84
INFORMES SOBRE COMPETENCIA Informe sobre la política de competencia Competencia Comisión Europea 2010

Informe sobre la política de competencia · aprobó el uso de fondos públicos en redes de banda ancha por un importe de 1 800 millones EUR, lo que generó al final unas inversiones

Embed Size (px)

Citation preview

  • I N F O R M E S S O B R E CO M P E T E N C I A

    Informe sobrela poltica

    de competencia

    CompetenciaComisin Europea

    2010

  • Comisin Europea

    INFO R M E S S O BR E CO M PE T E N C I A

    Informe sobre la poltica

    de competencia

    2010

  • Europe Direct es un servicio que le ayudar a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la Unin Europea

    Nmero de telfono gratuito (*):

    00 800 6 7 8 9 10 11

    (*) Algunos operadores de telefona mvil no autorizan el acceso a los nmeros 00 800 o cobran por ello.

    Ms informacin sobre la Unin Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).

    Al final de la obra figura una ficha catalogrfica.

    Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unin Europea, 2011

    ISBN 978-92-79-20143-1 doi: 10.2763/52344

    Unin Europea, 2011 Reproduccin autorizada, con indicacin de la fuente bibliogrfica

    Printed in Spain

    http://europa.eu.int/citizensrights/signpost/about/index_en.htm#note1#note1
  • 3

    P r e f a c i o p o r J o a q u n A l m u n i a

    Vicepresidente de la Comisin Europea responsable de Competencia

    A raz de la recesin de la economa mundial y de la crisis de la deuda soberana, que todava afectaba a

    la zona euro, el principal enfoque en la aplicacin de los instrumentos de la poltica de competencia, el

    ao pasado, se basaba sobre todo en el mantenimiento de unas condiciones de competencia equitati-

    vas en el mercado interior. Este enfoque se encuentra reflejado en el 40 Informe sobre la Poltica de

    Competencia que tengo el placer de presentar. El presente informe incluye una descripcin exhaustiva

    de las acciones en materia de ejecucin y de las iniciativas polticas adoptadas por la Comisin Europea,

    el pasado ao, para proteger y mejorar el proceso competitivo. Hacer posible una asignacin eficaz de

    los recursos y estimular el desarrollo tecnolgico y la innovacin son algunos de los efectos ms direc-

    tos del mantenimiento de la competitividad de los mercados y son condiciones decisivas para impulsar

    el crecimiento y la productividad, que son especialmente necesarios en tiempos de crisis.

    En 2010, las decisiones de la Comisin en materia de ayudas estatales siguieron garantizando la viabili-

    dad a largo plazo de las entidades financieras, mediante la aplicacin de medidas de reestructuracin

    apropiadas, imponiendo un reparto suficiente de las cargas de los bancos, y limitando las distorsiones

    de la competencia. Adems, la Comisin prepar el terreno para una eliminacin gradual de las normas

    sobre ayudas estatales temporales introducidas para ayudar al sector financiero a resistir el impacto de

    la crisis.

    Ms exactamente, al igual que las decisiones sobre ayudas estatales adoptadas en el marco del rgimen

    de crisis en 2010, dichas medidas incluan la reestructuracin o liquidacin de catorce bancos. Las prin-

    cipales decisiones afectaban a Aegon, Dexia, Ethias, Parex y Sparkasse Colonia/Bonn (1), todas las cuales

    fueron aprobadas por la Comisin en base a una profunda reestructuracin de los beneficiarios de la

    ayuda e incluan obligaciones as como medidas estructurales. En respuesta a una peticin incluida en

    la Resolucin (2) del Parlamento Europeo de febrero de 2011, la Comisin est preparando una evaluacin

    detallada de las decisiones adoptadas en virtud del rgimen transitorio, que evaluar el impacto de las

    medidas adoptadas hasta el final de 2010.

    Adems, la Comisin tom ms de cuatrocientas decisiones sobre ayudas estatales, aparte de las rela-

    cionadas con la crisis. La mayora de las ayudas aprobadas estaban relacionadas con los objetivos hori-

    zontales de inters comn para Europa, tales como la cohesin regional, la proteccin del medio am-

    biente, la investigacin, el desarrollo y la innovacin, la cultura y la conservacin del patrimonio, adems

    (1) Asuntos N372/09, Plan de viabilidad para Aegon; C9/09, Reestructuracin de Dexia; N256/09, Ayuda a la reestructuracin de Ethias; C26/09, Ayuda a la reestructuracin de Parex y C32/09, Reestructuracin de Sparkasse Kln/Bonn.

    (2) Resolucin relativa al Informe sobre la Poltica de Competencia 2009 (ponente: Derk Jan EPPINK), adoptada el 20 de enero de 2011.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    4

    de las indemnizaciones por daos causados por desastres naturales. De este modo, la poltica de ayudas

    estatales no slo sigui permitiendo a los Estados miembros que concedieran ayudas para remediar las

    carencias del mercado, sino que tambin les ayud a alcanzar sus objetivos relativos al crecimiento

    sostenible, la creacin de empleo y el medio ambiente. En 2010, por ejemplo, la Comisin evalu y

    aprob el uso de fondos pblicos en redes de banda ancha por un importe de 1 800 millones EUR, lo

    que gener al final unas inversiones de ms de 3,5 millones EUR. En el sector energtico, aprobamos

    tambin una serie de medidas en favor del ahorro de energa y de la produccin de energas renovables

    en el marco de las Directrices sobre Ayudas Medioambientales.

    El mercado nico no puede realizarse plenamente si el comportamiento anticompetitivo de algunos

    gobiernos y empresas restablece los obstculos a la libre circulacin de bienes y servicios. Por lo tanto,

    en 2010, la Comisin sigui manifestndose claramente en contra de los crteles y tom importantes

    decisiones contra acuerdos restrictivos y comportamientos del mercado, imponiendo multas por valor

    de unos 3 000 millones EUR. Entre las decisiones sobre crteles adoptadas (3), se encontraban tambin

    las primeras decisiones de la Comisin relativas a las DRAM y a los casos de piensos con fosfatos, que

    marcaron un hito en la prctica de la UE relativa a los crteles. La Comisin sigui poniendo multas a un

    nivel realmente disuasorio y perfeccion su metodologa relativa al anlisis de las reclamaciones por

    incapacidad de pagar. En la actual situacin econmica, seguiremos tomando en cuenta estas quejas

    cuando estemos convencidos de que las dificultades financieras invocadas por las empresas son reales.

    Nuestro anlisis ser siempre especfico para cada empresa, objetivo y cuantificable, tanto para garan-

    tizar la igualdad de trato como para preservar el poder disuasorio de nuestras normas.

    Adems, en 2010, la Comisin tom importantes medidas de aplicacin en sectores econmicos que son

    cruciales para el mercado interior, los consumidores europeos y la economa en su conjunto. Por ejemplo,

    la competencia en el sector de los servicios financieros, de las tecnologas de la informacin y de las in-

    dustrias de red en general, puede influir en los costes de los insumos y, por tanto, en la competitividad.

    En particular, los compromisos de Visa respecto a las tasas multilaterales de cambio en el EEE generarn

    beneficios directos para los comerciantes y los consumidores y contribuirn al fomento de instrumentos

    de pago eficientes en el mercado nico. En el sector de los transportes, la decisin en el caso de la alian-

    za Oneworld tendr consecuencias importantes para los consumidores europeos, al garantizar que las

    alianzas de compaas areas no perjudican la competencia limitando la eleccin de rutas.

    La Comisin mantuvo la aplicacin de la ley contra los abusos de posicin dominante, especialmente

    en el sector de la energa, donde tom decisiones que impedan a los operadores histricos de Francia,

    Suecia, Alemania e Italia bloquear el acceso a los mercados de la energa. Un mercado nico europeo

    (3) Asuntos COMP/38511 DRAM; COMP/39092 Productos y accesorios para cuartos de bao, COMP/38344 Acero para pretensado; COMP/38866 Fosfatos para alimentacin animal; COMP/36212 Papel autocopiativo (readopcin para Bollor); COMP/39258 Flete areo y COMP/39309 LCD.

  • Prefacio por Joaqun Almunia

    5

    de la energa plenamente competitivo es vital para la UE, ya que se prev que los precios de la energa

    seguirn siendo relativamente altos y que la competencia por los recursos ser considerablemente

    mayor. En el control de las concentraciones, el nmero de transacciones notificadas subi moderada-

    mente pero se mantuvo relativamente bajo (274 en 2010, frente a 259 en 2009 y 347 en 2008). En este

    contexto, que refleja la persistencia de los efectos de la crisis, la Comisin mantuvo su accin coercitiva

    sin alterar sus normas. Una gran mayora de casos fue aprobada sin condiciones; aquellos que requeran

    investigaciones en profundidad y compensacin de transacciones con medidas correctivas incluyen los

    casos Monsanto/Syngenta, Unilever/Sara Lee Bodycare y Oracle/Sun Microsystems.

    En el campo poltico, en 2010, hemos revisado nuestras normas para la evaluacin de los acuerdos

    verticales y horizontales entre empresas. Estas normas confirman y afinan el planteamiento basado en

    los efectos que se adopt hace ms de una dcada. Creo que las normas revisadas nos permitirn hacer

    frente ms eficazmente a los nuevos retos, tales como el comercio en lnea, las preocupaciones relativas

    al poder adquisitivo de los compradores, as como lo relacionado con la normalizacin y el intercambio

    de informacin entre competidores.

    En cuanto a las ayudas estatales, la Comisin despus de revisarlas ampli hasta el final de 2011 la

    validez de las normas sobre medidas relacionadas con la crisis para el sector financiero, as como para

    las ayudas a la economa real, con una especial atencin a las medidas que tratan del acceso de las PYME

    a la financiacin. Asimismo, hemos llevado a cabo una revisin de las condiciones para promover las

    inversiones en capital riesgo en las PYME y hemos puesto en marcha consultas pblicas sobre ayudas

    estatales para los servicios de inters econmico general y sobre la revisin de las Directrices sobre

    salvamento y reestructuracin. Tambin se revisaron las Directrices sobre ayudas estatales para la pro-

    teccin del medio ambiente, a fin de tener en cuenta los efectos de la Directiva sobre el comercio de

    derechos de emisiones y el Marco aplicable a las ayudas estatales a la construccin naval, que se adop-

    tarn en el transcurso de 2011. Por ltimo, la Comisin present una propuesta que llev al Consejo a

    adoptar una Decisin relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbn

    no competitivas (4).

