38
Informe trimestral de la economía vasca Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 1 4º trimestre 2019

Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 1

4º trimestre 2019

Page 2: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación
Page 3: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 1

SÍNTESIS

La llegada y expansión del covid-19 ha trastocado la evolución de la economía mundial y también

de la vasca, que está reduciendo su actividad a resultas del confinamiento de la población. Hasta

marzo de este año, la evolución de la economía vasca era muy favorable, puesto que en el cuarto

trimestre de 2019 creció un notable 2,2%, una cifra muy similar a la registrada durante todo el

año, que se saldó, precisamente, con un incremento medio del PIB del 2,2%. Aunque la cifra

anual es muy inferior a la registrada en 2018 (3,0%), prácticamente toda la desaceleración se

produjo a lo largo de ese año, mientras que el año 2019 fue extremadamente estable en su

evolución. Por otro lado, el avance de la economía vasca en el cuarto trimestre fue de nuevo

superior a la media de los países europeos, tanto si se compara con la zona del euro (0,9%) como

con la Unión Europea de 27 miembros (1,2%).

El desglose del crecimiento por demandas indica que la demanda interna mantuvo casi inalterado

el buen tono de los dos trimestres anteriores y que se apreció un mayor dinamismo en el saldo

exterior, tras la caída del tercer trimestre. En concreto, las exportaciones reales aumentaron un

1,3% en el tramo final del pasado año, mientras que las importaciones crecieron un 0,9%. Gracias

a ello, la aportación del saldo exterior fue del orden de las tres décimas, un valor no muy

significativo, pero que es el más elevado de los últimos cinco años.

De los dos grandes componentes de la demanda interna, el consumo final avanzó en su fase de

desaceleración, al tiempo que la formación bruta de capital repuntó respecto al periodo anterior.

Más en detalle, fue el componente de inversión en bienes de equipo el que mejoró muy

notablemente el dato del tercer trimestre, hasta dejar la tasa interanual en el 2,9%. Por su parte,

el resto de la inversión, que incluye la relacionada con la construcción, suavizó su ritmo de avance

hasta el 2,1%, un dato notable pero que es el más bajo de los cuatro trimestres.

El consumo privado prolongó su fase de moderación y creció un 1,5% en el último trimestre de

2019, la tasa más baja que haya registrado ese agregado en casi seis años. La suavización que

vive la creación de empleo neto es la principal razón para ese menor aumento del consumo

familiar. En sentido contrario, el consumo de las administraciones públicas mantuvo estable su

tasa interanual en el 2,2%, en línea con el avance del conjunto de la economía vasca.

En el análisis de la oferta, destaca la recuperación del valor añadido industrial, que, tras los pobres

resultados de los primeros tres trimestres, consiguió un incremento del 2,3%. Por su parte, la

construcción frenó su dinamismo y registró una tasa del 1,9%, un punto por debajo de su valor

precedente y lejos del 6,2% con el que acabó 2018.

Page 4: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Los servicios venían mostrando una gran estabilidad a lo largo del año, pero en el cuarto trimestre

conocieron una moderación de su ritmo de crecimiento, que se situó en el 2,2%, tres décimas por

debajo de los dos periodos anteriores. Los tres bloques de actividades que conforman el sector

registraron menores aumentos en su valor añadido. Así, comercio, hostelería y transporte anotó

un crecimiento del 2,1%, en un claro proceso de ralentización que abarca ocho trimestres. El

grupo de actividades ligadas a la administración pública fijó su tasa interanual en el 1,9%, medio

punto por debajo del dato precedente. Por último, el resto de servicios creció un 2,4%, tres

décimas menos que en el tercer trimestre.

En materia de empleo, el cuarto trimestre de 2019 añadió unos 12.500 puestos de trabajo a

tiempo completo a los existentes en el mismo periodo del año anterior, al conseguir una tasa de

variación del 1,3%. Esa tasa es la menor de los últimos cinco años y confirma que la ocupación

se encuentra en una fase de desaceleración. La inmensa mayoría de los puestos de trabajo se

crearon en los servicios, mientras que la construcción aportó cerca de 1.100 empleos netos al

total de la economía. Ni en la industria ni en el sector primario hubo diferencias reseñables en la

ocupación de finales de 2018 y de 2019.

Los precios siguen mostrando una evolución contenida, sin dejarse influenciar por el dinamismo

o la ralentización de la economía. Efectivamente, en los últimos ocho trimestres, el deflactor del

PIB se ha situado en el 1,1% cinco veces, mientras que los otros tres datos solo difieren, al alza

o la baja, en tres décimas respecto a ese valor. Por su parte, el IPC ha conocido en los últimos

meses una pequeña aceleración de sus subidas, pero se ha cancelado en el mes de febrero de

2020. Los movimientos en los precios de consumo se producen, muy especialmente, por las

variaciones de precios de la energía, con tendencia a la baja en el caso del petróleo.

La expansión del coronavirus por todo el mundo ha supuesto revisar las previsiones de crecimiento

que publican los principales organismos internacionales. En ellas, el panorama es ahora más

pesimista que el estimado hace unos meses. Este contexto menos expansivo se tiene en cuenta

en la revisión del escenario macroeconómico que se presenta en este boletín económico. Más en

detalle, frente a la previsión de crecimiento para este año del 1,9% que se publicó en diciembre

de 2019, la estimación actual sitúa la variación anual del PIB en el -3,6%. Para este cálculo, se

ha supuesto que las medidas de contención y de confinamiento que se están adoptando van a

tener un impacto fuerte en las variables económicas, en especial en el consumo de las familias.

También se verán perjudicadas las exportaciones y las decisiones de inversión. La duración de las

medidas condicionará la recuperación de la economía. En este escenario, las medidas se

prolongarán por espacio de un mes, por lo que los peores datos se registrarán en los dos primeros

trimestres del año. A partir de entonces, se suavizarán las caídas y se irá recuperando el tono de

la economía.

Page 5: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 3

ENTORNO ECONÓMICO

En el tramo final del año 2019, la actividad económica mundial continuó siendo moderada, si bien

se observaron algunos signos de estabilización del crecimiento global, sostenido por el tono más

acomodaticio de la política monetaria en varios países y por la recuperación de ciertas economías

emergentes. Esa estabilización se produjo en un entorno de menor incertidumbre a nivel global,

por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, y por la menor probabilidad de un Brexit

sin acuerdo. En concreto, se estima que el crecimiento mundial se situó en 2019 en torno al 2,9%,

seis décimas por debajo del registrado en 2018.

Economía mundial. PIB

Tasas de crecimiento interanual

OCDE China

Fuente: OCDE.

Esta estabilidad se vio truncada en los primeros días de 2020. La aparición del coronavirus covid-

19 en China, un virus focalizado en la región china de Wuhan, requirió de cuarentenas de ciudades

enteras, fábricas paralizadas y el cierre de varios aeropuertos. Sin embargo, y pese a que zonas

enteras quedaron aisladas para contener su propagación, la demora en detectar el brote del

coronavirus contribuyó a su expansión, que actualmente se extiende por los cinco continentes.

Por el momento, es difícil predecir cuál será su impacto económico, si bien los indicadores

publicados hasta el momento dan buena muestra del parón que está sufriendo la economía.

2,3

1,7

2,8 2,72,2

1,6 1,7 1,6 1,7 1,6

2018 2019 I II

2018

III IV I

2019

II III IV

Page 6: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

4 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Así, en China, mientras que en el último trimestre de 2019 el índice de producción industrial crecía

por encima del 6,0% (6,9% en diciembre), y el consumo privado era el principal impulsor de la

economía, que creció un 6,0% en el último trimestre de 2019, con la llegada del coronavirus la

producción industrial se desplomó un 13,5% en los primeros dos meses de 2020, su peor caída

en 30 años. La cifra está muy por debajo de las previsiones de los analistas, quienes apuntaban

a un crecimiento en torno al 1,5% en este período, y supone un dato inédito desde principios de

1990. Las ventas de automóviles, por su parte, según datos de la Asociación China de Automóviles

(CPCA), se derrumbaron un 92,0% en los primeros 16 días de febrero, y los expertos pronostican

ya una contracción en las cifras para todo 2020.

En lo que se refiere a las economías de América Latina, los últimos datos publicados se refieren a

la evolución del cuarto trimestre de 2019, y mostraron comportamientos diferenciados,

condicionados por sus factores idiosincráticos, principalmente por la incertidumbre política, si bien

el entorno exterior tampoco fue favorable en términos de evolución de la demanda mundial. Así,

Brasil creció hasta el 1,7%, su mayor registro de los dos últimos años. Este avance se sustentó

en la fortaleza del consumo, especialmente del privado, que logró contrarrestar la contracción de

la inversión y las exportaciones. Como contrapunto, Argentina siguió deprimida, si bien con menor

intensidad, mientras que México acentúo su contracción hasta el -0,4%, frente al -0,2% del

registro previo. La importante caída del sector industrial (-1,9%) junto al nulo desempeño del

sector servicios (0,0%) explican esta nueva detracción.

Los países desarrollados mostraron un claro perfil de estabilidad y, en conjunto, crecieron en el

último cuarto del año un 1,6%, en línea con los registros de los cuatro últimos trimestres. Estados

Unidos fue de los países más dinámicos y creció un sólido 2,3%, un incremento notable, a pesar

de las medidas proteccionistas y las tensiones comerciales que el país mantuvo con China. Este

dinamismo se debió a la robustez del mercado laboral, que se mantuvo en situación de pleno

empleo, y también a la favorable política monetaria, que impulsaron el consumo privado y la

inversión empresarial. Sin embargo, la actividad de las empresas estadounidenses registró en

marzo su mayor caída mensual desde que existen registros, según el dato adelantado del índice

compuesto PMI, que se situó en 40,5 puntos, frente a los 49,6 puntos de febrero, su peor lectura

desde que comenzó a publicarse el dato en octubre de 2009. La crisis sanitaria está detrás de ese

desplome, que anticipa una contracción anualizada del PIB del orden del 5,0%, pero que

probablemente se agravará en el segundo trimestre, ya que las medidas tomadas, por el

momento, no son muy restrictivas.

En contraste con esta evolución expansiva se situó Japón, cuyo PIB se contrajo un 0,7% en el

último trimestre de 2019. Al efecto devastador de varios tifones que afectaron al país hubo que

sumarle la subida del IVA del 8,0% al 10,0%. Como resultado de todo ello, el consumo de los

hogares se contrajo un 1,7%, la inversión un 1,5% y las importaciones un 4,4%. En el caso de

Page 7: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 5

Japón las perspectivas de su economía no eran particularmente buenas antes del brote del covid-

19, por lo que esta pandemia agravará su situación. En concreto, según refleja el índice

compuesto PMI, este indicador bajó en marzo a 35,8 puntos desde los 47,0 del mes de febrero.

Economía mundial. PIB

Tasas de crecimiento interanual

EE. UU. Zona del euro

Fuente: Eurostat y OCDE.

En la zona del euro la actividad se ralentizó y cerró el cuarto trimestre con un PIB del 1,0%, tres

décimas por debajo del registro previo. La aportación del consumo, tanto público (0,4) como

privado (0,7), fue similar a la obtenida el trimestre anterior, mientras que la inversión se convirtió

en el principal impulsor de la actividad al aportar 1,3 puntos al PIB. Todo indicaba que la demanda

interna mantenía un comportamiento sólido, sustentado en las vigentes condiciones financieras

favorables, el crecimiento de las rentas de familias y empresas y el tirón del empleo, y que se

mantendría en los primeros meses de 2020.

