6
INDERA ofrece talleres interactivos y dinámicos en escuelas e institutos, así como grupos de trabajo dirigidos a explorar cómo re-conectar nuevamente a través de la consciencia corporal y cómo cambiar la forma de relacionarnos con nosotros/as mismos/as y con las y los demás para la construcción de una vida plena. A través del diálogo con jóvenes y profesorado equilibrium informa y sensibiliza sobre la normalización y naturalización de las violencias en la vida cotidiana: El mobbing y bullying escolar, las redes sociales y el ciber acoso. El libre acceso a pornografía en Internet y cómo la sexualidad está marcada por la violencia y la dominación. Cómo la publicidad y los medios de comunicación promueven que las mujeres y sus cuerpos sean considerados como objetos. Los ideales de belleza y los estereotipos de los roles sociales masculinos y femeninos. El programa equilibrium se implementó como plan piloto en noviembre de 2012, con el título “Jóvenes migrantes por la convivencia pacífica y la cohesión social” co-financiado por la Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar Social i Familia, Direcció General per a la Inmigració en el Instituto Pla d’en Boet (Mataró). En el 2013 se dio seguimiento a esta iniciativa con la implementación del proyecto “Aikido en la escuela: construyendo un espacio libre de violencias” con el apoyo financiero de la Obra Social de la Fundación La Caixa. Elaborado en el marco del proyecto “Aikido en la escuela: construyendo un espacio libre de violencias” implementado en el 2013 por la Fundación INDERA con el apoyo financiero de la Obra Social de la Fundación La Caixa. Informe sobre la normalización de la violencia y la resolución no violenta de conflictos en el ámbito escolar RESUMEN EJECUTIVO Formación, Capacitación y Sensibilización. Promoviendo el diálogo y la comunicación se realizan talleres y trabajo en grupo e individual sobre la normalización de la violencia en la vida diaria y cómo lleva al auto-abuso, descuido y a la construcción de comportamientos violentos. Consciencia Corporal. Sin la consciencia corporal el conocimiento sobre los factores de las violencias no se pueden incorporar y llevarlos a la propia convivencia. Lo que uno no vive y no aprende desde el cuerpo queda como un recurso externo accesible, pero desvinculado del propio bienestar. Trabajo en Red. Orientado hacia los diversos actores de la comunidad educativa para reflexionar sobre la normalización de la violencia. Equilibrium es un programa educativo de la Fundación INDERA que ofrece a la juventud un trabajo de reflexión sobre quiénes verdaderamente son más allá de los estereotipos y roles establecidos por la sociedad y los medios de comunicación y vivir con bienestar e integridad corporal desde la no violencia y en relaciones armónicas. Tres líneas de acción:

Informesobre(la(normalización(dela(violencia(y( la ... · • El mobbing y bullying escolar, las redes sociales y el ciber acoso. ... reproducen en las dinámicas de agresión y

  • Upload
    vodien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INDERA ofrece talleres interactivos y dinámicos en escuelas e institutos, así como grupos de trabajo dirigidos a explorar cómo re-conectar nuevamente a través de la consciencia corporal y cómo cambiar la forma de relacionarnos con nosotros/as mismos/as y con las y los demás para la construcción de una vida plena. A través del diálogo con jóvenes y profesorado equilibrium informa y sensibiliza sobre la normalización y naturalización de las violencias en la vida cotidiana:

• El mobbing y bullying escolar, las redes sociales y el ciber acoso. • El libre acceso a pornografía en Internet y cómo la sexualidad está

marcada por la violencia y la dominación. • Cómo la publicidad y los medios de comunicación promueven que las

mujeres y sus cuerpos sean considerados como objetos. • Los ideales de belleza y los estereotipos de los roles sociales masculinos y

femeninos.

