36

Ingeniería genética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingeniería genética
Page 2: Ingeniería genética

El avance de la ciencia y la tecnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y durante el siglo XXI han permitido introducir modificaciones en la información genética

Page 3: Ingeniería genética

Enzimas de restricción

Las enzimas de

restricción son tijeras

biológicas que cortan el

ADN por sitios concretos

que previamente han

reconocido, esto nos permite

trabajar con fragmentos de ADN

cuyos extremos sabemos

como son

Page 4: Ingeniería genética

Electroforesis en gel de agarosaLa carga eléctrica del ADN

permite que los fragmentos obtenidos puedan separarse por tamaños, Las muestras se sitúan en unos pocillos de una sustancia llamada gel de agarosa. que está sometida a un campo eléctrico. Cada fragmento de ADN se moverá en función de su tamaño

Page 5: Ingeniería genética

Huella génica

Page 6: Ingeniería genética

Clonación de un gen in vivo

Clonar un gen es obtener copia repetidas de ese gen

Page 7: Ingeniería genética

La gran fotocopiadora del ADNEn los años ochenta se inventa un aparato que cambiaría la manera de trabajar en los laboratorios.Kary Mullis es su artífice, por él recibiría el premio Nobel en 1993l.La máquina de Kary Mullis recibe el nombre de PCR de las siglas de Reacción en Cadena de la Polimerasa

Page 8: Ingeniería genética

La máquina de la PCR permite crear un millón del copias de un fragmento de ADN en apenas una hora

Page 9: Ingeniería genética

Calentamiento del ADN para que se separen las

dos cadenas,Se añaden los primer o cebadores para quela

enzima polimerasa pueda unirsela polimerasa

Elongación de la cadena por la ADN polimerasa

Mecanismo por el que se lleva a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) incluye tres etapas:

Page 10: Ingeniería genética

Clonación reproductiva: permite crear clones de animales

Page 11: Ingeniería genética

CLONACIÓN

La oveja Dolly fue pre-sentada en 1997 como elprimer mamífero clonadoa partir de células adultas.

Page 12: Ingeniería genética

Mecanismo de clonación de Dolly

Page 13: Ingeniería genética

Clonación de células madres

Las células madres son aquellas que pueden tanto dividirse indefinidamente para dar lugar a otras células madre, como, en condiciones adecuadas, diferenciarse en uno o varios tipos celulares especializados, por ejemplo, células musculares, cardíacas, hepáticas, etc.

Page 14: Ingeniería genética

Se comportan como células embrionarias las células del cordón umbilical

Page 15: Ingeniería genética

Secuenciación de ADN

Consiste en conocer la secuencias de nucleótidos de un determinado gen o de todo un organismo.

Actualmente es una técnica automatizada y informatizada mediante máquinas como la que aparece a la izquierda.

Page 16: Ingeniería genética

El proyecto Genoma Humano

El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.

El proyecto se inicio en 1990 en EEUU y se terminó en el 2000 gracias a acuerdos internacionales y a los avances tecnológicos, pues estaba previsto que se terminara varios años más tarde.

Page 17: Ingeniería genética

Proyecto Genoma Humano

La existencia de sólo 20.000 genes desconcertó a los científicos.

La cantidad de nucleótidos que forman parte de los genes supone sólo el 2% del ADN humano.

Al resto del ADN no codificante de proteínas se le dio el inadecuado nombre de ADN basura

Page 18: Ingeniería genética

Proyecto Encode

Consorcio internacional que se funda en 2003 para investigar como funciona el ADN.

Sus conclusiones, publicadas en 2013, resultan muy interesantes:

Demuestran que por lo menos el 80% del genoma está activo

Page 19: Ingeniería genética

Proyecto Encode

El antiguamente mal llamado ADN basura es el encargado de regular la activación de cada gen en los diferentes tipos celulares.

Científicos del consorcio Encode ya han relacionado con alteraciones en estas regiones del genoma 400 enfermedades que, destacan dolencias cuyo origen era un enigma como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o algunos casos de cáncer de mama

Según la visión clásica, el ADN está organizado de manera lineal como un hilo y un gen es un fragmento de este hilo que contiene las instrucciones para producir una proteína. Pero en la realidad el ADN está enrollado en el núcleo de las células. Según la visión que emerge del proyecto Encode, regiones de ADN que estarían alejadas si el ovillo se desenrollara se encuentran tan cerca que interactúan entre ellas.

