 73,7 80,9 1996 9,2 8,9 35,5 77,5 73,9 81,1 1997 9,3 8,8 36,0 77,9 74,4 81,4 1998 9,2 9,1 35,5 78,0 74,5 81,5 1999 9,5 9,3 36,7 78,0 74,6 81,5 2000 9,9 9,0 38,1 78,5 75,1 81,9 2001 10,0 8,8 38,5 78,8 75,4 82,2 2002 10,1 8,9 39,2 78,9 75,5 82,3 2003 10,5 9,2 40,8 78,8 75,5 82,1 2004 10,7 8,7 41,4 79,4 76,1 82,7 2005 10,8 8,9 42,0 79,3 76,0 82,6 2006 11,0 8,4 43,0 2007 11,0 8,6 43,2 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR

77

2. Análisis de los efectos demográficos sobre la tasa de natalidad y mortalidad. 1975-2007 En porcentaje Contrib.a la var. de la t. de natalidad Contrib. a la var. de la t. de mortalidad Mujeres Tasa global Efecto Personas Tasa de mort. Efecto 15-49/ Pob fecundidad combinado 65 y+ años por grupos comb. 1975 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1976 -0,1 0,1 0,0 -0,2 0,1 -0,1 1977 -0,1 -0,7 0,0 -0,5 0,2 -0,3 1978 -0,1 -1,4 0,0 -0,6 0,3 -0,3 1979 -0,1 -2,5 0,0 -0,9 0,3 -0,5 1980 -0,1 -3,5 0,0 -1,0 0,4 -0,6 1981 0,0 -4,6 0,0 -1,0 0,4 -0,6 1982 0,0 -5,2 0,0 -1,3 0,5 -0,7 1983 0,0 -6,1 0,0 -1,0 0,6 -0,4 1984 0,1 -6,5 0,0 -1,1 0,7 -0,5 1985 0,1 -7,0 0,1 -0,9 0,8 -0,2 1986 0,2 -7,6 0,1 -1,1 0,9 -0,2 1987 0,2 -8,1 0,2 -1,2 1,1 -0,2 1988 0,3 -8,5 0,2 -1,2 1,2 0,0 1989 0,4 -9,0 0,3 -1,2 1,4 0,2 1990 0,5 -9,4 0,5 -1,2 1,6 0,4 1991 0,6 -9,7 0,6 -1,2 1,8 0,5 1992 0,7 -9,9 0,7 -1,5 1,9 0,5 1993 0,7 -10,4 0,8 -1,5 2,1 0,6 1994 0,7 -10,9 0,9 -1,6 2,3 0,7 1995 0,8 -11,2 0,9 -1,6 2,5 0,9 1996 0,8 -11,3 1,0 -1,6 2,7 1,0 1997 0,8 -11,2 1,0 -1,8 2,8 1,0 1998 0,8 -11,3 1,0 -1,8 3,0 1,2 1999 0,8 -11,0 0,9 -1,7 3,2 1,4 2000 0,9 -10,7 0,9 -2,1 3,3 1,3 2001 0,9 -10,5 0,9 -2,2 3,4 1,2 2002 0,9 -10,3 0,9 -2,2 3,4 1,3 2003 0,9 -9,9 0,8 -2,0 3,4 1,4 2004 0,8 -9,7 0,8 -2,3 3,4 1,1 2005 0,8 -9,5 0,7 -2,1 3,4 1,2 2006 0,8 -9,2 0,7 2007 0,7 -9,1 0,6 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

3. P

obla

ción

de

65 y

más

año

s en

Esp

aña.

198

2-20

08

Mile

s de

per

sona

s

A. M

ujer

es

B. H

ombr

es

65-6

9

70

-74

75-7

9

80

-84

85-8

9

90

-94

95-9

9

100

y m

ás T

otal

65

y m

ás

65

-69

70-7

4

75

-79

80-8

4

85

-89

90-9

4

95-

99

10

0 y

más

Tot

al 6

5 y

más

1982

81

1.35

6 71

0.78

0 53

2.17

9 31

2.50

9 13

7.79

6 45

.664

9.

788

2.23

7 2.

562.

309

626.

190

516.

287

345.

521

175.

661

66.2

80

18.7

02

3.27

5 95

0 1.

