16
INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO 1 INFORME TÉCNICO CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO DE CENTRO TABASCO SISMO PIJIJIAPAN, CHIAPAS DEL 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017. Elaborado por: M.I. Hiram Jesús de la Cruz. ([email protected]) Ing. Evelyn Jiménez Peralta. ([email protected]) Colaboradores: Ing. Javier Jiménez López. M.I.P.A. Alejandro Arturo García Pérez. M.A.C. Juan de Dios Jiménez Cabrera. 28 de Septiembre de 2017

INFORME TÉCNICO - SOCIEDAD MEXICANA DE …smis.org.mx/pdf/Informe_PijTabasco.pdf · Al oeste el Istmo de Tehuantepec, al norte el litoral ... DE CENTRO 5 Es importante destacar que

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

1

INFORME TÉCNICO

CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO DE CENTRO TABASCO

SISMO PIJIJIAPAN, CHIAPAS DEL 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017.

Elaborado por:

M.I. Hiram Jesús de la Cruz. ([email protected])

Ing. Evelyn Jiménez Peralta. ([email protected])

Colaboradores:

Ing. Javier Jiménez López.

M.I.P.A. Alejandro Arturo García Pérez.

M.A.C. Juan de Dios Jiménez Cabrera.

28 de Septiembre de 2017

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ESTADO DE TABASCO. ......................................................... 3

2.1. GEOGRAFÍA FÍSICA. ................................................................................................................ 3

2.2. GEOLOGÍA ................................................................................................................................ 3

2.3. SISMOLOGÍA ............................................................................................................................ 4

4. MUNICIPIO DE CENTRO TABASCO. ............................................................................................... 5

5. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS OBSERVADOS ............................................................................... 7

6. DAÑOS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDA.............................................................................. 9

6.1. VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. ....................................................................... 9

6.2. MAMPOSTERÍA DIAFRAGMA. ............................................................................................... 12

7. DAÑOS EN EDIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA O DE SALUD .................. 14

8. DAÑOS EN EDIFICACIONES DE CENTROS COMERCIALES O DE CULTO. ............................. 15

9. COMENTARIOS FINALES .............................................................................................................. 16

10. REFERENCIAS CONSULTADAS. ................................................................................................ 16

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

3

1. INTRODUCCIÓN

En este documento, se presenta un reporte fotográfico de los daños observados en el Municipio de Centro del Estado

de Tabasco a consecuencia del Sismo de Pijijiapan, Chiapas, ocurrido el 07 de septiembre de 2017, a las 23:49 hrs,

tiempo local. La recolección del material que aquí se presenta se deriva de las observaciones de un grupo de

profesionistas que forman parte de: la Delegación la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica Villahermosa, del

Colegio de Ingenieros Civiles de Tabasco (CICT) y del CITIC Colegio e Instituto Tabasqueño de Ingenieros Civiles

de Tabasco que realizaron recorridos por la zona afectada, así mismo se emplean datos obtenidos del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI) o del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET). En la Figura.

1 se presenta la división política del Estado de Tabasco y la correspondiente localización del Municipio del Centro.

Figura 1. División Política del Estado de Tabasco (Fuente: INEGI 2010)

2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ESTADO DE TABASCO.

2.1. GEOGRAFÍA FÍSICA.

La entidad está constituida desde los llanos costeros hasta las serranías de Chiapas; lo atraviesan numerosos ríos,

algunos de gran caudal como el Usumacinta, Grijalva, Carrizal y otros más pequeños como el Puyacatengo, también

posee numerosos cuerpos de agua estancada. Al oeste el Istmo de Tehuantepec, al norte el litoral del golfo de México

y al Sur el Litoral del Pacifico. La región incluye las provincias fisiográficas de las Sierras de Chiapas, la Cordillera

Centroamericana, la península de Yucatán y el extremo Oriental de la llanura costera del golfo sur.

2.2. GEOLOGÍA

El desarrollo geológico del territorio tabasqueño está marcado por eventos estratigráficos y estructurales de las eras

Mesozoica y Cenozoica, los factores determinantes en el modelado del relieve de la entidad son el tectonismo por

plegamiento y dislocación de las rocas, manifestado en las Sierras de Chiapas y Guatemala; y el relleno de cuencas

marinas y lacustres, por sedimentación de material terrestre, transportado por las corrientes superficiales, que se

manifiesta en la Llanura Costera.

