177
Octubre de 2009 GENERACIÓN DE COMPETENCIAS EN LAS MICROEMPRESAS ECUATORIANAS PARA EL INTERCAMBIO CON PAISES DE LA REGION Publicación DAPMDER Nº 11/09

INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Octubre de 2009

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS EN LAS MICROEMPRESAS ECUATORIANAS PARA EL INTERCAMBIO CON PAISES DE LA REGION

Publicación DAPMDER Nº 11/09

Page 2: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2

Page 3: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de consultoría denominado “Generación de competencias en las microempresas ecuatorianas para el intercambio con países de la región”, ha sido desarrollado por el consultor Patricio Estrada, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a solicitud de la Cancillería del Ecuador.

La institución que formuló los Términos de Referencia y fue contraparte del mismo, es la Cámara Nacional de la Microempresa del Ecuador (CNM).

3

Page 4: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

4

Page 5: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ÍNDICEPágina

RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................7

INTRODUCCION..............................................................................................................................9

I. ACTIVIDADES DESARROLLADAS......................................................................................10Identificación de los productos de interés de la CNM................................................................11Elaboración de las Guías de Capacitación.................................................................................14Desarrollo de los Talleres...........................................................................................................15Evaluación de las actividades....................................................................................................16

II. GUÍA “LA MICROEMPRESA HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL”..........................171. ¿Qué es una Microempresa?.................................................................................................172. ¿Qué es una Microempresa Asociativa?...............................................................................173. ¿Cuál es el Capital Máximo?..................................................................................................174. ¿Qué es exportación?............................................................................................................175. ¿Por qué exportar?.................................................................................................................186. ¿Quién puede exportar?.........................................................................................................197. ¿Qué productos son exportables?.........................................................................................208. ¿Cuándo debo exportar?........................................................................................................209. ¿Hacia dónde puedo exportar?..............................................................................................2110. ¿Cómo seleccionar mercados de exportación?...................................................................2211. ¿Dónde encontrar información sobre mercados?................................................................2312. Sistema de Comercio Internacional......................................................................................2313. ¿Qué es un arancel?............................................................................................................2414. Componentes del arancel.....................................................................................................2415. Clases de aranceles.............................................................................................................2416. La cuota................................................................................................................................2517. Embargo...............................................................................................................................2518. Medidas no arancelarias......................................................................................................2619. Incoterms..............................................................................................................................2620. Objetivo de los Incoterms.....................................................................................................2621. Las publicaciones.................................................................................................................2622. Los nuevos Incoterms..........................................................................................................2623. La última revisión..................................................................................................................2624. ¿Por qué razones se revisaron?..........................................................................................2625. ¿Cuántos grupos forman los Incoterms?.............................................................................2726. División de los Incoterms......................................................................................................2727. Requisitos para exportar......................................................................................................3328. ¿Cómo ofertar productos?....................................................................................................3429. Factores básicos...................................................................................................................3530. Posibilidades de mercado....................................................................................................3531. Secuencia de un mercado...................................................................................................3532. Tipos de exportaciones........................................................................................................3633. Exportación a consumo........................................................................................................3634. Exportaciones temporales....................................................................................................3635. La operativa exportadora......................................................................................................3736. Pasos para la exportación....................................................................................................38

5

Page 6: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

37. Pasos para la exportación temporal.....................................................................................4038. Información para exportar....................................................................................................4139. Formas de entrada al exterior.............................................................................................4240. Cómo cobrar las exportaciones............................................................................................4541. Documentos para exportar...................................................................................................4943. Documentos de transporte internacional..............................................................................5044. Clases de documentos.........................................................................................................5045. Factura pro-forma.................................................................................................................5246. Factura comercial.................................................................................................................5247. Los certificados.....................................................................................................................5348. Certificado de origen............................................................................................................5349. Ferias internacionales..........................................................................................................54Glosario de términos de Comercio Exterior................................................................................55Índice de siglas...........................................................................................................................58Bibliografía..................................................................................................................................59

III. GUÍA BÁSICA – “Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”....................................................................................................................61

PRIMERA PARTE: Análisis de los 10 “productos” seleccionados para exportación de la microempresa ecuatoriana.........................................................................................................61

1.Maíz.....................................................................................................................................622. Turismo...............................................................................................................................663. Limón..................................................................................................................................684. Yuca....................................................................................................................................715. Artesanías...........................................................................................................................746. Cacao.................................................................................................................................777. Banano...............................................................................................................................818. Plantas medicinales y aromáticas......................................................................................869. Tagua..................................................................................................................................8910. Arroz.................................................................................................................................92

SEGUNDA PARTE: Normativa de importación en los mercados seleccionados.......................952.1 Argentina..........................................................................................................................952.2. Bolivia..............................................................................................................................982.3 Colombia.........................................................................................................................1022.4 Perú..............................................................................................................................1073. Aranceles aplicados a los productos................................................................................111Indice de siglas.....................................................................................................................114Bibliografía............................................................................................................................115

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................117

ANEXO No 1 - Formulario de Encuesta a los Dirigentes de la CNM.....................................121ANEXO No 2 - Potencial productivo para exportación CNM.................................................123ANEXO No 3 - Información sobre la Cámara Nacional de Microempresas.........................124ANEXO No 4 - Información complementaria resultante de la encuesta a la CNM..............125ANEXO No 5 - 10 productos para exportación de la microempresa ecuatoriana...............127ANEXO No 6 – Información detallada sobre los Talleres.......................................................128ANEXO No 7 - El Plan de exportación.....................................................................................133ANEXO Nº 8 – Análisis FODA de los productos seleccionados............................................134BIBLIOGRAFÍA GENERAL..........................................................................................................135

6

Page 7: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo general de la Consultoría es contribuir al mejoramiento de ingresos y generación de empleo; a través de capacitación, formación y asistencia integral, para mejorar la gestión empresarial, especialmente en el área comercial de las microempresas del Ecuador.

Entre los “Objetivos específicos” están: capacitar a los microempresarios en la normativa regional de los mercados para la exportación de diez productos ecuatorianos seleccionados y sobre los mecanismos existentes en el Ecuador para desarrollar operaciones de comercio exterior, así como difundir las oportunidades comerciales en los mercados regionales para los productos seleccionados.

El proyecto ha permitido desarrollar la capacitación a microempresarios del Ecuador, a través de Talleres realizados en cuatro ciudades del Ecuador (Guayaquil, Quito, Cuenca y Riobamba). Los Talleres se han desarrollado en base a la información básica de dos guías: “La microempresa hacia el mercado internacional” y la “Guía de la Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”.

En la Guía “La Microempresa hacia el mercado internacional”, se analiza qué es una Microempresa, las microempresas asociativas, su capital máximo y la exportación. Se señala además, cómo seleccionar mercados de exportación, dónde encontrar información sobre los mercados seleccionados, cómo ofertar productos, factores básicos, las posibilidades y la secuencia de un mercado, los tipos de exportaciones, las formas de entrada a los mercados del exterior, sus ventajas y desventajas, cómo cobrar las exportaciones, los documentos para exportar y las ferias internacionales.

Por otra parte, la “Guía de la Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”, busca motivar a los microempresarios para que se inserten en el mercado internacional. Se trata de una lista de diez productos y servicios ecuatorianos para exportar, debidamente establecidos mediante una encuesta que se realizó a los actores microempresarios del Ecuador y éstos son: Maíz, Turismo, Limón, Yuca, Artesanías, Cacao, Banano, Plantas medicinales y aromáticas, Tagua y Arroz. Asimismo, se brinda información sobre los mercados seleccionados y cuáles son los requisitos para ingresar con estos diez productos a dichos mercados, como son Bolivia, Argentina, Colombia y Perú.

Ambas Guías se han estructurado de una manera sencilla, pensando en los microempresarios y sobre todo en aquellos que no conocen los productos potenciales de exportación del Ecuador.

Finalmente, se ha realizado un seminario para presentar el informe final del proyecto a los Directivos y miembros de la Cámara Nacional de Microempresas, en la ciudad de Quito.

7

Page 8: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

8

Page 9: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

INTRODUCCION

La comercialización internacional es un aspecto de gran trascendencia para los microempresarios de hoy; y, más aún cuando el Ecuador se encuentra realizando una vinculación estratégica con el exterior.

La tradición de la microempresa ha sido elaborar productos para comercializarlos en el Ecuador, sin tomar en cuenta que muchos de ellos cuentan con productos que pueden ser apetecidos en el exterior.

El sector microempresarial ecuatoriano tradicionalmente ha carecido de instrumentos, capacitación e información relacionada con el comercio exterior y normativas encaminadas hacia la exportación. Ninguna institución ni pública ni privada se ha preocupado de conocer si el microempresario ecuatoriano sabe cómo se exporta.

El principal problema que se ha detectado en esta consultoría, es la falta de conocimiento de la microempresa sobre comercio exterior. Los microempresarios, desconocen los mercados externos, no conocen las características que deben reunir los productos exportables, no saben cómo vestir al producto, no han aprendido como establecer sus precios para mercados exteriores, no conocen los organismos internacionales de normalización, homologación y certificación, además desconocen como cobrar las exportaciones.

Dichos temas son abordados ampliamente en las guías elaboradas, las que formaron parte del temario de la capacitación realizada en el marco de la consultoría. Asimismo, en los talleres que se dictaron se abordaron problemas como la calidad de los productos y un aspecto muy interesante fue conocer la cantidad. Por esta razón se ha llegado a la conclusión que los microempresarios deben utilizar las formas asociativas modernas como las joint ventures, las alianzas estratégicas y las cooperativas de exportación.

El Ecuador es un país muy rico y tiene una variedad de producción, pero el micro empresario no sabe como exportar, pero éste debe estar convencido que puede convertirse en el próximo exportador, obteniendo así dinero para sus operaciones, generando divisas para el país y sobre todo generando empleo y una vida más próspera para todos. El deseo y las buenas intenciones que tienen los dirigentes de la microempresa, no se compensan solo con la idea de hacer bien las cosas, sino que el problema va mucho más allá. Se deben buscar alternativas de financiamiento para producción y para capacitación en comercio exterior. Para muchos microempresarios el tema de la exportación es totalmente nuevo, para otros es totalmente desconocido y algunos dudan de su propia capacidad de inserción en los mercados internacionales.

Es importante indicar que las dos guías realizadas dentro de esta consultoría será de mucha utilidad para que el sector de microempresarios comience a pensar en los mercados internacionales, creando mayor valor agregado y generando empleo y divisas para el país.

En cuanto a la metodología de trabajo se realizó por medio de fuentes primarias de investigación como son la observación, encuestas y entrevistas. En otro apartado, en cuanto se refiere a las fuentes secundarias se utilizaron, leyes, textos, folletos, registros oficiales y el Internet para conseguir la información necesaria y requerida para la elaboración de este proyecto. La información que se utilizó fue tomada de los libros, leyes y revistas, que se detallan en anexo.

9

Page 10: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

I. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Al iniciar el proceso de la consultoría, se realizaron visitas técnicas a varias organizaciones y gremios, solicitando información relacionada con la consultoría y se recibió favorable respuesta e información valiosa tanto de FEDEXPOR como de CORPEI y Banco Central del Ecuador:

- La Información requerida a la Gerencia Distrital de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) Quito:

Trámites y procedimientos de exportación. Consultas de aforo de 10 productos de exportación de la microempresa. Regímenes aduaneros comunes y especiales para la exportación; y, Otros datos que permitieron llevar a cabo la presente consultoría.

- FEDEXPOR (Federación Ecuatoriana de Exportadores) Quito. Carta dirigida al Economista Álvaro Maldonado, Director Ejecutivo, solicitando la siguiente información:

Productos exportables. Documentos sobre normas de origen Otros datos necesarios para desarrollar la presente consultoría.

- Banco Central del Ecuador, Quito, carta dirigida a la Gerencia del Departamento de Estadísticas, información requerida:

Maíz, palma africana, cacao, caña de azúcar, productos de la minería, arroz, papas, soya, banano, artesanías y flores.

Otros datos requeridos para desarrollar la presente consultoría.

- Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, CORPEI Quito, carta dirigida al ingeniero  Francisco Rivadeneira, Gerente del Centro de Información e Inteligencia. Información requerida:

Boletines de oferta exportable del Ecuador. Otros datos que permitan desarrollar la presente consultoría.

- Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, información requerida:

Normas de origen Obstáculos al comercio exterior. Oferta exportable. Otros datos requeridos para desarrollar la presente consultoría.

- Servicio de rentas internas SRI Quito. Información requerida:

Normativa para el pago de impuestos por divisas ingresadas por las exportaciones. Tributos e impuestos a la exportación. Otros datos que se necesitaron para llevar a cabo la presente consultoría

Información recibida

La información recibida de CORPEI, ha sido muy valiosa, la misma que consta de:

Un CD con una lista de productos “A” y productos “B”, Manuales de exportación e información adicional.

10

Page 11: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Del Gobierno Nacional, se ha encontrado información importante sobre diez productos potenciales de exportación, que recibirán atención.

Se han realizado visitas a la CAE, Cámara de Pequeños Industriales de Pichincha, CAPEIPI, MIC y EXPOFLORES con la finalidad de encontrar manuales de exportación. FEDEXPOR ha entregado información importante.

Se ha trabajado directamente con el Señor Presidente de la Cámara Nacional de Microempresas y con la funcionaria Srta. Janneth Pérez, Directora de este gremio y se ha recibido toda la colaboración, e información muy importante.

Identificación de los productos de interés de la CNM

Análisis del potencial productivo de los afiliados de la Cámara Nacional de Microempresas.

En el marco del proyecto, se realizó una encuesta (Anexo No 1) a los Dirigentes de la Cámara Nacional de Microempresas, con las siguientes preguntas.

1. ¿Los miembros de la CME que usted representa son?2. ¿Qué productos para exportar se dan en su cantón o parroquia?3. ¿Dónde se comercializa los productos de las microempresas de los miembros de su

cámara?4. Seleccione los 10 productos de las siguientes alternativas que tienen potencial de

exportación.5. Por favor, indique el grado de importancia que tiene para usted la exportación de su

producto.6. Indique ¿Cuáles son los factores que usted considera más importantes al

momento de exportar su producto?

Una vez recolectada la información, se realizó la tabulación de la misma y de todas las encuestas sobre el potencial productivo (Anexo No 2) y se obtuvieron los siguientes resultados.

Producto No 1. Yuca con el 13,13%Producto No 2. Maíz con el 13,13%Producto No 3. Cacao con el 13,13%Producto No 4. Plátano con el 9,09%Producto No 5. Limón con el 8,08%Producto No 6. Arroz con el 7,07%Producto No 7. Pescado con el 7,07%Producto No 8. Artesanías con el 6,06%Producto No 9. Tagua con el 6,06%Producto No 10. Mango con el 6,06%Producto No 11. Banano con el 6,06%Producto No 12. Ladrillos con el 5,05%

Información sobre la Cámara Nacional de Microempresas Al preguntarse en la entrevista ¿a qué área pertenecen los miembros de la CNM que usted representa?, las respuestas fueron las siguientes:

El 66,10 % de los microempresarios respondieron que pertenecen al área Urbana.El 22,55% de los microempresarios respondieron que pertenecen al área Rural

11

Page 12: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

El 11,35 % de los microempresarios respondieron que pertenecen al área Urbano Marginal

Mediante el presente gráfico (Anexo No 3) podemos ver que en su mayoría los miembros de la CNM representan al área urbana con un 66.10%, un 22,55% representan al área rural y tan solo un 11,35% representan al área urbano marginal.

Al preguntarse dónde se comercializa los productos de las microempresas los resultados fueron estos: Se puede apreciar (Anexo No 4) que el 63,83% pertenece al mercado Local, un 29,79% mercado nacional y solo un 6,38% se extiende al mercado internacional.

Grado de importancia de su producto

De una escala del 1 al 5 donde: 5 Es Muy importante. 4 Más o menos importante. 3 Importante. 2 Poco importante. 1 Nada importante, se les solicitó indicar el grado de importancia que tiene para usted la exportación de su producto. (Anexo No 4) los resultados fueron los siguientes:

5 - Muy importante el 81,58 %4 - Más o menos importante 10,53 %3 - Importante 5,26 %2 - Poco importante 0,00 %1 - Nada importante 2,63 %

El 81,58% de los encuestados piensan que es muy importante la exportación de su producto, el 10,53% piensa que es más o menos importante, un 5,26% cree que es importante y solo un 2,63% no piensa que es importante la exportación de su producto

Al preguntarse ¿Cuáles son los factores que usted considera más importantes al momento de exportar su producto? (Anexo No 4). El mayor grado de importancia le otorgan a la calidad con un 32,20%, seguido de la presentación con un 31,35%, en grado menor le sigue la variedad con un 19,93% y la cantidad con un 16,52%

Estudio, selección y validación de diez productos para exportación

Para escoger los 10 productos básicos para la exportación de la microempresa, se procedió a realizar una reunión con todos los dirigentes en donde ellos por medio de una encuesta realizada por el consultor (Anexo No 1) fueron los que eligieron los 10 productos en base a los siguientes criterios:

Lista de productos

Productos propuestos por la CORPEI

En base al trabajo de investigación y análisis de la CORPEI, en la cual se procedió a la calificación de los productos con mayores oportunidades para exportación cuya calificación fue debidamente realizada por consultores y especialistas del Ministerio de Industrias y Comercio (MIC), SICA y Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) se han llegado a establecer dos grupos de productos, como son productos “A” y productos “B”.

Productos “A” propuestos por la CORPEI  

Orito orgánico Bambú

12

Page 13: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Pimienta Tilapia Palmito  Café Especial y concentrados de café Concentrados de Maracuyá  Quinua orgánica  Materiales de construcción y muebles de madera Banano orgánico

Productos “B” propuestos por la CORPEI  

Cebolla perla Puré de banano Chifles de banano y plátano Maíz Alimentos balanceados Flores Tropicales Marroquinería de cuero Productos de la Minería (Piedra pómez) Alcachofa Paja toquilla 

En Ecuador el Gobierno Nacional a través del Banco Nacional de Fomento quiere impulsar lo siguientes productos de exportación:

Producto propuestos por el GOBIERNO NACIONAL

Maíz Palma africana Cacao Caña de azúcar Arroz Papas Soya Banano Artesanías Flores

Productos potenciales y reales propuestos por el consultor

En base a la experiencia personal del consultor y a investigaciones realizadas a consultores expertos en el tema, se estableció por parte del consultor 10 productos potenciales y 10 productos reales de exportación.

La mención de productos potenciales se refiere a que el país lo puede producir por que tiene el clima y las condiciones necesarias para producir y exportar, la mención de productos reales es que ya lo está produciendo y en muchos casos, exportando.

Productos potenciales

Fibra de Abacá Arazá Macadamia Mora Pepino

13

Page 14: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Mango Caracoles Tagua Productos de Paja toquilla Confecciones

Productos Reales

Plantas Medicinales Limón Yuca Tomate de árbol Naranjilla Liofilizada (frutas liofilizadas) Babaco Granadilla Pitahaya Materiales de construcción (Ladrillos, cemento y productos de madera) Turismo (paquetes turísticos)

Validación de los 10 productos de exportación.

Se procedió a realizar una reunión con los dirigentes de la Cámara Nacional de Microempresas y dentro de ella, una presentación de la consultoría por parte del consultor acompañado de los consultores junior, indicando la importancia de la misma y el apoyo de ALADI. En el evento participaron 85 dirigentes de la CNM y se procedió a realizar la selección de los 10 subproductos que tienen potencial de exportación.

El interés demostrado de los dirigentes en relación a los subproductos de exportación es el siguiente:

No de orden

Subproductos de: Porcentaje

1 Maíz 15 % 2 Turismo 13 % 3 Limón 11 % 4 Yuca 11 % 5 Artesanías 11 % 6 Cacao 9 % 7 Banano 8 %8 Plantas Medicinales 8 % 9 Tagua 7 % 10 Arroz 7 %

Total 100 %

Elaboración de las Guías de Capacitación

Con el objetivo que la microempresa ecuatoriana cuente con Guías que contribuyan a mejorar la comercialización, se diseñaron las Guías: “La microempresa hacia el mercado internacional” y la “Guía de la Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”, (véase en los siguientes capítulos).

14

Page 15: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Desarrollo de los Talleres

Con el objetivo que la microempresa ecuatoriana conozca la información incorporada en Guías, se desarrollaron las siguientes actividades:

Diseño de talleres de difusión y capacitación. Determinación del perfil de los participantes. Determinación del calendario y logística de los talleres. Convocatoria, entrevista e inscripción de participantes. Desarrollo de los talleres (Quito, Guayaquil, Cuenca y Riobamba).

En el marco de dichos talleres1, y con el objetivo de recoger la percepción de la microempresa sobre sus experiencias y planes, con el propósito de acceder a los mercados seleccionados, se desarrollaron las siguientes actividades:

Recopilación de información de los participantes sobre experiencias anteriores y expectativas futuras.

Estudio, análisis y sistematización de la información recopilada de los talleres sobre esta materia, que permita identificar las trabas o conflictos. Como resultado de la información previa y los Talleres se realizó un análisis FODA.

Establecer sugerencias concretas para realizar el intercambio efectivo con los países seleccionados.

Conclusiones de los Talleres:

Se ha despertado el interés de los microempresarios de ingresar en mercados andinos y el mercado argentino.

El microempresario, no conoce las normas de envases y embalajes que requieren los mercados exteriores.

El microempresario ha descubierto que debe establecer redes de producción e ir más allá hacia la conformación de empresas asociativas.

Hoy por hoy el microempresario ya conoce cómo se debe exportar, ya que tuvo la oportunidad de recibir los talleres, se les entregó en el taller un CD con la información completa del seminario y próximamente recibirán las guías finales de este proyecto.

La temática abordada de la exportación es totalmente nueva para ellos. Piensan que se deben duplicar o triplicar los talleres, para de esta manera conocer mejor el campo de las exportaciones.

En la ciudad de Quito y en la ciudad de Guayaquil los talleres fueron muy exitosos, más no en la ciudad de Cuenca. Para compensar el desajuste se procedió a brindar la capacitación en la ciudad de Riobamba.

Recomendaciones:

1 Mayor información sobre los Talleres realizados, se puede apreciar en el Anexo 6.

15

Page 16: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Que los microempresarios aborden nuevos temas de comercio exterior.

Se debe dictar seminarios sobre importaciones de máquinas, equipos y nuevas tecnologías para enlatado, envasado y producción inocua.

Capacitar a los microempresarios en sistemas de producción asociativos, como las alianzas estratégicas, joint ventures, consorcios y/o clusters de exportación.

Como el tema de comercio exterior para los microempresarios es totalmente nuevo, se recomienda se inicie por parte la Cámara Nacional de Microempresas cursos y seminarios sobre el tema, ya que este seminario fue el inicio de un nuevo reto exportador.

Evaluación de las actividades

Con el objetivo de dar finalización al proyecto y prever acciones futuras, se elaboró un informe evaluativo de los talleres que incluyen recomendaciones de acciones a futuro que contribuyan el acceso efectivo de los productos seleccionados a los mercados priorizados.

