28
U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I Tema: Contenido de humedad Curso: Mecánica de suelos I Profesor: Ing. Henry Luna Alumno: Jordy Guardia Benancio

Informes de Laboratorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I

Tema: Contenido de humedad

Curso: Mecánica de suelos I

Profesor: Ing. Henry Luna

Alumno: Jordy Guardia Benancio

-2015-

Page 2: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Introducción

Este ensayo sirve para determina el contenido de humedad de una muestra o masa de suelo, que está formado por la cantidad de aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que tiene un suelo representa junto con una cierta cantidad de aire. El método más usado de determinar la humedad del suelo en el laboratorio, es por medio del secado al horno.

Page 3: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Extracción de la Muestra de Suelo

La exploración de los suelos o toma de muestra, consiste en la obtención de una porción del material, de tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas del conjunto denominado masa representativa del material, para realizar el análisis de laboratorio.

Objetivo:

El objetivo principal de este análisis de suelo consiste en determinar el contenido de humedad de una pequeña muestra representativa del suelo.

Equipos de Laboratorio:

. Horno de secado a temperatura de 110 ± 5 °C

. Balanzas de aproximaciones de 0.1g para muestra de menos 200g

. Recipientes resistentes ya que serán sometidas al enfriamiento o calentamiento continuo.

. Utensilios que se usan para la manipulación de los recipientes como: guantes, tenazas, espátulas, cucharas, lona para cuarteo, divisores de muestra, etc.

Page 4: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Procedimiento

- Realización del cuarteo del material con un peso aproximado de 5 kg hasta llegar a una muestra representativa.

- Luego taramos la balanza.- Pesamos la muestra húmeda. - Llevamos al horno la muestra pesada durante 24 horas.- Luego volvemos a pesar para obtener el peso del suelo seco.

N° de ensayo (tara)Peso del material húmedo + tara(gr) 2065Peso del material seco + tara(gr) 2045Peso de tara(gr) 175Peso del agua (gr) 20Peso del material seco (gr) 1870Humedad natural 1.1Promedio de humedad 1.1

Los cálculos q realizamos son:

Peso del agua =P mat. Húmedo – peso del mat. Seco

Peso del material seco= (peso del material seco + tara) – tara

Humedad natural = ( peso del agua / peso del material seco )× 100

Promedio de humedad= (humedad natura 1 + humedad natural 2)/2

Bibliografía:

- Normas Peruanas Mtc

Page 5: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I

Tema: Análisis Granulométrico

Curso: Mecánica de suelos I

Profesor: Ing. Henry Luna

Alumno: Jordy Guardia Benancio

-2015-

Page 6: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Introducción

El análisis granulométrico consiste en analizar los granos del suelo. Seleccionadas por el tamaño de sus partículas, las partículas de cada acción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre el valor máximo y un valor mínimo.

Page 7: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Toma de muestra

La exploración de los suelos o toma de muestra, consiste en la obtención de una porción del material, de tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas de 50 kg conjunto denominado masa representativa del material, para realizar el análisis de laboratorio.

Objetivos:

Es en determinar en forma cuantitativamente los granos del suelo de y clasificando por su tamaño.

Marco teorico: para realizar el analizis granulométrico contaremos con los siguientes parámetros:

- D10:es el tamaño máximo de la porción del 10 %más fina del suelo.

- D30: es el tamaño máximo de la porción del 30%mas fina del suelo.

- D60: es el tamaño máximo de la porción del 60%mas fina del suelo

Para la obtención consiste en trazar abscisas por los porcentajes 10, 30, 60 del material pasante asta intersectar con la curva granulométrica semilogaritmica acumulativa. Los diámetros consisten que los puntos de intersección serán respectivamente, D10, D30, D60 lo cual esto nos ayudara a hallar los coeficientes de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc).

Page 8: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

La fórmula para halla el (Cu) y (Cc)

Cu=D60/D10 Cc= (D302 ¿ / (D10×D60)

Material

Muestra seca de 50kg

Equipos

Juegos de tamizes:

2” , 112”, 1”,

34 ”,

38”, N° 4, N°10, N°20, N°40, N°140, N°200

Procedimiento

- Secar la muestra a temperatura Ambiente - Realizar el cuarteo para obtener las cantidades necesarias hasta

llegar al peso recomendado por la norma del la mtc de acuerdo al tamaño máximo. Para la pasante de la malla N° 4.

- Pesar la muestra seca (Ws).- Pasar la muestra cuarteada por los juegos de tamiz agitando en

forma manual.- Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).- Determinar los personajes retenidos acumulados en cada tamiz

(%RA).

%RA1=%RP1

%RA=%RP1 + %RP2, etc.

Luego dibujaremos la curva granulométrica en la hoja semi-logaritmicas, y luego calcularemos el Cu y Cc.

Page 9: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Page 10: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

%Retenido parcial = (peso / peso total) × 100

%RA1=%RP1

%RA=%RP1 + %RP2, etc.

% retenido parcial=(peso/Pseco fracción)×%que pasa del N°4

Page 11: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I

Tema: limite liquido

Curso: Mecánica de suelos I

Profesor: Ing. Henry Luna

Alumno: Jordy Guardia Benancio

-2015-

Page 12: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Objetivos

Este tipo de ensayo tiene como objetivo de expresar el porcentaje del suelo secado al horno, cuando se halla entre los limites plástico y liquido,lo cual los valores deveran aproximarse al centésimo.

