61
  COIMPRO SCP DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL FRACCIONAMIENTO SAN GREGORIO” Jesús Iván Fernández Carvajal  Para optar por el Titulo de: Ingeniero Civil TITULACIÓN INTEGRAL.  Arqta. Cindy Vianely Aguilar Cetina. Arqto. Pablo Daniel Rosado Santos  ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO M.E. Ermita María Cime Caamal. M.I. Enrique de Jesús Ayora Sosa. REVISOR REVISOR Valladolid Yucatán Diciembre de 2014

informe tecnico

  • Upload
    ivan-fc

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO DE UNA RED DE AGUA POTABÑE

Citation preview

  • COIMPRO SCP

    DISEO DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL

    FRACCIONAMIENTO SAN GREGORIO

    Jess Ivn Fernndez Carvajal

    Para optar por el Titulo de: Ingeniero Civil

    TITULACIN INTEGRAL.

    Arqta. Cindy Vianely Aguilar Cetina. Arqto. Pablo Daniel Rosado Santos ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO

    M.E. Ermita Mara Cime Caamal. M.I. Enrique de Jess Ayora Sosa. REVISOR REVISOR

    Valladolid Yucatn Diciembre de 2014

  • Reporte Final de Residencias

    No de Matrcula: 10040011. Nombre: Jess Ivn Fernndez Carvajal.

    Carrera: ingeniera civil.

    Residencia Individual Residencia en Brigada

    Horas Laboradas: 500

    Perodo que cubre el informe: Del 18 de Agosto al 17 de Diciembre de 2014.

    Arqto. Pablo Daniel Rosado Santos Arqta. Cindy Vianely Aguilar Cetina. Asesor Externo Asesor Interno

    _____________________________ M.I. Enrique de Jess Ayora Sosa.

    Presidente de la Academia de ingeniera civil

    X

  • I

    Valladolid Yucatn a 18 de Diciembre de 2014

    DICTAMEN DE LOS REVISORES

    El informe tcnico que se presenta a continuacin fue evaluado por los que al

    calce firman, quienes verificaron el cumplimiento de la metodologa, redaccin

    as como la ortografa, se brind informacin que complementaba y apoyaba

    el contenido del informe tcnico se cuid cubrir las especificaciones expuestas

    para el formato final del documento, todo ello se hizo saber al sustentante en

    tiempo y forma para que el documento aqu expuesto cubra las condiciones

    pertinentes para ser liberado del proceso de residencias profesionales.

    Posterior a las revisiones y una vez que el sustentante modific y acondicion

    el documento con las propuestas expuestas anteriormente se dictamina que

    este Informe Tcnico se encuentra ptimo para presentarse ante el H. Snodo

    de la academia correspondiente.

    Arqta. Cindy Vianely Aguilar Cetina. Asesor Interno

    M.E. Ermita Mara Cime Caamal. M.I. Enrique de Jess Ayora Sosa. Revisor Revisor

  • II

    Valladolid Yucatn a 18 de Diciembre de 2014

    HOJA DE ADVERTENCIA

    El presente documento fue elaborado por el sustentante, quien le otorga el

    crdito correspondiente a los autores consultados manifestndolo en las citas

    incluidas, se afirma que este trabajo es resultado del esfuerzo del sustentante

    as como de su asesor y revisores quienes verificaron en su momento que el

    mismo no ha sido presentado previamente con el mismo fin.

    ATENTAMENTE

    _________________________________ Br. Jess Ivn Fernndez Carvajal.

  • NDICE.

    PORTADA.........................................................................................................

    CONTRAPORADA ............................................................................................

    DICTAMEN DE LOS REVISORES .................................................................. I

    HOJA DE ADVERTENCIA ............................................................................. II

    CAPTULO I..................................................................................................... 1

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 2

    1.1 Problemas a resolver priorizndolos. ........................................................... 3

    1.2 Objetivo general. .............................................................................................. 4

    1.2.1 Objetivos especficos ............................................................................... 4

    1.3 Justificacin. ..................................................................................................... 5

    CAPTULO II ................................................................................................... 6

    PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES REALIZADAS ...................................... 7

    2.1. Procedimiento y actividades realizadas. ..................................................... 7

    2.2.1.- Tablas, planos o prototipos de mayor importancia......................... 25

    CAPTULO III ................................................................................................ 44

    CONCLUSIONES Y COMPETENCIAS DESARROLLADAS ...................... 45

    3.1 Conclusiones. ................................................................................................. 45

    3.2 Competencias adquiridas y/o desarrolladas ............................................. 46

    Bibliografa. ................................................................................................... 47

    Referencias bibliogrficas. ............................................................................ 48

    Anexo 1. ........................................................................................................ 49

    Anexo 2. ........................................................................................................ 50

    Anexo 3. ......................................................................................................... 51

    Anexo 4. ........................................................................................................ 52

    Anexo 5. ........................................................................................................ 53

    Anexo 6. ........................................................................................................ 54

  • NDICE DE TABLAS.

    Tabla 1.Suma de las dotaciones, (DRAPFSG) ................................................... 49 Tabla 2 Clasificacin de climas por su temperatura, Manual de la CNA. ....... 49 Tabla 3 Consumos domsticos per cpita, Manual de la CNA. ....................... 49 Tabla 4 Consumo de agua potable por el uso de suelo, MTDA. ...................... 49 Tabla 5 Resumen de los gastos de diseo, DRAPFSG. ................................... 49 Tabla 6 Coeficientes de variacin diaria y horaria, Manual de la CNA. .......... 49 Tabla 7 Clculo del dimetro de las lneas de conduccin por bombeo, DRAPFSG. ................................................................................................................ 50 Tabla 8 Coeficiente de regulacin, Manual de la CNA. ..................................... 50 Tabla 9 Clculo del gasto unitario, DRAPFSG. ................................................... 50 Tabla 12 Gastos acumulados total de la red primaria, DRAPFSG .................. 52 Tabla 13 Dimetros asignados, DRAPFSG. ........................................................ 52 Tabla 14 Clculo de los caudales de correccin, DRAPFSG. ......................... 53 Tabla 15 Clculo de los caudales de correccin primera iteracin, DRAPFSG. ..................................................................................................................................... 53

    Tabla 16 Dimetros corregidos, DRAPFSG. ....................................................... 54 Tabla 17 Clculo de las bombas en la red de distribucin, DRAPFSG. ......... 54 Tabla 18 Ancho de zanjas, Manual de la CNA. ................................................... 54 Tabla 19 Profundidad mnima de zanjas, Manual de la CNA ........................... 54

  • 1

    CAPTULO I

  • 2

    INTRODUCCIN

    El agua es un elemento esencial para la vida, es por ello que las antiguas

    civilizaciones buscaban sitios cercanos a cuerpos de agua para asentarse. En

    la actualidad, el agua se extrae, almacena y transporta mediante una red de

    abastecimiento de agua potable en las colonias, barrios y fraccionamientos de

    una poblacin, esto con el fin de satisfacer las necesidades como el aseo

    personal, limpieza domstica, la coccin de alimentos, fines industriales,

    comerciales, pblicos, entre otros.

    Actualmente la concentracin de las poblaciones es cada vez mayor y esto

    trae consigo mltiples problemas, entre los cuales uno de los prioritarios es el

    abastecimiento de agua potable.

    Un sistema moderno de agua potable est compuesto por instalaciones para

    la captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin.

    Los servicios de agua potable en Valladolid se encuentran bajo el cargo del

    sistema de agua potable y alcantarillado del municipio.

    El proyecto denominado fraccionamiento San Gregorio se realizar en el

    municipio de Valladolid Yucatn, en donde la empresa COIMPRO SCP, estar

    a cargo de disear todo el proyecto ejecutivo, entre estos el de agua potable.

    Este informe tcnico se encuentra divido en tres captulos que se describen a

    continuacin.

  • 3

    Captulo 1. Contiene la introduccin del proyecto en la que se describen los

    principales problemas a resolver, el objetivo general, los objetivos especficos

    y la justificacin.

    Captulo 2. Se encuentran todos los clculos realizados para el diseo del

    sistema de distribucin de agua potable, como por ejemplo, el tanque de

    regularizacin, las tuberas de conduccin y la red de distribucin, as como la

    seleccin de la fuente de abastecimiento y el ancho y profundidad de las

    zanjas, entre otros.

