35
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Madagascar Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en ICEX Actualizado a mayo 2016 1

Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · independencia de la metrópoli el 26 de junio de 1960. ... Ratsiraka se vio obligado aceptar la elaboración de una nueva

  • Upload
    vuthu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Madagascar

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en ICEX

Actualizado a mayo 2016

 

1

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 7

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 123.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 143.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 20CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 7: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 203.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 233.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 23CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 24CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 263.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 26

 

2

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 27

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 28CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 28CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 28CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 29CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 29

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 29

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 294.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.8    PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 325.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 325.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

 

3

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Historia. Madagascar consiguió mantenerse al margen de la dominación colonial  europeadurante gran parte del siglo XIX pero acabó bajo dominio francés en 1895. Obtuvo la plenaindependencia de la metrópoli el 26 de junio de 1960.

La primera República, bajo el Presidente Filiberto Tsiranana, se caracterizó por el mantenimientode los vínculos políticos y económicos con Francia. Las protestas por dicho continuismodesembocaron en el derrocamiento de Tsiranana en 1972 y la designación como Presidenteinterino del general Gabriel Ramanantsoa. Le sucedió en 1975 el Teniente Coronel RichardRatsimandrava, que fue sin embargo asesinado pocos días después de su designación, por loque se constituyó un Comité Directivo Nacional presidido por el General Gilles Andriamahazo yfinalmente, pocos meses después, un nuevo Gobierno dirigido por el Vice-Almirante DidierRatsiraka. Se iniciaba así segunda República, un período marcado por la ideología socialista y elalineamiento con el bloque soviético y una tendencia al aislamiento por parte de Madagascar.Ratsiraka fue reelegido Presidente en 1982 y 1989, en elecciones en las que apenas de dejómargen de acción a los partidos de oposición.

La creciente impopularidad del régimen alcanzó su punto álgido cuando en 1991 cuandoguardias presidenciales dispararon contra manifestantes desarmados y mataron a una treintenade ellos. Tras 16 años de gobierno del partido único y con creciente descontento popular,Ratsiraka se vio obligado aceptar la elaboración de una nueva Constitución, que fue ratificadapor referéndum, y que supuso el inicio de la tercera República. En la segunda vuelta de laselecciones celebradas bajo la nueva Constitución, en febrero de 1993, resultó elegido Presidenteel líder de la oposición Albert Zafy, y se inició un período marcado por el liberalismo. En junio del1996 el Presidente Zafy, crecientemente impopular, fue destituido por la Asamblea Nacional. ElPrimer Ministro Norbert Ratsirahonana se convirtió en Jefe de Estado interino hasta lassiguientes elecciones, celebradas en 1997 y en las que Didier Ratsiraka, que había regresadounos meses antes de su exilio en Francia, fue reelegido en la 2 ª ronda contra Zafy. LaAsamblea, dominada por Ratsiraka, aprobó una nueva Constitución que reforzabaconsiderablemente los poderes del Presidente.

Didier Ratsiraka conservaría el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001,cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo,Marc Ravalomanana, se declaró ganador por mayoría absoluta de la primera vuelta de laselecciones, acusando de fraude al Gobierno, que había publicado unos resultados que hacíannecesaria una segunda vuelta. La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar conla posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos,con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigíaun gobierno en la ciudad costera de Toamasina. La comunidad internacional hizo diversosllamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientrasRatsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos países como Estados Unidos, Suiza yNoruega reconocían ya al Gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron ladecisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomananacomo «Presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el poder deRavalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, refugiándose en Francia.

Con la consolidación en el poder por parte de Marc Ravalomanana el país consiguió aumentar sucrecimiento económico, apoyado por ayudas de instituciones internacionales como el BancoMundial.

Ravalomanan resultó reelegido para un segundo mandato por cinco años en 2006 con el 56% delos votos. En marzo del 2009, Marc Ravalomanana, tras varios meses de tensiones, fuedesplazado del poder por Andry Rajoelina, hasta entonces alcalde de la capital, Antanarivo, quese proclamó Presidente de la Alta Autoridad de Transición (Haute Autorité de la Transition, HAT)al margen del orden constitucional. La Unión Europea, como el resto de organizacionesinternacionales, incluida la UA y la SADC, se negó a reconocer al nuevo Gobierno. La Unión

 

4

Africana, suspendió su pertenencia a la organización el 20 de marzo de 2010. Desde el golpe elpaís atraviesa una etapa de gran inestabilidad política, pues el régimen de facto no ha llegado aser reconocido por la comunidad internacional.

El 17 de noviembre de 2010 se celebró un referéndum para la aprobación de una nuevaConstitución, y poco después se proclamó la IV República. Ni la comunidad internacional ni elresto de movimientos políticos nacionales reconocen la validez de estos actos.

Bajo los auspicios de SADC, En septiembre del 2011 las diferentes fuerzas políticas del país(con excepción de los seguidores de Ratsiraka) acordaron una "Hoja de ruta" de transición haciala democracia. La Hoja de ruta incluye el retorno al país de los dirigentes políticos en el exilio yprevé una amnistía. Sin embargo los seguidores de Rajoelina sostienen que el ex PresidenteMarc Ravalomanana, que ahora vive en el exilio en Sudáfrica, no está cubierto por dichasdisposiciones, al haber sido condenado en rebeldía a cadena perpetua por su participación en lamasacre de manifestantes desarmados en 2009. En la actualidad el retorno al país deRavalonamana y la posibilidad o no de que éste y Rajoelina sean candidatos en las próximaselecciones presidenciales (se baraja la opción ni-ni, es decir que ni uno ni otro se presenten) sonlos principales obstáculos en el avance en el cumplimiento de la Hoja de ruta y en lanormalización política del país.

Madagascar es un estado independiente bajo la forma política de República.

La Constitución en vigor fue aprobada por referéndum el 17 de noviembre del 2010 ypromulgada el 11 de diciembre del  2010

Sufragio universal para los mayores de 18 años.

Sistema jurídico está basado en el viejo código civil francés y el derecho consuetudinario en loque se refiere a derecho matrimonial, familia y derecho de obligaciones. La legislación mercantilestá basada el sistema francés y legislación OHADA.

El Índice de Libertad Económica 2012 que elabora el Instituto Fraser sitúa a Madagascar enpuesto 75 en el ranking mundial de países. 

El último Índice de Libertad de Prensa 2010 que elabora Reporteros Sin Fronteras sitúa aMadagascar en el puesto 116 sobre 178 países.

El Índice de Libertad que elabora la Freedom House califica a Madagascar como “ParcialmenteLibre” lo que implica que existe en el país un respeto limitado a los derechos políticos ylibertades civiles.  

En 2010, Transparency International clasificó en cuanto a corrupción a Madagascar con elnúmero 123 de los 178 países encuestados. Su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) localificó con una puntuación de 2,6 lo que expresa la existencia de graves problemas decorrupción. Se señalan como ámbitos generalizados de corrupción el  judicial, policial, fiscal,aduanero, tierra, comercio, minería, industria, medio ambiente, la educación y la salud.

Por poderes se puede distinguir:

El Poder Ejecutivo:  

El Jefe del Estado: En marzo del 2009, Marc Ravalomanana, tras varios meses de grandespresiones, traspasó el poder a un directorio militar dirigido por el oficial más antiguo y de mayorgrado dentro de las Fuerzas Armadas malgaches quienes, a su vez, lo transfirieron a AndryRajoelina en su condición de Presidente de la Alta Autoridad de Transición (Haute Autorité de laTransition (HAT). Estos cambios fueron considerados por la comunidad internacional en suconjunto como un golpe de Estado.

En resumen, el Jefe del Estado es Marc Ravalomanana pero lo es de facto Andry Rajoelina.

El Presidente fue elegido por voto popular para un mandato de cinco años (Cabe un segundo

 

5

mandato) el 3 de diciembre de 2006.  Marc Ravalomanana recibió el 54,8% de los votos. El 17de marzo de 2009, el elegido democráticamente Presidente Marc Ravalomanana dimitió alentregar el gobierno a los militares, quienes, a su vez lo confirieron al líder de la oposición yalcalde de Antananarivo Andry Rajoelina. Hay una hoja de ruta para unas nuevas eleccionespresidenciales en el 2012. 

Primer Ministro viene nombrado por el Presidente: Prime Minister Jean Omer BERIZIKY desdeNoviembre del 2011.

Cabinet o Gobierno:

Vice-Premier Ministre chargé du Développement et de l’aménagement du Territoire: M.Andrianiainarivelo Hajo Herivelona 

Vice-Premier ministre chargé de l’Economie et de l’Industrie: M. Botozaza Pierrot Ministre desAffaires étrangères: M. Rajaonarivelo Pierrot

Ministre de l’Agriculture: M. Ravatomanga Rolland                                      Ministre duCommerce: Mme Ramalason Olga                                              Ministre de la Communication: M.Harry Laurent Rahajason                          Ministre de la Culture et du Patrimoine: MmeRavelomanantsoa Elia              Ministre de la Décentralisation: Mme Tsiranana Ruffine  

Ministre de l’Eau: M. Reboza Julien                                                            Ministre de l’Educationnationale: M. Manoro Régis                                  

Ministre de l’Elevage: Mme Randriamandranto Ihanta                               

Ministre de l’Energie: M. Razafindroariaka Nestor                                          Ministre del’Enseignement supérieur: M. Razafindehibe Etienne Hilaire            Ministre de l’EnseignementTechnique et de la Formation professionnelle: M. Ndremanjary JeanAndré                                                                       

Ministre de l’Environnement et des Forêts: M. Randriamiharisoa Joseph           Ministre desFinances: M. Hery Rajaonarimampianina                                    Ministre de la Fonction publique:M. Randriamanantsoa Tabera                

Ministre des Forces armées: Général Rakotoarimasy Lucien                     

Ministre des Hydrocarbures: M. Marcel Bernard                                            Ministre de l’Intérieur:M. Rakotoarisoa Florent                                      

Ministre de la Jeunesse et des Loisirs: M. Randriantiana Jacques Ulrich               Ministre de laJustice: Mme Ranazamahasoa Christine                             

Ministre des Mines: Mme Randrianfeno Tolotrandry Rajo Daniella

Ministre de la Pêche et des Ressources halieutiques: M. Manoriky Sylvain         Ministre de laPopulation: Mme Vaomalala Olga                                            Ministre des Postes,Télécommunications et Nouvelles technologies: M. Andriamanjato NyHasina                                                                      

Ministre de la Promotion de l’Artisanat: Mme Elisa Zafitombo Alibena              Ministre desRelations avec les Institutions: M. Manantsoa Victor                   Ministre de la Santé publique:Mme Ndahimananjara Johanita                    

Ministre de la Sécurité intérieure: Contrôleur Général de police RakotondrazakaArsène                                                                                               

El Poder Legislativo: es bicameral.

