170
Informe Violencia de Género 2013 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2015 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Informe Violencia de Género 2013...1. Análisis de situación 17 1.1. Casos de violencia de género detectados y registrados en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013 17 1.2. Acciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Violencia de Género 2013

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2015

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Informe Violencia de Género 2013Comisión contra la Violencia de GéneroConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2015

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Edita y distribuye:© MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES PASEO DEL PRADO, 18-20. 28014 Madrid

NIPO: 680-15-036-1

Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L. Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)

http://publicacionesoficiales.boe.es/

Informe Violencia de Género 2013Comisión contra la Violencia de GéneroConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 5

COORDINACIÓN TÉCNICA DEL INFORME

Subdirección General de Calidad y Cohesión Rosa María López Rodríguez

Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos IIIAlicia Llácer Gil de RamalesRafael Fernández-Cuenca GómezTeresa López Cuadrado

Equipo de Apoyo AdministrativoCandelaria Eguren SerranoAngel Nogales BuenoAna Sánchez GonzálezBeatriz Castellanos González

GRUPOS TÉCNICOS DE TRABAJO DE LA COMISIÓN

Grupo de Sistemas de información y Vigilancia Epidemiológica de la Violencia de Género (VG) Virtudes Gallardo García (Andalucía)María Luz Lou Alcaine (Aragón)Elvira Muslera Canclini (Asturias)Antonia María Tomás Vidal (Islas Baleares)Lucina Dácil Marrero Rodríguez (Canarias)Lourdes Cossío García (Cantabria)Rosa María Andrés Margaretto (Castilla y León)Fuencisla Martín Jusdado (Castilla-La Mancha)Josep Fusté Sugrañes (Cataluña)José Antonio Lluch Rodrigo (Comunidad Valenciana)Julián Mauro Ramos Aceitero (Extremadura)Mercedes Carreras Viñas (Galicia)María Ordobás Gavín (Madrid)Marina Tourné García (Murcia)Isabel Sobejano Tornos (Navarra)Iñaki Fraile Esteban (País Vasco)Mª José López de Valdivielso (La Rioja)Ángel Francisco González Ramírez (Ceuta)María Isabel Montoro Robles (Melilla)Asunción Ruiz de la Sierra (Ingesa)Marta Rocío García Abarquero (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género)

6 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Alicia Llácer Gil de Ramales (Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III)Rosa María López Rodríguez (Subdirección General de Calidad y Cohesión)

Grupo de Formación de Profesionales de Servicios Sanitarios en materia de VG Elisa Vizuete Rebollo (Andalucía)Asunción Cisneros Izquierdo (Aragón)Julio Bruno Bárcena (Asturias)Alejandra Carmona Franco (Islas Baleares)Rosa del Valle Álvarez (Canarias)Lourdes Cossío García (Cantabria)Mari Carmen Fernández Alonso (Castilla y León)Rosa María Modesto González (Castilla-La Mancha)Lluisa Balañá Roldán (Cataluña)Vicenta Escribá Agüir (Comunidad Valenciana)Guadalupe Fernández García-Hierro (Extremadura)María Isabel Graña Garrido (Galicia)Isabel Carrasco González (Madrid)José Fernández-Rufete Gómez (Murcia)Carmen Garde Garde (Navarra)Miren Josume Ziarrusta (País Vasco)Mª José López de Valdivielso (La Rioja)Ángel Francisco González Ramírez (Ceuta)Ana Felicidad Egea Fernández (Melilla)Asunción Ruiz de la Sierra (Ingesa)Begoña Merino Merino (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad)Araceli Capa Sanz (Escuela Nacional de Sanidad)Itziar Abad Andújar (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género)Rosa María López Rodríguez (Subdirección General de Calidad y Cohesión)

Grupo de Evaluación de Actuaciones Sanitarias en materia de VG Amalia Suarez Ramos (Andalucía)Mª Luz Lou Alcaine (Aragón)Borja Rodríguez-Maribona Trabanco (Asturias)Rosa Del Valle Álvarez (Canarias)Carmen Fernández Alonso (Castilla y León)Josep Fusté Sugrañes (Cataluña)Araceli Capa Sanz (Escuela Nacional de Sanidad)Raquel Rodríguez Llanos (Extremadura)Mercedes Carreras Viñas (Galicia)Milagros de Borbón y Cruz (Madrid)Carmen García Riolobos (Madrid)

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 7

José Fernández-Rufete Gómez (Murcia)Isabel Sobejano Tornos (Navarra)Diana Gil González (Univ. Salud Pública)Rebeca Palomo Díaz (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género)María Pilar Moreno Fernández (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género)Rosa María López Rodríguez (Subdirección General de Calidad y Cohesión)

INTEGRANTES DE LA COMISION CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PresidenciaRubén Moreno Palanques (Secretario General de Sanidad y Consumo)

Dirección General de Salud Pública, Calidad e InnovaciónJosé Javier Castrodeza Sanz (Director General)Paloma Casado Durandez (Subdirectora General de Calidad y Cohesión)Rosa Mª López Rodríguez (Coordinadora de Programas. Subdirección General de Calidad y Cohesión)

INGESAAsunción Ruiz de la Sierra (Jefa de Servicio)

Secretaría de Estado de Servicios Sociales e IgualdadBlanca Hernández Oliver (Delegada del Gobierno para la Violencia de Género)Carmen Plaza Martín (Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades)

Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas:Juan Manuel Espinosa Almendro (Andalucía)Antonio Villacampa Duque (Aragón)Julio Bruno Bárcena (Asturias)Marina Sans Barrueco (Baleares)Antonia María Pérez Pérez (Canarias) José Francisco Díaz Ruiz (Cantabria)Carmen Fernández Alonso (Castilla y León)María Dolores Rubio y Lleonart (Castilla-La Mancha)Ignasi Arbusá Gusi (Cataluña)Lourdes Monge García (Comunidad Valenciana)

8 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Juan Luis Cordero Carrasco (Extremadura)María Isabel Graña Garrido (Galicia)Mª Belén Prado Sanjurjo (Madrid)José Fernández-Rufete Gómez (Murcia)Isabel Ansa Erice (Navarra)Miren Dorronsoro Iraeta (País Vasco)Mª Pilar Díez Ripollés (La Rioja)Viviane Berros Medina (Ceuta)Mª de los Ángeles Tascón Moreno (Melilla)

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 9

Índice

Índice de tablas y gráficos 11

Presentación 15

1. Análisis de situación 17

1.1. Casos de violencia de género detectados y registrados

en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013 17

1.2. Acciones formativas en materia de violencia de género

realizadas en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013 33

1.2.1. Indicadores de los procesos de formación

desarrollados en 2011 en el conjunto del Sistema

Nacional de Salud (SNS) 36

1.2.2. Indicadores de los procesos de formación

desarrollados en 2011, desagregados por

Comunidades Autónomas 52

1.2.3. Evolución de los indicadores de formación de

profesionales en el Sistema Nacional de Salud.

Período 2008-2013 76

2. Síntesis de las actividades desarrolladas desde la Comisión

contra la Violencia de Género del Sistema Nacional de

Salud. Año 2013 85

3. Recogida, evaluación y difusión de buenas prácticas en

actuación sanitaria frente a la violencia de género en el

Sistema Nacional de Salud. Año 2013 89

Anexos 97

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 11

Índice de tablas y gráficos

TablasTabla 1. RESUMEN. Cuestiones generales. Formación. Violencia

de género. SNS. Año 2013 45

Tabla 2. RESUMEN. Perfil profesional del profesorado y alumna-

do. Formación. Violencia de género. SNS. Año 2013 51

Tabla 3. Personal formado por CCAA. Datos facilitados desagre-

gados por sexo. Año 2013 54

Tabla 4. Perfil profesional del ALUMNADO. Año 2013. Formación

en materia de violencia de género. Datos desagregados

por sexo 57

Tabla 5. Perfil profesional del PROFESORADO. Año 2013. Forma-

ción en materia de violencia de género. Datos desagrega-

dos por sexo 58

Tabla 6. RESUMEN Datos desagregados por ámbito asistencial.

Formación en materia de violencia de género. Año 2013 60

Tabla 7. Tabla correspondiente al gráfico 22. Evolución del Nº de

profesionales formado en cada CCAA. Violencia de géne-

ro. Sistema Nacional de Salud. 2008-2013 61

Tabla 8. Tabla correspondiente al Gráfico 17b. Formación básica

por ámbito asistencial. Formación en materia de violencia

de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013 63

Tabla 9. Tabla correspondiente al Gráfico 17c. Formación avanzada

por ámbito asistencial. Formación en materia de violencia

de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013 64

Tabla 10. Tabla correspondiente al Gráfico 17d. Formación de forma-

dores por ámbito asistencial. Formación en materia de violen-

cia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013 65

Tabla 11. Tabla correspondiente al Gráfico 17e. Formación interino

residente por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013 67

Tabla 12. Tabla correspondiente al Gráfico 18. Horas lectivas. Nº de

horas lectivas. Formación impartida por ámbito asistencial

en materia de Violencia de género. Datos desagregados por

CCAA. Año 2013 69

12 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 13. Perfil profesional del ALUMNADO. Año 2013. Formación

en materia de violencia de género. Datos desagregados

por sexo 72

Tabla 14. Perfil profesional del PROFESORADO. Año 2013. Forma-

ción en materia de violencia de género. Datos desagrega-

dos por sexo 73

Tabla 15. Datos desagregados por ámbito asistencial. Formación

en materia de violencia de género. Año 2013 74

Tabla 16. Tabla correspondiente al Gráfico 22. Nº de profesionales

por CCAA. Formación en materia de violencia de género.

Evolución 2008-2013 78

GráficosGráfico 1. PERSONAL FORMADO por ámbito asistencial. Forma-

ción en materia de violencia de género. Sistema Nacional

de Salud. Año 2013 36

Gráfico 2. Nº DE ACTIVIDADES por ámbito asistencial. Formación

en materia de violencia de género. Sistema Nacional de

Salud. Año 2013 37

Gráfico 3. Nº DE HORAS LECTIVAS impartidas por ámbito asisten-

cial. Formación en materia de violencia de género. Siste-

ma Nacional de Salud. Año 2013 38

Gráfico 4. ACREDITACIÓN de actividades por ámbito asistencial.

Formación en materia de violencia de género. Sistema

Nacional de Salud. Año 2013 39

Gráfico 5. PERSONAL FORMADO por TIPO de ACTIVIDAD. Forma-

ción en materia de violencia de género Sistema Nacional

de Salud. Año 2013 39

Gráfico 6. TIPO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS por ámbito asis-

tencial. Formación en materia de violencia de género.

Sistema Nacional de Salud. Año 2013 40

Gráfico 7. PERSONAL FORMADO por ámbito asistencial. Datos

desagregados por sexo. Formación en materia de violen-

cia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013 41

Gráfico 8. PERSONAL FORMADO por tipo de actividad. Datos des-

agregados por sexo. Formación en materia de violencia

de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013 42

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 13

Gráfico 8a. ATENCIÓN PRIMARIA. PERSONAL FORMADO por TIPO

de ACTIVIDAD. Datos desagregados por sexo. Forma-

ción en materia de violencia de género. Año 2013 43

Gráfico 8b. ATENCIÓN ESPECIALIZADA. PERSONAL FORMADO por

TIPO de ACTIVIDAD. Datos desagregados por sexo. For-

mación en materia de violencia de género. Año 2013 43

Gráfico 8c. URGENCIAS. PERSONAL FORMADO por TIPO de AC-

TIVIDAD. Datos desagregados por sexo. Formación en

materia de violencia de género. Año 2013 44

Gráfico 8d. OTROS. PERSONAL FORMADO por TIPO de ACTIVI-

DAD. Datos desagregados por sexo. Formación en ma-

teria de violencia de género. Año 2013 44

Gráfico 9. PERFIL DEL ALUMNADO. Formación en materia de vio-

lencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013 47

Gráfico 10. PERFIL DEL ALUMNADO. Datos desagregados por sexo

Formación en materia de violencia de género. Sistema

Nacional de Salud. Año 2013 48

Gráfico 11. PERFIL DEL PROFESORADO. Formación en materia de

violencia de género Sistema Nacional de Salud. Año 2013 48

Gráfico 12. ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO. Formación en ma-

teria de violencia de género. Sistema Nacional de Salud.

Año 2013 50

Gráfico 13. PERFIL DEL PROFESORADO. Datos desagregados por

sexo. Formación en materia de violencia de género. Sis-

tema Nacional de Salud. Año 2013 51

Gráfico 14. PERSONAL FORMADO por CCAA. Formación en materia de

violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013 52

Gráfico 15. Formación impartida por ÁMBITO ASISTENCIAL en ma-

teria de violencia de género. Datos desagregados por

CCAA. Año 2013 56

Gráfico 16. PERSONAL FORMADO por Ámbito asistencial. Forma-

ción en materia de violencia de género. Datos desagrega-

dos por CCAA. Año 2013 58

Gráfico 17. TIPO DE ACTIVIDAD. Formación impartida en materia

de violencia de género. Datos desagregados por CCAA.

Año 2013 59

Gráfico 17a. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN por ámbito asisten-

cial. Formación en violencia de género. Datos desagrega-

dos por CCAA Año 2013 61

14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 17b. FORMACIÓN BÁSICA por ámbito asistencial. Formación

en materia de violencia de género. Datos desagregados

por CCAA. Año 2012 62

Gráfico 17c. FORMACIÓN AVANZADA por ámbito asistencial. Forma-

ción en materia de violencia de género. Datos desagrega-

dos por CCAA. Año 2012 64

Gráfico 17d. FORMACIÓN DE FORMADORES por ámbito asistencial.

Formación en materia de violencia de género. Datos des-

agregados por CCAA. Año 2012 65

Gráfico 17e. FORMACIÓN INTERNO RESIDENTE por ámbito asisten-

cial. Formación en materia de violencia de género. Datos

desagregados por CCAA. Año 2013 66

Gráfico 18. Nº de HORAS LECTIVAS. Formación impartida por ámbi-

to asistencial. Formación en materia de Violencia de gé-

nero. Datos desagregados por CCAA. Año 2013 68

Gráfico 19. PERSONAL FORMADO por tipo de actividad Datos des-

agregados por CCAA. Formación en materia de violencia

de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013 70

Gráfico 20. Personal formado por CCAA. Formación en materia de

violencia de género Datos desagregados por sexo. Siste-

ma Nacional de Salud Año 2013 71

Gráfico 21. Nº DE PROFESIONALES. Formación en materia de vio-

lencia de género. Evolución 2004-2013 76

Gráfico 22. Nº DE PROFESIONALES por CCAA. Formación en mate-

ria de violencia de género. Evolución 2008-2013 77

Gráfico 23. Nº ACTIVIDADES por ámbito asistencial. Formación en

materia de violencia de género. Sistema Nacional de Sa-

lud. Evolución 2008-2013 79

Gráfico 24. Número de HORAS LECTIVAS. Formación en materia de

violencia de género por ámbito asistencial. Sistema Na-

cional de Salud. Evolución 2008-2013 80

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 15

PresentaciónLa Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), para apoyar técnicamente al Consejo y orientar la planificación de actuaciones sanitarias contempladas en el Capí-tulo III de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, estableció en su primera reunión de trabajo, en 2005, las siguientes líneas de acción:

• Revisar los proyectos y estrategias que existiesen en el ámbito sa-nitario de las Comunidades Autónomas, incluyendo la revisión de protocolos, guías y documentos técnicos.

• Promover el estudio de propuestas metodológicas para el conoci-miento del impacto real de este fenómeno y para su detección pre-coz y diagnóstico.

Desde entonces, se ha venido editando este Informe Anual, elabo-rado por consenso y colaboración entre las CCAA y el Ministerio, que permite ir conociendo mejor la magnitud de este grave problema de salud pública y dar respuesta en forma de vigilancia epidemiológica del mismo, recogiendo datos sobre el maltrato detectado y atendido desde los servi-cios sanitarios.

Esta información se complementa por el trabajo constante que desde los servicios de salud se vienen desarrollando en materia de sensibilización, formación y capacitación del personal sanitario en la prevención y detección precoz de la violencia de género así como en el mejor seguimiento de la sa-lud de las mujeres que lo sufren, sus hijas e hijos.

En definitiva, el Informe Anual de la Comisión, presenta una síntesis de la información básica para el seguimiento y rendición de cuentas del Sistema Nacional de Salud a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y a la sociedad en general, acerca del cumplimiento del Capítulo III de la Ley Orgánica.

En este Informe Anual 2013, al igual que años anteriores, se presentan los datos correspondientes de cobertura, magnitud y características del mal-trato detectado y atendido desde los servicios sanitarios que integran el SNS, así como información sobre los procesos de formación de profesionales de servicios sanitarios en esta materia.

Esta información se completa con los resultados obtenidos en la con-vocatoria 2013 para la recogida, identificación y difusión de Buenas Prácti-cas en actuación sanitaria frente a la VG en el SNS.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 17

1. Análisis de situación

1.1. Casos de violencia de género detectados y registrados en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Introducción Se presentan los datos sobre casos de mujeres maltratadas, detectados y registrados durante 2013 en los servicios sanitarios que integran el Siste-ma Nacional de Salud, por las y los profesionales que las atienden, tanto a nivel de la atención primaria de salud como en los servicios de atención especializada en los hospitales o por parte de los equipos de Urgencias de ambos niveles asistenciales.

Estos datos provienen de dos fuentes distintas: la Historia Clínica (HC) y el Parte de Lesiones (PL), que son necesarias y cada una de las cuales puede aportar información específica de gran relevancia, teniendo en cuenta que la HC se considera única y se discierne por el código de identificación de paciente, mientras que una mujer podría ser víctima de diferentes actos violentos a lo largo de su vida, y por tanto podrá tener varios partes de lesiones emitidos, que se habrán remitido a los juzgados.

En el ámbito sanitario, se define como caso de violencia de género, aquella mujer ma-yor de 14 años atendida por el sistema sanitario que reconoce por primera vez sufrir maltrato.

Por tanto, los indicadores que se presentan, sobre casos detectados y regis-trados en el SNS, nos están dando información indirecta sobre la respuesta sanitaria ante el maltrato a las mujeres.

Para la obtención de estos datos, es necesario el esfuerzo y colabo-ración conjunta de profesionales en el ámbito clínico, de los equipos de formación que les conciencian y forman y el del personal de los equipos de gestión e informática que trabajan de forma conjunta para visibilizar, analizar y dar una respuesta integral a este importante problema de salud pública.

Los datos se presentan diferenciando siempre la fuente de donde se han obtenido, bien sea el parte de lesiones (PL) o directamente de la historia clínica (HC), puesto que como estamos «contando» casos con-

18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

firmados, los casos no son acumulables a efectos de magnitud ante la posibilidad de su duplicación, como por ejemplo, la posibilidad de que en el mismo año pudieran existir varios partes de lesiones para una misma mujer, o bien la posible duplicación de una misma mujer, detectada como caso entre diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria y atención especializada o urgencias), si no está unificada la historia clínica o si no hay una comunicación interna entre los servicios especializados y urgen-cias con atención primaria o viceversa en el momento de la detección y emisión del parte de lesiones.

En este sentido, este año 2013, tiene especial relevancia el esfuerzo realizado por todos los servicios de salud para eliminar los duplicados entre varios partes de lesiones para una misma mujer, si se diera el caso dentro del año, o bien eliminar duplicados dentro de un mismo ámbito asistencial. También, en aquellas CCAA que utilizan ambas fuentes para contabilizar los casos detectados, el esfuerzo en confirmar a través del código de identificación de paciente, que un caso en historia clínica no se cuente como dos al contar el parte de lesiones que le corresponde a la confirmación de ese caso.

Esto ha permitido consensuar el método común para extraer el cál-culo global del total de casos detectados, aunque la información proceda de fuentes distintas (PL o HC), al considerar como caso el que se recoge por HC, independientemente del número de partes de lesiones que haya generado y asumiendo como estimación que cada caso de HC detectado tiene como consecuencia un parte de lesiones emitido.

Lo que todavía no se ha conseguido es tener la certeza de que todos los servicios de salud de las CCAA puedan garantizar que no se producen duplicados entre casos detectados y registrados en atención primaria y casos de atención especializada o sus urgencias.

En este sentido todavía existe gran variabilidad, pues algunas CCAA han articulado para sus servicios sanitarios mecanismos de cómputo que elimi-nan los posibles duplicados a través del Número de identificación de pacien-te (NIP), otras han desarrollado aplicaciones «ad hoc» creadas para el regis-tro de casos de violencia de género, y algunas han aprovechado las fases de implantación de la Historia Clínica Digital en sus sistemas de información sanitaria para incorporar los cambios precisos que permitieran introducir las especificaciones necesarias para poder extraer los Indicadores Comunes del SNS en esta materia. Sin duplicados.

Sigue siendo necesario tener en cuenta la diversidad de los siste-mas de información que subyacen a efectos comparativos, tanto en el cálculo de tasas, como en los aspectos cualitativos a los que se refieren

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 19

otros indicadores, como edad, nacionalidad situación laboral, situación de embarazo.

El Grupo de trabajo sobre Sistemas de Información e Indicadores Epi-demiológicos VG de la Comisión, seguirá trabajando durante 2014 y 2015 en la mejora de estos aspectos, pues temas como nacionalidad versus país de origen/nacimiento, o relación situación laboral según grupo de edad de las mujeres, o mejora de detección durante el embarazo, siguen siendo cues-tiones para reflexionar desde el punto de vista epidemiológico en cuanto a la mejor manera de reflejar la realidad de lo que acontece. Es fundamental mejora la forma de aproximarse desde el ámbito sanitario a la prevención y detección de casos en los contextos de mayor vulnerabilidad.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 21

Principales aspectos

1. Cobertura

Poblacional. 16 CCAA más Ceuta y Melilla (Ingesa) han remitido datos referidos a 2013, con la excepción de Baleares. Lo que supone un 98% de cobertura poblacional (referido a población de mujeres mayores de 14 años). Este año lo destacable es que la cobertura poblacional obteniendo los datos de la fuente Historia Clínica (HC) del 47%, supera ampliamente a cuando los datos se obtienen desde los partes de lesiones (PL) exclusivamente, que cubren el 27% poblacional. Se incrementa notablemente la cobertura para CCAA que aportan datos de ambas fuentes, que cubren un 23% de la pobla-ción de mujeres de las edades objeto de estudio.

2. Magnitud del problema

INDICADORES I1-I3-I4. Casos detectados totales y por ámbito asistencial Se aprecia un incremento muy importante, tanto cuando la fuente es historia clínica como cuando es el parte de lesiones.

Por Parte de Lesiones se han identificado 12819 casos de mujeres mal-tratadas, lo que supone un incremento respecto a 2012 del 38,9%. La mayor parte, 10682, se identificaron en AP, con un incremento del 43,7%, en tanto en AE se detectaron 2137, un 18,8% más que el año anterior. Los mayores in-crementos en términos porcentuales se producen en Murcia: 133,3% (233,7 y 38,5 en AP y AE respectivamente). Le siguen Ceuta y Comunidad Valenciana.

Es importante no confundir este dato de casos detectados y registrados a partir de la fuente de información parte de lesiones, con el nº de partes de lesiones emitidos.

En el ámbito sanitario, se puede dar la circunstancia en que la detección de una mujer como caso de violencia de género (caso detectado) haya genera-do más de un parte de lesiones en el mismo año, uno por cada episodio de violencia de género sufrido, o bien, un mismo episodio se haya contabilizado como caso en atención especializada (urgencias) y también cuando esa mis-ma mujer haya acudido a atención primaria, en caso de que en su CCAA todavía no se hayan implementado medidas para evitar duplicados en la contabilización de casos detectados, entre ámbitos asistenciales.

22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Por la Historia Clínica se detectaron 11398, lo que supone un incre-mento del 29,6%. 7802 corresponden a AP y 3596 a AE, con un incremen-to del 23,1% y 46,5% respectivamente. El mayor incremento en Cataluña: 293,8% (283,8 y 305,2 en AP y AE respectivamente).

En conjunto y de acuerdo con los criterios establecidos, el SNS ha detec-tado en 2013 una cifra de 20369 mujeres que han declarado por primera vez –ante un profesional sanitario– sufrir maltrato. De ellas, 15027 han sido de-tectadas como caso en Atención Primaria y 5342 en Atención Especializada.

3. Características del maltrato

INDICADOR 5. Tipo de maltratoLa información es mayor en el nivel de AP, y en especial a partir de PL.

El tipo más frecuente de maltrato es el físico, especialmente cuando la fuente es PL, donde está en 44% si es AP y 47% si es AE.

Cuando la fuente es HC y AP el maltrato físico y psicológico, son más parecidos en magnitud, con un 35,1 y 41,4 % respectivamente, pero en esta fuente hay un 31% de No Consta.

El maltrato sexual sigue siendo es el menos declarado, con porcentajes más altos a partir de Atención Especializada: 9,7% en PL y 7,6% en HC.

INDICADOR 6. Duración del maltratoEste indicador es el de menor cobertura y menor calidad. Cuando se trata del PL, solo tres CCAA presentan datos y en ellas los No Contesta suponen la mayor parte, llegando al 92,5% en AP. A partir de HC, solo aportan información cuatro CCAA en AE, y de las que informan más del 58% lo sitúan la duración en NC.

Los datos que aporta la HC en el nivel primario señalan que un 50% de las mujeres habrían sido detectadas por el sistema antes del año de dura-ción del maltrato. Este dato, obtenido de la información de 9 CCAA, sigue estando sesgado por la importancia de una de ellas que aportan el 44% de los casos con información de este indicador y cuyos casos detectados han sido casi en su totalidad de duración inferior al año.

INDICADOR 7. Relación de la mujer maltratada con el agresorEl sistema de información focaliza abrumadoramente a la pareja actual como agresor principal, algo menos en Atención Primaria cuando la fuente es la Historia Clínica.

La importancia de la expareja es a destacar y supone entre un 15% a un 20% (mediana), con la excepción también Atención Primaria cuando la fuente es la Historia Clínica. En esta fuente y nivel es más alto el No Contesta (31%). Hay dos comunidades que dan junto el compañero actual y excompañero.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 23

La importancia de otro tipo de agresor –del entorno familiar o fuera de él– es muy pequeña pero hay que valorar que el propio sistema de informa-ción y los protocolos que subyacen condicionan estos datos.

Hay que destacar que las cifras de No constan son elevadas en ambas fuentes, siendo en torno al 18% en Parte de Lesiones, y más elevada en His-toria clínica, entre el 27 y 31%.

4. Características de las mujeres maltratadas

INDICADOR 8. Edad de las mujeresSigue destacando el maltrato en mujeres jóvenes, entre 20 y 39 años, y más concretamente entre 25 y 34 años. Cuando la fuente es HC, en AP se alarga hasta los 44 años.

En esos grupos de edad (20 a 39 ó 44 en el caso de HC/AP) se concen-tran entre el 55% (HC/AE) y 63% (PL/AE) de los casos

INDICADOR 9. La nacionalidad de las mujeresEn números absolutos las mujeres son mayoritariamente españolas, re-cogiéndose este año más casos por PL que por HC, al haber mejorado la recogida de información en esta fuente. En AP el número sigue siendo notablemente más alto que en AE en ambas fuentes. No obstante, las tasas son muy superiores en mujeres de la inmigración económica. Las tasas más altas las encontramos en mujeres marroquíes en AP cuando la fuente es PL y en segundo lugar las andinas. En HC en los dos niveles y en AE en PL las mujeres andinas ocupan el primer lugar seguidas de las marroquíes, excepto en HC y AE en que el segundo lugar es el grupo no diferenciado de «otras». En cuanto a mujeres nacionales de países desa-rrollados, las tasas son superiores a las de las españolas en el nivel de AP de ambas fuentes.

INDICADOR 10. Situación laboralEste indicador tiene menos información que el año anterior, faltando una CA más sin declarar en ambas fuentes, además de Baleares. Sigue siendo un indicador era de baja cobertura. En AP a partir de PL es la que tiene mejor cobertura, aunque es muy baja, del 42% y en donde los NC también son más bajos (15%). Como ya se apuntaba en años anteriores, este indicador tendría que valorarse conjuntamente con la edad. En Parte de Lesiones las trabajadoras han dejado de ser más que las que no trabajan, así como en HC y AE, manteniéndose únicamente mayor número de trabajadoras en AE a partir de HC, pero con un 26% de NC.

24 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

INDICADOR 11. Maltrato en embarazadasEn 2013 se han detectado un 92% más que en 2012 a partir del PL y un 60,6% más a partir del HC.