Resultados alcanzados:

Se ha logrado seleccionar 10 productos para exportación de la microempresa ecuatoriana.

Guía: “La microempresa hacia el mercado internacional”

“Guía de la Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”.

Cuatro Talleres de capacitación para difundir el contenido de las Guías y recoger las experiencias de los participantes (Quito, Guayaquil, Riobamba y Cuenca).

Seminario de presentación del informe final del proyecto (Quito)

Mediante el presente proyecto auspiciado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), como organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región y el establecimiento de un mercado común latinoamericano, se ha dejado como precedente a los microempresarios ecuatorianos, la importancia que tiene la exportación para el Ecuador y la importancia de la consultoría.

16

Page 17: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

II. GUÍA “LA MICROEMPRESA HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL”

1. ¿Qué es una Microempresa?

Una Microempresa es una unidad económica operada por personas naturales y jurídicas o de hecho, formales o informales que se dedican a la producción, servicios y/o comercio, en los subsectores de alimentos, cerámico, confecciones-textil, cuero y calzado, electrónico-radio-TV, gráfico, hotelería-restaurantes-turismo, químico, plástico, materiales de construcción, maderero, metalmecánica, servicios profesionales, transporte de servicios públicos y cuidado de carreteras, y otros.

2. ¿Qué es una Microempresa Asociativa?

La microempresa asociativa puede constituirse con ilimitado número de socios, siempre que laboren en la misma actividad o sector productivo, pudiendo ésta contratar hasta 10 colaboradores independientes. Los miembros y las entidades sin fines de lucro debidamente constituidos, podrán participar como fundadores o promotores.

3. ¿Cuál es el Capital Máximo?

Puede ser de hasta veinte mil dólares norteamericanos sin considerar inmuebles y vehículos.

4. ¿Qué es exportación?

Actividad. Es la actividad comercial que permite llevar nuestros productos, bienes o servicios a otros países, con el fin de ser adquiridos, utilizados o consumidos y que podrían satisfacer un deseo o una necesidad en el exterior.

Operación. Es la operación que supone la salida de mercancías de un territorio aduanero y que produce como contrapartida una entrada de divisas.

Acción. La exportación, es la acción que permite sacar libremente del territorio aduanero del país a cualquier producto, generalmente para su venta en otro país.

17

Actividad

Operación Exportación

Acción

Page 18: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

5. ¿Por qué exportar?

Las microempresas, las compañías y los países tienen diferentes motivos para vender en los mercados del exterior. Básicamente existen 10 razones para exportar:

Necesidad de internacionalizar sus operaciones. La venta en los mercados extranjeros permite hacer conocer sus productos y satisfacer muchas necesidades, especialmente alimenticias.

Precios más rentables. Un producto que tiene un costo bajo en el Ecuador trasladado a otro punto geográfico, tiene la oportunidad de venderse a precios más elevados y dar mayor rentabilidad.

18

Internacionalizar Operaciones. 2. Precios más

rentables.

3. Traer divisas al país. 4. Mercados “sentimentales”

8. Mercado interno contraído. 7. Potencial humano.

6. Recursos naturales.

9. Ciclo de vida producto. 10. Vestir un producto.

¿Porqué exportar?

5. Vender al exterior.

Page 19: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Traer divisas al país. La exportación es una de las formas esenciales que permiten traer divisas al país, por lo que su ingreso producto de las ventas foráneas, se distribuye en el Ecuador incrementando el bienestar del país.

Proyectarse hacia mercados “sentimentales”. El Ecuador tiene un importante colectivo humano en el exterior, muchas personas que por diferentes razones han debido abandonar el país y viven en otros lugares, siempre tienen deseos y necesidades insatisfechas, requieren de sus productos, tradicionales y conocidos, añoran muchas cosas que en el país se producen.

Tentación de vender al exterior. La tentación de toda empresa en el mundo actual es vender en el exterior, es decir exportar, para ampliar sus horizontes de negocios.

El país tiene enormes recursos naturales. El Ecuador tiene enormes recursos naturales, y por su ubicación geográfica una gran variedad de artículos, sobretodo alimentos y productos del agro, se producen todo el año, lo que resulta en una ventaja para la venta a contraestación hacia ambos hemisferios.

Necesidad de elevar el potencial humano de un país. Cuando se exporta un producto se está exportando el capital humano incorporado en el mismo. A mayor capacidad productiva y conocimiento incorporado en los bienes exportados, mejor será la inserción del país en los mercados internacionales.

El mercado interno se encuentra contraído. Asimismo, si el mercado interno se ha contraído o fuese insuficiente para absorber la producción de las microempresas, se debe comenzar a pensar en clientes que están más allá de nuestras fronteras.

El ciclo de vida del producto. Cuando un producto que se ha vendido en el mercado interno, es muy conocido y tiene buenos volúmenes de venta, en muchas ocasiones se encuentra en su etapa de declive, mientras que en otros mercados no es conocido. Por tanto, salir al exterior implica la posibilidad de iniciar nuevamente el ciclo que es la introducción, crecimiento, madurez y declive.

Para aprender a vestir un producto. En Ecuador es necesario mejorar la presentación de los productos, referida principalmente al envase y al embalaje, lo que es una condición importante de acceso al mercado internacional. Conocido es por todos los técnicos internacionales y sobre todo los exportadores, que un producto bien presentado tiene mejores oportunidades de venderse en el exterior.

6. ¿Quién puede exportar?

1. Cualquier persona natural.

2. Cualquier persona jurídica.

19

Page 20: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Puede exportar siempre y cuando dispongan del Registro Único de Contribuyentes (RUC), habilitado por el SRI y se registren como exportadores.

7. ¿Qué productos son exportables?

Muchos de los posibles microempresarios comerciantes con el exterior, se ven privados de esta actividad por el hecho de no conocer los productos que se pueden vender al exterior.

La Ley de Facilitación de Exportaciones y del Transporte Acuático del Ecuador establece que todos los productos dentro del territorio ecuatoriano son exportables, excepto:

Los considerados como patrimonio nacional de valor artístico, cultural, arqueológico o histórico; y,

La flora y fauna silvestre en proceso de extinción y sus productos, salvo los que se realicen con fines científicos, educativos y de intercambio internacional con instituciones científicas, previa autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Pero siempre será importante que la microempresa o el microempresario que desee exportar cierto producto y no se encuentre seguro acerca de si lo puede hacer o no, realice las consultas necesarias, porque pueden darse casos en que se establezcan cuotas o restricciones temporales por los siguientes motivos:

Para cumplir los compromisos internacionales, acuerdos o convenios.

Cuando existe desabastecimiento interno ya sea por causas naturales, sequías u otros motivos.

Disposiciones de las autoridades nacionales que limiten la exportación.

8. ¿Cuándo debo exportar?

Existen muchos aspectos y experiencias prácticas que han vivido los exportadores. Muchos quieren hacerlo para sortear problemas económicos, muchos quieren inicialmente vender en el exterior y después en el mercado interno. Pero lo fundamental sería hacer el siguiente análisis:

20

Page 21: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

¿Cuándo debo exportar?

Cuando usted haya perdido el temor de salir al exterior.

Cuando haya desarrollado un producto capaz de competir internacionalmente.

Cuando los estudios de mercado sean considerados por usted como una herramienta para tomar decisiones y no como un gasto.

Cuando haya conocido las normas en el mercado de destino.

Cuando usted sepa a ciencia cierta su capacidad de producción.

Cuando usted haya estudiado los pasos y procedimientos para exportación.

Cuando haya aprendido a elaborar sus precios y cotizaciones de exportación usando los Incoterms de la CCI.

Cuando usted conozca la logística de exportación.

9. ¿Hacia dónde puedo exportar?

Usted puede exportar a cualquier mercado que desee o tenga oportunidades de negocio, pero lo fundamental sería potenciar los siguientes aspectos:

Mercados cercanos. Usted debe estudiar primero las posibilidades de exportación en la Comunidad Andina. Muchas ocasiones la competencia es menos agresiva.

Mercados con características similares. Casi todos los países vecinos consumen nuestros productos. En muchos aspectos son similares culturalmente, el idioma, sus gustos, vestimenta y en preferencias.

21

Page 22: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Mercados con convenios bilaterales. Los países de ALADI tienen convenios bilaterales de comercio y posibilitan el ingreso de nuestros productos con preferencias arancelarias.

Mercados lejanos. Luego que usted ya tiene experiencias importantes en la venta de productos en la Comunidad Andina y ha incursionado en los mercados sudamericanos entonces lo ideal sería visitar los mercados norteamericanos, europeos y asiáticos, etc.

10. ¿Cómo seleccionar mercados de exportación?

Concentrarse. Para comenzar con operaciones de exportación es conveniente concentrarse en un país, si es posible en una ciudad o en una región de características similares.

Considerar. Considere también ciudades pequeñas con necesidades insatisfechas, pueden representar mercados interesantes y con posibilidades de expansión.

Dedicar. Dedique tiempo y esfuerzo al estudio personal de los mercados posibles. Nada sustituye a la experiencia directa; los contactos personales con los clientes, tienen la máxima importancia para conocer sus necesidades reales y para obtener pedidos y mantener los mercados. Considere estos gastos como una inversión rentable.

No trabajar sobre fantasías. Sea realista, aténgase a su capacidad efectiva para servir al posible cliente; no busque pedidos que no pueda satisfacer en los plazos previstos y a los precios convenidos.

Hacer números. Con base en hechos comprobables, haga números, asegúrese desde el principio de que su actividad de exportación será provechosa considerando todos los gastos y eventualidades. Sin embargo, esté preparado a no obtener grandes ganancias desde las primeras exportaciones, más bien tiene que pagar por sus primeras experiencias.

Identificar necesidades. Identifique necesidades reales y procure satisfacerlas mediante las características de su producto. Si la necesidad es verdadera, y usted. dispone de medios para trasladar esas necesidades del cliente a las especificaciones de su producto, produciéndolo de manera satisfactoria, tendrá éxito.

No penetrar en mercados competitivos. No trate de penetrar, desde el principio, en mercados extranjeros muy competitivos, a menos que usted disponga de una ventaja real, evidente, permanente y medible, con la que pueda competir y ganar.

Desconfiar. Desconfíe de las experiencias de otros, critíquelas, trate de usar su propio criterio, sobre todo si éste se encuentra basado en experiencia práctica, no trasplante experiencias, lo que fue bueno en el Ecuador no necesariamente será así en otro mercado.

22

Page 23: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Investigar. Asegúrese de investigar y conocer todas las implicaciones que puedan tener para sus exportaciones las barreras arancelarias o no arancelarias, los cupos y otras limitaciones o regulaciones al comercio.

Utilizar estadísticas. Para una correcta calificación y cuantificación de un mercado exterior, conviene utilizar al máximo las estadísticas de organizaciones estatales o privadas, en las cuales se tenga mayor confianza.

11. ¿Dónde encontrar información sobre mercados?

El exportador debe realizar, directa o indirectamente, un serio estudio de los mercados a donde quiere concurrir.

Consulta a exportadores exitosos, con varios años de experiencia, siempre que esas experiencias sean afines con su caso.

Las Cámaras de Comercio binacionales poseen valiosa información, muchas veces computarizada, sobre oferta y demanda de productos de sus respectivos países.

Las grandes compañías navieras, de aviación y de transportes, disponen de información sobre itinerarios, conexiones, tarifas, fletes, seguros, embalajes, restricciones, etc.

Los Agregados Comerciales de nuestro país en el extranjero y del extranjero en nuestro país, disponen de valiosas informaciones sobre distintos aspectos del comercio.

Las Guías Comerciales de cada país contienen muchas informaciones valiosas, sobre posibles clientes. A veces se consiguen datos importantes en las páginas amarillas de las guías telefónicas; esto es especialmente útil para detectar a los competidores.

Se pueden encontrar publicaciones especializadas sobre el comercio de determinados bienes, sobre productos o mercados, algunas de estas publicaciones se especializan en sectores manufactureros.

La concurrencia a Ferias y Exposiciones Internacionales o Nacionales, muchas veces especializadas en su sector de actividad, constituye un medio valiosísimo para obtener información de primera mano y muy especialmente para lograr fácilmente contactos directos con posibles clientes.

A través de las páginas WEB y el INTERNET es posible obtener información actual, muy valiosa sobre oportunidades de comercio en el ámbito mundial. Con este propósito y muchos otros, conviene que usted computarice lo antes posible todas sus operaciones.

12. Sistema de Comercio Internacional

Cuando usted como microempresario desea vender al exterior, debe comenzar por entender cuáles son los aranceles, medidas no arancelarias, trámites, documentos y normas legales que se requieren en los mercados seleccionados.

Éstos básicamente son:

23

Los Aranceles

Page 24: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

13. ¿Qué es un arancel?

El arancel, es un impuesto que un gobierno aplica a ciertos productos importados. El arancel podría estar diseñado para recaudar ingresos, o bien para proteger a las compañías nacionales.

El arancel es un impuesto a un bien extranjero que se recauda para la economía nacional.

El arancel, es la más simple de las políticas comerciales ya que es un impuesto exigido cuando un bien es importado.

14. Componentes del arancel El arancel tiene dos componentes básicos, al igual que los de todo arancel de aduanas son:

1. La nomenclatura arancelaria, que no es más que la estructura u ordenación sistemática de las mercancías en el arancel.

2. La tarifa arancelaria o conjunto de gravámenes asignados a cada una de las partidas de la nomenclatura para establecer el grado de protección de las mercancías que comprenden.

15. Clases de aranceles

Los aranceles son de tres clases:

1. Aranceles Ad-Valorem2. Aranceles Específicos 3. Aranceles Combinados

24

Las cuotas o contingentes

Los embargos

Las Medidas no Arancelarias

Otro tipo de restricciones

Page 25: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

15.1 Aranceles Ad-Valorem

Ad-valorem es una frase que significa por el valor o según el valor y se utiliza al momento de establecer cotizaciones. Son impuestos exigidos como fracción del valor de los bienes importados (por ejemplo, el 20% del valor CIF).

15.2 Aranceles Específicos

Los aranceles específicos son una cantidad fija exigida por cada unidad de un bien importado (por ejemplo, 3 dólares por barril de petróleo). Al igual que los aranceles Ad- Valorem el efecto de este arancel es incrementar el costo de trasladar los bienes a un país.

15.3 Aranceles Combinados

Representan una combinación de los dos arriba mencionados. Por ejemplo puede ser ad-valorem CIF 5% y 2 dólares por TON.

16. La cuota

Es un límite de la cantidad de bienes que un país importador acepta en ciertas categorías de productos. El propósito de la cuota es ahorrar divisas y proteger a la industria y el empleo locales.

Se denomina así al volumen de una mercancía, calculado en peso, número o medida, determinado por la autoridad.

17. Embargo

25

Page 26: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Es un sistema que prohíbe totalmente ciertos tipos de importaciones, es la forma extrema de la cuota.

Un boicot gubernamental es una restricción absoluta contra la compra e importación de ciertos bienes de otros países. Esta medida puede ser formal e informal, y según el caso, suele ser proporcionada por el gobierno o por una industria.

18. Medidas no arancelarias

Toda medida impuesta sobre los flujos de comercio que no sea una medida arancelaria. Por ejemplo, medidas de carácter técnico (requisito sobre características de los productos, reglamentaciones en materia de envasado y etiquetado, normas técnicas y de calidad, requisitos relativos a la información), reglamentaciones de carácter sanitario (reglamentaciones destinadas a proteger la salud pública, animal y vegetal), etc. Algunas de estas medidas pueden constituirse en barreras no arancelarias si son utilizadas con fines proteccionistas.

19. Incoterms

Son un conjunto de reglas y disposiciones que indican cuándo empieza el riesgo y cuándo termina, al momento de hacer una compraventa internacional.

20. Objetivo de los Incoterms

El objetivo de los Incoterms es conocer la distribución de los gastos y las correspondientes responsabilidades entre el vendedor y el comprador.

21. Las publicaciones Estas reglas se publicaron por primera vez en 1936. A ellas se les ha ido introduciendo enmiendas y adiciones en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y en el año 2000.

22. Los nuevos Incoterms

Los mismos han surgido por la necesidad de adaptar los términos al creciente uso del Intercambio de Datos Electrónicos y los cambios en las Técnicas de Transporte.

23. La última revisión

La última revisión de estos términos se realizó en el 2000.

24. ¿Por qué razones se revisaron?

1. Por los constantes cambios ocasionados por el intercambio electrónico de datos (EDI), ahora necesario cuando el proceso del comercio exterior utiliza cada vez más sistemas que pueden operar sin el uso de papel o documentos; y,

2. Por la evolución de los sistemas de transporte.

Transporte de los contenedores. El uso de los contenedores que ha revolucionado el comercio internacional.

26

Page 27: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

El transporte Roll on/ Roll off. Conocido como RO-RO que es ejecutado mediante el empleo de buques provistos de rampas laterales o traseras permitiendo el acceso directo del material de carga a las bodegas.

Transporte multimodal. Que sirve para la movilización de las mercancías por dos o más medios de transporte diferentes, facilita soluciones adecuadas a cada caso.25. ¿Cuántos grupos forman los Incoterms?

Para facilitar su comprensión la Cámara Internacional de Comercio, CCI, ha dividido en cuatro grupos los Incoterms, los mismos que empiezan desde el grupo E, pasando por el F, C y el D. Cada grupo tiene sus propios términos y sus características.

Nueva manera de presentar los INCOTERMS

GRUPOS RESPONSABILIDADGRUPO E EXW

1) Máxima responsabilidad para el comprador.

2) Mínima responsabilidad para el vendedor.

GRUPO F

FCAFAS FOB

Se le encarga al vendedor depositar las mercancías en un medio de transporte escogido por el comprador.

GRUPO C

CFR CIF CPT CIP

Se le encarga al vendedor contratar adicionalmente el transporte y/o el transporte y el seguro.

GRUPO D

DAFDESDEQDDUDDP

1) Máxima responsabilidad para el Vendedor.

2) Mínima responsabilidad para el Comprador.

27

Page 28: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

26. División de los Incoterms

Los Incoterms son 13, divididos en cuatro grupos

LOS TRECE INCOTERMS

Grupo E Grupo de Salida

1. EXW - Ex work (En Fábrica).

_______________________________________________________________________Grupo F Sin Pago Transporte Principal

28

Page 29: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2. FCA - Free carrier (Franco Transportista). 3. FAS - Free alongside ship (Franco al Costado del Buque).4. FOB - Free on board (Franco a Bordo).

_______________________________________________________________________Grupo C Con Pago Transporte Principal

5. CFR - Cost and freight (Costo y Flete).6. CIF - Cost, insurance and freight (Costo, seguro y flete).7. CPT - Carriage paid to (Transporte pagado hasta).8. CIP - Carriage and insurance paid to (Transporte y seguro pagados hasta)._______________________________________________________________________Grupo D Llegada

9. DAF - Delivered at Frontier (Entregada en frontera).10. DES - Delivered ex-ship (Entregada sobre el buque).11. DEQ - Delivered ex-quay (Entregada en muelle).12. DDU - Delivered duty unpaid (Entregada derechos no pagados).13. DDP - Delivered duty paid (Entregada derechos pagados).

LOS MODOS DE TRANSPORTE

EXW En Fábrica. Cualquier modo de transporte. FCA Franco Transportista. Terrestre.FAS Franco al Costado del Buque. Transporte Marítimo.FOB Franco a Bordo. Transporte Marítimo.CFR Costo y Flete. Transporte Marítimo.CIF Costo, seguro y flete. Transporte Marítimo.CPT Transporte pagado hasta. Cualquier modo de Transporte.CIP Transporte y seguro pagados hasta. Cualquier modo de Transporte.DAF Entregada en frontera. TerrestreDES Entregada sobre el buque. Transporte Marítimo.DEQ Entregada en muelle. Transporte Marítimo.DDU Entregada derechos no pagados. Cualquier modo de transporte DDP Entregada derechos pagados. Cualquier modo de transporte

Los Incoterms que se clasifican en cuatro grupos:

GRUPO E

Que representa el grupo de salida y consta de un solo término que es EXW.

EXW Ex-works (en fábrica)

29

Page 30: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Significa Ex-works, ex-factory, ex-almacén. Con este término el vendedor cumple su obligación de entrega, cuando ha puesto la mercancía o los productos a disposición del comprador en su establecimiento, sea el taller, su fábrica, bodega o almacén.

GRUPO F

Según el cual el vendedor entrega los productos o mercancías a un medio de transporte enviado o escogido por el comprador.

Consta de tres términos que son: FCA. FAS. FOB.

FCA Free Carrier (Franco Transportista)

Franco Transportista, significa que el vendedor entrega la mercancía despachada para la exportación al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Si la entrega se efectúa en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga; pero, si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

FAS Free Alongside Ship (Franco al costado del buque)

FAS es una abreviatura que significa: Franco al costado del buque, franco a lado del barco o libre junto al buque. Según en este término el vendedor ha entregado la mercancía cuando la misma

30

Page 31: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

es colocada en el muelle al costado del barco en el puerto de embarque. El comprador debe hacerse cargo de todos los gastos y costos hasta aquel punto. El término FAS exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la directa exportación.

FOB Free on board (Franco a Bordo)

Franco a Bordo, significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la “directa” exportación. Este término puede ser utilizado sólo para “embarques marítimos” o “para transporte por” vías navegables interiores. Este término es el más usado especialmente en Ecuador. El término singulariza el precio de venta de un producto, cuando incluye los costos que demanda la colocación de la mercadería a bordo de la nave.

GRUPO C

Consta de cuatro términos que son: CFR, CIF, CPT, CIP.

CFR Cost and freight (Costo y flete)

Costo y Flete, implica que el vendedor entrega la mercancía cuando sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero su responsabilidad termina en el puerto de embarque.

CIF Cost insurance and freight (Costo, seguro y flete)

CIF COSTO, SEGURO Y FLETE

31

Page 32: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

El término Costo, Seguro y Flete, señala que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque.

El vendedor debe pagar los costos, el flete y el seguro necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino acordado. El vendedor debe contratar el seguro y pagar la prima con cobertura mínima.

CIF puede ser únicamente utilizado para el transporte marítimo.

El término CIF, exige que el vendedor obtenga los documentos de exportación.

CPT Carriage paid to (transporte pagado hasta)

Según la CCI. Transporte Pagado Hasta, significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por él. Además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar la mercancía al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo, contraídos después que la mercancía haya sido así entregada.

CIP Carriage and insurance paid to (transporte y seguro pagados hasta)

Así mismo la CCI establece que con el término Transporte y Seguro Pagados Hasta, el vendedor debe realizar la entrega de la mercancía y ponerla a disposición del transportista designado por él mismo pero, además debe cancelar los costos del transporte necesario para llevar la mercancía al destino convenido. Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima del seguro.

El término CIP exige que el vendedor despache la mercancía de aduana para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

GRUPO D

32

Page 33: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Consta de cinco términos que son: DAF, DES, DEQ, DDU, DDP.

