ingenieria civil

  • Upload
    jose

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jk

Citation preview

Article

Evaluacin cualitativa y cuantitativa del impactogenerado por el sistema de alcantarillado de la ciudad de JuliacaCAJIA CAJIA, Linzes Willi a[footnoteRef:2], TORRES YAMPARA, Edgarb, HUARANCA CAHUAPAZA, Aldo Fredyc [2: Autor de correspondencia: Km. 19 Carretera Central, aa, LimaTel.: (051) 962219807E-mail:[email protected], [email protected], [email protected]]

aEP. Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera y Arquitectura, Universidad Peruana UninResumen. Evaluar cualitativamente y cuantitativamente el impacto generado por el sistema de alcantarillado en la ciudad de Juliaca. En el sistema de alcantarillado, se presenta muchos impactos negativos, y la poblacin es afectada. Los contaminantes de las aguas servidas municipales son los slidos suspendidos y disueltos que consisten en materias orgnicas e inorgnicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias txicas, y micro organismos patgenos. No solamente son afectados las personas sino tambin la flora y la fauna de la regin, en los ltimos aos se pierden grandes nmeros de cabezas de ganado por el consumo de las aguas. A consecuencia de un mal tratamiento en la planta de estas aguas se producen enfermedades en los pobladores cercanos, ya que contienen concentracin de fosfatos nitrito y manganeso muy por encima de los Estndares de Calidad Ambiental (ECA).Palabras clave:Evaluacin cualitativa, Evaluacin cuantitativa, Sistema de alcantarillado, Impacto ambiental.INTRODUCCINLa evaluacin de impacto ambiental esta hoy plenamente admitida como un instrumento preventivo para la preservacin de los recursos naturales y la defensa de medio ambiente.En la actualidad, Juliaca se encuentra amenazado biolgica y ecolgicamente; los problemas ambientales han crecido en magnitud debido a cierto conjunto de factores, entre los cuales tenemos: el desmonte con fines agropecuarios, el avance acelerado de la urbanizacin, el crecimiento industrial, la utilizacin de tecnologas inapropiadas para las diferentes zonas urbanas, entre otras.Debido a estos factores generada por las diferentes actividades antrpicas, es muy importante realizar estudios de impacto ambiental y proyectos de mitigacin, los cuales seran las herramientas para minimizar los impactos negativos. El sistema de alcantarillado de sta ciudad genera mayormente impactos negativos que impactos positivos. El anlisis de los impactos ambientales se ha desarrollado, considerando la naturaleza del proyecto y la informacin base de proyectos ya desarrollados y complementada con las visitas a campo, con el propsito de puntualizar los aspectos ambientales, determinando las relaciones que se establecern entre el sistema de alcantarillado y su entornoEl presente artculo tiene la finalidad de evaluar cualitativamente los impactos generados y valorizar mediante una matriz y seguidamente presentar mediante una matriz de importancia, valorizar cuantitativamente stos impactos. Asimismo se realizar una valoracin absoluta y relativa.DESARROLLOUbicacin GeogrficaJULIACA se encuentra en el departamento de Puno en la Provincia deSan Romn.Especificando la ubicacin de Juliaca, podemos decir que se encuentra al Nor-Oeste del Lago Titicaca, ocupando la parte cntrica de la meseta delKollao,la ubicacin por coordenadas es 1529'24'' de Latitud Sur y 7008'00'' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

2.2. rea de influencia del sistema de alcantarillado de la ciudad de JuliacaLas actividades en el Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Juliaca, en sus diversos componentes, tienen dos tipos de influencia sobre el medio natural y urbano.El rea de influencia directa es aquella en donde se realizaron las obras y comprende las reas urbanas involucradas conduccin, almacenamiento y las reas urbanas involucradas en la distribucin. El rea de influencia indirecta tiene relacin con el funcionamiento de los ecosistemas naturales y urbanos involucrados, as como con las actividades socio-econmicas que se desarrollen en funcin del servicio de desage y aguas servidas.0. Descripcin ambiental del proyectoEl sistema de alcantarillado mejora la calidad de vida de la poblacin de la ciudad de Juliaca, por lo que se puede contar que son impactos positivos, por cuanto disminuye la incidencia de enfermedades y mejora la limpieza de la ciudad, incidiendo en la tranquilidad y seguridad de la poblacin.Por otro lado se identifican impactos negativos, la ms resaltante en la Planta de Aguas Servidas, ubicado en el lado Este de la ciudad.0. Sistema de alcantarillado Conexiones domiciliarias.- Son las que conectan las descargas domiciliarias a la red de alcantarillado. Las aguas que nosotros desechamos Red de alcantarillado. Colectores interceptores, que reciben las aguas servidas de la red. Cmaras de inspeccin. Pozos de Revisin Estaciones de Bombeo, que bombea todo lo recolectado por sectores hacia la Planta de Aguas Servidas. Descarga de aguas servidas en el Ro Coata. Sistema de Pre tratamiento.

