13

Ing Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ing economica

Citation preview

CONDICIONES Y PUNTOS DE VISTA

Supngase que unapersonaposee una cantidad razonable de dinero, al cual se considera como la riqueza de esta persona, y no sabe exactamente qu hacer con sucapital.Tiene varias opciones: la primera opcin es gastarlo, consumiendo cualquier bien oservicio; la segunda opcin es invertirlo para especular, tal como compraroro, adquiriraccionesen labolsa de valores, etc.; la tercera opcin es invertir en la instalacin o adquisicin deuna empresaproductora de algn artculo.Si decide invertir, su decisin estar basada en que, al dejar de consumir en el presente, podr consumir ms en el futuro. Su decisin es no consumir hoy, con la certeza de consumir ms en el futuro, y esto lo podr realizar si su riqueza es mayor, en trminos reales, en el futuro que en el presente. Toda lateorade lautilidady lateora de juegosde Newman y Morgersten aceptan estaconductaeconmica como "racional". Al inversionista siempre le interesar maximizar su riqueza o su ganancia en el futuro.As, la primera regla para tomar decisiones de inversin, comoindividuoy comoempresa, es que siempre se buscar la mayor ganancia o maximizar la riqueza de los accionistas.En trminos de ganancia, esto significa que se debe invertir en todos losproyectos de inversinde los cuales se obtenga un rendimiento superior al mnimo vigente en elmercado. Cul es el rendimiento mnimo del mercado? Existe una referencia muy clara para esta determinacin. En cualquier pas, elgobiernoemite deuda a diferentes plazos. Por ejemplo, enEstados Unidos, el gobierno emite Billetes de Tesoro(T-bills)convencimientode un ao; tambin emite Notas del Tesoro(T-notes)con vencimiento de dos a cinco aos y Bonos del Tesoro(T-bonds),con vencimiento de entre 20 y 30 aos entre otros.Si al momento de analizar unproyectoun inversionista determina que el rendimiento esperado es menor que el que obtendra al invertir en cualquiera de los instrumentos de inversin gubernamentales vigentes en el pas, segn el plazo de su inversin, entonces sera mejor invertir con el gobierno, pues sta es una inversin deriesgocero. Obtener una tasa de ganancias mayor implica incrementar la riqueza del inversionista. Para tomar la decisin de inversin correcta slo es necesario determinar todos los flujos de efectivo que se esperan del proyecto, as como losingresosycostos. Tambin es preciso seleccionar adecuadamente la tasa de rendimiento que se desea ganar, que debe ser superior a la tasa mnima vigente en el mercado, ya que se considera sin riesgo. Cualquier otra forma de inversin, ya sea especulativa o en laindustria, implica un riesgo que puede ser muy elevado.

MTODOS DE LA TASA DE RETORNOLa tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversin es el promedio geomtrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversin, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En trminos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad as, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin. Para ello, la TIR se compara con una tasa mnima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversin (si la inversin no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR ser la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversin; en caso contrario, se rechaza.MTODO DE COSTO ANUALLa ventaja principal de ste mtodo (De comparar alternativas) sobre los dems es que no hace necesario hacer las comparaciones sobre el mismo nmero de aos cuando las alternativas tienen diferente vida til. Si un proyecto se continua por ms de un ciclo, el costo anual equivalente para el siguiente ciclo y todos los ciclos subsiguientes sera exactamente el mismo que para el primero, suponiendo que todos los flujos de caja fueron iguales cada ciclo. ste mtodo, es probablemente la tcnica ms simple de evaluacin de alternativas. La seleccin se hace en base al costo anual (VA), siendo la alternativa de menos costo la ms favorable.

