39
Informe sobre proceso de selección de colaboradores jurídicos Sala de lo Constitucional 2017

Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

Informe sobre proceso de

selección de colaboradores

jurídicos

Sala de lo Constitucional

2017

Page 2: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

2

Sala de lo Constitucional

Corte Suprema de Justicia

Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores

Año 2017

Desde el año 2010 la Sala de lo Constitucional ha mantenido una elevada carga

laboral, debido a la tendencia creciente en el número de demandas presentadas en los tres

procesos constitucionales; así, por ejemplo, en el año recién pasado –2016– ingresaron 526

Hábeas Corpus, 847 Amparos y 236 Inconstitucionalidades; en el presente año, al cierre del

mes de abril, han ingresado 105 Hábeas Corpus, 195 Amparos y 33 Inconstitucionalidades,

procesos que requieren de un análisis liminar y de su tramitación hacia una sentencia

definitiva.

Dicho aumento en el índice de litigiosidad es producido por la transparencia con que

la Sala de lo Constitucional ha dirimido los casos en los últimos ocho años y la conciencia

de los ciudadanos sobre sus derechos fundamentales; lo anterior, ha motivado a las

personas a plantear más demandas y a llevar temas novedosos a sede constitucional,

provocando que el tribunal innove, revise y actualice su jurisprudencia, realizando cambios

a favor de los derechos fundamentales de las personas.

A nivel interno, es importante mencionar que se ha reducido el personal con el que

se contaba a partir del último proceso de selección realizado por la Sala (mayo 2014), ya

sea por renuncia o traslado interno de personal hacia otras dependencias de la Corte

Suprema de Justicia.

En el área de admisión y tramite de amparo 1 persona renunció (Leonor Selva) y

otra persona fue trasladada al Departamento de Investigación Judicial (Claudia Renderos).

En el caso del área de sentencias de amparo, 3 personas han solicitado permisos por 1 año,

uno para atender su nombramiento como juez interino (Leo Benavides) y dos personas para

realizar estudios en el exterior (Vicente Rivas y Maribel Alas). En el área de

inconstitucionalidades el coordinador del área renunció (Gustavo Campos); en el área de

Page 3: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

3

hábeas corpus los colaboradores Félix Gómez y Eva Marcela Escobar fueron nombrados

como Jefe de la Sección de Investigación Judicial y Oficial de Información,

respectivamente, mientras que la licenciada Karina Burgos de Olivares renunció al cargo de

coordinadora del área; finalmente, el licenciado José Carlos Molina fue trasladado a una

plaza disponible en la Gerencia Jurídica de la Corte Suprema de Justicia.

Al existir entonces, por un lado, plazas vacantes y, por otro, un gran número de

procesos activos en trámite, se advirtió la necesidad de contratar nuevos colaboradores

jurídicos. Se le encomendó al magistrado Rodolfo Ernesto González Bonilla la labor de

coordinar un proceso de selección objetivo y transparente para elegir a los mejores perfiles

a través de una convocatoria pública.

Tomando en cuenta la deserción de colaboradores y la mora acumulada, así como la

cantidad de procesos activos pendientes de resolver en la Sala de lo Constitucional, se

evidenció la necesidad de contratación de diez nuevos colaboradores jurídicos.

Para llevar a cabo la convocatoria y selección de personal se actualizó el manual

utilizado en el proceso de selección del año 20141 en el cual se desarrollaron las fases en las

que este consistiría, así como también las políticas y normativas para su aplicación con el

objetivo de contar con el personal idóneo para satisfacer las necesidades laborales de la

Sala de lo Constitucional.

Proceso de Selección

En el manual de Proceso de Selección de Colaboradores Jurídicos de la Sala de lo

Constitucional se determina que el proceso de selección comprende cuatro fases: la

primera, consistente en la evaluación de las hojas de vida de los aspirantes conforme a la

matriz en ella descrita; en segundo lugar, la realización de un examen de suficiencia para

1 Anexo 1. Manual para el proceso de selección de colaboradores jurídicos de la Sala de lo

Constitucional.

Page 4: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

4

las hojas de vida seleccionadas; la tercera implica una ronda de entrevistas con los

Magistrados de la Sala de lo Constitucional; y, en la cuarta los Magistrados evalúan de

manera integral el perfil de cada aspirante y eligen a los mejores perfiles atendiendo a las

plazas vacantes.

Con ese objetivo, el Tribunal dio inicio a un proceso de selección que se hizo de

conocimiento público mediante la publicación de una convocatoria en las redes sociales de

la Sala de lo Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia2 (desde el 3-III-2017 al 17-

III-2017), dando a conocer los requisitos que debían ser cumplidos por las personas que

quisieran formar parte del cuerpo de colaboradores de la Sala de lo Constitucional:

abogados que acreditaran excelencia académica, experiencia profesional, que mostraran

suficiente conocimiento de las materias Derecho Constitucional y Derecho Procesal, que

conocieran idiomas extranjeros y tuvieran estudios de postgrado o los estuvieran cursando.

Ejecución de fases

Fase I: Evaluación de hojas de vida

A partir de la convocatoria pública se recibieron 181 solicitudes de postulantes junto

con sus respectivos anexos, con lo cual se procedió a evaluar cada una de las hojas de vida

teniendo como parámetro los requisitos determinados en el Manual de Selección, los cuales

se detallan a continuación: a) calidad de abogado de la República; b) haberse graduado con

un CUM igual o superior a 8; c) haber aprobado las materias relacionadas al Derecho

Procesal y Derecho Constitucional con un promedio igual o superior a 8; d) contar con una

experiencia laboral mínima de 2 años; e) dominar idiomas extranjeros; y, f) poseer o estar

cursando estudios de postgrado. En esta fase fueron elegidas 114 personas que cumplían, en

mayor medida –con una nota mínima global de 7–, con los requisitos mencionados, por lo

cual fueron convocados a un examen de suficiencia3.

2 Anexo 2. Convocatoria pública difundida en redes sociales institucionales. 3 Anexo 3. Listado de personas convocadas a examen de suficiencia.

Page 5: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

5

Fase II: Examen de suficiencia

A los 114 aspirantes que superaron la primera evaluación, se les envió una guía de

estudio con los tópicos sujetos a evaluación: a) Derecho constitucional [teoría de la

Constitución, derechos fundamentales, sistema de fuentes del derecho, interpretación

constitucional y jurisdicción constitucional]; b) Derecho procesal constitucional [proceso

de Amparo, proceso de hábeas corpus, proceso de inconstitucionalidad]; c) Derecho

procesal [pretensión, principios del proceso y derecho probatorio]; y, d) Análisis de

jurisprudencia constitucional4.

