80
Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales. Guía de estudio

Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturalesalt.ups.edu.ec/documents/guest/GUIAS/GUÍA DE ESTUDIO... · El examen está organizado en áreas, subáreas y temas. Las áreas

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Politécnica Salesiana

Sede Quito

Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales.

Guía de estudio

Guía para el estudiante Examen de evaluación de fin de carrera Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales Área de Ciencias de la Vida Primera edición. 2012

2

Dirección de Área

Quim. Paco Noriega, MSc

Coordinación del examen de fin de carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales

Q.F. Wilson Tapia H. Lic. Germania Karolys Ing. Viviana Chiluisa

3

Contenido Presentación ................................................................................................................................................. 6

Propósito y alcance de la evaluación ............................................................................................................ 7

Al estudiante y egresado ........................................................................................................................... 7

A la UPS: .................................................................................................................................................. 7

A los empleadores y a la sociedad: ........................................................................................................... 8

Destinatarios ............................................................................................................................................. 8

Cómo se construye ....................................................................................................................................... 8

Características .......................................................................................................................................... 9

Qué evalúa .............................................................................................................................................. 10

Temas: ........................................................................................................................................................ 11

CATEDRAS FUNDAMENTALES ........................................................................................................... 11

BIOLOGÍA. ............................................................................................................................................ 11

GENÉTICA ............................................................................................................................................ 13

MICROBIOLOGÍA I ............................................................................................................................. 15

MICROBIOLOGÍA II ............................................................................................................................ 16

GENÉTICA MOLECULAR .................................................................................................................. 18

BIOLOGÍA MOLECULAR ................................................................................................................... 20

BIOTECNOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................ 21

BIOÉTICA ............................................................................................................................................. 23

BIOQUÍMICA ........................................................................................................................................ 25

QUÍMICA GENERAL ........................................................................................................................... 27

QUÍMICA INORGÁNICA .................................................................................................................... 29

QUÍMICA ORGÁNICA I ...................................................................................................................... 31

QUÍMICA ORGÁNICA II ..................................................................................................................... 33

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA ......................................................................................... 34

QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL ........................................................................................ 35

FITOQUÍMICA Y FARMACOGNOSIA .............................................................................................. 37

FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA ........................................................................................... 39

BIOMETRÍA .......................................................................................................................................... 40

CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................................... 43

CÁTEDRAS DE ESPECIALIZACIÓN ..................................................................................................... 45

BOTÁNICA GENERAL ........................................................................................................................ 45

BOTÁNICA SISTEMÁTICA ................................................................................................................ 47

FISIOLOGÍA VEGETAL ...................................................................................................................... 49

FITOMEJORAMIENTO ........................................................................................................................ 51

ECOLOGÍA............................................................................................................................................ 54

4

HIGIENE AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................... 57

BROMATOLOGÍA ................................................................................................................................ 60

ANATOMÍA .......................................................................................................................................... 62

FISIOLOGÍA HUMANA ....................................................................................................................... 64

ÁREA BIOTECNOLOGÍA ........................................................................................................................ 67

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL ............................................................................................................ 67

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL ....................................................................................................... 70

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL ....................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 74

5

Presentación

Según la Constitución de la República del Ecuador la educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad

la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes

y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país.

La Ley Orgánica de Educación Superior establece que en el plazo de cinco años a partir

de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación

superior, así como sus carreras, programas y posgrados deberán ser evaluados y

acreditados. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del

Sistema de Educación Superior.

La acreditación es un proceso orientado a asegurar la calidad de la educación

universitaria. Esta se realizará en dos ejes: a través de la evaluación de los resultados del

aprendizaje de los estudiantes al final de la carrera o cuando el estudiante haya aprobado

el 80% de sus créditos y también la evaluación de los entornos de aprendizaje.

Con este propósito la UPS ha creado la Unidad de Planeación, Evaluación y

Acreditación (UPEA), que tiene a su cargo la coordinación de los procesos generales de

evaluación institucional y de los resultados de aprendizaje.

La UPEA se apoya en el “Comité de evaluación del entorno de aprendizaje” a cargo del

Secretario Técnico de la UPEA y el “Comité de evaluación de los resultados del

aprendizaje”, (COMEVAL) a cargo de las Áreas del Conocimiento, que tiene carácter

de permanente pues responde a la necesidad de mejorar y mantener la calidad

académica de la UPS.

El COMEVAL establecerá las competencias mínimas que nuestros profesionales deben

tener en base a nuestros programas y los estándares gubernamentales. En base a lo

anterior, evaluará las competencias generales y específicas de los estudiantes y

6

egresados de los programas académicos. Con el análisis de los resultados de la

evaluación establecerá planes de preparación para la evaluación que hará el CEAACES.

Por todo lo anterior, la evaluación de los resultados de aprendizaje constituye una tarea

primordial para la UPS, razón por la cual, toda la comunidad universitaria debe

comprometerse en este proceso para elevar la calidad académica con el propósito de

lograr la acreditación.

Propósito y alcance de la evaluación

El propósito de esta evaluación es identificar si los egresados de Ingeniería en

Biotecnología de los Recursos Naturales cuentan con los conocimientos y habilidades

necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión.

La información de esta guía permite

Al estudiante y egresado

Conocer el resultado de su formación en relación con un estándar de alcance nacional

mediante la aplicación de un examen confiable y válido.

Conocer el resultado de la evaluación en cada área del examen, por lo que puede ubicar

aquéllas donde tiene un buen desempeño, así como aquellas en las que presenta

debilidades.

Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al

mercado laboral.

A la UPS:

Incorporar esta guía de evaluación como un medio para evaluar y comparar el

rendimiento de sus egresados con un parámetro nacional.

7

Contar con elementos de juicios válidos y confiables que apoyen los procesos de

planeación y evaluación curricular que les permita emprender acciones capaces de

mejorar la formación académica de sus egresados, adecuando planes y programas de

estudio.

Aportar información a los principales agentes educativos (autoridades, organismos

acreditadores, profesores, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que

guardan sus egresados respecto de los conocimientos y habilidades considerados

necesarios para integrarse al campo laboral.

A los empleadores y a la sociedad:

Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que se

inician en su ejercicio profesional, mediante elementos válidos, confiables y objetivos

de juicio, para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades

nacionales.

Destinatarios

Está dirigido a los estudiantes que han aprobado al menos el 80% de sus créditos

académicos y a los egresados de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales

que hayan cubierto el 100% de los créditos, no titulados.

Cómo se construye

Con el propósito de asegurar pertinencia y validez en los instrumentos de evaluación, el

COMEVAL se apoya en el personal docente de la Carrera de Ingeniería en

Biotecnología de los Recursos Naturales conformando una Comisión Técnica que

define el perfil de egreso y los conocimientos mínimos necesarios que el biotecnólogo

de la UPS debe tener, para que una vez consensuados los contenidos, el docente

proceda a elaborar los reactivos de evaluación.

8

Características

Es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen con los

siguientes atributos:

Atributo

Definición

Especializado para la carrera profesional de Ingeniería en Biotecnología de los RR.NN

Se orienta a evaluar los conocimientos y habilidades que son específicos de la formación profesional del ingeniero en Biotecnología de los RR.NN. No incluye conocimientos y habilidades profesionales genéricos o transversales.

De alcance nacional

Considera los aspectos de formación que son esenciales en la licenciatura en Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales para iniciarse en el ejercicio de la profesión en el país. No está referido a un currículo en particular.

Estandarizado Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación.

Criterial

Los resultados de cada evaluación se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido por el Consejo Técnico del examen.

De máximo esfuerzo

Permite establecer el nivel de rendimiento del evaluado, sobre la base de que éste hace su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba.

Objetiva Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo que permite su automatización.

Sensible a la instrucción

Evalúa resultados de aprendizaje del programa de formación profesional de la Ingeniería en Biotecnología de los RRNN, los cuales son una consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada.

9

Qué evalúa

El examen está organizado en áreas, subáreas y temas. Las áreas corresponden a

ámbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del ingeniero

biotecnólogo. Las subáreas comprenden las principales actividades profesionales de

cada uno de los ámbitos profesionales referidos. Por último, los temas identifican los

conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas específicas relacionadas con

cada actividad profesional.

Estructura general de la guía de estudio por áreas y subáreas

Área 50%

Cátedras de especialización 25%

Cátedras fundamentales 25%

Biotecnología vegetal

• Botánica • Botánica sistemática • Fisiología vegetal • Fitomejoramiento • Técnicas de cultivo • Fitoquímica • Fitopatología

• Biología • Genética • Microbiología • Genética molecular • Biología molecular • Biotecnología general • Bioética • Bioquímica • Química general • Química orgánica • Química inorgánica • Química analítica • Fitoquímica y

Farmacognosia • Físico química • Termodinámica • Biometría • Control de calidad

Biotecnología ambiental

• Botánica • Ecología • Biorremediación • Higiene ambiental • Agroecología

Biotecnología industrial

• Seguridad industrial • Higiene ambiental • Bromatología

Biotecnología animal

• Entomología

Biotecnología humana

• Anatomía • Fisiología humana

10

Temas:

A continuación se señalan los temas en cada área y subárea en las que se organiza el

examen. Cada uno de estos aspectos está relacionado con los conocimientos y

habilidades que requiere poseer el egresado en Ingeniería en Biotecnología de los

Recursos Naturales para iniciarse en el ejercicio profesional.

CATEDRAS FUNDAMENTALES

BIOLOGÍA.

I. Descripción

Biología es una asignatura básica que permite establecer los pilares de la carrera de

Ingeniería en Biotecnología; facilita comprender los hechos y las teorías biológicas

más importantes. Incluye además los fundamentos bioquímicos y morfológicos en

que se basa el funcionamiento celular. Revisa las normas de clasificación de los

seres vivos tomando en cuenta los fenómenos que generaron la vida y los procesos

evolutivos. Permite también entender la ubicación de las especies dentro de los

sistemas ecológicos, apreciar el equilibrio que se deben mantener en la naturaleza y

entender a los seres vivos como unidades armónicas con el medio ambiente que los

rodea.

II. Objetivo general:

• Señalar los orígenes de la biología como ciencia encuadrada dentro del método

científico experimental y proyectar sus aplicaciones.

• Comprender las características distintivas entre formas de vida diferentes (no

celular y celular), desarrollo evolutivo y clasificación taxonómica.

• Conocer las bases moleculares de los seres vivos y la importancia del nivel

celular en la organización de la materia viva.

11

III. Contenidos básicos

1. ASPECTOS GENERALES DE LA BIOLOGÍA

Los organismos uni y pluricelulares: sus reinos.

Bases para la química celular: El agua y los electrolitos.

2. CÉLULA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA

Célula Procariota: estructura, función.