    Captulo 3. Se hallan las conclusiones y las competencias adquiridas durante

    la elaboracin de este proyecto.

    1.1 Problemas a resolver priorizndolos.

    Actualmente la empresa COIMPRO SCP, conocida comercialmente como

    R3, tiene a su cargo la realizacin del proyecto ejecutivo del fraccionamiento

    San Gregorio, dicho proyecto para su aprobacin debe de contener los

    documentos que son parte de un proyecto ejecutivo, los cuales, entre otros,

    son: electrificacin, calles pavimentadas, guarniciones, banquetas, redes

    telefnicas, sistemas colectores de agua pluvial y por supuesto la red de agua

    potable.

    Esta al ser una empresa de arquitectura, no cuenta con el personal para

    realizar el proyecto de agua potable, es por eso que la empresa requiri de

    una persona competente en esta rea de la ingeniera.

  • 4

    Los problemas que se presentaron al realizar el proyecto se enlistan a

    continuacin por orden de prioridad.

    Plano topogrfico inexistente.

    Una red previa de agua potable.

    Inexistencia de tablas de Excel para el clculo de las tuberas.

    1.2 Objetivo general.

    Disear la red de abastecimiento de agua potable del fraccionamiento San

    Gregorio en la ciudad de Valladolid Yucatn.

    1.2.1 Objetivos especficos

    Disear una red ptima de abastecimiento de agua potable.

    Calcular el dimetro de las lneas de conduccin, las cuales trasladan

    el agua del pozo de abastecimiento al tanque de regularizacin.

    Calcular la capacidad del tanque del taque de regulacin del

    fraccionamiento.

    Calcular los dimetros de las lneas de distribucin, las cuales dotaran

    de agua potable a los lotes del fraccionamiento.

  • 5

    1.3 Justificacin.

    Los problemas en los fraccionamientos al no contar con una red agua potable

    eficiente, generalmente son baja eficiencia en las presiones de servicio,

    calidad inadecuada y cobertura insuficiente del agua potable.

    Es por eso, que el proyecto busca evitar estos problemas mediante el diseo

    de una red eficiente de agua potable, en donde se pretenden obtener los

    siguientes resultados para su correcto funcionamiento: presiones, dimetros,

    tanques de regularizacin y bombas para un correcto funcionamiento,

    beneficiando as a los usuarios de dicho fraccionamiento, ya que estos

    contaran con una red eficiente que los dotara de agua potable, de igual manera

    a la empresa COIMPRO SCP, se beneficia con la resolucin de uno de los

    requisitos reglamentarios de la Ley de Fraccionamientos del Estado de

    Yucatn.

    El Diseo de la Red de Agua Potable del Fraccionamiento San Gregorio puede

    servir de fundamento a futuros proyectos relacionados con el tema, debido a

    que los clculos y criterios se elaboraron tomando como base el Manual de la

    Comisin Nacional de Agua (CNA) ya que nos proporciona los lineamientos

    tcnicos para la elaboracin de este tipo de proyectos.

  • 6

    CAPTULO II

  • 7

    PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES REALIZADAS

    2.1. Procedimiento y actividades realizadas.

    En el siguiente apartado se presentan los clculos realizados para el Diseo

    de la Red de Agua Potable del Fraccionamiento San Gregorio (DRAPFSG),

    que se encontrar ubicado en la zona sur-oeste de la cabecera municipal de

    Valladolid, segn proyecto arquitectnico. Dicho fraccionamiento contar con

    un total: 335 lotes de 10 m x 30 m, reas comerciales de 33,224.94m2 y reas

    de donacin destinadas a parques y jardines 14,576.87m2.

    As mismo el proceso de construccin ser el siguiente:

    Pedido de las tuberas y sus accesorios.

    Recepcin e inspeccin de las tuberas y sus accesorios.

    Almacenamiento de las tuberas y sus accesorios.

    Limpieza de terreno por donde se pretende instalar la tubera.

    Trazo de las zanjas.

    Excavacin de las zanjas mediante maquinaria pesada.

    Relleno de la zanja con un colchn de 10 cm, para asentar la tubera

    Colocacin de las tuberas en las zanjas.

    Instalacin de las tuberas mediante mano de obra calificada.

    Pruebas de presiones en las tuberas por parte de la dependencia

    competente.

  • 8

    Relleno de las zanjas.

    Acarreo y limpieza del material sobrante.

    La supervisin de esta construccin estar a cargo tanto del residente de obra,

    como un personal encargado por el departamento de agua potable de

    Valladolid.

    Cronograma de actividades.

    Las actividades que se describen a continuacin se realizaron en seis

    quincenas, los cuales abarcaron las fechas del 18 de agosto al 28 de

    noviembre del 2014.

    Primera quincena: la primera semana de esta quincena, hubo una capacitacin

    por parte de la empresa, esto para saber el funcionamiento interno de sta y

    poder realizar un desempeo eficiente. La segunda semana hubo una pltica

    con el asesor externo sobre el diseo de la red de agua potable para el

    fraccionamiento San Gregorio, en donde se realiz una visita al terreno para

    poder determinar aspectos tcnicos de este.

    Segunda quincena. En la primera semana de esta quincena se procedi a

    realizar la recoleccin informacin para la elaboracin del diseo de la red de

    agua potable, en donde se revisaron tesis y el manual de la comisin nacional

    del agua. En la segunda quincena se procedi a realizar el trazado de las

    tuberas en el plano del fraccionamiento, las cuales serviran para realizar los

    clculos.

  • 9

    Tercera quincena. La primera semana se realiz el clculo de la dotacin y el

    clculo de los caudales de diseo, el primeo sirve para saber la cantidad de

    agua que necesita el fraccionamiento y el segundo para realizar el clculo del

    dimetro de las tuberas, el tanque de regularizacin y la capacidad de las

    bombas. En la segunda quincena se determin la zona de captacin de agua

    potable, esta se determin mediante el plano de la red de agua potable del

    municipio de Valladolid Yucatn.

    Cuarta quincena: en esta quincena se realizaron los clculos de la lnea de

    conduccin y la capacidad del tanque de regularizaron, el primero se calcul

    mediante la frmula de Bresse, para posteriormente elegir los tres dimetros

    inmediatos superiores, los cuales mediante una tabla se analizan si uno de los

    tres cumplen con las velocidades recomendadas por el manual de la C.N.A, el

    segundo se calcul multiplicando el coeficiente de regularizacin ( el cual est

    en funcin a las horas de bombeo) por un porcentaje de reserva y el gasto

    mximo diario (Qmd).

    Quinta quincena: en esta quincena se realizaron los clculos de la red

    distribucin y la determinacin del ancho y profundidad e las zanjas. El

    dimetro de las tuberas de la red de distribucin en primera instancia se

    calcul los gastos de la red secundaria y ramales para posteriormente realizar

    el clculo de los gastos acumulados totales en la red primaria y con eso

    determinar el dimetro de las tuberas. El ancho y profundidad de las zanjas

    se determin mediante una tabla que est en funcin al dimetro del tubo.

  • 10

    Sexta quincena. Se realizaron los planos de la red de agua potable en donde

    se muestra el trazo de la red, el sentido del flujo, detalles de la zanja, la toma

    domiciliaria, detalles de la caja de registro, detalles de los atraques y las

    tuberas en la validad.

    Procedimiento del diseo de la red de agua potable del fraccionamiento San

    Gregorio.

    Se presenta a continuacin la secuencia y definiciones de los clculos

    realizados para poder disear la red de agua potable del fraccionamiento San

    Gregorio.

    Clculo de dotacin.

    Clculo de los caudales de diseo.

    Determinacin de las obras de captacin.

    Clculo de la tubera de conduccin.

    Clculo del tanque de regularizacin.

    Clculo de las redes de distribucin.

    Determinacin de las zanjas para las tuberas.

    A. Clculo de dotacin.

    La dotacin es el volumen de agua que considera en consumo de todos los

    servicios que se hacen por habitante por da, entre estos se encuentra la

    dotacin de agua poblacional, dotacin para el rea comercial y dotacin para

    jardines.

  • 11

    Para poder realzar el clculo de la dotacin de agua poblacional del

    fraccionamiento se necesita del consumo per cpita y el nmero de habitantes

    totales, en donde el primero se determin con las caractersticas

    socioeconmicas y el tipo de clima y el segundo con el nmero de lotes y el

    nmero de habitantes totales del fraccionamiento.

