43
DIAGNOSTICO Libertad y O rden M inisterio de Transporte República de Colom bia INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTU PARA LA PROSPERIDAD PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR PARA LOS COLOMBIANOS

Infraestructura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURAPARA LA PROSPERIDADPRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR

PARA LOS COLOMBIANOS

Page 2: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Colombia cuenta con las características necesarias para desarrollar un sistema de plataformas logísticas que lo posicione como puerta de transito

internacional y plataforma de distribución Andina, además de la mejora de las cargas nacionales

La situación geográfica constituye una ventaja competitiva

Page 3: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

La principal desventaja competitiva de la Infraestructura vial del país es la topografía montañosa y vulnerabilidad geológica e hidrológica

La dotación de recursos físicos (infraestructura) y la definición del producto logístico nacional son claves para llevar el país una posición competitiva

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 4: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

LOGÍSTICA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE

• El Gobierno Nacional ha constituido una institucionalidad para apoyar e impulsar iniciativas en búsqueda del aumento de la productividad y competitividad en el país.

• Con el Decreto 2828 de 2006 y el Conpes 3439 de 2006 se establecieron los parámetros para la organización del Sistema Nacional de Competitividad (SNC).

• Al interior del SNC se creó la Comisión Nacional de Competitividad, como un espacio para diseñar las políticas de competitividad, y se dieron las herramientas para la creación de comités técnicos temáticos que apoyen su labor en la toma de decisiones.

• La logística y el transporte se definieron como uno de los ejes de apoyo dentro del SNC, dado su rol fundamental en el proceso de intercambio comercial, para lo cual se conformó el Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte – Comifal.

Impulso a la competitividadImpulso a la competitividad

Page 5: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Comisión Nacional de Competitividad*

Sector público

Sociedad civil

Comisiones Regionales de Competitividad Comisiones Regionales

de Competitividad Comisiones Regionales

de Competitividad Comisiones Regionales

de Competitividad *

Entidades públicasEntidades públicasEntidades

públicasEntidades públicas

EmpresasEmpresasEmpresasEmpresas

EmpresasEmpresasEmpresasAcademia

EmpresasEmpresasEmpresasOrganizaciones laborales

EmpresasEmpresasEmpresasOrganizaciones privadas

DNPMin Comercio

DNPMin Comercio Consejo Privado

Consejo Privado

Secretaria Técnica Mixta *

Fuente: Alta Conserjería para la Competitividad y Productividad

Sistema nacional de CompetitividadSistema nacional de Competitividad

Page 6: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

• Conpes 3469 (30 de Abril de 2007) – Lineamientos para el control de la mercancía y la seguridad en los nodos de transferencia de comercio exterior

– Busca la coordinación interinstitucional para la inspección de la carga en búsqueda de reducir tiempos en procedimientos de comercio exterior, así como la reglamentación en inspección única.

– Decreto 1520 de 2008 (9 de Mayo de 2008) Busca que la inspección física de la carga se realice de manera simultánea y en un término no superior a un (1) día calendario

– Promueve la unificación de la consulta de selectividad de inspección de carga (Perfil de riesgo)

• Conpes 3489 (1 de Octubre de 2007) - Política nacional de transporte público automotor de carga– Transformación de la regulación hacia un Índice de Costos del Transporte. DANE desarrolló

metodología de ICTC.– Diseño de un mecanismo de reposición del parque automotor

Impulso a la competitividadImpulso a la competitividad

Page 7: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Visión 2032

1

Desarrollo de sectores

de clase mundial

2

Salto en la productivid

ad

3

Formalización

empresarial y laboral

4 Ciencia, tecnología e innovación

Transformación productiva

5

Estrategias transversalesEstrategias

transversales: Logística y Transporte

Conpes 3527 del 23 de Jun/08

Política Nacional de Competitividad

Política Nacional de Competitividad

Page 8: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latinatres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos,

a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovacióninnovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la

calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos,

a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la

calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

Visión 2032

Logística como factor de competitividadLogística como factor de competitividad

La visión implica pasar de un PIB per cápita de unos USD 3.000 a unos USD 18.000, y del octavo a por lo menos el tercer puesto en AL en materia de competitividad

