Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad

  • Upload
    srivero

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    1/77

    Informe sobre el Uso de las Tecnologasde Informacin y Comunicacin (TIC)

    en la Educacin para Personas con Discapacidad

    Pilar Samaniego (Amrica del Sur)

    Sanna-Mari Laitamo y Estela Valerio (Amrica Central y Mxico)

    Cristina Francisco (El Caribe)

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacin,la Ciencia y la Cultura

    Oficina en Quito

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    2/77

    Informe sobre el Uso de las Tecnologasde Informacin y Comunicacin (TIC)

    en la Educacin para Personas con Discapacidad

    Pilar Samaniego (Amrica del Sur)

    Sanna-Mari Laitamo y Estela Valerio (Amrica Central y Mxico)Cristina Francisco (El Caribe)

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacin,la Ciencia y la Cultura

    Oficina en Quito

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    3/77

    Pilar Samaniego Consultora para Amrica del Sur

    Sanna-Mari Laitamo y Estela Valerio Consultoras para Amrica Central y Mxico

    Cristina Francisco Consultora para el Caribe

    COORDINACIN DEL ESTUDIO

    Rosa M. Gonzlez

    Consejera de Comunicacin e Informacin para los Pases Andinos

    Representacin para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Veintimilla E9-53 entre Tamayo y Plaza

    Quito, Ecuador

    Telfono: (593-2) 252-8911 www.unesco.org/quito

    Linda EddlemanDirectora Ejecutiva

    Fundacin para las Amricas

    Organizacin de los Estados Americanos (OEA)

    Washington DC. 20006

    Telfono: (202) 458-3815 www.trustfortheamericas.org

    EQUIPO DE APOYO

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Martha Baquero, Laura Ciudad Rioja, Carlo Angelico, Luca Garca Lpez

    Fundacin para las Amricas

    Diana Andrade, Pamela Molina, David Rojas, Vanessa Ramrez, Mara Liliana Mor

    AGRADECIMIENTOS

    Reconocemos el valioso trabajo de las tres consultoras y los expertos en el tema de cada pas involucrado

    por su dedicacin e inters para sacar adelante este informe y por los valiosos resultados obtenidos. De igual

    manera, agradecemos la participacin de cada uno de los entrevistados por su desinteresada colaboracin,

    as como la de los funcionarios pblicos por su contribucin y su apoyo tcnico.

    Fundacin para las Amricas, el apoyo institucional de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y

    el aporte econmico de la Fundacin Saldarriaga Concha en Colombia.

    Quito, Ecuador, 2012

    1ra. Edicin: marzo 2012

    Bajo licencia Creative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/

    EC/2012/BOOK/H/1

    http://www.unesco.org/quitohttp://www.trustfortheamericas.org/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/echttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/echttp://www.trustfortheamericas.org/http://www.unesco.org/quito
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    4/77

    PRLOGO .......................................................................................................................... 7

    INTRODUCCINAntecedentes ............................................................................................................................ 9

    Objetivo ....................................................................................................................................10Diseo metodolgico ............................................................................................................... 10

    Resultados ................................................................................................................................11

    AMRICA DEL SURReferencias internacionales y marco normativo interno .......................................................... 12

    Aproximacin al uso de las TIC en la educacin de personas con discapacidad ................... 18

    Buenas prcticas ..................................................................................................................... 22

    Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 32

    AMRICA CENTRAL Y MXICOIntroduccin ............................................................................................................................. 34

    Anlisis del marco normativo, leyes y polticas nacionales ..................................................... 34

    Aproximacin al uso de las TIC en la educacin de personas con discapacidad

    (diagnstico y anlisis de uso)................................................................................................ 38

    Buenas prcticas ..................................................................................................................... 42

    Conclusiones de las buenas prcticas .................................................................................... 51

    Retos ms importantes en la regin centroamericana y Mxico ............................................. 51

    Conclusiones ........................................................................................................................... 52

    Recomendaciones ................................................................................................................... 52

    EL CARIBEPases de la regin del Caribe y uso de las TIC ..................................................................... 55

    Anlisis del marco normativo/discapacidad, educacin, TIC .................................................. 55

    Presentacin de buenas prcticas .......................................................................................... 64

    Obstculos encontrados .......................................................................................................... 68Conclusiones ........................................................................................................................... 68

    Recomendaciones ................................................................................................................... 69

    ANOTACIONES FINALESDesafos a destacar en las tres regiones ................................................................................. 70

    Conclusiones del estudio...........................................................................................................70

    Recomendaciones del estudio .................................................................................................. 71

    BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFA ......................................................................... 73

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    5/77

    7

    PrlogoEn consonancia con su mandato, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura (UNESCO), promueve la libre circulacin de ideas por medio de la palabra, la imagen y el

    fomento del aprendizaje potenciado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). Comoestablecido en su Programa, la UNESCO impulsa estrategias destinadas a lograr una mayor utilizacin de

    las TIC en la adquisicin y el intercambio de conocimientos a n de reducir las disparidades en cuanto al

    acceso a la informacin y el conocimiento, fomentando particularmente el acceso por parte de las personas

    con discapacidad, las comunidades locales, los pueblos indgenas y los grupos minoritarios. Su accin, por

    tanto, se orienta principalmente a asegurar el acceso equitativo y asequible a la informacin para todos como

    requisito fundamental para crear sociedades del conocimiento, que todava estn fuera del alcance de la

    mayora de las personas.

    Las TIC no abarcan slo dispositivos como computadoras, radios, telfonos celulares y conectividad, sino

    que tambin remiten a la posibilidad que se abre a las personas de crear, compartir y adquirir conocimientos.

    Para colmar la brecha digital se haca hincapi inicialmente en la instalacin de equipos e infraestructura

    informticos y la garanta del acceso y la conectividad. Sin embargo, la UNESCO siempre ha subrayado

    la importancia de los componentes intangibles de las TIC, es decir las dimensiones del contenido, las

    polticas y el desarrollo de capacidades, que son igualmente fundamentales para colmar esa brecha.

    La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI), organizada en Ginebra en el 2003 y en

    Tnez en el 2005, se centr en el potencial de las TIC y en los retos que plantean a escala mundial. El

    principal objetivo de esta Cumbre y el proceso subsiguiente fue fomentar la colaboracin y el dilogo en

    todo el mundo con miras a construir una Sociedad de la Informacin centrada en la persona, integradora

    y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la informacin y el

    conocimiento, tal como reza la Declaracin de Principios de Ginebra. La contribucin especca de laUNESCO a la CMSI estriba en el nfasis que pone en la instauracin de sociedades del conocimiento

    integradoras y en la dimensin humana de dichas sociedades.

    La diversidad cultural y lingstica, aspecto esencial de la identidad cultural, las tradiciones y las religiones,

    es tambin crucial para el dilogo entre culturas, la cooperacin internacional y el desarrollo sostenible

    en las sociedades de la informacin. La UNESCO y dems copartcipes consideran a las personas con

    discapacidad como una de las cuestiones ms importantes que se plantean en el Plan de Accin de la CMSI.

    Este Plan sita a la educacin, el conocimiento, la informacin y la comunicacin en el centro del progreso,

    la actividad y el bienestar humanos; ayuda a crear sociedades capacitadas para el manejo de la informacin;

    y facilita un acceso universal, generalizado, igualitario, no discriminatorio y asequible a la informacin y el

    conocimiento por parte de las personas con discapacidad, por considerar que las TIC les ofrecen grandesposibilidades para estimular su capacidad productiva y facilitar su participacin social.

    La Fundacin para las Amricas (Trust for the Americas) es una organizacin sin nimo de lucro, cooperante

    de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), establecida en 1997 para promover la participacin de los

    sectores tanto privados como pblicos en proyectos estratgicos que respondan a las principales metas de

    este organismo internacional. La Fundacin busca potenciar e incrementar las capacidades de la sociedad

    civil a travs del establecimiento de redes con organizaciones locales, alianzas con el sector privado y

    pblico y la habilidad de compartir know-how y buenas prcticas con los diferentes pases.

    Las importantes oportunidades brindadas por las tecnologas de la informacin y la comunicacin como

    herramientas imprescindibles de desarrollo han sido una temtica fundamental a trabajar por la Fundacin.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    6/77

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    7/77

    9

    El Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en laEducacin para Personas con Discapacidad se desarroll en el marco del Gran ProgramaV de la UNESCO Comunicacin e Informacin. El n ltimo fue la consolidacin de undocumento global que contribuya a la aplicacin de su Eje de Accin 3 Fomento del accesouniversal a la informacin y el conocimiento y de la creacin de infoestructuras (actividadesV.2.2.3 y V.2.2.4, resultados esperados 7 y 10) y del proyecto titulado Desarrollo de polticasde informacin inclusiva utilizando las TIC en la educacin para personas con discapacidad

    (ICT4ED4PWD). El estudio fue realizado en 21 pases de la regin.

    Se trata de un trabajo conjunto entre la UNESCO (a travs de su ocina en Quito) y laFundacin para las Amricas, organizaciones que abogan por el derecho de las personascon discapacidad a acceder a la educacin, a la informacin y al conocimiento.

    La UNESCO promueve el uso de las TIC entre sus asociados mediante propuestas dirigidasa gobiernos e instituciones educativas en pro de una verdadera transformacin pedaggica.