Célula Eucariota: estructura, función, organelos, clasificación, diferencias celulares.

3. METABOLISMO ENERGÉTICO CELULAR

Enzimas. Coenzimas.

El ATP como reservorio de energía.

Fotosíntesis.

La respiración celular.

IV. Bibliografía

Nelson, G., G. Robinson y R. Boolootian. 1982 Conceptos Fundamentales de

Biología. Ed. LIMUSA. México.

Núñez, P. Y otros. 1984. Practicas de Biología. Universidad Central del Ecuador,

Centro de Biología. Quito Ecuador.

Perello, J. 1989. Biología de la Educación. Instituto Superior Salesiano. Quito

Ecuador.

Valdivia, B. Granillo, P. y Villareal, M. Biologia: La Vida y sus procesos. Editorial

Cultural. Tercera reimpresión. Mexico 2004.

12

GENÉTICA

I. Descripción de la asignatura o módulo

El conocimiento de las bases y principios de Genética permitirá al estudiante conocer

elementos primordiales para un profesional orientado hacia la Biotecnología, tales como

la naturaleza y características de la información hereditaria en los seres vivos, la

estructura, duplicación y contenido del ADN, los genes y el genoma, las leyes de la

herencia (para cruces monohíbrido, dihíbrido y herencia ligada al sexo), por ejemplo.

II. Objetivo general:

Conocer, comprender y manejar elementos conceptuales básicos y de hasta mediana

complejidad en cuanto a Genética se refiere.

III. Contenidos básicos

1. REPRODUCCIÓN CELULAR

2. LEYES DE LA HERENCIA

• Terminología: alelo, gen, dominancia, codominancia, etc.

* Primeras teorías de la herencia.

* La Genética mendeliana: fundamentos principales,

- Primera Ley de Mendel: Segregación Monofactorial o Ley de la Dominancia de

los caracteres.

- Segunda Ley de Mendel: Segregación Multifactorial independiente o Ley de la

Independencia de los caracteres.

- Tercera Ley de Mendel: Ley de la Segregación Independiente.

* Genotipo y fenotipo.

* Teoría cromosómica de la herencia.

* Cruces monohíbrido y dihíbrido: definiciones y ejercicios.

* Herencia ligada al sexo: definiciones y ejercicios.

* Las mutaciones.

3. Genética de Poblaciones

13

IV. Bibliografía

Audisirk, T. 2003. Biología. Sexta edición.

Escamilla-Galindo, A. & M. Javierre-González. 2003. Biología I. Enciclopedia del

Conocimiento Tomo 7. ESPASA CALPE S.A. Colombia.

Nason A. 1990. Biología. Limusa. México D.F. México.

Villee, M. 2003. Biología. Sexta edición.

Griffiths, A.J.F.; S.R. Wessler; R.C. Lewontin& S.B. Carrol 2008.Introducción al

análisis genético. 9th edición. McGraw-Hill Interamericana.

Maroto, R. 2012. Genética Mendeliana: Leyes De Mendel. Disponible en:

http://ficus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/php/mendel/mendel.php

14

MICROBIOLOGÍA I

I. Descripción de la asignatura o módulo

Estudio de las bases teóricas y prácticas relacionadas con la identificación y

clasificación de los diferentes tipos de microorganismos. Mecanismos de desarrollo,

ciclos, fundamentos fisiológicos y mecanismos de defensa. Evaluación de actividad

antibacteriana y antimicótica en plantas nativas usadas con fines medicinales. Técnicas

básicas para cultivos microbiológicos y practicas con técnicas de cultivo in Vitro.

II. Objetivo general:

Que el alumno adquiera conocimientos a cerca de los microorganismos: bacterias,

honos, parásitos, y virus, su hábitat, estudio teórico y práctico, identificación,

clasificación, utilización industrial, enfermedades que producen, profilaxis y nociones

de diagnóstico y tratamiento en cada caso.

III. Contenidos básicos

Los microorganismos como células. Taxonomía y nomenclatura microbiana. Bacterias:

estudio macroscópico y microscópico, división celular, genética bacteriana, actividad

bioquímica.

Hongos: estudio microscópico y macroscópico. Nutrición de microorganismos.

Influencia de los factores ambientales sobre el desarrollo microbiano. Esterilización.

Medios de cultivo. Aislamiento y determinación cuantitativa de microorganismos.

Virología. Ecología Microbiana.

Mecanismos de patogenicidad microbiana y de resistencia a drogas antiinfecciosas.

Control de calidad microbiológico de alimentos, y fitofarmacos.

IV. Bibliografía

- Microbiologia General. Schlege Hans G. Ediciones Omega S.A. 1997

- Microbiologia Zinzer. Editorial Panamericana 1994

- Microbiologia de Pescott, 7º Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2008.

15

MICROBIOLOGÍA II

Descripción/contextualización de la materia

Estudio de las bases teóricas y prácticas relacionadas con los grupos de

microorganismos que se utilizan en aplicaciones industriales con fines alimenticios,

farmacéuticos o biotecnológicos de distinta índole; identificación y clasificación

taxonómica estudio de su desarrollo, ciclos, fundamentos fisiológicos, mecanismos de

defensa condiciones crecimiento. Técnicas básicas para cultivos microbiológicos y

practicas con técnicas de cultivo in Vitro.

Objetivo general:

Que el estudiante adquiera, compare e investigue el conocimiento sobre grupos de

microorganismos como: bacterias lácticas, Zimomonas, Clostridium, mohos y

levaduras, su hábitat, estudio teórico y práctico, identificación, clasificación, aplicación

industrial, con el fin de generar un criterio de aprovechamiento, explotación y

experimentación a nivel experimental

Contenidos básicos:

Cepas importantes relevantes en la aplicación industrial de:

• S. cerevisiae

• Penicillum, Aspergillus, Gibberella, Claviseps, hongos comestibles

• Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus, Streptococcus

• Corynebacterium

• Clostridium

• Zymomona

Metabolismo, regulaciones del crecimiento, metabolitos de:

• S. cerevisiae

• Penicillum, Aspergillus, Gibberella, Claviseps, hongos comestibles

• Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus, Streptococcus

• Corynebacterium

• Clostridium

• Zymomona

16

Medios de cultivo específicos y selectivos de:

• S. cerevisiae

• Penicillum, Aspergillus, Gibberella, Claviseps, hongos comestibles

• Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus, Streptococcus

• Corynebacterium

• Clostridium

• Zymomona

Aplicaciones industriales

• S. cerevisiae

• Penicillum, Aspergillus, Gibberella, Claviseps, hongos comestibles

• Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus, Streptococcus

• Corynebacterium

• Clostridium

• Zymomona

Bibliografía

• Leveau, J. y Bouix, M. (2000). Microbiología Industrial 1era edición. Zaragoza-

España: Editorial Acribia.

• Ward, Owen, (1989). Biotecnología De La Fermentación. Madrid España:

Editorial. Acribia.

17

GENÉTICA MOLECULAR

I. Descripción de la asignatura o módulo

La mayoría de las aplicaciones biotecnológicas de punta se sustentan en el desarrollo

alcanzado por la tecnología del ADN recombinante, también conocida como ingeniería

genética. A su vez, esta tecnología se fundamenta en la genética molecular. El presente

curso está orientado a compartir con el alumno los mecanismos moleculares de la

transmisión, preservación y variación de la información genética, así como de la

expresión génica y de su regulación.

Se abordará los fundamentos de las técnicas que permiten la manipulación de la

información genética, buscando una comprensión crítica de los mismos, los cuales -y

de acuerdo a la labor profesional que vayan a desempeñar cuando profesionales-

pudieran ser parte fundamental para su desempeño como Biotecnólogos en el futuro.

II. Objetivo general:

• Proporcionar un conocimiento teórico actualizado sobre genética molecular

básica, centrado en los mecanismos moleculares de preservación, transmisión y

expresión de la información génica.

III. Contenidos básicos

• Estructura molecular del ADN y ARN

• El gen como unidad funcional

• Exones e intrones

• Las mutaciones

• Elementos genéticos transponibles

• Genomas

• Priones

• La replicación del ADN

• Reparación del ADN

18

• La Transcripción del ADN

• La Traducción del ARN mensajero

• RNA de interferencia

• Control de la traducción

IV. Bibliografía

- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2002.

Molecular Biology of the Cell. New York and London: Garland Science.

- Lewin, B. 2009. Genes XI. Pearsonj Prentice Hall, USA.

- Cooper, G.M. 2000. The Cell - A Molecular Approach. Sunderland (MA).

- Griffiths A.J.F., Gelbart W.M., Miller, J.H., Lewontin, R.C. 1999. Genética

Moderna. McGraw-Hill, Interamericana.

19

BIOLOGÍA MOLECULAR

I. Descripción de la asignatura o módulo

La materia de biología molecular se centra en lograr un entendimiento de la estructura

celular y sus procesos fisiológicos. Durante el curso se hará énfasis en las herramientas

bioquímicas, moleculares y de bioinformática que permiten conocer detalladamente el

funcionamiento de lafisiología celular y las técnicas que permiten su manipulación.

II. Objetivo general:

• Comprender el funcionamiento de los ácidos nucleicos y proteínas, genética

bacteriana y técnicas básicas del ADN recombinante..

III. Contenidos básicos

• Genomas

• Secuenciamieto

• Bases de datos génicas

• Control de expresión génica

• Herramientas básicas de DNA recombinante

• Elementos móviles en el genoma

• Modificaciones epigenéticas

IV. Bibliografía

- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2002.

Molecular Biology of the Cell. New York and London: Garland Science.

- Lewin, B. 2009. Genes IX. Pearsonj Prentice Hall, USA.

- Cooper, G.M. 2000. The Cell - A Molecular Approach. Sunderland (MA).

- Griffiths A.J.F., Gelbart W.M., Miller, J.H., Lewontin, R.C. 1999. Genética

Moderna. McGraw-Hill, Interamericana.

20

BIOTECNOLOGÍA GENERAL

I. Descripción

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en

agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales, medicina etc. Se

desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias

como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química,

medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la

microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros

campos.

II. Objetivo general:

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos en la aplicación de la técnica en la

manipulación de organismos vivos sean estas bacterias, levaduras, hongos células

animales y/o vegetales, en provecho de la obtención de Bio-productos para el desarrollo

humano como bio-pesticidas, antibióticos, aditivos alimentarios, compuestos químicos

industriales, productos para usos médicos etc o la obtención de nuevas especies para uso

agrícola o industrial.

III. Contenidos básicos:

• Procesos de Bio-transformación, Bio-productos: metabolitos, enzimas,

antibióticos.

• Fuentes de microorganismos importantes industrialmente

• Búsqueda y mejora de cepas de microorganismos

• Adaptabilidad y utilización de células de organismos: cultivos tisulares plantas y

animales.