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

4

El 76.21% de la superficie estatal está compuesta por depósitos palustres, aluviales, litorales y lacustres del período

Cuaternario; correspondiendo con el desarrollo de los ambientes actuales, desde el Plioceno hasta hoy. Un 20.38%

está compuesto por roca sedimentaria del período Terciario, en su mayor parte, en la subregión de los ríos y en el

centro del Estado. Una ínfima parte, en la subregión de la Sierra, la componen rocas ígneas extrusivas del Terciario.

Finalmente, la parte meridional del Estado presenta rocas sedimentarias del período Cretácico; que se encuentran

íntegramente en la zona de las Sierras de Chiapas y Guatemala.

2.3. SISMOLOGÍA

Conforme el reporte elaborado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el día 07 de septiembre de 2017, a las

23:49:18 horas se presentó un sismo con magnitud 8.2, localizado en las cercanías de Pijijiapan, en el Estado de

Chiapas. El sismo, fue sentido en el sur y centro del país. Las coordenadas del epicentro son 14.85 latitud N y -94.11

longitud W y la profundidad es de 58 km.

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal (rumbo=311, echado=84.4, desplazamiento=-94.7)

como se observa en la figura 3, la cual es característica de un sismo intraplaca. En esta región la Placa de Cocos

subduce por debajo de la placa de Norteamérica. Hasta las 13:00 hrs del día 8 de septiembre de 2017 ya se habían

registrado 482 réplicas, la mayor de magnitud 6.1 ver Figura 2.

El movimiento fue sentido con gran intensidad en toda la región, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Tabasco,

produciendo daños importantes en viviendas, interrupción de servicios telefónicos y de suministro de energía eléctrica,

así como, un buen número de deslizamientos en laderas naturales y taludes en carreteras.

Figura 2. Localización del epicentro del sismo del 07 de septiembre del 2017 M 8.2

(Fuente: Servicio Sismológico Nacional)

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

5

Es importante destacar que desde 1902 y cada vez con mayor índice de recurrencia, el Estado de Tabasco se ha visto

afectado por los sismos que se registran en localidades o entidades federativas cercanas, de los cuales se pueden citar

los siguientes:

Junio, 14, 2017. Magnitud 6.9 en la escala de Richter, y con epicentro fue en territorio guatemalteco 13 km al noreste

de Ciudad Hidalgo, Chiapas. y una profundidad de 113 km. Fue percibido en Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tuxtla

Gutiérrez, Puerto Chiapas, Villahermosa, Tabasco y en algunas zonas de los estados de Oaxaca, Veracruz y Campeche.

Mayo, 20, 2017. Magnitud 5.7 grados en la escala de Richter y con epicentro en la población de Cintalapa, Chiapas.

El movimiento telúrico con una profundidad de 184 kilómetros, se localizó a 41 kilómetros al noroeste de Cintalapa.

Además de Chiapas, el temblor se sintió en los estados de Veracruz y Tabasco. Según constan en los informes no se

reportaron daños materiales o pérdidas humanas.

Julio, 29,2014, Magnitud 6.4 grados 46 km al suroeste de Isla, Veracruz, El sismo se sintió en la Ciudad de México

sin reportarse daños materiales. En Veracruz se reportaron grietas en varias casas. En Oaxaca se reportó el deceso de

una mujer de la tercera edad.

Julio, 07, 2014. Magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter con epicentro localizado a 47 kilómetros al suroeste

de Tapachula, Chiapas, reportándose el deceso de dos personas en Guatemala y daños materiales en varias viviendas

de la región Soconusco en Chiapas, así como, en Guatemala.

Febrero, 12, 2008. Magnitud 6.6 grados en la escala de Richter, con epicentro 44 km al sureste de Unión Hidalgo,

Oaxaca y a 35 km al noroeste de Arriaga, Chiapas. La sacudida terrestre no originó afectaciones en edificios, calles o

a la población civil, pese a que la ola oscilatoria se dejó sentir en toda la geografía tabasqueña.

Noviembre, 26, 2007. Magnitud 5.8 grados en la escala de Richter con epicentro en Uruapan Michoacán, se sintió en,

en el sur y sureste de México, pero principalmente Tabasco y Chiapas. En la ciudad de Villahermosa, hubo que evacuar

la Torre Empresarial y la Pirámide de Pemex.

Junio, 29, 2007. Magnitud de 4.4 grados en la escala de Richter, con epicentro a 54 km al Suroeste de Huimanguillo,

sin que se registraran pérdidas humanas o daños materiales, reportó el servicio sismológico Nacional (SSN).

Septiembre, 30, 1999. Magnitud 7,5 grados en la escala de Richter. También es conocido como el terremoto de Puerto

Ángel de 1999. Causó grandes daños en el Estado de Oaxaca y dejó un saldo de 50 muertos, dos de ellos en Puerto

Escondido.