Las tasas (por 100.000 nacidos vivos) han pasado del 109,5 al 150,1 en AP y desciende ligeramente en AE (del 20,0 al 19,3). A partir de HC des-cienden de 170,5 a 140,8 en AP y suben de 7,1 a 20,8 en AE.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 25

Tablas

Tabla 1. Cobertura poblacional y de indicadores* por fuente de información y nivel

de la asistencia sanitaria

CCAA

FUENTE DE INFORMACIÓN

mujeres de

14 a más de 85 añosINDICADORES INFORMADOS

HISTORIA CLÍNICA

PARTE DE

LESIONESPoblación %

Fuente PL AP (8) AE (8) total (16)Fuente HC AP (9) AE (9) total (18)

Andalucía X 3.642.040 18,0 Andalucía 6 1 7Aragón X 591.834 2,9 Aragón 8 7 15

Asturias X X 503.953 2,5 Asturias PL 5 5 10Asturias HC 5 6 11

Balears, Illes ND ND Balears, Illes ND ND 0Balears, Illes ND ND 0

Canarias X X 924.300 4,6 Canarias 6 5 11Canarias 8 6 14

Cantabria X X 266.637 1,3 Cantabria 8 8 16Cantabria 9 1 10

Castilla y León X 1.135.058 5,6 Castilla y León 8 9 17

Castilla-La Mancha

X X895.788 4,4

Castilla-La Mancha

5 0 5

Castilla-La Mancha

9 0 9

Cataluña X 3.287.395 16,2 Cataluña 4 4 8Com.Valenciana

X X 2.230.283 11,0Com.Valenciana

7 7 14

Extremadura X 484.392 2,4Com.Valenciana

9 9 18

Galicia X 1.282.185 6,3 Extremadura 8 8 16Madrid X 2.907.378 14,4 Galicia 8 8 16Murcia X 613.936 3,0 Madrid 7 5 12Navarra X 277.506 1,4 Murcia 8 8 16País Vasco X 984.648 4,9 Navarra 5 3 8Rioja, La X 139.949 0,7 País Vasco 8 3 11Ceuta X 33.090 0,2 Rioja, La 9 9 18Melilla X 32.070 0,2 Ceuta 8 8 16

Melilla 6 6 12CCAA solo fuente de PL

5 5.603.321 27,7 Partes lesiones 67 56 123

CCAA solo fuente de HC

8 9.808.160 48,5 % 83,8 70 76,9

CCAAambas fuentes

5 4.820.961 23,8 Historia Clínica 97 70 167

Tota España 18 20.232.442 100 % 82,9 59,8 71,4 Total por fuente PL

80 80 160 (100%)

Total por fuente HC

117 117 234 (100%)

ND: No ha declarado

*Indicadores = A partir de la fuente Partes de Lesiones hay 8 Indicadores y 9 a partir de la fuente

de la Historia Clínica. El total de Indicadores por cada fuente se obtiene multiplicando por el

número de CCAA implicadas.

26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 2. Magnitud del problema. Casos y tasas por 100.000 mujeres por niveles de

asistencia sanitaria y fuente de información (indicadores 1-3-4)

CCAA

Parte de Lesiones 2013 Historia Clínica 2013

Población

2013

nº de casos

detectados

tasas

(100.000)

nº de casos

detectados

tasas

(100.000)

AP AE AP AE AE AP AE AE

Andalucía 5688 1429 156,2 39,2 3.642.040

Galicia 857 24 66,43 1,86 1.282.185

Murcia 574 252 93,5 41,1 613.936

Ceuta 18 28 54,39 84,6 33.090

Melilla 88 13 216,41 32 32.070

Total (5 CCAA) 7225 1746 128,94 31,16 5.603.321

Aragón 55 502 9,3 84,8 591.834

Castilla y

León545 310 48,01 27,31 1.135.058

Cataluña 2249 2087 68,41 63,48 3.287.395

Extremadura 31 13 6,4 2,68 484.392

Madrid 1342 13 46,16 0,45 2.907.378

Navarra 291 7 104,9 2,5 277.506

País Vasco 414 326 42,05 33,1 984.648

Rioja, La 97 34 69,3 24,3 139.949

Total (8 CCAA) 5024 3292 51,22 33,56 9.808.160

Asturias 285 147 56,55 29,2 303 167 60,12 33,14 503.953

Baleares

Canarias 903 88 97,7 9,52 1027 85 111,11 9,2 924.300

Cantabria 19 77 7,13 28,9 54 20,5 266.637

Castilla-La

Mancha1072 119,67 1072 119,67 895.788

Com.

Valenciana1178 79 66,89 5,88 322 52 14,44 2,33 2.230.283

Total (5 CCA) 3457 391 71,71 8,11 2778 304 57,62 6,31 4.820.961

Total 10682 2137 102,47 20,5 10.424.282

Total 7802 3596 53,33 24,58 14.629.121

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 27

Tabla 3. Tipo de maltrato. (Indicador 5)

Parte de Lesiones 2013 (9 CA) Historia clínica 2013 (12CA)

9 CCAA (n=9610 casos)

AP (No consta=9,8%)12 CCAA

(n=5553 casos)AP (No consta=31%)

Tipo Psicol. Sexual Físico Tipo Psicol. Sexual FísicoNº casos 4226 200 7354 Nº casos 1950 121 2301Total (%) 44,0 2,1 76,5 Total (%) 35,1 2,2 41,4mediana (%) 50,2 2,0 87,9 mediana (%) 19,1 3,3 59,6

8 CCAA (708 casos)

AE (no consta=7,3%)10 CCAA

(n=1509 casos)AE (no consta=17,4%)

Tipo Psicol. Sexual Físico Tipo Psicol. Sexual FísicoNº casos 332 69 592 Nº casos 408 114 929Total (%) 46,9 9,7 83,6 Total (%) 27,0 7,6 61,6mediana (%) 18,8 7,7 89,3 mediana (%) 19,1 10,7 85,2

Sin datos en Castilla-La Mancha para am-bos niveles. Andalucía en AE.

Sin datos en Cataluña para ambos niveles. Cantabria y Castilla-La Mancha en AE.

Tabla 4. Duración del maltrato (Indicador 6)

CCAA

Parte de lesiones 2013

AP. Duración del maltrato %nº casos<1

año1 a 4 5 a 9

10 o más

NC Total

Total 2,5 2,1 1,3 1,6 92,5 100,0 611

3 CCAAAE. Duración del maltrato %

nº casos<1 año

1 a 4 5 a 910 o más

NC Total

Total 19,0 14,3 3,6 6,2 56,9 100 357

Las CA con datos son Cantabria, Murcia y Ceuta en ambos niveles.

CCAA

Historia clínica 2013

AP. Duración del maltrato %nº casos AP<1

año1 a 4 5 a 9

10 o más

NC Total

Total* 49,6 8,7 5,7 36,0 100,0 3030

Sin Aragón* 50,2 8,4 2,5 2,9 36,1 100,0 2975

CCAAAE. Duración del maltrato %

nº casos<1 año

1 a 4 5 a 910 o más

NC Total

Total 23,0 11,7 3,4 3,4 58,4 100 409

Las CA con datos son Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco en AP; Castilla y León en AE; y Comunitat Valenciana, Extremadura y La Rioja en ambos niveles.

28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 5. Agresores (Indicador 7)

Parte de lesiones 2013 Historia clínica 2013

AP AP

CCAA (n=7841)

Com-pañero intimo actual

Excom-pañero intimo

Padre, padrastro

/pareja madre

Herma-no, tío u otro homb. Familia

Hombre no

familia

CCAA (n=5086)

Com-pañero intimo actual

Excom-pañero intimo

Padre, padrastro

/pareja madre

Herma-no, tío u otro homb. Familia

Hombre no

familia

Total (%) 54,6 19,0 0,6 1,9 1,7 Total (%) 44,1 1,8 0,9 0,9 0,5

Mediana (%)

69,7 19,5 Nº no consta es de 1582 (31,3% del total de casos)

Nº no consta es de 1456 (18,6% del total de casos) Total (%) (sin

Navarra)36,7 6,3 0,5 0,6 1,0

Mediana (%)(sin

Navarra)

66,3 12,8

AE AE

CCAA (n=684)

Com-pañero intimo actual

Excom-pañero intimo

Padre, padrastro

/pareja madre

Herma-no, tío u otro homb. Familia

Hombre no

familia

CCAA(n=2429)

Com-pañero intimo actual

Excom-pañero intimo

Padre, padrastro

/pareja madre

Herma-no, tío u otro homb. Familia

Hombre no

familia

Total (%) 79,5 0,0 0,7 5,1 Total (%) 67,3 1,1 1,7 2,2

Nº no consta es de 125 (18,3%) Nº no consta es de 671 (27,6%)

Total (%(sinCanarias)

58,7 20,8 0,0 0,8 5,9

total (%) sin Ca-narias ni Navarra

52,6 15,7 1,2

mediana (%)

57,4 20,3mediana (%)

58,4 15,2

no constan=141 (16,3% del total de casos) no constan=557 (36,8% del total de casos)

La CA sin datos en esta fuente son: Castilla-La Mancha y Galicia en ambos niveles. Andalucía solo en AE y Canarias en AP.Canarias no separa en AE al agresor compa-ñero del excompañero, por lo que se han cal-culado los totales con y sin esta CA.

Las CA sin datos son: Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco en AE; y Asturias y Ca-narias en AP.Canarias y Navarra no separan al agresor compañero del excompañero, por lo que se han calculado los totales con y sin estas CA.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 29

Tabla

6.

Ed

ad (I

ndic

ado

r 8;

8a;

8b

). G

rup

os

de

edad

Par

te d

e le

sio

nes

14-1

920

-24

25-2

930

-34

34-3

940

-44

45-4

950

-54

55-5

960

-64

65-6

970

y m

ásN

CTo

tal

núm

ero

de

muj

eres

Tota

les

AP

585

1148

1517

1754

1721

1397

975

540

303

184

9217

429

210

682

AE

4889

9912

713

077

4132

1711

515

1770

8

Pob

≥14

671.

026

642.

003

746.

861

923.

976

996.

482

958.

109

929.

925

837.

641

714.

884

646.

071

604.

760

1.75

2.54

40

10.4

24.2

82

Ind

icad

or

8a (%

)

Tota

les

AP

5,5

10,7

14,2

16,4

16,1

13,1

9,1

5,1

2,8

1,7

0,9

1,6

2,7

100,

0

AE

6,8

12,6

14,0

17,9

18,4

10,9

5,8

4,5

2,4

1,6

0,7

2,1

2,4

100,

0

Ind

icad

or

8b (T

asa

po

r 10

0.00

0)

Tota

les

AP

87,2

178,

820

3,1

189,

817

2,7

145,

810

4,8

64,5

42,4

28,5

15,2

9,9

10

2,5

AP

7,2

13,9

13,3

13,7

13,0

8,0

4,4

3,8

2,4

1,7

0,8

0,9

6,

8

And

aluc

ía y

Cas

tilla

-La

Man

cha

no a

port

an d

atos

en

AE

.

His

tori

a C

línic

a

14-1

920

-24

25-2

930

-34

34-3

940

-44

45-4

950

-54

55-5

960

-64

65-6

970

y m

ásN

CTo

tal

núm

ero

de

muj

eres

Tota

l

AP

227

457

592

789

824

771

577

355

286

196

171

309

055

54

AE

9014

021

623

924

517

713

482

4031

2141

5315

09

Pob

≥14

667.

175

647.

425

788.

421

987.

908

1.08

7.46

01.

040.

710

1.00

7.59

292

2.74

879

4.09

372

0.53

866

4.47

92.

007.

452

011

.336

.001

%

Tota

les

AP

4,1

8,2

10,7

14,2

14,8

13,9

10,4

6,4

5,1

3,5

3,1

5,6

10

0,0

AE

6,0

9,3

14,3

15,8

16,2

11,7

8,9

5,4

2,7

2,1

1,4

2,7

96

,5

Tasa

po

r 10

0.00

0

Tota

les

AP

34,0

70,6

75,1

79,9

75,8

74,1

57,3

38,5

36,0

27,2

25,7

15,4

49

,0

AE

13,5

21,6

27,4

24,2

22,5

17,0

13,3

8,9

5,0

4,3

3,2

2,0

13

,3C

atal

uña

en a

mbo

s ni

vele

s; y

Can

tabr

ia, C

astil

la-L

a M

anch

a y

Nav

arra

no

decl

aran

en

AE

.

30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 7. Nacionalidad (Indicador 9; 9a y 9b)PARTE DE LESIONES

Españo-

las

Todas

inmi-

gración

econó-

mica

Rumanas Andinas Marroquíes

Otras muj.

Países

inmigración

económica

Otr. muj.

Países

desarro-

llados

NC Total

Número de mujeres

Total

AP (9 CA)

6012 1953 400 484 501 568 468 1317 10200

AE (7 CA)

439 195 27 72 33 63 14 36 981

Pob≥148113270 615071 156216 125279 106368 227207 413757 0 9142098

% porcentaje

TotalAP 58,9 19,1 3,9 4,7 4,9 5,6 4,6 12,9 95,6

AE 44,7 19,9 2,8 7,3 3,4 6,4 1,4 3,7 69,7

Mediana

%

AP 63,2 26,3 4,3 0,0

AE 61,0 29,0 1,3 0,0

tasa por 100.000

Total AP 74,1 317,5 256,1 386,3 471,0 250,0 113,1 111,6

AE 5,4 31,7 17,3 57,5 31,0 27,7 3,4 10,7

Mediana

(tasa)

AP 58,2 220,3 78,1

AE 18,8 183,4 3,6

Sin datos de Galicia en ambos niveles; Andalucía y Castilla-La Mancha en AE.

Españo-

las

Todas

inmi-

gración

econó-

mica

Rumanas Andinas Marroquíes

Otras muj.

Países

inmigración

económica

Otr. muj.

Países

desarro-

llados

NC Total

Número de mujeres

Total

AP (11 CA)

3394 1206 228 427 154 397 249 45 4894

AE (8 CA)

658 277 61 75 20 121 24 217 1176

Pob≥149777328 915702 257911 207114 93948 356729 371185 0 11064216

% porcentaje

TotalAP 69,4 24,6 4,7 8,7 3,1 8,1 5,1 0,9 100,0

AE 56,0 23,6 5,2 6,4 1,7 10,3 2,0 18,5 100,0

Mediana

%

AP 66,0 25,8 2,8

AE 52,4 32,2 2,1

tasa por 100.000

TotalAP 34,7 131,7 88,4 206,2 163,9 111,3 67,1 44,2

AE 6,7 30,3 23,7 36,2 21,3 33,9 6,5 10,6

Mediana

(tasa)

AP 34,6 123,9 56,2

AE 9,5 53,7 11,8

Sin datos en Cataluña y Navarra en ambos niveles; Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco en AE.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 31

Tabla 8. Situación laboral (Indicador 10)Parte de lesiones 2013 Historia Clínica 2013

CCAA

Trabajo remunerado

CCAA

Trabajo remuneradoNúmero de casos Número de casos

Sí No NCTotal casos

Sí No NCTotal casos

Tota-les

AP 1874 2042 705 4621 Tota-les

AP 1829 1283 1081 4193

AE 141 180 111 432 AE 204 252 1194 1650

% %

%AP 40,6 44,2 15,3 100,0

%AP 43,6 30,6 25,8 100

AE 32,6 41,7 25,7 100,0 AE 12,4 15,3 72,4 100máxi-mo (%)

AP 82,1 83,3 94,8 máxi-mo (%)

AP 80,6 63,9 94,5

AE 41,6 63,3 36,4 AE 28,8 82,4 79,7

míni-mo (%)

AP 1,2 4,0 0,0 míni-mo (%)

AP 2,6 2,9 0,0

AE 25,0 22,1 8,9 AE 7,4 7,1 0,0

me-diana (%)

AP 32,7 49,2 5,6 me-diana (%)

AP 33,3 44,4 19,4

AE 25,0 48,8 22,6 AE 15,4 59,6 23,1

Sin datos en Andalucía, Asturias y Melilla para ambos niveles. Canarias, Castilla-La Mancha y Ceuta en AE.

Sin datos en Asturias, Aragón, Madrid y Navarra para ambos niveles. Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco en AE.

Tabla 9. Maltrato en embarazadas (Indicador 11)

Parte de lesiones 2013

CCAA

Número de casos en emba-razadas

%Tasa por 100.000 nacidos

Número de casos totales

Nacidos 2012

TotalesAP (9) 318 3,1 146,5 10397 217011

AE (6) 18 3,8 19,3 473 93053

máximoAP () 6,5 34,3

AE () 23,1 266,0

mínimoAP () 0,0 0,0

AE () 0,8 8,4

medianaAP () 2,2 6,6

AE () 6,8 45,5

Sin datos en ambos niveles Asturias, y en AE: Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha.

32 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Historia clínica 2013

CCAA

Número de casos en emba-razadas

%Tasa por 100.000 nacidos

Número de casos totales

Nacidos 2012

TotalAP (10) 315 6,4 140,8 4959 223765

AE (5) 19 4,3 20,8 442 91211

máximoAP () 14,8 39

AE () 14,7 157

mínimoAP () 0,7 1

AE () 0,0 0

medianaAP () 6,4 13

AE () 3,5 8

Sin datos en ambos niveles en Asturias, Cataluña y Navarra; y en AE: Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco.

Conclusiones

• En concreto, este año, se han obtenido datos de Violencia de Géne-ro de todas las CCAA excepto una, manteniéndose una mayor uti-lización de la historia clínica como fuente de datos, lo cual indicaría una mejor calidad de los mismos.

• Han aumentado las CCAA que comprueban y corrigen duplicados entre las dos fuentes y niveles, pero todavía falta por completar el proceso

• Las características que se detectan a través los indicadores, siguen siendo similares al año anterior: «la extensión del problema, la ma-yor afectación de las mujeres jóvenes pero la vulnerabilidad a todas las edades, la gran afectación de las mujeres de la inmigración eco-nómica, el origen fundamental del maltrato en el compañero ínti-mo, actual o pasado, y la combinación del maltrato psíquico y físico junto con la baja detección del sexual»

• Siguen habiendo baja cobertura en la mayoría de indicadores, con unas porcentajes de No Consta muy elevados. Indicadores como «maltrato en el embarazo» y «duración del maltrato» y «situación laboral» presentan baja calidad y, dada su importancia, merecerían una atención especial con el fin de intercambiar experiencias entre las distintas CA para su detección.

• Se observa que se están desarrollando en mayor o menor medida las reflexiones del grupo técnico sobre las posibles mejoras en el sistema de recogida de datos que se señalaban en el Informe an-terior, sobre todo en esfuerzos de normalización y detección de

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 33

duplicados. Estarían pendientes de valorar mejorar en el conjunto del SNS, los aspectos de coordinación y colaboración dentro de los sistemas de información sanitaria, entre Historia clínica y Partes de Lesiones emitidos al juzgado, así como la introducción específica de la obtención de indicadores de calidad dentro de las actividades de formación.

• Se considera necesario e imprescindible para seguir en estos avan-ces, la continuidad de los procesos formativos que están llevando a cabo los servicios de salud de las CCAA (presenciales, semi-presen-ciales o modalidad online), con especial énfasis en la capacitación para el manejo de las correspondientes aplicaciones informáticas que incorporan el Protocolo Común del SNS y poder realizar un mejor seguimiento tanto de los signos y síntomas de sospecha ob-servados, como de los casos confirmados a través de su registro en la Historia Clínica, siendo necesario que la formación incida asimis-mo, en la gran importancia que tiene la correcta cumplimentación de los partes de lesiones que se derivan de dicha actuación.

• Finalmente, sigue siendo pertinente, proceder a una evaluación de los indicadores más consolidados, tanto de una fuente como de la otra, sobre todo a partir de la experiencia de aquellas CCAA con adaptación de sus sistemas de información más avanzada y de ma-yor estabilidad en la recogida de estos indicadores comunes. Ello permitiría valorar su idoneidad, evolución y su posible modifica-ción y revisar los indicadores que se recogen actualmente para una mejor adecuación a los objetivos que persiguen. La identificación y recogida de Buenas Prácticas en el SNS, con sus convocatorias anuales, se considera un elemento favorable para este aprendizaje mutuo que facilite la mejora en la recogida de datos.

1.2. Acciones formativas en materia de violencia de género realizadas en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Este apartado ha sido elaborado a partir de los datos facilitados por las CCAA para el año 2013, no incluyéndose los datos de Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Ceuta, que no han podido proporcionarlos.

En el caso concreto de Canarias no se han realizado actividades de formación en esta materia durante 2013.

34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

La información se organiza en este capítulo según estos grandes apar-tados:

• Datos agregados para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Año 2013

• Datos desagregados por Comunidades Autónomas. Año 2013• Evolución de los indicadores de formación de profesionales en el

Sistema Nacional de Salud. Años 2008-2013

Para cada apartado se plantea una estructura común en la que se pue-de diferenciar:

– Nº de profesionales que han recibido formación– Tipo de actividades de formación realizadas– Horas lectivas– Acreditación de actividades– Perfil del alumnado– Perfil del profesorado

Por otra parte, la presentación general de datos se refleja para cada ámbito asistencial: Atención Primaria (AP), Atención Especializada (AE) y Urgencias (URG), figurando un cuarto grupo denominado genéricamente «Otros», que hace referencia a aquellas actividades impartidas desde los ser-vicios sanitarios, pero que incluyen la participación conjunta de profesionales de los tres ámbitos asistenciales (AP, AE y URG) o incluso profesionales de otros sectores diferentes al sanitario, implicados en la lucha contra la violencia de género (medicina forense, cuerpos y fuerzas de seguridad, etc.), como expre-sión de la necesidad de coordinación para una atención integral y continuada a las mujeres que sufren este tipo de violencia y a sus hijas e hijos.

Las CCAA han ido incorporando en los programas de formación in-terno residente (MIR, EIR, etc.) esta temática de la actuación sanitaria ante la violencia de género. En alguna de ellas, se imparten actividades relacio-nadas con formación avanzada para profesionales en determinadas áreas de capacitación (entrevista clínica, sesiones o talleres específicos sobre aten-ción en contextos de especial vulnerabilidad, etc.) lo que ayudará a mejorar la detección precoz, prevención, abordaje y seguimiento de casos detectados desde los servicios sanitarios. En otros casos ha sido necesario dotar de una masa crítica de personas formadoras (formación de formadores) para poder llegar a más centros y servicios.

Recordamos que el Grupo técnico de trabajo de la Comisión, para el Informe del año anterior,2012, ya implantó la nueva clasificación de tipo de actividad formativa, que se subdividen en los siguientes grandes grupos:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 35

•FORMACIÓN BÁSICA:

– Curso básico (20-25 horas). Puede ser presencial o formato on-line o semi-presencial, habrá que especificarlo

– Actividad de sensibilización (10h o menos)– Otros(no específicos de VG pero incluyen algún módulo o contenido

en VG)

•FORMACIÓN AVANZADA, donde se incluyen Jornadas Técni-cas, Seminarios Formativos, Talleres, Sesiones Clínicas y Formación de formadoras/es

•FORMACIÓN DE FORMADORES, que en muchas CCAA faci-lita la formación en red para llegar a profesionales de más centros y servicios sanitarios.

•FORMACIÓN INTERNO RESIDENTE (MIR, EIR, PIR, etc.) se añade como nueva categoría por separado, ya que esta formación en detección precoz y prevención de la VG se contempla en la ac-tualidad en algunos Programas Formativos de Especialidades en Ciencias de la Salud, en concreto, en aquellas más relacionadas por su perfil con la atención a las mujeres que sufren VG y sus hijas e hijos

Finalmente, también con carácter general, y tal como establece la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se ofrecen desagregados por sexo los datos de personal formado y perfiles profesiona-les, tanto de alumnado como de profesorado, aunque algunas CCAA toda-vía tienen dificultades para obtenerlos con este nivel de desagregación.

36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

1.2.1. Datos agregados para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Año 2013. Formación en materia de violencia de género

En el conjunto del Sistema Nacional de Salud se han formado en el año 2013 en materia de violencia de género, un total de 9979 profesionales que participaron en 558 actividades formativas en las que se impartieron un total de 2.253,5 horas lectivas. De todas estas actividades, fueron acreditadas en el conjunto del SNS un 87,71%, alcanzándose el mayor porcentaje de acredi-tación en el ámbito de urgencias (98,06%) y en atención primaria (87,71%).

Análisis por ámbito asistencial

Durante 2013, el ámbito de atención primaria (AP) sigue encabezando el mayor porcentaje (55%) sobre el total de profesionales formados en el SNS, seguido de un 20% y 16% de personal formado en el ámbito de urgencias y atención especializada respectivamente. A diferencia del año 2012, en que el personal formado en actividades de tipo conjunto con personal de dife-rentes ámbitos (Otros) supuso un 30%, en 2013 dicho porcentaje se reduce a un 9%.

Gráfico 1. Personal formado por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

1982

936

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Atención Primaria AtenciónEspecializada

Urgencias Otros

1554

5507

Nº personas formadas

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 37

Respecto al Nº de actividades formativas impartidas, es de nuevo AP quien predomina respecto al resto de ámbitos (344 actividades) que supone el 61,65% del total de acciones formativas en 2013, seguido del ámbito de Ur-gencias (110 actividades) lo que supone un 19,71% del total.

Gráfico 2. Nº de actividades por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Respecto al Nº de horas lectivas impartidas, en el año 2013, sigue siendo AP la que predomina (991,5), como viene ocurriendo habitualmente. No obs-tante, a diferencia con 2012, el número de horas del ámbito «Otros» (528) se ha reducido notablemente, más de la mitad (1408,5 en 2012).El nº de ho-ras lectivas impartidas en Urgencias y Atención Especializada está bastante aproximada (407 y 327 respectivamente).

110

58

0

50

100

150

250

200

300

350

Atención Primaria AtenciónEspecializada

Urgencias Otros

46

344

Ámbito

El ámbito OTROS se refiere a aquellas actividades formativas impartidas a profesionales de los diferentes ámbitos asistencia les en su conjunto (AP,AE, y Urgencias) o bien, a aquellas otras que siendo organizadas desde los servicios sanitarios cuentan entre su alumnado con la participación de profesionales de servicios sanitarios y de otros sectores implicados en la lucha contra la VG (justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, igualdad y servicios sociales, etc.)

38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 3. Nº horas lectivas por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

En el caso concreto de la acreditación de las actividades formativas se sitúa en el conjunto del SNS en un 87,71%. Como se puede observar en el gráfico siguiente, en ámbitos asistenciales como Urgencias se mantiene en porcen-tajes superiores al 90% (98,06%), mientras en el ámbito de AP se sitúa en el 87,71%. Situándose la acreditación de la formación conjunta de varios ámbi-tos (Otros) en el 64,52%. Esto supone respecto al año 2012, un cambio sobre todo referido a AP y al ámbito «Otros»», puesto que en 2012 este último fue predominante respecto al resto de ámbitos.

En cualquier caso, la metodología utilizada para contabilizar esta acreditación es semejante a la utilizada en años anteriores, no se ha con-tabilizado la formación IR (interno residente) en el cálculo del % de acti-vidades acreditadas por las CCAA. La formación IR se rige por los crite-rios de acreditación docente que le son propios, y está acreditada al 100%. Tampoco se ha incluido en este cálculo la modalidad de actividades de sensibilización puesto que no son objeto de acreditación por sus propias características.

407

528

0

100

400

300

200

500

600

700

800

900

1000

Atención Primaria AtenciónEspecializada

Urgencias Otros

327

991,5

Horas lectivas

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 39

Gráfico 4. Cursos ACREDITADAS vs cursos IMPARTIDOS por ámbito asistencial. For-

mación en materia de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Análisis por tipo de actividad formativa

Si observamos el personal formado por cada tipo de actividad, en 2013, des-taca de nuevo el gran número de profesionales que han asistido a activida-des de sensibilización (6371).

Gráfico 5. Personal formado por tipo de actividad. Formación en materia de violencia

de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Como se puede observar a continuación, independientemente del ámbito asistencial, las actividades de sensibilización siguen siendo las más frecuen-tes en 2013 (253 en AP, 64 en Urgencias y 33 cuando participan conjunta-mente profesionales de varios ámbitos asistenciales (otros), incluidos pro-

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

AtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

Urgencias Otros

207236

36 45

101 103

20 31

364

415

Cursos acreditados

Cursos impartidos

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Sensibilización Básica Formación de formadores

Otros

Nº de personas formadas

6371

2692

147

Avanzada

288 481

40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

fesionales de otros sectores implicados en la lucha contra la VG. Sólo en atención especializada, la formación avanzada y básica se sitúa por encima de las actividades de sensibilización.

A las actividades de sensibilización, le siguen en mayor número la formación básica (96) y la avanzada (60) seguida de la formación interno residente y otras (52). La formación de formadores sigue dándose en un bajo porcentaje respecto al resto de modalidades, como le es propio a su objetivo.

Gráfico 6. Tipo de actividades formativas por ámbito asistencial. Formación en

materia de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

En cualquier caso, se considera razonable como se observa, que tanto en atención especializada (AE) como en Urgencias, la formación básica y avan-zada tengan un mayor peso ponderado en la formación, dentro del conjunto de actividades formativas por ámbito, aunque sería deseable, que el peso ponderado de la formación básica creciera un poco más en atención prima-ria una vez pasada la etapa de sensibilización que es fundamental en este ámbito. Es en AP donde se da el primer contacto con la población diana para la prevención y detección precoz de este grave problema de salud pú-blica (mujeres, sus hijas e hijos).

Otros (MIR,EIR,etc.)