• Manipulación de levaduras: integración de plásmidos, mutación técnica y

selección.

• Tecnología del ADN recombinante.

• Reacción de la cadena de la polimerasa.

• Sistemas de fermentación, materias primas y tratamiento de residuos.

• Principios de los Biorreactores.

• Procesos clásicos en la industria de alimentos e industrias afines: pan, levadura,

bebidas alcohólicas

21

• Microorganismos como alimento del hombre y los animales.

• Procesos biotecnológicos en la industria farmacéutica y de aplicación en la

agricultura: obtención de aminoácidos, penicilina, estreptomicina, riboflavina

etc.

• Multiplicación in-vitro

IV. Bibliografía

• Brown, CM. Y col. (1991) Introducción a la biotecnología. Ed. Acribia, S.A.

Zaragoza.

• Bu’Lock, J. Y col. (1991) Biotecnología Básica. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

• Jagnow, G y Dawid, W. (1991) Biotecnología: Introducción con experimentos

modelo. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

• Serrano M, Piñol T (1991) Biotecnología Vegetal. Síntesis, Madrid.

• Trevan, MD y col. (1991) Biotecnología: Los principios biológicos. Ed. Acribia,

S.A. Zaragoza.

• Wiseman, A. (1991) Principios de biotecnología. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

22

BIOÉTICA

I. Descripción de la asignatura o módulo

El curso de Ética de la Persona es el tercer modulo de Formación Humana, pretende que

el estudiante tenga un orientación clara para que su proceder este enmarcado por

principios de ética cristiana

II. Objetivos general

Que el estudiante tenga una visión general de los principios éticos del ser humano, la

dimensión de una vida plena y, el esfuerzo del hombre por asegurar una vida de calidad

en todas sus etapas, y así tome conciencia de su dignidad, finalidad y compromiso

personal y social en el ámbito que le corresponde desarrollarse.

III. Contenidos básicos

Principios Fundamentales de la Bioética

Hacia una nueva perspectiva ética.

Bioética como fenómeno cultural de actualidad.

Naturaleza y áreas de conocimiento de la bioética.

La manipulación genética.

La eugenesia.

Ética y proyecto genoma.

Problemas éticos de la nueva genética.

Aspectos Científicos de la Bioética

5 .- Bibliografía

• Fernández Aurelio, Introducción a la Ética, Editorial DOSSAT, Madrid, 1986.

• Gracia, D. Fundamentación y enseñanza de la Bioética. Bogotá, Ed. Ética y

Vida -Ed. El Buho, 1998

• Guardino Romano, Ética, B.A.C., Madrid, 1999

• López, Aspitarte, ética y vida: desafíos actuales, Ediciones Paulinas, Madrid,

1993.

23

• Mifsud, T. Bioética: el respeto por la vida humana. Santiago, Ed. San Pablo,

2002

• Sgreccia E., Manual de Bioética, Ed. Diana, México 1997

• Vidal, Marciano, Moral de actitudes, tomos 1 y 3.

24

BIOQUÍMICA

I. Descripción/contextualización de la materia

Esta asignatura estudia a las biomoléculas desde dos puntos de vista: La estructura de

las biomoléculas en donde se tratan temas concernientes a la estructura, propiedades

fisicoquímicas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, hormonas,

vitaminas y, el estudio del metabolismo energético: Fotosíntesis, respiración celular,

catabolismo de ácidos grasos, biosíntesis y oxidación de aminoácidos,

II. Propósito/objetivo general:

Asignatura que tratará acerca de todos mecanismos metabólicos que ocurren en los

organismos vivientes, animales y vegetales. Reacciones y compuestos que intervienen

en los procesos necesarios para el normal desarrollo de la vida.

III. Contenidos básicos:

• Biomoléculas

• Carbohidratos:

o Clasificación, Estereoisomería, Estructuras cíclicas, Azúcares reductores,

Enlaces de los azúcares, Disacáridos, Polisacáridos. Metabolismo de los

carbohidratos ( Glicólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación, Ciclo del ácido

Cítrico, Fosforilación Oxidativa, Glucogénesis)

• Lípidos:

o Clasificación, Ácidos Grasos, Eicosanoides, Glicéridos neutros,

Fosfoglicéridos, Esteroides, Complejos Lípidos, Transporte y Regulación

Biológica, Membranas. Metabolismo de los Lípidos ( Digestión de los

lípidos, Metabolismo de los lípidos, Síntesis de los ácidos grasos)

• Proteínas:

o Aminoácidos, Estructuras Primarias, Secundarias, Terciarias y

Cuaternarias de las proteínas, Estructura de la hemoglobina y

Hemoglobina, Temperatura y pH, Síntesis de los Aminoácidos y

oxidación para formar urea.

• Enzimas:

25

o Nomenclatura, Efecto y Acción de las Enzimas, Cofactores y

Coenzimas, Regulación Enzimática, Ejemplos de Enzimas.

• Ácidos Nucléicos:

o Cromosomas, Replicación del DNA, Genes y Reparación genética de

mutaciones, Tipos y Síntesis del RNA, El código Genético, Síntesis de

Proteínas, DNA Recombinante.

• Nutrición y Energía por la Vida:

o Vitaminas, Metabolismo del ATP, Mitocondria, la Acetil CoA, NAD y

FAD.

IV. Bibliografía

• Bohinski,R. C. Bioquímica Editorial Interamericana 1999

• Voet, D. Voet, J.G. Bioquímica 3ª.ed. Buenos Aires. 2006

• Lehninger A. Principios de Bioquímica. Ediciones Omega, S.A 2000

• Campbell, Peter N. Bioquímica ilustrada. 5ª. Ed. Barcelona. 2006

26

QUÍMICA GENERAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

En esta cátedra se desea entregar al alumno los conocimientos y herramientas básicas

para el manejo adecuado de los compuestos y procesos químicos como: abonos,

pesticidas, conservantes, colorantes, etc., que se utilizan en el área agropecuaria,

procesamiento de alimentos. Comprende fundamentos básicos de la Química, una

introducción a la materia y energía, así como las leyes generales que gobiernan los

cambios químicos, las aplicaciones, relaciones e importancia de la Química como

ciencia en el desarrollo de las actividades humanas.

II. Objetivo general:

El objetivo general de esta asignatura es desarrollar en el alumno un conocimiento de

los conceptos fundamentales que permitan la comprensión de los fenómenos químicos y

adquirir los conocimientos mínimos necesarios para facilitar la comprensión de otras

asignaturas relacionadas con el campo de la Química.

III. Contenidos básicos

1. Introducción:

Materia y medición

Unidades de medición

Análisis dimensional

2. Átomos moléculas iones

La tabla periódica

Números de oxidación

Moléculas y compuestos moleculares

Iones y compuestos iónicos

Nombres de los compuestos inorgánicos

27

2. Estequiometria:

Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas.

Fórmulas empíricas a partir de análisis

Informaciones cuantitativas a partir de ecuaciones balanceadas

Reactivos limitantes

5. Gases

Las leyes de los gases

Ecuación del gas ideal

IV. Bibliografía

- BROWN, LEMAY, BURSTEN, Química La Ciencia Central; Ed. Pearson,

Séptima Edición Actualizada.

- HILL,KOLB, Química para el nuevo milenio; Ed. Pearson, Octava Edición,

México

- CHANG, R., Química, Ed. McGraw Hill, Séptima Edición, Mexico.

- http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/sectionF/ (página web oficial de la

IUPAC)

28

QUÍMICA INORGÁNICA

I. Descripción de la asignatura o módulo

Estudio de la Química de los compuestos inorgánicos y de los fenómenos que rigen el

comportamiento de los mismos, de las propiedades de los elementos químicos, además

de una introducción a los materiales de Laboratorio y su uso, al agua, geometría

molecular, propiedades periódicas, elementos químicos, metales y metalurgia,

compuestos de coordinación.

II. Objetivo general:

El objetivo general de esta asignatura es desarrollar en el alumno las herramientas y el

conocimiento en el área de los compuestos de naturaleza inorgánica para saber

interpretar todos los fenómenos relacionados a los compuestos inorgánicos y su utilidad

para el ser humano..

III. Contenidos básicos

1. Materiales del laboratorio (tipos, uso)

2. El agua (estructura, propiedades, puentes de hidrógeno)

3. Teorías de enlace y geometría molecular (geometría electrónica y molecular,

polaridad molecular, orbitales híbridos, propiedades magnéticas de las especies,

estabilidad de las especies)

4. Química de los elementos químicos (propiedades, usos de los de mayor

importancia)

5. Metales y metalurgia (metales y aleaciones de importancia)

6. Química de los compuestos de coordinación (estructura de los complejos,

nomenclatura, isomería)

IV. Bibliografía

- BROWN, LEMAY, BURSTEN, “Química La Ciencia Central”; Editorial

Pearson, Séptima Edición, México 1998

29

- MASTERTON, “Química General e Inorgánica”, Editorial Harla, Sexta

Edición; México 1992

- CHANG, R., ”Química General”, Editorial McGraw Hill, Séptima Edición,

2002

- BUCHELI, F., “ Fundamentos de Química 1”, Editorial Rodin, 2010

- WOOD, KEENAN, BULL, “Química General”, Editorial Harla, México,

1968

- HERRERA, S., “Química”, Editorial Norma, 1992

30

QUÍMICA ORGÁNICA I

I. Descripción de la asignatura o módulo

El estudio de la química del carbono (Química orgánica) vista como

introducción para el posterior conocimiento de la composición química de los

productos naturales. Uniones químicas del carbono, Mecanismos de reacción,

Estéreo isomería, (Grupos funcionales y reacciones) Hidrocarburos, Compuestos

halogenados, Alcoholes. Prácticas de laboratorio.

II. Objetivo general:

Entregar al estudiante bases sólidas en la denominada química del carbono como

base para el estudio de posteriores materias tales como bioquímica, fitoquímica

y farmacognosía.

III. Contenidos básicos

a.- Estereoquímica.

Isomería, Enantiómeros.

Propiedades químicas relacionadas a la polarización de la luz

Configuración. Configuración R-S

Mezclas racémicas

b.- Alcanos.

Alcanos normales, fórmula general, propiedades, serie homóloga.

Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios

Ciclo alcanos.

c.- Alquenos y Alquinos.

Fórmula general, presencia en la naturaleza.

Hibridación sp2

Obtención de los alquenos

Reacciones de los alquenos

31

Alquinos, nomenclatura.

Hibridación sp

Reacciones de obtención

Reacciones de los alquinos

d.- Derivados Halogenados

Halogenuros de alquilo, propiedades físicas, nomenclatura.

Reacciones de los halogenuros (sustitución nucleofílica, eliminación y sus

mecanismos)

Reacciones de sustitución nucleofílica.

e.- Alcoholes, Fenoles y Éteres.