DAF Delivered at frontier (entregada en frontera)

Con este término Entregada en Frontera la CCI indica que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el puerto y lugar de la frontera convenida, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, debiendo estar la mercancía despachada de exportación.

DES Delivered ex-ship (Entregada sobre buque)

Entregada Sobre Buque, indica que el vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque, sin despacharla de aduana para la importación, en el puerto de destino convenido. El vendedor, debe soportar todos los costos y riesgos inherentes al llevar la mercancía al puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga.

DEQ Delivered ex- quay (entregada en muelle)

El término DEQ, Entregada en Muelle, simboliza que el vendedor debe poner a disposición del comprador la mercancía, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle (desembarcadero) del puerto de destino. El vendedor debe hacerse cargo de los costos y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al puerto de destino y debe descargar la mercancía sobre muelle.

33

Page 34: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

DDU Delivered duty unpaid (entregada derechos no pagados)

La CCI establece que con el término Entregada Derechos No Pagados, el vendedor debe realizar la entrega de la mercancía al comprador, sin despachar de aduana para la importación y sin descargarla del transporte en el lugar de destino acordado. El vendedor, debe asumir todos los costos y riesgos necesarios para trasladar la mercancía hasta aquel punto, los derechos e impuestos exigibles a la importación son por cuenta del importador.

Este término puede utilizarse con cualquier modo de transporte.

DDP Delivered duty paid (entregada derechos pagados)

Con el término Entregada Derechos Pagados, el vendedor debe entregar los productos al comprador, despachados de aduana para la importación y sin descargarlos del transporte en el lugar de destino acordado.

EL DDP indica que el exportador cumple con su obligación de entregar los productos cuando han sido colocados en el lugar acordado, fábrica, o establecimiento del comprador en el país de importación.

27. Requisitos para exportar

Cuando su microempresa quiera ingresar en mercados extranjeros que son conocidos como mercados exigentes, sobre todo por la calidad, usted deberá asegurarse que su producto y su empresa cumplan con las siguientes características:

Calidad. Una calidad que tenga dos aspectos: seguridad para los consumidores y en segundo lugar cumpla con las prestaciones. Esto es, que cumpla con todos los requisitos de las normas técnicas aplicables en el país de destino y, además, con todos los códigos, reglamentos y disposiciones sanitarias o de comercio, incluyendo las que se refieren a su presentación y empaque.

34

Page 35: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Capacidad de producción. Es muy importante contar con una capacidad estable, flexible, adecuada y suficiente para adaptarse a pedidos del exterior.

Logística. Nuestra empresa, debe disponer de toda una cadena y una capacidad logísticas que nos permita entregar los productos en forma oportuna y sin pérdida de la calidad en el exterior.

Suministro. Usted siempre debe garantizar un suministro estable de su producto, con la calidad requerida.

Envase y embalaje. Debemos tomar especial cuidado con respecto a los envases y embalaje que garanticen la calidad de nuestros productos de exportación.

Transporte. Debemos trabajar con medios de transporte; confiables y seguros que nos permitan entregar a tiempo los productos.

“Recuerde que entregar tarde una mercancía, puede significar la pérdida de un cliente”.

Distribución. Debemos garantizar un adecuado servicio de distribución sea directamente o por medios de cadenas intermediarias.

28. ¿Cómo ofertar productos?

Muestras sin valor. Muchas veces será necesario concretar su oferta a los clientes, mediante el envío de muestras sin valor, de catálogos, de información concreta sobre su producto que podría ya incluir: precios, calidades, cantidades y servicios que Usted ofrece. Esta información puede referirse a los siguientes aspectos:

Folleto o Catálogo. Que brinde información del producto, si es posible acompañada de un folleto explicativo, de un impreso, de una fotografía.

Cantidades y Tamaños. Debemos indicar tipos disponibles para la venta, tamaños y cantidades, haciendo énfasis en la multiplicidad de tipos cuando convenga, o en la reducción de tipos cuando signifique una ventaja para el posible comprador.

Precios del producto. Conviene señalar precios unitarios en caso de productos de alto valor o precios por centenar o millar en otros casos.

“No es lo mismo, vender una unidad que cien o mil unidades”.

Volumen para exportación. Debemos indicar la producción que se piensa destinar a la exportación, indicar si la oferta es permanente, mensual, anual u ocasional.

“Es decir, posibilidades de programar las futuras exportaciones”.

Sistemas de distribución. Es decir agentes, representantes, distribuidores o mayoristas, grandes cadenas de almacenes o empresas de mercadeo.

Envío de etiquetas. También hay que enviar primero las etiquetas de sus productos, porque muchos mercados tienen normas especiales, el tipo de letra, el idioma, etc. Es decir todos los países tienen regulaciones internas que a veces limitan el ingreso de los productos.

29. Factores básicos

35

Page 36: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Extensión del país destinatario, distancias, concentración de la población, clima y demás factores geográficos que pueden influir en el mercadeo del producto.

Investigar los últimos censos de habitación poblacional para determinar el número de posibles consumidores, en especial de las ciudades principales.

Determinar la cuantía y distribución de los ingresos.

Productos sensibles, recursos naturales e importancia de los productos que constituyen la base de la economía y de los ingresos del gobierno.

Nivel de desarrollo industrial, en cuanto a su producto, por parte del país importador.

30. Posibilidades de mercado

Posibilidades de compra actual y futura.

Quiénes son los competidores. Si existen productos similares o elaborados en el país destinatario o que se comercializa en ese mercado.

Análisis de las importaciones, clasificadas por: cantidad, valor, país de origen, etc. (período de cinco años).

Precio referencial mundial y calidad de los bienes y artículos importados, de los producidos localmente; con relación al mercado actual y futuro.

Precios para grandes y pequeñas importaciones, descuentos y créditos para mayoristas, precios al detal y muestras sin valor comercial.

Posibilidades de introducir nuevos productos.

Investigar cómo funcionan los centros de acopio en el exterior.

31. Secuencia de un mercado

Primero debemos seleccionar el producto o productos destinados a la exportación, previo conocimiento y análisis de los requerimientos del consumidor.

Luego debemos hacer un escandallo operativo de precios para estimar el precio de venta

en el mercado del importador, tomando en cuenta todos los costos y analizando cuidadosamente los precios de la competencia referidos a una calidad similar.

Cálculo de los beneficios brutos y netos del exportador. Posibilidades del registro de la marca o nombre del producto en el país de destino.

Estudio de las normas de calidad aplicables, códigos y reglamentos pertinentes, al tipo de producto que usted desea exportar.

Estudio de las modificaciones del producto:

Estudio de los respectivos convenios y tratados, comerciales y aduaneros.

36

Page 37: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Estudio de las leyes nacionales sobre protección industrial, liberaciones de impuestos a materias primas que se utilizan en productos de exportación.

Tarifas de transporte, tipos de vehículos disponibles, condiciones climáticas en especial si el producto es perecedero.

Determinación del método de distribución, a través de agentes o representantes y/o distribuidores o mayoristas.

32. Tipos de exportaciones

Existen muchos tipos de exportaciones en el mundo, casi todas están enmarcadas en leyes y reglamentos y en lo que conocemos como los regímenes aduaneros. Para efectos de la presente Guía, se describen dos tipos de exportaciones:

33. Exportación a consumo

La exportación a consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior.

A este tipo de exportaciones se les conoce según la Ley como exportaciones a consumo y en el ámbito popular exportaciones generales y pertenecen al régimen 40.

34. Exportaciones temporales

Se trata del envío de productos al exterior para eventos tales como: ferias internacionales, exhibiciones, presentaciones artísticas u otros eventos ocasionales.

Esto significa, que las mercancías van al exterior y luego de un plazo determinado que no será mayor de un año regresan al país, si es que no se han vendido y si no han sufrido algún tipo de transformación.

37

Tipos de Exportaciones

Exportación a Consumo

Exportaciones Temporales

Exportación a Consumo Régimen 40

Exportación Temporal

2. Exportación temporal Para perfeccionamiento pasivo

1. Exportación temporal con reimportación en el mismo estado.

Page 38: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Exportación temporal con reimportación en el mismo estado. Es un régimen suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser utilizadas en el extranjero, durante cierto plazo, con un fin determinado, y reimportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo. Es el régimen mediante el cual se envía mercancías, nacionales durante cierto tiempo a fin de que sean reparadas, transformadas, elaboradas o calibradas, para ser posteriormente reimportadas al país dentro de un plazo de un año.

35. La operativa exportadora

Una vez que la microempresa ha seleccionado debidamente uno de los 10 productos para la exportación y realizado un análisis de: ¿a qué país?, ¿cómo? y ¿cuántas veces vender?, inmediatamente debe conocer los trámites y procedimientos para realizar su exportación.

El exportador envía una cotización. Cierra el negocio Asegura el cobro Despacha

Con respecto al despacho, podemos manifestar que el microempresario tiene que seguir 7 pasos para exportar:

36. Pasos para la exportación

38

Primer paso Registrarse como exportador

DAU-e electrónico

7 pasos para exportar

Segundo paso

Tercer pasoCuarto pasoQuinto pasoSexto pasoSéptimo paso

Registro de Precios

Régimen 50 Régimen 51

Page 39: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

1. Registrarse como exportador.

Obtención del RUC.

El microempresario debe obtener primero su registro único de contribuyentes RUC y para obtener el RUC, se tiene que acercar a las oficinas del SRI (Servicio de Rentas Internas) con la cédula de ciudadanía.

Registro en la CAE.

Un microempresario debe registrarse como exportador en la Corporación Aduanera Ecuatoriana CAE y obtener las claves de acceso respectivas para regularizar sus operaciones.

Para solicitar las claves de acceso primero se debe enviar electrónicamente la información que requiere la CAE. Una vez realizado el registro con éxito, debemos adjuntar la siguiente documentación:

39

Factura Comercial

Conocimiento de embarque

Certificado de Origen

Otros documentos

Persona natural. Envío de datos generales vía electrónica.Solicitud a la CAE. (Carta original dirigida al jefe de servicio al cliente solicitando la clave, la función de la misma e indicando el tipo de operador).Copia de la cédula de ciudadanía.Copia del RUC.

Persona jurídica. Envío de datos generales vía electrónica.Solicitud a la CAE. (Carta jefe de servicio al cliente solicitando la clave.Nombramiento de representante legal.Copia de la cédula de ciudadanía.Copia del RUC.

Page 40: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2. Registrar los precios ante un notario para las cartas de crédito o por pedido del importador extranjero (opcional).

3. Elaborar la Factura Comercial.

4. Aprobar el DAU-e electrónicamente en la CAE.

5. Obtener el conocimiento de embarque: marítimo, aéreo o terrestre.

6. Presentar el Certificado de Origen debidamente legalizado.

7. Otros documentos. El microempresario exportador debe obtener adicionalmente otros documentos según sea el caso y el país hacia donde se destina su exportación, tales como:

Además están las facturas consulares, packing list, licencias, trámites, autorizaciones previas, tasas, contribuciones, etc. Todos los documentos requeridos, deben estar listos antes de embarcar las mercancías.

Cuando se tienen todos los documentos requeridos para el efecto, se procede a realizar los siguientes procedimientos:

Orden de Embarque 15

Certificados de calidad Homologación Normalización Sanitarios Fitosanitarios Itiosanitarios Zoosanitarios

40

Orden de embarque DAU-e 15.

Significa la elaboración vía electrónica de laautorización de embarque, la misma que debe serregistrada en zona primaria en el puerto de salida.

Page 41: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Orden de Embarque 40

37. Pasos para la exportación temporal

Este trámite se lo realiza bajo el régimen de Exportación Temporal y comprende los pasos siguientes:

1. Calificarse como exportador.2. Elaborar la Factura Comercial.3. Aprobar el DAU-e 4. Presentar a la CAE, una garantía específica aduanera por el 1%, cuando el valor de las

mercancías sea superior a diez mil dólares de Estados Unidos de América (USD. 10.000).

5. Una vez aprobado el DAU-e se puede realizar el embarque.6. Orden de embarque y su regularización.

Cuando se tienen todos los documentos requeridos para el efecto, se realizan los siguientes procedimientos:

Orden de embarque DAU-e 15.

Significa la elaboración vía electrónica de la autorización de embarque.

Regularización DAU-e 50 o 51.

Con el DAU-e 50 se regulariza la exportación temporal con reimportación en el mismo estado y con el DAU-e 51 se regulariza la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, es decir la culminación de los trámites de exportación.

38. Información para exportar

41

Información obtener para exportar

Documentos o especies valoradas.

Regularización DAU-e 40

Significa la regularización de la orden 15, es decir la culminación del trámite de exportación.

Page 42: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Formas de Entrada

Documentos o especies valoradas. Necesarios para legalizar las importaciones en el exterior, reglamentos de importación, restricciones, cuotas y contingentes.

Derechos de aduana. Derechos y otros tributos a la importación como son el impuesto al valor agregado, tasas aduaneras y de servicios, trato arancelario preferencial, etc.

Métodos de Aforo. Tanto para el aforo físico y aforo aleatorio.

Normas técnicas. Vigentes en el país de destino; en el caso de no haberlas para el producto en particular, investigar las normas de referencia más adecuadas como las Normas ISO. Manejo de divisas. Reembolsos, reglamentaciones vigentes en cuanto al manejo de divisas, cambios internacionales y otras regulaciones.

Reglas de Origen. Tratados, Leyes y Reglamentos y todas las disposiciones sobre las Certificaciones de Origen de las mercancías.

Certificación. Necesidad de conformidad o no con las normas ISO serie 9000 sobre aseguramiento de la calidad, serie ISO 10000 sobre auditoría de la calidad y serie 14000 sobre protección del medio ambiente.

39. Formas de entrada al exterior

42

1) Intermediarios independientes

2) Tradings 2. Consorcios de Exportación.3. Joint Ventures.

Derechos de aduana

Métodos de Aforo.

Normas técnicas.

Reglas de origen.

Manejo de divisas.

Certificación.

Page 43: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

I. Exportación indirecta. La exportación indirecta es aquella que se realiza a través de intermediarios ubicados en el Ecuador. Se trata de una venta doméstica. Es decir que esta actividad no lo realizan los productores sino que se encarga a otras personas o entidades la comercialización internacional.

Existen dos clases:

1) Intermediarios independientes

a) Comerciante exportador o distribuidor. El comerciante exportador o distribuidor, es aquel que adquiere directamente al productor los productos que exporta, agrega su propio porcentaje de beneficio para vender en el exterior.

El proceso de utilizar un comerciante exportador o distribuidor tiene sus ventajas y desventajas siempre hablando desde el punto de vista del productor.

Ventajas

La venta de los productos es al contado y el cobro contra entrega de la mercancía. No se asume riesgo de venta a crédito. No se inmoviliza el capital. No es necesario crear una organización propia para la exportación. No se asume riesgos ni responsabilidades con los compradores del exterior. No es necesario nombrar agentes representantes en el exterior.

Desventajas para el productor

43

Exportación Indirecta

Exportación Directa

Exportación Concertada

1. Venta directa.

2. Agentes y distribuidores.

3. Subsidiarias de venta.

1. Piggyback

Page 44: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

No conoce los mercados que adquieren sus productos. No conoce el precio final al que se vende el producto. No tienen derecho a subsidios, reembolsos, ni líneas de crédito para la exportación.

b) Comisionista de exportación. Representa al productor lo orienta y gestiona las ventas. Cuando ya se concretan y efectivamente se cobran, recibe una comisión por el porcentaje convenido. Este comisionista de exportación no compra los productos, sólo realiza la gestión de venta a base a una comisión.

c) Agente de exportación. El agente de exportación representa “La División de Exportación” externa de una empresa y tiene su cargo o bajo su responsabilidad la organización pro-exportación del producto que pone al servicio del cliente. En general recibe una comisión como retribución, cuyo porcentaje varía según las presentaciones del producto.

Ventajas para el productor

Evita al fabricante el tener que crear un departamento de exportación propio con sus respectivos costos.

Evita la inversión de capital en estudios de mercado, viajes al exterior, infraestructura organizativa, etc.

Desventajas

El costo de retribución al agente es generalmente alto. El exportador no tiene contacto directo con el cliente.

2) Las Tradings

Las Tradings Company son empresas comerciales exportadoras e importadoras que tienen por objeto la compra - venta de bienes y servicios para los mercados del exterior, ya sea por cuenta propia o asociadas con terceros.

Como especialistas que son en mercados internacionales, conocen las necesidades y capacidad de compra de los clientes y consumidores del exterior.

A nivel operativo las Trading se ocupan de:

Coordinar y ejecutar trámites importación - exportación. Estudian los embalajes más adecuados. Las mejores vías de transporte. Seguros más convenientes. Localizan compradores que necesiten productos. No buscan y negocian directamente las mejores ofertas en los mercados internacionales. Las Trading identifican a los posibles suministradores y acuerdan con ellos unas

comisiones sobre las ventas.

II. Exportación directa

44

Page 45: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

1. Venta directa. Es aquella exportación que realizan los productores directamente o a través de sus propios agentes, gerentes o representantes. Es la venta directa a sus clientes en los mercados exteriores y para ello se debe disponer de representantes de ventas.

2. Los agentes y distribuidores. La utilización de la figura de un agente o distribuidor es muy fácil, práctica y barata. Esta fórmula es usada normalmente por empresas que se introducen por primera vez en un mercado exterior.

Clases de agentes

La consecución de agentes internacionales puede operar de la siguiente forma:

o Los agentes exclusivos. Son aquellos que tienen el derecho exclusivo sobre todas las ventas que se realicen de los productos, dentro del territorio cubierto por el contrato de agente.

o Agentes semi-exclusivos. Estos tienen derecho sobre todas las ventas de los productos que se realicen en un territorio específicamente acordado.

o Agentes generales. El Agente General es aquel que representa a la empresa, ya que se le asignan ciertas funciones de responsabilidad y sobre todo de representación.

o Agentes por producto. Se trata de agentes contratados para la venta de un producto, por ejemplo enlatados, yuca, arroz o maíz.

o El distribuidor o mayorista. Es un comerciante que adquiere e importa los productos, por su cuenta y riesgo, para luego revenderlos en el mercado local pudiendo hacerlo al comercio mayorista o minorista.

3. Subsidiarias de venta. El establecimiento de una subsidiaria comercial es la siguiente etapa en el proceso de internacionalización de la empresa, y se da una vez que se han realizado ventas canalizadas por los agentes y luego por los distribuidores.

III. Exportación concertada

Los agentes exclusivos. Agentes semi-exclusivos. Agentes generales. Agentes por producto.

45

Page 46: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

1. Piggyback. Funciona cuando un fabricante o productor utiliza sus canales o subsidiarias de distribución en otros mercados, para vender los productos de otros fabricantes conjuntamente con los suyos. En este sistema de comercialización internacional operan una empresa canalizadora del mercado y una empresa suministradora.

2. El consorcio de exportación. Se trata de una organización empresarial utilizada generalmente por las pequeñas empresas productoras y consiste en el agrupamiento de productores para la comercialización conjunta en el exterior de las diferentes presentaciones.

Los consorcios de exportación permiten a empresas domésticas cooperar para llevar a cabo una exportación común. Los consorcios actúan como el brazo exportador de sus miembros presentando un frente común en mercados exteriores y obteniendo importantes economías de escala.

3. Las joint ventures. Son empresas creadas por dos o más empresas procedentes de distintos países para el desarrollo conjunto de una actividad.

Una empresa conjunta puede definirse como una asociación entre dos o más entidades económicas para desarrollar un negocio, normalmente de larga duración, en el cual se comparte el control y la toma de decisiones, los beneficios y el riesgo en función de la aportación proporcional de cada una de las partes.

40. Cómo cobrar las exportaciones

Cada una de las microempresas tiene su propia forma de comercializar, su propio sello distintivo para cerrar negocios y dentro de ello, su característica propia de pago.

En tal virtud, el microempresario exportador tiene cinco formas básicas para cobrar sus exportaciones:

46

PrepagoGiro a la vistaGiro a plazos.Carta de crédito o cobranza del exteriorSeguro de crédito a la exportación.

Page 47: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

40.1. El prepago

Es un sistema en el cual usted recibe el valor total de la exportación, antes de embarcar la mercancía. Los prepagos funcionan cuando se tiene la suficiente confianza en el vendedor, pero se torna muy difícil especialmente cuando se está iniciando una actividad exportadora.

40.2. Giro a la vista

El exportador envía los productos y en un viaje posterior pasa a retirar los cheques o en su defecto pide que se lo depositen en su cuenta corriente o solicita que realicen una transferencia.

40.3. Giro a plazos

Es el giro a 60, 90 y hasta 120 días plazo. Significa que una vez embarcadas las mercancías, hay que esperar que se cumpla el plazo. Tan solo unos días antes del vencimiento, se puede hacer un recordatorio a su cliente en el exterior para que prepare el cheque o se disponga a realizar la transferencia internacional.

40.4. La carta de crédito

Una carta de crédito es un instrumento expedido por un banco en representación de uno de sus clientes, mediante el cual se autoriza a un individuo o empresa para girar letras a cargo del banco o sobre sus corresponsales, por su cuenta, bajo ciertas condiciones estipuladas en el crédito.

Carta de crédito de importación. Constituye un documento mediante el cual un banco emisor, actuando por cuenta, orden y riesgo de un cliente ordenante/importador, se compromete a pagar el importe del crédito al exportador o beneficiario, siempre y cuando este último cumpla con las exigencias del mismo.

Ventajas y desventajas de la carta de crédito

Para el exportador. Las ventajas fundamentales tienen que ver con la seguridad del cobro, además de contar con dos deudores, el importador y el banco.

Para el importador. Las principales ventajas son que sólo paga lo comprometido en el contrato de compraventa. Asimismo, le brinda una suerte de financiación dado el tiempo que tarde la mercadería en llegar a la frontera.

La carta de crédito. Protege tanto al importador como al exportador en una negociación internacional.

47

Page 48: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

El importador. Está garantizado de que todos los papeles de trabajo requeridos serán presentados antes que el pago se efectúe por la mercancía.

Partes de la carta de crédito

Una carta de crédito tiene las siguientes partes:

Clasificación de las cartas de crédito:

Cartas de crédito más convenientes para el importador. Cartas de crédito más convenientes para el exportador. Cartas de crédito de mutua conveniencia.

Cartas de crédito convenientes para el importador

A plazos. Una carta de crédito es a plazos, cuando el cliente paga después de 30, 60,90, 120 ó 180 días plazo, desde la fecha de realización del negocio, de la firma de las letras ó generalmente de la fecha de embarque de las mercancías. Transcurrido dicho plazo, el cliente importador se acerca a su banco en el exterior en donde aperturó la carta de crédito y paga el importe que corresponda.

Notificada. Es aquella carta de crédito en la que la entidad financiera corresponsal solamente informa al beneficiario la apertura de la carta y no garantiza el pago.

Rotativa o revolving. Es aquella carta de crédito que la utiliza un comprador que desee aprovechar una oferta de mercaderías a precios convenientes, siempre que la compra sea de gran volumen.