Equipos

- Recipientes, una vasija de porcelana, - Espátulas- La Copa casa grande, su operación es manual. - Ranurado- Recipientes resistentes ya que serán sometidas al enfriamiento

o calentamiento continuo.- Balanza con aproximación de 0.01g.

Procedimiento

- Tomamos la muestra que es la pasante del tamiz N°4- Luego verificamos los instrumentos del límite liquido- Ajustamos la altura de caída de la copa casa grande.- Luego colocamos la muestra de suelo en un recipiente y

mesclamos con agua- Luego procedemos a homogenizar es decir ,con la ayuda de

una espátula procedemos a amasar la muestra de suelo de forma alternada y repetitiva.

- Luego colocamos una porción de la mezcla en la cazuela donde esta reposa en la base

- Luego procedemos a utilizar el ranurador y dividimos la muestra en 2 partes de la cazuela.

- Luego elevamos y golpeamos la taza de bronce con ayuda de la manija con una velocidad, q dee 2 golpes por segundo.

Page 13: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

- Luego anotamos los números de golpes q se da asta que sierre la la ranura

- Luego extraemos una parte de la muestra y llenamos a un recipiente.

- Luego pesamos la muestra y anotamos .- Luego llevamos al horno para el secado a una temperatura de

110 ± 5 °c. durante 24 horas.- Luego sacamos la muestra del suelo del horno ya secado y

volvemos ha pesar y anotar.- Luego realizamos el llenado de los datos al cuadro y

calculamos.

Page 14: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Page 15: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I

Tema: limite plástico

Curso: Mecánica de suelos I

Profesor: Ing. Henry Luna

Alumno: Jordy Guardia Benancio

-2015-

Page 16: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Objetivos.

Se le denomina limite plástico por la humedad más baja con la que se pueden formar unas barritas de 3,2mm es decir (1/8) de diámetro, lo cual se puede hacer en la palma de la mano o en un vidrio esmerilado sin hacer q las barritas se desmoronen.

Equipos

- Espátula con hoja flexible.- Recipientes para el contener la muestra.- Balanza con aproximación a 0.01g- Horno a temperatura de 110±5 °C.- Tamiz N°40- Una botella con agua destilada- Vidrio esmerilado (lo cual no utilizamos )

Procedimiento.

- Preparamos la muestra, tomamos una cierta cantidad aproximad de 20g de la muestra que pasa el tamiz N°40.

- Luego llenamos la muestra en un recipiente y agregamos agua.- Luego empezamos a homogenizar o mesclar con el agua- Luego procedemos a amasar barias veces con ayuda de una

espátula.- Luego tomamos una peque muestra de ese suelo mesclado de

1,5g o a 2g. lo cual aremos unas pequeñas esferas.- Una vez moldeada la muestra aremos rodar con la yema de los

dedos sobre una superficie liza o un vidrio esmerilado sin que la muestra se desmorone y asta llegar lo requerido q es de 3.2mm.

Page 17: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

- la muestra que llegaron a lo requerido se llenan a una tara y pesamos hasta obtener 6g de suelo, ya que determina lo que requiera la norma de la mtc.

- Ya completado los 6g llevamos al horno de temperatura de 110 ± 5°c.

- Luego pesamos la muestra secada al horno y anotamos y realizamos los cálculos respectivos.

Page 18: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Page 19: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Informe de Laboratorio de Mecánica de suelos I

Tema: Proctor modificado

Curso: Mecánica de suelos I

Profesor: Ing. Henry Luna

Alumno: Jordy Guardia Benancio

-2015-

Page 20: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

Objetivo.

Este ensayo contiene los procedimientos de compactación, para determinarla relación entre el contenide de agua el peso unitario seco del suelo a compactar en un molde de 4 a 6 pulgadas.

Aparatos.

- Moldes de 4 a 6 pulgadas de acuerdo ala norma de la mtc.- Pisón y martillo,- Balanza de aproximación de 1g- Juego de tamices ¾ , 3/8, N° 4- Horno de temperatura de 110 ±5°C.- Herramienta de mesclado .asi como .espátulas una botella de

agua destilada un recipiente.

Procedimientos

- Escogemos el método de acuerdo a la determinación separando una porción representativa de la muestra total y establecer los porcentajes las mallas de interés.

- En esta caso utilizaremos el método C .porque cuando mas del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg y menos del 30 % en peso se retiene en el tamiz ¾ pulg.

- La muestra secada ala temperatura ambiente lo pasamos por los tamices N° 4 ,3/8pulg ,¾ pulg

- Luego llenamos las muestra retenida por cada tamiz en cada uno de sus recipientes

- Luego homogenizamos con agua las muestras - Después pasamos a llenar al molde de compactación hasta una

cierta altura.

Page 21: Informes de Laboratorio

U.A.P Fial Huaraz Mecánica de Suelos I

- Luego con la ayuda de un pison empezamos a compactar el suelo q se encuentra dentro del molde asta realizar 56 golpez y anotarlos .

- Luego se vuelve a llenar una muestra de suelo mas hasta una cierta altura y se vuelve a realizar el mismo procedimientos de los 56 golpes y así hasta compactar al tope del molde .

- Después de compactarlos se saca los moldes parte por parte y se voltea para que con la ayuda de un pisón se saca la muestra.

- luego extraemos de la parte superior medio e inferior y llenamos a cada recipiente y luego pesamos y anotamos y llebamosas al horno.