La visión implica pasar de un PIB per cápita de unos USD 3.000 a unos USD 18.000, y del octavo a por lo menos el tercer puesto en AL en materia de competitividad

Política Nacional de Competitividad

Política Nacional de Competitividad

Conpes 3527 del 23 de Jun/08

Page 9: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

2. Salto en la productividad y el empleo2. Salto en la productividad y el empleo

3. Competitividad en el sector agropecuario3. Competitividad en el sector agropecuario

4. Formalización empresarial4. Formalización empresarial

5. Formalización laboral5. Formalización laboral

6. Ciencia, tecnología e innovación6. Ciencia, tecnología e innovación

9. Infraestructura de transporte y logística9. Infraestructura de transporte y logística

11. Simplificación tributaria 11. Simplificación tributaria

12. TIC12. TIC

13. Cumplimiento de contratos13. Cumplimiento de contratos

15. Fortalecimiento institucional de la competitividad

15. Fortalecimiento institucional de la competitividad8. Infraestructura de minas y energía8. Infraestructura de minas y energía

7. Educación y competencias laborales 7. Educación y competencias laborales

10. Profundización financiera 10. Profundización financiera

14. Sostenibilidad ambiental14. Sostenibilidad ambiental

1. Sectores de clase mundial1. Sectores de clase mundial

Planes de acción (15)Ejes programáticos (61)Actividades (196)Productos (384)

Planes de acción (15)Ejes programáticos (61)Actividades (196)Productos (384)

EstructuraEstructura

Conpes 3527 del 23 de Jun/08

Política Nacional de Competitividad

Política Nacional de Competitividad

Page 10: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

AREAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y LOGISTICAS DE COLOMBIA

AREAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y LOGISTICAS DE COLOMBIA

Conpes 3527 del 23 de Jun/08

Page 11: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Corredores funcionales Plan de Inversiones en Infraestructura

Bogotá D.C.

Buenaventura

Ipiales

Cúcuta

Cartagena

Barranquilla

Santa Marta

Medellín

Riohacha

Valledupar

Arauca

Tumaco

Neiva

Manizales

Ibagué

Pasto

Maicao

Popayán

Ipiales

Buenaventura

PereiraArmenia

Tunja

Cartagena

Sincelejo

Monteria

Sta. Marta

Barranquilla

Turbo

Medellín

Cúcuta

Bucaramanga

Cali

Bogotá D.C.

Bosconia

DESARROLLO VIAL Y TRANSPORTE DE CARGADESARROLLO VIAL Y TRANSPORTE DE CARGA

Page 12: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

LOGÍSTICA Y SERVICIS DE TRANSPORTE

Cifras y retos del SectorCifras y retos del Sector

Avances en competitividadAvances en competitividad

Page 13: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Expectativas de crecimiento del Comercio ExteriorExpectativas de crecimiento del Comercio Exterior

Page 14: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Tratados de Libre Comercio en Curso Tratados de Libre Comercio en Curso

Page 15: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Comparativo de la Calidad de la Infraestructura Comparativo de la Calidad de la Infraestructura La prestigiosa revista Newsweek señaló en un artículo reciente que Colombia es la nueva estrella del sur y consideró que es un país al que debe prestársele atención. Tras resaltar que desde el año 2002 Colombia multiplicó por cinco la inversión extranjera directa (de 2.000 millones de dólares a 10.000 millones

La prestigiosa revista Newsweek señaló en un artículo reciente que Colombia es la nueva estrella del sur y consideró que es un país al que debe prestársele atención. Tras resaltar que desde el año 2002 Colombia multiplicó por cinco la inversión extranjera directa (de 2.000 millones de dólares a 10.000 millones

Page 16: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Costos domésticos de Comercio ExteriorCostos domésticos de Comercio Exterior

Page 17: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

•Puerto Gaitán tiene más de 10 millones de hectáreas para la producción forestal y más de 4 millones y medio para todos los desarrollos agroindustriales

•Puerto Gaitán es la región más indicada para adoptar el modelo brasilero de El Cerrado –el más productivo de ese país–, pues las condiciones climáticas y geográficas son muy parecidas.