La Asamblea Nacional (Antenimieram-Pirenena/Assemblée Nacional) cuenta con 160 miembros,

 

6

elegidos para un mandato de cuatro años en circunscripciones uninominales y dos miembrosnatos por su cargo.

El Senado (Sénat) tiene 33 miembros, 22 son elegidos, uno por cada distrito de Madagascar, yotros 11, un tercio, son designados por el Presidente.

Las últimas elecciones parlamentarias tuvieron lugar en el 2007 estando las próximas previstaspara el 2012 pero se están produciendo retrasos en la hoja de ruta.

El Poder Judicial. Dispone de una Cour Supreme o Tribunal Supremo y de una Haute CourConstitutionnelle o Tribunal Constitucional.

Desde el punto de vista administrativo territorial existen 6 provincias (provinces o faritany):Antananarivo, Antsiranana, Fianarantsoa, Mahajanga, Toamasina, Toliara.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

La competencia dentro de la administración central correspondería al Ministerio corespondientedentro del Gobierno o Cabinet. En el punto anterior se relacionan los diferentes Ministerios. 

Existen gran cantidad de agencias y organismos especializados dependientes de cada Ministerioeconómico que pueden ser consultados a través de las páginas Web de los Ministerios de losque dependen y cuyas web se relacionan en la Guía país.

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

La agricultura es el pilar básico de la economía del país, ya que, además de representar  el29,1% del PIB (2009), emplea casi al 80% de la población. Sufre el problema de la erosión y ladeforestación, agravado por el uso de la leña como combustible.

Su principal producto es el arroz, aunque produce café, vainilla, caña de azúcar y productospecuarios, siendo sus principales productos de exportación las especias, el café y loslangostinos.

 Se señalan como ineficiencias del sector: la carencia de infraestructura agrícola y de transporte,la carencia de insumos indispensables, la dificultades de comercialización de los productos,  lainsuficiencia de conocimientos técnicos de los agricultores, el acceso limitado a los mecanismosde financiación, el bajo nivel de investigación, orientación y organización de los agricultores, y latendencia a producir para autoconsumo.

Tampoco son menores los problemas de la escasa dimensión de las explotaciones agrícolas y elque las tierras agrícolas tienen problemas de sequía con eventuales problemas de ciclonesestacionales e inundaciones. 

Estructura de la utilización de la tierra según la FAO:Superficie de las tierras agrícolas (1000 ha): 58.154Tierras arables (1000 ha): 2.950Cultivo permanente  (1000 ha): 600Pastos (1000 ha): 37.295Tierras de riego (1000 ha): 1.086Superficie forestal (1000 ha): 12.553

Las plantaciones forestales comerciales son una fuente importante de madera: hay más de150.000 hectáreas de eucaliptos plantados comercialmente y 110.000 hectáreas de pino. En el2010 entre acusaciones de corrupción el gobierno prohibió la exportación de Madera“rosewood” y otras maderas preciosas. En el 2010 el gobierno incluyó al rosewood dentro del

 

7

Annexo III del CITES.

Madagascar ha sido lento para explorar y desarrollar sus recursos minerales, que incluyencromita de oro, piedras preciosas, ilmenita (es un compuesto de hierro/titanio), el níquel, cobalto,carbón, uranio, bauxita y diamantes así como petróleo y gas, tanto en tierra firme como off-shore.

La industria minera de Madagascar es probable que crezca su oferta significativamente debido alincremento de la producción de cemento, amatistas, ilmenita, labradorita, rutilo y circón, cobalto yníquel.

Un mayor crecimiento en la industria minera podría resultar del desarrollo de los proyectos depetróleo de Bemolanga y Timiroro y el proyecto de vanadio Gigante Verde.

El desarrollo de la industria minera dependerá, no obstante y en gran medida,  de lascondiciones del mercado mundial y de la estabilidad política interna

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

El sector industrial ha venido significando el 16,0% del PIB (2009). Incluye industrias detransformación de carne, mariscos, jabón, cervecera, curtiembre, azúcar, textil, vidrio, cemento,turismo, plantas de montaje de automóviles, papel y petróleo.

El crecimiento económico ha sido impulsado por la zona especial de procesamiento deexportaciones (ZPE) dedicada al sector textil como consecuencia del acceso privilegiado almercado USA. Pero esta ventaja comparativa se extinguió en el 2009.

El sector de la construcción y la obra pública ha sufrido una grave disminución, por la casidesaparición de la inversión pública, como consecuencia de la actual crisis política que haimpedido la ejecución presupuestaria. 

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

Los servicios representan la mayor proporción del PIB ya que implican su 49,05% (2009). Incluyela administración pública, el transporte marítimo, servicios y el turismo y los servicios financieros.

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

La vía aérea es la mejor manera de llegar al país. Hay 27 aeropuertos pavimentados y 54 sinpavimentar. El principal aeropuerto es el de Antananarivo. La extensa red de vuelos nacionaleses crucial, dado el escaso desarrollo de la infraestructura de carreteras y férrea. Existe unservicio aéreo comercial para y entre las principales ciudades y centros turísticos del paísexistiendo la posibilidad de alquilar vuelos en régimen charter privado.

La aerolínea Air Madagascar inició sus operaciones en 1962. Fue originalmente creada por elgobierno malgache en asociación con Air France con el nombre de Madair. En 1962, cambió sunombre por Air Madagascar. En la actualidad la empresa es propiedad del gobierno malgache(89.56%), inversionistas privados (6.95%) y Air France (3.48%). Opera vuelos comercialesregulares entre Madagascar y Europa, Asia, África y algunas islas del Océano Índico. Tambiéncubre una red bastante completa de rutas domésticas. Tiene código compartido con Air Franceya que en el 2012 la Unión Europea le fijó una restricción ya que sólo se le permite operar siutilizan aeronaves arrendadas con tripulación a una aerolínea que no esté sujeta a unaprohibición de explotación. Esto se debe a que no cumple con los requisitos en materia deseguridad establecidos por la UE para operar en el espacio aéreo europeo.

El transporte marítimo se utiliza también para el transporte local alrededor de la isla, y las Islasdel Océano Índico (Mauricio, Seychelles, Comores y Reunión). Las conexiones marítimas detransporte de Madagascar son buenas con rutas de navegación bien desarrollados con África,Asia y Europa.

El puerto de Toamasina (Tamatave) es el principal puerto del país. La Société de Gestion du Port

 

8

Autonome de Toamasina (SPAT) es el organismo gubernamental que regula el puerto. Suterminal de contenedores se gestiona sobre una base comercial por International ContainerTerminal Services Inc. (ICTSI), una compañía con sede en Filipinas. Hay importantes planes deexpansión asociado a explotaciones mineras.

La Autoridad Portuaria Nacional ocupa de la gestión de los otros puertos del país.

El gobierno ha comenzado a modernizar la infraestructura en Mahajanga, Toliara, Antsiranana yNosy Be y está buscando inversores privados para adquirir concesiones de gestión en estospuertos.

Antsiranana, antiguamente Diégo-Suarez, situado en uno de los principales fondeaderosnaturales del mundo, cuenta con diques secos y una base naval. Cuenta con los astilleros de suempresa, Secren (Société d’Etudes de Construction et de Réparation Navales).

Ehoala es un puerto malgache situado en el territorio de las zonas urbanas del municipioTolanaro a unos 10 km al suroeste de la ciudad. Construido en una zona desabitada cerca delaeropuerto Tolanaro se inaguró en julio 2009. La inversión fue financiada en gran parte por laempresa Río Tinto que requería un puerto de aguas profundas para la exportación de ilmenitaexplotados ya que está situada cerca de la explotación a cieelo abierto Mandena por QITMadagascar Minerals (QMM) que es propiedad al 80% de Rio Tinto y el 20% restante por elEstado malgache. La gestión de este puerto es privada y confiada a Puerto Ehoala SA, unasubsidiaria de Rio Tinto. El puerto está abierto a la navegación internacional y nacional engeneral.

Está previsto que se privatice el 51% de la propiedad estatal de la empresa Société Nationaledes transports malgache Marítimes (SMTM).

La red de carreteras está en mal estado como consecuencia de un mantenimiento inadecuado yel habitual daño que producen los ciclones. Ha sido un grave obstáculo para la economía delcomercio doméstico y el transporte de los cultivos comerciales a los mercados añadiendo costosy tiempos de viaje.

La mayor parte de la red de carreteras está sin pavimentar y poco desarrollada fuera de losprincipales centros urbanos.

Existe transporte ferroviario aunque de alcance limitado. Dispone de una red de 1095 Km. devías dividida en dos redes separadas. La red norte cuenta con 650 km de línea y une Antsirabecon la capital, Antananarivo, y en el puerto principal, Toamasina, con un ramal a la importanteregión productora de arroz del lago Alaotra. La red sur enlaza Fianarantsoa con el puerto deManakara

En 2003 el grupo Madarail que es una joint venture con la empresa sudafricana Comazar obtuvouna concesión dwe lared norte por 25 años y ha realizado importantes inversiones con apoyo delBanco Europeo de Inversiones y el Banco Mundial.

El gobierno también planea poner a la red del sur a la gestión privada.

Hay empresas de coches de alquiler pero pueden llegar a ser bastante caros dependiendo deltipo de vehículo. Los no residentes suelen necesitar contratar a un chofer.

Las empresas de mensajería FEDEX, UPS, DHL, y TNT prestan servicio en el país.

Existe servicio de taxis en la capital y ciudades importantes. Sus tarifas son consideradas bajas.

Hya servicio de alquiler de vehiculos del tipo Avis oHerz pero también otras empresas loclaes que puedenconsultarse a través de la páginas  http://www.mylinea.com/masombahiny/services_de_voyages_et_de_transport/      http://www.madagascar-tourisme.com/database.php

 

9

Comunicaciones. La empresa nacional de telecomunicaciones, Telecom SA de Madagascar(Telma) que proporciona la mayor parte de los servicios de línea fija, fue vendida a Distacom deHong Kong en 2004. A multas Inglés 2012 de Se Estima de Que El Grado De PenetraciónTelefonía Fija de La sueros Cercana al 0,6% De Los Suscriptores.

Como el crecimiento del PIB se mantuvo débil durante los años 2010 y 2011 el crecimiento desuscriptores ha sido débil con reducción del gasto medio por consumidor y, en consecuencia,llevó a una mayor competencia de precios entre los tres operadores de redes móviles GSM -naranja, Bharti Airtel (Zain, Celtel) y Telma Mobile, la predominante de telecomunicaciones. Uncuarto operador móvil, Madamobil, puso en marcha una red basada en Code division multipleaccess (CDMA) en 2010.

En todo caso su grado de penetración es cercano al 47%.