    Ms adelante, a finales de 2011, prepararemos nuevas directrices para el salvamento y la reestructura-

    cin de las entidades financieras, y seguiremos trabajando sobre nuevos normas de salvamento y de

    reestructuracin para la economa real. La DG Competencia publicar tambin, en otoo, proyectos

    de propuestas para un nuevo paquete de normas sobre ayudas estatales aplicables a los servicios de

    inters econmico general. Las normas revisadas deberan ser ms claras, ms sencillas y ms centradas

    en la financiacin de aquellos servicios que tienen un impacto significativo en el mercado interior.

    (4) Decisin 2010/787/EU del Consejo, de 10 de diciembre de 2010, relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbn no competitivas (DO L 336 de 21.12.2010, pp. 24-29).

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    6

    Nuestros esfuerzos para conceder una compensacin efectiva por daos privados por infracciones a

    la legislacin de defensa de la competencia tambin contribuirn a la reflexin de la Comisin sobre

    recursos colectivos.

    El presente informe se public por primera vez en 1971, en respuesta a una peticin del Parlamento

    Europeo y, desde entonces, ha servido como punto de referencia en nuestros intercambios de opinin

    con el Parlamento y con otros interlocutores dentro y fuera de las instituciones de la UE. En este contex-

    to, observo con satisfaccin la reciente creacin de un grupo de trabajo sobre competencia en el Comi-

    t ECON, y espero un dilogo ms intenso con el Parlamento Europeo.

    Con ocasin del cuadragsimo aniversario del Informe sobre la Poltica de Competencia, la edicin de

    este ao incluye un panorama de los principales acontecimientos relativos a la poltica de competencia

    y a su aplicacin durante las ltimas cuatro dcadas. Este panorama muestra la evolucin constante de

    nuestras normas y procedimientos para adaptarse al cambiante entorno poltico y econmico, y para

    aportar la mejor contribucin posible a los objetivos generales de la UE. Como la UE est saliendo,

    lenta pero seguramente, de la crisis, y se est preparando para afrontar la competencia global, tanto

    tradicional como emergente, un importante reto para la poltica de competencia en los prximos aos

    ser apoyar lo ms eficazmente posible la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, inte-

    grador y sostenible.

    La recuperacin no ser un camino de rosas, pero confo en que sabremos encontrar soluciones ade-

    cuadas. Para ello, me comprometo a intensificar el dilogo con nuestros interlocutores institucionales,

    nuestras agencias hermanas de defensa de la competencia en la UE y en todo el mundo, as como con

    las partes interesadas. Por encima de todo, no dudo de que, una vez ms, la poltica de competencia de

    la UE ser capaz de evolucionar y de adaptarse para hacer frente a los considerables retos que el futuro

    nos plantear.

  • 7

    ND I C E

    Introduccin 11

    Cuarenta aniversario del Informe sobre la poltica de competencia 12

    La poltica de competencia: un activo de la Unin Europea 12

    Continuidad y evolucin de la poltica de competencia de la Unin Europea 12

    Contribuir a la construccin del mercado interior 13

    Un mayor nfasis en el bienestar de los consumidores 14

    La evolucin del control de las ayudas estatales, desde sus humildes inicios hasta su condicin actual de piedra angular del mercado interior 17

    Gobernanza: integrar la poltica de competencia en toda la UE y proyectarla allende sus fronteras 18

    La poltica de competencia como instrumento de apoyo a la competitividad, en la lnea de la Estrategia Europa 2020 21

    Conclusin: resiliencia y adaptabilidad de la poltica de competencia de la Unin Europea 22

    1. Instrumentos 23

    1.1. Seguimiento de la aplicacin del marco temporal aplicable a las ayudas estatales en el contexto de la crisis 23

    1.1.1. Apoyo al sector financiero relacionado con la crisis 23

    1.1.2. Aplicacin del marco temporal para la economa real 24

    1.1.3. Contribucin de la poltica de competencia a los programas de ajuste econmico de Grecia e Irlanda 25

    1.2. Aplicacin de la normativa antitrust 26

    1.2.1. Formulacin de las normas: revisin de los reglamentos de exencin por categoras 26

    1.2.2. Aplicacin privada de las normas antitrust de la Unin Europea 28

    1.2.3. Aplicacin del artculo 101 del TFUE: Carteles 29

    1.2.4. Aplicacin del artculo 101 del TFUE: otros acuerdos y prcticas concertadas 29

    1.2.5. Aplicacin del artculo 102 del TFUE: abuso de posicin dominante 30

    1.3. Control de las operaciones de concentracin 31

    1.4. Control de las ayudas estatales 32

    1.4.1. Ayudas estatales horizontales D02DI0929903 33

    1.4.2. Ayuda a los sectores de la minera del carbn y la agricultura 35

    1.4.3. Aplicacin de las normas sobre ayudas estatales por los rganos jurisdiccionales nacionales 36

    1.4.4. Control a posteriori de las medidas de ayuda estatal 36

    1.4.5. Poltica de recuperacin 36

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    8

    2. Evolucin por sectores 38

    2.1. Servicios financieros 38

    2.2. Energa y medio ambiente 42

    2.3. Comunicaciones electrnicas 46

    2.4. Tecnologas de la informacin y de las telecomunicaciones 48

    2.5. Medios de comunicacin 52

    2.6. Sector farmacutico 54

    2.7. Servicios sanitarios 58

    2.8. Transporte 60

    2.8.1. Transporte areo 60

    2.8.2. Transporte por ferrocarril y por tierra 61

    2.8.3. Transporte martimo 62

    2.9. Servicios postales 66

    2.10. Sector de los vehculos de motor 68

    2.11. Cadena alimentaria 72

    3. La Red Europea de Competencia y la cooperacin con los rganos jurisdiccionales nacionales 73

    4. Actividades internacionales 74

    5. Dilogo con las organizaciones de consumidores y los interesados 75

    6. Cooperacin interinstitucional 76

  • INFORME DE LA COMISINInforme sobre la poltica de competencia 2010

    COM (2011) 328 final

  • 11

    I n t r o d u c c i n

    1. Con objeto de celebrar el cuadragsimo aniversario del Informe sobre la poltica de competen-

    cia, la presente edicin se inicia con un resumen de la evolucin de la poltica de competencia y de la

    aplicacin de la misma durante los ltimos cuarenta aos. Las disposiciones del Tratado en las que se

    establecen las facultades y responsabilidades de la Comisin en el mbito de la poltica de competencia

    han mantenido una considerable estabilidad durante los ltimos cuarenta aos, al tiempo que el entor-

    no econmico y poltico cambiaba radicalmente. Las normas y procedimientos de la poltica de com-

    petencia han experimentado pues un permanente proceso de adaptacin con objeto de contribuir a

    los grandes objetivos de la Unin Europea (UE): construir el mercado nico, lograr que diera frutos para

    los consumidores y alcanzar una economa social de mercado competitiva. Una mirada hacia esta evo-

    lucin nos ofrece una base para valorar los principales retos que la poltica de competencia ha tenido

    que afrontar en el pasado y los que an estn pendientes.

    2. La primera seccin de este informe resume cmo se han desarrollado y aplicado los instrumen-

    tos de la poltica de competencia, es decir, las normas sobre ayudas estatales, antitrust y control de las

    operaciones de concentracin. Tambin incluye una actualizacin relativa al uso de las normas tempo-

    rales en materia de ayudas estatales adoptadas en respuesta a la crisis financiera y econmica. La se-

    gunda seccin examina cmo se han utilizado los instrumentos de competencia en determinados

    sectores. La tercera seccin se centra en la cooperacin en la Red Europea de Competencia (REC) y con

    los rganos jurisdiccionales nacionales, mientras que la cuarta se refiere a las actividades internaciona-

    les. La quinta seccin presenta un resumen de las actividades relacionadas con los consumidores y el

    dilogo con los interesados. Finalmente, la seccin sexta ofrece una breve descripcin de la cooperacin

    interinstitucional. A diferencia del informe del pasado ao, el presente informe no contiene un captulo

    centrado en un tema considerado de especial importancia para la poltica de competencia.

    3. El presente informe es un resumen no exhaustivo de las actividades de la Comisin en el mbi-

    to de la poltica de competencia durante el ao 2010. Se puede encontrar ms informacin en un docu-

    mento detallado de trabajo de los servicios de la Comisin y en el sitio de Internet de la Direccin Ge-

    neral de Competencia (1).

    (1) http://ec.europa.eu/competition/index_es.html

  • 12

    Cuarenta aniver sario del Informe sobre la poltic a de competenc ia

    La poltica de competencia: un activo de la Unin Europea

    Continuidad y evolucin de la poltica de competencia de la Unin Europea

    4. Durante cuarenta aos, la Comisin ha informado sobre cmo ha aplicado y formulado la pol-

    tica de competencia de la Unin Europea (UE). Con objeto de conmemorar este aniversario, el informe

    de este ao se aparta de las urgencias acuciantes de hoy en da para observar las evoluciones de la

    poltica de competencia.

    5. El primer Informe sobre la poltica de competencia se public en 1971 en respuesta a una soli-

    citud del Parlamento Europeo. Poco despus, la Comunidad Econmica Europea (CEE) tuvo que hacer

    frente a una grave crisis econmica provocada por la crisis de precios del petrleo de 1973, que desem-

    boc en tensiones inflacionistas. Los primeros informes dan cuenta de la forma en que la Comisin

    utiliz la poltica de competencia como parte de una combinacin de polticas con objeto de hacer

    frente a esta crisis econmica. Por lo tanto, la utilizacin de la poltica de competencia en el marco de

    una respuesta poltica coordinada con objeto de hacer frente a los grandes retos econmicos no cons-

    tituye una novedad.

    6. Del mismo modo, si bien el entorno en el que opera la poltica de competencia de la UE ha su-

    frido profundos cambios, tales como el rpido desarrollo tecnolgico, la ampliacin o la globalizacin,

    las disposiciones del Tratado original de 1957, que prohben determinados acuerdos y abusos de posi-

    cin dominante contrarios a la competencia, as como las disposiciones sobre ayudas estatales, se han

    mantenido notoriamente inalteradas a lo largo de los aos, lo que atestigua su capacidad inherente de

    ser aplicadas en distintas circunstancias.

    7. Los Reglamentos del Consejo, que establecen los poderes especficos de ejecucin y las obliga-

    ciones de la Comisin con ms detalle, tambin se han caracterizado por su notable continuidad y res-

    iliencia. En el mbito de la poltica antitrust, el Reglamento del Consejo de 1962 en el que se establecan

    los poderes de aplicacin de la Comisin no se modific hasta 2004. Por lo que respecta al control de

    1966 Asuntos Consten y Grundig

    1971 Decisin GEMA

    1971 Asunto Deutsche Grammophon

    El Tribunal de Justicia europeo sienta el principio de que los acuerdos que prohben las exportaciones en el mercado comn restringen la competencia.