752.

866

1983

80

9.20

4 72

2.98

0 54

6.33

9 33

2.25

7 14

2.73

7 47

.315

10

.399

2.

236

2.61

3.46

7 62

3.57

7 52

3.05

4 35

5.43

4 18

6.63

9 68

.951

19

.236

3.

578

923

1.78

1.39

2 19

84

812.

349

731.

445

561.

746

348.

413

150.

706

48.7

87

10.8

55

2.23

9 2.

666.

540

626.

525

527.

705

365.

243

196.

580

72.4

63

19.8

67

3.79

1 89

9 1.

813.

073

1985

82

0.62

0 73

7.91

9 57

5.81

8 36

4.72

7 15

8.95

3 50

.738

11

.106

2.

239

2.72

2.12

0 63

8.81

3 53

0.09

8 37

4.95

9 20

5.58

2 76

.371

20

.795

3.

934

873

1.85

1.42

5 19

86

838.

674

740.

894

590.

165

379.

145

169.

063

52.5

69

11.2

91

2.23

7 2.

784.

038

661.

739

530.

194

384.

233

213.

583

81.2

89

21.7

48

3.98

0 85

1 1.

897.

617

1987

86

2.03

9 74

3.08

5 60

3.41

4 39

2.39

3 18

0.11

0 54

.483

11

.383

2.

236

2.84

9.14

3 69

3.07

2 52

9.80

1 39

2.05

3 22

0.94

1 86

.933

22

.659

4.

003

830

1.95

0.29

2 19

88

894.

386

743.

129

616.

126

404.

314

193.

104

56.6

84

11.5

83

2.23

8 2.

921.

564

732.

326

529.

229

398.

744

228.

549

92.9

66

23.6

07

4.03

3 80

5 2.

010.

259

1989

92

5.97

8 74

8.19

6 62

5.78

0 41

7.23

9 20

4.54

1 60

.740

12

.015

2.

239

2.99

6.72

8 77

1.43

5 53

3.64

2 40

3.82

7 23

6.35

5 98

.656

24

.969

4.

137

780

2.07

3.80

1 19

90

957.

321

758.

716

633.

465

429.

666

216.

050

65.4

60

12.7

73

2.24

0 3.

075.

691

805.

938

546.

428

407.

218

244.

360

103.

899

26.6

57

4.37

6 75

4 2.

139.

630

1991

98

1.10

9 77

8.14

5 63

8.25

7 44

2.68

1 22

6.39

8 71

.452

13

.732

2.

238

3.15

4.01

2 83

3.48

7 56

8.22

0 40

8.84

5 25

2.33

6 10

8.81

4 28

.838

4.

624

732

2.20

5.89

6 19

92

1.00

0.76

3 80

1.85

3 64

2.86

5 45

6.89

8 23

5.63

8 76

.455

14

.228

2.

124

3.23

0.82

4 85

4.32

7 59

6.75

6 41

0.64

4 25

9.11

7 11

3.45

6 30

.896

4.

838

742

2.27

0.77

6 19

93

1.01

5.31

0 83

3.03

2 64

5.89

8 47

0.66

4 24

5.40

5 82

.307

14

.635

2.

045

3.30

9.29

6 86

9.75

8 63

1.76

5 41

2.57

5 26

5.19

1 11

8.79

3 33

.180

5.

001

747

2.33

7.01

0 19

94

1.03

0.74

9 86

3.02

8 65

3.04

8 48

2.31

7 25

6.40

9 87

.663

15

.447

2.

075

3.39

0.73

6 88

5.02

2 66

6.23

7 41

8.36

9 27

0.51

2 12

4.11

1 35

.419

5.

239

776

2.40

5.68

5 19

95

1.04

3.49

5 89

2.36

3 66

4.61

5 49

1.87

5 26

7.58

3 93

.209

16

.429

2.

123

3.47

1.69

2 89

9.07

8 69

6.54

7 43

1.02

9 27

4.76

7 12

9.17

8 37

.599

5.

565

810

2.47

4.57

3 19

96

1.06

0.30

6 91

4.83

7 68

3.54

7 49

8.81

4 27

9.51

2 98

.776

17

.745

2.