El número de usuarios de Internet se estimó a fines del año 2000 en unos 30.000 usuariosmientras que a fines del 2011 se estima en 352.135 usuarios. La cuota de penetración deInternet es del 1,6% de la población.

Se ha producido una evolución positiva en el sector de Internet y de banda ancha tras la llegadade los primeros cables submarinos, LION y EASS, a la isla en 2009 y 2010. Esto terminó con ladependencia del país de los satélites para las conexiones internacionales lo que permitirá reducirlos costes de ancho de banda internacional y hacer más asequible el acceso a Internet a unaparte más amplia de la población.

Una red troncal de fibra nacional se lleva a cabo conectando las principales ciudades.

Las redes inalámbricas de acceso de banda ancha están siendo puestas en marcha. En unintento por detener y finalmente revertir sus ingresos en rápido declive promedio por usuario, losoperadores móviles han entrado en el mercado de banda ancha usando la tercera generación(3G)

Energia. La leña y el bagazo de caña son las principales fuentes de energía para la mayoría dela población. El acceso a la electricidad es en gran medida un privilegio urbano.

Madagascar tiene importantes reservas de carbón, pero su consumo es muy escaso debidoprincipalmente a la falta de medios de transporte.

La Oficina de Minas Nationales et des Industries estratégicas, (OMNIS, http://www.omnis-madagascar.mg/), es la empresa estatal encargada de la minería de hidrocarburos. Tieneconcedidas muchas licencias de exploración en el país y ópera con las petroleras mediantecontratos tipo empresas mixtas y en participación compartida.

La Oficina Malgache des Hydrocarbures (OMH) es la autoridad reguladora del sector petrolerodownstream y concede las autorizaciones a operadores para la importación, elaboración,transporte, almacenamiento y venta de hidrocarburos. Estas actividades están abiertas tanto alos nacionales como a los extranjeros. El ejercicio de estas actividades requiere de una licenciade explotación y el pago de determinados gastos.

En la actualidad, disponen de licencias para la importación de hidrocarburos empresas comoJovenna, Total, Galana, Shell, Jirama o Madagascar International Petroleum Gas Station(MPIGS).

Varios operadores son titulares de licencias para el almacenamiento y transporte dehidrocarburos y para la venta de combustible.

La electricidad . La electricidad para uso doméstico e industrial en Madagascar se produce poruna combinación de energía hidroeléctrica y centrales térmicas de combustible diesel.

Hay 12 instalaciones hidroeléctricas principales de los cuales Andekaleka y Mandraka son losmás grandes, y 95 centrales térmicas.

 

10

Energía hidroeléctrica proporciona aproximadamente el 68% de la electricidad del país.

El acceso a la electricidad en Madagascar sigue siendo bajo con solo el 15% de la poblaciónconectada a la red. En las zonas rurales, sólo el 5% de la población está conectada.

Para los hogares sin electricidad disponen y utilizan el carbón de leña para calentarse y cocinar,y el queroseno para el alumbrado.

Más de la mitad de la electricidad producida en Madagascar se deriva de petróleo importado.

En el país hay tres redes eléctricas: la Red de Antananarivo, la red de Toamasina y la Red deFianarantsoa.

Todos los equipos de transmisión están administrados por JIRAMA, Jiro sy Rano Malagasy(JIRAMA, http://www.jirama.mg/) empresa estatal a quien le restan años de su concesión de lageneración, transporte y distribución de energía eléctrica. Por contra existen varios otrosproductores eléctricos.

La producción eléctrica en su conjunto es incapaz de satisfacer la demanda, por lo que la tasa deelectrificación es baja, especialmente en las zonas rurales, donde menos del 2% de la poblacióntiene acceso a la electricidad. Los cortes de electricidad son usuales en la capital. Lainfraestructura es insuficiente y un gran número de las instalaciones de generación y distribuciónestán obsoletas.

Analistas señalan de que existen buenas condiciones favorables para que se desarrollen en elfuturo energías alternativas del tipo solar eólica, biocombustibles e incluso las hidroeléctrica queestá muy poco explotada.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Madagascar ha sido uno de los países africanos que más afectados se vio por la crisiseconómica internacional, a lo que se unió su crisis política interna, que llevó a la economía a caerun 4,1% en 2009. De manera lenta y progresiva el crecimiento del PIB empezó a recuperarsehasta alcanzar el 3% en 2012 y un 2,4% en 2013. En el año 2014 la tasa de crecimiento se situóen el 3,2%.

Madagascar es un país muy pobre, con una renta per cápita de las más bajas de África. Seestima que su renta per cápita (PPP) está en el entorno de los 1.370  dólares. Este novel derenta per cápita se encuentra entre los más bajos del mundo y en línea con la rpc de paísescomo Mozambique.

La tasa de inflación del país se ha mantenido desde el año 2012 en el entorno del 6%, dejandoatrás tasas cercanas al 10% que experimentó durante los años anteriores. En el año 2014 lainflación cerró en el 6,1%, siendo los últimos datos disponibles los de julio 2015 dónde lainflación se aceleró hasta el 7,5%.

Con respecto a la composición del PIB (datos 2013) el sector servicios es su principal partidaaportar al PIB un 57,5 %, gracias fundamentalmente al turismo, seguido de la agricultura 26,4% yla industria 16,1%. El consumo privado representaría, en el año 2013, el 84,8% del PIB, mientrasque el consumo público se situaría en el 11,5% y la inversión en el 16,1%.

Madagascar exportó en 2014 bienes por valor de 2.192 millones de dólares, siendo susprincipales bienes y alimentos exportados: grafito, cromo, crustáceos, café, vainilla y azúcar. Susprincipales destinos de exportación son: Francia, China, EE.UU, Singapur y Canadá.

Con respecto a las importaciones, Madagascar importó en 2014 bienes por valor de 2.995millones de dólares. Madagascar importa principalmente petróleo (27% del total), bienes decapital, materias primas y alimentos. Los principales suministradores de Madagascar son: China,

 

11

Francia, Sudáfrica, India y Mauricio.

El déficit por cuenta corriente del país se situó en 2014 en 338 millones de dólares,  el 2,3%del PIB. El déficit por cuenta corriente se ha ido reduciendo progresivamente, al pasar del 8,3%en 2012, al 5,4% en 2013 y al 2,3% actual.

 Las previsiones económicas para este y los próximos años dependen en buena medida delgrado de estabilidad política del país y de la consolidación de su transición democrática. Lamayoría de analistas políticos consideran que la situación política no se deteriorará hasta nivelesprevios a 2013. La agricultura continuará jugando un papel clave en el crecimiento económico, apesar de la fuerte caída en la producción de arroz como consecuencia del ciclón experimentadoen el primer trimestre de 2015. Los principales analistas privados han rebajado recientemente lasperspectivas de crecimiento para 2015, del 4% al 3,5% y esperan que el PIB avance un 4,5% en2016. Esta mejora en la tasa de crecimiento para 2016 responde a una previsiones basadas enla existencia de un marco político estable, las mejoras en la producción de arroz y otrosproductos agrícolas, el aumento de la producción minera y en una modesta recuperación del lasexportaciones en el sector textil favorecido por el establecimiento de los privilegios arancelarioscon EEUU derivados del acuerdo AGOA. El desarrollo de las infraestructuras, financiadas condonaciones y por las IFIs, se espera también contribuya positivamente al crecimiento económicoen 2016. Las incertidumbres sobre la fortaleza de la recuperación en la Zona euro aportan unacierta inestabilidad a estas previsiones, ya que el turismo en la isla se nutre, principalmente, deturistas provenientes de la Unión Europea.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

AÑO2008

AÑO2009

AÑO2010

AÑO2011

PIB

PIB (MUSD a precios corrientes) 9.413 8552 8.739 9857Tasa de variación real 7,1% -3,7% 0,5% 1%Tasa de variación nominal (%) -- -- -- --

INFLACIÓN

Media anual (%) 9,2% 9% 9,2% 7,8%Fin de período (%) -- -- -- --

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) -- -- -- --Fin de período (%) -- -- 5% --

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 19.500 20.100 20.700 21.300Población activa (x 1.000 habitantes) -- 9.835 -- --% Desempleo sobre población activa 3,5%** 3,5%** 3,5%** 3,5%**

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB -- -- -- 0,9%

DEUDA PÚBLICA

en MUSD -- -- 2.265 2.466en % de PIB -- -- 25,9% 25%

EXPORTACIONES DE BIENES

en MUSD 1.247,4 881,4 1173,3 1400,9% variación respecto a período anterior -- -29% +24,9% +16,2%

 

12

IMPORTACIONES DE BIENES

en MUSD 3.376,9 3.211,2 3.453 3.653% variación respecto a período anterior -- +5% +7,5% +5,8

SALDO B. COMERCIAL

en MUSD -2.129,5 -2.329,6 -2.279,7 -2.253en % de PIB 22,6% 27,24% 26% 22,8%

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en MUSD -2096,9 -2368 -2310,8 -2320.5en % de PIB 22,3% 27,7 26,44% 23,5%

DEUDA EXTERNA

en MUSD -- -- 2.265 2.466en % de PIB -- -- 25,9% 25%

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en MUSD -- -- -- --en % de exportaciones de b. y s. -- -- -- --

RESERVAS INTERNACIONALES

en MUSD 982,3 1.135,5 1.171,6 1.203.2

en meses de importación de b. y s. 3 ó 4meses

3 ó 4meses

3 ó 4meses

3 ó 4meses

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Acumulada en MUSD -- -- 4.500 --

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual 1.708,4 1956,2 2.090 2000fin de período -- -- -- --

 ** Según estadística oficial pero no se considera representativo.

Última actualización: Junio del 2012

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

Desde el punto de vista de la oferta nos encontramos con que la agricultura es el pilar básico dela economía del país, ya que, además de representar  el 29,1% del PIB (2009), emplea casi al80% de la población. Su principal producto es el arroz, aunque produce café, vainilla, caña deazúcar y productos pecuarios, siendo sus principales productos de exportación las especias, elcafé y los langostinos. No es muy relevante el sector forestal desde el punto de vista de laexportación o producción pero lo es desde el punto de vista del turismo – Madagascar presentauna importante biodiversidad en flora y fauna – del que se espera un futuro desarrollo. Su sectorminero es el principal atractivo para la inversión extranjera y es una fuente de empleo de calidad.

El sector industrial ha venido significando el 16,0% del PIB (2009). Incluye industrias detransformación de carne, mariscos, jabón, cervecera, curtiembre, azúcar, textil, vidrio, cemento,turismo, plantas de montaje de automóviles, papel y petróleo. Se acabaron las ventajasconcedidas por USA a sus exportaciones textiles por la crisis política. El sector de la construccióny la obra pública ha sufrido una grave disminución, casi su desaparición, como consecuencia dela actual crisis política que ha impedido la ejecución presupuestaria y disminuido la inversiónpública.