    La Fundacin para las Amricas es una organizacin sin nes de lucro, cooperante de laOrganizacin de Estados Americanos (OEA). En el marco de la Declaracin del Decenio delas Amricas para las Personas con Discapacidad, desde el ao 2005 desarrolla en AmricaLatina y el Caribe el Programa de Oportunidades para el Empleo a travs de la Tecnologa enlas Amricas (POETA), orientado a promover el empleo de personas con discapacidad mediantela capacitacin en TIC. El POETA trabaja con base en una alianza con Microsoft y actualmentecuenta con ms de 100 centros informticos en 20 pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Introduccin

    ANTECEDENTES

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    8/77

    10

    OBJETIVO

    El objetivo general del estudio es aportar recomendaciones para mejorar las polticas deinformacin, las estrategias en el uso de las TIC en la educacin de las personas con discapacidady la incorporacin de temticas vinculadas a la discapacidad, orientadas a los Estados miembrosde la UNESCO, y dirigidas especialmente a tomadores de decisiones, instituciones educativasnacionales y regionales, organizaciones y movimientos asociativos de y para personas condiscapacidad.

    DISEO METODOLGICO

    La investigacin fue fundamentalmente de corte documental. Se concibi en el paradigma

    interpretativo, con enfoque cualitativo que reere a casos de buenas prcticas. La propuestametodolgica se encamin, en primera instancia, hacia un estudio bibliogrco para alcanzarposteriormente un corte etnogrco. Los instrumentos, inicialmente diseados por la UNESCO,fueron modicados desde la perspectiva regional y quedaron sujetos a la voluntad de responder.La seleccin de buenas prcticas parti de las referencias a travs de encuestas y se profundizcon investigacin cruzada.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    9/77

    11

    Se asumieron como criterios orientadores para una clasicacin general de buenas prcticaslos siguientes:

    Polticas de accesibilidad a la informacin. Estrategias de uso de las TIC en la educacin.

    Uso innovador de las TIC (asequibles, accesibles y adaptables). Uso de tecnologas asistivas/adaptadas (TA). Uso de los recursos educativos abiertos (REA). Uso de recursos de software libre y de fuente abierta (FOSS). Uso del formato de documento abierto (ODF). Uso de los estndares de accesibilidad Web (W3C).

    RESULTADOS

    Se procedi a un anlisis de las polticas regionales relacionadas con la temtica y la aplicacinde instrumentos en lnea para recabar informacin de actores clave, organizaciones prestadorasde servicios y movimientos asociativos vinculados a las TIC, la educacin y la discapacidad.La deteccin de buenas prcticas se realiz a travs del pronunciamiento de informantesgubernamentales y de la sociedad civil, de acuerdo con los cuestionarios de evaluacincumplimentados por los responsables de las respectivas organizaciones e informacin cruzadade actores.

    Los resultados del informe aportan recomendaciones a los Estados miembros de la UNESCO.Devienen de conjugar la investigacin documental y el pronunciamiento de tomadores de

    decisiones, representantes de centros educativos y de capacitacin para el empleo, movimientosasociativos y organizaciones prestadoras de servicios. Se toma nota de los silencios en tantoson una forma de respuesta. La participacin se orienta hacia un mejoramiento de las polticasde informacin, estrategias para el acceso y uso de las TIC en la educacin para personas condiscapacidad.

    Habiendo modelos de atencin que coexisten de forma paralela y se superponen, para nesdel presente estudio se asumi el Modelo Social en pro de soluciones colectivas y de carcterintersectorial para establecer los ajustes necesarios tendientes a la inclusin. Esto implica lareestructuracin del sistema social para el ejercicio de los derechos humanos, polticos y civilespor parte de las personas con discapacidad.

    Las conclusiones del estudio son de carcter general y estn sujetas a los cambios que respondana la vertiginosa evolucin de la tecnologa. Bajo ninguna circunstancia se pretende que sean unrecurso completo sobre la normativa y polticas pblicas de los pases que se han analizado, masconstituyen una aproximacin a la situacin actual desde la informacin disponible, as comodesde las respuestas recibidas. Las fuentes son secundarias tanto por el corto tiempo como porlos limitados recursos con que se cont para el proceso de investigacin.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    10/77

    12

    Amrica del Sur

    REFERENTES INTERNACIONALES Y MARCO NORMATIVO INTERNO

    En un contexto megadiverso y de desigualdad, especcamente de inequidad en el accesoa la educacin y al aprendizaje que viven las personas con discapacidad, y de asimetrastanto entre pases como al interior de cada uno- en cuanto al acercamiento a los beneciosde las TIC, Amrica del Sur ha iniciado nuevos desafos que le colocan frente a la oportunidadde transformar sus sistemas educativos en un vasto horizonte de cohesin social e inclusinplena, donde cada persona -como sujeto de derechos- aporte de forma fehaciente a undesarrollo humano y humanizador.

    FUENTE: Pilar Samaniego - Elaboracin propia

    Son notables los avances en trminos de raticacin de referentes internacionalestales como la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas deDiscriminacin contra las Personas con Discapacidad (OEA, 1999) y la Convencin sobre

    los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), as como los compromisos

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    11/77

    13

    que devienen de la propuesta Metas Educativas 2021: La educacin que queremos para lageneracin de los bicentenarios (OEI, 2007), que se vincula estrechamente a la Declaracindel Milenio (ONU, 2000), supeditada a la Declaracin Mundial sobre la Educacin para Todos(Jomtien, 1990 Dakar, 2000) e iniciativas como el Plan Regional eLAC2007 y eLAC 2010.

    Estos son instrumentos que aportan a la construccin del trmino discapacidad con claraorientacin hacia un modelo social de atencin, en el que la aplicacin de las Tecnologasde Informacin y Comunicacin (TIC), as como las Tecnologas Asistivas (TA) favorecen laaccesibilidad y consecuentemente- la autonoma personal, garantizando el acceso a la educacinentendido como acceso al aprendizaje y a la participacin, a la comunicacin e informacin, ala movilidad y al medio fsico. Son tambin principios de diseo universal llamados a tomar encuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, constituyndose en un desafo para elsistema educativo toda vez que sus destinatarios no se circunscriben a la discapacidad. Lossistemas educativos domticos1 son un reto tico y creativo que posiciona a las TIC no como unobjetivo en s mismo, sino como un medio. Ms an cuando el ltimo informe de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) y el Grupo del Banco Mundial sealan que un 15% de la poblacintiene algn tipo de discapacidad.

    Desde la perspectiva jurdica, los pases que ratican la Convencin sobre los Derechosde las Personas con Discapacidad asumen el compromiso de asegurar y promover el plenoejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas condiscapacidad, constituyendo su obligacin promover la investigacin y el desarrollo as como ladisponibilidad y el uso de las nuevas tecnologas que abarcan un amplio espectro: la informaciny las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos tcnicos y tecnologas de apoyoadecuadas, priorizando las de precio asequible (Art. 4). La transversalidad que implican lasTIC obliga, inherentemente, a adoptar medidas que aseguren el acceso de las personas con

    discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno fsico, el transporte, la informacin y lascomunicaciones (Art. 9). De manera indefectible, estas medidas han de incluir la identicaciny eliminacin de barreras que impiden o dicultan el acceso, uso, desarrollo, produccin ydistribucin de sistemas y tecnologas. En trminos de eciencia y ecacia, la estrategia radicaen la aplicacin de los criterios de Diseo Universal.

    Asegurar el ejercicio del derecho a la libertad de expresin y opinin, incluida la libertad derecabar, recibir y facilitar informacin e ideas en igualdad de condiciones con las dems personasy mediante la forma de comunicacin que precisen (Art. 21), implica adoptar medidas para que laspersonas con discapacidad accedan directamente a la informacin pblica, de manera oportuna ysin costos adicionales, y a la vez establecer mecanismos que motiven no solamente penalicen-

    el cumplimiento de las obligaciones de accesibilidad por parte de los medios de comunicacin yentidades prestadoras de servicios.

    Del anlisis del ordenamiento internacional se desprende que los acuerdos tomados desde lasaltas esferas del poder poltico han sido transferidos sin alcanzar armonizacin con la normativainterna; hay elementos que no se han tipicado en la legislacin nacional, siendo insucienteslos mecanismos de seguimiento por falta de recursos. Permanecen lejanas las posibilidades decambios estructurales y de un accionar institucional, que implican tiempo y compromiso paratornarse en polticas pblicas, las cuales, siguiendo a Jean-Claude Thoening, son entendidascomo la accin de las autoridades pblicas en el seno de la sociedad. Entre los componentes

    1 Domtica: Integracin de la tecnologa en el diseo inteligente de un recinto cerrado.http://es.wikipedia.

    org/wiki/Dom%C3%B3tica#Accesibilidad.

    http://es.wikipedia/http://es.wikipedia/
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    12/77

    14

    a tomarse en consideracin estn: un sistema en cascada, el enfoque en el dcit y no en lapotencialidad, la preeminencia de un sistema regular que expulsa la diferencia, una exclusinque impide el acceso inicial, la pervivencia de un quehacer en educacin especial que -comosubsistema- se niega a girar su orientacin para apoyar un solo sistema educativo que brindeeducacin para todos, el acceso a las TIC y a las TA lejano para la gran mayora de la poblacin,

    la carencia de recursos y estrategias para responder de manera efectiva a los retos que planteanlas necesidades individuales de aprendizaje al sistema, a la institucin y al aula. El grave riesgoque subyace es que a la satisfaccin inicial que produce la raticacin de un Estado parte, lesigan el desconsuelo y el desaliento de no trascender el discurso, profundizando la desesperanzaaprendida de la que hablaba Seligman.

    Si bien las generalizaciones no aplican por la diversidad cultural, lingstica y econmica entrepases y al interior de cada uno, se observa una evolucin positiva en trminos de derechoshumanos en los marcos constitucionales y en las leyes que guardan relacin con educacin,discapacidad y TIC. Por ejemplo, el derecho a la educacin tiene diferentes lecturas desde lascartas constitucionales: en unos casos es entendido como derecho humano; en otros, como elderecho de la persona; y, pocas veces, como un derecho social. Los pases que han renovado suCarta Magna en fechas ms o menos recientes han incorporado en el articulado un lxico msactualizado sobre discapacidad, as como una mayor concrecin y sensibilidad hacia el derechoa la educacin de estas personas.