    Con la ayuda de las tablas 2 y 3 del anexo 1, se determin que el consumo

    per cpita que posteriormente se multiplico por el nmero de habitantes 1,675,

    teniendo como resultado la dotacin de agua potable.

    Para el caculo del rea de jardines y rea comercial solo es necesario saber

    el rea de estos y multiplicarlo con los valores de la tabla 4 del Manual Tcnico

    de Departamentos de Aguas (MTDA).

    Ya habiendo calculado las tres dotaciones estn se suman para dar una

    dotacin total.

    B. Clculo de los caudales de diseo.

    Una vez calculada la dotacin total, se procedi a realizar los clculos de los

    caudales de diseo, los cuales servirn para calcular las redes de captacin,

    tanque de regularizacin, redes de distribucin y capacidad de las bombas.

    Los caudales de diseo son:

    El gasto medio diario (Qmed).

    El gasto mximo diario (Qmd).

    El gasto mximo horario (Qmh).

  • 12

    B.1. Gasto medio diario.

    El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las

    necesidades de una poblacin en un da de consumo promedio.

    Para realizar el clculo se hace una relacin entre la dotacin total de (ver tabla

    1, anexo 1) y los 86400 segundos que aporta un da.

    Una vez ya obtenido el valor del gasto medio diario, se procedi a calcular el

    gasto mximo diario y el gasto mximo horario.

    Los gastos, mximo diario y mximo horario, son necesarios para calcular la

    cantidad de agua requerida por una localidad, para as poder satisfacer las

    necesidades de en un da de mximo consumo y a una hora de mximo

    consumo respectivamente.

    Para poder calcular el gasto medio diario y el gasto mximo horario, se usaran

    los coeficientes de variacin diaria y horaria (ver tabla 6, anexo 1).

    B.2 Gasto mximo diario.

    El gasto mximo diario, es el caudal que debe proporcionar la fuente de

    abastecimiento, y se utiliza para disear la obra de captacin, el equipo de

    bombeo, la tubera de conduccin y el tanque de regulacin y almacenamiento.

    Para obtener el valor del gasto mximo diario se multiplicara el gasto medio

    diario por el coeficiente de variacin diaria.

    B.3 Gasto mximo horario.

    El gasto mximo horario, es el requerido para satisfacer las necesidades de la

    poblacin en el da de mximo consumo y a la hora de mximo consumo.

    Este gasto se utiliza, para calcular las redes distribucin.

  • 13

    Para calcular el gasto mximo horario se multiplica el gasto mximo diario por

    el coeficiente de variacin horaria.

    Una vez obtenidos los caudales de diseo, se procedi a realizar los clculos

    para las lneas de conduccin, tanque de regularizacin y la red de distribucin.

    C. Determinacin las obras de captacin.

    Las obras de captacin son las fuentes de abastecimiento las cuales deben de

    proporcionar el gasto mximo diario requerido por el proyecto o en su caso

    proporcionar el gasto mximo horario para la red de distribucin.

    La fuente de abastecimiento del fraccionamiento San Gregorio, ser el de la

    planta potabilizadora denominada como pozo limn, ubicada en la calle 54

    entre 52-A y 57 de la colonia Sisal, ya que esta es la ms factible y viable por

    su cercana al fraccionamiento.

    D. Clculo de la lnea de conduccin.

    La lnea de conduccin es la parte del sistema que transporta el agua desde

    el sitio de la captacin, hasta un tanque de regulacin o una planta

    potabilizadora.

    Para realizar el clculo del dimetro de la tubera, se us la frmula de Bresse

    y posteriormente estos se ajustaron a los tres primeros dimetros comerciales

    superiores.

    El gasto mximo diario es el que se emplea para realizar el clculo del dimetro

    econmico de la tubera.

  • 14

    De acuerdo con la frmula de Bresse, se obtuvo un dimetro de 156 mm, por

    lo cual procedemos a seleccionar los tres primeros dimetros comerciales

    inmediatos superiores, los cuales sern: 200 mm (8), 250mm (10) y 300 mm

    (12).

    Una vez elegidos los dimetros, se seleccion el material ms adecuado para

    la zona, en este caso se opt por una tubera de P.VC hidrulico cedula 40,

    material actualmente usado y recomendado por el departamento de agua

    potable de Valladolid. Para determinar cul es el dimetro ms apropiado, se

    calcul la velocidad en cada una de las tuberas y se determin cul de los tres

    cumpla con la velocidad mnima requerida por el Manual de la CNA.

    Para esto se us la tabla 7 del anexo 2, en donde se determin las velocidades

    y la capacidad de la bomba para los dimetros mencionados anteriormente,

    en la cual el de 200 mm (4) cumple con las velocidades mnimas de 0.3m/s,

    propuestas por el Manual de la CNA.

    La bomba que se obtuvo para satisfacer las velocidad del agua en la tubera

    ser 1.5 hp.

    A continuacin se describe los elementos de la tabla 7, anexo 2.

    Columna 1: dimetro nominal, es el dimetro en mm o pulgadas de la

    tubera.

    Columna 2: rea, es rea en m2 de la tubera.

    Columna 3: es el gasto en m3/s que se encuentra en la tubera.

    columna 4: es la velocidad del flujo en la tubera.

  • 15

    Columna 5: es la longitud total de la tubera.

    Columna 6: es el gasto en m3/s elevado al cuadrado.

    Columna 7: n, es el factor de rugosidad del material.

    Columna 8: k, es el valor constante del material.

    Columna 9: Hf, son las prdidas por ficcin generadas en la tubera.

    Columna 10: son las prdidas locales en la tubera, estas suelen ser el

    5% de las prdidas por friccin.

    Columna 11: h total, es la suma de las perdidas por friccin y las

    perdidas locales

    Columna 12: son las cargas a vencer, estas suelen ser las alturas

    verticales que tiene que recorrer la tubera en un pozo (N.D), ms el

    recorrido en vertical de la tubera hasta el tanque de regularizacin (H.d)

    Columna 13: cargas totales: es la suma de las cargas calculadas en la

    columna 11 y la columna 12.

    Columna 14: es el producto de la columna 3 por la columna 12, este

    valor servir para calcular cual es la potencia necesaria para vencer las

    cargas y cumplir con las velocidades mnimas requeridas por la CNA.

    Columna 15: es el producto de multiplicar 76, el cual es un valor

    constante, por la eficiencia de la bomba, esta suele ser descrita por su

    ficha tcnica.

  • 16

    Columna 16: son los caballos potencia de la bomba requeridos para

    vencer las cargas y cumplir con las velocidades mnimas, este valor se

    obtiene de la relacin de la columna 15 entre la columna 16.

    E. Clculo del tanque de regularizacin.

    La regulacin tiene por objeto cambiar el rgimen de suministro (captacin

    conduccin), que normalmente es constante, a un rgimen de demandas (de

    la red de distribucin), que siempre es variable.

    El clculo del tanque de regulacin est en funcin de las dotaciones de la

    localidad, al gasto mximo diario, al coeficiente de regularizacin (que est en

    funcin a las horas de bombeo al da a la red de distribucin) y a un porcentaje

    de reserva.

    Entonces para realizar el clculo tenemos:

    La dotacin total de la localidad (ver tabla 1, anexo 1).

    El gasto mximo diario, (ver tabla 5, anexo 1).

    El coeficiente de regulacin es de 11, ya que el uso de las bombas

    estarn funcionando las 24 horas del da, este valor se determin

    mediante la tabla 8, anexo 2.

    Porcentaje de reserva, este es del 25%, este valor lo proporciona el

    manual de la CNA.

    Una vez realizadas las operaciones, se obtiene la capacidad del tanque.

  • 17

    Ya obtenida la capacidad del tanque de regularizacin se procedi a

    determinar sus dimensiones y el tipo de tanque a usar.

    El tanque de regulacin propuesto corresponde a un crcamo superficial

    planteado bajo el nivel del suelo debido a la facilidad de construccin, costo,

    regulacin en las presiones y facilidad en el mantenimiento que se tiene con

    respecto a un tanque elevado

    Para el dimensionamiento de tanque se dispone de un rea de 10x10 m de

    superficie efectiva del crcamo ubicado en los terrenos adyacentes, donde

    actualmente se encuentra parte de la red de abastecimiento de agua potable

    de Valladolid. En base a esa disponibilidad se determina la profundidad del

    tanque en 1.5 m, para satisfacer un volumen de 150 m3 requeridos.