    Primera aplicacin del artculo 82 CE (actualmente 102 TFUE) por la que se condena el abuso de posicin dominante de una entidad de gestin colectiva alemana que denegaba la admisin de nacionales de otros Estados miembros.

    El Tribunal de Justicia prohbe al titular de derechos de propiedad intelectual utilizarlos para impedir la importacin de sus propios productos, sentando as la base del principio del agotamiento de derechos y confirmando la importancia del comercio paralelo.

  • 40 aniversario del Informe sobre la poltica de competencia

    13

    las operaciones de concentracin, el Reglamento correspondiente se adopt en 1989 y desde entonces

    solo se ha modificado una vez. En 1999 se adopt un Reglamento que establece normas de procedi-

    miento detalladas en el mbito de las ayudas estatales.

    8. Teniendo en cuenta sus poderes exclusivos en el mbito de la poltica de competencia, confir-

    mados por el Tratado de Lisboa, la Comisin est facultada para adoptar normas ms detalladas relati-

    vas a la forma en que pretende aplicar sus principales instrumentos, es decir, las disposiciones del Tra-

    tado en materia de antitrust, concentraciones y ayudas estatales. Los tribunales europeos de

    Luxemburgo, cuya jurisprudencia ha desempeado un cometido fundamental a la hora de garantizar

    la coherencia y eficacia de la poltica de competencia, han confirmado repetidamente este poder dis-

    crecional para elaborar y aplicar estas normas.

    9. Este poder discrecional ha hecho tambin posible que la Comisin formulase y mantuviese el

    marco regulador actualizado con respecto a los desafos cambiantes de la construccin de la UE. No

    obstante, existen dos hilos conductores claramente identificables a lo largo de toda la historia de la

    poltica de competencia de la UE: su contribucin a la construccin y preservacin del mercado interior

    y su contribucin al bienestar de los consumidores. Al mismo tiempo, la poltica de competencia ha

    prestado apoyo a los principales objetivos de la Unin contemplados en los Tratados: un mercado

    competitivo, la cohesin econmica social y territorial y el desarrollo sostenible.

    Contribuir a la construccin del mercado interior

    10. Una prioridad fundamental durante las primeras dcadas de existencia de la Comunidad Eco-

    nmica Europea consista en suprimir progresivamente los obstculos de origen estatal existentes entre

    los Estados miembros. Las normas de competencia del Tratado CEE, en particular las normas antitrust,

    acompaaron y apoyaron este desmantelamiento progresivo de los obstculos al comercio. En efecto,

    segn se indicaba en el primer Informe sobre la poltica de competencia, la poltica de la Comunidad

    debe, ante todo, impedir que las restricciones y obstculos gubernamentales, que han sido abolidos,

    sean sustituidos por normas similares de carcter privado (2). En consecuencia, las normas antitrust se

    (2) Informe sobre la poltica de competencia 1971, p. 13.

    1973 Comisin/Alemania

    1976 Asunto Suiker Unie (Cartel del azcar)

    1980 Philip Morris

    El Tribunal de Justicia establece el derecho de la Comisin a exigir la devolucin de las ayudas incompatibles no notificadas.

    El Tribunal de Justicia sostiene que no es necesario demostrar que existe realmente un plan y condena a varios productores de azcar que haban participado en prcticas concertadas para proteger la posicin de dos productores neerlandeses en su mercado nacional.

    La Comisin deniega a la empresa una ayuda a la inversin y aquella impugna toda la base jurdica del control de las ayudas estatales. El Tribunal confirma los poderes generales, la discrecionalidad y muchos de los mtodos de anlisis preferidos por la Comisin.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    14

    aplicaron rigurosamente para impedir que las empresas dividiesen artificialmente el mercado interior

    mediante prcticas como la compartimentacin y el reparto del mercado, la discriminacin de precios

    y el establecimiento de obstculos al comercio paralelo. Los primeros asuntos en materia de antitrust

    relativos a impedimentos a las importaciones paralelas acordados entre empresas privadas datan de la

    dcada de 1960, especialmente la decisin pionera de 1964 contra el acuerdo Consten y Grundig (3) que

    dio lugar a una compartimentacin del mercado y a considerables diferencias de precios para los mismos

    productos en Francia y Alemania. Durante la dcada de 1970 y en los aos siguientes, prosigui esta

    actividad de aplicacin en numerosos asuntos para hacer frente a prcticas contrarias a la competencia

    tales como los carteles de reparto del mercado (4).

    11. La introduccin del control de las operaciones de concentracin en 1989, uno de los hitos fun-

    damentales de los ltimos cuarenta aos, debe considerarse a la luz del salto cualitativo que experimen-

    t el mercado interior durante la preparacin de su creacin formal el 31 de diciembre de 1992, tras la

    entrada en vigor del Acta nica Europea en 1987. La poltica de competencia tena en cuenta la nueva

    situacin que supona para el mercado el incremento de oportunidades para que las empresas europeas

    se fusionasen y adquiriesen activos con carcter transfronterizo. Era necesario un cambio drstico y el

    Reglamento de control de las operaciones de concentracin, de 1989, fue la culminacin de una cam-

    paa que la Comisin haba iniciado ya en 1973, estableciendo una ventanilla nica para el examen de

    las concentraciones y adquisiciones de dimensin europea (5).

    Un mayor nfasis en el bienestar de los consumidores

    12. Posteriormente, durante las dos ltimas dcadas, la poltica antitrust y de concentraciones de la

    Comisin puso un mayor nfasis en el bienestar de los consumidores, especialmente mediante un

    anlisis econmico cada vez ms ajustado. La actividad de la Comisin en el marco del Reglamento de

    concentraciones abri el camino eliminando los riesgos de que la creacin y fortalecimiento de posi-

    ciones dominantes mediante concentraciones redundara en perjuicio de los consumidores.

    13. A finales de la dcada de 1990 y comienzos de la de 2000, la poltica antitrust de la Comisin

    empez a orientarse en mayor medida hacia un enfoque basado en los efectos, especialmente median-

    te la adopcin de la primera generacin de normas relativas a acuerdos entre competidores (acuerdos

    horizontales) y de acuerdos entre distintos niveles de la cadena de distribucin (acuerdos verticales).

    Esta nueva generacin de normas antitrust hizo posible que la Comisin, en su valoracin de los aspec-

    tos beneficiosos y perjudiciales para la competencia de los distintos acuerdos, se centrase en aquellos

    (3) Asuntos 56/64 y 58/64, Consten y Grundig-Verkaufs/CEE, Rec. 1966, p. 299 (edicin espaola: Rec. 1964-1966, p. 413).(4) Tales como el cartel del azcar. Vase Suiker Unie y otros/Comisin, sentencia de 16.12.1975.(5) Reglamento (CEE) n 4064/89 del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre el control de las concentraciones entre empresas (DO L 257

    de 21.9.1990, p. 13).

  • 40 aniversario del Informe sobre la poltica de competencia

    15

    en los que intervenan empresas con poder de mercado, es decir, en aquellos que podan perjudicar a

    los consumidores.

    14. Esto hizo tambin posible que la Comisin centrase mejor sus recursos limitados en los acuer-

    dos entre empresas que son ms perjudiciales, tales como los carteles, que en realidad no tienen

    ningn efecto favorable para la competencia y, por consiguiente, estn siempre prohibidos en la

    prctica. Al igual que en el caso de otras infracciones de las normas antitrust, la Comisin puede im-

    poner multas con objeto de disuadir de estas conductas. Si bien hoy en da se reconoce sin ambages

    que la lucha contra los carteles especialmente perniciosos constituye un pilar fundamental de la pol-

    tica de competencia, esto no siempre ha sido as e, inicialmente, la Comisin tuvo que avanzar paso a

    paso ya que, por lo general, no existan normas para luchar contra los carteles. Tal como se ha explica-

    do, el objetivo consista, segn [el Comisario de competencia de la poca], en iniciar la investigacin

    de unos pocos carteles importantes que eran especialmente perjudiciales para el establecimiento de

    la Comunidad (6). Una vez ms, se destacaba la conexin con el establecimiento progresivo del mer-

    cado interior.

    15. El ao 2002 constituy un punto de inflexin para la poltica de competencia cuando el Tribunal

    de Primera Instancia anul, de forma sucesiva y relativamente rpida, tres decisiones de la Comisin por

    las que se prohiban operaciones de concentracin argumentando que carecan de un anlisis econ-

    mico suficiente y existan errores de evaluacin. Sin embargo, esto result beneficioso a largo plazo, ya

    que la Comisin decidi mejorar rpidamente su capacidad de realizar anlisis econmicos ms sofisti-

    cados, especialmente mediante la creacin ya en 2003 de un equipo de economistas especializados

    bajo la responsabilidad de un economista jefe.

    16. Esta mayor orientacin econmica prosigui durante los aos siguientes, especialmente con

    la adopcin de una prueba sustantiva ms precisa (7) que se centraba fundamentalmente en la pro-

    babilidad de que la operacin diese lugar a un obstculo significativo para la competencia efectiva,

    especialmente teniendo en cuenta las posibles eficiencias estticas y dinmicas. Esta nueva prueba

    (6) The European Commission History and Memories, p. 306.(7) Introducida en el Reglamento (CE) n 139/2004 del Consejo, de 20 de enero de 2004, sobre el control de las concentraciones entre empre-

    sas (Reglamento comunitario de concentraciones) (DO L 24 de 29.1.2004, pp. 1-22).

    1983 Asullto Leeuwarder Papierwarenfabriek

    1985 Reglamentos de exencin por categorlas

    1988 Decisin Renault

    Al anular la Decisin de la Comisin por deficiencias de su anlisis, el Tribunal establece los estndares del anlisis econmico que la Comisin debe aplicar para justificar sus decisiones.

    En la dcada de 1980, la Comisin comienza a optar por determinar las normas del Derecho de la competencia mediante legislacin, pasando de comunicaciones informales y generales a reglamentos de exencin por categoras formales y vinculantes.

    Tras largas negociaciones, la Comisin aprueba una ayuda estatal francesa bajo ciertas condiciones. Este asunto simboliza la voluntad de la Comisin de afirmar su control ms eficaz de las ayudas estatales a los sectores industriales.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    16

    haca posible que el examen de la Comisin trascendiese el hecho de si la operacin situaba a una

    empresa en una posicin dominante, para abarcar aquellas situaciones de utilizacin anticompetiti-

    va y unilateral del poder de mercado. Ese mismo ao, la Comisin adopt unas Directrices sobre

    concentraciones horizontales que ofrecan un marco bien definido para el anlisis de esos efectos

    unilaterales (8).