Sin embargo, las primeras consecuencias del impacto de la pandemia y de las medidas de

contención implementadas por los gobiernos anticipan una contracción del PIB de la zona del euro

del 2,0%, según IHS Markit. Y es que el indicador del PMI compuesto bajó desde los 51,6 puntos

de febrero hasta los 31,4 de marzo, el nivel más bajo desde que en 1998 comenzaron los

registros. Esta caída fue especialmente significativa en los servicios, cuyo índice PMI adelantado

se situó en 28,4 puntos, frente a los 52,6 de febrero. Es normal que el sector servicios se vea

particularmente perjudicado, ya que recoge los negocios dirigidos a los consumidores, como

restaurantes, bares y hoteles, soportando la peor parte de las medidas de distanciamiento social.

1,9

1,2

2,62,3

1,61,2

1,4 1,2 1,31,0

2018 2019 I II2018

III IV I II2019

III IV

Page 8: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

6 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Por países, en el cuarto trimestre de 2019 Alemania creció un 0,5% frente al 0,6% del cuarto

anterior. Este estancamiento se debió a una pérdida de impulso de todos los agregados de la

demanda interna, especialmente de la inversión en maquinaria y equipamiento. En Francia, el

consumo público se mantuvo robusto y al alza, y el consumo privado estable, pero la detracción

del sector exterior lastró el crecimiento del PIB hasta el 0,9%. Italia, por su parte, truncó la

recuperación iniciada a principios de 2019 y solo creció un 0,1%. El consumo privado se mostró

apático mientras que el gasto público volvió a contraerse.

En lo que respecta al Reino Unido, continuó con su suave senda decreciente en el cuarto trimestre

del año, el último como miembro de la Unión Europea. La estabilidad del consumo privado y el

tirón del consumo público y las exportaciones compensaron la fuerte contracción de la inversión

y permitió a la actividad económica avanzar un 1,1%. La economía española, por último, registró

un crecimiento interanual del 1,8%. La demanda interna aportó 1,3 puntos a la actividad gracias

a la estabilidad del consumo, ya que la inversión perdió ritmo, mientras que el sector exterior

contribuyó con medio punto. En lo que al mercado laboral se refiere, el año 2019 cerró con una

importante creación de empleo (2,0%) y una reducción en el nivel de paro.

Todos estos datos económicos todavía no reflejan los acontecimientos relacionados con el

coronavirus, que empezó a propagarse por Europa continental a finales de febrero. No obstante,

los pocos indicadores publicados hasta el momento confirman el desplome de la actividad de las

dos mayores economías de la eurozona, Alemania y Francia, y anticipan datos aún más negativos

en el caso de países como Italia y España, que se han visto más afectados por la epidemia y han

implementado medidas de aislamiento y cierres de actividad aún más restrictivas.

En el caso de Alemania la actividad del sector privado cayó en marzo hasta niveles

correspondientes a la crisis financiera de 2009, con una caída del PMI compuesto hasta los 37,2

puntos, frente a los 50,7 del mes anterior. Asimismo, el índice Ifo de Alemania recogió que la

confianza empresarial cayó de manera significativa en marzo, del 96,0 al 86,1, y se situó en el

mínimo desde agosto de 2009, tras sufrir la mayor caída desde 1991. En lo que respecta a Francia,

el PMI registró en marzo la mayor caída de su actividad de toda la serie histórica, al reducirse

hasta los 30,2 puntos, frente a los 51,9 del mes anterior. El desplome de la actividad en Francia

fue especialmente notable en el sector servicios, cuyo índice PMI sectorial cayó en marzo hasta

los 29,0 puntos, el nivel más bajo de toda la serie histórica, frente a los 52,6 del mes de febrero,

cuando la actividad aún se estaba expandiendo.

En el Reino Unido, por último, el desplome de la actividad del sector privado también se ha

evidenciado, incluso antes de que en el país se hayan implementado medidas de cuarentena

similares a las de otros países europeos. Así, el índice PMI compuesto del Reino Unido se ubicó

en 37,1 puntos, en comparación a los 53,0 puntos del mes de febrero, lo que supone la peor

lectura desde que comenzó a elaborarse la encuesta.

Page 9: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 7

ECONOMÍA VASCA

Producción y empleo

La economía vasca creció un 2,2% en el cuarto trimestre de 2019, una décima más que en el

periodo anterior. No obstante, la característica a señalar es la de la estabilidad en el ritmo de

crecimiento que mostró a lo largo de todo el año, tras un año 2018 de notable desaceleración. En

media anual, el incremento del PIB fue del 2,2%, que sirve para encadenar el sexto año de

crecimiento y el quinto consecutivo en el que la tasa de variación supera el 2,0%. No obstante,

estos buenos resultados se verán truncados por el confinamiento al que se está viendo sometida

la población desde mediados de marzo, que ha paralizado la actividad económica.

VARIABLES DE LA OFERTA

Tasas de variación interanual

2018 2019 2018 2019

IV I II III IV

PIB real 3,0 2,2 2,6 2,2 2,2 2,1 2,2

Agricultura y pesca 7,9 0,6 15,9 1,7 -0,1 0,2 0,4

Industria y energía 2,5 1,1 0,3 0,4 1,0 0,8 2,3

- Industria manufacturera 2,8 1,0 0,5 0,4 0,9 0,5 2,1

Construcción 4,1 3,1 6,2 4,6 3,2 2,9 1,9

Servicios 2,7 2,5 2,7 2,6 2,5 2,5 2,2

- Comercio, hostelería y transporte 4,0 2,4 3,6 2,9 2,5 2,3 2,1

- AA. PP., educación y sanidad 2,1 2,2 2,1 2,3 2,3 2,4 1,9

- Resto de Servicios 2,2 2,6 2,4 2,7 2,6 2,7 2,4

Valor añadido bruto 2,8 2,2 2,4 2,2 2,2 2,1 2,2

Impuestos netos sobre producción 4,9 2,1 3,8 2,2 2,1 1,8 2,3

Fuente: Eustat.

En la perspectiva sectorial, el dato más relevante del cuarto trimestre fue la recuperación

mostrada por el valor añadido de la industria, tras la debilidad que transmitió en los tres primeros

trimestres del año. Así, la tasa de variación del cuarto trimestre fue del 2,3%, que, curiosamente,

convierte a la industria en el sector más dinámico del final del año. Las manufacturas también

tuvieron un comportamiento expansivo y anotaron un 2,1% de incremento. Hay que tener en

cuenta que estos buenos resultados de la industria vasca se produjeron en un momento en el que

la industria europea se encontraba inmersa en una inusual debilidad, derivada de la guerra

Page 10: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

8 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

comercial, del Brexit y de la adecuación a una nueva movilidad. Por ello, su valor añadido cayó

un 1,3% en el cuarto trimestre del año.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Tasas de variación interanual

2018 2019 2018 2019

IV I II III IV

Industria

Índice de producción industrial 2,2 1,6 -2,4 1,0 1,4 1,4 2,6

Cifra de negocios 5,8 -0,7 -0,8 2,5 -3,8 -2,1 0,8

Entrada de pedidos 4,3 0,9 2,8 4,1 2,6 -1,1 -2,0

Afiliación a la Seguridad Social 1,8 0,6 1,3 1,1 0,8 0,3 0,1

Construcción

Índice coyuntural de la construcción 13,0 7,9 16,1 7,3 7,8 7,6 8,6

Visados para viviendas nuevas 20,3 -7,1 3,6 30,0 -1,6 -23,2 -23,5

Compraventa viviendas 13,8 -3,3 15,5 3,7 -3,0 -11,4 -2,8

Afiliación a la Seguridad Social 3,6 3,0 4,3 4,0 3,7 2,5 1,9

Servicios

Tráfico de pasajeros en avión 10,5 8,5 10,8 7,4 10,6 10,2 4,9

Pernoctaciones hoteleras 7,2 3,7 9,4 3,7 6,6 3,6 0,5

Índice de cifra de negocios 7,4 4,2 5,5 5,0 3,7 4,8 3,4

Índice coyuntural de servicios 1,1 0,9 1,7 1,7 0,8 0,5 0,6

Afiliación a la Seguridad Social 2,1 2,3 2,0 1,8 2,1 2,7 2,6

Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Eustat, INE, Ministerio de Fomento, Seguridad Social y AENA.

La recuperación de la industria en el cuarto trimestre se produjo, especialmente, gracias al buen

momento que vivieron la producción de bienes energéticos y de equipo. En el primer caso, el

incremento del IPI de ese grupo de productos fue del 5,1%, mientras que en el segundo se situó

en el 7,1%. La evolución de los bienes de equipo ha estado muy condicionada por el material de

transporte, a consecuencia de la caída de la demanda de vehículos que circulan por carretera,

que se ha compensado por la fabricación de vehículos de vías férreas. Por su parte, los bienes de

consumo y los intermedios (ambos con un -0,5% interanual) tuvieron un comportamiento más

débil en el tramo final del año.

Page 11: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 9

Las expectativas de la industria para los próximos meses no son favorables y se verán muy

condicionadas por la incertidumbre que ha generado la expansión mundial del covid-19, que ha

paralizado buena parte de China e Italia, y que dificultará la llegada de suministros para el

funcionamiento normal de las empresas vascas. Además, el cese de actividad establecido para

todas las industrias no esenciales traerá consigo una caída desconocida en la producción del

sector, que se acentuará a medida que se prolonguen las medidas de confinamiento.

El valor añadido de la construcción se moderó un punto en el tramo final de 2019 y se situó en el

1,9%, una cifra todavía significativa pero alejada del 4,6% con el que comenzó el año. Aunque el

valor añadido suavizó su impulso, la actividad del sector siguió siendo importante, a tenor de la

información que ofrece el índice coyuntural de la construcción. Esa operación estadística sitúa por

encima del 7,0% los cuatro trimestres de 2019, con un final de año que mejora hasta el 8,6%. El

desglose del índice apunta a una estabilidad en el apartado de edificación (8,5%) a la que

acompaña una dinamización de la obra civil (9,3%), que había mostrado un perfil más contenido

a lo largo de los tres primeros trimestres. Por otro lado, los indicadores del mercado de la vivienda

apuntaron a una caída, relacionada con la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria.

La estabilidad que los servicios mostraron durante los primeros trimestres de 2019 dejó paso a

una suave desaceleración en el cuarto. Así, el valor añadido del sector aumentó un 2,2%, tres

décimas menos que en los dos periodos precedentes. Los tres bloques de actividades que

componen el sector volvieron a registrar incrementos notables de su valor añadido, pero menos

intensos que los del tercer trimestre. En concreto, el grupo que aglutina al comercio, la hostelería

y el transporte creció un 2,1%, cuando al inicio del año el dinamismo llegaba hasta el 2,9%. Por

su parte, las actividades más relacionadas con la administración pública incrementaron su valor

añadido un 1,9%, medio punto menos que en el periodo anterior. Por último, el resto de servicios

consiguió un incremento interanual del 2,4%, tres décimas menos que en el tercer trimestre.

Al margen del valor añadido, los dos indicadores coyunturales del total de servicios sugieren que

la actividad del sector sigue siendo importante, pero que no llega al dinamismo que tuvo en 2018.