El examen se realizó el día 5-IV-2017, en las instalaciones del edificio de oficinas

administrativas y jurídicas de la Corte Suprema de Justicia. El contenido de la evaluación

se orientó al manejo doctrinario y jurisprudencial sobre cada uno de los temas propuestos

en la guía de estudio, tanto en el nivel analítico como en el argumentativo.

En este punto, cabe mencionar que con el objeto de garantizar la transparencia de

los resultados y la objetividad de los evaluadores, el examen de cada uno de los candidatos

fue dividido en 4 partes distintas, para su calificación independiente, bajo la

responsabilidad de 4 miembros del equipo de selección (Efraín Arévalo, Sandra Santos,

Francisco Aguilar y Erika Saldaña).

Fase III: Entrevistas con los Magistrados de la Sala de lo Constitucional

De los resultados del examen de suficiencia se eligieron a las personas con las

mejores 20 calificaciones5 y ellos se sometieron a una ronda de entrevistas con los

Magistrados de la Sala de lo Constitucional, las cuales tuvieron lugar los días 4, 8 y 9 de

mayo de 20176.

4 Anexo 4. Examen de suficiencia administrado a candidatos. 5 Anexo 5. Nómina de las 20 mejores calificaciones del examen de suficiencia. 6 Anexo 6. Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional.

Page 6: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

6

Fase IV: Evaluación Integral

Concluidas las entrevistas, los Magistrados de la Sala evaluaron íntegramente a cada

uno de los 20 aspirantes, tomando en consideración la hoja de vida presentada, nota

obtenida en el examen de suficiencia y desenvolvimiento en las jornadas de entrevistas;

finalmente, se seleccionaron a los mejores 10 abogados postulantes7, los se pretende que

inicien sus labores como colaboradores de la Sala de lo Constitucional el día 12-VI-2017.

Las personas que se acordó seleccionar para su contratación son:

1. Marco Antonio Vela Avalos 6. Alessandra María Cantizano

2. Ricardo Antonio Rosa Orellana 7. Lucia Alejandra Mejía Sandoval

3. Elisa María Menjívar de Castro 8. Carlos Andrés López Infantozzi

4. Manuel Adrián Merino 9. César Roberto Chávez González

5. Francisco Fernando Molina Castro 10. Carlos Alfredo Valladares Vaquero

7 Anexo 7. Nómina de seleccionados anexa.

Page 7: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

7

Anexo 1

Page 8: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

8

Proceso de

Selección de

Colaboradores

Jurídicos

Sala de lo

Constitucional

Convocatoria Marzo / 2017

Page 9: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

9

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL

PARA LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL.

I. PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

En el presente documento se presentan las diferentes fases del proceso de reclutamiento y selección de

personal para el cargo de colaborador jurídico de la Sala de lo Constitucional, así como también las políticas y

normativas para su aplicación con el objetivo de obtener personal idóneo para satisfacer las necesidades

laborales de la Sala de lo Constitucional.

Actualmente, existe una elevada carga de trabajo en las áreas de amparo e inconstitucionalidad, que se debe –

en gran medida– a un aumento en el número de demandas presentadas; así, por ejemplo, en el año recién

pasado –2016– ingresaron 526 Hábeas Corpus, 847 Amparos y 236 Inconstitucionalidades; en el presente

año, al cierre del mes de abril, han ingresado 105 Hábeas Corpus, 195 Amparos y 33 Inconstitucionalidades,

procesos que requieren de un análisis liminar y de su tramitación hacia una sentencia definitiva.

Dicho aumento en el índice de litigiosidad es producido por la transparencia con que la Sala de lo

Constitucional ha dirimido los casos en los últimos ocho años y la conciencia de los ciudadanos sobre sus

derechos fundamentales; lo anterior, ha motivado a las personas a plantear más demandas y a llevar temas

novedosos a sede constitucional, provocando que el tribunal innove, revise y actualice su jurisprudencia,

realizando cambios a favor de los derechos fundamentales de las personas.

A nivel interno, es importante mencionar que se ha reducido el personal con el que se contaba a partir del

último proceso de selección realizado por la Sala (mayo 2014), ya sea por renuncia o traslado interno de

personal hacia otras dependencias de la Corte Suprema de Justicia. En el área de admisión y tramite de

amparo 1 persona renunció (Leonor Selva) y otra persona fue trasladada al Departamento de Investigación

Judicial (Claudia Renderos). En el caso del área de sentencias de amparo, 3 personas han solicitado permisos

por 1 año, uno para atender su nombramiento como juez interino (Leo Benavides) y dos personas para realizar

estudios en el exterior (Vicente Rivas y Maribel Alas). En el área de inconstitucionalidades el coordinador del

área renunció (Gustavo Campos); en el área de hábeas corpus los colaboradores Félix Gómez y Eva Marcela

Escobar fueron nombrados como Jefe de la Sección de Investigación Judicial y Oficial de Información,

respectivamente, mientras que la licenciada Karina Burgos de Olivares renunció al cargo de coordinadora del

área. Finalmente, el licenciado José Carlos Molina fue trasladado a una plaza disponible en la Gerencia

Jurídica de la Corte Suprema de Justicia

Page 10: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

10

Tomando en cuenta la deserción de colaboradores y la mora acumulada de los procesos en trámite, así como

la cantidad de procesos activos pendientes de resolver en la Sala de lo Constitucional, se ha evidenciado la

necesidad de contratación de diez nuevos colaboradores jurídicos.

II. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA Y COMISIÓN EVALUADORA

Objetivos

a. Objetivo general

Definir las etapas en las que consistirá el proceso de selección para la escogencia del recurso humano que

deban llenar las vacantes, y con ello lograr una mayor productividad y desarrollo en las actividades a realizar.

b. Objetivos específicos

Determinar y evaluar el perfil del cargo de acuerdo a los conocimientos que debe tener el trabajador

en el cargo asignado.

Escoger dentro del grupo de aspirante al mejor, teniendo en cuenta los requisitos que exige la Sala de

lo Constitucional.

Identificar los pasos a seguir en el proceso de reclutamiento de personal.