Si el vendedor acepta hacer embarques parciales, entonces puede utilizarse un crédito rotativo.

Este sistema puede ser automático o controlado, acumulativo o no acumulativo. En definitiva, un crédito revolving es aquel que se utiliza mediante cuotas periódicas que pueden ser acumulables o no.

Cartas de crédito convenientes para el exportador

A la vista. Una carta de crédito es a la vista, cuando el cliente en el exterior manifiesta: “veo y pago”, esto es, recibe los documentos de transporte, las facturas, los certificados y demás papeles necesarios para nacionalizar o legalizar la mercancía en el país extranjero y en ese momento, paga el valor del crédito.

48

1. El importador u ordenante de la carta de crédito.2. El banco emisor, banco que emite la carta de crédito.3. El banco corresponsal, notificador o pagador de la carta de crédito que está ubicado en el país del exportador.4. El exportador o beneficiario del crédito.

Page 49: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Confirmada. Es aquella carta de crédito en la que además de la garantía de pago por parte de la entidad financiera emisora existe también la garantía de pago de la entidad financiera corresponsal, para el caso de que el importador o la entidad financiera emisora no cumplan su obligación de pago.

Negociable. Es aquella que permite que la letra de cambio aceptada por la entidad financiera emisora y/o por la entidad financiera confirmante pueda negociarse con otras entidades financieras distintas de las mencionadas.

No negociable. Es aquella carta de crédito en la que la letra de cambio respectiva solo puede ser negociada por la entidad financiera emisora y/o la entidad financiera confirmante.

Transferible. Es aquella carta de crédito que permite al beneficiario ceder los derechos que tiene sobre la carta de crédito. La transferencia se puede hacer una sola una vez a una o más personas.

El crédito se puede transferir total o parcialmente a favor de uno o varios beneficiarios. Claro que este derecho únicamente lo tendrá el exportador beneficiario conocido como el primer beneficiario.

Cartas de crédito de mutua conveniencia

Irrevocable. Es aquella carta de crédito en la cual las condiciones del crédito no pueden ser alteradas sin el consentimiento de todas las partes involucradas (ordenante, beneficiario, banco emisor y banco corresponsal).

La carta de crédito irrevocable es aquella que no puede ser modificada, ni declarada insubsistente, sin el consentimiento expreso de todas las partes involucradas en la misma. En esta carta de crédito ningún cambio ni siquiera de la menor cuantía puede hacerse sin el permiso expreso de todas ellas.

Aclaración. Una carta de crédito puede tener dos o más características de las mencionadas anteriormente. Por ejemplo, puede ser irrevocable, confirmada, negociada, a la vista, etc. Lógicamente que una carta de crédito no puede tener características contradictorias. Por ejemplo; no puede ser al mismo tiempo a la vista y a plazos, notificada y confirmada, o cláusula roja y cláusula verde.

La cobranza del exterior

En el ámbito bancario la cobranza del exterior es un sistema mediante el cual un exportador embarca la mercancía y, una letra de cambio más los documentos, son enviados a un banco ubicado en su mismo país, para cobrar el valor a través de un banco corresponsal situado en el país del comprador.

Partes de una cobranza

o El vendedor o exportador que, embarca la mercancía, obtiene los documentos y prepara una letra a la vista o a plazo, girada sobre la plaza y para la firma del comprador en el exterior por el valor de la mercancía.

o El banco del exportador que es el banco que remite la cobranza; es decir, el banco recibe los documentos del exportador y prepara una carta con las instrucciones para que se cobre al comprador - importador.

49

Page 50: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

o El banco cobrador que se encarga de recibir la documentación y la carta de instrucciones arriba mencionada para efectuar el cobro, y sólo entrega la documentación al comprador después de recibir el dinero de la exportación o cuando se ha producido la aceptación de la letra por parte del cliente.

o El comprador o importador que es a quien se le presentan los documentos representativos de la mercancía para que efectúe el pago o acepte la letra.

40.5. Seguro de crédito a la exportación

Es una de las últimas formas aconsejables y la más moderna para asegurar el cobro de las exportaciones, se conoce como “seguro de crédito a la exportación”. Esto significa que usted despacha la mercancía y junto con la documentación envían letras o facturas. El momento que el comprador extranjero firma dichas letras, usted como exportador tiene la seguridad de pago, porque si el importador no le cancela, lo hará el seguro que contrató. El seguro cancela un valor que oscila entre el 70 y 90 por ciento, del total de la factura dependiendo de los casos.

Un aspecto que es muy importante aclarar; es que, el seguro de crédito a la exportación no es contratado por el exportador. Es el importador, quién contrata dicho seguro en su país de origen.

41. Documentos para exportar

Al asumir una obligación contractual internacional, el exportador debe conocer todos los documentos que se requieren para legalizar la salida de una mercancía del territorio aduanero, para negociar y legalizar sus cartas de crédito, para las cobranzas del exterior, el transporte y sobre todo para que el comprador pueda nacionalizar las mercaderías.

42. Documentos internacionales de mayor importancia

Los Documentos Internacionales de mayor importancia son:

1. Los Documentos de Transporte Internacional2. Las Facturas Comerciales3. Los Certificados

50

Page 51: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

43. Documentos de transporte internacional

Los documentos de transporte internacional son aquellos que prueban, acreditan y testimonian que el transportista ha recibido las mercancías para trasladarlas bajo un contrato a su destino ulterior.

“Son los que se envían al importador, o a otro usuario del comercio exterior con el fin de garantizar que la mercancía ha sido depositada en un medio de transporte”.

Esta clase de documentos tiene dos formas:

Prepagado. Significa que el transporte es pagado por el expedidor.

Al cobro. Significa que la mercancía es embarcada y antes de que el importador la retire tiene que pagar el flete.

A su vez pueden ser:

Limpio. Sucio (en verde ó con Reservas de Origen)

44. Clases de documentos

Conviene conocer la siguiente clasificación de los documentos de transporte internacional:

1. Bill of lading.2. Air waybill. 3. Carta de porte internacional por carretera (cpic).

44.1. Conocimiento de embarque marítimo

Es el Conocimiento de Embarque Marítimo es conocido como bill of lading o B/L.

El conocimiento de embarque “Bill of Lading” es el documento por el cual la compañía naviera reconoce que ha recibido la mercancía para su transporte hasta el puerto de destino.

Este es uno de los documentos más importantes porque cumple con tres finalidades:

Es un contrato entre el remitente de una mercadería y la compañía transportadora.

51

Page 52: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Es un recibo que prueba que una mercadería con determinadas características y cantidad ha sido embarcada.

Es un documento que da fe de que una determinada mercadería pertenece a la persona consignada en el documento.

44.2. La guía aérea

Que es el Conocimiento de Embarque aéreo o guía aérea se le conoce como Air waybill.

Es el documento a través del cual una compañía de aviación certifica que ha recibido las mercancías para su transporte hasta el lugar de destino. Es conocido como Carta de Porte Aéreo o Guía Aérea.

La guía aérea, es un documento no negociable que si bien no involucra propiedad, como la posesión del conocimiento marítimo, cumple varios propósitos. Sus principales funciones son:

Es un contrato de transporte. La emisión de la guía aérea es la evidencia documentada del contrato de transporte entre el expedidor y el transportador.

Es una prueba del recibo de la mercancía. Luego de emitida, la copia de la guía aérea correspondiente es entregada al expedidor, conformando la evidencia de la aceptación de la mercancía.

Es la factura del flete. La guía aérea se puede utilizar como cuenta o factura ya que indica cuando se debe pagar en destino, lo que debe abonar el consignatario al agente de cargas o al transportador.

44.3. Carta de porte por carretera (CPIC)

Significa carta de porte internacional por carretera ó guía terrestre.

Es el documento que prueba que el transportista autorizado ha tomado las mercancías bajo su responsabilidad y se ha obligado a transportarlas y entregarlas de conformidad con las condiciones establecidas en ella o en el contrato correspondiente.

De la misma forma que los anteriores, es un documento entregado por el transportista terrestre, en el cual se especifican los siguientes datos:

52

Page 53: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Nombre y dirección del remitente. Lugar y fecha de embarque de las mercancías. Nombre y dirección del destinatario. Lugar, país y plaza de entrega de las mercancías. A quién se debe notificar. Vía o itinerario del transporte Cantidad y clase de bultos. Marcas Descripción de la mercancía. Peso total en kilogramos (o en su caso volumen). Valor Gastos a pagar. Flete al cobro o prepagado. Nombre y firma del remitente. Lugar, país y fecha de emisión. Firma autorizada. Otros.

También debe conocer que los organismos competentes en materia de aduanas en los países vecinos son los siguientes:

En Colombia. La DIAN, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.En Perú. La Superintendencia Nacional de Aduanas.En Venezuela. El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT)- Gerencia de Aduanas.En Bolivia. La Dirección General de Aduanas; y en,El Ecuador. La CAE (Corporación Aduanera Ecuatoriana).

45. Factura pro-forma

Es una prefactura entregada por el vendedor al importador, con el objetivo de informarle con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago.

Una factura pro-forma, es una declaración en forma de factura para la entrada de los productos, y se utiliza cuando la factura comercial o de aduana requerida no está disponible en el momento de la entrada. La factura pro-forma se puede usar para negociar la orden de importación y para representar la oferta del proveedor extranjero.

46. Factura comercial

Es lo que se conoce como invoice.

La factura comercial es el documento que describe las mercancías materia de un contrato de compra-venta. Este documento lo otorga el exportador a nombre del importador y mediante el mismo se detallan los siguientes aspectos:

Lugar y fecha de emisión. Número de la factura que se emite.

53

Page 54: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Direcciones, teléfonos y fáx, tanto del comprador como del vendedor. Descripción de la mercadería. Cantidad de bultos. Marcas Peso neto en kilogramos y peso bruto en kilogramos (volumen, si procede). Nombre de la compañía transportadora. Precio o valor de la mercadería. Partida arancelaria.

Es un documento privado que el vendedor de una mercancía entrega al adquirente de la misma, como constancia de un acto de comercio.

Para cobros documentarios, cartas de crédito o cualquier otro tipo de negociación, generalmente se exigen entre 1 y 2 originales, más las copias necesarias de la factura comercial.

47. Los certificados

Son varios documentos que se utilizan dentro de las exportaciones, como son los certificados de calidad, los de peso o cantidad, de sanidad, fitosanitarios, ictiosanitarios, de revisión, consulares, etc.

48. Certificado de origen

Es el documento que garantiza el origen de la mercadería. Estos son exigidos por los países en razón de los derechos preferenciales que existen según convenios bilaterales o multilaterales. Y además, es un documento por el cual se certifica que la mercancía es producida o fabricada en el país del exportador.

Este documento es muy necesario cuando se realizan operaciones comerciales entre países que tienen acuerdos que pacten preferencias arancelarias. Hace posible que el comprador, en el extranjero, no pague ciertos tributos a la importación, de los cuales está exento si presenta un Certificado de Origen válido cuyas firmas han sido reconocidas por las autoridades de los países firmantes de convenios o acuerdos de origen, con los cuales se realiza el intercambio comercial al que se refiere dicho certificado.

En el Ecuador la entidad que otorga la habilitación para expedir los certificados de origen es el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad.

49. Ferias internacionales

54

Page 55: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Son aquellas que representan una concentración de oferta y de demanda en un lugar determinado. Es una de las formas de promoción que mejores resultados puede ofrecer a la microempresa en su intento por encontrar nuevos mercados para sus productos.

Las ferias internacionales no son únicamente un instrumento de promoción sino que sirve además para conocer a la competencia, realizar contactos con compradores potenciales, seleccionar agentes y distribuidores, conocer nueva tecnología y nuevas maneras de presentar los productos y conocer de mejor manera el mercado.

Glosario de términos de Comercio Exterior

Abandono expreso de mercancías. Manifestación escrita, que hace el dueño de una mercancía extranjera, por medio de la cual cede en favor del Fisco dicha mercancía, para que sea subastada, donada o destruida según el Servicio Nacional de Aduanas lo estime conveniente.

55

Page 56: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Tratado suscrito en 1947 por 88 gobiernos, con el objetivo principal de liberalizar el comercio mundial de mercancías.

Acuerdos multilaterales. Acuerdos concertados dentro del marco jurídico institucional de la OMC, que son aceptados y de carácter obligatorio para todos los países miembros de este organismo multilateral. Estos acuerdos son los pilares sobre los que se basa la Organización.

Ad-Valorem. Frase que significa "según el valor", es usada de varias maneras cuando se hacen cotizaciones, tasas de seguro o tasas de flete. Ad-valorem es un gravamen arancelario al que están afectadas las mercancías en el Arancel Aduanero, cuya aplicación se hace tomando como base impositiva el valor aduanero o el valor CIF de las mercancías.

Aduana. Servicios administrativos responsables de aplicar la legislación aduanera y de recaudar los derechos e impuestos que se aplican a la importación, a la exportación, al movimiento o al almacenaje de mercancías, y encargados asimismo, de la aplicación de otras leyes y reglamentos relativos a esas operaciones.

Aforo. Operación de reconocer las mercancías, verificar su naturaleza y valor, establecer su peso, cuenta o medida, clasificarlas en la nomenclatura arancelaria, determinando los aranceles e impuestos que les son aplicables.

Arancel aduanero. Lista oficial de mercancías, en la cual aquellas mercancías están estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios ad-valorem y/o específico frente a cada producto.

Arancel Externo Común. Arancel Común o Regional que se estructura para regir dentro de un espacio económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y en función de las relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes de terceros países.

Avería gruesa. Cuando se ha hecho intencionada y razonablemente un daño o sacrificio de la mercancía con el objetivo de preservar un buque y/o las otras mercancías.

Avería Término que se usa para describir cualquier sacrificio o gasto extraordinario que se ha efectuado razonable e intencionalmente con el propósito de proteger de peligro la propiedad comprometida en una contingencia náutica o común.

Balanza comercial. Es una relación entre la exportaciones e importaciones de un país cuando el monto supera el de las importaciones hay un superávit, caso contrario un déficit.

Balanza de pagos. Cuadro estadístico contable que refleja en forma sistémica y consolidada las transacciones realizadas en un período determinado, generalmente un año entre los residentes de un país y del exterior.

Barrera comercial. Son aquellos obstáculos impuestos a nivel nacional que limitan el libre intercambio a fin de proteger la economía tales como: tarifas, cuotas, depósitos por importación, etc.

Boicot. Procedimiento en virtud del cual se acuerda, de manera colectiva, no comprar determinado producto de tal o cual país, lugar o establecimiento comercial o industrial. Este procedimiento puede ser implementado por el Estado o los particulares.

Carga. Se denomina así a aquellas mercaderías que son objeto de transporte mediante el pago de un precio. También se puede denominar carga a las mercaderías que un buque, un avión u

56

Page 57: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

otro tipo de vehículo transportador, tiene en su bodega o depósito en un momento dado. También cabe entender por tal al tonelaje de la carga que un buque puede transportar en sus bodegas.

Carga unitarizada. En su forma más elemental cabe entender por unitarización de una carga a la reunión o agrupación de ciertos números de artículos o bultos en un solo conjunto con el propósito de facilitar su manipulación, estiba, almacenamiento, transporte o utilización posterior de su contenido.

Cargador o usuario. Se entiende por tal a la persona física o jurídica que entrega una o más carga a un transportador o transportista.

Carta de Crédito. Es un instrumento emitido por un banco en favor del exportador, mediante el cual dicho banco se compromete a pagar al mismo una suma de dinero previamente establecida, a cambio que éste haga entrega de los documentos de embarque en un período determinado.

Certificado consular. Documento de autenticidad, expedido por las autoridades consulares de un país, sobre los contratos, precios y otros extremos de interés para los despachos de aduana.

Certificado de análisis. Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, etc. de la mercancía, corresponde a la calidad contratada.

Certificado de depósito. Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo, obligue a haberlo realizado antes de despachar la mercancía.

Certificado de Origen. Documento que identifica las mercancías expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la mercancía. Es un formato oficial mediante el cual, el exportador de un bien o una autoridad certifica que el bien es originario del país o de la región por haber cumplido con las reglas de origen establecidas. Este documento se exige en el país de destino con objeto de determinar el origen de las mercancías.

Certificado de sanidad. Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano.

Compensaciones o subsidios a la exportación. (Drawback, Reintegros y Reembolsos). Auxilio directo que da el Estado a determinadas industrias singulares, consideradas en inferioridad de condiciones para ir a los mercados extranjeros, por razón de las pesadas cargas tributarias que han de soportar, por alguna deficiencia en el costo de producción o cualquier otra causa que produzca análogos efectos a la situación de la industria en su capacidad para exportar.

Conocimiento de embarque. Es un instrumento típico del transporte marítimo de carga cuya función primordial es constituir la prueba del contrato de fletamento, como recibo de las mercancías cargadas, y al mismo tiempo, el título representativo de ella con todas las características de un documento negociable. Puede estar extendido a la orden de determinada persona o empresa o ser al portador.

Consignatario. Persona designada por el expedidor del Producto para que se haga cargo de ella y la entregue al importador. El consignatario y el importador podrán ser la misma persona física o moral, si así lo determina el remitente de la misma.

Contenedores. Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones acordados internacionalmente.

Corredores (brokers). Personas que tienen por profesión habitual el acercamiento a la oferta y la demanda, o sea, de los vendedores o compradores de bienes y servicios.

57

Page 58: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Crédito Documentario. Instrumento comercial mediante el cual se acredita el acuerdo o compromiso, por medio del cual un banco actuando a pedido y según las instrucciones de un cliente, deben pagar al beneficiario o deberá pagar, aceptar o negociar letras de cambio o autorizar que éstas sean pagadas, aceptadas o negociadas por otros bancos, contra la entrega de los documentos estipulados en los términos y condiciones del crédito.

Declaración de aduana. Se denomina así al formulario impreso, debidamente cumplimentado por el importador/exportador que tiene como objetivo principal, permitir la liquidación y el cobro de los derechos, impuestos u otros gravámenes que se deba pagar por las mercancías, y; fiscalizar la importación/exportación de mercancías sujetas a limitaciones y/o protecciones (flora, fauna) y/o prohibiciones y/o exenciones (derechos).

Derechos o impuestos aduaneros. Son aquellos que recaen sobre mercancías que entran (derecho de importación) o salen (derechos de exportación) de un territorio aduanero.

Factura proforma. Es una prefactura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al importador, con exactitud, el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago.

Packing list. Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación de exportación.

Póliza de seguro. Es el documento que recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. Pueden ser nominativas o a la orden.

SWIFT: Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication. Mensajes de intercambio electrónico de datos entre bancos.

Transitario. La parte responsable de organizar la exportación y/o importación de la carga.

Trasbordo. El proceso de transferir la carga de un medio de transporte a otro.

Índice de siglas

Ad-v Ad - valorem.AEC Arancel Externo Común.ALADI Asociación Latinoamericana de IntegraciónBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(Banco Mundial).

58

Page 59: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

CCI Cámara de Comercio Internacional.CCI UNCTAD/GATT Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT.FMI Fondo Monetario Internacional.GATT General Agreement of Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre

Tarifas Aduaneras y Comercio).GT Gross ton (tonelada bruta).IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo.ICC International Chamber of Commerce INCOTERMS International Commercial Terms (Términos de Comercio

Internacional).OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.OMI Organización Marítima Internacional.RUUCD Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos

Documentarios (Publicación 600).

59

Page 60: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Bibliografía

ARESE H. F. (1999): Comercio y Marketing Internacional. Grupo Editorial Norma.

ARTES J. (1991): Manual de exportación.

BURBANO G. & MESTANZA M. (1995): Diccionario de términos usuales en el comercio exterior ecuatoriano. PUDELECO.

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. CCI Reglas oficiales de la CCI para la Interpretación de los Términos Comerciales. INCOTERMS. Publicación 2.000.

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios de la CCI (RUUCD Publicación No 600).

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Reglas Uniformes para el Cobro de Papel Comercial (CCI Publicación 522).

CZINKOTA M. R. & RONKAINEN I. A. (2002): Marketing Internacional. Prentice Hall. Sexta Edición.

CUSTOMS PUBLICATION (1995) No 504B Departamento del Tesoro de los Estados Unidos., Importar en los Estados Unidos. EROLES A. (1995): La pequeña empresa exportadora. Panorama Editorial.

ESTRADA R. y ESTRADA P. (2003): Lo que se debe conocer para exportar.

GUTIERREZ CASAS G. & PRIDA ROMERO B. (1999): Logística y Distribución Física., Mc Graw Hill.

HAAR. ORTIZ-BUONAFINA (1994): Cómo exportar a los Estados Unidos., Editorial Limusa.

HARTER John J. El Lenguaje del comercio glosario de términos de uso frecuente en el sistema de comercio internacional

HOUCK J. P. (1988): Comercio Exterior Agrario. Versión española BRIZ ESCRIBANO J. ICEX INSTITUTO (ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR. (1996): Comercio Exterior, curso de especialistas Tomos 1 y 2.

MARTINEZ TERCERO M. (1976): Canales y Redes de Distribución Comercial.

NARBONA VELIZ H. (1995): Exportación. Los Secretos del Negocio Editorial Jurídica CONOSUR LTDA.

NIETO CHURRUCA A. y LLAMAZARES GARCIA-LOMAS O. (1995): Marketing Internacional.

UNCTAD. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL (1995): Guía de la Ronda Uruguay para la Comunidad Empresarial.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS (1980): Documentos No 11. Cartas de Crédito, Aceptaciones Bancarias, Cobranzas, Julio de 1980.

60

Page 61: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Leyes

Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento.

Ley de Comercio Exterior e Inversiones LEXI.

Ley de de Régimen de Maquila y su Reglamento.

Ley de Zonas Francas y su Reglamento.

REGISTRO OFICIAL No 114. Lunes 30 de Junio de 2003. Pág. 11.

REGISTRO OFICIAL. No.134 Año I Quito, jueves 27 de octubre del 2005 Decreto No. 07-2004-R2.

Sitios Web

http://www.aduanaargentina.com. http://www.aduanet.gob.pehttp://www.aladi.org/http://www.americaeconomica.com.http://www.businesscol.comhttp://www.businesscol.com/comex/imporguia.htmhttp://www.cae.gov.ec/http://www.comexi.gov.echttp://www.corpei.orghttp://www.comunidadandina.org. http://www.forumdecomercio.org.http://www.guia-mercosur.com/mercosur.htm.http://intranet.comunidadandina.org.http://www.mercosur.int/msweb.http://www.portalagrario.gob.pe.http://www.reingex.comhttp://www.summit-americas.org.http://web.worldbank.org

61

Page 62: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

III. GUÍA BÁSICA – “Canasta Básica (10 productos) de la Microempresa para los mercados de ALADI”

PRIMERA PARTE: Análisis de los 10 “productos” seleccionados para exportación de la microempresa ecuatoriana.