De un lado, el índice coyuntural que estima el Eustat ofreció una subida del 0,6% en el cuarto

trimestre, que no difiere mucho de los dos datos anteriores, pero que es sensiblemente inferior

al 1,7% que se registró a finales de 2018 y principios de 2019. De igual manera, la cifra de

negocios de los servicios que calcula el INE se sitúa en el 3,4%, que sigue siendo un valor

significativo, pero que es el más bajo del año y la mitad del registrado en 2018 en media anual

(7,4%). La desaceleración de los servicios se aprecia también en los indicadores específicos del

turismo. De un lado, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 3,7% en

el conjunto de 2019, pero solo un 0,5% en el cuarto trimestre. De otro, el número de personas

desplazadas desde los aeropuertos vascos creció un 4,9% en el tramo final del año cuando tanto

en 2018 como en los trimestres centrales de 2019 las cifras superaban ligeramente el 10,0%.

Page 12: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

10 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

La estabilidad mostrada por el PIB a lo largo de 2019 no tuvo su reflejo en el mercado de trabajo

y la generación de empleo mostró un perfil claramente descendente. En concreto, en el cuarto

trimestre el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentó un 1,3%

interanual, tres décimas menos que el mes anterior y la tasa más modesta en cinco años. Con

todo, significa que la economía vasca ha generado 12.500 empleos netos en los últimos doce

meses y se va acercando a la cifra de un millón que se logró antes de la crisis.

Evolución del empleo

Tasas de variación interanual

Cuentas económicas Afiliación

2,6

1,6

2,72,8

2,7

2,3

1,81,7 1,6

1,3

2018 2019 I II

2018

III IV I II

2019

III IV

2,1

1,5

2,22,1

1,8

2,01,8

1,7

1,4

1,2

2018 2019 I II

2018

III IV I II

2019

III IV

Fuente: Eustat y Seguridad Social.

Como suele ser habitual en una economía que se terciariza, la inmensa mayoría de los nuevos

puestos de trabajo se concentraron en actividades del sector servicios. Concretamente, unos

11.400 empleos correspondieron a ese sector, que aumentó su ocupación un 1,7%. Una tasa

similar (1,9%) fue la que registró la construcción, cuyo ritmo de creación de empleo va perdiendo

intensidad a medida que transcurren los trimestres. En ese sector se crearon los 1.100 puestos

de trabajo restantes, al tiempo que tanto la industria como el sector primario mantuvieron

prácticamente intacto su número de empleos.

La desaceleración que indican las estadísticas del mercado laboral se prolonga durante los

primeros meses de 2020, a tenor de la información publicada por la Seguridad Social.

Efectivamente, una vez que se descuentan de las cifras totales a las más de 8.000 personas

cuidadoras no profesionales que se benefician de la asunción por parte del gobierno español de

Page 13: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 11

su cotización, el incremento del cuarto trimestre fue del 1,2%, pero la media de los meses de

enero y febrero de 2020 se sitúa en el 0,9% y el dato de marzo pasa a ser ya ligeramente negativo

(-0,1%). Es de esperar que el efecto del confinamiento se aprecie en toda su intensidad a partir

de abril, con caídas de la afiliación muy significativas.

Según esta información, la afiliación en la industria lleva cuatro meses en descenso, con una tasa

interanual en el mes de marzo del -1,3%. Por el contrario, la construcción estabilizó su ritmo en

el 1,8%, pero lo moderó hasta el 0,2% en marzo. En el caso de los servicios, hay que diferenciar

el incremento total de marzo (1,4%) del que se consigue una vez que se descuenta a las personas

cuidadoras no profesionales (0,3%), que se integran dentro de la rama de actividades sanitarias

y servicios sociales (esta rama creció en marzo un 11,5%, en parte por los cuidadores y en parte

por la necesidad de frenar la pandemia). Otras actividades que aumentan su afiliación son la de

administración pública (2,4%), educación (1,2%) y actividades profesionales (1,4%). La mayoría

de ellas están suavizando su tasa de variación interanual.

La combinación de PIB y de empleo deja la ganancia de productividad del cuarto trimestre en el

0,9%, una tasa muy significativa que se encuentra muy cerca del valor histórico de esta variable

(1,0%). La recuperación de la productividad en la industria (2,2%) se encuentra detrás de ese

dato, aunque esta se ha producido, en parte, a costa de reducir el empleo. Por su parte, la

ganancia en los servicios (0,5%) está en línea con sus valores habituales, mientras que la

construcción no obtuvo ninguna mejora. Es importante resaltar que en el periodo mencionado la

productividad aumentó solo dos décimas en la Unión Europea y fue nula o negativa en Alemania,

Francia, España y el conjunto de la zona del euro.

Demanda interna y externa

En la perspectiva de demanda, una de las características más reseñables del cuarto trimestre fue

la recuperación de la aportación exterior al crecimiento del PIB. Tras varios periodos en los que

esa aportación fue nula o próxima a cero, en el último trimestre de 2019 llegó a las tres décimas.

Aunque no se trata de una cifra especialmente elevada, es la mayor contribución que el saldo

exterior ha realizado en casi seis años. Las exportaciones reales aumentaron un 1,3% mientras

que las importaciones se quedaron en un 0,9%. Todo ello en un entorno complicado en el que la

guerra comercial y el Brexit frenaron las relaciones comerciales en todo el mundo. Además, las

mencionadas tres décimas contrastan con la aportación negativa de siete décimas que el saldo

exterior hizo tanto en la zona del euro como en la Unión Europea.

Page 14: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

12 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Por su parte, la demanda interna aumentó un 1,9%, tan solo una décima menos que en los dos

trimestres anteriores, y sigue siendo la base del crecimiento de la economía vasca. Sus dos

componentes principales tuvieron comportamientos contrapuestos. De un lado, el consumo final

suavizó dos décimas su ritmo hasta anotar un incremento del 1,7%. De otro, la formación bruta

de capital aceleró su dinamismo y registró un avance del 2,4%.

VARIABLES DE LA DEMANDA

Tasas de variación interanual

2018 2019 2018 2019

IV I II III IV

PIB real 3,0 2,2 2,6 2,2 2,2 2,1 2,2

Gasto en consumo final 2,5 1,9 2,2 2,1 1,9 1,9 1,7

- Consumo de los hogares 2,7 1,9 2,5 2,2 1,9 1,8 1,5

- Consumo de las AA. PP. 1,6 2,1 1,3 1,9 2,1 2,2 2,2

Formación bruta de capital 4,7 2,8 4,6 4,0 2,5 2,2 2,4

- Bienes de equipo 3,7 2,3 2,3 3,3 2,2 0,8 2,9

- Resto de inversión 5,2 3,0 6,0 4,4 2,6 2,9 2,1

Demanda interna 3,0 2,1 2,8 2,6 2,0 2,0 1,9

Exportaciones 3,0 0,4 0,7 -1,4 2,8 -0,9 1,3

Importaciones 3,0 0,4 1,1 -0,8 2,6 -0,9 0,9

Fuente: Eustat.

La desaceleración del consumo final se produjo exclusivamente por un menor impulso del

consumo privado, que modera su ritmo de avance hasta el 1,5%, la tasa de variación más

modesta que ha registrado desde el primer trimestre de 2014. La evolución del consumo privado

está condicionada por la pérdida de intensidad en la generación de empleo, una vez que la

demanda pospuesta en los años anteriores ya ha sido satisfecha. Por su parte, el consumo de las

administraciones públicas se mantuvo en el 2,2% y ofreció un perfil de estabilidad a lo largo del

año, ajustándose a la evolución del conjunto de la economía.

La formación bruta de capital puso freno a la desaceleración que venía mostrando a lo largo del

año y registró una tasa interanual del 2,4% en el cuarto trimestre de 2019. La mejora del

agregado se consiguió gracias al impulso conseguido por la inversión en bienes de equipo, que

dejó atrás el dato anómalo del tercer trimestre (0,8%) para anotar un valor del 2,9%, más en

línea con la trayectoria de los periodos anteriores. Por otro lado, el resto de la inversión, que

Page 15: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 13

incluye a la realizada en construcción, prolongó su fase de desaceleración, pero creció un todavía

significativo 2,1%

INDICADORES DE CONSUMO E INVERSIÓN

Tasas de variación interanual

2018 2019 2018 2019

IV I II III IV

Consumo

Ventas en grandes superficies y cadenas 1,9 1,0 2,8 0,8 2,0 1,6 -0,1

Índice de comercio minorista 0,7 0,9 2,6 1,9 0,0 1,5 0,2

Producción de bienes de consumo 5,5 2,5 4,7 2,9 5,3 2,2 -0,5

Importación de bienes de consumo -6,4 0,6 -2,5 -2,4 -2,1 3,2 3,5

Matriculación de turismos 4,6 -2,0 -11,3 -4,4 -1,0 -7,9 5,5

Inversión

Producción de bienes de equipo 4,3 1,8 -5,4 2,1 -0,4 -1,5 7,1

Importación de bienes de equipo 7,0 5,9 4,5 7,2 7,2 5,4 3,9

Matriculación de vehículos de carga 18,0 -16,7 3,6 -2,8 -18,7 -20,5 -23,2

Visados para nuevas viviendas 20,3 -7,1 3,6 30,0 -1,6 -23,2 -23,5

Licitación oficial -25,6 11,5 -61,8 32,2 -3,9 -5,8 20,8

Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Eustat, Aduanas, Ministerio de Fomento, Seopan y DGT.

La información coyuntural relacionada con la formación bruta de capital muestra una situación

favorable en esa variable. En efecto, la producción de bienes de equipo, que en parte se destina

al mercado interior, repuntó en el tramo final de 2019 hasta el 7,1%, tras dos trimestres de

descensos condicionados por la incertidumbre instalada en los mercados internacionales. El

acercamiento de posturas entre China y Estados Unidos, y el acuerdo con el Reino Unido para su

salida de la Unión Europea han permitido acometer nuevos proyectos de inversión. En el caso de

la inversión en construcción, la caída de la venta de viviendas es una de las razones que explica

su moderación. Por su parte, los considerados indicadores adelantados del sector dan señales

contrapuestas. De un lado, los visados para nuevas viviendas se han reducido en los últimos

periodos, anticipando un descenso en la edificación futura. De otro, la licitación se ha reactivado

y sugiere un mayor dinamismo de la obra civil en los próximos trimestres.

Como se ha comentado, la suave desaceleración de la demanda interna quedó ampliamente

compensada por una aportación positiva del saldo exterior, que se ha cuantificado en tres

Page 16: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

14 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

décimas. Esa contribución se consigue gracias al impulso de las exportaciones, que en términos

reales aumentaron un 1,3%, tras el descenso del tercer trimestre. Por su parte, las importaciones

reales también aumentaron, pero lo hicieron en menor medida (0,9%). Conseguir un saldo

exterior favorable en un entorno de parálisis comercial mundial y de gran incertidumbre es algo

reseñable, más aún si se tiene en cuenta que tanto en la zona del euro como en la Unión Europea

el trimestre se ha saldado con una aportación negativa de siete décimas.

En términos nominales, el avance de las exportaciones fue del 1,6%, mientras que las

importaciones aumentaron un 1,2%. La comparación de los datos nominales con los reales sugiere

que el aumento de los precios en ambos apartados fue reducido y cercano al 0,3%, un valor muy

similar al que se extrae del análisis de los precios industriales (IPRI).

