9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “J.J. Montilla” Estudiantes: Antero Jaspe Julio Rodríguez Kemberlin Parada Luis Colmenares Solisbeth Pacheco Yorger Pineda SECCION: 603 VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO

INFORME valor de uso y de cambio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe manual de uso y de cambio

Citation preview

Page 1: INFORME valor de uso y de cambio

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa“J.J. Montilla”

Estudiantes:

Antero Jaspe

Julio Rodríguez

Kemberlin Parada

Luis Colmenares

Solisbeth Pacheco

Yorger Pineda

SECCION: 603

Acarigua, 2015

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO

Page 2: INFORME valor de uso y de cambio

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO

El valor de uso

El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y por tanto incomparables.

Valor de cambio

Un valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de mercancía. También se le llama, cuando no conduce a confusión, simplemente valor.El valor de cambio es central en la teoría del valor trabajo, actualmente sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio. De tal modo que se puede afirmar que el valor de cambio es un concepto propio de la teoría del valor trabajo.

Teoría del valor-trabajo

Es preciso reducir los valores de cambio de las mercancías a algo que les sea común. Debido a que el intercambio asume la forma de una ecuación (por ejemplo, X zapatos = Y cigarrillos), el valor de cambio es una cantidad, y no una cualidad, como sí es el valor de uso (el uso de un zapato no guarda ninguna relación, menos aún una relación medible, respecto al uso de un cigarrillo).Este "algo común" que a su vez debe ser un "algo mensurable" (medible) no puede ser una propiedad natural de las mercancías; ésta solamente se tiene en cuenta en el valor de uso. Lo único que tienen en común es ser útiles y haber sido

Page 3: INFORME valor de uso y de cambio

creadas por trabajo humano. Mientras la utilidad es imposible de medir, sí lo es el gasto de fuerza de trabajo que ha sido empleada. Para poder reducir el objeto a una misma expresión o proporción, se tiene encuesta solamente la cantidad de trabajo humano que contiene dicho objeto.

Según el marxismo

Siguiendo esta teoría se podría afirmar que cuanto más perezoso es el trabajador, mayor es el valor (de cambio) del bien. Karl Marx entonces señala que solamente se considera el tiempo de trabajo socialmente necesario, que es el tiempo requerido de producción en las condiciones medias vigentes en una sociedad y con el grado medio de destreza del trabajador. Recién teniendo en cuenta todos estos requisitos podemos determinar la magnitud de valor.

Nótese que el precio de una mercancía está basado en la magnitud de su valor, pero no es directamente dicha magnitud. Puede ser un monto menor o mayor a ella, es decir una fluctuación. Dicha fluctuación está determinada por la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado y, por supuesto, de las condiciones del dinero en cuestión. Del hecho de que el precio esté relativamente disociado respecto de la magnitud de valor, se explica que la naturaleza estrictamente "virgen" pueda tener precio a pesar de que no se haya gastado fuerza de trabajo para producirla. El marxismo se dedica a explicar mediante la teoría del valor-trabajo los fundamentos de la explotación capitalista; la disociación relativa del valor respecto al precio tiene límites generales en el modo de producción capitalista, y por eso este tipo de excepciones no necesitan ser tomadas en consideración.

Dentro de la magnitud de valor de una mercancía tal como es producida en general en el modo de producción capitalista, es decir, dentro del marco de la acumulación, pueden ser diferenciados tres montos de horas de trabajo:

• El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir el trabajo muerto, es decir, los medios de producción y la materia prima consumidos en la producción (en realidad, estrictamente los medios de producción no se "consumen" en el proceso de producción, pero se considera así su desgaste a largo plazo). En el capitalismo el trabajo muerto asume la forma de capital constante.

• El tiempo de trabajo socialmente necesario para reponer el gasto psíquico y/o físico de fuerza de trabajo empleada, lo que en el capitalismo asume la forma de capital variable. La reposición del gasto de fuerza de trabajo consiste básicamente en una especie de "canasta" de bienes necesarios para reponer la energía gastada, pero considerada en sentido amplio: desde vestimenta, alimentos, vivienda, y otros elementos básicos de subsistencia, hasta elementos más complejos, sociales e históricos, como pueden ser: calificación, educación, bienestar, etc. Las luchas sindicales y demás, así como pueden aumentar el

Page 4: INFORME valor de uso y de cambio

salario (precio de la fuerza de trabajo), es decir, aumentar el salario por encima del valor de la fuerza de trabajo, también a la larga pueden incrementar el valor mismo de la fuerza de trabajo, añadiéndole, por ejemplo, bienes de comfort, los cuales terminan siendo reconocidos en el conjunto de la sociedad como parte de las necesidades de la clase trabajadora.