El programa equilibrium se implementó como plan piloto en noviembre de 2012, con el título “Jóvenes migrantes por la convivencia pacífica y la cohesión social” co-financiado por la Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar Social i Familia, Direcció General per a la Inmigració en el Instituto Pla d’en Boet (Mataró). En el 2013 se dio seguimiento a esta iniciativa con la implementación del proyecto “Aikido en la escuela: construyendo un espacio libre de violencias” con el apoyo financiero de la Obra Social de la Fundación La Caixa.

Elaborado en el marco del proyecto “Aikido en la escuela: construyendo un espacio libre de violencias” implementado en el 2013 por la Fundación INDERA con el apoyo financiero de la Obra Social de

la Fundación La Caixa.

Informe  sobre  la  normalización  de  la  violencia  y  la  resolución  no  violenta  de  conflictos  en  el  

ámbito  escolar  RESUMEN EJECUTIVO

Formación, Capacitación y Sensibilización. Promoviendo el diálogo y la comunicación se realizan talleres y trabajo en grupo e individual sobre la normalización de la violencia en la vida diaria y cómo lleva al auto-abuso, descuido y a la construcción de comportamientos violentos.

Consciencia Corporal. Sin la consciencia corporal el conocimiento sobre los factores de las violencias no se pueden incorporar y llevarlos a la propia convivencia. Lo que uno no vive y no aprende desde el cuerpo queda como un recurso externo accesible, pero desvinculado del propio bienestar.

Trabajo en Red. Orientado hacia los diversos actores de la comunidad educativa para reflexionar sobre la normalización de la violencia.

Equilibrium es un programa educativo de la Fundación INDERA que ofrece a la juventud un trabajo de reflexión sobre quiénes verdaderamente son más allá de los estereotipos y roles establecidos por la sociedad y los medios de comunicación y vivir con bienestar e integridad corporal desde la no violencia y en relaciones armónicas.

Tres líneas de acción:

1

Introducción

El núcleo de este proyecto es la resolución no violenta de conflictos en el ámbito escolar. El acoso escolar es una forma extrema de violencia, en la que una persona somete a otra a través del abuso físico, psicológico y verbal, apoyada en el silencio, indiferencia o complicidad de otras personas. El acoso o bullying es un síntoma de malestar social que afecta negativamente la vida de sus protagonistas y llega a perjudicar de manera indirecta a otros miembros de la comunidad educativa. Además existe un fuerte impacto diferencial de género, ya que los estereotipos de las identidades masculinas y femeninas se reproducen en las dinámicas de agresión y se justifican por la concepción sexista de la resolución de conflictos.

El proyecto se implementó en dos fases en base a dos de las tres principales líneas de acción del programa equilibrium.

• La Formación, Capacitación y Sensibilización

• El trabajo de Consciencia Corporal

La primera fase de implementación se centró en las actividades previstas por el proyecto y ampliación del impacto de la segunda fase que fue desarrollada en base al proceso de aprendizaje, las lecciones aprendidas y los resultados de la primera fase.

Talleres de Formación, Capacitación y Sensibilización

El estudiantado se acercó al tema de la violencia escolar desde su propia experiencia.

Los talleres se orientaron a de-construir la noción del agresor como sujeto de poder, situándole como protagonista de un escenario cotidiano complejo y problemático. De esta forma se pusieron en evidencia los roles sociales que se juegan en cada grupo y a través de las actividades interactivas han podido reflexionar sobre la construcción social de personajes e historias para comprender las situaciones de

El enfoque principal ha sido trabajar en la creación de un espacio de conexión con el alumnado orientado a que el alumnado conecte consigo mismos/as y entre sí.

2

acoso y violencia escolar que viven a diario. Se generó un proceso de reflexión en el que surgió el componente de la violencia al interior de la familia como un antecedente y factor de sostenibilidad en la escuela. Reflexionaron en torno a la figura de los padres, las madres y el profesorado, situándoles como antagonistas de sus expresiones cotidianas, e hicieron referencia constante al grupo de amigos/as como soporte para actuar de determinada manera.