Nomenclatura de los alcoholes, propiedades físicas.

Reacciones de los alcoholes

Fenoles, propiedades físicas

Reacciones de los fenoles

Polifenoles

Éteres, nomenclatura, propiedades física los éteres

Usos, Epóxidos.

IV. Bibliografía

MORRISON. BOYD; Química Orgánica; Ed Allyn and Bacon; quinta edición; EUA

1987

32

QUÍMICA ORGÁNICA II

I. Descripción de la asignatura o módulo

Continuación en el estudio de la química del carbono (Química orgánica) vista como

introducción para el posterior conocimiento de la composición química de los productos

naturales. Compuestos aromáticos, Aldehídos y Cetonas, Ácidos y sus derivados,

Espectroscopia de los compuestos orgánicos.

II. Objetivo general:

Entregar al estudiante bases sólidas en la denominada química del carbono como base

para el estudio de posteriores materias tales como bioquímica, fitoquímica y

farmacognosia y más relacionadas.

III. Contenidos básicos

a.- ALDEHIDOS Y CETONAS.

• Estructura, nomenclatura e isomería. Propiedades físicas y espectroscópicas.

• Métodos generales de obtención de aldehídos.

• Métodos generales de obtención de cetonas.

• Reacciones de los compuestos carbonílicos.

• Reactividad de los distintos tipos de compuestos carbonílicos..

b.. ÁCIDOS Y DERIVADOS DE ÁCIDOS.

• Introducción. Estructura y nomenclatura. Reacciones ácido-base.

• Reacciones de los ácidos carboxílicos que conducen a sus derivados.

• Reducción de ácidos carboxílicos.

• Reacción de los ésteres con compuestos organometálicos

IV. Bibliografía

MORRISON. BOYD; Química Orgánica; Ed Allyn and Bacon; quinta edición; EUA

1987

33

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

I. Descripción de la asignatura o módulo

Este curso está orientado hacia la adquisición de conocimientos fundamentales

dirigidos a la investigación. Así mismo proporcionar las bases para la comprensión de

los métodos técnicos y operaciones analíticas.

II. Objetivo general:

Identificar los diferentes métodos para el análisis de una determinada muestra.

Manejar con habilidad y destreza los diferentes materiales del laboratorio para el uso

adecuado en el análisis volumétrico y gravimétrico.

III. Contenidos básicos

Análisis volumétrico: Equilibrios Ácido-Base; Equilibrios complexométricos,

Equilibrios de solubilidad, Equilibrios REDOX

Análisis gravimétrico.

IV. Bibliografía

Ayres Gilbert. 1979, México Análisis Químico Cuantitativo.Haila S.A.

Skoog West. 1996. España. Química Analítica Ed. Reverte S.A.

34

QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

1. Descripción de la asignatura

Este curso está orientado hacia la adquisición de conocimientos fundamentales dirigidos

a la investigación mediante análisis químicos que utilizan instrumentos de alta

tecnología.

2. Objetivos de aprendizaje

Conocer los métodos instrumentales de análisis químico cuantitativo.

Aplicar los métodos de control de calidad aplicables al análisis instrumental.

3. Contenidos

Análisis colorimétricos. Espectrofotometría. Descripción de equipamiento. Espectros

de absorción: espectrogramas. Determinación de longitud de onda de trabajo.

Aplicación del análisis colorimétrico. Expresión de resultados. Resolución de mezclas

de colorantes.

Cromatografía en fase gaseosa (CG). Introducción. Descripción del equipamiento.

Parámetros de la CG. Aplicaciones. Análisis cuali- cuantitativos.

Absorción atómica (AA). Introducción. Descripción del equipamiento. Aplicaciones.

Análisis de metales.

Nociones sobre otros sistemas instrumentales. Cromatografía en fase líquida. HPLC.

4. Bibliografía

• Skoog West. Química Analítica. Ed McGraw-Hill. 7ma edición.

• Rubinson J. Química Analítica contemporánea. Ed Prentice Hall.

SITIOS WEB.

http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/500847/description#de

scription

35

Revista internacional de espectrometría de masas

http://www.cif.iastate.edu/MassSpec/mstutorial.shtml

Química Instrumental

http://pubs.acs.org/hotartcl/ac/96/may/may.html

validación de métodos

http://www2.fc.up.pt/pessoas/peter.eaton/tutorial/toc.html

tutorial FT-IR

http://www2.fc.up.pt/pessoas/peter.eaton/tutorial/webCT/refs.html

FT-IR

http://www.forumsci.co.il/HPLC/FTIR_page.html

Pagina química instrumental

http://home.planet.nl/%7Eskok/techniques/ir/

36

FITOQUÍMICA Y FARMACOGNOSIA

I. Descripción de la asignatura

Fitoquímica y Farmacognosia es una materia del área de Ciencias de la vida, y de

profesionalización, que estudia la composición química de los vegetales, compuestos de

interés farmacológico (principios activos). De igual manera, analiza las diferentes

técnicas y procesos relacionados por un lado, con la identificación y control de calidad

de la materia prima, y por otro, con aquellos para la extracción más adecuada de los

diferentes tipos de compuestos, a través de un importante componente práctico de la

asignatura.

II. Objetivos de aprendizaje

Que el estudiante adquiera los conocimientos fundamentales relacionados con la

química de los vegetales, y discrimine su importancia farmacéutica, alimenticia e

industrial. De igual manera se pretende que el estudiante desarrolle las destrezas

necesarias para realizar un control de calidad adecuado de materia prima (evitando

adulteraciones), así como para aplicar las técnicas de extracción e identificación más

adecuadas, de los metabolitos de interés.

III. Contenidos

Generalidades.

• Obtención y recolección de las drogas.

• Ensayos de identificación y control de las drogas.

• Métodos generales de obtención de los principios activos.

Componentes químicos.

• Constituyentes químicos de las drogas: naturaleza química, rutas biosintéticas,

metabolismo primario y secundario.

• Principales constituyentes químicos y mecanismos de acción de las drogas

vegetales: Carbohidratos / Glucósidos, saponinas, fenoles, flavonoides / Taninos,

37

lignanos y cumarinas / Lípidos / Isoprenoides / Aceites esenciales / Resinas /

Alcaloides /Vitaminas / Sales minerales / Antibióticos.

Técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo de metabolitos secundarios

• Metodología en el análisis fitoquímico: recolección y clasificación botánica;

extracción, separación y purificación de constituyentes químicos; determinación

estructural; ensayos farmacológicos.

IV. Bibliografía

1. Alonso Jorge. Tratado de Fitofarmacos y Nutracéuticos. Editorial Corpus.

Rosario 2004

2. Bruneton Jean. Farmacognosia. Editorial Acribia. Madrid 2001.

3. Bruni Alessandro. Farmacología Generale y Applicata. Editorial Piccin. Pádova

1999.

4. Evans Willian. Farmacognosia. Editorial Nuova Libraria. Padova 1994.

5. Kulinski Claudia. Farmacognosia. Editorial Omega. Barcelona 2003.

6. Morelli Ivano. Manual dell erborista. Editorial Techniche Nuove. Milan 2005

SITIOS WEB.

http://www.ars-grin.gov/duke/dictionary/tico/index.html

Diccionario etnobotanico

http://www.ars-grin.gov/duke/syllabus/

Curso de etnomedicina

http://www.sld.cu/fitomed/pm.html

base de datos plantas

http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=1590

base de datos plantas

plantas chinas

http://servizi.usl11.tos.it/f_fito6.php?elenco=chn

plantas chilenas

http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/PIC_MEDICINAL_PLANTS.php

38

FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA

I. Descripción de la asignatura o módulo

Se presenta el estudio de conceptos básicos y propiedades de las sustancias puras.

Estudio de la Primera, Segunda y Tercera ley de la Termodinámica para sistemas

cerrados y sistemas abiertos.

Estudio de la cinética química y la cinética enzimática.

II. Objetivo general:

Desarrollar los conceptos generales y manejo de tablas termodinámicas

aplicadas a la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica.

III. Contenidos básicos

Definición de sistema.

Unidades básicas

Primera Ley de la Termodinámica

Segunda Ley de la Termodinámica

Tercera Ley de la Termodinámica

Cinética Química

Cinética Enzimática

IV. Bibliografía

CHANG, Físico-Química Aplicada a sistemas biológicos.

LOGAN, Fundamentos de Cinética-Química

REKLAITIS G.V., Balances de Materia y Energía

39

BIOMETRÍA

I. Descripción de la asignatura o módulo

El estudio de la Biometría y la Bioestadística es una actividad fundamental en el

ordenamiento y análisis de información numérica durante la realización de actividades

de investigación, caracterización y gestión de los recursos biológicos, así como una

herramienta imprescindible para la presentación de resultados de investigación en

diferentes áreas de la Biología, Ecología y Biotecnología.

La comprensión y aplicación de conocimientos y razonamientos matemáticos y

estadísticos reviste una crucial importancia, por ejemplo, para su aplicación en el

desarrollo de estudios de tesis de grado y en diferentes actividades profesionales

posteriores en las que se necesitan ineludiblemente adecuadas presentaciones de datos y

análisis objetivos de información numérica.

III. Objetivo/Propósito general de la asignatura:

• Familiarizar al estudiante con la terminología básica en biometría y bioestadística y

con las formas más comunes y adecuadas de análisis gráfico y estadístico de datos

en biología, ecología y biotecnología. Provocar una apertura mental positiva hacia el

análisis numérico de la información en estas áreas, considerando a este análisis

como la mejor herramienta para la obtención de conclusiones válidas en

investigaciones.

IV. Contenidos básicos

TEMAS

o Importancia de la Planificación en investigaciones biológicas y ecológicas.

o Las escalas espacial y temporal en la planificación de investigaciones.

o Formas gráficas de presentar información biológica y ecológica: gráficos en barras,

líneas de tendencia, tortas, gráficos XY.

o Nociones de probabilidad.

40

TEMAS

o La generación de hipótesis de trabajo, poblaciones y muestras, muestreo y formas de

muestreo.

o Repaso sobre medidas de tendencia central: media o promedio, mediana y moda.

o Repaso sobre medidas de dispersión: varianza, desviación estándar, error estándar,

coeficiente de variación.

o Determinación del tamaño de la muestra en investigaciones mensurativas.

o Las hipótesis nula y alternativa dentro de investigaciones en Biología y Ecología.

o La Estadística Inferencial y las ventajas de su aplicación en la vida profesional.

o El valor de alfa y su significado.

o Determinación de la normalidad en conjuntos de datos: formas cualitativas y formas

estadísticas.

o Algunas pruebas paramétricas muy utilizadas:

- Prueba de t de Student para muestras independientes (consideraciones generales,

hipótesis, el valor de t, el valor de p en función de los grados de libertad, decisión

final).