    Por otro lado, en la mayora de textos constitucionales el derecho a la educacin de las personascon discapacidad queda subsumido en el marco del derecho a la educacin de la ciudadana engeneral, lo que normalmente se completa con el reconocimiento del derecho de igualdad y a noser discriminado por razones de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmicao de otra ndole. Se entiende que dentro de la expresin cualquier otra ndole, se engloban las

    condiciones de salud, en general, y de discapacidad, en particular. Son escasos los pases quedesarrollan de manera extensa y bien fundamentada el derecho a la educacin de las personascon discapacidad (Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela).

    Siguiendo la lnea constitucional, las leyes generales de educacin de los pases sudamericanoshacen alusin a la obligatoriedad y gratuidad del acceso a la educacin, sin discriminacinalguna. Se observa el incremento de aos de educacin antes y despus del nivel primario;varios establecen obligaciones del Estado de forma ms directa (Argentina, Chile y Uruguay).Por lo profuso de los marcos legales al interior de cada pas, el desafo no va en la lnea de crearnuevas normativas, quiz s de revisar y armonizar las existentes.

    Del documento preparado por Massimo Amadio2 se desprende que la preocupacin por lacalidad de la educacin para todos, al ser una constante en los informes ociales, es un claroindicador de que se considera el reto primordial de la poltica educativa; el nodo radica en quese cuantica (matriculacin) pero no se llega a cualicar. Se encuentran polticas nacionales muyfocalizadas en la atencin a estudiantes con discapacidad, y son pocos los planes o programasespeccos en materia de inclusin educativa en un sentido amplio y de largo alcance. Como unconcepto abarcador no estrictamente asociado a la discapacidad, dichos planes o programas, sibien muestran avances conceptuales, no alcanzan una concepcin ms articulada y amplia. Los

    2 Presentado en la Reunin Regional Educacin inclusiva en Amrica Latina: Identicar y analizar los

    avances y los desafos pendientes (Santiago de Chile, noviembre del 2009).

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    13/77

    15

    criterios ms frecuentemente asociados a la educacin inclusiva son el desarrollo de polticas yla promocin de prcticas pedaggicas de atencin a la diversidad, vinculados a discapacidady sobredotacin.

    El aseguramiento de la no discriminacin y la igualdad de oportunidades en trminos de acceso,

    permanencia y logros educativos es el marco en el que se promueve la equidad. Por ejemplo, elinforme de Argentina presenta la conceptualizacin ms amplia; Brasil conjuga la diferencia comovalor; Ecuador plantea un enfoque integrador holstico; Paraguay enfatiza en una comunidad paraaprender juntos; Per posiciona a la persona como centro y agente fundamental de su procesoeducativo; para Uruguay el criterio rector es la universalizacin en el ejercicio de derechos, yVenezuela valora la diversidad como elemento necesario para el desarrollo de la educacin.

    Desde la perspectiva postmoderna de colocar en cifras cuanta realidad se ponga al paso y,recordando que para los organismos nanciadores son el nico boleto de ingreso, la cuanticacinest dada aunque se caracterice de profusin, carezca de rigor en varios casos y no seacontrastable por los diferentes marcos conceptuales que se aplican. Con el afn de avanzaren este sentido, la UNESCO plante en el 2010 la propuesta metodolgica para consolidar unSistema Regional de Informacin Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED). Haydisponibles algunos datos relativos a educacin especial, en part icular al nmero de escuelas,alumnado atendido y personal docente; o se citan datos sobre la matrcula de estudiantes condiscapacidad en escuelas comunes (de integracin?), sin mayor especicidad. Hay pocasreferencias a datos sobre estudiantes con discapacidad que no son atendidos o que han sidoexpulsados del sistema regular e incluso especial. No se encuentra mayor informacin sobreel desarrollo curricular relacionado con educacin inclusiva pero s referencias a procesos deactualizacin porque el estudiantado general no alcanza desempeos mnimos determinadospara el grado que cursan. No se dispone de informacin de estudiantes con discapacidad

    relacionada con el ndice de Inclusin (Tony Booth y Mel Ainscow), ni al ndice de desarrollode la Educacin para Todos.

    Amadio seala que los informes dan cuenta de dos tipos de enfoques que se pueden ver comocomplementarios: (i) el diseo y puesta en marcha de un conjunto de estrategias unitariase integrales de apoyo y acompaamiento socioeducativo; y (ii) las acciones redistributivasy armativas dirigidas hacia los grupos sociales ms vulnerables a n de luchar contra lascausas de la exclusin. Se distinguen cuatro problemas frecuentemente mencionados en losinformes en relacin con la educacin inclusiva:

    1. Actitudes sociales negativas y de prcticas sociales discriminatorias muy arraigadas.

    2. Tradicin muy consolidada de educacin especial o de educacin inclusiva como sinnimode servicios destinados nicamente a estudiantes con discapacidad o estudiantes connecesidades educativas especiales (NEE), que paradjicamente diculta la adopcin de unavisin ampliada y comprehensiva de la educacin inclusiva.

    3. Limitaciones presupuestarias y falta de recursos.

    4. La brecha que -muy a menudo- existe al contraponerse los principios adoptados y laspropuestas curriculares con las prcticas pedaggicas en el aula. Es evidente que uno de

    los elementos clave es el docente, y que las propuestas de formacin inicial y en servicio,

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    14/77

    16

    como se destaca en varios informes, deberan asegurar que el personal educativo tenga lacapacitacin y las competencias necesarias para atender los intereses y las necesidades quecada estudiante plantea al sistema, a la institucin y al aula.

    Desde la segunda mitad de la dcada de los 90, el vertiginoso crecimiento de las TIC en

    cuanto al acceso a servicios de telefona mvil e Internet, as como a la incorporacin decomputadoras en las actividades, ha obligado a los gobiernos de Latinoamrica a incursionaren polticas pblicas desde la perspectiva de desarrollo de las TIC.

    Para Guerra y Jordn (2010) ha sido un proceso de aprendizaje que conjuga factores exgenos yendgenos, con variables intervinientes de alto dinamismo; entre los factores exgenos cuentan:el nivel de desarrollo del pas, la estabilidad y orientacin poltica, y el nivel de toma de concienciasobre la importancia de la informacin; y, entre los factores endgenos, sujetos a decisionespolticas y a las resoluciones del poder ejecutivo: el grado de participacin y consenso que sepretenda lograr, el nivel jerrquico de las decisiones polticas y del organismo responsable, lacalidad de la gestin administrativa y la disponibilidad de recursos.En trminos generales, las polticas se orientan a disminuir las brechas entre Amrica Latina ylos pases desarrollados de Europa, as como al interior de los pases, y promover la creacinde sociedades de la informacin. Se entiende como polticas de sociedad de la informacinaquellas iniciativas que abordan ese concepto de manera integral, es decir que se orientan alacceso masivo a las TIC, a la capacitacin de recursos humanos y a la generacin de contenidosy aplicaciones electrnicas en los diversos sectores de la sociedad; implican contar con unaformulacin explcita de estrategias de gobierno electrnico, polticas TIC para la educacin oiniciativas de desarrollo de software, ejecutadas y concebidas como parte una poltica integralen el marco de un plan nacional. Yendo de menos a ms: 3 Paraguay se encuentra en la fase de

    origen de la primera generacin de polticas; Bolivia, Brasil y Ecuador, en el marco de la primerageneracin de polticas, han avanzado hacia la fase de formulacin; Argentina, Colombia, Pery Venezuela estn en la fase de ejecucin de la primera generacin de sus agendas digitales;Uruguay y Chile, en la etapa de implementacin de una segunda generacin de polticas de TIC.

    En Argentina y Brasil los intentos por contar con una poltica nacional de TIC se han vistodemorados por otros factores; entre ellos, la estructura administrativa del pas. La presenciade un gran nmero de entidades que compiten por liderazgos parciales y la intervencin de losgobiernos federales son factores adicionales que han obstaculizado el logro de consensos parala adopcin de un programa nacional. En otros casos, como Bolivia y Ecuador, factores exgenostales como los cambios de gobierno concomitantes a cambios estructurales y administrativos han

    dicultado la continuidad del proceso de implementacin; denieron sus primeras estrategias enel ao 2005, pero an continan en la fase de formulacin debido a revisiones y reformulacionessobre los planteamientos iniciales.

    Para siete pases las estrategias nacionales de TIC se consideran denitivas. El marco institucionalpara la conduccin tiene carcter inter-agencial en tres pases (Bolivia, Chile y Ecuador), cuatrocon adscripcin o correspondencia directa con la Presidencia de la Repblica (Argentina,Colombia, Per y Uruguay) y uno con un ministerio especco (Venezuela).

    La incorporacin de las TIC en la educacin depende en gran medida del sistema educativode cada pas y la articulacin de ste con los sectores productivos. As:

    3 Fuente: GUERRA, M. y JORDN, V. (2010).

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    15/77

    17

    Argentina incorpora las TIC en materia curricular como la formacin de recursos humanosespeccos en estas tecnologas, adems de la conformacin de alianzas de I+D+I(Investigacin, Desarrollo e Innovacin) entre los sectores productivos.

    Uruguay incluye la formacin ciudadana orientada al mercado laboral, impulsa proyectosen investigacin y educacin, desarrolla un sistema nacional de innovacin y publicacionescientcas, entre otros. Adems, complementariamente a las acciones de su poltica digital ycomo una poltica en s misma, la implementacin del Plan CEIBAL -aplicacin de la iniciativaOne Laptop Per Child (OLPC)- cubre reas de infraestructura pedaggica, reformulacincurricular e inclusin digital. Chile focaliza sus acciones en desarrollar contenidos pedaggicos y capacidades digitales(profesores y alumnos), asegurar infraestructura ptima y mejorar la gestin educativa. Enrelacin con las anteriores, es una visin menos amplia.