Buena parte del aumento de las exportaciones se ha conseguido en la venta de bienes al

extranjero, que totalizó en el trimestre los 6.522 millones de euros, una de las cifras más elevadas

de la serie histórica. Esa cantidad supone un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del

año anterior. La tasa interanual es aún mayor (6,8%) si se tienen en cuenta solo los bienes no

energéticos, que totalizaron 5.996 millones de euros. Por el contrario, los 525 millones que se

exportaron en combustibles minerales fueron un 30,7% menos que los vendidos en el cuarto

trimestre de 2018. Una parte de ese notable descenso está relacionado con el abaratamiento del

petróleo en ese periodo, pero la cantidad vendida fue un 13,7% inferior.

Dejando a un lado los productos energéticos, el aumento de las exportaciones al extranjero tuvo

como principal protagonista al material de transporte, que consiguió un incremento interanual del

25,9%. El impulso provino especialmente de la venta de vehículos automóviles (18,3%), que es

la sección principal del agregado, pero volvió a ser muy significativo el aumento contabilizado en

la sección de vehículos y material para vías férreas (59,7%). En esa sección, las ventas llegaron

a los 324 millones de euros, con una destacada aportación del mercado británico (202 millones

de euros), que lleva tres trimestres duplicando sus compras de productos vascos. También la

venta de barcos y otros artefactos flotantes mostró un dinamismo extraordinario (803,7%).

Los otros dos grupos de productos más representativos de la exportación vasca tuvieron una

suerte desigual en el tramo final de 2019. Por un lado, la venta de máquinas y aparatos mejoró

un 1,0% y alcanzó los 1.332 millones de euros, la cantidad más elevada de la serie histórica. Por

otro, los metales comunes y sus manufacturas redujeron un 2,7% el valor de sus ventas, con lo

que encadenan ya cuatro trimestres en negativo. Entre los grupos de menor tamaño, contrasta

Page 17: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 15

el avance de los productos agrícolas (16,8%) y de las otras manufacturas (7,2%) con los

descensos en plástico y caucho (-3,5%) y en papel (-3,6%).

La mejora de las exportaciones en el cuarto trimestre se concentró exclusivamente en los países

en vías de desarrollo. En efecto, la cantidad vendida a los países desarrollados fue de 5.319

millones de euros, prácticamente la misma del año anterior (5.321 millones). Por el contrario, los

países no incluidos en la OCDE aumentaron sus compras de productos vascos un 14,4%, hasta

superar los 1.202 millones de euros.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2018 2019 2019

I II III IV IV

TOTAL 6,8 -0,4 -3,8 5,4 -5,6 2,3 6.521.518

OCDE 7,9 -0,2 -3,2 5,9 -3,8 0,0 5.319.401

Zona del euro 7,1 -0,2 -0,5 5,9 -5,4 -1,2 3.311.678

Alemania 1,6 0,1 -6,5 3,0 3,1 1,5 895.916

Francia 5,2 0,8 3,0 7,4 -5,4 -2,7 961.297

Italia 13,8 -5,9 -6,0 -2,7 -13,8 -1,8 298.624

Reino Unido 14,5 34,2 14,6 54,9 38,0 31,0 570.688

Estados Unidos 16,4 -15,5 -14,0 -18,3 -19,4 -10,7 477.601

No OCDE 2,2 -0,9 -6,5 2,9 -13,2 14,4 1.202.117

Fuente: Eustat.

Las exportaciones a Estados Unidos registraron el cuarto descenso interanual consecutivo, todos

ellos por encima del 10,0%. Las relaciones comerciales con ese país están muy condicionadas por

los combustibles minerales, que aglutinan el 28,0% del total exportado. Este componente registró

un descenso interanual del 34,1%, que prolonga los fuertes descensos de los tres primeros

trimestres del año. En contraposición, la venta de máquinas y aparatos va adquiriendo peso en

la estructura de ventas al país. En estos momentos, ese grupo de productos acumula algo más

del 31,0% de todos los envíos destinados a Estados Unidos y, en conjunto, registró un incremento

del 36,1%. En sentido contrario, las manufacturas de fundición van perdiendo peso en las ventas

al país y anotaron una caída del 42,7%.

Page 18: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

16 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Las exportaciones a la zona del euro se redujeron un 1,2% interanual, condicionadas por la venta

de combustibles minerales, una partida con mucho peso (10,0%) en la estructura exportadora y

que anotó una caída del 38,6%. Parte de ese descenso es atribuible a una variación en el precio

del producto y al tipo de cambio, pero la cantidad vendida fue sensiblemente menor (-17,9%).

Afortunadamente, el componente más importante de las exportaciones vascas a Europa, los

vehículos automóviles, obtuvieron un excelente resultado (32,2%), que compensa los malos datos

acumulados en la segunda mitad de 2018 y la primera de 2019. Por último, los capítulos de

fundición, importantes también en la estructura de ventas, registraron caídas importantes en el

periodo, que se acumulan a las del trimestre anterior.

Alemania fue el único de los grandes países de la zona del euro que aumentó la compra de

productos vascos en el cuarto trimestre (1,5%). La estrecha relación de los vehículos automóviles

con la demanda de ese país explica esa pequeña subida. Así, más de la mitad del valor exportado

a la locomotora europea se concentra en ese tipo de vehículos, que consiguieron un incremento

del 30,0%. Son ya tres trimestres consecutivos de crecimiento acelerado en ese capítulo, tras las

fuertes caídas de los periodos anteriores, en los que se plasmó la incertidumbre por la nueva

normativa europea sobre emisiones. En sentido contrario, el resto de productos con peso en la

estructura anotó descensos en el valor exportado. Destacan las máquinas y aparatos, con una

caída interanual superior al 20,0%.

El caso de Francia es similar al de Alemania, pero al cambiar el peso de cada capítulo arancelario,

el resultado total pasa a ser ligeramente negativo. En concreto, el valor de las exportaciones del

trimestre descendió un 2,7%. También en ese mercado los vehículos automóviles constituyen el

grupo con mayor peso, pero se limita al 22,1% del total. Por eso, aunque el incremento registrado

fue del 34,7%, no muy diferente del alemán, no fue suficiente para compensar las caídas de los

otros capítulos importantes. Entre estos, hay que destacar los combustibles minerales (-35,4%),

la fundición de hierro y acero (-11,7%) y las manufacturas de fundición (-21,8%). También la

exportación de máquinas y aparatos perdió valor en el trimestre (-2,5%).

En Italia también los vehículos automóviles son el capítulo principal de las exportaciones vascas,

con un 21,1% del total, pero su incremento se limitó al 14,1%, lejos de las tasas de los dos países

europeos mencionados. La exportación de máquinas y aparatos mostró un comportamiento

favorable, con un crecimiento del 19,4%. En sentido contrario, los capítulos de fundición cayeron

más de un 20,0% y la venta de caucho se redujo un 15,4%.

Fuera de la zona del euro, el Reino Unido siguió mostrando la cara más favorable del sector

exterior y aumentó la compra de productos vascos un 31,0%, dando continuidad a los elevados

incrementos de los tres últimos años. Al igual que en los dos trimestres precedentes, la venta de

Page 19: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 17

material para vías férreas es crucial para entender el notable incremento de las exportaciones a

ese país. En concreto, ese capítulo supuso más de un tercio de todas las ventas al país y superó

de nuevo los 200 millones de euros. Los vehículos automóviles son el otro apartado con más peso

en la estructura de ventas y aumentó su importe exportado un 21,0%. Las debilidades se aprecian

en las máquinas y aparatos (-17,6%) y en los metales comunes y sus manufacturas (-40,2%).

Como se ha señalado, las exportaciones a países en vías de desarrollo aumentaron un 14,4% en

el cuarto trimestre. También en esta área tiene un peso significativo la venta de vehículos

automóviles, que creció un 7,5%. Otros medios de transporte tuvieron un buen comportamiento

en ese periodo. Así, tanto las vías férreas (80,4%) como los barcos (849,6%) registraron tasas

de variación extraordinarias. Las máquinas y aparatos, que concentran un tercio del total

exportado, crecieron un 5,1%, y las manufacturas de fundición un 37,7%. A pesar de todos esos

buenos resultados, el capítulo responsable del incremento medio fue el de combustibles

minerales, que multiplicó por siete el resultado del año anterior.

China aumentó significativamente (29,4%) la compra de productos vascos, que tienen un alto

componente de maquinaria y de manufacturas de fundición. En el primer caso, las ventas se

elevaron un 11,5%, mientras que en el segundo el avance fue del 278,8%. En sentido contrario,

no se repitió la importante compra de cobre del año pasado y en el cuarto trimestre de 2019 la

contracción fue superior al 50,0%. El mercado ruso también mostró un comportamiento favorable

y las exportaciones aumentaron un 53,5%. En este caso, los productos más demandados fueron

el material de transporte (61,4%) y la maquinaria (99,8%). Por último, a Brasil se envió

fundamentalmente maquinaria y material de transporte, pero también una cantidad notable de

metales y sus manufacturas. Con ello, el incremento del cuarto trimestre fue del 10,4%, tras

cinco trimestres de continuas caídas.

A diferencia de las exportaciones, las importaciones anotaron un descenso en el trimestre, del

5,5% y totalizaron los 4.975 millones de euros. Tanto la compra de combustibles minerales como

la de productos no energéticos se redujo en términos interanuales, aunque el descenso fue más

significativo en el primer caso (-13,0%) que en el segundo (-2,3%). Contrasta el incremento de

las importaciones de máquinas y aparatos (11,6%) con el descenso de los metales y sus

manufacturas (-14,0%), que son los dos grupos de productos, al margen del energético, que

mayor peso tienen en las compras en esa área. La importación de material de transporte también

obtuvo un resultado favorable (11,3%), al tiempo que los productos agrícolas redujeron su

importe ligeramente (-1,3%).

El desglose de las importaciones por área indica que la caída de las compras se produce en los

países en vías de desarrollo (-23,0%), mientras que en los desarrollados se produjo un aumento

Page 20: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

18 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

moderado (3,4%). Un trimestre más, esa diferencia se explica por el origen de los combustibles

minerales. Así, en esa materia prima ha tomado protagonismo Estados Unidos, que pasa a ser el

cuarto suministrador en cantidad de las empresas vascas, cuando hace un año las importaciones

de combustible estadounidense eran muy reducidas. En sentido contrario, Libia ha perdido

importancia como suministrador.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2018 2019 2019

2019 I II III IV IV

TOTAL 8,8 -0,8 5,1 4,7 -7,2 -5,5 4.974.559

OCDE 4,4 2,1 1,2 10,6 -7,1 3,4 3.612.386

Zona del euro 4,7 1,3 6,5 4,5 -7,5 1,2 2.253.280

Alemania 4,9 3,2 6,3 7,5 -7,7 6,0 768.061

Francia 5,6 -7,5 -1,3 -7,9 -11,8 -9,9 437.117

Italia 6,9 -3,7 -2,0 -3,6 -11,7 2,3 249.446

Reino Unido -43,0 -16,1 -28,4 -18,2 -21,5 18,7 158.632

Estados Unidos 13,5 86,6 85,6 152,5 81,6 64,0 340.561

No OCDE 18,4 -6,5 14,3 -6,2 -7,5 -23,0 1.362.173

Fuente: Eustat.