- Prueba de t de Student para muestras pareadas (consideraciones generales,

hipótesis, el valor de t, el valor de p en función de los grados de libertad, decisión

final).

- Prueba de Correlación de Pearson (consideraciones generales, hipótesis alternativa,

graficación de los datos en XY, el valor de r, el valor de p en función de los grados

de libertad, decisión final).

- Prueba de Regresión Lineal (consideraciones generales, hipótesis, graficación de

los datos en XY, cálculo de los valores de b y de r2, el valor de p en función de los

grados de libertad, graficación de la recta de regresión, decisión final).

- Análisis de Varianza de Una y Dos Vías (consideraciones, hipótesis, cálculo del

valor de F y determinación del valor de p, decisión final, pruebas a posteriori).

o Cuando utilizar este tipo de Estadística Inferencial

o Algunas pruebas no paramétricas muy utilizadas:

- La Prueba de U de Mann-Whitney (consideraciones, hipótesis, cálculo de U y

determinación del valor de p, decisión final).

41

TEMAS

- El Coeficiente de correlación de rango de Spearman (consideraciones, hipótesis,

cálculo del valor de rs , determinación del valor de p, decisión final).

- La Prueba de Kruskall Wallis (consideraciones, hipótesis, el valor de H y

determinación del valor de p, decisión final).

- La Prueba de Chi cuadrado (consideraciones, hipótesis, cálculo del valor de X2 y

determinación del valor de p, decisión final).

V. Bibliografía

Armas, J.M. 1994. Estadística Sencilla. Ed. FACES-ULA, 3ª. Edición. Mérida,

Venezuela..

Franco López, J. et al.. 1985. Manual de Ecología. Trillas. México D.F., México.

González, G. 1985. Métodos Estadísticos y Principios de Diseño Experimental. Ed.

Universitaria, 2ª. Edición. Quito, Ecuador.

Sánchez-Crispín, J. 1995. Cómo transmitir el Conocimiento Científico. Universidad

de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Yánez, P. 2010. Biometría y Bioestadística fundamentales: documento personal de

discusión sobre Biometría y Bioestadística en investigaciones en Ciencias

Ambientales. No publicado.

42

CONTROL DE CALIDAD

1. Descripción/contextualización de la materia

El control de calidad es una herramienta indispensable en los laboratorios analíticos

para garantizar la calidad de los resultados que se producen en el análisis y para

asegurar el correcto funcionamiento de los laboratorios.

La Directiva Europea 2005/36 contempla en el Anexo 5.6.1 (Programa de Estudios para

Farmacéuticos) la Química Analítica como una de las 14 disciplinas mínimas

obligatorias. El Real Decreto 1064/1990, de 26 de Octubre (Directrices Generales de

Planes de Estudio de Farmacia) establece que la formación será suficiente en Análisis

relacionados con la Salud Pública necesarios en materia del ejercicio de las actividades

farmacéuticas.

Por todo ello es necesario que se adquieran los conocimientos adecuados para llevar a

cabo el control de calidad en los laboratorios analíticos relacionados con temas de Salud

Pública.

III. Propósito/objetivo general:

Adquirir un conocimiento apropiado para llevar a cabo el control de calidad del proceso

analítico general, aplicado a la resolución de problemas analíticos de interés químico,

farmacéutico, alimentario y sanitario, con adecuadas bases metrológicas, metodológicas,

quimiométricas y farmacométricas, prestando especial atención a los procedimientos de

validación y a la garantía de calidad.

IV. Contenidos básicos:

Principios estadísticos para el control de la calidad

• Presentación de datos. Tratamientos estadísticos: media mediana, rango,

desviación estándar, calidad 6s, Herramientas y técnicas para la mejora de la

calidad.

• Medidas de tendencia central y de dispersión. Distribución normal.

Comparación de dos medias. Comparación de dos varianzas. Valores erráticos.

43

Comparación de varias medias Comparaciones de diversas varianzas.

Comprobación de hipótesis estadísticas.

• Diagrama de causa y efecto, de flujo. de árbol. Gráfico de control.

• Histograma. Diagrama de tallo y hojas. Gráfico de puntos, formatos internos y

normalizados

• Diagrama de Pareto. Diagrama de dispersión. Diagrama de caja.

V. Bibliografía

• G.A. Shabir, Validation of high-performance liquid chromatography methods

for pharmaceutical analysis. Understanding the differences and similarities

between validation requeriments of the US Food and Drug Administration, the

US Pharmacopeia and the International Conference on Harmonization. J.

Chromatogr. A, 987 (2003) 57-66.

• H.M. Ortner; The human factor in quality management. Accred. Qual. Assur. 5

(2000) 130-141.

• E. Hund, D.L. Massart, J. Smeyers-Verbeke, Inter-laboratory studies in

analytical chemistry. Anal. Chim. Acta 423 (2000) 145-165.

• D.S. Ferrara, L. Tedeschi, G. Frison, G. Brusini, Quality control in toxicological

analysis. J. Chromatogr. B 713 (1998) 227-243.

• L. Huber, Validation of analytical methods: review and strategy. LC-GC

International, February 1998, 96, 98, 100 102, 104-105.

• J.M. Green, A practical guide to analytical method validation, Anal. Chem. 68

(1996) 305A-309A.

• UNE 66 904-4, ISO 9004-4: 1993. Gestión de la calidad y elementos del sistema

de la calidad. Parte 4: Directrices para la mejora de la calidad. AENOR, Madrid,

septiembre 1995.

• E. Mullins, Introduction to control charts in the analytical laboratory. Tutorial

review. Analyst, 119 (1994) 369-375.

• R.A. Nadkarni, The quest for quality in the laboratory. Anal. Chem. 63 (1991)

675A-682A.

44

CÁTEDRAS DE ESPECIALIZACIÓN

BOTÁNICA GENERAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

Botánica General es una materia del área de Ciencias de la vida, que forma parte de las

materias de profesionalización. La materia busca sentar los conocimientos básicos sobre

las diferentes estructuras que poseen los organismos vegetales, mismos que servirán de

apoyo para el estudio posterior de materias más avanzadas, pero estrechamente

relacionadas.

II. Objetivo general:

El objetivo del curso es proporcionar a los estudiantes los fundamentos de la anatomía y

la histología vegetal sobre todo en relación a las plantas superiores, de manera que al

finalizar el curso los estudiantes estén en capacidad de identificar y describir las

principales estructuras anatómicas de cualquier organismo vegetal.

III.Contenidos básicos

1.- CÉLULAS VEGETALES

• Características estructurales y principales funciones

• Organización celular

2.- HISTOLOGÍA VEGETAL: PRINCIPALES TEJIDOS VEGETALES

• Tejidos meristemáticos primarios y secundarios

• Tejidos Adultos: de protección, parenquimáticos, mecánicos, de conducción y

secretores.

45

3.- ORGANOGRAFÍA VEGETAL

• Anatomía, crecimiento y clasificación del TALLO. Modificaciones.

• Anatomía, crecimiento y clasificación de la RAÍZ. Modificaciones.

• Anatomía, crecimiento y clasificación de la HOJA. Modificaciones.

4.- REPRODUCCIÓN: ESTRUCTURAS Y PROCESOS RELACIONADO

• La FLOR: origen, anatomía y clasificación.

• FRUTO: origen, anatomía y clasificación.

• SEMILLA: origen, anatomía y clasificación.

V. Bibliografía

• Gabriel y Galán Moris, J. et.al. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed. Editorial Belisco.

• Izco, Jesús. 2004. Botánica. McGraw- Hill / Interamericana de España, S.A. 2da. Ed.

1000 pp.

• Strasburger, E. Tratado de Botánica. Editorial Marín.

• http://www.biologia.edu.ar/botanica

• Molina, Rafael Tormo. 2012. Lecciones Hipertextuales de Botánica.Universidad de

Extremadura. Proyecto de Innovación Educativa Instituto de Ciencias de la

Educación. Disponible en:

http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/presenta.htm

46

BOTÁNICA SISTEMÁTICA

I. Descripción de la asignatura o módulo

Asignatura de formación profesional. Partiendo del conocimiento de base

proveniente de los cursos de Biología y Botánica General, se profundizan temas

relativos a los sistemas de clasificación taxonómica del reino vegetal, así como la

caracterización de las principales familias y especies vegetales. Se plantea un primer

acercamiento para la caracterización de especies vegetales con interés oficinal

(medicinal, aromático, etc.).

II. Objetivo general:

Proveer a los estudiantes, de los conocimientos básicos de la sistemática de las algas,

hongos y planta, así como, de un adecuado número de ejemplos de organismos

vegetales (especialmente de interés oficinal) de manera que se encuentren en

capacidad de manejar e interpretar el léxico taxonómico, adicional a la identificación

y clasificación propiamente dicha, de las principales especies vegetales.

III. Contenidos básicos

1. Contenidos

Introducción a la Sistemática.

Taxonomía: principales categorías taxonómicas. Nomenclatura científica: normativa.

Fundamentos y principales patrones de reproducción de los vegetales

Ciclos reproductivos: alternancia de fases nucleares, alternancia de generaciones. Ciclos

haplo-, diplo-, haplo-diploides. Gametofito y esporofito.

Clasificación de los vegetales

ALGAS, BRIOFITAS, PTERIDOFITAS, GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS:

- Características morfológicas, metabólicas y reproductivas.

- Ciclo de vida y reproducción

- Clasificación: principales representantes e importancia

47

IV. Bibliografía

1. FREIRE, Alina. 2004. Botánica sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical

Garden. 209 pp.

2. GABRIEL Y GALÁN MORIS, J. et.al. 2002. Biología Vegetal. 1era. Ed.

Editorial Belisco.

3. IZCO, Jesús. 2004. Botánica. McGraw- Hill / Interamericana de España,

S.A. 2da. Ed. 1000 pp.

4. STRASBURGER, E. Tratado de Botánica. Editorial Marín.

5. http://www.biologia.edu.ar/botanica

48

FISIOLOGÍA VEGETAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

Fisiología Vegetal es una asignatura del área de Ciencias de la vida, que forma parte

de las materias de profesionalización. Revisa los conceptos clásicos en relación a las

funciones básicas que ocurren en los organismos vegetales y les permiten su

crecimiento, desarrollo, reproducción, así como su adaptación y supervivencia en

torno a las condiciones cambiantes del ambiente en donde se desarrollan. De igual

manera se analizan los avances de esta disciplina, debido a los incesantes aportes de

nuevos descubrimientos y al desarrollo de nuevas disciplinas (moleculares) y

aplicaciones de nuevas técnicas (informáticas).