1. Maíz 2. Turismo

3. Limón 4. Yuca

5. Artesanías 6. Cacao

7. Banano 8.Plantas Medicinales

9.Tagua 10.Arroz

62

Page 63: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

1.Maíz

Características generales

El maíz amarillo duro que se produce en Ecuador, es de excelente calidad tanto para la elaboración de alimentos balanceados como para las industrias de consumo humano.

El maíz amarillo nacional tiene muy buena aceptación en los países fronterizos, especialmente en Colombia, país considerado como gran consumidor del producto en forma de harinas y arepas.

El Ecuador también tiene capacidad de exportar subproductos del maíz, tales como el gris y la sémola.

Zonas de Cultivo

El maíz se produce en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Bolívar, Santo Domingo, Guayas, El Oro y Manabí.

Oferta

La producción anual de maíz duro en el Ecuador es de 595 a 750 mil TM aproximadamente, en condiciones normales.

La oferta de maíz duro en el Ecuador se da principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí.

La temporada de cosecha más alta se da en el ciclo de invierno esto es en los meses de abril y julio de cada año.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), manifestó que el mal clima, producto de las intensas lluvias, disminuiría el rendimiento del suelo. Esto produciría una reducción de 100 mil a 150 mil toneladas métricas, de las 750 mil toneladas de producción que se tenían previstas para este año.

Productos derivados del maíz

Elaboración de edulcorantes

Este proceso, conocido como hidrólisis, puede realizarse en forma parcial o bien total para obtener azúcares simples. De esta manera el procedimiento se adapta para obtener edulcorantes con diferente dulzor y propiedades físicas.

63

Page 64: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

La suspensión acuosa de almidón puede tratarse con ácido o con enzimas, lo que permite reducir las grandes moléculas de almidón a unidades más pequeñas.

Jarabe de glucosa

Es un producto cristalino y viscoso resultante de una hidrólisis parcial. Esta solución contiene alrededor de 20% de dextrosa en base seca.

Se utiliza, junto con azúcar en:

Caramelería Elaboración de dulces y mermeladas Helados Productos lácteos Panificación y galletería.

Jarabe de maltosa

Se utiliza en alimentos para bebés Bebidas cítricas en polvo Caramelos Pastelería Sopas y caldos y productos lácteos.

La dextrosa

Se obtiene cuando el almidón se hidroliza en forma completa y posteriormente se refina y cristaliza. Tiene numerosos usos en la industria alimenticia, tales como refrescos, jugos y productos lácteos, así como en especialidades medicinales.

Los jarabes de maíz de alta fructosa

Se utilizan como sustitutos del azúcar de caña, en bebidas, gaseosas, jugos, licores y en general en todo proceso industrial que utiliza azúcar en fase líquida. En la elaboración de galletas o tortas, no sólo se lo usa por su poder edulcorante sino por sus cualidades como humectante y agente texturizador.2

Código arancelario

1005901100 Amarillo1005901200 Blanco

Exportaciones

El maíz ecuatoriano se exporta principalmente a nuestro país vecino Colombia.

Cupos de importación

2 http://www.alimentosargentinos.gov.ar

64

Page 65: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Maíz amarillo y maíz blanco (1005901100 y 1005901200) originarios y procedentes de países distintos de los Miembros de la COMUNIDAD ANDINA.

Exportaciones Maíz

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

CódigoArancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1005901100 Amarillo Colombia 39.004,42 5.587,381005901200 Blanco Colombia 492,49 80,27

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

CódigoArancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1005901100 Amarillo Colombia 16.083,98 2.472,311005901200 Blanco Colombia 881,24 156,46

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

CódigoArancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1005901100 Amarillo Colombia 14.201,84 3.290,83Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Demanda

La Zona de Libre Comercio en la que se encuentran Ecuador y Colombia, facilita las negociaciones directas.

El país tendrá que importar mayor cantidad de grano, pues la demanda anual se sitúa entorno a las 900 mil toneladas; con el consecuente encarecimiento de productos agrícolas como el balanceado, cuyo 60% de materia prima es el maíz.

Existen estimaciones que señalan que el precio del grano continuará en ascenso o por lo menos se mantendrá en un nivel elevado, en los próximos dos años. El país podría aprovechar los altos precios con la aplicación de políticas que fomenten el incremento de producción.3

3 Maíz: Ecuador tiene potencialidad. Fuente Diario Hoy

65

Page 66: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Gravámenes al maíz en mercados seleccionados

Cuadro de Gravámenes al Maíz en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 8% CIFTasa por servicio de estadística

0,50%

Seguro --IVA 21%

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Maíz en Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 15%Seguro --IVA 13%

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Maíz en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 15%Seguro --IVA 10%

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Maíz para uso industrial, el maíz adquirido para la producción de alimentos de consumo humano, que se someta al simple proceso de trilla o trituración, se considera maíz de uso industrial y en consecuencia está gravado a la tarifa del IVA del diez por ciento (10%).

Cuadro de Gravámenes al Maíz en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%Tasa por servicio de estadística

--

Seguro 2%IVA 18%

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

66

Page 67: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2. Turismo

El Ecuador se encuentra ubicado en el noreste de América del Sur, atravesado por la línea ecuatorial que hace que su territorio se encuentre dividido entre dos hemisferios: Norte  Sur, otorgándole así una posición única en el mundo. Cuenta con Cuatro Regiones Naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.

Sin duda es el país de la mega diversidad, en su pequeño territorio conjuga las cuatro regiones naturales que ofrecen una inmensidad de suelos, climas, montañas, páramos, playas, islas y selva, es el hogar de miles de especies de flora y fauna.

En la actualidad existen áreas de operación de los centros de promoción turística internacional que se ubican en: EEUU, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Inglaterra, Alemania, Austria, Suiza, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, España e Italia. Se llaman “Las Oficinas Ecuador” y comenzaron a funcionar a inicios del 2005 con una inversión aproximada de 600 mil dólares al año.

Promoción externa.

El gobierno se encuentra desarrollando una campaña de promoción externa del turismo a través de televisión en las principales empresas periodísticas del mundo como las cadenas CNN Internacional y CNN en Español. Además, está listo un nuevo material de promoción escrito y audiovisual elaborado en tres idiomas: inglés, alemán y español. Estos productos de comunicación exhiben las principales atracciones de la Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos con imágenes y tomas de alta calidad.

Productos derivados de turismo

Los principales tipos de turismo se harán en función de las actividades a realizar y del lugar donde se lleven a cabo en el Ecuador, algunos de ellos son:

Turismo de Costa y Playas

La costa Pacifico del Ecuador, conocida como Región Costa, consta de las siguientes provincias: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. La superficie de la Costa ecuatoriana es de 70.000 Km2, menos de un tercio de la superficie de Ecuador, pero el 50% de la población de Ecuador viven en esta región. La mayor cantidad de población está concentrada en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores. Guayaquil es una de las tres ciudades más importantes del Ecuador y además, es el puerto principal. Este es el turismo por excelencia y el más masificado. En Ecuador especialmente se realiza en las temporadas de vacaciones, aunque existen destinos soleados durante todo el año.

Turismo Ecológico: Muchos parques nacionales y áreas protegidas proporcionan oportunidades ilimitadas para los eco-aventureros y los viajeros entre estas están: La reserva ecológica de Cayapas-Mataje, reserva ecológica de Mache-Chindul, el parque nacional de Machalilla, reserva ecológica Reserva Cotacachi-Cayapas y Refugio Pasococha. Se caracteriza por visitar destinos

67

Page 68: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

en los que el principal encanto es la naturaleza. En este turismo destacan los parques nacionales y parques, refugios y reservas naturales como son:

Región Costa 

Reserva Cayapas-Mataje Reserva Mache-Chindul Parque Nacional Machalilla

Región Sierra  

Reserva Cotacachi-Cayapas Reserva el Ángel Reserva Cayambe - Coca Reserva Antisana Reserva Pululahua Refugio Pasochoa Parque Nacional Cotopaxi el boliche Parque Nacional Iliniza Parque Nacional Llanganates Reserva Forestal Chimborazo Parque Nacional Cajas

 Región Amazónica 

Reserva Forestal Cuyabeno Parque Nacional Yasuní Reserva Limoncocha

 Región Insular

Parque Nacional Galápagos Reserva Marina Galápagos.

Turismo cultural: Es aquel que tiene como motivación el acercamiento al patrimonio cultural del Ecuador. Tiene como fin conocer su herencia ancestral que nos cuenta de donde venimos, quiénes somos y sobre todo conocer las ciudades, museos y monumentos que tengan valor histórico o artístico como son: La Catedral de Cuenca y la capilla del hombre.

El conjunto de creaciones que le distingue de los demás pueblos y le da identidad: sus valores espirituales, simbólicos, estéticos, tecnológicos, y los bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad. No solo lo antiguo es patrimonio cultural también los es todo aquello que tiene valor artístico y cultural. En el listado de los principales bienes de patrimonio cultural del Ecuador se encuentran: Cuenca, Ambato, Zaruma, Guayaquil, Antigua Iglesia de Baños, Catacocha, Baeza Machachi, Cayambe, Bahía de Caráquez. Capilla del Milagro de Cañar. Muelle de Cabotaje Puerto Bolívar. El Morro, Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa Baños. Cuenca Patrimonio de la Humanidad. Ibarra y Caranqui, Manta La Capilla del Hombre Guayasamín. Casa Taller Oswaldo Guayasamín. Puente Rumichaca. Quisapincha, Iglesia de Santa Teresita Hacienda Santa Clara, entre otras.

Por otro lado está Quito después de 30 años de haber sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Quito cuenta con museos e iglesias en el centro histórico, además del centro cultural de la Universidad Católica que muestran la riqueza monumental arquitectónica de la ciudad. La declaración patrimonial del centro histórico de Quito fue realizada por parte de la

68

Page 69: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

UNESCO el 8 de septiembre de 1978 por su riqueza monumental, artística y barroca, además del valor técnico de sus pinturas, esculturas que muestran la fusión del talento indígena, el arte criollo y cuenta entre sus bienes patrimoniales 40 iglesias y varias edificios coloniales.  Turismo rural: se realiza en pequeñas localidades rurales en las que es posible el contacto con la naturaleza. La paz del campo, la flora, la fauna y la belleza de los paisajes son sus grandes atractivos.  Turismo deportivo y de aventura: Tiene como objetivo principal practicar alguna actividad vinculada al deporte.  Turismo gastronómico: En este tipo de turismo los protagonistas serán las comidas y bebidas típicas de nuestro país. Turismo comunitario: Está destinado a las personas que viajan con la intención de colaborar en proyectos sociales o con organizaciones no gubernamentales.

3. Limón

Limón TAHITÍ

Características generales

Entre las frutas frescas producidas en el Ecuador está el limón o lima ácida. Esta variedad provenientes de Tahití de ahí su nombre. El fruto es ligeramente ovalado de 5-7 centímetros de largo y 4-5 centímetros de ancho.

Esta fruta cítrica tiene excelente calidad y uniformidad, pertenece a una variedad de árboles vigorosos de abundante producción que crecen desde el nivel del mar hasta los 2 200 metros de altitud.

La variedad Tahití se utiliza en la industria de las bebidas no alcohólicas para darles sabor. Se puede procesar para elaborar aceite de limón, como ingrediente saborizante y en la industria de perfumes y cosméticos. Es una fruta muy jugosa que añadida a cocktails otorga un sabor especial. 4

Zonas de Cultivo El limón Tahití se cultiva en las regiones:

Litoral Sierra; y, Oriente.

4 Ver CORPEI Nuevos productos de exportación. Pág. 121-122

69

Page 70: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Por su localización geográfica y condiciones agro ecológicas. Ecuador puede transformarse a corto plazo en un importante proveedor del mercado de cítricos frescos o concentrados.

Ecuador dispone de zonas que reúnen las condiciones óptimas. Los sitios representativos de cultivo de limón en la costa ecuatoriana son Portoviejo, Balzar, Vinces y la Península de Santa Elena.

Productos derivados del limón

Se venden productos derivados del limón como el jugo, aceite y pulpa. Se venden en cantidades pequeñas o grandes, depende de las necesidades del cliente. 

Limón para industria de jugos. Comercialización de productos derivados del Limón Aceite destilado Centrifugados Cáscara deshidratada de limón.

Código arancelario

Para exportar a la Argentina

0805.50.00.00 Limones (Citrus limon, Citrus limonum).

Para exportar a la Comunidad Andina

0805.50.10.00 Limones

Nombre Científico: Citrus limon Citrus limonum.

El limón Tahití fresco se exporta bajo el código arancelario 0805.50.10.00. Sus volúmenes y valores FOB exportados presentan incrementos progresivos durante los últimos años.

Demanda

Mercados del limón Tahití

Colombia Perú Bolivia Estados Unidos En menor proporción Francia, Canadá, Alemania y Bélgica-Luxemburgo.

70

Page 71: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Exportaciones de Limones

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0805501000limones (citrus limon) Colombia 1.432,20 114,58

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0805501000limones (citrus limon) Colombia 2.651,50 208,88

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Gravámenes al limón

Cuadro de gravámenes al Limón en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 10%Derecho por servicio de estadística

0,50%

IVA 21%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0805501000limones (citrus limon) Colombia 1.924,05 157,72

71

Page 72: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Cuadro de gravámenes al Limón en Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 10%IVA 13%Seguro -- Fuente: ALADI

Elaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes al Limón en Colombia

Gravámenes ColombiaAd-Valorem 15%IVA 16%Seguro --

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes al Limón en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%IVA 17%Seguro 2,5%

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

4. Yuca

Características generales

Entre los cultivos tropicales, la yuca ocupa el cuarto lugar como fuente de calorías para humanos.

Es particularmente importante por ser una fuente básica de energía para la alimentación humana, animal y para usos industriales.

La yuca, el arroz y el maíz son los cultivos tropicales más importantes como fuentes de calorías.

72

Page 73: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

La yuca puede servir como una reserva contra hambrunas por varias razones, además de su tolerancia a la sequía y a la infertilidad del suelo. Puede permanecer en el campo hasta cuando se necesite y continúa creciendo.5

La yuca puede dejarse en el campo sin cosechar hasta por dos o tres años o puede cosecharse parcialmente, cuando se necesita para alimento, esto significa que se pueden cosechar una o dos raíces y dejar que la planta continúe su crecimiento.6

Usos y consumo Una vez cosechada, la yuca se descompone rápidamente, por lo que se debe comer o transformarla enseguida. Algunas variedades se pueden comer crudas o cocidas como patatas.

Otro de los usos de la yuca es como piensos para animales, sobre todo en hojuelas y gránulos comprimidos para exportación.

De la yuca también se obtiene el almidón que tiene propiedades únicas, como son su gran viscosidad y su resistencia al congelamiento, que le dan ventajas en comparación con otros almidones industriales.

Productos derivados de la yuca

La yuca se cultiva principalmente para alimento humano, pero también es importante en la alimentación animal y tiene significativos usos industriales.7

La yuca en una de las materias primas más comunes para la producción de almidón.

El almidón de yuca se prefiere para la preparación de ciertos alimentos y para la fabricación de papel y cartón. El almidón es importante en la industria textil, pues se usa como lubricante y para engomar.8

Uso del almidón de yuca

FUENTE: James H. Cook La Yuca, nuevo potencial para un Cultivo Tradicional.

Código arancelario

0714.10.00.00

Nombre Científico: Mandioca

Oferta

5 James H. Cook La Yuca, nuevo potencial para un Cultivo Tradicional. Pág. 39

6 James H. Cook La Yuca, nuevo potencial para un Cultivo Tradicional. Pág. 397 Ibíd, pág 418 James H. Cook La Yuca, nuevo potencial para un Cultivo Tradicional. Pág. 47

En la industria de alimentos. En la fabricación de papel y cartón. En la perforación de pozos petroleros. En la industria textil. Sustrato para la producción de dextrinas, las cuales se usa como pegantes.

73

Page 74: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Se la cultiva principalmente en las llanuras tropicales, en las estribaciones exteriores de la cordillera, los cultivos están localizados en todas las provincias del país incluido Galápagos.

En Manabí, el mayor porcentaje de productores está constituido por pequeños agricultores de escasos recursos, que la siembran generalmente como cultivo de subsistencia en superficies de 0.25 a 5.0 hectáreas. A nivel intensivo, se siembran variedades desarrolladas o recomendadas por el INIAP Portoviejo 650 y Tres meses, para el trópico.

Demanda

Principales países importadores de almidón de yuca son:

Estados Unidos Japón.

El más grande exportador de almidón de yuca es Tailandia, sus molinos producen una cantidad estable de almidón de alta calidad.

Gravámenes a la yuca

Cuadro de gravámenes a la Yuca en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 10%Derecho por servicio de estadística

0,5%

IVA 21%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes a la Yuca en Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 15%IVA 13%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes a la Yuca en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 15%IVA 2%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes a la Yuca en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%IVA 18%

74

Page 75: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Seguro 2,5% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

5. Artesanías

Características generales

El Ecuador es un país donde se elabora una gran variedad de artesanías con materiales muy diversos.

La artesanía ecuatoriana se destaca por sus coloridos diseños y creativas formas, que reflejan la riqueza de nuestras cuatro regiones naturales: Paisajes, personas, animales, creencias y mitos son plasmados con gran habilidad por los artistas artesanos; obteniendo artesanías que llevan a todo el mundo un mensaje de alegría y hermandad.

Código arancelario

Partida: 4205 Las demás manufacturas de cuero natural o cuero regenerado

Código arancelario: 4205009090 - Los demás

Producción de artesanías en el Ecuador

Provincias y Región Tipo de Artesanías Costa y la Región Insular De conchas marinas, cáscara de coco, coral,

fibras vegetales, paja, cuero, maderas, palo de balsa y caña guadúa.

La Sierra Lana cruda, barro, madera, cuero, cabuya, algodón, cerámica, mazapán, hojas de choclo, lata, latón, hierro forjado, cera, vidrio, pieles, paja, paños, bronce, mármol, oro, plata y otros metales.

En el Oriente Se ofrecen artesanías hechas con plumas, palma de chonta y balsa.

Demanda

Ecuador exporta artesanías a:

Colombia, Perú, Bolivia. Estados Unidos, España, Canadá, Chile, Reino Unido, Alemania, Italia y Francia.

75

Page 76: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Exportaciones artesanías de cuero

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

Descripción comercial

País TON FOB

4205000000 Las demás manufacturas de cuero

artesanía de cuero

Colombia 0,00 0,02

4205000000 Las demás manufacturas de cuero

artesanía de cuero

Perú 0,62 3,36

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Gravámenes a las artesanías

Cuadro de Gravámenes a las artesanías en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 20%Tasa por servicio de estadística

0,5%

IVA 21%Seguro --Derecho específico

--

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Código arancelario

DescripciónArancelaria

Descripción comercial

País TON FOB

4205000000

Las demás manufacturas de cuero

artesanía de cuero Perú 0,03 0,19

76

Page 77: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Cuadro de Gravámenes a las artesanías en Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 15%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 13%Seguro --Derecho específico

--

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes a las artesanías en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 15% IVA 5%Seguro --Derecho específico

--

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes a las artesanías en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9% IVA 18%Seguro 1%Derecho específico

Si

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Demanda

Ecuador exporta artesanías a Estados Unidos, España, Canadá, Colombia, Perú, Chile, Reino Unido, Alemania, Italia y Francia; entre otros países.

77

Page 78: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

6. Cacao

Características generales

Ecuador es el mayor proveedor de cacao fino y de aroma en el mundo, su incomparable sabor y aroma floral es único y reconocido a nivel mundial. El cacao tiene gran valor nutritivo, pues contiene un alto porcentaje de carbohidratos, grasas, proteínas y minerales.

Un 75% de la producción exportable de cacao ecuatoriano, se la utiliza para la producción de chocolates finos y de aroma.

Ecuador produce y exporta cacao en grano de las siguientes variedades:

Nacional Ecuador-Plantation

Variedades

Variedades Características Nacional Posee un sabor característico

Aroma especial floral denominado "Arriba". Imprescindible en la elaboración de chocolate fino y de aroma en el mercado internacional.

Ecuador-Plantation Posee un índice de semilla de 1.54 gr. Alto contenido de grasa para extracción de manteca. Alto rendimiento industrial.

Zonas de Cultivo

Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas.

Oferta

En la actualidad, Ecuador cuenta con 263 800 hectáreas cultivadas de cacao y su producción está disponible durante todo el año.

Productos derivados del cacao

Cacao en grano Cacao en polvo Licor de cacao Manteca de cacao

78

Page 79: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Pasta de cacao Torta de cacao Tabletas de chocolate Coberturas de chocolate Cremas de cacao Bombones

Código arancelario 1801.00.19.00

Exportaciones de cacao ecuatoriano

Años Miles de dólares FOB2006 143.288 2007 190.441 2008 89.779 enero-mayo

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Exportaciones Cacao

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1801001900 los demás Colombia 3.104,69 4.637,651801002000 Tostado Colombia 35,00 48,17

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1801001900 Los demás Bolivia 14,00 29,721801001900 Los demás Colombia 250,13 509,63

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Exportaciones Cacao Enero diciembre 2008

79

Page 80: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1801001900 Los demás Bolivia 10,01 26,151801001900 Los demás Colombia 2.226,08 5.984,371801001900 Los demás Perú 25,05 54,80

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Demanda

Principales países compradores del cacao ecuatoriano son:

Bolivia Colombia Perú Estados Unidos Japón Holanda Alemania Italia Francia Canadá España

Los principales mercados para los semielaborados y elaborados de cacao son: Estados Unidos, Chile, Colombia, Holanda, Nueva Zelandia, Perú, Francia, Bélgica, España, México y Japón.

Formas de Exportación del Cacao

Los productos Formar de exportar Kg.El cacao en grano. Es exportado en sacos de

cabuya libres de aceite mineral

de 69 kilos

El licor o la pasta. En cajas de cartón y fundas.

de 30 kilos

El polvo de cacao En sacos de papel. de 25 kilosY la manteca cacao En cajas de 25 kilos.

Gravámenes al cacao

Cuadro de Gravámenes al Cacao en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 10%Tasa por servicio de estadística

0,50%

IVA 21% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Cacao en Bolivia

Gravámenes Bolivia

80

Page 81: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Ad-Valorem 15%IVA 13%

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Nota: En Bolivia la partida 1801001900 los demás paga el 10% pero el cacao en grano tostado de la partida 1801002000 Tostado paga el 15%.

Cuadro de Gravámenes al Cacao Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 10%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 5% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

NOTA: En Colombia la partida 1801001900 los demás, se cobra el 10%, pero el cacao en grano tostado de la partida 1801002000 Tostado, cobra el 15%.

Cuadro de Gravámenes al Cacao en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 17% Fuente: ALADI

Elaborado por: El consultor

Instituciones vinculadas al sector

La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, ANECACAO, es un gremio sin fines de lucro a beneficio del Sector Cacaotero. Sus actividades tienen cobertura nacional, regional y local.