Comisión evaluadora

La comisión encargada de realizar todo el proceso de selección de los nuevos colaboradores jurídicos se

encontrará bajo la supervisión del magistrado Rodolfo Ernesto González Bonilla y estará integrada por:

- Lic. Erika Saldaña (asistente de magistrado)

- Lic. Efraín Arévalo (coordinador del área de inconstitucionalidades)

- Lic. Francisco Aguilar (coordinador del área de amparos)

- Lic. Máximo Palacios (coordinador del área de amparos)

- Lic. Sandra Santos (coordinadora del área de amparos)

- Lic. Jorge Castro (coordinador del área de amparos)

III. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

TITULO DE CARGO: Colaborador jurídico de la Sala de lo Constitucional

NATURALEZA DEL CARGO: Trabajo de tipo profesional que aplica la abogacía para brindar

apoyo y asesoría jurídica en la realización del trabajo de la Sala de lo Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia, relacionado con los procesos constitucionales ventilados ante ella; por lo

anterior, se requiere del conocimiento del marco jurídico nacional, derecho procesal, derecho

Page 11: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

11

constitucional y derecho procesal constitucional, así como el conocimiento básico o especializado de

las distintas ramas del derecho.

DEPENDENCIA JERARQUICA: Depende directamente de la Sala de lo Constitucional, reportando

los resultados directos de su trabajo al coordinador de área al que sea asignado. No tiene personal a

su cargo.

RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES:

1. Brindar apoyo y asesoría jurídica a los Tribunales y/o Dependencias donde sea asignado.

2. Elaborar estudios, análisis de proyectos y resolución de sentencias dentro del marco jurídico.

3. Supervisar y controlar el trámite de los procesos y asuntos asignados bajo su responsabilidad.

4. Participar en reuniones y comisiones de trabajo, integrando grupos interdisciplinarios.

5. Facilitar información y atender solicitudes de los funcionarios judiciales, ejecutivos y empleados

que se lo requieran.

6. Colaborar en actividades realizadas por su Dependencia, donde se requiera su participación y

conocimientos jurídicos y notariales.

7. Analizar los procesos constitucionales, desde la pretensión de la demanda hasta su finalización, y

redactar los proyectos de resolución de acuerdo con cada etapa procesal.

8. Apoyar técnicamente en la realización de diligencias probatorias ejecutadas dentro de los procesos

constitucionales, por ejemplo, en audiencias de toma de declaración de testigos.

9. Exponer, de forma más detallada y precisa, el contenido de los proyectos de resolución en sesión de

sala, cuando es requerido por los señores Magistrados.

10. Realizar investigaciones y redactar informes sobre temas jurídicos a tratar en la jurisprudencia de la

sala de lo constitucional.

11. Realizar estudios jurídicos sobre jurisprudencia nacional, tribunales constitucionales extranjeros,

organismos internacionales.

12. Realizar estudios jurídicos sobre legislación, incluidas normativa internacional.

13. Elaborar informes estadísticos de los procesos asignados a cada colaborador, por área.

14. Incorporación de información referida a los procesos constitucionales a su cargo en los sistemas

informáticos de control interno de la Sala de lo Constitucional.

15. Revisión de proyectos de la resolución elaborados por los compañeros de trabajo, cuándo lo requiera

la coordinación.

16. Colaborar con el trabajo desarrollado en comisiones internas de la sala de lo constitucional sobre

tópicos jurídicos concretos.

17. Colaborar con la elaboración de informes de la Sala de lo Constitucional.

18. Colaborar con la preparación de talleres jurisprudenciales.

19. Colaborar en el proyecto de difusión de la Constitución (ejecutando incluso en días no hábiles)

Page 12: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

12

20. Colaborar con los procesos de selección de personal y capacitar a quienes aprueban las evaluaciones

realizadas.

21. Colaborar con la redacción de informes requeridos por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

22. Colaborar con la elaboración de ponencias académicas de temas constitucionales

23. Colaborar con la preparación y ejecución de eventos académicos-institucionales de la Sala de lo

Constitucional.

24. Colaborar con la redacción y elaboración de propuestas de proyectos de ley en temas específicos,

cuando así sea solicitado por los señores Magistrados de la Sala o la corte en pleno.

25. En relación con otras unidades de la Corte Suprema de Justicia que se encuentren bajo la

coordinación de los señores magistrados de la Sala de lo Constitucional, redacción de proyectos de

resolución de trabajo asignado a dichas dependencias, así como todo tipo de estudio jurídico sobre el

tema trabajo.

26. Elaborar opiniones técnicas solicitadas por otras instituciones en materia constitucional, en el marco

de cooperación interinstitucional, cuando así se requiera.

27. Impartir capacitaciones a personal jurídico de otras instituciones, en el marco de cooperación

interinstitucional, cuando así se requiera.

28. Participar como expositores en foros académicos llevados a cabo por organizaciones sociales, cuando

así sea solicitado

29. Representar a los Magistrados en eventos constitucionales.

IV. PERFIL DEL COLABORADOR JURÍDICO DE SALA

Requisitos mínimos:

1. EDUCACION Y CONOCIMIENTOS: Poseer grado académico en Ciencias Jurídicas o

Derecho y conocimientos sobre el marco jurídico nacional, derecho procesal, derecho

constitucional y derecho procesal constitucional, así como el conocimiento básico o

especializado de las distintas ramas del derecho.

2. EXPERIENCIA: Haber sido autorizado como abogado. La experiencia es de dos años antes

de su nombramiento como mínimo y/o haber ejercido una Judicatura, o experiencia en el

campo judicial y notarial por un período de dos a cinco años. La experiencia laboral debe ser

comprobable y, además, debe poseer una perspectiva de estudio continuo en su formación

profesional.

3. HABILIDADES Y DESTREZAS

a) Capacidad para realizar análisis jurídicos

b) Habilidad para la redacción de informes

Page 13: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

13

c) Habilidad para exponer y sustentar casos

d) Destreza en el uso y consulta de Leyes y Reglamentos

4. OTROS

a) Mayor de 25 años

b) Alta discreción y confidencialidad

c) Disposición a integrar grupos de trabajo

d) Excelentes hábitos personales de trabajo

e) Sentido de organización y disciplina

f) Disposición al trabajo fuera de la jornada laboral

V. PROCESO DE RECULTAMIENTO DE PERSONAL

Son los pasos a seguir con el propósito de atraer el mayor número posible de candidatos a concursar por

una vacante siempre y cuando reúna los requisitos mínimos.

Procedimiento

1. Convocatoria pública: se realizará por medios electrónicos (redes sociales de la Sala de lo

Constitucional y la Corte Suprema de Justicia).