4. MUNICIPIO DE CENTRO TABASCO.

Las coordenadas geográficas extremas del Municipio de Centro son: al norte 18° 20', al sur de 17° 43' de latitud Norte;

al Este 92°35', al Oeste 93° 15' de longitud Oeste.

Ubicado a 863 km al sureste de la Ciudad de México, el Municipio de Centro colinda al Norte con los Municipios de

Nacajuca y Centla, al Sur con los Municipios de Jalapa y Teapa y con el Estado de Chiapas, al Este con los Municipios

de Centla, Jalapa y Macuspana y al Oeste con el Estado de Chiapas y con los Municipios de Cunduacán y Nacajuca.

El área urbana de la ciudad de Villahermosa ocupa una superficie de 61.177 km², mientras que la extensión territorial

del Municipio del Centro es de 1,612 km², los cuales corresponden al 6.9% respecto del total del Estado, ocupando el

7º lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 7 villas, 1 poblado, 132 rancherías, 117 colonias y

fraccionamientos. En el municipio se ubican 13 Centros de Desarrollo Regional (CDR) en los que se lleva a cabo la

mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Villa Macultepec, Villa Ocuiltzapotlán, Villa Parrilla 1ª.

Sección, Villa Subteniente García, (Playas del Rosario), Villa Pueblo Nuevo de las Raíces, Poblado Dos Montes, Villa

Luis Gil Pérez, Villa José G. Asmitia (Tamulté de las Sabanas), Ra. Acachapan y Colmena 3ª. Sección, Ra. Buena

Vista 1ª. Sección, Ra. Boca de Aztlán, Ra. Plátano y Cacao 1ª. Sección, Ra. La Vuelta (Ejido La Jagua).

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

6

Figura 3. Municipio del Centro, Tabasco (Fuente: INEGI)

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

7

5. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS OBSERVADOS

En la carretera Acachapan y Colmena a la altura del kilómetro 18+000, se registraron asentamientos y desplazamientos

que dieron lugar a aberturas sobre el pavimento de 30 centímetros aproximadamente, como se muestra en la Figura 4

Figura 4. Asentamiento y desplazamiento del pavimento en la carretera Acachapan y Colmena

Figura 5. Falla del pavimento en la carretera Acachapan y Colmena

En esa misma zona, en el kilómetro 23+000 en los patios de una decena de casas sepultadas con arena que brotaba de

las grietas originadas por el sismo. Del testimonio obtenido por el Diario Tabasco Hoy:

"Lo que vivimos con el sismo fue algo apocalíptico, la tierra se abrió, las paredes y pisos se botaron, brotaba agua

con arena, que sepultó los patios", señala doña María de Lourdes Jiménez, de 65 años.

"Esa noche empezó a salir de la tierra agua con arena, muchos creen que esa arena que ahora tenemos en los

patios pueden haber dejado socavones subterráneos, y con el paso de los días va a haber hundimientos; todos

estamos preocupados", expresó la señora.

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

8

Figura 6. Deslizamientos y falla de taludes en parcelas en la Ranchería Acachapan y Colmena

Figura 7. Hundimiento y falla de viviendas en la Ranchería Acachapan y Colmena

(Fuente: Instituto de Protección Civil Tabasco)

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

9

En esta misma zona, en la Escuela Primaria y el Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” y debido a que el terreno

donde se encuentran ambos planteles está muy cerca de las márgenes del Río Grijalva, se registraron hundimientos en

las edificaciones que funcionan como aulas, como consecuencia del sismo tal y como se ilustra en la Figura 8.

Figura 8. Hundimiento de Aulas en la Escuela Primaria “Francisco Gabilondo Soler”

6. DAÑOS EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDA

6.1. VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA.

Las estructuras de mampostería confinada en el municipio del centro, se caracterizan por el uso de tabique macizo de

barro, mortero arena cemento y, en mucho menor medida, de tabicones macizos de concreto pobre. No se encuentra

aún muy generalizado el empleo del confinamiento interno.

A continuación, se presenta los daños observados y que en la mayoría de los casos está asociado a la disposición de

los elementos confinantes o al procedimiento constructivo realizado. El daño se manifestó principalmente, por patrones

de grietas inclinadas en vivienda estructuradas a base de muros de carga o mediante la presencia de grietas en aquellos

casos donde no se desligó el muro de mampostería de la estructura de soporte, o se carecía de castillos o cadenas de

cerramiento.