177

3.55

5.71

4 91

5.83

5 72

1.22

9 45

0.12

0 27

7.79

7 13

4.19

1 39

.794

5.

995

837

2.54

5.79

8 19

97

1.07

5.88

4 93

5.48

9 70

6.46

6 50

4.52

9 29

0.94

1 10

4.50

4 17

.376

2.

252

3.63

7.44

1 93

2.43

8 74

1.81

1 47

3.90

3 28

0.29

7 13

8.74

0 42

.115

5.

911

864

2.61

6.07

9 19

98

1.09

0.34

5 95

1.81

1 73

6.10

2 50

8.46

1 30

1.89

1 11

0.56

2 19

.362

2.

154

3.72

0.68

8 94

7.91

8 75

8.48

6 50

2.60

4 28

2.81

9 14

2.90

4 44

.538

6.

591

825

2.68

6.68

5 19

99

1.09

8.95

6 96

9.27

6 76

4.86

5 51

5.77

0 31

0.76

2 11

7.71

8 21

.417

2.

256

3.80

1.02

0 95

8.42

4 77

5.23

4 53

1.31

6 28

8.04

0 14

6.50

7 47

.043

7.

295

872

2.75

4.73

1 20

00

1.10

8.12

8 98

4.83

5 79

3.60

5 52

7.09

1 31

8.00

0 12

4.50

1 24

.361

2.

539

3.88

3.06

0 96

7.71

2 79

1.32

4 55

7.59

2 29

7.92

0 14

9.34

2 49

.481

8.

185

993

2.82

2.54

9 20

01

1.10

6.58

5 1.

004.

079

816.

112

544.

475

323.

187

131.

304

27.7

91

3.05

5 3.

956.

588

966.

875

809.

331

579.

469

312.

129

151.

351

52.0

12

9.21

4 1.

191

2.88

1.57

2 20

02

1.09

3.10

7 1.

022.

395

837.

581

565.

450

327.

768

137.

499

31.7

27

3.90

5 4.

019.

432

955.

460

827.

554

598.

742

330.

182

153.

003

54.4

75

10.4

11

1.44

7 2.

931.

274

2003

1.

066.

991

1.04

0.30

4 85

7.33

9 59

3.85

4 33

2.85

4 14

3.67

3 33

.418

3.

934

4.07

2.36

7 93

1.95

6 84

5.18

6 61

5.82

6 35

4.21

6 15

5.54

3 56

.373

11

.135

1.

318

2.97

1.55

3 20

04

1.04

5.05

7 1.

052.

496

878.

099

621.

921

341.

592

149.

576

35.6

97

3.79

5 4.

128.

233

912.

920

858.

748

633.

705

378.

327

160.

527

58.2

20

11.8

99

1.22

9 3.

015.

575

2005

1.

013.

413

1.06

3.87

4 89

6.38

0 64

9.88

9 35

3.96

8 15

5.39

3 38

.013

3.

943

4.17

4.87

3 88

8.60

5 87

0.26

5 65

1.17

6 40

0.52

1 16

9.10

6 59

.977

12

.604

1.

264

3.05

3.51

8 20

06

987.

139

1.06

5.47

7 91

7.65

4 67

3.29

1 37

1.51

2 15

8.73

3 39

.923

4.

076

4.21

7.80

5 86

9.62

6 87

3.58

7 67

0.85

3 41

9.78

9 18

1.22

3 61

.078

13

.179

1.

315

3.09

0.65

0 20

07

981.

231

1.05

4.75

7 93

7.43

4 69

6.05

5 39

2.14

9 16

2.57

3 41

.749

4.

211

4.27

0.15

9 86

9.37

2 86

6.48

2 69

0.05

7 43

7.62

6 19

6.28

5 62

.398

13

.698

1.

340

3.13

7.25

8 20

08

1.00

3.66

5 1.

030.

886

954.

907

714.

212

412.

492

166.

099

43.4

71

4.39

4 4.

330.

126

894.

485

847.

599

706.

811

450.

739

211.

050

63.9

35

14.1

51

1.41

2 3.

190.