2. Recepción de una "solicitud de incorporación de personal".

3. Análisis de CVs obtenidos y preselección de candidatos que realizarán el examen.

4. Etapa interna preparatoria:

a. Elaboración de guía de estudio

b. Elaboración de examen de suficiencia

5. Realización de un examen de suficiencia a las personas preseleccionadas.

6. Calificación de exámenes de suficiencia por parte de la comisión.

7. Se selecciona a los candidatos que hayan superado satisfactoriamente el examen de suficiencia.

8. Realiza una entrevista de los preseleccionados a fin de validar las condiciones del candidato y definir

si sigue o no en el proceso.

9. Elaboración de un informe de cada candidato finalista.

10. En caso de ser aplicable dicho candidato se efectuará un "pedido de referencias" del finalista

elegido para conocer el desempeño y conducta en empleos anteriores.

11. Superados los pasos anteriores, se le confirma al candidato la decisión de incorporación y la

propuesta económica final. De ser aceptada, se lo envía al examen médico preocupacional y se

combina la fecha de ingreso.

Page 14: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

14

VI. MATRIZ DE SELECCIÓN (PUNTUACIÓN)

De la presentación de hojas de vida de los candidatos se seleccionarán aquellas que cumplan en mayor medida

los requisitos específicos publicados en la convocatoria, teniendo como base los indicados a continuación:

1 2 3 4

Abogado Graduado con un

CUM igual o superior

a 8

Derecho constitucional

promedio igual o

superior a 8

Derecho procesal

constitucional

promedio igual o

superior a 8

5 puntos 15 puntos 15 puntos 15 puntos

Abogado: 5 puntos CUM = 8: 15 puntos Promedio = 8: 15 puntos Promedio= 8: 15 punto

En trámite: 3 puntos CUM < 8: 5 puntos < 8: proporcional por 1.5 < 8: proporcional por

1.5

5 6 7

Experiencia laboral dos años como

mínimo

Idiomas extranjeros Post grados

25 puntos 5 puntos 20 puntos

2 años de resolutor en el Órgano Judicial: 25

puntos

Idiomas acreditado: 5

puntos

Maestría: 20 puntos

2 años de colaborador jurídico en el Estado

y otros no resolutores en el Órgano Judicial:

20 puntos

2 idiomas no acreditados: 3

puntos

Egresado de maestría: 10

puntos

2 años como jurídico en el sector privado:

15 puntos

1 idioma no acreditado: 2

puntos

Al menos dos diplomados

o títulos de especialistas:

10 puntos

2 años otros, no colaborador jurídico: 10

puntos

Estudiando maestría

(inscrito): 5 puntos

Las personas que se acerquen con mayor exactitud a los requisitos exigidos y que, además, cumplan

con los requeridos niveles de exigencia académica, experiencia laboral y formación permanente, clasificarán

para el examen de suficiencia aquellos que tengan una calificación igual o mayor a 7.

Page 15: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

15

VII. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POSTERIOR AL RECIBIMIENTO DE HOJAS DE VIDA:

EXAMEN DE SUFICIENCIA, CALIFICACIÓN, ENTREVISTAS Y FASE CONCLUSIVA.

1) Examen de Suficiencia.

a) Etapa preparatoria.

En la etapa preparatoria de esta fase, se elaborará una guía de estudio, tomando como base los

siguientes tópicos:

A. Derecho Constitucional.

a. Teoría de la Constitución

b. Derechos Fundamentales

c. Sistema de fuentes del Derecho

d. Interpretación Constitucional

e. Jurisdicción Constitucional

B. Derecho Procesal Constitucional

a. Proceso de Amparo

b. Proceso de Hábeas corpus

c. Proceso de Inconstitucionalidad

C. Derecho Procesal

a. Pretensión

b. Principios del proceso

c. Derecho probatorio

D. Análisis de jurisprudencia constitucional

Dicha guía de estudio será entregará a los postulantes clasificados. De igual forma, el señalamiento

del día en que se llevará a cabo el examen de suficiencia será notificado posteriormente a los interesados.

b) Elaboración y ejecución del examen de suficiencia.

El examen de suficiencia será elaborado por la comisión, bajo la dirección del Magistrado Rodolfo

González Bonilla. Dicha evaluación contendrá tres partes. Así, el examen se dividirá en cuatro partes,

abarcando las siguientes áreas: inconstitucionalidades, admisión y trámite de amparo, sentencia de amparo y

hábeas corpus. El contenido del examen se orientará al reflejo del manejo doctrinario y jurisprudencial sobre

cada uno de los temas propuestos en la guía de estudio, tanto en el nivel analítico como en el argumentativo, y

no sólo en el memorístico. La prueba iniciará y concluirá a la hora señalada.

c) Calificación

Page 16: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

16

La calificación del examen estará a cargo de la comisión, en el cual se analizará el conocimiento

técnico, análisis y argumentación.

Los resultados de la evaluación serán notificados a cada uno de los optantes. El criterio para

determinar la continuación en el proceso de selección estará fijado por las mejores calificaciones, cuyo

número será establecido por los Magistrados de la Sala de lo Constitucional.

2) Fase de Entrevistas

El proceso de selección continuará con la fase de entrevistas, las que serán realizadas directamente

por los aludidos Magistrados y un miembro de la comisión. Para tales efectos, las personas mejores evaluadas

y seleccionadas se presentarán el día señalado para tales efectos.

3) Fase Conclusiva

Ejecutadas las entrevistas, se evaluará íntegramente a cada uno de los aspirantes, tomando en

consideración la hoja de vida presentada, nota obtenida en el examen de suficiencia y desenvolvimiento en las

jornadas de entrevistas. Luego de ello, se seleccionarán a los mejores postulantes, atendiendo a las plazas

vacantes de colaboradores jurídicos de la Sala de lo Constitucional para las cuales apliquen.

La notificación de la superación o no de la fase de entrevistas se efectuará en el día establecido para

ello. Los seleccionados ingresarán a laborar el día fijado, como colaboradores jurídicos de la Sala de lo

Constitucional.

