6
I. NOCIONES PRELIMINARES Como seres biopsicosociales, poseemos un yo integral, que es la fusión indisoluble del yo físico, del yo psíquico y del yo social. Otro aspecto importante a considerar, es que tenemos necesidades que nos motivan a actuar. Estas necesidades no son negativas o patológicas, la satisfacción de éstas da como resultado el crecimiento saludable de la persona. En la medida que las necesidades de amor y pertenencia se satisfagan, uno está en condiciones de satisfacer su necesidad de estima. Un tercer aspecto, que nos ayudará a comprender esta temática de la autoestima, es el siguiente, hay dos niveles en la necesidad de estima. El primer nivel es la reputación, que es la percepción que realiza la persona de su valía, de su prestigio, de su reconocimiento o fama lograda ante los ojos de los demás. El segundo nivel, es la autoestima propiamente dicha, definida como los propios sentimientos de valía, seguridad y confianza en la persona en sí misma. Un cuarto aspecto a tomar en cuenta se refiere al autoconcepto y al yo ideal. El auto concepto incluye todos los actos de nuestro ser y de nuestra experiencia que son percibidos conscientemente por el individuo. El yo ideal es definido como una visión de nuestro yo, no cómo es, sino como quisiéramos que sea. Contiene todos los atributos, generalmente positivos que deseamos poseer. Debemos procurar evitar la incongruencia entre ambos factores, ya que puede interferir nuestro desarrollo personal.

Informe y Exposicion de Autoestima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve informe sobre autoestima

Citation preview

LA AUTOESTIMA

I. NOCIONES PRELIMINARESComo seres biopsicosociales, poseemos un yo integral, que es la fusin indisoluble del yo fsico, del yo psquico y del yo social.

Otro aspecto importante a considerar, es que tenemos necesidades que nos motivan a actuar. Estas necesidades no son negativas o patolgicas, la satisfaccin de stas da como resultado el crecimiento saludable de la persona. En la medida que las necesidades de amor y pertenencia se satisfagan, uno est en condiciones de satisfacer su necesidad de estima.

Un tercer aspecto, que nos ayudar a comprender esta temtica de la autoestima, es el siguiente, hay dos niveles en la necesidad de estima. El primer nivel es la reputacin, que es la percepcin que realiza la persona de su vala, de su prestigio, de su reconocimiento o fama lograda ante los ojos de los dems. El segundo nivel, es la autoestima propiamente dicha, definida como los propios sentimientos de vala, seguridad y confianza en la persona en s misma.Un cuarto aspecto a tomar en cuenta se refiere al autoconcepto y al yo ideal. El auto concepto incluye todos los actos de nuestro ser y de nuestra experiencia que son percibidos conscientemente por el individuo. El yo ideal es definido como una visin de nuestro yo, no cmo es, sino como quisiramos que sea. Contiene todos los atributos, generalmente positivos que deseamos poseer. Debemos procurar evitar la incongruencia entre ambos factores, ya que puede interferir nuestro desarrollo personal.

Un quinto aspecto, a tener presente al promover el desarrollo de nuestra autoestima, es asumir una visin optimista acerca de nosotros. Los seres humanos somos confiables, sociables y constructivos. A la vez somos conscientes de los cambios que se operan en nosotros; en este sentido somos capaces de hacer libres de elecciones y jugar un rol muy activo en la formacin de nuestra personalidad.II. EL YO INTEGRALEl yo integral est compuesto por el yo fsico, el yo psquico y el yo social, el cul describiremos a continuacin:2.1. El yo fsico:Es el que ms claramente podemos observar; necesita de atencin y cuidado para desarrollar sus capacidades. Debemos satisfacer necesidades de alimento, techo, abrigo, conservacin y procreacin, entre otros.