En pequeños sub-grupos se trabajó para tomar consciencia de la forma en que los roles de género reproducen patrones cotidianos de relación desigual entre las personas. Se generó un proceso de concienciación y reflexión sobre frases del lenguaje cotidiano, calificadas de sexistas y cómo muchas veces esta connotación pasa desapercibida. A muchas personas les costó pensar fuera de los cánones establecidos para el comportamiento de hombres y mujeres y en torno a los roles que desempeñan en la vida cotidiana. Para algunos chicos se abrieron espacios para revisar los patrones de masculinidad y algunos lograron expresar el sentimiento de rechazo que sienten por estos patrones y se ofreció un primer espacio de reflexión sobre la posibilidad de que los hombres y las mujeres en las sociedades actúan según ciertos roles asignados.

Con la realización de árboles de problemas el estudiantado estableció una perspectiva más analítica de la violencia escolar, reconociendo sus causas, factores de ocurrencia y consecuencias, adquiriendo información y elementos prácticos para gestionar este tipo de situaciones en el futuro.

Se realizaron actividades interactivas para desarrollar herramientas para la expresión de sentimientos y mensajes que permitan prevenir y resolver situaciones violentas al interior del aula. A partir del discurso y actitudes del alumnado, se observó que existe una estrecha relación entre los comportamientos agresivos y

EL PROYECTO “AIKIDO EN LA ESCUELA: CONSTRUYENDO UN ESPACIO LIBRE DE VIOLENCIAS”

1

la dificultad para expresar y comunicar lo que realmente sienten, como si la normalización de la violencia produjera cierta insensibilidad, que hace más difícil conectar con uno/a mismo/a.

También se realizaron actividades orientadas a comprender la violencia como fenómeno social, tratable tanto desde el razonamiento cognitivo como desde la experiencia vital.

El trabajo de formación y sensibilización se ha realizado en un total de 24 sesiones siempre acompañadas por ejercicios de consciencia corporal.

Meditación

Para comenzar y finalizar las sesiones se ofreció una meditación con el objetivo de reconectarse con uno mismo. Una meditación guiada y centrada en la respiración suave y consciente centrándose en la calidad de la inhalación y la exhalación ofreciendo un espacio de conexión con el propio cuerpo y una situación de presencia consciente donde la mente esta vinculada a la acción (la respiración) y la acción sigue la mente.

“Afirmar en la comunidad educativa conocimientos conceptuales y prácticos sobre las formas de abuso escolar desde la perspectiva de género e interculturalidad al interior de la escuela.”

2

Aikido

Otro componente del trabajo de consciencia corporal ha sido el Aikido como herramienta pedagógica para el tratamiento de los conflictos. Se realizaron actividades con el objetivo de analizar y cuestionar el uso de la fuerza física como método para la solución de problemas, así como construir colectivamente alternativas de respuesta a situaciones agresivas en la vida cotidiana.

Capacitación virtual

La capacitación virtual ofreció actividades y contenidos multimedia que apoyaron y retroalimentaron las experiencias y aprendizajes fortaleciendo el potencial positivo de la comunicación virtual, una de las formas de comunicación diaria de la juventud a través de las redes sociales y muy marcada por la violencia y el abuso.

A través de la plataforma INDERA virtual se generó el diálogo en los foros virtuales que resultó ser un aprendizaje importante en el cruce de opiniones, consensos y conocimientos que se construyeron y compartieron.

El trabajo de equilibrium está basado en los principios de la metodología participativa, con la intención de integrar la realidad de las personas participantes en un proceso de aprendizaje y sensibilización, creando conciencia sobre la manifestación profunda de las desigualdades de género en la estructura de la sociedad.

Esto permite iniciar un proceso de reflexión acerca de lo que se hace y cómo se hace, ya que los grupos sociales tienden a seguir ciertas pautas, creencias y normativas sociales que consideran “normales”. De esta manera se reconocen desigualdades en las relaciones de poder y que las pautas sociales dominan como vivimos las identidades femeninas y masculinas.