El Reino Unido también ganó peso en el conjunto de las importaciones gracias a una compra

importante de combustibles minerales. Por su parte, en el caso de Alemania, el aumento se

produce en las compras de maquinaria y de material de transporte. Las compras en Francia se

redujeron casi un 10,0%, por un descenso en los metales y sus manufacturas, el principal grupo

de productos que se importa de ese país.

El saldo comercial del cuarto trimestre fue de 1.547 millones de euros, favorable a la economía

vasca. El saldo energético fue negativo y alcanzó los 808 millones. Por el contrario, el saldo no

energético subió hasta los 2.355 millones de euros, uno de los más elevados de la serie histórica.

En general, se sigue consiguiendo un saldo comercial positivo con respecto a los países

desarrollados y negativo en relación a las economías en desarrollo. Son de destacar los saldos

favorables que se consiguen en el comercio con Francia (524 millones de euros) y el Reino Unido

(412 millones). Por el contrario, los saldos son deficitarios en el comercio con China (-115

millones) y con Rusia (-154 millones).

Page 21: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 19

Precios, salarios y costes

A diferencia de periodos anteriores en los cuales los precios apenas registraron movimientos al

alza, en el último trimestre del año anterior y en el primer mes del año en curso sí que comenzaron

a generarse ligeras presiones inflacionistas. Así, y comenzando por el deflactor del PIB, este se

incrementó desde el 0,8% del pasado trimestre al 1,1% actual y continuó por encima del IPC, si

bien la brecha entre ambos indicadores prácticamente se mantuvo y los dos registraron

incrementos mayores. En el caso del deflactor, al contrario que en el tercer trimestre, el

incremento estuvo motivado por la evolución del deflactor del consumo privado y el de la

formación bruta de capital.

En el ámbito del IPC, tras varios meses en los que dicho indicador permaneció en niveles

reducidos, a partir del mes de noviembre inició un repunte, hasta el primer mes del año 2020.

Sin embargo, los motivos de esta evolución no fueron los mismos para el cierre de ejercicio como

para el inicio del siguiente. Así, en los últimos meses del pasado año el incremento se debió a los

efectos base de la evolución del precio del petróleo de hace un año sobre el componente

energético, mientras que a comienzos del año en curso, por el contrario, la inflación continuó

incrementándose a raíz de la subida registrada en los precios de la electricidad. Finalmente, en

febrero la inflación, tras tres meses de incrementos, volvió a descender fruto de la evolución de

los carburantes. Además, el desplome del precio del crudo anticipa un mayor descenso de la

inflación en marzo.

DESGLOSE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Tasas de variación interanual y aportaciones

2018 2019 2019 2020

Aportación III IV Febrero

Inflación total (100%) 1,6 1,0 0,6 0,8 0,8 0,8

Inflación subyacente (81,4%) 0,9 1,0 1,1 1,2 1,4 1,1

- Alimentos elaborados (13,6%) 0,9 0,6 0,6 1,1 1,9 0,3

- Bienes industriales (24,8%) -0,1 0,3 0,4 0,5 0,6 0,1

- Servicios (43,0%) 1,5 1,6 1,7 1,6 1,6 0,7

Inflación residual (18,6%) 4,6 0,8 -1,5 -0,9 -1,7 -0,3

- Alimentos no elaborados (7,6%) 2,9 1,3 1,0 2,6 1,9 0,1

- Energía (11,0%) 5,9 0,4 -3,1 -3,3 -4,1 0,4

Fuente: INE.

Page 22: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

20 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

En concreto, el precio del petróleo comenzó a subir por una recuperación de las perspectivas de

demanda, llegando a superar los 75 dólares en el mes de mayo, para ir reduciéndose durante los

meses previos al verano, interrumpido por un ligero repunte asociado a los ataques a instalaciones

petrolíferas en Arabia. Posteriormente en noviembre y diciembre el precio del crudo aumentó en

un contexto de elevada incertidumbre sobre los efectos de los acuerdos tomados en reuniones de

la OPEP. Y finalmente, la crisis del coronavirus unida al conflicto entre Arabia Saudí y Rusia en lo

que se refiere a la producción del crudo, llevaron al Brent a mínimos en marzo de 2020, marcando

registros que incluso llegaron a quedar por debajo de los 30 dólares a mediados de mes y

reduciéndose hasta un 30%, la mayor caída desde 1991, cuando comenzó la guerra del Golfo.

No obstante, se espera que una vez se hayan superado los problemas de demanda el precio del

barril de Brent se mantenga estable entre los 60 y 65 dólares, de modo que las expectativas

futuras de la inflación, se podrían situar por debajo de la inflación subyacente, tras haberla

igualado en el primer mes del año, circunstancia que no se producía desde el mes mayo del año

anterior. A corto plazo, según las previsiones de Funcas, la inflación podría incluso registrar tasas

negativas, volviendo posteriormente a registros positivos, una vez que remita la crisis sanitaria y

Arabia Saudí normalice su producción de crudo. A lo largo de 2021, por el contrario, los valores

serán más elevados, al realizar la comparativa con precios del petróleo muy reducidos.

Efectivamente, la inflación subyacente y la inflación global marcaron los mismos registros en

enero de 2020, situándose ambos indicadores en el 1,4% y cerrando así la brecha existente entre

los dos, para luego volver a abrirla, debido a la caída registrada por la inflación en el mes de

febrero, último periodo en el que se disponen de datos. De este modo, el núcleo estable de la

inflación continuó con su ascenso, marcando el valor más elevado desde mediados de 2017. A

diferencia de meses anteriores, el máximo responsable de dicho incremento fue el componente

de alimentos con elaboración y bebidas y tabaco, seguido de los servicios, que se encarecieron

en torno al 1,6%, con algunas ligeras variaciones asociadas a las partidas relacionadas con el

turismo. Finalmente, los bienes industriales no energéticos aumentaron su ritmo de crecimiento,

si bien todavía sus tasas de variación no son muy elevadas.

Por el contrario, la aportación de la inflación residual al avance de la inflación global fue muy

modesta, siendo únicamente positiva por parte de los alimentos sin elaboración. Mientras tanto,

la energía continuó registrando valores negativos, afectada por las recientes caídas que se

produjeron en el precio del petróleo.

Si se analiza la evolución de los distintos grupos, destaca por su contribución al descenso de la

inflación global el transporte, que tras marcar registros en torno al 6% al cierre de año, descendió

hasta el 1,6% en el mes de febrero, motivado por el ya comentado descenso de los carburantes

Page 23: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 21

y combustibles. Del mismo modo, el grupo de vivienda presentó los registros más negativos,

afectado por la bajada de los precios del gasóleo para calefacción. A estos descensos se unió el

de las comunicaciones, cuya tasa se situó en valores negativos (-0,6%), porque los precios de los

servicios de telefonía y fax aumentaron menos de lo que lo hicieron el año anterior.

IPC DE EUSKADI

Tasas de variación interanual

2018 2019 2019 2020

I II III IV Febrero

Índice general 1,6 1,0 1,3 1,1 0,6 0,8 0,8

Alimentación y bebidas no alcohólicas 1,5 0,9 0,7 0,3 0,9 1,9 2,1

Bebidas alcohólicas y tabaco 2,2 0,3 1,4 0,1 -0,3 -0,2 0,4

Vestido y calzado 1,1 1,0 0,8 1,1 1,0 0,9 1,2

Vivienda, agua, electricidad y gas 2,6 -1,4 2,0 0,1 -3,4 -4,4 -3,7

Muebles y artículos del hogar 0,3 1,0 0,8 0,8 1,3 1,3 0,9

Sanidad 0,2 0,4 0,0 0,0 0,6 1,0 0,8

Transporte 3,4 2,7 3,0 3,3 1,8 2,9 1,6

Comunicaciones 2,4 0,9 2,0 0,2 0,4 0,8 -0,6

Ocio y cultura -0,4 -0,2 -1,4 -0,1 0,5 0,4 0,4

Enseñanza 1,0 1,0 0,8 0,8 0,9 1,4 1,4

Restaurantes y hoteles 1,9 1,9 1,7 2,3 2,0 1,7 1,9

Otros bienes y servicios 0,7 1,6 1,5 1,9 1,4 1,4 1,2

Fuente: INE.

Por otra parte, los precios industriales mantuvieron estables sus presiones inflacionistas, con un

componente energético que continuó presentando las variaciones más elevadas, junto a los

precios de producción de bienes de consumo, muy por encima de su media de los últimos meses.

Por el contrario, la inflación de los bienes intermedios no abandonó las tasas negativas de periodos

anteriores.

En el apartado de la negociación colectiva, se debe destacar que el año 2019 cerró con 311.814

trabajadores con sus condiciones laborales actualizadas, casi 40.000 más que el año anterior,

afectando al 51,6% de la población ocupada, niveles que no se alcanzaban desde 2009. Por su

parte, el incremento salarial medio de los convenios registrados en el año fue del 2,3%, tres

décimas por encima de la subida media teniendo en cuenta también los convenios firmados en

años anteriores. Con todo, la subida quedó un punto por encima del incremento de los precios en

Page 24: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

22 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

2019, de modo que dicho avance unido al citado mayor alcance de las subidas salariales empujó

al alza el sueldo medio, lo que explica los buenos datos recaudatorios del IRPF.

INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN CONVENIO

Tasas de variación interanual

2015 2016 2017 2018 2019

Convenios en vigor: 0,6 1,0 1,5 1,9 2,0

- Firmados durante el año 0,7 1,1 1,7 2,2 2,3

Por ámbito de negociación:

- Convenios sectoriales 0,6 1,0 1,5 2,0 2,1

- Convenios de empresa 0,6 1,1 1,5 1,6 1,8

Fuente: Consejo de Relaciones Laborales.

Finalmente, el coste laboral medio por trabajador, según los últimos datos que se refieren a dicha

estadística elaborada por el INE, presentó un repunte del 1,5%, lo que supone una décima más

que el trimestre anterior, enlazando ya diez trimestres consecutivos en positivo. No obstante, los

incrementos que se registraron a lo largo del año fueron más moderados que los del año

precedente, salvo en el capítulo del coste laboral por hora efectiva, que continuó siendo muy

superior al registrado en el resto del Estado, en parte motivado porque la jornada efectiva fue

más reducida en nuestra comunidad autónoma.

COSTES LABORALES

Tasas de variación interanual

2018 2019 2018 2019

IV I II III IV

Coste laboral total trabajador 2,5 1,8 3,1 1,7 2,8 1,4 1,5

- Coste salarial total 2,4 1,4 3,2 1,5 3,2 0,8 0,2

- Otros costes 2,9 3,1 2,8 2,3 1,8 3,0 5,4

Coste laboral total por hora 2,3 3,8 2,3 0,0 7,5 5,5 2,0

- Coste salarial total 2,1 3,4 2,4 -0,2 8,0 5,0 0,8

- Otros costes 2,7 5,1 2,0 0,5 6,3 7,2 6,0

Horas pactadas 0,3 0,1 0,5 -0,1 -0,3 0,6 0,0

Horas efectivas 0,3 -1,8 0,8 1,7 -4,5 -3,9 -0,6

Fuente: INE.

Page 25: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 23

Sector público

En lo que se refiere a la evolución de los tributos concertados, cabe destacar que las haciendas

forales batieron un nuevo récord histórico, de modo que no sólo lograron alcanzar los objetivos

previstos, sino que los rebasaron, al incrementar la recaudación un 3,3%. En concreto, la cifra de

recaudación total se situó en los 15.469,6 millones de euros, 204 millones de euros más de lo

presupuestado, y encadenando de esta manera, tres años consecutivos en los que se consiguieron

valores nunca antes conseguidos.