Figura 9. Daño en viviendas de mampostería en Fraccionamiento Pomoca

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

10

Figura 10. Daño en viviendas de mampostería en Fraccionamiento Pomoca

Figura 11. Daño en viviendas de mampostería en la Ciudad de Villahermosa

Figura 12. Daño en viviendas de mampostería en Torres Dalí

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

11

Figura 13. Daño en viviendas de mampostería en Torres Dalí

Figura 14. Daño en viviendas en Torre Zafiro.

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

12

6.2. MAMPOSTERÍA DIAFRAGMA.

En cuanto al uso de la mampostería trabajando como muros diafragma, se pudo observar daño en estos elementos a

través del agrietamiento inclinado en una o en dos direcciones, manifestando un patrón en forma de X. En este caso,

el daño a los muros de mampostería es aparatoso, sin embargo, la estructura de concreto, por lo general, resultó con

poco o ningún daño.

Figura 15. Daño en muros diafragma de mampostería en Torres Dali

Figura 16. Daño en muros de mampostería en Torre Capitolio.

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

13

Figura 17. Daño en muros de mampostería en Hotel Hampton Inn.

Figura 18. Daño en muros de mampostería en Hotel FairField Marriot.

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

14

7. DAÑOS EN EDIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA O DE SALUD

La infraestructura de salud y educación no quedó exenta de daños debido a la acción del sismo. Entre ellos sobresalen

edificaciones de Jardines de Niños, Escuelas Primarias y Secundarias, así como, el Hospital General de Zona No 46.

En general, se pudo apreciar hundimientos diferenciales, globales o daños en elementos no estructurales.

En las Figuras 19 y 20 se presentan algunos de los daños en observados en edificios escolares y en la Figura 21 se

muestra una foto del interior del Hospital General No 46. Si bien los daños observados no comprometen la estabilidad

de las construcciones, sí provocan que no puedan operar adecuadamente, lo cual implica afectaciones sociales y atrasos

en programas educativos.

Figura 19. Desprendimiento de Plafón de Escuela Secundaria Técnica No. 11

Figura 20. Daño en Aulas en la Escuela Primaria “Francisco Gabilondo Soler”

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

15

Figura 21. Aplastamiento del piso Hospital General de Zona No.46 del IMSS.

8. DAÑOS EN EDIFICACIONES DE CENTROS COMERCIALES O DE CULTO.

Como resultado de los recorridos realizados se encontró que algunos centros comerciales o de culto (iglesias) sufrieron

daños, que comprenden desde la caída o desprendimiento de recubrimientos y elementos no estructurales, hasta fisuras

en muros o colapso del sistema de cubierta. Tal es el caso de los daños presentes en la Iglesia de Nuestra Madre de

Asunción de María en la Colonia Anacleto Canabal construida en 1959, o en la fachada de Plaza Sendero.

Figura 22. Colapso de cubierta. Iglesia de Nuestra Madre de Asunción de María.

Figura 22. Daños en la estructura de la fachada Plaza Sendero

INFORME TÉCNICO SISMO 07/09/2017 MUNICIPIO DE CENTRO

16

9. COMENTARIOS FINALES

De acuerdo con lo anterior, el sismo de Pijijiapan, Chiapas del 07 de septiembre de 2017, fue un evento de magnitud

alta, que causó daños severos en varios municipios de los Estados de Oaxaca y Chiapas. En lo que respecta a Tabasco

y específicamente al Municipio del Centro los daños observados fueron menores.

No se dispone actualmente de una red o estación sismológica en Tabasco, condición que impide generar el registro y

análisis correspondiente de las aceleraciones producidas en la entidad por el sismo ya descrito y determinar su efecto

en las edificaciones de la entidad.

El propósito de este informe va encaminado en generar evidencia técnico-histórica de los efectos de los sismos en el

municipio del centro en el Estado de Tabasco, que pueda servir de base para el desarrollo en un futuro de proyectos

de investigación relacionados con la determinación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico.

10. REFERENCIAS CONSULTADAS.

1. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), “El sismo de Tecomán, Colima del 21 de Enero de

2003, Informe Técnico para Sustento de la Declaratoria de Desastre Natural de 3 Municipios del Estado de

Michoacán, 10 del Estado de Colima y 27 del Estado de Jalisco”, Marzo 2003.

2. Servicio Sismológico Nacional, “Reporte Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.2)”,

Universidad Autónoma de México, 2017.

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Cuaderno Estadístico Municipal de Centro, Tabasco”

México 2006.

4. Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET), Portal de Noticias 2017. Centro, Tabasco

5. Diario Tabasco Hoy, “Sacude fuerte sismo de 8.4 a Tabasco y varias ciudades de México,” Ángel Vega

Septiembre 2017, Centro, Tabasco.