Page 20: Ingeniería genética

Transferencia génica: Consiste en extraer genes de una

célula para introducirlos en otra

Transferencia génica

Genes de una especie a otra diferente

Introducción de genes a una célula de la misma especie

Se forman organismos transgénicos

Introducción de genes sanos en un organismo

con una alteración genética

Animales Plantas Microorganismos

Pueden ser

Pueden transferirse

Page 21: Ingeniería genética

Técnicas utilizadas en biotecnología

Page 22: Ingeniería genética

Aplicaciones de la biotecnología

Page 23: Ingeniería genética

Producción de sustancias útiles para el ser humano: Producción de sustancias terapéuticas:

Hormonas: Insulina, para tratar la diabetes Factor de crecimiento para tratar el enanismo

Factores de coagulación para tratar la hemofilia. Sustancias mediadoras del sistema inmunitario

Producción de enzimas de interés industrial Producción de vacunas.

Page 24: Ingeniería genética

Los organismos transgénicos que pueden ser empleados para la producción de sustancias son:

Microorganismos

Plantas

Animales

Page 25: Ingeniería genética
Page 26: Ingeniería genética

Obtención de plantas transgénicas

Las técnicas más empleadas en las plantas son: * Uso de pistolas con microbalas de metal recubiertas de ADN.* Uso como vector de un plásmido de una bacteria simbionte que produce tumores. 

Page 27: Ingeniería genética

Plantas transgénicas

Page 28: Ingeniería genética

Plantas transgénicas

Page 29: Ingeniería genética

Animales transgénicos

óvulo

Microinyección del gen humano

Implantación del óvulo en una oveja receptora

Nacimiento del animal

El animal se hace adulto comienza a producir leche

La leche contiene la sustancia

Page 30: Ingeniería genética

PLANTAS TRANSGÉNICAS UTILIZADAS EN ALIMENTACIÓN

Los cultivos de soja y maíz transgénicos son los más utilizados para alimentación humana en la UE.

Variedades transgénicas del maíz que:

Resisten heladas.- incorporación de un gen de un pez resistente al frío.

Resisten plagas.- incorporación de un gen del trigo.

Resisten herbicidas.- incorporación de un gen bacteriano.

La soja transgénica que:Contiene un gen obtenido de una bacteria que la hace resistente un herbicida.

Otros plantas producidos en gran cantidad en todo el mundo son: el algodón y la colza que entra en España a través de importaciones, también se producen variedades de tomate, patata y tabaco

Page 31: Ingeniería genética

ANIMALES TRANSGÉNICOS UTILIZADOS EN ALIMENTACIÓN

* Carpas transgénicas que crecen de un 20 a un 40% más rápido. Se consiguen introduciendo el gen de la hormona del crecimiento de la trucha arco iris. Se estimula añadiendo Cinc a la dieta. * Salmones transgénicos.- Resisten mejor las temperaturas bajas. Se consigue por incorporación de un gen de una especie de platija del ártico. 

Page 32: Ingeniería genética

Riesgos de los transgénicos

SanitariosPodría producir efectos nocivos en las personas

que los toman

EcológicosPérdida de

biodiversidad

ÉticosLas grandes empresas establecen monopolios

Page 33: Ingeniería genética

BIORREMEDIACCIÓN

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.

Page 34: Ingeniería genética

El uso de la ingeniería genética para crear organismos específicamente diseñados para la biorremediación tiene gran potencial.

La bacteria Deinococcus radiodurans (el organismo más resistente a la radiación que se conozca) ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo.

Page 35: Ingeniería genética

DEFICIENCIA HEPÁTICA

INFARTO Leucemias y aplasias

¿DIABETES?

REGENERACIÓN CORNEA

USO DE CÉLULAS MADRE

Page 36: Ingeniería genética

LA TERAPIA GÉNICA

Esta técnica se basa en la introducción de un gen correcto en las células humanas para sustituir un gen deficienteSe pueden tratar de esta forma:•Enfermedades hereditarias•Enfermedades autoinmunes•El cáncer