infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

    1/5

    1.  Graficar las curvas de ÁREAS-CAPACIDADES del vaso, de los datos proporcionados la unidad de áreas se transformó de (m2) a (ha) y la unidad decapacidades se transformó de (m3) a (100,000 m3 )

    Elevaciones (m) Áreas (ha) Capacidades 100,000 (m^2)319 ----- -----320 1.13 0.11325 14.46 2.97330 55.50 19.83331 65.00 23.50332 77.00 34.30333 89.50 41.30334 102.00 52.30335 116.38 61.14336 133.00 77.30337 156.00 94.50

    337.5 180.00 98.49338 191.00 114.00339 212.00 131.50340 230.48 151.25341 255.50 181.50342 278.00 206.00343 303.00 239.50344 332.00 271.50345 357.78 296.72346 384.00 337.50347 407.00 375.00348 432.00 420.50349 451.00 462.00

    350 473.61 507.10351 494.00 556.00352 515.00 606.80353 534.00 653.00354 557.00 707.00355 571.43 769.22356 593.00 827.00357 608.50 892.50358 626.00 953.00359 643.00 1009.50360 658.19 1075.21361 678.00 1150.00

    362 695.00 1220.00363 708.00 1293.00364 730.00 1362.00365 743.71 1426.72366 760.00 1505.50

  • 8/17/2019 infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

    2/5

  • 8/17/2019 infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

    3/5

    Ahora se obtiene el volumen aprovechable con la formula siguiente:

    =    

    Siendo:

    Vapr = volumen aprovechable (m3

    )-  Kapr = coeficiente de aprovechamiento.-  Ve =Volumen escurrido (m3)

    Se calcula la variación del régimen en porcentaje y se obtiene el valor de Kapr.

    (%) =.. − . .

    100 

    (%) =693.083 − 491.77

    606.81100 = 33.17 

    El coeficiente de aprovechamiento se obtiene de la gráfica de porcentaje de

    aprovechamiento, entrando con la variación del régimen.

    K apr  = 0.70

  • 8/17/2019 infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

    4/5

    Por tanto: = 0.70 ∗ 166474285.7 = 116532000  

    Este pasa a conformar una restricción hidrológica, que limita a la Capacidad Total deAlmacenamiento (CTA), no debiendo esta última rebasar al Vapr , que en función de lacapacidad del vaso de almacenamiento, dado por la topografía del mismo, si es mayor,

    la restricción será exclusivamente hidrológica, pero si la capacidad es menor, pasa aconformarse una restricción topográfica, con lo que queda definida la CTA.

    A continuación se pasa a definir la Capacidad de Azolves, que está en función de lavida útil de la obra, calculándose así:

    =   × ×  

    Donde:

    -  CAZ = Capacidad de azolves (m3)-  k AZ = Coeficiente de Azolvamiento, adim. = 0.0015 para presas medianas.-   NA = Vida útil de la presa (25 años)

    Teniendo:

    = 0.0015 × 25 × 166532000 = 4369950  

    Con este volumen se define la Capacidad Muerta (CM), que queda conformadafundamentalmente por la capacidad de azolves, volúmenes para la cría de peces,recreación, turismo, abrevadero (cuando se va a utilizar el vaso para abrevar) ( + + + + , etc.,

    Siendo:

    = + ( + + + + ) 

    Para este caso

    + + + + = 0 

    Entonces CM = CAZ y Vapr  = CTA 

    Capacidad útil: Cu = CTA  –  CM, la que se limita a una segunda restricción hidrológicadenominada Capacidad Util Calculada (Cuc), obtenida con:

    =

     

    En la que:

    -  EV = Eficiencia del vaso, adim., que varía de 0.3 –  1.5.

    El EV se obtuvo de la gráfica de eficiencia del vaso (ver figura XXX).

  • 8/17/2019 infraestructura de los aprovechamientos hidráulicos

    5/5

     

    Por tanto:

    =116532000

    0.99= 117709090.9  

    Entonces:

    =  –  

    = 116532000  – 4369950 = 112162050  

    Por lo tanto se cumple la condición de Cu ≤ Cuc. 

    Con las anteriores capacidades se definen los niveles fundamentales de almacenamientodenominados N.A.N. (Nivel de Aguas Normales), dado por la CTA, y que define la cotade la obra de excedencias, para cuando se tiene un vertedor de cresta libre; y el N.A.min. (Nivel de aguas minimo), dado por la CM, y que para el caso de irrigación ode abrevadero aguas debajo de la obra, define la cota de la obra de toma.

     N.A.N = 360 m

     N.A.min = 329 m