Formación de formadores

Avanzada

Basica

Sensibilización

Otros (MIR,EIR,etc.) 37 6 1 8

Formación de formadores 2 0 0 5

Avanzada 21 18 19 2

Basica 31 12 26 10

Sensibilización 253 10 64 33

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

253

10

6433

10

2

5

8

12

26

0

1

0

31

37

2

21 1819

6

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 41

Datos desagregados por sexo

Respecto a los datos de participación desagregados por sexo, como en años anteriores, no todas las CCAA pueden ofrecer los datos con este grado de desagregación para los distintos tipos de acciones formativas y total de per-sonal formado en esta materia en los diferentes ámbitos asistenciales.

No obstante, con los datos desagregados proporcionados por la mayo-ría de CCAA, vuelve a confirmarse como en años anteriores, que las profe-sionales sanitarias siguen siendo las que más participan en la formación en materia de VG respecto a sus homólogos masculinos, independientemente del ámbito asistencial donde desarrollen su trabajo. No obstante, a pesar de la menor participación de los hombres en este tipo de formación, su porcen-taje de participación es variable en los diferentes ámbitos, siendo algo mayor en las actividades formativas conjuntas de «otros» (36,65%) y en el ámbito de AP (31,6%), seguido de un 23,06% en Urgencias. El menor porcentaje de participación se da en AE (13,13%).

Gráfico 7. Personal formado por ámbito asistencial. Datos desagregados por sexo.

Formación en materia de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Atendiendo al tipo de actividad formativa, la participación de los hom-bres en las actividades de sensibilización (34,12%) o en actividades que contienen algún elemento formativo de VG aunque no sean específicas de dicha materia (35,55%) es mayor que en las de formación de forma-dores (19,05%),en formación básica (12,93%) o en formación avanzada (7,99%).

0 1000 2000 4000 5000 60003000

Hombres

Mujeres

457 1525

343 593

Atención primaria

Atención Especialidad

Urgencias

Otros

204

1740 3767

1350

En este gráfico no se contabilizan 257 profesionales de Atención Especializada formados en Madrid, al no disponer de dichos datos desagregados por sexo.

42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 8. Personal formado por tipo de actividad. Datos desagregados por sexo.

Formación en materia de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Ahora bien, si combinamos ambos análisis, es decir, cómo dentro de cada ámbito asistencial hombres y mujeres participan en los diferentes tipos de actividad formativa, obtenemos los cuatro gráficos siguientes (gráficos 8a, 8b, 8c y 8d), donde se constata la mayor participación de los hom-bres en actividades de sensibilización en todos los ámbitos asistenciales, siendo mayor la presencia en el ámbito «Otros» (formación conjunta de todos los ámbitos o con otros sectores) o bien en otras acciones formati-vas no específicas de violencia de género donde se imparte algún módulo sobre VG.

0 1000 2000

Sensibilización

Básica

Avanzada

Formación de formadores

Otros

Total SNS

171

28

23

265

348

2344

119

310

2744 7235

Hombres

Mujeres

3000 4000 5000 6000 7000 90008000

Sensibilización Básica AvanzadaFormación deformadores

Otros Total SNS

Hombres 2174 348 23 28 171 2744

Mujeres 4197 2344 265 119 310 7235

2174 4197

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 43

Gráfico 8a. Atención primaria. Personal formado por tipo de actividad. Datos desagre-

gados por sexo. Formación en materia de violencia de género. Año 2013

Gráfico 8b. Atención especializada. Personal formado por tipo de actividad.

Datos desagregados por sexo. Formación en materia de violencia de género. Año 2013

Hombres

Mujeres

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Sensibilización

Básica

Avanzada

Formación de formadores

Otros 77 164

18

87

170 761

1470 2686

69

5

Sensibilización Básica Avanzada Formación de formadores Otros

Hombres 1470 170 5 18 77

Mujeres 2686 761 87 69 164

Hombres

Mujeres

0 200 400 600 800 1000 1200

Sensibilización

Básica

Avanzada

Formación de formadores

Otros 71 101

0

9135

101 1031

23

83

0

44 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 8c. Urgencias. Personal formado por tipo de actividad. Datos desagregados

por sexo. Formación en materia de violencia de género. Año 2013

Gráfico 8d. Otros. Personal formado por tipo de actividad. Datos desagregados por

sexo. Formación en materia de violencia de género. Año 2013

Hombres

Mujeres

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Sensibilización

Básica

Avanzada

Formación de formadores

Otros 23 45

943

0

59 447

366 990

0

Hombres

Mujeres

0 100 200 300 400 500 800700600

Sensibilización

Básica

Avanzada

Formación de formadores

Otros

0 0

0 0

18 105

10

50

315 438

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 45

Tabla 1. Resumen. Cuestiones generales. Formación. Violencia de género. SNS. Año 2013

Ámbito asistencial Atención Primaria es el ámbito asistencial donde mayor número

de actividades y horas lectivas se imparten relacionadas con

esta materia (344 y 991,5 respectivamente). En Urgencias y

Atención Especializada (AE) se reduce considerablemente el nº

de actividades (110 y 46 respectivamente), situándose el ámbito

Otros incluso por encima de AE (58 actividades).

El nº de horas lectivas impartidas en lo que denominamos ám-

bito «Otros» (actividades formativas que reúnen conjuntamente

a profesionales de diferentes ámbitos sanitarios) ha descendido

bastante respecto a 2012, aunque se sigue situando por enci-

ma de AE y Urgencias (Otros, 935,5 en 2012 y 528 en 2013).

Formato educativo La actividad de sensibilización es el formato educativo que con

más frecuencia se sigue utilizando en este tipo de formación y

donde más profesionales se forman, independientemente del

ámbito (6371), seguido por los cursos básicos (2692).

En atención especializada (AE) y en Urgencias, la formación

básica y avanzada tienen un mayor peso ponderado dentro del

conjunto de actividades formativas, aunque sería deseable que

el peso ponderado de la formación básica creciera un poco más

en atención primaria (AP).

El ámbito «Otros» (actividades conjuntas para personal de varios

ámbitos) ha descendido respecto a 2012 en cuanto a nº de

actividades, aunque destaca que es una modalidad con mayor

peso ponderado en cuanto a su utilización en la formación

interno residente, al igual que las actividades de sensibilización.

También es reseñable que a pesar de haber descendido, el nº

de horas impartidas en este formato es casis similar al de horas

de actividades específicas para personal de AE.

Datos de participación

desagregados por

sexo

La participación en las distintas acciones formativas y en los

distintos ámbitos asistenciales sigue siendo mayoritaria por

parte de las profesionales sanitarias.

No obstante, la participación más elevada de hombres en 2013

se ha producido en las actividades que se imparten conjunta-

mente para los diferentes ámbitos (36,65%) y Atención Primaria

(31,6%), de forma semejante a 2012.

Por tipo de actividad se sigue manteniendo como en 2012, una

mayor participación en aquellas acciones que no son especí-

ficas de violencia de género, pero sí incluyen algún módulo o

contenidos al respecto (35,55%) o también en acciones for-

mativas de sensibilización (34,12%)1. Seguido de formación de

formadores donde la presencia de hombres es de 19,05%.

46 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Resumen. Cuestiones generales. Formación. Violencia de género. SNS. Año

2013 (Continuación)

Total del personal

sanitario formado

Atención Primaria sigue siendo el ámbito con mayor nº de profe-

sionales formados (55% del total) seguido Urgencias(20%) y de

Especializada (16%).

Número de Cursos

acreditados

Las acciones formativas acreditadas en materia de violencia

de género en 2013 se situaron en el 87,71% en el conjunto

del SNS. Dónde más actividades se han acreditado ha sido en

Urgencias (98,06%) y en Atención Primaria (87,71). En Especia-

lizada ha sido un 80%. La acreditación va relacionada en gran

medida con el contenido y duración de las acciones formativas.

Por eso en aquellos ámbitos donde el nº de actividades de

sensibilización es mayor o para actividades impartidas para pro-

fesionales de varios ámbitos conjuntamente (Otros), el porcenta-

je de cursos acreditados es menor.

Perfil profesional del alumnado

Respecto a 2012, se observa un ligero aumento en el nº global de profe-sionales de medicina y enfermería que han recibido esta formación2. Al igual que en años anteriores, Medicina (2656) y Enfermería (2620) son las profesiones mayoritarias en este tipo de formación sanitaria. Se hace necesario impulsar la formación de perfiles como pediatría, matronas y perfiles relacionados con los equipos de salud mental (psicología, psiquia-tría), para mejorar la atención integral en los contextos de mayor vulnera-bilidad (hijas e hijos, mujeres embarazadas, mujeres e infancia, en atención en salud mental).

1 Quizás la mayor presencia de hombres en el ámbito «otros» es debida no sólo a ser donde más profesionales participaron del ámbito sanitario, sino que además en este puede haber profesionales de otros sectores donde la presencia de hombres es mayor (ejemplo: fuerzas y cuerpos de seguridad, judicatura, fiscalía)

2 Basado sólo en los datos remitidos por aquellas CCAA que han podido facilitar la información desagregada por sexo. Estos cálculos se refieren a un total de 8684 profesionales (el total real del SNS en 2013 fue 11.601.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 47

Gráfico 9. Perfil del alumnado. Formación en materia de violencia de género. Sistema

Nacional de Salud. Año 2013

La mayor participación masculina se observa en Pediatría (40%), y Me-dicina (39,95%) seguido del grupo Otro personal no sanitario (32,77%), Psiquiatría (28,21%) y Enfermería (23,97%). En el resto de perfiles la par-ticipación masculina es menor del 20%. Los que presentan menor por-centaje de hombres formados son Trabajo Social (11,11%) y otro personal sanitario (10,97%). Son porcentajes que se mantienen en magnitudes simi-lares a las de 2012. No obstante en el caso de Matronas, el porcentaje de hombres participantes ha aumentado considerablemente (del 5% de 2012 al 9,45% en 2013).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Medicina Enfermería PediatríaMatrona Psiquiatría Psicología TrabajoSocial

Otro personalNO sanitario

Otropersonalsanitario

2656 2620

275

56 39 61270

1468

1239

Personal formado

NOTA ACLARATORIA:- En el apartado Otro personal sanitario se han contabilizado auxiliares de enfermería y de laboratorio.- En el apartado Otro personal no sanitario se han contabilizado: Estudiantes de Grado de Trabajo Social, alumnado de Escuelas Universitarias de Enfermería, Terapeuta ocupacional, profesionales de Integración Social, Personal de Mancomunidades y otros organismos de Administración Local, personal de Asesoría Jurídica y Abogacía, personal Técnico de Igualdad, Personal Administrativo, personal Celador y Ordenanzas, personal militar, Policía Nacional, Guardia Civil, personal vigilante de seguridad.

48 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 10. Perfil del alumnado. Datos desagregados por sexo. Formación en materia

de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Perfil del profesorado

En cuanto a la adscripción del profesorado, en 2013 la mayoría sigue per-teneciendo como en años anteriores a la Administración Autonómica (89,52%), seguido aunque a gran distancia en porcentaje, por el personal de la Administración General del Estado y del grupo Otras personas exper-tas en esta materia (ambos con un 2,69% de participación), Administración Local (2,1%) y Otras Instituciones Públicas (1,5%). Se observa respecto a 2012 un ligero descenso del profesorado del ámbito autonómico y un ligero aumento en la adscripción del profesorado a la administración local y otras instituciones públicas y administración general (en 2012, respectivamente fueron 1% en los dos primeros y 2% la general). La participación de pro-fesorado adscrito a ONG’s se ha reducido a la mitad respecto a 2012, y el adscrito a otras instituciones privadas ha aumentado.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Otro personalno sanitario

Enfermería

Matrona

Otro personalsanitario

Psiquiatría

Psicología

Pediatría

Trabajo Social

Medicina

406 833

161 1307

30

240

11

50 Hombres

Mujeres

1128

16

40

26249

628 1992

1061 1595

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 49

Gráfico 11. Adscripción del profesorado. Formación en materia de violencia de géne-

ro. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Al analizar los datos de perfil profesional del profesorado, Medicina y En-fermería siguen siendo como en el alumnado, los perfiles más frecuentes que entran a formar parte del equipo de profesorado en la formación a profe-sionales sanitarios en materia de violencia de género (40% y 23,6% respec-tivamente), seguido de perfiles como Trabajo Social (15,8%) y Psicología (9,63%).

Respecto a perfiles más relacionados con contextos de mayor vulne-rabilidad, cabe señalar que en 2013, a diferencia de lo que ocurre con el alumnado, perfiles como Pediatría todavía no forman parte de los equipos docentes en esta materia. Sin embargo en 2013, ya podemos encontrar per-sonal docente de Psiquiatría dentro del equipo de profesorado, cosa que no ocurría en 2012. También Matronas y Ginecología van tomando algo más de peso en estos equipos de docencia en materia de prevención, detección precoz y/o seguimiento en salud de los detectados de violencia de género.

Administ. General; 9 (2,69%)

Otras Inst.Públicas; 5 (1,5%)

ONG; 3 (0,9%) Personas Expertas; 9 (2,69%)

Otras Inst. Privadas; 2 (1,6%)

Administ. Autonómica; 244(89,52%)

Adminst. Local; 7 (2,1%)

ADMINIST. GENERAL

ADMINIST. AUTONOMICA

ADMINST. LOCAL

OTRAS INST. PUBLICAS

ONG

PERSONAS EXPERTAS

OTRAS INST. PRIVADAS

50 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 12. Perfil del profesorado. Formación en materia de violencia de género. Siste-

ma Nacional de Salud. Año 2013

Si se observan los datos de profesorado desagregados por sexo, en Medici-na, son las mujeres de esta profesión las que conforman básicamente estos equipos docentes, seguidas por las profesionales de Enfermería y Trabajo Social. En el caso de Matronas y Psicología, es donde está más equilibrada la participación por sexo, aunque son considerablemente menos frente a otros perfiles.

Medicina

Enfermería

Matrona

Pediatría

Trabajo Social

Psiquiatría

Psicología

GinecologíaOtros

Medicina; 130, (40%)

Enfermería; 76, (23,6%)

Matronas; 4, (1,24%)

Trabajo social; 51, (15,8%)

Psiquiatría; 7, (2,17%)

Psicología; 31, (9,63%)

Ginecología; 1, (0,31%)

Otros; 22, (6,83%)

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 51

Gráfico 13. Perfil del profesorado. Datos desagregados por sexo. Formación en materia

de violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Tabla 2. Resumen. Perfil profesional del profesorado y alumnado. Formación. Violencia

de género. SNS. Año 2013

Perfil profesional

del alumnado

El perfil profesional del alumnado está constituido mayoritaria-

mente por Medicina y Enfermería.

No obstante en el caso de otros perfiles sanitarios como auxiliares

de enfermería y personal técnico de otros servicios –al sumar su

participación– llegan a una magnitud casi similar a la de Enfermería.

Dentro de la menor presencia de hombres en el alumnado,

destaca un poco más de participación de ellos en perfiles como

pediatría (40%) y medicina (39,95%) y psiquiatría (28,21%) o

psicología (18,03%) dentro de su perfil. En otro personal no

sanitario también destaca el aumento de porcentaje de partici-

pación de hombres (32,77%).

Perfil profesional

del profesorado

Al igual que en años anteriores, el perfil profesional del pro-

fesorado ha sido mayoritariamente compartido por Medicina

(40,9%) y Enfermería (23,6%).

Perfil Profesorado

según sexo

Los hombres pertenecientes al perfil profesional de Medicina

son los que en mayor medida han participado como docentes

en el conjunto del SNS.

No obstante, aunque con cifras absolutas mucho menores,

destaca en Psiquiatría el 42,9% de hombres, porcentaje bas-

tante equilibrado con sus homólogas de profesión dentro de los

equipos docentes (57,14%). Destaca posteriormente Psicología

con un 29% de hombres en el profesorado.

Adscripción del

profesorado

En cuanto a la adscripción del profesorado la mayoría está

adscrita a la Administración Autonómica, 89,52%, aunque es

menor que en 2012, donde se situaba en el 96%.

0% 20 40 60 80 120100 140

Medicina

Enfermería

Matronas

Trabajo Social

Psiquiatría

Psicología

Ginecología

Otros

0

1

14

7 15

Hombres

Mujeres

2 2

3 4

24 111

11 67

9 22

8 44

52 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

1.2.2. Datos desagregados por Comunidades Autónomas. Año 2013. Formación en materia de violencia de género

En este segundo apartado sobre formación, se facilitan los datos desagrega-dos por cada CCAA e Ingesa (Ceuta y Melilla), siguiendo una sistemática similar a la mostrada en el apartado anterior de datos globales del Sistema Nacional de Salud.

En el caso de Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cata-luña, Extremadura y Ceuta no constan datos facilitados desde sus servicios sanitarios para este Informe Anual VG 2013, confirmando que no han reali-zado formación en esta materia todas ellas, excepto Baleares y Cataluña que no ha podido proporcionar datos; al igual que ya ocurrió en 2012.

Gráfico 14. Personal formado por CCAA. Formación en materia de violencia de género.

Sistema Nacional de Salud. Año 2013

Sería más orientativo disponer de datos expresados en tasas o porcentaje, puesto que los números absolutos en general son bastante mayores en las CCAA con más provincias o población.

Durante los últimos años, se ha intentado obtener en cada CCAA la in-formación sobre nº total de profesionales que constituiría la población diana para ser formada en esta materia, con el fin de disponer de un denominador que permita relativizar los datos absolutos, pero esto todavía no ha sido po-sible por dificultades en la mayoría de las CCAA.

4772

148

n.d

342

47

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Andal

ucía

Aragón

Astur

ias

Balea

res

Canar

ias

Canta

briaCas

t. y L

eón

Cas-L

M

Catal

uña

C. Val

enci

ana

Extre

mad

ura

Galic

iaM

adrid

Mur

cia

Navar

raP. V

asco

Rioja

, La

Ceuta

Mel

illa

1813

n.d n.d n.d n.d n.dn.d144

1016

353269

23

370

682

Personal formado

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 53

El Grupo de Formación de profesionales de la Comisión, ha estable-cido durante el último año de forma consensuado los perfiles profesiona-les que desde los servicios sanitarios es más probable que participen en la atención sanitaria integral a la salud de las mujeres afectadas, sus hijas e hijos (medicina, pediatría, enfermería, matronas, trabajo social, psiquiatría, psicología) con la idea de intentar recoger al menos los datos de efectivos en estos perfiles, así como otros necesarios para una atención continuada de calidad (personal de dirección, gestión y administración y otro personal no sanitario). No obstante es difícil disponer de dicha información para estable-cer los denominadores de las tasas.

A título orientativo, este año se han calculado las tasas de profesiona-les formados, a nivel global, considerando como denominador la población de mujeres de 14 años o más empadronada en cada CCAA, calculados desde Estadística del Padrón continuo. INE (datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia).

Este sería el resultado para el personal formado en 2013, consideran-do que se han utilizado como denominador las mismas cifras de población que se están utilizando para el cálculo de los indicadores epidemiológicos comunes VG del Sistema Nacional de Salud. Los datos pues se referirían a personal de servicios sanitarios formado respecto a la población de mujeres existente.

54 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 3. Año 2013. Tasas de personal formado en el año, respecto a población de

mujeres de 14 años y másPROFESIONALES que han

asistido a alguna acción

de sensibilización y/o

formativa

TASA de profesionales que

ha asistido alguna acción de

sensibilización y/o formativa

por 100.000 mujeres

Andalucía 6394 175.56

Aragón 148 25,01

Asturias 0

Baleares 0

Canarias 0

Cantabria 269 100,89

Castilla y León 370 32,60

Castilla-La Mancha 0

Cataluña 0

C. Valenciana 1813 81,29

Extremadura 0 0

Galicia 342 26,67

Madrid 682 23,46

Murcia 353 57,50

Navarra 47 16,94

País Vasco 1016 103,18

Rioja, La 23 16,43

Ceuta 0

Melilla 144 449,01

Total SNS 11601 82,26

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 55

Análisis por ámbito asistencial

Por ámbito asistencial, de las 11 CCAA más Ceuta y Melilla, de las que se cuenta con datos, en todas se ha realizado formación en Atención Primaria (AP).

Sin embargo, sólo 3 CCAA, Andalucía, Comunidad Valenciana y Ma-drid se ha realizado formación en todos los ámbitos asistenciales (AP, AE y Urgencias) además de formación conjunta de varios ámbitos, tipo Otros.

En Navarra, La Rioja y Melilla sólo se ha realizado formación en AP.En 2012 aquellas CCAA donde no se había hecho formación en AP,

era el ámbito «Otros» el que focaliza la formación, es decir, se realizaba la formación conjunta de personal de los diferentes ámbitos (AP, AE y Urgen-cias), sin embargo en 2013 esto sólo sigue ocurriendo en Galicia.

En las CCAA donde se ha impartido tanto formación en atención es-pecializada y urgencias, en 2013 se observa que están bastante equiparadas en cuanto al nº de actividades realizadas, salvo en Madrid donde el nº de actividades en Urgencias es bastante menor.

56 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Grá

fico

15.

Form

ació

n im

part

ida

por

ÁM

BIT

O A

SIS

TEN

CIA

L. F

orm

ació

n en

mat

eria

de

viol

enci

a de

gén

ero.

Sis

tem

a N

acio

nal d

e S

alud

. Año

201

3

110100

1000

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Cast y León

Cast-LM

Cataluña

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

P.Vasco

Rioja, La

Ceuta

Melilla

146

78

55

4

2

4

22

5

7

22

3

2121

2123

3

1

56

77

6

29

1513

12

101

Aten

ción

Prim

aria

Aten

ción

Esp

ecia

lizad

aU

rgen

cias

Otr

os

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 57

Tabla 4. Tabla correspondiente al Gráfico 15

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 146 0 78 5

Aragón 5 4 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 4 0 2 0

Castilla y León 15 2 0 2

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 101 5 6 29

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 13

Madrid 12 7 2 7

Murcia 6 7 0 2

Navarra 3 0 0 0

País Vasco 21 21 21 0

Rioja, La 23 0 0 0

Ceuta 3 0 1 0

Melilla 5 0 0 0

Aunque sólo disponemos de datos absolutos de personal formado en 2013, podemos observar como en la mayoría de las CCAA que han proporciona-do los datos, sigue siendo predominante el peso de profesionales de Aten-ción Primaria, destacando Andalucía y C. Valenciana en Atención Primaria (3112 y 885 profesionales respectivamente).

Sin embargo en Murcia y País Vasco, tal como ocurría el año anterior, destaca sin embargo el personal formado en Atención Especializada

El personal formado en el ámbito Otros, destaca no sólo en Galicia (que es la única modalidad de su formación este año) sino también en C. Va-lenciana y Madrid (342, 340 y 105), situándose en las dos últimas por encima del nº de profesionales formados en Urgencias.

Sólo 5 CCAA, Andalucía, Cantabria, C. Valenciana, Madrid y País Vas-co han formado a profesionales en el ámbito de Urgencias. Destaca Canta-bria donde equipara el nº de profesionales formados en Primaria y en Ur-gencias.

58 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 16. Personal formado por Ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

Tabla 5. Tabla correspondiente al gráfico 16. Totales CCAA por Ámbito asistencial

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 3112 0 1588 72

Aragón 119 29 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 135 0 134 0

Castilla y León 240 70 0 60

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 885 535 53 340

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 342

Madrid 390 142 45 105

Murcia 94 242 0 17

Navarra 47 0 0 0

País Vasco 318 536 162 0

Rioja, La 23 0 0 0

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 144 0 0 0

An

dal

ucia

Ara

n

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tab

ria

Cas

t y

Leó

n

Cas

t-LM

Cat

aluñ

a

C.V

alen

cian

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

P.V

asco

Rio

ja, L

a

Ceu

ta

Mel

illa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 59

Análisis por tipo de actividad

Por tipo de actividad, de las 11 que han aportado datos en 2013, sólo en 6 se han impartido actividades de sensibilización, destacando este tipo de activi-dad en Andalucía y Comunidad Valenciana seguida a distancia por Castilla y León. Durante 2013, es La Rioja la CCAA que sigue destacando por la significativa presencia de la formación interno residente, concretándose ésta en el ámbito de atención primaria, como veíamos en el gráfico y tablas an-teriores.

Las actividades formativas de la modalidad formación avanzada y for-mación de formadores, que es la formación más profunda en este materia, prácticamente ha desaparecido en 2013, sólo ha sido impartida en País Vas-co (18 acciones en f. avanzada) y escasamente en Madrid y C. Valenciana (5 y 2 acciones respectivamente en f. de formadores).

Gráfico 17. Tipo de actividad. Formación impartida. Formación impartida en materia

de violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

An

da

luc

ía

Ara

n

Ast

uri

as

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

st y

Le

ón

Ca

st-L

M

Ca

talu

ña

C.V

ale

nc

ian

a

Ext

rem

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

P.V

asc

o

Rio

ja, L

a

Ce

uta

Me

lilla

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sensibilización Formación Básica Formación Avanzada Formación Formadores Otros (MIR,EIR,etc.)

60 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 6. Tabla correspondiente al Gráfico 17

Sensibilización Formación Básica

Formación Avanzada

Formación Formadores

Otros (MIR,EIR,etc.)

Andalucía 134 12 0 0 0

Aragón 2 0 0 0 3

Asturias 0 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0 0

Cantabria 0 2 0 0 2

Castilla y León 15 0 0 0 0

Castilla-La Mancha 0 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0 0

C. Valenciana 95 0 0 2 4

Extremadura 0 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 0 0

Madrid 1 22 0 5 0

Murcia 0 2 0 0 4

Navarra 2 0 0 0 1

País Vasco 0 3 18 0 0

Rioja, La 0 0 0 0 23

Ceuta 0 0 3 0 0

Melilla 5 0 0 0 0

Si profundizamos en observar como se distribuyen los diferentes tipos de actividad (sensibilización, básica, avanzada, formación de formadores o for-mación interno residente) para cada ámbito asistencial por CA podemos observar cómo durante 2013:

•las actividades de sensibilización se utilizaron en formación conjunta para profesionales sanitarios de diferentes ámbitos (otros) en el caso de Galicia y Madrid. Mientras que en otras CCAA se concentró en un solo ámbito, en el caso de Castilla y León, Navarra y Melilla en aten-ción primaria, en Murcia en especializada y en Cantabria en Urgencias.

La Comunidad Valenciana aunque utilizó esta modalidad de activida-des en todos los ámbitos, fue fundamentalmente en Atención Primaria don-de los utilizó.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 61

Gráfico 17a. Actividades de sensibilización por ámbito asistencial. Formación en

violencia de género Datos desagregados por CCAA Año 2013

Tabla 7. Tabla correspondiente al Gráfico 17a

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 134 0 57 5

Aragón 2 4 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 0 0 1 0

Castilla y León 15 0 0 0

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 95 5 6 16

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 11

Madrid 0 0 0 1

Murcia 0 1 0 0

Navarra 2 0 0 0

País Vasco 0 0 0 0

Rioja, La 0 0 0 0

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 5 0 0 0

An

da

luc

ía

Ara

n

Ast

uri

as

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

st y

Le

ón

Ca

st-L

M

Ca

talu

ña

C.V

ale

nc

ian

a

Ext

rem

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

P.V

asc

o

Rio

ja, L

a

Ce

uta

Me

lilla

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

62 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Respecto a la formación básica, hay de nuevo CCAA que las concen-tran en un solo ámbito, como Cantabria que la imparte sólo en atención primaria, o Castilla y León sólo en especializada. Mientras en Comunidad Valenciana y Galicia la imparten a profesionales de todos los ámbitos de forma conjunta (Otros). En Madrid, aunque da formación básica para todos los ámbitos, la concentra fundamentalmente en atención primaria y espe-cializada.

En esta modalidad de formación básica, destaca Andalucía por mayor peso ponderado de este tipo de formación en urgencias sobre atención pri-maria.

Galicia es la única CA que ha impartido toda su formación de forma conjunta para personal de todos los ámbitos («Otros»), tanto las actividades de sensibilización como la formación básica.

Gráfico 17b. Formación básica por ámbito asistencial. Formación en materia de violen-

cia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

An

da

luc

ía

Ara

n

Ast

uri

as

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

st y

Le

ón

Ca

st-L

M

Ca

talu

ña

C.V

ale

nc

ian

a

Extr

em

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

P.V

asc

o

Rio

ja, L

a

Ce

uta

Me

lilla

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 63

Tabla 8. Tabla correspondiente al Gráfico 17b

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 12 0 21 0

Aragón 0 0 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 2 0 0 0

Castilla y León 0 2 0 0

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 0 0 0 7

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 2

Madrid 12 7 2 1

Murcia 2 0 0 0

Navarra 0 0 0 0

País Vasco 3 3 3 0

Rioja, La 0 0 0 0

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 0 0 0 0

Respecto a la modalidad de formación avanzada, como ya comentábamos anteriormente, es el País Vasco la CCAA que destaca por utilizarla en to-dos los ámbitos donde ha impartido formación mientras C. Valenciana y Murcia la han impartido concentrando a profesionales de los diferentes ámbitos de forma conjunta en la misma actividad. Ceuta sobre todo en atención primaria.