Los servicios representan la mayor proporción del PIB ya que implican su 49,05% (2009). Incluyela administración pública, el transporte marítimo, servicios y el turismo y los servicios financieros.El turismo es un sector importante.

 

13

Desde el punto de vista de los componentes del PIB en el 2009 se señalan que el consumoprivado representa el 81.2% mientras que el consumo público el 11.5%. La inversión bruta el31.0% mientras que la exportación el 28.5% y la importación de bienes y servicios el 52.2%.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

 

PIB (por sectores de origen y componentes delgasto)

Año2008 %

Año2009%

Año2010 %

Año2011 %

POR SECTORES DE ORIGEN        AGRICULTURA  --  29,1  --  --INDUSTRIA  --  16  --  --SERVICIOS  --  54,9  --  --TOTAL 100 100 100 100POR COMPONENTES DEL GASTO        CONSUMO  --  92,7  --  --Consumo Privado  --  81,2  --  --Consumo Público  --  11,5  --  --FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO  --  31,0  --  --EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS  --  28,5  --   -- IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS  --  52,2  --  --

3.1.2   PRECIOS

La inflación en el año 2007 fue del 10,3. El año 2008 del 9,2, reduciéndose en el 2009 al 9%. Enel 2010 se estima que ha sido del 9,2%.

Las perspectivas gubernamentales señalan una inflación del 7,8% para el 2011 pero parece queserán superiores al 10%.

Los analistas señalan que la inflación viene poco influida por la política monetaria si no que, porel contrario, viene en gran parte motivada por la producción agrícola local y del nivel de preciosinternacional.

Los analistas señalan que parece razonable pensar que dada la reducción del gasto público, conla consiguiente contracción de la demanda, por la crisis política interna, se producirá una caídaen la tasa de inflación. Además como 2010 y 2011 han sido años agrícolas secos con bajosrendimientos se espera que su producción se vuelva a la normalidad lo que afectarafavorablemente a la inflación. Ciertamente la incertidumbre en la situación petrolera actúa en sucontra.

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Se calcula que Madagascar tiene una población total cercana a los 21.7M de habitantesmanteniendo los últimos años una tasa de crecimiento anual del 2.9%.

Dispondría, según el Banco Mundial, de una población activa de 9.835.147 personas en el año2009. Las mismas fuentes estiman una tasa de paro del 2,5% para el año 2005 afectando más ala mujer. No existen datos más recientes oficiales. Analistas señalan, no obstante, que esa tasade paro no es representativa del estado de su mercado laboral ya que lo que padece el país esun muy importante subempleo. Tampoco se puede olvidar que el sector informal o nodocumentada de la economía puede llegar a representar el 73% aunque  otras fuentes señalanun 80%, de la economía del país.

El principal empleador es la agricultura, que ocupa a un 80% de la población activa y generaalrededor de una cuarta parte del PIB. Pero es una agricultura de subsistencia aunque esto estácambiando con la migración de las poblaciones rurales a los medios urbanos donde existenmejores oportunidades económicas y donde se concentra la industria y los empleosgubernamentales.

 

14

Se calcula que el sector servicios absorbe el 12% de la población activa.

El empleo en la industria estuvo muy afectado por la creación de zonas francas industriales (ZFI)de fabricación, principalmente de productos textiles, que generaron mucho empleo directo eindirecto pero el acceso privilegiado de los productos textiles al mercado USA concluyó en el2009 por lo que su efecto sobre el empleo ha desaparecido. Por tanto posiblemente la tasa deabsorción de empleo por la industria sea menor del 8%. En todo caso faltan datos.

El empleo en la industria minera lo estimó el Ministerio de Economía, Comercio e Industria en el2008 entre 300.000 y 500.000 trabajadores.

Cabe señalar que las empresas inversoras extranjeras son los mayores demandantes de empleode calidad en Madagascar. Sin embargo las dos crisis, la financiera internacional y la políticalocal, han afectado de modo adverso a su demanda. A fines del 2011 la pérdida del empleo seestimó en unos 20.000. Su demanda de empleo fue de 80.500 en 2008, 60.200 en 2009 y casi el62.700 en 2010, ligeramente superior al 4,2% en 2010 comparado con el año 2009. Esteaumento se debe principalmente a la creación de empleo hecha en el sector de "minería",específicamente por el reclutamiento masivo de empleados por Sherritt Ambatovy.

Es especialmente relevante el trabajo infantil.

La legislación laboral del país es muy similar a la existente en los países occidentales pero essolo de "iure" ya que en la práctica esa legislación laboral progresista no se aplica.

Varios analistas señalan la alta calidad de la mano de obra local mientras que sus salarios sonmuy bajos. 

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Su población la estima el Banco Mundial en el 2010 de 21,7M de habitantes lo que la hace casila mitad de la española. Su crecimiento anual permanece, desde hace años, en el 2,9%. Segúnlas mismas fuentes en el 2010 el 70% de la población reside en el campo que es justamentedonde concentra la pobreza. No es significativa la inmigración económica. También es de escasaentidad la inmigración por motivos políticos de otros países aunque si hay, aunque muy limitada,algunos refugiados políticos de Madagascar en el exterior.

El Banco Mundial califica a Madagascar como un país de ingresos bajos. Afirma que, si se usa elcriterio nacional de pobreza del año 2005, el 68,7% de la población malgache es pobre pero si seusa el criterio standard, de que disponga de menos de 1,25$ dólares 2005 al día,  en el 2009incluiría al 81,3% de la población. El mismo banco estima la renta per cápita de Madagascar enel 2010 en 421$USA lo que le sitúa en el puesto 158 por países del mundo. Aunque no hayestimados sobre la evolución de la pobreza o del grado de cumplimiento de los objetivos delMilenio existe la idea de que desde el golpe político del 2009 ha aumentado la pobreza. Noexisten datos sobre el nivel de desigualdad por sexos por renta.

Si se utiliza, por el contrario, el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo Madagascar ocupa en el 2010 el puesto 151 de los países lo que lesitúa dentro de los países de bajo desarrollo humano.

La esperanza al nacer es de 66 años siendo la distribución de la población por sexos cercana al50%. La distribución por edades indica que tiene una población muy joven ya que la mayor de 64años sólo representa el 3% de la población mientras la de  entre 14 y 65 años el 54% y la demenores de 14 años el 43%.

Desde el punto de vista religioso se calcula que mantiene su religión animista tradicional el 52%de la población mientras que serían cristianos el 41% y musulmanes el 7%.

Desde le punto de vista étnico la mayor parte de Madagascar descienden de colonos indonesiosy africanos. Los dos grupos principales de origen indonesio son los Merina y los Betsileo. Otrosgrupos importantes son los Betsimisaraka, Tsimehety y el Antandroy

 

15

Los niveles de educación del país son similares a la media de los países de África Subsahariana.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Sus ingresos fiscales, en términos de PIB, son insuficientes para realizar las necesariasinversiones estructurales o sociales que el país necesita por lo que las modificaciones en laestructura economíca del país solo lo puede  acometer la eventual ayuda internacional o hacerlocon los ingresos derivados de los rendimientos de los eventuales proyectos del sector minero.

Sus ingresos fiscales sólo representan el 10,7% del PIB lo que los hace de los más bajos delÁfrica subsahariana. Hay un diferencial de unos 3 puntos porcentuales por debajo de la media depaíses africanos con comparable ingreso bajo.

No es baladí la afirmación del FMI de que sólo pagan impuestos el 3% de loscontribuyentes mientras que el 97% restante no paga nada. Además el bajo ingreso fiscal sedebe a los bajos rendimientos del impuesto sobre la renta personal y corporativa, y a sudependencia de los impuestos sobre el comercio. El bajo rendimiento de ingresos se atribuye alas decisiones políticas que erosionan la base imponible de los impuestos, así como a ladeficiente gestión fiscal y aduanera. Se señala, de un modo especial, el problema que presentala gestión del IVA.

En el 2011 el gobierno ha adoptado una política fiscal restrictiva. Los ingresos fiscales cayerondebido a la desaceleración de la actividad económica y la caída de los flujos de ayuda por lo quela mayoría de los Ministerios sufrieron recortes que ayudaron a contener el déficit presupuestarioa un notablemente bajo 1,6% del PIB.

Las previsiones del Economist Intelligence Unit son que el equilibrio fiscal mejorará desde undéficit del 0,5% del PIB en 2012 a un superávit equivalente al 1,9% del PIB en 2013 porcrecientes ingresos por la minería. Por otro lado la mala situación de Europa no ayudará a quemejore el turismo ni las inversiones procedentes de esa zona.

El Banque Centrale de Madagascar (BCM) es a quien maneja de forma independiente la políticamonetaria sin que el gobierno de transacción la haya cambiado.

En efecto la estrategia de deuda externa es similar a la mantenida en los últimos años. Si el nivelde reservas externas se situaron a finales del 2009 en  1.135,5M$ en el 2010 era de 1.171,6M€ yen el 2011 se estima que se ha mantenido en una cantidad cercana a 1,300M€ sin que sepresuman cambios en el 2012. Este nivel de reservas se considera adecuado ya que vendría asignificar entre 3/4 meses de importaciones.

Se señala que aunque el tipo de interés del BCM se espera aumente para controlar la inflacióndel actual del 9,5% su efecto será escaso por el pobre desarrollo del sistema financiero deMadagascar y porque la inflación viene principalmente influida por las fluctuaciones de losprecios agrícolas derivados por las cosechas propias y por la demanda exterior.

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Madagascar es uno de los países más pobres del África Subsahariana. Su nivel de crecimientoestá siendo insuficiente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La política económica de los diferentes gobiernos se podría decir que no ha cambiado en losúltimos años desde que en los 70 se abandonó el objetivo de lograr un paraíso socialista en elpaís y que tan caro costó al país.

En general se han mantenido y mantienen unos objetivos de liberalización económica,estabilidad macroeconómica, reducción de la pobreza, diversificación de la economía,favorecedora del sector privado, de la inversión extranjera, mejora de instrumentos de políticaeconómica y de eliminación de cuellos de botella…

Al ser sus ingresos fiscales, en términos de PIB, del orden del 10,7% son de los más bajos delÁfrica subsahariana, insuficientes para realizar las necesarias inversiones estructurales o

 

16

sociales que el país necesita es muy importante la ayuda al desarrollo que ha venido recibiendode los países e instituciones internacionales lo que hace especialmente relevante el castigo querecibe por su actual défict democrático. 

Se espera que las inversiones extranjeras en el sector minero, muchas de ellas están ya encurso de realizarse, modifiquen la estructura de la economía del país y claramente la estructurade su oferta exportable.

