29
INFORME TÉCNICO PROYECTO ProEcoServ: “Project for Ecosystem Services” Definición de los LÍMITES de las CUENCAS HIDROGRÁFICAS en el ámbito geográfico de la Comuna de San Pedro de Atacama (II Región, Chile) Joaquín SALAS NAVARRO Alexandra STOLL Belko CAQUEO Investigadores Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) La Serena [email protected]; [email protected] Marzo 2012

Informe Tecnico Límites de Cuencas Hidrogeograficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Tecnico Límites de Cuencas Hidrogeograficas

Citation preview

  • INFORME TCNICO

    PROYECTO ProEcoServ: Project for Ecosystem Services

    Definicin de los LMITES de las CUENCAS HIDROGRFICAS

    en el mbito geogrfico de la

    Comuna de San Pedro de Atacama (II Regin, Chile)

    Joaqun SALAS NAVARRO

    Alexandra STOLL

    Belko CAQUEO

    Investigadores Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas (CEAZA)

    La Serena

    [email protected]; [email protected]

    Marzo 2012

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    2

    Resumen Dentro de los trabajos que se estn realizando en el marco del proyecto ProEcoServ, los hitos

    ms importantes en la evaluacin de los recursos hdricos de la Comuna de San Pedro de

    Atacama, son (1) la realizacin de un balance hdrico del territorio y (2) la creacin de

    herramientas de gestin hdrica. Para ambos objetivos es fundamental conocer la unidad

    hidrolgica y/o hidrogrfica sobre la que se realizarn dichas tareas. En este sentido, una de las

    primeras acciones que se han realizado es la definicin de las cuencas hidrogrficas e

    hidrolgicas en el mbito geogrfico del estudio. Se ha partido de las propuestas realizadas por

    dos estudios que se han considerado de referencia (como continuidad de un proyecto anterior).

    Ambos documentos presentan discrepancias en amplias zonas del territorio. Por otra parte, el

    anlisis comparativo de las propuestas de ambos estudios y la cartografa disponible (junto con

    las imgenes areas y satelitales) arrojan serias diferencias en los criterios ubicacin de los

    lmites de las cuencas. As, en el marco del presente estudio, se ha realizado un anlisis crtico

    de la informacin existente y, junto con los resultados de las campaas de terreno realizadas en

    la zona, y la revisin de las cartografas existentes y las imgenes satelitales, se ha realizado una

    nueva propuesta de divisin de cuencas hidrogrficas/hidrolgicas en la comuna de San Pedro

    de Atacama. Paralelamente, se han identificado zonas sensibles respecto a la posibilidad de

    existencia de conexiones hidrogeolgicas entre las diferentes cuencas. En este sentido, se

    propondr la realizacin de estudios especficos. En la definicin de la unidad bsica del

    territorio en la que se aplicar el presente estudio se han aplicado criterios meramente

    hidrolgicos. Como consecuencia, se propondr excluir algunas reas de la Comuna de San

    Pedro de Atacama incluidas en unidades hidrolgicas externas y, consecuentemente, se

    propondrn incluir territorios ajenos a la misma.

    Abstract Within the tasks being performed in the framework of the ProEcoServ project, the most

    important in the evaluation of water resources of the San Pedro de Atacama municipality, are

    (1) water balance, and (2) development of water management tools. In both cases, it is essential

    to know the hydrological and/or hydrographic units on which these tasks will be carried out. In

    this sense, one of the first actions that have been made has been the identification of the

    hydrographic and hydrological basins in this specific geographical domain. It has assumed of

    the proposals made by two reports that have been considered as the reference studies (such as

    continuity of a previous project). Both documents show remarkable discrepancies. On the other

    hand, the comparative analysis of both studies and the available mapping has showed

    remarkable differences about the location of the basins boundaries. Thus, in the framework of

    the present study, a new proposal for the distribution of the hydrological and hydrographic

    basins within the San Pedro de Atacama municipality has been performed (by the critical

    analysis of the available data, a review of the cartographical data, satellite images and field

    works). At the same time, some sensitive areas have been identified about the possibility of

    hydrogeological connections between different basins (specific studies will be proposed). Only

    hydrological criteria have been applied in the definition of the unit of the territory in which this

    study will be applied. As a result, some areas of the San Pedro de Atacama municipality

    included in external hydrological units will be proposed to be excluded of this study.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    3

    ndice

    Pag.

    1. Introduccin y objetivos............... 4 2. Metodologa...... 4 3. Discusin de resultados.... 7

    3.1 Salar de Atacama... 7 3.2 Pampa el Vallecito..... 14 3.3 Salar de Pujsa... 16 3.4 Salar de Tara y Laguna Helada.... 17 3.5

    3.6

    3.7

    3.8

    3.8

    3.9

    3.10

    Salar Aguas Calientes I y Quisquiro (o Loyoques)........ Pampa de Lari.. Laguna Miscanti y Miiques... Salares de Capur y Aguas Calientes III... Laguna Leja y Salar Aguas Calientes II. Salar de Laco y pampas Colorada y Las Tecas. Salares de Pular e

    Incahuasi. Laguna Tuyajto...

    19

    22

    23

    24

    24

    26

    4.

    5.

    Conclusiones.... Referencias..