64 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 17c. Formación avanzada por ámbito asistencial. Formación en materia

de violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

Tabla 9. Tabla correspondiente al Gráfico 17c

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 0 0 0 0

Aragón 0 0 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 0 0 0 0

Castilla y León 0 0 0 0

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 0 0 0 1

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 0

Madrid 0 0 0 0

Murcia 0 0 0 1

Navarra 0 0 0 0

País Vasco 18 18 18 0

Rioja, La 0 0 0 0

Ceuta 3 0 1 0

Melilla 0 0 0 0

Respecto a la formación de formadores, las dos única CCAA que la han impartido, C. Valenciana y Madrid, la concentran en atención primaria o en con perfiles de todos los ámbitos en la misma actividad, respectivamente.

An

dal

ucía

Ara

n

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tab

ria

Cas

t y

Leó

n

Cas

t-LM

Cat

aluñ

a

C.V

alen

cian

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

P.V

asco

Rio

ja, L

a

Ceu

ta

Mel

illa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 65

Gráfico 17d. Formación de formadores por ámbito asistencial. Formación en materia

de violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

Tabla 10. Tabla correspondiente al Gráfico 17d

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 0 0 0 0

Aragón 0 0 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 0 0 0 0

Castilla y León 0 0 0 0

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 2 0 0 0

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 0

Madrid 0 0 0 5

Murcia 0 0 0 0

Navarra 0 0 0 0

País Vasco 0 0 0 0

Rioja, La 0 0 0 0

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 0 0 0 0

An

da

luc

ía

Ara

n

Ast

uri

as

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

st y

Le

ón

Ca

st-L

M

Ca

talu

ña

C.V

ale

nc

ian

a

Ext

rem

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

P.V

asc

o

Rio

ja, L

a

Ce

uta

Me

lilla

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

66 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

La formación interno residente destaca en La Rioja sobre el resto de CCAA, aunque al igual que ella, Aragón y Navarra concentran esta forma-ción en el ámbito de atención primaria. Sin embargo, Castilla y León reúne a este alumnado de varios perfiles o formándose en diferentes especialidades, en una misma acción formativa (tipo Otros)

En Murcia destaca esta formación en materia de violencia de género a personal interno residente, dentro del ámbito de especializada, aunque tam-bién la imparte en primaria o de forma conjunta. Y en Cantabria destaca en la formación de futuros profesionales de atención primaria.

Gráfico 17e. Formación interino residente por ámbito asistencial. Formación en

materia de violencia de género. Datos desagregados por CCAA. Año 2013

An

da

luc

ía

Ara

n

Ast

uri

as

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

st y

Le

ón

Ca

st-L

M

Ca

talu

ña

C.V

ale

nc

ian

a

Ext

rem

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

P.V

asc

o

Rio

ja, L

a

Ce

uta

Me

lilla

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Primaria Atención Especializada Urgencias Otros

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 67

Tabla 11. Tabla correspondiente al Gráfico 17e

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 0 0 0 0

Aragón 3 0 0 0

Asturias 0 0 0 0

Baleares 0 0 0 0

Canarias 0 0 0 0

Cantabria 2 0 1 0

Castilla y León 0 0 0 2

Castilla-La Mancha 0 0 0 0

Cataluña 0 0 0 0

C. Valenciana 4 0 0 5

Extremadura 0 0 0 0

Galicia 0 0 0 0

Madrid 0 0 0 0

Murcia 4 6 0 1

Navarra 1 0 0 0

País Vasco 0 0 0 0

Rioja, La 23 0 0 0

Ceuta 0 0 0 0

Melilla 0 0 0 0

En cuanto a las horas lectivas impartidas, durante 2013, en la mayoría de CCAA se han concentrado en actividades impartidas en atención primaria, tal como ocurría en 2012, destacando sobre todo Andalucía, Madrid y Cas-tilla y León.

A continuación, el nº de horas lectivas impartidas se concentra por magnitud en «Otros», modalidad conjunta con el personal de varios ámbi-tos, destacando C. Valenciana, Galicia y Madrid. En el caso concreto de la C. Valenciana esta categoría es la que concentra más horas, igual que ocurría en 2012

En cuanto a nº de horas lectivas en atención especializada, destacan Madrid, Castilla y León, C. Valenciana y Murcia.

Junto con Andalucía, C. Valenciana y Madrid son las que impartieron más horas lectivas en la formación en Urgencias.

68 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

0,00

100,

00

200,

00

300,

00

400,

00

500,

00

600,

00

Ate

nció

n P

rim

ari

aA

ten

ció

n E

sp

ecia

liza

da

Urg

en

cia

sO

tro

s

Anda

lucí

aAr

agón

Astu

rias

Bal

eare

sC

anar

ias

Can

tabr

iaC

astil

la y

Leó

nC

astil

la-

La M

anch

aC

atal

uña

Com

unid

adVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

ridM

urci

aN

avar

raP.

Vasc

oR

ioja

, La

Ceu

taM

elilla

Aten

ción

Prim

aria

536,

0020

,00

0,00

0,00

0,00

0,00

64,0

00,

000,

0022

,00

0,00

0,00

120,

0024

,00

12,5

00,

0010

,00

0,00

18,0

0

Aten

ción

Espe

cial

izada

012

00

00

360

034

00

8228

00

00

0

Urg

enci

as22

80

00

00

00

022

00

200

00

00

0

Otro

s20

00

00

021

00

384

053

4010

00

00

0

Grá

fico 1

8.

de

hora

s le

ctiv

as. F

orm

ació

n im

par

tida

po

r ám

bito

asi

sten

cial

en

mat

eria

de

Vio

lenc

ia d

e g

éner

o. D

ato

s d

esag

reg

ado

s

po

r C

CA

A. A

ño 2

013

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 69

Tabla 12. Tabla correspondiente al Gráfico 18. Horas lectivas

Atención

Primaria

Atención

EspecializadaUrgencias Otros

Andalucía 536,00 0 228 20

Aragón 20,00 12 0 0

Asturias 0,00 0 0 0

Baleares 0,00 0 0 0

Canarias 0,00 0 0 0

Cantabria 0,00 0 0 0

Castilla y León 64,00 36 0 21

Castilla-La Mancha 0,00 0 0 0

Cataluña 0,00 0 0 0

C. Valenciana 22,00 34 22 384

Extremadura 0,00 0 0 0

Galicia 0,00 0 0 53

Madrid 120,00 82 20 40

Murcia 24,00 28 0 10

Navarra 12,50 0 0 0

País Vasco 0,00 0 0 0

Rioja, La 10,00 0 0 0

Ceuta ND ND ND ND

Melilla 18,00 0 0 0

Respecto al personal formado por tipo de actividad, la mayoría ha sido for-mado en actividades de sensibilización, seguido de personal formado en formación básica, destacando sobre todo, el número de personal formado en ambas en Andalucía y C. Valenciana, seguido por Madrid respecto a la formación básica.

Galicia y Castilla y León le siguen respecto a actividades de sensibili-zación.

País Vasco destaca por la mayor proporción de formación básica, igua-lando casi a Andalucía. Y también destaca la formación avanzada.

70 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 50

0 0

Melilla

Ceuta

Rioja, La

P.Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C.Valenciana

Cataluña

Cast-LM

Cast y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucia

Sen

sibi

lizac

ión

Form

ació

n B

ásic

aFo

rmac

ión

Ava

nzad

asort

OFo

rmac

ión

de F

orm

ador

es

Grá

fico

19.

Per

son

al f

orm

ado

po

r ti

po

de

acti

vid

ad.

Dat

os

des

agre

gad

os

po

r C

CA

A.

Fo

rmac

ión

en

mat

eria

de

vio

len

cia

de

gén

ero

.

Sis

tem

a N

acio

nal

de

Sal

ud

. Añ

o 2

013

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 71

Análisis de datos desagregados por sexo

Por otra parte al observar los datos desagregados por sexo, tanto para los diferentes ámbitos asistenciales (AP, AE, Urgencias, Otros) como por tipos de actividad formativa (sensibilización, básica, avanzada, etc.) podemos ob-servar resultados similares a los ya comentados en los datos agregados para el conjunto del SNS.

Gráfico 20. Personal formado por CCAA. Datos desagregados por sexo. Sistema

Nacional de Salud. Año 2013

0% 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Aragón

Andalucía

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Cast-LM

Cast y León

C. Valenciana

Cataluña

Galicia

Extremadura

Madrid

Murcia

P. Vasco

Navarra

Rioja, La

Ceuta

Melilla

Hombres

Mujeres

72 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla

13

. P

erfi

l pro

fesi

ona

l del

ALU

MN

AD

O. A

ño 2

013.

Fo

rmac

ión

en m

ater

ia d

e vi

ole

ncia

de

gén

ero

. Dat

os

des

agre

gad

os

po

r se

xo

PE

RFI

L P

RO

FES

ION

AL

DE

L A

LUM

NA

DO

Med

icin

aE

nfer

mer

íaM

atro

naP

edia

tría

Psi

qui

atrí

aP

sico

log

íaTr

abaj

o

So

cial

Otr

o

per

sona

l sa

nita

rio

Otr

o

per

sona

l no

sa

nita

rio

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

l

And

aluc

ía78

392

517

0842

910

4714

7617

5673

00

00

00

03

35

7176

3957

060

929

553

482

9

Ara

n9

4857

124

252

1719

00

00

00

01

10

22

00

00

00

Ast

uria

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Bal

eare

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Can

aria

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Can

tab

ria

2562

870

00

010

100

00

03

30

00

10

11

34

00

0

Cas

tilla

y L

eón

2564

8910

8393

36

92

79

13

40

77

226

286

7884

637

43

Cas

tilla

-La

Man

cha

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Cat

aluñ

a0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

C. V

alen

cian

a12

320

132

494

160

254

412

512

98

1220

21

33

1114

126

2759

172

231

8112

620

7

Ext

rem

adur

a0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Gal

icia

715

222

2931

02

20

00

00

01

23

221

2327

116

143

2098

118

Mad

rid

(Co

m.)

3517

521

067

256

323

05

54

1115

610

163

1114

1545

600

00

00

0

Mur

cia

04

42

1517

02

20

00

28

104

1418

223

2512

7082

25

7

Nav

arra

1019

291

910

00

00

00

00

00

00

17

80

00

00

0

Paí

s Va

sco

1869

8716

333

349

023

232

1012

03

30

11

113

1415

280

295

225

27

Rio

ja, L

aN

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

Ceu

taN

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

ND

ND

0N

DN

D0

Mel

illa

2613

396

3642

03

30

00

00

00

00

06

62

1820

08

8

Tota

l SN

S10

6115

9526

5662

819

9226

2026

249

275

1640

5611

2839

1150

6130

240

270

161

1307

1468

406

833

1239

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 73

Tabla

14.

Per

fil p

rofe

sio

nal d

el P

RO

FES

OR

AD

O. A

ño 2

013.

Fo

rmac

ión

en m

ater

ia d

e vi

ole

ncia

de

gén

ero

. Dat

os

des

agre

gad

os

po

r se

xo

PE

RFI

L P

RO

FES

ION

AL

DE

L A

LUM

NA

DO

Med

icin

aE

nfer

mer

íaM

atro

nas

Trab

ajo

S

oci

alP

siq

uiat

ría

Psi

colo

gía

Gin

eco

log

íaO

tro

s

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

HM

Tota

lH

MTo

tal

And

aluc

ía7

5966

738

450

00

625

310

00

30

30

00

01

1

Ara

n1

45

00

00

00

01

10

00

00

00

00

01

1

Ast

uria

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Bal

eare

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Can

aria

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Can

tab

ria

22

40

00

00

00

11

00

00

22

10

11

01

Cas

tilla

y L

eón

07

70

88

11

20

11

01

10

11

00

02

35

Cas

tilla

-La

Man

cha

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Cat

aluñ

a0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

C. V

alen

cian

a8

1725

25

71

12

19

100

00

110

110

00

35

8

Ext

rem

adur

a0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Gal

icia

02

20

11

00

00

00

00

01

01

00

00

00

Mad

rid

(Co

m.)*

*3

1215

28

100

00

02

21

23

14

50

00

12

3

Mur

cia

10

10

22

00

00

33

21

33

47

00

00

33

Nav

arra

03

30

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Paí

s Va

sco

*2

35

02

20

00

01

10

00

00

00

00

00

0

Rio

ja, L

a0

00

00

00

00

01

10

00

00

00

00

00

0

Ceu

taN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

DN

D0

ND

ND

ND

Mel

illa

02

20

22

00

01

01

00

00

11

00

00

00

Tota

l SN

S24

111

135

1167

782

24

844

523

47

922

311

01

715

22

74 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 15. Datos desagregados por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Año 2013

Ámbito

asistencial

En 2013, sigue predominando la formación impartida en Atención Pri-

maria, aunque hay CCAA que no han hecho formación en este ámbito.

En Navarra, La Rioja y Melilla sólo se ha realizado formación en AP.

Galicia sigue decantándose por la formación de profesionales de varios

perfiles y ámbitos sanitarios en la misma acción formativa (ámbito

«Otros») en exclusiva.

En formación en Urgencias destaca Andalucía y País Vasco seguidas

de Cantabria, C. Valenciana y Madrid.

Formato

educativo

En todas las CCAA que ofrecen datos en 2013, se han impartido acti-

vidades de sensibilización concentrándose en un ámbito determinado

(AP, AE o Urgencias). Sólo en 3 CCAA se han utilizado en todos los ám-

bitos donde se ha dado formación (Andalucía, Aragón y C. Valenciana).

La Comunidad Valenciana y Galicia impartieron toda la formación bási-

ca en formato de acciones formativas conjuntas («Otros»). En Cantabria

se concentró en exclusiva en AP y en Castilla y León se concentró en

AE. En Madrid sin embargo la formación básica se impartió en todos

los ámbitos posibles.

Es significativa la presencia de la formación interno residente en CCAA

como La Rioja en el ámbito de AP y Murcia en el de AE.

La formación avanzada y la formación de formadores prácticamente ha

desaparecido en 2013.

Sólo se realizó en País Vasco y Ceuta (f. avanzada) y en Madrid y C.

Valenciana (formación de formadores).

Horas lectivas En la mayoría de CCAA las horas lectivas se han concentrado en

actividades impartidas en Atención Primaria. En este sentido destacan

Andalucía y Madrid.

La C. Valenciana seguida por Galicia, Madrid y Castilla y León concen-

traron sus horas lectivas en actividades conjuntas de todos los ámbitos

(Otros).

Datos

de Participación

desagregados

por sexo

Para los diferentes ámbitos asistenciales (AP, AE, Urgencias, Otros) como

para los diferentes tipos de actividad formativa (sensibilización, básica,

avanzada, etc.) podemos observar por CCAA resultados similares a los

ya comentados en los datos agregados para el conjunto del SNS.

Medicina y Enfermería siguen siendo los perfiles más frecuentes entre el

profesorado en materia de violencia de género, seguidos por Trabajo

Social y Psicología.

A diferencia de 2012, en alguna CA sí se ha contado con profesorado

de perfiles como Psiquiatría (Castilla y León, Madrid y Murcia) y Gineco-

logía (Cantabria).

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 75

Tabla 15. Datos desagregados por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Año 2013 (Continuación)

En general, Psiquiatría es donde hombres profesores en porcentaje

está más equilibrado con el de mujeres (42,9% y 57,14% respectiva-

mente)

Con profesorado del perfil Matronas, sólo han contado en 2013, Casti-

lla y León y C. Valenciana.

Destaca la presencia del perfil de Trabajo Social en los equipos docen-

tes en Andalucía y C. Valenciana.

El perfil de Psicología sólo en C. Valenciana y Murcia.

Total

del personal

sanitario formado

La Rioja, Melilla y Aragón destacan por la proporción de personal for-

mado en Atención Primaria. Las dos primeras sólo hicieron formación

en dicho ámbito.

Murcia y País Vasco por el personal formado en Atención Especializada,

seguidas por C. Valenciana

Cantabria destaca por la proporción de personal formado en el ámbito

de Urgencias, seguida de Andalucía y P. Vasco.

76 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

1.2.3. Evolución de los indicadores de formación de profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Período 2004-2012

La tendencia creciente en el nº de profesionales formados en materia de violencia de género, a diferencia de lo que ocurría en 2012, parece de nuevo iniciar un crecimiento, teniendo en cuenta que este año, algu-na CA que no pudo ofrecer datos y que sin embargo el año pasado los ofrecía (Extremadura) y a pesar de haber CCAA que han descendido en el número de personal formado. Sin embargo, CCAA como Andalucía (4772 frente a 2788), Cantabria (269 frente a 62), Madrid (682 frente a 494), País Vasco (1016 frente a 589) o la Ciudad de Melilla (144 frente a 2) han experimentado incrementos más importantes respecto a las ci-fras de 2012, en cuanto al nº de profesionales que han asistido a alguna actividad de sensibilización o formativa, y por tanto las que motivan la recuperación del crecimiento.

Gráfico 21. Nº de profesionales. Formación en materia de violencia de género.

Evolución 2004-2013

1238

3121

10862

9133

9979

4905

7578

5669

9528

13965

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nº Total de profesionales formados

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 77

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Cast y León

Cast-LM

Cataluña

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

P.Vasco

Rioja, La

Ceuta

Melilla

2008

2009

2010

2012

2013

2011

Grá

fico 2

2.

de

pro

fesi

ona

les

po

r C

CA

A. F

orm

ació

n en

mat

eria

de

vio

lenc

ia d

e g

éner

o. E

volu

ció

n 20

08-2

013

78 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla

16

. Ta

bla

co

rres

po

ndie

nte

al G

ráfi

co 2

2

Mel

illa

62 57 2 81 2 144

Ceu

ta

0 57 38 15 24 nd

Rio

ja,

La 36 67 15 80 59 23

P. V

asco

181

397

1498 0 589

1016

Nav

arra

104

50 86 44 28 47

Mur

cia

175

85 260

402

641

353

Mad

rid

2127

2019

1896

1974

494

682

Gal

icia

319

292

920

771

609

342

Ext

re-

mad

u-ra 20 89

9 0 160

242

nd

C.

Vale

n-ci

ana

214

368

461

226

2587

1813

Cat

aluñ

a

0

1508 0 0 nd nd

Cas

t-

LM 250

659

913

789

128

nd

Cas

t y

Leó

n

0

4100

1867

941

464

370

Can

-ta

bri

a

306

112

213

213

62 269

Can

a-ri

as

167

119

287

358 0 0

Ba-

lear

es

1030

192

199 0 224

nd

Ast

u-ri

as

396

975

84 0 nd nd

Ara

-g

ón

204

277

289

612

192

148

And

a-lu

cía

278

3322

1186

7299

2788

4772

O

2008

2009

2010

2011

2012

2013

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 79

Respecto a la formación por ámbito asistencial, los datos de 2013 muestran como ya se ha ido comentando en los apartados anteriores el cre-cimiento de las actividades de sensibilización en todos los ámbitos (AP, AE, Urgencias, Otros), especialmente en el caso de formación conjunta (Otros), así como la práctica desaparición de la formación avanzada y formación de formadores.

Estos dos aspectos podrían estar relacionados con el impacto de la cri-sis económica y la racionalización de recursos para la formación de profesio-nales en esta materia en el Sistema Nacional de Salud.

En Informes de años anteriores, las CCAA señalaban que ya estaban introduciendo en algunas actividades, a profesionales que estaban realizan-do la formación interno residente. El informe de 2012 fue el primero en el que se mostraron datos de formación en materia de violencia de género en este personal. Como ya hemos visto, en 2013, algunas CCAA han concentra-do esfuerzos en esta formación.

Si comparamos con años anteriores, a pesar de la tendencia clara del liderazgo de AP, tanto en el número de profesionales formados como en actividades impartidas, se observa un descenso generalizado en este ámbito, siendo el más acusado en el nº de horas lectivas. También se aprecia un im-portante descenso en la formación básica comparado con las actividades de sensibilización.

Gráfico 23. Nº de actividades por ámbito asistencial. Formación en materia de

violencia de género. Sistema Nacional de Salud. Evolución 2008-2013

0

100

2008 2009 2010 2011 2012

200

300

400

500

600

700

604

64

332

125 129

17

263

92

40

172

340

7165

313

124

270

8250

95

2013

344

46

110

58

Atención Primaria

Atención Especializada

Urgencias

Otros

80 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Gráfico 24. Número de horas lectivas por ámbito asistencial. Formación en

materia de violencia de género por ámbito asistencial. Sistema Nacional de Salud.

Evolución 2008-2013

Con los datos de evolución del nº de profesionales implicados en estas ac-tividades formativas, se podría suponer que ya se encuentra un nº elevado de profesionales formados y que por tanto fuera lógico el descenso de la formación básica. Sin embargo, no se observa a cambio un aumento de la formación avanzada en esta materia, sino la casi desaparición de la misma.

Por otra parte, algunas CCAA han centrado sus esfuerzos en determi-nados ámbitos donde en años anteriores se había observado que era menor el nivel de formación en materia de detección precoz y prevención de la violencia de género, como ha ocurrido respecto al ámbito de Especializada y sobre todo de Urgencias.

En cuanto a la tendencia que muestran los datos desagregados por sexo, a medida que avanzan el número de años que se llevan realizando los programas de formación específica en violencia de género, aumenta el por-centaje de hombres que participa en las mismas, a pesar de ser, el sanitario, un sector donde las mujeres son la mayoría de sus profesionales.

Se mantiene la tendencia del profesorado en cuanto su adscripción como personal de las CCAA, lo que demuestra que existe un autoabaste-cimiento de personal docente, posiblemente gracias a la formación online (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, C. Valenciana, Galicia). En el caso de Andalucía y País Vasco se observa en 2013 un gran crecimiento en el número de profesionales formados.

Como resumen podemos indicar que en 2013 se ha realizado de nue-vo un amplio esfuerzo por parte de algunas CCAA en la formación de sus profesionales de equipos y centros sanitarios en materia de violencia de género, aunque preocupan aquellas CCAA que no ha realizado formación

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Atención primaria

Atención Especializada

Urgencias

Otros

Atención primaria 3908 3658 1987,5 2442 1136

Atención Especializada 1133 1878 1558 2064 316

Urgencias 767 1228 858 739 348

Otros 0 99 186 336 1483,5

2008 2009 2010 2011 2012

991,5

327

407

528

2013

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 81

(Canarias) o aquellas otras que todavía no encuentran los cauces adecuados para obtener la información mínima sobre los procesos formativos en esta materia (Cataluña).

Respecto al nº de horas lectivas, claramente se está dando un descenso de las mismas, sobre todo en Atención Primaria, lo que preocupa bastante, pues es la puerta de entrada y el primer contacto que muchas mujeres tie-nen para poder empezar a tomar conciencia de esta situación que amenaza gravemente su salud y la de sus hijos e hijas.

Ni siquiera la opción de la formación mediante actividades conjuntas de varios perfiles asistenciales (Otros) ha conseguido remontar el descenso de horas lectivas impartidas, puesto que también en 2013 vuelve a caer.

Reflexiones y retos de futuro

El correspondiente Grupo Técnico de la Comisión, como todos los años ha reflexionado sobre los datos y sobre los retos de futuro para la formación continuada y de pre-grado en materia de detección precoz y prevención de la violencia de género, concluyendo para este informe que:

– Las actividades de sensibilización deben de ser la acción más fre-cuente porque es el primer paso para que cada profesional realice la toma de conciencia respecto a la violencia de género como proble-ma de salud pública, por los graves impactos que supone en la salud de la mujer que la sufre y en la de sus hijas e hijos, con los consi-guientes impactos en su vida laboral y escolar y respecto al entorno familiar y social. Si las actividades de sensibilización se mantienen o aumentan no debe considerarse negativo, siempre y cuando

– Siga manteniéndose la formación básica para aquellas y aquellos profesionales que ya han pasado la fase de sensibilización, y por tanto deben mejorar sus competencias y capacidades para abordar mejor este problema en la práctica asistencial, allá donde desarro-llen su labor: consulta de pediatría, de medicina familiar y comu-nitaria, de enfermería, equipos de salud mental, urgencias (tanto en AP como en AE), trabajo social, atención al parto, servicios de atención a la salud sexual y reproductiva, etc.

– Incluso superada la formación básica, será necesario entrenar ha-bilidades y ganar preparación y mayor destreza en determinados procedimientos, o en el manejo de herramientas específicas que faciliten un mejor acercamiento y aproximación a la mujer y a su proceso personal en la lucha por salir de la situación. La formación avanzada ayudará a ello.

82 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

– Sería necesario reflexionar sobre itinerarios formativos que ofrez-can un aprendizaje continuo y progresivo a cada profesional en este recorrido formativo.

– También será necesario desarrollar nuevas herramientas de eva-luación de la información que ayuden a conocer no sólo cuantas actividades se realizaron, o de qué tipo, sino que podamos conocer la evolución de profesionales formados que pasen por cada una de estas fases de aprendizaje (sensibilización, formación básica, forma-ción avanzada) pues un mismo profesional un año ha podido pasar por sensibilización y al año siguiente hacer el curso de formación básica.

– Destaca el incremento de la formación en los servicios de Urgen-cias.

– La modalidad de formación de profesionales de varios ámbitos y perfiles en una misma actividad tiene como gran valor, dotar de la perspectiva multiprofesional e integral de la atención socio-sanita-ria y coordinada que requiere la atención a la violencia de género, pero no se puede olvidar, que la positividad de este valor, debe ana-lizarse sobre el momento de la formación en que puede ser más fructífero o productivo, si en la formación básica o en avanzada, o si ha de ser mejor para equipos determinados de un centro en re-lación con los otros profesionales implicados en esta lucha (policía, centros o puntos de atención, etc.) que tengan la misma zona de influencia o unidad vecinal.

– La importancia de la formación avanzada para el manejo específico en la detección de signos y síntomas de sospecha, o para diagnos-ticar mejor el momento de reconocimiento, afrontamiento, etc. en el que se encuentra la mujer respecto al maltrato que sufre, o para mejorar destrezas en la entrevista clínica, o en el manejo de herra-mientas para construir los diagramas biográficos y de redes de apo-yo familiar y comunitario de la mujer, etc.

– La formación en materia de prevención y detección precoz en violencia de género en Medicina y Enfermería Interna Residente (MIR y EIR) está empezando a suponer un punto que avanza en las acciones formativas desarrolladas ya desde algunas comu-nidades. Conviene también que esa formación vaya caminando hacia formatos multidisciplinares y de equipo, de forma que los futuros profesionales entiendan que este problema de salud debe ser estudiado y afrontado desde diversas perspectivas y perfiles para dar un apoyo integral y ofrecer una ayuda adecuada (Me-dicina, Pediatría, Enfermería, Trabajo Social, Psicología, Psiquia-tría, etc.).

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 83

– Se debe hacer especial énfasis en la participación de Pediatría, tanto entre el alumnado como en el profesorado en esta formación, así como de Matronas.

– Se considera que, aunque todavía no sean personal sanitario, sería importante tener datos descriptivos acerca de los contenidos inclui-dos en la formación de grado de ciencias de la salud (enfermería, medicina, etc.…), puesto que posiblemente no tengan el mismo punto de partida en el desarrollo de capacitación y habilidades en esta materia, aquellas CCAA que sus profesionales salen de la ca-rrera con formación en prevención y detección precoz de la violen-cia de género que aquellas que no reciben esta formación durante su formación de grado.

– Es necesario apoyar los mecanismos de formación online y forma-ción de formadores para extenderla a todos los dispositivos sani-tarios, sobre todo en momentos de limitación y racionalización de recursos como los existentes.

– Siguen siendo las mujeres profesionales de los servicios sanitarios las que más acuden a la formación, pero curiosamente, llama la atención que en determinados perfiles especialistas, sean más los hombres que participan en el equipo del profesorado (ejemplo, psi-quiatría, ginecología).

– Enfermería sigue siendo la profesión con mayor interés por formar-se y trabajar en prevención y atención a las mujeres que sufren vio-lencia de género. Enfermería puede realizar un importante papel en formación continuada.

– Sigue siendo una gran fortaleza de esta formación que los equipos docentes estén formados por profesionales de los propios servicios sanitarios de la CA.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 85

2. Síntesis de las actividades desarrolladas desde la Comisión contra la Violencia de Género del Sistema Nacional de Salud. Año 2013

La Comisión contra la Violencia de Género, creada al amparo de la Ley Or-gánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género3, está presidida por la Secretaría General de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), y en ella están representados los servicios de salud de las Comunidades Autónomas e Ingesa4, lo que repercute positivamente en el consenso de la toma de deci-siones y la implicación colectiva en el desarrollo de las líneas estratégicas y acciones que se aprueban.

Además forman parte de dicha Comisión, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer y la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación.

La Dirección General de Salud Pública, a través de la Subdirección General de Calidad y Cohesión (SGCC), ejerce las labores de Secretaría Técnica de dicha Comisión en función de las competencias atribuidas en el Artículo 11 del RD 200/2012 de estructura del Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad5.

3 Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Art. 15. BOE núm. 313, 29-12-2004.

4 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, dependiente del Ministerio. Gestiona la Atención sanitaria en las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla

5 Real Decreto 200/2012, de 23 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se modifica el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.Artículo 11. Dirección General de Salud Pública Calidad e Innovación. Apartado 4. «Asimis-mo le corresponde la elaboración de los sistemas de información, el impulso de planes de salud y programas de calidad en el Sistema Nacional de Salud y el análisis del funcionamiento del sis-tema sanitario español en comparación con otros sistemas sanitarios. Dará apoyo tanto al Pleno como a la Comisión y a los grupos de trabajo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de facilitar la cooperación entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas».