    Se consider prudente un colchn de aire de 30 cm para la instalacin de

    mecanismos de control elctrico y flotador.

    Ya determinas las dimensiones y el tipo de tanque de regularizacin, podemos

    proceder a realizar el clculo de la red de distribucin de agua potable del

    fraccionamiento San Gregorio.

    F. Clculo de las redes de distribucin

    Las redes de distribucin son el conjunto de tuberas, accesorios y estructuras

    que conducen el agua desde el tanque de regulacin hasta la entrada de los

    predios de los usuarios.

    Para el clculo se determinaron los consumos y los gastos en cada tubera,

    esto se realiz con el gasto unitario, en unidades de litros por da por metro

  • 18

    de tubera. En base a este gasto unitario se pudo determinar el caudal en cada

    tramo de cada circuito para posteriormente hacer la suma de gastos

    acumulados.

    Los gastos acumulados consisten en el clculo secuencial de las tuberas que

    se alimentan unas a otras para sumarse la cantidad de agua que abastecen.

    El procedimiento y los resultados se presentan en la tabla 9, anexo 2.

    El gasto unitario se multiplic por la longitud de cada tramo y de esta forma se

    determin el gasto en cada tubera.

    El clculo de estos gastos de la red secundaria y ramaleo, se realiza

    multiplicando la longitud de la tubera por el gasto unitario, para posteriormente

    calcular el gasto medio diario, el gasto mximo diario y el gasto mximo

    horario, este ltimo es el que sirve para realizar el clculo de los gastos

    acumulados en la red primaria.

    Los clculos de los gastos en la red secundaria y ramaleo se observan en la

    tabla 10, anexo 3, que a continuacin se describe:

    Columna 1: Se escriben los tramos que existen en los circuitos.

    Columna 2: Identificacin, es el nombre que se le asigna a la tubera

    que depende del tramo en donde esta se encuentra.

    Columna 3: Columna 3: se describe la longitud de la tunera identificada

    cada en metros.

    Columna 4: Consumo total, este es el resulto de multiplicar la longitud

    de la tunera por el gasto unitario (ver tabla 9, anexo 2).

  • 19

    Columna 5: Gasto medio, es el resultado de dividir la columna 3 entre

    los 86400 segundos que trae un da.

    Columna 6: Gasto mximo diario, es el resultado de multiplicar el gasto

    medio por el coeficiente de variacin diaria (ver tabla 6, anexo1).

    Columna 7: Gasto mximo horario, es el resultado del multiplicar el

    gasto mximo diario por el coeficiente de variacin horaria (ver tabla 6,

    aneo 1).

    Columna 8: es el dimetro econmico de la red secundaria o ramal, esta

    se calcula con la frmula de Bresse = 1.5

    1

    2 .

    Despus de haber realizado los clculos de los gastos acumulados

    procedemos a realizar el clculo de los gastos acumulados totales. Estos son

    la suma de los gatos acumulados en un tramo de la red primaria, que esta

    dependiente de otra de la misma red.

    Los clculos de los gastos acumulados totales en la red primaria se observan

    en la tabla 12, anexo 4, que a continuacin se describen:

    Columna 1: Se escriben los tramos que existen en los circuitos.

    Columna 2: se describe la longitud de cada tramo en metros.

    Columna 3: el tramo directamente dependiente, es un tramo de la

    tubera que est unida a otro tramo del circuito.

    Columna 4: gasto acumulados totales, es la suma de la columna 9

    calculados en la tabla 10 de resultados, ms los gastos de los tramos

    directamente dependientes a este tramo del circuito.

  • 20

    Columna 5: Dimetro econmico, es el dimetro que se calcula con la

    frmula de Bresse. = 1.5

    1

    2 .

    Columna 6: Dimetro nominal, es el dimetro comercial inmediato

    superior del dimetro econmico asignado en mm.

    Columna 7: es el dimetro nominal en pulgadas.

    Columna 8: es el dimetro nominal en metros.

    Posterior al clculo de los gastos acumulados totales se asignaron dimetros

    a las tuberas de la red primaria en base a la frmula de Breese de dimetro

    econmico, ajustando stos a los ms cercanos de dimetros comerciales. Por

    cuestiones de uniformidad en las tuberas para la ejecucin de los trabajos, a

    los tramos que resultaron con dimetros menores a los convenientes se les

    asign dimetros adecuados mayores que los necesarios, estos dimetros se

    muestran en la tabla 13, anexo 4.

    Con los dimetros pre-dimensionados y los caudales asociados se realiz el

    clculo de la red de distribucin primaria haciendo uso de la frmula de Hazel-

    Williams de prdidas unitarias. De igual manera se asign el material a la

    tubera, esta para obtener el coeficiente de Hazel- Williams del material. El

    material asignado ser de PVC con un coeficiente de 150.

    Una vez que el caudal de correccin haya llegado un valor cercano a cero,

    podremos usar el gasto corregido para determinar los nuevos dimetros de las

    tuberas.

  • 21

    El clculo de los caudales de correccin se observan en la tabla 14 y 15, anexo

    5, que a continuacin se describen:

    Columna 1: Se escriben los tramos que existen en los circuitos.

    Columna 2: se describe la longitud de cada tramo en metros.

    Columna 3: son los gastos totales de la columna 4 de la tabla 12 de

    resultados, expresados en litros/segundo.

    Columna 4: son los gastos totales de la columna 3, expresados en

    metros cbicos/segundo.

    Columna 5: es el dimetro que se obtiene de la frmula de Breese, la

    cual es = 1.5

    1

    2 , en donde el gasto que se emplea para el clculo

    le pertenece a la columna 4.

    Columna 6: es el sentido en el que el flujo recorre la tubera, el cual

    puede ser horario y anti horario, se representa con un ms uno y un

    menos uno respectivamente.

    Columna 7: est subdivida en dos columnas, en la columna 7-A,

    podemos encontrar la ecuacin la prdida unitaria S, la cual se calcula

    aplicando la formula =10.549

    1.85

    (1.852)

    4.87, en donde C, es el coeficiente del

    material (P.V.C=140), Q, es el gasto de la columna 4 y d es el dimetro

    de la tubera. La columna 7-B, encontramos las pedidas que se generan

    en la tubera, esta se calcula multiplicando las perdidas unitarias (s) por

    la longitud de la tubera perteneciente a la columna 2.

  • 22

    Columna 8: es la relacin que existe entre las prdidas de la columna

    7-B y el gasto de la columna 4.

    columna 9: es caudal de correccin el cual se obtiene aplicando la

    siguiente formula, q= -h / [n (h/q)] n = 1.85, en donde se realiza la

    sumatoria de las perdidas h entre la sumatoria de los valores de

    columna 8 multiplicado por 1.85.

    columna 10: es el gasto corregido, este se obtiene sumando el gasto de

    la columna 4 y el caudal de correccin de la columna 9.

    Ya obtenidos los nuevos dimetros (ver tabla 16 de resultados) podemos

    proceder a realizar el clculo de las bombas para la red de distribucin.

    Las bombas de la red de distribucin son las que van a satisfacer los gastos

    calculados y las velocidades mnimas requeridas por el Manual de la CNA.

    En la tabla 17 de resultados se puede observar un requerimiento en potencia

    por cada tramo de tubera de diferente dimetro presente en la red de

    distribucin. Los caudales asignados corresponden a los mximos obtenidos

    en dichos dimetros de acuerdo con el clculo de la red.

    Las potencias necesarias para vencer las prdidas generadas por cada tramo

    se suman para obtener la potencia de una bomba que pueda satisfacer los

    requerimientos globales de la red.

    La suma de las potencias en la columna 16 (hp) proporciona un valor de

    0.972 hp, por lo cual se puede elegir una bomba de 1 hp.

    A continuacin se describe los elementos de la tabla 17 anexo 6.

  • 23

    Columna 1: dimetro nominal, es el dimetro en mm o pulgadas de la

    tubera.

    Columna 2: es el rea en m2 de la tubera.

    Columna 3: es el gasto en m3/s de la tubera.

    columna 4: es la velocidad del flujo en la tubera.

    Columna 5: es la longitud de la tubera en metros.

    Columna 6: es el gasto en m3/s elevado al cuadrado.

    Columna 7: n, es el factor de rugosidad del material.

    Columna 8: k, es el valor constante del material.