El proyecto trabajó simultáneamente la consciencia corporal, el movimiento autodefensivo, y la reflexión en torno a conceptos y fenómenos sociales que ayudan a encontrar el camino hacia una convivencia pacífica sostenible.

Metodología participativa y consciencia corporal

C/ H

osp

ital 53, 2º - 08001 Ba

rce

lon

a – Te

l 935 323 255

Co

mp

rom

etid

a c

on

la e

qu

ida

d d

e g

én

ero

y la ju

sticia

soc

ial tra

ba

ja, e

ntre

otro

s, los d

istinto

s tipo

s de

vio

len

cia

sexista

, qu

e se

pre

sen

tan

co

mo

un

pa

trón

ge

ne

raliza

do

en

las fo

rma

s co

tidia

na

s de

rela

cio

na

rse.

3

Resultados, Hallazgos e Impactos

El proceso global del proyecto ha establecido un espacio de conexión con el alumnado como base de cualquier interacción humana.

Se ha sensibilizado y generado conocimiento sobre cómo la sociedad y específicamente los medios de comunicación y las redes sociales imponen conductas, roles y estereotipos y cómo fortalecerse en crear y elegir sus propias realidades y ser actor/a de la propia vida. No sentirse victima de ciertas situaciones de violencia y saber como actuar pero al mismo tiempo saber cómo mediar en los conflictos y establecer relaciones de respeto y cuidado con uno mismo, el profesorado y la familia y asumir responsabilidad en la vida. Haber aprendido que cada uno/a puede elegir diferente en cualquier momento de su vida y que la felicidad y el bienestar están vinculados a una conexión profunda con uno mismo.

Existen varias manifestaciones de violencia sistemática al interior de los grupos que se expresan en dinámicas de violencia física, psicológica repetida y naturalizada entre iguales. Las violencias vividas tienen un claro carácter de género expresado, entre otros, en la homofobia, otras prácticas machistas, estereotipos, etc.

Las percepciones de las violencias son diversas pero se puede observar que la violencia y agresión se perciben como una herramienta de legitimación y ejercicio del poder sobre otros y como medio de identificación.

Varias personas consideran que existe una causa o provocación previa que explica la agresión y la causa de la agresión está posiblemente vinculada a un maltrato previo del agresor. Para la mayoría es el sentimiento de inferioridad, el miedo, la envidia o debilidad que la persona agresora ha aprendido en su vida y proyecta sobre la persona a la que agrede.

Existe una consciencia clara sobre los orígenes de las violencias, pero al mismo tiempo la consideran como una herramienta legítima para defenderse contra las supuestas causas

4

externas (maltrato y/o provocación) violentas. La violencia es una manera de relacionarse, de ponerse en contacto, de socializarse y hasta de divertirse.

A pesar de que para la mayoría existe una vulnerabilidad hacia la violencia y esta afecta a todos y todas por igual la mayoría cree que el nivel en que afecta la violencia a las personas depende de la personalidad de cada quien y del rol social que se ocupe: “Si eres marginado o popular”.

Este efecto diferencial de la violencia de acuerdo a la personalidad y justificado por la identidad de género parece ser responsabilidad de cada uno según donde se ubica en la escala jerárquica de poder cuyas formas de relacionamiento están basadas en la violencia.

La mayoría de estudiantes tiene bastante claro que debe privilegiar el diálogo y evitar la pelea. Sin embargo, no se percibe la propia actuación pacífica frente a una situación violenta como algo normal, sino más bien como un ejercicio de control y de tolerancia para no caer en la violencia. La violencia parece ser el componente más fuerte que domina los ambiente sociales y que se puede controlar o privilegiar la oposición violenta como forma de ponerse a salvo ante la agresión. Los comportamientos violentos y los discursos que los soportan están alimentados por la forma estructural de concebir las relaciones de poder entre las personas, los imaginarios en torno al éxito o al fracaso, y la tendencia a afirmar la propia superioridad haciendo evidente la debilidad de otros/as.