Page 17: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

17

Anexo 2

Page 18: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

18

Page 19: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

19

Anexo 3

Page 20: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

20

APELLIDOS NOMBRE

Abarca Quezada Christopher Eduardo

Alas Mejía Oscar René

Alfaro Cárcamo Diana Beatriz

Alvarenga Trejo Glorys Kryssia

Amaya González Melissa Beatriz

Andrade Portillo Vanessa de los Ángeles

Arias Ventura Heraldo Antonio

Artiga Márquez Mauricio Eduardo

Avilés Angel Sandra Jeaneth

Ayala Sosa Graciela Emérita

Baires Renderos Iliana Lizeth

Benitez Aldana Yara Elizama

Canales de Sorto Sofía Antonia

Canales Ventura Ángela Luz

Cantizano Ventura Alessandra María

Cañénguez Panía Vanesa Yasmín

Castro Ayala Blanca Lesly

Castro Serrano Rene Douglas Edgardo

Chacón Melgar Luis Eduardo

Chávez Bonilla Oscar Alexander

Chávez Chávez Irving Alexis Ramiro

Chávez González César Roberto

Chevez Avilés Marina

Cornejo Membreño Daniel Edgardo

Criollo Azahar Mario Rafael

Cruz Cortez Jolene Yamileth

Cubías Ramírez Alejandro Bicmar

Durán Navarro Lidia Esmeralda

Elías Menjivar Juan Carlos

Escamilla Domínguez Wendy Vanessa

Estrada Méndez Edhy Rosa Linda

Estrada Ordóñez Daniel Alexander

Franco Suria Jennifer Vanessa

Fuentes de Huezo Rocío Elizabeth

Gallardo Salazar Karla América

Gallegos Iraheta Evelin

García Erika Lissette

Gavidia Rivera Erick Alexander

Page 21: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

21

APELLIDOS NOMBRE

Gómez Medrano Ana Julia

Guardado Monge Mauricio Ernesto

Guevara Bonilla Margarita Adelina Antonieta

Hercules Pineda Oscar Saul

Hernández Ayala Carlos Antonio

Hernández Guadron Dina Gemaly

Hernández Linares Liliana Rebeca

Hernández Peraza Jenni Claribel

Jiménez López Giovvana Melina

López Infantozzi Carlos Andrés

López Ponce Luis Antonio

Lozano Granados Eileen Lizzie

Madrid Hernández Katya Janette

Martínez de Ardón Ada Rosalina

Martínez de Campos Stephanie Elena

Martínez Gómez Carla Verónica

Martínez Marroquín Yancy Elizabeth

Martínez Zaldaña Carlos Alberto

Mejía Sandoval Lucía Alejandra

Mencía Rosales Edmundo Enrique

Menjívar de Castro Elisa María

Mercadillo Sánchez Gabriela Judith

Merino Menjívar Manuel Adrián

Molina Castro Francisco Fernando

Montes Cruz David Baltazar

Morales Nory Guadalupe

Morán Aquino Juan Carlos

Munguia Flamenco Tatiana Yamileth

Munguia Perdomo Roberto Carlos

Navas Guerra Sonia Evelyn

Ortez García Oscar Gilberto

Pacheco Ramírez Marlon Adan

Palacios Martínez Cristian Eduardo

Parada Avelar Jeick Alex

Pareja Méndez Raúl

Pedroza López Xenia Margarita

Perdomo Batres Ambar Alejandra

Pérez de Muñoz Isabel Cristina

Pérez Gallegos Marilyn Yasmara

Page 22: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

22

APELLIDOS NOMBRE

Pineda López Romeo Alejandro

Portillo Rodríguez Oscar Alejandro

Quintanilla Benítez Karen Yamileth

Ramírez Echegoyén Rolando Alirio

Ramirez Iraheta María José

Ramos Chacón Jennifer Astrid

Ramos Gómez Glenda Maribel

Ramos Sánchez Sussy Celia Verónica

Reyes de Marquez Amanda Carolina

Rivas Mejía Amanda Jaquelin

Rivera Esquivel Douglas Alberto

Robles Lucero Miguel Ángel Alberto

Rodríguez Cruz Ruth Noemi

Rodríguez Flores Ana Rocío

Rosa Orellana Ricardo Antonio

Rosales Martínez Rosa Marlene

Ruiz Aguirre César Augusto

Salazar de Oseguera Eugenia Beatriz

Salazar Guardado Evelyn Arely

Salazar Montano Nelson Isaac

Salguero Hernández Jorge Antonio

Sánchez Arias Odaly Lissette

Sánchez Polanco Pedro Andrés

Sandoval Salazar Erika María

Sandoval Saravia Rafael Antonio

Serpas Maravilla Ana María

Silva Cortez Jonathan Américo

Solórzano Castro Rodrigo Ernesto

Soriano González Rocio Lisseth

Torres Ayala Mirna Patricia

Valladares Vaquero Carlos Alfredo

Vega Guzmán Alma Mirella

Vela Ávalos Marcos Antonio

Velasco de Avilés Jazmin Esmeralda

Velásquez Caballero Ana Miriam

Vides Portillo Erick Vladimir

Zepeda Hernández Paola Michelle

Page 23: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

23

Anexo 4

Page 24: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

24

Prueba de suficiencia realizada por los profesionales que superaron la primera fase

PARTE UNO (25 puntos)

Miércoles 5 de abril de 2017

Nombre: __________________________________________________________________

I. Primera parte

Indicaciones: Conteste las siguientes preguntas en el espacio asignado. Cada respuesta deberá

estar correctamente argumentada.

1. Según la jurisprudencia constitucional, ¿cómo se resuelve una incompatibilidad

deóntica entre una regla establecida en una “ley formal” y una regla contenida en una

“ordenanza municipal”? ¿La ley tiene fuerza jurídica activa para derogar una

ordenanza municipal?

2. La Ley del Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales de 2017,

¿puede reformarse a iniciativa de los diputados de la Asamblea Legislativa?

3. La Sala de lo Constitucional ha sostenido en su jurisprudencia que la sentencia

estimatoria emitida en el proceso de inconstitucionalidad afecta a la validez de la

fuente del Derecho enjuiciada, mientras que la resolución de inaplicación afecta a la

eficacia de la disposición jurídica inaplicada. Sin embargo, hay un caso excepcional en

donde la sentencia de inconstitucionalidad produce la ineficacia del objeto de control

y un caso también excepcional en que la inaplicación provoca la invalidez de la fuente

inaplicada. Aspectos a los que deberán dar respuesta: (1) Identifique esos 2 casos

excepcionales y (2) argumente por qué en esos casos de excepción la

inconstitucionalidad afecta la ineficacia y la inaplicación a la validez.