182

Fuen

te: C

aixa

Cat

alun

ya a

par

tir d

e da

tos

del I

NE

Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2007 y en el periodo 2000-2007 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

79

4. Proyecciones de la población de 65 y más años (previsiones desde 20091). 1971-2025 Número de personas Total Hombres Mujeres % población 1971 3.294.190 1.362.903 1.931.287 9,7 1972 3.384.952 1.395.225 1.989.727 9,8 1973 3.479.265 1.432.272 2.046.993 10,0 1974 3.586.438 1.474.354 2.112.084 10,2 1975 3.707.934 1.521.349 2.186.585 10,4 1976 3.845.376 1.573.626 2.271.750 10,7 1977 3.948.695 1.611.230 2.337.465 10,9 1978 4.045.371 1.648.009 2.397.362 11,0 1979 4.125.596 1.679.241 2.446.355 11,1 1980 4.185.707 1.703.481 2.482.226 11,2 1981 4.230.355 1.722.727 2.507.628 11,2 1982 4.315.175 1.752.866 2.562.309 11,4 1983 4.394.859 1.781.392 2.613.467 11,6 1984 4.479.613 1.813.073 2.666.540 11,7 1985 4.573.545 1.851.425 2.722.120 11,9 1986 4.681.655 1.897.617 2.784.038 12,2 1987 4.799.435 1.950.292 2.849.143 12,4 1988 4.931.823 2.010.259 2.921.564 12,8 1989 5.070.529 2.073.801 2.996.728 13,1 1990 5.215.321 2.139.630 3.075.691 13,4 1991 5.359.908 2.205.896 3.154.012 13,8 1992 5.501.600 2.270.776 3.230.824 14,1 1993 5.646.306 2.337.010 3.309.296 14,4 1994 5.796.421 2.405.685 3.390.736 14,8 1995 5.946.265 2.474.573 3.471.692 15,1 1996 6.101.512 2.545.798 3.555.714 15,5 1997 6.253.520 2.616.079 3.637.441 15,8 1998 6.407.373 2.686.685 3.720.688 16,2 1999 6.555.751 2.754.731 3.801.020 16,5 2000 6.705.609 2.822.549 3.883.060 16,7 2001 6.838.160 2.881.572 3.956.588 16,9 2002 6.950.706 2.931.274 4.019.432 17,0 2003 7.043.920 2.971.553 4.072.367 16,9 2004 7.143.808 3.015.575 4.128.233 16,9 2005 7.228.391 3.053.518 4.174.873 16,8 2006 7.308.455 3.090.650 4.217.805 16,7 2007 7.407.417 3.137.258 4.270.159 16,7 2008 7.520.308 3.190.182 4.330.126 16,6 2009 7.643.592 3.243.156 4.400.436 16,7 2010 7.775.774 3.300.134 4.475.642 16,8 2011 7.917.455 3.361.638 4.555.819 17,0 2012 8.067.133 3.426.937 4.640.196 17,2 2013 8.220.124 3.494.092 4.726.035 17,4 2014 8.367.403 3.559.097 4.808.307 17,6 2015 8.515.178 3.624.908 4.890.275 17,7 2016 8.666.733 3.693.112 4.973.617 17,9 2017 8.814.077 3.759.958 5.054.114 18,1 2018 8.962.288 3.827.903 5.134.385 18,3 2019 9.115.379 3.898.615 5.216.764 18,4 2020 9.275.068 3.972.947 5.302.121 18,6 2021 9.443.511 4.051.694 5.391.817 18,9 2022 9.623.563 4.136.273 5.487.290 19,1 2023 9.818.065 4.228.156 5.589.909 19,4 2024 10.026.476 4.326.818 5.699.658 19,7 2025 10.245.797 4.430.688 5.815.108 20,0 1. Previsiones del INE hasta 2025 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Consumo y economía familiar. N. 53 Enero 2009 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