    Es notable la inuencia de la crisis econmico-nanciera mundial y al no contar con sucientesantecedentes no es posible determinar la concrecin ms all del discurso poltico. No se observaespecicidad respecto de las TIC y la educacin de personas con discapacidad.

    Desde las metas programticas de los Planes Regionales e-LAC 2007 y e-LAC 2010 coordinadospor la CEPAL,4 la armonizacin de la ciber-legislacin constituye una prioridad que dio pasoa un estudio comparativo y prospectivo desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo (UNCTAD). Las iniciativas e-LAC, adems, han propiciado la creacin delObservatorio para la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica y el Caribe (OSILAC), auspiciadopor la CEPAL, para la produccin, recopilacin, procesamiento y difusin de datos, indicadores

    y metodologas, normalizando y armonizando las estadsticas sobre TIC recolectadas a nivelsubregional, nacional y local; as como del Instituto para la Conectividad en las Amricas (ICA),del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), para el perfeccionamientode la informacin sobre las tecnologas que forman parte de la Sociedad de la Informacin.

    La normativa sobre los temas relativos a rmas electrnicas y autenticacin, proteccin alconsumidor, proteccin de datos personales y delitos informticos constituye un andamiaje parala concrecin sobre derechos de autor y derechos conexos, y nombres de dominio; en la regin seencuentra tipicada en los marcos constitucionales y en leyes de diversa ndole. En el mbito dela propiedad intelectual existe mayor nivel de armonizacin normativa que en otros tpicos debidoa la suscripcin tanto del Convenio de Pars como del Convenio de Berna. De igual forma, es

    importante sealar que el Tratado de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)sobre el Derecho de Autor (WCT) ha sido suscrito y se encuentra en vigor en Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Per, mientras que Bolivia, Uruguay y Venezuela tambinlo han suscrito, sin que todava se encuentre en vigor. Las leyes coinciden en gran medida enproteger a los autores, as como a sus derechohabientes y a los titulares de los derechos conexosal derecho de autor. La tipicacin de los delitos relacionados con la reproduccin ilcita tambinha sido incluida en gran parte de las leyes; sin embargo, la piratera pareciera continuar y, lo quees ms importante, hay que puntualizar la diametral diferencia que existe con la conversin ydistribucin de libros en formatos accesibles.

    4 http://www.eclac.org/socinfo/elac/

    http://www.eclac.org/socinfo/elachttp://www.eclac.org/socinfo/elac
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    16/77

    18

    APROXIMACIN AL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    El uso de las TIC en la educacin de personas con discapacidad se puede atisbar desde laproporcin de escuelas pblicas que tiene acceso a Internet. En el escenario mundial, de lospases de la regin nicamente Uruguay sobrepasa la media.

    Es escasa la informacin disponible sobre las TIC en las escuelas y la vinculacin entre bibliotecaspblicas e Internet.

    De la contrastacin realizada entre la investigacin documental y la informacin enviada pororganismos gubernamentales y por organizaciones de la sociedad civil, se extractan los principalesdenominadores comunes.

    Educacin y TIC

    La educacin para personas con discapacidad es responsabilidad del Ministerio de Educacin.

    La mayora de estudiantes con discapacidad asiste a escuelas especiales; en menorgrado a escuelas integradas, inclusivas o universidades abiertas; la educacin a distanciaes una posibilidad considerada por pocos.

    Hay uso indiscriminado de la terminologa que genera confusin entre escuelasintegradas e inclusivas.

    Las TIC se han incorporado de alguna manera en los niveles primario y secundario, siendomayor en educacin de pre y postgrado. Se da cuenta de una proporcin considerableen cursos profesionales y en educacin no formal.

    La incorporacin de las TIC suele reducirse a clases de informtica o clases decomputacin. Es importante notar que no se observan modicaciones al currculo quese orienten hacia el uso de las TIC como herramientas pedaggicas que se incorporenal desarrollo de las diferentes asignaturas.

    El uso de las TIC para la educacin de estudiantes con discapacidad se observa muy limitado.

    En trminos generales, el profesorado desconoce sobre las TA.

    El uso de las TIC y las TA es ms frecuente en grandes ciudades, hay experiencias nosistematizadas y el acceso se relaciona con los recursos econmicos de la familia.

    En la gestin docente el uso de las TIC es incipiente, en su mayora se reduce a Internet,correo electrnico y Facebook.

    El uso de las TIC como herramientas para los procesos en el aula, aunque es reconocidodesde lo terico, no llega a concretarse, sobre todo por falta de formacin de los docentes,por exceso de alumnos y por no disponer de presupuesto para equipamiento. El tiempopromedio que docentes y estudiantes utilizan Internet en el aula es sumamente bajo,

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    17/77

    19

    llegando a ser mximo de dos horas a la semana, siendo el contenido digital basado enla Web y los juegos los de uso ms frecuente.

    Hay esfuerzos para realizar jornadas de capacitacin dirigidas a docentes que no llegana cobrar lo deseable.

    Sobre el promedio de estudiantes por profesor segn tipo de escuela, la variabilidad derespuestas es muy grande: ucta entre 25 y 30 para escuelas regulares, integradas einclusivas, y entre 5 y 15 para educacin especial.

    El acceso a Internet en las zonas rurales es muy bajo, y moderado en el sector urbano.

    Los paquetes educativos, como enciclopedias en CD, en la mayora de casos no sonaccesibles para personas con discapacidad mediante el uso de tecnologa adaptada oasistiva.

    Se observa la necesidad de contar con un nmero mayor de personas formadas entiotecnologa.

    Lejos de ser un derecho, se categoriza como privilegio el contar con voluntarios paralectura, terminales de computadora con escneres y lectores de pantalla, CD/cintas deaudio y textos electrnicos.

    Formatos accesibles y recursos de acceso libre

    Las plataformas tecnolgicas de uso ms frecuente son: televisin, radio, telfonosmviles e Internet.

    La radio, la televisin y otras formas tradicionales para difundir informacin, as comolos medios de comunicacin, no son accesibles para personas con discapacidad. Lasexcepciones estn dadas en algunos casos para los informes presidenciales y algunosnoticieros.

    Son muy escasos los programas con close caption y audio-descripcin. Argentina yBrasil dan cuenta de ellos, ms como excepcin que como prctica continua.

    Las pginas Web, en su gran mayora, no son accesibles a pesar de que la normativaas lo estipula.

    Hay coincidencia en armar que el acceso a la informacin y a la comunicacin se da en

    funcin de las condiciones econmicas de la persona con discapacidad y su familia.

    La disponibilidad de libros de texto est en funcin de las restricciones que operan enlos diferentes pases.

    Se pueden conseguir libros en formatos accesibles; generalmente se encuentran enlugares que ofertan servicios especcos como las escuelas de educacin especial,algunas de las cuales han pasado a constituirse en soporte de la integracin educativa.Ocasionalmente, en bibliotecas pblicas y universidades, siendo poco frecuenteencontrarlos en escuelas y colegios. Se valoran las iniciativas como Tiolibros, aunqueresultan insucientes frente a la demanda.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    18/77

    20

    A nivel regional, los recursos libres/abiertos son poco o nada conocidos y, en consecuencia,de muy limitada utilizacin. Se privilegian lectores de pantalla; algo menos los documentosde formato libre, cursos virtuales abiertos, recursos como el Proyecto Gutenberg y laWikipedia; y, bastante menos, licencias alternativas como Creative Commons, estndaresabiertos como Daisy para publicaciones y WCAG5 para sitios Web.

    Chile informa sobre organizaciones especializadas en TIC para estudiantes condiscapacidad.

    Con fuerza y posicionamiento institucional, el Ministerio de Educacin Nacional de Colombiainforma sobre estrategias implementadas desde la perspectiva de educacin inclusivaen los diferentes niveles de educacin con la concurrencia de distintos estamentosgubernamentales, la academia y la sociedad civil.

    A nivel de educacin superior hay cierto uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER).

    Capacitacin profesional y formacin para el empleo

    Los centros de capacitacin profesional y de formacin para el empleo se observan insucientesfrente a la necesidad; la mayora funciona con nanciacin gubernamental y estn ubicados,especialmente, en las grandes ciudades. La accesibilidad no est garantizada y los instructoresconocen los contenidos que ataen a su campo de gestin pero desconocen sobre loscomponentes de didctica necesarios para garantizar el acceso al conocimiento.

    Si bien las personas con discapacidad pueden ingresar, preeren acudir a los escasos centrosespeccos; en stos la formacin se orienta hacia la atencin al pblico, el manejo bsicode programas de informtica, la aplicabilidad de las TIC para el empleo y el autoempleo. Secomplementa con desarrollo de habilidades sociales y conocimiento de derechos, aunqueno necesariamente de forma integrada como sera deseable. Por lo general, no cuentan conestamentos de supervisin que vigilen el desempeo al interior de los centros.

    No se dispone de informacin sobre el nmero de personas con discapacidad que se han empleadocon xito una vez que han nalizado los cursos de formacin profesional y capacitacin. Por lavinculacin y alianzas establecidas se seala que se repiten los beneciarios en las bases dedatos de diferentes organizaciones prestadoras de este servicio.

    Tecnologas adaptadas y Software Libre/Cdigo Abierto

    Las tecnologas adaptadas/asistivas se encuentran disponibles en funcin de la situacin econmicadel hogar de la persona con discapacidad. Se seala que es frecuente copiar programas (piratear) paracomputadoras y telfonos mviles, que son vendidos a los usuarios.

    Se citan como ejemplos concretos de tecnologas utilizadas con mayor frecuencia por personas condiscapacidad: lectores de pantalla, amplicadores y lupas, Braille, Dragon, Notebooks y PC, NVDA

    y software libre, e-texto y Daisy. Se reitera que los costos son altos, excepto cuando se consiguenmediante donacin. La confeccin artesanal de dispositivos de apoyo constituye una alternativa.