4. El art. 2 Cn. establece el derecho de propiedad. Supongamos que la Sala de lo

Constitucional quiere determinar el contenido normativo de ese derecho. Y, para

hacerlo, acude al Código Civil. La razón aducida por la sala para hacer esa remisión es

Page 25: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

25

que el código tiene un régimen completo sobre el derecho de propiedad. ¿Es correcto

el actuar de la Sala de lo Constitucional? Argumente apropiadamente.

5. Explique el carácter fundamental de los derechos fundamentales. O, para decirlo en

términos de pregunta: ¿qué es lo que hace que un derecho subjetivo sea catalogado

como un derecho fundamental?

6. ¿Cuáles son los argumentos que la Sala de lo Constitucional ha aducido para justificar

su competencia para controlar los acuerdos de reforma constitucional? Identifíquelos

y explíquelos.

7. En El Salvador, hoy por hoy, ¿existe un bloque de constitucionalidad? Razone su

respuesta y haga las distinciones necesarias.

8. ¿Cuáles son las etapas del proceso de inconstitucionalidad?

9. Explique la proyección interna y la proyección externa de la dimensión objetiva de los

derechos fundamentales.

10. ¿Tiene cabida en nuestra Constitucional la “cláusula de los derechos no enumerados”?

Suponiendo que fuera así, identifique la disposición constitucional que la

institucionaliza y explique su utilidad práctica.

II. Segunda parte

Indicaciones: Señale si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas y argumente su

respuesta en el espacio señalado.

1. En el control de constitucionalidad de las leyes, la invalidez material equivale a

ilegitimidad y a vicios de contenido.

2. El art. 183 Cn. le confiere a la Sala de lo Constitucional la competencia para

modular los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad.

3. En una sanción penal o administrativa que oscile entre mínimos o máximos, la Sala

de lo Constitucional puede invalidar unos y otros apelando a la prohibición de

protección de deficiente del principio de proporcionalidad.

Page 26: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

26

4. Para la jurisprudencia constitucional los “derechos fundamentales” es una

expresión que equivale a derechos constitucionales y a derechos humanos.

5. La interpretación conforme a la Constitución es una consecuencia de la proyección

externa de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales.

PARTE DOS (25 puntos)

Miércoles 5 de abril de 2017

Nombre: ________________________________________________________________________

Indicaciones generales: Conteste las siguientes preguntas en el espacio asignado.

1. Mencione y explique cuatro causales de improcedencia del proceso de amparo. Ilustre su

respuesta con un breve ejemplo de cada una.

a) ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

c) ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

d) ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Enuncie y explique cuáles son los presupuestos para la emisión de las medidas cautelares en

el proceso de amparo. Asimismo, señale cuatro características que debe tener la suspensión

de los efectos del acto contra el que se reclama en este tipo de proceso constitucional.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 27: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

27

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. La jurisprudencia constitucional ha señalado que uno de los presupuestos para el

planteamiento de la pretensión de amparo es el agotamiento de la vía previa si ya se ha

optado por otra diferente de la constitucional. Explique con mayor detalle en qué consiste

dicho presupuesto procesal, ilustrando con un ejemplo su respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. A usted como colaborador jurídico de la Sala de lo Constitucional se le asigna el siguiente

caso, cuya demanda fue presentada en la Secretaría de dicho Tribunal con fecha 5-IV-2017:

En la demanda se manifiesta que el 4-VI-2013 un integrante de la Junta Directiva de la

Federación Deportiva Ronaldo Messi solicitó al Jefe de la Unidad de Delitos contra la Vida

de la Fiscalía General de la República una certificación del expediente relativo a un

homicidio que fue cometido contra uno de los miembros de dicha asociación; sin embargo,

mediante la nota de fecha 18-IX-2014, suscrita por el agente fiscal asignado para darle

seguimiento al hecho delictivo le comunicó al peticionario que no era posible entregar

dicha certificación debido a que el aludido caso se encontraba en investigación. Al respecto,

se señala que dicha decisión no fue motivada y que, además, “... al tratarse de un caso [de]

violación grave de los derechos humanos no puede ningún funcionario negar la

información...”, debido a que se configura una de las excepciones establecidas respecto del

artículo 19 de la Ley de Acceso a la Información Pública, referido al carácter reservado de

la información. Como consecuencia de lo relatado, se considera conculcado el derecho de

acceso a la información pública.

Con relación al supuesto planteado se le hacen los siguientes cuestionamientos:

a) Realice el juicio de admisibilidad y procedencia de la referida demanda de amparo,

especificando si se cumplen los presupuestos procesales de la pretensión formulada.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 28: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

28

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuál sería la resolución que debería emitirse respecto del caso planteado? Fundamente

jurídicamente su respuesta.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. En el Amparo 934-2007 se afirmó que el Derecho Procesal Constitucional debe ser entendido

como un derecho al servicio del cumplimiento de la Constitución y, como tal, dinámico y garantista.

Entonces ¿es posible que se concentren actos procesales o se eliminen algunas de las etapas

previstas en la Ley de Procedimientos Constitucionales, por ejemplo si se trata de la tutela del

derecho a la salud? Explique.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6. La jurisprudencia constitucional ha permitido la legitimación por intereses difusos y colectivos.

En caso que sea una asociación la que presenta la demanda de amparo, ¿cuáles son los requisitos

que debe cumplir para poder actuar en el proceso constitucional?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 29: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

29

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7. Si una de las partes pretende ofrecer como prueba la reproducción de un DVD en un proceso de

Amparo o Habeas Corpus ¿qué reglas procesales han de seguirse? Explique.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. ¿Qué recursos proceden contra los autos definitivos emitidos en el proceso constitucional y

cuáles son los requisitos que deben cumplirse?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

PARTE TRES (25 puntos)

Miércoles 5 de abril de 2017

Nombre: ________________________________________________________________________

I. Primera parte

Indicaciones: Señale si las siguientes proposiciones son falsas (F) o verdaderas (V). En esta parte,

cualquier enmendadura anulará su respuesta.