    27

    29

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    4

    1. Introduccin y objetivos

    Uno de los objetivos principales del proyecto ProEcoServ es la evaluacin de los

    recursos hdricos en el mbito de la Comuna de San Pedro de Atacama. El principal hito

    de esta parte del proyecto es la realizacin de un balance hdrico global y algunos

    particularizados para las distintas zonas del territorio. Para ello, es necesario definir los

    dominios hidrolgicos (cuencas hidrogrficas) en los que aplicaremos la metodologa

    especificada en informes precedentes.

    Dentro de la comuna de San Pedro de Atacama existe una clara zonacin geogrfica y

    geomorfolgica. Por una parte, encontramos la gran cuenca del Salar de Atacama, hacia

    la que drenan gran parte de los principales ros y quebradas de la Comuna. Por otra

    parte, en la zona altoandina existen salares y lagunas relativamente independientes de la

    hidrodinmica del Salar (se emplea el trmino relativo ya que las interrelaciones

    hidrogeolgicas entre ellas, y con la cuenca del Salar, han sido escasamente estudiadas).

    La identificacin de las interconexiones entre las diferentes unidades hidrolgicas es de

    capital importancia para (1) definir las unidades del territorio en las que se aplicarn los

    balances hdricos, y (2) entender el complejo funcionamiento hidrogeolgico de las

    diferentes masas de agua.

    Segn definicin, una cuenca hidrogrfica es un territorio drenado por un nico sistema

    de drenaje natural. En este estudio, este nico sistema de drenaje natural vierte sus

    aguas a un nico lago o salar endorreico. La cuenca est limitada por una lnea de

    cumbres que denominamos divisoria de aguas. Este trmino se refiere nicamente a aguas superficiales; sin embargo, el trmino cuenca hidrolgica incluye en su definicin

    la circulacin de las aguas subterrneas y la dinmica de los acuferos.

    Tradicionalmente, el uso de los recursos naturales se gestiona administrativamente

    discretizando el territorio en cuencas hidrogrficas (como consecuencia de la dificultad

    en la interpretacin del funcionamiento hidrogeolgico). Sin embargo, la verdadera

    integracin hdrica, social y territorial debera realizarse mediante las cuencas

    hidrolgicas. Esto implicara la administracin conjunta de las aguas superficiales y

    subterrneas. Aunque las leyes hidrodinmicas que regulan la circulacin de las aguas

    superficiales y subterrneas son diferentes, la continuidad fsica de ambos medios es

    evidente. En este sentido, no se puede tratar a las masas de aguas subterrneas y

    superficiales como entes hdricos independientes, ya que la lateralidad en los procesos

    de recarga y descarga son evidentes.

    Como primera aproximacin, la definicin de las cuencas hidrolgicas se realiza

    mediante la previa identificacin de las cuencas hidrogrficas. La yuxtaposicin de esta

    informacin con una cartografa geolgica, geomorfolgica e hidrogeolgica nos

    permitir definir, finalmente, las cuencas hidrolgicas presentes en el territorio.

    2. Metodologa

    Para la identificacin de las cuencas y subcuencas hidrolgicas presentes en la Comuna

    de San Pedro de Atacama, se dispone de varias cartografas antecedentes a los trabajos

    desarrollados en el presente estudio. Posteriormente a su revisin, se han seleccionado

    las dos incluidas en los trabajos ms ntimamente relacionados con el desarrollo del

    proyecto (Figura 1 y Figura 2). Los autores de estos estudios son Aquaconsult (2004) y

    Risacher et al. (1999).

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    5

    Figura 1. Mapa de las cuencas hidrogrficas propuesto por Aquaconsult (2004) para el informe de Rides

    sobre el tema de Recursos Hdricos, incluido en el proyecto Bienestar humano y manejo sustentable del Salar de Atacama, II regin de Antofagasta.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    6

    Figura 2. Mapa de las cuencas hidrogrficas de la II regin propuesto por Risacher et al. (1999) en el

    estudio Geoqumica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III regiones- Chile.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    7

    Se ha comprobado que existen diferencias substanciales e inconsistencias

    metodolgicas entre las cartografas de las cuencas hidrogrficas tomadas como

    referencia. Esta disparidad en la cartografa hidrogrfica e hidrolgica de los dos

    trabajos de referencia es la causa por la que se decidi realizar una propuesta diferente,

    integradora y revisada. Se identificaron las zonas de mayor incertidumbre en la

    definicin de los lmites de cuenca, y se realizaron cuatro campaas de reconocimiento

    de terreno, entre los meses de septiembre de 2011 y marzo de 2012. Se han

    inspeccionado, principalmente, los lmites N y S de la cuenca del Salar de Atacama, el

    margen E, y los lmites de las principales cuencas altiplnicas. Se ha puesto mayor

    nfasis en la inspeccin de campo en aquellas zonas que pudieran presentar indicios de

    interconexin hidrolgica y/o hidrogeolgica entre las diferentes cuencas y subcuencas.

    Como trabajo previo y apoyo a las campaas de terreno, ha sido especialmente relevante

    la revisin de fotos areas y satelitales, y las cartografas geogrficas y geolgicas

    disponibles del sector. Con todo ellos, se ha realizado una propuesta en la definicin de

    las cuencas hidrolgicas de la Comuna de San Pedro de Atacama que ser detallada a

    continuacin.