Este buen comportamiento de los tributos vino de la mano tanto del empleo como del consumo.

A raíz del aumento de la ocupación y también de los incrementos moderados de los salarios, los

ingresos por IRPF aumentaron un 5,7%. Entre sus elementos, los rendimientos de trabajo fueron

los que presentaron mayores crecimientos (6,4%), reflejo de la buena marcha del mercado

laboral, que el año pasado recuperó prácticamente los niveles de afiliación previos a la crisis.

Igualmente, las retenciones sobre los rendimientos de capital inmobiliario (1,8%) mejoraron,

mientras que las retenciones de capital mobiliario (-21,8%) y las retenciones sobre las ganancias

patrimoniales (-22,6%) disminuyeron sustancialmente, si bien en los tres casos su peso es

sensiblemente menor que el de los rendimientos de trabajo.

Por el contrario, el otro gran componente de la imposición directa, el impuesto sobre sociedades,

mostró una notable tendencia a la baja (-11,7%), si bien es cierto que el descenso se produjo

casi exclusivamente en Bizkaia, puesto que en Araba apenas se registraron cambios respecto al

ejercicio anterior y en Gipuzkoa la recaudación incluso se incrementó respecto a 2018. Dicha

evolución a la baja estuvo motivada por el descenso que se aprobó en el tipo general que se aplica

a las empresas, pasando del 26% al 24%, así como por los adelantos de los pagos que tuvieron

que realizar estas empresas durante 2018.

Al igual que el IRPF, la evolución del IVA también fue positiva, lo que evidenció cierta fortaleza

del consumo. En concreto, por dicho gravamen se recaudó un 1,7% más, a pesar de que las

devoluciones por este tributo se incrementaron, debido al aumento que presentaron las

exportaciones. Finalmente, los impuestos especiales, otro termómetro del comportamiento del

consumo, también mantuvieron un muy buen tono (10,5%), impulsados principalmente por la

positiva evolución de los hidrocarburos (13,9%), tras la recuperación que se produjo en los

consumos de gasolinas y gasóleo de automoción, y en menor medida por el otro gran impuesto

especial, el de las labores del tabaco (1,4%). Por el contrario, la electricidad presentó unos

registros negativos (-5,5%), tras los notables ingresos registrados el año anterior.

Page 26: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

24 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

EVOLUCIÓN DE LOS TRIBUTOS CONCERTADOS (enero-diciembre)

Miles de euros

TRIBUTOS

Recaudación

2018 2019 % Var. 19/18

IRPF 5.407.614 5.713.671 5,7

- Retenciones rdtos. trabajo y actividades prof. 4.991.342 5.310.336 6,4

- Retenciones rendimientos capital mobiliario 180.720 141.252 -21,8

- Retenciones rendimientos capital inmobiliario 81.905 83.339 1,8

- Retenciones ganancias patrimoniales 51.306 39.701 -22,6

- Gravamen esp. sobre premios det. loterías 43.570 56.935 30,7

- Pagos fraccionados profesionales y empresariales 168.931 176.994 4,8

- Cuota diferencial neta -110.161 -94.885 13,9

Impuesto de Sociedades 1.476.010 1.303.792 -11,7

- Retenciones rendimientos capital mobiliario 180.720 141.252 -21,8

- Retenciones rendimientos capital inmobiliario 81.905 83.339 1,8

- Retenciones ganancias patrimoniales 51.306 39.701 -22,6

- Cuota diferencial neta 1.162.078 1.039.502 -10,5

Impuesto sobre renta de los no residentes 32.439 51.835 59,8

Impuesto sobre sucesiones y donaciones 132.079 122.339 -7,4

Impuesto sobre el patrimonio 184.877 167.643 -9,3

Impuesto sobre depósitos en entidades de crédito 24.565 24.163 -1,6

Impuesto sobre producción energía eléctrica 34.857 23.698 -32,0

TOTAL IMPUESTOS DIRECTOS 7.292.440 7.407.142 1,6

IVA. Gestión propia 4.059.967 4.129.679 1,7

Impuesto sobre transmisiones patrimoniales 160.048 162.760 1,7

Impuesto sobre actos jurídicos documentados 46.970 47.502 1,1

I. Especiales sobre det. medios de transporte 26.073 28.131 7,9

I. Especiales fabricación. Gestión propia 1.723.267 1.903.946 10,5

Impuesto sobre primas de seguros 79.140 78.931 -0,3

Impuesto sobre actividades de juego 6.614 6.227 -5,9

Impuesto sobre gases de efecto invernadero 3.846 3.044 -20,8

Impuestos extinguidos -9.404 -2.804 70,2

TOTAL IMPUESTOS INDIRECTOS 6.096.521 6.357.416 4,3

TOTAL TASAS Y OTROS INGRESOS 118.510 109.675 -7,5

TOTAL TRIBUTOS CONCERT. GESTIÓN PROPIA 13.507.471 13.874.233 2,7

Ajuste IVA 1.776.026 1.898.909 6,9

Ajuste impuestos especiales -301.952 -303.555 -0,5

TOTAL TRIBUTOS CONCERTADOS 14.981.545 15.469.587 3,3

Fuente: Diputaciones forales.

Page 27: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 25

Sector financiero

En la recta final de 2019 y comienzos de 2020, las condiciones financieras continuaron

relajándose, como consecuencia de la disminución de las tensiones comerciales. La firma del

acuerdo comercial entre Estados Unidos y China permitió rebajar la inestabilidad, pero la aparición

de la emergencia sanitaria del coronavirus y la elevada incertidumbre sobre su impacto en la

economía mundial aumentaron nuevamente la volatilidad y la aversión al riesgo, que conllevó un

derrumbe de los índices bursátiles, de las rentabilidades de la deuda pública y, en los mercados

de divisas, supuso un comportamiento oscilante del euro frente al dólar.

INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS

2018 2019 2019 2020

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar

Tipos oficiales de interés (%)

Banco Central Europeo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Reserva Federal 2,50 1,75-1,50 2,0-1,75 1,75-1,5 1,75-1,5 1,75-1,5 1,75-1,5 1,75-1,5 0,25-0,0

Banco de Japón -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10 -0,10

Banco de Inglaterra (BoE)

0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,10

Banco Popular China 4,35 4,15 4,20 4,20 4,20 4,15 4,15 4,05 4,05

Banco Central de Brasil 6,50 4,50 5,50 5,00 5,00 4,50 4,50 4,25 3,75

Rendimiento del bono a 10 años

Alemania 0,25 -0,19 -0,58 -0,41 -0,36 -0,19 -0,44 -0,61 -0,46

España 1,42 0,47 0,16 0,25 0,44 0,47 0,23 0,28 0,68

Grecia 4,38 1,48 1,39 1,16 1,49 1,48 1,18 1,36 1,65

Reino Unido 1,27 0,83 0,49 0,63 0,71 0,83 0,53 0,44 0,36

Italia 2,77 1,43 0,83 1,04 1,35 1,43 0,92 1,13 1,53

Estados Unidos 2,69 1,91 1,68 1,69 1,77 1,91 1,52 1,13 0,70

Fuente: Banco Central Europeo (BCE) y Banco de España.

A pesar de la publicación de datos macroeconómicos a ambos lados del Atlántico menos favorables

de lo esperado, y de la escalada de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán iniciada

a principios de 2020, la expectativa de un posible acuerdo comercial consolidó paulatinamente el

optimismo en los mercados. De hecho, los principales bancos centrales de las economías

avanzadas mantuvieron sus políticas monetarias inalteradas.

Page 28: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

26 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Sin embargo, la aparición del coronavirus frenó en seco la producción, paralizó a sectores

económicos clave como el turismo, rompió las cadenas de suministro y precipitó la caída de la

confianza, la demanda y el consumo. Ante las graves consecuencias y el riesgo de una nueva

crisis económica, por primera vez y en una acción coordinada, el Banco de Canadá, el Banco de

Inglaterra, el Banco del Japón (BoJ), el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (Fed) y

el Banco Nacional de Suiza anunciaron un plan para facilitar liquidez en dólares.

Además, la Fed realizó dos rebajas de su tipo de referencia hasta situarlo en el rango del 0,25%-

0,0%, así como una ronda de compra de activos por valor de 700.000 millones de dólares. El

Banco de Inglaterra también realizó dos recortes en poco más de una semana, y redujo su tasa

hasta el 0,1%, la más baja de su historia, y decidió aumentar su programa de flexibilización

cuantitativa en 200.000 millones de libras. Por su parte, el Banco de Japón y el BCE decidieron

mantener en el mismo nivel el tipo de interés de referencia, pero el BoJ decidió ampliar la compra

de bonos y de otros instrumentos, así como crear una nueva línea de financiación a las empresas,

todo ello para hacer frente al impacto del covid-19, mientras que el BCE lanzó una batería de

inyecciones de liquidez y amplió los estímulos en 120.000 millones de euros.

En los mercados emergentes, el Banco Central de Brasil realizó un movimiento similar al de los

otros bancos centrales y redujo su tipo de interés en 50 pb, a un mínimo histórico del 3,75%. En

China, por último, la crisis del coronavirus obligó a cerrar fábricas y aislar ciudades, lo que supuso

una interrupción a gran escala de la actividad industrial y de servicios. Por ello, el Banco Popular

de China, con el fin de amortiguar los efectos negativos del parón de la actividad en el país, realizó

cuantiosas inyecciones de liquidez y recortó su tipo de referencia en 10 pb y lo fijó en el 4,05%.

En los mercados de deuda europeos, el buen tono del sentimiento inversor en las últimas sesiones

de 2019 y las primeras de 2020, unida a la perspectiva de una política monetaria acomodaticia a

lo largo de 2020 sustentaron un entorno de tipos de interés relativamente estables en las primeras

semanas de enero. Sin embargo, esta estabilidad se vio interrumpida por la crisis del coronavirus,

que incrementó de manera acusada la incertidumbre, la aversión al riesgo y la volatilidad. Ante

esta coyuntura, los inversores buscaron refugio en aquellos activos considerados como más

seguros, como son el dólar, el oro y la deuda soberana de Estados Unidos y, especialmente, de

Alemania, pese a que esta última ofrecía una rentabilidad negativa. En cuanto a la evolución del

bono español, los inversores percibieron a España como un país con mayor exposición ante la

crisis del coronavirus, debido al elevado peso del sector turístico y automovilístico, por lo que

presionaron al alza su prima de riesgo, que llegó a mediados de marzo hasta los 147 pb.

Posteriormente, las medidas tomadas por el BCE, así como las acciones particulares presentadas

por el gobierno español para calmar a los mercados e intentar paliar la caída de la economía

lograron reducir este incremento, si bien se mantuvo por encima de los 100 pb.

Page 29: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 27

En lo que respecta al mercado de divisas, su evolución fue similar a la del bono. En la recta final

de 2019 y primeras semanas de 2020, la reducción de la incertidumbre impulsó la cotización del

euro al alza, que se apreció ligeramente frente al dólar y al yen. Posteriormente, la aparición del

coronavirus impulsó los flujos de capital hacia los denominados activos refugio, que fortalecieron

al dólar estadounidense, al yen y a la libra esterlina, lo que supuso una depreciación del euro

frente a estas divisas. De hecho, en términos de cambio efectivo nominal frente al conjunto de

países industrializados, el euro se depreció un 1,2% entre finales de diciembre y finales de

febrero. Las posteriores reducciones de los tipos de interés por parte de la Fed hicieron mella en

la solidez del dólar e impulsaron el euro al alza, que recuperó parte del terreno perdido.

INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS

2018 2019 2019 2020

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

Tipos de cambio

Dólar/euro 1,181 1,120 1,105 1,105 1,111 1,110 1,090 1,106

Yen/euro 130,4 122,1 119,5 120,4 121,2 121,4 120,0 118,9

Libra esterlina/euro 0,885 0,877 0,875 0,858 0,847 0,849 0,841 0,895

Yen/dólar 110,4 109,1 108,1 108,9 109,1 109,3 110,1 107,5

Efectivo nominal € (%) 99,0 97,3 97,4 96,7 96,7 96,2 95,6 98,1

Índices bursátiles (*)

IBEX35 -15,0 11,8 8,4 9,5 11,8 -1,9 -8,6 -28,9

Eurostoxx-50 -14,3 24,8 20,1 23,4 24,8 -2,8 -11,1 -25,6

Dow Jones -5,6 22,3 15,9 20,3 22,3 -1,0 -11,0 -23,2

Nikkei 225 -12,1 18,2 14,6 16,4 18,2 -1,9 -10,6 -20,0

Standard & Poors -6,2 28,9 21,2 25,3 28,9 -0,2 -8,6 -20,0

(*) Variación acumulada desde el inicio del año hasta el último día del mes. Fuente: Banco Central Europeo (BCE) y Banco de España.

En cuanto a la evolución de las bolsas, el anuncio a mediados de diciembre de un posible acuerdo

comercial entre Estados Unidos y China en su primera fase, junto a la alta probabilidad de una

salida ordenada del Reino Unido alentó a las bolsas en el tramo final de 2019, reduciéndose la

aversión al riesgo y la volatilidad. Concretamente, la Bolsa española terminó 2019 como su mejor

año desde 2013, con un alza para el Ibex 35 del 11,8%. La evolución del resto de parqués fue

aún más explosiva. El índice Standard & Poors logró una revalorización del 28,9%, el Eurostoxx-

50 del 24,8%, y el Dow Jones del 22,3%. No obstante, estas ganancias fueron desvaneciéndose

a medida que el coronavirus y la crisis asociada a él se extendían, y supuso un duro castigo para

los principales parqués, que registraron las peores caídas diarias en años. Las pérdidas fueron

Page 30: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

28 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

transversales a todos los grandes parqués europeos —Londres, París, Fráncfort o Milán—, aunque

todos retrocedieron menos que Madrid. En concreto, a finales de marzo la bolsa de New York

había caído un 23,1%, el Eurostoxx-50 cedía un 25,6%, el Nikkei 225 un 20,0%, mientras que la

bolsa española retrocedió un 28,9% y terminaba el mes en los 6.785 puntos.

El coronavirus parece haber afectado también al valor del euribor. En febrero, su evolución

favoreció a los que tenían una hipoteca variable, ya que el euribor a 12 meses cerró febrero en el

-0,288%, 0,018 puntos por debajo del registro anterior, y supuso la primera caída desde octubre

de 2019. Posteriormente, en marzo, esta tendencia revirtió. Efectivamente, ante la inseguridad

generada en los mercados financieros, el euribor repuntó en marzo hasta el -0,266%. De esta

forma, el índice cumple cuatro años consecutivos en negativo, y a la vista de la coyuntura actual,

todo parece indicar que se mantendrá así durante todo el año 2020.

Evolución de las hipotecas formalizadas para vivienda

Importe (izda, millones) y número (dcha, miles) Euribor a 12 meses

Fuente: INE y Banco de España.

Las hipotecas sobre vivienda repuntaron en el cuarto trimestre de 2019, en compensación por las

caídas registradas en el tercer trimestre, especialmente en agosto y septiembre, debido a la

incertidumbre creada por la entrada en vigor de la Ley de Crédito Inmobiliario, que pospuso el

cierre de miles de operaciones. En concreto, en el cuarto trimestre del año se formalizaron un

total de 4.342 hipotecas, 177 más que el trimestre anterior y 188 por encima de las inscritas a

finales de 2018. En términos anuales, el balance de 2019 diluyó ese efecto negativo de la ley.

Así, a lo largo del pasado año se formalizaron 18.278 hipotecas, un 0,9% más que el año anterior,

0

2

4

6

8

10

12

14

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2007-I

2007-III

2008-I

2008-III

2009-I

2009-III

2010-I

2010-III

2011-I

2011-III

2012-I

2012-III

2013-I

2013-III

2014-I

2014-III

2015-I

2015-III

2016-I

2016-III

2017-I

2017-III

2018-I

2018-III

2019-I

2019-III

Importe Número

-1

0

1

2

3

4

5

6

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dec

Feb

Abr

Jun

Aug

Oct

Dec

Feb

Apr

Jun

Ago

Oct

Dec

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

Abr

Jun

Ago

Oct

Dic

Feb

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-0,266

Page 31: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 29

pero también refleja que el mercado hipotecario se ha enfriado respecto a años anteriores, pues

venía creciendo de media un 8,0%.

Por otro lado, las tendencias sobre el tipo de hipoteca y sobre los tipos de interés hipotecarios se

mantuvieron sin grandes cambios. La hipoteca a tipo fijo siguió ganando peso sobre el total, se

firmaron un 44% de media en 2019, frente al 40% firmado en 2018, y los tipos hipotecarios se

mantuvieron en el 2,5% de media.

CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

Tasas de variación interanual y millones de euros

2018 2019

2019 Dif entre 2008-IV

y 2019-IV

I II II IV IV Millones € Tasa

Créditos -3,4 0,1 -1,6 -2,6 -4,1 0,1 68.515,5 -18.904,2 -21,6

Sector público 8,1 6,6 9,3 -1,3 -3,8 6,6 7.618.2 5.589,8 275,6

Sector privado -4,6 -0,7 -2,8 -2,8 -4,1 -0,7 60.897,3 -24.494,0 -28,7

Depósitos 2,3 6,6 6,4 4,3 4,0 6,6 86.934,8,9

10.591,3 13,9

Sector público 36,6 8,9 22,0 5,2 8,8 8,9 4.799,5 -733,7 -16,3

Sector privado 0,9 6,5 5,6 4,3 3,7 6,5 82.135,3 11.524,9 16,3

Vista y cuenta 6,6 11,4 11,4 8,8 7,9 11,4 69.105,6 42.118,1 156,1

Plazo -17,3 -13,5 -14,5 -13,0 -12,7 -13,5 13.029,7 -30.593,2 -70,1

Fuente: Banco de España.

Pese a la creación de empleo y las buenas condiciones de financiación, el sector privado vasco

volvió a reducir su nivel de apalancamiento en el cuarto trimestre de 2019. En concreto, el

montante de la deuda del sector privado se situó por debajo de los 61.000 millones de euros, su

mínimo desde 2005. Este importe supone que su nivel de apalancamiento se situó un 28,7% por

debajo del máximo registrado en 2008 y que su deuda se ha reducido en casi 24.500 millones de

euros desde entonces. El sector público, por su parte, volvió a incrementar su nivel de

endeudamiento en tasas interanuales, si bien lleva seis meses recortando su nivel de

apalancamiento. Así, tras superar los 8.330 millones de euros en el segundo trimestre de 2019,

finalizó el año con una deuda de 7.618 millones de euros, valor que supone un 9,6% del PIB.

Como resultado de todo ello, los créditos totales crecieron un 0,1%.

Page 32: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

30 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

En los próximos meses, condicionados por la aparición del covid-19, es previsible que el sector

público se vea forzado a incrementar su nivel de endeudamiento para hacer frente a la magnitud

de la pandemia, mientras que las familias, perjudicadas por el parón de la actividad económica y

los ERTE, intentarán reducir su gasto e incrementar, en la medida de lo posible, su nivel de ahorro.

A pesar de la estabilidad financiera vivida en la recta final de 2019 y la remuneración

prácticamente nula ofrecida por las entidades bancarias, los particulares volvieron a invertir en

depósitos, cuya remuneración cerró 2019 en un rango entre el 0,03% del tipo de interés ofrecido

para los depósitos a la vista y el 0,18% de los depósitos a más de dos años. Concretamente, el

ahorro colocado en depósitos bancarios registró un crecimiento del 6,6% en el último trimestre

de 2019, el mayor avance desde 2008, según los últimos datos del Banco de España. Así, en

diciembre de 2019, el volumen de los depósitos de los agentes vascos se aproximó a los 87.000

millones de euros, una cifra sin precedentes. De ellos, 82.135 millones de euros corresponden a

depósitos privados (69.100 millones se encuentran en depósitos a la vista)

Previsiones

A partir del mes de enero, todos los informes económicos elaborados por los distintos organismos

internacionales contemplaban un gran riesgo provocado por un factor muy por encima de

cualquier otro: el covid-19. Los escenarios macroeconómicos que prevén el impacto de la

pandemia proyectan una gran incertidumbre. El efecto que tendrá en el crecimiento económico

será de un intenso deterioro, pero hay muchas incógnitas planeando en el horizonte: la duración,

la intensidad y la efectividad de las políticas económicas implementadas para paliar los efectos.

Con la información disponible sobre el entorno macroeconómico, indicadores actualizados propios

de la economía vasca y supuestos sobre la duración de la pandemia, la Dirección de Economía y

Planificación del Gobierno Vasco ha revisado el cuadro macroeconómico de la economía vasca

para el año 2020, con una intensa corrección a la baja de la tasa de variación del PIB, y ha

proyectado los datos correspondientes al año 2021. Se ha considerado un periodo de

confinamiento estricto de un mes, con la paralización de toda actividad no esencial, y el supuesto

de un retorno gradual hacia una situación normal en un periodo entre 45 y 60 días.

Los resultados de este ejercicio de previsión apuntan a un descenso medio del 3,6% en 2020 y

de un fuerte crecimiento del 2,6% de promedio en 2021. Las estimaciones sugieren que el

deterioro intertrimestral será ligero en el primer trimestre de este año e intenso en el segundo.

Para el segundo semestre se espera un repunte de la actividad que se consolidará en el año 2021.

Page 33: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 31

Sin embargo, en este cuadro macroeconómico, al igual que en la economía mundial, la

incertidumbre sobre el devenir económico es el factor predominante, hoy más que nunca.

PREVISIONES ECONÓMICAS

Tasas de variación interanual

2020 2021

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Economía mundial 2,5 2,4 2,1 2,6 2,7 2,8

EE. UU. 1,9 1,9 1,6 1,9 2,0 2,0

Canadá 1,6 1,6 1,2 1,8 1,9 1,9

Japón 0,4 0,3 -0,7 0,8 0,8 1,1

Zona del euro 1,0 0,9 0,6 1,2 1,2 1,3

Unión Europea 1,2 1,2 0,9 1,4 1,4 1,4

Alemania 0,9 0,9 0,5 1,0 1,1 1,2

España 1,6 1,6 1,5 1,6 1,6 1,6

Francia 1,2 1,1 0,8 1,2 1,2 1,2

Países Bajos 1,4 1,3 1,2 1,4 1,3 1,4

Italia 0,4 0,3 -0,8 0,6 0,6 0,8

Reino Unido 1,1 1,1 0,8 1,4 1,5 1,3

Asia Pacífico 4,1 3,9 3,4 4,2 4,3 4,5

Europa del Este 2,6 2,6 2,7 2,6 1,7 2,7

Latinoamérica (exc. Venezuela) 1,5 1,6 1,5 2,3 2,4 2,3

Fuente: Consensus Forecasts (enero, febrero y marzo 2020).