    5 Web Content Accessibility Guidelines.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    19/77

    21

    Para nueve pases el espaol es reconocido como idioma mayoritario; para Brasil, el portugus.Se dispone de soluciones de cdigo libre y abierto de TA, tales como: lectores de pantalla,software de texto a voz y de voz a texto, software de reconocimiento ptico de caracteres ymagnicadores.

    En el mercado, telfonos mviles y dispositivos de mano son inasequibles para la mayora. Lastecnologas de asistencia que mayor revolucin han causado son el Jaws y la telefona mvil.En trminos de costo y distribucin, podra ser de mayor benecio la consecucin de lectoresde pantalla, digitalizadores de textos, comunicadores con sistemas de smbolos, Netbooks, Wigratuito en instituciones, software de texto a voz y de voz a texto.

    Desafos y recomendaciones

    Hay coincidencia en que los mayores retos que la regin ha enfrentado en la implementacin deTIC para personas con discapacidad son: falta de docentes capacitados, costos prohibitivos,marco inadecuado de polticas pblicas, infraestructura limitada y poca exposicin atecnologas emergentes.

    Los mayores obstculos para las personas con discapacidad y sus organizaciones son lainvisibilizacin, la falta de polticas pblicas que articulen los mbitos educativo-laboral-social, unmarco legal dbil para la defensa de los derechos, la confusin entre organizaciones de personascon discapacidad y organizaciones prestadoras de servicios, el desconocimiento de derechos yde mecanismos de exigibilidad, no saber sobre las ventajas que conlleva el uso de las TIC y lasTA, y las pocas posibilidades de acceso.

    Se recomienda por ello el cumplimiento efectivo de leyes, polticas pblicas inclusivas y continuas;publicitar los logros de personas con discapacidad y buenas prcticas institucionales; incorporaren los currculos de educacin superior la discapacidad como tema transversal; la formacin dedocentes para atender la diversidad con conocimientos de TIC y TA; impulsar la formacin enaccesibilidad con principios de diseo universal en reas que competen al diseo de pginasWeb y sistemas operativos, programacin y fabricacin. Tambin, mayor participacin de laspersonas con discapacidad en la toma de decisiones, concienciacin al sector pblico, asignacinde recursos gubernamentales, campaas masivas de informacin y sensibilizacin, planeseducativos vertebrados por principios inclusivos cuya continuidad est dada por programas deinsercin laboral.

    Se considera que la prioridad del gobierno debe incardinarse a cumplir con las ofertas electoralesy obedecer la normativa vigente, invertir en investigaciones vinculadas con TA y TIC en general,disminuir costos, emprender un programa nacional de alfabetizacin digital.

    Desde la experiencia en otros pases se registra como deseable implementar el uso continuadode TIC en el aula, la exibilidad curricular, la innovacin organizacional y administrativa, docentescon desarrollo de competencias profesionales vinculadas a TIC y TA.Al armar el rompecabezas discapacidad-TIC y TA-educacin, teniendo como centro la persona condiscapacidad en cuanto sujeto de derechos, y como nalidad el acceso al aprendizaje y a la participacin,

    se observa la articulacin entre las esferas de accin y los niveles de concrecin curricular.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    20/77

    22

    Fuente: Pilar Samaniego - Elaboracin propia

    BUENAS PRCTICAS

    Se parte de la premisa de que una buena prctica es una experiencia sistematizada y documentada,que tiene como fundamento la aplicacin de mtodos de excelencia e innovadores para contribuira la realizacin efectiva de los derechos de las personas con discapacidad y, consecuentemente,al mejoramiento real de sus condiciones de vida. Una buena prctica genera impacto en lacomunidad y puede ser replicada en otros medios con la debida contextualizacin. Aunque laregin es novel en el uso de las TIC para la educacin de personas con discapacidad, de lasreferencias enviadas se recogen valiosas iniciativas como: CARE, CAMAC y Escuela Especial N 1

    Irregulares Motores (Argentina); Fe y Alegra (Bolivia); Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)y Academia de Artes Guerrero (Colombia); Unin Nacional de Ciegos del Uruguay, SolucionesA&C (Uruguay); y, en el mbito asociativo regional, la Unin Latinoamericana de Ciegos (ULAC).A continuacin se sintetizan cinco buenas prcticas; las organizaciones responsables de suimplementacin enviaron debidamente cumplimentado el cuestionario diseado para el efecto.Para conocer sobre el Plan CEIBAL se visit Montevideo; fue de gran ayuda la colaboracin dela Direccin Nacional del Ministerio de Educacin y Cultura de la Repblica Oriental del Uruguay,la Universidad de la Repblica y el Centro CEIBAL para Apoyo a la Educacin de la Niez y laAdolescencia Laboratorio Tecnolgico del Uruguay.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    21/77

    23

    Plan CEIBAL. Poltica pblica del Uruguay

    El Plan CEIBAL, inspirado en el proyecto One Laptop per Child (OLPD),6 es e proyectosocioeducativo del Uruguay, creado por decreto de 18 de abril de 2007 y desarrollado conjuntamentepor el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay (LATU),la Administracin Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administracin Nacional deEducacin Pblica (ANEP). Destaca por su alcance nacional con principios estratgicos deigualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologa, la democratizacin del conocimiento y lapotenciacin de los aprendizajes en el mbito escolar y en el contexto vivencial del estudiantado.

    n consecuencia, la direccin y conduccin es multisectorial.

    6 Presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Econmico Mundial del 2005.

    Nombredelaprctica ConectividadEducativadeInformticaBsicaparaelAprendizajeenLnea

    Institucinquelaejecuta PresidenciadelaRepblicayLaboratorioTecnolgicodelUruguay(LATU)

    Ubicacin Uruguay

    SitioWeb http://[email protected]

    Contacto Luis Garibaldi, Director Nacional deEducacin, Ministerio deEducaciny Culturade la Repblica

    OrientaldelUruguay,[email protected]

    Palabrasclave Laptop,OLPC,acceso,planceibal,educacin

    EstndaresAbiertosy/o

    CerradosFOSS(SoftwareLibreydeCdigoAbierto)-Jaws

    CEIBAL esel acrnimo de"ConectividadEducativa de Informtica Bsica para elAprendizaje en

    Lneayrepresentaadems-laflornacionaldelaRepblicaOrientaldelUruguay:laFlordelCeibo.

    http://www.ceibal.org.uy/http://www.ceibal.org.uy/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.ceibal.org.uy/
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    22/77

    24

    PLAN CEIBAL: COORDINACIN, DIRECCIN Y CONDUCCIN MULTISECTORIAL

    a concrecin de esta poltica pblica consiste en la entrega de computadoras personales con

    onexin inalmbrica a la poblacin estudiantil y a los docentes de centros estatales. Ms all deaprender su uso como recurso tecnolgico, implica modelar su integracin al aula para garantizar elacceso al aprendizaje y potenciarlo, desarrollar habilidades y actitudes, garantizar la conectividad,apacitar y acompaar, monitorear y ejecutar emprendimientos, atender necesidades emergentese la implementacin, entre otros. Ha tenido impacto en la sociedad en general, ms all de los

    beneciarios directos. Como iniciativa de gran envergadura, conforme se ha avanzado en suimplementacin ha sido menester incorporar componentes y sumar voluntades que han devenidoen la conformacin del Centro CEIBAL Flor de Ceibo, que es el proyecto central de la Universidadde la Repblica, Canal CEIBAL y la Red de Apoyo RAP-CEIBAL que cuenta con voluntarios enodo el pas.

    as escuelas de educacin especial fueron incorporadas desde el inicio al Plan CEIBAL. Paraestudiantes con discapacidad visual, las computadoras son adaptadas a las necesidades de losusuarios, cuentan con el programa Jaws para estudiantes ciegos y con una lupa para agrandar laimagen para quienes tienen baja visin; adems, se incorporaron las necesidades pedaggicas

    didcticas sealadas por los docentes. Para las XO se han desarrollado softwares y hardwaresespeccos; las adaptaciones han sido llevadas adelante por el LATU con la colaboracin de laFundacin Teletn. Cada escuela estudia de forma especca las necesidades de un estudiantepara que se realicen las adaptaciones que se requieran. Para los estudiantes con discapacidadmotriz se cont adems-con la colaboracin de la Facultad de Ingeniera; nalmente, desarrollaronocho dispositivos y cinco programas para el manejo de las laptops.

    Coordinacincentral:PresidenciadelaRepblicay

    LaboratorioTecnolgicodelUruguay(LATU).

    Co-direccinyco-conduccin:Administracin

    NacionaldeEducacinPblica(ANEP)-Consejo

    DirectivoCentral(CODICEN).

    ConsejodeEducacinPrimaria(CEP)delConsejode

    EducacinInicialyPrimaria(CEIP).

    MinisteriodeEducacinyCultura(MEC).

    AgenciaparaelDesarrollodelGobiernodeGestin

    ElectrnicaylaSociedaddelaInformacinydel

    Conocimiento(AGESIC).

    AgenciaNacionaldeInvestigacineInnovacin(ANII).

    AdministracinNacionaldeTelecomunicaciones

    (ANTEL).

    FUENTE:PilarSamaniego-Elaboracinpropiacon

    baseenlainformacinentregadaporelMECyel

    LATU.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    23/77

    25

    La evaluacin de impacto desde el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS), de laUniversidad de la Repblica (2009),7 seala que:

    Histricamente, en el Uruguay se ha producido una importante escisin en el acceso abienes simblicos y materiales de la poblacin con discapacidad, por considerarlos objetosde asistencia y no sujetos de derecho con plenas posibilidades de desarrollo de suscapacidades; el hecho que el Plan CEIBAL incorpore tambin a nias, nios y adolescentescon discapacidad podra considerarse como una muestra de real inclusin en el marco de laampliacin de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC). En denitiva,la posibilidad de generar y sostener sociedades inclusivas trae consigo la posibilidad decomprender la diversidad humana en sus mltiples determinaciones, donde las relacionesintrasocietales se den desde el reconocimiento de los derechos y la ciudadana de cadauno de los sujetos que la componen. Conceptualizar la discapacidad desde el modelosocial permite trascender cargas individuales para reconocer responsabilidades

    colectivas. [El resaltado es nuestro.]