    Paralelamente, se han definido los lmites geogrficos del estudio hidrolgico. Se ha

    propuesto que algunas reas de la Comuna sean excluidas del estudio, ya que se

    encuentran integradas en unidades hidrolgicas que mayoritariamente son externas al

    territorio de la Comuna. Por lo tanto, no tiene ningn sentido definir estos sectores

    como unidades hidrolgicas del territorio sobre los que realizar un balance hdrico

    representativo. Por otra parte, se ha decidido incluir en el estudio zonas externas de la

    Comuna que completan unidades hidrolgicas que mayoritariamente se encuentran

    dentro de los lmites geogrficos de la Comuna.

    3. Discusin de los resultados

    3.1 Salar de Atacama

    La principal revisin de la cartografa de los lmites de la cuenca del Salar de Atacama

    se ha realizado en su borde E (Figura 3), en contacto con las principales cuencas

    altiplnicas. Esta zona es la que proporciona la mayor recarga hdrica del Salar, a travs

    de la escorrenta subterrnea (aporte acuferos), y la escorrenta superficial, procedente

    de la recarga efectuada por la infiltracin del recurso canalizado en las quebradas. La

    hidrodinmica de las quebradas es singular: algunas tienen caudal permanente, algunas

    tienen un rgimen estacional, y las restantes tienen un carcter torrencial de tipo

    excepcional. Por lo tanto, identificar la procedencia del agua circulante por ellas ser de

    vital importancia a la hora de la realizacin del balance hdrico. Ser especialmente

    relevante estudiar el caso de las quebradas con caudal permanente o semipermanente, ya

    que esto indica la existencia de caudales basales de origen subterrneo, controlados por

    la descarga de aguas subterrneas procedentes de acuferos situados total o parcialmente

    en territorio de otras cuencas hidrogrficas.

    La revisin del margen E del Salar se ha realizado en base a los mapas de relieves y

    altitudes, a la revisin de las formas geomorfolgicas particulares desarrolladas en esta

    zona de la cuenca, y a la cartografa de los puntos relevantes realizada directamente

    sobre el terreno. En general no se han encontrado drsticas discrepancias respecto a los

    estudios anteriores revisados. Se ha perfilado en detalle la situacin de los lmites

    hidrogrficos y se va a proponer la existencia de una serie de interconexiones con las

    cuencas altiplnicas. En cualquier caso, estas cuestiones se detallarn ms adelante para

    las cuencas limtrofes.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    8

    Figura 3. Superior: vista de la cuenca del Salar de Atacama al E desde las estribaciones montaosas

    situadas al E de la poblacin de San Pedro de Atacama. Intermedia: a la derecha de la imagen los lmites

    geogrficos del margen E de la cuenca del Salar de Atacama, en el lmite de la cuenca de las lagunas de

    Miscanti y Miiques. Inferior: estribaciones montaosas que marcan el lmite de la cuenca hidrogrfica

    del Salar de Atacama por su margen E.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    9

    Figura 4. Panormicas de las estribaciones S de la cuenca de El Tatio, sobre el margen N de la cuenca del

    Salar de Atacama.

    Los lmites de la zona N de la cuenca del Salar de Atacama propuestos en los trabajos

    de referencia coinciden bsicamente con el que se va a proponer en el presente estudio.

    En cualquier caso, se ha perfilado su situacin en base a la cartografa disponible. Sobre

    el terreno se han inspeccionado dos sectores: (1) la zona de ro Grande, y (2) los lmites

    hidrogrficos con la subcuenca de El Tatio (Figura 4), perteneciente al dominio

    hidrogrfico del ro Loa. El objetivo de estas tareas fue el determinar las posibles

    interconexiones entre la zona hidrotermal de El Tatio y las subcuencas de las vertientes

    fluviales que drenan en este sector hacia el Salar (ros Vilama y San Pedro, y sus

    afluentes). Es conocido la componente hidrotermal de las aguas de algunos afluentes

    (Puritama, por ejemplo) y, por lo tanto, no se puede descartar que la zona de recarga

    subterrnea de alguno de estos cursos superficiales se site fuera del dominio geogrfico

    de la Comuna. En cualquier caso, se va a proponer la realizacin de estudios especficos

    para poder vislumbrar algn tipo de interconexin. Esta zona est llena de humedales de

    un alto valor ecosistmico (pampas de Machuca, Guantn y Termas de Puritama, entre

    otros), por lo que identificar el origen del agua que alimenta estos entornos ser de gran

    importancia para el desarrollo del proyecto (Figura 5 y Figura 6).

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    10

    Se ha observado como las estribaciones de las zonas de cabecera de las vas fluviales

    por el sector N de la cuenca del Salar de Atacama son generalmente difusas. A pesar de

    que la recarga procedente del deshielo es la que proporciona el mayor volumen del

    caudal canalizado por la red de drenaje superficial, hay muchos indicios de descarga

    procedente de aguas subterrneas y subsuperficiales en esta zona. En este sentido, no se

    puede descartar la conexin hidrogeolgica entre la zona de El Tatio y las zonas de

    cabecera de los afluentes de los ros San Pedro y Vilama (ros Punama, Puritama,

    Vilama y Grande, entre otros).

    Figura 5. Imagen superior: zona superior de ro Grande, al N de la cuenca del Salar de Atacama. Imagen

    inferior: cauce fluvial de la cuenca del ro San Pedro en la zona de Guantn, en el sector N de la cuenca

    del Salar de Atacama.