APROCAFA es una organización privada conformada únicamente por productores de cacao, principalmente de la variedad CCN51. Promueve actividades de investigación y transferencia de tecnología. http://www.aprocafa.com

UNOCACE Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras, agrupa a los agricultores productores de Cacao Fino Aromático y Cacao Orgánico. Una variedad de alta calidad aromática. http://www.cocoaecuador.com

81

Page 82: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

7. Banano

Características generales

Ecuador es el primer exportador de Banano y es el segundo mayor productor a nivel mundial. El Banano es el principal producto de exportación, 3 de cada 10 bananos consumidos en el mundo son producidos en nuestro país.

Ecuador ofrece al mercado internacional banano:

Cavendish Orito Banano Rojo.

En los últimos años se ha desarrollado la agricultura orgánica, dando como resultado el banano con certificación orgánica o banano orgánico.

La actividad bananera, incluyendo todo el proceso de producción, comercialización y exportación constituye la mayor fuente de empleo: un 12% de la población depende directa o indirectamente de este sector.

Ventajas comparativas

Ecuador tiene ventajas comparativas para la producción del banano, ya que posee factores climatológicos propicios para su crecimiento: adecuada luminosidad, temperatura entre 25 y 30 grados centígrados, suelos profundos de buena estructura y buen drenaje interno.

A diferencia de otros países donde las multinacionales son las dueñas de las plantaciones, los ecuatorianos son los dueños absolutos de la producción bananera. El 100% de los bananos ecuatorianos son producidos por ecuatorianos.

Zonas de Cultivo

El cultivo del banano se halla distribuido en todo el Litoral Ecuatoriano y su producción se encuentra disponible todo el año.

El Ex Programa Nacional del Banano que controlaba y fomentaba el cultivo en nuestro país distribuyó las áreas bananeras de la siguiente forma9:

1. ZONA NORTE. Ubicada en la provincia de Esmeralda y Pichincha y abarca las zonas bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados.

9 http://www.sica.gov.ec/agronegocios

82

Page 83: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2. ZONA CENTRAL. Abarca las áreas bananeras de Quevedo, Provincia de los Ríos; La Maná, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas.

3. ZONA SUBCENTRAL. Localizada en la Provincia de Los Ríos, comprende las áreas localizadas en Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y el Cantón Balzar en la Provincia del Guayas.

4. ZONA ORIENTAL-MILAGRO. Se extiende desde Naranjito, Milagro hasta Yaguachi en la Provincia del Guayas.

5. ZONA ORIENTAL- EL TRIUNFO. Situada en la Provincia del Guayas con incumbencia en el Cantón El Triunfo, La Troncal en la Provincia del Cañar y Santa Ana en la Provincia del Azuay.

6. ZONA NARANJAL. Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tenguel.

7. ZONA SUR MACHALA. Ubicada en la provincia de El Oro y comprende los Cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.

Productos derivados del banano

Los subproductos de banano cifran una estupenda oportunidad comercial para la microempresa nacional porque no hay mayor competencia en el mundo.

Hoja de banano

Sirve para envolver bollos, tamales, hayacas y otros preparados que requieren de la hoja de banano para mantenerse frescos y con un sabor especial.

Harina de banano

Producción de harina de banano-trigo-soya. Harina de plátano precocida elaborada tan soluble como la leche en polvo.

Almidón de banano

Que presenta un contenido de 32% de amilasa. Durante la maduración  el contenido de almidón es total y resistente, igual que los carbohidratos.

Licor de banano

Se elabora a partir de variedades de bananos llamadas ‘beer banana’ y es rica en vitamina B, debido a la cantidad de levadura que contiene.

También debe ser considerada la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas, donde los jugos de banano se fermentan utilizando. La pasteurización del mismo aumenta el contenido de éter y alcohol.

Subproductos del Banano

En la mayoría de las fincas del trópico húmedo se cultiva el banano y su fruta se emplea como alimento familiar cotidiano. Los residuos de su cosecha y los subproductos son de gran importancia para la alimentación de rumiantes y comprenden:

83

Page 84: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Rechazo de banana.

Frutas rechazadas verdes, no maduras y maduras son una buena fuente de energía para los animales. Las vacas lecheras las apetecen y pueden consumir grandes cantidades.

Cuando se dispone de grandes cantidades de este rechazo se puede ensilar triturando el rechazo y mezclándolo con uno o varios alimentos ricos en proteína.

Hojas y pseudotroncos de banano.

Son fuentes de forraje muy útiles en muchos países tropicales, sobretodo en la época la seca. Se pueden triturar y distribuir frescos o se pueden ensilar. Su contenido en proteína y minerales es bajo, por lo cual su uso requiere suministrarlos con ingredientes ricos en proteína, como harina de copra, bloques de multinutrientes.

Código arancelario: 0803 00 12 00Nombre Científico: Banano

0803001100 Tipo plantain (plátano para cocción)

0803001200 Tipo cavendish Valery0803002000 Secos0803001900 Los demás

Elaborado por: El consultor

Exportaciones

Exportaciones Generales de banano ecuatoriano

Años Cantidad Miles de Dólares

Incoterm

2006 1’213.489 FOB2007 1’302.520 FOB2008 717.932 FOB Ene – Mayo

Fuente: BCEElaborado por: El consultor

Exportaciones Banano

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0803001200

Tipo cavendish valery Colombia 489,69 73,64

0803001900 Los demás Colombia 26.812,96 1.967,710803002000 secos Colombia 239,70 28,76

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

84

Page 85: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0803001100

tipo plantain (plátano para cocción) Colombia 124,02 27,13

0803001900 los demás Colombia 87.746,20 6.310,800803002000 Secos Colombia 581,50 57,36

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

0803001100

tipo plantain (plátano para cocción) Colombia 321,00 22,47

0803001900 los demás Colombia 59.782,39 4.195,130803002000 Secos Colombia 294,70 30,12

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Demanda

Desde 1990, Ecuador es el primer proveedor de banano en la Unión Europea y el segundo mayor proveedor de los Estados Unidos.

Entre los países que Ecuador exporta Banano están los siguientes:

Estados Unidos Unión Europea Rusia Países del Este Chile Nueva Zelandia Argentina Japón China.

El Banano ecuatoriano puede encontrarse en los mercados internacionales bajo las siguientes marcas: Bonita, Dole, Chiquita, Favorita, Del Monte, Goldfinger, entre otras.

85

Page 86: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Gravámenes al banano

Cuadro de Gravámenes al Banano en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 10%Tasa por servicio de estadística

0,50%

IVA 21%Seguro --Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Banano Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 15%IVA 13%Seguro -- Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Banano en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 15%IVA 5%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Banano en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%IVA 17%Seguro 2% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

86

Page 87: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

8. Plantas medicinales y aromáticas

Características generales

Ecuador está entre los 10 países de mayor biodiversidad del mundo. Tiene alrededor de 500 especies de plantas medicinales, incluyendo hierbas aromáticas, de las cuales 228 son las más utilizadas y 125 las más comercializadas.

Zonas de Cultivo

El potencial para las especies cultivadas es enorme en la Sierra, Costa y Oriente.

Oferta

Las hierbas aromáticas y plantas medicinales se comercializan como producto fresco, deshidratado o seco, extracto pulverizado y como aceites esenciales.

Código arancelario

1211903000 Las demás

Exportaciones

Exportaciones Plantas Medicinales Enero diciembre 2006

Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1211903000 orégano Colombia 3,83 6,53

1211909000los demás valeriana Colombia 33,80 1,01

1211909000los demás romero Colombia 0,04 0,37

1211909000los demás achochilla Perú 22,64 59,72

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

87

Page 88: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Exportaciones Plantas Medicinales

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1211903000

Orégano (origanum vulgare) Colombia 9,93 1,99

1211909000los demás cascarilla roja Colombia 0,14 5,29

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

SubpartidaArancelaria

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1211903000

orégano (origanum vulgare) Colombia 5,23 1,046

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Demanda

Los principales países de destino del Ecuador son Estados Unidos con una participación del 63.76% y Puerto Rico con el 14.22%.

Los principales mercados son:

Estados Unidos Alemania Holanda Colombia Perú; y Bolivia.

Gravámenes a las plantas medicinales y aromáticas

Cuadro de Gravámenes a las plantas Medicinales y aromáticas

En Argentina

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 8%Tasa por servicio de estadística 0,50%IVA 21%Seguro --

88

Page 89: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Cuadro de Gravámenes a las plantas Medicinales y aromáticas

En Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 10%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 13%Seguro -- Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes a las plantas Medicinales y aromáticas

En Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 10%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 16%Seguro -- Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes a las plantas Medicinales y aromáticas

En Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%Tasa por servicio de estadística

--

IVA 17%Seguro 2% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

89

Page 90: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

9. Tagua

Características generales

La Tagua, conocida también como Marfil Vegetal, se asemeja mucho a la palma por su morfología

Las semillas son utilizadas para la fabricación de botones y la confección de artesanías.

El trópico ecuatoriano favorece el desarrollo de la palma, de donde se obtiene los frutos o semillas de tagua. Para elaborar las artesanías, los frutos deben secarse al sol por un período de 1 a 3 meses, luego del cual habrán endurecido lo suficiente para ser trabajados.

Zonas de Cultivo

Las principales zonas de cultivo de los árboles de tagua en el Ecuador se encuentran en las provincias de Manabí concretamente en la ciudad de Manta, Esmeraldas, Guayas, el Oro y en algunos sectores de la amazonía.

La tagua es conocida también como marfil vegetal, por su dura consistencia y color blanco.

Oferta

Ecuador ofrece hermosas artesanías realizadas a base de tagua. Esta industria se desarrolla tanto en la costa como en la sierra ecuatoriana. Con habilidad artística y preparación, los artesanos realizan el tallado y la confección de figuras en miniatura de la fauna ecuatoriana, llaveros, vinchas, aretes, pulseras, cadenas, fichas de ajedrez, etc. Las animelas o discos de tagua son colocados en sacos para la exportación.

Código arancelario

9602.00.90.00 Las demás

90

Page 91: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Exportaciones Tagua Enero - Diciembre 2007

Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

9602009000 las demás Colombia 0,62 2,069603909000 los demás Colombia 0,12 0,349606291000 de tagua (marfil

vegetal)Colombia 2,74 11,52

9606301000 de plástico o de tagua (marfil vegetal)

Colombia 3,69 28,42

9607190000 los demás Colombia 0,40 1,209603290000 los demás Perú 0,81 4,649603400000 pinceles y brochas

para pintar, enlucir,Perú 0,05 0,08

9606309000 los demás Perú 0,64 9,59Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

9606301000

de plástico o de tagua (marfil vegetal) Colombia 2,45 14,97

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

GRAVÁMENES A TAGUA

Cuadro de gravámenes a Tagua en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 18%Tasa por servicio de estadística

0,50%

IVA 21%Impuesto de promoción MunicipalSeguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

91

Page 92: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Cuadro de gravámenes a Tagua Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 20%IVA 13%Seguro -- Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes a Tagua en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 5%IVA 16%Impuesto de promoción MunicipalSeguro --

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

Cuadro de gravámenes a Tagua en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9%IVA 17%Impuesto de promoción Municipal

2%

Seguro 2% Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Demanda

El principal destino de este producto semielaborado es sin lugar a dudas Italia, sede de los principales diseñadores de alta costura, con una participación de más del 50% del total de las exportaciones.

Ecuador exporta artesanías de tagua a:

Italia Estados Unidos Alemania, Japón, Corea y España.

92

Page 93: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

10. Arroz

Características generales

En el pasado ciclo productivo, el sector arrocero soportó una aguda crisis ocasionada principalmente por la situación de mercado y precios generada por las continuas trabas colombianas al comercio.

Zonas de Cultivo

Las principales zonas de cultivo del arroz son las zonas húmedas tropicales como la provincia del Guayas, El Oro, Manabí.

Oferta

Ecuador es un país excedentario en la producción de arroz, en el actual ciclo productivo se estima un excedente exportable de 150.000 TM. de arroz pilado.

Código arancelario 1006.30.00.00 Arroz semiblanqueado o blanqueado

Nombre Científico: Arroz

Exportaciones

Exportaciones arroz

Enero diciembre 2006Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1006300000

Arroz semiblanqueado o blanqueado Colombia 156.505,87 61.164,17

1006400000 Arroz partido Colombia 4.469,10 795,47Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

93

Page 94: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Enero diciembre 2007Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1006200000

Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) Colombia 200,00 92,66

1006300000

Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Colombia 92.948,17

54.915,99

1006400000 Arroz partido Colombia 6.924,17 1.503,46Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Enero diciembre 2008Toneladas y miles de dólares

Código arancelario

DescripciónArancelaria

País TON FOB

1006400000 Arroz partido Colombia 5.419,15 1.986,03

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: El consultor

Demanda

Ecuador históricamente ha exportado a Colombia, cada año ha tenido que enfrentar las medidas restrictivas al comercio de arroz impuestas por Colombia.

Colombia y el área Andina son el mercado natural ecuatoriano, hay complementariedad de ciclos productivos entre Ecuador y Colombia, cuando Colombia tienen déficit Ecuador tiene excedente. Ecuador respecto a la Comunidad Andina, es el más competitivo en cuanto a costos de producción de arroz y sin ningún tipo de subsidios.

GRAVÁMENES AL ARROZ

Cuadro de Gravámenes al Arroz en Argentina

Gravámenes Argentina Ad-Valorem 10%-12%Tasa por servicio de estadística

0,5%

IVA 21%Seguro --Derecho específico --

Fuente: ALADIElaborado por: El consultor

94

Page 95: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Cuadro de Gravámenes al Arroz en Bolivia

Gravámenes BoliviaAd-Valorem 10%IVA 13%Seguro --

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Arroz en Colombia

Gravámenes Colombia Ad-Valorem 20% - 80%IVA 5%Seguro -- Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

Cuadro de Gravámenes al Arroz en Perú

Gravámenes PerúAd-Valorem 9% IVA 18%Seguro 1%Derecho específico

Si

Fuente: ALADI Elaborado por: El consultor

95

Page 96: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

SEGUNDA PARTE: Normativa de importación en los mercados seleccionados

2.1 Argentina

2.1.1 Datos Generales

Nombre Oficial: República Argentina Superficie: 3.761.274 Km2Población (2007): 40.301.927 millones (Julio

2007)División administrativa: Capital federal y 23

Provincias.Capital: Buenos Aires 2.970.950

Millones de habitantes

PIB (2006): US$ US$ 608.8 billonesPIB p-capita: US$ 15.200Crecimiento PIB: 8.5%Inflación (2007): 10.9%Exportaciones (2006): US$ 46.46 billones FOB.Importaciones (2006): US$ 32.59 billones FOBLengua: EspañolMoneda: Peso argentino

2.1.2 Pasos para importar en Argentina

Los pasos para importar en la República Argentina son:

96

Primer paso Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra

Segundo paso Contactar a un despachante

Tercer paso Inscripción en Aduana

Cuarto paso Efectivizar el pago al proveedor

Quinto paso Despacho a plaza

Sexto paso Contratación del flete

Page 97: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra. Una vez analizado el mercado y tomada la decisión de importar un producto, se deberá establecer contacto con las empresas del exterior que puedan proveerle el mismo.

Contactar a un despachante de aduana. El despachante lo asesorará con respecto a los derechos de importación que le corresponde al tipo de mercadería que desea importar. Es quien confecciona la documentación aduanera correspondiente al ingreso de mercaderías del territorio.

Inscripción en Aduana. Es condición indispensable solicitar la inscripción como importador ante la Dirección General de Aduanas. Este trámite no tiene costo y demora 15 días a partir del momento de presentación de la solicitud correspondiente. Esto se realiza por única vez. Efectivizar el pago al proveedor. Uno de los medios de pago utilizado más frecuentemente es la carta de crédito.

Despacho a plaza. Una vez que la mercadería llega al puerto destino, el despachante de aduana le informa al comprador el monto que debe depositarle al Estado Nacional, a través de la Dirección General de Aduanas, en concepto de pago de los derechos de importación.

El despachante confecciona la documentación correspondiente y la presenta ante la delegación de Aduana del puerto destino, para que autorice el ingreso de la mercadería al territorio. Este trámite, demora unos 5 días.

2.1.3 Documentos para importar

La documentación mínima necesaria para confeccionar los despachos aduaneros son:

Factura comercial. Un original y tres copias.

Documento de Embarque. Marítimo, guía área y carta de porte. Se requieren tres originales y tres copias.

Lista de Empaque. Que detalle la cantidad de mercadería contenida en cada bulto, peso neto y bruto y sus respectivas medidas.

Certificado de Origen. Puede ser requerido por la Aduana argentina cuando la mercadería goce de una preferencia arancelaria.

Contratación de flete. Una vez liberada la mercadería por Aduana, se retira la mercadería del puerto y se la traslada hasta el negocio del comprador.

2.1.4 Requisitos para importar

Las Personas físicas o de existencia visible, como una empresa unipersonal, para ser importador o exportador debe inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Acreditar la inscripción en la Dirección General Impositiva, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la República Argentina.

Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas una garantía, conforme y según determinare la reglamentación.

97

Page 98: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Las personas de existencia ideal. Deben inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la DGA.

Los requisitos a necesarios son los siguientes:

Estar inscripto en el Registro Público de Comercio. Acreditar la inscripción en la Dirección General Impositiva. Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en la

República Argentina.

2.1.5 Organismos argentinos que intervienen en el Comercio Internacional.

Organismo Funciones Sitio webMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y culto.

Organismo que suscribe y negocia acuerdos internacionales.

www.mrecic.gov.ar

Ministerio de Economía y Producción

Organismo rector de la Política Económica del país.

www.mecon.gov.ar

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

Dirección General de Aduanas, recaudador del estado.

www.afip.gov.ar

Banco Central de La Republica Argentina.

Mantiene reservas en dólares y la política cambiaria.

www.bcra.gov.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y censos.

Recopila información y presenta informes índices de inflación.

www.indec.gov.ar

Servicio Nacional de Sanidad Animal.

Certifica la calidad y el buen estado de los productos de origen animal.

www.senasa.gov.ar

La moneda argentina es el Peso, aunque la presencia del dólar es muy importante y es moneda de uso corriente que podemos utilizar de forma indistinta.

Se ha escogido el mercado argentino porque representa una oportunidad importante debido a que el Ecuador le está exportando muchos productos y según estadísticas del Banco Central del Ecuador los productos más representativos de exportación hacia el mercado argentina son:

98

Page 99: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

cod país Código arancelario Descripción 2005 2006

063 Argentina 0306139000albacoras y atunes los demás 64,774 316,711

063Argentina

1513291000de almendra de palma 964,54 968,364

063 Argentina 1517900000 las demás 625,46 894,358063 Argentina 1604132000 en aceite 58,622 173,924063 Argentina 1604141000 Atunes 5427,135 14825,917

063Argentina

1604200000conservas de pescado 2052,834 4347,477

063 Argentina 1704901000 bombones, confites 450,46 1803,976063 Argentina 2008910000 Palmitos 6206,085 11811,985

063Argentina

3920100000polímeros de etileno 25,447 94,232

063Argentina

3920200000polímeros de propileno 21,565 46,165

063 Argentina 3920490000 las demás 101,217 370,147063 Argentina 7901200000 aleaciones de cinc 153,636 341,176063 Argentina 9608101000 Bolígrafos 168,796 1651,101

2.2. Bolivia

2.2.1 Datos Generales

Nombre Oficial: República de Bolivia Superficie: 1.098.581 km2 Población (2006): 9.627.269 habitantes (datos del INE

2006).División administrativa: 9 departamentos, 113 provincias.Capital: Sucre Sede de Gobierno: La Paz Principales Ciudades: Beni, Chuquisaca, Cochabamaba, La

Paz, Oruro, Pando, Potosí. Santa Cruz, Tarijha.

Lengua: Castellano o español, quechua, aymara y tupi guarani.

Moneda: Boliviano (Bs).

Del total de su población un 55% son indígenas, un 30% mestizo y 15% criollos de origen europeo. Alrededor del 70% de la población está concentrada en el eje troncal y el 64,4% es población urbana.

99

Page 100: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2.2.2 Pasos para importar en Bolivia

Los pasos a seguir por el importador para realizar una importación son:

1. Una vez realizado el contrato de compra – venta el exportador le emite la factura comercial. Posteriormente, el importador se dirigirá a la transportadora que empleará para traer la mercadería. Esta transportadora es la encargada de emitir el MIC/DTA (cuando es vía carretera), el TIF/DTA (cuando es por vía Férrea) o la Guía Aérea (cuando es por avión), según sea el modo de transporte que utilizará.

2. Como siguiente paso, el importador debe presentar los documentos anteriores ante la Aduana, donde se realizará la verificación correspondiente, siempre y cuando no se la haya hecho en el lugar de origen. Estos papeles ingresan a los almacenes donde se revisará la mercadería. Posteriormente, será emitido un informe sobre el estado de las mismas, el cual es conocido como Certificado de Inspección o Aviso de Conformidad.

La emisión de los Certificados de Inspección el importador deberá presentar los siguientes documentos:

Factura definitiva de las mercancías. Lista de empaque. Certificado de origen. Licencia previa para productos que lo requieran de acuerdo a ley. Certificado de IBNORCA. Parte de Recepción emitido por el Gestor de Recinto Aduanero. Certificado de Inspección. Póliza de Importación.

Cuál es la función de las agencias de aduana

Entrega de los documentos de respaldo de la importación a la agencia aduanera autorizada.

1. Ingreso de la mercancía al recinto aduanero para la elaboración del parte de recepción.2. Presentación de la póliza de importación al recinto aduanero para la aceptación de los documentos.3. Aforo documental y físico de las pólizas de importación por parte del vista de aduana.4. Pago de tributos de importación en el banco autorizado.5. Pago por servicios prestados por el recinto aduanero.6. Extracción de la mercancía del recinto aduanero.

2.2.3 Documentos para importar

Los documentos exigidos por las Autoridades Aduaneras Bolivianas para la importación son:

1) Formulario interno de G.I.T. póliza flotante, 3 ejemplares.2) Póliza de importación, 6 copias inclusive la original.3) Aviso de Conformidad.4) Factura Comercial Definitiva de las mercancías, que contenga el valor FOB

desglosado (precios unitarios y descripción de la mercadería).5) Lista de Empaque6) Flete marítimo7) Seguro Flotante8) Factura de transporte (empresa transportadora)

100

Page 101: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

9) Certificado IBNORCA (Certificado fitosanitario, zoosanitario) insumos agrícolas, etc., cuando corresponda.

10) Manifiesto de Carga11) RUC de la empresa12) Parte de recepción13) Formulario13514) Certificado de origen.15) Licencia previa para productos que lo requieran.16) Parte de Recepción emitido por el Gestor de Recinto Aduanero, en el caso de

inspección en Destino.

El formulario 135 lo emite la agencia despachante. Es una declaración donde se detallan todos los documentos que acompañan la póliza. Es un formulario gratuito.

Cuando la declaración es menor a US$ 3.000,00 se emite una declaración jurada, la cual debe ser firmada por la agencia y el importador.

2.2.4 Requisitos para importar

Requisitos para la obtención del Certificado del Padrón Fitosanitario en la categoría Registrantes y/o Importador.