    17. Con la adopcin de las Orientaciones sobre las prioridades de control de la Comisin de la con-

    ducta excluyente abusiva de las empresas dominantes (9), el enfoque econmico destinado a maximizar

    el bienestar del consumidor ha quedado incluido en el marco de las normas de aplicacin de la poltica

    antitrust. Dichas Orientaciones reconocen que las empresas dominantes tienen derecho a competir

    intensamente segn sus mritos, y que, como principio general, la Comisin no se centrar en las con-

    ductas que hagan que los competidores ineficientes o menos eficientes tengan que salir del mercado,

    siempre que esto sea fruto de la competencia segn sus mritos, tales como la calidad de sus productos

    y servicios.

    18. El hecho de hacer ms hincapi en integrar el bienestar de los consumidores, velando por

    que los mercados den los mejores resultados para los consumidores en trminos de precios, pro-

    duccin, innovacin y calidad y diversidad de los productos y servicios, no significa que el mercado

    interior ya no sea importante. Al contrario, desde el punto de vista jurdico, el Tratado de Lisboa

    confirm el nexo entre la poltica de competencia y el mercado interior. Adems, tal como ha pues-

    to de manifiesto la crisis, la integridad del mercado interior no se debe dar nunca por sentada. La

    Comisin debe estar preparada para utilizar todos los instrumentos de que dispone siempre que

    este activo fundamental de la Unin Europea se vea atacado. La poltica de competencia de la UE, y

    en especial las normas sobre ayudas estatales, han resultado ser esenciales a la hora de preservar el

    mercado interior, especialmente manteniendo la igualdad de condiciones en los mercados financie-

    ros e industriales.

    (8) Como en los asuntos Korsnas/Assidoman Cartonboard o T-Mobile Austria/Tele.ring.(9) Orientaciones sobre las prioridades de control de la Comisin en su aplicacin del artculo 82 del Tratado CE a la conducta excluyente

    abusiva de las empresas dominantes (DO C 45 de 24.2.2009, pp. 7-20).

    1989 Reglamento sobre concentraciones

    1991 Decisin De Havilland

    199598 Credit Lyonnais

    El Reglamento sobre concentraciones establece que las concentraciones de dimensin comunitaria estn sujetas a la jurisdiccin de la Comunidad y no a la de las Autoridades nacionales de competencia.

    La Comisin prohbe por primera vez una concentracin, a saber entre una empresa canadiense y un consorcio francoitaliano.

    La Comisin autoriza un elevado importe de ayuda exclusivamente con la condicin de que el Gobierno francs se comprometa a privatizar Crdit Lyonnais mediante un procedimeinto abierto, transparente y no discriminatorio.

  • 40 aniversario del Informe sobre la poltica de competencia

    17

    La evolucin del control de las ayudas estatales, desde sus humildes inicios hasta su condicin

    actual de piedra angular del mercado interior

    19. El control de las ayudas estatales ha llegado a ser un pilar esencial del mercado nico, garanti-

    zando que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones independientemente de donde

    estn situadas y ofreciendo salvaguardias ante la posibilidad de que los Estados miembros se lancen a

    carreras de subsidios a expensas de los dems y del inters general europeo. Estas carreras de subsidios

    no solo daran lugar a un despilfarro de unos recursos escasos sino que seran perjudiciales para la co-

    hesin de la UE.

    20. El rgimen de ayudas estatales de la UE, un experimento histricamente nico (10), tuvo que

    desarrollarse gradualmente a partir de cero. En efecto, segn una investigacin inicial de la Comisin,

    la situacin se caracterizaba por una jungla formada por los regmenes nacionales, muchos de los

    cuales tenan aos, eran complejos y estaban en permanente evolucin (11). De hecho, hasta 1973 el

    Tribunal de Justicia no reconoci que la Comisin poda exigir legalmente a las empresas que devolvie-

    sen las ayudas estatales concedidas ilegalmente que no fueran compatibles con el Tratado (12). Se tard

    otros diez aos en que la Comisin decidiera aplicar este principio como cuestin poltica. Resulta re-

    velador que el Informe sobre la poltica de competencia 1989 considerase necesario afirmar la obviedad

    de que aunque toleradas o aceptadas en el pasado, hay que revisar su compatibilidad [la de las ayudas

    estatales] con el mercado comn (13).

    21. Cierto es que el nmero de personas dedicadas a controlar las ayudas estatales se mantuvo

    tambin comparativamente bajo hasta finales de la dcada de 1990. Aun as, se adoptaron decisiones

    fundamentales que reflejaban la determinacin de la Comisin de enfrentarse a las empresas estatales

    ineficientes fuertemente subvencionadas, primero en los grandes sectores industriales y posteriormen-

    (10) Los fundamentos del concepto de ayuda estatal se establecieron ya en 1961 en el asunto 30/59, De gezamenlijke Steenkolenmijnen in Limbur /Haute Autorit, Rec. 1961, p. 3 (edicin espaola: Rec. 1961-1963, p. 49).

    (11) The European Comission, 1958-1972 History and Memories, p. 312.(12) Asunto 70/72, Comisin/Alemania, Rec. 1973, p. 813 (edicin espaola: Rec. 1973, p. 211).(13) Informe sobre la poltica de competencia 1989, p. 14.

    1996 Comunicacin sobre clemencia

    1999 Reglamento de procedimiento en materia de ayudas estatales

    2001 Asunto GE/Honeywell

    Las empresas que faciliten a la Comisin informacin sobre un cartel antes de aquella inicie una investigacin pueden beneficiarse de una dispensa total o parcial del pago de las multas. La experiencia indica que esto ha propiciado un considerable incremento del nmero de carteles descubiertos y sancionados .

    El Reglamento del Consejo codifica la prctica de la Comisin y la jurisprudencia del Tribunal y establece por primera vez un conjunto de normas de procedimiento claras y transparentes y aclara los procedimientos que deben aplicar la Comisin y los Estados miembros en materia de ayudas estatales.

    La concentracin se autoriza en EE.UU. Pero la Comisin la prohbe debido a sus efectos en el mercado de la UE. No obstante es uno los escasos ejemplos de desacuerdo entre las autoridades de competencia de la UE y de los EE.UU. desde la Decisin de la Comisin en el asunto Boeing/McDonnell Douglas en 1997.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    18

    te en el sector de los servicios. Por ejemplo, se concluyeron importantes acuerdos entre la Comisin y

    los Estados miembros para poner fin a las garantas ilimitadas concedidas histricamente a empresas

    pblicas (14).

    Gobernanza: integrar la poltica de competencia en toda la UE y proyectarla allende sus

    fronteras

    22. A medida que evolucionaba la cultura de competencia, con la consolidacin del mercado interior

    y el desarrollo de las polticas de competencia de la Comisin y, cada vez ms, de las autoridades nacio-

    nales de competencia (ANC), lleg el momento oportuno para proceder a una revisin radical de la

    gobernanza de la poltica de competencia de la UE: la denominada modernizacin de las normas de

    defensa de la competencia de la UE (15). De hecho, la entrada en vigor de esta modernizacin y la am-

    pliacin tuvieron lugar el mismo da: el 1 de mayo de 2004.

    23. De forma paralela, la Comisin public unas orientaciones dirigidas a los Estados miembros

    exponiendo cmo evaluara el apoyo a los objetivos polticos especficos de inters europeo comn

    tales como la investigacin y el desarrollo (I+D), el desarrollo regional, el medio ambiente o la reestruc-

    turacin de las empresas en crisis. Para 2005, el control de las ayudas estatales estaba ya en primera lnea

    de la poltica de competencia de la UE, tal como demostraba el hecho de que el Plan de Accin de

    Ayudas Estatales fuese una de las dos prioridades fundamentales de la poltica de competencia de la

    UE durante ese mandato, junto con la aplicacin de la normativa sobre carteles. Entre otras cosas, este

    mayor hincapi en el control de las ayudas estatales ha contribuido a evolucionar hacia menos ayudas

    estatales con objetivos mejor definidos, tal como evidencian tanto la disminucin relativa del importe

    de las ayudas concedidas por los Estados miembros (de un 1,2 % del producto interior bruto [PIB] de la

    UE en 1992 a un 0,62 % en 2009, excluyendo las medidas relacionadas con la crisis) como el incremento

    del porcentaje de ayuda dedicada a objetivos de inters comn (del 50 % a mediados de la dcada de

    1990 al 84 % en 2009) (16). El Plan de Accin de Ayudas Estatales propugnaba tambin un enfoque ms

    econmico, basado en lo que se denominaba la prueba de sopesamiento de los posibles efectos

    negativos y positivos de la ayuda que se deba utilizar principalmente a la hora de evaluar minuciosa-

    mente los tipos de ayudas que suelen producir ms falseamientos.

    24. Como parte de las reformas de la modernizacin, se facult y oblig a las ANC y rganos juris-

    diccionales nacionales a aplicar directa y plenamente todas las normas de competencia de la UE a los

    (14) En particular, el acuerdo Andreatta/Van Miert de julio de 1993 relativo a ciertas empresas pblicas de Italia (vase IP/93/734 de 8.9.1993) y el acuerdo Monti/Koch-Weser de julio de 2001 relativo al rgimen alemn de garantas para las entidades de crdito de Derecho pblico (vase IP/01/1007 de 17.7.2001).

    (15) Reglamento (CE) n 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicacin de las normas sobre competencia previstas en los artculos 81 y 82 del Tratado (DO L 1 de 4.1.2003, pp. 1-25).

    (16) Marcador de ayudas estatales. Actualizacin de otoo de 2010 [COM(2010) 701].

  • 40 aniversario del Informe sobre la poltica de competencia

    19

    asuntos que afectasen al comercio entre Estados miembros, situando as a las ANC en pie de igualdad

    con los rganos de aplicacin y con la Comisin, como parte de la Red Europea de Competencia (REC),

    y destacando el papel del Tribunal en la aplicacin privada de las normas de competencia, a raz de la

    sentencia Courage/Crehan (17), que subrayaba la necesidad de un sistema eficaz de acciones de repara-

    cin por daos y perjuicios por incumplimiento de las normas de defensa de la competencia como

    parte de la arquitectura general de las normas de aplicacin (18). Tras este cambio de rgimen se hallaba

    un sentimiento de que la cultura de competencia de los Estados miembros, tras casi cincuenta aos de

    poltica de defensa de la competencia, haba alcanzado un estado suficientemente avanzado para

    justificar un importante grado de descentralizacin en su aplicacin. La inminente ampliacin, la mayor

    de la historia de la UE, aada urgencia al proceso de reforma.