Page 30: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

30

1. Según la jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional, si el estándar de protección de un derecho

fundamental es superior en un tratado internacional que en una disposición constitucional, deberá

inaplicarse la disposición constitucional correspondiente. _______

2. De acuerdo con la legislación y la jurisprudencia salvadoreñas, las personas jurídicas de Derecho

Público carecen de legitimación procesal activa en el proceso constitucional de amparo. _______

3. El Presidente de la República puede, en sus reglamentos de ejecución, establecer limitaciones a

los derechos fundamentales no previstas por la Asamblea Legislativa, siempre y cuando dichas

limitaciones sean proporcionadas. _______

4. En el amparo contra ley heteroaplicativa, se reclama contra el acto en el que se concretó la

aplicación de dicha ley y se demanda a la autoridad que la aplicó. _______

5. La Asamblea Legislativa debe respetar el principio de capacidad económica al establecer el

hecho generador de un impuesto y al determinar su base imponible. _______

II. Segunda parte Indicaciones: Responda en el espacio asignado, con la debida argumentación, la siguiente pregunta

y problemas. Se permite consultar la Constitución y la Ley de Procedimientos Constitucionales,

pero estas no deberán contener ningún tipo de comentario del editor o anotaciones personales. En su

respuesta puede citar doctrina, legislación y jurisprudencia.

1. ¿Qué es la dimensión objetiva del proceso de amparo?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. La Sala de lo Constitucional ha hecho referencia en su jurisprudencia a derechos fundamentales

que no están consagrados de manera expresa en el texto constitucional, por ejemplo, el derecho a

gozar de un medio ambiente sano, el derecho a la autodeterminación informativa y el derecho a la

verdad. Escoja uno de estos, u otro del que usted tenga conocimiento, y argumente, desde la teoría

de los derechos fundamentales, cómo se puede justificar que dicho derecho forme parte del Derecho

Constitucional salvadoreño. Su argumentación no debe coincidir necesariamente con la de la Sala

de lo Constitucional.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 31: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

31

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. La Policía Nacional Civil captura a Juan Pérez en las instalaciones de un centro comercial a las

11.00. Se trata de uno de los terroristas “más buscados”, con varias órdenes de captura vigentes,

tanto de jueces nacionales como extranjeros. Juan Pérez es trasladado a una bartolina policial y ahí

manifiesta espontáneamente que ha colocado un artefacto explosivo que estallará a las 12.00 en el

centro comercial referido. Solicita ser puesto en inmediata libertad a cambio de manifestar dónde se

encuentra el explosivo. El agente policial Pedro propone torturar a Juan Pérez hasta extraerle la

información, aduciendo que dicho procedimiento “no sería nada” en comparación con el beneficio

de salvar muchas vidas. ¿Qué derechos están en conflicto? ¿Qué derecho debe prevalecer?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

PARTE CUATRO (25 puntos)

Miércoles 5 de abril de 2017

Nombre: __________________________________________________________________

I. Primera parte

Indicaciones: Lea detenidamente cada uno de los cinco casos que se le presentan a continuación.

Identifique el tipo de hábeas corpus que en cada caso debería presentarse ante la Sala de lo

Constitucional y coloque el número correspondiente en las opciones establecidas en la columna de

la derecha.

1. Antonio Solano es fiel aficionado del Alianza, por lo que (___) Hábeas corpus clásico o

Page 32: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

32

acude todos los fines de semana al Estadio Cuscatlán a apoyar

a su equipo. En el último partido, el agente ONI 94456

(encargado de la supervisión de seguridad del Estadio) señaló a

Antonio como responsable de la paliza que recibió Carlos,

aficionado del Águila; dichos señalamientos radican en la

descripción del sospechoso, ya que según el agente “usaba una

camiseta blanca del equipo capitalino, es alto, pelo negro, piel

blanca y acude regularmente al Estadio”. Desde ese día a

Antonio es vigilado por dos agentes cuando se desplaza cerca

del Estadio, se le ha impedido el ingreso a la taquilla y se le ha

manifestado que “ahí no vuelve a entrar”.

reparador

(___) Hábeas corpus preventivo

2. El día 7 de marzo de 2017 fueron capturados en flagrancia

diez miembros de la Fuerza Armada, según su abogado, por “el

simple intento de marchar o manifestarse (siete de ellos como

ejecutores y el resto como supuestos organizadores), en

exigencia al gobierno de una bonificación económica, por su

meritoria y arriesgada labor…”; atribuyéndoseles por ello el

delito de sedición. El Juez Militar de Instrucción Naval, Aéreo

y Metropolitano ordenó la detención y el inicio del proceso de

los diez militares antes señalados, considerando que se

encuentra ante el supuesto establecido en el artículo 82 inciso

2º del Código de Justicia Militar, el cual establece: “Se

considerarán también reos del delito de sedición (…) 2- Los

militares que, en número de cuatro o más, hagan reclamaciones

o peticiones colectivas en voz de cuerpo y con las armas en la

mano, aunque no se promueva tumulto, o en otra forma que no

se ajuste a las normas establecidas por la ley o reglamentos

militares”.

(___) Hábeas corpus de pronto

despacho

(___) Hábeas corpus correctivo

3. El señor Daddy Yankee González solicita exhibición

personal a su favor y de sus hijas Ivvy Queen y Yasuri

Yamilet, ambas de apellidos González, debido a que están

siendo particularmente restringidas su libertad de tener acceso

a su vivienda por un grupo de personas armadas que se

encuentran apostadas atravesando con una cadena al final del

bulevar Santa Elena a diez metros del redondel Orden de

(___) Hábeas corpus contra ley

autoaplicativa

Page 33: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

33

Malta, siendo ésta la única vía de acceso que se tiene a su

vivienda. Agrega que esas personas manifiestan que ejecutan

dicha medida por órdenes recibidas del señor Maluma y de la

señora Thalía quienes fungen como directivos de una

asociación y también de ISE, S. A. de C. V. cuyo gerente

general es el mayor Enrique Iglesias.

(___) Hábeas corpus a favor de

personas desaparecidas

4. Según el testimonio de la señora Rosario Mejía, “…Los

jóvenes Leiva Mejía, Hernández Gómez, Choto Choto,

Villalobos Castillo y Martínez Hernández fueron llevados de la

Colonia San José uno, rumbo a la Colonia San José dos donde

les privaron de libertad, llevándolos a pie, seguidamente

pasaron por la Colonia San Dionisio y luego a la Colonia San

Damián. Obligados a caminar por toda la línea férrea los

soldados chasquearon las armas y golpeaban a los jóvenes y

llegando a la Colonia San Damián, el sargento les paró y

ordenó a un soldado que sacara cámara e iniciara a tomarles

fotos de frente y de perfil, luego el oficial les ordenó que

soltaran a los jóvenes Villalobos Castillo y Martínez

Hernández y desde ahí se desconoce la suerte o el paradero de

los jóvenes Leiva Mejía, Hernández Gómez y Choto Choto,

jóvenes que hasta el día de hoy se desconoce su paradero…”.