¡VIVIR CON BIENESTAR E INTEGRIDAD CORPORAL!

FUNDACIÓN INDERA – trabajando por un verdadero bienestar

Las dinámicas familiares, sociales y escolares llevan a que desconectemos de nuestros cuerpos. A través de un trabajo interactivo mostramos cómo re-conectar nuevamente a través del cuidado personal y cómo cambiar la forma de relacionarnos con nosotras/os mismas/os y con las y los demás.

FUNDACIÓN INDERAC/Hospital, 53, 2º - 08001 Barcelona – EspañaTEL +34 935 323 255

[email protected] www.fundacion-indera.org | @fundacionindera

Cómo te sientescómo te cuidas y cómo te quieres determina cómo te relacionas y cómo cuidas a otras personas.

Si te interesa recibir más información sobre nuestro programa

para jóvenes CONTÁCTANOS:

equilibrium

Re-conectar

“Intervenir situaciones de acoso escolar, implicando a las partes en la búsqueda de soluciones pacíficas, nuevas y colaborativas a través del trabajo de sensibilización y formación y la consciencia corporal.”

5

Es evidente que la violencia es la manera más normalizada de relacionarse. Hay diferentes posturas frente a la violencia, pero muy poco cuestionamiento de la misma y pocas alternativas a las de evitarla o de asumirla. Existe una fuerte brecha entre el “conocimiento” sobre no actuar con violencia y la consciencia corporal que lo expresa en la convivencia diaria. Hay muy poco valor y cuidado propio y les cuesta verse como agentes de cambio.

Ampliación del Impacto y Plan Educativo equilibrium 2014

La primera fase del proyecto evidenció que a pesar de la alta sensibilización sobre las violencias existe muy poca capacidad del alumnado de aplicarlo al propio comportamiento y como ellos/as mismos/as son autores de violencia constantemente hacia sí mismos/as o hacia otros/as.

Para profundizar lo aprendido y conectarlo con sus propios comportamientos e impulsar una reflexión profunda sobre cómo se viven las violencias de forma cotidiana y como la violencia se ha normalizado sin cuestionar otras maneras de relacionarse, la segunda fase del proyecto ofreció un trabajo en espacios “seguros” separado por sexo (grupos de chicas y chicos) para expresarse y revisar los patrones y comportamientos violentos que ejercen hacia si mismas/os y las y los demás.

Durante el 2013 se han realizado seis sesiones de trabajo en grupo donde se han podido sentar las bases para profundizar el proceso de aprendizaje durante su implementación en el 2014.

El Plan Educativo equilibrium 2014 tiene como objetivo trabajar sobre la normalización de la violencia en la vida diaria y cómo lleva al auto-abuso, descuido y a la construcción de comportamientos violentos. Trabajar con grupos de chicas y/o de chicos sobre el cuidado y el respeto como base principal para la construcción de relaciones afectivas saludables y ofrecerles un espacio para la re-conexión con sus cuerpos y sentimientos para poder aprender quiénes son y qué significa ser mujer y hombre hoy en día más allá de los estereotipos y roles establecidos por la sociedad y los medios de comunicación.

Los contenidos de estos grupos están fuertemente vinculados a la relación con el propio cuerpo y la consciencia corporal. Chicas y mujeres jóvenes suelen sentir la presión del desempeño perfecto, definiéndose a sí mismas en términos de su apariencia física y sus logros. Chicos y hombres jóvenes suelen estar presionados por estereotipos masculinos vinculados con comportamientos violentos y auto-abusivos.

El trabajo de la consciencia corporal tiene un lugar clave en este proceso y se pone en práctica a través de ejercicios de meditación, movimientos conscientes, auto-masajes, actividades interactivas de reflexión corporal, respiración y la confianza en los procesos colectivos.