    (...) la utilizacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje de los nios y lasnias en situacin de discapacidad, por medio de la utilizacin de su XO, contribuye

    a la ampliacin de sus capacidades de aprender, relacionarse y recrearse; surgiendo

    nuevas e innovadoras formas de comunicacin, de expresin, de entendimiento;

    permite enfrentarse con nuevas formas de interaccin, comunicarse, relacionarse,

    leer, dibujar, jugar, aprender. [El resaltado es nuestro.]

    De los estudios realizados desde UdelaR hay dos componentes fundamentales: es un procesoque ha de continuar conforme se avanza en la implementacin y, aunque el temor emerge enquienes son inmigrantes digitales, su actitud positiva les impulsa a actuar propositivamente.

    La capacitacin a docentes, como componente sine qua nonpara el desarrollo del Plan CEIBALse lleva a cabo a travs de organismos como la Fundacin Free, con un promedio de 100 horasde duracin en modalidad semi-presencial (40% presencial y 60% a distancia). Los contenidoscomienzan con un marco conceptual y aterrizan en el uso de la Web 2.0 como herramienta parala gestin y el diseo curricular.8

    En julio del 2010 la Red Mate9 pidi a las autoridades del Plan CEIBAL que cuando se inicie la

    distribucin de computadoras en secundaria los estudiantes con discapacidad visual puedantener ceibalitas adaptadas.

    7http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integrales/impacto_del_plan_ceibal_en_las_escuelas_especiales.pdf

    8 Ejemplo de propuesta de capacitacin:http://www.discapacidaduruguay.org/images/stories/curso%20web%202.0.pdf

    9 En Uruguay esta red cuenta con un centro de produccin de materiales en soportes accesibles, uncybercaf pblico que se dedica a la educacin inclusiva de jvenes con discapacidad visual, ascomo al apoyo de docentes, familiares y tcnicos vinculados a esta temtica.

    http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integraleshttp://www.discapacidaduruguay.org/images/stories/curso%20web%202.0.pdfhttp://www.discapacidaduruguay.org/images/stories/curso%20web%202.0.pdfhttp://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integrales
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    24/77

    26

    Una de las principales lecciones aprendidas es notar que la sola entrega de equipos no cambialas prcticas ni mejora los procesos; es necesario percibir al sistema educativo como un todo enconstante interaccin.

    CILSA. Enfoque integral y alianzas - Argentina

    A partir del ao 2010 CILSA desarrolla el Programa Nacional de Becas y Oportunidades con lanalidad de promover el acceso de personas con discapacidad y en situacin de vulnerabilidada una formacin acadmica superior, capacitacin laboral y conocimiento de herramientastecnolgicas, favoreciendo su inclusin educativa, social y laboral. Las lneas de accin quedesarrolla CILSA estn internamente articuladas y comparten destinatarios: Programa de Becas

    de Educacin Superior, Programa de Oportunidades para el Empleo a travs de la Tecnologaen las Amricas (POETA) y e-oportunidades para impartir cursos virtuales de formacin laboral adistancia, debidamente certicados.

    Nombredelaprctica CILSACentrosPOETA

    Institucinquelaejecuta CILSA

    Ubicacin Argentina

    SitioWeb http://www.cilsa.org/

    Contacto

    PaulaAndreaRossi,CoordinadoraProgramaNacionaldeBecasyOportunidades(POETA-Proyecto

    e-oportunidades-Becasdeformacinsuperior),[email protected];y/oDanielRavasio,

    [email protected]

    Palabrasclave Telecentros,tecnologaadaptada,capacitacin,inclusinlaboral

    EstndaresAbiertosy/o

    CerradosSoftwarepropietario

    http://www.cilsa.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.cilsa.org/
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    25/77

    27

    La Fundacin para las Amricas inici el POETA en el 2004 (Guatemala) y es uno de susprogramas de mayor xito. Destaca por la cobertura hemisfrica: a la fecha cuenta con msde 100 centros en Amrica Latina. Constituye una iniciativa innovadora que abre oportunidadespara nuevas poblaciones con grandes y claras lneas de gestin que irradian desde las TIC.Ha capacitado a ms de 31,000 beneciarios e indirectamente ha tenido relacin con 130,000personas de diferentes pases de Amrica Latina y el Caribe.

    La implementacin del POETA en los diferentes pases se da a travs de socios locales. Desde

    2007, en la ciudad de Santa Fe, CILSA trabaja directamente con la comunidad; los servicios ycapacitaciones que ofrece promueven la inclusin y el uso eciente de las Tecnologas Adaptadaspara Personas con Discapacidad. La Fundacin para las Amricas contribuye con software ytecnologa adaptada de Microsoft. CILSA ha replicado la experiencia en otras regiones argentinas.

    El POETA es un centro tecnolgico comunitario incluyente, orientado a la insercin laboralmediante el acceso y la capacitacin en TIC, con especial nfasis en poblaciones en situacinde vulnerabilidad. Los componentes de la capacitacin son: manejo de Word, Excel, Access,PowerPoint e Internet, y preparacin para acceder al mundo del trabajo. Se ofrece un cursobsico para principiantes y uno avanzado para quienes poseen conocimientos informticos. Msde 450 personas con discapacidad y de escasos recursos econmicos se han capacitado en el

    POETA. Aunque no hace nfasis en el abordaje de gnero, ms del 70% son mujeres. La mayoratiene entre 16 y 50 aos de edad, aunque tambin asisten adultos mayores. Adems de lascompetencias que facilitan su inclusin al mercado laboral, han desarrollado habilidades socialesy emocionales que han impactado en su vida cotidiana. Al incrementar su autoestima y nivelesde autonoma, han manifestado sus deseos de insertarse laboralmente, iniciar emprendimientosy continuar estudiando.Un alto porcentaje de los destinatarios de este programa no ha concluido sus estudios primarioso secundarios. Para brindar una respuesta efectiva, se han articulado acciones con diferentesprogramas gubernamentales y propuestas acadmicas compensatorias para que concluyanestos niveles educativos. Se han dado casos en que los participantes, motivados en su formacin,

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    26/77

    28

    deciden continuar con una capacitacin virtual (e-oportunidades) o iniciar una carrera terciariaaplicando al Programa de Becas de CILSA.

    65 personas cursaron gratuitamente e-oportunidades desde noviembre del 2010. Son personascon discapacidad motriz, visual, mental y visceral de distintas provincias, en su mayora con

    estudios secundarios y, en algunos casos, con estudios terciarios y universitarios. Desde marzodel 2010, hay ms de 50 becarios en todo el pas, formndose en diversas carreras terciarias, enlos niveles de grado y de postgrado.

    (...) contar con las TIC y TA nos ha permitido superar algunas barreras no slo en el accesoa la informacin, comunicacin, formacin y capacitacin, sino tambin barreras fsicase ideolgicas, logrando no slo una alfabetizacin digital, sino tambin evitar o prevenirotros circuitos de exclusin en estas nuevas sociedades de la informacin y comunicacin.El desempeo de los participantes est enseando con el ejemplo, y progresivamenteest abriendo espacios a los que las personas con discapacidad no podan aspirar.Progresivamente estos sueos comienzan a ser realidad. [El resaltado es nuestro.]

    Universidad Nacional de Colombia. Incidencia efectiva de la academia

    La propuesta nacional de lineamientos de poltica para la atencin del estudiantado condiscapacidad en Instituciones de Educacin Superior (IES) nace en el marco del proyectoEducacin Superior Inclusiva liderado por la Universidad Nacional de Colombia. Se planteagenerar planes, programas y proyectos enfocados en cinco lneas de intervencin.

    Nombredelaprctica EducacinSuperiorInclusiva

    Institucinquelaejecuta UniversidadNacionaldeColombia

    Ubicacin Colombia

    SitioWebhttp://www.admisiones.unal.edu.co/es/component/content/article/4-normatividad-y-

    reglamentacion/15-aspirante-discapacitado.html

    ContactoAleidaFernndez,DirectoradelaMaestraenDiscapacidadeInclusinSocial,UniversidadNacional

    deColombia,[email protected]

    Palabrasclave Universidad,becas,equiparacinoportunidades,educacinsuperior

    EstndaresAbiertosy/o

    CerradosSoftwareprivado,LMS,Moodle,FOSS(SoftwareLibreydeCdigoAbierto)

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    27/77

    29

    La prctica especca que enva la Universidad Nacional de Colombia hace referencia a lacreacin, organizacin y montaje de tres contenidos acadmicos accesibles para estudiantes depregrado en situacin de discapacidad. Los beneciarios directos son tres estudiantes de pregradoy tres docentes; constituyen beneciarios indirectos: el grupo al que pertenece cada estudiante(aproximadamente 120 estudiantes), el claustro docente, la Direccin Nacional de Servicios Virtualesde Aprendizaje de la universidad y el Programa de Maestra en Discapacidad e Inclusin Social(3 docentes y 25 maestrantes). Destaca el hecho de que la inclusin pasa por los momentos deadmisin y acompaamiento durante la vida universitaria para garantizar su permanencia y propenderal egresamiento. En este marco se desarrolla la investigacin que tuvo como actores centrales a losestudiantes en situacin de discapacidad y sus docentes. Se cuenta con el trabajo de un equipo deprofesionales de la Direccin Nacional de Bienestar, la Maestra en Discapacidad e Inclusin Social,la Direccin Nacional de Servicios Virtuales Acadmicos, la Direccin Nacional de Bibliotecas, entreotras instancias, que aportan con recursos humanos, nancieros y tecnolgicos.