    Columna 9: son las prdidas por ficcin generadas en la tubera.

    Columna 10: Hf, son las prdidas locales en la tubera, estas suelen ser

    el 5% de las prdidas por friccin.

    Columna 11: H total, es la suma de las prdidas por friccin y las

    prdidas locales.

    Columna 12: son las cargas a vencer, estas suelen ser las alturas que

    tiene que recorrer el agua en un pozo (N.D) ms el recorrido de la

    tubera hasta el tanque de regularizacin (Hd).

    Columna 13: cargas totales: es la suma de las cargas calculadas en la

    columna 11 y la columna 12.

    Columna 14: es el producto del gasto por las cargas totales, este valor

    servir para calcular cual es la potencia necesaria para vencer las

    cargas y cumplir con las velocidades mnima8s requeridas por la CNA.

  • 24

    Columna 15: es el producto de multiplicar 76, el cual es un valor dado

    por formula y la eficiencia de la bomba.

    Columna 16: son los caballos potencia de la bomba requeridos para

    vencer las cargas y cumplir con las velocidades mnimas.

    Una vez obtenidos los dimetros de la red de distribucin y capacidad de la

    bomba, se puede determinar la profundidad y el ancho de la zanja.

    G. Determinacin de las zanjas para las tuberas.

    Para determinar en ancho y la profundidad de una zanja, se requiere del

    dimetro de las tuberas, los cuales los podemos encontrar en la tabla 16 del

    anexo 6.

    El ancho de la zanja se determina mediante la tabla 18 del anexo 6,

    proporcionada por el manual de la CNA. Los cuales se pueden observar en la

    tabla 20 de resultados.

    La profundidad de la zanja se determina mediante la tabla 19 del anexo 6

    proporcionadas por el manual de la CNA. Los cuales se pueden observar en

    la tabla 21 de resultados.

  • 25

    2.1.1 Tcnicas de recoleccin de informacin.

    La tcnicas usada para la recoleccin de informacin fueron la revisin

    documental e instrumentos secundarios por medio de fuentes documentales,

    que fueron el Manual de la CNA y tesis relacionadas al diseo de la red de

    agua potable respectivamente, de las cuales se extrajo, recopilo y utilizo la

    informacin ms relevante para poder realizar el proyecto.

    2.2 .Resultados.

    En esta seccin se presentan todas las operaciones que se realizaron para

    poder disear la red de agua potable del fraccionamiento San Gregorio.

    2.2.1.- Tablas, planos o prototipos de mayor importancia.

    A continuacin se presenta los clculos realizados en la siguiente secuencia.

    Clculo de dotacin.

    Clculo de los caudales de diseo.

    Clculo de la tubera de conduccin.

    Clculo del tanque de regularizacin.

    Clculo de las redes de distribucin.

    Determinacin de las zanjas para las tuberas.

    Planos.

    A. Clculo de dotacin.

    A.1 Calculo nmero de habitantes

    HT = HL NL =5 hab

    lot 335 lot = 1,675 hab

  • 26

    Donde:

    HT= habitantes totales.

    HL= habitantes por lote.

    NL= nmero de lotes.

    A.2 calculo dotacin poblacional.

    DP = HT CP = 1,675hab 235 (

    ldiahab

    ) = 393,625 l/dia

    Donde:

    DP= dotacin poblacional.

    HT= habitantes totales.

    CP= consumo per cpita.

    A.3 calculo dotacin rea comercial

    = AC DAc = 33,244.942 20

    2

    = 199,394.64 l/da

    Donde:

    DC= dotacin rea comercial.

    AC= rea comercial.

    DAc= dotacin agua comercial.

    A.4 calculo dotacin rea donacin.

    = = 14,576.872 2

    2

    = 72,884.35l/da

    Donde:

    DD= dotacin rea donacin.

    AD= rea de donacin.

    DAd= dotacin agua donacin.

  • 27

    A.5 calculo dotacin total.

    = + + = 393,625 + 199,394.64 + 72,884.35 = 665,903.99 l

    Donde:

    DT= dotacin total.

    DP= dotacin poblacional.

    DC= dotacin rea comercial.

    DD= dotacin rea donacin.

    B. Clculo de los caudales de diseo.

    B.1 Gasto medio diario.

    =

    86,400=

    86,400

    665903.99 l/dia

    86,400 /= 7.707 /

    Donde:

    Qmed= gasto medio diario.

    P= poblacin.

    D= dotacin.

    P*D= DT

    86,400= segundos transcurridos en un da.

    B.2 Gasto mximo diario.

    = = 1.4 7.707 = 10.790/

    Donde:

    Qmd= gasto mximo diario.

    Qmed= gasto medio diario.

    Cvd= coeficiente de variacin diaria (ver tabla 6, anexo 1).

  • 28

    B.3 Gasto mximo horario.

    = = 1.55 10.790 = 16.724/

    Donde:

    Qmh= gasto mximo horario.

    Qmd= gasto mximo diario.

    CVh= coeficiente de variacin horaria (ver tabla 6, anexo 1).

    C. Clculo de la lnea de conduccin.

    C.1 Calculo del dimetro econmico

    = 1.5

    12 = 1.5 10.790

    12 = 0.156 = 156

    Donde.

    Do= dimetro econmico de la tubera.

    Qmd= gasto mximo diario.

  • 29

    C.2 clculo del dimetro ptimo para las lneas de conduccin.

    mmpu

    lg

    2008

    0.031

    0.0107

    90.3

    4340.

    0000.0

    0012

    0.009

    4.458

    0.021

    0.001

    0.022

    5.00

    5.022

    54.185

    381.4

    3

    25010

    0.049

    0.011

    0.220

    40.000

    0.0001

    20.0

    091.3

    560.0

    060.0

    000.0

    075.0

    05.0

    0754.

    02238

    1.42

    30012

    0.071

    0.011

    0.153

    40.000

    0.0001

    20.0

    090.5

    130.0

    020.0

    000.0

    035.0

    05.0

    0353.

    97738

    1.42

    Q =10.

    79lps

    L =40

    mts

    n =0.0

    09PV

    C

    N.D. =

    0mt

    s

    H d =

    5mt

    s

    KHf

    (fricci

    on)

    % Hf

    (perdi

    das

    locale

    s)

    H tota

    l

    (local

    +

    friccio

    n)

    Cargas

    a

    vencer

    mts

    H Tota

    l

    CALCU

    LO DE

    L DIAM

    ETRO E

    CONO

    MICO

    EN LIN

    EAS D

    E CON

    DUCC

    ION PO

    R BOM

    BEO

    POTEN

    CIA R

    EQUE

    RIDA

    EN E

    L EQ

    UIPO

    DE

    BOMB

    EO

    Diame

    tro No

    minal

    A

    Area e

    n m

    Q

    en m

    /seg

    V

    en m/

    seg

    L

    long e

    n m

    Q

    n

    Q * Ht

    otal

    76 * E

    fic bo

    mba

    (50%)

    H P

    Tab

    la 1

    Clc

    ulo

    de

    l d

    im

    etr

    o d

    e la

    s ln

    ea

    s d

    e c

    on

    du

    cci

    n p

    or

    bo

    mb

    eo

    , D

    RA

    PF

    SG

    .

  • 30

    D. Clculo del tanque de regularizacin.

    = = 11 10.790 1.25 = 147.85 150 3

    Donde:

    C= capacidad del tanque.

    R= coeficiente de regularizacin (ver tabla 8, anexo 2).

    Qmd= gasto medio diario.

    PR= porcentaje de reserva

    E. Clculo de las redes de distribucin.

    E.1 Calculo de los gastos en la res secundaria y ramales.

    Tabla 2 Gastos en la red secundaria y ramales, DRAPFSG.