• El plusvalor o plustrabajo, que proviene del hecho de que el trabajo humano es el único "bien económico" que puede producir más valor que su propia magnitud de valor. En otras palabras, la fuerza de trabajo puede producir más valor que el necesario para reponer su gasto (o sea, la "canasta" mencionada). Ese valor de más, el plusvalor, en la producción capitalista asume la forma de explotación. Esto implica que la explotación puede realizarse sin necesidad alguna de pagar salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. De hecho, un trabajador puede vivir con lujos excesivos, e incluso ser pagado con salarios por sobre el valor de su fuerza de trabajo, y sin embargo todavía puede haber un margen de explotación, es decir, de horas de trabajo que no le son retribuidas. Si no hubiera dicho margen, no habría ganancias para el capitalista y la inversión de capitales no estaría justificada. Nótese que el concepto de plusvalía es expuesto por primera vez por Karl Marx, y no está presente en las teorías del valor de la economía política clásica.

VALOR

El término está definido, en carácter general, se refiere a cualquier pagaré, acción, acción de tesorería, bono, obligación, certificado de propiedad, o participación en un acuerdo para compartir beneficios o una transacción sobre opción hecha en una Bolsa nacional de valores. 

Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. 

Cualidad de los bienes en virtud de la cual se da por ellos una suma de dinero o algo equivalente. 

En sentido económico se utiliza generalmente para referirse al precio de las cosas. 

A lo largo de la historia del pensamiento económico el término valor se ha venido utilizando con dos acepciones distintas:

Page 5: INFORME valor de uso y de cambio

1. La utilidad total proporcionada por un determinado producto la que se limita a satisfacer las necesidades (valor de uso)

2. La cantidad de otro bien por la que dicho producto puede cambiarse (valor de cambio). El valor de cambio debe ser en un principio tanto mayor cuanto mayor sea el valor de uso. Hay cosas, sin embargo, que con muy poco valor de uso, como por ejemplo joyas y objetos de arte, tienen un elevado valor de cambio; y viceversa, cosas sumamente útiles (vitales), como el agua y el aire, que por hallarse disponibles en la naturaleza en cantidades

Sin tener en cuenta los componentes físicos o químicos del mismo. Este trabajo es expresado en el tiempo que lleva producir un determinado bien.

MERCANCÍA

La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que a merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema.

Una mercancía no es sólo el conjunto de propiedades físicas que satisfacen necesidades humanas. Para producir una mercancía hace falta que se produzca valor de uso, que ese valor de uso esté destinado a otra persona, y que esa otra persona adquiera el valor de uso a través del mercado.Por tanto, la mercancía tiene una doble naturaleza: por una parte física (es un objeto con propiedades físicas que satisfacen necesidades) y por otra política y social (debe producirse para otros e intercambiarse a través del mercado).

RIQUEZASu contenido material es el conjunto de valores de uso.La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un enorme cúmulo de mercancías, y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza.

MAGNITUD DEL VALOR:

La cantidad de trabajo socialmente necesario o tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un valor de uso determina su magnitud de valor Cuanto mayor cantidad de trabajo hecho efectivo en una mercancía, mayor magnitud del valor de esa mercancía.Cuanto menor fuerza productiva de ese trabajo, mayor magnitud del valor de esaMercancía.

Page 6: INFORME valor de uso y de cambio

El valor de uso TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO:

Es el tiempo requerido para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad del trabajo.

PRECISIONES FINALES DEL VALOR, VALOR DE USO Y DE CAMBIO

Una cosa puede ser un bien o valor de uso y no ser valor, cuando su utilidad para las personas no ha sido mediada por el trabajo humano: aire, bosques…

Una cosa puede ser valor de uso y no ser mercancía, cuando es producto del trabajo humano, pero no está destinada a ser intercambiada en el mercado: el tributo y diezmo del campesinado medieval, el trabajo de cuidados, la producción para el autoconsumo de una familia campesina.

Hay mercancías que no son producto de trabajo: tienen valor de uso y también pueden tener valor de cambio (si se venden), pero carecen de valor.

Ejemplo: tierra no cultivada

• En este caso el valor de cambio no es la forma en que se manifiesta el valor

Hay productos de trabajo con valor de uso, pero sin valor de cambio: quien no cambia el producto, no produce ninguna mercancía y por lo tanto tampoco produce valor.

Ejemplo: cocinar en casa para amigos y amigas.

• Ningún valor, ningún valor de cambio, sólo valor de uso

Un producto que no puede intercambiarse (porque nadie lo quiere), no tiene ningún valor de uso para otros y por lo tanto es inútil.

De modo que también el trabajo encarnado en él resulta ser inútil.

• Ningún valor de uso para otros y por lo tanto no hay valor, entonces no es mercancía