ETAPA DE OPERACIN

Requerimiento de mano de obra Generacin de Empleo: Se generara empleo y muchos puestos de trabajo en la etapa de operacin del sistema de alcantarillado de la ciudad de Juliaca teniendo en cuenta que la mano de obra tendr que ser capacitada. Modo de vida: El modo de vida mejora de gran manera ya que las personas que trabajan, son mejor remuneradas.Recoleccin de aguas servidas por redes y colectores Incremento de Impuestos: Esta accin hace que se generen nuevos impuestos para toda la poblacin. Y est calculada considerando el costo de todos los procedimientos que se requieren para dicha recoleccin.Funcionamiento de estacin de bombeo Ruidos y vibraciones: Esto generara un impacto negativo. No hay duda que la estacin de bombeo estar conectada con gran sistema de fuerza donde se generara gran ruido y vibraciones ya que tal obra lo requiere, este funcionamiento de la estacin de bombeo estar dado tambin dependiendo el lugar donde se ubica teniendo en cuenta los lugares cercanos de las viviendas.Funcionamiento de la red de alcantarillado Fisiografa/Geomorfologa: La red de alcantarillado se encuentra bajo la superficie y en consecuencia cambian algunos mantos terrestres, pero la alteracin no es excesivamente elevado. Calidad del suelo: sta accin puede generar una alteracin en el suelo, y lo puede volver infrtil, ya que se puede contaminar con las aguas servidas compuestas con qumicos. Capacidad del uso del suelo: Al ser este suelo, inerte, reduce su capacidad de fertilidad y poder crear vegetacin. Calidad del Agua Subterrnea: El trabajo con las maquinarias generara un impacto negativo en las aguas subterrneas ya que se abrirn zanjas de profundidades de hasta 6 metros de profundizacin llegando al nivel fretico y afectando la calidad de agua subterrnea. Esttico/Paisajstico: La esttica est determinado por los procesos constructivos. y sta accin hace que el paisaje natural se modifique.Descarga en ros Paisaje: Es un impacto negativo, ya que da un mal aspecto y una psima perspectiva. Calidad de Aire: Al descargar los desperdicios al ro, contamina de igual manera el aire, y crea un ambiente ftido y maloliente, bajando as su calidad. Calidad del suelo: Estas descargas reducen la calidad del suelo as como el aire y el agua, y lo vuelve infrtil e inerte. Se modifica el rea vegetal. Capacidad de Uso del Suelo: Al ser este suelo, inerte, reduce su capacidad de fertilidad y poder crear vegetacin. Calidad de Agua Superficial: Claramente se produce una contaminacin acutica, y todo esto hace que el oxgeno disminuya drsticamente y que el ro ya no tenga capacidad para mantener la vida en l, convirtindose en una cloaca. Calidad de Agua Subterrnea: De igual forma la calidad del agua subterrnea disminuye hasta ser completamente daino. Diversidad y abundancia de vegetacin: La vegetacin que se encuentra en los alrededores reduce su calidad hasta quedar en estado inerte y poco a poco va disminuyendo su cantidad. Alteracin de Hbitat: La flora que antes exista cerca ya no se produce y queda un suelo muerto e infrtil. Diversidad y abundancia de especies: Los animales aun considerando los ms pequeos, se ven afectadas por el ambiente contaminado y van muriendo, existiendo as una mnima cantidad. Especies terrestres y avifauna: Las especies terrestres y acuticas son severamente afectadas, al realizarse esta descarga en ros. Cambio en el valor de la tierra: El suelo que se encuentra en los alrededores es afectada por las aguas servidas que llegan al ro y cambia la calidad, modificando sus propiedades. Y todo esto genera un cambio de valor de la tierra ya que prcticamente es inservible. Salud: Este factor es muy principal, porque al descargar estas aguas residuales al ro, estos transportan enfermedades para los seres humanos como tambin para los animales que habitan. Modo de Vida: Este factor se ve afectado junto con la salud, y crea ms malestar a las personas que habitan cerca. Alterando su bienestar. Esttico/Paisajstico: En Juliaca podemos observar que los lugares en donde se encuentran estas descargas, no son bien apreciadas, ya que malogra la vista natural y urbana. Y modificando el medio ambiente negativamente.