    25. La modernizacin ha contribuido considerablemente a una mayor igualdad de condiciones para

    las empresas que realizan operaciones transfronterizas, permitindoles planificar sus estrategias de

    negocios con arreglo a un conjunto de normas, y no a veintisiete (19). La REC ha impulsado una estrecha

    cooperacin entre las ANC y la Comisin, lo que ha dado lugar a una aplicacin mayor y ms coherente

    de las normas de competencia de la UE. Adems, al suprimir la obligacin de notificar los acuerdos, la

    reforma hizo posible que tanto la Comisin como las ANC pudiesen centrar sus actividades de aplicacin

    en las infracciones ms perjudiciales para los consumidores europeos. La Comisin tambin ha procu-

    rado incrementar la convergencia entre el control de las concentraciones a nivel de la UE y nacional,

    basndose en la experiencia de la modernizacin de la normativa antitrust.

    26. La continua integracin de las economas de los Estados miembros en un marco de competencia

    coherente se ha reflejado en la abogaca de la competencia de la Comisin con objeto de promover a

    escala internacional unos principios comunes de competencia. En una economa cada vez ms globali-

    zada, el garantizar una mayor igualdad de condiciones en la escena mundial ha llegado a ser un objetivo

    esencial de la poltica de competencia. Esto ha llevado a la Comisin, a partir de la dcada de 1990, a

    (17) Asunto C-453/99, Courage/Crehan, Rec. 2001, p. I-6297.(18) Libro Blanco sobre acciones de daos y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia

    [COM(2008) 165 final].(19) Informe sobre el funcionamiento del Reglamento 1/2003 [COM(2009) 206 final].

    2001 Courage v Crehan

    200103 Revisin del mandato del consejero auditor y creacin del puesto de economista jefe

    200203 Asuntos Airtours, Schneider Electric y Tetra Laval

    El Tribunal falla que cualquiera que sufra un dao debido a una infraccin de las normas de competencia de la CE debe poder pedir una operacin.

    Estas decisiones pretenden incrementar la objetividad y calidad de los procedimientos de competencia de la Comisin y de las decisiones resultantes de ellos.

    Al anular tres decisiones de p ro hibicin de una concentracin, el Tribunal exige a la Comisin que realice en sus decisiones un razonamiento adecuado y basado en pruebas precisas y convincentes.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    20

    fomentar, mediante acuerdos bilaterales o negociaciones multilaterales, la aplicacin de polticas simi-

    lares por parte de los principales socios comerciales de la Comunidad (20). En consecuencia, la Comisin

    sigui una doble estrategia: desarroll y reforz las relaciones bilaterales directas con los principales

    socios comerciales e invirti sustancialmente en organismos multilaterales tales como la Organizacin

    de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) o la Red Internacional de Competencia (RIC).

    27. El primer Acuerdo de cooperacin con EE.UU. se firm ya en 1991, sentando las bases para el

    gran xito de la cooperacin entre la Comisin y las autoridades de competencia de dicho pas. Se han

    concluido acuerdos similares con Canad (1999), Japn (2003) y Corea del Sur (2009) que han resultado

    de gran utilidad a la hora de hacer frente a asuntos internacionales de competencia. Estas actividades

    bilaterales se han complementado a escala multilateral, especialmente en la OCDE y la RIC, en las que

    la Comisin ha participado activamente como miembro fundador y que constituyen foros importantes

    para divulgar las mejores prcticas, promover la convergencia y facilitar la cooperacin.

    28. La importancia de la dimensin internacional goza de un reconocimiento cada vez mayor, el

    ms reciente en el informe del antiguo Comisario de Competencia, Mario Monti, titulado Una nueva

    estrategia para el mercado nico (21). Este informe, al tiempo que enumera varios retos fundamentales

    relacionados directamente con la dimensin del mercado interior de la competencia en la UE tales

    como aumentar la coherencia de la aplicacin de las normas de competencia en los Estados miembros

    y la coordinacin entre la Comisin y las ANC, especialmente en lo que se refiere a la evaluacin de las

    concentraciones o en las polticas sancionadoras, tambin destaca la necesidad de una mayor con-

    vergencia de los principios de la poltica de competencia a escala internacional, especialmente con los

    socios comerciales de la UE que crecen ms rpidamente. En efecto, la Comisin ha profundizado re-

    (20) Informe sobre la poltica de competencia 1992, p. 15.(21) Informe de 9 de mayo de 2010 del profesor Mario Monti al Presidente de la Comisin Europea: Una nueva estrategia para el mercado

    nico.

    2003 Asunto Altmark

    2004 Reglamento (CE) n 1/2003 del Consejo (Reglamento de modernizacin)

    2004 Asunto Microsoft

    El Tribunal aclara que el control de las ayudas estatales solo deja de aplicarse a las obligaciones de servicio pblico si la empresa encargada de dicho servicio es una empresa eficiente. Este fallo refuerza los poderes de control de la Comisin en lo que respecta a las obligaciones de servicio pblico.

    El sistema de notificacin de los acuerdos que pueden ser contrarios a la competencia se sustituye por un sistemaa de autoevaluacin. Se establece un nuevo marco para la cooperacin entre las autoridades nacionales de competencia y la Comisin .

    Microsoft abus de su poder de mercado al limitar deliberadamente la interoperabilidad entre servidores de grupos de trabajo no equipados con programas de Microsoft y servidores equipados con el sistema operativo Windows y al vincular su lector Windows Media Player a su sistema operativo dominante Windows. Con la imposicin de multas dicionales por falta de cooperacin, la Comisin demuestra su voluntad de aplicar firmemente sus decisiones.

  • 40 aniversario del Informe sobre la poltica de competencia

    21

    cientemente su cooperacin bilateral con los organismos de competencia de grandes potencias eco-

    nmicas, como China, la India y Brasil. El desarrollo de una poltica de competencia efectiva y de la

    cultura de competencia es un reto fundamental que requiere tiempo, tal como lo demuestra la propia

    experiencia de la UE. Al mismo tiempo, los organismos de defensa de la competencia y la legislacin en

    este mbito han llegado a ser parte integrante de la gobernanza econmica tal como se refleja en el

    crecimiento exponencial durante las ltimas dcadas del nmero de organismos de defensa de la

    competencia que forman parte de la RIC (ms de cien organismos actualmente).

    La poltica de competencia como instrumento de apoyo a la competitividad, en la lnea de la

    Estrategia Europa 2020

    29. De los primeros informes anuales se deduce claramente que la contribucin y el apoyo de la

    poltica de competencia a otros objetivos polticos ha consistido en mucho ms que un instrumento

    utilizado para resolver las crisis. A medida que la UE vaya saliendo de la crisis actual en medio de una

    feroz competencia mundial, un importante reto para la poltica de competencia en los aos venideros

    ser apoyar de la forma ms eficaz posible la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente,

    integrador y sostenible.

    30. La poltica de competencia es idnea para prestar dicho apoyo, puesto que es un elemento

    fundamental para conseguir que los mercados funcionen mejor mediante una asignacin eficiente de

    los recursos y un incremento de la productividad y la innovacin. As pues, constituye la base de la

    competitividad de la economa de la UE, que es ms importante que nunca de cara a mantener la esta-

    bilidad econmica y financiera. La poltica de competencia y las reformas destinadas a mejorar la com-

    petencia deben, por lo tanto, ser parte integrante de la gobernanza econmica.

    31. Las normas de competencia reconocen tambin la necesidad de hacer posible que los Estados

    miembros fomenten los objetivos de cohesin econmica, social y territorial de la Unin. Las Directrices

    sobre ayudas regionales facilitan la cohesin territorial de la Unin, fomentando el desarrollo de las

    regiones ms pobres. Las distintas normas sobre ayudas estatales permiten tambin las ayudas de

    formacin y las destinadas a fomentar el acceso al empleo de los trabajadores desfavorecidos y disca-

    pacitados.

    2009 Asunto Intel

    200810 Medidas temporales de ayuda estatal

    Intel perjudic a millones de consumidores europeos con su conducta deliberada destinada a mantener a los competidores fuera del mercado de los circuitos integrados durante muchos aos, lo que limitaba las posibilidades de eleccin de los consumidores e incrementaba artificialmente los precios (asunto pendiente de recurso).

    La Comisin modifica temporalmente las normas sobre ayudas estatales al sector financiero y a la economa real para permitir un apoyo estatal adicional a las entidades financieras y mitigar los efectos de la crisis sobre la economa real. Esto pone de manifiesto la flexibilidad de las normas de competencia y su funcin de salvaguardia coordinando las medidas de los Estados miembros y protegiendo el mercado nico.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    22

    32. Otro mbito fundamental en el que la poltica de competencia ha evolucionado para tener en

    cuenta un reto a largo plazo para la Unin es el de la proteccin del medio ambiente y la promocin del

    crecimiento sostenible. Mediante sus actividades de aplicacin de la normativa de competencia en el

    sector de la energa, lo que mejora la liquidez y seguridad del suministro en el mercado interior, y su

    adopcin de las Directrices sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente, que facilitan la ayuda

    destinada a resolver las deficiencias del mercado en este mbito, la Comisin ha velado por que la po-

    ltica de competencia contribuya al cambio hacia una economa ms sostenible.

    Conclusin: resiliencia y adaptabilidad de la poltica de competencia de la Unin Europea

    33. La Unin Europea se halla en un perodo de cambios rpidos y drsticos. Algunos retos y pro-

    blemas pueden preverse con cierto grado de seguridad: la salida de la crisis, la competencia global y el

    desarrollo sostenible son algunos de los ms destacables. Pero, indudablemente, la UE se enfrentar a

    otros retos que todava no se pueden prever. No obstante, es evidente que la poltica de competencia,

    a lo largo de toda su existencia, ha logrado, en el contexto de un marco de estabilidad del Tratado, hacer

    frente a las importantes evoluciones de su entorno. Teniendo en cuenta su resiliencia y adaptabilidad,

    la poltica de competencia de la UE seguir siendo uno de los activos de la Unin Europea.

  • 23

    1. I n s t r u m e n t o s

    1.1. Seguimiento de la aplicacin del marco temporal aplicable a las ayudas estatales en el

    contexto de la crisis

    1.1.1. Apoyo al sector financiero relacionado con la crisis

    34. Desde el comienzo de la crisis financiera mundial en el otoo de 2008, la Comisin ha ofrecido

    orientaciones detalladas sobre los criterios de compatibilidad de las medidas temporales de apoyo re-

    lacionadas con la crisis concedidas a instituciones financieras al amparo del artculo 107, apartado 3,

    letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea (TFUE), ya sea en forma de garantas esta-

    tales (22), de recapitalizaciones (23) o de rescate de activos (24) y sobre las medidas de reestructuracin

    necesarias para los bancos en dificultades (25). Mediante la aplicacin de las normas sobre ayudas esta-

    tales, la Comisin ha velado por que los falseamientos de la competencia en el mercado interior se limi-

    ten al mnimo a pesar de los considerables importes de ayuda estatal, y por que los bancos beneficiarios

    se reestructuren en caso necesario.