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Potenciar Producción AgropecuariaPenetración Sistemas de TransportePotenciar Producción AgropecuariaPenetración Sistemas de Transporte

Crecimiento FronteraCrecimiento Frontera

4 Millones4 MillonesHectáreasHectáreas

Crecimiento FronteraCrecimiento Frontera

4 Millones4 MillonesHectáreasHectáreas

Page 18: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

•Mayores reservas carboníferas en América Latina

•6to Exportador en el mundo

•47% de la Actividad Minera

•2do Producto de Exportación

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Aumentar Capacidad de TransporteAumentar Capacidad de Transporte

Movilizar Movilizar 110 MM 110 MM Ton/AñoTon/Año

Movilizar Movilizar 110 MM 110 MM Ton/AñoTon/Año

Page 19: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Cifras y retos del sectorCifras y retos del sector

Nueva demanda de pozos petrolerosPozos en las víasNueva demanda de pozos petrolerosPozos en las vías

Se estimaSe estimaSuperar elSuperar el

Millón Millón barriles / díabarriles / día

Se estimaSe estimaSuperar elSuperar el

Millón Millón barriles / díabarriles / día

Producción Actual

850.000Barriles / día

Producción Actual

850.000Barriles / día

Page 20: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

• El desarrollo vial del País se basó inicialmente en el fortalecimiento de las vías y Troncales y Transversales de la Red Nacional

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA RED VIAL NACIONALPLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA RED VIAL NACIONAL

Page 21: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Troncal Central del Norte 1917

Troncal Central del Norte, 1927

Troncal Central del Norte, 2011

EVOLUCIÓN DE LA RED VIAL DEL PAÍSEVOLUCIÓN DE LA RED VIAL DEL PAÍS

Page 22: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Estrategia:

Consolidar los corredores de Comercio Exterior y Vías Transversales para la competitividad en el país

Ruta del SolCorredor Bogotá – Buenaventura

1. Desarrollo de Dobles calzadas

2. Proyectos de Concesión en Ejecución3. Otros proyectos de Concesión

Continuar con 15 proyectos de concesión

Nuevos Proyectos

Proyectos en Ejecución

Otros proyectos de concesión

Puertos

Autopista de la Nueva Independencia

Segunda Calzada Bucaramanga - Cúcuta

Arterias del LlanoCórdoba – SucreRumicahaca – Pasto -

ChachagüíRuta CaribeZona Metropolitana de Bucaramaga

Zona Metropolitana de CúcutaBriceño – Tunja – Sogamoso

La red vial actual conecta más regiones y más personas, facilitando el tránsito de mercancías y trabajadores

Ruta de las Américas

Bello – Hatillo - Cisneros

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

Page 23: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

No. Tramos a Intervenir No. Tramos a Intervenir

1 Bucaramanga - Pamplona 11 La Palmera – Presidente

2 Vegachí - Zaragoza 12 Cimitarra - Vélez

3 C. Bolívar – La Mansa - Quibdo 13 Pto. Boyacá – Chiquinquirá

4 Honda - Manizales 14 El Crucero – Aguazul

5 Loboguerrero - Cisneros 15 El Sisga –El Secreto

6 Popayán – Inzá – La Plata 16 S. José del Fragua – S. Vicente del Caguán

7 Popayán – Paletará – Isnos 17 San Juan de Arama - Colombia

8Rosas-La Sierra- Bolívar-La Lupa 18 Fuente de Oro – San Jóse del Guaviare

9Buesaco – El Empate – Higuerones 19 Santa Ana – San Miguel

LEYENDA

Corredores Art. de Competitividad

12

3

4

5

6

789

10

1112

1314

15

1617

18

19

Objetivo y Alcance

Consolidar una red de transporte, que con adecuados niveles de servicios, facilite la movilidad de pasajeros y la conexión de los centros de producción con los de consumo y comercio exterior.Total Km. a intervenir: 1.509Inversión Estimada Etapa 1: $2,5 Billones