    LARAMARA. Desarrollo humano e inclusin Brasil

    Nombredelaprctica TecnologiaAssistivaparaaInclusodaPessoacomDeficinciaVisual

    Institucinquelaejecuta AssociaoBrasileiradeAssistnciaaoDeficienteVisual

    Ubicacin Brasil

    SitioWeb http://www.laratec.org.br/

    Contacto ElianaMariaOrmelezi,Psicloga,MembrodoGrupodeGestoeResponsvelpeloGrupodeApoio

    Incluso,[email protected],[email protected]

    Palabrasclave Tecnologaadaptada,ciegos,tecnologadeasistencia,innovacin,acceso

    EstndaresAbiertosy/o

    CerradosW3C,SoftwareyHardwarePrivado

    http://www.laratec.org.br/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.laratec.org.br/
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    28/77

    30

    LaAssociao Brasileira de Assistncia ao Defciente Visualbrinda atencin especializada a personascon discapacidad visual y orienta sus acciones hacia el desarrollo humano y la inclusin social.

    De enero a agosto del 2011 han sido atendidos 500 nuevos usuarios, de 0 a 20 aos de edad, condiscapacidad visual, el 60% con discapacidad mltiple o asociada. Los beneciarios indirectos constituyen

    sus familias, que se estiman tres por persona atendida (3,000 en lo que va del ao); unos 500 docentesque han participado en procesos de formacin impartidos en la institucin, quienes a su vez multiplicanel conocimiento a un promedio de 20 colegas en sus respectivas instituciones; y la publicacin de unarevista especializada en baja visin, dirigida a mdicos, lleg a por lo menos- 300 oftalmlogos.

    Los principales productos con que trabajan son: software (lectores de pantalla, magnicadores),hardware (impresoras Braille, sistemas de expansin de video, PDAs), ayudas pticas(lentes de aumento, telelupas), productos de accesibilidad para la vida diaria (canes, Braille,relojes parlantes, termmetros, medidores de presin). Realizan adaptaciones curricularesfuncionales a los contenidos, objetivos y materiales. Las instalaciones son accesibles.Tambin fabrican juguetes, muebles y accesorios. Se abaratan costos porque se utilizan

    mucho los materiales del medio.

    El trabajo mancomunado con instituciones, investigadores de universidades y funcionarios delgobierno ha redundado en resultados positivos. El accionar de la Secretara de Derechos dePersonas con Discapacidad y la Secretara Municipal de Educacin de Sao Paulo ha sido decisivopara introducir cambios en pro de la inclusin de las personas con discapacidad.

    FUENTE: Pilar Samaniego - Elaboracin propia con base en informacin recibida de LARAMARA www.

    laramara.org.br/portugues/index.php

    http://www.laramara.org.br/portugues/index.phphttp://www.laramara.org.br/portugues/index.phphttp://www.laramara.org.br/portugues/index.phphttp://www.laramara.org.br/portugues/index.php
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    29/77

    31

    GORA Uruguay. Cooperacin, inclusin y asociacionismo

    El Programa GORA es una innovadora iniciativa de la FOAL (Fundacin ONCE para AmricaLatina), cuya implementacin ha supuesto un proyecto global en el marco de sus principales lneasde actuacin: educacin, formacin para el empleo, insercin laboral y fortalecimiento asociativo.Los pases objeto de cooperacin en los que la FOAL puede emprender acciones son: Argentina,

    Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay, Venezuela.

    El mejoramiento de la empleabilidad implica un servicio de asesoramiento laboral, que va desde laorientacin profesional hasta la capacitacin para el empleo, la insercin laboral y/o la adaptacintecnolgica de los puestos de trabajo.

    FUENTE: Pilar Samaniego - Elaboracin propia con base en informacin de GORA - Uruguay.

    Nombredelaprctica Proyectogora

    Institucinquelaejecuta UninNacionaldeCiegosdelUruguay

    Ubicacin Uruguay

    SitioWeb http://www.uncu.org.uy

    ContactoFernandaFraga,CoordinadoraEjecutivaProgramagora,[email protected]

    Palabrasclave Ciegos,tecnologaadaptada,software,acceso,lectores

    EstndaresAbiertosy/oCerrados

    Softwareprivado

    http://www.uncu.org.uy/http://www.uncu.org.uy/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.uncu.org.uy/
  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    30/77

    32

    El 21 de febrero del 2006 GORA inicia actividades en el Uruguay. Destacan el uso de las TICen todos los procesos de manera transversal, el diseo de las diferentes capacitaciones a partirdel vislumbramiento de la realidad de las personas con discapacidad visual que demandan laformacin, as como de los requerimientos del mercado de empleo. El diagnstico situacional esla base para planicar y disear cada convenio marco, de vigencia anual, que regula el accionar

    en sus diferentes dimensiones. Se promueve la autogestin, potenciando posibilidades deautonoma e independencia, que se fortalecen mediante capacitaciones puntuales. A la fecha son710 usuarios/as con discapacidad visual, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% mujeres.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Son notables los avances en cuanto a acuerdos regionales que colocan un marco referencialadecuado para un enfoque social del modelo de atencin, aunque se requieren ajustes para

    alcanzar una armonizacin entre los referentes internacionales y la normativa interna. Se observauna evolucin positiva en trminos de derechos humanos en los marcos constitucionales ascomo en las leyes que guardan relacin con educacin y discapacidad. En la normativa internahay una profusin enorme que obligara a una revisin pero no a la emisin de nuevos cuerposlegales. No hay polticas especcas sobre inclusin digital, menos an sobre el uso de las TICpara la educacin de personas con discapacidad; por tanto, se requiere una legislacin mspuntual e integradora que garantice el acceso, el uso, la accesibilidad y la usabilidad. El potencialeconmico tiende a ser una ecuacin compuesta de capacidades funcionales y de acceso a lasoportunidades, por lo que resulta tan necesario como conveniente orientar las polticas pblicashacia estos tpicos.

    La educacin por s sola no alcanza a solucionar un problema de carcter multidimensional querequiere una respuesta intersectorial, pero s constituye un componente que dene el presente yconstruye el futuro. En consecuencia, se ha de apostar por aumentar la capacidad funcional mediantemecanismos y estrategias que viabilicen el acceso al sistema educativo con igualdad de oportunidades,y eliminar las barreras al aprendizaje, a la informacin y a la comunicacin, a la movilidad y al mediofsico. Si bien las TIC y las TA no son per seuna varita mgica, constituyen la va ms eciente y gilpara introducir cambios que respondan a la dinmica del accionar humano.

    El uso de las TIC en la educacin de personas con discapacidad es un mbito de accin anincipiente pero que a futuro tiene inmensas posibilidades bajo la condicin de que se asumanpolticas pblicas con las asignaciones presupuestarias necesarias, a la vez que se difunda conceleridad y amplitud lo vasto del campo operativo que ofrecen en la educacin de las personascon discapacidad, cuyo benecio redundar en toda la comunidad.

    Siendo el objetivo la concrecin de polticas en unidades ejecutoras, decantar el discurso polticohacia la prctica en el aula coloca como elemento decisivo al docente. Su conocimiento yexperticia en el manejo de las TIC y las TA constituye la nica garanta de accin efectiva para lamxima optimizacin de los recursos informticos, en la medida en que se alcancen habilidadesde pensamiento de orden superior para la era digital: disear, programar, blogear, remezclar,participar en un wiki, publicar, dirigir, transmitir.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    31/77

    33

    Considerando que la variabilidad es grande, no solamente han de enfocarse los esfuerzos en laformacin profesional de base sino en procesos de capacitacin en funciones, a travs de crculos ogrupos de estudio, encuentros interinstitucionales, pasantas, video-conferencias.

    Es recomendable que la formacin y la preparacin en funciones se acompae de la adquisicin de

    equipos as como de las adaptaciones adecuadas de software y hardware que respondan a los retosque plantean los estudiantes con discapacidad al sistema, a la institucin y a la gestin de aula.

    Una alternativa deseable es la evolucin de los centros de educacin especial hacia centros derecursos tecnolgicos no solamente de apoyo en trminos de asesora y consejera. Su efectividady eciencia estara marcada por el conocimiento de la temtica que les es propia constituyndoseel dominio de las TIC y de las TA en un valor diferenciador.

    Las computadoras no pueden ni deben continuar connadas a las aulas de informtica; esmomento de que cobren presencia en el aula comn donde docentes y estudiantes puedanacceder a ellas en el momento que lo requieran.

    Se aguardan cambios estructurales pero mientras stos llegan cobra conanza el poder del uno,la capacidad de gestin de cada persona que podr ir minando prcticas retrgradas tornando alcurrculo en un instrumento dinmico y operativo.

    La participacin de las personas con discapacidad como actores de sus propios procesos deneel nivel de pertinencia; entonces, es hora de la escucha atenta a los pronunciamientos que setornan en demanda calicada.

    Finalmente, se ratica y se justiprecia el valor de los avances en la regin y con ellos la

    apertura de horizontes que presentan oportunidades de accin para disminuir inequidades yacortar asimetras.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    32/77

    34

    Amrica Central y Mxico

    INTRODUCCIN

    En este informe participan cuatro pases a nivel centroamericano: Costa Rica, El Salvador,Guatemala y Panam; adicionalmente se incluy a Mxico. En todos ellos se analizarontemticas en torno a la discapacidad y el uso de las tecnologas de informacin y comunicacinen la educacin de las personas con discapacidad.

    La metodologa consisti en el uso de tres tipos de encuestas y/o cuestionarios, ademsde audio conferencias con distintos actores claves de los diferentes pases. Las encuestas

    recopilaron informacin sobre el marco normativo vigente acerca de discapacidad y TIC,el uso de TIC por personas con discapacidad y la valoracin de buenas prcticas usandola tecnologa.