80

5. Proyecciones de población de 85 y más años (previsiones desde 20091). 1971-2025 Nombre de persones Total Hombres Mujeres % Índice población senectud 1971 181.535 59.204 122.331 0,5 5,5 1972 190.704 61.839 128.865 0,6 5,6 1973 199.872 64.473 135.399 0,6 5,7 1974 209.040 67.108 141.932 0,6 5,8 1975 218.209 69.743 148.466 0,6 5,9 1976 227.378 72.378 155.000 0,6 5,9 1977 236.546 75.012 161.534 0,7 6,0 1978 245.715 77.647 168.068 0,7 6,1 1979 254.883 80.282 174.601 0,7 6,2 1980 264.051 82.916 181.135 0,7 6,3 1981 273.220 85.551 187.669 0,7 6,5 1982 284.692 89.207 195.485 0,8 6,6 1983 295.375 92.688 202.687 0,8 6,7 1984 309.607 97.020 212.587 0,8 6,9 1985 325.009 101.973 223.036 0,8 7,1 1986 343.028 107.868 235.160 0,9 7,3 1987 362.637 114.425 248.212 0,9 7,6 1988 385.020 121.411 263.609 1,0 7,8 1989 408.077 128.542 279.535 1,1 8,0 1990 432.209 135.686 296.523 1,1 8,3 1991 456.828 143.008 313.820 1,2 8,5 1992 478.377 149.932 328.445 1,2 8,7 1993 502.113 157.721 344.392 1,3 8,9 1994 527.139 165.545 361.594 1,3 9,1 1995 552.496 173.152 379.344 1,4 9,3 1996 579.027 180.817 398.210 1,5 9,5 1997 602.703 187.630 415.073 1,5 9,6 1998 628.827 194.858 433.969 1,6 9,8 1999 653.870 201.717 452.153 1,6 10,0 2000 677.402 208.001 469.401 1,7 10,1 2001 699.105 213.768 485.337 1,7 10,2 2002 720.235 219.336 500.899 1,8 10,4 2003 738.248 224.369 513.879 1,8 10,5 2004 762.535 231.875 530.660 1,8 10,7 2005 794.268 242.951 551.317 1,8 11,0 2006 831.039 256.795 574.244 1,9 11,4 2007 874.403 273.721 600.682 2,0 11,8 2008 917.004 290.548 626.456 2,0 12,2 2009 974.142 311.583 662.559 2,1 12,7 2010 1.032.614 332.375 700.239 2,2 13,3 2011 1.089.377 352.304 737.074 2,3 13,8 2012 1.146.907 372.096 774.810 2,4 14,2 2013 1.203.997 391.601 812.399 2,5 14,6 2014 1.262.121 411.453 850.666 2,6 15,1 2015 1.318.729 430.855 887.876 2,7 15,5 2016 1.376.348 450.640 925.706 2,8 15,9 2017 1.432.473 469.981 962.489 2,9 16,3 2018 1.485.478 488.245 997.233 3,0 16,6 2019 1.531.675 504.331 1.027.344 3,1 16,8 2020 1.573.486 518.619 1.054.866 3,2 17,0 2021 1.604.784 529.242 1.075.542 3,2 17,0 2022 1.621.462 534.722 1.086.740 3,2 16,8 2023 1.621.659 534.323 1.087.337 3,2 16,5 2024 1.622.784 534.871 1.087.913 3,2 16,2 2025 1.614.791 532.789 1.082.002 3,1 15,8 1. Previsiones del INE hasta 2025 Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE

Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2007 y en el periodo 2000-2007 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

81

Referencias citadas Botman, D. and Manmohan Kumar (2007), Global Aging Pressures: Impact of Fiscal adjustment, Policy Cooperation, and Structural Reforms, IFM Working papers, WP/07/196. Catalán, M., Guajardo, J. and A.W. Hoffmaister (2007), Coping with Spain’s Aging: Retirement Rules and Incentives, IFM Working Papers, WP/07/122. Notestein, Frank, W. (1945), "Population, The Long View," in Theodore W. Schultz, Ed., Food

for the World. Chicago: University of Chicago Press.

Thompson, Warren S. 1929. "Population". American Journal of Sociology 34(6): 959-975.