En el panel de perspectivas de Consensus Forecasts ya se aprecia hasta el mes de marzo una

aminoración de las tasas de crecimiento económico conforme el virus se extendía por los

diferentes países. Estas correcciones a la baja se irán intensificando a medida que los indicadores

coyunturales de actividad del segundo trimestre de 2020 se vayan incorporando a los modelos

predictivos.

Respecto a la demanda interna, se prevé una gran contracción de su contribución al crecimiento

del PIB. Exactamente detraerá tres puntos en 2020. El gasto en consumo de los hogares se

deteriorará hasta el 4,4% de promedio anual. Por otra parte, la formación bruta de capital caerá

el 4,1%. Dentro de la demanda interna, el único componente que registrará un crecimiento

positivo compensatorio es el gasto de las administraciones públicas. En este contexto de intenso

Page 34: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

32 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

deterioro general, la demanda externa también contribuirá negativamente durante 2020 por la

caída de las exportaciones vascas.

Para 2021, la demanda doméstica volverá a ser el motor del crecimiento económico, con un

importante dinamismo del consumo privado y de la inversión. Una vez superada la crisis del covid-

19 los agentes sociales recuperarán la confianza gradualmente. Las familias consumirán parte de

sus compras “congeladas” en el segundo trimestre de 2020 y los empresarios retomarán sus

proyectos de inversión. La solvencia económica no será un problema como ocurrió en la crisis del

2008 y la liquidez financiera, en esta ocasión, estará garantizada. También se espera que las

políticas económicas implementadas para solucionar los efectos negativos de la crisis actual

resulten efectivas.

PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA VASCA (marzo 2020)

Tasas de variación interanual

2020

2020 2021 I II III IV

PIB 0,1 -6,2 -4,5 -3,9 -3,6 2,6

Gasto en consumo final 0,7 -4,6 -3,2 -2,8 -2,5 2,4

Gasto consumo hogares -0,3 -8,1 -4,9 -4,3 -4,4 3,5

Gasto consumo AAPP 4,4 8,4 3,1 2,6 4,6 -1,2

Formación bruta capital 0,5 -7,6 -4,8 -4,5 -4,1 3,2

Aportación demanda interna 0,7 -5,5 -3,8 -3,3 -3,0 2,7

Aportación saldo exterior -0,6 -0,8 -0,7 -0,6 -0,6 -0,1

Sector primario 7,8 -9,6 -6,7 -9,9 -4,6 5,9

Industria y energía -1,5 -6,8 -4,0 -3,5 -3,9 3,0

Construcción 0,6 -4,6 -3,2 -2,9 -2,5 1,7

Servicios 0,4 -5,8 -4,2 -3,6 -3,3 2,2

Valor añadido bruto 0,1 -6,0 -4,1 -3,6 -3,4 2,4

Impuestos sobre productos 0,4 -7,8 -7,5 -6,6 -5,4 3,8

Deflactor PIB 0,7 0,5 0,7 0,9 0,7 1,3

Empleo -0,3 -4,0 -2,2 -0,4 -1,7 1,6

Tasa de paro 9,4 14,0 12,0 10,2 11,4 9,6

Fuente: Dirección de Economía y Planificación.

Page 35: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 33

En cuanto a las ramas de actividad, se prevén descensos generalizados en todos los sectores

productivos para el 2020. Tras la intensa caída del segundo trimestre, la actividad comenzará a

reactivarse en todos los sectores, para acabar el año 2021 con un fuerte dinamismo. Así, la

variación del sector industrial se situará en el -3,9% y el 3,0%% en los dos años considerados.

La construcción se configurará como el sector menos castigado con la recesión coyuntural, con

tasas del -2,5% y el 1,7% para 2020 y 2021, respectivamente. Por último, la rama terciaria

también marcará un perfil de descenso y posterior recuperación; así, sus tasas interanuales

promedio se situarán en el -3,3% en 2020 y el 2,2% en 2021.

Previsiones 2020-2021 Tasas de variación interanual

PIB Empleo

Fuente: Dirección de Economía y Planificación.

La contracción de la actividad económica tendrá efectos negativos en el mercado de trabajo, con

descenso en el empleo y aumento de la tasa de desempleo. Las nuevas perspectivas de las

variables relativas al mercado laboral reflejan una caída del empleo en 2020 del 1,7% y para

2021 la variación será positiva del 1,6%. Estos datos supondrán una destrucción de

aproximadamente 17.000 empleos en 2020 y la creación de cerca de 15.000 empleos en 2021.

Por otra parte, la tasa de paro se estima en el 11,4% en 2020, y llegará hasta el 9,6% en término

medio en 2021.

3,0

2,2

-3,6

2,62,2 2,2 2,1 2,2

0,1

-6,2

-4,5

-3,9

2018 2019 I II

2019

III IV I II

2020

III IV 2020 2021

2,6

1,6

-1,7

1,61,8 1,7 1,6

1,3

-0,3

-4,0

-2,2

-0,4

2018 2019 I II

2019

III IV I II

2020

III IV 2020 2021

Page 36: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

34 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

NOTA ACTUALIZACIÓN PREVISIONES MACRO MARZO DE 2020

Estos son los factores que estudia la economía de las pandemias1, particularmente a partir de

los dos factores que condicionan la evolución de la economía en una situación como la actual

que son: la incidencia sobre la población y la duración de la pandemia. Con respecto a la

incidencia sobre la población, resultan relevantes tanto la proporción de la población que

experimente los síntomas (PPS) de la misma (25% en la fiebre de 1918 y se estima en un 20-

25% con el Covid-19), como la proporción de infectados que fallezcan (PIF) (201.000 personas

en Inglaterra y Gales de un total de 40 millones en 1918).

Es evidente que los cambios habidos tanto en el comportamiento social como en la sanidad

pública impiden extrapolar los efectos de aquella pandemia histórica a la economía actual. No

obstante, los datos históricos proporcionan una base para poder realizar una aproximación a

sus efectos en la actualidad que de otro modo resultaría imposible. En cualquier caso, las

hipótesis que se realicen sobre estos dos factores condicionan los resultados de las previsiones.

Esto es así porque estos dos factores condicionan a su vez la envergadura de dos “shocks” que

se van a producir. Y es que, aunque el origen de la crisis no está ni en la demanda ni en la

oferta, sino en la propia paralización de las cadenas de valor, ésta sí genera un doble shock de

oferta y demanda. El shock de oferta viene a su vez condicionado por el impacto de la pandemia

sobre el capital humano (enfermos, ausencias en los puestos de trabajo, etc.), mientras que el

shock de demanda viene condicionado por la evolución del consumo, en particular del consumo

social. A su vez, tanto el shock de oferta como el shock de demanda impactarán de forma

distinta en la economía en función de si su efecto es definitivo o temporal, esto es, que tanto

producción como consumo desaparecen definitivamente o se posponen para después de la

pandemia.

Con respecto al shock de oferta, éste viene marcado por el impacto en la población ocupada,

que viene condicionado a su vez por el número de fallecimientos, el absentismo causado por la

enfermedad y el absentismo causado por las medidas de confinamiento que se impongan. El

estudio mencionado destaca, entre las posibles medidas, el cierre de colegios y su duración,

por estimar que tiene una gran incidencia en el absentismo. Del mismo modo, también

menciona el absentismo profiláctico como aquél que se dará entre la población saludable que

dejará de acudir al trabajo para evitar el contagio.

1 Wren-Lewis S., et al. (2010), “The possible macroeconomic impact on the UK of an influenza pandemic”,

Health Economics, 19, pp. 1345-1360.

Page 37: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación 35

Todos estos factores merman la capacidad de producción, que puede verse compensada por el

desarrollo de horas extras, la sustitución en algunos casos de mano de obra por capital, el uso

de stocks de producción e incluso la deslocalización de la producción a otros centros

productivos. Todos estos efectos generarán a su vez un incremento en los costes de producción,

lo que a su vez puede generar tensiones inflacionistas. Todo ello afectará igualmente a las

decisiones de inversión, una afectación que nuevamente variará en función del tiempo que dure

la pandemia.

Con respecto al shock de demanda, el efecto de la población enferma será pequeño y su

duración no irá más allá de los días que esté enferma. No obstante, la caída en el consumo se

producirá entre quienes quieran evitar el contagio. Dicha caída del consumo se hará más

evidente en todo lo relacionado con el ocio (deporte, cultura, entretenimiento, restauración,

etc.), el transporte o todo el comercio que por razones de contención se vean obligados a

cerrar. En el caso del gasto de ocio y transporte, se da la circunstancia de que será más

definitivo que pospuesto. Otro tipo de consumo (compra de coches, muebles, ropa, etc.), serán

diferidos para después de la pandemia, en el trimestre siguiente o en el transcurso del año o

posteriores. Por otro lado, el uso creciente de la compra por internet amortiguará esa caída del

consumo. Todo esto con respecto al consumo de los hogares. Por su parte, el gasto público

tenderá a incrementarse por el propio efecto de los estabilizadores automáticos así como de

las distintas medidas de impulso a la economía. También se producirá un cambio en la

composición de dicho gasto, puesto que el gasto sanitario experimentará importantes

crecimientos, mientras que el gasto en educación se verá reducido. Por último, el shock de

demanda generará tensiones deflacionistas.

Resulta llamativo cómo el estudio, si bien reconoce que el shock de demanda resulta más

contraproducente para la economía que el shock de oferta en términos de crecimiento, el

resultado neto de ambos shocks en materia de inflación es positivo pese al efecto mitigador del

shock de demanda.

Con respecto a la demanda externa, al tratarse de una pandemia, los efectos pueden resultar

similares en todas partes y serán las economías más abiertas al exterior las que puedan verse

más afectadas.

Así, la horquilla de afectación sobre el crecimiento del PIB se debe a la variación de las hipótesis

sobre las siguientes variables:

Page 38: Informe trimestral de la economía vasca · 2020-04-08 · Informe trimestral de la economía vasca 2 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

Informe trimestral de la economía vasca

36 Departamento de Hacienda y Economía: Dirección de Economía y Planificación

La PPS (Clinical Attack Rate, CAR, en inglés)

La PIF (Case Fatality Rate, CFR, en inglés)

La duración de la pandemia

Los días de curación de la enfermedad, que incide sobre el absentismo directo por

enfermedad

Las semanas de cierre de los colegios, que incide sobre el absentismo indirecto

El absentismo profiláctico, que depende en gran medida de las medidas de contención

y confinamiento que el estado de alarma imponga.

De acuerdo con el trabajo citado de Wren-Lewis et al (2010), el impacto de una pandemia como

la que estamos sufriendo puede oscilar entre 6 décimas y 6,1 puntos porcentuales en las

previsiones de crecimiento del PIB, en función del comportamiento de las variables que

acabamos de señalar. Las primeras caracterizan la gravedad de la pandemia, que a su vez

determina las medidas de respuesta que normalmente se traducen en cierre escolar y en una

cierta parálisis de actividad, cuya duración resulta decisiva para movernos dentro de esa amplia

horquilla de variación del crecimiento.