II. Objetivo general:

Lograr que el estudiante conozca los principales procesos metabólicos que se dan en

los organismos vegetales, de manera que pueda entender y analizar las diferentes

necesidades y/o alteraciones fisiológicas que un organismo vegetal puede tener en un

momento dado. Teniendo los conocimientos básicos, el estudiante estará en

capacidad desarrollar e implementar o recomendar, alternativas que permitan

solventar cualquier tipo de inconveniente relacionados con la fisiología de los

vegetales.

III. Contenidos básicos

Introducción. Estructuras Vegetales Fundamentales

• Estructura e importancia de la pared celular vegetal

Relaciones hídricas y nutrición mineral

• Transpiración: control de la apertura estomática, factores que afectan la velocidad

de transpiración

49

• Absorción de nutrientes por las raíces: interacciones de las sales minerales con el

suelo, mecanismos de absorción; macro y micronutrienes, deficiencia minerales.

Metabolismo primario de los Vegetales

• Fotosíntesis: cloroplastos, pigmentos fotosintéticos. Fases: transporte de electrones,

formación de NADPH y ATP, fijación de CO2, ciclo de Calvin, fotorespiración,

metabolismo C4 y CAM.

• Respiración y mitocondrias: catabolismo, vía glicolítica, ciclo de Krebs. Cadena

transportadora de electrones, fosforilación oxidativa; metabolismo de los lípidos,

ciclo del glioxilato.

• Fijación de Nitrógeno: organismos fijadores, asociaciones simbióticas, mecanismos

de nodulación

Crecimiento y Desarrollo

• Reguladores de crecimiento: Auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno; ácido

abscísico.

• Diferenciación y transformación celular. Morfogénesis.

• Fotomorfogénesis. Fotoperiodismo y vernalización. Dormición de yemas y

semillas.

• Maduración y germinación de semillas.

Fisiología de las Plantas en condiciones adversas

• Fisiología del estrés: estrés biótico (patógenos e insectos); estrés abiótico (déficit de

agua, salinidad, altas y bajas temperaturas, etc.)

IV. Bibliografía

1. AZCON-BIETO, J y TALO, M.. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal.

McGRaw-Hill Interamericana de España.

2. BARCELÓ, J. et. Al. 2005. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide, Madrid

(España)

3. CURTIS, H. 2004. Biología. Panamericana, Argentina.

50

FITOMEJORAMIENTO

I. Descripción de la asignatura o módulo

En esta cátedra se pretende que el alumno aprenda las bases de Fito

mejoramiento mediante algunas prácticas a nivel de campo y laboratorio,

basados en la genética que es la base para poder realizar el fito mejoramiento. Se

analizara en forma general la genética, se verá la historia del Fito mejoramiento,

la reproducción de plantas, manejo del Infostat para escoger y conocer cuáles

son las características que podemos manejar, realizar dendrogramas y otras

prácticas, conocer la biodiversidad y bancos de germoplasma.

II. Objetivos general

Contribuir en el mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades de los

alumnos para entender y aplicar el Fito mejoramiento como una herramienta de

conservación y mejoramiento de recursos genéticos de las plantas para ayudar a

la humanidad en años venideros tanto en el sector industrial, agrícola y

alimentario, logrando así un desarrollo sustentable de los recursos vegetales a

través del Fito mejoramiento ya sea a nivel de campo o a nivel molecular

aplicando ingeniería genética y biología molecular.

III. Contenidos

El trabajo del fitomejorador

Mejoramiento de plantas por métodos genotécnicos

Estrategia del fitomejorador

Herramientas del fitomejoramiento

Fitopatología y fitomejoramiento

Bases genéticas del fitomejoramiento.

Reproducción de las plantas cultivadas.

Tipos de reproducción

Reproducción sexual

Reproducción asexual

51

Autopolinización y polinización cruzada

Propagación vegetativa

Apomixis

Plan de fitomejoramiento

Uso del infostat como programa para fitomejoramiento

Aplicación de biología molecular al fitomejoramiento

Cultivo de células

Cultivo de embriones

Cultivo de anteras y producción de plantas haplpoides

Variabilidad genética

Ingeniería genética

Marcadores moleculares

Recursos fitogenéticos y su conservación

Conservación del germoplasma

Centros de diversidad genética

Incremento, mantenimiento y producción de semillas de variedades.

Certificación de semillas

IV. Bibliografía

- ANDRADE, H. et al. 1999. Breeding in Ecuador. Facing increasing late blight

severity.

- INIAP, 2002. Reunión latinoamericana de maíz. Ecuador.

- SEVILLA, R. & HOLLE, M. 2004. Recursos genéticos vegetales. Ediciones Torre

Azul SAC. Perú.

- CUBERO, J. 2003. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ediciones Mundi

Prensa. España.

- ROBLES, R. 1986. Genética elemental y fitomejoramiento práctico. Editorial

Limusa. México

- ESTRELLA, J. et al. 2002. Curso sobre manejo y conservación de la

agrobiodiversidad.

INIAP – DENAREF. Ecuador

- DENAREF. 2004. Conservación de la agrobiodiversidad. INIAP. Ecuador

52

- DENAFEF. 2004. Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos

subutilizados en el Ecuador.

- MENA, P & SUAREZ, L. La investigación para la conservación de la diversidad

biológica en el Ecuador. Memorias del Simposio llevado a cabo del 10 al 12 de

junio de 1992. Ecuador.

- SEMINARIO, J & VALDERRAMA, M. 2002. Cultivo y aprovechamiento del

yacón. Memorias del primer curso nacional del 26 al 29 de agosto del 2002.

Universidad Nacional de Cajamarca. Perú

- ConventiononBiologicalDiversity. UnitedNationsEnvironmentProgramme, s/d.

Texto de la Conferencia de Río.

- FAO, 1986. Estado de la conservación in situ de recursos fitogenéticos.

CPGR/87/7. Roma.

- LÓPEZ TORRES, M. 1995. Fitomejoramiento. Editorial Trillas. México.

- POEHLMAN, J.M. Y ALLEN, D. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas.

Editorial Limusa. México.

53

ECOLOGÍA

I. Descripción de la asignatura o módulo

A través de esta asignatura se busca cimentar en los estudiantes conocimientos básicos

tales como la estructura, organización y funcionamiento de las comunidades y los

ecosistemas, sus factores bióticos y abióticos, igualmente, se analizan en forma paralela

los problemas ambientales que cada uno de estos niveles estructurales atraviesan en la

actualidad. Todo este conocimiento resulta imprescindible para fomentar un adecuado

acercamiento a la comprensión de la dinámica ecológica en nuestro país y en el Planeta

en general, así como para provocar una profunda reflexión sobre los problemas

ambientales actuales a nivel global y algunas de las formas de enfrentarlos.

III. Objetivo

• Promover el desarrollo -en los estudiantes de pregrado en Biotecnología de

Recursos Naturales- de conocimientos necesarios que le permitan comprender

los problemas ambientales de su entorno cercano y del país, y posteriormente

ejercer su profesión desde una perspectiva responsable de respeto y cuidado al

ambiente.

IV. Contenidos básicos

- Definiciones Fundamentales. Elementos de un Ecosistema (elementos constituyentes del

hábitat y grandes reinos y grupos de seres vivos).

- Niveles de Organización: poblaciones, comunidades (estructura e interacciones entre

especies), ecosistemas (definición, modelos de ecosistemas).

- Energía y Materia. Energía y Vida.

- Cadenas alimenticias. Pirámides Alimenticias. Leyes de la Termodinámica.

- Ciclos de la Materia. Ciclos biogeoquímicos fundamentales: agua, oxígeno, carbono,

nitrógeno, fósforo, azufre.

- Ecosistemas característicos en el neotrópico.

54

- Zonas de vida en Ecuador: nieves perpetuas, páramos altiandinos, páramos, bosque

nublado, bosque húmedo tropical, bosques secos, valles secos interandinos, valles húmedos

interandinos, manglares, arrecifes de coral.

Tundra. Taiga o bosque de coníferas.

Desiertos. Praderas, estepas y sabanas.

Bosques templados de hoja caduca. Bosques húmedos tropicales.

- Definición de biodiversidad: diversidad genética, diversidad de especies, diversidad de

ecosistemas.

- Algunas cifras de diversidad biológica en el Planeta: países megabiodiversos.

- El valor de la biodiversidad. La extinción de especies.

- La destrucción de hábitats. Factores económicos en la destrucción de hábitats.

V. Bibliografía

Franco López, J. et al.. 1985. Manual de Ecología. Trillas. México D.F., México.

Gobierno de la República del Ecuador. 2003. Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), D. E. 3516, 31-

03-2003.

Holdridge, L.R. 1987. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José, Costa

Rica.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2007. Ordenanza Metropolitana No.

213 para el Medio Ambiente (Quito), 2007.

Muriel, P. 2008. La diversidad de ecosistemas en el Ecuador. En: L. de la Torre, H.

Navarrete, P. Muriel, M. Macía & H. Balslev (eds.). Enciclopedia de las

Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito y Aarhus

2008.

Odum, E. 1980. Ecología. Continental. México D. F. México.

Odum, E.P. & F.O. Sarmiento. 1998. Ecología: el puente entre ciencia y sociedad.

Mc Graw Hill – Interamericana. México D.F. México.

Pratt, C. R. 1995. Ecology. Springhouse Corporation. Pennsylvania. USA.

Tyler-Miller, G. 1992. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.

México D.F., México.

55

Yánez, P. 2011. Ecología y Educación Ambiental. Libro de texto para enseñanza

universitaria. Quito-Ecuador. 98 págs. A4. (texto preparado y diagramado por el

docente-facilitador del Curso, no publicado todavía).

56

HIGIENE AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

La higiene ambiental, es el cuidado de los factores químicos, físicos y biológicos

externos a la persona. Se trata de factores que podría incidir en la salud, por lo tanto, el

objetivo de la higiene ambiental es prevenir las enfermedades a partir de la creación de

ambientes saludables.

La seguridad industrial forma parte de los sistemas integrados muy utilizada en la

actualidad y de interés para todos los seres humanos con el fin de prevenir y evitar

riesgos y accidentes para que así el nivel de vida mejore por medio de un sin número de

acciones, normas y estrategias.

II. Objetivos general

El curso de Higiene ambiental y Seguridad Industrial, tiene como fin introducir al

estudiante al conocimiento de Conceptos, Principios y metodologías para tener un

conocimiento de la Higiene Ambiental, muchas veces sinónimo de salud ambiental

dentro del planeta y de cómo el trabajo influencia en la disminución de la misma a

través del tiempo, disminuyendo la calidad de vida. Desarrollar el estudio de los

conceptos básicos de la seguridad e higiene industrial a ser aplicados en la Industria.

III. Contenidos básicos

Higiene y salud ambiental

Higiene, origen y concepto.

Relación salud ambiente

Salud ambiental

Ciclos de los contaminantes ambientales

Distribución de los contaminantes en el medio

Destino y transporte de sustancias contaminantes

Biodegradación de polulantes

57

Riesgos en el trabajo

Introducción

Concepto de Riesgo

Concepto de Riesgo Laboral

Peligro según OHSAS 18001

Peligro vs. riesgos

Conocimiento de Procesos Productivos de las Organizaciones

Clasificación de Riesgos y Factores de Riesgos en Ecuador

Resultado de los riesgos

Concepto de Accidente de Trabajo Código Laboral

Concepto de Enfermedad Profesional Código Laboral

Factores de riesgo químico

Aspectos Legales

Materiales Peligrosos, Prohibidos y Restringido

Normativa: Clasificación y Almacenamiento

Normativa: Transporte interno y externo

Documentación: Hojas de Seguridad de Materiales MSDS

Factores de riesgo físico

Aspectos legales y criterios normativos

Ruido

Clasificación del ruido

Límite máximo permisible TLV´s (D.E. 2393)

Efectos auditivos

Vibraciones

Relación Vibración-Ergonomía

Controles en equipo

Radiación No Ionizante

Radiación Ionizante alfa, beta, rayos gamma, rayos x, emisión de neutrones

Factores de riesgo mecánico

Clasificación

58

Seguridad con maquinarias

Trabajos con herramientas y equipos (OSHA CFR. 40)

Andamios (OSHA CFR. 29)

Seguridad en las manos

Normativa: Trabajos con alturas

Factores de riesgo ergonómico

Análisis Ergonómico del Puesto de Trabajo

Carga Física y Mental

Relación Ambiente – Confort

Relación Psicosocial – Confort

Relación Tiempos de Trabajo – Confort

Postura estática y carga dinámica

IV. Bibliografía

• MARTI, M. 2002. Principios de Ecotoxicología- Dpto de Toxicología y

farmacología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid- España. 318pp.

• GRIMALDI SIMONS, Seguridad Industrial.

• CODIGO DEL TRABAJO

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Evaluación de

Riesgos Laborales, Madrid, 2009.

• UGT, Curso Básico de Evaluación de Riesgos Laborales, Madrid, 2003.

Legislación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional

• Normativa de la Comunidad Europea para Materiales Peligrosos CE: Agencia

Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo

• OSHA, Códigos de Regulación Federal

59

BROMATOLOGÍA

I. Descripción/contextualización de la materia

En el sentido más amplio de su significado etimológico, la bromatología es la ciencia

que estudia los alimentos, considerando sus diversos caracteres físicos, su composición

química, el poder nutritivo y los medios de conservación de los mismos, así como las

eventuales adulteraciones y contaminaciones de los productos alimenticios, enfocada

siempre a la calidad de los mismos

II. Propósito/objetivo general:

Proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos sobre los grupos de

alimentos desde el punto de vista de su composición química, propiedades bioquímicas,

valor nutritivo, fuentes de obtención y alteraciones en su manipulación y procesamiento,

en el contexto nacional e internacional

III. Contenidos básicos:

• La Bromatología como ciencia unificada

• El proceso de la digestión, y distribución de los nutrimentos

• El Agua, Hidratos de Carbono, Lípidos y Proteínas, Celulosa, Vitaminas y

Minerales: composición y estructura química, balance nutrimental, balance

energético, importancia de la ingesta, fuentes

• Grupo de alimentos, definición de alimentos, nutrimentos, dieta

• Cereales, Aceites y Grasas comestibles, Hortalizas, Verduras, Frutas y Bebidas,

Carnes, Pescados, Huevos, Leche y productos lácteos: aspectos nutricionales y

energéticos

• Prebióticos, Nutracéuticos, fito-ingredientes, suplementos alimentarios,

transgénicos y alimentos dietéticos: definición clasificación e importancia

importan

• Envasado, etiquetado de los alimentos: parámetros mínimos, legislación

nacional e internacional

60

• Calidad de los alimentos, inocuidad, aditivos alimentarios, contaminación física,

química y microbiológica, ETA

IV. Bibliografía

• Cuéllar Alba y col. (2008). Ciencia, Tecnología e Industria de los Alimentos:

Bogotá: Grupo Latino Editores.

• Badui Salvador (2006). Química de los Alimentos. 4ª Ed: México: Pearson

Educación.

• Kuklinski, C. (2003). Nutrición y Bromatología: Barcelona, España: Ediciones

Omega.

• García J. y Rodríguez, A. (2004). Industrias Químicas y Agroalimentarias:

Análisis y ensayos: España: Alfaomega.

61

ANATOMÍA

I. Descripción de la asignatura o módulo

Estudio de la constitución del cuerpo humano; sistemas digestivo, circulatorio, renal,

muscular, nervioso, etc. La importancia del mecanismo del sistema órgano - función.

Principalmente haciendo un análisis en aquellos órganos de mayor vinculación con la

aplicación de fármacos de uso tópico.

II. Objetivo general:

Se pretende que a la finalización de la asignatura el estudiante adquiera una visión

adecuada de la estructura general del cuerpo humano, de sus órganos, aparatos y

sistemas, para poder continuar con los estudios de fisiologia y farmaciologia

establecidos en el pensum ademas de podra mantener una comunicación fluida con los

distintos profesionales con los que se deberá relacionar en el campo profesional.

.

III. Contenidos básicos

• El aparato digestivo

Introducción, partes del aparato digestivo, procesos digestivos. Glándulas anexas

• El aparato respiratorio

Introducción. Las vías respiratorias: fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios.

Los pulmones. Los procesos fisiológicos de la respiración: introducción,

ventilación, difusión, transporte, respiración interna o celular.

• El sistema circulatorio

Introducción. El corazón: introducción, definición y funcionamiento general,

tejidos cardiacos, cavidades y válvulas aurícula ventriculares, ciclo cardiaco,

estimulo y ritmo cardiaco. Los vasos sanguíneos: arterias, venas, capilares. La

circulación sanguínea.

62

• La sangre

Introducción, funciones. Características y constitución: introducción, plasma,

glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas. Grupos sanguíneos.

• El sistema linfático

Constitución, funciones, motor del sistema.

• El aparato excretor

Introducción, los riñones, proceso de filtrado, las vías excretoras

• El aparato locomotor

Introducción. Sistema esquelético: huesos, articulaciones. Sistema muscular.

• El sistema nervioso

Introducción. Estructura del sistema nervioso. Sistema nervioso cerebroespinal:

sistema nervioso central: introducción, cerebro, di encéfalo, mesencéfalo,

cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal; sistema nervioso periférico:

introducción, nervios craneales, nervios raquídeos. Sistema nervioso

neurovegetativo.

• Los órganos de los sentidos

Introducción. Vista: introducción, globo ocular, órganos anexos, mecanismo de

la visión. Oído: introducción, oído interno, oído medio, oído externo: caracol,

laberinto. Olfato, gusto, tacto.

• El sistema endocrino

Introducción, funciones, hormonas.

• Sexualidad y aparatos reproductores

Introducción, la sexualidad en los animales, psicología de la sexualidad humana.

Aparatos reproductores: introducción, aparato reproductor masculino, aparato

reproductor femenino.

IV. Bibliografía

Paltán, José. Anatomía, Fisiología e Higiene. Ediciones Maya. Quito. 2010

63

FISIOLOGÍA HUMANA

I. Descripción/contextualización de la materia

La Asignatura se ubica dentro del Área de Ciencias de la Vida, Subárea Ciencias de la

Salud y está orientada al estudio del funcionamiento del organismo integrado, la

dinámica de los diferentes niveles de organización desde el molecular con fundamentos

bioquímicos hasta el órgano con fundamentos anatómicos. Todos estos conocimientos

se orientan a facilitar la comprensión y aprendizaje de los fenómenos que intervienen en

las funciones del cuerpo humano, lo que permite identificar las alteraciones de. La

asignatura determinara la fisiología celular, de los tejidos, de la sangre, de los sistemas:

linfático e inmunidad, cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal nervioso, endocrino

y reproductor.

III. Propósito/objetivo general:

El alumno al finalizar el desarrollo de la asignatura adquirirá las siguientes

competencias:

• Identificar y analizar la fisiología celular y de los tejidos.

• Explicar el funcionamiento de los órganos y sistemas para la búsqueda de la

interpretación de la vida, que le permite identificar e interpretar las alteraciones

patológicas y señalar medidas generales de prevención.

• Comparar las funciones y procesos concadenados entre sí en el cuerpo humano.

IV. Contenidos básicos:

Fisiología general y celular

• Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno

• La célula y su función

• Control genético de la síntesis proteica, de la función celular y de la

reproducción celular

Fisiología del Sistema Nervioso

• Generalidades y Fisiología sensitiva

• Los sentidos especiales

64

• Neurofisiología motora e integradora

Fisiología del corazón y la circulación

• El músculo cardíaco como bomba

• Estimulación rítmica del corazón

• El electrocardiograma

• Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión arterial

• Los riñones y la regulación a largo plazo de la presión

• Gasto cardíaco y retorno venoso.

Riñones y líquidos corporales

• Los compartimentos líquidos del cuerpo

• Formación de orina por el riñón: Filtración glomerular, procesamiento del

filtrado tubular

• Regulación del equilibrio ácido base

Células sanguíneas. Inmunidad y coagulación de la sangre

• Eritrocitos, anemia y policitemia

• Resistencia del organismo a la infección

• Grupos sanguíneos, transfusión y trasplante de órganos

• Hemostasia y coagulación de la sangre.

Fisiología de la respiración

• Ventilación pulmonar

• Circulación pulmonar

• Intercambio gaseoso

• Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre

• Regulación de la respiración

• Insuficiencia respiratoria

Fisiología gastrointestinal

• Principios generales de la función gastrointestinal

• Funciones de mezcla

65

• Funciones secretoras

• Absorción

Endocrinología y reproducción

• Hormonas hipofisarias

• Hormonas tiroideas

• Hormonas suprarrenales

• Insulina y glucagón

• Hormona paratiroidea

• Funciones reproductoras del varón

• Hormonas femeninas

• Embarazo y lactancia

Bibliografía

• Silva, Carlos. Curso de Anatomía y Fisiología. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 8°

ed. 2006. pp 716.

• Desire, CH.; Villeneuve, F. Anatomía, Fisiología, Hgiene. Ediciones Montaner

Simón. Barcelona.

• Ganong, W. Fisiología Médica: Elmanualmoderno. México. 16° ed.

• Guyton, A; Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. 10° ed. Mc Graw-Hill

Interamericana. 2001

66

ÁREA BIOTECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

En sentido particular, la Biotecnología Vegetal se define como la aplicación de

herramientas modernas para el mejoramiento de plantas o para producir nuevos

productos. Es una de las áreas más novedosas y con mayor potencial en el desarrollo

productivo, en especial en la búsqueda de optimizar los rendimientos a partir de las

denominadas “producciones sustentables”, minimizando la degradación del ambiente y

protegiendo los recursos naturales.

II. Objetivo general:

Desarrollar sentido crítico sobre la utilización de la biotecnología considerando aspectos

de bioética, bioseguridad y conservación de los recursos naturales.

• Incorporar a la biotecnología vegetal como herramienta para su aplicación en sistemas

productivos.

• Reconocer la importancia y el potencial del cultivo de células y tejidos vegetales para

una producción biotecnológica.

III. Contenidos básicos Unidad

• Morfogénesis in vitro.

• Totipotencialidad celular.

• Micropropagación: bases anatómicas y fisiológicas de la micropropagación.

• Organogénesis

• Embriogénesis.

• Tecnología del cultivo in vitro de tejidos vegetales.

• Organización de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales

67

• Instrumental y equipamiento

• Métodos de asepsia.

• Medios de cultivo

• Técnicas de cultivo in vitro de tejidos vegetales

• Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales

• Obtención de plantas de sanidad controlada

• Estrategias de conservación

• Plantas transgénicas

• Métodos de transformación genética

• Producción y comercialización de plantas transgénicas.

• Bioseguridad

• Patentamiento y etiquetado de productos transgénicos.

• Biotecnología vegetal y conservación de los recursos naturales.

IV. Bibliografía

• Aceves, J. y J. Hernández. 1997. Propagación Comercial de Plantas

Ornamentalespor Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales para Beneficio Social de

la

• Comunidad. www.tierradelfuego.org.ar/cadic/proveg.htm

• Arena, M. y G. Martínez 1997 El Cultivo In Vitro En La Propagación De

LasPlantas. Conservación - BGV y Cultivo in vitro

www.uco.es/organiza/servicios/jardin/conserva.htm

• Pierik, R. 1987.Horticulture, Agricultural Univeesity. Wageningen,

TheNetherlands.

• Roca, W y L. Mroginski 1991. Cultivo de Tejidos en la Agricultura.

PublicaciónCIAT No 151. Cali.

• Taylor, Leslie. 2005. TheHealingPower of RainforestHerbs. http://rain-

tree.com/book2.htm

• Villegas L. Ed. 1988. Cultivo de Tejidos Vegetales Aplicado a la

ProducciónAgrícola. Instituto Internacional de Estudios Avanzados. IDEA,

Caracas.

68

• Whithe, P. 1963. The cultivation of Animal and Plant Cells. Second Edition.

TheRonald PressCompany – New York.

• El Cultivo In Vitro De Las De LasPlantas Superiores. Departament

ofHorticulture, Agricultural Univeesity. Wageningen, Netherlands.

• Roca, W y L. Mroginski 1991. Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Publicación

• Taylor, Leslie. 2005. The Healing Power of Rainforest Herbs. http://rain-

tree.com/

• Villegas L. Ed. 1988. Cultivo de Tejidos Vegetales Aplicado a la Producción

• Agrícola. Instituto Internacional de Estudios Avanzados. IDEA, Caracas.

• Whithe, P. 1963. The cultivation of Animal and Plant Cells. Second Edition.

TheRonald Press Company – New York.

69

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

La biotecnología ambiental se aplica a la biotecnología empleada para estudiar el

entorno natural. La biotecnología ambiental también puede implicar tratar de

aprovechar un proceso biológico para usos comerciales y de la explotación.

La Biotecnología Ambiental se define como "el desarrollo, uso y regulación

de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua)

y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo

sustentable)". La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos

biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del ambiente.

Esta área desarrolla sus investigaciones en:

Digestión anaerobia para el tratamiento de residuos agroindustriales.

Decoloración biológica de efluentes.

Tratamiento aerobio y biorremediación de aguas y suelos impactados

con hidrocarburos.

II. Objetivo general:

Conocer y comprender de las técnicas utilizadas habitualmente en la Biotecnología y su

aplicación médica o industrial.

III. Contenidos básicos

.. Catalizadores enzimáticos.

. Producción de biomasa.

. Bioproducción de compuestos químicos industriales.

. Bioproducción de combustibles.

. Bioproducción de compuestos de interés alimentario.

. Bioproducción de compuestos para uso médico.

. Bioeliminación de contaminantes de N, S y P.

. Bioeliminación de metales.

70

. Biodegradación de hidrocarburos.

.Biorremediación

. Biosensores.

IV. Bibliografía

• Brown, CM. Y col. (1991) Introducción a la biotecnología. Ed. Acribia, S.A.

Zaragoza.

• Bu’Lock, J. Y col. (1991) Biotecnología Básica. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

• Castillo, F. Roldán, R. Huertas, M. Caballero, F. Moreno, C. y Martínez, M.

(2005).Biotecnología Ambiental. Ed. Tébar Flores. Madrid.

• Jagnow, G y Dawid, W. (1991) Biotecnología: Introducción con experimentos

modelo.Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

• Serrano M, Piñol T (1991) Biotecnología Vegetal. Síntesis, Madrid.

• Thieman, W. y Palladino, M. (2010). Introducción a la biotecnología. Pearson

Educación S.A. Madrid.

• Trevan, MD y col. (1991) Biotecnología: Los principios biológicos. Ed. Acribia,

S.A.Zaragoza.

• Wiseman, A. (1991) Principios de biotecnología. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.

71

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

I. Descripción de la asignatura o módulo

Estudio de las aplicaciones industriales de la Biotecnología, los principios básicos de

crecimiento de microorganismos, de la tecnología enzimática y de los procesos

industriales en los que se aplica la biotecnología.

II. Objetivo general:

Ofrecer al estudiante una visión general de las aplicaciones industriales de la

biotecnología, en especial la alimenticia, y la de la ingeniería genética.

.

III. Contenidos básicos

1. TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA (CINÉTICA, INHIBICIÓN, APLICACIONES)

2. ENZIMAS INMOVILIZADAS (MÉTODOS DE UNÍON AL SOPORTE,

APLICACIONES)

3. MICRORGANISMOS CON INTERÉS INDUSTRIAL (TEORÍA MATEMÁTICA

DEL CRECIMIENTO MICROBIANO, QUIMIOSTATOS Y TURBIDOSTATOS)

4. INGENIERIA GENÉTICA (APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA

INGENIERÍA GENÉTICA: INSULINA, ANTIBIÓTICOS, VACUNAS

RECOMBINANTES, TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO)

5. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA BIOTECNOLOGÍA

(BIOCOMBUSTIBLES, VINIFICACIÓN, CERVECERÍA, GRASAS Y ACEITES,

PAPEL, FERMENTACIONES, INDUSTRIA TEXTIL)

72

IV. Bibliografía

- SCHELGEL, H., Microbiología General, Editorial Omega, 1997.

- MURRAY, et al, Bioquímica Ilustrada de Harper, Editorial Manual

Moderno, 14°edición, 2005.

- BENÍTEZ, A., Avances en Biotecnología Vegetal e ingeniería Genética

en Plantas, Editorial Reverté, 2005.

- GARCÏA, et al, Biotecnología Alimentaria, Editorial Limusa, 1993.

- JAGNOW, G., DAWID, W., “Biotecnología: Introducción con

experimentos modelo”, Editorial Acriia, Zaragoza, 1991.

- WISEMAN, A., “Manual de Biotecnología de los Enzimas”, Editorial

Acribia, Zaragoza, 1991.

73

RECOMENDACIONES

El examen es en línea

En esta modalidad de examen usted:

• revisará las preguntas (reactivos) en la pantalla de una computadora

• responderá los reactivos seleccionando la opción correcta con el ratón

(mouse) de la computadora

Durante el examen en línea podrá realizar las mismas acciones que efectúa en una

prueba de lápiz y papel:

• leer y contestar los reactivos en el orden que desea

• marcar un reactivo cuya respuesta desconoce o tiene duda

• regresar a revisar un reactivo

• modificar la respuesta en un reactivo

• visualizar el texto de cada caso o situación

En caso de que usted requiera hacer algún cálculo, el aplicador le proporcionará hojas

para dicho fin. Al finalizar la sesión de examen las deberá regresar al aplicador.

¿Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen?

En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen

fundamentalmente los siguientes dos elementos:

• La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de

una instrucción que plantea un problema explícitamente.

• Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o

combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del

reactivo, donde sólo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del

examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta.

Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se

le hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una información, algunos le

solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos

74

de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos

le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su

comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos.

Formato simple:

Consiste en una afirmación, frase o enunciado interrogativo que plantea una situación a

resolver o que requiere completarse en su frase final.

Ejemplo:

Formato de ordenamiento:

Incluye una lista de elementos que deben ser ordenados siguiendo algún criterio

determinado que debe estar explícito en las instrucciones.

Ejemplo 1

75

Ejemplo 2:

Formato de relación de columnas

Mediante dos listados de elementos se asociarán entre sí conforme a un criterio que

debe especificarse en la pregunta. Las opciones de respuesta presentan combinaciones

de relación entre los elementos de la primera y segunda lista.

Ejemplo:

76

Ejemplo 2

Formato de completamiento:

Contiene enunciados, secuencia alfa numérica, gráficas o imágenes en los que se omite

uno o varios elementos, debidamente identificados. En las opciones de respuesta se

incluyen los elementos que deben completar los espacios vacíos.

Ejemplo:

Elección de elementos

Se presenta un conjunto de elementos de los cuales se eligen algunos de acuerdo con un

criterio determinado. En las opciones de respuesta se presentan subconjuntos del

listado.

77

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Con asociación a un contexto:

A partir de un contexto se elaboran los ítems asociados. El contexto puede pre3sentarse

como un caso, un gráfico, una lectura, un diagrama, una imagen o una tabla..

Ejemplo.

78

Preparación para el examen

La mejor forma de preparación para el examen parte de haber tenido una sólida

formación académica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios de

licenciatura. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique a partir de

esta Guía constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea

exitoso, por lo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones.

¿Cómo prepararse para el examen?

Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan

recuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado. En la medida en

que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar

decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el

examen.

Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación

deben ser utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo

y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las

estrategias fáciles, de naturaleza memorística, ya que ello resultaría insuficiente para

resolver el examen. El examen no mide la capacidad memorística de la persona, sino su

capacidad de razonamiento y de aplicación de los conocimientos adquiridos durante la

carrera.

El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle:

79

• Prestar la atención y la concentración necesarias para consolidar el

aprendizaje alcanzado durante su formación escolar.

• Mejorar la comprensión de lo aprendido.

• Recordar rápido y bien lo que ya se sabe para poder aplicarlo a situaciones y

problemas diversos.

Una estructuración eficaz de los conocimientos no sólo mejora la comprensión de los

materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo

aprendido para resolver problemas.

80