    35. Entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de octubre de 2010, la Comisin adopt ms de doscientas

    decisiones relativas a medidas de ayuda estatal para el sector financiero destinadas a poner remedio a

    una grave perturbacin en la economa de los Estados miembros. Se autorizaron, modificaron o prorro-

    garon ms de cuarenta regmenes y se adoptaron decisiones individuales relativas a ms de cuarenta

    instituciones financieras. En 2009, el importe nominal de ayuda al sector financiero utilizado por los

    Estados miembros ascenda a 1 107 millardos EUR (9,3 % del PIB de la UE), mientras que la cifra en 2008

    fue de 1 236 millardos EUR (26).

    36. La disponibilidad de garantas estatales result ser un instrumento eficaz durante toda la crisis

    para mejorar el acceso de los bancos a la financiacin y para restablecer la confianza del mercado. La

    utilizacin de regmenes de recapitalizacin fue escasa en 2010, ao durante el cual se efectuaron algu-

    nas intervenciones especficas. Sin embargo, la situacin registr una reduccin del uso de aportaciones

    de capital estatal en 2010 en comparacin con 2009; adems, los bancos que se beneficiaron de medidas

    (22) Comunicacin de la Comisin La aplicacin de las normas sobre ayudas estatales a las medidas adoptadas en relacin con las institucio-nes financieras en el contexto de la actual crisis financiera mundial (DO C 270 de 25.10.2008, p. 8).

    (23) Comunicacin de la Comisin La recapitalizacin de las instituciones financieras en la crisis financiera actual: limitacin de las ayudas al mnimo necesario y salvaguardias contra los falseamientos indebidos de la competencia (DO C 10 de 15.1.2009, p. 2).

    (24) Comunicacin de la Comisin sobre el tratamiento de los activos cuyo valor ha sufrido un deterioro en el sector bancario comunitario (DO C 72 de 26.3.2009, p. 1).

    (25) Comunicacin de la Comisin sobre la recuperacin de la viabilidad y la evaluacin de las medidas de reestructuracin en el sector financiero en la crisis actual con arreglo a las normas sobre ayudas estatales (DO C 195 de 19.8.2009, p. 9).

    (26) Marcador de ayudas estatales. Actualizacin de otoo de 2010 [COM(2010) 701].

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    24

    de rescate de los activos o de apoyo a la capitalizacin en 2009 o 2010 se vieron sujetos a obligaciones

    de reestructuracin.

    37. La reestructuracin de algunos bancos europeos constitua uno de los principales retos en 2010

    y se ajust a tres principios fundamentales: i) el restablecimiento de la viabilidad a largo plazo sin ayuda

    estatal basado en un plan slido de reestructuracin, ii) la distribucin de las cargas entre el banco/sus

    accionistas y el Estado, y iii) la limitacin de los falseamientos de la competencia, por lo general median-

    te medidas relativas a la estructura (desinversiones) o a la actuacin (prohibicin de efectuar adquisi-

    ciones o limitaciones de la conducta comercial agresiva). En 2010, la Comisin aprob la reestructuracin

    o liquidacin de catorce bancos. Los asuntos ms importantes fueron los de Aegon, Dexia, Ethias, Parex

    y Sparkasse Kln/Bonn (27). La Comisin aprob todos ellos e incluy medidas estructurales o de actua-

    cin. La Comisin adopt una decisin negativa en el asunto del Banco Privado Portugus, que se en-

    cuentra actualmente en liquidacin (28).

    38. Gracias a la intervencin poltica, la grave escasez de financiacin bancaria registrada en el

    otoo de 2008 se resolvi con relativa rapidez. No obstante, la crisis de la deuda soberana que se des-

    encaden el primer semestre de 2010 indic claramente que, a pesar de una cierta mejora en compa-

    racin con el mximo registrado a finales de 2008, el nivel de tensin de los mercados financieros an

    necesitaba un apoyo relacionado con la crisis con posterioridad a 2010. El 1 de diciembre de 2010, la

    Comisin prorrog la validez de las normas aplicables a las medidas destinadas al sector financiero en

    el contexto de la crisis hasta finales de 2011 (29). Sin embargo, ante la evidencia de que los bancos se

    encontraban con menos dificultades para obtener capital en los mercados, la Comisin introdujo desde

    el 1 de enero de 2011 el requisito de presentar un plan de reestructuracin para cada beneficiario de

    una recapitalizacin o de una medida de rescate de los activos, independientemente de que se consi-

    derara que el banco estaba saneado o en dificultades.

    1.1.2. Aplicacin del marco temporal para la economa real

    39. En 2008, la Comisin adopt el marco temporal (MT) (30) destinado a facilitar el acceso de las

    empresas a la financiacin en el contexto de la crisis. Entre la fecha de su introduccin y el 1 de octubre

    de 2010, la Comisin autoriz setenta y tres regmenes y cuatro medidas de ayuda ad hoc. El volumen

    de ayuda autorizada en 2009 ascendi a 82 500 millones EUR (0,7 % del PIB de la UE).

    (27) Asuntos N372/2009, Plan de viabilidad para Aegon; C9/2009, Reestructuracin de Dexia; N256/2009, Ayuda a la reestructuracin de Ethias; C26/2009, Ayuda a la reestructuracin de Parex; y C32/29, Reestructuracin de Sparkasse Kln/Bonn.

    (28) Asunto C33/2009, Reestructuracin de BPP.(29) Comunicacin de la Comisin relativa a la aplicacin, a partir del 1 de enero de 2011, de las normas sobre ayudas estatales a las medidas

    de apoyo a los bancos en el contexto de la crisis financiera (DO C 329 de 7.12.2010, p. 7).(30) Marco temporal de la Unin aplicable a las medidas de ayuda estatal para facilitar el acceso a la financiacin en el actual contexto de crisis

    econmica y financiera (versin consolidada) (DO C 83 de 7.4.2009, p. 1).

  • 1. Instrumentos

    25

    40. Las principales medidas utilizadas fueron el importe limitado de ayuda compatible, las garantas

    subvencionadas y las subvenciones de crdito. La menor rigidez de las condiciones para la aceptacin

    excepcional del seguro pblico de crdito a la exportacin en la Comunidad contribuy a mantener la

    actividad comercial. La adaptacin de las medidas sobre capital riesgo tambin se consider positiva-

    mente como una importante indicacin para los inversores privados. Un menor nmero de Estados

    miembros utilizaron crditos subvencionados para la produccin de productos ecolgicos y, concreta-

    mente cinco, lo notificaron (31).

    41. Teniendo en cuenta la fragilidad de la recuperacin, la Comisin consider que era prematuro

    permitir que el MT expirase ntegramente a finales de 2010. Se consider que la respuesta ms adecua-

    da a la situacin actual del mercado consista en suprimirlo gradualmente. El 1 de diciembre de 2010, la

    Comisin aprob una prrroga del marco temporal (32) hasta finales de 2011, prestando especial atencin

    a las pequeas y medianas empresas (PYME) y a un abanico limitado de medidas. La medidas destinadas

    a hacer frente a las deficiencias del mercado subsistentes, en especial los problemas que siguen exis-

    tiendo de acceso a la financiacin de las PYME, se mantuvieron aunque con condiciones ms estrictas

    para reflejar la transicin gradual al rgimen normal de ayudas estatales.

    1.1.3. Contribucin de la poltica de competencia a los programas de ajuste econmico de

    Grecia e Irlanda

    42. En 2010, Grecia se encontraba en una posicin presupuestaria sumamente dbil. Con objeto de

    prestar apoyo a las medidas del Gobierno griego destinadas a relanzar la economa, el 2 de mayo de

    2010 la Comisin, el Banco Central Europeo (BCE)y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se compro-

    metieron con un programa trienal de ajuste econmico (33) financiado por los Estados miembros de la

    zona del euro consistente en prstamos bilaterales por un total de 80 000 millones EUR, respaldado por

    un acuerdo de derecho de giro con el FMI por un importe cercano a 30 000 millones EUR. Las autorida-

    des griegas dieron su visto bueno a un programa plurianual de consolidacin fiscal y reforma estructu-

    ral con objeto de situar a la economa griega en un camino sostenible, de restablecer la confianza en los

    mercados de la deuda soberana y de preservar la estabilidad de la zona del euro. Con objeto de reforzar

    el sistema financiero griego, la Comisin autoriz la emisin de garantas pblicas adicionales (34), se

    cre un Fondo de Estabilidad Financiera independiente para conceder apoyo en capital a los bancos (35)

    y se presentaron planes de reestructuracin de seis de los bancos recapitalizados en consonancia con

    (31) Alemania, Espaa, Francia, Italia y el Reino Unido.(32) Marco temporal de la Unin aplicable a las medidas de ayuda estatal para facilitar el acceso a la financiacin en el actual contexto de crisis

    econmica y financiera (DO C 6 de 11.1.2011, p. 5).(33) Programa de ajuste econmico para Grecia, European Economy, Occasional Papers n 61, mayo de 2010.(34) Asunto N260/2010, Tercera prrroga del rgimen griego de apoyo a los bancos (DO C 238 de 3.9.2010, p. 3).(35) Asunto N328/2010, Recapitalizacin de las entidades de crdito de Grecia con arreglo al Fondo de Estabilidad Financiera (DO C 316 de

    20.11.2010, p. 7).

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    26

    las normas de la UE sobre ayudas estatales. Adems, las reformas estructurales del programa de ajuste

    econmico incluan una seccin relativa a la competencia. En este sentido, Grecia cooperaba con la

    Comisin en lo que respecta a la nueva ley sobre inversiones, las reformas de la Autoridad de Compe-

    tencia griega y la liberalizacin de las profesiones protegidas.

    43. Por lo que respecta a Irlanda, en el ltimo trimestre del ao la situacin presentaba graves

    tensiones tanto para los bancos como para la deuda soberana. La combinacin de una grave crisis

    econmica y un sector bancario sobredimensionado que registraba grandes prdidas, produjo una

    grave presin sobre la deuda soberana irlandesa. El 28 de noviembre de 2010, la Comisin, el BCE, el

    FMI y las autoridades irlandesas acordaron un programa (36) que prev la concesin a Irlanda de un

    prstamo de 85 000 millones EUR, de los cuales 35 000 millones EUR se destinarn a restablecer la

    viabilidad de los bancos. Como parte de este programa se liquidarn dos bancos nacionales (Anglo

    Irish Bank e INBS), mientras que se capitalizarn y reestructurarn otros de conformidad con las normas

    de la UE sobre ayudas estatales. Por lo que respecta a las reformas estructurales relacionadas con la

    competencia, se tomar cierto nmero de medidas polticas con objeto de consolidar la competencia

    en los mercados de productos y de la energa y en otras industrias de red. Entre dichas medidas se

    incluyen la introduccin de modificaciones legislativas con objeto de suprimir las restricciones al co-

    mercio y a la competencia en sectores protegidos, el examen de la actual exclusin de algunos secto-

    res del mbito de aplicacin del Derecho nacional de competencia y la mejora de la disuasin de las

    conductas contrarias a la competencia.