    El marco de referencia que se presenta consiste en el anlisis de un conjunto de leyesnacionales, polticas y disposiciones relacionadas con discapacidad y TIC. Temas como laConvencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Constitucin, la LeyGeneral de Educacin, planes estratgicos y disposiciones en el uso de TIC son analizadosy presentados a travs de una visin integradora a nivel centroamericano. Asimismo, seda a conocer una aproximacin al uso de la tecnologa en la educacin de personas condiscapacidad en la regin; se brinda informacin sobre tipos de centros educativos dondeasisten las personas con discapacidad, el currculo y las TIC, los servicios disponibles y laaccesibilidad tecnolgica para las personas con algn tipo de discapacidad. Otro apartadoes la recopilacin de buenas prcticas encontradas en los pases participantes, que ponenen evidencia el uso de la tecnologa en la educacin para permitir una mejora efectiva de lascondiciones de vida de las personas con discapacidad.

    Queremos resaltar que si bien este informe da a conocer una referencia actual de lo quesucede en la regin, no debe ser tomado como una tendencia general; esto debido alimitantes encontradas en la implementacin del mismo.

    ANLISIS DEL MARCO NORMATIVO, LEYES Y POLTICAS NACIONALES

    Este apartado presenta un anlisis general de las leyes, polticas o decretos que conformanel marco legal que proporciona las bases sobre las cuales los pases participantes del estudioconstruyen y determinan su alcance y participacin en los procesos regulatorios en materiastales como discapacidad, educacin y uso de tecnologa.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    33/77

    35

    Marco normativo relacionado con la discapacidad-acceso a la educacin

    1. En relacin con el tema de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, todos los pasesincluidos en el estudio la han rmado y raticado su protocolo facultativo. Los procesosde armonizacin legislativa nacionales se encuentran ms avanzados en Costa Rica yMxico. Los informes de pas fueron presentados por Costa Rica, El Salvador y Mxico,pero ninguno ha sido analizado todava por el Comit.

    2. El impacto de la Convencin en la legislacin especca para Discapacidad, o polticas deeducacin y su relacin con las TIC, se puede observar en Mxico, Costa Rica y El Salvador.

    3. Las Constituciones polticas de todos los pases participantes denen que la educacin esun derecho inherente a los ciudadanos. Las Constituciones de Panam y Mxico prohbenla discriminacin basada en la discapacidad. Las Constituciones de El Salvador, Panamy Guatemala mencionan la educacin especial, mientras las de Mxico y Costa Rica nohacen referencia a la relacin entre discapacidad y educacin.

    4. Todos los pases participantes tienen una Ley Nacional sobre Discapacidad que lamayora de las veces se reere a la igualdad de oportunidades. La ley de Mxico es laprimera que ha sido reformulada despus de la raticacin de la Convencin; fue aprobaday publicada en el 2011 con el ttulo de Ley General para la Inclusin de las Personas conDiscapacidad. Las leyes del resto de los pases son de nales de los aos 90 o inicio del2000 (El Salvador). Esto explica por qu la denicin de discapacidad en dichas leyes se

    limita a la enunciacin de limitaciones funcionales, y no tanto a la denicin actual de ladiscapacidad, que toma en cuenta la interaccin de la persona con el entorno.

    5. En cuanto a la educacin, todas las leyes nacionales sobre discapacidad conciben a laeducacin como un derecho. Costa Rica, El Salvador, Panam y Mxico especican estederecho en todos los niveles de educacin o durante toda la vida.

    6. Todas las leyes nacionales de discapacidad se reeren de una forma u otra a la educacininclusiva; las leyes de Costa Rica y Mxico hablan explcitamente de la responsabilidad delEstado en establecer sistemas de educacin especial e inclusiva, mientras Guatemala yEl Salvador predican que la educacin debe darse lo ms cerca posible de la casa de la

    persona. El Salvador deende, adems, que debe hacerse en el sistema regular.

    7. A pesar de que la ley de Guatemala retoma la educacin inclusiva, la Ley de Atencina las Personas con Discapacidad limita la posibilidad de aprendizaje de la persona hastacuando la limitacin fsica o mental lo permita. Las leyes nacionales de discapacidad delos otros pases hablan de la obligacin del Estado de proveer las condiciones necesarias,servicios de apoyo, adecuaciones curriculares, recursos humanos y nancieros paraposibilitar los servicios de educacin a la poblacin con discapacidad.

    8. Todos los pases menos Mxico han desarrollado polticas o planes nacionales acerca

    de educacin inclusiva. Dentro de estas disposiciones polticas las ms actualizadas sonlas de Costa Rica y El Salvador, que fueron elaboradas despus de haber raticado la

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    34/77

    36

    Convencin y reconocen explcitamente la importancia del acceso a las tecnologas deinformacin y comunicacin en la educacin de las personas con discapacidad.

    Marco normativo relacionado con las TIC

    1. En cuanto a las leyes y polticas de tecnologas de informacin y comunicacin, la mayora delos pases no cuenta con un marco regulatorio fortalecido en torno a la implementacin de lasTIC. Costa Rica, Guatemala y Panam evidencian esfuerzos a travs de programas, decretos,planes y polticas que abordan el tema de las TIC. Mxico es el nico pas que posee una leyespecca (Ley de Ciencia y Tecnologa, publicada el 5 de junio del 2002, siendo su ltimareforma la del 28 de enero del 2011). No obstante, El Salvador no evidencia ningn tipo de leyen torno a esta temtica.

    2. Sobre disposiciones relativas al tema de discapacidad, las leyes y los planes nacionalesde ciencia y tecnologa de Costa Rica, Guatemala, Mxico y Panam no contemplandisposiciones especcas que impulsen o regulen la accesibilidad a las tecnologas deinformacin y comunicacin por parte de las personas con discapacidad. El anlisis deestos marcos regulatorios contemplan que su misin fundamental es la regulacin por partedel o los Estados correspondientes en lo relacionado con las TIC, as como la promociny el fortalecimiento del uso de tecnologas en diferentes campos, sobresaliendo el deinvestigacin cientca y tecnolgica.

    3. Existen algunas disposiciones relacionadas con el acceso a la informacin y lacomunicacin de las personas con discapacidad; sin embargo, son escasas y estn

    inmersas en las leyes y polticas propias de los pases participantes. Por ejemplo, la Leyde Equiparacin de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en el caso deCosta Rica; la Poltica Nacional en Discapacidad de El Salvador, Panam y Guatemala,y la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad de Mxico.

    4. La reciente Ley de Inclusin de Personas con Discapacidad de Mxico es la nicaque regula y brinda orientaciones especcas en los trminos de las TIC. Adems,involucra la participacin de otras instancias, como la del Sistema Nacional de Cienciay Tecnologa, para garantizar el acceso a los diferentes entornos tecnolgicos por laspersonas con discapacidad.

    5. La incorporacin de tecnologa en la educacin se evidencia en los planes nacionalesde ciencia y tecnologa de pases como Guatemala y Panam. Costa Rica promueve suuso en su poltica nacional para aplicacin en la educacin y Mxico lo hace a travsde su reciente Ley de Ciencia y Tecnologa. Aunque se puede armar que todas estasiniciativas no abordan el tema del uso de TIC por las personas con discapacidad, lasleyes sobre discapacidad especican el derecho a una educacin integral, para lo cualel Estado debe garantizar todos los apoyos requeridos: recursos humanos, tcnicos ynancieros para lograr satisfacer las necesidades educativas. Sin embargo, esta ltimaconsideracin no se reeja recprocamente al momento de elaborar planes y polticasrelacionadas con las TIC y la educacin.

  • 7/31/2019 Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con

    35/77

    37

    Otras leyes relacionadas

    1. Todos los pases, a excepcin de Costa Rica, cuentan con una Ley de Acceso a la

    Informacin Pblica, cuyo denominador comn es garantizar el derecho de toda personaa solicitar informacin de acceso pblico en poder de instituciones del Estado o lasinstituciones que conere o manda dicha ley. Cabe resaltar que esta ley no incluyeprevisiones de accesibilidad para personas con discapacidad.

    2. La Ley de Propiedad Intelectual/Ley de Derechos de Autor, presente en todos los pases,no permite la conversin y distribucin de libros en formatos accesibles sin el permiso de losrespectivos titulares del derecho. Esto se aplica a Costa Rica y Guatemala y, por lo tanto,para cualquier adaptacin, transformacin o modicacin debe contarse con la autorizacindel titular. En algunos casos, como Costa Rica, a los compendios de obras literarias oartculos de revista cientca que tengan un n didctico se hace extensiva tal autorizacin,

    siempre y cuando haya sido gestionada como sin nes de lucro e indique la respectivafuente. En los casos de El Salvador y Panam, estas leyes contemplan que las obraspueden comunicarse o divulgarse por cualquier medio de comunicacin o difusin, sin tenerni autorizacin del autor ni pago de remuneracin siempre que sean para personas novidentes y otras personas con discapacidad,10 con la salvedad de que stas puedan asistira la comunicacin de forma gratuita y que ninguno de los participantes reciba ningunaretribucin especca.

    3. Se han llevado a cabo esfuerzos que tratan de establecer lineamientos para la realizacinde acciones encaminadas al desarrollo e implementacin de las TIC en todos los sectores

    de la sociedad, incluyendo disposiciones sobre discapacidad en algunos casos especcos;sin embargo, estos esfuerzos son aislados y no muy aprovechados por el sector de laspersonas con discapacidad.

    4. En general podemos concluir que la accesibilidad y el uso de tecnologa por partede personas con discapacidad dentro de su derecho a la educacin no se integra a losmarcos normativos nacionales sobre tecnologa y educacin. Por lo