    La definicin del lmite S y SW de la cuenca del Salar de Atacama presenta drsticas

    diferencias entre los estudios de referencia (Aquaconsult, 2004; Risacher et al., 1999).

    Con una simple observacin geomorfolgica de la cartografa y las fotos satelitales se

    evidencia que el estudio de Rides (Aquaconsult, 2004) est totalmente errado en este

    sector. Se definen los lmites hidrogrficos intersectando una importante va fluvial que

    drena hacia el Salar por la zona SW. Sin embargo, el estudio de Risacher et al. (1999)

    proporciona una buena aproximacin a los lmites hidrogrficos correctos.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    11

    Figura 6. Panormicas de los humedales altoandinos desarrollados en el sector N de la cuenca del Salar de

    Atacama, entre Machuca y el sector de El Tatio (las dos primeras), y en las inmediaciones de la zona S de

    Machuca (la tercera).

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    12

    Figura 7. Imagen superior: estribaciones montaosas que perfilan el lmite S de la cuenca del salar de

    Atacama. Imgenes intermedia e inferior: llanuras de inundacin o embalse que recogen las aguas de

    escorrenta superficial y deshielo en la zona S de la cuenca del Salar de Atacama.

    Siguiendo la metodologa empleada en otros sectores, se han perfilado los lmites S y

    SW de la cuenca del Salar de Atacama (Figura 7). Aparte de la revisin cartogrfica y

    de las fotos areas y satelitales, se ha realizado inspeccin de terreno hasta los propios

    lmites de la cuenca, fuera del mbito geogrfico de la Comuna. Desde el punto de vista

    hidrolgico, hay que destacar la importancia de este sector en la recarga del Salar. La

    hidrodinmica de las aguas superficiales-subterrneas presenta indicios de ser bien

    compleja. Al igual que el el margen E, el borde S est jalonado de numerosas

    depresiones donde se embalsan las aguas procedentes de precipitacin meterica

    directa, del deshielo estacional, y las descargas de origen subterrneo recargadas en las

    zonas de cumbre de este sector (Figura 7). Durante la permanencia del recurso hdrico

    en estos humedales altoandinos, parte del agua se evaporara, concentrando en solutos a

    la solucin resultante que, finalmente, acabar por infiltrarse. Evidencia de estos

    procesos es la presencia de las numerosas zonas de aguas estancadas (o los indicios de

    existencia estacional de las mismas), en ocasiones asociadas a la precipitacin de

    quebradizas costras salinas de milmetros de espesor y desigual distribucin. Todo ello

    demuestra la importancia de los fenmenos evaporativos previos a la infiltracin del

    recurso en estas zonas, y su circulacin hacia el margen natural del mismo Salar de

    Atacama.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    13

    Finalmente, los lmites propuestos para la cuenca del Salar de Atacama son los

    especificados en la Figura 8.

    Figura 8. Mapa de la delimitacin de la cuenca del Salar de Atacama propuesto en el mbito del

    desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las cuencas hidrogrficas/hidrolgicas,

    la lnea gruesa amarilla marca los lmites de los territorios nacionales, y la lnea amarilla fina marca los

    lmites administrativos de la Comuna de San Pedro de Atacama.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    14

    3.2 Pampa el Vallecito

    El principal objetivo del estudio del sector de la Pampa el Vallecito (Figura 9) es

    verificar si se considera una cuenca o sector hidrogeolgico independiente de los de su

    entorno (como propone Risacher et al., 1999), si se integra en otras cuencas del

    territorio chileno (salares de Atacama, Tara o Pujsa), o si pertenece a un dominio

    hidrolgico cuyo territorio se adentrara mayoritariamente en territorio boliviano (como

    propone el estudio de Aquaconsult, 2004), por lo que tendra que ser excluido del

    presente estudio.

    Cartogrficamente, los lmites entre la Pampa el Vallecito y la cuenca del Salar de

    Atacama son difciles de establecer. En cuanto al lmite S del sector, hay claras

    discrepancias entre los lmites propuestos en los estudios de referencia. As, el estudio

    de Aquaconsult (2004) denomina bajo el sector de la Pampa el Vallecito todo el

    dominio territorial situado al N de los lmites establecidos para las cuencas de los

    salares de Pujsa y Tara (Figura 1). El estudio del Risacher et al. (1999) disminuye

    mucho ms su dominio (ver Figuras 1 y 2), incluyndola en su totalidad en territorio

    chileno. Las zonas situadas al N del dominio propuesto por Aquaconsult (2004), son

    individualizadas del sector de la Pampa el Vallecito, definiendo dos sectores adicionales

    que hidrolgicamente seran zonas de cabecera de sendas cuencas hidrolgicas situadas

    casi en su totalidad en territorio boliviano (Figura 2). Como se ver en el siguiente

    apartado, una de estas zonas ser propuesta en el presente estudio como parte de la

    cuenca del Salar de Tara.

    Figura 9. Panormicas del sector conocido como Pampa el Vallecito. Las estribaciones montaosas

    corresponden a los lmites de la cuenca hidrogrfica situados en territorio boliviano.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    15

    Como consecuencia de la disparidad de criterios entre los estudios antecedentes, y la

    incompatibilidad de sus propuestas con la revisin cartogrfica, se decide redefinir los

    lmites de esta zona, tal y como se propone en la Figura 10. Geomorfolgicamente, no

    es posible cerrar la cuenca en territorio chileno, como define Risacher et al. (1999). Es

    evidente como el dominio hidrolgico de la Pampa el Vallecito situado en territorio

    chileno corresponde a 1/3 de una cuenca mayor, cuyo depocentro se sita en territorio

    boliviano. Por ello, se propone excluir esta zona del estudio hidrolgico.