Carta de solicitud dirigida al Director Nacional del (SENASAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia.

Indicando: Nombre de la Empresa, dirección, nombre del propietario y de su representante legal. Solicitud firmada por ambos representantes.

Fotocopia del Registro Único del Contribuyente (RUC) Fotocopia de la Licencia Municipal de Funcionamiento. Informe técnico de las instalaciones con que cuenta la empresa que deberá ser

otorgado por el Jefe Distrital del (SENASAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de BOLIVIA

correspondiente al Departamento donde se encuentren las instalaciones del solicitante,

Descripción de la Empresa que representa en Bolivia, si se tratara de empresa extranjera.

Contrato con un asesor técnico Profesional Grado Universitario colegiado, en las áreas afines a las ciencias agrícolas debidamente capacitado en las prácticas de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas.

Filiación a una Institución Nacional pública o privada, autorizada por el SENASAG nacional, que garantice la capacitación en el Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas y los servicios de asistencia a la comunidad en casos de intoxicación.

Depósito bancario a nombre del SENASAG por el equivalente a la tasa de servicio.

2.2.5 Organismos bolivianos que intervienen en el Comercio Internacional

La fiscalización del cumplimiento de las normas que regulan estas materias está a cargo de los organismos públicos que desempeñan tareas específicas de acuerdo a sus competencias, entre los cuales figuran:

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.Ministerio de HaciendaMinisterio de Desarrollo Económico.Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

101

Page 102: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Ministerio de Desarrollo Sostenible.Ministerio de Gobierno.Ministerio de Defensa Nacional.Superintendencia de Telecomunicaciones.Superintendencia de Hidrocarburos.IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).10

Los aranceles en Bolivia

1. G.A.C. = 10% del valor CIF frontera o aduana.

2. I.V.A. = 14.94% - 17% de la formula.

3. Agencia despachante

= Según tarifario con relación al CIF frontera.

4. Recinto aduanero = Según el peso de la mercancía y el valor CIF frontera.

5. CAINCO = 3°/00 del valor CIF frontera o aduana, Servicio de Información para Comercio Exterior.

Valor según el servicio prestado. Se establece valor referencial 0.50 %. Servicio pagado por el importador a las verificadoras.

Aporte gremial a la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO).

Comisión de la agencia aduanera por despacho de importación.

IVA importaciones, grava sobre el valor de mercadería más el arancel.

Impuesto variable, grava a licores, tabaco y bienes suntuarios.

Total costo Aproximado: 30 % CIF – Frontera Incluye otros gastos fijos e incremento por base imponible del IVA.

Barreras de acceso

El régimen de comercio vigente en Bolivia se encuentra prácticamente liberalizado en su totalidad, con ciertas excepciones.

Hay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas, así como ciertos licores como el pisco.

10 ALADI. http://www.aladi.org

102

Page 103: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Asimismo hay otra gama de productos que para poder ser importados necesitan autorización previa.

Para importación de productos agropecuarios y agroindustriales, de origen animal y vegetal. Certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría de Bolivia.

Desde el 1º de abril de 2008, Bolivia tiene un arancel de tres tipos impositivos; 20%, 15% y 10%. Objetivo, proteger la producción nacional boliviana e igualarse con los aranceles de los países de la CAN y el MERCOSUR.

2.3 Colombia

2.3.1 Datos Generales

Nombre Oficial: República de Colombia Superficie: 1.141.784 Km2Población (2007): 43,9 millones (77% urbano, 23%

rural)División administrativa: 32 DepartamentosCapital: Bogotá 7 millones de habitantes.Principales Ciudades: Cali, Medellín, Barranquilla,

Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Manizales y Pasto.

PIB (2007): US$ 172.000 Millones.PIB p-capita (2007): US$ 3.918Crecimiento PIB (2007): 7,52%Inflación (2007): 5,69%Lengua: EspañolMoneda: Peso colombianoTasa de cambio: US$ 1= COP $ 2014 (tasa promedio

2007)

Demografía

Colombia tiene aproximadamente 43,9 millones de habitantes, de los cuales cerca del 77% reside en áreas de las grandes ciudades y el 23% restante reside en las zonas rurales del país.

La población colombiana es el resultado de la mezcla de tres razas: india, blanca y negra. Este mestizaje está presente en el 50% del total de habitantes del país.

División Política

El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos, que se subdividen en 1.070 municipios, además existen 4 distritos especiales y algunas comunidades indígenas.

103

Page 104: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Departamentos

Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Choco, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.

Principales Ciudades

Bogota DC., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Bogotá

Es el distrito capital de Colombia, una ciudad estratégicamente ubicada en el centro geográfico del continente, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar.

Recursos económicos:

Agricultura: trigo, cebada, papa, maíz, habas, fríjol, frutales y flores. Ganadería: vacuna Industria: química, metalmecánica, eléctrica, alimenticia, ensambladoras de

tabaco.

Superficie: 1587 km2

Población: 7 millones de habitantes

Comercio exterior

Exportaciones (2007): US$ 29.991 Millones

Importaciones (2007): US$ 32.897 Millones 

IED(2007): US$ 9.028 Millones

2.3.2 Pasos para importar en Colombia

Los pasos para efectuar una importación ordinaria en Colombia son:

1. 1 1. Estudio de mercado y de la factibilidad económica de la importación.

2. Trámite de Registro Sanitario.3. Registro y Licencia de Importación.4. Pago de la importación.5. Contratación de Sociedad Certificadora.6. Despacho de la mercancía. 7. Llegada de mercancía a puerto nacional.8. Nacionalización de la mercancía.9. Modificaciones registros o licencias de

importación

Estudio de mercado y factibilidad económica de la importación del producto. MINCOMERCIO.

104

Page 105: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Permisos, autorizaciones y demás trámites ante otras entidades. MINCOMERCIO, DIAN

Trámite del registro o Licencia de Importación, trámite que se cumple en cada una de las dependencias del MINCOMERCIO.

Pago de la importación.

Contratación de la Sociedad Certificadora que expida Certificado de Inspección, previo al embarque, cuando se requiera, por parte del exportador.

Despacho, transporte y entrega de la mercancía a depósito de Aduanas.

Trámite de Nacionalización de la mercancía realizado por Importador, Usuario Aduanero Permanente, Sociedades de Intermediación Aduanera, Almacenes de Depósito: Incluye Diligenciamiento Declaración Andina Valor si Valor FOB mayor o igual a US 5.000

2.3.3 Documentos para importar

El declarante esta obligado a obtener antes de la presentación y aceptación de la declaración y a conservar por un período de cinco (5) años, los siguientes documentos11:

Registro o Licencia de Importación. Declaración Andina del Valor. Declaración de Importación. Factura Comercial. Documento de transporte Certificado Origen. Certificados y Certificado de Inspección. Lista de empaque. Poder dado para efectuar trámites de importación.

Registro o licencia de importación: expedido por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Declaración andina del valor y sus documentos soporte para importaciones cuyo valor FOB total declarado y contenido en la factura o contrato sea igual o superior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 5.000).

Declaración de Importación.

Factura comercial: cuando hubiere lugar a ella.

Documento de transporte: conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según el medio de transporte que se utilice.

Certificado de origen, cuando se requiera para la aplicación de disposiciones especiales.

Certificado de sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas especiales.

Lista de empaque, cuando hubiere lugar a ella.

Mandato: cuando la declaración se presente a través de una SIA sociedad de intermediación aduanera.12

11 http://www.dian.gov.co12 http://portal.araujoibarra.com

105

Page 106: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2.3.4 Requisitos para importar13

Al territorio colombiano, puede importar cualquier persona natural o jurídica, registrando por una sola vez el número de identificación tributaria (NIT).

El importador que figura en el registro o licencia debe ser el mismo que figura en la declaración de importación.

El importador es el responsable de la obligación aduanera.

La importación es la introducción de mercancías de procedencia extranjera.

El proceso de importación se inicia con el aviso de llegada del medio de transporte y culmina con el levante de las mercancías, previo el pago de los tributos aduaneros o el abandono por vencimiento de los términos establecidos.

Se puede importar todo tipo de bien que no esté prohibido por el Artículo 81 de la Constitución Política (armas químicas, biológicas y nucleares, residuos nucleares y desechos tóxicos) o por convenios internacionales, leyes o normas especiales. Así mismo, el Estado regula el ingreso al país de recursos genéticos y su utilización, de acuerdo con el interés nacional

El levante de mercancías es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la disposición de las mercancías previo cumplimiento de los requisitos legales o la constitución de garantía, según corresponda.

Dependiendo de las transacciones comerciales que realice el importador, podrá acogerse a la modalidad de importación que más se ajuste a sus necesidades y las de sus proveedores en el exterior, importación ordinaria, importación con franquicia.

Las etapas para el trámite de importación de mercancías son las siguientes:14

Llegada de la mercancía: Esta etapa comprende todo el trámite atinente al ingreso de las mercancías de procedencia extranjera al territorio nacional en la que el transportador debe cumplir con una serie de formalidades ante la autoridad aduanera, a fin de presentar la carga con el lleno de los requisitos. Almacenamiento: Es el período durante el cual las mercancías que no fueron nacionalizadas en lugar de arribo, permanecen almacenadas en depósito habilitado, mientras el declarante realiza los trámites para obtener su levante.

Trámite de la declaración de importación: En esta etapa, el importador declara la mercancía bajo la modalidad de importación que corresponda a la naturaleza o condiciones de importación de la misma.

La declaración de importación deberá presentarse ante la administración de aduana con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía, a través del sistema informático aduanero.

La declaración de importación puede presentarse:

13 http://portal.araujoibarra.com14 http://portal.araujoibarra.com

106

Page 107: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

En forma anticipada: con una antelación no superior a quince (15) días hábiles antes de la fecha de llegada de la mercancía al territorio nacional.

Dentro del término de permanencia de la mercancía en depósito: es decir dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de llegada de la mercancía al territorio nacional. Dentro de este mismo término debe obtenerse el levante de las mercancías.

Prórroga: El tiempo de permanencia de la mercancía puede ser prorrogado hasta por dos (2) meses adicionales a solicitud del interesado, dicha solicitud deberá presentarse ante la división de servicio al comercio exterior de la respectiva administración con una antelación no inferior a cinco (5) días hábiles al vencimiento del término de permanencia en depósito.

2.3.5 Organismos colombianos que intervienen en el Comercio Internacional.

DIAN. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

http://www.dian.gov.co

Ministerio de Comercio Exterior. http://www.mincomercio.gov.co

Banco de la República. http://www.banrep.gov.coCámara de Comercio de Bogotá. http://www.ccb.org.co

Cámara de Comercio de Cali. http://www.camaramed.org.co

Cámara de Comercio de Medellín. http://www.camaramed.org.co

107

Page 108: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

2.4 Perú

2.4.1 Datos Generales

Nombre Oficial: República del PerúSuperficie: 1.285.215 Km².Población (2007): 27.000.000 habitantesDivisión administrativa: 24 departamentos, sin incluir la

Provincia Constitucional del Callao.Capital: Lima 8 millones de Habitantes.Lengua: EspañolMoneda: Nuevo Sol (S/.)

Perú es el tercer país más extenso de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 Países más extensos del mundo. 

Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles.  Lenguas oficiales:

Español: 80,3% Quechua: 16,2% Aymará y otras lenguas: 3,0%

Comercio exterior  El INEI informa que en el mes de enero de 2007 las Exportaciones e Importaciones FOB en valores reales observaron un comportamiento diferenciado, las exportaciones registraron una disminución de 3,7% mientras que las importaciones se incrementaron en 30,9%.

Las importaciones reales FOB (definitivas más donaciones) alcanzaron los US$ 1 124,4 millones.

Al iniciar el año 2007, el valor real de las exportaciones alcanzó un nivel de US$ 802,3 millones.

2.4.2 Pasos para importar en Perú

La importación es el régimen aduanero que autoriza el ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país.

La institución encargada de autorizar el ingreso de las mercancías al país es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

Los pasos parta importar en el Perú son:

Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra.

108

Page 109: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Recibir una cotización Cerrar la compra, utilizando uno de los Incoterms Solicitar los servicios de un agente de aduana. Realizar la orden de compra. Realizar el pago al exportador en el extranjero. Despachar la mercancía. Contratar el transporte.

2.4.3 Documentos para importar

Documentos requeridos para la importación en Perú son:

1) Declaración Única de Importación. 2) Conocimiento de Embarque, según el medio de transporte arribado al país. 3) Factura Comercial. 4) Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias). 5) Certificado de Origen. 6) Póliza de Seguro. 7) Certificado o autorización según corresponda. 8) Papeleta de Inventarios (por avería de bultos). 9) Autorizaciones especiales para casos de mercancías restringidas. 10) Guía de entrega de documentos, para casos de las Aduanas que no cuenten con sistema automatizado.

2.4.4 Requisitos para importar

Los requisitos para importar en el Perú son:

Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Los importadores que obtengan el RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de

facturas para la importación de sus productos. Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para

importar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado.

Las mercancías que superen los US$ 2.000,00 deberán ser necesariamente desaduanizadas a través de un Agente de Aduanas.

Toda importación de bienes nuevos cuyo valor FOB sea superior a US$ 5.000,00 y los bienes usados cuyo valor FOB sea superior a US$ 2.000,00, o su equivalente en diferente moneda, así como toda importación de vehículos automotores, están obligados a someterse a Supervisión.

Las Declaraciones numeradas serán sometidas a un sistema de selección por el SIGAD a fin de determinar el tipo de control al que se sujetarán las mercancías, de acuerdo a tres canales:

Canal verde

Las Declaraciones seleccionadas a este canal no requerirán de revisión documentaria, ni reconocimiento físico, de acuerdo a los criterios establecidos por Aduanas, siendo la mercancías de libre disponibilidad una vez cancelada los derechos arancelarios y demás tributos de importación.

Canal naranja

109

Page 110: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Las Declaraciones que por efectos del sistema aleatorio hayan sido seleccionadas a este canal, serán sometidas a revisión documentaria.

Canal rojo

Las Declaraciones seleccionadas a este canal, estarán sujetas al reconocimiento físico, aplicándose los siguientes porcentajes: las Intendencias de Aduana Marítima y aérea del Callao, Tacna, Ilo, Matarani y Paita 15% del total de las Declaraciones numeradas en el día; otras Intendencias de Aduanas que hayan numerado un promedio de menos de 10 declaraciones de importación en el mes anterior, 50% a 100%.

Las mercancías sujetas al régimen de importación, según el tipo de mercancías, están sujetas al pago de los siguientes tributos:

Los servicios de una Agencia de Aduana

El Agente de Aduana es un profesional que lo asesorará con respecto a los derechos de importación.

Es quien le confeccionará la documentación aduanera correspondiente al ingreso de mercaderías.

Levante de la mercancía. Una vez liberada la mercadería por Aduana, una empresa de transporte podrá retirar la mercadería del puerto y la traslada hasta el negocio del comprador.

Los aranceles de importación en Perú

Las mercancías de importación están sujetas al pago de los siguientes tributos:

Derechos de importación. Impuesto Selectivo al Consumo. Impuesto General a las Ventas. Impuesto de Promoción Municipal. Derecho Específico Variable. Permiso fitosanitario de importación (PFI). Derechos Antidumping y Compensatorios.

Derechos de importación.

Se aplican sobre el valor CIF de las mercancías; las tasas impositivas son de 12% y 20%.

Impuesto Selectivo al Consumo.

Dentro de estos bienes están los productos derivados del petróleo con tasas entre el 23% al 118%; aguas gasificadas, aguas minerales, licores, automóviles, cerveza y cigarrillos con tasas del 10%, 12%, 25% y 30%. Base Imponible: valor CIF.

Impuesto General a las Ventas.

110

Page 111: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Toda importación de mercancías está gravada con el impuesto general a las ventas, con la tasa de 16%. La Base Imponible es el valor CIF, más los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación.

Impuesto de Promoción Municipal.

Las importaciones afectadas por el Impuesto General a las Ventas, también están gravadas con el Impuesto de Promoción Municipal, de acuerdo a las siguientes tasas: 2% para las importaciones en general; y 18% para las importaciones exoneradas del Impuesto General a las VentasLa Base Imponible es el valor CIF, más los derechos arancelarios y demás tributos que afectan la importación.

Derecho Específico Variable.

Algunos productos alimenticios están gravados con este impuesto, dentro de los cuales esta el maíz.

1005.90.00.10 Maíz amarillo duro 1005.90.00.90 Los demás maíces

Permiso fitosanitario de importación (PFI).

De acuerdo al Reglamento de Cuarentena Vegetal, el Permiso Fitosanitario de Importación (PFI) es el documento oficial emitido por el SENAZA, que autoriza la importación de un envío de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados.

Asimismo el importador debe contar obligatoriamente con el Permiso Fitosanitario de Importación (CRF 2 al CRF 5), para el ingreso al país de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados y a su vez este debe ser emitido previamente a la certificación oficial en el país de origen y/o procedencia y embarque hacia el Perú, independientemente del volumen, uso y modalidad de importación.

Requisitos para obtención del PFI

Solicitud para la obtención de un nuevo PFI Carta simple del importador indicando los motivos del nuevo trámite (sólo para casos de Modificación, Ampliación o Duplicado de PFI) Boleta de pago del Banco de la Nación a nombre de SENASA (Cuenta Corriente Nº 0000-282499) por:Nuevo PFI 1.5% UIT Modificación, Ampliación o Duplicado de PFI 1% UIT

Los trámites de modificación, ampliación o duplicado de un PFI deben realizarse antes de su fecha de vencimiento. Una vez obtenido el Permiso Fitosanitario de Importación original, este debe enviarse (por fax o correo electrónico) al proveedor en el país de origen para su conocimiento y que a su vez tramite ante la Autoridad Sanitaria de su país el respectivo Certificado Fitosanitario cumpliendo los requisitos fitosanitarios que se solicita.

La validez del PFI es de 90 días calendarios contados a a partir de su fecha de emisión y es válido para un sólo embarque.

2.4.5 Organismos peruanos que intervienen en el Comercio Internacional:

111

Page 112: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria del Perú. www.sunat.gob.pe.

3. Aranceles aplicados a los productos

3.1 Aranceles e Impuestos en Argentina 3.2 Aranceles e Impuestos en Bolivia 3.3 Aranceles e Impuestos en Colombia 3.4 Aranceles e Impuestos en el Perú

3.1 Aranceles e Impuestos en Argentina

ARANCELES E IMPUESTOS PORCENTAJES BASE

IMPONIBLE

Arancel Máximo 32% Promedio 9,92%

CIF

Tasa de Estadística

0,50% CIF

IVA 21% CIF

Anticipo de IVA 10% CIF

Anticipo de Ganancias

3% CIF

Ingresos Brutos 1,5% CIF

3.2 Aranceles e Impuestos en Bolivia

112

Page 113: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ARANCELES E IMPUESTOS PORCENTAJES BASE

IMPONIBLE

Arancel de Importación

Máximo 20%Promedio 9,86 %

CIF – Frontera

Tasa de Almacén aduanero

0.5 % CIF – Frontera

Tasa de Verificación

1.95 % FOB – Origen

Aporte Gremial 0.3 % CIF – Frontera

Despacho Aduanero

0.5 % CIF – Frontera

Imp. al Valor Agregado

Promedio 14.94 % CIF – Aduana

3.3 Aranceles e Impuestos en Colombia

ARANCELES E IMPUESTOS PORCENTAJES BASE

IMPONIBLE

Arancel de Importación

Máximo 80% Promedio 12,06

CIF – Frontera

Tasa de Almacén aduanero

0.5 % CIF

IVA 16% CIF

3.4 Aranceles e Impuestos en el Perú

113

Page 114: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Arancel de Importación

17 % PROMEDIO 5,03

CIF – Frontera

Tasa de Almacén aduanero

0. 9, 17 % Ad- valorem CIF

Impuesto General a las Ventas

17. % CIF

Impuesto de promoción Municipal

2.0 % CIF CIF

Seguro 1, 2, o 2,5 % CIF

Indice de siglas

ANB Aduana Nacional de Bolivia Ad-v Ad - valorem.AEC Arancel Externo Común.AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos de la Argentina.

ARANCELES E IMPUESTOS PORCENTAJES BASE

IMPONIBLE

114

Page 115: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración.CAE Corporación Aduanera Ecuatoriana.CCI Cámara de Comercio Internacional.DGA Dirección General de Aduanas de Argentina.DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.ALC Acuerdo de Libre ComercioAMC Acuerdo Marco de CooperaciónCAN Comunidad Andina IED Inversión extranjera directaLOA Ley Orgánica de AduanasMERCOSUR Mercado Común del SurNMF Nación más favorecidaOMC Organización Mundial de ComercioPIB Producto interno brutoSENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia. SGP Sistema Generalizado de PreferenciasSUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria del Perú. UA Unión Aduanera

Bibliografía

ARTES J. (1991): Manual de exportación.

BURBANO G. & MESTANZA M. (1995): Diccionario de términos usuales en el comercio exterior ecuatoriano. PUDELECO.

ESTRADA R. y ESTRADA P. (2003): Lo que se debe conocer para exportar.

115

Page 116: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

HARTER John J. El Lenguaje del comercio glosario de términos de uso frecuente en el sistema de comercio internacional

UNCTAD. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL (1995): Guía de la Ronda Uruguay para la Comunidad Empresarial.

Leyes

Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento.

Ley de Comercio Exterior e Inversiones LEXI. REGISTRO OFICIAL No 114. Lunes 30 de Junio de 2003. Pág. 11.

REGISTRO OFICIAL. No.134 Año I Quito, jueves 27 de octubre del 2005 Decreto No. 07-2004-R2.

Sitios Web

116

Page 117: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

http://www.afip.gov.arhttp://actualicese.comhttp://www.asexma.clhttp://www.banrep.gov.co http://www.bcra.gov.arhttp://www.ccb.org.co http://www.ccc.org.co http://www.camaramed.org.co http://www.cazayarmas.com.arhttp://www.corrientesexporta.gov.arhttp://www.dian.gov.cohttp://www.mincomercio.gov.co http://www.zflapampa.com.arhttp://www.econlink.com.arhttp://www.ecuador.us/turismo.htmhttp://www.ecuadorcolombia.com.cohttp://www.indec.gov.arhttp://www.inta.gov.arhttp://www.mrecic.gov.arhttp://www.mecon.gov.arhttp://www.oficinascomerciales.eshttp://www.senasag.gov.bo)http://www.senasa.gov.arhttp://www.turismoboliviaperu.com/htmhttp://lbseminario.googlepages.comhttp://www.sica.gov.echttp://www.sica.gov.ec/cadenas/yuca.htmhttp://www.udem.edu.cohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://portal.araujoibarra.com.

117

Page 118: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,
Page 119: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Como conclusión general se puede manifestar que las guías elaboradas y los talleres dictados, son un aporte para fomentar la actividad exportadora de la Microempresa, e incentivar su asociatividad.