    DE A

    2 3 A 190.97 33915.81 0.393 0.550 0.852 0.035

    3 8 A-1 80.63 14319.69 0.166 0.232 0.360 0.023

    3 8 A-2 82.83 14710.41 0.170 0.238 0.369 0.023

    8 5 A 190.97 33915.81 0.393 0.550 0.852 0.035

    4 7 B 163.98 29121.57 0.337 0.472 0.731 0.041

    4 7 B-1 67.11 11918.58 0.138 0.193 0.299 0.026

    7 6 C-1 35.04 6223.02 0.072 0.101 0.156 0.019

    6 5 C 261.81 46496.83 0.538 0.753 1.168 0.051

    6 5 B 163.98 29121.57 0.337 0.472 0.731 0.041

    6 5 B-2 61.12 10854.77 0.126 0.176 0.273 0.025

    6 5 B-3 57.57 10224.29 0.118 0.166 0.257 0.024

    1 2 E 124.56 22121.56 0.256 0.358 0.556 0.035

    2 3 D 146.27 25977.20 0.301 0.421 0.652 0.038

    2 3 D-1 39.72 7054.18 0.082 0.114 0.177 0.020

    2 3 D-2 32.45 5763.04 0.067 0.093 0.145 0.018

    8 5 F 183.99 32676.18 0.378 0.529 0.821 0.043

    GASTOS DE LOS RAMALES

    CIRCUITO 1

    LINEA DE ALIMENTACION

    GASTO

    MAXIMO

    DIARIO

    (lts/seg)

    GASTO

    MAXIMO

    HORARIO

    (lts/seg)

    DIAMETRO

    ECONOMICO

    TRAMO

    INDENTIFICACIO

    NLONGITUD (M)

    CONSUMO

    TOTAL(L/DIA)

    GASTO MEDIO

    (lts/seg)

    CIRCUITO 1

    GASTOS DE LA RED SECUNDARIA

    CIRCUITO 2

  • 31

    E.2 Calculo de los gastos acumulados

    Tabla 3 Gastos acumulados en la red primaria, DRAPFSG.

    E.3 Clculo de los gastos acumulados totales en la red primaria.

    Tabla 4 Gastos acumulados total de la red primaria, DRAPFSG.

    DE A

    1 2 101.32 2 a 3 Y 2 a 4 14.04 0.178 200 10

    2 3 74.19 3 a 8 7.91 0.133 150 8

    3 8 409.63 mitad 8 a 5 5.75 0.114 150 6

    8 5 159.01 6 a 5 6.39 0.120 150 6

    5 4 355.09 mitad 8 a 5 4.78 0.104 150 6

    4 2 77.39 4 a 5 5.12 0.107 150 6

    4 7 186.44 mitad de 7 a 6 2.68 0.078 100 4

    7 6 333.28 1.64 0.061 100 4

    6 5 170.17 mitad de 7 a 6 4.01 0.095 100 6

    LONGITUD (M)

    TRAMO

    DIRECTAMENTE

    DEPENDIENTE

    GASTOS

    ACUMULADOS

    TOTALES

    (LTS/SEG)

    DAMETRO

    ECONNICO m

    (FRMULA DE

    BRESSE)

    GATOS ACMULADOS TOTALES EN LA RED PRIMARIA

    TRAMO

    CIRCUITO 1

    CIRCUITO 2

    Dimetro

    nominal

    asignado

    (mm)

    Dimetro

    nominal

    (pulg)

    DE A

    1 2 75 13758.38 0.159 0.223 0.346 0.346

    2 3 409.83 75181.32 0.870 1.218 1.888 0.75 0.034 2.676

    3 4 151.58 27806.61 0.322 0.451 0.698 0.036 0.045 0.779

    2 5 159.41 29242.99 0.338 0.474 0.734 0.036 0.044 0.814

    4 5 354.99 65121.19 0.754 1.055 1.636 1.636

    4 7 124.88 22908.63 0.265 0.371 0.575 0.068 0.643

    5 6 169.96 31178.33 0.361 0.505 0.783 0.143 0.926

    6 7 333.28 61138.59 0.708 0.991 1.536 0.019 1.555

    GASTOS ACMULADOS EN LA RED PRIMARIA

    CIRCUITO 1

    CIRCUITO 2

    GASTOS DE

    TUBERA

    SECUNDARIA

    DEPENDIENTE

    GASTOS DE

    RAMALES

    DEPENDIENTES

    GASTOS

    ACUMULADOS

    TRAMO

    LONGITUD (M)CONSUMO

    TOTAL(L/DIA/M)

    GASTO MEDIO

    (lts/seg)

    GASTO

    MAXIMO

    DIARIO (lts/seg)

    GASTO

    MAXIMO

    HORARIO

    (lts/seg)

  • 32

    E.3 asignacin del dimetro nominal.

    Tabla 5 Dimetros asignados, DRAPFSG.

    DE A

    1 2 0.145 150 6

    2 3 0.113 150 6

    3 4 0.082 100 4

    2 5 0.087 100 4

    4 5 0.061 100 4

    4 7 0.057 100 4

    5 6 0.062 100 4

    6 7 0.059 100 4

    DAMETRO

    ECONMICO

    (m) (FRMULA

    DE BRESSE)

    Dimetro

    nominal

    asignado

    (mm)

    Dimetro

    nominal (pulg)

    TRAMO

  • 33

    E.4 Clculo de los caudales de correccin.

    DE

    APE

    RDID

    A U

    NIT

    ARI

    A

    SP

    RDID

    AS

    H =

    S*L

    12

    101.

    3214

    .04

    0.01

    40.

    200

    23

    74.1

    97.

    910.

    008

    0.15

    01

    1.50

    E-03

    0.11

    114

    .094

    0.00

    8

    38

    409.

    635.

    750.

    006

    0.15

    01

    8.34

    E-04

    0.34

    159

    .365

    0.00

    6

    85

    159.

    016.

    390.

    006

    0.15

    0-1

    -1.0

    1E-0

    3-0

    .161

    25.2

    04-0

    .006

    54

    355.

    094.

    780.

    005

    0.15

    0-1

    -5.9

    2E-0

    4-0

    .210

    43.9

    65-0

    .005

    42

    77.3

    95.

    120.

    005

    0.15

    0-1

    -6.7

    3E-0

    4-0

    .052

    10.1

    67-0

    .005

    0.

    030

    152.

    795

    47

    186.

    442.

    680.

    003

    0.10

    0-1

    -0.0

    015

    -0.2

    7310

    1.82

    5-0

    .003

    76

    333.

    281.

    640.

    002

    0.10

    0-1

    -0.0

    006

    -0.2

    1112

    8.28

    3-0

    .002

    65

    170.

    174.

    010.

    004

    0.10

    01

    0.00

    330.

    561

    139.

    820

    0.00

    4

    0.

    077

    369.

    928

    -0.0

    001

    CAU

    DA

    L D

    E

    CORE

    CCI

    N

    Q=

    -H

    /

    [n(

    H/Q

    )]

    n =

    1.85

    CIRC

    UIT

    O 1

    CIRC

    UIT

    O 2

    TRA

    MO

    LON

    GIT

    UD

    (M)

    GA

    STO

    S

    (lts

    /seg

    )

    GA

    STO

    S

    (M3/

    seg)

    DIA

    MET

    RO

    SEN

    TID

    O D

    EL F

    LUJO

    HO

    RARI

    O (+

    )

    AN

    TIH

    ORA

    RIO

    (-)

    H/Q

    CAU

    DA

    LES

    DE

    CORR

    ECCI

    N

    -0.0

    001

    GA

    STO

    CORE

    GID

    O

    H/L

    = S

    = 1

    0.5

    49 *

    Q1.8

    5

    C1.8

    5 *

    d4.8

    7

    T

    ab

    la 6

    C

    lc

    ulo

    de lo

    s c

    au

    da

    les d

    e c

    orr

    ecci

    n,

    DR

    AP

    FS

    G.

  • 34

    .

    DE

    APE

    RDID

    A U

    NIT

    ARI

    A

    SP

    RDID

    AS

    H =

    S*L

    12

    101.

    3214

    .04

    0.20

    0

    23

    74.1

    97.

    910.

    008

    0.15

    01

    1.47

    E-03

    0.10

    913

    .936

    0.00

    8

    38

    409.

    635.

    750.

    006

    0.15

    01

    8.06

    E-04

    0.33

    058

    .444

    0.00

    6

    85

    159.

    016.

    390.

    006

    0.15

    0-1

    -1.0

    4E-0

    3-0

    .166

    25.5

    54-0

    .006

    54

    355.

    094.

    780.

    005

    0.15

    0-1

    -6.1

    6E-0

    4-0

    .219

    44.7

    83-0

    .005

    42

    77.3

    95.

    120.

    005

    0.15

    0-1

    -6.9

    9E-0

    4-0

    .054

    10.3

    44-0

    .005

    0.

    000

    153.

    061

    47

    186.

    442.

    680.

    003

    0.10

    0-1

    -0.0

    016

    -0.2

    9510

    5.41

    9-0

    .003

    76

    333.