2.2. El yo psquico:Es la parte interna; comprende tres dimensiones: lo emotivo, lo mental y lo espiritual.

2.2.1. La parte emotiva o afectiva es la que da el tono sentimental, agradable o desagradable, que acompaa una aldea. Los afectos proporcionan el impulso motivacional en relacin con cualquier situacin de la vida y tiene un papel importante en los pensamientos y acciones de las personas.2.2.2. Lo mental comprende un amplio rango de fenmenos incluyendo el pensamiento, memoria, percepcin e imaginacin- Debemos enfatizar que la gente no reacciona de la misma forma ante eventos de su entorno. Sus reacciones dependen del significado que le den a estas experiencias.2.2.3. El espritu es el elemento que busca el significado de la vida; es el yo profundo, el ncleo de la identidad, la parte ms interna y dinmica, se manifiesta a travs de lo que se quiere lograr y cmo quiere lograrse.

2.3. El yo social:Se expresa a travs de los roles que desempeamos como hijo, hermano, padre, madre, amigo, alumno, compaero, empleado, jefe, miembro de un club, etc. Estos roles se llevan a cabo de acuerdo al estilo de vida que nos ha generado nuestra propia familia; la misma que se desenvuelve dentro de un entorno cultural.

El desarrollo de nuestra personalidad siempre ocurre dentro de una cultura determinada; es decir dentro de unos patrones culturales. La cultura influye en nuestro lenguaje, moral, valores, vestimenta, etc.

III. NECESIDAD DE FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMALa percepcin del yo est sujeta a cambios, segn el sujeto va ajustndose a las presiones del medio, pues debemos reconocer que la vida moderna est significada por cambios rpidos y frecuentes, sobre todo por una elevada competitividad; esto nos obliga a permanentes repeticiones.En estos momentos de confusin, la frustracin producida por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder y es entonces cuando optamos por conductas autodestructivas, eligiendo los siguientes caminos:

3.1. Apata: En esta situacin, la frustracin es interpretada de un modo tan distorsionado que incapacita al sujeto para la accin creativa.3.2. La negacin: Este mecanismo es un autoengao basado en el miedo irracional al dolor.3.3. La evasin: Aqu la estrategia es hacer todo lo posible para evitar enfrentar una realidad. Existen personas que prefieren estancarse antes que luchar contra cualquier impase, bloqueando sus posibilidades de crecer.3.4. La enfermedad: Aunque las manifestaciones anteriores nos conducen, si se prolongan, a estados de desequilibrio orgnico, en ocasiones la reaccin a la frustracin se manifiesta en forma de enfermedad.Todas estas formas de manejo inadecuado de la energa interior reflejan ausencia de niveles adecuados de autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente a las circunstancias.

IV. CARACTERSTICAS DE LA PERSONA QUE SE ESTIMA:

Muchas personas que poseen autoestima desarrollada se caracterizan por lo siguiente:

4.1. Conciencia: La persona se da cuenta claramente de lo que piensa, dice, siente o hace, adaptando sus manifestaciones a un estilo de vida, en el que no slo l o ella son los nicos beneficiados, sino tambin quienes los que los rodean.4.2. Confianza: La confianza en s misma posibilita que la persona que se estima tome decisiones razonadas y oportunas por la claridad con que evala las alternativas desde su punto de vista. Al experimentar procede con f y con disposicin de xito.4.3. Responsabilidad: Se manifiesta en el compromiso consigo mismo, en sus hbitos de orden, disciplina y planificacin, no dejando que las cosas se den al azar.

4.4. Coherencia: Sus actos son congruentes con lo que el preconiza. No vive pretendiendo ser la persona que realmente no es; esto le da la connotacin de ser autntico, logrndolo a travs de una actitud de autoevaluacin permanente como medio para solucionar sus contradicciones internas.4.5. Expresividad Afectiva: La autoestima y la inteligencia emocional estn ntimamente ligadas, por esta razn, la persona que se autoestima, expresa con libertad sus sentimientos, tiene la capacidad para autorregularlos de acuerdo con las circunstancias, no invadiendo a nadie y sobre todo consciente de lo que siente.4.6. Racionalidad: