5
INGENIERÍA CONCEPTUAL La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y la ingeniería de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto. Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son: Productos y capacidad de producción. Normativa y regulación. Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario. Descripción general de instalación. Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos. Estimación de requerimientos de servicios auxiliares. Lista de equipos preliminar. Estimación económica de la inversión ± 30% INGENIERÍA BÁSICA En la ingeniería básica quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de usuario, las especificaciones básicas, el cronograma de realización y la valoración económica. Durante esta fase se definen los siguientes trabajos: Revisión detallada de la Ingeniería Conceptual y requerimientos de usuario Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas). Cálculo de cargas térmicas y caudal de aire en cada una de las salas. P&ID básico de aguas y HVAC. Distribución de puntos de uso de servicios. Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios. Listas de consumos. Listas de equipos. La ingeniería básica se desarrolla en dos etapas: la primera consiste en la toma de datos y elaboración de requerimientos de usuario y en la segunda se desarrolla el resto de trabajos descritos anteriormente.

Ingeniería Conceptual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso: proyecto de ingenieria

Citation preview

Page 1: Ingeniería Conceptual

INGENIERÍA CONCEPTUAL

La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y la ingeniería de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.

Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:

Productos y capacidad de producción. Normativa y regulación. Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario. Descripción general de instalación. Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas, planos

de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos. Estimación de requerimientos de servicios auxiliares. Lista de equipos preliminar. Estimación económica de la inversión ± 30%

INGENIERÍA BÁSICA

En la ingeniería básica quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de usuario, las especificaciones básicas, el cronograma de realización y la valoración económica.

Durante esta fase se definen los siguientes trabajos:

Revisión detallada de la Ingeniería Conceptual y requerimientos de usuario Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas). Cálculo de cargas térmicas y caudal de aire en cada una de las salas. P&ID básico de aguas y HVAC. Distribución de puntos de uso de servicios. Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios. Listas de consumos. Listas de equipos.

La ingeniería básica se desarrolla en dos etapas: la primera consiste en la toma de datos y elaboración de requerimientos de usuario y en la segunda se desarrolla el resto de trabajos descritos anteriormente.

INGENIERÍA DE DETALLE

Si bien en la época actual estamos saturados con nuevos sistemas constructivos, materiales, programas de tecnología que nos facilitan muchos aspectos inmersos en el desarrollo de la Ingeniería de Detalle, al tratar a cada proyecto como lo que fue creado "una idea personal" caemos en cuenta de que debemos ofrecer la solución más sensata para la satisfacción del usuario.

La Ingeniería de Detalle constituye el aspecto más importante en el desarrollo de lo que al inicio solo fue concebido como una posibilidad, como una idea y que en esta etapa del desarrollo se visualiza ya como algo tangible y real. Al inicio, cuando se desarrolla la Ingeniería Básica se toman en consideración todos los aspectos que determinarán el rumbo que tomará la ejecución considerando la viabilidad del proyecto, sin

Page 2: Ingeniería Conceptual

embrago, los detalles de estos aspectos son lo que determinarán la funcionalidad y satisfacción del usuario final.

Cuando iniciamos el desarrollo de la Ingeniería de Detalle ya contamos con los datos previos que nos ayudan a definir los aspectos finos y finales del proyecto. Una vez analizados estos aspectos el proyecto será sometido a un filtro cuya intención es pulir los detalles que pudieran ser considerados un punto débil en la ejecución del mismo.

Dentro de la Ingeniería de Detalle existen especialidades muy puntuales que hay que desarrollar e integrar para lograr un solo producto.

Algunos de los puntos básicos a desarrollar en la Ingeniería de Detalle son:

Proyecto arquitectónico.Planos de conjunto, plantas arquitectónicas, cortes o secciones, alzados, planos de fachadas, detalles arquitectónicos.

Planos topográficos.Poligonales, curvas de nivel, coordenadas, levantamientos ecológicos, superficie del área, etc.

Terracerías.Bancos de nivel, rasantes, subrasantes, planos de corte y terraplen, perfiles del terreno.

Planos estructurales.Cálculo estructural, cimentación, estructura, especificaciones generales, especificación de materiales, resistencia, capacidad de carga etc.

Planos eléctricosCuadros de cargas, diagramas unifilares, especificación de tableros, identificación de circuitos, materiales, diámetros de canalización, calibre de alimentadores, voltajes, especificaciones de equipos, luminarios, carga total instalada, tierras físicas, sistemas especiales como aparta rayos, subestaciones, plantas de emergencia.

Planos hidrosanitariosRecorrido de tuberías, materiales a utilizar, diámetros, especificación de equipos, tipos de soporte, presiones de trabajo, identificación de sistemas, flujos, detalles de instalaciones especiales como plantas de tratamiento, fosas, cárcamos, pozos de absorción.

Planos de acabadosTipo de materiales, planos de despiece, detalles y especificaciones, marcas, modelos.

Planos de albañilería.Niveles, espesores, acotaciones a paños

Sin embargo todo lo anterior, se verá sujeto a modificaciones y adecuaciones según se requiera y de acuerdo o los requerimientos del propio proyecto.

Una parte importante de esta Ingeniería son los Planos As Built y en estos se plasma el producto terminado pasado por todos los filtros y adecuaciones necesarios, y es en este punto donde podemos considerar la Ingeniería de Detalle como concluida.

INGENIERÍA DE TERRENO

Una vez terminada la ingeniería de detalles se debe dejar un grupo de profesionales de las disciplinas de mecánica, electricidad, instrumentación, cañerías y civil estructural, en este mismo orden de prioridad, para atender la fase de ingeniería de apoyo durante la construcción y puesta en marcha. Los equipos de

Page 3: Ingeniería Conceptual

comisionamiento y puesta en marcha, son distintos a los anteriores y velan por el cumplimiento de la calidad, el alcance y las secuencias constructivas, para el comisionamiento programado.

Con lo anterior, se asegura la calidad del diseño, permite resolver preguntas técnicas de terreno y desarrollar soluciones rápidas ante imprevistos y velar por la consolidación de las soluciones entregadas por la ingeniería básica y de detalles.

Las compras definidas en terreno deben ser valorizadas y amortizadas con el diseño, salvo que la responsabilidad sea del contratista de construcción y montaje, en cuyo caso se debe indicar y documentar a través de SDI.

El apoyo al cierre es una actividad de suma importancia para las acciones de los archivos de la documentación del proyecto y posterior entrega a través de paquetes (Turn Over Pakage) al Cliente, esta debe ordenarse por sistemas y subsistemas comisionado y definidos por el Grupo de Comisionamiento y Puesta en Marcha.

INGENIERÍA CONCEPTUAL.

Es la primera etapa de un proyecto, luego de que se plantea la necesidad del mismo, para la cual se definen algunos aspectos, entre ellos:

* La viabilidad técnica,

* Cronograma inicial de proyecto

*Reunión en el lugar para evaluar las instalaciones,

* Costos de inversión

* Rentabilidad de la inversión

*Costo de mantenimiento

*Diagrama de flujo

INGENIERÍA BÁSICA

Es el segundo paso en el proyecto de ingeniería y no es más que la profundización de todo lo relacionado a la ingeniería conceptual. Actividades que se desarrollan en esta etapa:

* Realizar el estudio de instalación física (planta)

*Revisión de planos de equipo para verificar que se cumpla las normas y los estándares de seguridad industrial.

*Revisar los diagramas de flujo, instalaciones eléctricas

*Dimensionar los equipos a utilizar según la disponibilidad en planta

* Seleccionar el software que hará parte del proyecto

*Realizar cálculos preliminares

*Realizar listas de equipo

Page 4: Ingeniería Conceptual

*Realizar estudio para la selección de proveedores de equipo desde el punto de vista financiero y técnico

INGENIERÍA DE DETALLE

Tiene que ver con montaje e instalación que es la implementación del proyecto y pruebas en el sitio; proceso:

*Revisar la ingeniería básica

*Revisar los diagramas y planos eléctricos, mecánico, hidráulico

*Diseñar y configurar los (HNI/SCADA)

*Realizar la documentación de cada proceso y etapa del proyecto

Capacitar al personal.

INGENIERÍA DE TERRENO

Permite auditar, asistir y asegurar la continuidad del servicio en las instalaciones eléctricas de nuestros clientes en sus empresas (análisis de calidad).

Asistencia en terreno para asegurar la confiabilidad de las instalaciones y buen desempeño de los equipos.

Organización y Planificación

Significa, el estudiar previamente los objetivos y las acciones y se sustentan los actos no como instituciones, sino poniendo en marcha algún método o plan.