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Limpieza y mantenimiento de los sistemas de tratamiento. Calidad de Aire: Al realizar el mantenimiento de los sistemas de tratamiento, el uso de qumicos para que el agua sea potable, contamina el aire, asimismo se puede mencionar la emisin de gases de los motores. Ruidos y Vibraciones: Al operar las maquinarias, se produce ruidos y vibraciones que pueden pasar los decibeles permitidos, y as producir la contaminacin sonora. Generacin de Empleo: Para operar las maquinarias se necesita un personal calificado y capacitado, y se genera empleos para las personas, esto es un factor positivo ya que habrn muchos beneficiados econmicamente.

Reboses de aguas servidas por taponamientos. Calidad de Aire: Al producir estos reboses se crea un ambiente maloliente bajando as la calidad del aire. Calidad de Agua Subterrnea: Estos reboses si llegan a infiltrarse reducen la calidad de las aguas subterrneas y los vuelven inservibles. Salud: Estos olores crean ambientes dainos para la salud y hasta se dan infecciones. Modo de Vida: Se crean un malestar entre los habitantes de la zona y la calidad de vida reduce. Paisaje: Este factor es notable frente a todos, ya que al producir un taponamiento en un lugar cualquiera, se producen reboses que nos dan una mala imagen y malogran el paisaje.Mantenimiento de los pozos de revisin. Calidad de Aire: Al realizar estas revisiones se crea un ambiente maloliente pero es temporal. Asimismo se pueden usar qumicos que causaran contaminacin. Para sta accin se necesita usar maquinarias y stos emiten gases. Ruidos y Vibraciones: Las maquinarias que usan al revisar estos pozos, producen ruidos y vibraciones a causa de los motores que tambin pueden pasar los decibeles permitidos. Generacin de Empleo: De igual forma, sta accin genera empleo, porque se necesita un personal calificado.Ruptura y reposicin de pavimentos en caso de taponamiento. Calidad de Aire: Al realizar estas reposiciones se crea un ambiente maloliente pero es temporal. Asimismo se pueden usar qumicos que causaran contaminacin. Para sta accin se necesita usar maquinarias y stos emiten gases. Al reponer el pavimento tambin se usan qumicos que contaminan el aire. Ruidos y Vibraciones: Las maquinarias que se usan, producen ruidos y vibraciones a causa de los motores que tambin pueden pasar los decibeles permitidos. Generacin de Empleo: De igual forma, sta accin genera empleo, porque se necesita un personal calificado. Modo de Vida: Al estar reponiendo se produce una incomodidad en los transentes o personas que estn en el contorno. Esttico/Paisajstico: Se genera una modificacin en el ambiente, y causa una cierta impresin deficiente.Excavacin, relleno y compactacin de zanjas en caso de taponamientos. Calidad de Aire: Estas acciones crean un ambiente maloliente pero es temporal. Asimismo se pueden usar qumicos que causaran contaminacin. Para sta accin se necesita usar maquinarias y stos emiten gases. Ruidos y Vibraciones: Las maquinarias que se usan, producen ruidos y vibraciones a causa de los motores que tambin pueden pasar los decibeles permitidos. Generacin de Empleo: La ejecucin de las obras producir en la zona un incremento en la generacin de empleo por lo que ser necesaria la incorporacin de mano de obra calificada y por la necesidad se tomara la mano de obra de la cuidad. Y de esta manera tambin se llegara a mejorar la calidad de vida al trabajador al tener un empleo. Esttico/Paisajstico: En caso de que hubiera esta actividad llega a afectar al paisaje, suelo y su capacidad de uso, por el mismo hecho que de que se tendra que dar un tratamiento como en un inicio.