    281.

    640.

    002

    0.10

    0-1

    -0.0

    006

    -0.2

    1112

    8.28

    3-0

    .002

    65

    170.

    174.

    010.

    004

    0.10

    01

    0.00

    330.

    561

    139.

    820

    0.00

    4

    0.

    055

    373.

    522

    GA

    STO

    CORE

    GID

    O

    CIRC

    UIT

    O 1

    0.00

    0

    CIRC

    UIT

    O 2

    0.00

    0

    CAU

    DA

    LES

    DE

    CORR

    ECCI

    N

    PRI

    MER

    A IT

    ERA

    CI

    N

    TRA

    MO

    LON

    GIT

    UD

    (M)

    GA

    STO

    S

    (lts

    /seg

    )

    GA

    STO

    S

    (M3/

    seg)

    DIA

    MET

    RO

    SEN

    TID

    O D

    EL F

    LUJO

    HO

    RARI

    O (+

    )

    AN

    TIH

    ORA

    RIO

    (-)

    H/Q

    CAU

    DA

    L D

    E

    CORE

    CCI

    N

    Q=

    -H

    /

    [n(

    H/Q

    )]

    n =

    1.85

    H/L

    = S

    = 1

    0.5

    49 *

    Q1.8

    5

    C1.8

    5 *

    d4.8

    7

    Tab

    la 7

    Clc

    ulo

    de

    lo

    s c

    au

    da

    les d

    e c

    orr

    ecci

    n p

    rim

    era

    ite

    raci

    n,

    DR

    AP

    FS

    G.

  • 35

    E.5 Dimetros corregidos.

    Tabla 8 Dimetros corregidos, DRAPFSG.

    E.6 clculo de las bombas en la red de distribucin.

    mm pulg

    100 4 0.008 0.004 0.497 689.890 0.00002 0.009 179.744 2.940 0.147 3.087 0.00 3.087 12.039 38 0.317

    150 6 0.018 0.008 0.441 1075.310 0.00006 0.009 20.678 1.353 0.068 1.420 0.00 1.420 11.079 38 0.292

    200 8 0.031 0.014 0.446 101.320 0.00020 0.009 4.458 0.940 0.047 0.987 0.00 0.987 13.812 38 0.363

    n = 0.009 PVC

    K Hf (friccion)

    % Hf

    (perdidas

    locales)

    H total

    (local +

    friccion)

    Cargas a

    vencer

    mts

    H Total

    CALCULO DE LA BOMBA PARA LA RED PRIMARIA

    POTENCIA REQUERIDA EN EL EQUIPO DE BOMBEO

    Diametro Nominal

    A

    Area en m

    Q

    en m/seg

    V

    en m/seg

    L

    long en m

    Q n Q * Htotal76 * Efic bomba

    (50%)H P

    GASTO

    CORREGIDO

    (M3/S)

    DIAMETRO

    ECONOMICO

    DIAMETRO

    COMERCIAL

    (mm)

    DIAMETRO

    COMERCIAL

    (PULGADAS)

    0.014 0.178 200 8

    0.008 0.133 150 6

    0.006 0.113 150 6

    0.006 0.121 150 6

    0.005 0.105 150 6

    0.005 0.108 150 6

    0.003 0.080 100 4

    0.002 0.061 100 4

    0.004 0.095 100 4

    Tabla 9 Clculo de las bombas en la red de distribucin, DRAPFSG.

  • 36

    F. Asignacin de profundidad y dimetros de zanjas.

    DIMETRO NOMINAL EN PULGADAS

    ANCHO DE LA ZANJA EN CM

    4 65

    6 70

    8 75

    Tabla 20 Anchos de zanjas asignados, DRAPFSG.

    DIMETRO NOMINAL EN PULGADAS

    PROFUNDIDAD DE LA ZANJA EN CM

    4 105

    6 110

    8 115

    Tabla 21 Profundidad de zanjas asignados, DRAPFSG.

  • 37

    G. Planos del fraccionamiento San Gregorio, en donde se pueden observar el

    trazo de la red de agua potable

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • 42

  • 43

  • 44

    CAPTULO III

  • 45

    CONCLUSIONES Y COMPETENCIAS DESARROLLADAS

    3.1 Conclusiones.

    Al finalizar el proyecto del diseo de la red de agua potable del fraccionamiento

    San Gregorio, ubicado en Valladolid Yucatn, se concluye lo siguiente:

    Para la elaboracin de un proyecto de agua potable, es necesario

    apagarse a la normatividad vigente, ya sean federales, estatales o

    municipales, ya que esto es de suma importancia debido a que el

    proyecto se entrega al organismo encargado de supervisar y operar

    dichas redes.

    Para este proyecto, se aplic la normatividad del Manual de agua

    potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisin Nacional de Agua.

    En el fraccionamiento se construir un nmero establecido de

    viviendas, que a su vez contara con un nmero determinado de

    habitantes, por lo que no es necesario calcular una poblacin futura.

    El dimetro en las tuberas de las lneas de conduccin es de 8 segn

    el anlisis elaborado en las tabla 7.

    Se consider un tanque de regularizacin superficial, debido que es

    econmicamente ms barato que un tanque elevado, con una

    capacidad de 150 m3.

    Las tuberas en la red de distribucin tuvieron dimetros de 4, 6 y 8

  • 46

    Los anchos de zanjas son de 65, 70 y 75 centmetros.

    Profundidad de zanjas son de 105, 110 y 115 centmetros.

    Los resultados mencionados anteriormente se utilizaron para la elaboracin

    del plano, en donde se indicaron los dimetros obtenidos en las lneas de

    conduccin y las redes de distribucin.

    Por ultimo con los datos obtenidos se puede garantizar que los habitantes de

    fraccionamiento tendrn un suministro adecuado de agua potable

    3.2 Competencias adquiridas y/o desarrolladas.

    Disear la red de agua potable del fraccionamiento San Gregorio, para

    satisfacer las necesidades bsicas de los usuarios, en base a las

    normas federales, estatales y municipales, siguiendo siempre la

    viabilidad y factibilidad de este.

    Calcular el dimetro en las tuberas de conduccin y distribucin para

    tener tuberas eficientes y que puedan tener un flujo constante de agua,

    esto mediante la frmula de Hazel-Williams.

    Elaborar los planos de la red de agua potable del fraccionamiento San

    Gregorio esto para poder identificar el trazo de las tuberas, las vlvulas

    de corte, ancho de las zanjas, profundidad de las, entre otros, en base

    a las normas federales, estatales y municipales.

  • 47

    Bibliografa.

    Comisin Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento. Datos Bsicos. CNA, 2004.

    Comisin Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento. Datos Bsicos. CNA, 2009.

    Comisin Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento. Lineamientos tcnicos para la elaboracin de estudios y

    proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario. CNA, 2004.

    Comisin Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento. Datos Bsicos. CNA, 1994.

    Comisin Nacional del Agua, manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento, lineamientos tcnicos para la elaboracin de estudios y

    proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario. CNA, 2007.

    Comisin Nacional del Agua, manual de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento, redes de distribucin. CNA, 2007.

    Abastecimiento de agua potable del fraccionamiento Jacarandas de la

    Cd. Zacupu Mich. Tesis que presenta Apolo Donicio Lpez Cizniega,

    2006.

    Criterios de diseo para redes de agua potable empleando tuberas de

    PVC, DURALON.

    Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en Tongo.

    Tesis que presenta Jess Serrano Alonso.

  • 48

    Diseo de abastecimiento de agua potable para el municipio de

    Tlacolulan, Ver. Tesis que presenta Santos Fierro Gabriel, 2012.

    diseo de la red de agua potable para el mirador Saltillo de Soteapan,

    Ver. Tesis que presenta Martn Aguilar Pacheco, juan Carlos Jimnez

    Mota, 2011.

    Proyecto ejecutivo de agua potable y alcantarillado sanitario del

    fraccionamiento valle del coral, en Santiago, Manzanillo, Colima. Tesis

    que presenta Jess Hugo Manuel Vargas Gutirrez.

    Referencias bibliogrficas.

    http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/estado/municipios_31102.php#0

    1

    http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipio

    s/31102a.html

    http://www.snim.rami.gob.mx/

    http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/HIDRAULICA2013.pdf

    https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema7.PDF.

    http://www.conagua.gob.mx/

  • 49

    Anexo 1.