86 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Desde su creación, la Comisión y sus grupos de trabajo técnico, coordi-nados desde la SGCC han ido asumiendo los compromisos específicos esta-blecidos por la Ley Orgánica respecto a la prevención, detección y atención a los casos de violencia de género desde los servicios de salud (artículos 15, 16 y 32.3). Durante 2013, las principales acciones desarrolladas han sido las siguientes:

•Grupo Sistemas de Información y Vigilancia epidemiológica. Se ocupó de la recogida anual de los Indicadores Epidemiológicos Comunes del SNS en materia de VG. Los indicadores recogidos y agregados para el conjunto del SNS ofrecen datos sobre magnitud, tipo de maltrato, características de las mujeres (edad, nacionalidad) y sobre alguno de los contextos de mayor vulnerabilidad (por ejem-plo: embarazo).

•Grupo de Formación de profesionales, Se ocupó de la recogida anual de los Indicadores Comunes del SNS correspondientes a los procesos de formación en materia de VG, organizados y gestionados por los servicios de salud de las CCAA en consonancia con los crite-rios de calidad de esta formación que fueron aprobados en 2008 por el Consejo Interterritorial del SNS. Estos indicadores proporcionan datos sobre personal formado, tipo de actividad, horas lectivas, etc.

Los criterios de seguimiento y acompañamiento personalizado del proceso, atención multi e interdisciplinar por parte del equipo de profesionales del SNS y la coordinación y colaboración con otros sectores (educación, fiscalía, forenses, cuerpos y fuerzas de seguri-dad, recursos locales, etc.) orientan el conjunto de contenidos comu-nes de dicha formación.

•Grupo de Protocolos de Actuación Sanitaria y Grupo de Aspectos Éticos y Legales. Estos dos grupos que fueron los encargados de trabajar en su momento en la revisión y actualización del Protoco-lo Común de actuación sanitaria para la violencia de género, 2012, adaptado a contextos de mayor vulnerabilidad, han empezado a trabajar en 2013, los aspectos preliminares para la elaboración del Protocolo Común para la actuación sanitaria frente a la Mutilación Genital Femenina.

Para ello, estos dos grupos de la Comisión que ya están integrados por representantes técnicos de los servicios de salud de las CCAA, entre los que se encuentran profesionales de medicina forense, así como otros integrantes que proceden de las fuerzas y cuerpos de se-guridad (ayuntamiento de Salamanca) y de la judicatura (juez deca-no de León), han ampliado su composición con representación de la Asociación Española de Pediatría, personas expertas del ámbito de

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 87

Matronas y Ginecología, y de la Subdirección General de Infancia y Servicio del Observatorio de Infancia, así como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Mossos d’Esquadra), así como representantes de Or-ganizaciones como Médicos del Mundo, UNICEF; Save the Children, ACNUR, UNAF, además de contar como siempre con la colabora-ción del personal técnico de la Delegación del Gobierno para la Vio-lencia de Género. De esta forma se ha constituido un grupo ad hoc específico de trabajo que es el «Grupo de trabajo para el Protocolo común del SNS frente a la mutilación genital femenina (MGF)».

Este grupo se ha constituido en julio de 2013, y ha tenido ya su pri-mera reunión de trabajo el 25 octubre de 2013. Prevé realizar otras dos sesiones plenarias durante el primer semestre de 2014 y poder presentar el borrador de dicho Protocolo a finales de 2014, para que lo valore la Comisión VG.

•Grupo de Evaluación de actuaciones. Durante 2013 se ha realizado la 2º convocatoria de identificación, recogida y difusión de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud frente a la violencia de género (BBPP-SNS-VG)6, tras el pilotaje inicial de 2012. Este gru-po, que desarrolló la metodología común y las herramientas necesa-rias para evaluar las experiencias candidatas, durante 2013 ha traba-jado en la mejora de la herramienta de evaluación (revisión desde enero a mayo), así como en la valoración de todas las experiencias presentadas (de agosto a octubre) hasta consensuar el listado final de BBPP seleccionadas para su aprobación por el Pleno de la Co-misión (noviembre) que posteriormente lo ha elevado al Consejo Interterritorial para su refrendo definitivo (diciembre).

En el capítulo siguiente se detallan los principales datos de dicha con-vocatoria, así como información resumida de cada Buena Práctica aprobada en esta convocatoria7.

6 La Metodología para la identificación, recogida y difusión de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud en materia de violencia de género fue descrita ampliamente en el capítulo monográfico del Informe Anual 2011 (página 81 y siguientes).Disponible texto Informe completo en:http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Informe_VG_2011.pdf

7 Las fichas resumen de cada BBPP y el buscador de BBPP-SNS-VG se encuentran disponibles en acceso abierto en la página web de este Ministerio en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/BBPP.htm

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 89

3. Identificación, recogida y difusión de buenas prácticas en actuación sanitaria frente a la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud. Año 2013

El objetivo de la identificación, recogida y difusión de buenas prácticas (BBPP) en actuación sanitaria frente a la violencia de género en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS). Es promover e impulsar los siguientes aspectos relacionados con la mejora de la calidad asistencial y la cohesión del SNS en materia de prevención, detección precoz y atención sanitaria a los casos de violencia de género:

•Mejorar la calidad de la atención de las mujeres que sufren VG, sus hijos e hijas así como de las personas dependientes en su entorno familiar, incluyendo los contextos que condicionan una mayor vul-nerabilidad ante la VG (embarazo, problemas graves de salud men-tal, mujeres mayores, discapacidad, inmigración económica, ámbito rural, drogodependencias, trata, etc.)

•Motivar a las y los profesionales, así como a los servicios sanitarios para el desarrollo e implementación de BBPP en actuación sanita-ria frente a la violencia de género (VG).

•Facilitar el aprendizaje mutuo mediante el intercambio de expe-riencias en la actuación sanitaria frente a la VG.

•Hacer posible la transferencia de BBPP en VG dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

•Contribuir a la sostenibilidad del SNS mejorando la efectividad y eficacia de las actuaciones sanitarias en VG.

•Facilitar el desarrollo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, mediante el establecimiento de acciones innovadoras en el SNS que contribuyan al desarrollo de la medida 266 de la Estrategia Nacio-nal para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016, aprobada por Consejo de Ministros del 26 de julio de 2013, relativa

90 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

a identificar, recoger y difundir buenas prácticas en actuación sa-nitaria frente a la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud.

El 18 de julio de 2012, en la reunión de la Comisión, se presentó para su aprobación el Documento global con la Propuesta de Identifica-ción, Recogida y Difusión de Buenas Prácticas (BBPP-VG-SNS) que se había elaborado por el Grupo de Evaluación de actuaciones coordinado desde la Subdirección General de Calidad y Cohesión. En el mismo, se especificaba el marco teórico, objetivo general y metodología de todo el proceso, así como las herramientas diseñadas para la recogida de da-tos de las experiencias que cada Comunidad Autónoma presentara a tal efecto:

• Anexo I o ficha-resumen del proyecto (ver modelo al final de este Informe)

• Anexo II con las instrucciones y criterios comunes para cumplimen-tar la ficha de recogida o Anexo I.

• Anexo III o instrumento común diseñado tanto para la autoeva-luación de la experiencia por parte del equipo responsable en la CCAA (sin baremación numérica de criterios).

• Memoria de la experiencia candidata.

Posteriormente, este Grupo de Evaluación es el que procede a la eva-luación de las experiencias candidatas, con la herramienta Anexo IV para baremar ya de forma numérica cada criterio.

Durante los meses de junio y julio se procedió a la recogida de expe-riencias que cada CCAA presentó a través de su representante oficial en la Comisión. Mediante correo electrónico dirigido al buzón institucional.

El dossier presentado para cada experiencia incluía los tres documen-tos básicos: Anexo I, Anexo III y Memoria detallada de la experiencia can-didata (máximo 30 páginas, incluidos gráficos, tablas y anexos).

El grupo de Evaluación de actuaciones se organizó como en la anterior convocatoria, en varios subgrupos de trabajo, que tras la evaluación indi-vidual de cada persona evaluadora, ha ido consensuando las puntuaciones hasta debatirlas finalmente en el Pleno del Grupo tomando la decisión final sobre las puntuaciones de cada experiencia.

La distribución de personas evaluadoras se realizó de tal forma que ninguna Comunidad Autónoma (CA) presente en cada subgrupo tuviera que evaluar experiencia alguna de su CA.

En 2013, el rango de puntuación necesario para considerar que una experiencia es Buena Práctica, se ha simplificado respecto a 2012, y se ha

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 91

definido como obtener el 50% o más de la puntuación teórica que como máximo podría obtener una experiencia.

Esta puntuación máxima se calcula sobre dos supuestos generales:

• Existen 7 criterios, que el Grupo evaluador considera que deben tener un mayor peso ponderado, pudiendo tomar un valor máxi-mo de 6 puntos. Estos criterios son: evaluación, enfoque de género, efectividad, transferencia, aspectos éticos, participación, equidad.

• El resto de los 12 criterios que se valoran numéricamente tiene como máximo un valor de 3 puntos

• Como en 2012, los criterios adecuación y pertinencia por su carác-ter general no se puntúan numéricamente, sino que se considera su cumplimiento como SI o NO.

Por tanto el máximo de puntuación teórica a alcanzar por cualquier experiencia serían 57 puntos (7 criterios x 6 puntos + 5 criterios x 3 puntos), por lo que el mínimo de puntuación requerida para ser considerada BBPP serían 28,5 puntos.

92 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Experiencias presentadas por las Comunidades Autónomas

Se han presentado 13 experiencias para un total de 12 CCAA. Entre las 13 candidaturas presentadas.

Una de las experiencias presentadas no se ha procedido a realizar su valoración, dado que no cumplía uno de los criterios excluyentes, por tanto el grupo evaluador la ha rechazado en esta convocatoria.

Por otra parte, de las 13 experiencias, 2 eran proyectos que se han co-menzado a implantar en septiembre de 2013 y en el año 2014 respectiva-mente, por lo que se ha considerado que todavía no es tiempo suficiente de implantación para una evaluación adecuada, excluyéndose también de la valoración de los restantes criterios. Se ha animado a que se presenten en la siguiente convocatoria cuando ya tenga una evaluación mínima de un año.

No han presentado experiencia 5 CCAA: Baleares, Comunidad Valen-ciana, Galicia, Navarra y País Vasco. Tampoco desde Ingesa se ha presentado ninguna candidatura.

Para cada experiencia se ha elaborado un Informe Final de evaluación que se ha puesto a disposición en el E-room o espacio virtual de trabajo común de todos los Grupos y de la Comisión, lo que ha asegurado la trans-parencia del proceso.

A continuación se ofrece el cuadro resumen de las experiencias que han sido calificadas como Buena Práctica en el SNS en esta convocatoria 2013.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 93

Co

nvo

cato

ria

2013

.

Bue

nas

prá

ctic

as e

n ac

tuac

ión

sani

tari

a fr

ente

a la

vio

lenc

ia d

e g

éner

o

List

ado

de

exp

erie

ncia

s se

lecc

iona

das

Nº/

CC

AA

CC

AA

No

mb

re e

xper

ienc

iaB

BP

P-2

013

Líne

a es

trat

égic

a

de

actu

ació

n

1A

ND

ALU

CÍA

RE

D F

OR

MM

A. R

ed d

e Fo

rmac

ión

cont

ra e

l mal

trat

o a

las

muj

eres

de

And

aluc

ía.

SI

Form

ació

n de

prof

esio

nale

s de

l

SN

S

2A

ND

ALU

CÍA

AN

TE E

L E

SP

EJO

. Int

erve

nció

n-Te

atro

. Sen

sibi

lizac

ión

ante

la V

iole

ncia

de

Gén

ero.

SI

Trab

ajo

com

unita

rio c

on

pobl

ació

n pa

ra

prev

enci

ón V

G.

Trab

ajo

grup

al

con

muj

eres

(em

pode

ram

ient

o)

1C

ATA

LUÑ

AM

UTU

A T

ER

RA

SA

. FO

RM

AC

IÓN

. Pun

to C

lave

par

a

com

batir

la V

iole

ncia

de

Gén

ero.

SI

Form

ació

n de

prof

esio

nale

s de

l

SN

S

2C

ATA

LUÑ

AP

RO

GR

AM

A T

EV

I. A

tenc

ión

clín

ica

a te

stig

os d

e vi

olen

cia

dom

éstic

a de

sde

Cen

tro

de S

alud

Men

tal I

nfan

til y

Juv

enil.

SI

Ate

nció

n

San

itaria

a h

ijas

e

hijo

s d

e m

ujer

es

que

suf

ren

VG

3C

ATA

LUÑ

AR

ED D

E C

ENTR

O D

E AT

ENC

IÓN

A D

RO

GO

DEP

END

ENC

IAS

.

Pro

gram

a de

Abo

rdaj

e de

la V

iole

ncia

con

tra

la P

arej

a.S

I

Ate

nció

n S

anita

ria

a m

ujer

es e

n

cont

exto

s m

ás

vuln

erab

les

ante

VG

94 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Nº/

CC

AA

CC

AA

No

mb

re e

xper

ienc

iaB

BP

P-2

013

Líne

a es

trat

égic

a

de

actu

ació

n

1E

XTR

EM

AD

UR

A

ES

TRAT

EG

IA D

E C

OO

RD

INA

CIÓ

N IN

TER

SE

CTO

RIA

L

PAR

A L

A F

OR

MA

CIÓ

N D

E P

ER

SO

NA

L S

AN

ITA

RIO

EN

LA

ATE

NC

IÓN

A L

A V

IOLE

NC

IA D

E G

ÉN

ER

O.

SI

Coo

rdin

ació

n

Inte

rsec

toria

l

1M

AD

RID

HO

SP

ITA

L C

LÍN

ICO

SA

N C

AR

LOS

. Sen

sibi

lizac

ión

frent

e

a la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

des

de la

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l

corp

orat

iva

del h

ospi

tal.

SI

Trab

ajo

com

unita

rio

con

pobl

ació

n

para

pre

venc

ión

VG. T

raba

jo g

rupa

l

con

muj

eres

(em

pode

ram

ient

o)

2M

AD

RID

CE

NTR

O D

E S

ALU

D P

UE

RTA

DE

MA

DR

ID. R

econ

stru

yend

o

iden

tidad

es d

e la

muj

er y

el h

ombr

e: h

acia

el e

ncue

ntro

pers

onal

y fa

milia

r.

SI

Trab

ajo

com

unita

rio

con

pobl

ació

n

para

pre

venc

ión

VG. T

raba

jo g

rupa

l

con

muj

eres

(em

pode

ram

ient

o)

3M

AD

RID

HO

SP

ITA

L U

NIV

ER

SIT

AR

IO R

EY

JU

AN

CA

RLO

S. P

roye

cto

VIG

ILA

. S

IC

oord

inac

ión

Inte

rsec

toria

l

1M

UR

CIA

PLA

N IN

TEG

RA

L D

E F

OR

MA

CIÓ

N E

N V

IOLE

NC

IA D

E

NE

RO

.S

I

Form

ació

n de

prof

esio

nale

s de

l

SN

S

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 95

Consideraciones finales de la propuesta y elementos de mejora

Tal como se sugería en el pilotaje del año anterior, en esta convocatoria de 2013, se ha esperado a que finalice la fase de recepción para distribuir el total de experiencias recibidas entre los diferentes subgrupos de trabajo dentro del Pleno del Grupo Evaluador. Se valora positivamente la figura de persona coordinadora de subgrupo, que es fundamental para recoger el con-junto de puntuaciones individuales y elaborar el borrador del informe final de evaluación de cada experiencia en un subgrupo dado.

Se ha considerado positivo que para cada subgrupo exista una persona que ejerza la tarea de coordinación interna del mismo, tanto para la inter-locución entre sus integrantes como para interlocución con la Subdirección General de Calidad y Cohesión, en su misión de seguimiento y adecuación de documentación y plazos que requiere la metodología general, así como en la resolución de dudas y establecimiento del cronograma de audio-confe-rencias y reuniones del pleno del Grupo y poder presentar en tiempo y for-ma el listado final de experiencias seleccionadas para su aprobación por la Comisión y posterior elevación al Consejo Interterritorial para aprobación definitiva como BBPP.

Aunque los plazos de tiempo no han sido tan ajustados como en 2012, se considera que sigue siendo necesario realizar algunas mejoras en el procedimiento así como en la herramienta diseñada para la evaluación o «check-list», en estos términos:

• Debe ser más extenso el período de tiempo destinado a la recogida o captación de experiencias candidatas, por lo que se aconseja que la convocatoria se realice en el primer cuatrimestre del año. Es ne-cesario que en las CCAA haya tiempo suficiente para extender al máximo la convocatoria y poder llegar así mejor a todos los grupos de profesionales que están trabajando en este tema, sobre todo en atención primaria.

• Para realizar el proceso de consenso de la puntuación de cada experiencia, se debería facilitar a los subgrupos herramientas TIC’s más adecuadas, como por ejemplo, una audio-conferencia por subgrupo u otra herramienta tecnológica (skype, illumina-te, plataforma de trabajo online, etc.) que permita interactuar al conjunto de integrantes para alcanzar el consenso en la puntua-ción. Los consensos requieren un tiempo de reflexión y análisis conjunto que necesita al menos un mes de trabajo tras la evalua-ción individual.

96 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

• Se hace necesario reforzar el reconocimiento de las personas eva-luadoras en su organización de origen, mediante algún certificado extendido desde el Ministerio, que justifique ante sus superiores la dedicación a esta tarea de interés para el conjunto del SNS.

• Es necesario revisar y mejorar la herramienta de evaluación o «check-list» de los 14 criterios, en concreto, mejorar la considera-ción de los ítems contemplados en los criterios Equidad, Aspectos éticos y Enfoque de género.

• Se considera también necesario definir con exactitud el tipo de experiencias que se consideran adecuadas en este proceso meto-dológico para ser presentadas como candidatura en la línea de in-vestigación, dado que estamos hablando de experiencias realizadas, implantadas y evaluadas, no de proyectos de investigación.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 97

Anexos1. FORMULARIO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PARA LA

RECOGIDA DE INDICADORES DE LA VIOLENCIA DE GÉNE-RO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:

Recogida de Indicadores Epidemiológicos:

– Formulario para la recogida de Indicadores epidemiológicos desde la Historia Clínica

– Formulario para la recogida de Indicadores epidemiológicos desde el Parte de Lesiones

Recogida de Indicadores sobre los procesos de formación de personal sanitario en materia de violencia de género:

– Formulario datos formación

2. FORMULARIO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PARA LA RECOGIDA DE EXPERIENCIAS CANDIDATAS A SER IDENTI-FICADAS COMO BUENA PRÁCTICA (ANEXO I)

3. CHECK LIST PARA EVALUAR EN QUÉ MEDIDA SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN LAS EXPERIENCIAS CANDIDATAS A SER IDENTI-FICADAS COMO BUENA PRÁCTICA EN ACTUACIÓN SANITA-RIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

98 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

Casos obtenidos de HC_AP:

(Señalar con una X)

Casos obtenidos de HC_AE:

(Señalar con una X)

La definición de VIOLENCIA DE GÉNERO consensuada en el Protocolo común del SNS para

la actuación sanitaria ante la violencia de género: es «Todo acto de violencia basado en la

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción

o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida

privada» (Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993).

A efecto de los Indicadores se considera como Definición de Caso de Violencia de Género (VG) a:

Mujer de 14 años o más, que reconoce por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, por

cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor,

en cualquier dispositivo de Atención primaria (AP) y/o Atención especializada (AE) del SNS en el

período analizado

Denominadores poblacionales para el cálculo de tasas (consultar anexo po-blacional para 2013)

Se utilizan los grupos quinquenales de la actualización del Padrón a 1 de enero 2013 (INE) estimando la población de mujeres de 14 años como la quinta parte del quinquenio de 10-14 años

Se utiliza el mismo denominador poblacional para todos los Indicado-res que se expresan como Tasa (Indicadores 1, 8b y 9b). En el indicador 8b, se desglosa por grupos de edad. (Recuérdese que el primer grupo consta de seis años: de 14-19 años). En el indicador 9b se desglosa por nacionalidades. La excepción es el I11 cuyo denominador son los nacidos vivos. El denomi-nador es el mismo tanto si el indicador está calculado a partir de datos de AP como de AE.

Denominadores para el cálculo de porcentajes.Son todos los casos de VG obtenidos a partir la Hª Clínica de Atención

Primaria y/o de Especializada. Se trata del mismo denominador para todos los Indicadores que se expresan como porcentaje respecto a AP o respecto

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 99

a AE, excepto para el Indicador 2 para el que se utiliza como denominador todos los partes emitidos por VG.

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Cambio en relación al año anterior

INDIQUE SI EN LOS INDICADORES DE ESTE AÑO HA HABIDO CONTROL DE POSIBLES

CASOS DUPLICADOS:

EN LOS CASOS DE AP SI NO NC EN LOS CASOS DE AE: SI NO NC

ENTRE LOS CASOS DE AP Y AE SI NO NC

SI también elabora indicadores a partir del PARTE DE LESIONES.

ENTRE LOS CASOS procedentes de HC y PL SI NO NC

Por favor, en su caso,: explique mediante que procedimiento realiza el control de duplicados

que ha indicado

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

100 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDIQUE EN SU CASO, LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS ESTE AÑO EN LA RECOGIDA DE ESTOS INDICADORES EN SU COMUNIDAD AUTÓNOMA

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 101

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

INDICADORES DE MAGNITUD:

INDICADORES I-3(AP) I-4(AE). Casos detectados en mujeres de 14 años o más, por niveles de atención (tasa por 100.000)

Definición: Casos de mujeres de 14 años o más por 100000, que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, atendidas en algún dispositivo de atención primaria (AP) y/o atención especializada (AE) en el período analizado.

Numerador: Nº casos detectados por la Historia Clínica en DATO CRUDO TASA x 105

ATENCIÓN PRIMARIA AP

AE

AP

AE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador: Población de mujeres de 14 años o más en

la CCAA

Ver anexo poblacional

En los casos de AP:¿se han incluido casos a

partir de las Urgencias de AP?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En los casos de AP ¿se han incluido casos

detectados en servicios de salud mental?

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

¿Se han corregido posibles duplicaciones

de casos en AP?

SI NO NO consta

En los casos de AE: ¿se han incluido casos a

partir de las Urgencias Hospitalarias?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En los casos de AE ¿se han incluido casos

detectados en servicios de salud mental?

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

¿Se han corregido posibles duplicaciones de

casos en AE?

SI NO NO consta

¿Se han corregido posibles duplicaciones entre AP y AE? SI NO NO consta

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos de los indicadores I1,I2,I3:

102 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADOR 2. Número de partes de lesiones por VG emitidos por nivel asistencial (%) En el caso de que la CA utilice ambas fuentes para la detección de la VG (Partes de Lesiones e Historia Clínica) los numeradores de este indicador deberían coincidir con los numeradores I3 e I4 de la fuente PL.

Definición: Partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, in-dependientemente de quién sea el maltratador/agresor, emitidos en los diferen-tes dispositivos de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado, expresados como porcentaje por nivel asistencial del total de partes emitidos por VG.

Numerador: Partes de lesiones por violencia de género emitidos en DATO CRUDO %

ATENCIÓN PRIMARIA AP

AE

AP

AE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Suma de AP y AE AP+AE= 100

En AP ¿se han incluido casos por PL emiti-

dos desde las Urgencias de AP?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AP ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde Servicios de salud mental de AP?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AE ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde Urgencias Hospitalarias?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AE ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde Servicios de salud mental de AE?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que con-sidere relevante para aclarar los datos del indicador 2: En especial si se han cotejado los PL de forma que se correspondan (sin duplicaciones) con casos en mujeres, tanto en AP como en AE como entre sí.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 103

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADOR 5. Casos detectados según tipo de maltrato (porcentaje)Nótese que los denominadores son los numeradores de los indicadores I3 e I4 y que los % no tienen que sumar 100. (Puede darse varios tipos de maltrato en el mismo caso).

Definición: Porcentaje de mujeres de 14 años o más por tipo de violen-cia de género sufrida, que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, atendidas en algún dispositivo de atención primaria (AP) y/o atención especializada (AE) en el período analizado.

Numerador: Nº de casos

detectados en la Hª Clínica

por tipo de maltrato en:

DATO CRUDO (%)

Psicol. Sexual Físico

Casos en

los que

NO

consta

Psicol. Sexual Físico

Casos en

los que

NO

consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº total de casos

detectados de VG en la

Hª Clínica en:

100

100

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 5:

104 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

INDICADOR 6. Casos detectados según duración del maltrato (porcentaje)

Definición: Porcentaje de casos de mujeres de 14 años) o más por duración del maltrato que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, atendidas en algún dispositivo de atención primaria (AP) y/o atención especializada (AE) en el período analizado.

Numerador: Nº de casos

detectados en la Hª Clínica

por duración del maltrato

en:

DATO CRUDO (%)

<1

año

1 a 4

años

5 a 9

años.

10 +

años

NO

consta

<1

año

1 a 4

años

5 a 9

años

10 +

años

NO

consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº de casos totales

detectados en la Hª Clínica en:

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

100

100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 6.

Dada la baja cobertura de este indicador, se ruega a las CCAA que no lo recogen que explicaran las razones que les impide hacerlo y si ven posibilidad de poder hacerlo, aun parcialmente y como.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 105

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

INDICADOR 7. Casos detectados según relación de convivencia con el maltratador (porcentaje)

Definición: Porcentaje de mujeres de 14 años o más según la relación de convivencia y el tipo de relación con el maltratador, que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, por cualquier forma de violencia de género, atendidas en algún dispositivo de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Numerador Nº casos detectados en la Hª Clínica por relación con maltratador en

DATO CRUDO %

com-pañero íntimo actual (ma-rido, novio, com-pañero)

ex compa ñero íntimo (ex marido, ex no-vio, ex compa ñero)

padre, pa-drastro o compa ñero de madre

herma-no, tío u otro hom-bre del ámbito familia

hom-bre que NO perte-nece al ámbito familia

NO consta

com-pañero íntimo actual (ma-rido, novio, com-pañero)

ex compa ñero íntimo (ex mari-do, ex novio, ex compa ñero)

padre, pa-drastro o compa ñero de madre

herma-no, tío u otro hom-bre del ámbito familia

hom-bre que NO perte-nece al ámbito familia

NO consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador: Nº de casos totales por VG detectados en la Hª Clínica en: 100

100ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 7:

106 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 8.a. Casos detectados por edad (porcentaje)

Numerador: Porcentaje de mujeres de 14 años o más, por grupos de edad, que reconocen

por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, atendidas en algún dispositivo de atención

primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Denominador: Número total de casos detectados en la Hª Clínica atendidas en algún

dispositivo de atención primaria y/o atención especializada de mujeres de 14 años o más,

que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad cuyo motivo sea violencia de

género.

INDICADOR 8.b. Casos detectados por edad (tasa)

Numerador: Casos de mujeres de 14 años o más por 100000 por grupos de edad, atendidas

en algún dispositivo de atención primaria y/o atención especializada que reconocen por

primera vez sufrir maltrato en la actualidad en el período analizado.

Denominador: Población de mujeres de 14 años o más, por grupos de edad.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 107

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

(Tabla de datos para Indicadores 8a y 8b)

Grupos de edad Datos crudos 8a % 8b Tasa x 105

Casos

en AP

Casos

en AE

Población

(14 a y +)

%

AP

%

AETasa AP Tasa AE

De 14 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 añosDe 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 y más

No consta

TODAS EDADES 100 100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 8a y 8b

108 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 9.a Casos detectados según nacionalidad (porcentaje)

Numerador: porcentaje de casos de mujeres de 14 años o más, por nacionalidad que

reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad atendidas en algún dispositivo de

atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Denominador: número total de casos detectados en la Hª Clínica en atención primaria y/o

atención especializada de mujeres de 14 años o más que reconocen por primera vez sufrir

maltrato en la actualidad.

INDICADOR 9.b. Casos detectados según nacionalidad (tasa)

Numerador: casos de mujeres de 14 años o más por 100000, de mujeres de 14 años o más,

por nacionalidad que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad atendidas,

en algún dispositivo de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Denominador: población de mujeres de 14 años o más, en la CCAA, por nacionalidad.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 109

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

(Tabla de datos para Indicadores 9a y 9b)

NACIONALIDADDatos crudos 9a % 9b Tasa x 105

Casos en

AP

Casos

en AE

Población

(14 a y +)

%

AP

%

AE

Tasa

AP

Tasa

AEEspañolas

Rumanas

Andinas (Perú+Ecuador+

Colombia+Bolivia)

Marroquíes

Otras mujeres de

países de inmigración

económica

Otras mujeres de países

desarrollados

No constaTodas las

nacionalidades100 100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 9a y 9b.