Es la situación política de impasse la que está afectando en gran manera a la situacióneconómica. De aquí que los analistas económicos coincidan en diagnosticar que sucomportamiento futuro dependerá en gran medida del escenario político que se produzca. Unretorno al orden constitucional con una amplia aceptación nacional e internacional implicará elreinicio de los flujos de ayuda, el acceso a mercados de exportación y la inversión productiva, delos que la economía de Madagascar dependía antes de la crisis política.

Los analistas políticos coinciden en pronosticar el retorno a un gobierno democrático a mediadosde 2012 con distintas proyecciones positivas de crecimiento a determinarse por losacontecimientos políticos.

La crisis política que empezó en el 2009, produjo una reducción en el crecimiento económico quese acentuó con crisis financiera global al afectar a las actividades de exportación. El crecimientodel PIB en los años 2010 y 2011 se recuperó algo y se mantuvieron unas prudentes políticasfiscales y monetarias que ayudaron a mantener el marco macroeconómico bajo control, conrazonables equilibrios fiscales y externos así como indicadores financieros relativamenteestables. La tasa de inflación se mantuvieron inferiores al 8% en base anual y el tipo de cambioestuvo estable. Las reservas internacionales se mantenido estables alrededor de 1.000 a1.200M$ o de alrededor de cuatro meses de importaciones. La carga de la deuda externa deMadagascar fue de 1.200M$ o 12% del PIB lo que es bajo en comparación con países delentorno y que en parte se explica en que el país se benefició en el 2007 de un acuerdo dereducción de deuda.

La previsión de resultados para el 2011 - aun no hay datos  solo previsiones - la tasa decrecimiento será cercana al 1% con una inflación cercana al 8%, el tipo de cambio no se alteraráy el déficit presupuestario disminuirá en gran parte por la disminución de las inversiones públicasy de gastos.

Las previsiones de crecimiento anual para el 2012 se establecían entre el 4 y el 6% pero elproceso de normalización política se está retrasando en el tiempo lo que empuja las previsioneshacia abajo. Para el 2013, tiempo en que se se calcula que vuelvan ya la ayuda externa, seestima que el crecimento será del orden del 5,5%.

 

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

El país está en una situación de transición como consecuencia de la delicada situación política yel actual Gobierno de Transición continua con las politicas anteriores en una situación derestricción de ingresos fiscales y disminución sustancial de la ayuda al desarrollo de caractergubernamental.   

 

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

La exportación presentó un crecimiento de un 11% en promedio por lo que ha sido un factornotable de crecimiento del PIB. Ciertamente las tasas de crecimiento en la exportación fueronrelativamente modestas en los primeros años del país y sus productos de exportación casi nocambiaron en el tiempo hasta las recientes inversiones extranjeras en el sector de la minería queimplicarán un cambio sustancial en la estructura exportadora del país. Así se espera que laproyectada mina Ambatovy comience a producir unas 60.000 toneladas al año de níquel refinadoy 5.600 t/año de cobalto en 2012-13, lo que hará crecer a las exportaciones de minerales del

 

17

país hasta un valor de 1.700M$.

Los analistas señalan que de mejorar la situación política las exportaciones también mejoraríanya que se reanudaría la actividad de los inversores extranjeros y sus proyectos.

La exportación representó 1220,5M$ en 2007, mientras que en 2008 fue de 1.247,4M$. En el2009 fue de 881,4M$. En el 2010 la exportación se estima que fue de 1173,3M$ y de 1.400,9M$en el 2011.

La importación.- Los volúmenes de importación han crecido en los últimos años, comoconsecuencia del alto contenido de importaciones, estimada en alrededor de 80 por ciento, delos proyectos mineros durante su fase de construcción. Los analistas señalan que, una vezconcluya el proceso de implantación de los proyectos mineros, el crecimiento del lasimportaciones se ralentizará hasta situarse al ritmo de crecimiento del PIB real.

En el 2007 fue de 2.240,5M$; en el 2008 fue de 3.376,9 M$; 2009 fue de 3.211,2 M$; en el 2010se estima en 3.453 M$; En el 2011 se estima en 3.653 M$.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

La economía malgache es bastante abierta siendo su grado de apertura (Importacions másexportaciones) con respecto a su Producto Interior Bruto del 80,7%.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Los principales países clientes de Madagascar en el 2010 fueron Francia 21,2%; USA 7,4%;China 6,9%; Países Bajos 5,2%; Alemania 4,5%.

Los principales países suministradores de Madagascar en el 2010 fueron China 12,1%; Francia9,4%; Sudáfrica 4,3%; India 3,7%; USA 3,5%.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES EN PORCENTAJEDEL TOTAL

Año

2008

Año

2009

Año

2010estimado

Año

2011

Francia -- -- 21,2 --

Usa   -- --   7,4 -- 

China  --  --  6,9  --

Holanda  --  --   5,2   --Alemania   -- --    4,5  -- 

 

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

18

PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES ENPORCENTAJE

Año

2008

Año

2009

Año

2010ESTIMADO

Año

2011

China -- -- 12,1 --

 Francia --  --   9,4 --  Sudafrica  -- --   4,3 --  India  -- --   3,7 --  USA  --  --  3,5 -- 

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

La exportación presentó un crecimiento de un 11% en promedio por lo que ha sido un factornotable de crecimiento del PIB. Ciertamente las tasas de crecimiento en la exportación fueronrelativamente modestas en los primeros años del país y sus productos de exportación casi nocambiaron en el tiempo hasta las recientes inversiones extranjeras en el sector de la minería queimplicarán un cambio sustancial en la estructura exportadora del país. Así se espera que laproyectada mina Ambatovy comience a producir unas 60.000 toneladas al año de níquel refinadoy 5.600 t/año de cobalto en 2012-13, lo que hará crecer a las exportaciones de minerales delpaís hasta un valor de 1.700M$.

Los analistas señalan que de mejorar la situación política las exportaciones también mejoraríanya que se reanudaría la actividad de los inversores extranjeros y sus proyectos.

La exportación representó 1220,5M$ en 2007, mientras que en 2008 fue de 1.247,4M$. En el2009 fue de 881,4M$. En el 2010 la exportación se estima que fue de 1173,3M$ y de 1.400,9M$en el 2011.

Las exportaciones de prendas de vestir experimentaron un gran auge en los últimos años debidoal acceso libre de aranceles a los EE.UU. Sin embargo en enero del 2010 se le cancelaron losbeneficios de la African Growth and Opportunity Act (AGOA) por los problemas políticos.

Sus productos de exportación más significativos son el café, el clavo, la pimienta, la vainilla, loslangostinos congelados, el azúcar, cromo/la cromita y los derivados del petróleo.

Madagascar en el 2008 produjo entre 50 y 70.000 toneladas de café de las variedades Robusta yArábiga. En el 2008 exportó el 0,1% del café mundial lo que le representó el 0,88% de susexportaciones. En el año 2009 exportó 1,6MDEG.

Madagascar en el 2008 produjo entre 4.000 y 6.000 toneladas de cacao de las variedades Criollo(20%), Forastero (50%) y Trinitario (30%). En el 2008 exportó el 0,3% del cacao mundial, lo quele representó el 0,98% de las exportaciones totales de Madagascar en el 2008. En el año 2009exportó 9,6MDEG.

Madagascar en el 2008 produjo 20.000 toneladas de clavo de la variedad Standard nº 3. En el2008 exportó el 18,9% del clavo mundial, lo que le representó el 1,8% de las exportacionestotales de de Madagascar en el 2008. En el año 2009 exportó 31,8MDEG.

Madagascar en el 2008 exportó el 0,8% de los langostinos congelados del mundo. Solo producela variedad Panaeus Monodon. Su exportación representó el 6,56% de las exportaciones totalesde de Madagascar en el 2008 y el 7,14% en el año 2009. En el año 2009 exportó por un valor de16,9MDEG.

Madagascar en el 2008 produjo entre 1.500 y 2.000 toneladas de pimienta de las variedadesnegra, blanca y verde. Según el Ministerio de Agricultura de Madagascar en el 2008 exportó1.200 toneladas, el 0,5% de la pimienta mundial, lo que le representó el 0,21% de lasexportaciones totales de Madagascar en el 2008 y el 0,35% del 2009. En el año 2009 exportó porvalor de 2,5MDEG por este concepto.

 

19

Madagascar en el 2008 produjo entre 4.000 Y 5.000 toneladas de vainilla verde de la variedadBourbon. En el 2008 exportó 2.000 toneladas, el 35,2% de la vainilla mundial, lo que lerepresentó el 3,01% de las exportaciones totales de de Madagascar en el 2008 y el 4,03% del2009. En el año 2009 exportó 28,2MDEG.

Las exportaciones de derivados petrolíferos representaron en el 2009 un valor de 31,3M$ y elazúcar 12MDEG.

La importación.- Los volúmenes de importación han crecido en los últimos años, comoconsecuencia del alto contenido de importaciones, estimada en alrededor de 80 por ciento, delos proyectos mineros durante su fase de construcción. Los analistas señalan que, una vezconcluya el proceso de implantación de los proyectos mineros, el crecimiento del lasimportaciones se ralentizará hasta situarse al ritmo de crecimiento del PIB real.

En el 2007 fue de 2.240,5M$; en el 2008 fue de 3.376,9 M$; 2009 fue de 3.211,2 M$; en el 2010se estima en 3.453 M$; En el 2011 se estima en 3.653 M$.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOSEXPORTADOS ENMILLONES DE USA$ 

Año

2008

Año

2009

Año

2010

Año

2011

Productos textileselaborados en las zonasfrancas

-- 551 -- --

 Clavo y su aceite --  59  --  --  Productos petroliferos --  48  --  --  Vainilla  -- 44  --  -- 

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOSIMPORTADOS PORSECTORES

Año Año Año Año

(Datos en ) % ? % ? % ?

                                                                                                                                                      

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOSIMPORTADOS EN MILLONESDE $USA

Año

2008

Año

2009

Año

2010

Año

2011

Bienes de equipo y materiasprimas

-- 1851 -- --

 Bienes de consumo --  407  --  --  Importaciones realizadas porlas zonas francas (textil)

 -- 361  --  -- 

 Alimentos  -- 155  --  -- 

 

20

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

No se disponen de datos sobre la importancia y cantidad de la importación de servicios por elpais aunque se supone que deben ser significativo los servicios de ingeniería asociados a lasinversiones extranjeras en minería y gas.

3.5   TURISMO

El  Turismo al ser un país con una rica flora y fauna muy diversificada, dispone de una buenabase para desarrollar su industria turística y atraer a potenciales inversores del sector.Ciertamente la pobreza y la competencia por tierras agrícolas presionan sobre los amenazadosbosques, hogar de gran parte de la fauna única de Madagascar.

Es una significativa fuente de empleo.