    Figura 10. Mapa de la delimitacin de las cuencas del Salar de Pujsa y la Pampa el Vallecito propuesto en

    el mbito del desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las cuencas

    hidrogrficas/hidrolgicas y la lnea amarilla marca los lmites de los territorios nacionales.

    Los lmites entre las cuencas de la Pampa el Vallecito y el Salar de Pujsa son bastante

    difusos, no descartndose la posibilidad de interconexin hidrogeolgica en los sectores

    de cabecera. Sin embargo, siguiendo los criterios de la red de drenaje superficial, es

    posible, superficialmente, delimitar las cuencas hidrogrficas (que es lo que, en primera

    instancia, se va a proponer en el presente estudio).

    El lmite E de la Pampa el Vallecito se ha definido en base al mapa de cumbres y a la

    red de drenaje. Se observa como los estudios antecedentes no respetan ninguno de estos

    criterios en la delimitacin de esta zona (los lmites intersecan la red de drenaje

    superficial y/u obvian la existencia de una lineacin de cumbres de primer orden que

    diferencian ambos sectores).

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    16

    3.3 Salar de Pujsa

    Los lmites propuestos entre las cuencas de la Pampa el Vallecito y la del Salar de Pujsa

    (Figura 11) ya han sido descritos en el apartado anterior (Figura 10). El lmite entre las

    cuencas de los salares de Pujsa y Atacama es bastante cuestionable. Justo en el lmite

    hidrolgico entre ambas cuencas se sitan las nacientes de una serie de quebradas que

    drenan hacia el Salar de Atacama. Esto hace pensar en la posibilidad de que en la

    alimentacin de dichos cursos fluviales tenga parte importante la contribucin

    subterrnea procedente de las infiltraciones en la cuenca hidrogrfica del Salar de Pujsa.

    Los lmites entre la cuenca del Salar de Pujsa y las cuencas de los salares de Aguas

    Calientes I y II han sido perfilados respecto a los propuestos en los estudios

    antecedentes mediante los mapas de cumbres y la red hidrolgica, sin presentar mayores

    inconvenientes.

    Figura 11. Imagen de las costras salinas desarrolladas en la laguna del Salar de Pujsa.

    Esta cuenca va a ser propuesta para la realizacin de estudios ms detallados. Hay

    indicios de conexin hidrogeolgica entre este sector y el Salar de Atacama, no slo

    basado en criterios hidrogrficos y/o geomorfolgicos. Existir evidencias de tipo

    geoqumico de que parte de las aguas que se infiltraran dentro de la cuenca hidrogrfica

    del Salar de Pujsa podran estar relacionadas con las aguas de origen subterrneo que

    alimentan algunas de las quebradas del margen E del Salar de Atacama. Por otra parte,

    tambin hay que investigar la posible conexin hidrogeolgica entre esta cuenca y el

    sector N de la Pampa el Vallecito, como se mencion anteriormente. En este caso, la

    cuenca del Salar de Pujsa alimentara a parte de las cuencas hidrolgicas situadas hacia

    el N, con continuidad hacia territorio boliviano.

    En definitiva, es destacable la dificultad en la definicin de las cuencas hidrogrficas en

    este sector, y como stas pudieran no coincidir con las cuencas hidrolgicas.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    17

    3.4 Salar de Tara y Laguna Helada

    Dentro de los lmites de la Comuna de San Pedro de Atacama, la cuenca del Salar de

    Tara (Figura 12) es la que tiene mayor importancia a nivel hidrolgico y ecosistmico,

    despus de la cuenca del Salar de Atacama.

    Por lo general, existe bastante discrepancia en la ubicacin de los lmites de la cuenca

    hidrogrfica entre los trabajos de referencia. Estos lmites tambin son discutibles

    cuando se revisa la informacin cartogrfica disponible. Es por ello que el

    reconocimiento de terreno en este sector ha tenido un valor determinante.

    El lmite entre las cuencas de Tara y Aguas Caliente I fue detalladamente mapeado en

    terreno. All se evidenci la existencia de una individualizacin entre ambas cuencas,

    hecho que fue cuestionado en gabinete. Sin embargo, el lmite de cuencas entre los

    sectores de Quisquiro y Tara es ms difuso. Como se comentar en las prximas

    secciones, se va a proponer en el marco del presente estudio que las cuencas de

    Quisquiro y la del Salar de Aguas Calientes I sean englobadas en una sola cuenca

    hidrolgica. En este sentido, cabra la posibilidad de que las tres cuencas (Quisquiro,

    Aguas Calientes I y Tara) estuvieran estructuradas como subcuencas de una sola gran

    cuenca hidrolgica. No se han encontrado an evidencias irrefutables al respecto. Por

    ello se plantear la cuestin para futuras investigaciones (con nuevas observaciones de

    terreno, minuciosos estudios cartogrficos y bsqueda de evidencias de carcter

    hidrogeoqumico).