Los dirigentes de la microempresa y los microempresarios participantes en el proyecto, hoy piensan que sí pueden exportar y les resulta interesante pensar en los mercados del exterior. Hoy por hoy el microempresario se encuentra motivado para exportar.

El microempresario tiene dificultades para “vestir al producto”. Es decir, no conoce las normas de envases y embalajes que requieren los mercados exteriores.

El microempresario ha descubierto que si no puede solo, debe establecer redes de producción y comercialización local, nacional y regional e ir hacia la conformación de empresas asociativas.

La temática abordada en los talleres sobre la exportación es totalmente nueva, interesante y motivadora para los microempresarios.

Los talleres fueron exitosos. La participación e interés de los participantes en la profundización de los temas y en ejercicios y casos prácticos, fue mayor a la programada.

Lo más importante que se ha podido determinar en este trabajo de consultoría ha sido el sintonizar la necesidad del sector de la microempresa con los objetivos y el apoyo de ALADI, que permiten entregar al Ecuador documentos de interés para el fomento de las exportaciones. Estas guías serán un material básico para microempresarios así como para estudiantes y funcionarios públicos.

RECOMENDACIONES

Que las guías lleguen a manos de los microempresarios en general y si ya han aprendido como se vende al exterior, la recomendación es realizar en el futuro talleres de “Importaciones”, normas procedimientos, contactos con el exterior y pagos de aranceles e impuestos, para equilibrar la balanza comercial ecuatoriana.

Una vez que los microempresarios ecuatorianos conocen como exportar y tienen interés de hacerlo, se recomienda que la Cámara Nacional de Microempresas programe y ejecute programas de capacitación en lo que se incluyan temas como “vestir al producto” (envases y embalajes para exportación), para mejorar la calidad de la oferta exportable.

Se debe capacitar a los microempresarios en sistemas de producción asociativos, como las alianzas estratégicas, joint ventures, consorcios y/o clusters de exportación, para aumentar el volumen de exportaciones del sector

119

Page 120: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

de la microempresa, atendiendo con cantidad, calidad y oportunidad a los mercados exteriores.

Uno de los aspectos a tratar en el futuro es relacionado a los registros sanitarios y los organismos acreditados para estas labores. Sería importante también enseñarle como proceder a la obtención de un registro sanitario, normas básicas. Por tanto, se recomienda se dicten talleres de Certificación, Normalización y Homologación de productos a nivel nacional e internacional, para tener productos competitivos en el mercado.

Como el tema de comercio exterior para los microempresarios es totalmente nuevo, se recomienda conseguir financiamiento para capacitación tanto de organismos nacionales e internacionales, públicos o privados para brindar capacitación, cursos y seminarios que en el futuro acrediten a los microempresarios y puedan convertirse en especialistas en comercio exterior, para mejorar el nivel de ingreso de divisas en el Ecuador.

Los Dirigentes de la microempresa y los microempresarios participantes solicitaron duplicar o triplicar los talleres para iniciar la cultura exportadora del sector.

Las guías requerirán actualizaciones permanentes por lo que se recomienda que la Cámara Nacional de la Microempresa realice constantes revisiones y actualizaciones de las dos guías.

El trabajo realizado tendrá mayor trascendencia si se realiza la oportuna difusión y concientización en el sector de la microempresa y de los organismos públicos del Ecuador que trabajan en el fomento de la exportación.

120

Page 121: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXOS

121

Page 122: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

122

Page 123: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 1 - Formulario de Encuesta a los Dirigentes de la CNM

Cámara Nacional de Microempresas - ALADIConsultoría

“Generación de Competencias en las Microempresas Ecuatorianas para el intercambio con países de la Región”

A los Dirigentes de la Cámara Nacional de Microempresas:

Señor Dirigentes del sector de la microempresa, agradeceremos realizar la siguiente encuesta, que tiene el objetivo de determinar los 10 productos de exportación de la microempresa ecuatoriana, en el marco del proyecto, CNM-ALADI.

1. Los miembros de la CME que usted representa son:Del área Urbana _____ %Del área Urbano Marginal _____ %

Del área Rural _____ %

¿Qué productos para exportar se dan en su cantón o parroquia?

--------------- ---------------- ------------------------------- ---------------- ------------------------------- ---------------- ----------------

¿Dónde se comercializan los productos de las microempresas de los miembros de su cámara?:

Mercado LocalMercado NacionalMercado Internacional

Seleccione los 10 productos de las siguientes alternativas que tienen potencial de exportación:

Producto propuestos por el GOBIERNO NACIONAL

Productos Marque con una XMaízPalma africanaCacaoCaña de azúcarArrozPapasSoyaBanano Artesanías Flores

123

Page 124: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Propuestos por la CORPEIProductos “A” Marcar Productos “B” MarcarOrito orgánico Cebolla perlaBambú Puré de bananoPimienta Chifles de banano y plátano.Software Maíz Palmito Alimentos balanceadosCafé Especial Flores TropicalesConcentrados de Maracuyá Marroquinería de cueroQuínoa orgánica Productos Minería (Piedra pómez)Materiales construcción madera

Alcachofa

Banano orgánico Paja toquilla

PRODUCTOS PROPUESTOS POR EL CONSULTOR

POTENCIALES Marcar REALES MarcarFibra de Abacá Plantas MedicinalesArazá Limón Macadamia YucaMora Tomate de árbolPepino Naranjilla Liofilizada Mango BabacoCaracoles GranadillaLadrillos PitahayaProductos de Paja toquilla Tagua Confecciones Turismo (paquetes turísticos)

En una escala del 1 al 5 Donde: 5 Es Muy importante.4 Más o menos importante. 3 Importante. 2 Poco importante. 1 Nada importante

5. Por favor, indique el grado de importancia que tiene para usted la exportación de su producto. 1 2 3 4 5

6. Indique ¿Cuáles son los factores que usted considera más importantes al momento de exportar su producto?

1 2 3 4 5 Calidad Variedad Cantidad Presentación

Una vez recolectada la información se hará la tabulación de la misma y se presentarán los resultados.

FECHA: FIRMA:

124

Page 125: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 2 - Potencial productivo para exportación CNM

P otenc ial P roductivo E xportac ión 13,13%

13,13%

9,09%

13,13%8,08%

7,07%

7,07%

6,06%

6,06%

6,06%

6,06%5,05%

Y uc a

Maíz

P látano

C ac ao

L imón

Arroz

P es cado

Artes anías

Tagua

Mango

B anano

Ladrillos

Productos No de encuestados CNM PorcentajeYuca 13 13,13 %Maíz 13 13,13 %Cacao 13 13,13 %Plátano 9 9,09 %Limón 8 8,08 %Arroz 7 7,07 %Pescado 7 7,07 %Artesanías 6 6,06 % Tagua 6 6,06 %Mango 6 6,06 %Banano 6 6,06 %Ladrillos 5 5,05 %Total 100%

125

Page 126: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 3 - Información sobre la Cámara Nacional de Microempresas

Área a la que pertenecen los miembros de la CNM

Área PorcentajeDel área Urbana 66,10 % Del área Urbano Marginal

11,35 %

Del área Rural 22,55Total 100

Áreas de los miembros de la C NM

66,10%

11,35%

22,55%

Del Área Urbana

Del Área Urbano Marginal

Del Área R ural

126

Page 127: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 4 - Información complementaria resultante de la encuesta a la CNM

Mercados donde se comercializan los productos de la microempresa (encuesta).

Mercados PorcentajeMercado Local 63,83 %Mercado Nacional

29,79 %

Mercado Internacional

6,38 %

TOTAL 100,00 %

El 6,38 % se refiere a la venta de artesanías a Europa y venta de yuca al mercado de Brasil.

Merc ados donde s e c omerc ializan los productos de las C ME

63,83

29,79

6,38

Merc ado L ocal

Merc ado Nac ional

Merc adoInternac ional

Grado de Importancia de los productos para exportación (encuesta)

1 Nada importante 1 2,63 % 2 Poco importante 0 0,00 % 3 Importante 2 5,26 % 4 Más o menos importante 4 10,53 % 5 Muy importante 31 81,58 %

38 100,00 %

127

Page 128: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Factores que usted considera más importantes al momento de exportar su producto (encuesta)

Factores PorcentajeCalidad 32,20 % Variedad 19,93 % Cantidad 16,52 % Presentación 31,35 %

100 %

128

Page 129: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 5 - 10 productos para exportación de la microempresa ecuatoriana.

No de orden

Producto Porcentaje

1 Maíz 15 % 2 Turismo 13 % 3 Limón 11 % 4 Yuca 11 % 5 Artesanías 11 % 6 Cacao 9 % 7 Banano 8 %8 Plantas Medicinales 8 % 9 Tagua 7 % 10 Arroz 7 %

Total 100 %

10 produc tos que tienen potenc ial de exportac ión

15%

9%

8%

8%

13%11%

11%

7%

7%

11% Maíz

C ac ao

B anano

P lantas Medic inales

Turis mo

L imón

Y uc a

Tagua

A rroz

A rtes anías

129

Page 130: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

ANEXO No 6 – Información detallada sobre los Talleres

Temas:

Qué es la ALADISus objetivo, creación.Países que la integran y sede

Que es la CÁMARA NACIONAL DE MICROEMPRESASQue es una MicroempresaMicroempresa asociativa

QUÉ ES EXPORTACIÓNPorqué debemos exportar ¿Quién puede exportar?

Términos Internacionales del Comercio INCOTERMS 2000¿Que son los Incoterms?Finalidad de los IncotermsUtilización de los IncotermsClasificación

CONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DE LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓNLA DECISIÓN DE EXPORTAR¿Que es calidad?Seguridad del producto Prestaciones del producto.La capacidad de producciónCapacidades logísticas Garantizar un suministro estable.Los envases y embalajes adecuados.Medios de transporte Los productos similares, alternativos o sucedáneos.

ALGUNOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MERCADOS DE EXPORTACIÓN

Estudio de Posibilidades CAN. ALADI.Mercados menos conspicuos. Tiempo y esfuerzo estudio personal.No trabajar sobre fantasías. Ser realista.Hacer números. Exportación provechosaIdentificar necesidades reales.No penetrar mercados muy competitivos.Desconfiar de las experiencias de otros.Investigar todas las implicaciones:Barreras arancelarias.Barreras no arancelarias.Estudio Directo o Indirecto de MercadosConsulta a exportadores exitosos.Cámaras de comercio binacionales.Información valiosa y computarizada.Compañías navieras, aviación, transporte.Agregados comerciales.

130

Page 131: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Guías comerciales de cada país.Concurrencia a ferias internacionales.Páginas WEB y el INTERNET.

TIPOS DE EXPORTACIONESExportación a consumo Exportaciones temporalesSiete pasos para exportar

PRODUCTOS EXPORTABLES: 10 PRODUCTOS EXPORTABLES DE LA MICROEMPRESA

1. MAÍZ2. Turismo3. LIMÓN4. La Yuca5. ARTESANÍAS6. CACAO7. BANANO8. PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS9. TAGUA10. Arroz

LOS PASOS PARA IMPORTAR EN PAÍSES DE LA REGIÓN

Los pasos para importar en Argentina Requisitos para importar en BoliviaTrámites de importación en COLOMBIACómo hacer importaciones en el Perú?

COBRO DE EXPORTACIONES

Cartas de crédito A plazoRotativa o revolvingA la vistaBack to backConfirmadaNegociableNo negociableIrrevocable

LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES

Transporte InternacionalLas Facturas Comerciales Los CertificadosEl certificado de origenTrabajo a futuro

SEMINARIO TALLER "LAS MICROEMPRESAS EXPORTADORAS"

Guayaquil: Fecha: Miércoles 22, Jueves 23 y Viernes 24 de octubre de 2008Cuenca: Fecha: Miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de octubre de 2008

131

Page 132: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Quito: Fecha: Jueves 6, Viernes 7 y Sábado 8 de Noviembre de 2008Riobamba: Fecha: Jueves 27, Viernes 28 y Sábado 29 de Noviembre de 2008

Primer Taller en la ciudad de Guayaquil

Lugar: Sede de la Cámara de Microempresas GuayaquilFecha: Miércoles 22, Jueves 23 y Viernes 24 de octubre de 2008Número de horas dictadas: 20 horas Número de participantes: 54

Se inscribieron 54 microempresarios. La edad promedio de los participantes es de 26 años. La actividad de los participantes: en la producción el 27.27%, en el comercio 36.36% y en el sector servicios el 27.27%.

La antigüedad de las microempresas en promedio es de 6 años.

El nivel de educación de los participantes es del 57.72% con un nivel de educación superior, un 29.09% con educación secundaria, con educación primaria 1.82%, y con ningún grado de instrucción el 16.36%.

Temas Tratados

Lcda. Janneth Pérez. La microempresa en el Ecuador 5 horas dictadas

Ing. Patricio Estrada Consultoría ALADI – CNM 15 horas dictadas con el siguiente temario:

Qué es la ALADI Que es la cámara nacional de microempresas Qué es exportación Términos internacionales del comercio incoterms 2000 Conocimiento y selección de los mercados de exportación La decisión de exportar Algunos criterios de selección de mercados de exportación Tipos de exportaciones Productos exportables 10 productos exportables de la microempresa Los pasos para importar en países de la región Cobro de exportaciones Los documentos internacionales

Segundo taller en la ciudad de Cuenca

Lugar: Salón CREA centro agrícola de la ciudad de Cuenca. Av. de las Américas Fecha: Miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de octubre de 2008Número de horas dictadas: 8 horas Número de participantes: 215

Temas Tratados

Ing. Patricio Estrada Consultoría ALADI – CNM 8 horas dictadas15 Debido a las dificultades en la convocatoria, la Cámara de la Microempresa organizó otro Taller en Riobamba, para cumplir con los tres talleres previstos en los Términos de Referencia.

132

Page 133: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Temas Tratados:

En la ciudad de Cuenca realmente fue un problema encontrar dos asistentes al taller, lo que significa una desorganización y un desinterés por parte de la dirigencia en esa región.

Qué es la ALADI Qué es exportación Términos internacionales del comercio incoterms 2000 Conocimiento y selección de los mercados de exportación La decisión de exportar Algunos criterios de selección de mercados de exportación Tipos de exportaciones Productos exportables 10 productos exportables de la microempresa Los pasos para importar en países de la región

Tercer taller en la ciudad de Quito.

Lugar: Salón Auditorio Cámara Nacional de Microempresas Fecha: Jueves 6, Viernes 7 y Sábado 8 de Noviembre de 2008Número de horas dictadas: 20 horas Número de participantes: 49

Se inscribieron 49 microempresarios. Participaron a tiempo completo. De la información de las hojas de asistencia se destaca que la edad promedio de los participantes es de 43 años.

La participación de los hombres fue del 79.59%, y de las mujeres del 20.40%.

Los participantes corresponden en un 4.08% al sector de producción, el 12.24% al sector servicios, al sector comercio el 18.37% y no responden el 65.31%.

Temas Tratados

Lcda. Janneth Pérez. La microempresa en el Ecuador. 5 horas dictadas

Ing. Patricio Estrada. Consultoría ALADI – CNM 15 horas dictadas

Temario:

Qué es la ALADI Que es la cámara nacional de microempresas Qué es exportación Términos internacionales del comercio incoterms 2000 Conocimiento y selección de los mercados de exportación La decisión de exportar Algunos criterios de selección de mercados de exportación Tipos de exportaciones Productos exportables 10 productos exportables de la microempresa

133

Page 134: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Los pasos para importar en países de la región Cobro de exportaciones Los documentos internacionales

Cuarto Taller en la ciudad de Riobamba

Lugar: Sede de la Federación de Artesanos del ChimborazoFecha: Jueves 27, Viernes 28 y Sábado 29 de noviembre de 2008Número de horas dictadas: 20 horas Número de participantes: 44

Se inscribieron 44 microempresarios. Participaron a tiempo completo. De la información solicitada en la hoja de inscripción se observa que la participación de los hombres fue del 47.72%, y el de las mujeres del 52,27%.

El nivel de educación de los participantes es del 6.82% de primaria, con educación secundaria el 11.36%, con educación superior el 25% y no responde el 56.82%.

La edad promedio de los participantes es del 54 años. Las actividades de los participantes corresponden al sector de la producción el 9.09%, a los servicios el 29.55%, al sector del comercio el 2.27% y no responden el 59.09%.

El capital de los participantes en promedio es de $ 3.634. Y las actividades cuenta en promedio con 7 años.

Temas Tratados

Lcda. Janneth Pérez. La microempresa en el Ecuador. 5 horas dictadas

Ing. Patricio Estrada Consultoría ALADI – CNM 15 horas dictadas con el siguiente temario:

Qué es la ALADI Que es la cámara nacional de microempresas Qué es exportación Términos internacionales del comercio incoterms 2000 Conocimiento y selección de los mercados de exportación La decisión de exportar Algunos criterios de selección de mercados de exportación Tipos de exportaciones Productos exportables 10 productos exportables de la microempresa Los pasos para importar en países de la región Cobro de exportaciones Los documentos internacionales

ANEXO No 7 - El Plan de exportación

FINALIDAD

134

Page 135: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

La finalidad del Plan de Exportación es la elaboración y puesta en práctica de un POGRAMA DE MERCADEO en los MERCADOS EXTERIORES, por ETAPAS, en base a:

Unos OBJETIVOS CUANTIFICABLES. Un ANÁLISIS del ENTORNO INTERNACIONAL; y, Un ANÁLISIS de las CAPACIDADES de la EMPRESA.

En definitiva es el instrumento básico de la política de expansión internacional.

Análisis del Entorno Propio Investigación de Mercados

Exteriores

1ra FASE

Dónde Estamos

Análisis de las capacidadesFortalezas Debilidades

Análisis del Sector

Valoración de:Los objetivos generalesLos recursos disponiblesAyudas y Subvenciones

Entorno InternacionalOportunidades y AmenazasVariables económicasCulturales, políticas y legales de cada mercado

Competencia Internacional Cuáles Emp. CompetidorasQué productos representanEn Que mercados

2da FASE Selección Delimitación De:

Dónde QueremosLlegar

MercadosEn los que intención de Operar

Líneas ProductosSelección de productos que se van comercializar

Formas de Ent. Agentes, distribuidoresTradings. J.V.

Estrategias:Global o MultidomesticaConcentración o Diver. Costos/ DiferenciaciónEspecialización

Objetivo Mercado LiderazgoDefenderseCuota de mercaIr creciendo

3raFASE PLAN DE EXPORTACIÓN Cómo vamos L

Producto Precio Distribución Promoción

4ta FASE IMPLANTACIÓN

Implantación

Aplicación Coordinación Control Evaluación

ANEXO Nº 8 – Análisis FODA de los productos seleccionados

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas

135

Page 136: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

En cuanto a productos como el maíz, el limón, yuca, artesanías, cacao, banano, tagua tenemos precios muy competitivos a nivel internacional.

El sector cuenta con importantes sectores y tierras listas para sembrar y continuar con sus procesos productivos en referencia a los 10 productos establecidos.

En cuanto al producto turismo Ecuador cuenta con los mejores paisajes lugares más paradisíacos del mundo para el turismo.

Producción todo el año en la mayoría de los 10 productos.

Debilidades

No existe dentro de los microempresarios un volumen muy grande de producción destinado a la exportación.

No tienen experiencia en turismo receptivo.

No saben vestir al producto.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Oportunidades

Oportunidad de traer muchos turistas tanto de Europa, Asia, América del sur, Norteamérica así como de la Comunidad Andina.

Existen acuerdos comerciales y de desgravación que pueden beneficiarles.

Amenazas

Barreras no arancelarias y fitosanitarias.

Falta de conocimiento de los reglamentos y normas para exportación.

Desconocimiento de la competencia internacional.

No tienen mayor experiencia en marketing internacional

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

REVISTAS Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración No 54 y 55 Universidad

Católica Dámaso A. Larrañaga. Facultad de Ciencias Empresariales.

136

Page 137: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Montevideo Uruguay. Septiembre - Diciembre del 2005. Artículo La exportación desde la Empresa.

Revista Ekos economía y negocios No 132 Abril 2005 Artículo el Plan de Marketing Internacional. Pág. 43, 44 y 45. Quito, Ecuador.

Revista Criterios. Año 8 Feb 2004 No 66. Revista Mensual de la Cámara de Comercio de Quito. Artículo Los nuevos retos del Comercio Exterior Ecuatoriano pág. 24, 25 y 26.

Revista la Flor de Expoflores. Octubre-diciembre 2005 N 40. artículo El Plan de Marketing Internacional y el sector floricultor. Pág. 44 y 45. Quito, Ecuador.

Leyes, reglamentos y registros oficiales.

Reglamento de aprobación de Microempresas Asociativas. Acuerdo Ministerial No 014 del 2 de febrero de 2005. Publicado en el Registro Oficial No 524 del 15 de Febrero del 2005.

Decreto Ejecutivo 2086 del 15 de septiembre del 2004. Creación del Consejo Nacional de la Microempresa. CONMICRO, registro oficial No 430 del 28 de Septiembre del 2004.

Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento año 2008.

Correlación entre la Ley Orgánica de Aduanas Codificada y el Reglamento a la Ley Orgánica de Aduanas. Ing. Fabián Guayasamín Segovia. Cuarta edición.

Ley Reformatoria para Equidad Tributaria del Ecuador publicada en el Registro Oficial 242 del 29 de diciembre del 2007.

Ley Orgánica interpretativa de la Ley de Régimen Tributario Interno, publicada en el Registro Oficial 392 del 30 de junio del 2008.

Libros

Kotler - Armstrong Marketing, Octava Edición. Edición adaptada para Latinoamérica. Pág. 630

Incola Minerva Manual de exportación. La ingeniería de la Exportación. Ver. Pág. 4 y 5.

GUÍAS

CORPEI Programa de diversificación de la oferta exportable. Nuevos productos de exportación tomo 1.

CONQUITO, Guía básica de exportación para la micro, pequeña y mediana empresa.

Finalmente, el valor agregado de este trabajo es que, la presente consultoría está dirigida exclusivamente a los microempresarios del Ecuador y concretamente a la Cámara Nacional de Microempresas.

GUÍA DE CORPEI

137

Page 138: INFORME FINAL · Web viewHay productos que tienen prohibida su importación, como la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, así como alimentos o bebidas tóxicas,

Nombre: Programa de diversificación de la oferta exportable NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN tomo 1.

Contenido:

Listado de productos AListado de productos B

En el tomo 1 de la publicación se presenta la información correspondiente a 10 productos de la categoría A que son:

1. Bambú2. Café soluble3. Concentrado de Maracuyá4. Hierbas aromáticas5. Materiales de construcción de madera6. Palmito 7. Pimienta8. Quinua9. Tilapia10. Software.

GUÍA DE CONQuito

Nombre: Guía básica de exportación para la micro, pequeña y mediana empresa.

Contenido:

163 preguntas y respuestas que guían a la ciudadanía de Quito y su zona de influencia, concretamente a la Provincia de Pichincha para que los empresarios de la región Quito-Pichincha aprendan a exportar.

___________

138