Está muy influido por la situación política y de seguridad del país. La repercusión de la crisispolítica – marzo del 2009 – y la económica mundial siguen afectando, en gran medida, a suturismo.

En el año 2009 llegaron un 59,6% menos de viajeros del exterior (162.687) con respecto a los delaño 2008. En términos de ingresos, su disminución fue del 17,9%.Los analistas estiman que enel año 2010 llegaron, a pesar de la inestabilidad política, del orden de 140.000 viajeros.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

Las entidades extranjeras pueden establecerse y ser titulares de empresas comerciales yparticipar en todas las formas de actividad remunerada. Pueden libremente establecerse, adquiriry disponer según sus intereses de las empresas.

En el 2006, el Gobierno estableció una oficina de promoción de inversiones. Se creó al EconomicDevelopment Board of Madagascar (EDBM). Se trata de una ventanilla única para la inversión yel desarrollo de negocios para facilitar los procedimientos de registro y para ayudar a losinversores locales y extranjeros. Las autoridades afirman que ahora se necesita tan sólo unasemana para registrar una empresa, mientras que en el pasado exigía al menos un mes.

Desde finales de los 90, se van incrementando las facilidades y concediendo incentivos a lasinversiones extranjeras. Esto ha permitidola llegada de las grandes inversiones extranjeras en laminería pero también en otros sectores.

A fines del 2010 un estudio del gobierno valora la existencia de una inversión extranjera de unos4.500M$USA. De ello 3.400MUSA (76,1% del total) está invertido en la “industria extractiva”.Fuera de ese sector la « Construction et BTP » ocupa el 17,2% del total, «Télécommunication» el17,1%, «Activités financières» el 14,7%, «Activités de fabrication» el 14,2%, «Hôtels etrestaurants» el 11,0% et la Distribution de produits pétroliers el 10,7%.

La inversión extranjera en el año 2007 fue de 508,3MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (309,2 MUSA$), así como en el sector bancario y en empresasconstructoras.

La inversión extranjera en el año 2008 fue de 747MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (608,2MUSA$) así como en el sector finaciero y el de lastelecomunicaciones.

La inversión extranjera en el año 2009 fue de 899MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (837,4MUSA$) así como en el productivo en general, hostelería y en elsector bancario.

El año 2010 estuvo marcado por una caída significativa en los flujos de IED que llegó a ser de -33% respecto a 2009. El nivel de inversión extranjera directa se estimó que fue de 808M$USA.

 

21

Siendo el principal destino la "Explotación de minas y canteras" y marginalmente los otrossectores.

Los principales países de origen de la inversiones extrajeras son las dirigidas al sector minero y,por tanto, es Canadá el principal inversor. No obstante las recientes y astronomicas inversioneschinas en minería pueden cambiar esta situación. También hay inversiones japonesas, coreanasy australo britanicas en el sector.

Después de estos países, que se encuentran en el siguiente orden: Francia, Mauricio, Italia, yEstados Unidos. Estos países representaron más del 90% del total a finales de 2010.

Francia cuenta con la mayor presencia, tendiendo en cuenta de que residen en Madagascarunos 250 000 nacionales franceses. La Embajada de Francia calcula que hay establecidas en elpaís 143 filiales de empresas francesas y 650 empresas con participación de capital francés. Noobstante Francia fue solo el cuarto mayor inversor en el país en el 2010.

La India también está invirtiendo en el sector textil y el petrolero.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Desde finales de los 90, se van incrementando las facilidades y concediendo incentivos a lasinversiones extranjeras. Esto ha permitidola llegada de las grandes inversiones extranjeras en laminería pero también en otros secotores.

A fines del 2010 un estudio del gobierno valora la existencia de una inversión extranjera de unos4.500M$USA. De ello 3.400MUSA (76,1% del total) está invertido en la “industria extractiva”.Fuera de ese sector la « Construction et BTP » ocupa el 17,2% del total, «Télécommunication» el17,1%, «Activités financières» el 14,7%, «Activités de fabrication» el 14,2%, «Hôtels etrestaurants» el 11,0% et la Distribution de produits pétroliers el 10,7%.

La inversión extranjera en el año 2007 fue de 508,3MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (309,2 MUSA$), así como en el sector bancario y en empresasconstructoras.

La inversión extranjera en el año 2008 fue de 747MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (608,2MUSA$) así como en el sector finaciero y el de lastelecomunicaciones.

La inversión extranjera en el año 2009 fue de 899MUSA$. El sector de minería fue el principaldestino de las inversiones (837,4MUSA$) así como en el productivo en general, hostelería y en elsector bancario.

El año 2010 estuvo marcado por una caída significativa en los flujos de IED que llegó a ser de -33% respecto a 2009. El nivel de inversión extranjera directa se estimó que fue de 808M$USA.Siendo el principal destino la "Explotación de minas y canteras" y marginalmente los otrossectores.

Los principales países de origen de la inversiones extrajeras son las dirigidas al sector minero y,por tanto, es Canadá el principal inversor. No obstante las recientes y astronomicas inversioneschinas en minería pueden cambiar esta situación. También hay inversiones japonesas, coreanasy australo britanicas en el sector.

Después de estos países, que se encuentran en el siguiente orden: Francia, Mauricio, Italia, yEstados Unidos. Estos países representaron más del 90% del total a finales de 2010.

Francia cuenta con la mayor presencia, tendiendo en cuenta de que residen en Madagascarunos 250 000 nacionales franceses. La Embajada de Francia calcula que hay establecidas en elpaís 143 filiales de empresas francesas y 650 empresas con participación de capital francés. Noobstante Francia fue solo el cuarto mayor inversor en el país en el 2010.

La India también está invirtiendo en el sector textil y el petrolero.

 

22

CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

INVERSIÓN EXTRANJERA PORPAISES Y SECTORES

Año Año Año Año

(Datos en ) % ? % ? %?

POR PAISES              

                                                                                          

POR SECTORES              

                                                                           

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

En 2010, sólo una empresa extranjera, la empresa china WISCO invirtió en el sector mineromientras que, tras la finalización en el 2009 de las preferencias textiles para el mercadoamericano, de las 30 grandes empresas que exportaban prendas de vestir a USA sólo quedaban5 de ellas.

En los proyectos de inversión para 2011 destacaron dos proyectos mineros: el de mineral QMMoperación arenas por la empresa Río Tinto, con una estimación anual de exportación de 750.000toneladas de ilmenita y el Proyecto de Ambatovy (Sherritt International Corporation, SumitomoCorporation y Korea Resources Corporation), que comienzó con la extracción de níquel y cobalto

 

 

 

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

En el 2006, el Gobierno estableció una oficina de promoción de inversiones. Es la llamadaEconomic Development Board of Madagascar (EDBM).

Se trata de una ventanilla única para la inversión y el desarrollo de negocios creada para facilitarlos procedimientos de registro y ayudar a los inversores locales y extranjeros.

Las autoridades afirman que ahora se necesita tan sólo una semana para registrar una empresa,mientras que en el pasado exigía al menos un mes.

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

No consta que existan.

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

No constan

 

23

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

INVERSIONES EN EL EXTERIOR PORPAISES Y SECTORES

Año Año Año Año

(Datos en ) % ? % ? %?

POR PAISES              

                                                                                          

POR SECTORES              

                                                                           

 

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

Los saldos por cuenta corriente se estiman que fueron en el 2010 del orden de 2.310M$ y unpoco menor en el 2011. Los analistas prevén en el 2012 de un déficit de unos 2.100M$equivalentes al 18,9% del PIB que se mantendrá en el 2013 siendo de unos 1.900M$ equivalenteal 14,5% del PIB.

Las reservas de divisas y oro se situaron a finales del 2009 en  1.135,5 M$.

En el año 2010 era de 1.171,6M€ y en el 2011 se estima que se ha mantenido en una cantidadcercana a 1,300M€.

No se presumen cambios en el 2012.

Este nivel de reservas se considera adecuado ya que vendría a significar entre 3/4 meses deimportaciones.

Las diferentes calificaciones de riesgo responden a que el país presenta una imagen de malagestión de sus finazas públicas, a que tiene una baja presión impositiva y que sus presupuestosdependen de un modo significativo de la Asistencia Externa que se encuentra casi totalmentesuspendida por la situación política. 

CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS

 

24

BALANZA DE PAGOS(Datos en )

Año Año Año Año

CUENTA CORRIENTE        

Balanza Comercial (Saldo)        Balanza de Servicios (Saldo)        Turismo y viajes        Otros Servicios        Balanza de Rentas (Saldo)        Del trabajo        De la inversión        Balanza de Transferencias (Saldo)        Administraciones Públicas        Resto Sectores (Remesa de Trabajadores,otras)

       

         

CUENTA DE CAPITAL        

Transferencias de capital        Enajenación/Adquisición de activosinmateriales no producidos

       

         

CUENTA FINANCIERA        

Inversiones directas        Inversiones de cartera        Otras inversiones        Derivados financieros        Reservas        Errores y Omisiones        

Fuentes:

Última actualización:

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas de divisas y oro se situaron a finales del 2009 en  1.135,5 M$.

En el año 2010 era de 1.171,6M€ y en el 2011 se estima que se ha mantenido en una cantidadcercana a 1,300M€.

No se presumen cambios en el 2012.

Este nivel de reservas se considera adecuado ya que vendría a significar entre 3/4 meses deimportaciones.

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Hay libertad de cambios.

La moneda se encuentra con una flotación libre con medidas cautelares – managed float - paraevitar disfuncionalidades cuya gestión corresponde al Banque Centrale de Madagascar.

Los analistas vaticinan alguna revalorización de la moneda local, el ariary malgache, una vez seconfirme el inicio de las inversiones mineras y que se reanude la ayuda exterior lo que significaráque se han solucionado los problemas políticos existentes

A fines de marzo del 2012 el tipo de cambio es de 2.7772,6AR por euro. Por otro lado el tipo de

 

25

cambio medio en el 2010 fue de 2.774,6 por € y a fines del 2011 fue de 2880 por euro.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Reservas de divisas y oro

Se estiman 1.038M$USA a 31 de diciembre del 2010 y se han mantenido a lo largo del 2011alrededor de esta cifra. Se estimaron en 1.136M$USA a 31 de diciembre del 2009.

Las reservas internacionales se mantenido estables alrededor de 1.000 a 1.200M$ o dealrededor de cuatro meses de importaciones

Deuda externa

Se estiman 2.973MM$USA a 31 de diciembre del 2010 mientras se estimaronen 2.261MM$USA a 31 de diciembre del 2009. 

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

Los riesgos que los analistas detectan son los propios de un país que vive en un régimen políticoderivado de un Golpe de Estado.

Adicionalmente el país presenta una imagen de mala gestión de sus finanzas públicas, poseeuna baja presión impositiva y sus presupuestos dependen de un modo significativo de laAsistencia Externa que se encuentra suspendida por las especiales circunstancias políticas.