    Las mayores discrepancias entre los diferentes trabajos de referencia y la cartografa se

    encuentran en la delimitacin del margen N de la cuenca. Es por ello que la

    estudiaremos basndonos en nuestros propios criterios. Al contrario de lo que proponen

    los estudios de Aquaconsult (2004) y Risacher et al. (1999), el lmite N de la cuenca del

    Salar de Tara no coincide con el sector fronterizo entre Chile y Bolivia. Hay sectores

    que se internan ampliamente en territorio boliviano (Figura 13).

    Al E del volcn Zapaleri encontramos el lmite NE de la cuenca del Salar de Tara. Este

    sector est estructurado como un brazo o sector elongado que se extiende hacia el N

    (Figura 13), y que es drenado por uno de los ramales de cursos superficiales que

    alimentan el Salar de Tara por su margen NE.

    Hacia el E, la cuenca de Laguna Helada (Figura 13) se estructura como una zona

    relativamente elevada respecto a la cuenca de Tara. No hay evidencias muy claras de

    que sea una cuenca individualizada de la de Tara, pero tampoco tenemos indicios de lo

    contrario. En ese sentido seguimos los criterios de los otros dos estudios de referencia y

    la consideramos una cuenca independiente. Para perfilar sus lmites tomamos la

    cartografa de relieves y las fotos satelitales, ya que es una zona de difcil acceso. El

    perfilado de los mrgenes de la cuenca lo complica la existencia de numerosas

    vertientes que drenan hacia el sector de Quisquiro, al S de la cuenca, y hacia el W, hacia

    Tara. Sin embargo no se puede establecer la conexin hidrogrfica con dichas cuencas.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    18

    Figura 12. Panormicas de la cuenca del Salar de Tara.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    19

    Fig. 14a

    Fig. 14b

    Fig. 14c

    Figura 13. Mapa de la delimitacin de las cuencas de los salares de Tara y Aguas Calientes I / Quisquiro,

    la Laguna Helada propuesto en el mbito del desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los

    lmites de las cuencas hidrogrficas/hidrolgicas y la lnea amarilla marca los lmites de los territorios

    nacionales. En recuadros de color azul se han destacado los dominios representados en la Figura 14.

    3.5 Salar Aguas Calientes I y Quisquiro (o Loyoques)

    En las cartografas precedentes tomadas como referencia (Figura 1 y Figura 2) ambos

    salares (Figura 15 y Figura 16) se encuentran en los depocentros de sendas cuencas

    individualizadas. Sin embargo, las evidencias de terreno demuestran claramente como

    ambas cuencas se hayan conectadas hidrolgicamente (Figura 14a). El sector de

    Quisquiro est alimentado en la zona N por un cauce fluvial alimentado de las descargas

    subsuperficiales procedentes del Salar de Aguas Calientes I. Como ya se ha comentado,

    a pesar que la cuenca del Salar de Tara y el sector de Quisquiro se hayan

    individualizados superficialmente, una de las tareas pendientes de este estudio es ver la

    posibilidad de que ambos sectores estn hidrogeolgicamente conectados. La

    distribucin de las facies litolgicas muestra como la separacin es debida por la

    existencia de coladas volcnicas relativamente recientes (las mismas que

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    20

    individualizaron Tara del sector de Aguas Calientes I. En toda esta zona,

    geolgicamente reciente, no se observa el desarrollo de cauces fluviales estables (Figura

    14b).

    Aguas Calientes 1

    Quisquiro

    Cauce superficial

    (a)

    Quisquiro

    Tara

    Aguas Calientes I

    (b)

    Quisquiro

    Trinchera o Chivato Muerto

    Cauce superficial

    (c)

    Figura 14. Esquemas sobre la base de fotos satelitales que ilustran los comentarios efectuados en el texto

    respecto a la zona de los salares de Tara y Aguas Calientes I y las lagunas de Quisquiro y Trinchera, o

    Chivato Muerto. La ubicacin de estas imgenes se ha especificado en la Figura 13.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    21

    La cuenca de la Laguna Trinchera / Chivato Muerto ha sido individualizada como una

    cuenca aparte en el estudio de Risacher et al. (1999). Sin embargo, con simple revisin

    de foto satelital (Figura 14c) es evidente la conexin hidrogrfica entre el S del sector

    de Quisquiro y dicha laguna. En este sentido, las subcuencas de Quisquiro (o

    Loyoques), Aguas Calientes I y Laguna Trinchera (o Chivato Muerto) han sido

    incluidas en una sola unidad hidrolgica (Figura 13).

    Figura 15. Panormicas de la cuenca del Salar de Aguas Calientes I.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    22

    Figura 16. Imagen superior: vista marginal del sector de Quisquiro desde su lmite con la cuenca de

    Aguas Calientes I. Imagen inferior: panormica de los llanos de la Pampa de Lari.

    3.6 Pampa de Lari

    Para esta unidad del territorio (Figura 16) se han planteado diversas opciones: (1)

    considerarla como una cuenca hidrogrfica dentro de los lmites administrativos de

    Chile, (2) dividirla en diferentes subcuencas (como propone el estudio de Risacher et

    al., 1999), o (3) integrarla como territorio de otras cuencas de mayor tamao.

    Por foto satelital se evidencia que el sector conocido como Pampa de Lari marca las

    estribaciones del margen W de la cuenca del Salar del Rincn, localizado en territorio

    argentino (Figura 17).