(___) Hábeas corpus contra

particulares

(___) Hábeas corpus restringido

5. El señor Joaquín Guardado expone que el lugar en el cual ha

estado guardando detención es una celda aproximadamente de

tres por tres metros cuadrados, en la cual han estado detenidos

hasta treinta o cuarenta persona cuando máximo; sostiene que

dicha situación puede configurar a la larga un delito que se

llama Tortura, y aunado a lo anterior esta situación genera o

puede generar enfermedades mentales producto de dicho

encierro violentando todas las normas mínimas de respeto a la

integridad personal que puedan existir; el señor Guardado ha

permanecido más de cinco meses en una bartolina policial

durante los cuales no contó con acceso a servicio sanitario,

debiendo excretar dentro de la celda, tampoco con un lugar

para dormir ni para bañarse, así como que no se le brindó

(___) Hábeas corpus contra

militares

(___) Hábeas corpus contra ley

Page 34: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

34

asistencia médica alguna.

heteroaplicativa

II. Segunda parte

Indicaciones: Conteste las siguientes preguntas en el espacio asignado.

1. ¿Es posible extender los efectos de una sentencia favorable de hábeas corpus a personas que no

comparecieron como demandantes ante la Sala de lo Constitucional? Exponga un ejemplo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. La Ley de Procedimientos Constitucionales no prevé la terminación anormal de un proceso de

hábeas corpus. En el caso que un peticionario en un proceso de este tipo falleciera, cuál sería la

resolución que debe emitir la Sala de lo Constitucional y el fundamento jurídico de la misma.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. El artículo 247 de la Constitución de manera expresa confiere competencia, en general, a las

Cámaras de Segunda Instancia que no residan en la capital del país para conocer y decidir la

pretensión de hábeas corpus. Por su parte, la Ley de Procedimientos Constitucionales –arts. 4 y 41–

se refiere en similares términos a dichos tribunales para dotarlos de competencia en esta materia. Ni

la Constitución ni la Ley de Procedimientos Constitucionales han determinado el ámbito de dicha

competencia en materia territorial, ¿es posible aplicar las reglas pertinentes sobre competencia

(como tribunales de instancia) a las Cámaras que conocen de hábeas corpus? ¿O aplicando las

reglas de competencia no se potenciaría la tutela jurisdiccional brindada al derecho de libertad física

otorgada por la Constitución? Señale cual es el criterio de la Sala de lo Constitucional. Justifique su

respuesta.

Page 35: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

35

Anexo 5

Page 36: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

36

Profesionales que obtuvieron los mejores resultados en la prueba de conocimientos

NOTAS - EXAMEN PROCESO DE SELECCIÓN DE COLABORADORES JURÍDICOS

SALA DE LO CONSTITUCIONAL

APELLIDOS NOMBRE PROMEDIO

110 Vela Ávalos Marcos Antonio 8.78

80 Quintanilla Benítez Karen Yamileth 8.38

62 Molina Castro Francisco Fernando 8.27

92 Rosa Orellana Ricardo Antonio 8.17

59 Menjívar de Castro Elisa María 7.46

38 Gavidia Rivera Erick Alexander 7.22

60 Mercadillo Sánchez Gabriela Judith 7.06

103 Serpas Maravilla Ana María 7

57 Mejía Sandoval Lucía Alejandra 6.98

81 Ramírez Echegoyén Rolando Alirio 6.93

61 Merino Menjívar Manuel Adrián 6.88

79 Portillo Rodríguez Oscar Alejandro 6.85

35 Gallardo Salazar Karla América 6.83

48 López Infantozzi Carlos Andrés 6.63

25 Criollo Azahar Mario Rafael 6.53

108 Valladares Vaquero Carlos Alfredo 6.41

22 Chávez González César Roberto 6.37

32 Estrada Ordóñez Daniel Alexander 6.37

15 Cantizano Ventura Alessandra María 6.35

64 Morales Nory Guadalupe 6.34

Page 37: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

37

Anexo 6

Page 38: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

38

N° APELLIDOS NOMBRE Día de entrevista

Hora

1 Vela Ávalos Marcos Antonio 4-V-2017 2:30 pm

2 Quintanilla Benítez Karen Yamileth 4-V-2017 2:50 pm

3 Molina Castro Francisco Fernando 4-V-2017 3:10 pm

4 Rosa Orellana Ricardo Antonio 4-V-2017 3:30 pm

5 Menjívar de Castro Elisa María 4-V-2017 3:50 pm

6 Gavidia Rivera Erick Alexander 4-V-2017 4:10 pm

7 Mercadillo Sánchez Gabriela Judith 4-V-2017 4:30 pm

8 Serpas Maravilla Ana María 8-V-2017 2:30 pm

9 Mejía Sandoval Lucía Alejandra 8-V-2017 2:50 pm

10 Ramírez Echegoyén Rolando Alirio 8-V-2017 3:10 pm

11 Merino Menjívar Manuel Adrián 8-V-2017 3:30 pm

12 Portillo Rodríguez Oscar Alejandro 8-V-2017 3:50 pm

13 Gallardo Salazar Karla América 8-V-2017 4:10 pm

14 López Infantozzi Carlos Andrés 8-V-2017 4:30 pm

15 Criollo Azahar Mario Rafael 9-V-2017 2:30 pm

16 Valladares Vaquero Carlos Alfredo 9-V-2017 2:50 pm

17 Chávez González César Roberto 9-V-2017 3:10 pm

18 Estrada Ordóñez Daniel Alexander 9-V-2017 3:30 pm

19 Cantizano Ventura Alessandra María 9-V-2017 3:50 pm

20 Morales Nory Guadalupe 9-V-2017 4:10 pm

Page 39: Informe sobre Proceso de Selección de Colaboradores · Programación de entrevistas por parte de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional. 6 ... En el presente documento se

39

Profesionales seleccionados como colaboradores de la Sala de lo Constitucional

1. Marco Antonio Vela Avalos

2. Ricardo Antonio Rosa Orellana

3. Elisa María Menjívar de Castro

4. Manuel Adrián Merino

5. Francisco Fernando Molina Castro

6. Alessandra María Cantizano

7. Lucia Alejandra Mejía Sandoval

8. Carlos Andrés López Infantozzi

9. César Roberto Chávez González

10. Carlos Alfredo Valladares Vaquero