El alumnado vive dinámicas que normalizan y naturalizan las violencias y agresiones en su interacción humana. La violencia parece ser algo inevitable de las relaciones interpersonales, una manera legitima de actuar que ha reemplazado el diálogo y la comunicación en base a la creación de vínculos amorosos en vez de fortalecer la desconexión y protección del dolor. Un circulo vicioso de defenderse y proteger sus dolores de no ser amado y de no ofrecer amor a nadie.

Para ”des-normalizar” las violencias es importante identificar acciones cotidianas que pasan desapercibidas pero contribuyen al sostenimiento de una atmósfera hostil en el espacio escolar y generar procesos de aprendizaje que aporten a cambios significativos en su forma de reconocer-se e interactuar.

La normalización de las violencias

“Promover una cultura escolar de resolución no violenta de conflictos, convivencia y reconocimiento mutuo y ampliar el impacto de los resultados a nivel local y comunitario.”

Establecer una relación de co-responsabilidad en el acto educativo

El estudiantado tiene una responsabilidad importante sobre su aprendizaje y el funcionamiento grupal, y de igual manera la conciencia de esta responsabilidad hace que los procesos de aprendizaje se den de manera más autónoma y fluida, en tanto cada estudiante reconoce la orientación docente pero a la vez está al mando de su propio proceso, e identifica su papel en el grupo social tomando mayor conciencia sobre sus actos.

Integrar el trabajo en grupo separados por chicas/mujeres jóvenes y chicos/hombres jóvenes en el currículum escolar, para crear un espacio de confianza y ofrecer un espacio permanente de conexión.

Involucrar ejercicios de consciencia corporal en las aulas tales como la meditación y actividades interactivos con componente de consciencia corporal en las aulas de clase de cada materia educativa. Por ejemplo, empezar las clases con una meditación de 5 minutos.

Recomendaciones Alumnado

Facilitar la creación de espacios dentro del aula que permitan al profesorado construir una relación más afectiva con sus estudiantes. Las dinámicas escolares tienden a centrarse en el rendimiento académico sin involucrar la motivación y el bienestar del alumnado frente a la vida escolar e incorporar experiencias personales del grupo en la clase.

Revisar las formas y modelos en que se maneja la autoridad en las aulas de clase reconociendo el sistema de jerarquías y la pertinencia de su diseño para el adecuado funcionamiento de un centro educativo, consideramos que podrían generarse dinámicas que excluyan el actual sistema de “refuerzo – castigo” al que el alumnado está acostumbrado.

Realizar talleres con el profesorado para compartir sus experiencias de una manera positiva hacia un cambio en el discurso donde muchas veces predomina una visión muy poco optimista respecto de la posibilidad de lograr cambios en las conductas y clima relacionado con la violencia.

Involucrar otros actores de la comunidad educativa (familias, madres, padres, etc.). Muchos de los problemas de comportamiento o relación del alumnado se originan y podrían solucionarse a partir de la forma en que construyen sus relaciones familiares.

Realizar charlas y talleres para los padres y las madres para entrar en un diálogo e involucrarles en el proceso de aprendizaje del alumnado más allá del rendimiento académico. Hay que hablar de aspectos básicos del descanso, de la nutrición, el uso y acceso a la tecnología, las responsabilidades en la vida familiar, etc.

Coordinar y comunicarse con el Departament de Ensenyament para que asume y promueva nuevas metodologías para superar las violencias.

Trabajo en red con otros institutos y entidades públicas. Potenciar una red de centros escolares con buenas prácticas pedagógicas, de organización y de gestión, que constituyan un modelo a seguir.

Recomendaciones

Las recomendaciones se basan en la propuesta educativa de INDERA, que explora herramientas para construir experiencias de enseñanza participativa, interactiva y

transformadora desde la consciencia corporal.