110 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 10. Casos detectados según situación laboral (porcentaje)

Definición: Porcentaje de mujeres de 14 años o más, por situación laboral, que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, atendidas en algún dispositivo de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Numerador

Nº casos detectados por la Hª Clínica:

por situación laboral en

DATO CRUDO (%)

Trabajo remunerado Trabajo remunerado

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

SI NONo

constaSI NO

No

consta

Denominador:

Nº de casos totales de VG detectados

por la Hª Clínica en:

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

100

100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 10:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 111

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: HISTORIA CLÍNICA

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 11. Casos detectados en mujeres embarazadas (tasa)Por favor, si se cumplimenta este indicador, aclare cómo se obtiene la información para elaborarlo:

• Procedimiento seguido (describir con los detalles de interés para su posible replicación en otras CCAA)

• Dificultades encontradas para la obtención de este dato

Explique si en cada caso de maltrato declarado se revisa sistemáticamente en su historia clínica si la mujer estaba embarazada. Interesa conocer si esta comprobación es sistemática, a partir de una variable/campo/menú de la Historia Clínica en el que figure esta información (HAYA O NO EMBARAZO). En caso contrario, si no se tiene constancia de que haya habido un chequeo exhaustivo, especifique si es que éste no es posible o es que no está normalizado.

Definición: Casos de mujeres de 14 años o más en situación de embarazo por 100000 nacidos vivos, que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, atendidas por el sistema sanitario en atención primaria y/o atención especializada, en el período analizado.

Numerador:

Nº casos de VG en embarazadas detectados por la

Hª Clínica en

DATO CRUDO

Tasa x 105

nacidos

vivos

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador*:

Numero de nacidos vivos en esa CCAA, en el año

correspondiente Nvivos=Ver anexo poblacional

*Se considera que este denominador es el más adecuado y sencillo de obtener para

poder calcular las tasas en este Indicador. Se recuerda que los nacidos vivos es un dato

que facilita el INE consolidado para el año anterior del de recogida de los indicadores.

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 11:

112 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

AVANCES Y PILOTAJE EN LA RECOGIDA DE DATOS a incorporar

Anexo complementario

A.- HIJAS E HIJOS MENORES DEPENDIENTES/CONVIVIENTES DE LA MUJER MALTRATADA, EN EL MOMENTO DE TENER CONSTANCIA DEL MALTRATO EN EL SISTEMA SANITARIO. Por favor, indique y explique a continuación, respecto a las posibilidades de obtener en su comunidad autónoma esta información:

• Ámbito (AP o AE) con posibilidad de recogerlo.• Procedimiento seguido (describir los detalles de interés para su po-

sible replicación en otras CCAA).• Dificultades encontradas para la obtención de este dato.• En caso de poder obtener el dato, especificar si están articuladas

medidas y de qué tipo para la comunicación del caso y seguimiento con profesionales de Pediatría del equipo, servicio o centro.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 113

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

B.- CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: Detección en mujeres con DISCAPACIDAD (Indicador 12)8, aquellas CCAA que puedan recoger el dato o que estén desarrollando algún procedimiento para ello, por favor, especificar:

• Ámbito (AP o/y AE) donde le ha sido posible recogerlo.• Procedimiento utilizado para realizar los cálculos (especificar codi-

ficaciones/criterios/definiciones utilizadas en su caso y describir con los detalles de interés para su posible replicación).

• Dificultades encontradas para la obtención de este dato.

8 El conjunto de indicadores básicos comunes en materia de actuación sanitaria frente a la violencia de género fue aprobado por el Consejo Interterritorial en el año 2008. Ver el conjunto de indicadores en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/A4ViolIndicadoresDef.pdf

114 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Nombre de la Comunidad Autónoma: ………………… Fuente: PARTES DE LESIONES

Emitidos desde AP: (Señalar con una X) Emitidos desde AE: (Señalar con una X)

La definición de VIOLENCIA DE GÉNERO consensuada en el Protocolo común del SNS para

la actuación sanitaria ante la violencia de género: es «Todo acto de violencia basado en la

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción

o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida

privada» (Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993).

A efecto de los Indicadores se considera como Definición de Caso de Violencia de Género

(VG) a:

Mujer de 14 años o más, que reconoce por primera vez sufrir maltrato en la actualidad, por

cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/

agresor, en cualquier dispositivo de Atención primaria (AP) y/o Atención especializada (AE)

del SNS en el período analizado

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 115

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2013)

Denominadores poblacionales para el cálculo de tasas (ver anexo poblacional)

Se utilizan los grupos quinquenales de la actualización del padrón a 1 de enero 2012 (INE)

estimando la población de mujeres de 14 años, como la quinta parte del quinquenio de 10-

14 años. Se utiliza el mismo denominador poblacional para todos los Indicadores que se

expresan como TASA (Indicadores 1, 8b y 9b). En el indicador 8b, se desglosa por grupos de

edad. (Recuérdese que el primer grupo consta de seis años: de 14-19 años).En el indicador

9b se desglosa por nacionalidades. El denominador es el mismo aunque solo se disponga

de casos procedentes de partes de Atención Primaria y/o solo de Especializada.

Denominadores para el cálculo de porcentajes

Todos casos de VG obtenidos de los partes procedentes de Atención Primaria y/o Atención

Especializada. Se trata del mismo denominador para todos los Indicadores que se expresan

como porcentaje respecto de AP o de AE.

Cambio en relación al año anterior

INDIQUE SI EN LOS INDICADORES DE ESTE AÑO HA HABIDO CONTROL DE POSIBLES

CASOS DUPLICADOS:

EN LOS CASOS DE AP SI NO NC EN LOS CASOS DE AE: SI NO NC

ENTRE LOS CASOS DE AP Y AE SI NO NC

SI también elabora indicadores a partir de la HISTORIA CLINICA

ENTRE LOS CASOS procedentes de HC y PL SI NO NC

Por favor, en su caso,: explique mediante que procedimiento realiza el control de duplicados

que ha indicado

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

116 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Nombre de la Comunidad Autónoma: ………………… Fuente: PARTES DE LESIONES

Indique en su caso, los cambios introducidos este año en la recogida de estos indicadores en su Comunidad Autónoma

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 117

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

INDICADORES DE MAGNITUD:

INDICADORES I1-I3(AP)-I4(AE). Casos detectados en mujeres de 14 años o más, por niveles de atención (tasa por 100.000)

Definición:Casos de mujeres de 14 años o más por 100000, (que reconocen por primera vez sufrir maltrato en la actualidad)* detectados a partir de partes de lesiones (PL) por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, emitidos desde cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención especializada, en el período analizado.*A partir de ahora en sucesivas definiciones por esta fuente, se suprime esta especificación.

Numerador: Nº casos detectados por partes de lesiones DATO CRUDO TASA x 105

ATENCIÓN PRIMARIA AP

AE

AP

AE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Población de mujeres de 14 años o más en la CCAA

Ver anexo poblacional

En AP ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde las Urgencias de AP?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AP ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde Servicios de salud mental de AP?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AE ¿se han incluido casos por PL

emitidos desde Urgencias Hospitalarias?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

En AE ¿se han incluido casos por PL emitidos

desde Servicios de salud mental de AE?

(Señalar con una X).

SI NO NC

Si se incluyen, ¿Cuántos? .............. NC

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que con-sidere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 1:

118 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

INDICADOR 5. Casos detectados según tipo de maltratoNótese que los denominadores son los numeradores de los indicadores I3-I4 y que los % no tienen que sumar 100. (Puede darse varios tipos de maltrato en el mismo caso) La anotación de no consta se refiere a Casos

Definición: Porcentaje de casos de mujeres de 14 años o más, por cada tipo de maltrato, detectados a partir de partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, emitidos desde cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Numerador

Nº de casos detectados por

PL y tipo de maltrato,emitidos

desde

DATO CRUDO (%)

Psicol. Sexual Físico

Casos en

los que

NO

consta

Psicol. Sexual Físico

Casos en

los que

NO

consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº de casos detectados por

PL, totales, emitidos desde

100

100

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que con-sidere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 5:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 119

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

INDICADOR 6. Casos detectados según duración del maltrato.

Definición:Porcentaje de casos de mujeres de 14 años o más, por duración del maltrato, detectados de partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, emitidos desde cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Numerador:

Nº de casos detectados en

la Hª Clínica en:

DATO CRUDO (%)

<1

año

1 a 4

años

5 a 9

años.

10 +

años

NO

consta

<1

año

1 a 4

años

5 a 9

años

10 +

años

NO

consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº de casos detectados por

PL totales, emitidos desde:

ATENCIÓN PRIMARIA 100

ATENCIÓN ESPECIALIZADA 100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 6:

Dada la baja cobertura de este indicador, se ruega a las CCAA que no lo recogen que explicaran las razones que les impide hacerlo y si ven posibilidad de poder hacerlo, aun parcialmente y como.

120 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO

INDICADOR 7. Casos detectados según relación de convivencia con el maltratador1 (porcentaje)

Definición: Porcentaje de casos de mujeres de 14 años o más, según la relación de convivencia y el tipo de relación con el maltratador, detectados de partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/ agresor, emitidos en cualquier dispositivos de atención primaria y/o atención especializada en el período analizado.

Numerador Nº casos detectados en la Hª Clínica por relación con maltratador en

DATO CRUDO %

Com-pa-ñero íntimo actual (ma-rido, novio, com-pañero)

Ex compa ñero íntimo (ex marido, ex no-vio, ex com-pañero)

Padre, pa-drastro o com-pañero de madre

Herma-no, tío u otro hom-bre del ámbito familiar

Hom-bre que NO perte-nece al ámbito familiar

NO consta

Com-pa-ñero íntimo actual (ma-rido, novio, compa-ñero)

Ex compa ñero íntimo (ex mari-do, ex novio, ex com-pañe-ro)

Padre, pa-dras-tro o compa ñero de madre

Her-ma-no, tío u otro hom-bre del ámbito fami-liar

Hom-bre que NO perte-nece al ámbito familiar

NO consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:Nº de casos detectados por PL totales emitidos desde:

ATENCIÓN PRIMARIA 100

ATENCIÓN ESPECIALIZADA 100

1 Indicar si el protocolo de la CA detecta solo casos de VIOLENCIA DOMÉSTICA O de PAREJA

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 7:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 121

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 8.a. Casos detectados por edad (Porcentaje)

Numerador:

Casos de mujeres de 14 años o más, desglosados por grupos de edad, detectados de partes

de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea

el maltratador/agresor, emitidos en cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención

especializada, en el período analizado.

Denominador:

Número total de casos detectados –por partes de lesiones– emitidos en atención primaria y/o

atención especializada, de todas edades consideradas.

INDICADOR 8.b. Casos detectados por edad (Tasa por 100.000)

Numerador:

Igual que 8a.

Denominador:

Población de mujeres de 14 años o más, por grupos de edad, en la CA, (ver anexo poblacional).

122 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

(Tabla de datos conjunta para Indicadores 8a y 8b)

Grupos de edad Datos crudos 8 a) % 8b) Tasa x 105

Casos

en AP

Casos

en AE

Población

(14 a y +)

%

AP

%

AETasa AP Tasa AE

De 14 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 añosDe 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 y más

NO CONSTA EDADTODAS EDADES

(14 y más)100 100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 8:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 123

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 9.a Casos detectados según nacionalidad (porcentaje)

Numerador:

Casos de mujeres de 14 años o más, desglosados por nacionalidad, detectados de partes

de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el

maltratador/agresor, emitidos en los diferentes dispositivos de atención primaria y/o atención

especializada en el período analizado.

Denominador:

Número total de casos detectados de mujeres de 14 años o más por partes de lesiones

emitidos en atención primaria y/o atención especializada, cuyo motivo sea violencia de género

INDICADOR 9.b. Casos detectados según nacionalidad (tasa)

Numerador:

Igual que 9a

Denominador:

Población de mujeres de 14 años o más, por nacionalidad, en la CA (ver anexo poblacional)

124 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

(Tabla de datos para Indicadores 9a y 9b)

NACIONALIDADDatos crudos 9a) % 9b) Tasa x 105

Casos

en AP

Casos

en AE

Población

(14 a y +)

%

AP

%

AE

Tasa

AP

Tasa

AEEspañolas

Rumanas

Andinas

(Perú + Ecuador + Colombia +

Bolivia)

Marroquíes

Otras mujeres de países de

inmigración económica

Otras mujeres de países

desarrollados No consta la nacionalidad

Todas las nacionalidades 100 100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 9:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 125

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 10. Casos detectados según situación laboral (porcentaje)

Definición:Casos de mujeres de 14 años o más, desglosados por situación laboral, detectados de partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/agresor, emitidos en cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención especializada, en el período analizado.

Numerador:

Nº casos detectados por PL por

situacion laboral emitidos desde:

DATO CRUDO (%)

Trabajo remunerado Trabajo remunerado

SI NONo

constaSI NO

No

consta

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº de casos totales detectados por

PL emitidos en:

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

100

100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 10:

126 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

Comunidad Autónoma: ………………………………… Fuente: PARTE DE LESIONES

INDICADORES POR CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LA MUJER MALTRATADA

INDICADOR 11. Casos detectados en mujeres embarazadas (porcentaje)

Por favor, si se cumplimenta este indicador, aclare cómo se obtiene la información para elabo-

rarlo, diferenciando entre AP y AE.

Especifique:

• Si hay un espacio en el formato del PL para esta variable o los casos se han obtenido de

una anotación en observaciones, o libremente, en los márgenes.

• En el caso de estar prevista esta variable, tanto si el PL se informatiza o se tabula ma-

nualmente, interesa conocer las anotaciones de NO y No consta, para poder valorar

mejor el indicador.

• Señale también, si hay diferencias entre los PL desde AP y AE.

• Dificultades encontradas para la obtención de este dato

Definición: Porcentaje de casos de mujeres de 14 años o más en situación de embarazo, detectados de partes de lesiones por cualquier forma de violencia de género, independientemente de quién sea el maltratador/ agresor, emitidos en cualquier dispositivo de atención primaria y/o atención especializada, en el período analizado.Numerador:

Nº casos en situación de embarazo detectados por PL

emitidos desde

DATO CRUDOTasa x 105

nacidos vivos

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Denominador:

Nº casos totales. detectados por PL emitidos desde

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

100

100

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que con-sidere relevante al respecto para aclarar los datos del indicador 11:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 127

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNS

Casos detectados de Violencia de Género(Datos correspondientes al año 2012)

ATENCIÓN a CAMBIO respecto de 2012

AVANCES Y PILOTAJE EN LA RECOGIDA DE DATOS a incorporar

Anexo complementario

A.- HIJAS E HIJOS MENORES DEPENDIENTES/CONVIVIENTES DE LA MUJER MALTRATADA, EN EL MOMENTO DE TENER CONSTANCIA DEL MALTRATO EN EL SISTEMA SANITARIO. Por favor, indique y explique a continuación, respecto a las posibilidades en su comunidad autónoma poder obtener esta información:

• Ámbito (AP o AE) con posibilidad de recogerlo.• Procedimiento seguido (describir con detalles de interés para su re-

plicación en otras CCAA).• Dificultades encontradas para la obtención de este dato.• En caso de poder obtener el dato, especificar si están articuladas

medidas y de qué tipo para la comunicación del caso y seguimiento con profesionales de Pediatría del equipo, servicio o centro.

128 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNSViolencia de Género

B.- CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: Detección en mujeres con DISCAPACIDAD (Indicador 12)9, aquellas CCAA que puedan recoger el dato o que estén desarrollando algún procedimiento para ello, por favor, especificar:

• Ámbito (AP o/y AE) donde le ha sido posible recogerlo.• Procedimiento utilizado para realizar los cálculos (especificar codi-

ficaciones/criterios/definiciones utilizadas en su caso y describir con los detalles de interés para su posible replicación).

• Dificultades encontradas para la obtención de este dato.

9 El conjunto de indicadores básicos comunes en materia de actuación sanitaria frente a la violencia de género fue aprobado por el Consejo Interterritorial en el año 2008. Ver el conjunto de indicadores en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/A4ViolIndicadoresDef.pdf

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 129

FORMULARIO RECOGIDA DE INDICADORES COMUNES

DE FORMACIÓN VG

Nombre de la Comunidad Autónoma:

Tabla 1. Tipos de actividades de sensibilización y formación ante la violencia de género ( VG) en el Sistema Nacional de Salud realizados durante el año 2013.(Período de recogida de datos: entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013)

Ámbito

asistencial

Tipo de

Actividad

formativa

Atención

Primaria

Atención

Especializada

Urgencias

(Sumando

las urgencias

de atención

primaria con

las urgencias

de atención

especializada)

Otros

(Con

participación

de los tres

ámbitos

asistenciales

y/o de otros

sectores no

sanitarios)

Totales

SE

NS

IBIZ

AC

ION

Nº Actividades

de sensibiliza-

ción

(duración inferior

a 10 horas)Nº Otras accio-

nes formativas

no específicas

de violencia de

género

(en las que se

incluye algún

módulo acerca

de VG)

FOR

MA

CIÓ

N

SIC

A

Nº Cursos

básicos

(duración mayor

de 10 horas).

130 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Ámbito

asistencial

Tipo de

Actividad

formativa

Atención

Primaria

Atención

Especializada

Urgencias

(Sumando

las urgencias

de atención

primaria con

las urgencias

de atención

especializada)

Otros

(Con

participación

de los tres

ámbitos

asistenciales

y/o de otros

sectores no

sanitarios)

Totales

FOR

MA

CIÓ

N A

VAN

ZA

DA

Aquella

impartida a

profesionales

que ya han

cursado algu-

na actividad de

sensibilización

y/o formación

básica y que

ahonda en

alguno de los

contenidos for-

mativos o de

capacitación

FORMACIÓN

DE FORMADORAS/ES

OTROS:

Formación Interno

Residente (MIR, EIR,

PIR, etc.).

Observaciones: Indique a continuación cualquier otro detalle descriptivo acerca de las acciones formativas (formato online, semi-presencial, jornada, semina-rio, taller, sesión clínica, duración, etc.) que considere relevante al respecto, tanto para aclarar los datos de la tabla 1, como para aportar nueva información:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 131

Tabla 2. Número total de horas lectivas impartidas, y cursos acreditados en VG, en el Sistema Nacional de Salud realizados durante el año 2013.(Período de recogida de datos: entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013)

Ámbito

asistencial

Nº horas

lectivas y

cursos

acreditados

Atención

Primaria

Atención

Especializada

Urgencias

(Sumando

las urgencias

de atención

primaria con

las urgencias

de atención

especializada)

Otros

(Con

participación

de los tres

ámbitos

asistenciales

y/o de otros

sectores no

sanitarios)

Total

Nº total de horas

lectivas impartidas

(Sumando todas las

acciones de la Tabla 1).

Nº de cursos

acreditados

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que consi-dere relevante al respecto, tanto para aclarar los datos de la tabla 2, como para aportar nueva información:

132 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabl

a 3.

P

arti

cipa

ción

de

prof

esio

nale

s en

las

acti

vida

des

de s

ensi

biliz

ació

n y

form

ativ

as e

n V

G e

n el

Sis

tem

a N

acio

nal

de S

alud

rea

lizad

os d

uran

te e

l año

201

3. D

atos

des

agre

gado

s po

r se

xo.

(Per

íodo

de

reco

gida

de

dato

s: en

tre

el 1

de

ener

o y

31 d

e di

ciem

bre

de 2

013)

Ám

bit

o

asis

tenc

ial

Tip

o d

e

Act

ivid

ad

form

ativ

a

Ate

nció

n P

rim

aria

Ate

nció

n es

pec

ializ

ada

Urg

enci

as

(Sum

ando

las

urge

ncia

s

de a

tenc

ión

prim

aria

con

las

urge

ncia

s de

ate

nció

n

espe

cial

izad

a)

Otr

os

(Con

par

ticip

ació

n de

los

tres

ám

bito

s as

iste

ncia

les

y/o

de o

tros

sec

tore

s no

sani

tario

s)

Tota

l

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l

SENSIBIZACION

Act

ivid

ades

de

sens

ibili

zaci

ón

(dur

ació

n in

ferio

r a

10 h

oras

)

Otr

as a

ccio

nes

form

ativ

as n

o

esp

ecífi

cas

de

vio

lenc

ia d

e

gén

ero

(en

las

que

se in

cluy

e

algú

n m

ódul

o ac

erca

de V

G)

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 133

Ám

bit

o

asis

tenc

ial

Tip

o d

e

Act

ivid

ad

form

ativ

a

Ate

nció

n P

rim

aria

Ate

nció

n es

pec

ializ

ada

Urg

enci

as

(Sum

ando

las

urge

ncia

s

de a

tenc

ión

prim

aria

con

las

urge

ncia

s de

ate

nció

n

espe

cial

izad

a)

Otr

os

(Con

par

ticip

ació

n de

los

tres

ám

bito

s as

iste

ncia

les

y/o

de o

tros

sec

tore

s no

sani

tario

s)

Tota

l

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l

FORMACIÓN

BÁSICA

Cur

sos

bás

ico

s

(dur

ació

n m

ayor

de

10 h

oras

)

FORMACIÓN AVANZADA

Aqu

ella

impa

rtid

a a

prof

esio

nale

s qu

e

ya h

an c

ursa

do

algu

na a

ctiv

idad

de s

ensi

biliz

ació

n

y/o

form

ació

n

bási

ca y

que

ahon

da e

n al

guno

de lo

s co

nten

idos

form

ativ

os o

de

capa

cita

ción

FOR

MA

CIÓ

N D

E

FOR

MA

DO

RA

S/E

S

134 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Ám

bit

o

asis

tenc

ial

Tip

o d

e

Act

ivid

ad

form

ativ

a

Ate

nció

n P

rim

aria

Ate

nció

n es

pec

ializ

ada

Urg

enci

as

(Sum

ando

las

urge

ncia

s

de a

tenc

ión

prim

aria

con

las

urge

ncia

s de

ate

nció

n

espe

cial

izad

a)

Otr

os

(Con

par

ticip

ació

n de

los

tres

ám

bito

s as

iste

ncia

les

y/o

de o

tros

sec

tore

s no

sani

tario

s)

Tota

l

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l

OT

RO

S:

Form

ació

n In

tern

o

Res

iden

te (M

IR, E

IR, P

IR,

etc.

)

Obs

erva

cion

es: I

ndiq

ue a

con

tinua

ción

cua

lqui

er o

tra

info

rmac

ión

que

cons

ider

e re

leva

nte

al r

espe

cto,

tan

to p

ara

acla

rar

los

dato

s de

la ta

bla

3, c

omo

para

apo

rtar

nue

va in

form

ació

n:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 135

Tabla 4. Planes de formación en la CCAA vigentes en el año 2013 y aprobados con posterioridad al 2007.(Fecha de aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y prevención de la violencia de género)

Escribir el nombre completo del Plan, especificando el periodo de actuación y nº de edición*

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que conside-re relevante al respecto, para aclarar los datos de la tabla 4:

*En el caso de disponer en formato electrónico de los Planes de Formación vi-gentes, os agradeceríamos que nos indicarais el enlace web.Cuando esto no sea posible, se especificarán en las observaciones, de forma resu-mida: objetivos del plan de formación, líneas estratégicas y evaluación.

136 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabl

a 5.

P

erfil

pro

fesi

onal

y a

dscr

ipci

ón d

el p

rofe

sora

do e

n vi

olen

cia

de g

éner

o du

rant

e el

año

201

3.(P

erío

do d

e re

cogi

da d

e da

tos:

entr

e el

1 d

e en

ero

y 31

de

dici

embr

e de

201

3)

Per

fil p

rofe

sio

nal

Med

icin

a E

nfer

mer

íaM

atro

naP

edia

tría

Trab

ajo

So

cial

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l

Psi

qui

atrí

aP

sico

log

íaG

inec

olo

gía

Trau

mat

olo

gía

Otr

os

(esp

ecifi

car)

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l

Ad

scri

pci

ón

Ad

min

ist.

Gen

eral

Ad

min

ist.

Aut

onó

mic

a

Ad

min

ist.

Loca

lO

tras

inst

ituc

ione

s p

úblic

as (e

spec

ifica

r)

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

Uni

vers

idad

ON

GP

erso

nas

exp

erta

sO

tras

inst

ituc

ione

s p

riva

das

(esp

ecifi

car)

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

♂♀

Tota

l♂

♀To

tal

Obs

erva

cion

es: I

ndiq

ue a

con

tinua

ción

cua

lqui

er o

tra

info

rmac

ión

que

cons

ider

e re

leva

nte

al r

espe

cto,

tant

o pa

ra a

clar

ar lo

s da

tos

de la

tabl

a 5,

com

o pa

ra a

port

ar n

ueva

info

rmac

ión:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 137

Tabla 6. Perfil profesional del alumnado en violencia de género durante el año 2013.(Período de recogida de datos: entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013)

Perfil

profesional

Medicina Enfermería Matrona

♂ ♀ Total ♂ ♀ Total ♂ ♀ Total

Pediatría Psiquiatría Psicología

♂ ♀ Total ♂ ♀ Total ♂ ♀ Total

Trabajo SocialOtro personal

sanitario*

Otro personal NO

sanitario**

♂ ♀ Total ♂ ♀ Total ♂ ♀ Total

Observaciones: Indique qué perfiles profesionales incluye dentro de las catego-rías Otro personal sanitario y Otro personal no sanitario.

Señale a continuación cualquier otra información que considere relevante al respecto, tanto para aclarar los datos de la tabla 7, como para aportar nueva información:

Consideraciones para cumplimentar la tabla 6:

• * En el apartado “Otro personal sanitario”, indicar el ámbito profesional al que pertenece

el alumno o alumna, por ejemplo: dirección médica, gestión, administración, personal de

farmacia, fisioterapia, pediatría, etc.

• ** En el apartado “Otro personal NO sanitario”, indicar el ámbito profesional al que

pertenece el alumno o alumna, por ejemplo: cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado,

profesionales de la abogacía, cuerpo de bomberos, mujeres y/u hombres de asociaciones

civiles, personal celador, auxiliar administrativo, etc.

138 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Tabla 7. Mecanismos o herramientas utilizadas para facilitar la asistencia o formación de los profesionales sanitarios en VG durante el año 2013.(Período de recogida de datos: entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013)(Fecha de aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y prevención de la violencia de género)

TABLA 7

Sustituciones

Contratos programa

Otros (especificar)

Observaciones: Indique a continuación cualquier otra información que consi-dere relevante al respecto, tanto para aclarar los datos de la tabla 8, como para aportar nueva información:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 139

Tabla 8. Porcentaje de personal formado en materia de prevención y detección precoz de la violencia de género. Año 2013.

ÁMBITO

ASISTENCIALPERFIL

Hombres Mujeres Total

Denominador

referencia

absoluto

formado

% Denominador

referencia

absoluto

formado

%

Atención

Primaria Medicina

Pediatría

Enfermería (incluidas

matronas)

Trabajo Social

Psiquiatría (S. Mental)

Psicología (S .Mental)

Otro personal de

dirección, gestión o

administración

Otro personal (auxiliar,

celador, etc. )

Atención

EspecializadaUrgencias

(Medicina, Pediatría,

Enfermería)

Salud Mental

(Medicina,

Enfermería,

Psiquiatría,

Psicología, Trabajo

Social )

Obstetricia y

Ginecología

(Ginecología,

Enfermería, Matronas)

Traumatología

(Medicina,

Enfermería)

Otro personal de

dirección, gestión o

administración

Otro personal (auxiliar,

celador, etc. )

TOTAL

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 141

ANEXO 1EXPERIENCIAS O PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS RESPECTO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN

MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

1. ¿En su CCAA existe algún equipo de profesionales sanitarios (atención primaria,

hospital, salud comunitaria, multiprofesional, etc.) que haya participado, realizado

o bien esté desarrollando algún estudio de investigación sobre el impacto de la

formación recibida en los profesionales sanitarios y su mejora de capacidades para la

detección precoz y prevención de la VG?