    En base a criterios cartogrficos y al anlisis de las fotos satelitales disponibles, se ha

    perfilado los lmites de este sector respecto a los propuestos en los estudios

    antecedentes. Sin embargo, se va a proponer excluir este territorio del presente estudio,

    ya que pertenece hidrolgicamente a la cuenca del Salar del Rincn (Argentina).

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    23

    Figura 17. Mapa de la delimitacin de la cuenca de la Pampa de Lari propuesto en el mbito del

    desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las cuencas hidrogrficas/hidrolgicas y

    la lnea amarilla marca los lmites de los territorios nacionales.

    3.7 Lagunas Miscanti y Miiques

    Respecto a la estructuracin de las cuencas de las lagunas de Miscanti y Miiques

    (Figura 18) hay que decir que existe discrepancia entre los estudios de referencia, ya

    que Aquaconsult (2004) las engloba en una nica cuenca hidrogrfica (Figura 1),

    mientras que el trabajo de Risacher et al. (1999) las separa en dos cuencas

    individualizadas (Figura 2). A pesar de que no existe una vertiente marcada entre ambas

    lagunas, al N de Miiques hay una surgencia difusa que seala que la laguna est

    recargada, en parte, por las aguas infiltradas en la laguna Miscanti. En este sentido,

    Miscanti y Miiques estn hidrogeolgicamente conectadas y se va a proponer

    englobarlas en una nica cuenca hidrolgica (Figura 19).

    En esta cuenca, las lagunas se encuentran prcticamente encajadas por las estribaciones

    del margen W de la cuenca (lmite con la cuenca del Salar de Atacama). El extremo S

    de la cuenca (lmite W de la cuenca de Aguas Calientes III), ha sido incluido dentro de

    la cuenca de Miscanti y Miiques por criterios de la red hidrogrfica y de terreno, que

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    24

    muestran como este sector y Miiques estn conectados por una quebrada excavada al

    oeste del volcn Miiques.

    Figura 18. Imagen superior: vista de la divisoria de aguas entre las cuencas de las lagunas Miscanti y

    Miiques y el Salar de Atacama. Imgenes intermedia e inferior: panormicas de la laguna Miscantis y

    los neveros acumulados durante poca invernal. Esta imgenes evidencian como gran parte de la recarga

    de la cuenca se realiza por el deshielo estacional.

    3.8 Salares de Capur y Aguas Calientes III

    En primera instancia se cuestion la individualizacin de los salares de Capur y Aguas

    Calientes III en dos cuencas hidrolgicas separadas. Sin embargo, por revisin de la

    cartografa y las fotos satelitales, se evidencia como la hiptesis propuesta por los dos

    estudios de referencia es correcta.

    Las mayores correcciones en los lmites propuestos corresponden al margen NW de la

    cuenca del Salar Aguas Calientes III (lmite con la cuenca del Salar de Atacama). En las

    cartografas incluidas en los estudios de referencia este territorio estaba incluido en la

    cuenca del Salar de Aguas Calientes III. En nuestro estudio proponemos que dicho

    sector est incluido en el mbito de la cuenca del Salar de Atacama (Figura 19). Los

    lmites NE de la cuenca del Salar de Aguas Calientes III y la Pampa de Lari, y el lmite

    con la cuenca de las lagunas de Miscanti y Miiques son bastante difusos y, por lo

    tanto, podran presentar numerosas incertidumbres. En este sentido, habra que revisar

    los lmites sobre cartografa ms detallada y en terreno.

    3.9 Laguna Leja y Salar Aguas Calientes II

    Se han redefinido los lmites correspondientes a las cuencas hidrogrficas del Salar

    Aguas Calientes II y Laguna Leja. Por criterios cartogrficos es evidente como se trata

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    25

    de dos cuencas individualizadas (Figura 19). Sin embargo, se plantea la posibilidad de

    que el sector SW de la cuenca de la Laguna Leja est hidrogeolgicamente conectado

    con la cuenca del Salar de Atacama.

    El lmite de cuenca entre Aguas Calientes II y la Pampa de Lari es bien difuso, como se

    puede apreciar en foto area (Figura 19). Para perfilar dicho lmite utilizamos los mapas

    de alturas y la red hidrogrfica. Por otra parte, se plantean ciertas incertidumbres en el

    establecimiento de los lmites con el sector de Quisquiro. En su momento se plante la

    posibilidad de que la subcuenca de Laguna Trinchera pudiera pertenecer a la cuenca del

    Salar de Aguas Calientes II. Como se ha dicho en secciones precedentes, esta subcuenca

    se ha englobado en la cuenca del Salar Aguas Calientes I Quisquiro.

    Figura 19. Mapa de la delimitacin de las cuencas de los salares de Capur, Aguas Calientes III y II, Laco,

    la Pampa Las Tecas, y las lagunas Miscanti y Miiques y Leja propuesto en el mbito del desarrollo del

    presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las cuencas hidrogrficas/hidrolgicas y la lnea

    amarilla marca los lmites de los territorios nacionales.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    26

    3.10 Salar de Laco y pampas Colorada y Las Tecas. Salares de Pular e Incahuasi.

    Laguna Tuyajto

    Englobamos en esta seccin las acciones que se han realizado respecto a la delimitacin

    de las cuencas hidrogrficas del sector SE del dominio de la Comuna de San Pedro de

    Atacama. Este sector es destacable por el poco conocimiento del territorio que se

    dispone, posiblemente como consecuencia de las dificultades de acceso que presenta.