Su programa de desarrollo está basado en los futuros ingresos de las inversiones extranjeras encurso en el sector de minerales pero también de que se reanude la ayuda externa.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

En la década de 1960 Madagascar era uno de los países mejor situados de África con unaeducación de élite, instituciones fuertes, buena infraestructura y un ingreso per-cápita por encimade la media de los países en desarrollo. Ciertamente tuvieron un proceso descolonizadorcomplicado.

Los militares tomaron el poder en la década de 1970 con el objetivo de alcanzar un paraísosocialista que, obviamente, llevó al país a la quiebra y a tener que adoptar, en 1982, unprograma de ajuste estructural impuesta por el Fondo Monetario Internacional.

En los años noventa se descartaron las políticas económicas socialistas y se optaron por lasunas políticas, recomendadas por el FMI y Banco Mundial, de privatización, liberalizacióneconómica, estabilidad macroeconómica y reducción de la pobreza que colocaron al país en unasenda de crecimiento superior. Estas políticas colocaron al país en los 2002-8 en una senda decrecimiento del 6% pero se partía de unos niveles extremadamente bajo ya que desde los 70hasta la segunda mitad de los noventa el crecimiento promedio anual del PIB fue de sólo un0,5% mientras que la población había crecido a una tasa del 2.8%.

La política económica no ha cambiado en los últimos años pero la crisis política que empezó enel 2009, produjo una reducción en el crecimiento económico que se acentuó con la crisisfinanciera global al afectar a las actividades de exportación.

Madagascar ha sufrido décadas de inestabilidad macroeconómica y un desarrollo económicolento reflejo, en gran parte, de una agitada evolución política interna aunque también influido porotros elementos exógenos, la mayoría fuera de su propio control, como la volatilidad de losprecios de sus productos de exportación o decisiones políticas externas de otros países – porejemplo la perdida de las preferencias textiles en USA – o atribuibles al clima del país que sufretradicionalmente tormentas, ciclones y, sobre todo, sequía.

Todos los analistas coinciden que el comportamiento de la economía malgache dependerá engran medida del escenario político que se produzca. Un retorno al orden constitucional con una

 

26

amplia aceptación nacional e internacional implicará el reinicio de los flujos de ayuda, el acceso amercados de exportación y la inversión productiva, de los que la economía de Madagascardependía antes de la crisis política.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

Madagascar tiene un acuerdo para evitar la doble imposición con Francia y Mauricio y algún otroen proceso de negociación. España no dispone de ningún acuerdo de este tipo.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Los analistas reconocen que no existen barreras del tipo medidas de protección no arancelariasa la importación.

No se requiere ninguna licencia de importación a excepción de unas pocas categorías deproductos que son considerados por el Gobierno como estratégicos y que están regulados deforma especial.

Está sujeta a autorización previa, entre otras, la importación de productos tales como armas,explosivos y estupefacientes, diamantes, piedras preciosas, joyas de oro y platino, y la vainillina.

Madagascar también mantiene un régimen especial para las importaciones de tabaco en hoja.

Se requiere un Certificado de Importación para importar lubricantes.

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Comercio de bienes y servicios

El comercio bilateral de España y Madagascar es relativamente importante dado el escaso pesoeconómico y nivel de desarrollo del país.

Las exportaciones españolas aumentaron fuertemente en 2012, al pasar de 20 millones deeuros en 2011 a 51 millones de euros en 2012. En el año 2013 se ha producido una caída en elvalor de bienes exportados al situarse a final de año en la nada desdeñable cifra de 44 millonesde euros. Cifra que ha vuelto a caer en 2014 hasta situarse en los 33 millones de euros.

Los últimos datos disponibles correspondientes al perido enero-junio de 2015 sitúan a lasexportaciones españolas en los  15 millones de euros frente a los 18,6 millones de euros delmismo periodo de un año anterior.

Los principales productos exportados son: pescado congelado, máquinas y aparatosmecánicos, materiales plásticos y productos cerámicos.

Con respecto a las importaciones también han experimentado una tendencia al alza al pasar delos 45 millones de euros importados en 2011 a los 57 millones en 2013. A diferencia de lasexportaciones, las importaciones se han mantenido estables, al situarse en 2014 en los 56millones de euros.

Hasta junio de 2015 se importaron de Madagascar bienes por valor de 38M€ frente a los 22,9M€del mismo periodo del año anterior.

Los principales bienes importados son: prendas de vestir, azúcar y sus derivados, níquel ycrustáceos.

 

27

Las principales empresas importadoras de Madagascar son INDITEX y ACERINOX.

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOSDE LA EXPORTACIÓNESPAÑOLA POR SECTORES

Año Año Año Año

(Datos en ) % ? % ? % ?

                                                                                                                                                      

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOSDE LA EXPORTACIÓNESPAÑOLA POR CAPITULOSARANCELARIOS

Año Año Año Año

(Datos en ) % ? % ? % ?

                                                                                                                                                      

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

La inversión española en Madagascar es prácticamente inexistente existiendo un stock deinversión en 2011 de 380.000 euros.

CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSIONDIRECTA DEMADAGASCAR ENESPAÑA                                                         

2008 2009 2010 2011

INVERSIÓN BRUTA 2.502,00 2.502,00 2.502,00 2.502,00INVERSIÓN NETA 0,00 0,00 0,00 0,00         

CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

No hay ningún dato de Flujos

Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones

 

28

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

No hay ningún dato de Flujos

Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones

CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

No hay datos que indique la existencia de inversión. 

Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones

4.5   DEUDA

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

El poder adquisitivo medio de la población malgache es muy bajo y eso explica que la mayoríade la población sólo puede permitirse cubrir las necesidades inmediatas.

No en vano según el Banco Mundial la renta per cápita de Madagascar en el 2010 fue de421$USA lo que le situó en el puesto 158 por países del mundo.

En el 2010 según el Banco Mundial el 70% de la población reside en el campo pero se debereconocer la importancia económica de la capital Antananarivo con al menos 1.300.000habitantes y las otras ciudades significativas como Antsirabé (unos 200.000 habitantes),Mahajanga (unos 150.000 habitantes), Toamasina (unos 225.000), Fianarantsoa con unos184.000 habitantes.

Es un mercado poco sofisticado.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

Tras el golpe de Estado de 2009, Madagascar fue suspendida su participación como miembro dela Unión Africana y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, o en inglés, SouthernAfrican Development Community (SADC), hasta que se restablezca el orden constitucional.

La mayoría de los donantes internacionales de ayuda a Madagascar, entre ellos Estados Unidosy la Unión Europea, han suspendido los programas de asistencia al Gobierno de Madagascar.

La Unión Africana formó un Grupo de Contacto Internacional para coordinar la acción de lacomunidad internacional para garantizar un retorno al orden constitucional tan pronto como fueraposible y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) designó al ex presidentemozambiqueño Joaquim Chissano, como mediador en los esfuerzos para encontrar una soluciónconsensuada y negociada a la crisis política.

Además, la Unión Africana y otros han promulgado determinadas sanciones específicas orestricciones de viaje a los miembros del régimen de Alta Autoridad de Transición (HAT), queestán impidiendo el retorno de la democracia a Madagascar.

Por otro lado

Es miembro de:

- Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés) que es unaunión aduanera entre veinte miembros incluyendo el recién creado Sudan del Sur. Se extiendedesde Libia hasta Zimbabwe.

COMESA fue fundada en diciembre de 1994 y constituye en la actualidad uno de los pilares de laComunidad Económica Africana.

En 2008, COMESA convino en expandir la zona de libre comercio incluyendo miembros de otros

 

29

dos bloque comercial, la Comunidad Africana Oriental y la Comunidad de Desarrollo de ÁfricaAustral.

- La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada aincrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estadosmiembros. La UA nació en el 1999 y está inspirada en la Unión Europea. Incluye a todos lospaíses de África salvo Marruecos.

El último miembro en unirse ha sido Sudán del Sur, que lo ha hecho el 28 de julio de 2011.Madagascar está suspendida como miembro.

- La Comunidad de Desarrollo de África Austral, o en inglés, Southern African DevelopmentCommunity (SADC). Sus objetivos son procurar el desarrollo económico de los paísesintegrantes, mediante una política coordinada de ayuda a los sectores más desfavorecidos y laerradicación de la pobreza; cooperar entre los estados miembros para la coordinación de lapolítica económica; favorecer los intercambios comerciales y de capitales en la zona; conseguirun desarrollo sostenible del territorio mediante programas de protección del medio ambiente;promover una cultura de paz entre los pueblos y el mutuo conocimiento en todas las ciencias ylas artes. Madagascar está suspendida como miembro.

La República de Madagascar fue suspendida como miembro de la Organización Internacional dela Francofonía por el Consejo Permanente de la Francofonía (CPF), celebrada en París Juevesel 2 de abril del 2009.

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

Madagascar es un país de baja renta lo que implica una demanda de productos de consumobásicos aunque, dada la muy diferenciada distribución de renta a favor de ciertos sectores de lapoblación, también se demandan productos de superior calidad.

Con respecto a las mejores vías de penetración parece razonable afirmar la enorme dificultad dela venta directa desde el extranjero por lo que se debiera tantear la intervención de distribuidoresy agentes con experiencia probada en el sector.

Desde el punto de vista sectorial las mayores perspectivas de crecimiento se están produciendoen los sectores de la energía, minerales y prospecciones petrolíferas por lo que parece razonablepensar que se ofrecen posibilidades tanto en los servicios de consultoría e ingeniería en esossectores. Tampoco se puede obviar las nuevas corrientes de demanda de nuevos servicios talescomo en comunicaciones o en comercialización o infraestructuras. El cubrir la demandaenergética, tanto de origen urbano como rústico, es, quizás, el mayor desafío al futuro de sueconomía. En este contexto, tanto las autoridades del país como el propio Banco Africano deDesarrollo consideran que el desarrollo de las energías renovables son fundamentales para elpaís, lo que abriría interesantes oportunidades de negocio para las empresas españolas delsector.

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

En general se puede decir que las principales oportunidades que se plantean en casi todos lospaíses africanos, y también en Madagascar, son consecuencia de las demandas de petróleo y dematerias primas minerales principalmente de Extremo Oriente. Cifras de su incidencia yperspectivas viene reflejado en el punto sobre el comportamiento actual de la inversiónextranjera.

También se está produciendo en Madagascar una demanda de nuevos bienes de consumo, yasabemos que el nivel de renta de la población es muy bajo, que se manifiestan principalmente ymasivamente en sectores tales como:

- Telecomunicaciones. En Madagascar ya están realizadas grandes inversiones en este sectoren teléfono móvil, Internet, banda ancha...