2. En caso afirmativo, proceda a cumplimentar los siguientes apartados acerca de

dicho estudio, en la medida de lo posible:

SI EL ESTUDIO SE HA PUBLICADO:

•Nombre del estudio:

•Año en que se publicaron los resultados:

•Referencia de su publicación científica:

•Si procede, referencia de página Web donde se encuentra disponible:

•Nº de personas que constituyeron el Equipo de investigación (total y desagregado

por sexo si es posible):

•Resumen del estudio y principales resultados:

•Señale si se realizó exclusivamente en el ámbito de su CCAA o se trataba de un

estudio participado por varias CCAA:

•Señale si en el equipo investigador participaron profesionales que trabajaban en

otros sectores diferentes al servicio de salud de su CCAA:

•Referencia de la Red de investigación o grupo internacional en el que se encuadra

dicho estudio (si procede):

•Congreso/s de relevancia donde se ha presentado para su difusión (si procede):

•Premios o menciones honoríficas que ha recibido (si procede):

•Fuente/s de financiación con las que contaron para realizar el estudio:

SI EL ESTUDIO SE ESTÁ REALIZANDO Y NO SE HA PUBLICADO:

•Tema principal del estudio y breve resumen de material y métodos:

•Fecha prevista para su finalización y difusión de primeros resultados:

•Señale si se está realizando en el ámbito de su CCAA o se trata de un estudio

participado por varias CCAA:

•Nº de personas que constituyen el equipo de investigación (total y desagregado

por sexo si es posible):

142 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

•Señale si en el equipo investigador participan profesionales que trabajan en otros

sectores diferentes al servicio de salud de su CCAA:

•Referencia de la Red de investigación o grupo internacional en el que se encuadra

dicho estudio (si procede):

•Fuente/s de financiación con las que se cuenta para realizar el estudio:

OBSERVACIONES:

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 143

ANEXO 2VALORACIÓN DEL RIESGO FORMACIÓN

DE PROFESIONALES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

1. ¿La valoración del riesgo se recoge como un apartado específico y desarrollado

en alguno de los Protocolos Sanitarios de su CCAA? SI NO

(Señale la respuesta que proceda)

2. En caso de respuesta afirmativa, indique el nombre del Protocolo sanitario

que lo contiene y año de edición del mismo:

3. ¿La formación en valoración del riesgo se aborda de forma explícita y

específica en los cursos de formación para profesionales sanitarios en su

CCAA?. SI NO

(Señale la respuesta que proceda)

4. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta nº 3, especifique el perfil

profesional del personal docente que imparte esta formación al personal

sanitario (ejemplo: personal de cuerpos y fuerzas de seguridad, personal de

equipos de valoración forense, otros)

5. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta nº 3, especifique los contenidos

de formación impartidos o comprendidos dentro de dicho módulo o apartado

específico sobre Valoración del riesgo:

OBSERVACIONES:

Muchas gracias por su colaboración,

OBSERVATORIO DE SALUD DE LAS MUJERES

Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

144 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 145

RECOGIDA SISTEMATIZADA DE INDICADORES COMUNES DEL SNSViolencia de Género

ANEXO I FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN BUENAS

PRÁCTICAS EN ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Aspectos a destacar de la intervención o experiencia presentada.

1. TÍTULO Y NOMBRE DEL PROYECTO PRESENTADO A BBPP

Enlace a sitio web (si procede):

2. DATOS DE LA ENTIDAD RESPONSABLE

• Nombre de la entidad: • Domicilio social (incluido Código Postal):• CCAA:• Datos de contacto de la persona responsable del proyecto10:• Nombre y apellidos: e-mail: Teléfono:

3. LÍNEA DE ACTUACIÓN

Marcar con una X la línea/s de actuación a que corresponda

ACTUACIÓN

SANITARIA ANTE

LA VIOLENCIA

DE GÉNERO

Formación de profesionales de los servicios sanitarios frente a VG.Atención Sanitaria a hijas e hijos de mujeres que sufren VG.Atención sanitaria a mujeres en contextos más vulnerables ante VG.Sistemas de Información y Vigilancia epidemiológica de la VG.Coordinación intersectorial.Trabajo comunitario con población para prevención VG. Trabajo

grupal con mujeres (empoderamiento).Evaluación de actuaciones sanitarias frente a la VG.Investigación para mejorar prevención, detección precoz y

atención sanitaria de VG y/o calidad de la formación y sistemas

de información sanitarios en materia de VG.

10 Aquella persona de contacto que hará de interlocutora con el MSSSI y proporcionará más información técnica acerca de la intervención/experiencia en caso de ser necesario.

146 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

4. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Marcar con una X donde corresponda

EstatalComunidad AutónomaProvinciaMunicipioConsejería de SaludGerencia TerritorialÁrea de Salud (sector, distrito, comarca, departamento…)Zona básicaCentro SanitarioOtro ámbito (ejemplo: Red Multicéntrica)

5. PERÍODO DE DESARROLLO

• Fecha de inicio:• Actualmente en activo:• Fecha de finalización:

6. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Resumen breve especificando los contenidos. La descripción debe ser útil para alguien que esté considerando la implementación de la práctica (máx 400 palabras)

Población diana Participantes: profesionales, ciudadanía, mujeres en situaciones de violencia

Objetivos Metodología y actividades Evaluación: metodología, indicadores, etc.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 147

7. RESULTADOS

Resumen breve de los resultados conseguidos (máx 400 palabras).con un máximo de 4 tablas y figuras con los datos que considere más representativos, si se precisa.

AUTOEVALUACIÓN

En función de los resultados obtenidos en la autoaplicación del «Check-list» señale la valoración obtenida en cada criterio. Si considera oportuno puede añadir la justificación de dicha puntuación.

CRITERIOS SI NO

Nº ITEMS que

cumple la

experiencia

presentada en

cada CRITERIO

(nº de «X»

cumplimentadas)

OBSERVACIONES

Adecuación

Pertinencia

Enfoque de género

Evaluabilidad

Efectividad

Transferencia

Aspectos éticos

Participación

Equidad

Coordinación Intersectorial

Basada en el mejor

conocimiento científico

disponible

Innovación

Eficiencia

Sostenibilidad

1. ¿Considera que los criterios de BBPP establecidos son los adecuados para la valoración de su experiencia?. Añadiría alguno más a la lista actual?. Suprimiría alguno?

2. Durante la autoevaluación ha encontrado especial dificultad en aplicar el check-list para valorar algún criterio?. ¿En cuál/es?.

148 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Modificaría, añadiría o quitaría algún item de dicho(s) criterio (s) en los que encontró dificultades para valorar?

3. En términos generales, considera que el check-list ha resultado un instrumento útil para su autoevaluación (rodee con un círculo la respuesta que se corresponde con su valoración):

Muy Bastante Poco Nada

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de

Carácter Personal, le informamos que los datos facilitados en la ficha podrán ser incorporados

a la base de datos de buenas prácticas en el SNS. Dicha base de datos tiene como objetivo dar

difusión a las buenas prácticas en el ámbito de las áreas y estrategias contempladas en el Plan de

Calidad del SNS. Se da consentimiento institucional para que los datos recogidos en esta ficha

sean recopilados y procesados para ser incluidos en dicha base de datos y sean difundidos a

través de la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 149

CH

EC

K L

IST

PA

RA

LA

VA

LOR

AC

IÓN

DE

BB

PP

EN

EL

SN

S F

RE

NT

E A

LA

VIO

LEN

CIA

DE

NE

RO

DE

FIN

ICIÓ

N D

E B

UE

NA

PR

ÁC

TIC

A

Aqu

ella

inte

rven

ción

o e

xper

ienc

ia r

ealiz

ada,

pro

mov

ida

o lid

erad

a de

sde

los

serv

icio

s de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e S

alud

(SN

S),

que

basa

da e

n el

mej

or

cono

cim

ient

o ci

entífi

co d

ispo

nibl

e, d

emue

stra

ser

efe

ctiv

a en

la p

reve

nció

n, d

etec

ción

pre

coz,

asi

sten

cia

sani

taria

o r

ecup

erac

ión

de la

sal

ud d

e la

s

muj

eres

que

suf

ren

viol

enci

a de

gén

ero

y/o

sus

hija

s e

hijo

s; p

rese

ntan

do e

lem

ento

s qu

e fa

cilit

en s

u tr

ansf

eren

cia

o su

con

side

raci

ón c

omo

prác

tica

inno

vado

ra p

ara

las

actu

acio

nes

sani

taria

s de

l SN

S c

ontr

a la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

.

Den

tro

de c

ada

crite

rio, s

eñal

ará

con

una

«X»

el it

em q

ue S

Í cum

ple

la e

xper

ienc

ia q

ue e

stá

valo

rand

o.

DA

TO

S G

EN

ER

ALE

S

No

mb

re d

e la

CC

AA

que

pre

sent

a el

Pro

yect

o:

No

mb

re d

el P

roye

cto

:

No

mb

re d

e la

per

sona

eva

luad

ora

:

Fech

a d

e P

rese

ntac

ión

de

Pro

yect

o:

Fech

a d

e E

valu

ació

n:

CR

ITE

RIO

S E

XC

LUY

EN

TE

S:

CU

MP

LIM

IEN

TO

(si,

no)

Ade

cuac

ión

Per

tinen

cia

Enf

oque

de

géne

ro

Eva

luab

ilidad

150 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

1. A

DE

CU

AC

IÓN

Se

corr

espo

nde

con

los

obje

tivos

mar

cado

s en

los

artíc

ulos

15,

16

y 32

.3 d

e la

Ley

Org

ánic

a 1/

2004

de

26 d

e di

ciem

bre,

de

Med

idas

de

Pro

tecc

ión

Inte

gral

cont

ra la

Vio

lenc

ia d

e G

éner

o (V

G)11

, en

el m

arco

del

fom

ento

de

la e

quid

ad y

des

arro

llo d

e po

lític

as, p

lane

s y

prog

ram

as b

asad

os e

n la

s m

ejor

es p

ráct

icas

.

A.

La in

icia

tiva

surg

e de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e S

alud

.

B.

La in

icia

tiva

resp

onde

a la

Ley

Org

ánic

a 1/

2004

por

que:

1. I

ncor

pora

alg

uno

de lo

s ob

jetiv

os m

arca

dos

por

la L

O 1

/200

4 pa

ra e

l ám

bito

san

itario

.

2. P

rom

ueve

e im

puls

a la

pre

venc

ión

y de

tecc

ión

prec

oz d

e la

VG

y la

ate

nció

n sa

nita

ria d

e la

s m

ujer

es q

ue la

suf

ren

y su

s

hija

s e

hijo

s.

3. D

esar

rolla

pro

gram

as d

e se

nsib

ilizac

ión

y fo

rmac

ión

del p

erso

nal s

anita

rio e

n V

G te

nien

do e

n cu

enta

los

crite

rios

de

calid

ad c

omun

es a

prob

ados

por

el C

onse

jo In

tert

errit

oria

l del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e S

alud

(CIS

NS

)12.

4. M

ejor

a la

reco

gida

y s

iste

mat

izac

ión

de in

dica

dore

s co

mun

es e

pide

mio

lógi

cos

de v

iole

ncia

de

géne

ro a

prob

ados

por

el

CIS

NS

, med

iant

e la

ada

ptac

ión

y m

ejor

a de

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

sani

taria

13.

5. P

rom

ueve

la a

plic

ació

n, p

erm

anen

te a

ctua

lizac

ión

y di

fusi

ón d

e pr

otoc

olos

que

con

teng

an p

auta

s un

iform

es d

e

actu

ació

n sa

nita

ria d

e ac

uerd

o co

n la

s di

rect

rices

del

Pro

toco

lo C

omún

de

actu

ació

n sa

nita

ria a

nte

la v

iole

ncia

de

géne

ro a

prob

ado

por

el C

ISN

S.

6. P

rom

ueve

el d

esar

rollo

de

met

odol

ogía

s, p

roce

sos

o he

rram

ient

as p

ara

la e

valu

ació

n o

inve

stig

ació

n re

laci

onad

a co

n la

mej

ora

de la

ate

nció

n sa

nita

ria a

las

muj

eres

que

suf

ren

viol

enci

a de

gén

ero,

sus

hija

s e

hijo

s.

11

Art

ícul

o 15

. Sen

sibi

lizac

ión

y fo

rmac

ión.

1.

Las

Adm

inis

trac

ione

s sa

nita

rias

, en

el s

eno

del C

onse

jo I

nter

terr

itor

ial d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Salu

d, p

rom

over

án e

impu

lsar

án a

ctua

cion

es d

e lo

s pr

ofes

iona

les

sani

tari

os p

ara

la d

etec

ción

pre

coz

de la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

y p

ropo

ndrá

n la

s m

edid

as q

ue e

stim

en n

eces

aria

s a

fin d

e op

tim

izar

la

cont

ribu

ción

del

sec

tor

sani

tari

o en

la lu

cha

cont

ra e

ste

tipo

de

viol

enci

a.

2. E

n pa

rtic

ular

, se

desa

rrol

lará

n pr

ogra

mas

de

sens

ibili

zaci

ón y

for

mac

ión

cont

inua

da d

el p

erso

nal

sani

tari

o co

n el

fin

de m

ejor

ar e

im

puls

ar e

l di

agnó

stic

o pr

ecoz

, la

asis

tenc

ia y

la r

ehab

ilita

ción

de

la m

ujer

en

las

situ

acio

nes

de v

iole

ncia

de

géne

ro a

que

se

refie

re e

sta

Ley

.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 151

3.

Las

Adm

inis

trac

ione

s ed

ucat

ivas

com

pete

ntes

ase

gura

rán

que

en lo

s ám

bito

s cu

rric

ular

es d

e la

s lic

enci

atur

as y

dip

lom

atur

as, y

en

los

prog

ram

as

de e

spec

ializ

ació

n de

las

pro

fesi

ones

soc

iosa

nita

rias

, se

inco

rpor

en c

onte

nido

s di

rigi

dos

a la

cap

acit

ació

n pa

ra l

a pr

even

ción

, la

dete

cció

n pr

ecoz

, in

terv

enci

ón y

apo

yo a

las

víct

imas

de

esta

form

a de

vio

lenc

ia.

4.

En

los

Pla

nes

Nac

iona

les

de S

alud

que

pro

ceda

n se

con

tem

plar

á un

apa

rtad

o de

pre

venc

ión

e in

terv

enci

ón in

tegr

al e

n vi

olen

cia

de g

éner

o.

Art

ícul

o 16

. Con

sejo

Int

erte

rrit

oria

l del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Sa

lud.

E

n el

sen

o de

l Con

sejo

Int

erte

rrit

oria

l del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Sa

lud

se c

onst

itui

rá, e

n el

pla

zo d

e un

año

des

de la

ent

rada

en

vigo

r de

la p

rese

nte

Ley

, una

Com

isió

n co

ntra

la V

iole

ncia

de

Gén

ero

que

apoy

e té

cnic

amen

te y

ori

ente

la p

lani

ficac

ión

de la

s m

edid

as s

anit

aria

s co

ntem

plad

as e

n es

te

capí

tulo

, eva

lúe

y pr

opon

ga la

s ne

cesa

rias

par

a la

apl

icac

ión

del p

roto

colo

san

itar

io y

cua

lesq

uier

a ot

ras

med

idas

que

se

esti

men

pre

cisa

s pa

ra q

ue e

l se

ctor

san

itar

io c

ontr

ibuy

a a

la e

rrad

icac

ión

de e

sta

form

a de

vio

lenc

ia.

L

a C

omis

ión

cont

ra la

Vio

lenc

ia d

e G

éner

o de

l Con

sejo

Int

erte

rrit

oria

l del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Sa

lud

esta

rá c

ompu

esta

por

rep

rese

ntan

tes

de to

das

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as c

on c

ompe

tenc

ia e

n la

mat

eria

.

La

Com

isió

n em

itir

á un

info

rme

anua

l que

ser

á re

mit

ido

al O

bser

vato

rio

Est

atal

de

la V

iole

ncia

sob

re la

Muj

er y

al P

leno

del

Con

sejo

Int

erte

rrit

oria

l.

Art

ícul

o 32

. Pla

nes

de c

olab

orac

ión.

1.

Los

pod

eres

púb

licos

ela

bora

rán

plan

es d

e co

labo

raci

ón q

ue g

aran

tice

n la

ord

enac

ión

de s

us a

ctua

cion

es e

n la

pre

venc

ión,

asi

sten

cia

y pe

rsec

u-ci

ón d

e lo

s ac

tos

de v

iole

ncia

de

géne

ro, q

ue d

eber

án im

plic

ar a

las

adm

inis

trac

ione

s sa

nita

rias

, la

Adm

inis

trac

ión

de J

usti

cia,

las

Fue

rzas

y C

uerp

os

de S

egur

idad

y lo

s se

rvic

ios

soci

ales

y o

rgan

ism

os d

e ig

uald

ad.

2.

En

desa

rrol

lo d

e di

chos

pla

nes,

se a

rtic

ular

án p

roto

colo

s de

act

uaci

ón q

ue d

eter

min

en lo

s pr

oced

imie

ntos

que

ase

gure

n un

a ac

tuac

ión

glob

al e

in

tegr

al d

e la

s di

stin

tas

adm

inis

trac

ione

s y

serv

icio

s im

plic

ados

, y q

ue g

aran

tice

n la

act

ivid

ad p

roba

tori

a en

los

proc

esos

que

se

siga

n.

3. L

as a

dmin

istr

acio

nes

con

com

pete

ncia

s sa

nita

rias

pro

mov

erán

la

aplic

ació

n, p

erm

anen

te a

ctua

lizac

ión

y di

fusi

ón d

e pr

otoc

olos

que

con

teng

an

paut

as u

nifo

rmes

de

actu

ació

n sa

nita

ria,

tant

o en

el á

mbi

to p

úblic

o co

mo

priv

ado,

y e

n es

peci

al, d

el P

roto

colo

apr

obad

o po

r el

Con

sejo

Int

erte

rrit

o-ri

al d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Salu

d.

Tale

s pr

otoc

olos

impu

lsar

án la

s ac

tivi

dade

s de

pre

venc

ión,

det

ecci

ón p

reco

z e

inte

rven

ción

con

tinu

ada

con

la m

ujer

som

etid

a a

viol

enci

a de

gén

ero

o en

rie

sgo

de p

adec

erla

.

Los

pro

toco

los,

adem

ás d

e re

feri

rse

a lo

s pr

oced

imie

ntos

a s

egui

r, ha

rán

refe

renc

ia e

xpre

sa a

las

rel

acio

nes

con

la A

dmin

istr

ació

n de

Jus

tici

a, e

n aq

uello

s ca

sos

en q

ue e

xist

a co

nsta

taci

ón o

sos

pech

a fu

ndad

a de

dañ

os fí

sico

s o

psíq

uico

s oc

asio

nado

s po

r es

tas

agre

sion

es o

abu

sos.

4.

En

las

actu

acio

nes

prev

ista

s en

est

e ar

tícu

lo s

e co

nsid

erar

á de

for

ma

espe

cial

la s

itua

ción

de

las

muj

eres

que

, por

sus

cir

cuns

tanc

ias

pers

onal

es y

so

cial

es p

ueda

n te

ner

may

or r

iesg

o de

suf

rir

la v

iole

ncia

de

géne

ro o

may

ores

difi

cult

ades

par

a ac

cede

r a

los

serv

icio

s pr

evis

tos

en e

sta

Ley

, tal

es

com

o la

s pe

rten

ecie

ntes

a m

inor

ías,

las

inm

igra

ntes

, las

que

se

encu

entr

an e

n si

tuac

ión

de e

xclu

sión

soc

ial o

las

muj

eres

con

dis

capa

cida

d.12

C

rite

rios

de

calid

ad c

omun

es a

prob

ados

por

el

Con

sejo

Int

erte

rrit

oria

l de

l Si

stem

a N

acio

nal

de S

alud

(C

ISN

S). V

er d

ocum

enta

ción

com

plet

a en

: ht

tp://

ww

w.m

sc.e

s/or

gani

zaci

on/s

ns/p

lanC

alid

adSN

S/pd

f/eq

uida

d/A

4Vio

lCri

teri

osD

ef.p

df13

In

dica

dore

s co

mun

es e

pide

mio

lógi

cos

de v

iole

ncia

de

géne

ro a

prob

ados

por

el C

ISN

S. V

er d

ocum

enta

ción

en:

htt

p://w

ww

.msc

.es/

orga

niza

cion

/sns

/pl

anC

alid

adSN

S/pd

f/eq

uida

d/A

4Vio

lInd

icad

ores

Def

.pdf

152 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

2. P

ER

TIN

EN

CIA

Hac

e re

fere

ncia

a la

s pr

áctic

as o

inte

rven

cion

es re

aliz

adas

en

los

ámbi

tos

de a

ctua

ción

prio

ritar

ios

cont

empl

ados

en

la p

ropu

esta

met

odol

ógic

a de

BB

PP

en a

tenc

ión

sani

taria

fren

te a

la v

iole

ncia

de

géne

ro.

La e

xper

ienc

ia q

ue s

e va

lora

se

corr

espo

nde

con

algu

na d

e la

s pr

iorid

ades

defi

nida

s a

cont

inua

ción

:

1. F

orm

ació

n de

Pro

fesi

onal

es d

e lo

s se

rvic

ios

sani

tario

s en

mat

eria

de

VG

.

2. A

tenc

ión

San

itaria

a la

s m

ujer

es q

ue s

ufre

n vi

olen

cia

de g

éner

o, s

us h

ijas

e hi

jos,

así

com

o a

muj

eres

en

cont

exto

s

de e

spec

ial v

ulne

rabi

lidad

ant

e la

VG

(dis

capa

cida

d, in

mig

raci

ón, e

mba

razo

, pro

blem

átic

a de

sal

ud m

enta

l, V

IH,

drog

odep

ende

ncia

s, m

ujer

es y

niñ

as e

n si

tuac

ión

de tr

ata

y ex

plot

ació

n se

xual

, muj

eres

en

situ

ació

n de

exc

lusi

ón

soci

al, m

ujer

es d

el á

mbi

to r

ural

, muj

eres

adu

ltas

may

ores

).

3. S

iste

mas

de

Info

rmac

ión

y V

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

de

la V

G.

4. C

oord

inac

ión

inte

rsec

toria

l (A

dmin

istr

ació

n Lo

cal,

Org

anis

mos

Aut

onóm

icos

, Org

aniz

acio

nes

de la

Soc

ieda

d C

ivil

y de

Muj

eres

, Adm

inis

trac

ión

de J

ustic

ia, S

iste

ma

Edu

cativ

o, F

uerz

as y

Cue

rpos

de

Seg

urid

ad, S

ervi

cios

Soc

iale

s,

recu

rsos

esp

ecífi

cos

en V

G p

ara

la a

tenc

ión

a la

s m

ujer

es, o

rgan

ism

os d

e ig

uald

ad).

5. T

raba

jo c

omun

itario

con

la p

obla

ción

par

a la

pre

venc

ión

de la

VG

, con

esp

ecia

l énf

asis

en

el tr

abaj

o gr

upal

con

muj

eres

par

a la

pro

moc

ión

de la

sal

ud, p

reve

nció

n de

la V

G y

recu

pera

ción

de

la s

alud

y e

mpo

dera

mie

nto.

6. E

valu

ació

n de

act

uaci

ones

san

itaria

s fre

nte

a la

VG

.

7. I

nves

tigac

ión

que

apor

ta n

uevo

s co

noci

mie

ntos

par

a la

mej

ora

de la

pre

venc

ión,

det

ecci

ón p

reco

z y

aten

ción

sani

taria

de

caso

s de

VG

, la

calid

ad d

e la

form

ació

n de

pro

fesi

onal

es d

e lo

s se

rvic

ios

ó de

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

sani

tario

s.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 153

3. E

NFO

QU

E D

E G

ÉN

ER

O

Inte

gra

el p

rinci

pio

de ig

uald

ad d

e gé

nero

en

las

dife

rent

es f

ases

del

pro

ceso

de

inte

rven

ción

, en

con

sona

ncia

con

el a

rtíc

ulo

27 d

e la

Ley

Org

ánic

a

3/20

07 p

ara

la ig

uald

ad e

fect

iva

de m

ujer

es y

hom

bres

. Est

e en

foqu

e po

ne e

spec

ial é

nfas

is e

n el

em

pode

ram

ient

o de

las

muj

eres

.

El p

roye

cto

ha in

tegr

ado

el e

nfoq

ue d

e gé

nero

de

form

a tr

ansv

ersa

l en

la e

xper

ienc

ia:

1. E

n la

just

ifica

ción

del

pro

yect

o, b

asad

a en

el a

bord

aje

de la

VG

com

o co

nsec

uenc

ia d

e la

rel

ació

n de

sigu

al d

e po

der

entr

e ho

mbr

es y

muj

eres

2. E

n el

aná

lisis

de

situ

ació

n de

l pro

blem

a y

la id

entifi

caci

ón d

e ne

cesi

dade

s (a

nális

is d

e da

tos

de la

pob

laci

ón d

e re

fere

ncia

,

desa

greg

ando

dat

os p

or s

exo

y ed

ad c

uand

o pr

oced

a, v

alor

ando

los

dete

rmin

ante

s de

des

igua

ldad

en

salu

d qu

e se

cruz

an c

on e

l gén

ero,

el u

so q

ue h

acen

muj

eres

y h

ombr

es d

e lo

s be

nefic

ios

obte

nido

s co

n la

inte

rven

ción

, etc

.)

3. E

n el

pla

ntea

mie

nto

de o

bjet

ivos

y a

ccio

nes

(obt

enci

ón d

e da

tos

desa

greg

ados

por

sex

o, p

artic

ipac

ión

mul

tipro

fesi

onal

para

un

adec

uado

enf

oque

bio

-psi

co-s

ocia

l, fo

rmac

ión

para

la n

o pe

rpet

uaci

ón d

e ro

les,

pro

moc

ión

del e

mpo

dera

mie

nto

de la

s m

ujer

es,

mej

ora

de la

con

fiden

cial

idad

y s

egur

idad

de

dato

s, c

onoc

er la

mej

ora

de la

cap

acita

ción

pro

fesi

onal

,

cono

cer

la s

atis

facc

ión

de la

s m

ujer

es c

on la

ate

nció

n re

cibi

da, c

onoc

er e

xpec

tativ

as d

e la

s m

ujer

es a

nte

los

serv

icio

s

sani

tario

s, v

alid

ar h

erra

mie

ntas

met

odol

ógic

as o

de

scre

enin

g, e

tc.)

4. E

n el

pla

ntea

mie

nto

de i

ndic

ador

es d

e ev

alua

ción

(lo

s in

dica

dore

s co

ntem

plan

el

géne

ro c

omo

dete

rmin

ante

de

desi

gual

dad,

tien

en e

n cu

enta

otr

os d

eter

min

ante

s so

cio-

econ

ómic

os d

e de

sigu

alda

d, s

e ha

n bu

scad

o in

dica

dore

s qu

e

perm

itan

cono

cer “

cóm

o se

mue

ve”

la m

ujer

ate

ndid

a po

r los

dife

rent

es s

ervi

cios

san

itario

s, s

e ha

n bu

scad

o in

dica

dore

s

que

mue

stre

n la

evo

luci

ón d

e la

muj

er r

espe

cto

a su

aut

onom

ía,

empo

dera

mie

nto,

indi

cado

res

que

perm

itan

cono

cer

la c

ober

tura

de

los

prog

ram

as im

plan

tado

s, d

esar

ollo

de

indi

cado

res

de s

atis

facc

ión,

indi

cado

res

para

med

ir el

rie

sgo,

indi

cado

res

para

con

ocer

der

ivac

ione

s en

tre

ámbi

tos

asis

tenc

iale

s, e

tc.)

5. U

tiliz

a le

ngua

je n

o an

droc

éntr

ico.

154 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Sól

o se

pro

cede

rá a

val

orar

la e

xper

ienc

ia e

n cu

anto

al c

umpl

imie

nto

de lo

s si

guie

ntes

sub

crite

rios,

si e

l pro

yect

o qu

e se

est

á au

toev

alua

ndo

es d

e tip

o

INTE

RV

EN

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

, ATE

NC

IÓN

SA

NIT

AR

IA o

FO

RM

AC

IÓN

DE

PR

OFE

SIO

NA

LES

:

6. P

lant

ea u

n en

foqu

e bi

o-ps

ico-

soci

al i

nteg

ral

de l

a V

G (

hist

oria

per

sona

l/fam

iliar,

rede

s de

apo

yo,

cont

exto

soc

io-

econ

ómic

o).

7. S

e ha

ten

ido

en c

uent

a la

no

perp

etua

ción

de

role

s tr

adic

iona

les

de m

ujer

es y

hom

bres

por

par

te d

el s

iste

ma

sani

tario

(est

ereo

tipos

de

géne

ro, b

ien

en la

pob

laci

ón d

iana

a la

que

se

dirig

e la

inte

rven

ción

o e

n el

equ

ipo

prof

esio

nal r

espo

nsab

le

de la

inte

rven

ción

o d

el p

lan

form

ativ

o, e

quip

o do

cent

e, e

tc.)

8. L

a ex

perie

ncia

tien

e co

mo

obje

tivo

empo

dera

r a la

s m

ujer

es o

bie

n co

ntem

pla

en lo

s m

ódul

os d

e fo

rmac

ión

met

odol

ogía

s

o he

rram

ient

as d

e ca

paci

taci

ón d

e pr

ofes

iona

les

de s

ervi

cios

san

itario

s pa

ra e

mpo

dera

r a

las

muj

eres

en

la t

oma

de

deci

sion

es (m

ejor

a la

situ

ació

n de

las

muj

eres

, su

pode

r de

acc

eso

soci

al, p

erso

nal,

etc.

)

9. T

iene

en

cuen

ta la

res

pons

abilid

ad d

e lo

s ho

mbr

es y

fom

enta

el r

espe

to a

la d

igni

dad

de la

s m

ujer

es y

los

valo

res

de

igua

ldad

.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 155

4. E

VALU

AB

ILID

AD

Se

busc

a qu

e la

exp

erie

ncia

hay

a si

do l

leva

da a

cab

o a

part

ir de

la

real

izac

ión

de u

n di

agnó

stic

o o

anál

isis

pre

vio

al d

iseñ

o, y

que

se

haya

n

esta

blec

ido

unos

obj

etiv

os y

una

met

odol

ogía

coh

eren

tes,

con

tem

plan

do a

dem

ás u

na fa

se d

e E

valu

ació

n co

n pr

opue

sta

de In

dica

dore

s po

sibl

es.