CORREDORES ARTERIALES COMPLEMENTARIOS PARA LA PROSPERIDAD

CORREDORES ARTERIALES COMPLEMENTARIOS PARA LA

PROSPERIDAD

CORREDORES ARTERIALES COMPLEMENTARIOS PARA LA

PROSPERIDAD

Page 24: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Contratos de Obra PúblicaContratos de Obra Pública

50 Grandes Obras

REDESDE INTEGRACIÓN

ConcesioneConcesioness

6.193 Km concesiones

2.435 Km a Obra Pública

Page 25: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Conectividad RegionalConectividad Regional

Mejoramiento Corredores Regionales Mejoramiento Corredores Regionales

Page 26: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL DIFERENCIADAPOLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL DIFERENCIADA

Page 27: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Page 28: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

PLANIFICACION ESTRATEGICA REGIONALPLANIFICACION ESTRATEGICA REGIONAL

Page 29: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

ESTRATEGIA: PROMOVER NUCLEOS DE DESARROLLO ECONOMICO A NIVEL REGIONAL (Producción y Consumo)

ESTRATEGIA: PROMOVER NUCLEOS DE DESARROLLO ECONOMICO A NIVEL REGIONAL (Producción y Consumo)

Page 30: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Zona Nororiental(Ejemplo Practico)

Río MetaTransversal del Cusiana

Vía Villavicencio – Puerto Carreño

Río Casanare

Mar

ginal

de la

Selv

a

Transversal del SisgaCarretera de la Soberanía

Carretera de la Soberanía

Transversal del Sisga

PROYECTOS VIALES PARA LA INTEGRACION Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL

PROYECTOS VIALES PARA LA INTEGRACION Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL

Page 31: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

RED VIAL TERCIARIA DE COLOMBIARED VIAL TERCIARIA DE COLOMBIA

LA RED TERCIARIA DEL INVIAS SE ENCUENTRA EN 765 MUNICIPIOS Y RESPECTO A LA DISTRIBUCION POR DEPARTAMNETO ES DE RESALTAR QUE 13 DE LOS 28 CON ESTE TIPO TIENE UNA LONGITUD MAYOR A 1000 KILOMETROS Y 4 DEPARTAMENTOS TIENE MAS DE 2000 KILOMETROS.

LA RED TERCIARIA A CARGO DE LOS 1102 MUNICIPIOS CONSTITUYE UNA GRAN PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA PARA TRANSPORTE EN COLOMBIA Y ESTA CONFORMADA POR LOS CAMINOS RURALES QUE SIRVEN PARA LA COMUNICACIÓN A NUCLEOS POBLADOS Y A POBLACION DISPERSA.

Page 32: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

LONGITUD DE RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS POR TIPO SUPERFICIE DE

RODADURA

LONGITUD DE RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS POR TIPO SUPERFICIE DE

RODADURA

Page 33: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

RED TERCIARIA A CARGO DEL INVIAS POR DEPARTAMENTO

RED TERCIARIA A CARGO DEL INVIAS POR DEPARTAMENTO

Page 34: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

ESTADO DE LA RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS

ESTADO DE LA RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS

Page 35: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

FORTALECIMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIA PARA LA INTEGRACION REGIONAL

FORTALECIMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIA PARA LA INTEGRACION REGIONAL

Page 36: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

FORTALECIMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIAPARA LA INTEGRACION REGIONAL

FORTALECIMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIAPARA LA INTEGRACION REGIONAL

Page 37: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Zona Nororiental(Ejemplo Practico)

APROVECHAMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIAPARA LA INTEGRACION REGIONAL

APROVECHAMIENTO DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIAPARA LA INTEGRACION REGIONAL

Page 38: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Reglamentación ???1.Ley 105 de 1993.2.Decreto 2770 de 19533.Ley 1228 de 2008