    Por otra parte, las diferencias en la definicin de los lmites de cuencas entre los dos

    trabajos de referencia son destacables.

    En su estudio, Aquaconsult (2004) considera como dos cuencas individualizadas las

    subcuencas del Salar de Laco y el sector que denominan Pampa Colorada. Sin embargo,

    con simple observacin de las imgenes satelitales disponibles es evidente como ambos

    sectores forman parte de una misma cuenca hidrogrfica (existencia de una vertiente

    que cruza el sector de Pampa Colorada y forma un abanico aluvial en el sector NW de la

    cuenca del Salar del Laco). Con este simple criterio geomorfolgico se puede postular la

    unificacin de ambas cuencas hidrogrficas. Por otra parte, siguiendo los mismos

    criterios empleados con anterioridad, el sector conocido como Pampa de Las Tecas

    parece estar claramente individualizada como una cuenca hidrogrfica particular (Figura

    19).

    Fig. 21

    Figura 20. Mapa de la delimitacin de la cuenca del Salar de Incahuasi (Laguna Tuyajito) propuesto en el

    mbito del desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las cuencas

    hidrogrficas/hidrolgicas y la lnea amarilla marca los lmites de los territorios nacionales. En cuadro de

    color azul se ha destacado el dominio representado en la Figura 21.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    27

    En cuanto a la cuenca hidrogrfica del Salar de Pular (Figura 20), observamos que

    aproximadamente la mitad se encuentra en el mbito territorial de la Comuna de San

    Pedro de Atacama. Por lo tanto, habra que plantear su exclusin de los trabajos

    realizados en el presente estudio.

    Empleando la metodologa usada en el resto de los sectores hemos podido concluir que,

    al contrario de lo que se postula en los dos trabajos de referencia, la subcuenca

    hidrogrfica de la Laguna Tuyajto no forma cuenca hidrolgica. Es evidente su

    conexin hidrolgica con la cuenca de Incahuasi (Figura 21; aparte de las evidencias en

    la red de drenaje que enlaza ambos sectores, en el sector N de Incahuasi se desarrollan

    formaciones de abanico aluvial-deltico procedente de vertientes alimentadas en su zona

    de cabecera por la Laguna Tuyajto). Por otra parte, dicha cuenca es propuesta excluirla

    del estudio, ya que se trata de un pequeo sector de cabecera de una amplia cuenca

    situada al 90% en territorio argentino (Figura 20).

    Incahuasi

    Laguna Tuyajto

    Cauce superficial

    Figura 21. Esquema sobre la base de foto satelital que ilustra los comentarios efectuados en el texto

    respecto a la zona N del Salar de Incahuasi y la Laguna Tuyajto. La localizacin de la imagen se ilustra en

    la Figura 20.

    4. Conclusiones

    Una nueva cartografa revisada de los lmites de las cuencas hidrogrficas del dominio

    territorial de la Comuna de San Pedro de Atacama ha sido propuesta (Figura 22). Esta

    nueva versin integra la informacin cartogrfica existente hasta el momento, y ha sido

    complementada con observaciones de terreno.

    Esta nueva cartografa ser utilizada para definir las unidades hidrogeolgicas sobre las

    que se aplicarn los modelos conceptuales de funcionamiento hidrogeolgico y, por

    extensin, donde se realizarn los balances hdricos.

    De las investigaciones realizadas, se han identificado zonas ubicadas en diferentes

    cuencas hidrogrficas que pudieran estar interconectadas hidrogeolgicamente. En este

    sentido, se propondr la realizacin de estudios ms detallados, empleando nuevas

    tcnicas (como estudios geoqumicos). Estas zonas se ubican entre las cuencas de:

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    28

    Figura 22. Mapa de la delimitacin de las cuencas dentro del mbito de la Comuna de San Pedro de

    Atacama propuesto en el mbito del desarrollo del presente estudio. La lnea roja resalta los lmites de las

    cuencas hidrogrficas/hidrolgicas, la lnea gruesa amarilla marca los lmites de los territorios nacionales,

    y la lnea amarilla fina marca los lmites administrativos de la Comuna de San Pedro de Atacama.

  • Definicin lmites cuencas hidrogrficas Comuna San Pedro de Atacama

    CEAZA - Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas La Serena, Chile

    29

    los salares de Pujsa y Atacama

    los salares de Tara y Quisquiro

    la Laguna Leja y el Salar de Atacama

    el salar Aguas calientes II y la Pampa de Lari

    la Laguna Helada y el Salar de Tara

    el Salar de Pujsa y la Pampa el Vallecito

    la Pampa el Vallecito y el Salar de Atacama Paralelamente, una serie de zonas del mbito territorial de la Comuna sern propuestas

    para ser excluidas del estudio. Estos sectores se encuentran integrados en cuencas

    hidrolgicas mayoritariamente externas al territorio de la Comuna:

    Pampa el Vallecito

    Salar de Incahuasi Laguna Tuyajto

    Salar de Pular

    Pampa de Lari

    5. Referencias

    Aquaconsult, 2004. Recursos Hdricos; Bienestar Humano y Manejo Sustentable del

    Salar de Atacama (II Regin de Antofagasta). Rides.

    Risacher, F., Alonso, H, Salazar, C., 1999. Geoqumica de aguas en cuencas cerradas

    I, II, III Regiones, Chile. Convenio de Cooperacin DGA-UCNIRD.