    1.2. Aplicacin de la normativa antitrust

    1.2.1. Formulacin de las normas: revisin de los reglamentos de exencin por categoras

    Reglamento de exencin por categoras de los acuerdos verticales

    44. El 20 de abril de 2010, la Comisin adopt un Reglamento de exencin por categoras revisado (37)

    y unas Directrices (38) sobre los acuerdos verticales, es decir, los concluidos entre proveedores y com-

    pradores que operan en distintos niveles de la cadena de produccin y distribucin en el suministro y

    distribucin de productos y servicios.

    45. El principio bsico de las normas revisadas sigue siendo que las empresas que tienen un poder

    de mercado limitado pueden decidir libremente cmo distribuyen sus productos, siempre que sus

    (36) MEMO/10/624.(37) Reglamento (UE) n 330/2010 de la Comisin, de 20 de abril de 2010, relativo a la aplicacin del artculo 101, apartado 3, del Tratado de

    Funcionamiento de la Unin Europea a determinadas categoras de acuerdos verticales y prcticas concertadas (DO L 102 de 23.4.2010, pp. 1-7).

    (38) Comunicacin de la Comisin Directrices relativas a las restricciones verticales (DO C 130 de 19.5.2010, pp. 1-46).

  • 1. Instrumentos

    27

    acuerdos no contengan restricciones destinadas a determinar los precios u otras especialmente

    graves. No obstante, la normativa se ha revisado con objeto de tener en cuenta el posible poder de

    mercado tanto de los compradores como de los vendedores, de tal forma que todas las partes del

    acuerdo deben tener una cuota de mercado inferior al 30 % para poder acogerse a la exencin por

    categoras.

    46. El Reglamento y las Directrices que lo acompaan tambin tienen en cuenta la rpida evolucin

    de Internet como motor de las ventas en lnea y el comercio transfronterizo, que incrementan las posi-

    bilidades de eleccin de los consumidores y la competencia de precios. Gracias a la mayor claridad y

    predictibilidad de las nuevas normas, los distribuidores cuentan con buenos incentivos para desarrollar

    las actividades en lnea con objeto de establecer un contacto recproco con los consumidores de toda

    la UE, garantizando as la plena realizacin del mercado interior digital.

    Reglamentos de exencin por categoras de los acuerdos de cooperacin horizontal

    47. El 14 de diciembre de 2010, la Comisin adopt nuevas normas y directrices para la evaluacin

    de los acuerdos de cooperacin horizontal, es decir, los concluidos entre empresas que operan en el

    mismo nivel de la cadena de suministro, tales como los acuerdos de cooperar en investigacin y desa-

    rrollo, de produccin, compra, comercializacin, normalizacin e intercambio de informacin. Este

    nuevo rgimen consta de dos Reglamentos de exencin por categoras relativos, por una parte, a los

    acuerdos de investigacin y desarrollo y, por otra, a los acuerdos de produccin conjunta (39), y de unas

    directrices horizontales que los acompaan (40).

    48. El enfoque de la Comisin establecido en las nuevas normas consiste en dejar a las empresas la

    mxima libertad para cooperar, protegiendo al mismo tiempo la competencia frente a aquellas coope-

    raciones contrarias al artculo 101 del TFUE, por ejemplo, por ser perjudiciales para los consumidores.

    La opinin de la Comisin por lo que respecta a la cooperacin entre competidores no ha cambiado

    sustancialmente desde que se establecieron las anteriores normas en el ao 2000. Sin embargo, en

    comparacin con las normas anteriores, la nueva normativa sobre acuerdos de cooperacin horizontal

    es mucho ms detallada, clara y fcil de aplicar. Dos caractersticas principales de la reforma consisten

    en la introduccin de un nuevo captulo sobre intercambios de informacin y en una revisin sustancial

    del captulo relativo a los acuerdos de normalizacin. En particular este ltimo aclara las condiciones

    fundamentales necesarias para garantizar unos procesos de determinacin de estndares competitivos

    (39) Reglamento (UE) n 1217/2010 de la Comisin, de 14 de diciembre de 2010, relativo a la aplicacin del artculo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea a determinadas categoras de acuerdos de investigacin y desarrollo (DO L 335 de 18.12.2010, p. 36), y Reglamento (UE) n 1218/2010 de la Comisin, de 14 de diciembre de 2010, relativo a la aplicacin del artculo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea a determinadas categoras de acuerdos de especializacin (DO L 335 de 18.12.2010, p. 43).

    (40) Directrices sobre la aplicabilidad del artculo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea a los acuerdos de cooperacin horizontal (DO C 11 de 14.1.2011, p. 1).

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    28

    y contribuye al objetivo de establecer un sistema de normalizacin ms eficiente para Europa tal como

    se establece en la iniciativa emblemtica de la Estrategia Europa 2020 Una poltica industrial integrada

    para la era de la globalizacin (41).

    Reglamentos sectoriales de exencin por categoras

    49. En el sector de los seguros, el 24 de marzo de 2010 se adopt el nuevo Reglamento de exencin

    por categoras de los seguros (42). El 27 de mayo, la Comisin adopt nuevas normas de competencia

    aplicables a los acuerdos entre fabricantes de vehculos y sus distribuidores, los talleres de reparacin

    y los distribuidores de recambios autorizados (43). Estas nuevas normas suponen, en lneas generales,

    un ajuste de la poltica de competencia en el mercado de los automviles al rgimen aplicable a otros

    sectores.

    1.2.2. Aplicacin privada de las normas antitrust de la Unin Europea

    50. La aplicacin privada de las normas antitrust de la UE es un complemento esencial de la firme

    aplicacin pblica por parte de la Comisin y de las autoridades nacionales de competencia. En su Libro

    Blanco de 2008 sobre acciones de daos y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias

    de defensa de la competencia (44), la Comisin sugera cierto nmero de medidas, tales como los recur-

    sos colectivos y la cuantificacin de los daos y perjuicios, con objeto de mejorar las posibilidades de

    que consumidores y empresas obtengan reparacin por los daos que les produzca la infraccin de las

    normas antitrust.

    51. Las sugerencias de la Comisin sobre los recursos colectivos desencadenaron un amplio deba-

    te pblico que trasciende los lmites del mbito de la defensa de la competencia y se centr en el come-

    tido del recurso colectivo cuando una nica infraccin afecta a grandes grupos de vctimas. La Comisin

    decidi preparar una consulta pblica destinada a identificar un conjunto de principios comunes apli-

    cables a cualquier propuesta legislativa futura referente a los recursos colectivos. Se prev adoptar una

    Comunicacin sobre estos principios en 2011.

    (41) Una poltica industrial integrada para la era de la globalizacin: poner la competitividad y la sostenibilidad en el punto de mira [COM(2010) 614].

    (42) Reglamento (UE) n 267/2010 de la Comisin, de 24 de marzo de 2010, relativo a la aplicacin del artculo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea a determinadas categoras de acuerdos, decisiones y prcticas concertadas en el sector de los seguros (DO L 83 de 30.3.2010, p. 1).

    (43) Reglamento (UE) n 461/2010 de la Comisin, de 27 de mayo de 2010, relativo a la aplicacin del artculo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea a determinadas categoras de acuerdos verticales y prcticas concertadas en el sector de los veh-culos de motor (DO L 129 de 28.5.2010, p. 52).

    (44) Libro Blanco: Acciones de daos y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia [COM(2008) 165 final].

  • 1. Instrumentos

    29

    1.2.3. Aplicacin del artculo 101 del TFUE: Carteles

    52. En 2010, la Comisin mantuvo su firme poltica de lucha contra los carteles y adopt siete deci-

    siones a este respecto (45) por las que se imponan a setenta empresas multas por un importe total su-

    perior a 3 000 millones EUR.

    53. La Comisin se centr en lograr un proceso ms eficiente mediante la aplicacin del procedi-

    miento de transaccin. En 2010, la Comisin adopt sus dos primeras decisiones en las que se aplicaba

    dicho procedimiento: una decisin de transaccin total en el asunto DRAM y otra de transaccin hbri-

    da en el asunto de los fosfatos para alimentacin animal. El asunto DRAM supone un hito en la prctica

    relativa a los carteles, ya que su transaccin inclua a las diez empresas participantes y la decisin no fue

    recurrida.

    54. En el contexto de la crisis econmica, las siete decisiones sobre carteles adoptadas en 2010

    dieron lugar a treinta y dos solicitudes de reduccin de las multas alegando la incapacidad contributi-

    va (46), a las que se accedi en nueve ocasiones tras un anlisis detallado de la situacin financiera de

    los solicitantes.

    1.2.4. Aplicacin del artculo 101 del TFUE: otros acuerdos y prcticas concertadas

    55. En 2010, la Comisin puso fin a un importante asunto con arreglo al artculo 101 del TFUE en el

    sector del transporte areo dando un carcter jurdicamente vinculante a los compromisos ofrecidos

    por British Airways, American Airlines e Iberia (47). Esta decisin dar lugar a importantes beneficios para

    los consumidores europeos al velar por que se mantenga una competencia suficiente en los vuelos

    transatlnticos, especialmente desde Londres.

    56. En el sector de los servicios financieros, la Comisin hizo vinculantes los compromisos de Visa

    referentes a las tasas multilaterales de intercambio de las operaciones con tarjetas de dbito inmediato

    aplicables a las operaciones transfronterizas en el EEE y a las operaciones nacionales en nueve pases

    del mismo (48), ajustando dichas tasas a los compromisos unilaterales de MasterCard de 1 de abril de

    2009 (49) y al mtodo del comerciante indiferente de los modos de pago.

    (45) Asuntos COMP/38511, DRAM; COMP/39092, Productos y accesorios para cuartos de bao; COMP/38344, Acero para pretensado; COMP/38866, Fosfatos para alimentacin animal; COMP/36212, Papel autocopiativo (readopcin para Bollor); COMP/39258, Flete areo; y COMP/39309 LCD.

    (46) Vase el punto 35 de las directrices para el clculo de las multas impuestas en aplicacin del artculo 23, apartado 2, letra a), del Reglamento (CE) n 1/2003 (DO C 210 de 1.9.2006, pp. 2-5).