1. E

l tra

bajo

cue

nta

con

un d

iagn

óstic

o de

situ

ació

n pr

evio

(defi

ne lo

s pr

oble

mas

de

man

era

expl

ícita

, cla

ra r

igur

osa

y

med

ible

par

a po

sibi

litar

la c

ompa

raci

ón d

e la

situ

ació

n in

icia

l y fi

nal t

ras

la in

terv

enci

ón, e

l des

arro

llo d

el p

roye

cto

de

inve

stig

ació

n o

la im

plem

enta

ción

met

odol

ógic

a di

seña

da).

2. L

a po

blac

ión

obje

tivo

a la

que

se

refie

re la

inte

rven

ción

, el s

iste

ma

de in

form

ació

n, e

l pro

yect

o de

inve

stig

ació

n o

aque

lla a

la q

ue s

e re

fiere

o s

obre

la q

ue s

e ap

licar

ía la

met

odol

ogía

pre

sent

ada,

est

á de

term

inad

a, lo

caliz

ada

y

cuan

tifica

da, e

n té

rmin

os a

bsol

utos

o re

lativ

os.

3. S

e pl

ante

an o

bjet

ivos

con

cret

os (c

laro

s y

med

ible

s) y

acc

ione

s a

segu

ir ac

orde

s co

n lo

s ob

jetiv

os p

lant

eado

s en

el

proy

ecto

.

4. I

ncor

pora

seg

uim

ient

o y/

o ev

alua

ción

cua

litat

iva/

cuan

titat

iva

con

el c

orre

spon

dien

te d

iseñ

o, d

efini

ción

y

cons

truc

ción

de

indi

cado

res.

5. S

e pr

esen

tan

indi

cado

res

verifi

cabl

es p

ara

un s

egui

mie

nto

(est

ruct

ura,

pro

ceso

y re

sulta

do) y

una

pos

terio

r

eval

uaci

ón.

156 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

5. E

FEC

TIV

IDA

D

Est

e cr

iterio

mid

e la

rel

ació

n en

tre

obje

tivos

teó

ricos

y r

esul

tado

s ob

teni

dos

bajo

con

dici

ones

rea

les

(en

la p

obla

ción

a q

uien

se

diri

ge la

inte

rven

ción

con

muj

eres

, en

el p

erso

nal s

anita

rio a

l que

se

diri

ge e

l pla

n fo

rmat

ivo,

en

la im

pla

ntac

ión

del

sis

tem

a d

e in

form

ació

n d

iseñ

ado

y la

rec

ogid

a d

e

dat

os p

lant

ead

a, e

n la

ap

licac

ión

de

la m

etod

olog

ía d

esar

rolla

da,

en

la in

vest

igac

ión

real

izad

a, s

u d

ifusi

ón e

imp

acto

), co

nsid

eran

do lo

s as

pect

os y

nece

sida

des

dife

renc

iale

s de

cad

a si

tuac

ión

y co

ntex

to p

ara

el q

ue s

e de

sarr

olla

la e

xper

ienc

ia p

rese

ntad

a.

La e

xper

ienc

ia q

ue s

e es

tá b

arem

ando

pre

sent

a re

sulta

dos

a tr

avés

de

los

cual

es s

e m

uest

ran:

1. M

ejor

as d

e ac

uerd

o a

los

obje

tivos

pla

ntea

dos.

2. L

a fo

rtal

eza

de lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s (e

valu

acio

nes

con

adec

uado

rigo

r met

odol

ógic

o)

3. C

onsi

gue

pres

enta

r res

ulta

dos

de in

cipi

ente

s im

pact

os p

rodu

cido

s re

spec

to a

la s

ituac

ión

de p

artid

a, e

s de

cir,

resp

ecto

a la

situ

ació

n

prev

ia a

la p

uest

a en

mar

cha

de la

exp

erie

ncia

4. M

ejor

as a

med

io-la

rgo

plaz

o o

de s

egui

mie

nto

de lo

s pr

imer

os r

esul

tado

s (d

ifere

ncia

los

resu

ltado

s in

med

iato

s de

la a

ctiv

idad

de

aque

llos

otro

s qu

e da

n cu

enta

del

man

teni

mie

nto

de l

os m

ism

os p

asad

o un

tie

mpo

de

la i

nter

venc

ión

o im

plem

enta

ción

de

la

expe

rienc

ia m

ism

a. P

or e

jem

plo:

Res

ulta

dos

a 3

, 6 m

eses

, 1 a

ño ó

más

…)

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 157

6. T

RA

NS

FER

EN

CIA

Se

pers

igue

que

la p

ráct

ica

haya

sid

o si

stem

atiz

ada

y do

cum

enta

da c

on r

esul

tado

s de

su

impl

anta

ción

, per

miti

endo

la c

apita

lizac

ión

de m

étod

os y

su

posi

ble

repl

icac

ión

y tr

ansf

eren

cia

a ot

ros

cont

exto

s.

La m

etod

olog

ía d

el p

roye

cto

se p

rese

nta

de fo

rma

peda

gógi

ca y

cla

ra a

los

fines

de

una

posi

ble

tran

sfer

enci

a a

otra

s po

blac

ione

s a

trav

és d

e:

1. O

bjet

ivos

per

tinen

tes

y ad

ecua

dos.

2. M

etod

olog

ía y

Her

ram

ient

as d

e fá

cil a

cces

o y

aplic

ació

n.

3. I

ndic

ador

es d

e E

valu

ació

n se

ncillo

s y

adec

uado

s al

con

text

o.

4. R

ecur

sos

Eco

nóm

icos

y H

uman

os a

cces

ible

s y

adec

uado

s al

con

text

o.

5. D

ifusi

ón d

e re

sulta

dos

obte

nido

s en

la in

terv

enci

ón, e

n la

act

ivid

ad fo

rmat

iva

conc

reta

, o e

n la

impl

anta

ción

de

la m

etod

olog

ía, h

erra

mie

ntas

, sis

tem

as d

e in

form

ació

n de

sarr

olla

dos,

est

udio

s de

inve

stig

ació

n, e

tc.,

tant

o a

prof

esio

nale

s co

mo

a as

ocia

cion

es d

e m

ujer

es y

otr

os a

gent

es im

plic

ados

en

la lu

cha

cont

ra la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

(con

gres

os, j

orna

das,

enc

uent

ros,

revi

stas

cie

ntífi

cas

de d

ifere

ntes

dis

cipl

inas

, etc

.)

158 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

7. A

SP

EC

TO

S É

TIC

OS

Y L

EG

ALE

S.

Com

prom

iso

de c

onfid

enci

alid

ad re

spec

to a

la in

form

ació

n co

noci

da e

n vi

rtud

del

eje

rcic

io p

rofe

sion

al. G

aran

tía d

e pr

otec

ción

de

los

dato

s in

clui

dos

en

la H

isto

ria C

línic

a, e

n co

nson

anci

a co

n la

Ley

41/

2002

de

Aut

onom

ía d

el P

acie

nte

y Le

y O

rgán

ica

15/1

999

de P

rote

cció

n de

Dat

os d

e C

arác

ter P

erso

nal.

Se

tiene

n en

cue

nta,

en

el m

arco

de

los

dere

chos

de

las

muj

eres

, los

asp

ecto

s ét

icos

y le

gale

s de

sde

el m

omen

to d

el d

iseñ

o y

elab

orac

ión

del p

roye

cto:

1. E

l CO

MP

RO

MIS

O c

on la

con

fiden

cial

idad

, int

imid

ad y

priv

acid

ad d

e da

tos

así c

omo

el re

spet

o a

la a

uton

omía

de

las

muj

eres

y

sus

deci

sion

es s

e ob

serv

an c

omo

aspe

ctos

bás

icos

y fu

ndam

enta

les

(pue

de s

er u

na in

terv

enci

ón d

irect

a co

n m

ujer

es q

ue s

ufre

n

mal

trat

o, s

us h

ijas

e hi

jos,

o u

n si

stem

as d

e in

form

ació

n y

regi

stro

de

dato

s, o

un

plan

de

form

ació

n o

activ

idad

form

ativ

a de

prof

esio

nale

s qu

e de

be c

onte

mpl

arlo

en

sus

mód

ulos

form

ativ

os, t

ambi

én s

i es

una

met

odol

ogía

s ev

alua

tivas

o d

e in

vest

igac

ión)

.

2. I

ndep

endi

ente

men

te d

el ti

po d

e ex

perie

ncia

pre

sent

ada,

se

ha te

nido

en

cuen

ta e

n LA

S F

AS

ES

per

tinen

tes

de s

u de

sarr

ollo

(seg

ún

sea

inte

rven

ción

, ate

nció

n sa

nita

ria, p

roce

sos

de s

ensi

biliz

ació

n/ fo

rmac

ión,

des

arro

llo d

e si

stem

as d

e in

form

ació

n, in

vest

igac

ión,

herr

amie

ntas

o m

etod

olog

ías

conc

reta

s, e

tc.)

la im

port

anci

a de

la s

egur

idad

y p

rote

cció

n de

la m

ujer

, de

la v

alor

ació

n de

l rie

sgo

de

las

muj

eres

afe

ctad

as, s

us h

ijas

e hi

jos,

y c

ómo

ir ga

rant

izan

do q

ue e

l des

vela

mie

nto

de la

situ

ació

n de

vio

lenc

ia n

o au

men

te lo

s

riesg

os p

ara

la m

ujer

, sus

hija

s e

hijo

s.

3. S

e de

talla

n la

s M

ED

IDA

S U

TILI

ZAD

AS

par

a as

egur

ar la

con

fiden

cial

idad

y la

priv

acid

ad d

e lo

s da

tos,

o p

ara

aseg

urar

su

trat

amie

nto

(con

serv

ació

n, c

esió

n, e

tc.),

en

caso

de

trat

arse

de

una

expe

rienc

ia s

obre

mej

ora

de s

iste

mas

de

info

rmac

ión

o re

gist

ro, o

se

ha

form

ado

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

s m

ism

as s

i se

trat

a de

cap

acita

ción

de

prof

esio

nale

s14, o

bie

n se

trat

a de

una

exp

erie

ncia

par

a

impl

emen

tar

med

idas

de

mej

ora

en r

elac

ión

con

los

proc

esos

de

com

unic

ació

n o

inte

rcam

bio

de in

form

ació

n co

n ce

ntro

s ed

ucat

ivos

(esc

uela

s in

fant

iles,

col

egio

s, in

stitu

tos,

etc

.), o

resp

ecto

al e

nvío

del

par

te d

e le

sion

es y

/o in

form

e m

édic

o o

com

unic

ació

n es

pecí

fica

a ot

ras

inst

ituci

ones

o u

nida

des

de s

ecto

res

impl

icad

os e

n la

luch

a co

ntra

la V

G, (

Fuer

zas

y C

uerp

os d

e S

egur

idad

del

Est

ado,

Fisc

alía

, órg

anos

judi

cial

es y

otr

os ó

rgan

os d

e la

Adm

inis

trac

ión

de J

ustic

ia c

ompe

tent

es e

n la

mat

eria

).

14

Segú

n la

nor

mat

iva

y pr

oced

imie

ntos

adm

inis

trat

ivos

com

unes

est

able

cido

s en

los

serv

icio

s sa

nita

rios

par

a sa

lvag

uard

ar la

con

fiden

cial

idad

de

los

da-

tos

cont

enid

os e

n la

His

tori

a C

línic

a o

cual

quie

r ot

ro d

ocum

ento

de

cará

cter

clín

ico

gest

iona

do e

n lo

s se

rvic

ios

sani

tari

os a

cerc

a de

la d

ocum

enta

ción

de

cad

a pa

cien

te, t

enie

ndo

en c

uent

a, q

ue e

n el

cas

o de

muj

eres

que

suf

ren

VG

pue

den

confl

uir

en m

ater

ia d

e se

guri

dad

y pr

otec

ción

cir

cuns

tanc

ias

que

requ

iere

n es

peci

al c

uida

do, c

omo

por

ejem

plo,

en

el c

aso

de u

n vo

lant

e in

terc

onsu

lta

o de

una

cit

ació

n de

con

sult

a ví

a w

eb e

n la

que

el s

upue

sto

mal

trat

ador

pod

ría

inte

rfer

ir, a

lter

ando

el a

decu

ado

proc

eso

de s

egui

mie

nto

de s

alud

de

la m

ujer

que

suf

re V

G, s

us h

ijas

e hi

jos.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 159

8. P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

Se

refie

re a

l gra

do e

n el

que

el p

roye

cto

incl

uye

a to

dos

los

agen

tes

impl

icad

os, e

n la

s di

fere

ntes

eta

pas

del p

roye

cto,

pon

iend

o es

peci

al a

tenc

ión

en la

part

icip

ació

n in

form

ada

de la

s m

ujer

es e

n la

s de

cisi

ones

que

afe

ctan

a s

u vi

da y

su

salu

d.

El p

roye

cto

inco

rpor

a m

ecan

ism

os fa

cilit

ador

es d

e pa

rtic

ipac

ión

de la

s m

ujer

es, s

us h

ijas

e hi

jos

en la

s di

fere

ntes

eta

pas

del p

roce

so:

1. D

e fo

rma

dire

cta:

indi

vidu

al, g

rupa

l y/o

a tr

avés

de

orga

niza

cion

es d

e m

ujer

es y

/o d

e in

fanc

ia.

2. D

e fo

rma

Indi

rect

a: In

corp

oran

do in

form

ació

n so

bre

las

nece

sida

des

y/o

expe

ctat

ivas

de

las

muj

eres

a t

ravé

s de

est

udio

s

real

izad

os y

pub

licad

os (r

evis

ión

de la

evi

denc

ia).

El p

roye

cto

o ex

perie

ncia

ha

cont

empl

ado

el tr

abaj

o m

ultid

isci

plin

ar d

e di

fere

ntes

per

files

y ám

bito

s pr

ofes

iona

les

que

pued

en in

terv

enir

en e

l pro

ceso

:

3. S

e ha

bas

ado

en e

l tra

bajo

inte

rdis

cipl

inar

io (m

edic

ina,

ped

iatr

ía, e

nfer

mer

ía, m

atro

nas,

psi

quia

tría

, psi

colo

gía

clín

ica,

trab

ajo

soci

al, i

nfor

mát

ica,

est

adís

tica,

soc

iolo

gía,

der

echo

, etc

.)

4. I

ncor

pora

la p

artic

ipac

ión

de d

ifere

ntes

niv

eles

de

tom

a de

dec

isio

nes

de la

org

aniz

ació

n sa

nita

ria (g

eren

cia,

adm

inis

traci

ón, c

línic

a,

etc.

) o d

e di

fere

ntes

ám

bito

s as

iste

ncia

les

(ate

nció

n pr

imar

ia, e

spec

ializ

ada,

urg

enci

as, s

alud

men

tal,

etc.

)

5. L

a ex

perie

ncia

, eva

luac

ión

o in

vest

igac

ión

desa

rrolla

da h

a in

clui

do a

las

pers

onas

o a

gent

es q

ue ti

enen

un

inte

rés

legí

timo

en e

l

prog

ram

a (m

iem

bros

de

la c

omun

idad

, la

s or

gani

zaci

ones

aso

ciad

as,

resp

onsa

bles

de

las

dife

rent

es f

uent

es d

e in

form

ació

n o

pobl

ació

n be

nefic

iaria

de

la m

ism

a)

160 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

9. E

QU

IDA

D

Inco

rpor

a ob

jetiv

os e

spec

ífico

s de

equ

idad

en

Sal

ud,

cons

ider

ando

los

dete

rmin

ante

s so

cial

es d

e de

sigu

alda

d y

los

dife

rent

es c

onte

xtos

de

may

or

vuln

erab

ilidad

ant

e la

VG

.

1. S

e ha

n te

nido

en

cuen

ta e

n el

aná

lisis

pre

vio

al d

iseñ

o de

l pro

yect

o qu

e se

ha

real

izad

o y

eval

uado

, las

dife

renc

ias

soci

o-ec

onóm

icas

y

cultu

rale

s qu

e in

tera

ctúa

n co

n el

gén

ero

com

o de

term

inan

tes

de d

esig

uald

ad e

n sa

lud.

2. L

a ex

perie

ncia

con

tem

pla

algu

no(s

) de

los

grup

os y

/o c

onte

xtos

de

may

or v

ulne

rabi

lidad

fren

te a

la v

iole

ncia

de

géne

ro (h

ijos

e hi

jas,

muj

eres

con

dis

capa

cida

d, V

IH/s

ida,

muj

eres

em

bara

zada

s, d

rogo

depe

ndie

ntes

, m

ujer

es c

on p

robl

emas

de

salu

d m

enta

l, m

ujer

es

inm

igra

ntes

, m

ujer

es a

dulta

s m

ayor

es,

ámbi

to r

ural

, m

ujer

es e

n si

tuac

ión

de e

xclu

sión

soc

ial,

muj

eres

y n

iñas

en

situ

ació

n de

tra

ta y

expl

otac

ión

sexu

al).

3. L

a ex

perie

ncia

que

se

pres

enta

ha

cont

ribui

do a

mej

orar

la

calid

ad d

e la

ate

nció

n sa

nita

ria (

orga

niza

ción

de

proc

esos

, si

stem

as

de i

nfor

mac

ión

y re

gist

ro,

estr

uctu

ras,

acc

eso

y ut

ilizac

ión

de s

ervi

cios

, fo

rmac

ión

de p

rofe

sion

ales

) ac

lara

ndo

o m

enci

onan

do

expl

ícita

men

te lo

s de

term

inan

tes

de d

esig

uald

ad e

n sa

lud

y su

inte

racc

ión

mut

ua.

4. L

a ex

perie

ncia

que

se

pres

enta

ha

valo

rado

las

int

erac

cion

es y

col

abor

acio

nes

inte

rsec

toria

les

que

podr

ían

mej

orar

el

acce

so y

utiliz

ació

n de

ser

vici

os c

ondi

cion

ado

por

las

desi

gual

dade

s ex

iste

ntes

.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 161

10.

CO

OR

DIN

AC

IÓN

INT

ER

SE

CT

OR

IAL

Pro

mue

ve la

rel

ació

n co

n ot

ros

sect

ores

dife

rent

es a

l san

itario

. La

expe

rienc

ia p

rom

ueve

la c

oope

raci

ón d

e lo

s ag

ente

s im

plic

ados

par

a m

ejor

ar e

l uso

raci

onal

de

los

recu

rsos

, el s

egui

mie

nto

y la

cal

idad

de

la a

tenc

ión

inte

gral

a la

s m

ujer

es q

ue s

ufre

n vi

olen

cia

de g

éner

o, s

us h

ijas

e hi

jos.

Pre

sent

a m

ecan

ism

os p

ara

esta

blec

er la

coo

rdin

ació

n de

form

a si

stem

atiz

ada

en e

l tie

mpo

:

1. E

xist

e un

a pe

rson

a o

un e

quip

o de

sign

ados

par

a la

func

ión

de C

oord

inac

ión

con

otro

s se

ctor

es d

ifere

ntes

al s

anita

rio (y

a se

a

una

expe

rienc

ia d

e in

terv

enci

ón c

omun

itaria

, ate

nció

n sa

nita

ria, f

orm

ació

n, s

iste

mas

de

info

rmac

ión)

o b

ien

se a

port

a ev

iden

cia

cien

tífica

con

sulta

da e

xplíc

itam

ente

dur

ante

el a

nális

is p

revi

o o

el d

esar

rollo

de

la e

xper

ienc

ia, r

espe

cto

de la

impo

rtan

cia

clav

e de

la c

olab

orac

ión

inte

rsec

toria

l en

la lu

cha

cont

ra la

VG

(si s

e tr

ata

de u

na e

xper

ienc

ia d

e in

vest

igac

ión,

her

ram

ient

a o

met

odol

ogía

desa

rrol

lada

).

2. S

e cu

enta

con

una

her

ram

ient

a o

mét

odo

que

faci

lite

la c

oord

inac

ión

(mar

co d

e ac

tuac

ión,

pla

n, p

roto

colo

, guí

a de

act

uaci

ón,

prog

ram

a in

form

átic

o, e

tc.)

3. L

a ex

perie

ncia

que

se

pres

enta

dem

uest

ra q

ue e

xist

en o

han

exi

stid

o m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón c

on o

tros

sec

tore

s di

fere

nte

al s

anita

rio (S

iste

ma

Edu

cativ

o, F

uerz

as y

Cue

rpos

de

Seg

urid

ad, o

tros

Ser

vici

os S

ocia

les

exte

rnos

, Órg

anos

Jud

icia

les,

Fis

calía

,

Org

anis

mos

Aut

onóm

icos

de

Igua

ldad

, Adm

inis

trac

ión

Loca

l, ot

ros

recu

rsos

par

a la

ate

nció

n es

peci

aliz

ada

a la

s m

ujer

es e

n si

tuac

ión

de V

G o

par

a su

s hi

jas

e hi

jos)

4. E

n el

pro

yect

o qu

e se

pre

sent

a se

ha

cont

ado

para

el d

iseñ

o de

l mis

mo

o en

el m

omen

to d

e la

difu

sión

de

los

resu

ltado

s ob

teni

dos,

con

la c

olab

orac

ión

de p

rofe

sion

ales

o in

stitu

cion

es d

e ot

ros

sect

ores

dife

rent

es a

l san

itario

que

tam

bién

est

én in

volu

crad

os e

n la

luch

a co

ntra

la V

G, c

on e

l fin

de p

artic

ipar

en

el m

ism

o de

form

a co

ordi

nada

y p

rogr

amad

a (e

jem

plo:

pan

eles

de

pers

onas

exp

erta

s,

grup

os d

e di

scus

ión,

ent

revi

stas

, tal

lere

s m

onog

ráfic

os, j

orna

das,

etc

.)

162 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

11.

ME

JOR

CO

NO

CIM

IEN

TO

CIE

NT

ÍFIC

O D

ISP

ON

IBLE

Se

refie

re a

l sus

tent

o te

óric

o qu

e pr

esen

ta e

l pro

yect

o, b

asad

o en

la m

ejor

evi

denc

ia c

ient

ífica

dis

poni

ble.

1.E

n su

fase

dia

gnós

tica,

la s

elec

ción

de

la b

iblio

graf

ía s

e ha

real

izad

o de

form

a si

stem

atiz

ada

y re

coge

est

udio

s de

la

máx

ima

calid

ad d

ispo

nibl

e.

2. L

as c

itas

bibl

iogr

áfica

s qu

e su

sten

tan

la ju

stifi

caci

ón d

e la

exp

erie

ncia

real

izad

a, e

stán

ade

cuad

amen

te re

fere

ncia

das

a lo

larg

o de

l cue

rpo

del t

exto

.

3. A

port

a un

apa

rtad

o gl

obal

de

bibl

iogr

afía

al fi

nal d

el d

ocum

ento

.

4. A

port

a bi

blio

graf

ía re

ferid

a al

enf

oque

de

géne

ro.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 163

12.

INN

OVA

CIÓ

N

Con

el fi

n de

mej

orar

la c

alid

ad e

n la

ate

nció

n sa

nita

ria d

e la

s m

ujer

es q

ue s

ufre

n vi

olen

cia

de g

éner

o y

sus

hijo

s e

hija

s, a

plic

a en

foqu

es y

met

odol

ogía

s

alte

rnat

ivas

a la

s tr

adic

iona

les

(enf

oque

bio

méd

ico,

est

ereo

tipos

de

géne

ro) e

n el

pla

ntea

mie

nto

de la

inte

rven

ción

y/o

en

los

proc

edim

ient

os d

el p

roye

cto,

apor

tand

o nu

evo

cono

cim

ient

o pa

ra p

reve

nir,

dete

ctar

pre

cozm

ente

y a

tend

er lo

s ca

sos

de V

G e

n el

ám

bito

san

itario

.

1. S

e ha

ce re

fere

ncia

de

form

a ex

plíc

ita y

just

ifica

da d

el c

arác

ter

inno

vado

r de

l pro

yect

o.

El p

roye

cto

apor

ta n

oved

ad e

n el

ab

ord

aje

del

pro

ble

ma

de

la v

iole

ncia

de

géne

ro d

esd

e el

ám

bito

san

itario

en

cuan

to a

:

2. L

a m

etod

olog

ía d

e la

exp

erie

ncia

des

arro

llada

3. R

ecur

sos

que

utiliz

a y

cóm

o lo

s or

gani

za

4. L

a es

truc

tura

y o

rgan

izac

ión

des

arro

llad

a p

ara

la p

artic

ipac

ión

de

dife

rent

es a

gent

es

5. C

onte

mpl

a la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

com

o fa

ctor

de

riesg

o a

cons

ider

ar e

n ot

ros

prog

ram

as d

e sa

lud

y /o

ser

vici

os (p

rogr

amas

refe

ridos

a c

ondi

cion

es c

róni

cas

que

limita

n la

sal

ud c

omo

mal

esta

r ine

spec

ífico

, hip

erte

nsió

n, d

olor

cró

nico

, dep

resi

ón,

ansi

edad

, tra

stor

nos

dige

stiv

os, e

tc.;

serv

icio

s de

sal

ud s

exua

l y r

epro

duct

iva,

VIH

, dro

gode

pend

enci

as, e

tc.)

6. I

ncor

por

a co

nten

idos

de

form

ació

n o

sens

ibili

zaci

ón fr

ente

a la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

en

ámb

itos

o se

ctor

es s

anita

rios

en lo

s q

ue h

asta

aho

ra n

o se

con

tem

pla

ba,

o b

ien

en c

uant

o a

los

form

atos

edu

cativ

os d

esar

rolla

dos

.

164 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

13.

EFI

CIE

NC

IA

La e

ficie

ncia

es

la r

elac

ión

recu

rsos

/res

ulta

dos

bajo

con

dici

ones

rea

les.

Los

est

udio

s de

efic

acia

y e

fect

ivid

ad n

o va

lora

n lo

s re

curs

os, l

os d

e efi

cien

cia

sí. P

ara

que

haya

efic

ienc

ia e

l pro

ceso

pre

viam

ente

tien

e qu

e se

r ef

ectiv

o.

1. D

escr

ibe

num

éric

a y

cual

itativ

amen

te lo

s re

curs

os u

tiliz

ados

(Cuá

ntos

, Cuá

les

y C

ómo)

.

2. I

nclu

ye in

form

ació

n qu

e m

uest

ra la

opt

imiz

ació

n de

recu

rsos

en

rela

ción

a lo

s ob

jetiv

os m

arca

dos.

3. P

rese

nta

estu

dios

de

eval

uaci

ón e

conó

mic

a re

aliz

ados

(cos

te/e

ficac

ia, c

oste

/efe

ctiv

idad

, cos

te/b

enefi

cio)

.

INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO 2013 165

14.

SO

ST

EN

IBIL

IDA

D

Se

refie

re la

cap

acid

ad d

el p

roye

cto

para

man

tene

rse

con

los

recu

rsos

dis

poni

bles

, ada

ptán

dose

a la

s ex

igen

cias

soc

iale

s, e

conó

mic

as y

med

ioam

bien

tale

s

del c

onte

xto

en e

l cua

l se

desa

rrol

la.

Reú

ne c

ond

icio

nes

par

a su

per

man

enci

a, y

a se

an d

e tip

o ta

nto

Org

aniz

ativ

as c

omo

Eco

nóm

icas

:

1. S

e co

ntem

pla

en la

pla

nific

ació

n de

l pro

yect

o su

per

man

enci

a en

el t

iem

po a

med

io y

larg

o pl

azo.

2. C

uent

a co

n ap

oyo

inst

ituci

onal

y c

on u

na e

stru

ctur

a or

gani

zativ

a y

de re

curs

os h

uman

os (R

RH

H) e

stab

le.

3. S

e ha

cap

acita

do a

los

RR

HH

con

el fi

n de

man

tene

r la

exp

erie

ncia

en

el ti

empo

.

4. D

escr

ibe

fuen

tes

de fi

nanc

iaci

ón p

erm

anen

tes

(pro

pias

).

5. D

emue

stra

cap

acid

ad d

e ad

apta

ción

a la

s di

fere

ntes

nec

esid

ades

sur

gida

s du

rant

e su

impl

emen

taci

ón.

(*) R

efer

enci

a al

crit

erio

de

Ade

cuac

ión.

La elaboración de este Informe forma parte sistemática de las tareas anuales de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).Siguiendo la estructura común de años anteriores, se recogen los datos correspondientes a 2013 agregados para el conjunto del SNS, tanto de los indicadores epidemiológicos comunes como de los procesos de formación de profesionales realizados en ese año. Continúa con un capítulo síntesis de las acciones desarrolladas por la Comisión a través de sus grupos técnicos de trabajo.El Informe finaliza con un capítulo monográfico que describe el seguimiento de la 2ª Convocatoria de Buenas Prácticas (BBPP) en actuación sanitaria frente a la violencia de género en el SNS, que se realizó durante 2013 y cuyos resultados pueden ser también consultados en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad(http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/BBPP.htm)

www.msssi.gob.es

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

GOBIERNODE ESPAÑA