- En banca hay muchas oportunidades dada la estrechez del sistema financiero.

 

30

- En el comercio. Se está produciendo en toda África una huida del comercio tradicional hacia lasgrandes superficies y a sistemas de venta más modernos como el servicio post venta, elmarketing..

 - Urbanización de las ciudades. De un modelo de ciudades miseria se quiere pasar auna construcción de calidad durable.

El efecto pro-desarrollo de esta nueva demanda y que en realidad se lleve a cabo casi siempredependerá de elementos tales como:

* La Gobernanza del país siendo el nivel de corrupción de Madagascar un serio freno aldesarrollo.

* La actual situación política no está ayudando a regular/desregular los siempre problemasconcretos en cada sector.

* Los niveles de infraestructuras existentes, sobre todo de la red eléctrica y de transporte, sondeficientes por lo que existen cuellos de botella al desarrollo por el estado de los puertos,ferrocarril, carreteras o electricidad entre otros.

* Las energías renovables se presentan como una posible solución al déficit energético del país.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

El Consejero Económico y Comercial en Johannesburgo, con competencias en Madagascar,viajará al país del 22 al 24 de septiembre en misión comercial acompañado por lasempresas ABENGOA, COBRA, ELECNOR, LEADERNET y el CTEAR (Instituto andaluz deenergías renovables). El objetivo del viaje será mantener encuentros con los principales agenteseconómicos del país y sondear el potencial para nuestras empresas, sobre todo en el sector delas energías renovables.

4.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICASBILATERALES

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

Madagascar es el 14 miembro del Southern African Development Community (SADC) desdeagosto del 2005 quien está en la actualidad negociando una reducción escalonada de arancelescon los otros países miembros. Madagascar al igual que otros países miembros del SADC esmiembro también de COMESA - Mercado Común del África Oriental y Meridional – aunque hayuna cierta superposición entre las funciones de estos dos grupos.

A finales de 2007, las Comoras, Madagascar, Mauricio, Seychelles, Zambia y Zimbabweconcluyeron un Acuerdo interino de asociación económica (AAE) con la UE. Cuatro países(Madagascar, Mauricio, Seychelles y Zimbabwe) se adelantaron firmándolo en agosto de 2009en Mauricio. Estos cuatro países adoptaron y completaron el proceso de ratificación por lo que el14 de mayo del 2012 entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) interino entre laUE y cuatro Estados de África del Este y del Sur (Mauricio, Madagascar, Seychelles yZimbabue). Una vez que todos los países lo ratifiquen, incluidos todos los Estados miembros dela UE, la homologación del Convenio entrará en vigor.

Este Acuerdo de Asociación Económica permitirá a estos países acceder al mercado de la UEsin cuotas ni contingentes a la vez que va abriendo sus mercados a las exportaciones europeasa lo largo de los próximos 15 años.

 

31

El AAE establece las normas de origen y contempla la cooperación al desarrollo, la pesca, ladefensa comercial y la solución de diferencias. Para Mauricio, Madagascar, Seychelles yZimbabue, el AAE supone una mejora considerable con respecto a los acuerdos comercialesunilaterales hasta ahora vigentes, pues favorece la integración regional y consolida la asociacióncon la UE. Esto, a su vez, les reportará beneficios económicos y políticos que no podríanconseguir por sí solos.

Este acuerdo sustituirá al llamado Acuerdo de Cotonou.

En 2011 el total de las importaciones de la UE procedentes de estos cuatro países Mauricio,Madagascar, Seychelles y Zimbabue, ascendió hasta unos 2.000M€. Siendo las principalesimportaciones procesados de atún, café, caña de azúcar, textiles, tabaco, flores cortadas y losmetales. Por su parte sus exportaciones alcanzaron los 1.700M€ en, principalmente, maquinaria,vehículos, productos farmacéuticos y productos químicos.

Con respecto a Madagascar se decidió excluir los siguientes productos de la Unión Europea desu liberalización: La carne, la leche y el queso, la pesca, hortalizas, cereales, aceites y grasas,las preparaciones alimenticias, azúcar, cacao, bebidas, tabaco, productos químicos, artículos deplástico y papel, textiles, artículos de metal, muebles.

Madagascar es un país recogido en la excepción del artículo 96 del Acuerdo de Asociación ACP-UE al haberse producido un cambio inconstitucional de gobierno por lo que la cooperación estásujeta a estrictas condiciones. Por ello el Fondo de ayuda al desarrollo de la Unión Europea,como primer paso, asignó 100M€ a programas en apoyo directo de la población para serimplementado a lo largo de 2012). También, pero dentro de la iniciativa de Objetivos del Mileniorecibirá otros 22M€. Adicionalmente hay otros 175M€ que podrían utilizarse si se recondujera elproceso político.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Ingresó en la Organización Mundial de Comercio el año 1995.

Madagascar dentro de la Organización Mundial de Comercio es miembro de los siguientesgrupos:

- Es uno de los 59 países “ACP” o que gozan de preferencias básicamente agrícolas en susexportaciones a la Unión Europea.

- Es uno de los 41 países que forman el grupo de los países africanos.

- Forma parte de los 32 países menos desarrollados o más pobres del mundo.

- Es miembro del g-33 que es un grupo de 41 países o que se declaran amigos de productosespeciales agrícolas que piden una mayor flexibilidad y trato de los productos agrícolas.

- Es miembro del grupo “W52” que es un grupo de 109 países que apoyan una negociación pormodalidades del tema de las indicaciones geográficas y sobre patentes.

La última revisión de su política comercial se produjo en el 2008.

Participa en cuatro disputas comerciales aunque solo en condición de tercero interesado.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Tras el golpe de Estado de 2009, Madagascar fue suspendida su participación como miembro dela Unión Africana y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, o en inglés, SouthernAfrican Development Community (SADC), hasta que se restablezca el orden constitucional.

 

32

La mayoría de los donantes internacionales de ayuda a Madagascar, entre ellos Estados Unidosy la Unión Europea, han suspendido los programas de asistencia al Gobierno de Madagascar.

La Unión Africana formó un Grupo de Contacto Internacional para coordinar la acción de lacomunidad internacional para garantizar un retorno al orden constitucional tan pronto como fueraposible y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) designó al ex presidentemozambiqueño Joaquim Chissano, como mediador en los esfuerzos para encontrar una soluciónconsensuada y negociada a la crisis política.

Además, la Unión Africana y otros han promulgado determinadas sanciones específicas orestricciones de viaje a los miembros del régimen de Alta Autoridad de Transición (HAT), queestán impidiendo el retorno de la democracia a Madagascar.

Por otro lado

Es miembro de:

- Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus siglas en inglés) que es unaunión aduanera entre veinte miembros incluyendo el recién creado Sudan del Sur. Se extiendedesde Libia hasta Zimbabwe.

COMESA fue fundada en diciembre de 1994 y constituye en la actualidad uno de los pilares de laComunidad Económica Africana.

En 2008, COMESA convino en expandir la zona de libre comercio incluyendo miembros de otrosdos bloque comercial, la Comunidad Africana Oriental y la Comunidad de Desarrollo de ÁfricaAustral.

- La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada aincrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estadosmiembros. La UA nació en el 1999 y está inspirada en la Unión Europea. Incluye a todos lospaíses de África salvo Marruecos.

El último miembro en unirse ha sido Sudán del Sur, que lo ha hecho el 28 de julio de 2011.Madagascar está suspendida como miembro.

- La Comunidad de Desarrollo de África Austral, o en inglés, Southern African DevelopmentCommunity (SADC). Sus objetivos son procurar el desarrollo económico de los paísesintegrantes, mediante una política coordinada de ayuda a los sectores más desfavorecidos y laerradicación de la pobreza; cooperar entre los estados miembros para la coordinación de lapolítica económica; favorecer los intercambios comerciales y de capitales en la zona; conseguirun desarrollo sostenible del territorio mediante programas de protección del medio ambiente;promover una cultura de paz entre los pueblos y el mutuo conocimiento en todas las ciencias ylas artes. Madagascar está suspendida como miembro.

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Madagascar tiene un acuerdo para evitar la doble imposición con Francia y Mauricio y algún otroen proceso de negociación que las circunstancias políticas de Madagascar han paralizado.

Madagascar concluyó un acuerdo de protección de inversiones con Suiza, Suecia, Noruega,Mauricio, Alemania, Francia, Tailandia, Bélgica, China y Canadá. Con USA estaba ennegociaciones pero se interrumpieron tras el cambio político anticonstitucional.

 

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Para informacion sobre los sindicatos consultar el punto correspondiente de la Guía País.

 

33

Como organizaciones industriales o comerciales representativas se pueden señalar:

- AMCHAM MADAGASCAR. Bâtiment C1 . Village des Jeux, Ankorondrano. Antananarivo 101 –Madagascar E-mail: [email protected] Tlf: (261 20) 32 02 814 39

- Chambre de Commerce, d'Industrie d'Antananarivo. P.O. Box 166. Antananarivo 101 –Madagascar Tlf: (261 20) 22 202 11 Fax: (261 20) 22 202 13          Website: www.tana-cciaa.org

- FIVMPAMA (Association of Malagasy Businessmen) 12, rue Rainizanabolona, AntanimenaAntananarivo 101 – Madagascar Tlf: (261 20) 22 690 78                Fax: (261 20) 22 320 56 E-mail: [email protected]

- GEM (Grouping of Enterprises of Madagascar) P.O. Box 1695. Antananarivo 101 – MadagascarTlf: (261 20) 22 238 41 Fax: (261 20) 22 219 65                 Website: www.gem-madagascar.com E-mail: [email protected]

- SIM (Union of Industries of Madagascar) Immeuble Holcim, Tsaralalana Antananarivo 101 –Madagascar Tlf: (261 20) 240 07 Fax: (261 20) 22 225 18 Website: www.sindusmad.com E-mail:[email protected]

- GEFP (Grouping of Export Processing Zone companies (EPZ). Village E2 – Village des Jeux.Ankorodrano Antananarivo 101 – Madagascar Tlf: (261 20) 22 380 50 Fax: (261 20) 22 403 73Website: www.gefpmg.com E-mail: [email protected] 

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Organización de las Naciones Unidas;

Fondo Monetario Internacional;

Banco Africano de Desarrollo;

Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional para la Migración.

Organización Internacional para la Estandarización.

Movimiento de los países no alineados.

Unión Africana.

Organización Mundial de Aduanas.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Organización Internacional de la Francofonía.

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

Cámara de Comercio Internacional.

Organización Mundial de Turismo.

Corporación Financiera Internacional.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

 

34

Organización Mundial de Comercio donde forma parte de los Grupo 77 y ACP.

The Common Market for Eastern and Southern Africa.

The Southern African Development Community

Multilateral Investment Guarantee Agency

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

International Development Association.

 

35