Limpieza y mantenimiento de conexiones domiciliarias. Calidad de Aire: Estas acciones crean un ambiente maloliente pero es temporal. Asimismo se pueden usar qumicos que causaran contaminacin. Para sta accin se necesita usar maquinarias y stos emiten gases. Ruidos y Vibraciones: Las maquinarias que se usan, producen ruidos y vibraciones a causa de los motores que tambin pueden pasar los decibeles permitidos. Generacin de Empleo: La ejecucin de las obras producir en la zona un incremento en la generacin de empleo por lo que ser necesaria la incorporacin de mano de obra calificada y por la necesidad se tomara la mano de obra de la cuidad. Y de esta manera tambin se llegara a mejorar la calidad de vida al trabajador al tener un empleo. Modo de Vida: Al estar reponiendo se produce una incomodidad en los transentes o personas que estn en el contorno.

MATRIZ DE IMPORTANCIA

La matriz est estructurada sobre la base de las interacciones de las principales acciones propuestas en la memoria de ingeniera y los componentes (atributos y factores) ambientales. Cada interaccin ser calificada de acuerdo a los siguientes criterios:La presente calificacin y valoracin de impactos, tiene como propsito establecer y determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su orden de importancia, obtenido de la jerarquizacin de los mismos, a efectos de proceder a su mitigacin y control, mediante la aplicacin de medidas ambientales protectoras. Tomando como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a su respectiva calificacin y valoracin.

Dicha matriz se adjunta en la seccin de Anexos.Conclusiones

En caso de impactos positivos, se incrementa la demanda para mano de obra en el mantenimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad de Juliaca. En su mayora se presentan impactos negativos, principalmente resaltamos la Planta de Aguas Servidas que est ubicado en los exteriores de la ciudad. En pocas de lluvia, se producen taponamientos en varios puntos, y se producen desbordamientos de los buzones de revisin, esto debido al mal diseo inicial del sistema de alcantarillado, ya que se dise para una poblacin menor que la de ahora. En algunas tuberas de impulsin dirigidas a la planta de aguas servidas, existen algunos desbordes, y stos causan malestar en las personas que viven en el entorno. La descarga de estas aguas servidas, se realiza en el Ro Coata, y los pobladores que estn alrededor del mismo, son afectados en sus cultivos y tambin en la ganadera. Las estaciones de bombeo no abastecen en pocas lluviosas, asimismo la Laguna de Oxidacin. En la Planta de Aguas Servidas, no hay un control adecuado para limpieza y mantenimiento, se observan residuos slidos por todo el rea. No existe un adecuado tratamiento en la Planta de Aguas Servidas por lo que descargan directamente en el Ro Coata. Esto afecta a la salubridad del Lago Titicaca, ya que es el punto de concentracin de todos los ros de la regin.Recomendaciones

Se recomienda una concientizacin por parte de la poblacin. En casos de sobrepoblamiento, es necesario nuevos proyecto de ampliacin para que exista un abastecimiento adecuado. Se recomienda realizar un estudio ms detallado para minimizar los impactos negativos Se debera realizar informes mensuales de impacto ambiental contando con la firma de un supervisor ambiental especializado en el rea. Crear un programa de educacin ambiental recalcando la importancia de no arrojar desperdicios livianos.

Referencias Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Plan Maestro Optimizado SEDA JULIACA S.A.

Anexos

Fig.1 lmites de la planta de tratamiento.

Fig.2 Afueras de la planta de tratamiento despus del desborde en tiempos de precipitacin.

Fig. 3 Dentro de la laguna de oxidacin, total abandono.

Fig. 4 Desmontes dentro de la laguna de oxidacin.

Fig. 5 Cmara de red pre tratamiento.

Fig. 6 Laguna de oxidacin.

Fig. 7 Cmara de bombeo de desage #8.

Fig. 8 Tubera de la cmara de bombeo.

Fig. 9 Placa de la cmara de bombeo #8

CAJIA CAJIA Linzes Willi, TORRES YAMPARA Edgar, HUARANCA CAHUAPAZA Aldo Fredy/EAP. Ingeniera Civil/ DGI Revista de Investigacin Universitaria

8

11