Consumo y economía familiar. N. 52 Octubre 2008 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

82

Síntesis de indicadores

1. Indicadores de ocupación y renta Indicador Periodo Tipos Valor

Ocupados totales IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % -3,0

Ocupados no asalariados totales IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % -1,4

Ocupados a jornada completa IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % -4,0

Ocupados a jornada parcial IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % 4,0

Ocupados asalariados IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % -3,4

Asalariados indefinidos IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % 0,8

Asalariados temporales IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % -12,7

Parados totales IV trimestre de 2008 Tasa interanual en % 66,4

2. Indicadores de las expectativas de las familias Indicador Periodo Tipos Valor

Ind. de confianza del consumidor Enero de 2009 Saldo neto en % -44,2

Previsión situación del hogar próximo año Enero de 2009 Saldo neto en % -24,6

Previsión situación país próximo año Enero de 2009 Saldo neto en % -42,9

Compras bienes de consumo duraderos:

a) Conveniencia actual Enero de 2009 Saldo neto en % -58,0

b) Previsión próximo año Enero de 2009 Saldo neto en % -49,4

3. Precios y magnitudes financieras Indicador Periodo Tipos Valor

IPC General Diciembre de 2008 Tasa interanual en % 1,4

IPC subyacente Diciembre de 2008 Tasa interanual en % 2,4

IPRI bienes de consumo Diciembre de 2008 Tasa interanual en % 1,6

Síntesis de indicadores CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

83

4. Indicadores de gasto efectivo en bienes y servicios Indicador Periodo Tipos Valor

Alimentación

Índice de ventas al por menor Diciembre de 2008 Tasa interanual en % -6,1

Importación bienes consumo alimenticios Noviembre de 2008 Tasa interanual en % -9,7

Bienes industriales

Importación bienes consumo no alimenticios Noviembre de 2008 Tasa interanual en % -17,5

Consumo y economía familiar. N. 52 Septiembre 2008 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR

84

Índice de reports monográficos publicados en los últimos Informes sobre el consumo y la economía familiar * Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2007 y el periodo 2000-2007

(Octubre 2008)

* La inflación de alimentos en España: comparativa con el área del euro y causas fundamentales (Junio

2008)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones para 2008 (Marzo 2008)

* Cambios en la tasa de dependencia en España y la Unión Europea (Diciembre 2007)

* Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2006 y en el periodo 2000-

2006 (Septiembre 2007)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones para 2007 (Junio 2007)

* Los cambios en la tasa de dependencia en España y la contribución de la inmigración (Marzo 2007)

* Demanda de educación, ocupación, paro e inmigración: algunas reflexiones sobre el caso español.

1995-2006 (Diciembre 2006)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones para 2006 y 2007 (Junio 2006)

* Precios de la energía y gasto de los hogares españoles: una visión de largo plazo (Marzo 2006)

* Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2004 y en el periodo 1995-

2004 (Octubre 2005)

* Demanda de educación superior y productividad: las preferencias de los hogares españoles (Junio

2005)

* Cambios en el patrón de gasto de los hogares españoles según el nivel de ingresos. 1990-2000 (Abril

2005)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones para 2004 y 2005 (Diciembre 2004)

* Ahorro, consumo e inversión de las familias españolas en el año 2003 (Septiembre 2004)

* El crecimiento del stock de riqueza de las familias españolas y su impacto sobre el consumo en el

periodo 1995-2003: una visión territorial (Junio 2004)

* Las transferencias de recursos entre CC.AA. el periodo 1995-2001 (Marzo 2004)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones (Enero 2004)

* Comportamiento de los hogares españoles en el contexto internacional: algunos hechos comparables

entre los hogares de EE.UU. y los de España (Octubre 2003)

* Ahorro, consumo e inversión de las familias españolas en el año 2002 (Octubre 2003)

* Los cambios de las fuentes y usos de la renta de los hogares en el periodo 1995-2002 (Octubre 2003)

* Cambios en las pautas de consumo de los hogares españoles entre 1990 y 2000; convergencia hacia el

modelo europeo (Julio 2003)

* Vulnerabilidad y fortaleza económica de los hogares. Impacto de la expansión de la ocupación sobre las

familias españolas en el periodo 1994-2001 (Mayo 2003)

* El consumo privado por CC.AA.: evolución y previsiones (Enero 2003)

* Previsiones y análisis de la evolución del consumo privado por CC.AA los años 2002 y 2003 (Diciembre

2002)

* Ahorro, consumo e inversión de las familias españolas en el año 2001 (Octubre 2002)

* Progresivo envejecimiento de la población española. Características de los hogares donde los

sustentadores principales tienen más de 64 años (Marzo 2002)

* Ahorro, consumo e inversión de las familias españolas en el año 2000 (Octubre 2001)