MTODOS DEL VALOR PRESENTEEl mtodo de valor presente (VP) de evaluacin de alternativas es muy popular debido a que los gastos o los ingresos futuros se transforman en dlares equivalentes de ahora. Es decir, todos los flujos futuros de efectivo asociados con una alternativa se convierten en dlares presentes. En esta forma, es muy fcil, aun para una persona que no est familiarizada con el anlisis econmico, ver la ventaja econmica de una alternativa sobre otra. Comparacin de alternativas con vidas iguales mediante el mtodo de valor presente es directa. Si se utilizan ambas alternativas en capacidades idnticas para el mismo periodo de tiempo, stas reciben el nombre de alternativas de servicio igual. Con frecuencia, los flujos de efectivo de una alternativa representan solamente desembolsos; es decir, no se estiman entradas. Por ejemplo, se podra estar interesado en identificar el proceso cuyo costo inicial, operacional y de mantenimiento equivalente es el ms bajo. En otras ocasiones, los flujos de efectivo incluirn entradas y desembolsos. Las entradas, por ejemplo, podran provenir de las ventas del producto, de los valores de salvamento del equipo o de ahorros realizables asociados con un aspecto particular de la alternativa. Dado que la mayora de los problemas que se considerarn involucran tanto entradas como desembolsos, estos ltimos se representan como flujos negativos de efectivo y las entradas como positivos. (Esta convencin de signo se ignora slo cuando no es posible que haya error alguno en la interpretacin de los resultados finales, como sucede con las transacciones de una cuenta personal). Por tanto, aunque las alternativas comprendan solamente desembolsos, o entradas y desembolsos, se aplican las siguientes guas para seleccionar una alternativa utilizando la medida de valor del valor presente: Una alternativa; Si VP 2 0, la tasa de retorno solicitada es lograda o excedida y la alternativa es financieramente viable. Dos alternativas o ms; Cuando slo puede escogerse una alternativa (las alternativas son mutuamente excluyentes), se debe seleccionar aqulla con el valor VP que sea mayor en trminos numricos, es decir, menos negativo o ms positivo, indicando un VP de costos ms bajo o VP ms alto de un flujo de efectivo neto de entradas y desembolsos.MTODO DEL TIEMPO DE RECUPERACIN DE CAPITALEl tiempo de recuperacin de la inversin es el que necesita el empresario para poder recuperar el dinero que invirti inicialmente en un negocio o proyecto.Podemos tambin pensar en el tiempo de recuperacin de la inversin como el tiempo que le toma a la operacin del negocio o proyecto generar el suficiente flujo de efectivo para compensar o cubrir la inversin realizada por el empresario.El tiempo de recuperacin se conoce tambin con el nombre de periodo de recuperacin.Existen dos formas de calcular el tiempo o periodo de recuperacin. La primera forma se conoce como tiempo de recuperacin simple y su metodologa de clculo se presenta en la seccin Tiempo de recuperacin.La segunda forma se conoce como tiempo de recuperacin ajustado y su metodologa de clculo se presenta en la seccin Tiempo de recuperacin ajustado.Definicin: El tiempo o periodo de recuperacin simple es el tiempo que se necesita para poder recuperar el dinero que se invirti inicialmente en un negocio o proyectoEl tiempo de recuperacin simple considera los flujos de efectivo sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Por lo tanto, considera errneamente, que un peso hoy vale igual que un peso el da de maana.

TIPOS DE VIDA ECONMICAReferida generalmente a los equipos industriales, la vida econmica de una mquina es aquella duracin que desde el punto de vista econmico a la empresa le resulta ms conveniente, bien sea porque le reporta un valor actualizado neto (valor capital) mximo o un coste anual medio mnimo. Para la determinacin de vida o duracin ptima de un equipo industrial se han formulado numerosos modelos matemticos, generalmente de naturaleza estadstica o economtrica, que responden a situaciones econmicas diversas.Vida til: Se entiende por vida til el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilizacin, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles.

CONCEPTOS E INTERS DE LA SELECCIN CORRECTA DE LA VIDALa motivacin de las empresas privadas (las que no pertenecen al Estado) para producir es obtener ganancias. Para ello, deben comprar bienes intermedios a otras empresas, contratar empleados, etc. Esto implica que los ingresos (provenientes de lo que vende la empresa) se distribuyen entre los pagos a otras empresas, los pagos a empleados y las ganancias para los empresarios.La produccin es bsicamente una actividad cooperativa: cada persona realiza una parte del trabajo que lleva a producir un bien, aprovechando las ventajas de la especializacin. Cien individuos aislados produciran mucho menos que si trabajaran en forma coordinada. Si varias personas participan de un proceso productivo, todas pueden ganar, si lo comparamos con la situacin en que cada persona acta aislada.Pero la distribucin es una actividad competitiva: lo que obtienen uno, no lo obtienen los dems. Por ejemplo, un vendedor que quiera hacer mximos sus beneficios en una venta tratar de que se concrete al mayor precio posible; esto es exactamente lo contrario de lo que, en general, desear el comprador. As, mientras que en la produccin los intereses de los agentes econmicos suelen ser convergentes, en la distribucin suelen ser contrapuestos.EQUIPOS, DETERIOROS Y OBSOLENCIAEquipo: Un equipo es un grupo de dos o ms personas que interactan, discuten y piensan de forma coordinada y cooperativa, unidas con un objetivo comn. Un grupo en s mismo no necesariamente constituye un equipo. Son muchos los distintos componentes que forman un equipo como el gerente y agentes.Deterioro: Disminucin con el tiempo de la vida til de un producto o infraestructura, por razones de uso o efectos ambientales.Tasa de deterioroIncremento del deterioro en un periodo de tiempo.obsolescencia: es la cada en desuso de mquinas, equipos y tecnologas motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado.La obsolescencia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo netamente econmico: La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados, como en el caso de los vehculos automviles. En este caso, la ausencia de repuestos se debe al encarecimiento de la produccin al tratarse de series cortas. La obsolescencia es, tambin, consecuencia directa de las actividades de investigacin y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes. El paradigma, en este caso, lo constituyen los equipos informticos capaces de multiplicar su potencia en cuestin de meses. Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologas sustitutivas, en las que la opcin de los consumidores puede fcilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes, como en el caso del sistema de vdeo VHS frente al DVD. Por ltimo, puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas: Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo ptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su sustitucin sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa dicha obsolescencia en la fabricacin del mismo para que tenga lugar y se gane as ms dinero. Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y ms adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseo del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un ao estn de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente til y as ganar ms dinero. Obsolescencia de especulacin: cuando ste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propsito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja aadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinmica e innovadora.

II