    Tabla 10.Suma de las dotaciones, (DRAPFSG)

    TEMPERATURA MEDIA ANUAL (C) TIPO DE CLIMA

    Mayor que 22 Clido

    De 18 a 22 Semiclido

    De 12 a 17.9 Templado

    De 5 a 11.9 Semifro

    Menor que 5 Frio

    Tabla 11 Clasificacin de climas por su temperatura, Manual de la CNA.

    CLIMA CONSUMO POR CLASE SOCIOECONMICA

    (l/hab/dia)

    Residencial Media Popular

    Clido 400 230 185

    Semiclido 200 205 130

    Templado 250 195 100

    Tabla 12 Consumos domsticos per cpita, Manual de la CNA.

    USO DOTACIN

    Carniceras, comercios, pescaderas y similares 6 litros/da x m2

    Parques y jardines 5 litros/da x m2

    Tabla 13 Consumo de agua potable por el uso de suelo, MTDA.

    GASTOS RESULTADOS

    Gasto medio diario (Qmed) 7.707/ Gasto mximo diario (Qmd) 10.790 / Gasto mximo horario (Qmh) 16.724 /

    Tabla 14 Resumen de los gastos de diseo, DRAPFSG.

    CONCEPTO VALOR

    Coeficiente de variacin diaria (CVc) 1.4

    Coeficiente de variacin horaria (CVh) 1.55

    Tabla 15 Coeficientes de variacin diaria y horaria, Manual de la CNA.

    TIPO DE SERVICIO DONACIN

    Domestico 393,625 l/da

    Comercial 199,394.64 l/da

    Donacin 72,884.35 l/da

    Dotacin total 665,903.99 litros/da

  • 50

    Anexo 2.

    Tabla 18 Coeficiente de regulacin, Manual de la CNA.

    Tabla 19 Clculo del gasto unitario, DRAPFSG.

    TIEMPO DE SUMINISTRO AL TANQUE (hr)

    COEFICIENTE DE REGULACIN (R)

    24 11.0

    20 (de las 4 a las 24 hrs) 9.0

    16 ( de las 5 a las 21 hrs) 19.0

    DEMANDA TOTAL dt 665,903.99 litros/da

    LONGITUD TOTAL DE TUBERAS L 3749.51 metros

    GASTO UNITARIO (dt/L) QU 177.59 litros/da/metro

    mm pulg

    Q = lps

    L = mts

    n = PVC

    N.D. = mts

    H d = mts

    CALCULO DEL DIAMETRO ECONOMICO EN LINEAS DE CONDUCCION POR BOMBEO

    POTENCIA REQUERIDA EN EL EQUIPO DE BOMBEO

    Diametro Nominal

    A

    Area en m

    Q

    en m/seg

    V

    en m/seg

    L

    long en m

    Q n Q * Htotal76 * Efic bomba

    (50%)H PK Hf (friccion)

    % Hf

    (perdidas

    locales)

    H total

    (local +

    friccion)

    Cargas a

    vencer

    mts

    H Total

    Tabla 16 Clculo del dimetro de las lneas de conduccin por bombeo, DRAPFSG.

  • 51

    Anexo 3.

    Tabla 10 Gastos en la red secundaria y ramales, DRAPFSG.

    Tabla 11 Gastos acumulados en la red primaria, DRAPFSG.

    DE A

    CIRCUITO 1

    GASTOS DE LA RED SECUNDARIA

    CIRCUITO 2

    GASTO

    MAXIMO

    DIARIO

    (lts/seg)

    GASTO MAXIMO

    HORARIO

    (lts/seg)

    DIAMETRO

    ECONOMICO

    TRAMO

    INDENTIFICACIO

    NLONGITUD (M)

    CONSUMO

    TOTAL(L/DIA)

    GASTO MEDIO

    (lts/seg)

    GASTOS DE LOS RAMALES

    CIRCUITO 1

    DE A

    GASTOS ACMULADOS EN LA RED PRIMARIA

    CIRCUITO 1

    CIRCUITO 2

    GASTOS DE

    TUBERA

    SECUNDARIA

    DEPENDIENTE

    GASTOS DE

    RAMALES

    DEPENDIENTES

    GASTOS

    ACUMULADOS

    TRAMO

    LONGITUD (M)CONSUMO

    TOTAL(L/DIA/M)

    GASTO MEDIO

    (lts/seg)

    GASTO

    MAXIMO

    DIARIO (lts/seg)

    GASTO

    MAXIMO

    HORARIO

    (lts/seg)

  • 52

    Anexo 4.

    Tabla 20 Gastos acumulados total de la red primaria, DRAPFSG

    Tabla 21 Dimetros asignados, DRAPFSG.

    DE A

    CIRCUITO 1

    CIRCUITO 2

    Dimetro

    nominal

    asignado

    (mm)

    Dimetro

    nominal (pulg)

    TRAMO

    LONGITUD (M)

    TRAMO

    DIRECTAMENTE

    DEPENDIENTE

    GASTOS

    ACUMULADOS

    TOTALES

    (LTS/SEG)

    DAMETRO

    ECONNICO m

    (FRMULA DE

    BRESSE)

    GATOS ACMULADOS TOTALES EN LA RED PRIMARIA

    DE A

    1 2 0.145 150 6

    2 3 0.113 150 6

    3 4 0.082 100 4

    2 5 0.087 100 4

    4 5 0.061 100 4

    4 7 0.057 100 4

    5 6 0.062 100 4

    6 7 0.059 100 4

    DAMETRO

    ECONMICO

    (m) (FRMULA

    DE BRESSE)

    Dimetro

    nominal

    asignado

    (mm)

    Dimetro

    nominal (pulg)

    TRAMO

  • 53

    Anexo 5.

    Tabla 22 Clculo de los caudales de correccin, DRAPFSG.

    Tabla 23 Clculo de los caudales de correccin primera iteracin, DRAPFSG.

    DE APERDIDA UNITARIA

    SPRDIDAS H =S*L

    SENTIDO DEL FLUJO

    HORARIO (+)

    ANTIHORARIO (-)

    H/Q

    CAUDALES DE CORRECCIN

    GASTO

    COREGIDO

    CAUDAL DE

    CORECCIN

    Q= -H /

    [n(H/Q)]

    n = 1.85

    CIRCUITO 1

    CIRCUITO 2

    TRAMO

    LONGITUD

    (M)

    GASTOS

    (lts/seg)

    GASTOS

    (M3/seg)DIAMETRO

    H/L = S = 10.549 * Q1.85 C1.85 * d4.87

    DE APERDIDA UNITARIA

    SPRDIDAS H =S*L

    CIRCUITO 1

    CAUDALES DE CORRECCIN PRIMERA ITERACIN

    TRAMO

    LONGITUD

    (M)

    GASTOS

    (lts/seg)

    GASTOS

    (M3/seg)DIAMETRO

    SENTIDO DEL FLUJO

    HORARIO (+)

    ANTIHORARIO (-)

    H/Q

    CAUDAL DE

    CORECCIN

    Q= -H /

    [n(H/Q)]

    n = 1.85

    GASTO

    COREGIDO

    CIRCUITO 2

    H/L = S = 10.549 * Q1.85 C1.85 * d4.87

  • 54

    Anexo 6.

    Tabla 25 Dimetros corregidos, DRAPFSG.

    (cm) (pulgadas) Cm

    5 2 55

    6.3 2.5 60

    7.5 3 60

    10 4 60

    15 6 70

    20 8 75

    Tabla 26 Ancho de zanjas, Manual de la CNA.

    Tabla 27 Profundidad mnima de zanjas, Manual de la CNA

    DIMETRO DEL TUBO PROFUNDIDAD MNIMA DE ZANJA

    Hasta 5 cm 0.70 m

    Mayores de 5 cm y hasta 90 cm 0.90m ms el dimetro exterior del tubo

    Mayores de 90 cm y hasta 121 cm 1.0 m ms el dimetro exterior del tubo

    Mayores de 122 cm 1.30 m ms el dimetro exterior del tubo

    GASTO

    CORREGIDO

    (M3/S)

    DIAMETRO

    ECONOMICO

    DIAMETRO

    COMERCIAL

    (mm)

    DIAMETRO

    COMERCIAL

    (PULGADAS)

    Tabla 24 Clculo de las bombas en la red de distribucin, DRAPFSG.