    (47) Asunto COMP/39596, BA/AA/IB. Vase IP/10/936 y MEMO/10/330 de 14.7.2010.(48) Asunto COMP/39398, Visa MIF. Vase IP/10/1684 de 8.12.2010.(49) Asunto COMP/34579, MasterCard. Vase IP/09/515 de 1.4.2009.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    30

    57. La Comisin adopt tambin su primera decisin de defensa de la competencia en el sector del

    mercado de los servicios sanitarios. Se impuso una multa de 5 millones EUR al Colegio Francs de Far-

    macuticos (50) sancionando su conducta en el mercado francs de los anlisis de biologa mdica.

    1.2.5. Aplicacin del artculo 102 del TFUE: abuso de posicin dominante

    58. La Comisin prosigui con sus medidas de aplicacin del artculo 102 del TFUE, especialmente

    en el sector de la energa, en el que adopt cuatro decisiones, y en el de las tecnologas de la informacin

    y de las telecomunicaciones (TIC), en el que inici varios procedimientos.

    59. En el sector de la energa, la Comisin, tras su investigacin del sector realizada en 2007, adopt

    cuatro importantes decisiones por las que se hacan vinculantes los compromisos propuestos por las

    empresas para poner fin a una posible infraccin. Estas decisiones se referan a los operadores tradicio-

    nales de Francia, Suecia, Alemania e Italia que impedan el acceso a los mercados de la energa por di-

    versos medios, tales como los contratos de suministro a largo plazo con restricciones de la reventa o la

    limitacin de las capacidades de transporte o de exportacin disponibles en las redes de energa (51).

    60. En los mercados de las TIC, la Comisin inici un procedimiento contra IBM en relacin con los

    posibles abusos de posicin dominante en el mercado de los ordenadores centrales, y contra Google

    Inc. en relacin con los posibles abusos de posicin dominante en la bsqueda en lnea, la publicidad

    (50) Asunto COMP/39510, ONP. Vase IP/10/1683 de 8.12.2010.(51) Vase la seccin 2.2.

    Figura 1. Nmero de decisiones de aplicacin de las normas antitrust y sobre carteles por ao y

    tipo (2005-2010)

    2 1

    4

    1 1 1

    2 4

    2

    1

    4 6 1

    1

    4

    5

    7 8 7

    6

    5

    1 1 1

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Cartel Other *

    Cartel Settlement

    Cartel Hybrid

    Cartel Prohibition

    Antitrust Other **

    Antitrust Commitment

    Antitrust Prohibition

    10

    14

    11

    14 14 13

    * Rejection of complaint ** Rejection of complaint, procedural infringement, penalty payment Fuente: DG Competencia

  • 1. Instrumentos

    31

    en lnea y la intermediacin de publicidad en lnea. La Comisin inici dos investigaciones preliminares

    de las prcticas comerciales de Apple relacionadas con el iPhone. Ambas se cerraron cuando Apple

    propuso cambiar esta prcticas (52).

    1.3. Control de las operaciones de concentracin

    61. En 2010 se notificaron pocas operaciones de concentracin debido a la crisis econmica. En

    total, se notificaron a la Comisin 274 operaciones, diecisis se sometieron a condiciones y no se prohi-

    bi ninguna. La mayora de las operaciones de concentracin notificadas se aprobaron sin condiciones

    tanto con arreglo al procedimiento normal como al simplificado, lo que represent un 55 % de las noti-

    ficaciones.

    62. La Comisin tom en 2010 tres decisiones tras un anlisis detallado en la segunda fase de la

    investigacin de las operaciones de concentracin entre Oracle/Sun Microsystems (53) (vase la seccin

    2.4.), Monsanto/Syngenta (54) y Unilever/Sara Lee Body (55).

    63. El 17 de noviembre de 2010, tras un anlisis detallado, la Comisin autoriz la adquisicin del

    negocio mundial de semillas de girasol de la empresa estadounidense Monsanto por parte de la suiza

    Syngenta, condicionndola a la venta del negocio de los hbridos de Monsanto comercializados o so-

    (52) Vase la seccin 2.4.(53) Asunto COMP/M.5529, Oracle/Sun Microsystems (DO C 91 de 9.4.2010, p. 7).(54) Asunto COMP/M.5675, Syngenta/Negocio de semillas de girasol de Monsanto. Vase IP/10/1515 de 17.11.2010.(55) Asunto COMP/M.5658, Unilever/Sara Lee Bodycare. Vase IP/10/1514 de 17.11.2010.

    Figura 1. Nmero de decisiones finales sobre operaciones de concentracin por ao y tipo

    (2005-2010)

    169 211

    238 190

    143 143

    107

    112

    130

    117

    82 110

    2

    4

    5

    9

    1

    21

    21

    25

    27

    18 16

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Intervenciones *

    Autorizacin en segundafase

    Autorizacin en primerafase (no simplificado)

    Autorizacin en primerafase (simplificado)

    270 243

    343

    398

    348

    299

    * Incluye una prohibicin en 2007.Fuente: DG Competencia.

  • Informe sobre la poltica de competencia 2010

    32

    metidos a ensayos oficiales en Espaa y Hungra, as como las lneas parentales utilizadas para crear esos

    hbridos o que se estn desarrollando actualmente para la creacin de hbridos en Espaa y Hungra.

    64. En la misma fecha, la Comisin autoriz tambin con condiciones la adquisicin prevista de las

    divisiones de cuidado del cuerpo a escala mundial y de artculos para lavandera de la empresa estado-

    unidense Sara Lee Corp por parte de Unilever, empresa anglo-neerlandesa de bienes de consumo. La

    investigacin detallada de la Comisin revel que la operacin dara a Unilever una posicin de lideraz-

    go muy importante en ciertos mercados de los desodorantes, al combinar las marcas de las partes, es-

    pecialmente Sanex con Dove y Rexona, que actualmente compiten entre s. Para resolver estos proble-

    mas, las partes de la operacin ofrecieron vender la marca Sanex de Sara Lee as como la actividad

    relacionada con ella en Europa.

    1.4. Control de las ayudas estatales

    65. La mayor parte de las ayudas autorizadas en 2010, sin tener en cuenta la ayuda relacionada con

    la crisis econmica y financiera, se refera a objetivos horizontales de inters comn europeo tales como

    la cultura y la conservacin del patrimonio, la cohesin regional, la proteccin del medio ambiente, la

    investigacin, el desarrollo y la innovacin, y la compensacin por perjuicios causados por desastres

    naturales. Los Estados miembros recurrieron ampliamente a las posibilidades que ofrece el Reglamen-

    to general de exencin por categoras (RGEC) (56), a tenor del cual las medidas que cumplen sus criterios

    pueden concederse sin notificacin previa a la Comisin. En 2010, los Estados miembros informaron a

    la Comisin de la introduccin de 414 nuevas medidas de este tipo.

    66. Desde el punto de vista del importe de la ayuda autorizada, las cifras se recopilan con un ao de

    retraso en los marcadores de ayudas estatales, de periodicidad semestral. El total de las ayudas, exclu-

    yendo las medidas relacionadas con la crisis, ascendi en 2009 al 0,62 % del PIB, es decir, 73 200 millo-

    nes EUR, una cantidad ligeramente mayor que la registrada en 2008 (0,58 % del PIB). Por trmino medio,

    el 84 % de la ayuda a la industria y los servicios se orientaba a objetivos horizontales de inters comn (57).

    67. El ao 2010 fue el primer ao completo con el paquete de simplificacin en vigor. Este paquete

    incluye un Cdigo de Buenas Prcticas (58) y una Comunicacin sobre el procedimiento simplificado (59),

    ambos destinados a mejorar la eficacia, transparencia y predictibilidad de los procedimientos en mate-

    ria de ayudas estatales. Los primeros resultados del Cdigo de Buenas Prcticas son alentadores, espe-

    (56) Reglamento (CE) n 800/2008 de la Comisin, de 6 de agosto de 2008, por el que se declaran determinadas categoras de ayuda compa-tibles con el mercado comn en aplicacin de los artculos 87 y 88 del Tratado (Reglamento general de exencin por categoras) (DO L 214 de 9.8.2008, p. 3).

    (57) Marcador de ayudas estatales. Actualizacin de otoo de 2010 [COM(2010) 701].(58) Cdigo de Buenas Prcticas para los procedimientos de control de las ayudas estatales (DO C 136 de 16.6.2009, pp. 13-20).(59) Comunicacin de la Comisin sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas ayudas estatales (DO C 136 de 16.6.2009,

    pp. 3-12).

  • 1. Instrumentos

    33

    cialmente por lo que se refiere a la tramitacin de denuncias, siendo cada vez mayor el nmero de de-

    nunciantes a los que se informa sobre la situacin de su denuncia.60

    1.4.1. Ayudas estatales horizontales D02DI0929903

    Ayudas regionales

    68. De conformidad con las Directrices sobre ayudas regionales para 2007-2013 (61), la Comisin

    realiz una revisin de la situacin de las ayudas estatales y del lmite mximo de ayuda de las regiones

    de efecto estadstico que se beneficiaban transitoriamente de un estatuto de zona asistida con arreglo

    al artculo 107, apartado 3, letra a), hasta finales del ao 2010. Del mismo modo, la Comisin acept las

    modificaciones de los mapas de ayuda regional notificadas por tres Estados miembros (Francia, Irlanda

    e Italia) correspondientes a determinadas zonas que podan optar a ayuda, con arreglo al artculo 107,

    apartado 3, letra c).

    (60) El total incluye las ayudas a los sectores manufacturero, de los servicios, el carbn, la agricultura, pesca y una parte del transporte, pero no contempla, debido a la falta de datos comparables, las ayudas al sector del ferrocarril y las ayudas destinadas a compensar los servicios de inters econmico general. Los importes de ayuda corresponden al elemento de ayuda (o al equivalente bruto de subvencin cuando se trata de garantas o prstamos) contenido en una medida de ayuda estatal en contraposicin con las cifras del punto 35 que indican los importes de ayuda utilizados por los Estados miembros. Para ms informacin sobre la evolucin de la ayuda estatal total concedida por los Estados miembros, vase: Marcador de ayudas estatales. Actualizacin de otoo de 2010 [COM(2010) 701].

    (61) Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidad regional para el perodo 2007-2013 (DO C 54 de 4.3.2006, pp. 13-44).

    Figura 1. Evolucin de la ayuda estatal total concedida por los Estados miembros en porcentaje

    del producto interior bruto en la Unin Europea (2004-2009) (60)

    0,62 % 0,58 % 0,77 % 0,53 % 0,58 % 0,62 %

    0,01 %

    1