ANCHO DE ZONA O DERECHO DE VÍA

ESPECIFICACIONESESPECIFICACIONES

Page 39: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

12 Proyectos viales enmunicipios del PNCT (1.176 km)

a

PLAN CONSOLIDACIÓN

ZONA: LA MACARENA•San Vicente del Cagúan - Balsillas – Neiva•Colombia - San Juan de Arama•San Juan de Arama - Villavicencio

ZONA: CATATUMBO•Tibú - El Tarra•Vía Tibú- Convención-La Mata

ZONA: NARIÑO•Pasto - la florida

ZONA: NUDO DE PARAMILLO•Caucasia - Planeta Rica - La y•El tigre – Remedios – Zaragoza

ZONA: CORDILLERA CENTRAL•Rio desbaratado - florida - Palmira•Chaparral - ortega

ZONA: PUTUMAYO•San Miguel - Santa Ana

ZONA: MONTES DE MARIA•Macayepo - Chinulito

ZONA: LA MACARENA•San Vicente del Cagúan - Balsillas – Neiva•Colombia - San Juan de Arama•San Juan de Arama - Villavicencio

ZONA: CATATUMBO•Tibú - El Tarra•Vía Tibú- Convención-La Mata

ZONA: NARIÑO•Pasto - la florida

ZONA: NUDO DE PARAMILLO•Caucasia - Planeta Rica - La y•El tigre – Remedios – Zaragoza

ZONA: CORDILLERA CENTRAL•Rio desbaratado - florida - Palmira•Chaparral - ortega

ZONA: PUTUMAYO•San Miguel - Santa Ana

ZONA: MONTES DE MARIA•Macayepo - Chinulito

OTROS PROGRAMAS DE INTEGRACION REGIONALOTROS PROGRAMAS DE INTEGRACION REGIONAL

Page 40: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

PREVENCION Y GESTION DEL RIESGOPREVENCION Y GESTION DEL RIESGO

Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático

Solución definitiva de 20 puntos críticos Solución definitiva de 20 puntos críticos

INVERSIÓN INVERSIÓN 20142014

$ 3,9 $ 3,9 BILLONESBILLONES

INVERSIÓN INVERSIÓN 20142014

$ 3,9 $ 3,9 BILLONESBILLONES1.670 KM.1.670 KM.

Page 41: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Para dar funcionabilidad, aprovechamiento y maximizar los beneficios económicos de la Red Vial (Troncales y Transversales), se requiere garantizar una Red Secundaria y terciaria integrada, que posibilite además, el desarrollo de pequeños núcleos productivos y de consumo con alto potencial, que permita consolidar el desarrollo integral de regiones diferenciadas.

Fortalecimiento de una estructuración y articulación inter-institucional eficiente y eficaz, para la formulación y estructuración de proyectos de infraestructura.

El Plan de Expansión Vial debe cubrir las áreas rurales de mayor productividad y concentración de población, dotando de una infraestructura de transporte y logística competitiva.

La capacidad para el dimensionamiento de la estructura de transporte, debe consultar la VOCACION y POTENCIAL productivo, de las áreas estratégicas de desarrollo económico y social.

CONCLUCIONESCONCLUCIONES

Page 42: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

Formulación de un PLAN VIAL NACIONAL conjunto, entre los entes Territoriales (Departamentos y Municipios) y el Gobierno Central, con énfasis en “Corredores Productivos” que propicien el desarrollo económico y social de áreas rurales donde se concentren un alto potencial productivo.

Se debe desarrollar una esquema institucional que permita asociar las vías que se encuentran a cargo del INVIAS y de los Municipios, de tal forma que se realicen las inversiones en los corredores prioritarios prioritarios para las Regiones.

Fortalecimiento técnico de Secretarias de Planeación e Infraestructura Departamentales y Municipales, requerido para la formulación , estructuración y ejecución de proyectos de transporte.

Fortalecimiento técnico y en planeación de Direcciones Territoriales del INVIAS, para formular un Plan Vial conjunto (Nación, Departamentos y Municipios), el cual debe ser coordinado a través del Ministerio de Transporte.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 43: Infraestructura

DIAGNOSTICOLibertad y Orden

Ministerio de TransporteRepública de Colombia

MUCHAS

GRACIAS ¡